You are on page 1of 5

PROBLEMA ÚNICO

La Figura No. 1 muestra un canal de sección rectangular que conecta los embalses A y B, y está conformado por tres
tramos de diferentes anchos, longitudes, rugosidades y pendientes longitudinales. Entre las secciones (4) y (5), existe
una expansión gradual y de corta longitud, en la cual se puede ignorar la pérdida de carga.
Para los datos indicados debajo de la figura, se pide:

1. Calcular el caudal del flujo.


2. Calcular y dibujar el perfil debidamente acotado.
3. Calcular el nivel máximo de la superficie de agua en el Embalse B, para que, en la sección (3), quede una altura
libre de 20 cm entre la superficie de agua y la cara inferior de la pasarela.

Figura No. 1. Vista longitudinal y en planta del canal y los embalses A y B interconectados por éste.

DATOS: L1 = 105 m; L2 = 5000 m; L3 = 110 m; B1 = B2 = 2.5 m; B3 = 4.0 m; l = 100 m; So1 = 0.0000;


So2 = 0.0100; So3 = 0.0005; HA = 2.00 m; HB = 0.50 m; n1 = n2 = n3 = 0.014

SOLUCIÓN
1. Para encontrar el caudal Q, se aplica la ecuación de Bernoulli entre (0) y (1), de la siguiente manera:

Donde representa la pérdida de carga, por estrechamiento del flujo, en el tramo comprendido entre las
secciones (0) y (1). Despreciando dichas pérdidas de carga, se tiene:

Dado que el canal es abierto, la presión a la que está sometido el flujo es la atmosférica, por lo que . Así
mismo, dado que la sección (0) es tomada en el embalse, lo suficientemente lejos de la embocadura del canal, la
velocidad es muy pequeña, por los cual la altura de velocidad, . Además, en la sección (1), la pendiente es
nula, por lo cual y , quedando la ecuación (0) reducida a:
En la ecuación (2) resultan dos incógnitas: Q y y1, por lo cual, es necesario plantear otra para poder resolver el
problema.
Teniendo en cuenta que la profundidad en la sección (2) es la profundidad critica, y ésta aumenta hacia aguas arriba,
hasta llegar a la profundidad en la sección (1), a falta de otra ecuación, se procederá de la siguiente manera:

Para el cálculo del caudal Q se debe seguir un proceso iterativo que consiste en:
a) Se inicia con un valor de Q supuesto.
b) Con este valor supuesto de Q, se calcula la profundidad critica, yc, con la expresión correspondiente para
canales rectangulares:

c) Se calcula el perfil del flujo en el Tramo No. 1, empleando el método de su predilección, teniendo en cuenta
que el canal es Tipo H y que el perfil es H2, y su profundidad inicial es la yc, que el flujo es subcrítico, y que el
perfil aumenta su profundidad corriente arriba, hasta la sección (1).

d) Al llegar a la abscisa x = L1 = 105 m, se obtiene la profundidad en la sección (1), cuyo valor es y1.

e) Luego de haber calculado la profundidad en 1, y1, se reemplaza en la ecuación (2), comprobando si se cumple
la igualdad allí planteada. En caso positivo, el caudal supuesto en el paso a) es correcto; en caso contrario, se
probará con un caudal distinto, repitiendo todo el proceso iterativo hasta que se verifique la igualdad
planteada en la ecuación (2).

A continuación, se presenta una tabla resumen de algunas de las iteraciones realizadas para calcular el caudal Q, con
un tamaño de paso de

3
Iteración Q supuesto [m /s] yc [m] x [m] Y1 [m] HA [m]
1 8 1,0144 -105,0536 1,5054 1,7357
2 9 1,0973 -104,9282 1,6163 1,8691
3 10 1,7231 -104,9219 1,1771 1,9978
4 10,5 1,2160 -105,0863 1,7755 2,0607
5 10,03 1,1795 -105,0086 1,7265 2,0017
3
La iteración final es la que más se aproximó a los valores iniciales de x y HA, por lo que Q = 10.03 m /s es el caudal
buscado.

La siguiente tabla muestra fragmentos del proceso iterativo para la determinación del caudal requerido.

2 2
Área Perímetro 2/3 Sf αQ /2gA
y [m] 2 RH [m] E [m] ΔE [m] Δx [m] x [m] M [m]
[m ] [m] [adim] [m] [adim]
1,1795 2,9487 4,8589 0,6069 0,0044 0,5897 1,7692 0,0000 5,2167
0,0000 0,0044 -0,0001
1,1800 2,9499 4,8599 0,6070 0,0044 0,5892 1,7692 -0,0001 5,2167
0,0000 0,0044 -0,0002
1,1805 2,9512 4,8609 0,6071 0,0044 0,5887 1,7692 -0,0003 5,2168
0,0000 0,0044 -0,0004
1,1810 2,9524 4,8619 0,6073 0,0044 0,5882 1,7692 -0,0006 5,2168
……………………………………………
1,5910 3,9774 5,6819 0,7000 0,0020 0,3241 1,9151 -56,7410 5,7422
-0,0003 0,0020 -0,1479
1,5915 3,9787 5,6829 0,7001 0,0020 0,3239 1,9154 -56,8888 5,7434
-0,0003 0,0020 -0,1481
1,5920 3,9799 5,6839 0,7002 0,0020 0,3237 1,9157 -57,0369 5,7446
-0,0003 0,0020 -0,1483
1,5925 3,9812 5,6849 0,7003 0,0020 0,3235 1,9160 -57,1852 5,7458
-0,0003 0,0020 -0,1485
1,5930 3,9824 5,6859 0,7004 0,0020 0,3233 1,9163 -57,3337 5,7470
-0,0003 0,0020 -0,1487
1,5935 3,9837 5,6869 0,7005 0,0020 0,3231 1,9166 -57,4824 5,7482
……………………………………………
1,7250 4,3124 5,9499 0,7248 0,0016 0,2757 2,0007 -104,3809 6,0974
-0,0003 0,0016 -0,2090
1,7255 4,3137 5,9509 0,7249 0,0016 0,2756 2,0010 -104,5899 6,0988
-0,0003 0,0016 -0,2092
1,7260 4,3149 5,9519 0,7250 0,0016 0,2754 2,0014 -104,7991 6,1003
-0,0003 0,0016 -0,2095
1,7265 4,3162 5,9529 0,7250 0,0016 0,2752 2,0017 -105,0086 6,1018
-0,0003 0,0016 -0,2097
1,7270 4,3174 5,9539 0,7251 0,0016 0,2751 2,0020 -105,2183 6,1033
2. Para el cálculo del perfil correspondiente al flujo, se procede calculando la Pendiente Crítica ( ), correspondiente a
cada tramo. Ello se hace empleando la ecuación de Manning:

donde Ac y RHc son, respectivamente, el área mojada crítica y el radio hidráulico crítico, calculados en función de la
profundidad crítica, yc, para el caudal determinado en el Paso 1.

A continuación, se muestra una tabla, en donde aparecen los resultados del cálculo de las respectivas pendientes
criticas:

3 2
Tramo Q [m /s] n [adim] yc [m] Ac [m ] Pc [m] RHc [m] Sc [adim]
2 10,03 0,014 1,1795 2,9488 4,8590 0,6069 0,0044
3 10,03 0,014 0,8622 3,4488 5,7244 0,6025 0,0033

Utilizando estas ecuaciones para cada tramo, con sus respectivos valores de B, n, Q y , se encontró que:

Tramo yc [m] yn [m]


1 1,17946 -
2 1,17950 0,8747
3 0,86219 1,6713

Luego de tener todas las pendientes criticas de cada tramo calculadas, se procede con el dibujo de las líneas de
profundidad crítica, L.P.C., y de profundidad normal, L.P.N., paralelas al fondo del canal, y separadas de éste las
distancias yc y yn, respectivamente. Entre estas líneas de pendiente y el fondo se definen tres zonas:

 Zona 1: es el espacio que está por encima de la línea superior


 Zona 2: es la franja comprendida entre las líneas L.P.C. y L.P.N.
 Zona 3: es la zona comprendida entre la línea inferior y el fondo del canal.

El tramo 2 tiene una pendiente , lo que indica que el tramo es de un canal Tipo S (del
inglés steep = empinada, pronunciada o fuerte), pues la pendiente longitudinal del tramo es mayor que la pendiente
critica. El perfil del flujo es un S2, el cual inicia en la sección (2) con una profundidad yc2 = 1.17950m, y su profundidad
disminuye hacia aguas abajo, hasta alcanzar una profundidad igual a la profundidad normal yn2 = 0,8747 m, luego de lo
cual se convierte en flujo uniforme.
Luego de encontrar la profundidad normal se utiliza el método del paso directo en la sección (2), con x = 105 m y y2 = yc=
1,1795m, con un tamaño de paso de Δy= 0,0001m variando las profundidad hasta llegar a la profundidad normal yn2 =
0,8747m, para hallar el valor de la abscisa x, en la cual la profundidad se hace normal.

A continuación, el resultado obtenido con el método del paso directo:

2 2/3 2 2 3
y [m] Area [m ] Perímetro [m] RH [m] Sf [adim] αQ /2g*A [m] E [m] x [m] M [m ]
1.1795 2.9488 4.8590 0.6069 0.0044 0.5897 1.7692 105.0000 5.2167
0.8747 2.1868 4.2494 0.5146 0.0100 1.0723 1.9470 489.9796 5.6459

El tramo 3 tiene una pendiente , lo cual es correspondiente a un canal Tipo M (del inglés
mild = suave o moderada) pues su pendiente longitudinal es menor que la pendiente crítica.

You might also like