You are on page 1of 11

1.

LA ECONOMÍA ES UN CONJUNTO DE SABERES


La sociedad es un elemento central de estudio y la economía es un elemento interno dentro de ese conjunto central.
Realidad física: Campo fundamental de la economía: Filosofía y Matemáticas
En la formación de sociedades está limitada por características comunes en los distintos espacios: Lenguaje y uso
de herramientas.
La sociedad humana tiene un proceso de reproducción a fines de intereses de transformarla: tridimensionalidad
del tiempo (no es absoluto), capacidades, ontología y teleología.
Realidad relacional: Culturas distintas, tradicionalidad y prejuicios
Enfoque de estudios: sociedad capitalista como modo de producción dominante en el mundo y la realidad
económica.
Dimensión ambiental: relación naturaleza-sociedad
Dimensión económica: relación naturaleza- sociedad desde el punto de vista de capital social
Dimensión política: relación naturaleza-sociedad en función del estado como gran centro mediador de estudio
La sociedad se transforma en función de los intereses y considerando variables sociales que posibilitan o impiden
esta transformación.
Conflictividad social: Capital vs trabajo (organizaciones capitalistas)
Capitalistas, estado vs movimiento social (impuestos públicos, peajes)
Capitalistas vs capitalistas (monopolios, industrias)
Capitalistas vs estado (bienes necesarios, oferta-demanda)
Estado vs estado (tenciones internas)
2.DIMENSIÓN AMBIENTAL
La Dimensión Ambiental, se refiere a la interacción entre la naturaleza y la sociedad las cuales constituyen un
todo orgánico, es decir, poseen una relación estructural de correspondencia mutua; mientras en la naturaleza el
ámbito estructural es la vida, en la sociedad el ámbito estructural lo componen las diferentes culturas que existen
en el mundo en forma de ontologías, cosmovisiones…etc.
En la dicotomía Naturaleza-Sociedad mencionada en el párrafo anterior encontramos dos categorías subsecuentes
respectivamente: la animalidad y la socialidad. Es claro que nosotros los seres humanos somos también animales,
la diferencia es que somos seres sociales lo cual nos da ventajas no físicas sobre los animales convencionales, por
ejemplo:
Como individuos somos incapaces de superar las ventajas físicas de los animales en actividades como nadar,
volar, conseguir alimentos, correr, saltar, entre otros, pero como especie humana, al relacionarnos, los seres
humanos a través del aprendizaje, ciencia y tecnología fueron capaces de construir o establecer mecanismos que
nos permitieran tener habilidades idénticas y hasta mejorar las habilidades de los animales para posicionarnos
ventajosamente sobre ellos; en pocas palabras como individuos somos limitados pero como especie humana
sobrepasamos las posibilidades.
Daniel Vidal, en su libro “Filosofía Ambiental” de la Universidad Nacional de Colombia, define el concepto de
ambiente como un “sistema de medios”, teniendo en cuenta esta definición el ambiente global se divide bajo la
pauta de que vivir y existir son conceptos diferentes y por ello existe el ambiente no-humano o la naturaleza como
un subsistema de medios de vida para el ser biológico de la humanidad que se refiere a lo que necesita el ser
humano para vivir (aire, agua…) como formas de energía y el ambiente humano, es decir, la sociedad como un
subsistema de medios de existencia para el ser social de la humanidad, el establecimiento de relaciones sociales
que configuran las variadas culturas que existen en el mundo.
Lo anterior representa una visión antropocentrista y al mismo tiempo planetaria de la vida que instrumentaliza la
naturaleza o en otras palabras toma a la naturaleza como un objeto en servicio de los seres humanos.
El ambiente humano y no-humano presentan dilemas elementales: el primero y el cual comparten ambas
categorías es el dilema de vivir o morir en el cual la vida se convierte en una lucha por la vida y el segundo
corresponde al ambiente humano y el dilema de llegar a ser humano, conocer las prácticas sociales mediante un
proceso de transformación basado en las diferentes culturas.
A manera de conclusión, para interpretar la relación Naturaleza-Sociedad teniendo en cuenta los puntos señalados
es importante recurrir a tres visiones:
1. Ontológica: La población humana organizada en sociedad depende críticamente de la naturaleza. Las leyes
de la naturaleza se imponen ante la ley de los seres humanos y lo que afecta la naturaleza, afecta la
sociedad.
2. Teleológica: La población humana organizada en sociedad se relaciona con la naturaleza, es decir, la
naturaleza está en función de la sociedad como un instrumento a través de la ciencia y la tecnología.
3. Socio histórica: la relación de la población humana organizada en sociedad con la naturaleza es una
relación mediada por el Capital y el Estado; en otras palabras Naturaleza-Sociedad existe en función del
Capital y el Estado y por ello esta visión contiene las tres dimensiones: Ambiental, Económica y Política.
3.DIMENSIÓN POLÍTICA
En la Dimensión Política, la naturaleza y la sociedad se encuentran en función del Estado, el cual se origina desde
dos visiones: Visión Contractualista y Visión Capitalista.
La visión contractualista entiende el Estado como el resultado de un pacto o contrato social; uno de los autores
contractualistas que plantearon esta teoría es Thomas Hobbes, autor del libro llamado “El Leviatán”, nombre
retomado de la mitología griega en 1650. Hobbes confiere el origen del Estado a la precariedad de organización
social del estado de naturaleza en donde la fuerza determina la dinámica social, por lo tanto el Leviatán nace de
un clima social de convivencia donde haya claridad de hasta dónde llegan las libertades de cada quien.
Así mismo, el filósofo Jean Jacques Rousseau en su libro “El Contrato Social” publicado en 1762, define el Estado
como una persona publica que surge por la asociación voluntaria de personas naturales y también una forma de
organización que el pueblo se da a sí misma, de este modo “pueblo”, es la denominación genérica de los asociados
y “ciudadano” es la denominación particular de cada asociado.
Los seres humanos nos caracterizamos entonces por nuestra sociable insociabilidad, es por ello que Emmanuel
Kant, propone un “amo” para poner y mantener el orden, es por ello que en la visión contractualista el Estado es
una necesidad histórica.
En contraste, la Visión Capitalista procede de la Escuela Berlinesa, la cual plantea la Teoría de la derivación del
Estado, su tesis se basa en que el Estado es una metamorfosis del Capital.
Max Weber, fijó los requisitos que existen para formar un Estado: Pueblo, Territorio y Monopolio legítimo de la
fuerza que es la capacidad coercitiva para mantener el orden; también, dividió las funciones del Estado en:
funciones generales y funciones específicas de la economía.
Las funciones generales se refieren según O´Connor a la acumulación y la legitimación mientras las funciones
económicas especificas tienen que ver con el crecimiento económico, generación de empleo, control de precios y
distribución del ingreso, para ello el Estado debe tener un sistema de organización para ejercer el poder que le ha
conferido el pueblo, en primera instancia el Estado debe tener un régimen político el cual puede ser una monarquía
(absoluta o constitucional), una dictadura (individual o colectiva) o una democracia (representativa o
participativa), más aun, debe tener una división del poder soberano.
Tomando como ejemplo nuestro país: Colombia, el régimen es una democracia representativa, con un gobierno
transitorio que se instala a través de la elección, designación y concurso de méritos, igualmente divide su poder
soberano en tres ramas: Ejecutivo, el cual gobierna y administra a nivel nacional, departamental y municipal;
Legislativo, cuya función es expedir y/o derogar normas de convivencia a nivel del Congreso de la República, la
Asamblea Departamental y el Consejo Municipal; y por último el Judicial, el cual se encarga de administrar
justicia, es decir, ejercer el monopolio legítimo de la venganza, para esta función existen entidades tales como: la
Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Superior de la Judicatura, el Consejo de Estado,
los Jueces de la república, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la Nación y el Ministerio
Publico del cual subyacen las dependencias de la Procuraduría General de la Nación, las Defensorías del Pueblo
y las Personerías Municipales.
4.NECESIDADES, DESEOS Y ECONOMIA
Las necesidades son diferentes a los deseos, mientras las primeras son finitas, clasificables, inherentes al ser
humanos o sea permanentes; los deseos son infinitos, inclasificables y son coyunturales o transitorios es decir,
que son creados por la publicidad hasta convertirlos en necesidades. Los nuevos deseos son nuevas oportunidades
de producción y fuentes de crecimiento. Son el motor del sistema capitalista (obsolescencia tecnológica
programada)
Manfred Maxneef habla del desarrollo a escala humana y ve la economía como escalas en las cuales ve dos tipos
de necesidades: Existenciales y axiológicas.
Existenciales: Ser, instinto de conservación de la vida. En constante devenir y transformación. Estar, alusión a
nuestra condición social, necesidad de reconocimiento (lo que uno es, no es sino lo que los demás creen que uno
es). Hacer, homo Faber: mono que hace. Tener.
Axiológicas: sobrevivencia, protección, afecto, entendimiento, ocio, creación, participación, libertad, identidad.
Satisfactores: son coyunturales y pueden ser: destructores, pseudosatisfactores (drogas), satisfactores inhibidores
(sobreprotección fraternal), singulares, sinérgicos (satisfacen varias necesidades simultáneamente ej. Lactancia
materna). En el plano de la economía los satisfactores son los bienes y servicios.
Definición oficial de economía por Lionel Robbins: “la ciencia que se ocupa de la óptima asignación de recursos
escasos entre usos alternativos para satisfacer necesidades humanas”, ciencia de la elección (toma de decisiones
entre recursos escasos y usos alternativos)
Definición de Peña: un campo de conocimiento cuyo objeto de estudio es el proceso de reproducción y
transformación material de la sociedad para garantizar la acumulación de capital y la satisfacción y creación de
necesidades y deseos mediante la producción, distribución, consumo y desecho de mercancías tangibles e
intangibles.
5.INTERCAMBIO, ASIGNACION DE RECURSOS Y MERCADOS
Origen del intercambio: nomadismo, las actividades eran para el autoconsumo, el cambio de sistema se dio a
partir del descubrimiento del fuego y las bestias domesticas las cuales abrieron paso al sedentarismo y por lo tanto
la agricultura y prospera la división del trabajo que significa para Adam Smith mayo productividad (caso de los
alfileres) y crea excedente económico el cual le da cobertura a as necesidades, a los deseos y al intercambio a esto
le llamamos mercado, intercambio permanente, es una institución social del mercado y para el mercado.
Asignación de los recursos:
Mercado: en función de los oferentes y demandantes (competencia)
El mercado es un mecanismo de asignación de recursos de acuerdo a la competencia de precios.
Componentes del mercado:
Actores sociales: productores: oferentes – oferta. Consumidores: demandantes – demanda.
Sistema: necesidades, deseos y satisfactores
Sistema institucional de soporte: Estado: cumplimiento del contratos y derechos de propiedad
Sistema de comunicaciones: no siempre el mercado es tangible, existe sobre todo en sistemas de comunicación.
Equivalente general de intercambio: dinero en función del Estado.
DEMANDA: dado un índice de ingresos, el consumidor busca obtener más productos a menor precio
(racionalidad del consumidor. A mayor precio menor consumo

OFERTA: producir la mayor cantidad posible al menor costo de producción posible y así hay maximización de
ganancias. Producir la mayor cantidad posible de producir y vender la mayor cantidad posible de productos es la
racionalidad del ofertante.

6.VALOR, PRECIO, DINERO E INFLACION. La categoría en la que gira la economía, es la categoría de


riqueza.
TEORIAS DEL VALOR: Marxismo y Neoclásicos
Marxismo: en esta teoría el valor es diferente del precio, el precio está en función del valor.
Valor: Sustancia social común a todas las mercancías, lo que confiere valor es el trabajo humano abstracto
(procesos colectivos del trabajo).
Se le denomina teoría objetiva del trabajo, del valor o teoría del valor-trabajo. El precio es directamente
proporcional al valor y también el precio está sujeto al juego de oferta y demanda
Neoclásicos: en esta teoría el valor y el precio son iguales. Valor: capacidad de un bien de satisfacer las
preferencias del consumidor.
La teoría está fundada en la utilidad por lo que la utilidad es directamente proporcional al valor, se llama teoría
subjetiva o teoría de valor-utilidad, es la relación entre el consumidor que le da valor al objeto.
PRECIOS:
Marxismo: expresión monetaria del valor de cambio de una mercancía.
Neoclásicos: expresión monetaria de la disposición a pagar del consumidor
Tipos de precios:
Precios absolutos: precios de la economía, se controlan y cuantifican a través de índices de precios que reflejen
de manera fidedigna los precios de la economía.
Precios relativos: comparación entre precios
Precios corriente, nominales o de mercado: determinados por la inflación ya que varían en el tiempo
Precios constantes: los análisis económicos siempre están en este término.
Precios sombra: son precios teóricos en escenarios de competencia perfecta
Precios sociales: funcionan bajo el concepto de necesidad meritoria (necesidad para todos sin depender de su
nivel de ingresos).
Precios Hedónicos: aquellos que se pagan por algún atributo particular de un bien que causa satisfacción al
consumidor (tiene que ver con externalidades)
Ejemplo: economía de un país x
Producción en Toneladas Precios por Toneladas VBP
1. 100 1. 1 100
2. 110 2. 10 1.100
3. 80 3. 20 1.600
4. 60 4. 30 1.800
5. 40 5. 60 2.400
Valor bruto de la producción por precios: VBP: TN* P/TN = PRECIOS =DINERO, este análisis es falso
ya que no se tiene en cuenta el índice de precios, pues por el efecto inflacionario ha disminuido la producción
pero los precios han subido.
Deflactacion: pasar precios nominales a precios constantes
PC= Precio nominal/índice de precios
Índice de precios VBP (refleja el comportamiento real de la producción sin inflación)
100 100/100 * 100 = 100
1000 1100/1100 *100 = 110
2000 1600/2000 *100 =80
3000 1800/3000 *100 =60
6000 2400/6000 *100 = 40
Análisis: problema inflacionario y detrimento de la producción.
DINERO: convención social, institución social.
Funciones del dinero: 1. Un medio de pago, 2. Unidad de cuenta, 3. Depósito de valor (todos los bienes
representados en dinero)
El dinero es un bien pero no es un bien común. Características:
 Insustancialidad (es nada)
 Convertibilidad: capacidad de transformarse en otro bien
 Incolmabilidad: sin limites
INFLACION: incremento generalizado de precios de una economía, de un producto a otro. La medición es la
variación porcentual de un índice de precios de un periodo a otro.
Es considerada un problema de la economía por:
1. Disminuye la capacidad adquisitiva del dinero a lo largo del tiempo
2. Empeora la distribución del ingreso
3. Distorsiona los indicadores macroeconómicos
Factores de gasto: vivienda, alimentación, vestuario, salud, educación, transporte, comunicaciones, recreación
y otros. (Se calcula en 24 ciudades de Colombia y en tres niveles de ingresos: medios, bajos y altos). Se hace un
ponderado nacional DANE. Canasta de consumo: base en 2008, deflactor: índice de precios al consumidor.
7.SECTORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO
SECTOR: espacio de valorización del capital sujeto a la misma norma técnica de producción y al mismo
patrón social de consumo.
Mirada sintética de la economía:
Sector primario: elemento común: la vida: agrícola, pecuario, sinicultura, caza, pesca. Material inerte:
Minería.
Importancia del sector primario- funciones:
1. Aportar alimentos: seguridad alimentaria, la naciones deben tener la capacidad dentro de sus fronteras
de alimentar a la población con cantidad y calidad. Pues los alimentos hacen posible el proceso de
urbanización.
2. Aportar materias primas: fundamentales en el proceso de industrialización
3. Generar exportaciones: crecimiento económico
Sector secundario: industria
Sector terciario: servicios: ciencia y tecnología y turismo
Otra forma de analizar por sectores del DANE
1. agrícola, pecuario, silvicultura y pesca
2. explotación de minas y canteras
3. comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles: electricidad, gas de ciudad, agua; establecimientos
financieros, inmobiliarias, seguros y servicios a empresas; construcción, vinculado a otros sectores
“cuando se lleva a cabo la construcción se echa a andar la economía completa”; industria; transporte,
almacenamiento y comunicaciones; servicios sociales, comunales y personales.
Otra forma de analizar por cadenas productivas: son eslabonamientos desde materias primar hasta productos
finales
Característica: intersectorialidad: relaciones entre sectores.
Otra forma a través de productos CIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme.
Variables de análisis: # de establecimientos, producción, materias primas e insumos, ventas, empleo (directo:
relación con el sistema productivo e indirecto: parte administrativa), remuneraciones (sueldos, salarios,
prestaciones), impuestos, regalías, inversiones (terrenos, edificaciones, maquinaria y equipos), exportaciones e
importaciones y consumo de energía eléctrica.
CRECIMIENTO ECONOMICO (en función de la riqueza)
La noción de riqueza se plasma en la práctica en el crecimiento económico este es la valoración monetaria de
la variación en la producción de bienes y servicios en la economía de un periodo a otro. (Agregados
monetarios)
Medición: la variación porcentual del PIB en una economía de un periodo a otro.
El crecimiento económico depende de:
1. demanda agregada: usos del PIB= C+I+G+X-M
2. externalidades: efectos indirectos sobre variables económicas de acciones económicas iniciales.
3. Incremento de la productividad que depende de innovaciones e invenciones que dependen su vez de
investigaciones en ciencia y tecnología.
4. Incremento de recursos: factores: capital, tierra y trabajo. Incremento de divisas al país: se obtienen a
partir de exportaciones o se busca a través de endeudamiento externo. Incremento de la inversión
extranjera directa: inversión en infraestructura.
8.AGREGADOS MACROECONOMICOS
Incluyen: transacciones monetarias de mercado de bienes y servicios finales. Según se establece que el
producto es igual al ingreso y ahorro igual a inversión.
Excluyen: trueque, autoconsumo, trabajo no remunerado (Economía del cuidado), economía informal y
economía subterránea (contrabandos y narcotráfico)
La magnitud es importante porque da exactitud.
Las cifras agregadas sirven para tener orden de magnitud de las variables macroeconómicas y hay información.
Primer agregado: Valor bruto del producto: producción a precios del mercado
Producto= consumo+ inversión
Valor bruto del producto en propensión marginal: VBPpm = +- (cantidades) (precios unitarios de venta)
VBPpm=ingreso bruto.
Propósito económico: tener ganancias
Ganancias: ingreso obtenido – costos de producción GANANCIAS= VBPpm-costos de producción
VBPpm: (ganancias/ ingresos)+ costos de producción.
 1. Costo: utilizar equipos de producción: Costo del uso de capital fijo= depreciación (D), d<100% en
el caso de la economía
 Para poder llevar a cabo la producción: Materias primas e insumos= consumo intermedio neto (CIN)
NETO: No incluye depreciación
BRUTO: Incluye depreciación.
Mano de obra genera= |sueldos y salarios| forma de ingresos
Costo del uso del capital fijo (depreciación)
Materias primas e insumos (consumo intermedio neto CIN)
Mano de obra (sueldos y salarios)
Arrendamientos y préstamos (rentas (r) e intereses (i))
Acciones (dividendos d)
 Valor agregado bruto en proporción marginal: VABpm= PIBpm= VBP-el consumo intermedio
neto CIN= g+D+s+s+ri+d. (consumo intermedio neto)
La valoración de propensión marginal a precios del mercado de los bienes y servicios producidos dentro de
las fronteras de una economía en un periodo determinado. (MEDICION DEL INCREMENTO DE LA
ECONOMIA)
 Valor agregado neto en propensión marginal VANpm=PIB +- ingresos de los colombiano en el
extranjero- ingreso de los extranjeros en Colombia |ingreso (y) en el interior – ingreso (y) extranjero|
saldo de ingreso (SY).
 Producto nacional bruto en proporción marginal PNBpm= PIB +- SY = g+ D+ ss+ ri+ d+- SY
 PNN =PNBpm – D = g+ ss + ri + d +- SY
 PNN cf (costo de factores)= YN (ingreso nacional+sueldos)= PNNpm-Impuestos indirectos=
g+ss+ri+d+SY-impuestos indirectos+subsidios
 Ingreso (Y) de personal disponible: YN-impuestos directos: g+ss+ri+d+SY-impuestos indirectos-
impuestos directos+subsidios
 Y personal disponible= Y privado disponible-utilidad retenida= g+ss+ri+d+SY- impuestos indirectos-
impuestos directos+subsidios-utilidades retenidas
9.DEMANDA AGREGADA
La Demanda Agregada, se refiere al Producto Interno Bruto de un país (PIB), el cual constituye la oferta interior
y se le agrega las importación por lo tanto se compone de 5 variables: Consumo, Inversión, Gato Publico,
Exportación e Importaciones.
La economía funciona en estos términos al igualar matemáticamente la oferta agregada y la demanda agregada
así:
PIB+M = C+I+G+X
De acuerdo a esto la economía de un país, se basa en mayor proporción de su mercado interno (80%) y el 20%
restante se refiere a la economía externa.
A continuación veremos las variables que componen el PIB
1. CONSUMO: Es la variable más importante pues es la razón de ser de la economía ya que nadie escapa a
su condición de consumidor y es este el sentido final de la producción. Hay dos tipos de factores de
consumo uno que no es económico y se trata de comportamientos antropológicos, sociales y/o
psicológicos y factores económicos que se refieren al ingreso en función del empleo y la inversión, estos
a su vez en función del crecimiento económico.
2. INVERSION: La inversión es la capacidad de dinamizar la economía; Keynes habla del efecto
multiplicador en la economía que trata de que un incremento en el ingreso es igual a k veces un incremento
en la inversión, así: una inversión inicial da pie a la producción y al empleo; el empleo da ingresos para
ahorro y para consumo y la producción a su vez está en función de otra inversión y así continua la
secuencia. Este efecto multiplicador también depende la proporción marginal al consumo que se refiere a
que tanto del ingreso es para el consumo y que tanto para el ahorro en función del crecimiento económico.
Los determinantes de la inversión son: Eficiencia Marginal del capital que es la rentabilidad de la inversión
y las tasas de interés.
 ^Y= ^C + ^I, por lo tanto ^I= ^Y - ^C
 ^Y= K^I por lo tanto, K= ^Y/^I. , K=1/1-Pmgc
 propensión marginal a consumir Pmgc: mayor en economías pobres, ya que el ingreso es para consumir
y no se puede ahorrar
 Eficiencia marginal del capital Emgc (rentabilidad de la inversión)
 Tasa de interés i. depende de oferta y demanda
 Emgc >i, entonces hay inversión
 Emgc<i, entonces hay ahorro
 Emgc=i, entonces hay costo de reposición
 Valor presente: Ko= Kn/(1+i)
 rendimiento futuro esperado al termino de n periodos: Kn= Ko(1+i)
 tasa de descuento intertemporal (un valor fututo lo trae al presente) Ko=Kn/(1+i)
 Costo de reposición: CR= K/ (1+i) + K2/ (1+i) + K3/ (1+i)…. Kn/(1+i)
 EMC: tasa de descuento intertemporal que iguala una serie de valores presentes dada por los rendimientos
futuros esperados en la vida útil de un bien como el costo de reposición.
3. GASTO PUBLICO: se concreta en: Funcionamiento, consumo, inversión, transferencias, deuda pública
y subsidios y depende de:
- Plan nacional de desarrollo
- Política fiscal
- Tamaño del Estado
4. EXPORTACIONES: Consumo que se hace en el resto del mundo de una economía especifica depende
de factores internos: políticas públicas e infraestructura y factores externos: precios internacionales,
competencia en mercados internacionales y la coyuntura económica mundial.
5. IMPORTACIONES: Consumo que una economía particular realiza de la producción general del resto
del mundo. Los factores externos son los mismos que en la exportación y los factores internos se refieren
a políticas institucionales.
10.EMPLEO: Las definiciones de empleo se ven representadas en tres teorías económicas: Marxismo,
Neoclásicos y la Keynesiana.
1. Marxismo: en la teoría marxista el empleo es condicionado por las clases sociales que se encuentras
articuladas alrededor de la estructura económica; en la cual los capitalistas son los dueños de los medios
de producción y la única posesión del proletariado es su fuerza de trabajo, por ello, dice que estos sujetos
comparten una relación antagónica que desemboca en una lucha de clase. Inmerso en esta lucha, existe
también la competencia en función de la producción por lo que los capitalistas se enfrentan entre ellos
permanentemente, por tal razón los capitalistas tienen dos campos de lucha, lo que da paso a La
Composición Orgánica del Capitalismo: Es la relación entre capital constante y capital variable
(Maquinas y Trabajadores)
Ó = C/V. Maquinas: no se oponen a la explotación y mejora la productividad.
Los capitalistas buscan tendencialmente aumentar la composición orgánica del capital ya que reduciría el
problema de los trabajadores y habría más productividad por lo tanto habría más excedente que permitiría
la acumulación, en consecuencia a esto el Empleo está en función de las decisiones del capitalista sobre
la composición orgánica del capitalismo.
2. Neoclásicos: en esta teoría el empleo está en función del mercado, es decir sujeto al juego de oferta y
demanda.
En la demanda, el salario es el producto marginal del trabajo; es decir, hay una correlación entre: nivel de
formación académica y el nivel salarial.
En la oferta, la utilidad del salario es igual a la desutilidad del trabajo; esto quiere decir que el desempleo
es voluntario, se renuncia a un empleo porque la utilidad del salario no corresponde a la desutilidad del
trabajo.
3. Keynesianismo: esta teoría es una crítica a los neoclásicos, al capitalista lo nombran empresario pues son
quienes hacen la inversión en la economía.
Keynes dice que los empresarios deciden en función de la expectativa de demanda efectiva por medio de
la cual pueden recuperar su inversión y generar excedente, por lo tanto el empleo está condicionado por
las decisiones de los empresarios sobre la demanda efectiva, diferente a la composición orgánica marxista
y negando la teoría neoclásica en la que los trabajadores controlan su salario en función del mercado.
DESEMPLEO: Es un problema económico porque este disminuye el crecimiento de la economía, disminuye e
ingreso personal disponible por lo cual el consumo de la economía baja y crea efectos sociales y psicológicos. El
desempleo hace que se pierda parte del potencial de una economía para crecer.
Clases de desempleo: Voluntario: no acepta la remuneración
Involuntario: a. desempleo friccional: tiempo en que se gradúa y consigue empleo o cuando renuncia a una
empresa y el tiempo en que tarda en emplearse de nuevo. b. desempleo estacional, c. estructural: incapacidad
de la economía para generar empleo necesario
11. DESARROLLO
Partimos, de que el desarrollo social es diferente al crecimiento económico; sin embargo en el origen del uso del
concepto no fue así.
1. En 1949, Harry Truman planteo el discurso del desarrollo y clasifico a los países del mundo entre:
desarrollados y subdesarrollados, siendo la inversión la variable o discriminante que marcaba esa
diferenciación. Sin embargo este discurso estuvo errado pues ponía a la economía más o menos igual a la
sociedad.
Fue una visión unidimensional en la que el desarrollo es igual al crecimiento económico como factores de
progreso.
2. En 1971 Nicolás Georseu Roegen introdujo la termodinámica en la economía y planteo que la naturaleza
posee bajos niveles de entropía, mientras las actividades productivas poseen mayor grado de entropía, es
decir, estas multiplican las propiedades entrópicas de la naturaleza.
Un año después en 1973 se da a conocer el informe del club de roma, un club de empresarios que quisieron
buscar las repercusiones de las acciones productivas en el medio ambiente; este informe arrojo las
consecuencias de la actividad productiva en el medio ambiente y propuso límites al crecimiento pues este
tenía la capacidad de destruir el planeta.
A partir de esto la sociedad entra en una discusión sobre si el medio ambiente es un potencial o un problema.
3. En 1987 se comienza a hablar de desarrollo sostenible y un futuro común tras el diagnóstico de la
problemática ambiental, del cual salió como conclusión que este problema podría ser resuelto por la
voluntad política que tuvieran los gobiernes para adoptar las recomendaciones; en una reunión de ONU
en 1992 en Rio de Janeiro, los países aceptan las recomendación de desarrollo sostenible.
El crecimiento económico es insostenible desde el punto de vista ambiental y por ello no se renuncia al
crecimiento, sino que cambia la calidad del crecimiento aunque finalmente el ambiente en un futuro colapsa.
4. El PNUD, planteo otro concepto: Desarrollo Humano que es una visión antropocéntrica del desarrollo en
donde las relaciones de convivencia pasan a ser más importantes que las relaciones económicas. Es una
visión multidimensional ya que el desarrollo toma diferentes adjetivaciones (desarrollo comunitario,
solidario...etc).
5. Surgen también Ontologías Radicales sobre el desarrollo y como expositores de esta rama se encuentran:
Arturo Escobar, Marisol de la Cadena, Mari Blaiser, entre otros.
6. En el periodo del Post Desarrollo se comienzan a tener en cuenta y sobresalir nuevos términos como:
Biocentrismo, Ecologismo, Buen Vivir, Derechos de la Naturaleza Y decrecimiento.

You might also like