You are on page 1of 8

Universidad Científica del Perú

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

EL PROBLEMA DE SUPERVIVENCIA Y ALINEACIÓN DEL HOMBRE


AMAZÓNICO
Por: Est. Anita Valeria Acho Arévalo*
Hilary Chachapoyas Vargas*
Lady Nohedymg Flores Soplin*

*Estudiantes del 4° ciclo de la carrera de Derecho en la facultad de Derecho


y Ciencias Políticas en la Universidad Científica del Perú – Iquitos.

RESUMEN
En el cuento se analiza y se demuestra cómo se presenta el problema de supervivencia
y alineación del hombre que vive en la Amazonía, esto es simbolizada por el personaje de
Eduardo; a la vez se hace notar, al estar rodeado de la selva, esta presenta diversos misterios y
seres místicos a lo que hombre amazónico se encuentra ligado o conectado, como en el presente
cuento, que se aparece un bufeo convertido en mujer para conversar e incluso entablar una
relación amorosa con el protagonista. El método aplicado en el análisis es el bibliográfico,
estructural y temático. En el cuento, como resultado observamos al protagonista que se convierte
en antagonista, haciendo notar la preocupación de los que rodean al personaje principal.

Clave: Mitología, cuento, hombre amazónico, supervivencia.

INTRODUCCIÓN

Giovanni Mori (trasladorweb.com) relata brevemente la bibliografía de Orlando


Casanova Heller en internet, y nos dice:

Nació en Iquitos el 11 de febrero de 1943. Sus estudios primarios los realizó en el


Mariscal Oscar R. Benavides, los grados 1° y 5° de secundaria también los cursó en el C.E
mencionado, pero los demás grados los realizó en la ciudad de Contamana. Fue profesor de
educación primaria. También fue futbolista en el equipo del CNI. Murió en 12 de junio de 1997.

Respecto a sus cuentos nos menciona que:


Sus obras lo convierten en uno de los mejores exponentes de la literatura infantil
amazónica. Fue un escritor comprometido con la impostergable tarea de recuperar y revitalizar
los auténticos valores de la cultura amazónica.

Gabel Daniel Sotil García (tipishca.blogspot.pe) realiza un comentario en el artículo


“Semblanza de Orlando Casanova Heller”; respecto a los cuentos de Casanova y nos dice:

Orlando, el amigo, el maestro, el poeta se nos fue de esta tierra que tanto quiso en 1997.
Se nos fue, pero dejándonos un legado que aún no hemos aprendido a aprovechar entregándolo
a los niños de esta región para que aprendan a amarla. Sus cuentos y poesías, hermosos
instrumentos pedagógicos para la formación estética y axiológica de los educandos, esperan ser
leídos por los maestros y maestras como él y llevados a las aulas para su plena utilización.

El diario La Región, escribió en el año 2015 un artículo sobre los cuentos de Orlando
Casanova; donde consideraba y reconocía el trabajo literario de dicho autor:

Es difícil recoger la realidad del mundo exterior y buscar el lenguaje adecuado para
llegar al niño, esa magia del encanto lo tuvo Orlando Casanova Heller, en su literatura con sus
cuentos, poesía, teatro, canto y novela; sin lugar a duda tener al niño dentro de ese mundo, es
mágico.

Uno de sus más famosos cuentos de este autor es “El pescador embrujado” y al respecto
José Ramos Bosmedia, considera que:

Este cuento, es otra expresión de la capacidad que poseen los mitos amazónicos para
generar tramas de profundo contenido humano. Además, nos dice que el personaje de la sirena
Ñañú, se transforma, dentro del cuento, como la imaginaria griega, en belleza fantástica y
seductora. Casanova lleva el amor imposible de la bufea con el pescador hasta los límites de lo
humano, convirtiendo este mito en una aventura literaria.

Gabel Sotil García, en un artículo titulado “Semblanza de Orlando Casanova”, año 2012,
respecto a este cuento nos dice:

El cuento El pescador embrujado, nos ofrece un limpio y perseverante amor por la vida.
Nos enseña del hombre amazónico en su relación con la naturaleza y nos transmite un auténtico
espíritu de lucha por la justicia y la libertad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales de los que nos valemos para nuestra investigación es el cuento “El pescador
embrujado” que corresponde al objeto de investigación, que lo encontramos en la biblioteca de
nuestra universidad, mientras que la bibliografía usada referente al cuento es el material de apoyo
que da consistencia a nuestro trabajo.

ANÁLISIS Y RESULTADOS

El cuento, “El pescador embrujado” es una creación muy rica en significaciones diversas de
carácter ideal y simbólico. Iniciaremos esta parte enfocándonos en la estructura externa, luego los
cuatro elementos estructurales de la narración que son elementos demarcadores de la estructura
interna.

1. La estructura externa
Es un cuento conformado por 20 párrafos escrita en la técnica literaria de la tercera
persona omnisiente, ejemplo:

En tanto, Eduardo sacaba los anzuelos de barandilla de las crisnejas del


tambo. Recordó que en la última fiesta de “Mishana” no se atrevió a sacar
pareja. Le gustaban todas las chicas, pero cada vez que las miraba lo rehuían.
“No soy feo. Soy buen pescador, tengo dos chacritas y algún dinero guardado,
amigos y hasta el maestro me tiene cariño. No se qué pasa conmigo, cada día
estoy más triste más solo. Buscaré mi popera. Viajaré si es posible, iré a otros
pueblos. Claro, buscaré a Florcita en Iquitos”. Una bandada de paucares en
zigzagueante revoloteo y silbidos pasó sobre su techo distrayendo sus
pensamientos. Bajó al puerto, tomó su canoa y se amedió en el río.

Donde el narrador es anónimo, que está presente en todos los acontecimientos


presentando los hechos y el pensamiento del personaje principal. Intercala con la técnica
del dialogo, correspondiente a los personajes principales que son el pescador, llamado
Eduardo y el bufeo o yacuruna, llamada Ñañú:
- ¡Eduardo!, escuché tu pedido. Quiero ser tu popera. ¿Cumplirás tu
palabra?
- ¿Quién eres y de dónde vienes? – Preguntó Eduardo.
- Soy Ñañú. Vivo en las profundidades del río. ¿Vamos a nadar juntos?,
está muy rica el agua.

Luego, dentro de la estructura externa, se encuentra la secuencia narrativa que se sintetiza de la


siguiente manera:
1° Clima. Correspondiente al primer párrafo: La luna palidecía con la aurora. Eduardo salió del
negruzco mosquitero al ladrido de los perros. Debía prepararse para ir a pescar. Lejanas voces
se escuchaban en el puerto. Risas insinuantes de mujeres le hicieron fruncir el ceño.

2° Trama. Se encuentra en el sexto y séptimo párrafo. Cuando Eduardo se disponía a pescar, una
manada de bufeos pasan por debajo de su canoa dejando un olor repugnante y éste frunciendo
el ceño desea que uno de esos bufeos se convierta en mujer para hacerla su popera.

3° Crisis. Se encuentra en el noveno párrafo. Cuando Eduardo acepta ir a nadar con Ñañú en la
cocha entre amorosos coloquios y entrega total.

4° Clímax. En el párrafo número 13. Cuando Eduardo piensa en aquella relación extraña que
llevaba con una bufea.

Una tarde se dio cuenta que sus amores no eran normales. Decidió no verla más.
Se despidieron hasta el día siguiente, pero él no acudió a la cita.

5° Anticlimax. En el párrafo 14. Cuando Eduardo no soportó la angustia de no ver a Ñañú así que,
nuevamente bajó al encuentro con la bufea.

6° Anticrisis. Cuando Eduardo va al brujo para que este le icare con tabaco y además el brujo le
advierte que tiene que marcharse a Iquitos para así no ver a la bufea.

7° Antitrama. En el párrafo 18 junto a los diálogos, cuando Ñañú va detrás del bote en el que viaja
Eduardo.

- Eduardooo!, ¿porqué me has dejadoooo?


- Se escuchó una voz que venía del fondo del río.

Los pasajeros del colectivo se asustaron. Luego se vio saltar por encima
del bote un bufeo colorado.

- ¡Yacuruna! – dijeron todos.

8° Anticlima. Lo integran los tres últimos párrafos junto a los diálogos, en donde Ñañú la bufea,
se encuentra con Eduardo en la orilla del embarcadero, luego Eduardo teme verla así que cierra
los ojos y cuando los abre ve a Ñañú convertida en humana.

La noche empezaba y una luna llena ascendía resplandeciente en la


entrada de la cocha.

En el último recodo del lago, la joven dijo al enamorado:

- ¡Eduardo, ¡Eduardo
- Sí Florcita – contestó y la miró.
- No soy Florcita, soy Ñañú.
2. La estructura interna o temática.
El cuento está constituido por cuatro elementos estructurales de toda narración.

2.1 Acontecimiento

Eduardo es un pescador que vive en la selva, que un día al iniciar su jornada de


trabajo le interrumpen una manada de bufeos, entonces él molesto desea que uno de esos
animales se convirtiera en mujer para hacerla su popera, ya que hasta ese momento él no
podía conquistar a ninguna de su pueblo. Así que uno de esos bufeos se presenta ante
Eduardo ofreciéndose ser la popera a lo que este accede. Pasaron los días y el amor entre
la bufea y Eduardo crecía, hasta que un día Eduardo decide no verla más, porque era un
amor imposible. Viaja a Iquitos, siguiendo el consejo del brujo, pero esta le sigue. Cuando
llega a la cuidad la gente se asusta y golpea a la bufea, dejándole casi muerta. Eduardo va
a verla y como temía mirarla cierra los ojos y al abrirlos ve a la bufea Ñañú convertida en
una hermosa mujer.

2.2 Personajes

Protagonista. Eduardo, el pescador que se enamora de la bufea Ñañú.

Antagonista. Dentro del cuento el antagonista el mismo Eduardo, en varios fragmentos.

Personajes Secundarios. Se encuentra la bufea y el brujo que icara y aconseja a Eduardo


de marcharse hacia la ciudad. Además, se encuentran los amigos de éste llamados
Remigio y Esteca.

Personajes Aludidos. Solamente encontramos a Florcita, que no está presente en el


cuento, pero se la menciona porque Eduardo antes de conocer a la bufea, estaba
enamorado de ella y dispuesto a ir buscarla en Iquitos para que sea su popera.

2.3 Espacio

El acontecimiento sucede en dos espacios abiertos. En la cocha, en medio de la selva,


donde va a pescar tucunarés Eduardo y en las orillas del rio, en el puerto de botes de la
ciudad de Iquitos.

2.4 Tiempo

1° Tiempo cronológico. El cuento sucede en el tiempo presente, los hechos se dan día a
día, puede durar diariamente de cuatro a cinco horas, y una o dos semanas. También se
da en el pasado, cuando Eduardo recuerda que en la última fiesta no se atrevió a sacar
pareja porque le gustaban todas las chicas.

2° Tiempo histórico. El contexto es un periodo actual, porque hasta ahora el hombre que
vive en las comunidades indígenas se relaciona y cree en los seres mitológicos.

3° Tiempo climático. Teniendo en cuenta el espacio y la descripción del clima en los


diferentes acontecimientos, se deduce que es un clima cálido, en verano.

DISCUSIÓN

Este cuento es de mucha significación en lo ideal y simbólico; esto lo refleja con la


bufea convertida en humana, el “yacuruna” por su condición de un ser mítico, los
pobladores de la selva lo tienen mucho respeto y temor. Además, este cuento se puede
analizarse desde la perspectiva psicológica, social, cultural, etc.

1. El problema de supervivencia y alineación.

Dentro del cuento, se muestra en el personaje principal a un joven amazónico actual,


que vive en una casa rústica, como cualquier otra casa en las comunidades y que se
alimenta de lo que la naturaleza le ofrece. En este caso es un joven pescador que día a día
se levanta muy temprano para ir a trabajar en las cochas. Muestra como el pescador
amazónico se arriesga y expone a los peligros y misterios de la selva navegando en los
ríos y quebradas más profundas y solitarias para poder pescar. Ejemplo:

Entre claro y oscuro los botecitos se perdieron en el recodo del río. En tanto,
Eduardo sacaba los anzuelos de barandilla de las crisnejas del tambo.

Muestra como el hombre de la selva se relaciona con los seres mitológicos y hasta
entablar una relación amorosa. Tanto que este yacuruna le invita a vivir en las
profundidades del rio y ésta por su misma condición, de una manera fácil le trae a Eduardo
los mejores pescados.

Además, era bella la bufea. Su mirada le subyugó y no resistió a sus encantos.

Nadaron muchas horas en la cocha entre amorosos coloquios y entrega total. Al


llegar la tarde ella le invitó a ir al fondo del río para vivir juntos. El no aceptó.

- Todos los días vendré a buscarte, la pasaremos bien – le prometió


Eduardo.
Sonriendo Ñañú se metió en la cocha y le trajo los tucurarés más grandes.
Muchos días pasaron juntos y nadie se enteró de tan extraño romance.

Por otro lado, en cuanto al problema de alineación, muestra además como el hombre de
una comunidad es mucho más cándido y le cuesta relacionarse con las personas que viven
en las ciudades. En este caso a Eduardo le costaba conquistar a las chicas en las fiestas y
cuando trataba de acercase a ellas, las señoritas lo eludían. Ejemplo:

Recordó que en la última fiesta de “Mishana” no se atrevió a sacar


pareja. Le gustaban todas las chicas, pero cada vez que las miraba lo
rehuían.

2. La significación de lo ideal y simbólico.

Analizando a los personajes, el protagonista Eduardo, representa a un hombre de


condiciones económicas bajas, pero con lo suficiente para vivir en una comunidad,
cándido, ingenuo, sincero y sencillo, que por falta de una “popera”, una mujer, una
conquista, acepta la propuesta de una yacuruna, que además le entrega los mejores
pescados.

Ñañú, la bufea o yacuruna, representa al ser mitológico, a la belleza femenina, a un amor


imposible, que arriesga todo, hasta el desprecio de los demás, por ir al encuentro de su
amado.

Luego se vio saltar por encima del bote un bufeo colorado (…) Le apalearon y
lo dejaron por muerto.

Por lo tanto, el cuento “El pescador embrujado”, nos enseña del hombre amazónico
y su relación tan profunda con la naturaleza, como los mitos amazónicos nos enseñan a
valorar nuestra selva mostrando además los problemas de superviviencia del hombre
amazónico. Sin dejar de lado el amor integérrimo, un amor imposible, que solo puede
existir entre gentes no alienadas por el influjo de las sociedades capitalistas que solamente
pueden existir en las culturas nativas.

En pocas palabras el cuento presenta la vida del hombre amazónico y su conexión


amorosa con los seres mitológicos.

3. El tema predominante.
El problema de supervivencia y alineación.
CONCLUSIONES

1. El cuento presenta diversos misterios y seres místicos a lo que hombre amazónico se


encuentra ligado o conectado, así como el yacuruna; la selva tiene múltiples seres
mitológicos como el tunche o chullachaqui, la yacumama, etc. a los que los pobladores
tienen un cierto respeto y alguna veneración.
2. El ser mitológico en el cuento es la bufea que se presenta ante Eduardo ofreciéndose ser
la popera a lo que este accede. Ya que este no podía conquistar a ninguna mujer por más
oportunidades que tenía. Además, este cae ante la belleza de la bufea.
3. Un amor fuera de lo común se muestra en la historia, porque todos los días Eduardo se
encontraba con ella en la cocha. Hasta que este decide ya no ir a verla, pero como se
encontraba profundamente enamorado de ella no podía hacer eso.
4. Muestra otra costumbre de la selva, que es ir a los brujos para que les icare, ya que se
dice que cuando te encuentras con estos seres mitológicos ellos te roban el alma y tienes
que acudir a los brujos para poder liberarte de ello.

 1
MORI, Giovanni. Bibliografia de Orlando Casanova Heller, en
trasladorweb.com
 SOTIL, Daniel. “Semblanza de Orlando Casanova Heller” – Articulo, en
tipishca.blogspot.pe
 El diario LA REGION (2015) Orlando Casanova.
 RAMOS, José. “El pescador embrujado”.

You might also like