You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE LIMA

ESCUELA DE NEGOCIOS
ASIGNATURA: MICROECONOMÍA
PROFESOR: YURI LANDA ARROYO

DEMANDA DEL CONSUMIDOR Y DEL MERCADO

A. Demanda del consumidor individual


La herramienta más común utilizada para analizar las decisiones de compra de un individuo es la curva de
demanda, que relaciona las cantidades de un bien que se está dispuesto a comprar a cada precio posible.
La información relativa a los precios y cantidades consumidas de un bien la podemos obtener del óptimo del
consumidor desarrollado en el capítulo anterior.
Qy Gráfico 1: Óptimo del consumidor para dos 
El gráfico 1 muestra dos canastas óptimas. La primera precios de X
corresponde a la recta presupuestaria asociada al precio inicial 60
de X, S/.1, mientras que la segunda asociada a un precio RP con Px=1

mayor, S/.1.5. La recta presupuestaria ha girado hacia adentro RP con Px=1.5


y en el primer óptimo se consumen 60 unidades de X, mientras
30.0 Óptimo 1
que en el segundo el consumo baja a 40 unidades. Óptimo 2
Usaremos los precios y cantidades de X para construir la recta
U1= 42
de demanda de este individuo hacia el producto. U2= 35

40.0 60.0 80 120 Qx

Mientras que el óptimo del consumidor se dibuja en un espacio Px (S/.)


Gráfico 2: Demanda individual
cantidad-cantidad, la recta de demanda se dibuja en el espacio
precio-cantidad. El precio se anota en el eje de las ordenadas y
la cantidad en las abscisas.

El gráfico 2 muestra la cantidad óptima de 60 bienes X 1.5 Coord 2

comprados al precio de S/.1 y la segunda cantidad óptima de 1.0 Coord  1


40 bienes X, comprados al precio de S/.1.5.

Así, evaluando el gráfico de demanda y los conceptos del tema


40.0 60.0 Qx
anterior podemos hacer las siguientes observaciones:

El nivel de utilidad total que puede alcanzarse varía a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva de
demanda. A menor precio se alcanza una curva de indiferencia más alta, por lo tanto, un mayor nivel de
utilidad, lo que al mismo tiempo significa un mayor bienestar.
Los puntos de la recta de demanda muestran también la disposición del consumidor a pagar por una
cantidad específica. Cuanto más unidades de un bien consuma, estará dispuesto a pagar menos por la última
unidad, pues la utilidad marginal es decreciente.

Para todos es sencillo obtener la ecuación de una recta partiendo de dos coordenadas, como las que tenemos en
gráfico 2. Podemos calcular la pendiente m mediante diferencias, restando la coordenada 1 menos la coordenada
2:
PX  -0.5  m=-0.025
m= m=
QX 20

Ya que la recta del gráfico 2 se puede escribir como PX=a+m·QX, podemos usar la pendiente calculada y un precio
(S/.1) y cantidad (60) del gráfico para obtener la ecuación completa. Entonces:
PX=a+m·QX  1=a-0.025·60  a=2.5

Por lo tanto, la expresión final será PX = 2.5 - 0.025QX. A esta forma de escribir una demanda se le llama demanda
inversa, pues muestra la relación P=f(Q). Para expresarla en su forma normal, es decir, Q=f(P), simplemente
despejamos Q X:
PX = 2.5 - 0.025QX  QX = 100 - 40PX
B. Demanda del mercado
La ecuación calculada recién muestra las cantidades del bien X
Px (S/.)
que está dispuesto a comprar un solo consumidor a los Gráfico 3: Demanda de mercado
diferentes precios del producto. Para calcular la demanda de un
grupo mayor, podemos suponer que todos los miembros
comparten las mismas preferencias, por lo tanto, la cantidad
que decide comprar uno la repetirán todos. Algebraicamente,
1.5
esta idea implica multiplicar la cantidad que compra un
individuo por el número de miembros del grupo. Entonces, 1.0
si sabemos que en el mercado hay 50 consumidores idénticos,
la ecuación de demanda anterior a la que llamaremos QXi se
convertirá en la demanda de mercado con el nombre QXM, de la 2000 3000 Qx
siguiente manera:

(QXi = 100 - 40PX)·50  QXM = 5000 - 2000PX

El gráfico 3 muestra las cantidades que comprarán los 50 consumidores del mercado a los mismos precios
anteriores. Fíjese que, al comparar los dos últimos gráficos, la recta de demanda en el gráfico 3 está mucho más a
la derecha que la recta de demanda del gráfico 2, lo cual es coherente pues el primero es un gráfico de un solo
consumidor mientras que el segundo es de todo un mercado.

C. Herramientas derivadas de la demanda


Las variables precio y cantidad forman la base del análisis microeconómico, pues por lo general son datos
observables en los mercados. Veremos a continuación tres herramientas derivadas de la demanda que usan tales
variables: la elasticidad de la demanda, el gasto total del consumidor y el excedente del consumidor.

C.1 Elasticidad precio y elasticidad cruzada de la demanda


La elasticidad precio de la demanda es una herramienta que permite evaluar el grado de sensibilidad con el que un
consumidor cambia su cantidad demandada a razón de un cambio en el precio del producto. La comparación no se
hace usando magnitudes absolutas sino magnitudes porcentuales, es decir, se compara la variación porcentual
en la cantidad demandada del bien (%Q) originada por una variación porcentual en el precio (%P).
Formalmente:
%Q
=
%P

Para encontrar la variación porcentual en Q y P en un caso real se puede aplicar el método del punto medio, lo que
da como resultado la fórmula llamada elasticidad arco, pues mide la elasticidad que se forma entre dos puntos de
una recta de demanda. La fórmula es como sigue:
Q ·P
=
P Q

Usemos los datos del gráfico 3 para calcular la elasticidad precio de este producto:
3000-2000 1+1.5  = -1
=
1-1.5 3000+2000

El signo negativo es propio de la elasticidad precio de la demanda, pues se trata de una recta con pendiente
negativa. El coeficiente resultante puede corresponder a uno de los siguientes casos:

Coeficiente Tipo de demanda Características


Producto sin sustitutos. La cantidad demandada no varía. El productor
E=0 Totalmente inelástica
tiene poder absoluto sobre el precio
Producto con pocos sustitutos. La cantidad demandada varía poco
-1 < E < 0 Relativamente inelástica respecto a la variación del precio. El productor puede influir fuertemente
sobre el precio.
Se trata de un caso poco común en los mercados. La variación
E = -1 Elasticidad unitaria porcentual de la cantidad es idéntica a la variación porcentual del precio.

Producto con muchos sustitutos. La cantidad demandada varía mucho


-< E < -1 Relativamente elástica respecto a la variación del precio. El productor tiene poca influencia
sobre el precio.
Productos con muchos sustitutos perfectos. La cantidad demandada
E = - Totalmente elástica varía hasta el infinito ante cualquier cambio en el precio. El productor
se convierte en precio-aceptante.

La cifra calculada no tiene unidades, pues se trata de un coeficiente que refleja la proporción que se forma entre la
variación porcentual en la cantidad demandada y la variación porcentual en el precio. Por lo tanto, nuestro
coeficiente hallado, -1, se interpreta así: cada vez que el precio sube (baja) en 1%, la cantidad demandada
bajará (subirá) en 1%.
Salta a la vista la importancia que tiene esta herramienta para las empresas al momento de definir una política de
precios, pues si conoce la elasticidad de su producto, podrá evaluar de antemano con qué facilidad lo puede
abandonar un consumidor ante un eventual aumento del precio.

Por otro lado, muchas veces la variación en la cantidad demanda de un bien no es resultado de un cambio en su
precio, sino, del cambio en el precio de otro bien. Así, la elasticidad precio cruzada evalúa en que porcentaje
varía la cantidad demandada de un bien X (%QX) dada una variación porcentual en el precio de un bien Z
(%PZ). Matemáticamente:
QX ·PZ
XZ=
PZ QX

Así, dada la siguiente información sobre precios y cantidades de dos bienes, X y Z, el cálculo de la elasticidad
precio cruzada se hará de esta forma:
QX PX PZ 30-20  4+2  XZ = 0.6
XZ=
20 1.5 2 4-2 30+20
30 1.5 4

El coeficiente de elasticidad precio cruzada puede salir positivo o negativo, según los siguientes casos:

Signo Tipo de relación


+ Bienes sustitutos. Un aumento en el precio de Z aumenta la cantidad demandada de X.
- Bienes complementarios. Un aumento en el precio de Z reduce la cantidad demandada de X.

La cifra obtenida, 0.6, se interpreta así: cada vez que el precio de Z sube (baja) en 1%, la cantidad demandada de
X sube (baja) en 0.6%.

C.2 Gasto total del consumidor


Se trata de un concepto bastante elemental, pero muy útil en el Px (S/.) Gráfico 4: Gasto total del consumidor
análisis de mercado. Evalúa el dinero total que destina un
mercado a la compra de un bien. La cifra es importante para
las empresas pues es el dinero del consumidor que podrán
capturar como ingresos para sí mismos. Se calcula así:
1.5 GTC= 3000
GTC=PQ

El gráfico 4 muestra que al precio de S/.1.5, el mercado está


dispuesto a comprar 2000 unidades del bien y a gastar en total
S/.3000. Esta cifra está representada por el área limitada por 2000 Qx
las coordenadas precio y cantidad.

C.3 Excedente del consumidor


El excedente del consumidor es una medida del bienestar que
Px (S/.) Gráfico 5: Excedente del consumidor
alcanzan los consumidores al comparar el precio que pagan 3

por un bien con el precio que estarían dispuestos a pagar 2.5


por cada unidad individual.
Para entender el concepto hay que diferenciar dos magnitudes 2
EC= 1000
en el gráfico de demanda. Por un lado, el gráfico 5 muestra en 1.5
la coordenada A que al precio de S/.1.5 los consumidores
1
compran 2000 unidades, lo que significa que han pagado ese
mismo precio por cada unidad comprada, es decir, la unidad 1 0.5
costó S/.1.5, la unidad 2 también, y así hasta la unidad 2000.
0 Qx
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Por otro lado, cada uno de los puntos de la recta muestran lo que el consumidor estaría dispuesto a pagar por una
unidad específica. Así por ejemplo, por la unidad 1 se estaría dispuesto a pagar un poco menos de S/.2.5 (S/.
2.499 exactamente) por la unidad 2, un poco menos todavía, y así sucesivamente hasta la unidad 2000. Entonces,
la diferencia entre lo que se está dispuesto a pagar menos lo que se paga realmente se puede interpretar
como un ahorro o excedente a favor del consumidor. Así, calcular el excedente para cada unidad individual y
sumar los resultados equivale a hallar el área del triángulo encerrado entre el intercepto de la recta y el precio de
mercado, al que llamaremos simplemente PX. Note que el intercepto en el gráfico es en realidad el precio máximo
(PMAX) que puede alcanzar el bien X, por lo tanto, el excedente del consumidor (EC) se puede calcular así:

EC= Q(PMAX-PX)  EC= 2000(2.5-1.5)  EC=1000


2 2

Es evidente que si el precio del bien sube, el área del triángulo será más pequeña, con lo que el consumidor habrá
disminuido su bienestar.

D. Curva de Engel
Hemos visto que variaciones en el ingreso del consumidor
Qy Gráfico 6: Óptimo del consumidor para dos 
desplazan la recta presupuestaria en forma paralela. Así, el
ingresos
gráfico 6 muestra que un aumento en el ingreso de S/.120 a 100
S/.200 aleja la recta presupuestaria del origen, alcanzando una RP para I=S/.120

curva de indiferencia más alta, con una canasta óptima con


RP para I=S/.200
más productos. Tomaremos de este gráfico los dos ingresos y 60
las cantidades óptimas del producto X para construir la curva 50.0 Óptimo 2
de Engel.
30.0
La curva de Engel muestra la relación entre el ingreso de Óptimo 1 U3= 71
un consumidor y la cantidad demandada de un bien. El U1= 42
ingreso se coloca en el eje de las ordenadas, mientras que en
60.0 100 120 200 Qx
el eje de las abscisas la cantidad comprada.
I (S/.)
En principio, las curvas de Engel tienen pendiente positiva, Gráfico 7: Curva de Engel
g
pues a medida que aumenta su ingreso un consumidor
comprará más unidades de un bien. bien Si el consumo de un
bien se comporta así, se le llama bien normal. Sin embargo, 200 Coord 2
existen bienes que los dejamos de comprar cuando nuestro
ingreso aumenta, como por ejemplo, zapatillas baratas, viajes 120 Coord 1
en microbús o hamburguesas. A un producto así se le llama
bien inferior y dibuja una curva de Engel con pendiente
negativa. El gráfico 7 muestra la curva de Engel de un bien
normal. 60.0 100.0 Qx

Esta herramienta permite a las empresas evaluar la demanda de un producto pero en mercados con diferentes
niveles de ingresos. Puede que un mismo producto sea un bien normal para un mercado de ingresos per cápita
bajos y un bien inferior para otro mercado de ingresos per cápita altos. Esto implica que deberá definir distintas
estrategias de venta.

E. Elasticidad ingreso
Finalmente, partiendo de los datos de la curva de Engel podemos evaluar numéricamente, en qué porcentaje
cambia el consumo de un bien (%Q) ante un cambio porcentual en el ingreso del consumidor (%I). A esta
comparación se le llama elasticidad ingreso y se expresa así:
%Q
EI=
%I

Y, su cálculo por el método del punto medio se haría de la siguiente manera:


Q · I
EI=
  Q

Entonces, de acuerdo a los datos del gráfico 7, la elasticidad ingreso será:


100‐60   200+120  EI=1
EI=
200‐120 100+60

El signo y la cifra resultante puede corresponder a uno de los siguientes casos:


Coeficiente Tipo de bien Características
1 < EI < + Bien normal - de lujo El consumo aumenta fácilmente ante un cambio en el ingreso.
El consumo aumenta ante un aumento en el ingreso, pero en poca
0 < EI < 1 Bien normal - necesario
proporción.
EI < 0 Bien inferior El consumo baja ante un aumento en el ingreso.

La cifra obtenida, 1, se interpreta así: cada vez que el ingreso sube (baja) en 1%, la cantidad demandada sube
(baja) en 1%.

Bibliografía
Barreto, Humberto (2009). Intermediate Microeconomics with Microsoft Excel. New York: Cambridge University
Press.
Fernández Baca , Jorge (2008). Microeconomía: teoría y aplicaciones. Lima: CIUP.
Frank, Robert (2009). Microeconomía intermedia: análisis y comportamiento económico. México, D.F.: McGraw-Hill.
Hey, J. D. (2004). Microeconomía intermedia. Aravaca, Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.

You might also like