You are on page 1of 6

Conceptualización del compromiso con la organización y la

motivación hacia el trabajo

La revisión de la literatura sobre el Compromiso con la Organización permite


hipotetizar la existencia de tres dimensiones (o facetas) del compromiso, se
trata de las dimensiones: calculada, afectiva y normativa.

En un principio, Becker (1960) definió el compromiso con la organización,


desde la “Teoría del intercambio social”, como el vínculo que establece el
individuo con su organización, fruto de las pequeñas inversiones (side-bets)
realizadas a lo largo del tiempo (pág. 63). Según esto, la persona continúa
en la organización porque cambiar su situación supondría sacrificar las
inversiones realizadas. A esta faceta se le ha denominado la dimensión
calculada o de continuidad.

Por otra parte, desde la teoría del vínculo afectivo, el compromiso se define
como una actitud que expresa el vínculo emocional entre el individuo y su
organización, de modo que los individuos fuertemente comprometidos se
identifican e implican con los valores y metas de la organización, y
manifiestan un deseo de continuar en ella (Porter, Steers, Mowday y Boulian,
1974; Buchanan, 1973). Esta es la faceta afectiva del compromiso.

Por último, la dimensión normativa expresa un sentimiento de obligación


moral de continuar en la organización a la que se pertenece (Wiener, 1982).
Porter et al. (1973) y Penley y Gould (1988) incluyeron el sentimiento de
lealtad hacia la organización dentro del compromiso afectivo. En cambio,
Allen y Meyer (1990) sí distinguen estas dos formas, argumentando que en
el compromiso normativo hay una obligación a ser leal, a diferencia del
componente afectivo que expresa un deseo de serlo.

Basado en las tres perspectivas teóricas arriba expuestas, se considera que


las dimensiones más relevantes del compromiso son: la afectiva, la
normativa y la calculada (Allen y Meyer, 1990a; Meyer et al., 1990; Meyer
et al., 1993; Jaros et al. 1993; Huselid y Day, 1991).

El compromiso con la organización está íntimamente relacionado con la


motivación El hombre se desarrolla a través de su acción satisfaciendo las
necesidades que surgen de su naturaleza. Siempre que actúa el hombre lo
hace motivado por algo. Es decir porque percibe y siente que algo (una
acción, un objeto una persona) puede satisfacer una necesidad suya. Esta
motivación puede ser positiva, (ir para ese algo) o negativa (alejarse de ese
algo). Por esta razón la comprensión de la motivación del hombre es clave
para promover su desarrollo y para integrar su acción en su responsabilidad
laboral.

Hay múltiples teorías que clasifican y estudian la motivación:

Abraham Maslow (1943) planteó que todas las necesidades humanas no


poseen la misma fuerza o imperatividad para ser satisfechas, dicho enfoque
sobre la motivación es uno de los más difundidos, ya que lo llevaron a
estructurar las necesidades que el hombre experimenta, con base en una
jerarquía, haciendo que los humanos reaccionen de conformidad con la
necesidad dominante en un momento determinado, estableciendo que la
motivación está en función de la satisfacción que debe alcanzarse
prioritariamente.
La teoría de las Necesidades, se concentra en lo que requieren las personas
para llevar vidas gratificantes, las personas están motivadas para satisfacer
distintos tipos de necesidades clasificadas con cierto orden jerárquico.

Básicas o fisiológicas: son las necesidades básicas para el sustento de la vida


humana, tales como alimentos, agua, calor, abrigo y sueño. Según Maslow,
en tanto estas necesidades no sean satisfechas en el grado indispensable
para conservación de la vida, las demás no motivarán a los individuos.

Seguridad: son las necesidades para librarse de riesgos físicos y del temor a
perder el trabajo, la propiedad, los alimentos o el abrigo. Sociales (de
afiliación o pertenencia): dado que los seres humanos son seres sociales, los
individuos experimentan la necesidad de pertenencia, de ser aceptados por
los demás.

Estimación: de acuerdo con Maslow, una vez que las personas satisfacen sus
necesidades de pertenencia, tienden a desear la estimación tanto propia
como de los demás. Este tipo de necesidad produce satisfacciones como
poder, prestigio, categoría y seguridad en uno mismo.

Autorrealización: Maslow consideró a ésta como la necesidad más alta de su


jerarquía. Se trata del deseo de llegar a ser lo que se es capaz de ser; de
optimizar el propio potencial y de realizar algo valioso.

Según Davis y Newstron (1993), en el ámbito del trabajo las necesidades


inferiores básicas no suelen dominar, debido a que ellas se encuentran
normalmente satisfechas. Los trabajadores se verán motivados
principalmente por las necesidades de seguridad, sociales, de estima y por
último de realización personal.
Por otra parte en la década de los cincuenta Frederick Herzberg desarrolló
un modelo de motivación de dos factores, en la cual se dice que tanto la
satisfacción como la insatisfacción laboral derivan de dos series diferentes
de factores. Por un lado tenemos a los factores higiénicos o de
insatisfacción, y por el otro a los motivantes o satisfactores.

En su teoría Herzberg, concluye que la gente tiene dos categorías de


necesidades que son independientes una de la otra y que afectan la conducta
de diferentes maneras. El fundamento es que, cuando la gente siente
insatisfacción con su ocupación, esto concierne al medio ambiente del lugar
de trabajo y viceversa. A la primera categoría de necesidades la llamó
factores higiénicos (los que provienen de las enfermedades de la
organización, huelga, tortuguismo) y a la segunda la denominó necesidades
motivadoras (son intrínsecas al trabajo, se relacionan con necesidades de
índole superior a la teoría de Maslow (diversificación de tareas,
reconocimiento por logros, posibilidad de ascenso y de desarrollo personal).

Herzberg considera que la mejor forma de incrementar los factores


motivadores, es a través del enriquecimiento del trabajo, que consiste en
crear un ambiente participativo y desafiante. Afirmó que existen dos grupos
de factores separados que influyen en la motivación y que operan en la
satisfacción de las personas en su trabajo.

Saciables: fisiológicos y de seguridad, dejan de actuar como motivadores en


el momento en que pasan a estar razonablemente atendidos.

Insaciables: afecto, logro, autoestima, autorrealización, de los cuales nunca


tenemos bastante y, aunque estén atendidos, siguen siendo poderosos
motivadores del comportamiento humano.
Hezberg profundizó en la diferenciación entre dos tipos de motivos: Los
factores higienizantes (saciables) son causa de insatisfacción y
desmotivación de los trabajadores cuando no están correctamente
atendidos, pero por muy bien que se cubran, nunca llegan a generar
satisfacción y motivación.

Los factores motivadores: son los que producen satisfacción y motivación en


los trabajadores cuando están bien atendidos, y cuando no lo están, son
neutros, pero no pueden provocar insatisfacción y desmotivación. Se
refieren al contenido del propio trabajo en sí mismo.

Juan Antonio Pérez López (del IESE de Barcelona) Propone el siguiente


enfoque de la motivación fácilmente aplicable al campo laboral. El hombre
concurre y actúa en su trabajo por una:

1. Motivación Extrínseca: lo hace buscando una recompensa (material o


psíquica) por hacerlo.

2. Motivación Intrínseca: lo hace por la satisfacción de poder hacerlo (sea


por la tarea que hace o por la forma de hacerlo).

3. Motivación trascendente: lo hace en función de un motivo de orden


superior (el bienestar de otro. Dios, el partido, la patria, etc.) que da
sentido y MISIÓN a la tarea.

En conclusión en el trabajo promover una mejor calidad motivacional es


necesario tanto para el crecimiento de la persona (valor subjetivo) como
para el incremento de la contribución que debe aportar con el mismo (valor
objetivo).
La forma preferente de motivación que se da en un grupo laboral define la
forma de relación entre las personas y el grupo:

 Extrínseca: relación de interés.


 Intrínseca: relación de adhesión.
 Trascendente: relación de compromiso.

Tomado de: http://www.uv.es/psicologica/articulos3.98/frutos.pdf

Psicológica (1998) 19, 345-366.

Análisis factorial confirmatorio de las dimensiones del compromiso con la


organización*

Belinda de Frutos, Miguel A. Ruiz y Rafael San Martín, Universidad Autónoma


de Madridhttp://www.catedras.fsoc.uba.ar/punte/fichas/Motivacion

You might also like