You are on page 1of 11

ANÁLISIS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROYECTO DE CÁTEDRA PARA PROFESORADO


DE EDUCACIÓN ESPECIAL

EN LA ESPECIALIDAD: INTELECTUAL

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN


DOCENTE Y TÉCNICA Nº 43 DE LOBOS

Buenos Aires, marzo 2017.


1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.
Podemos caracterizar al mundo contemporáneo por la sucesión de una serie de profundos
conflictos económicos, identitarios, políticos y sociales y los vertiginosos descubrimientos
científicos y tecnológicos, que se han ido produciendo en el siglo XX y que se llevan a cabo en las
dos décadas transitadas del siglo XXI.

Esos conflictos que acontecen a escala global han determinado que la actual composición del
mundo se caracterizara por la alta velocidad de los cambios y la necesidad de adaptaciones
constantes, a dichos cambios y a la permanencia del conflicto.

Para dar cuenta de esos cambios y continuidades en las diferentes esferas de influencia, del mismo
modo que de la emergencia de determinados conflictos (incluso de algunos que se creían
superados desde mediados del siglo XX), se hace imprescindible la interpelación reflexiva sobre la
naturaleza de esos fenómenos.

Es por ello que la materia análisis del mundo contemporáneo puede aportar un patrimonio
simbólico valioso a la hora de clarificar los acontecimientos, dar cuenta de su naturaleza y
establecer consecuencias y relaciones de aquellos.

Es en este mismo sentido, que se hace imprescindible conocer, analizar e interpretar las variables y
las cuestiones que condicionan, determinan y sustentan la práctica docente, y que forman parte de
esa matriz estructural ―a la que llamamos mundo contemporáneo― pero que tiene incidencias en
la praxis cotidiana.

En particular, este proyecto pedagógico intentará proporcionar, desde una perspectiva de


centralidad de la perspectiva crítica, los principales instrumentos y herramientas para el
conocimiento, el análisis y la interpretación de los principales elementos de lo que denominamos
mundo contemporáneo.
Este proyecto pedagógico intentará contribuir, desde la multidisciplinariedad de perspectivas a la
construcción de una visión analítica de los estudiantes a partir de la perspectiva crítica en relación
al Profesorado de Educación Especial y en particular en su específica relación con hecho educativo.
La visión analítica crítica, a la que se propone contribuir, se asentará a partir de la elaboración de
un conjunto de conceptos, procesos y propuestas de análisis, que permitirán dar cuenta
reflexivamente de esas relaciones ya mencionadas, entre el mundo contemporáneo, en tanto que
objeto de estudio; y el hecho educativo como práctica social institucionalizada y su entorno,
entendido este último, desde una perspectiva, social, histórica, ética y política.
2. EXPECTATIVAS DE LOGROS:
Los estudiantes:
- Conocerán los principales temas y problemas vinculados al mundo contemporáneo.
- Comprenderán los diferentes cambios técnicos y tecnológicos y su importancia.
- Se familiarizarán con las principales perspectivas de análisis de los fenómenos
estudiados.
- Desarrollarán habilidades teórico-prácticas orientadas al análisis e interpretación de
fenómenos sociales.
- Conocerán los problemas derivados de la globalización, sus efectos sobre las relaciones
sociales, políticas, económicas y laborales.
- Se familiarizarán con las diversas formas que adquiere las tensiones identitarias,
nacionalistas y de género.
- Conocerán las diferencias entre modernidad, posmodernidad y de la modernidad
tardía.
- Interpretarán datos e información de naturaleza cuanti y cualitativa.
- Desarrollarán valores tales como: el trabajo colaborativo, el respeto a la diversidad de
opiniones, el compromiso con los valores democráticos y pluralistas propios dela
institución educativa.
- Desarrollarán espíritu crítico y rigor científico.

3. CONTENIDOS:
La materia se divide en tres grandes ejes temáticos que se interrelacionan y desarrollan de manera
secuencial. Cada uno de estos ejes temáticos se corresponde con una unidad temática. Por otra
parte, destaca la perspectiva fundamentalmente teórico-práctica que permita la integración de
saberes, perspectivas e intereses, además de posibilitar el acompañamiento de los estudiantes en
el decurso académico. Por otra parte, si bien se analizarán fenómenos generales de alcance global,
se trabajarán también las problemáticas locales que derivan de aquellos fenómenos globales.

Los contenidos se desarrollarán en tres grandes apartados o unidades que siguen la propuesta del
diseño curricular, y en la presente propuesta, hacen especial hincapié en los siguientes aspectos:
El primero de los ejes hace referencia a la tensión entre la modernidad, la tardomodernidad, la
posmodernidad, las sociedades posmaterialistas y el capitalismo tardío Destaca en este ámbito la
tensión entre las aproximaciones académicas que señalan la permanencia de la modernidad frente
a otras que sostiene la hipótesis del cambio hacia la posmodernidad. El segundo de los ejes hace
hincapié en los aspectos descriptivos en los cambios que afectan al mundo contemporáneo
(mundo de la vida1) en las diferentes facetas de análisis posibles. Este segundo bloque profundizará
sobre los principales efectos del cambio (o la continuidad, en algunos casos) respecto de la
modernidad en el mundo contemporáneo y sus efectos, con especial interés en la esfera
tecnológica, la economía, demografía y distribución del poder. Y el tercer bloque propone un
análisis sobre los conflictos que tienen los procesos descritos en los ejes precedentes, con especial
incidencia en los procesos políticos, tales como la emergencia de los nuevos nacionalismos, los
nuevos tipos de ciudadanía, le reemergencia de las identidades colectivas, las fronteras y las
cuestiones de género y ecológicas.
El criterio de organización y de secuenciación, es el decurso taxonómico de lo general a lo
particular. Esa secuencia y organización permite ir integrando los saberes desde la primera a la
cuarta unidad, de una forma acumulativa y totalizadora.

Bloques temáticos

Bloque 1:

 Modernidad

 Modernidad tardía

 Posmodernidad

 Sociedades posmaterialistas y capitalismo tardío

Bloque 2:

 La revolución científico-tecnológica y sus efectos

 La sociedad del conocimiento y los efectos en la ciencia

 Globalización y mundialización, efectos en la economía y en las migraciones

1
Habermas, J., y Díez, L. (2002). Verdad y justificación: ensayos filosóficos. Trotta.
 Mundialización de la cultura

 Nuevos centros de poder

Bloque 3:

 La política y la democracia. Los nuevos significados y las nuevas formas de ciudadanía.

 La emergencia de las culturas locales y particulares.

 Identidades culturales y fronteras. El problema de las migraciones

 Antagonismos múltiples: generacionales, de género, sexuales, religiosos, étnicos, raciales

 La cuestión ambiental: el cambio climático

4. BIBLIOGRAFÍA:
1. Obligatoria:
Bloque 1
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica. Barcelona.
(Selección de cátedra)
Díaz, E. (1999). ¿Qué es la posmodernidad? en Posmodernidad. Editorial Biblos.
Buenos Aires. (Selección de cátedra)
Lyotard, J-F. (2004). La condición postmoderna. Cátedra. Buenos Aires. (Selección de
cátedra)

Bloque 2
Altamirano, C. (director) (2002). Términos de sociología de la cultura. Buenos Aires:
Paidós. (Cultura, globalización, hibridación).
Brea, J. (2004). “La universidad del conocimiento y las nuevas humanidades”. En
Estudios Visuales, No2, diciembre de 2004. P133-154.
Garcia Canclini, N. (1999). “El consumo cultural: una propuesta teórica”. En Sunkel,
G. (coord.), El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Grimson, A. (2011). “Conocimiento, política y alteridad”. En Los límites de la cultura.
Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Ortiz, R. (1994). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Zambelli, S. (2014). “Democracia e internet. Apuntes para la reflexión” en Ramón
Cotarelo y José Antonio Olmeda (Comps.) La democracia del siglo XXI. Política,
medios de comunicación, internet y redes sociales. Madrid: Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales.

Bloque 3
Ford, Aníbal (1999). La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e
infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Norma (vs
capítulos).
Grimson, Alejandro (2011). “Conocimiento, política y alteridad”. En Los límites de la
cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Hall, Stuart (2003). “Introducción. Quién necesita identidad?”. En Hall, S. y du Gay, P.
(comps.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Ovejero Lucas, F. (2006): Contra Cromagnon. Nacionalismo, ciudadanía y
democracia. Madrid. Montesinos.
Said, E. (1996). “Representaciones del intelectual”, en Representaciones de
intelectual. Buenos Aires: Paidos.
Treviño, E. (2012). “Sociedad de la información y sociedad del conocimiento:
diseminación y vaciamiento de significados”, en Buenfil, R, Fuentes S. y Treviño, E.
(coord) Giros teóricos II. Diálogos y debates en las ciencias sociales y humanidades.
México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de México. Pp373-385.
Urresti, M. (2008). “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y
pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información”, en Urresti, M. (editor) Ciberculturas juveniles.
Buenos Aires: La Crujía.
Zambelli, S. (2015). El discurso nacionalista en Cataluña. Un análisis comparado de
los marcos de significación del tardo-pujolismo (2000-2003) al proceso soberanista
(2010-2014). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED.
Madrid – España.

2. Del Profesor:
Altamirano, C. (director) (2002). Términos de sociología de la cultura. Buenos Aires:
Paidós. (Cultura, globalización, hibridación).
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica. Barcelona
Brea, José Luis (2004). “La universidad del conocimiento y las nuevas humanidades”.
En Estudios Visuales, No2, diciembre de 2004. P133-154.
Díaz, E. (1999). ¿Qué es la posmodernidad? en Posmodernidad. Editorial Biblos.
Buenos Aires
Ford, A. (1999). La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e
infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Norma (vs
capítulos).
Garcia Canclini, N. (1999). “El consumo cultural: una propuesta teórica”. En Sunkel,
G. (coord.), El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Grimson, A. (2011). “Conocimiento, política y alteridad”. En Los límites de la cultura.
Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Hall, S. (2003) “Introducción. Quién necesita identidad?”. En Hall, Stuart y du Gay, P.
(comps) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Lyotard, J-F. (2004). La condición postmoderna. Cátedra. Buenos Aires
Ortiz, R. (1994). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza Editorial.
― (1998) “Modernidad-mundo e identidad”. En Otro territorio. Bogotá: Convenio
Andrés Bello.
Ovejero Lucas, F. (2006): Contra Cromagnon. Nacionalismo, ciudadanía y
democracia. Madrid. Montesinos.
Ovejero Lucas, F. et all (2004) Nuevas Ideas Republicanas. Barcelona. Paidós.
Quintero Mejía, M. y Ramírez Giraldo, J. (2009). Narraciones, memorias y
ciudadanía. Desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José
Caldas.
Said, E. (1996). “Representaciones del intelectual”. En Representaciones de
intelectual. Buenos Aires: Paidos.
Senett, R. (2009). “El artesano atribulado”. En El artesano, Barcelona, Amagrama.
Treviño, E. (2012) “Sociedad de la información y sociedad del conocimiento:
diseminación y vaciamiento de significados”. En Buenfil, R., Fuentes S. y Treviño, E.
(coord.) Giros teóricos II. Diálogos y debates en las ciencias sociales y humanidades.
México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de México. Pp373-385.
Urresti, M. (2008) “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y
pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información”. En Urresti, Marcelo (editor) Ciberculturas juveniles.
Buenos Aires: La Crujía.
Zambelli, S. (2009). Nacionalismo y ciudadanía. Una visión desde el republicanismo,
Tesis de Final de Máster. Facultad de Ciencias políticas y Sociología, UNED. España.
― (2014). “Democracia e internet. Apuntes para la reflexión” en Ramón Cotarelo y
José Antonio Olmeda (Comps.) La democracia del siglo XXI. Política, medios de
comunicación, internet y redes sociales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.
― (2015). El discurso nacionalista en Cataluña. Un análisis comparado de los marcos
de significación del tardo-pujolismo (2000-2003) al proceso soberanista (2010-
2014). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED. Madrid –
España.
― (2015b). “El nacionalismo catalán y autonomía relativa del Estado: un análisis del
proceso secesionista” en Journal de Ciencias Sociales / Año 3 Nº 5. Año 2015.
Disponible en línea en:
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/345/240

Filmografía:
Los posmodernos. La muerte de los grandes relatos da paso a la idea de la
posmodernidad I. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ABo77MhHQrI&t=1077s
Los posmodernos. La muerte de los grandes relatos da paso a la idea de la
posmodernidad II. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=C3TWtteaAB8
La modernidad desbocada: disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=vAsm3z1FTtw
FORO DE LA CULTURA - Diálogo entre Zygmunt Bauman y Javier Goma (Burgos, 7 de
noviembre 2015). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=dy7mPXvhLZU
Noam Chomsky: qué es la globalización. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU
Entrevista con Noam Chomsky. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=JxJdBdMHndY
5. ENCUADRE METODOLÓGICO:
La cátedra asume el presupuesto teórico que sostiene que el conocimiento no se adquiere sino
que se construye y dicha construcción, solo es posible y significativa, si se realiza en sociedad, es
decir, junto a otros. Por otra parte, se adhiere al principio del acompañamiento continuo de
naturaleza metodológica y académica que permita afianzar la trayectoria de los estudiantes en sus
vínculos con el conocimiento en sus múltiples manifestaciones culturales.

Desde la asunción de esos dos postulados se propone una estrategia de enseñanza que propicie
un aprendizaje de naturaleza crítica, constructiva y dialógica.

6. INTERVENCIÓN DIDÁCTICA:
A partir del encuadre metodológico planteado se propone establecer una estrategia de
intervención didáctica centrada en el diálogo activo y participativo entre los estudiantes y la
cátedra, ello a partir de un espacio de trabajo formativo que interrelacionen los aspectos teórico y
prácticos enunciados anteriormente con la práctica profesional de los estudiantes. De allí que la
intervención didáctica propuesta posea dos estrategias que se interrelacionan. La primera la de la
exposición teórica del profesor, y la segunda la parte práctica de los estudiantes. Para la primera,
tal y como se adelantó en el apartado anterior, las clases tendrán un carácter expositivo
interrogativo-dialogado con especial atención a las dinámicas grupales. En lo que respecta a la
parte práctica, se realizarán lecturas y comentarios de textos, así como, el análisis e interpretación
de material fílmico, documental y estadístico.

7. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS:


Los recursos didácticos que se proponen son: exposiciones dialogadas; lecturas y comentarios de
textos; análisis e interpretación de material estadístico; debates grupales; visionado de vídeo, para
las clases. Los recursos materiales que se utilizarán son: textos argumentativos, textos
explicativos, tablas y gráficos estadísticos, videos, ordenador, internet, correo electrónico y cañón
proyector.

Se propone además la posibilidad de incorporación de recursos didácticos y estrategias del mundo


de las TIC´s. Estas estrategias son la creación de un blog para la gestión cotidiana con los
estudiantes, la gestión de las lecturas, comunicación vía correo electrónico, búsqueda de material
bibliográfico y estadístico; gestión de herramientas de investigación, etc. En lo que respecta al
trabajo domiciliario guía de preguntas y respuestas, acceso al blog de la cátedra mediante
internet, guía de acceso en línea y trabajos de investigación.

8. PRESUPUESTOS DE TIEMPO―CRITERIO DE DISTRIBUCIÓN:


El espacio curricular de la materia cuenta con una clase semanal. En virtud de esta distribución de
la materia se asignarán los contenidos a las clases orientado éstas a los principales temas de cada
eje temático, que serán profundizados mediante el trabajo a través de los trabajos de
investigación y de las guía de lectura. Se prevé distribuir la carga horaria de la siguiente forma:
para la unidad uno, seis clases; once clases para la segunda unidad; y otras once clases para la
tercera unidad temática.

9. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN:


La propuesta de investigación de la materia se relaciona con tres elementos. El primero de ellos de
estos elementos hace referencia a una cuestión de limitación propia de la carrera y se enuncia del
siguiente modo. Según quien suscribe el presente, que es especialista en investigación social, es
difícilmente viable formar profesionales que puedan ejercer el oficio de investigador a partir de la
currícula del profesorado. Una labor de esas características necesita años de dedicación exclusiva
orientada a la especialización en investigación sumado a la formación de base o de grado. No
obstante, y he aquí los otros dos elementos restantes, dada la naturaleza de la materia, la cátedra
propone dos elementos vinculados a la investigación como elementos para aquellos estudiantes
que quieran seguir formándose en ese ámbito y que son: la práctica de la redacción de informes,
que se hará a través de diferentes trabajos en el toda la cursada; y segundo, la introducción a la
investigación a partir de la formación académica propia de la asignatura sumado ello al uso de
herramientas específicas de investigación (v. g. Google académico) y nociones de análisis
estadístico descriptivo, normas de citación, etc.

Por otra parte, como actividad de extensión se propone la realización de informes o de proyectos
de investigación grupales sobre problemáticas comunitarias.

10. IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL/DOCENTE:


El impacto de la práctica profesional y docente de los futuros técnicos es determinante respecto
de varios elementos. El primero de ellos es el vinculado a la incorporación de la perspectiva que
aporta la asignatura en lo que respecta a la interpretación, análisis y contextualización del mundo
contemporáneo para enmarcar los fenómenos que afectan, en diferente forma, a la praxis
docente cotidiana. Esas herramientas heurísticas son palpables en los elementos conceptuales que
incorporarán los estudiantes y que brinda una visión analítica que contribuye a enriquecer el
patrimonio simbólico de éstos. Por último, y en términos generales, la materia les permitirá
contextualizar, problematizar y desarrollar conocimientos y prácticas que tienen un profundo
tenor analítico, y explicativo de la realidad social y del propio campo profesional.

11. EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN:


La evaluación es entendida como un elemento más dentro del proceso de acompañamiento en el
aprendizaje que debe permitir y posibilitar la construcción del conocimiento; diagnosticar las
tareas de aprendizaje, señalar las áreas de mejora y afianzar los resultados obtenidos.

Evaluación:

Dentro del marco anterior, se realizarán tres exámenes escritos individuales para cada una de las
unidades ―pudiendo ser uno de ellos un trabajo parcial escrito de investigación domiciliario para
la unidad o bloque didáctico número dos o tres― siempre en el marco de lo que dispone la
Resolución 4043/09, el RAM y el RAI de la institución.

Se realizará un examen final individual de naturaleza totalizadora y oral. La nota final será la
resultante de los tres informes de investigación, del trabajo domiciliario y del examen final. Se
solicitará que la materia sea susceptible de promoción.

Acreditación:

Los criterios de acreditación de la cursada son los que dispone la Resolución 4043/09 el RAM y el
RAI de la institución.

You might also like