You are on page 1of 193

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO :ECONOMÍA AMBIENTAL


DOCENTE:MG. DARCO JESÚS CHÁVEZ PINTOEMAIL : darjescomp@hotmail.com

I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La asignatura busca una sólida formación profesional, que simultáneamente promocione una
cultura que valore el desarrollo económico que tenga armonía con el medio ambiente.
La asignatura desarrolla el marco de análisis de las imperfecciones de la economía de mercado,
donde los precios no reflejan los verdaderos costos ambientales y sociales cuando se
incorporan los diferentes tipos de externalidades asociadas a los procesos productivos o de
consumo y su relación con el medio ambiente.
La asignatura se complementará con los diferentes métodos y modelos en materia de
sostenibilidad económica y ambiental del desarrollo

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:


Lograr que los estudiantes conozcan y comprendan el funcionamiento de una economía de
mercado, los principales fallos del mercado referidas a las externalidades ambientales,
concibiendo la justificación e intervención pública por motivos de eficiencia en la protección
del medio ambiente y dando la oportunidad a los alumnos para abordar diversas experiencias
con el manejo de métodos y modelos en materia de economía ambiental y desarrollo sostenible.

2.2. Objetivos Específicos.


- Brindar a los estudiantes la información y formación básica que le permita innovar, diseñar e
instrumentar nuevos métodos y modelos de la economía ambiental en concordancia con el
medio ambiente.

1
 Motivar en los estudiantes el interés por actividades que contribuyan al desarrollo
económico ambiental sostenible.
 Promover en los estudiantes trabajos que coadyuven el desarrollo económico ambiental,
tecnológico y humano.
 Conocer los objetivos y la tipología de los modelos de gestión de recursos naturales
renovables y no renovables y los principales resultados de su aplicación dotando de
elementos metodológicos que faciliten al futuro profesional abordar y proponer
medidas preventivas y/o correctivas cuando corresponda.

III. METODOLOGÍA:

Modo Presencial
El profesor hará la presentación introductoria del curso y del sílabo propiamente dicho, al
comienzo del curso, enfatizando que promoverá la investigación y el diálogo constante
con los alumnos para ayudar a que fijen y profundicen mejor los conocimientos que vayan
adquiriendo.
En todo momento resaltará la importancia de la necesidad de su participación
espontánea en el curso y que no sólo deben conocer sino, investigar los diferentes temas
tratados.

En esencia, la asignatura se desarrollará con los siguientes lineamientos metodológicos:


a) El profesor del curso presentará en cada clase, el fundamento teórico de los diferentes temas,
siguiendo el orden que se señala en el programa. Además propiciará y estimulará la
intervención de los alumnos en la clase. Dejará temas para que los alumnos hagan investigación
sobre los mismos, en diferentes niveles de complejidad.

b) En caso que los alumnos encuentren dificultad para resolver cualquier problema relacionado
con la asignatura, podrán acudir a realizar las respectivas consultas usando las TICS.

c) Es requisito, que el alumno en todos los Trabajos de Investigación, Prácticas, Monografías,


Presentaciones, etc. haga uso intensivo de la Tecnología de la Información con énfasis en la
Ofimática para Ingenieros, la misma que tiene incluida: Internet, Intranet , Correo Electrónico,
etc..

2
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN :ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

1.1.- Conceptos básicos en economía ambiental y de los recursos naturales.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL


En los tiempos modernos donde la globalización gana los titulares de los medios de
comunicación, parece mostrarnos una aparente falta de interés hacia la conservación del medio
ambiente, pero en realidad no es así, una verdadera integración económica debe ir a la par de la
implementación de medidas regulatorias que no coarten la actividad económica y que
contribuyan a un desarrollo sustentable, además de una gestión ambiental en donde se vea
implicada la ciudadanía, no como grupo de presión, sino como personas partícipes al tomar
decisiones con consecuencias ambientales.
Es precisamente en este esquema general donde la economía ambiental surge para buscar o
por lo menos plantear vías favorables que conlleven a la optimización en la explotación de
recursos naturales, cuyas reservas son escasas pero con usos diversos por los cuales hay que
optar.
La economía ambiental abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visión y
las herramientas de la economía. Actualmente, existe un concepto erróneo de Economía, ya que
lo primero que se piensa es que su campo de estudio es en su totalidad sobre decisiones de
negocios y cómo obtener rendimientos en el modo de producción capitalista. Pero la Economía
se enfoca sobre las decisiones que realizan actores económicos sobre el uso de recursos
escasos.
Para iniciar el estudio sobre economía ambiental, primero definámosla en el espacio
económico:

ECONOMÍA

MICROECONOMÍA:
Estudio de la empresa y del consumidor

ECONOMÍA DEL BIENESTAR

ECONOMÍA AMBIENTAL:
Optimización en la explotación de recursos, medios de gestión ambiental e instrumentos
para lograr el desarrollo sustentable.

3
UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA
A partir de la tercera división del trabajo en la comunidad primitiva, se logra iniciar una
evaluación del impacto del hombre sobre su medio ambiente, desde la perspectiva de un
desarrollo económico cuya finalidad es la de buscar calidad de vida y satisfacer necesidades.
Pero para alcanzar estos objetivos el ser humano causa la destrucción de su ambiente; pero
sólo en los tiempos modernos se ha iniciado un rescate oportuno en la salvaguarda de los
recursos naturales.
Pero una primera idea que se debería autocuestionar es ¿por qué causar el deterioro del medio
ambiente?, para responder se puede hacer alusión a diversas causas, la más común, sería por
una falta de respeto implícita en la cultura de la sociedad, la carencia de ética, o el simple
posicionamiento de “no hacer nada”. El cuidado de los recursos naturales no requiere de una
actitud pasiva, sino de un trabajo activo e inmediato, por medios que realmente propongan
soluciones y no agraven la condición actual.
Las mejores propuestas para alcanzar la protección y preservación del medio, es en la
concientización de las personas en sus ámbitos de consumo, y de la responsabilidad inherente
de las instituciones privadas y públicas a crear incentivos que conduzcan a los consumidores a
tomar decisiones en una dirección determinada.
Las empresas deben implementar medidas estratégicas que evalúen los efectos sociales,
tecnológico – culturales, económicos y ecológicos, que permitan crear una cultura ambiental, y
olvidarse de ganancias que se obtengan a expensas del medio ambiente. Así como los grandes
corporativos establecen un costo social, deberían comenzar a considerar un costo ambiental, en
donde las actividades sean en pro del medio ambiente e inclusive complementarias.
Por otro lado, no sólo las empresas son fuente de contaminación, los consumidores individuales
contribuyen a esta problemática de una manera potencial, un ciudadano no cuenta con un
registro contable que le permita conocer la utilidad o pérdida que le ocasiona contaminar, pero
sí conoce las consecuencias de hacerlo.
Cualquier estructura económica producirá un impacto ambiental destructivo si los incentivos
no están encaminados a evitarlo. El incentivo es una ganancia adicional que influye sobre el
comportamiento de las personas, por ejemplo una persona que esta acostumbrada a tirar
desechos de aluminio a la calle, de pronto se da cuenta que le resulta más rentable juntarla y
venderla para su reciclaje. Otros aspectos que influyen en el comportamiento de las personas
son los factores psicológicos como la autoestima o la satisfacción de haber realizado una acción
positiva.
Pero un incentivo económico tiene implicaciones más sobresalientes, ya que éstos representan
problemas microeconómicos y macroeconómicos. En el primer caso tiene que ver con el
comportamiento de los individuos o microempresas, firmas contaminadoras y firmas
reguladoras de impacto ambiental. En el caso macroeconómico se refiere a las reformas
estructurales reflejadas en un desarrollo del país visto como un todo. Estos dos aspectos
resultan de vital importancia para poder emitir políticas ambientales coherentes con la
coyuntura económica.
Otro aspecto que ha cobrado importancia en el campo de la economía ambiental es la
correlación de los impactos del crecimiento económico en la calidad ambiental, esta
problemática tiene infiltraciones serias en el comportamiento de los consumidores y en la

4
planeación económica familiar. Uno de los principales foros donde se evalúan estos temas de
manera crítica y objetiva es en la Organización de las Naciones Unidas, tanto por los países
desarrollados como por los subdesarrollados dependientes y atrasados.

¿CALIDAD DE VIDA VS. CALIDAD AMBIENTAL?


No podemos hablar de un verdadero desarrollo económico si primero no revisamos las
políticas en materia ambiental, la sociedad debe estar comprometida a buscar una
representación democrática que exponga de manera clara las carencias que comparten y
que comúnmente se agravan con el paso del tiempo.
La sociedad no aprueba medidas legislativas que solucionan parcialmente problemas de
la realidad, no se puede hablar de calidad de vida, medida por un PBI , si no hablamos de
medidas de impacto ambiental que buscan una mejor calidad ambiental, se debe
entender que ambos objetivos no son rivales, sino complementarios.
Actualmente el papel del economista ha cobrado importancia en la resolución de controversias
al aplicar métodos de análisis como el de riesgo, costo-beneficio y el de costo-efectividad.
Análisis costo- efectividad : Éste es simplemente un análisis en el cual se observa la manera
más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o, expresándolo en
términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un
gasto determinado de recursos.
Análisis costo- beneficio : En este tipo de análisis, como
la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se
llevara al cabo, dicha acción. Pero es relevante decir que los grupos ambientalistas se inclinan
normalmente por los beneficios y los grupos de negocios se concentran usualmente en los
costos.
Análisis de riesgos : Los dos elementos esenciales en el análisis de riesgos consisten en
identificar y cuantificar estos riesgos. La identificación depende, en gran medida, de la
información disponible; por ejemplo, el costo real para emprender una determinada actividad.
La evaluación depende de una combinación de las matemáticas con la valoración subjetiva del
analista.

¿QUIÉN DEBE PAGAR?


Dentro de la problemática ambiental, surge uno de las mayores controversias, ¿quién debe
pagar los costos por incrementar la calidad ambiental?. En un principio se pensaría el que tira
la basura, debe recogerla; esto funcionaría si sólo hubiera dos personas en el mundo, pero la
población se incrementa día a día, por lo que hay que buscar soluciones que abarquen a esta
latente demanda. Pero la problemática no esta basada en la textualidad del cuestionamiento,
sino en lo que no esta escrito, en primer lugar se debería apostar a prevenir en vez de
solucionar, a ganar en vez de pagar.
Las empresas pueden considerar pasar el costo al precio del producto, o en la baja de
salarios de sus empleados, o en traspasarlo a las utilidades de los accionistas, pero no se
resolvería nada, se pagaría permanentemente lo que no se deja de destruir. Una
5
planeación estratégica que incluya el cumplimiento a las leyes ambientales, a
implementación de medidas correctoras, auditorías ambientales permanentes y a una
evaluación de impacto ambiental adecuada, serían costos iniciales de una inversión
cuyas utilidades no se verían mermadas.
Pero que sucede si el planteamiento es aún más complicado, y ponemos en visión
las externalidades, definidos como costos o beneficios de una transacción económica que
recaen sobre gente que no participa en la transacción, que son el resultado de la falta de
derechos de propiedad. Es en 1960 cuando Ronald Coase , plantea lo que se conoce como
el Teorema de Coase, es la proposición de que si los derechos de propiedad existen y si los
costos de las transacciones son bajos, las transacciones privadas son eficientes. Esto aplica si
los agentes que interviene son reducidos, pero que sucede en la realidad, no es posible que todo
los ciudadanos de un país se pongan a negociar lo mejor sobre el Océano Pacífico.
Y es precisamente aquí donde el Estado puede intervenir mediante diversos mecanismos que
permitan regularizar un comportamiento sobre algo que carece de derechos de propiedad, uno
es los cargos por emisiones, permisos negociables (por medio de análisis de costo-beneficio) y
los impuestos.

GESTIÓN AMBIENTAL
Se entiende por Gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la
máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa,
protección y mejora del Medio Ambiente, basándose en una información coordinada
multidisciplinaria y en la participación de los ciudadanos siempre que sea posible.
Mediante esta metodología en la toma de decisiones se da una nueva comprensión del hombre
sobre la naturaleza, viéndose a sí mismo como responsable por la protección del medio
ambiente. Esta nueva visión general debe estar encaminada hacia el desarrollo humano, pero
con una calidad ambiental y lograr el equilibrio ecológico.
Los principales principios de la Gestión ambiental son:
 Regulación de la capacidad de absorción del medio a los impactos.
 Previsión y prevención de impactos ambientales.
 Ordenar la planificación territorial.
 Monitoreo de informes, de las condiciones ambientales.

Un aspecto adicional que debe estar contemplado dentro de la Gestión Ambiental, es la


educación ambiental, si se cuenta con una concientización desde la edad temprana, se podrá
prevenir muchos de los graves problemas ambientales que nos aquejan hoy en día.
Todas estas medidas e instrumentos tienen como único objetivo el Desarrollo sustentable, que
se refiere al uso adecuado de los recursos que permita la satisfacción de necesidades básicas
presentes de los habitantes, pero sin comprometer los recursos de generaciones futuras.
En este nuevo orden global es la planificación socio-económica de los recursos disponibles, la
opción para resolver los problemas que avanzan por las necesidades sociales (desigualdad para
alcanzar una calidad de vida por sobre los niveles de pobreza). Pues los problemas ambientales

6
no están acotados a las fronteras de cada país y por esto, es crucial en la determinación del
desarrollo o el atraso de una nación.
Por lo tanto, lo más relevante es encontrar INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y DE REGULACIÓN
que permitan el uso eficiente y eficaz de los recursos en la producción y explotación; la
incorporación de los COSTOS junto a estas medidas, ya que así se cumplirá con una función de
PROTECCIÓN ante la indiferencia de aquellos que no tengan la intención de llegar a los niveles
de exigencia fijados internacionalmente.

CONCEPTOS DE ECONOMÍA AMBIENTAL

HISTORIA
La economía ambiental surge del modelo basado en la formulación de Hartwick (1977) primero
y de Solow más tarde(1986).
La idea principal desarrollada por el primero es el requerimiento de reinvertir las rentas
obtenidas del capital natural en el país de donde se extraen para mantener el consumo real
constante a lo largo del tiempo.
Sollow desarrolla esta premisa y la reinterpreta como el mantenimiento del stock de capital
constante.
Con este fin subdivide el capital en sus tres posibles formas:
1.- Capital manufacturero (máquinas, infraestructuras,..);
2.- Capital humano (stock de conocimientos y habilidades) y
3.- Capital natural (recursos naturales renovables o casi-renovables valorados en términos
económicos.

CONCEPTO
Economía ambiental. Es una rama de la economía, que aplica instrumentos analíticos a
las decisiones económicas que tiene influencia en el medio ambiente. Se considera
el medio ambientecomo un proveedor de recursos naturales, de servicios recreativos,
ecológicos, etc.
A través de la economía ambiental, se buscan soluciones de tipo económico al problema
de incompatibilidad entre los usos privados, y los usos sociales que se les da a los
recursos naturales.
Propone un conjunto de instrumentos económicos, llamados“incentivos económicos”,
que tienen como objetivo principal modificar las variables económicas reales,
disminuyendo los niveles de contaminación. Abarca el estudio de los problemas
ambientalesempleando la visión y las herramientas de la economía.

7
La economía ambiental se basa en los mismos conceptos y presupuestos básicos de la teoría
neoclásica, que concentra el análisis sobre la escasez, y donde los bienes son valorados según
su abundancia; cuando se trata de bienes escasos son consideradosbienes económicos,
mientras que cuando son bienes abundantes, no son económicos.
Tiene como una de sus características el hecho de que realiza un análisis del medio ambiente en
términos económicos y cuantitativos, en función de precios, costes y beneficios monetarios

1.2.- El Medio Ambiente y la Naturaleza como factores de producción y


comobienes de consumo.
El Medio Ambiente
El medio ambiente es el conjunto de factores internos y externos, físicos, sociales y biológicos
que determinan la forma de ser y de vivir de los seres vivos.

A.- FACTORES BIOTICOS


Los factores bioticos están constituidos por las relaciones entre los seres vivos, y como
consecuencia, su vida en común. Entre estas relaciones podemos citar como muy
representativas las relaciones de alimentación entre las diversas especies de los seres vivos. En
resumen se puede decir que los factores bioticos son los seres vivos.

B.- FACTORES ABIOTICOS


Son las sustancias nutritivas, la energía solar, así como los factores y químicos ambientales
como el agua, atmósfera, temperatura, luz, humedad comisión química del suelo, etc.
Pero los más importantes para la vida de los organismos son :la energía, el aire, el suelo, la
altitud y la latitud.

8
COMPONENTES BÁSICOS DEL AMBIENTE (Natural)
Componentes del ambiente natural
a) El aire, la atmósfera y el espacio exterior.
b) Las aguas, en cualquiera de sus estados físicos, sean límnicas (dulces), estuariales o
marinas, continentales o marítimas, superficiales o subterráneas, corrientes o
detenidas.
c) La tierra, el suelo y el subsuelo, incluido lechos, fondo y subsuelo de los cursos o
masas de agua, terrestres o marítimas.
d) La flora terrestre o acuática, nativa o exótica, en todas sus entidades taxonómicas.
e) La fauna terrestre o acuática, salvaje, doméstica o domesticada, nativa o exótica, en
todas sus entidades taxonómicas.
f) La microflora y la microfauna de la tierra, el suelo, subsuelo, de los cursos o masas
de agua y de los lechos, fondos y subsuelo, en todas sus entidades taxonómicas.
g) La diversidad genética y los factores y patrones que regulan su flujo.
h) Las fuentes primarias de energía.
i) Las pendientes topográficas con potencial energético.
j) Las fuentes naturales subterráneas de calor qué, combinadas o no con agua, puedan
producir energía geotérmica.
k) Los yacimientos de sustancias minerales metálicas y no metálicas, incluidas las
arcillas superficiales, las salinas artificiales, las covaderas y arenas, rocas y
demás materiales aplicables directamente a la construcción.
l) El clima y los elementos y factores que lo determinan.
m) Los procesos ecológicos esenciales, tales como fotosíntesis, regeneración natural de
los suelos, purificación natural de las aguas y el reciclado espontáneo de los nutrientes.
n) Los sistemas ambientales en peligro, vulnerables, raros, insuficientemente conocidos
y las muestras más representativas de los diversos tipos de ecosistemas existentes en el
país.

LA RIQUEZA DE LA VIDA: "BIODIVERSIDAD"


Dependemos por completo de las plantas, animales, hongos y microorganismos que comparten
el mundo con nosotros. Nos alimentan nos proporcionan muchos medicamentos y
otros bienes en los que se basan cada vez la calidad de nuestra vida y prometen
una productividad, viable, que la tierra puede soportar de una manera continua para que
nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan vivir pacíficamente con una relativa
serenidad y prosperidad.
La triste realidad es que una cuarta parte de las especies de la tierra pueden perderse en el
curso de las próximas 3 décadas, cuando la mayoría de nosotros aun vivamos para verlo.

9
Cada año se tala mas y quemamos entre 1.5 y el 2 porciento de los bosques húmedos
tropicales que quedan en el mundo, cada año se pierden 24,000 millones de toneladas de
la capa superior del suelo y cada año se pierden mas de 90 millones de seres humanos
aun mundo ya demasiado lleno, a juzgar por la extensión de la miseria y el hambre
humana por no hablar del agotamiento de los recursosdisponibles.

1.3- Los consumidores y la función de demanda.

A.- LOS CONSUMIDORES


En economía, un consumidor es una persona u organización que
demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios.
Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades.

También se define como aquél que consume o compra productos para el consumo. Es por tanto el actor final
de diversas transacciones productivas.

En el ámbito de los negocios o la administración, cuando se habla de consumidor en realidad se hace


referencia a la persona como consumidor. El consumidor es la persona u organización a la que
el marketing dirige sus acciones para orientar e incitar a la compra, estudiando el proceso de toma de
decisiones del comprador.

El Derecho del consumo es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas de los poderes
públicos destinada a la protección del consumidor o usuario en el mercado de bienes y servicios, otorgándole
y regulando ciertos derechos y obligaciones.

B.- DEMANDA
La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda
individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un
momento determinado. La demanda es una función matemática. Donde:

 Qdp = es la cantidad demandada del bien o servicio.


 P = precio del bien o servicio.
 I = ingreso del consumidor.
 G = gustos y preferencias.
 N = números de consumidores.
 Ps = precios de bienes sustit.
 Pc = precio de bienes complementarios.
Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no está
determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de
productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las

10
vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o
condiciones sociales.
La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La
pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución
o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

 Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad


demandada es porcentualmente superior a la del precio.
 Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
 Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente igual a la del precio.

Tipos de Demanda
Demanda independiente.
Se entiende por demanda independiente aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la
empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la
empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa
(aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la
correspondiente a piezas de recambio.
Demanda dependiente.
Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, ("Master Production
Schedule"), por ejemplo aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo
(demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se
precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,etc. La demanda de carburadores,
volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de
fabricar 120 coches.
Ley de la Demanda

Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad


demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de
demanda, es decir: a mayor precio ceterisparibus (permaneciendo constante todo lo demás),
menor cantidad demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con
el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que
la variable independiente es siempre el precio. mmm
Elasticidad de la demanda

La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es


un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de
un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como
el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio.

11
La elasticidad de la demanda puede ser expresada gráficamente a través de una simplificación
de curvas de demanda.
Como descubrió el economista francés Auguste Cournot en 1850 (autor de la Loi de debit), la
cantidad demandada de un bien (si todo lo demás permanece constante = ceterisparibus) es
función de su precio y, por tanto, a menor precio mayor demanda. Alfred Marshall en sus
Principios de Economía (1890) desarrolló el tema en forma más detallada.
Esta relación inversa entre precio y cantidad genera un coeficiente negativo, por eso
generalmente se toma el valor de la elasticidad en valor absoluto. La elasticidad de la demanda
se expresa como Ed y dependiendo de la capacidad de respuesta a los cambios en los precios, la
elasticidad de la demanda puede ser elástica (A) o inelástica (B). Cuanto más horizontal sea la
curva de demanda, mayor es la elasticidad de la demanda. Del mismo modo, si la curva de
demanda es más bien vertical, la elasticidad de la demanda será inelástica al precio. Este es el
tema que abordamos como parte de nuestros Conceptos de Economía.
Demandante

El término "demandante", aplicado a la economía, hace referencia al consumidor, a la persona


que demanda bienes o servicios en un mercado.

1.4.- Los productores y la función de oferta.

A.- LOS PRODUCTORES


Persona o ente que realiza una producción , siendo esta es la actividad económica que aporta valor
agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de
productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de
un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.

Desde un punto de vista económico, el concepto de producción parte de la conversión o transformación de


uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son
completamente intercambiables por todos los consumidores.

El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el comprendido en
el concepto genérico de producción del lenguaje corriente.

Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios
(médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.).

En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países
industrializados. Así en un sentido económico, el término producción engloba todas aquellas actividades que
no son estrictamente de consumo.

12
B.- FUNCIÓNOFERTA
En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que
los productores están dispuestos a vender a los distintos precios del mercado. Hay que
diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que
los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda.
centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien.
Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente
independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos
que cada uno de los planes de los vendedores dependa de las propiedades objetivas del
mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas
características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy
grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son
pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de
varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el
oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en
la producción de ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las
expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.

El precio del producto

 El precio del producto es el factor fundamental que determina la cantidad que un fabricante
ofrece de su producto, cuando el precio es alto la venta de ese producto se hace más
rentable y por tanto la cantidad ofrecida del mismo es más elevada.
 Si el precio del bien disminuye la rentabilidad esperada por la venta disminuye y por tanto
la cantidad que los fabricantes están dispuestos a vender.
 A título de ejemplo, cuando sube el precio de un bien, supongamos el caso de un pintor que
elabora cuadros, cada cuadro lo vende por 100 y él en esas condiciones trabaja 5 horas al
día durante 4 días a la semana. Si el precio de sus cuadros sube de 100 a 1.000, estará
dispuesto a trabajar más horas cada día y renunciar a algún día festivo. Si el precio
alcanzase 10.000 por cuadro, probablemente contrataría a una persona para que le
preparase los lienzos, las pinturas y los materiales, para así poder elaborar y vender más
cuadros cada día.

"La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y
pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para
satisfacer necesidades o deseos.
En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado.
Hay que diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad
que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.

13
El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda.
centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien.
Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente
independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor.

1.5.- Equilibrio y desequilibrio en el mercado.


ESTRUCTURAS DE MERCADO:
COMPETENCIA.- COMPETENCIA PERFECTA Y COMPETENCIA IMPERFECTA

1. COMPETENCIA: La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad
de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y
servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una
pluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes. Los oferentes se encuentran así en una
situación de competencia para ser preferidos por los consumidores, y los consumidores, a su vez, para
poder acceder a la oferta limitada.

A.- LA COMPETENCIA PERFECTA.


El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran numero de compradores y
vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (tipificados); existe libertad absoluta para
los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamentos para fijarlos. Por ello el
precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

 Intervienen muchos compradores y vendedores, siendo la dimensión de cada uno de ellos muy
reducida en relación con el conjunto del mercado: ningún actor domina el mercado. Esto implica
que la decisión individual de cada uno de ellos (compradores o vendedores) no influya en el precio.
Son precio-aceptantes.
 Los productos que ofrecen los distintos vendedores son idénticos, prácticamente no hay
diferencias entre ellos. A un comprador le resultará indiferente comprar el producto de una
empresa o de otra.
 Hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores y vendedores. Hay empresas que
cierran y se van, y otras que entran en el mercado.
 A largo plazo hay movilidad de entrada y salida del mercado (algo que en el corto plazo no es
factible). Esto conlleva que si un sector económico obtiene beneficios (extraordinarios) atraerá
nuevas empresas que desplazarán la curva de oferta hacia la derecha haciendo caer el precio. La
entrada de nuevas empresas seguirá hasta que el beneficio desaparezca. Si por el contrario, si el
sector incurre en pérdidas algunas empresas comenzarán a abandonar el mercado, desplazando la

14
curva de oferta hacia la izquierda lo que hará subir el precio. Este proceso continuará hasta que las
pérdidas desaparezcan.
En definitiva, a largo plazo el sector se situará en un punto en el que el beneficio es nulo. Luego el
mercado tiende a un punto en el que las empresas obtienen beneficios ordinarios pero no beneficios
extraordinarios.
Una diferencia entre el corto y el largo plazo es que en el corto plazo si es posible que las empresas
obtengan beneficios extraordinarios, mientras que en el largo la entrada y salida de empresas hace
desaparecer estos beneficios excepcionales.
 El mercado de competencia perfecta realmente no existe; mas bien se puede afirmar que en la
medida en que un mercado cumpla con las características señaladas será mas perfecto o bien
que, en la medida en que no cumplan con dichas características será menos perfecto o se alejara
de la perfección .Sin embargo, es necesario conocer el mercado de competencia perfecta. Aunque
no opere en la realidad, porque esta nos permitirá ir comparando y analizando las
imperfecciones en el mercado.
 FIJACION DEL PRECIO: En la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda
son las mismas; el punto donde coincide la oferta y la demanda se conoce como precio de
equilibrio. La oferta y la demanda representan intereses contrarios (fuerzas opuestas ya que los
oferentes desean vender mas aun precio mas alto para obtener mayores ganancias y los
demandantes desean comprar aun precio mas bajo para obtener mayor satisfacción).

A.- COMPETENCIA IMPERFECTA : La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado


en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que
funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar
directa la formación de los precios. En una situación de competencia imperfecta las empresas que
residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del
mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusión
negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.

CARACTERÍSTICAS:
a) El numero de oferentes como la competencia perfecta.
b) No existe plena movilidad de mercancía y factores productivos.
c) Pude haber diferenciación de productos.
d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado.
e) No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado sobre
todos de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor los movimientos del mercado
aunque no en forma perfecta.

15
TIPOS DE MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA :
1) MONOPOLIO: Un monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe
un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una
industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado. Algunos
rasgos típicos del monopolio son:• No existe productos sustitutos.• La empresa puede modificar la
cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio.• No hay
competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado. Ejemplo:• Servicios públicos.

COMPETENCIA MONOPOLISTA: Existen algunas empresas que puedan hacer que los consumidores
prefieran sus productos a los producidos por la competencia.

RASGOS DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTA:


• Existe diferenciación de productos en el marcado, de tal manera que los consumidores prefieren un
artículo. Esta característica les otorga cierto “poder monopolizador” a algunos productores sobre los
consumidores.
• Las nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado si cuentan con los recursos necesarios.
EJEMPLO: Jabones de baño, pastas de dientes, cervezas, etc.

2.- )OLIGOPOLIO: Es aquella categoría general de modelos de mercado en hay tan pocas empresas que
las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y
decisiones de las otras que participan en la industria. •Unos cuantos productores dominan el mercado,
por lo que sus decisiones influyen en la producción y el precio. •Puede haber o no diferenciación de
productos (oligopolio perfecto e imperfecto).•Los productores no actúan en forma independiente; sus
relaciones son de interdependencia ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman sus
competidores. •Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el oligopolio.
Ejemplo: producción de automóviles, de cigarros, etc.

3.- EL MONOPSONIO
El monopsonio es un monopolio de la demanda, es decir, hay un comprador y muchos vendedores y
puede afectar significativamente el precio de lo que compra al variar las cantidades compradas
determinando, entonces, automáticamente el precio al cual desea comprar una determinada cantidad.
Así, se enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. El monopsonista debe pagar un mayor
precio por la última unidad adquirida, pero, además, en el caso en que no sea posible efectuar
discriminación de precios al comprarlo, también debe pagarse un mayor precio sobre todas las
unidades previamente adquiridas. El monopsonio no es muy común en los mercados de productos de
consumo final, porque usualmente los consumos de los demandantes son pequeños en comparación con
el mercado total del producto. Sin embargo, puede ser muy común con los mercados de factores,

16
especialmente en los países en desarrollo, donde una firma puede controlar una región y donde no hay
gran movilidad de los factores.

PRECIOS Y GANANCIAS EN COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA: El objetivo de la competencia


perfecta e imperfecta es incrementar al máximo sus ganancias, lo cual puede hacer en buena medida a
través de todos los precios de las mercancías producidas. Sin embargo en la competencia perfecta los
precios dependen del libre juego de la oferta y la demanda; y en la competencia imperfecta hay cierto
control de los precios.

1.6.- MERCADOS Y EFICIENCIA.

ESCASEZ Y EFICIENCIA: LOS DOS TEMAS GEMELOS DE LA ECONOMÍA

La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir
mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.
Tras esta definición se esconden dos ideas clave en economía: los bienes son escasos y la
sociedad debe utilizarlos eficientemente. De hecho, la economía es una importante disciplina
debido al hecho de la escasez y al deseo de eficiencia. Examinemos primero la escasez. Si fuera
posible producir cantidades infinitas de todos y cada uno de los bienes o si se satisficieran
plenamente los deseos humanos, ¿cuáles serían las consecuencias? No nos ocuparíamos de
administrar nuestra renta, puesto que podríamos tener todo lo que quisiéramos; las empresas no
tendrían que preocuparse por el coste del trabajo o de la asistencia sanitaria; el Estado no tendría que
pelearse por los impuestos o por el gasto, ya que a nadie le importaría. Por otra parte, como todos
podríamos tener tanto como quisiéramos, a ninguno nos importaría cómo se distribuyeran las rentas
entre las diferentes personas o clases.
En ese paraíso de la prosperidad, no habría bienes económicos, es decir, bienes escasos o limitados.
Todos los bienes serían gratuitos, como las arenas del desierto o el agua del mar. Los precios y los
mercados serían irrelevantes. De hecho, la economía ya no tendría sentido e incluso dejaría de ser útil.
Pero ninguna sociedad ha llegado a una utopía de posibilidades ilimitadas. Los bienes son limitados,
mientras que los deseos parecen infinitos. La producción no es suficiente, ni siquiera en Estados Unidos,
para satisfacer los deseos de todo el mundo.
Si sumáramos todos los deseos, observaríamos inmediatamente que no hay suficientes bienes y
servicios para satisfacer ni siquiera una pequeña parte de los deseos de consumo de todo el mundo.
Nuestra producción nacional tendría que ser mucho mayor para que el ciudadano medio pudiera vivir
como vive el médico o el abogado medio. Y fuera de los países occidentales, especialmente en África y
Asia, cientos de millones de personas padecen hambre y privaciones materiales.

17
Dado que los deseos son ilimitados, es importante que una economía saque el mayor provecho de sus
recursos limitados, lo cual nos lleva al concepto fundamental de eficiencia.
Eficiencia significa ausencia de despilfarro, es decir, utilización de los recursos de la economía de la
manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos.
Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no puede producir una cantidad
mayor de un bien sin producir una menor de cualquier otra.
La esencia de la economía es reconocer la realidad de la escasez y averiguar entonces cómodebe
organizarse la sociedad de tal manera que utilice del modo más eficiente los recursos.

1.7.- El óptimo de Pareto.


La eficiencia de Pareto, también conocido como óptimo de Pareto u optimalidad de Pareto, es un
concepto de la economía que tiene aplicaciones en ingeniería y diferentes ciencias sociales.

El término recibe su nombre a partir del economista italiano Vilfredo Pareto, quien utilizó este concepto en
sus estudios sobre eficiencia económica y distribución de la renta.]

Dada una asignación inicial de bienes entre un conjunto de individuos, un cambio hacia una nueva
asignación que al menos mejora la situación de un individuo sin hacer que empeore la situación de
los demás se denomina mejora de Pareto.

Una asignación se define como "pareto-eficiente" o "pareto-óptima" cuando no pueden lograrse nuevas
mejoras de Pareto.

La eficiencia de Pareto es una noción mínima de la eficiencia y no necesariamente da por resultado una
distribución socialmente deseable de los recursos. No se pronuncia sobre la igualdad, o sobre el bienestar del
conjunto de la sociedad

La formalización de la propuesta de Pareto ha permitido que tenga aplicación en las áreas de investigación
operativa y teoría de juegos. Sus aplicaciones son múltiples en toma de decisiones, en entornos
de optimización con objetivos múltiples y, en general, análisis de coste-beneficio.

18
Ejemplo de Frontera de Pareto. Los cuadrados representan posibles soluciones o decisiones (valores menores son preferidos)
La opción o solución C no esta en la Frontera de Pareto dado que es preferido (dominado) por A y B, Esos a su vez no son
dominados por ningún otro, consecuentemente están en la frontera.

Desde este punto de vista, el concepto se utiliza a fin de analizar las posibles opciones óptimas de un
individuo dada una variedad de objetivos o deseos y uno o varios criterios de evaluación. Dado un “universo”
de alternativas se busca determinar el conjunto que son eficientes de acuerdo con Pareto (es decir, aquellas
alternativas que satisfacen la condición de no poder satisfacer mejor uno de esos deseos u objetivos sin
empeorar algún otro). Ese conjunto de alternativas óptimas establece un “conjunto de Pareto” o la “Frontera
de Pareto”. El estudio de las soluciones en la frontera permite a los diseñadores analizar las posibles
alternativas dentro de los parámetros establecidos, sin tener que analizar la totalidad de posibles soluciones.

1.8.- Costos Privados y Sociales.

“Costo privado” y “costo social”


Posiblemente, el principal objetivo entre los defensores de la ley de Riesgos del Trabajo ha sido la
“reducción de costos”. Este concepto, puede entenderse inicialmente, en sentido de “costo privado”,
como una disminución del monto indemnizatorio y accesorios que cargan sobre las empresas, respecto
de la nómina salarial. En otro sentido, se puede referir a una reducción del costo social de los accidentes,
entendido el concepto “costo social” del modo en que se lo emplea en el análisis económico del derecho,
esto es, según los criterios de eficiencia Pareto-potenciales.

El concepto de costo privado comprende únicamente al bienestar de un agente y se cumple de


modo teóricamente óptimo con una desresponsabilización total de los empleadores. Puede
objetarse a esta afirmación que esa alternativa extrema no será óptima ni aún considerando sólo los
costos de las firmas, ya que esa falta de responsabilidad desincentivará a los empleados a trabajar para
una empresa con alto riesgo de accidentes la cual, deberá reflejar esa diferencia en los salarios que
ofrezca, incrementándose sus costos. Esta afirmación no coincide con el punto de partida inicial, en
cuanto esas consideraciones harían inútil toda discusión al respecto, y si esta existe, es porque se
considera que el riesgo no se refleja como un componente del precio a la hora de decidir la oferta
de mano de obra.

Si por reducir costos, se entiende reducir costos de las empresas, el sistema que mejor atiende ese
objetivo es la desrresponsabilización total. De esta alternativa resultaría la innecesidad de contratar
algún seguro o sistema similar por parte de las firmas, que nunca deberían responder; por lo cual
carecería de sentido cualquier cobertura.

19
Costo Social:
El Costo social se compone del Costo alternativo de los Recursos usados en la producción de un Bien,
más cualquier pérdida de bienestar o incremento en los Costos que la producción de ese Bien pueda
ocasionar a cualquier otra Actividad Productiva.
Así por ejemplo, el Costo Social para el país de producir petróleo es la cantidad de otros Bienes que se
dejan de producir con esos mismos Recursos, más eventuales Costos de contaminación que dicha
actividad pudiera acarrear.
El Costo Social de una actividad que poluciona un río es igual al Costo privado de la misma, más
los Costos de contaminación que afectan a la comunidad.
Por lo tanto, no siempre los Costos privados coinciden con los Costos sociales.
En Evaluación Económica, el Costo Social se obtiene multiplicando las cantidades de Recursos utilizados
por sus respectivos precios sociales oPrecios sombra.
En Política Económica, el concepto se refiere a la Ganancia de bienestar que la Sociedad puede dejar de
percibir por adoptar una medida determinada y no otra alternativa.

El costo social es el costo asumido por uno sólo de los agentes, sino el de ambos, con relación a
un potencial infortunio. En este marco, la solución eficiente difícilmente es la
desrresponsabilización total de la firma.
Coste social, en economía, se define de modo general en oposición al "coste privado". La teoría
económica modeliza la toma de decisiones individual como una medida de costes y beneficios. La teoría
de la elección racional suele asumir que los individuos solo tienen en cuenta a la hora de tomar una
decisión los costes que ellos mismos asumen, pero no los costes que pueden ser asumidos por otros.
Si todos los bienes son puramente privados, los costes asumidos por los individuos serían el único coste
económicamente significativo.

EJEMPLO: La elección de adquirir un vaso de limonada en un puesto de limonada tendría


consecuencias prácticamente inexistentes para cualquier otra persona excepto para el
vendedor o el comprador. Los costes existentes en esta actividad económica son los
costes de los limones, del azúcar y del agua, ingredientes de la limonada, el coste de
oportunidad del trabajo dedicado a mezclar los ingredientes para obtener limonada, así
como los costes de transacción, como caminar hasta el puesto.

Implicaciones

Cuando existe una externalidad negativa, entonces los costes sociales serán mayores que los costes
privados. La contaminación ambiental es un ejemplo de coste social que con frecuencia es soportado
completamente por el contaminador, creando así una externalidad negativa de su actividad económica.

20
Cuando existe una externalidad positiva, entonces puede que haya personas que tengan "beneficios"
sociales más altos que los "beneficios" privados.

Por ejemplo, cuando un oferente de servicios educativos indirectamente beneficia a la sociedad en su


conjunto pero solo recibe pagos de sus beneficiarios directos. En ambos casos, los economistas hablar
de estas situaciones como de fallos de mercado, porque los recursos serán asignados ineficientemente.
En el caso de las externalidades negativas, los agentes privados realizarán la actividad económica por
exceso. En el caso de una externalidad positiva, su implicación será demasiado pequeña. La tasa
marginal de transformación en la producción, así, no será igual a la relación marginal de sustitución en
el consumo como consecuencia del efecto de la externalidad y como resultado no se producirá
un equilibrio Pareto eficiente.

“El sistema de la ley de Riesgos del Trabajo, en principio, no cumple consistentemente con el objetivo en
estudio en ninguno de estos posibles sentidos. Es evidente que no puede exigírsele que reduzca a cero el
costo de las empresas, porque la reducción de costos es sólo uno de los objetivos que parece perseguir y
no el único. Su compromiso con otras metas impone que no cumpla completa y exclusivamente con éste.
Pero es posible afirmar que, en principio, tampoco cumple acabadamente con criterios de reducción de
costos sociales”

La reducción de costos es una meta general que se vincula con otros aspectos, algunos de los cuales, se
suelen entender, también, como objetivos de la regulación.

1.9.- Funciones del medio ambiente

LAS FUNCIONES DEL MEDIO AMBIENTE (VISTA ECONÓMICA)

El medio ambiente es el sustento básico de la vida en el planeta. En este sentido, el medio


natural desarrolla diversas funciones que puedenconsiderarse económicas, ya que inciden
directa o indirectamente, en las actividades económicas de los seres humanos.

Estas funciones son básicamente de tres tipos:

✓ Proporcionar recursos
✓Asimilar residuos
✓ Prestar servicios medioambientales

21
✓ PROPORCIONAR RECURSOS

1) Fuente de recursos

El medio ambiente es la principal fuente de recursos necesarios para eldesarrollo de los


procesos productivos (agua, combustibles, otras materias primas naturales, etc.) y para el
consumo directo (agua, alimentos vegetales o animales).

Por tanto, el suministro de recursospara el desarrollo de diversas actividades de carácter


económico es una de las principales funciones económicas que desempeña el medio ambiente.

2) Tipos de recursos

Los recursos naturalesque proporciona el medio ambiente pueden ser de distintos tipos:

a) Recursos no renovables:

Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de
tiempohumana.

Ejemplos de este tipo de recursos son los minerales y combustibles minerales (petróleo,
carbón, hierro, etc.), cuyas reservas se están agotando progresivamente.

Estos recursosson finitos, y aunque pueden encontrarse nuevas reservas, el encarecimiento de


los mismos va a provocar que su explotación sea económicamente inviable, a pesar de que las
mejoras tecnológicas puedenalargar el periodo de utilización.

b) Recursos renovables

Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque
sean utilizados pueden seguir existiendosiempre que no se sobrepase su capacidad de
regeneración.

Algunos ejemplos de recursos renovables son los animales y las plantas, que pueden
reproducirse.

22
CAPITULO II
DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE:

2.1.- GENERALIDADES
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener.
Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible.
Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se
conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena
parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están
planteadas.

Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera


ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para
preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B.
Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:
 un declive no razonable de qualquier recurso
 un daño significativo a los sistemas naturales
 un declive significativo de la estabilidad social
Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en
la que:
 los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración,
 no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de
absorber o neutralizar,
 los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital
humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en
un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte
de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer

23
posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que
el combustible fósil consumido.

Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que
ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.
Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y
globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay que
hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista
del pensar globalmente y actuar localmente.

2.2.- PRINCIPALES RETOS QUE PLANTEA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre
el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas mediambientales de hoy. Hasta nuestros
días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan
poco tiempo, las características propias del planeta.

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:


 Superpoblación y desigualdades
 El incremento del efecto invernadero
 Destrucción de la capa de ozono
 Humanización del paisaje
 Preservación de la biodiversidad
 La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
Y a escala local:
 El sistema productivo
 El agua
 Los residuos domésticos
 Suministro energético

2.3.- EL SISTEMA DE TRANSPORTES HACIA UN SISTEMA DE TRANSPORTES SOSTENIBLE


Nuestro sistema de transporte tiene dos grandes inconvenientes. En primer lugar que es un gran
devorador de energía. En Perú el sector del transporte es responsable de más del 50% del
consumo de energía primaria, situándose por encima del consumo industrial y del doméstico. El
segundo gran inconveniente es la contaminación o el gasto social difuso que ocasiona: emisiones
nocivas de gases y partículas a la atmósfera, ocupación en las ciudades de un bien escaso y caro

24
como es el suelo público, accidentes, ruido, etc... En Arequipa este 2015 el sistema de transporte
es el primer agente contaminante de la ciudad.

25
El Transporte de pasajeros
El transporte más eficiente es hoy en día el que menos ayudas recibe por parte de las
administraciones públicas. Los sistemas eficientes son el transporte público de viajeros -ferrocarril,
autocares y autobuses- y el sistema ferroviario para las mercancías. Los presupuestos de la nación
para 2014continuan invirtiendo en carreteras en una relación de 3 a 1, en comparación con las
inversiones en transporte público.
Se ha producido un aumento del transporte publico en carreteras en comparación del avión o
marítimo (por ello el sistema de transporte por carretera es el más contaminante y con efectos
sociales y territoriales más indeseables).

El Transporte de mercancías
Respecto al transporte de mercancías, ha tenido que ser la creciente congestión de las autopistas y
urge la necesidad de potenciar los sistemas ferroviarios. Se debe de potenciarse el transporte de
mercancías por ferrocarril en las vías nacionales.

2.4.- EL MODELO ECONÓMICO


Todos los problemas planteados a escala planetaria y local tienen un denominador común y
radican en el funcionamiento del actual sistema económico. El modelo hoy dominante es
aquél que dice que la economía va bien cuando crece el Producto bruto Interno (PBI). Este
modelo no tiene en cuenta cuánto cuesta a la colectividad en términos ecológicos y sociales
el crecimiento de un punto del PBI. No tiene en cuenta que la capacidad de crecimiento
económico es finita, ni tampoco tiene en cuenta las limitaciones del sistema natural que están
llevando al planeta al infarto ecológico.

El PBI: un Producto Insostenible y Bruto


El PBI,dicenque es lo más sagrado de todo en la economía. El PBI mide el valor de las
mercancías producidas. Cuanta más producción, más crecerá el PBI; cuanto más crezca el
PBI, mejor viviremos y más riqueza habrá. Pero la estadística nos enseña que en los últimos
quince años el número de empleos no ha ido en aumento y en cambio el PBI habrá crecido
un 60% en términos nominales.
La perversión del sistema vigente de contabilidad puede llegar a extremos insólitos. Es el caso del
gravísimo terremoto de 1994 en Kobe (Japón). Alguien con autoridad pronosticó un impacto positivo
con la reconstrucción de la zona de Kobe en el producto interior bruto japonés. Al cabo de pocos
días empezó a subir la bolsa de Tokio. Tenemos un sistema de medida que permite afirmar que es
bueno para la economía que haya destrozos.

26
Sin ir tan lejos, aquí en casa, el "sistema" establece que los accidentes de tráfico tienen
globalmente un impacto positivo en la economía del país, puesto que dan trabajo a aseguradoras, a
mecánicos, a médicos, a funerarias, etc.

2.5.- OTRAS VARIABLES ECONÓMICAS PARA SOSTENIBILIDAD


En segundo lugar de la economía aparecen otras variables socioeconómicas. La inflación, el déficit
público, la deuda pública acumulada, la productividad. Todos estos parámetros tradicionales miden
la situación de un sistema desde un único punto de vista, prescindiendo de los demás factores.

Parece razonable pensar que a los indicadores macroeconómicos tradicionales les podríamos
añadir otros de carácter ecológico y social, para medir la sostenibilidad del sistema. Algunas
propuestas de nuevos indicadores podrían ser, a partir de las sugerencias incluidas en los informes
de "La situación en el Mundo" del WorldwatchInstitute, los que se indican a continuación:
 Utilización de fuentes energéticas renovables
 Indicador de eficiencia energética
 Materiales reciclables
 Residuos industriales
 Crecimiento poblacional
 Superficie sostenible
 Transporte sostenible
 Biodiversidad
 Desigualdad social
 Paro
 Precariedad laboral
 Integración étnica

2.6.- Crecimiento económico y equilibrio ambiental en la distribución del ingreso.


 Las democracias emergentes enfrentan críticos retos a medida que luchan por
afianzar la estabilidad política y económica. Un componente clave de este proceso
consiste en demostrar que las políticas democráticas están generando beneficios
para la población. Cada país inicia el proceso en un punto diferente: algunos deben
atender necesidades básicas, tales como los alimentos, el agua y la vivienda,
mientras que otros pueden abordar toda una gama de interrogantes con el ánimo de
mejorar la calidad de la vida de sus ciudadanos. Sea cual fuere el punto de inicio, la
protección del medio ambiente es un interrogante clave en los esfuerzos por
promover la estabilidad que defiende y acrecienta la forma de vida democrática.

27
 Frecuentemente resulta difícil para los políticos y dirigentes empresariales en las
democracias emergentes reconocer la importancia de las consideraciones ambientales. Sin
embargo, tal como lo ha demostrado la experiencia de las democracias industrializadas, la
calidad del medio ambiente puede afectar a un país de forma significativa, tanto en lo social
como en lo económico; por ejemplo, los daños ambientales a los suelos y al agua pueden
afectar seriamente el suministro de alimentos y agua como también la salud de los
residentes, afectando el desempeño de la economía; y el agotamiento o el mal manejo de
los recursos naturales erosiona el patrimonio intrínseco de un país sobre el plazo largo.
 Los mercados globales exigen, con una frecuencia cada vez mayor, normas para regir los
procesos ambientales relacionados con los productos importados.
Los inversionistas en nuevas obras de infraestructura o en procesos de privatización exigen
la mitigación de los impactos ambientales como requisito previo a la aprobación de
financiamiento privado o multilateral.
 Con base en estos interrogantes, debería de quedar claro que la indecisión en abordar los
problemas ambientales puede tener el efecto no sólo de disminuir el apoyo popular a una
democracia emergente sino posiblemente descarrilarla del todo. Afortunadamente, es
posible para las democracias nuevas lograr un crecimiento económico rápido y una
competitividad a nivel mundial sin sacrificar la protección del medio ambiente. En este
artículo describiremos experiencias útiles de Estados Unidos y plantearemos a los dirigentes
políticos e industriales métodos para equilibrar los interrogantes económicos con los
ambientales. Además, se presentan estudios de caso que describen un proceso de manejo
ambiental eficaz en dos democracias emergentes, Chile y Polonia.
 El "péndulo" ambiental. Con la revolución industrial, los daños ambientales aumentaron
cuando se contaminó el suelo y se envenenaron los recursos de aire y de agua. Los
científicos tomaron nota de la presencia de toxinas en la cadena de agua y alimentos,
vinculándolas con el deterioro de la salud humana.
 Los daños aumentaron en forma desenfrenada durante muchas décadas, y no fue sino
hasta los últimos cincuenta años que las personas comenzaron a darse cuenta de las serias
consecuencias de tales daños.
 El "péndulo" ambiental se había desplazado desde el punto de equilibrio hasta el extremo
izquierdo.
 En ese momento, debido al mayor nivel de concientización en materia de medio ambiente,
el público estadounidense exigió reformas.
 Con el propósito de enfrentar el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación
municipal e industrial, y la rehabilitación ambiental de los lugares contaminados, se
establecieron en Estados Unidos autoridades ambientales y se desarrollaron leyes,

28
reglamentos y medidas para velar por su debido cumplimiento. Estos esfuerzos se hicieron
acompañar de políticas apuntadas a promover niveles sostenibles del uso de recursos
naturales y a limitar la contaminación, al incentivar la limpieza operativa en las empresas
industriales.
 Hoy día, muchos países están procurando lograr un equilibrio entre sus metas de desarrollo
económico y la protección ambiental. Las fábricas instituyen operaciones limpias para
conservar su competitividad; los fondos se dirigen más a la limpieza de lugares
contaminados que entablar juicios; y el reciclaje para conservar los recursos naturales es
una tendencia común en muchos países. Si bien no ha llegado del todo, el péndulo ya está
regresando a su punto inicial de equilibrio.
 Con base en lo que se puede aprender de la experiencia de Estados Unidos, ¿Dónde
debería comenzar una democracia emergente? Ello depende del punto en que se encuentre
su "péndulo ambiental". Algunas democracias nuevas se encuentran en las etapas iniciales
de la industrialización, y de muchas maneras se encuentran en una situación más favorable
que otros países que se industrializaron hace varias décadas. Independientemente del
punto de partida, el objetivo es alcanzar el equilibrio y no repetir los errores que tanto dinero
y tiempo le costaron a Estados Unidos. Aunque es un reto formidable, es posible lograr el
equilibrio ambiental, y por muchas razones debería de ser una tarea más fácil para las
democracias emergentes, ya que los conocimientos científicos existentes y las "buenas
prácticas" ya señalan el camino.
 Prioridades ambientales .Durante una visita realizada recientemente a un país de
Latinoamérica, una autoridad municipal en materia de medio ambiente solicitó que le
proporcionara copias de reglamentos ambientales locales y estatales relacionados
con el suelo, el aire, el agua y los desechos y que organizara talleres para ayudar a su
personal a desarrollar reglamentos similares para su provincia. Al reconocer que tales
reglamentos con toda probabilidad llenarían un avión de transporte C-47 y que el
taller tendría una duración de un año, pudimos comprender de primera mano la lucha
que enfrentan las nuevas autoridades ambientales. Quieren seguir el ejemplo de las
democracias industrializadas pero carecen de los conocimientos, del personal y de
los fondos para tomar tal salto de una sola vez.
 Luego de formular y nombrar autoridades ambientales, la primera tarea de una democracia
emergente es la de priorizar los interrogantes ambientales. Una vez priorizados los
interrogantes, se puede proceder a impartir capacitación, distribuir recursos y generar apoyo
para el logro de los objetivos preliminares. No es necesario hacerlo todo al mismo tiempo.
Chile es un país que ha fijado bien sus prioridades, centrándose en el agotamiento de los

29
recursos minerales, el manejo de los desechos mineros y la contaminación del aire por
fuentes industriales y vehiculares en Santiago.
 Manejo del impacto ambiental. Se requieren rigurosas políticas sobre los impactos
ambientales y el crecimiento sostenible a fin de suavizar el impacto de nuevos proyectos de
infraestructura, proyectos que agotan los recursos naturales y la privatización de
instituciones nacionales existentes. El crecimiento económico en muchas democracias
emergentes está basado en el financiamiento externo, y con frecuencia el financiamiento
privado o multilateral está condicionado a la realización de medidas de protección ambiental.
 El financiamiento de la legislación sobre los impactos ambientales y el crecimiento
sostenible como también del apoyo de personal puede asegurarse con cargos aplicados a
los urbanizadores que presentan estudios sobre el impacto ambiental. Esta es la base del
principio que estipula que "el usuario y el contaminador deben pagar", un elemento efectivo
de la política ambiental en Polonia.

2.7.- BIENESTAR ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE.


 Una vez cuestionados el modelo de crecimiento económico y el área de conocimiento
llamada economía, se considera como factores importantes en el deterioro ambiental,
el libre mercado, ya que se busca obtener beneficios económicos a corto plazo,
explotando los recursos naturales, para lo cual la lógica empleada en el modelo
económico hegemónico es: Producir, vender y obtener beneficios de inmediato, no
importando si se consumen recursos naturales renovables y no renovables, menos
importa la generación de desechos-contaminación , por lo cual este esquema no
responde a las necesidades básicas humanas y se expone ante el sentido común
como destructor del medio ambiente, la reflexión de algunos economistas
conscientes de la problemática de la contaminación ambiental, entienden que el
crecimiento de un país no se puede medir solo con el Producto Interno Bruto o
Producto Nacional Bruto, ni con mediciones típicas de esa área , por lo cual, se
incorporan nuevos parámetros o esquemas de medición del bienestar humano, nivel
medio de vida, condiciones de vida-salud y capital social o beneficio social.
 La incorporación de estos conceptos en el lenguaje de los economistas, demuestra un
pequeño avance para recapacitar en su lógica de que no solo el dinero puede definir la
calidad de vida y que incluso sus conceptos de medición son limitadas en el entendimiento
holístico, más aún, que el crecimiento económico puede ser ilimitado son premisas ocultas
de la economía que no pueden ser sostenidas por un ser pensante, lo cual, demuestra que
en los últimos treinta y cuatro años se definen conceptos que son ejes centrales de diversas
ciencias y en específico de la economía, existiendo diversas posturas para que se diseñe el

30
entendimiento de la evolución del desarrollo económico y el equilibrio ambiental, está claro
que el ambiente sin el hombre si puede existir, en cambio el hombre sin el ambiente
terrestre no podría sobrevivir, por ende la conservación del equilibrio ambiental es vital para
el ser humano, de lo contrario desaparecerá el esquema de vida que se conoce.
 De todo esto se pueden sacar reflexiones en cuanto a la subsistencia del hombre y
del entorno como, sólo cuando se haya cortado el último árbol, solo cuando se haya
envenenado el último rió, solo cuando se haya pescado el último pez, sólo entonces
nos daremos cuenta que el dinero no se come.
 La relacion que tiene el hombre y la economia con el medio ambiente, ambos dependen de
éste, ya que si le damos un buen manejo, podemos sacar beneficios de él sin perjudicarlo.
 Tambien quiere concientizar al ser humano de que el dinero no lo es todo en la vida, la
riqueza mas grande que podemos tener son los recursos naturales, pero con el manejo que
el hombre le ha dando, nos esta llevando a un futuro en donde no podremos subsistir.

2.8.- El análisis mediante la matriz insumo-producto.


 El “análisis de insumo-producto” es una técnica matemática que refleja la interdependencia
entre los distintos sectores de una economía y entre factores productivos y productos.
 La Matriz o Tabla de Insumo-Producto es una representación de las macromagnitudes
básicas de la economíade un país para un período dado, generalmente un año. Presenta
una desagregación tal que permite conocer no sólo la distribución sectorial de la producción
y de otras variables, tales como el Valor Agregado y la Demanda Agregada, sino la
interrelación existente entre los diferentes sectores productivos a través de la compraventa
de bienes intermedios.
 Existen diversas formas de presentación de la Matriz de Insumo- Producto pero la más
habitual es la siguiente:
Demanda Final
Valor Bruto de la
Sectores de Demanda Intermedia Consumo Familias
Producción
Destino Primario Consumo Gobierno
Importaciones
Sectores de Secundario Inversión
Valor Agregado Bruto
Origen Terciario Exportaciones Interno Total

(III)=(I)+(II)
Primario (I) (II) Valor Bruto
Secundario Compraventa de Compraventa de Bienes de De la
Terciario Insumos Nacionales consumo, Producción
deInversión yExportaciones

31
(IV) (V) (VI)=(IV)+(V)
Importaciones de Importaciones de Importaciones
Importaciones Insumos Bienes Finales Totales

(VII)
Componentes del Valor Agregado por los (VIII) (IX)=(VII)+(VIII)
Valor Agregado Sectores de Destino Valor Agregado por Valor Agregado
Bruto Interno Intermedio El Gobierno (consumo) Bruto Total

Valor Bruto de
La Producción Valor Bruto
Y Demanda De la Producción Demanda Final
Final (X)=(I)+(IV)+(VII) (XI) = (II)

Se trata de una matriz de “n” filas por “m” columnas. Las filas representan los “sectores de origen”
de los bienes (vendedores) y las columnas los “sectores de destino” de los insumos (compradores).

La matriz consta de dos partes: “Demanda Intermedia” y “Demanda Final”, teniendo en cuenta la
clasificación de los Bienes:

Bienes Intermedios: Son los Insumos,sirven para producir otros Bienes yse agotan en el proceso
de producción. Ej. Harina paraproducir pan, o energía eléctricanecesaria para producir automóviles.

Bienes de Consumo: se aplican directamente a la satisfacciónde las necesidades. Ej. alimentos;


una “plancha” para uso doméstico.

Bienes Finales
Bienes de Inversión: sirven para producir otros Bienes y nose agotan en el proceso de producción.
Ej. una maquinaria.

32
2.9.- LA EQUIDAD INTERGENERACIONAL.

Situación en la cual las futuras generaciones tienen el derecho a una herencia adecuada que
les permita un nivel de vida no menor al de la generación actual. (Heywood& Watson 1995.
Principio de equidad intergeneracional: Supone que debemos entregar a las generaciones
venideras un mundo que desde la estabilidad ambiental les brinde las mismas
oportunidades de desarrollo que tuvimos nosotros. Este principio tiene relación directa con
la base ética del orden ambiental, la solidaridad y su paradigma.
Pero, ¿la generación actual tiene obligaciones en cuanto a la protección del medio ambiente
para las generaciones futuras? o ¿éstas también tienen derechos? Los deberes no siempre
están ligados a derechos, pero los derechos siempre lo están a deberes. El argumento en
contra de los derechos de las generaciones futuras es que los derechos sólo existen cuando
hay unos intereses reconocibles, y esto sólo es posible si se identifica a individuos que
tengan intereses que proteger. Puesto que no se puede identificar a los individuos de las
generaciones futuras, no se puede hablar de sus derechos. Sin embargo, esos derechos pueden
ser considerados como colectivos y no como individuales. Los derechos existen sea cual sea el
número y la identidad de los individuos que componen cada generación. Cuando las generaciones
futuras toman cuerpo, sus miembros adquieren el derecho a utilizar la Tierra y a beneficiarse de
ella, y la obligación de cuidar de ella para sus contemporáneos y para quienes les sucedan. La
Declaración de la UNESCO enuncia nuestra obligación de proteger el medio ambiente para las
generaciones futuras; no menciona los derechos de las generaciones futuras.
Otro problema se refiere a nuestra relación con la naturaleza. Se puede considerar de distintas
maneras: como dueños de la naturaleza; como participantes en el sistema natural, con la
responsabilidad de protegerlo; o como colaboradores. El principio de equidad intergeneracional
supone que el ser humano forma parte del medio ambiente y que, en tanto que ser pensante, tiene
el deber de cuidar de él para las generaciones futuras. Ésta idea se recoge en la Declaración de la
UNESCO y, antes de ella, en el concepto de desarrollo sostenible, uno de los grandes temas de la
Cumbre de Río de 1992. La equidad intergeneracional empieza a entrar en la jurisprudencia
internacional. Prueba de ello es que, en 1996, como consecuencia de una demanda de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, el Tribunal Internacional de Justicia señaló, en un
dictamen consultivo sobre la legalidad de la amenaza del uso de armas nucleares, que el medio
ambiente "representa el espacio vivo, la calidad de vida y la propia salud de los seres humanos,
incluidas las generaciones venideras". El voto particular del juez Weeramantry, su vicepresidente,
afirma el principio de "equidad intergeneracional" y señala que "los derechos de las generaciones
futuras han superado el estado embrionario de la lucha por su reconocimiento. Han penetrado en el
derecho internacional a través de importantes tratados, de dictámenes y de grandes principios
jurídicos reconocidos por las naciones civilizadas".

2.10.- DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO.

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras.
Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída
por particulares).

33
La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia
a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

 Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con
los intereses acordados) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su
autonomía. El deterioro de la situación económica de los países en desarrollo en la década de
los ochenta fue debido tanto a factores externos como a internos. Entre los internos estaba la
puesta en marcha de políticas económicas inadecuadas. Entre los externos destacan los
impactos de las crisis del petróleo y el incremento de los tipos de interés mundiales.

 Desde que estalló la crisis de la deuda externa en 1982, varios países en desarrollo
soportaron graves problemas derivados del endeudamiento externo. Algunos organismos
internacionales, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han llevado a cabo
una importante labor de asesoramiento económico y financiero a los países más
endeudados.

En general, todos los países en desarrollo estaban afectados a principios de los ochenta
por:

1. Un volumen excesivo de deuda externa desde la segunda mitad de la década de los


setenta.
2. Rigideces estructurales.
3. Falta de medidas de política eficientes.
4. Difícil medio económico internacional.
5. Crecientes déficit fiscales.
6. Deterioro de la Balanza de Pagos.
7. Aumento de la inflación como resultado de sus intentos de estimular la demanda
interna.

 La deuda oficial se renegocia en el Club de París que es un grupo informal de


acreedores oficiales formado por países industrializados que acuerdan la reprogramación de
las deudas correspondientes a créditos que han otorgado. Su origen está en la decisión de
Argentina de reunirse en 1956 en París con sus acreedores públicos.
 El Club carece de base legal pero sus miembros acuerdan normas que les pueden conducir
a un acuerdo de reprogramación rápido de las deudas.
Está integrado por los siguientes países acreedorespermanente
: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE.
UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países
Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y Israel.
 Han participado en algún momento como países deudores
: Argentina, Brasil, Chile, Perú, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos

34
, Israel, Angola, Kuwait, Marruecos, México, Nueva Zelanda, Portugal, Trinidad y
Tobago, Turquía

Muchos de los países endeudados han tenido respaldo concertado de la comunidad financiera
internacional, a través de la reprogramación de la deuda oficial y privada, de las operaciones sobre
el saldo de la deuda de los Planes oficiales, y de los programas de ajuste respaldados por las
instituciones financieras multilaterales. Estos instrumentos han colaborado para normalizar las
relaciones de los países endeudados con los acreedores externos, pero la mayoría de los países
muy pobres y pequeños han seguido teniendo graves dificultades. Para hacer frente a este
problema el FMI y el BM propusieron la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países
pobres y muy endeudados, conocida como Iniciativa HIPC (Los países pobres altamente
endeudados (en inglés: Heavily Indebted Poor Countries) conforman un grupo que se beneficia de la
llamada iniciativa HIPC, creada por el G8 para aquellos países con alta deuda pública (principalmente
situados en África, Asia y Latinoamérica)..

2.11.- ESTRATEGIAS DE “DESARROLLO SOSTENIBLE”.

Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, y desarrollo sustentable se aplican


al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento
conocido como Informe Brundtland de 1987 (denominado así por la política noruega Gro Harlem
Brundtland) fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas,
creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.

 Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este


informe cuando se acotó el término inglés sustainabledevelopmenty de ahí mismo nació la
confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo
sostenible y desarrollo sustentable.

 A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus
acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas
señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la
vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

 El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. En


el informe de Brundtland, se define como sigue: “Satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del
futuro para atender sus propias necesidades”

 El objetivo de esta estrategia, que es complementaria de la Estrategia de Lisboa, debe ser el


de servir de catalizador ante la opinión pública y los responsables políticos para influir en el
comportamiento del conjunto de la sociedad. Se basa en medidas sobre los principales

35
desafíos identificados, así como en medidas transversales, financiación adecuada, la
participación de todas las partes interesadas y una aplicación y seguimiento eficaces de las
políticas.

Los principios básicos de la estrategia son los siguientes:

 Promoción y protección de los derechos fundamentales;


 Solidaridad intergeneracional;
 Garantía de una sociedad abierta y democrática;
 Participación de los ciudadanos, empresas e interlocutores sociales;
 Coherencia e integración de las políticas;
 Explotación con los mejores conocimientos disponibles; y
 Principios de precaución y de «quien contamina, paga».

Medidas para responder a los principales desafíos

 La estrategia pone de manifiesto siete tendencias insostenibles que requieren una


intervención: la exclusión social y el envejecimiento demográfico (que ya prevé la
Estrategia de Lisboa), el cambio climático y la energía, los transportes, el consumo y
la producción, los recursos naturales, la salud y el fomento del desarrollo sostenible
en el mundo.
 Esta estrategia enumera toda una serie de objetivos operativos y cuantificados, y medidas
concretas a escala de la UE para alcanzarlos. Dichas medidas se actualizaron y
desarrollaron con motivo de la revisión de la estrategia en el año 2005.
 El primer objetivo específico a largo plazo de la estrategia consiste en luchar contra
el cambio climático y sus efectos, respetando los compromisos del protocolo de
Kioto y en el marco de la estrategia europea sobre el cambio climático. Además, las
áreas de eficiencia energética, energías renovables y transporte deben ser objeto de
esfuerzos particulares.
 Limitar los efectos negativos de los transportes y frenar los desequilibrios regionales
es otro objetivo a largo plazo, y para ello es necesario romper el vínculo entre
crecimiento económico y desarrollo de los transportes, además de fomentar aún más
los transportes compatibles con el medio ambiente y la salud. La estrategia contempla,
entre otras medidas, la tarificación de las infraestructuras, así como la promoción de los
modos de transporte alternativos al transporte por carretera y de los vehículos menos
contaminantes y menos consumidores de energía.
 Para promover modos de producción y de consumo más sostenibles conviene, en
particular, romper el vínculo entre crecimiento económico y degradación ambiental y
tener en cuenta la capacidad de carga de los ecosistemas.
 Los objetivos es una gestión sostenible de los recursos naturales. En efecto, debe evitarse
su sobreexplotación, aumentar la eficiencia de su utilización, reconocer el valor de los
servicios ecosistémicos y frenar la reducción de la diversidad biológica antes del año 2010.
 Asimismo, debe apoyarse el reciclado y la reutilización.
 La limitación de los riesgos para la salud pública es otro objetivo de la estrategia.
Debe garantizarse la seguridad y la calidad de los productos a todos los niveles de la
cadena alimentaria. Antes del año 2020 han de eliminarse los riesgos para la salud y el

36
medio ambiente debido a los productos químicos y desarrollarse la investigación sobre los
vínculos entre salud y contaminantes ambientales. Deben abordarse los problemas
vinculados a las epidemias y a la resistencia a los antibióticos -especialmente para estar
preparados ante una posible pandemia y para luchar contra el VIH/sida-, así como los
problemas relacionados con el estilo de vida.
 Para luchar contra la exclusión social y la pobreza y afrontar las consecuencias
del envejecimiento demográfico, la UE debe favorecer una vejez activa, garantizar la
viabilidad de los sistemas de pensiones y de protección social, la integración de los
migrantes legales y el desarrollo de una política comunitaria de inmigración, y la mejora de
la situación de las familias y los niños, así como la igualdad entre mujeres y hombres.
 La estrategia revisada prevé asimismo reforzar la lucha contra la pobreza en el
mundo, velar por el desarrollo sostenible mundial, así como por el respeto de los
compromisos internacionales. A tal fin, la UE debe, en particular, aumentar el importe de la
ayuda abonada a los países desfavorecidos, reforzar la coherencia y la calidad de las
políticas de ayuda al desarrollo y fomentar medidas para mejorar la gobernanza
internacional.

Medidas intersectoriales

 La sociedad del conocimiento debe impulsar el desarrollo sostenible.Ha de hacerse


especial hincapié en el ámbito de la educación y la formación del mayor número
posible de ciudadanos, a fin de estimular un cambio de comportamiento y
proporcionarles las competencias necesarias para alcanzar los objetivos fijados en la
estrategia. Por otra parte, debe fomentarse la innovación científica y técnica, en particular
mediante los programas marco de investigación y desarrollo, con la colaboración de las
universidades, institutos de investigación, empresas y responsables públicos.
 Los instrumentos financieros y económicos son también un medio de crear un
mercado con productos y servicios menos contaminantes y modificar el
comportamiento de los consumidores. Así, los precios deben reflejar los costes
ambientales y sociales reales, mientras que deberían aplicarse medidas fiscales al consumo
de energía y recursos y/o a la contaminación. El apoyo financiero de los fondos europeos
debe ser el resultado de una coordinación entre la Comisión y los Estados miembros a fin de
garantizar una eficacia máxima.

Elaboración de políticas y seguimiento de los progresos

 Los Estados miembros han de elaborar estrategias nacionales y dar cuenta,


periódicamente, de los avances registrados. Deben recurrir a las evaluaciones de
impacto antes de adoptar sus políticas o de comprometer fondos públicos.
 Tienen que utilizarse todos los instrumentos a disposición de los poderes públicos
para contribuir al desarrollo sostenible: no se trata tan sólo de las medidas
reglamentarias, sino también de incentivos e instrumentos basados en el mercado.

37
CAPITULO IIII
FUNDAMENTOS DE RECURSOS AMBIENTALES Y
LOS FALLOS DEL MERCADO.
3.1.- Base histórica.

 Además de la manipulación del precio por agentes con poder de mercado hay otras razones
que impiden el funcionamiento de la competencia perfecta. En ocasiones una empresa tiene
capacidad para hacer recaer sobre otros parte de los costes de su proceso productivo.
 Los fallos del mercado aborda problemas que preocupan profundamente a la
sociedad moderna: el efecto de los desarrollos tecnológicos sobre el medio ambiente;
contaminación; polución; las especies en vías de extinción; el agotamiento de los
recursos naturales y las energías fósiles. ¿Es sostenible nuestro modelo de
crecimiento? ¿Como medir todos los costes que origina a la sociedad, a corto y a
largo plazo?
 En el transfondo de estos problemas subyace siempre un componente ideológico: Si la
causa de estos fallos es el ejercicio de la libre iniciativa, el libre mercado, el egoísmo
del homo economicus racional, entonces para solucionar estos problemas es necesaria la
intervención del estado.

3.2.- El deterioro ambiental como externalidad.

 Las externalidades que es su relación con el medio ambiente.


 La actividad humana está provocando un grave deterioro y degradación
medioambiental.
 Las actividades económicas de la producción y del consumo realizadas por empresas
y consumidores están contribuyendo de diversas formas a este deterioro.
 La producción y el consumo, tanto en el sistema de economía de mercado como en el
de planificación centralizada, han generado un grado de destrucción que amenaza al
planeta en su conjunto.
 Las externalidades negativas están directamente relacionadas con el medio ambiente,
por ejemplo si una empresa contamina el perjudicado directamente es el medio
ambiente , por ello un punto muy importante son las posibles soluciones que
podemos dar.
 La contaminación es un problema antiguo tanto en países desarrollados como países en
vías de desarrollo.
 Primero tendremos que ver de forma crítica las medidas propuestas para corregir estos
desequilibrios incluida la propuesta más radical que es la “economía ecológica”.
 La solución a este deterioro medioambiental deben venir de un cambio radical en la
educación que sitúe al medio ambiente como uno de los principales ejes de la economía ya
que las propuestas de hacer sostenible el desarrollo deben venir acompañadas de un
cambio de la mentalidad de la sociedad en su conjunto. La economía como ciencia no debe
estar al margen de esta situación.
 La economía ha situado en el centro de la actividad económica la producción y el
consumo, asumiendo, por tanto, el deterioro que esto conlleva. Esta nueva visión de
la actividad económica debe pasar por tener en cuenta el desgaste de los recursos

38
disponibles, así como de la posibilidad de asimilar los recursos generados. De esto
se encarga la Economía Ecológica, la Economía Ambiental, la Ecología Económica a
la llamada también simplemente Economía Verde.
 Los problemas ecológicos se derivan de la producción que agota recursos, no asimila
residuos, y daña al clima y a la biodiversidad. Surgen en gran medida porque quien
los genera no los experimenta directamente o, si lo hace, es sólo parcialmente.
 Así se crean las externalidades , es decir, los costes de producción no contemplados
por el productor y que recaen sobre terceros. Dichas externalidades se presentan en
forma de contaminación, vertederos, degradación, pérdida de paisajes, ruidos…
 Debemos mencionar que últimamente la demanda por un ambiente libre de
contaminación que se ha incrementado debido a dos razones, una es porque muchas
sociedades tienen ingresos más altos, y la segunda es porque existe una mayor conciencia
y conocimiento sobre las causas de problemas ambientales y sus consecuencias.

3.3.- DERECHO DE PROPIEDAD, REGULACIÓN DEL ESTADO EN UNA ECONOMÍA DE


MERCADO.

CONCEPTO DE DERECHO DE PROPIEDAD


La definición tradicional del derecho de propiedad se basa en la enumeración de las principales
facultades que integran su contenido.

Así se observa en la más famosa de las definiciones nacida en Bizancio DOMINIUM EST IUS
UTENDI ET ABUTENDI RE SUA QUATENU IURIS RATIO PATITUR. Esta forma de definir la
propiedad paso al Código Francés e 1804 que en su artículo 544 señala que "la propiedad es el
derecho de gozar y disponer de las cosas del modo más absoluto con tal que no haga de
ellos un uso prohibido por la Ley o los reglamentos" y luego a todos los Códigos Latinos que lo
imitan, teniendo entre nosotros, como vimos anteriormente, una norma de este tipo (articulo923 del
Código Civil).

CONCEPTO DE OBJETO DE PROPIEDAD


Tradicionalmente las legislaciones que asumen la utilización del vocablo "dominio" como la relación
directa con la cosa, consideran que el objeto del derecho de propiedad recae exclusivamente sobre
las cosas corporales. Normas de este tipo las hallamos, por ejemplo, en la Legislación Española
que en el articulo 348 del Código Civil señala que "la propiedad es el derecho de usar y disponer de
una cosa". Comentando el Código Civil Francés, Ripert y Boulanger señalan "que la propiedad
es el derecho mas completo que puede tener una persona sobre una cosa”. Se identifica con
las cosas, se materializa en ellas y aparece siendo algo corpóreo"

 REGULACIÓN DEL ESTADO EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO


Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

El mercado, por otra parte, es el ambiente que permite el desarrollo del intercambio de bienes y
servicios. Se trata de una institución social mediante la cual los vendedores y los compradores
entablan una relación comercial.

Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de economía de mercado, que
hace referencia a la organización social destinada a facilitar la producción y el consumo de
los bienes y servicios surgidos del juego entre la oferta y la demanda. El Estado interviene en

39
la economía de mercado al garantizar el acceso a ciertos bienes e imponer tributos y tasas
de acuerdo a las necesidades sociales.
Esto quiere decir que, aunque la economía de mercado suele considerarse igual que el libre
mercado, dicha libertad no es absoluta ya que el Estado participa en la regulación de precios
básicos y mediante otras decisiones. El liberalismo sostiene, en cambio, que el Estado sólo
debe involucrarse en el libre mercado para garantizar la ausencia de monopolios.

El concepto de economía de mercado, por otra parte, ha trascendido al capitalismo para derivar en
términos como economía de mercado socialista o socialismo de mercado, que supone una
combinación entre el capitalismo y el socialismo que tiene al mercado como principal institución
económica. Se habla de economía mixta para nombrar a la participación estatal y privada en la
regulación económica.

El auge del sistema económico de Mercado a partir de la década de los 80 (caída de los
socialismos reales) ha visto aparecer la preocupación por la regulación del Mercado, idea respecto
de la cual los conceptos son muy diferentes y generalmente vagos.
En principio, se trata de los casos de ineficiencias del Mercado y de la actitud que el Estado debería
adoptar frente a ellas.
Las ineficiencias del Mercado son, en general, los casos de Competenciaimperfecta
(Ver Competencia Perfecta)* y las Externalidades negativas (VerExternalidades).*
Las Acciones a seguir frente a estos casos varían entre quienes proponen que el Estado asuma
medidas directas de regulación y quienes piensan que al Estado sólo corresponde generar las
condiciones para que el Mercado pueda funcionar perfectamente.
Los primeros creen que el funcionamiento perfecto nunca se logra y justifican intervenciones
directas del Estado en Beneficio de los Consumidores o de la salud pública, por ejemplo.
Los segundos creen que las intervenciones directas, a corto o largo Plazo, desnaturalizan el
sistema de Mercado, generan ineficiencias más graves que las que se buscaba corregir y sólo
aceptan intervenciones directas dentro del estricto principio de subsidiaridad.

3.4.- LOS BIENES PÚBLICOS AMBIENTALES Y SU EFICIENTE GESTIÓN:


EXTERNALIDADES NEGATIVAS Y POSITIVAS.

El Bien Público

El Bien Público “esta expresión se utiliza para indicar aquellos intereses que, por vitales
para la colectividad o pueblo deben ser respetados por todos.

El aforismo latino: Salus populi suprema lexest (la salvación del pueblo es la suprema ley),
proclama que el bien público ha de servirse, por el individuo o ciudadano, como la primera entre las
leyes, por conveniencia, e incluso por necesidad general”

En el plano económico se denomina así a los bienes o servicios que no pueden ser
disfrutados por un individuo sin que otros también tengan acceso a ellos. Al establecerse
una fuerza policial o un servicio de alumbrado público, por ejemplo, no es posible
suministrar el bien a quienes paguen por él y excluir de su disfrute a quienes así no lo
hagan. El consumo que una persona haga de tales bienes no disminuye el consumo de las
restantes personas, a diferencia de lo que ocurre con los otros bienes, que por ello son
llamados bienes privados.

“Cuando estas características se dan de un modo completo se habla de bienes públicos puros: en
este caso no es posible excluir a nadie del consumo del bien y el consumo de una persona no

40
disminuye el de las restantes. Cuando, como frecuentemente ocurre, esto sucede sólo de un modo
parcial, se habla entonces de bienes mixtos. Por ejemplo, la vacunación contra una enfermedad
puede considerarse un bien mixto, pues ella incluye una utilidad privada -la propia protección- pero
también una utilidad pública, la protección que se ofrece a los demás contra el contagio. En este
caso se habla de la externalidad del bien, de la utilidad que éste confiere a quienes sin embargo no
han pagado para obtenerlo.

La provisión de bienes públicos no puede realizarse eficientemente a través del mercado puesto
que el oferente de los mismos no puede garantizar que sólo quienes paguen tengan derecho a
obtener el bien; en tales circunstancias muchas personas no tendrían incentivo alguno para pagar
por algo que, de todas maneras, estarán en condiciones de disfrutar, y por lo tanto quien produzca
el bien no tendrá los incentivos para hacerlo. El fenómeno de quienes pueden aprovecharse de la
utilidad de un bien público sin haber pagado por ello es conocido como el caso del free rider (el que
viaja sin pagar): cuando un bien público es provisto, éste tiene un precio que refleja el número de
quienes han pagado por el mismo; pero, una vez provisto, y ya cubiertos todos los costos, cualquier
persona que se incorpore al disfrute de ese bien podrá hacerlo gratuitamente sin alterar las
transacciones ya realizadas. Por ello los bienes públicos se proveen generalmente a través de la
acción de organismos públicos: gobiernos nacionales, regionales o municipales y asociaciones de
diverso tipo.

En la categoría de bien público a veces se distingue el bien común. Un bien común o recurso de
propiedad común es un tipo particular de bien económico natural o fabricado por el hombre, cuyo
tamaño, extensión o características hace muy costoso, sino imposible, excluir de su disfrute o uso a
potenciales beneficiarios. A diferencia de los bienes públicos puros los bienes comunes están
sujetos a problemas de congestión o saturación por riesgo moral.

El problema que entrañarían los bienes públicos es que el mercado no valora adecuadamente estos
productos y proporciona un suministro distinto del que sería eficiente, por lo en muchas ocasiones
que hay emplear procedimientos de suministro del bien que salve estas dificultades.

Una externalidad es aquella situación en la que


los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio NOson reflejados en
el precio de mercadode los mismos.

En otras palabras, son externalidades aquellas "Actividades que afectan a otros para mejorar o
para empeorar, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados".

Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los
beneficios sociales.

Los dos tipos más importantes son las economías externas (externalidad positivas) o las
deseconomías externas (externalidades negativas).

Una mejor clarificación: una externalidad es el "Efecto negativo o positivo de la producción o consumo
de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o
cobro".2

Jean-Jacques Laffont da una definición de uso común: Las externalidades son efectos indirectos de las
actividades de consumo o producción, es decir, los efectos sobre agentes distintos al originador de tal

41
actividad (y) que no funcionan a través del sistema de precios. En una economía competitiva privada, los
equilibrios no estarán, en general, en un óptimo de Pareto, ya que sólo reflejará efectos privados
(directos) y no los efectos sociales (directo más indirecto), de la actividad económica (Técnicamente eso
se interpreta como: "cualquier efecto indirecto que ya sea una actividad de producción o consumo tiene
sobre una función de utilidado sobre un "conjunto de consumo" o "conjunto de producción" .

Las externalidades son generalmente clasificadas en externalidades negativas, cuando una persona o
una empresa realiza actividades, pero no asume todos los costes, efectivamente traspasando a otros,
posiblemente la sociedad en general, algunos de sus costos; y externalidades positivas, cuando esa
persona o empresa no recibe todos los beneficios de sus actividades, con lo cual otros -posiblemente la
sociedad en general- se benefician sin pagar.

Siendo las externalidades efectos secundarios no contemplados por los compradores y


vendedores, estas pueden ser positivas (beneficio para un tercero) o negativas (perjuicio para un
tercero).

a. Externalidades negativas: Se produce cuando las acciones de un agente reducen el


bienestar de otros agentes de la economía, y en las que no existe transacción económica en
ellos, es decir de terceros. La externalidad negativa recibe el nombre de deseconomía
externa.
Un ejemplo lo tenemos cuando se instala una discoteca, el funcionamiento de esta no sólo
afecta al propietario y sus usuarios, sino que el ruido, la aglomeración vehicular, los
escándalos callejeros, etc. , también afectan, y de forma negativa al vecindario.

En la enciclopedia virtual Wikipedia encontramos otro buen ejemplo: “…existe un criadero de


truchas en un lugar determinado. Para que las truchas crezcan y se desarrollen correctamente,
deben mantenerse en aguas limpias libres de contaminación. Sin embargo, en un lugar cercano,
existe un cultivo de flores que utiliza sustancias químicas para controlar las plagas de las flores. Por
el viento y las condiciones climáticas, estos compuestos químicos contaminan las fuentes de agua
cercanas, por lo tanto, el criador de truchas se ve seriamente afectado por las acciones del cultivo
de flores cercano; es decir, está sufriendo un efecto negativo externo a él.”

b. Externalidades positivas: se produce cuando las acciones de un agente aumentan el


bienestar de otros agentes de la economía, en la que no existe transacción económica en
ellos, es decir de terceros. Cuando la externalidad es beneficiosa (externalidad positiva) se le
denomina también economía externa.

Un ejemplo de externalidad positiva sería cuando los propietarios de los autos utilizan gas vehicular
para sus motores, es algo que no solamente involucra a compradores y vendedores sino también
ala sociedad ya que estos son menos contaminantes.

Otro buen ejemplo “…existe un cultivo de árboles frutales en un lugar determinado. Vecino a éste
se encuentra una empresa que extrae miel de abejas. Las abejas, para producir miel, necesitan del
néctar de las flores; a su vez, para que los árboles den frutas, es necesario que exista una
polinización, la cual se facilita por el movimiento de insectos de flor en flor. Por lo tanto, sin haber
pagado por ello, el dueño de los árboles está beneficiándose de una externalidad positiva por el
hecho de que el vecino produzca miel de abejas y tenga abejas cercanas a su cultivo. De la misma
forma, el vecino está recibiendo una externalidad positiva, producida por el cultivo de árboles, por el
hecho de tener cerca las flores de estos.”

42
Ahora bien, cuándo se manifiestan las externalidades, básicamente en tres momentos: en el
consumo, la producción y en el consumo-producción.

Las externalidades al escapar del juego de la oferta y la demanda, y ser independientes a


estas reglas presentan un problema, esto fue estudiado por el
economistainglésArthurPigou (1920 - Cambridge). Cuando el beneficio neto social es
superior al beneficio neto privado existirá —en terminología de Pigou— externalidad
positiva; en este caso la empresa se sentirá tentada a producir menos de lo deseable
socialmente, porque está aportando a la sociedad más de lo que recibe a través del mercado
vía precios.
Caso contrario cuando el beneficio neto social es inferior al beneficio neto privado existirá una
externalidad negativa y la empresa tenderá a producir más de lo que hubiera producido en ausencia
de externalidades, ya que una parte del coste de sus producciones es soportado por terceras
personas y no por los consumidores directos.

La política recomendada por Pigou es la de otorgar a las empresas un subsidio en el primer


caso, con el objeto de estimularle a producir más, y de gravarle con un impuesto en el
segundo caso, para que se produzca el efecto contrario.
Los defectos o fallos técnicos del mercado debido a la presencia de externalidades han merecido
también la atención de R. H. Coase (1960). Este autor sostiene que si los derechos de propiedad
estuvieran bien definidos, los costes de transacción fueran nulos y no existieran efectos riqueza, el
mero funcionamiento del mercado conduciría a una asignación óptima de los recursos económicos
sin necesidad de que el Estado tuviera que intervenir. El tratamiento dado por la economía del
bienestar al problema de las externalidades es, según dicho autor, erróneo.

Es muy importante recalcar en ese aspecto, que la existencia de externalidades puede hacer que el
modelo de competencia perfecta no optimice el bienestar social al no tener en cuenta estos efectos.
A veces el propio sector privado puede resolver por si mismo un problema de externalidades.

Por ejemplo, un museo privado permite el adecuado flujo de turistas en la zona el cual
beneficia a los negocios colindantes (tiendas, bazares, restaurantes, etc.) es posible que el
propietario de dicho edificio y los comerciantes de la zona lleguen a un acuerdo para
compartir los costes de conservación del mismo.

“No obstante, el acuerdo privado no siempre es posible, especialmente cuando son muchas las
partes implicadas dada la dificultad de negociar y poner de acuerdo tantos intereses. Cuando la
iniciativa privada falla para resolver las externalidades puede estar justificada la intervención del
Estado.

El Estado tratará de corregir esta deficiencia y así intentar maximizar el beneficio total de la
sociedad. Así, puede intervenir:

a) Regulando las actividades (prohibiendo o promoviendo determinas actuaciones, según


generen externalidades negativas o positivas).

Por ejemplo, puede obligar al cierre de bares y discotecas a partir de cierta hora de la noche,
puede prohibir el ejercicio de actividades contaminantes o peligrosas cerca de núcleos
urbanos, etc.

b) Estableciendo correctores (subvenciones o penalizaciones), de modo que el impacto


económico de las externalidades afecte directamente a la parte que la origina y por lo tanto
la tenga en cuenta a la hora de tomar sus decisiones.

43
Con el establecimiento de correctores el Estado busca que el sector privado internalice las
externalidades que genera.

Estos correctores pueden ser muy diversos en función de la externalidad que traten de
internalizar.

a) Por ejemplo, si una empresa contamina es justo que pague un canon por esa
contaminación, importe que el Estado puede dedicar a paliar los efectos nocivos de la
misma. Este canon se convierte en un coste más que tiene que asumir esta empresa.

b) Si una empresa prepara a sus empleados invirtiendo en formación, esto genera una externalidad
positiva: esta formación beneficia al trabajador y a la empresa mientras el trabajador permanezca
en la misma, pero cuando cambie de trabajo esta mayor formación beneficia a la sociedad en su
conjunto al disponer de una mano de obra más cualificada.

El gobierno podría favorecer esta externalidad positiva subvencionando parte de los costes de
formación de las empresas. Esta subvención reduciría el coste de producción de esta empresa
desplazando su curva de oferta hacia abajo.

3.5.- Internalización de los efectos externos: el análisis de Pigou.

A.- Enfoque Pigouviano :PIGOU, Arthur Cecil (Economista Británico)

La economía del bienestar como rama del análisis económico surge básicamente con
Arthur Cecil Pigou (1877-1959), sus principales aportaciones al estudio del bienestar se
encuentra en su obra “Wealth and Welfare” (1912) y en una nueva versión de la misma
titulada “TheEconomics of Welfare” (1920).

La definición de Pigou sobre el bienestar era utilitarista, establece que los elementos
del bienestar son estados de conciencia y el bienestar puede reducirse a categorías
de mayor qué y menor qué.

 El estudio del bienestar de este autor tiene dos vertientes:

En primer lugar, plantea cómo se deben asignar los recursos existentes de la forma
más eficiente posible, es decir, de la forma que se obtenga el mayor bienestar posible.

La segunda vertiente: engloba el concepto de equidad, una vez que los recursos
están asignados de forma eficiente se plantea si es posible incrementar el bienestar
por medio de redistribuciones de riqueza entre los distintos individuos.

El primero de los enfoques entroncaría con la idea del excedente de Dupuit y Marshall ,
aunque Pigou no alude directamente al concepto de excedente. Estos autores definen el
excedente social como la ganancia total que la sociedad obtiene de cualquier industria. Esta
idea, tal como la usaron estos autores, puede servir de base para la definición de la
eficiencia asignativa. Pigou abandona la idea del excedente propuesta por estos autores en
favor de un enfoque más marginal, estudiando las diferencias entre los productos privados
marginales y los productos sociales marginales. Establece que la asignación de recursos
que hace máximo el bienestar social es aquella que consigue igualar los valores del

44
producto marginal social de cada recurso en todos sus usos. En concreto para este autor la
política económica tenía por objeto eliminar estas diferencias.

En cuanto al concepto de equidad, Pigou establece en su obra una serie de supuestos


como son que la función de utilidad marginal de la renta es la misma para todos los
individuos y que la utilidad social es la suma de las utilidades individuales.

Este pensamiento de Pigou originó una larguísima polémica sobre las comparaciones
interpersonales de utilidad.

B.- La Solución de :Ronald HarryCOASE(Economista Británico)

El teorema de Coase plantea que en un mercado en que los costos de transacción


sean bajos o inexistentes, y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos
judiciales no permitan una solución económica suficiente, se producirá
necesariamente una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran
más, aunque los tribunales fallen en contra de éstos.

Con todo, son muchos los casos en que los altos costos de transacción impiden una
reasignación de los derechos establecidos en los fallos judiciales. En estos casos, los
tribunales deben intentar minimizar los costos asociados a sus fallos, siempre que ello no
altere la tesis de la ley.

Forma parte del Análisis Económico del Derecho, y es atribuido al premio Nobel Ronald Coase.

Los supuestos del teorema de Coase son dos:

 Los costes de la negociación, para las partes, son bajos.


 Quienes tienen la propiedad de los recursos pueden identificar la causa de los daños a su
propiedad, e impedirlos por medios legales.

Por lo tanto, según Coase una vez que los derechos de propiedad quedan
establecidos, la intervención pública deja de ser necesaria para tratar el problema de
las externalidades (Coase, 1960).

C.- Un enfoque alternativo:Hans-HermannHOPPE (EconomistaAlemán)

Hoppe en su trabajo muestra que es ilusoria la distinción entre bienes públicos y


privados y sostiene que todos los bienes son más o menos privados o públicos, y el
grado en que lo son pueden cambiar, de hecho lo hacen constantemente, según se
van modificando los valores y las evaluaciones de las personas y va cambiando la
composición de la sociedad.

Su carácter público o privado depende de cuántas o cuán pocas personas los consideren
como bienes, y el grado en que son públicos o privados varían a medida que lo hacen las
evaluaciones y van desde uno hasta el infinito...

45
Siendo así, no es posible basar ninguna decisión sobre un bien como público o privado”,
pero, más allá de eso, puntualiza que “lo que es imposible es decidir si rechazar o no el
resultado de la operación de un mercado libre basándose en la evaluación del grado en el
cual un bien es público o privado”.

Hoppe muestra que la distinción entre bienes públicos y privados, además de ser
subjetiva (o en algunos casos arbitraria o impuesta) no es útil para decidir qué es lo
que se deja librado al mercado y que debe controlar un Estado.

ANALISIS COMPARATIVO DE ENFOQUES

 No se justifica la intervención del gobierno para “solucionar” las supuestas fallas del
mercado.
 El propio mercado soluciona el problema de las externalidades de múltiples maneras.
Por ejemplo, puede desarrollar sistemas de exclusión como en el caso de la TV por
cable o las autopistas privadas. En centros comerciales, los bienes públicos como
luz, seguridad, calles, baños, etc, se cobra a los dueños de los locales comerciales.
 Muchos de los problemas de los bienes públicos pueden solucionarse definiendo más
claramente los derechos de propiedad.
 Sobre este punto la teoría de Coase muestra que la existencia de externalidades no da lugar
a una mala asignación de los recursos productivos.
 El argumento de Coase es que si los costos de transacción son cero y los derechos de
propiedad están claramente definidos y pueden hacerse respetar, el causante y receptor de
una externalidad tendrán motivos para negociar entre sí.
 El problema según Coase se produce cuando los derechos de propiedad no están
claramente definidos. En este caso nadie es responsable por los costos que generan las
externalidades. Por ejemplo si una fábrica en la orilla de un río provoca contaminación del
agua. Pero si el río es propiedad privada de alguien los dueños de la fábrica deberán pedir
permiso al dueño del río para arrojar residuos. Si los derechos del río los tiene el mismo
dueño de la fábrica entonces serían los pescadores los que tendrían que pagarle a la fábrica
para que no contamine el agua. Pero si nadie es dueño del río nadie tiene incentivos para
pagar los costos de detener la contaminación.

De esta manera Coase llega a una conclusión opuesta a la de Pigou y la doctrina de las
fallas del mercado. El problema no es que no se tienen en cuenta los "costos sociales"
en las decisiones económicas sino que los derechos de propiedad no están definidos.

Por lo tanto en vez de favorecer una mayor intervención del Estado Coase da la solución
postulando una mejor definición de los derechos de propiedad privada, reforzando de
esta manera el principio de no intervención del Estado.

En otras palabras, para esta escuela, las externalidades no nacen de "fallas del mercado" sino
justamente al revés por la obstrucción al funcionamiento del libre mercado.

La “solución” de pasar la producción de los bienes públicos a manos del Estado empeora la falla
y servicios. Los mercados logran la mejor solución posible.

La acción correctora del Estado tiene un costo mayor que la falla que se pretende
remediar. Como dice Milton Friedman “al igual que hay «defectos de mercado», también
hay «defectos de Estado»... Y si estos efectos son importantes en una transacción de

46
mercado, puede serlo igualmente en las medidas que toma el sector público para corregir
el «defecto de mercado».”

Si a las partes privadas les cuesta trabajo identificar quién les impone costes o les causa
beneficios igual le ocurre al Estado. “Como consecuencia de ello, una Administración
que trate de rectificar esta situación puede acabar empeorando las cosas, imponiendo
costes a terceras partes inocentes o beneficiando a afortunados espectadores.

Para financiar sus actividades debe recaudar impuestos, que por sí solos afectan ya a lo que
hacen los contribuyentes –es decir, otro efecto sobre terceros-.

Los incentivos de los funcionarios públicos son distintos a los que tienen las empresas privadas
y las empresas del estado suelen ser mucho más ineficientes. Los políticos generalmente están
guiados por el interés propio y no necesariamente por el de la población. Por ejemplo, los
programas populistas son generalmente el principal motor de las acciones de los políticos para
conseguir votos, es decir el sector público se mueve por incentivos diferentes, generando
mayores ineficiencias, desperdicio de recursos, otorgando privilegios y costos mayores incluso a
terceros.

Por otro lado, toda acción humana genera externalidades pero no todas generan precios, es
decir, no por ello se tienen que generar precios monetarios. Además, hay efectos negativos que
afectan derechos y efectos negativos que no afectan derechos.

3.6.- Los fallos del mercado y el problema de los bienes de acceso común.

En qué consiste el punto de vista de las “fallas del mercado”

 Las externalidades ocurren cuando las acciones de una o varias personas afectan a
terceros.
 Según varios economistas, las externalidades pueden provocar fallas del mercado si
el mecanismo de precios no considera los “costos sociales totales” y los “beneficios
sociales totales” que tienen la producción y el consumo.
 Tanto en el caso del productor como en el caso del consumidor el óptimo privado se logra a
un nivel de cantidad producida , o a un nivel de consumo, mayor que el óptimo social,
concluyendo que el interés particular no coincide con el interés social y por lo tanto ocurriría
una falla del mercado, llegando en este punto a una conclusión opuesta a la de Adam Smith
y de los economistas liberales según la cual cada uno persiguiendo su bienestar particular o
promoviendo sus propios intereses promoverá los de la sociedad de un modo más efectivo
que cuando intenta directamente promoverlos.

PRIMERA PRÁCTICA

47
CAPITULO IV

TRATAMIENTO DE LOS FALLOS DEL MERCADO: Las externalidades ambientales

4.1.- OTRAS INTERVENCIONES DEL ESTADO VÍA PRECIO.-


La Intervención del Estado en los mercados.

Los gobiernos intervienen en los mercados de muy diversas maneras. Vamos a explicar tres
clases de intervención.

A.- La protección a turistas y consumidores

- En el sector turístico hasta hace poco tiempo las compañías aéreas estaban reguladas por los
gobiernos, que les impedía fijar libremente los precios. Los precios o tarifas se fijaban como precios
máximos, es decir las empresas no podían poner precios superiores.

- Lo mismo ocurría con el sector hotelero, con el establecimiento de tarifas máximas según la
categoría del establecimiento. Algo parecido ha sucedido en la restauración.

- En la década de los noventa esta regulación desapareció dejando que la libre competencia de los
mercados fijen libremente los precios.

Otras veces son municipios o entidades privadas las que establecen precios que están por debajo
de los del mercado. Pueden ser conciertos, partidos de futbol o cualquier otro evento. El motivo
suele ser facilitar el acceso a esos bienes deportivos o culturales al ciudadano medio..

B.- La protección a empresas y trabajadores: Por otra parte los gobiernos también intervienen en
los precios protegiendo a los productores ( sean empresas o trabajadores), garantizándoles que el
precio no descienda por debajo de un cierto nivel. Es lo que se llama el establecimiento de un
precio mínimo. Los ejemplos actuales más importantes de esta intervención en los mercados son :

1.- La política agraria comunitaria.Existe una condición mínima garantizados a los


agricultores y ganaderos los precios de los productos lácteos, la carne, los cereales, el
azúcar, el vino, el aceite,etc. Si los precios de los mercados mundiales de estos productos
son menores que los establecidos en Europa, se les grava con un impuesto (arancel) para
que no puedan venderlo a precios menores.

48
2.- El Salario Mínimo en el Mercado de Trabajo. El mercado de trabajo también puede
analizarse con las curvas de oferta y demanda. Los trabajadores determinan la oferta de
trabajo y las empresas determinan la demanda. Si se deja funcionar libremente el mercado
el precio de este mercado ( llamado ahora sueldo o salario) será aquel en que se equilibre la
oferta y la demanda.

Establecer un salario mínimo es una forma de luchar contra la pobreza en los países. No
afecta a los que tengan salarios por encima del mínimo, es decir al trabajo cualificado o
escaso. Puede afectar al trabajo no cualificado y de poca experiencia. Eleva los ingresos de
los que consiguen empleo, pero genera un exceso de oferta y por tanto aumenta el paro. La
importancia de este efecto depende de las elasticidades de la oferta y la demanda en este
mercado.

C.- REGULACIÓN DEL MERCADO A TRAVES DEL SISTEMA CAMBIARIO (dólar americano).

BCRP compra o vende dólares al mercado interno para equilibrar la economía nacional.

4.2.- EL DOBLE DIVIDENDO DE LA IMPOSICIÓN AMBIENTAL.-

* Énfasis en la mejora ambiental


- El objetivo de los impuestos ambientales es reducir el daño al medio ambiente, de
manera que un impuesto será ambiental si logra modificar el comportamiento de los
contaminadores para que disminuyan el deterioro ambiental que están causando, con
independencia del destino que se le asigne a la recaudación que se obtenga. Por
tanto, el impuesto debe diseñarse con tipos y bases que permitan enviar los
incentivos adecuados para que se produzcan cambios de comportamiento y/o
procesos productivos y tecnologías.

La denominada “efectividad ambiental”, que evalúa la capacidad del impuesto para resolver
el problema ambiental, es un buen indicador del cumplimiento de esta recomendación, y
deberíaguiar tanto el diseño como la aplicación de estas figuras. Sin embargo, su
consecución puede verse obstaculizada por fallos de diseño, como bases no relacionadas
con el problema ambiental o tipos impositivos demasiado bajos para incentivar cambios de
comportamiento. De todos modos, hay que tener en cuenta que el impuesto puede no lograr
efectos significativos a corto plazo pero sí a más largo plazo, como consecuencia de
mejoras tecnológicas o cambios en el stock de bienes duraderos de los consumidores, por lo

49
que la evaluación de la efectividad es en ocasiones compleja y requiere de cómputos con un
cálculo correcto del contrafactual (qué hubiese pasado sin el impuesto).
Sin embargo, en ocasiones los decisores públicos han utilizado tipos impositivos no
incentivadores de manera consciente para garantizar una recaudación estable.
También el debate sobre el doble dividendo de la imposición ambiental muchas
veces se ha centrado más en cuestiones fiscales o recaudatorias, olvidándose
delcomponente ambiental que debería guiar este tipo de tributos, lo que no significa
que no sean deseables impuestos sobre la energía de carácter no ambiental.

 Como se indicó en el punto anterior, los impuestos ambientales buscan modificar el


comportamiento de los contaminadores, por lo que es fundamental que utilicen
mecanismos que permitan lograr ese objetivo. En este contexto, es crucial el uso de
elementos fiscales no discrecionales. Así, la base imponible debe estar relacionada con el
problema ambiental que se busca corregir: lo ideal sería que reflejase las emisiones de
contaminación al medio ambiente (por ejemplo, las emisiones de gases de efecto
invernadero a la atmósfera), sin embargo, en ocasiones esto no es posible debido a su
elevada complejidad o a los altos costes de administración y cumplimiento. En estas
circunstancias puede ser recomendable utilizar otro tipo de bases imponibles más
imperfectas, que en todo caso deben tener un fuerte vínculo con el problema ambiental (por
ejemplo, tratar de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero gravando el
consumo de carbón), ya que en caso contrario se estaría introduciendo discrecionalidad en
el diseño impositivo. Por su parte, el tipo impositivo debe recoger el daño ambiental
asociado al hecho gravado, o bien definirse de manera que se logre un determinado objetivo
ambiental fijado de manera exógena (de ‘segundo óptimo’).

4.3.- EL PROBLEMA DE LA INFORMACIÓN IMPERFECTA:


A.- EL FALLO DE MERCADO DE LA INFORMACIÓN IMPERFECTA

Para que los mercados sean eficientes, la información debe ser perfecta. Sin embargo,
observamos que esto no suele ocurrir. Existen deficiencias en torno a tres variables:
calidad, precio y futuro.

 Calidad: Un consumidor no tiene información exacta acerca de la calidad de ciertos productos o


servicios. Es necesaria la intervención del Estado para garantizar esa información (etiquetado,
higiene laboral, etcétera)

50
 Precio: En algunos bienes o servicios, la información sobre precios no es clara (productos
financieros, compra o reparación de automóviles, seguros privados). El Estado debe regular
estas situaciones.

 Información del Futuro: Si la información sobre posibles contingencias futuras no es amplia,


se estaría vulnerando también este supuesto, que es importante para la toma de decisiones a
largo plazo.

B.- EL FALLO DE MERCADO DE LA INFORMACIÓN ASIMETRICA :

Hay mercados en los que la información no es perfecta. El fallo de mercado es cuando la


información es asimétrica.

Hay productos en los que uno de los agentes, ya sea comprador o vendedor, tiene más
información que el otro.

Existen dos fallos de información asimétrica o dos situaciones:

A.- Selección Adversa: En los problemas de selección adversa uno de los agentes
sabe más que el otro y se aprovecha de esa situación, sería como en el ejemplo del
mecánicoejemplo: Los talleres mecánicos. Una persona va a reparar su coche a un taller y
el mecánico tiene más información que la persona que va a repararlo por tanto puede poner
el precio que desee, ya que el comprador no va a replicar puesto que no sabe si la avería
que tiene su coche cuesta tanto repararla o no.

Ejemplo 2: Sería el caso de los seguros médicos:

Se crea una empresa de seguros médicos. La empresa saca un seguro. Suponemos que hay
1000 personas y la probabilidad de que se pongan enfermas es del 10%. Y cada uno le
cuesta 20 soles. Su coste es de 2000 (100x20=2000). A los compradores le cobra 20 soles,
a los 1000 que se han asegurado. El problema en los seguros es que existe selección
adversa, hay gente que se pone enfermo continuamente y a gente que no le ocurre casi
nunca. Los que casi nunca se ponen enfermos no pagan seguro y solo pagan la asistencia
médica el día que se pongan enfermos. Sólo comprarán el seguro aquellos que se pongan
enfermos a menudo, pero lo más probable es que no lo compren ni la mitad de ellos. En
conclusión sabe más el comprador que el vendedor, el vendedor carece de la información
sobre si el paciente se pone enfermo constantemente o no. Al saber la compañía médica

51
que no tiene suficiente selección subirá el precio a 80 soles y los precios serán más altos
que el coste marginal. Actualmente la sanidad más cara es la de EEUU (¿porque? –
debate ).

 Otro ejemplo son los seguros de automóviles: si no fueran obligatorios la mayoría de la


gente no aseguraría sus coches ya que muchos dirían que son buenos conductores y que
nunca se chocan, vuelve a ser el problema de selección adversa.

También tenemos el ejemplo de los coches de segunda mano: yo tengo un coche y lo quiero
vender de segunda mano porque me da problemas. Lo pongo en venta por 7000 soles. Un
comprador regatea conmigo y finalmente se lo rebajo a 6000, el coche es malo, da problemas
constantemente, por lo tanto he vendido el coche por más dinero de lo que realmente valdría.
Yo tengo más información sobre el coche que el comprador (selección adversa). También
pasaría en el caso contrario, yo tengo un coche muy bueno, que nunca me ha dado problemas
pero decido venderlo de segunda mano. El coche acabará vendiéndose por menos dinero de lo
que realmente cuesta porque es un coche de segunda mano. En estos casos, por si los coches
dan problemas el Estado regula obligando a ofrecer un año de garantía para evitar los
problemas de selección adversa.

B.- El segundo fallo es el fallo que GENERA SITUACIONES DE RIESGO CONSCIENTE.

Son aquellas situaciones en las que un individuo tiene información privada acerca de las
consecuencias de sus propias actuaciones, pero otros corren con el coste de las
consecuencias.

EJEMPLOS:

 El ejemplo más claro es el de los banqueros actuales. Los banqueros han cubierto riesgos,
ellos sabían que sus actuaciones ponían en riesgo el sistema y que quien pagaría las
consecuencias somos todos nosotros, que es lo que está ocurriendo exactamente.
 Hay más casos como el guardia de seguridad de una obra. En una obra contratan a un
guardia para que cuide de ella. Él puede hacer su trabajo o quedarse dormido, si se duerme
y le roban quien paga las consecuencias es el dueño de la obra.

La mejor forma de que estas situaciones no se den es vincular las consecuencias generales con
las consecuencias propias.

52
4.4..-LA ELECCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN.
Dentro de los sistemas socioeconómicos capitalistas casi siempre existe un cierto grado de
invervencionismo y los motivos expuestos para el mismo son varios:

 Corregir los efectos de posibles fallos de mercado.


 Lograr cierto bienestar social adicional al margen de los mecanismos de mercado.
 Existencia de bienes públicos (aire, pesca en aguas internacionales, etc) que no pueden ser
adecuadamente controlados por un mecanismo de mercado.
 Proteger los recursos naturales y buscar una forma de explotación sostenible de los mismos.
 Financiar un sistema defensa nacional (línea aérea, empresas estratégicas) y de seguridad
pública que permita desarrollar pacíficamente la actividad económica capitalista.

A.- Los impuestos como estabilizadores automáticos.

En el mundo real los impuestos suelen variar con el producto nacional. De hecho, es
bastante frecuente que los impuestos sean de naturaleza proporcional, es decir, que
produzcan ingresos que suponen un determinado porcentaje del producto nacional.

Cuando los impuestos son proporcionales, la recaudación se altera de forma automática,


incrementándose a medida que aumenta el producto nacional reducirá la fuerza de la expansión, y
ocurrirá lo contrario si tiene lugar una recesión. Por lo tanto, los impuestos proporcionales cumplen
la misión de estabilizador automático de la actividad económica.

. Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico que


tiende a reducir mecánicamente la fuerza de las recesiones y/o de las expansiones de la
demanda sin que sean necesarias medidas criticasde política económica.

B.- Otros estabilizadores automáticos

Durante las fases de recesión aumenta el desempleo y con el los subsidios a los desocupados,
mientras que en los años de fuerte crecimiento, al reducirse el desempleo, disminuyen esos pagos,
incrementándose paralelamente los fondos que recauda el estado en forma de cargas sociales,
tanto de los trabajadores como de las empresas.

53
De esta forma, el seguro de desempleo ejerce una presión estabilizadora, contribuyendo a
reducir la demanda cuando esta es excesiva o colaborando en mantener el nivel de consumo si la
actividad económica esta descendiendo.

Otros programas asistenciales, tales como las jubilaciones, también pueden mostrar un
comportamiento anticiclico, actuando por tanto como estabilizadores automáticos.

C.- Otros :En cualquier caso, debe señalarse que no todos los estabilizadores automáticos se
originan por la actuación del sector público.

Los ahorros de las sociedades anónimas y de las familias también suelen cumplir una misión
estabilizadora.

Otro tanto puede decirse de las sociedades que pagan dividendos estables, aunque sus
beneficios varíen a corto plazo, y también del comportamiento de las familias, al tratar estas de
mantener un nivel de vida dependiente no del ingreso de cada año, sino de un ingreso medio o
permanente.

4.5.- ÉTICA Y EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD DE PARTE


DEL ESTADO.

 Estado debe garantizar que la distribución de derechos de propiedad sean de manera


equitativa y donde el bienestar sea de manera mayoritaria.
 La distribución de derechos de propiedad departe del Estado deben ser en forma ética ,
considerando los valores morales y profesionales.
 La distribución de derechos de propiedad departe del Estado debe ser de manera eficiente ,
valorando los escasos recursos y coordinando su correcta entrega a entes e instituciones
que cooperen en la mejora de estas propiedades.
 El Estado debe garantizar los derechos de propiedad privada.
 Proteger los bienes públicos.
 Entregar bienes públicos (concesiones) de manera correcta y por las vías regulares,
garantizando mediante leyes y normas su eficiente uso, respetando el medio
ambiente.

54
CAPITULO IV

MERCADO DE FACTORES

4.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL MEDIO AMBIENTE:

A.- El bienestar del consumidor y del productor.

A.1.- El bienestar del consumidor

Los economistas han elaborado modelos predictivos del comportamiento del consumidor, visto
como un homo economicus, cuyas decisiones de compra y consumo están dirigidas a la
maximización de su utilidad, de acuerdo con un proceso de decisión racional.

Ello supone que, al acercarse a una posible decisión de compra, el consumidor dispone de toda la
información existente en el mercado, es capaz de comparar atributos de productos o servicios, y
toma decisiones con base en su capacidad cognoscitiva.

Un nuevo enfoque del bienestar del consumidor se relaciona con el «mercadeo de calidad
de vida», definido como una práctica diseñada para ampliar el bienestar y que apunta a la
satisfacción del consumidor, más que a su utilidad en términos económicos

A.2.- El bienestar del Productor

 Mayor utilidad

 Mayor excedente de producción

 Mejor rentabilidad

 Economía de escala

 Desarrollo económico, de infraestructura y financiero.

55
4.2.- El enfoque de compensación ambiental

56
4.3.- El excedente económico

El excedente (o excedente económico, o bienestar total o excedente marshaliano) se refiere a la


suma de dos excedentes: el excedente del productor y el excedente del consumidor.

El excedente del consumidor es la ganancia monetaria obtenida por consumidores toda vez que
pueden comprar un producto en un precio definido por el Mercado que es menor que el precio más alto
que están dispuestos a pagar.

El excedente del productor es la cantidad monetaria con la que los productores se benefician por
vender al precio de mercado que es mayor que su máximo precio de disponibilidad para vender.

El excedente de producción : es la parte de la producción que sobra una vez cubiertas las
necesidades básicas y el consumo corriente. El excedente puede acumularse(almacenarse) o si es
convertido en moneda es posible su ahorro.

4.4.- Medida de las variaciones de la calidad ambiental.

Medidas Hicksianas de variación de la calidad ambiental, Supongamos que en el momento


actual la calidad ambientalcorresponde a z0y que el estado planea implementar un
medida,mediante el cual la calidad ambiental subiría a z1.

• La cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a pagarpara que se implemente la


medida, esto es la disposición apagar, se denomina excedente compensado.

• Supongamos que por algún motivo se le plantea al agente dejarlas cosas como están, a
cambio de una compensación económica, la pregunta serıa con cuanto habría
quecompensarlo, para mantener el statu-quo, esta cantidad sedenomina: excedente
equivalente.

La variación compensada para cambios positivos se suele llamar“DISPOSICIÓN A


PAGAR”por una mejora de la calidad ambiental: DAP.

Corresponde a un gasto.La variación equivalente, por aceptar un cambio negativo se


conocecomo “DERECHO A SER COMPENSADO”, por renunciar a una mejora de lacalidad
ambiental: DAC.

La utilización de uno u otro depende de a quien se le asignen losderechos de propiedad


sobre el bien ambiental.

• En general si el cambio supone una mejora, en general seutiliza la variación compensada.

• Si el cambio supone un empeoramientos, se utiliza la variación equivalente.

Ejemplo 1: A las empresas petroleras se les impone un impuestopor posibles accidentes que
empeoran la situaciónambiental,contaminación de la costas, etc... En este caso es la sociedad

57
quienposee el derecho a una costa sin petróleo, y debe ser compensadapor un cambio negativo en
la calidad medio ambiental, la medidahicksiana correspondiente es el DAC, que corresponde a
lavariación equivalente.

Para obtener esta valoración se hicieron múltiplescuestionarios,tendientes a conocer en cuanto los


individuos valoran las costas sinpetróleo. Debido a las dificultades para obtener la
informaciónseutilizo el DAP aunque correspondía DAC.

La empresas petroleras pagarían para reducir la incertidumbresobre posibles derrames, prevención.


investigaciónenseguridad, etc..

4.5.- Comparación entre las medidas del bienestar.

58
4.6.- Valor Económico Ambiental.

- El término ecosistema es muy conocido, pero quizás no lo sean los servicios que éstos
generan y que contribuyen a sostener la vida sobre el planeta, denominados servicios
ambientales.

- Costanza et al. (1977) han establecido 17 categorías de servicios, algunas de las cuales son: la
regulación del gas atmosférico, la regulación del clima, del agua, la formación del suelo, la
retención y control de los sedimentos, y el ciclo de los nutrientes, entre los más conocidos.
También existen muchos otros, menos difundidos, como la polinización, el control biológico,
los refugios de especies, la materia prima, los recursos genéticos, el tratamiento de la
basura, la recreación y los servicios culturales. Cada uno de los mismos puede proveer más de
una función. La regulación del agua, por ejemplo, es un servicio del que se desprenden las
siguientes funciones, entre otras: provisión de agua para uso agrícola (para irrigación) o para uso
industrial (molienda) o bien en procesos de transporte.

- Los servicios ambientales consisten en flujos de materiales, energía e información desde el


stock de capital natural combinado con el capital industrial y el capital humano para producir
bienestar. El stock de capital global toma diferentes formas, la mayoría identificables en
formas físicas, incluyendo capital natural (árboles, atmósfera, minerales, etc.), capital
industrial (máquinas y edificios) y capital humano (personas) (Costanza, et al. 1997).

- El capital natural es el acervo y calidad de los suelos, vegetación y aguas combinados, y que
finalmente determinarán la calidad del ecosistema en términos ecológicos, a través de indicadores
de diversidad, estabilidad o resiliencia (Cárdenas, J. C).

- Durante muchos años se han estudiado los recursos naturales que se conocen como críticos tales
como el suelo, el agua, o los genes, sin embargo es muy reciente la incorporación a esos estudios
de indicadores que facilitan evaluar la calidad del ambiente rural a distintas escalas, con el
propósito de desarrollar estrategias ordenadoras y tácticas de rehabilitación que permitan dar
recomendaciones a usuarios que intervienen a diferentes niveles operativos (Viglizzo, et al. 2002).

– La incorporación de indicadores que permiten interpretar, describir y cuantificar cambios


en el ambiente, como por ejemplo el grado de contaminación o erosión de los suelos, es una
herramienta importante que posibilitará valorar con mayor precisión, considerando todas las
dimensiones que intervienen, los diferentes servicios de los ecosistemas.

59
Es poco probable lograr el bienestar humano sin poner en consideración al capital natural dado que
los otros capitales requieren de él para su construcción. Los servicios ambientales contribuyen al
bienestar humano pero no están completamente comprendidos dentro de los mercados ni
adecuadamente cuantificados en términos comparables con los servicios económicos y con el
capital industrial. Por el momento tienen escaso peso en decisiones políticas (Costanza, et. al.,
1998). A menudo la importancia de los servicios del ecosistema es apreciada sólo después de que
ellos se pierden (Daily, et. al., 2000).

El valor, los valores. ¿Qué y cómo valorar?

En los últimos 30 años, la valoración de los servicios ambientales ha llegado a ser una de las
áreas más significativas y de rápido desarrollo de investigación en economía biológica y
ambiental. El desafío de valorar económicamente los servicios de los ecosistemas es
complejo y multidimensional.

Para esto hay que valorar sus funciones. Sin embargo, la suma de estas no es igual al valor
económico total, dada la magnitud de su importancia. Por lo tanto, surge la necesidad de
marcar límites en el uso dado, ya que hay ecosistemas no evaluables. Los procesos de
deterioro ambiental, en un sentido amplio, sólo son computados en la medida que entran en
la esfera del valor (TsaKoumagkos, P. 1991), es decir, cuando están incluidos en los
procesos de producción.

Valor es un concepto acuñado por la economía cuya acepción fue ampliada y enriquecida por
nuevos aportes de diferentes ciencias. ¿Cómo abarcar este concepto? Naredo (1986) plantea que
la contabilización de los recursos naturales introduce una asimetría entre lo apropiable y lo
valorable, rompiendo con el carácter equilibrado propio de la versión usual de sistema económico.
Estas y otras expresiones plantean una necesidad de reestructurar el objeto de estudio de la
ciencia económica

Habitualmente, en la acepción vulgar, se encuentran diferentes expresiones asociadas al


término valor. La mayoría están vinculadas al mercado y al precio ("las cosas tienen un
escaso o alto valor"); a lo importante o lo superfluo ("no dar valor a una expresión"); a lo
ético, a lo social ("los valores imperantes en una sociedad").

Dentro de este vocablo confluyen varias connotaciones. Seguramente un indicador económico


tradicional fracasaría frente a una postura diferente respecto a la concepción de valor.

60
La sociedad puede considerar a la naturaleza ó a algunos de sus atributos como socio-
culturalmente, históricamente o simbólicamente valuables; y para algunas personas tales valores no
son significativamente expresados en términos monetarios. La naturaleza provee un flujo de bienes
y servicios, físicos además de estéticos, intrínsecos y morales. Cuando otros medios de provisión
de estos bienes o servicios son aceptables, o compensan sus pérdidas, estos medios pueden ser
usados para valorar las pérdidas de servicios de la naturaleza. Como el mercado y las economías
monetizadas son generalizadas, el uso de monedas como criterio de la medición de los beneficios
provistos por la naturaleza, establece una relación transparente con otros usos de sus ventajas o
atributos.

La pérdida o degradación del bosque a una escala local o regional es imaginable y la consecuente
pérdida del servicio puede no ser una alteración dramática en el ecosistema como sitio de
supervivencia humana en riesgo (aunque la pérdida cultural y espiritual puede destruir una cultura).
En contraste, la pérdida de todo el bosque en una escala global debería tener como resultante
profundas consecuencias sobre la supervivencia humana "más allá del valor marginal" (Turner, et.
al. 2003).

En el plano del conocimiento, planificar la posibilidad del pago de servicios ambientales


implica una mayor integración entre la economía, la ecología y la escala utilizada.

La gobernabilidad ambiental es un concepto que surge a partir de la necesidad mundial de


administrar ordenadamente los recursos naturales y los ambientales del planeta; la globalización de
esta idea se basa en que ningún país tiene derecho absoluto e irrestricto sobre sus propios
recursos ambientales. Así, los problemas del ambiente global están tele-conectados, o sea que un
fenómeno que ocurre a escala local puede impactar sobre procesos que ocurren a escalas
geográficas mayores (Viglizzo, 2003). A pesar de la teoría de la gobernabilidad, se constata la
apropiación por parte de empresas y particulares de bienes y servicios naturales.Por
ejemplo: agua potable, explotación de combustibles fósiles y sus derivados, manipulación
de la diversidad biológica con implicancia sobre especies medicinales, bancos de
germoplasma, etc., en manos de empresas privadas con libertad de acción frente a Estados
débiles, incapaces de generar controles y supervisiones eficaces.

La oferta de los servicios ambientales comienza a ser reconocida por la comunidad


internacional. Sumado a ello la noción de servicio ambiental y la necesidad de asignarle un
valor económico tiende a imponerse, pero su determinación es aún motivo de intenso
debate.

61
CAPITULO V

EQUILIBRIO GENERAL.

5.1.- Fundamentos/Instrumentos de Política Ambiental (I):


La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos (leyes, normas, resoluciones,
decretos, etc.) para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir
un desarrollo sustentable.

Desde losaños 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político
autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional, nacional o internacional. En
los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales y se han
creado partidos verdes.

La definición de una política ambiental a nivel de empresa es un requisito de los sistemas de


gestión medioambiental certificados como ISO 14001.

5.2.- Principios de la Política Ambiental


Bases generalmente aceptadas.

 Los principios del desarrollo sustentable.


 El principio de responsabilidad.
 El principio de prevención, según el cual siempre es mejor prevenir que corregir.
 El principio de sustitución que exige remplazar sustancias peligrosas por substitutos menos
contaminantes y procesos de alta intensidad energética por otros más eficientes siempre que
estén disponibles.
 El principio de: "el que contamina paga" para los casos en los que no se puede prevenir el daño
ambiental, siempre que sea posible identificar el causante.
 El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política ambiental con otros
departamentos y la integración de cuestiones ambientales en otros campos . Por ejemplo : (
política de infraestructuras, política económica).
 Principio de la cooperación, según el que la integración de importantes grupos sociales en la
definición de metas ambientales y su realización es indispensable.
 La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de investigaciones científicas.
 Además la política ambiental debe ser seria y responsable, teniendo en cuenta el factor
humano.

62
5.3.- Instrumentos de la política ambiental
Los instrumentos de Gestión Ambiental son mecanismos orientados a la ejecución de la
política ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la presente Ley, y en lo
señalado en sus normas complementarias y reglamentarias.

- Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y aplicados con carácter
funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional
Ambiental y las normas ambientales que rigen en el país.

 Instrumentos jurídicos: El conjunto de normas y disposiciones legales respeto al medio


ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional.
 Instrumentos administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones.
Algunos ejemplos: las evaluaciones de impacto ambiental y auditorías ambientales.
 Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación las mejores tecnologías disponibles tanto
para acciones preventivas como correctoras.
 Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas. La idea es
recompensar parte de los costes de acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio
para internalizar los costes ambientales.
 Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son la información y
la participación. Intentan concienciar a la sociedad a través de la educación ambiental,
información pública e integración en proyectos ambientales.

5.4.- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL:


a.- Los sistemas de gestión ambiental, nacional, sectoriales, regionales o locales.

b.- El ordenamiento territorial ambiental.

c.- La evaluación del impacto ambiental.

d.- Los Planes de Cierre.

e.- Los Planes de Contingencias

f.- Los estándares nacionales de calidad ambiental.

g.- La certificación ambiental.

h.- Las garantías ambientales.

i.- los sistemas de información ambiental.

j.- Los instrumentos económicos.

k.- La contabilidad ambiental.

63
l.- Estrategias, planes y programas de prevención, adecuación, control y remediación.

m.- Los mecanismos de participación ciudadana.

n.- Los planes integrales de gestión de residuos.

o.- Los instrumentos orientados a conservar los recursos naturales.

p.- Los instrumentos de fiscalización ambiental y sanción

5.5.- Pautas de Valoración e instrumentos económicos de valoración.

a.- Pautas de Valoración

La valoración económica debe proveer la necesaria información que permita al menos:

 Realizar las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos de inversión.


 Incorporar los cambios producidos en la base de recursos naturales y los impactos ambientales
en la contabilidad nacional y el sistema de cuentas ambientales.
 Conocer el valor de los bienes y servicios naturales nacionales para su
apropiada administración y gestión.
 Diseñar y planificar el desarrollo nacional en consistencia con un uso sustentable de los BSA y
sus ecosistemas.
 Proveer la información necesaria para mejorar el desempeño del mercado en la asignación de
recursos y uso de los BSA (bienes y servicios ambientales).

b.- Instrumentos económicos de valoración

 Impuestos de emisión
 Permisos Transferibles
 Tarifas o impuestos al usuario
 Tarifas o impuestos por productos
 Sistema de depósitos reintegrables
 Subsidios
 Ecoetiqueta o Etiquetas Ambientales
 Créditos
 Ecoauditoría o Auditoría Ambiental
 Sistemas de precios
 Cambio de deuda por naturaleza
 Posibilidad de negociación

64
 Pagos por Servicios Ambientales
 Impuesto por vertimientos
 Cobro por acceso a Áreas Protegidas y otras áreas similares

5.6.- Impuestos ambientales

Instrumento que permita recaudar recursos con el fin de prevenir los daños medio
ambientales, así como incentivar a las empresas adquirir tecnologías limpias que
protejan el medio ambiente, y la población consiente del hecho aprenda a consumir
productos no dañinos al medio ambiente.

Entonces para que el Estado tenga fondos como recuperar el medio ambiente se hace
imprescindible la creación de un Marco Legal como la Tributación Ambiental, cuyo fin es
extrafiscal, recursos que solo debe ser destinados para el medio ambiente,
desincentivando el daño al medio ambiente para todo aquel “Quien Contamina Paga”.

Entonces la Tributación Ambiental constituye en la actualidad un elemento importante de la


reforma tributaria.

El agotamiento de los recursos naturales constituye una de las preocupaciones de mayor


trascendencia para los Estados del mundo y para nuestro país.

Hecho que en los últimos años ha habido en todo el mundo un interés en emplear para la
protección del ambiente instrumentos fiscales que, fundamentalmente, obligan a quienes
contaminan a pagar impuestos que reflejen los costos que la polución implica para la sociedad
en general, asimismo para la población por consumir productos contaminantes.

Se debe tener en cuenta que la finalidad del impuesto es evitar la contaminación, por lo que los
sistemas de estimación objetiva han de basarse en elementos que incentiven la reducción de la
contaminación, como el tipo de instalaciones o de materias primas utilizadas en los procesos
productivos. En caso contrario, el impuesto carecerá de idoneidad.

Tipos:

Impuestos de emisión: Están relacionados con la descarga de contaminantes al aire, tierra o


generación de ruidos.
Tarifas o impuestos al usuario: Estos impuestos, tasas o tarifas están vinculados con los costos
de tratamiento, recolección, deposición final, así como con los gastos administrativos y su
recuperación o financiamiento.

65
Tarifas o impuestos por productos: Estos impuestos se libran sobre productos cuyo uso tiene un
efecto dañino sobre el medio ambiente.
Sistema de depósitos reintegrables: Depósito monetario que se efectúa por el uso de productos
potencialmente contaminantes.
Cobro por acceso a Áreas Protegidas y otras áreas similares: Como su nombre lo indica, este
instrumento económico se refiere al cobro de una determinada contribución a toda
aquella persona natural o jurídica, órganos u organismos que acceda a zonas consideradas como
áreas protegidas u otras de similar consideración.
Pagos por Servicios Ambientales (PSA):
El PSA es uno de los mecanismos más novedosos para generar beneficios sociales y ambientales;
estos servicios son considerados "capital natural" y son valorados por su papel en el mercado y/o
por los beneficios indirectos que otorgan. Los PSA son un nuevo enfoque dentro de los
Instrumentos Económicos para la protección ambiental, y del cual existen varias definiciones de lo
que este incluye.

5.7.- Comercio de Derechos de Emisión


El comercio de derechos de emisión es una herramienta básica en la estrategia de los
gobiernos frente al cambio climático establecida por la Unión Europea en el Protocolo
de Kioto.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de
seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global:dióxido de carbono (CO2),
gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales
fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre(SF6), en un
porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación
a las emisiones a 1990.

Por ejemplo: si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de
haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de
gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el
contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la
contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en
vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el
protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el
protocolo.

66
Este instrumento de mercado permite asignar a las empresas un número determinado de
emisiones de gases de efecto invernadero en función de un Plan Nacional de Asignación
(PNA) de Derechos de Emisión. En concreto, un derecho de emisión equivale a una tonelada
de CO2 (DIOXIDO DE CARBONO). Las empresas obtienen una cantidad determinada de derechos
de emisión, pagan un extra por cada tonelada de dióxido de carbono lanzada de más a la
atmósfera, y también pueden vender los certificados de emisiones excedentes, es decir, los
derechos que no hayan utilizado, a los países que no hayan alcanzado cumplir con su compromiso.

 Por tanto, como su propio nombre indica, se trata de una compra-venta de emisiones de
gases de efecto invernadero entre los países industrializados o pertenecientes al Anexo I del
Protocolo de Kioto.

 En pleno funcionamiento desde enero de 2008, se emplea para controlar las


emisiones de gases de efecto invernadero y reducir dichas emisiones en Europa.
 Aunque el comercio de derechos de emisión no reduce por sí mismo las emisiones
contaminantes a la atmósfera, redistribuye las emisiones totales permitidas entre los países
industrializados.
 Existen diversos programas de comercio de derechos según el tipo de contaminante
y en el caso de los gases de efecto invernadero, el más importante es el Régimen de
Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea (EU ETS).
 Además, en el mercado de los derechos de emisión de GEI previsto en Kioto se
incluyen tres mecanismos distintos: el comercio de emisiones, el mecanismo
de aplicación conjunta y el mecanismo de desarrollo limpio.

Elementos básicos para que opere un mercado de derecho de emisiones:


 Autorización de emisión: Permiso otorgado a una instalación afectada por el régimen
de comercio de derechos de emisión que le autoriza a emitir gases a la atmósfera.
No se puede comprar ni vender.
 Derecho de emisión: Derecho a emitir, desde una instalación afectada por este
régimen, una determinada cantidad de gases a la atmósfera. El derecho de emisión
es transferible: se puede comprar o vender.
 Techo de emisiones: Volumen total de derechos de emisión puestos en circulación.
 Asignación de derechos: Mecanismo por el que se reparten los derechos de emisión
entre las instalaciones afectadas. Puede hacerse de forma gratuita, mediante
subasta, etc.

67
 Cumplimiento: Las instalaciones afectadas por el comercio de derechos de emisión
deben entregar una cantidad de derechos de emisión equivalente a las emisiones
reales producidas. No se establecen límites de emisión individuales, pero sí un límite
global y la citada obligación de cubrir las emisiones con derechos
 Seguimiento de las emisiones: Las instalaciones sujetas al comercio de derechos de
emisión deben llevar un control de sus emisiones, con objeto de que se pueda
determinar qué cantidad de derechos de emisión deben entregar.
 Registro de derechos: Control electrónico que sirve para llevar la contabilidad de los
derechos de emisión en circulación: cuántos hay y a quién pertenecen.

5.8.- Subvenciones ambientales


La subvención consiste en la entrega de una cantidad de dinero por la Administración Pública a
un particular, sin obligación de reembolsarlo, para que realice cierta actividad que se considera
de interés público.

Como técnica de intervención administrativa, pertenece al conjunto de instrumentos propios de


la actividad de fomento.

Estas subvenciones tienen por objeto conceder ayudas a las entidades y asociaciones sin ánimo de
lucro que realicen actuaciones que supongan una mejora de las condiciones ambientales en la
Comunidad o que sirvan para sensibilizar e implicar a la población en alguna problemática ambiental de
interés en la Comunidad.

La subvención crea una relación jurídica que vincula a la Administración y al beneficiario.

El beneficiario tiene, cumplidas las condiciones legales, un derecho a recibir la subvención, obligándose
en consecuencia a realizar la actividad beneficiada.

La Administración, que está obligada a entregar las sumas pertinentes, reserva para sí un haz
de potestades.

 de fiscalización e inspección de la actividad beneficiada.


 de revocación frente al incumplimiento del beneficiario.
 de disciplina de tal actividad, en virtud de la cual puede imponer sanciones por la infracción.

Caso nacional :
LEY GENERAL DEL AMBIENTE (Ley Nº 28611 - Publicada el 15 de octubre de 2005)

Artículo 95.- De los bonos de descontaminación

68
Para promover la conservación de la diversidad biológica, la Autoridad Ambiental Nacional promueve, a
través de una Comisión Nacional, los bonos de descontaminación u otros mecanismos alternativos, a fin
de que las industrias y proyectos puedan acceder a los fondos creados al amparo del Protocolo de
Kyoto y de otros convenios de carácter ambiental. Mediante decreto supremo se crea la referida
Comisión Nacional.

Ejemplo internacional:
Atlanta, Georgia, - Desde su fundación en 1907, UPS (NYSE:UPS) ha establecido un fuerte legado de apoyo
a las comunidades a las que sirve. El compromiso de la empresa se hace especialmente notable durante su
Mes Global del Voluntariado (Global VolunteerMonth) anual.
Este año, que marca el 12º aniversario del Mes Global del Voluntariado, UPS fomenta que sus casi 400.000
empleados donen 195.000 horas de voluntariado durante el mes para apoyar iniciativas que mejoren la
sostenibilidad ambiental de sus comunidades.
Para apoyar esta meta, UPS otorga $2,2 millones de dólares en subvenciones para una variedad de
organizaciones orientadas al medio ambiente.

5.8.- Permisos de Contaminación negociables.

“La gran demanda económica que se ha ido incrementando a lo largo del tiempo en todo el
mundo hacreado una gran daño al medio ambiente”
El uso excesivo de las materias primas para la producción de artículos utilizado para la
satisfacción, comodidad, calidad de vida y lujos que se da el hombre hoy ha creado una
consecuencia muy grande a nivel ambiental. Los gobiernos han creado normas, políticas y
mecanismos que regulan este daño ambiental otorgando permisos regulados bajo leyes
ambientales.
El sector productivo no es el único que tiene laculpa de este mal ya que cualquier actividad humano
tiene como consecuencia a contaminación y mas si se hace irracionalmente.
¿Cómo el ser humano poder llevar acabo un actividad económica que por unlado permita saber las
necesidades a menor costo se minimice al máximo el inevitable deterior ambiental para no poner en
peligro la vida o calidad de esta, tanto en el presente como en el fututo?

Tipos de soluciones
En los últimos años las medidas de prevención en materia ambiental se ha puesto muy de moda
pero hoy en día no vasta simplemente con prevenir estamos en un punto muy intoxicado ydebemos
dejar de meter mayor numero de contaminantes y empezar a deshacernos de los que ya tenemos.

Hay dos formas de lograr eso por regulación directa e indirecta.

69
1.- Regulación directa: como bien sabemos el planeta ha sido creado sin falla alguna para
funcionar el solo entonces tiene formas de extracción de materias nocivas de forma natural;
es lo que sequiere hacer con este plan, dejar las cosas que tomen su rumbo por así decirlo. Este se
basa básicamente en lo que se basa este tipo de soluciones en el tratado de Kioto como el mas
sobresaliente entreotros tratados y leyes establecidos a lo largo de la ultimas décadas.

2. Regulación Indirecta:Este tipo de regulación se ha vuelto la mas usada ya que se le podría


llamar instrumentosde Regulación ambiental, donde interviene directamente el Estado o Gobierno a
través de normas ambientales.

5.9.- Normas Ambientales.

Una norma es entendida como una regla del ordenamiento jurídico existente, por la cual el
mismo tiene como objetivo ordenar el comportamiento de las personas en sociedad. Si en
una sociedad no existieran normas, devendría el comportamiento humano en incontrolable, ya que
no se establece un orden de control para asegurar la armonía y el bienestar social.
Las normas son reglamentadas por autoridades competentes, como es el caso del Poder
Legislativo y delinea cuáles son los deberes de un ciudadano, a la vez que también a este mismo
le otorga derechos (si es que cumple con las normas dispuestas). La violación de una norma
supone la aplicación de sanciones a su infractor.

En efecto, no toda disposición jurídica que regula el empleo de un recurso natural debe ser
entendida como una norma ambiental. Lo propio de una norma ambiental es que considera
la naturaleza no sólo como un objeto de apropiación privada o social si un bien
jurídicamente tutelable, con lo cual la relación normativa entre la naturaleza y la sociedad se
transforma.

El pensamiento ecológico y las normas ambientales implican entonces un cambio de


paradigma, que obliga a repensar el alcance de muchas de las categorías jurídicas
tradicionales, ya que la finalidad del derecho se amplia. En efecto, el ordenamiento jurídico
ya no sólo buscará regular las relaciones sociales sino también la relación de la sociedad
con la naturaleza, con el fin de tomar en cuenta el impacto de las dinámicas sociales sobre
los ecosistemas, así como la repercusión del medio ambiente en la vida social.

70
En nuestra vida cotidiana, nos encontramos todo el tiempo regidos por normas. Y es que
simplemente (aunque en la práctica no sea tan simple) son las encargadas de “poner en orden” a
la vida en sociedad, en un territorio determinado. Por ejemplo, encontramos normas que afectan a
una sola ciudad, o a toda una región. Un caso de ellos es aquellas ciudades que no permiten el
expendio de bolsas de polietileno (o “nylon”) o no permiten fumar en espacios públicos cerrados
(como bares o comedores).

Funciones de las normas


- Función protectora, que es la de resguardar bienes jurídicos.
- Función motivadora, que plantea la motivación al individuo para abstenerse de atentar contra
bienes jurídicos.

71
CAPITULO VI

BIENES PÚBLICOS Y EXTERNALIDADES


Fundamentos, Diseño/Instrumentos de Política Ambiental (II):

6.1.- POLÍTICA AMBIENTAL OPTIMA

La internalización de las externalidades a través del mercado es uno de los principales objetos de
estudio en la elaboración de políticas ambientales.
Son aquellas normas que aplican instrumentos de política ambiental para alcanzar el nivel
óptimo de contaminación (óptimo social).
Estos instrumentos de política ambiental su objetivo es lograr el óptimo de contaminación.

A.- Política del Control-Comando Estatal

Desde las primeras manifestaciones de degradación del medio ambiente, materializado por
el fenómeno de las externalidades negativas que los distintos agentes económicos se
imponen unos a otros, se comprendió la necesidad de la intervención del Estado con el fin
de mediar y resolver conflictos.

Entre finales del siglo XIX hasta el período anterior a la Segunda Guerra Mundial, la principal forma
de intervención del Estado se daba a partir de la disputa en los tribunales, donde las víctimas de las
externalidades ambientales negativas iniciaban juicios contra los contaminadores.

B.- Impuestos/Tasas

Instrumento que permita recaudar recursos con el fin de prevenir los daños medio
ambientales, así como incentivar a las empresas adquirir tecnologías limpias que protejan el
medio ambiente, y la población consiente del hecho aprenda a consumir productos no
dañinos al medio ambiente.

C.- Subsidios

Los subsidios a la reducción de las emisiones se producen cuando una autoridad pública
paga o deja de cobrar impuestos al contaminador por la disminución de una cierta cantidad
de contaminantes o por realizar trabajos en pro de la descontaminación.

72
Este instrumento sirve como un análisis del costo de oportunidad, porque cuando el que
contamina opta por emitir una unidad de contaminación, queda en vigor la renuncia a la
indemnización que podría haber ganado si hubiera optado por no contaminar con esa una
unidad.

D.- Mercado de Licencias de emisión

Este instrumento de mercado permite asignar a las empresas un número determinado de


emisiones de gases de efecto invernadero en función de un Plan Nacional de Asignación
(PNA) de Derechos de Emisión. En concreto, un derecho de emisión equivale a una tonelada
de CO2 (dióxido de carbono)

6.2.- GESTIÓN DE LA LLUVIA ÁCIDA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.

a.- Gestión de la lluvia ácida


La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno,
el dióxido de azufre y el trióxido de azufre ; emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas
de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que
contengan azufre.

En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácidos nítricos, ácido
sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando
a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer
grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de
precipitar en forma de rocío, llovizna , lluvia, , granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la
precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente y en la salud de
las personas.

Entre las MEDIDASque se pueden tomarpara reducirla emisión de los contaminantes precursores
de éste problema tenemos las siguientes:

 Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.


 Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer disminuciones en la emisión
de Dioxido y trióxido de azufre y oxidos de nitrógeno usando tecnologías para control de emisión de
estos óxidos.

73
 Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias..
 La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
 Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
 Instalación de equipos de control de humos en distintos establecimientos.
 No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos.
 Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH.

b.- Gestión del cambio climático

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una
escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre
todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión
atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc.

En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988)


comoantropogénicas (Oreskes, 2004).

El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios
climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término «cambio
climático» solo para referirse al cambio por causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a


la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

Artículo 1, párrafo 2

El planeta es responsabilidad de todos

Después de la reunión de expertos de la ONU sobre Cambio Climático realizada en París


Francia el 1 de febrero de 2007, se determinó que solo quedan 10 años para que entre
todos podamos frenar la catástrofe ambiental y climática que se avecina, la
responsabilidad NO es solo de políticos y empresarios, así que lo que cada habitante de la
Tierra haga en contra de estos fenómenos es clave para salvar el planeta, nuestras vidas y
las de nuestras futuras generaciones.

74
Emisiones globales de dióxido de carbono ,discriminadas según su origen
(PETROLEO , CARBON (coal) , GAS NATURAL Y PRODUCCION DE CEMENTO).

Esquema ilustrativo de los principales factores que provocan los cambios climáticos actuales
de la Tierra. La actividad industrial y las variaciones de la actividad solar se encuentran
entre los más importantes.

75
6.3.- TEMAS IMPORTANTES PARA APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES:

1. EL AGUA:

-Consume lo justo. Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos:


- Mejor ducha que baño. Ahorras 7.000 litros al año.
- Mantén la ducha abierta sólo el tiempo indispensable, cerrándola mientras te enjabonas.
- No dejes la llave abierta mientras te lava los dientes o te afeitas (o bajar presión del
agua).
- No laves los alimentos con la llave abierta, utiliza un recipiente. Al terminar, esta agua
se puede aprovechar para regar las plantas.
- Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén completamente llenos.
- No arrojes al inodoro bastoncillos, papeles, colillas, compresas, tampones
opreservativos, no es el cubo de la basura.
- Repara inmediatamente las fugas, 10 gotas de agua por minuto suponen 2.000litros de
agua al año desperdiciados.
- Utiliza plantas autóctonas, que requieren menos cuidados y menos agua.
- Reutiliza parte del agua que usa tu lavadora de ropa, esta te podrá servir para los
baños, limpiar pisos, hacer aseo o lavar el frente de tu casa.
- No vacíes la cisterna sin necesidad.
- No tires el aceite por los fregaderos. Flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.
- No arrojes ningún tipo basura al mar, ríos o lagos. -
-Riega los jardines y calles con agua no potable.
- El mejor momento para regar es la última hora de la tarde ya que evita la evaporación
- El agua de cocer alimentos se puede utilizar para regar las plantas
- El gel, el champú y los detergentes son contaminantes. Hay que usarlos con moderación
y de ser posible optar por productos naturales, orgánicos y ecológicos.
- No olvides plantar un árbol por lo menos una vez en tu vida.

2. BASURA:

- Más de la mitad son reciclables ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?

76
- La Ley de las 3 Erres: RECICLAR,REDUCIR (el consumo innecesario e irresponsable) ;
y REUTILIZAR los bienes.

- Al recuperar cajas de cartón o envases que también son hechos con papel contribuyes a
que se talen menos árboles, encargados de capturar metano y de purificar el aire.

Al reutilizar 100 kilogramos de papel se salva la vida de al menos 7 árboles.

- Separa la basura que generas. Debes consultar en tu administración local o si en tu casa


dispones de un sistema de selección de basura.

- Usa siempre papel reciclado y escribe siempre por los dos lados.

- No derroches servilletas, pañuelos, papel higiénico u otra forma de papel.

- Elije siempre que puedas envases de VIDRIO en lugar de Plástico, Tetrapack o Aluminio.

- Recuerda que hay empresas dedicadas a la compra de materiales reciclables como papel
periódico, libros viejos, botellas etc.

3. ALIMENTACIÓN:

- Disminuye el consumo de carnes rojas (ya que ello contribuye al calentamiento global, a
la tala de árboles y la disminución de los ríos).Producir un kilo de carne gasta más agua
que 365 duchas.

- Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía. No consumas alimentos


en lata especialmente atún porque está en vía de extinción.

-Evita consumir alimentos "transgenicos" (OMG Organismos Manipulados Genéticamente)


ya que su producción contamina los ecosistemas deteriorando el medio ambiente.

- No consumas animales exóticos como tortugas, chigüiros, iguanas, etc.

- Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes.

- Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir.

77
- Si puedes consume alimentos ecológicos – orgánicos (sin pesticidas, sin insecticidas, etc.)

4. ENERGÍA:

No consumas de más

- Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo
dos horas al día, gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría
es más saludable.

- Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha
energía y agotan los recursos para generarla. Esto lleva a que los países se vean en la
necesidad de usar petróleo, carbón o gas para copar la oferta energética, combustibles
que generan gases como el dióxido de carbono, que suben la temperatura.

- Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica. -APAGA el TV, radio, luces,
computador (pantalla).. . si no los estas usando. En tu lugar de trabajo apaga las luces de
zonas comunes poco utilizadas.

- Utiliza bombillos de bajo consumo de energía.- Modera el consumo de latas de aluminio.

- No uses o compres productos de PVC para nada, contamina muchísimo en su


contaminación, contamina muchísimo y no es reciclable.

5. TRANSPORTE:

Modera el uso del vehículo particular, haz un uso eficiente del automóvil.

- No viajes solo, organiza traslados en grupo o entransporte público seguro.

- Infla bien las llantas de tu carro para que ahorre gasolina y el motor no la queme en
exceso.
- Empieza a utilizar la bicicleta en la medida lo posible.
- Revisa la emisión de gases de tu vehículo.

78
- No aceleres cuando el vehículo no esté en movimiento.
- Reduce el consumo de Aire Acondicionado pues este reduce la potencia y eleva el
consumo de la gasolina.
- Modera tu Velocidad: En carretera nunca sobrepases los 100 kilómetros por hora ya que
mas arriba produce un exagerado consumo de combustible.
- Nunca cargues innecesariamente tú vehículo con mucho peso: A mayor carga mayor
consumo de combustible.

6. PAPEL

- Usa habitualmente papel reciclado

- Fomenta el uso de productos hechos a partir de papel usado - Reduce el consumo de


papel

- Usa las hojas por las dos caras - Haz sólo las fotocopias imprescindibles

- Reutiliza los sobres, cajas, etc.

- Rechaza productos de un sólo uso

7. EDUCACIÓN:

- Educa a los más jóvenes y a todos los que conozcas a respetar la naturaleza.

- Realiza campañas de concientización ambiental.

6.4.- INGRESOS Y EFECTOS DISTRIBUTIVOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL.

 En los últimos años ha habido en todo el mundo un creciente interés en emplear para
la protección del ambiente instrumentos fiscales que, fundamentalmente, obligan a
quienes contaminan a pagar impuestos que reflejen los costos que la polución
implica para la sociedad en general.
 En muchos países industriales, los aspectos ambientales se toman en cuenta de
manera explícita en el régimen tributario y los ingresos provenientes de los
impuestos que, al menos en parte, se establecen por razones ambientales y gravan
principalmente la energía y el transporte, son un importante componente de las
entradas del gobierno central.

79
 En algunas economías en transición también han aumentado considerablemente los
ingresos de origen tributario relacionados con el medio ambiente, sobre todo por
concepto de impuestos aplicados a la energía.
 Se debe analizar la factibilidad de que los países en desarrollo también hagan un uso más
amplio de los impuestos con fines ambientales. Por supuesto, esto no es fácil de
determinar.
 Los problemas ambientales abarcan una gama muy amplia y variada: desde el ámbito
global (cambio climático, entre otros) hasta el local (calidad del aire en un lugar
determinado); en el caso de los países en desarrollo se observan grandes diferencias, tanto
en lo relativo a los problemas en sí como a las medidas que se han adoptado para
solucionarlos.
 Estos ingresos generados por los impuestos de orden ambiental deben ser dirigidos a
las zonas más afectadas por estas actividades contaminantes. En Perú esta
característica se da y está amparada por ley. (Canon minero)

6.5.- LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA REGULACIÓN AMBIENTAL.

Hay que entender la descentralización de la gestión ambiental en el marco más amplio del proceso
general de reforma del Estado, que se ha dado en las últimas dos décadas en América Latina y el
Caribe.

Ventajasde la descentralización se señalan los siguientes puntos:


a) Acerca las decisiones para resolver los problemas ambientales a los territorios en los
cuales se generan: estados, provincias, municipios, etc.;
b) Crea oportunidades para incrementar la participación y representación ciudadana;
c) Da transparencia a las decisiones; y
d) Aprovecha la competencia y creatividad de instancias regionales, municipales y
locales.

Entre las Desventajasse reconocen las siguientes:


a) En ocasiones la escala territorial en la cual se da la descentralización puede resultar insuficiente
para enfrentar determinados problemas ambientales o para involucrar a losactores relevantes;
b) Se puede perder la distancia requerida con las organizacionesobjeto de la regulación y, por
consiguiente, aminorarse la capacidad parahacerla cumplir (ej. la capacidad de imponer o aplicar
sanciones); y

80
c) Esquemas generales de descentralización pueden llevar a la ubicación de funciones
ambientalesen entidades subnacionales o locales que no tienen las capacidades para
resolverproblemas que, por su envergadura, requieren de la intervención de
instanciasmayores.

En Perúexiste un modelo de gestión pública altamente centralizado. El MINAM


hareconocido los impactos que ello tiene en el campo ambiental afirmando: “la
gestiónambiental regional está subdesarrollada con respecto a las funciones e
instalaciones,a causa de la actual situación de la AdministraciónRegional y de la falta
de transferencia de funciones ambientales del gobiernocentral a los gobiernos
regionales y municipales” .

Con el fin de adelantar un proceso de descentralización de la gestión, el MINAM


hapuesto en marcha el Marco Estructurado de Gestión Ambiental, con expresión
regionala través de las comisiones ambientales regionales. Las comisiones
estánformalizadas sólo para algunas regiones y se constituyen en función de un plan
deacción y de una agenda ambiental. En este sistema de gestión participan los
diversosórganos más importantes de la región y está basado en las capacidades
público-privadas existentes en cada territorio.

No obstante estos esfuerzos, algunas regiones de Perú aún funcionan en el contextode


la alta centralización, y al mismo tiempo presentan una débil capacidad degestión a
nivel regional y local, con los efectos negativos que de ello se desprende.

Así se ilustra con el infortunado desenvolvimiento de un derrame de mercurio entres localidades


de la provincia de Cajamarca que tuvo lugar en el mes de julio delaño 2000, un hecho ocurrido
como consecuencia del inadecuado manejo de la operaciónpor parte de la Minera Yanacocha,
que adelanta la mayor explotación de orode Suramérica.
A raíz de este evento se hizo evidente la inexistencia de una autoridadambiental del nivel
departamental o municipal con capacidad para ofrecer unarespuesta inmediata a un evento que
lo requería. Y, en su defecto, las autoridadesambientales del orden nacional actuaron muy
tardíamente (dos semanas después)frente a un evento que afectó el medio ambiente y la salud
de un amplio grupo dela población.

81
6.6.- APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES.

El tema de aplicación y cumplimiento de la ley en general y, en particular la ambiental, se ha


constituido en un tema central en América Latina y el Caribe en tanto que objetivos de
política pública, la mayoría de las veces, están expresados y reflejados e normas. Sin la
posibilidad de una concreta aplicación y de un efectivo cumplimiento por parte de los
regulados, estos objetivos de política quedarían vacíos.

En nuestra Región, los ciclos históricos de desarrollo de la normativa ambiental, que se


iniciarona mediados del siglo XX, más específicamente durante la década de los años 70 por
el “efecto Estocolmo 1972”, han tenido un rol importante en la construcción del andamiaje
normativo medioambiental.

Sin embargo, no podríamos decir que ese marco jurídico es hoy completamente sólido, dado
que está renovándose permanentemente, a pesar que se creyó que las leyes Marco, o leyes
de bases demedio ambiente, serían bastante estáticas. La creciente segunda ola, o
generación, deleyes Marco de Medio Ambiente, es un ejemplo actual de dicho cambio
permanente;en Perú renovamos las leyes ambientales el 2006.

Para analizar cómo y por quiénes se aplica la ley ambiental, y quiénes tienen la obligación de
cumplirla y cómo, es necesario, previamente, tener en cuentaalgunos elementos que ponen
en contexto el análisis. Se podría partir desde el tipode organización jurídico-política de
nuestros países, porque no es lo mismo aplicarlegislación ambiental en países con una
estructura federal de gobierno (tales comoArgentina, Brasil, México y Venezuela), que aplicar
normativa ambiental en paísescon organización de Estado en un formato centralizado. La
diversidad en diferentesniveles del Estado en los países federales significa que dichos
niveles tienen, en algunoscasos, la atribución de dictar normas ambientales, en el sentido
amplio de la palabra.Por ello, una lectura del ámbito en donde se aplica y se hace cumplir la
normaambiental es imprescindible.

Otro elemento a ser tomado en cuenta cuando se habla de “aplicación del


Derechoambiental”, más allá de la estructura organizacional y política de un país, es el
soportejurídico y político que tiene el tema. Es decir, si hay un reconocimiento
constitucional,de qué manera los acuerdos y los tratados internacionales están siendo
generadoreso aportan, desde el plano supranacional al plano doméstico, un número de
reglas enla materia.

82
El contar o no con una ley Marco de Medio Ambiente significa, también, que unaserie de
principios de política ambiental están siendo reconocidos en dicho marcojurídico y servirán
de guía en la adopción de decisiones. Todos los países de la Región la poseen, algunos
desde épocas tempranas y otros de inclusión posterior,incluso de manera muy reciente. Hoy
en día, este tipo de normas es casi un “requisito”fundamental para la “gestión ambiental
moderna”. Otros países están ya en periodosde reforma o de segunda generación de leyes
Marco, en las que se imponen mínimosaceptables pero dentro del uso de instrumentos de
gestión y política más sofisticados,que elevan los mínimos de protección ambiental por el
cual un país debe regirse. Aesto hay que agregarle, de manera complementaria, la existencia
de “normas deemisión”, las que, generalmente, son técnicas, y “normas de calidad”, las que
serefieren a la capacidad de los cuerpos receptores de recibir y tolerar cierto tipo
decontaminantes. Existen temas de competencia y jurisdicción deben ser tenidos encuenta,
en la medida en que en países federales o de organización descentralizada delos poderes del
Estado es donde, con frecuencia, se presentan conflictos entre losdistintos niveles del
Estado.

EXAMEN PARCIAL

83
CAPÍTULO VII

EL MINAM :ENTE RECTOR AMBIENTAL DEL PERÚ

El Ministerio del Ambiente del Perú es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008 ,
mediante Decreto Legislativo N° 1013. Su función es la de ser el ente rector del sector
ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y
sectorial ambiental.

Lista de Ministros del Ambiente


Gobierno de Alan García Pérez (2006-2011)
Antonio BrackEgg (16 de mayo de 2008 - 28 de julio de 2011).

Gobierno de Ollanta Humala (2011-2016)


Ricardo Giesecke Sara-Lafosse (28 de julio de 2011 - 10 de diciembre de 2011 ).
Manuel Pulgar Vidal Otálora (11 de diciembre de 2011a la fecha ).

7.1.- Naturaleza

El Ministerio de Ambiente es un órgano del Poder Ejecutivo, es una persona jurídica de derecho
público y constituye un pliego presupuestal.

Su objetivo principal es consolidar al Ministerio del Ambiente como ente rector del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental -SNGA, en el marco de la Política Nacional del Ambiente que promueva la
mejora de la calidad de vida de las personas en ecosistemas saludables.

Tiene como objetivos específicos:

 Fortalecer la gestión ambiental descentralizada asegurando la calidad ambiental y la


conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y del patrimonio natural
del país.
 Promover la cultura ambiental, participación ciudadana y equidad social en los procesos de
toma de decisiones para el desarrollo sostenible garantizando la gobernanza ambiental del
país.
 Fortalecer la gestión eficaz y eficiente del MINAM en el marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

84
7.2.- Sistemas Ambientales

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se divide en:

7.2.1.- Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental(SEIA)

El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un sistema único y


coordinado de identificación, prevención, supervisión y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos. Están comprendidos también las políticas, planes y programas de
nivel nacional, regional y local que generen implicancias ambientales, significativas, así
como los proyectos de inversión pública privada o de capital mixto que podrían causar
impactos ambientales negativos significativos.

7.2.2.- Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

El Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA, constituye una red de integración


tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y distribución de
la información ambiental, así como el uso e intercambio de esta siendo soporte de los
procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental.

En este sistema la población en general accede a información sobre los diferentes


componentes del ambiente tales como: aire, agua, suelo, biodiversidad, residuos sólidos,
entre otros. La información está compuesta por indicadores ambientales, mapas temáticos,
documentos completos, informes sobre el estado del ambiente, legislación ambiental entre
otros.

El SINIA se desarrolla con la finalidad de servir como herramienta de apoyo a la


implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Es un instrumento de Gestión
Ambiental señalado en la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente) que promueve la
consolidación de la información ambiental de los distintos organismos públicos y privados.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), es la autoridad ambiental nacional, cuyo objetivo es


planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y supervisar las acciones orientadas a la
protección ambiental y contribuir a la conservación del patrimonio natural. Fue creado
mediante Decreto Legislativo Nº 1013. Es el ente encargado de la administración del SINIA.

Componentes del SINIA:

Los componentes del SINIA son los siguientes:

 Red tecnológica: hardware, software (SIG, SABD).

85
 Red de instituciones.
 Red de integración humana.
 Conjunto seleccionado de datos e información

Tipo de información contenida en el SINIA


Para el funcionamiento tecnológico del SINIA se sirve de los sistemas web para mostrar de
manera ordenada sistematizada información ambiental compuesta por los siguientes
módulos de información:
 Indicadores Ambientales. Información ambiental del tipo cuantitativa que nos permite medir
el estado del ambiente en sus diferentes variables.
 Mapas Temáticos. Banco de láminas y mapas temáticos de acceso público en formato
imagen y del tipo interactivo.
 Biblioteca Ambiental. registro de folletos, revistas, boletines, libros y demás publicaciones
ambientales que son recepcionadas por el Centro de Documentación del MINAM.
 Informes sobre el estado del ambiente. Nacionales, regionales y locales.
 Normatividad Ambiental. compendio de instrumentos legales ordenados por temática a fin
de facilitar su acceso desde la web de manera rápida.
 1Enlaces ambientales, Eventos, Noticias, destacados, entre otras secciones de información
al ciudadano

7.2.3.- Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

86
7.3.- FUNCIONES
A.- Funciones Rectoras

 Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del
ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno en el marco del sistema nacional de gestión
ambiental
 Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del Ministerio del Ambiente, los
demás sectores y los diferentes niveles de gobierno; realizando funciones de promoción,
fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en
materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el régimen
de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
 Realizar seguimiento y monitoreo, respecto de los logros en las metas ambientales a nivel
nacional, regional y local y tomar las medidas correspondientes
 Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales.
 Prestar apoyo técnico a los sectores, gobiernos regionales y locales para el adecuado
cumplimiento de las funciones ambientales.
 Además de una comisión consultiva y otra multisectorial ambiental.

 Las demás que señala la ley.

B.- Funciones técnico-normativas

 Formular propuestas y aprobar lineamientos, normas, directivas, planes, programas, proyectos,


estrategias e instrumentos de gestión ambiental en las materias de su competencia.
 Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel nacional e internacional
en el ámbito de su competencia y de acuerdo a ley.
 Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos
administrativos relacionados con sus competencias, así como promover la solución de
conflictos ambientales a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos,
constituyéndose en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdiccional en materia ambiental.
 Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su competencia.
 Las demás que señala la normativa aplicable.

87
C.- Funciones específicas

 Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción


Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.
 Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Sistema Nacional
de Áreas Naturales protegidas por el Estado, así como otros que señala la ley.
 Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter
general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades
correspondientes, y conducir su proceso.
 Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución
de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.
 Evaluar las propuestas de establecimiento o modificación de áreas naturales protegidas
y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación.
 Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas
comisiones nacionales.
 Ser el punto focal para las consultas que en materia ambiental se deriven de
compromisos asumidos en los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el
Perú.
 Establecer los procedimientos interinstitucionales necesarios para que se hagan efectivas las
condiciones de participación y consulta del público en coordinación con el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo.
 Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del
aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento.
 Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y garantizar que su
actuación se enmarque dentro de los objetivos de la política nacional ambiental.1
 Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los recursos naturales
y de la diversidad biológica.
 Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en materia
ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de producción,
comercialización y consumo limpios.
 Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo
sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.
 Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio natural de la
Nación.

88
 Declarar emergencias ambientales, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil -
INDECI, el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional que corresponda u otras entidades que
tienen competencia ambiental y disponer su prórroga o levantamiento.
 Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones de
amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión por las infracciones a la
legislación ambiental y de acuerdo al procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, así
como resolver recursos impugnativos que se interpongan, ejerciendo la potestad de ejecución
coactiva en los casos que corresponde.

7.4.- ORGANIZACIÓN
A.- Alta Dirección

 Despacho Ministerial
 Ministro. Tiene como funciones:
 Dirigir el planeamiento estratégico sectorial dentro del Sistema de Planeamiento
Estratégico
 Dirigir y supervisar los organismos públicos bajo su competencia
 Proponer y determinar la organización del Ministerio.
 Aprobar, dirigir, evaluar y controlar los planes de gestión del Ministerio.
 Desginar y remover a las personas de cargos de confianza del Ministerio, de los
organismos públicos adscritos y de otras entidades del sector ambiental.
 Convocar a reuniones sectoriales con los gobiernos regionales y locales.
 Refrendar los actos presidenciales correspondientes al sector ambiental.
 Diseñar la política y estrategia nacional de gestión integrada de las áreas naturales
protegidas por el Estado y supervisar su implementación
 Secretaría General es la máxima autoridad administrativa del Ministerio y coordina entre la Alta
Dirección los órganos de asesoramiento y apoyo. Le corresponde la gestión administrativa,
documentaria, las actividades, las actividades de comunicación e imagen institucional, las
acciones de seguridad, defensa nacional, defensa civil de la institución. Orienta y supervisa
esos aspectos de los organismos públicos del Sector Ambiental. Asesorar a la Alta Dirección en
las materias de su competencia.
 Comisión Multisectorial Ambiental: La Comisión Multisectorial Ambiental es el órgano
encargado de coordinar y concertar a nivel técnico los asuntos de carácter ambiental entre los
sectores.
 Comisión Consultiva Ambiental: La Comisión Consultiva Ambiental es un órgano de carácter
permanente del Ministerio del Ambiente.

89
Su función es promover el diálogo y la concertación en asuntos ambientales entre el Estado y la
sociedad. Su conformación, forma de designación y número de miembros, así como su
funcionamiento, son establecidos por el reglamento correspondiente

B.- Órgano Resolutivo

Tribunal de Solución de Controversias Ambientales, es el órgano encargado de resolver los


conflictos de competencia en materia ambiental y la última instancia administrativa respecto de los
procedimientos administrativos que se precisan en el reglamento de la presente ley. Asimismo, es
competente para resolver conflictos en materia ambiental a través de la conciliación u otros
mecanismos de solución de controversias extrajudiciales, constituyéndose en la instancia previa
extrajudicial de carácter obligatorio antes de iniciar una acción judicial en materia ambiental.

C.- Órgano de Control Institucional

Oficina de Control Institucional

D.- Órgano de Defensa Judicial

Procuradoría Pública

E.- Órganos de Asesoramiento

 Oficina de Asesoría Jurídica


 Oficina de Planeamiento y Presupuesto
 Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales
 Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socio-ambientales

F.- Órganos de Línea


f.1.-Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Se encarga diseñar la política y estrategia nacional de gestión integrada de recursos naturales y


supervisar su implementación, elaborar y coordinar la estrategia nacional de diversidad biológica
del Perú y su desarrollo estratégico, así como supervisar su implementación, elaborar y coordinar la
estrategia nacional frente al cambio climático y las medidas de adaptación y mitigación, así como
supervisar su implementación, elaborar y coordinar la estrategia nacional de lucha contra la
desertificación y la sequía, así como supervisar su implementación en coordinación con los
sectores competentes, expedir las resoluciones viceministeriales que le competen, así como

90
coordinar la elaboración y el cumplimiento de la normatividad ambiental, en el ámbito de su
competencia, elaborar el inventario y establecer mecanismos para valorizar, retribuir y mantener la
provisión de los servicios ambientales, así como promover el financiamiento, el pago y la
supervisión de los mismos.

 Dirección General de Diversidad Biológica. Esta dirección es responsable de:


 Formular la política, planes, estrategias y normas sobre diversidad biológica; supervisar la
Estrategia Nacional de Diversidad Biológica a través del Consejo de Diversidad Biológica.
 Formular, conducir y supervisar la política, planes, estrategias e instrumentos sobre la
gestión de ecosistemas del país; elaborar la Lista de Ecosistemas frágiles del Perú.
 Promover acciones entre diferentes organizaciones del sector público y privado para la
conservación biológica, los ecosistemas y la utilización sostenible de sus componentes;
promover la integración, sistematización y difusión relativa al estado de los componentes de
la diversidad biológica.
 Administrar el Centro de Intercambio de Información en Biodiversidad y Bioseguridad.
 Formular y proponer la política nacional de bioseguridad.
 Implementar los Convenios Internacionales; ejercer funciones de Autoridad Científica-
CITES Perú.
 Elaborar la Lista Nacional de especies amenazadas, los lineamientos para su conservación,
así como mantener inventarios requeridos para la gestión de diversidad biológica.

 Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Es responsable


de:
 Formular la política, planes y normas de carácter nacional, para la gestión del cambio
climático; elaborar y coordinar la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático y la
Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía con la Comisión Nacional
de Cambio Climático.
 Mantener un registro nacional de proyectos de adaptación y mitigación, de investigaciones y
de estudios.
 Elaborar la Política Nacional del ambiente en materia de recursos hídricos
 Promover la implementación de estrategias nacional frente al cambio climático en las
políticas y planes de desarrollo nacional, regional y local.
 Ser Autoridad Nacional sobre los Compromisos Marco de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático.
 Implementar el sistema nacional de inventario de gases de efecto invernadero.
 Dirección General de Ordenamiento Territorial. Se encarga de:
 Formular la política, planes, estrategias, lineamientos, y normas de carácter nacional para el
ordenamiento territorial, conducir, promover, asesorar y evaluar los procesos de
ordenamiento territorial; conducir los procesos de Zonificación Ecológica Económica;

91
promover el cumplimiento de sus funciones; promover y capacitar sobre la Zonificación
Ecológica Económica y ordenamiento territorial.
 Administrar el Sistema de Información Geográfica del Ministerio, y organizar el registro
nacional sobre ordenamiento territorial y la Zonificación Económica.
 Conducir y promover la articulación de los planes de desarrollo concertados, gestión de
riesgos, el proceso de descentralización, regionalización y desarrollo de fronteras con el
ordenamiento territorial.
 Emitir opinión técnica sobre propuestas normativas
 Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural
 Formular y promover la política, planes, estrategias, instrumentos, normas y directivas de
carácter nacional para la evaluación y valoración de los recursos naturales, la diversidad
biológica, los servicios ambientales y su degradación.
 Promover el diseño de instrumentos económicos para el desarrollo estratégico de los
recursos naturales y prevenir su degradación; elaborar, difundir y mantener actualizado el
inventario y evaluación nacional integrados de los recursos naturales y de los servicios
ambientales; organizar y actualizar el archivo nacional sobre valoración del Patrimonio
Nacional, servicios ambientales y degradación de los recursos naturales; conducir la
valoración de los recursos naturales, biodiversidad y sus servicios ambientales, su
degradación de los recursos naturales; conducir el proceso de valoración del Patrimonio
Natural de la Nación y su degradación, inventariar y valorizar la degradación de la calidad de
ambiente; conducir el proceso de inventario y evaluación nacional integrada de los recursos
naturales y de los servicios ambientales; formular y proponer la política nacional relacionada a
los servicios ambientales y su compensación.

f.2.-Viceministerio de Gestión Ambiental

Entre sus funciones están: diseñar y coordinar la política, el plan y la estrategia de gestión
ambiental, así como supervisar su implementación, expedir resoluciones viceministeriales, así
como coordinar la elaboración y el cumplimiento de la normatividad ambiental, en el ámbito de
su competencia, elaborar el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP) respectivos, que deben contar con la opinión del sector correspondiente y ser
aprobados por decreto supremo, aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los
planes para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP), que deben ser aplicados por las entidades públicas en el ámbito de sus competencias, promover
y difundir tecnologías ambientales innovadoras, desarrollar capacidades y fomentar las ciencias
ambientales, coordinar, fomentar y promover la educación, la cultura y la ciudadanía ambiental,

 Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental, tiene las funciones
de:

92
 Diseñar, aprobar y supervisar la aplicación de los instrumentos de prevención, de control y de
rehabilitación ambiental relacionados con los residuos sólidos y peligrosos, el control y
reutilización de los efluentes líquidos, la calidad del aire, las sustancias tóxicas y peligrosas y el
saneamiento, con el objetivo de garantizar una óptima calidad ambiental, dirigir el Sistema
Nacional de Información Ambiental, coordinar, preparar y difundir los informes sobre la situación
del ambiente, coordinar el manejo de los asuntos socio-ambientales con los gobiernos
regionales y locales, de acuerdo con la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y
demás normas relacionadas,

 Dirección General de Calidad Ambiental, tiene las funciones de:


 Evaluar los riesgos ambientales asociados a los agentes físicos, químicos y biológicos y
establecer las medidas de prevención y control; diseñar y supervisar la aplicación de los
instrumentos de prevención.
 Diseñar y supervisar la aplicación de los instrumentos de prevención, de control y de
rehabilitación ambiental relacionados con los residuos sólidos y peligrosos, el control y reuso de
los efluentes líquidos, la calidad del aire, ruido, radiaciones no ionizantes, las sustancias y
productos peligrosos, y el saneamiento.
 Proponer los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP),
incluyendo la aplicación de estándares de nivel internacional en los casos que no existan ECA o
LMP equivalentes aprobados en el país.
 Formular y proponer los criterios para la elaboración de los planes de prevención,
descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales y planes de emergencia ambiental, y
efectuar el seguimiento.

 Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental

 Dirección General de Investigación e Información Ambiental


 Elaborar indicadores, recopilar la legislación normativa, desarrollar investigación y recopilar la
documentación física y electrónica en materia de medio ambiente y conexos a través de
plataformas interoperables al servicio del ciudadano. Esta conformada por tres áreas:
 SINIA (Sistema Nacional de Información Ambiental)
 REDPEIA (Red Peruana de Investigación Ambiental)
 CDAM (Centro de Documentación ambiental)

93
ARTÍCULOS RELACIONADOS :

REVISTA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La contaminación del aire mató a 6 millones de


personas en el mundo en 2012
La contaminación atmosférica mató a 6 millones de personas en 2012 en el mundo y urge
tomar medidas para reducir las emisiones tóxicas, que provocan enfermedades mortales,
advirtió este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La contaminación del aire se ha convertido claramente en el principal riesgo


medioambiental de salud en el mundo”, declaró María Neira, directora del departamento de
salud pública de la OMS, en una rueda de prensa ofrecida el lunes en Ginebra para presentar
este estudio de la organización internacional.

Estos 6 millones de muertos en 2012 representan el 12,5% de las muertes en todo el


mundo, lo que equivale a uno de cada ocho decesos.

Los resultados del estudio apuntan a que “los riesgos debidos a la contaminación del aire son ahora más
importantes de lo que se pensaba, en particular en lo que se refiere a las cardiopatías y a los accidentes
vasculares cerebrales. Pocos riesgos tienen un impacto superior sobre la salud mundial actualmente que
la contaminación del aire (…) y es necesaria una acción concertada para hacer que el aire que
respiramos sea más limpio”.

El anterior estudio de la OMS sobre el tema se remonta a 2008, pero es difícilmente comparable, porque
la metodología no es la misma y sólamente se estudiaban las regiones urbanas. El de 2012 también
examina las regiones rurales.

Contaminación exterior y doméstica

En 2012, 3,7 millones de personas murieron debido a efectos relacionados con la


contaminación exterior y 2,3 millones debido a la del aire doméstico, en concreto debido a
los humos y emanaciones de los aparatos de cocina, alimentados con madera o carbón, o
con los sistemas de calefacción.

Muchas personas están expuestas a ambos tipos de contaminación, señaló la OMS, lo cual explica que el
número total de muertes no resulte de una simple suma de las víctimas de la exterior y doméstica.

Estas nuevas cifras de 2012 “son muy preocupantes”, indicó Neira, quien estima que se podrían “salvar
millones de vidas luchando contra la contaminación del aire”. En 2008, la OMS señaló que 1,3 millones
de personas murieron por la contaminación del aire exterior y 1,9 millones, por la interior.

Las recientes decisiones francesas de instaurar la circulación alternada en París, donde la contaminación
atmosférica alcanzó niveles recórd, son “medidas buenas”, declaró por su parte Carlos Dora, coordinador
de la OMS para la salud pública. “La gratuidad de los servicios públicos” son medidas también deseables,
añadió. A su juicio, “una contaminación atmosférica excesiva es, a menudo, consecuencia de políticas no

94
sostenibles llevadas a cabo en sectores como el transporte, la (generación de) energía, la gestión de
residuos y la industria”.

La OMS también informó este martes de que las regiones más afectadas por la mortalidad vinculadas a
la contaminación atmosférica son Asia y el Pacífico, con aproximadamente 5,1 millones de muertos.

Unos 2.900 millones de personas en el mundo viven en hogares en los que se utiliza la madera, el
carbón o la biomasa para cocinar. La OMS también denuncia los efectos del combustible diesel. “El diesel
es muy malo porque es cancerígeno”, declaró el doctor Dora.

Las enfermedades más frecuentes desarrolladas por la contaminación del aire son las enfermedades
pulmonares, las cardiovasculares y los cánceres. El estudio de 2012 también muestra que hay un vínculo
más fuerte del que se pensaba entre la contaminación del aire y las enfermedades cardiovasculares y
entre el cáncer de pulmón y la misma.

La OMS completará este estudio antes de fin de año con la publicación de una clasificación de 1.600
ciudades del mundo, en función de su nivel de contaminación atmosférica.

Fuente: AFP (Agencia France Press)

95
Cerca de 4 millones de personas murieron el 2013
por mala calidad del aire: OMS
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en muchas ciudades la
contaminación del aire está alcanzando niveles que ponen en peligro la salud de la gente, y
que en la actualidad causan cerca de 4 millones de muertes al año, según un estudio dado a
conocer por el organismo.

La información analizada abarca datos de casi mil 100 ciudades de 91 países, incluidas
capitales y ciudades de más de 100 mil habitantes. Los más altos niveles son registrados en
países asiáticos como Pakistán e India, mientras que EU, Canadá y Europa cuentan con
mayor calidad en el aire. México se encuentra dentro de la media.

La OMS estima que más de dos millones de personas mueren cada año a causa de la
inhalación de pequeñas partículas contaminantes del aire de espacios interiores y
exteriores.

Las partículas PM10, de menos de 10 micras de tamaño, pueden penetrar en los pulmones y
llegar al torrente sanguíneo, y causar así cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones
agudas de las vías respiratorias inferiores.

Se denomina PM10 (del ingles ParticulateMatter) a pequeñas partículas sólidas o líquidas


de polvo, cenizas,hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo
diámetro es menor que 10 µm (1micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro). Están
formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados
entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín).

Diámetro del Cabello Humano (comparativo)

96
Tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, los factores que más contribuyen a la
contaminación atmosférica urbana son el transporte motorizado, los pequeños fabricantes y otras industrias,
la quema de biomasa y carbón para cocinar o como medio de calefacción, y las centrales eléctricas que usan
carbón.

“La quema de madera y carbón para calentar las viviendas contribuye en gran medida a la contaminación del
aire, sobre todo en las zonas rurales en los meses más fríos”, refiere.

Las directrices de la OMS sobre calidad de aire establecen una cifra de 20 microgramos por metro cúbico
(µg/m3) como media anual, pero los datos hoy publicados muestran que en algunas ciudades la media de
PM10 ha llegado hasta 300 µg/m3.
La organización concluye que los niveles persistentemente elevados de contaminación por partículas finas
son comunes en muchas zonas urbanas. Éstas provienen a menudo de fuentes de combustión tales como
centrales eléctricas y vehículos de motor.
Además, “la gran mayoría de las poblaciones urbanas sufren una exposición media anual a partículas PM10
que supera el nivel máximo de 20 µg/m3 recomendado en las directrices sobre calidad del aire de la OMS. En
promedio, solo unas pocas ciudades respetan actualmente los valores de referencia de la OMS”, informa en
un comunicado.
En lo que respecta a 2013, añade, la mortalidad estimada atribuible a la contaminación atmosférica en las
ciudades asciende a 3,95 millones de muertes. Si se hubiesen aplicado universalmente las directrices de la
OMS, ese año la cifra habría sido de 1,09 millones.
La organización establece que el aumento de la mortalidad que según las estimaciones puede atribuirse a la
contaminación del aire urbano se explica por los recientes aumentos de la concentración de contaminantes
en la atmósfera y del tamaño de las poblaciones urbanas, así como por el hecho de que se dispone de más
datos y se emplean mejores métodos.
“La contaminación atmosférica es un problema de salud ambiental de gran alcance, y es fundamental que
redoblemos los esfuerzos para reducir la carga sanitaria que genera”, señala María Neira, directora de Salud
Pública y Medio Ambiente en la OMS. “Si vigilamos y gestionamos adecuadamente el medio podemos reducir
de forma considerable el número de personas con enfermedades respiratorias y cardiacas o con cáncer de
pulmón.
“En todo el mundo, el aire de las ciudades presenta a menudo una alta densidad de gases de escape, humo
de fábricas y hollín de las centrales eléctricas que queman carbón. En muchos países no hay una normativa
de calidad del aire, y cuando la hay los criterios nacionales y su aplicación varían considerablemente.”

RECOMENDACIONES. En este sentido, la OMS hizo un llamado para fomentar la toma de conciencia sobre
los riesgos sanitarios de la contaminación atmosférica urbana, aplicar políticas eficaces y vigilar
estrechamente la situación en las ciudades.
Se calcula que una reducción desde una media de 70 µg/m3 de PM10 a una media anual de 20 µg/m3 de
PM10 se traduciría en una reducción del 15% de la mortalidad, lo que supone un enorme beneficio en
términos de salud pública. A niveles más altos de contaminación, reducciones similares no harían disminuir
tanto la mortalidad, pero tendrían con todo importantes efectos beneficiosos para la salud.
De acuerdo con Carlos Dora, coordinador de la OMS en el Departamento de Salud Pública y Medio
Ambiente, “lo mejor que puede hacer una ciudad para explotar al máximo la base de datos de la OMS es
vigilar sus propias tendencias de contaminación del aire a lo largo del tiempo para identificar, mejorar y
ampliar a gran escala las intervenciones eficaces”.
Fuente: AFP (Agencia France Press)

97
MINAM: 13 provincias se unen al proceso de Ordenamiento
Territorial
Meta es contar con 15 regiones

17:35.
Lima, may. 01. En trece provincias estratégicas se inició el proceso de Ordenamiento Territorial
(OT), a fin de encontrar alternativas productivas que permitan promover su desarrollo
económico, precisó Adrián Neyra Palomino, director de la Dirección General de Ordenamiento
Territorial del MINAM.

Durante su ponencia en la actividad “La participación en Cosiplan (IIRSA): Herramientas y


metodologías aplicables a la cartera de proyectos”, Neyra Palomino afirmó que para tal
objetivo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destinó 12 millones de nuevos soles
para iniciar el proceso de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) en estas provincias,
que es el primer paso hacia el OT.
“Estamos en la primera fase tras realizarse la transferencia de recursos económicos a estas
provincias. Se está trabajando con provincias ubicadas en los departamentos de Arequipa,
Cusco, Madre de Dios y Piura. Esto se suma a otras iniciativas que estamos trabajando
también con otras regiones”, precisó el funcionario delMinisterio del Ambiente (Minam).
Sostuvo que en dos años de la actual gestión, se pasó de 5 ZEE a 11 ZEE a nivel regional
aprobadas. “Lo más importante, es que el Minam ha establecido un proceso metodológico a
través del cual, la opinión favorable del Ministerio va garantizar que la ZEE cumpla con el marco
normativo, lo que a su vez va avalar de que el producto sea técnicamente confiable y útil”,
remarcó.
Explicó que se logró destrabar procesos y generar mecanismos con el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) para impulsar el OT. “Hubo un proceso de adecuación de

98
todas las regiones a un nuevo proceso metodológico, ante lo cual hemos recibido el pedido
de 20 regiones que se están adecuando a los procesos que establece la Resolución
Ministerial No.135-2013-Minam”.
AdríanNeyra manifestó que la meta para este año es que al menos 15 regiones tengan su ZEE
aprobadas, y que más regiones y provincias del interior del país se sumen a este proceso.
Asimismo, remarcó que la información que transmite la ZEE es un insumo valioso para las
herramientas de gestión del Cosiplan, las que considera deben llevarse a la práctica para
promover el desarrollo de proyectos con respeto social y ambiental.
El certamen La participación en Cosiplan (IIRSA) fue organizado por la Coalición Regional por
la Transparencia y la Participación y el Grupo Perú Unasur, con la colaboración de la Dirección
de Unasur y Mecanismos de Coordinación Suramericana del Ministerio de Relaciones Exteriores
(MRE) y la Oficina de Planeamiento del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
(FIN) NDP/MAO

Publicado: 01/03/2015

99
CAPITULO VIII

LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES – COSTO SOCIAL

8.1.- Recursos naturales no renovables:

Se considera recurso no renovable a un “recurso natural” que no puede ser producido, cultivado,
regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos
recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo
que la naturaleza puede recrearlos.

Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas
natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.

Se llama reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El
valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda, y es un tema que preocupa a la
economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo
económico y del costo energético de su localización y explotación.

Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que
va a proporcionar, no puede considerarse un recurso.

8.2.- La demanda y oferta de recursos no renovables.

A.- Demanda: Es la cantidad de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad
de tiempo, a los diferentes precios alternativos. “CLIENTES”

La demanda se genera teniendo en cuenta las siguientes variables:Precio del bien-Precio de


bienes sustitutos-Precio de bienes complementarios-.Ingreso de los consumidores: Gustos y
preferencias: Población: Precios futuros esperados.

B.- Oferta: Es la cantidad de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por unidad de
tiempo a los distintos precios alternativos. “EMPRESAS”

Variables: El precio del bien: Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del
bien, La tecnología de producción , Precios futuros esperados, Número de oferentes.

100
“LA PRODUCCIÓN DEPENDE DEL CONSUMO” . En el caso de la demanda y oferta de recursos
no renovables: En estos tiempos existe una muy alta demanda y oferta por el ESTILO DE VIDA
que viven actualmente las personas (ACUMULACION DE RIQUEZAS, TECNOLOGIAS
CAMBIANTES , NIVEL DE ESTATUS, ECONOMÍA DE MERCADO …)”

8.3.- El agotamiento de los recursos no renovables.

El agotamiento de muchos recursos no renovables vitales para nuestra especie –a consecuencia


de su dilapidación o de su destrucción, fruto de comportamientos consciente o
inconscientemente depredadores orientados por la búsqueda de beneficios particulares a corto
plazo- constituye uno de los más preocupantes problemas de la actual situación de emergencia
planetaria (Brown, 2008; Folch, 2008).

Conviene comenzar reflexionado acerca del significado de “recurso no renovable”, definido en los
diccionarios como "bien" o "medio de subsistencia", por lo que tan recurso natural puede considerarse
un yacimiento mineral explotable o una bolsa de petróleo, como un bosque, o el aire respirable...
(Vilches y Gil Pérez, 2007).

De hecho, lo que consideramos “recurso no renovable” ha ido cambiando con el tiempo. El petróleo, por
ejemplo, era ya conocido hace miles de años, siempre tuvo las mismas características y propiedades,
pero su aparición como recurso energético es muy reciente, cuando la sociedad ha sido capaz de
explotarlo técnicamente.

Y otro tanto se podría decir de muchos minerales, de recursos de los fondos marinos, de los
saltos de agua.Por otra parte, la idea de “recurso no renovable”lleva asociada la de limitación, la
de algo que es valioso para satisfacer necesidades pero que no está al alcance de todos. Por
eso, el agotamiento de los “recurso no renovable” es uno de los problemas que más preocupa
socialmente, como se evidenció en la primera Cumbre de la Tierra organizada por Naciones
Unidas en Río en 1992.

Se explicó entonces que el consumo de algunos “recursos no renovables” clave superaba en un


25% las posibilidades de recuperación de la Tierra. Y cinco años después, en el llamado Foro de
Río + 5, se alertó sobre la aceleración del proceso, de forma que el consumo a escala planetaria
superaba ya en un 33% a las posibilidades de recuperación. Según manifestaron en ese foro los
expertos: "si fuera posible extender a todos los seres humanos el nivel de consumo de los
países desarrollados, sería necesario contar con tres planetas para atender a la demanda global”.

101
Dicho con otras palabras: nos enfrentamos a un grave problema de agotamiento de “recursos no
renovables” esenciales a pesarde que la mayoría de los seres humanos tienen un reducido
acceso a los mismos. Un agotamiento de recursos que ha jugado un papel determinante, aunque
no exclusivo en el colapso de pasadas civilizaciones y que ahora amenaza con conducir "al
colapso de la sociedad mundial en su conjunto" (Diamond, 2006).

Resulta obligado, claro está, referirse alagotamiento de los recursos energéticos fósiles, que
aparece como uno de los ejemplos más claros. Sin embargo, los comportamientos sociales en
nuestros países desarrollados no muestran una real comprensión del problema: seguimos
construyendo vehículos que queman alegremente cantidades crecientes de petróleo, sin tener en
cuenta, ni las previsiones de su agotamiento, ni tampoco los problemas que provoca su
combustión o el hecho de que constituye la materia prima, en ocasiones exclusiva, de multitud
de materiales sintéticos (fibras, plásticos, cauchos, medicamentos…). Al quemar petróleo
estamos privando a las generaciones futuras de una valiosísima materia prima.

Naturalmente resulta difícil predecir con precisión cuánto tiempo podremos seguir disponiendo
de petróleo, carbón o gas natural. La respuesta depende de las reservas estimadas y del ritmo de
consumo mundial. Y ambas cosas están sujetas a variaciones: se siguen realizando
prospecciones en busca de nuevos yacimientos e incluso se está volviendo a extraer petróleo de
yacimientos que hace tiempo fueron abandonados como no rentables. Pero las tendencias son
cada vez más claras y ni los más optimistas pueden ignorar que se trata de recursos fósiles no
renovables, cuya extracción resulta cada vez más costosa, lo que se traduce en
un encarecimiento progresivo del petróleo, que se ha disparado de forma alarmante tras la
invasión de Irak.

La evidencia fundamentada de que se está alcanzando el cenit de la producción petrolífera (“peakoil”) se


ha convertido en un motivo de muy seria preocupación, como muestran documentados trabajos en los
que se analizan las consecuencias de un “mundo de baja energía”(Ballenilla, 2005) y ha dado lugar a la
creación en 2009 de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), con el cometido de
asesorar a los países en materia de política energética y de promover el desarrollo de las energías
renovables.

Pero, desgraciadamente, la situación de emergencia planetaria no es atribuible a un único


problema, por muy grave que sea el agotamiento del petróleo. De hecho, algunos temen que no
llegue a agotarse lo suficientemente aprisa para poner freno al aceleradocambio climático que
está provocando su combustión (Lynas, 2004). Y si seguimos considerando el problema del
agotamiento de recursos, para la inmensa mayoría de la población mundial resulta tanto o más

102
grave el proceso de desertización y drástico descenso de los recursos hídricos, un recurso
esencial tan sólo aparentemente renovable, en cuyo acceso se dan desequilibrios insostenibles.

Y es preciso referirse a otros muchos recursos que han sufrido una drástica disminución como, por
ejemplo, las pesquerías. Alteraciones ecológicas, como las provocadas en la desembocadura de los
ríos, a las que no se deja llegar suficiente agua, o la utilización de técnicas como las redes de arrastre,
han esquilmado irreversiblemente muchos caladeros. Algunas de las especies comerciales se
encuentran por debajo de un 1% respecto a sus existencias de hace unas décadas, con los
consiguientes conflictos entre países y comunidades pesqueras: miles de pescadores se han quedado
sin trabajo en países como Canadá o España, obligando al desguace de las flotas. Según un reciente
estudio (Worm et al., 2006), el conjunto de la fauna marina se encuentra en una situación de auténtico
peligro lo que repercutirá en la calidad de vida de la especie humana ya que, entre otras cosas, el mar
provee del 50 % del oxígeno que respiramos y constituye un filtro para la contaminación, además de una
fuente de alimento esencial. En dicha investigación se señala que el 30 % de las especies marinas que
se pescaban ya se ha colapsado, lo que significa que su número total se ha reducido en un 90 % desde
1950 y que, si no se toman medidas urgentes, las especies que en la actualidad capturan las flotas
pesqueras entrarán en situación de colapso antes de 2050.

Los problemas y desequilibrios se potencian así mutuamente, poniendo en peligro la supervivencia de la


especie humana. Un ejemplo claro de ello lo constituye otro recurso esencial en retroceso: el de la masa
forestal. En los últimos 100 años el planeta ha perdido casi la mitad de su superficie forestal. Y, como
señalan informes de la FAO (Organización de la Alimentación y la
Agricultura,http://www.fao.org/index_es.htm) la Tierra sigue perdiendo de forma neta cada año 11,2
millones de hectáreas de bosques vírgenes. Esto sucede, según informes del Fondo Mundial para la
Naturaleza (http://www.wwf.es/), como consecuencia fundamentalmente de su uso como fuente de
energía (cerca de 2000 millones de personas en el mundo dependen de la leña como combustible), de
la expansión agrícola y ganadera y de la minería y de las actividades de compañías madereras que, a
menudo, escapan a todo control. Un informe del gobierno brasileño reconocía en 1999 que el 80% de la
madera extraída de la Amazonía se obtenía sin permiso. Y las áreas taladas de bosque tropical en
África corresponden a especies que tardan más de doscientos años en crecer. Un problema al que se
ha venido a sumar la deforestación que está provocando la explotación del cotlán en África con gran
impacto, además, en la biodiversidad.

Esta disminución de los bosques, particularmente grave en el caso de las selvas tropicales, no sólo
incrementa el efecto invernadero, al reducirse la absorción del dióxido de carbono (ver cambio climático)
sino que, además, agrava el descenso de los recursos hídricos: a medida que la cubierta forestal
mengua, aumenta lógicamente la escorrentía de la lluvia, lo que favorece las inundaciones, la erosión
del suelo y reduce la cantidad que se filtra en la tierra para recargar los acuíferos.

103
No olvidemos, por otra parte, que en los bosques vive entre el 50 y el 90 por ciento de todas las
especies terrestres, por lo que su retroceso va acompañado de una gravísima pérdida
de biodiversidad (Delibes y Delibes, 2005). Y aún hay más problemas derivados de la reducción de la
masa forestal: conforme se va facilitando el acceso a los bosques con carreteras para recoger los
árboles talados, etc., éstos se hacen más secos y más susceptibles a los incendios, lo que reduce aún
más la masa boscosa y ello, a su vez, hace que menos agua de lluvia se filtre en la tierra… y así se abre
una espiral realmente infernal: nunca ha habido incendios como los de estos últimos años en las selvas
tropicales de Borneo, Java, Sumatra… La tala de árboles para la venta de la madera y la quema de
terrenos para prepararlos para la agricultura, unidos a fuegos espontáneos, llegaron a formar una
columna de humo que se dispersó más de un millón de km2 y que afectó a 70 millones de personas de
ciudades muy alejadas. Y lo mismo ha ocurrido repetidamente en la selva amazónica.

Y ello se relaciona con la pérdida de otro recurso natural:el suelo cultivable, justamente cuando nos
encontramos en el momento de aumento de la demanda alimentaria más grande de toda la historia. Se
trata de otro ejemplo de vinculación de múltiples problemas. Tenemos, por una parte, la incidencia del
crecimiento de las ciudades y del número de carreteras a costa de suelos fértiles (verurbanización
sostenible). Así, desde los años ochenta se pierden en China más de 400000 hectáreas de tierras de
labor cada año debido al auge de la construcción y al crecimiento industrial, y lo mismo ocurre con otros
países asiáticos, como Corea, Indonesia y Japón, en los que la rápida industrialización devora las tierras
agrícolas y, como consecuencia, deben importar más del 70 % de los cereales que consumen.

Por otra parte, el uso de biocombustibles, como el bioetanol o el biodiésel, está impulsando el uso de
maíz, soja, etc., que era destinado al consumo humano, lo que no sólo está contribuyendo a la escasez
de estos productos sino que además está provocando deforestaciones para contar con nuevas
superficies de cultivo, pérdida de biodiversidad e incremento de los costes en la industria alimentaria.
Afortunadamente las críticas a estos biocombustibles está promoviendo la investigación en alternativas
más limpias: los denominados biocombustibles de segunda generaciónque se producen a partir del
aprovechamiento de gramíneas, paja, desechos agrícolas, residuos orgánicos humanos y de animales,
etc.

Y no debemos olvidar esos recursos fundamentales –pero a menudo ignorados como recursos porque
aparentemente “no cuestan dinero”- que suponen los sumideros (la atmósfera, los mares, el propio
suelo) en los que se diluyen y en ocasiones se neutralizan los productos contaminantes fruto de la
actividad humana. Y se trata de recursos que estamos también perdiendo: los suelos, los océanos, el
aire, están saturándose de sustancias contaminantes. Particularmente grave es el hecho de que los
océanos (que contienen unas 50 veces más CO2 disuelto que la atmósfera) y suelos como el permafrost
ártico están transformándose, al elevarse la temperatura, de sumideros en fuentes de CO2 y metano,
amenazando con un fatal incremento del efecto invernadero (Pearce, 2007).

104
Una vez más podemos ver la vinculación de los problemas, sin que, desafortunadamente,
podamos pensar en encontrar solución, aisladamente, a ninguno de ellos. Pero las soluciones a
la situación de emergencia planetaria existen y han sido apuntadas por los mismos expertos que
han señalado los problemas (CMMAD, 1988; Mayor Zaragoza, 2000; Brown, 2004): se trata de
poner en marcha, conjuntamente, medidas tecnológicas (Tecnologías para la sostenibilidad), cambios
de comportamientos y estilos de vida (Educación para la sostenibilidad) y políticas (Gobernanza
universal).

No todas son medidas sencillas, por supuesto, pero es urgente comenzar a aplicarlas, como
afirma Brown (2004), con “una movilización como en tiempos de guerra” y prestar la debida
atención a las “Pautas para aplicar el principio de precaución a la conservación de la
biodiversidad y la gestión de los recursos naturales” (http://www.pprinciple.net/). Todos podemos
y debemos aplicar las “3R” (reducir, reutilizar y reciclar) y contribuir a la necesaria toma de
decisiones.

Estimaciones como las que proporciona el cálculo de la mochila ecológica de cada producto (que indica
la cantidad de materiales que se suman durante el ciclo de vida de dicho producto) pueden ayudarnos a
esta toma de decisiones. Así, por ejemplo, una bandeja de madera de 1.5 Kg de peso tiene una mochila
ecológica de algo más de 2 kg, mientras que si se trata de una bandeja de cobre, que preste los mismos
servicios, su mochila puede superar la media tonelada. Igualmente relevante es el cálculo de aquellos
recursos esenciales, como el agua, que se utilizan en la elaboración de un producto, aunque no
aparezcan en el producto final, por lo que reciben el nombre de “virtuales” (“agua virtual”, etc.).

En definitiva, el peligro de agotamiento de recursos y de transformación antrópica de los ecosistemas,


debidos a nuestras formas de vida, es realmente muy elevado y exige la urgente adopción de medidas
de ahorro.

8.4.- El costo social - Economía del reciclado.

A.- COSTO SOCIAL:

El Costo social se compone del Costo alternativo de los Recursos usados en la producción de
un Bien, más cualquier pérdida de bienestar o incremento en los Costos que la producción de
ese Bien pueda ocasionar a cualquier otra Actividad Productiva.

Así por ejemplo, el Costo Social para el país de producir petróleo es la cantidad de
otros Bienes que se dejan de producir con esos mismos Recursos, más eventuales Costos de
contaminación que dicha actividad pudiera acarrear.

105
El Costo Social de una actividad que poluciona un río es igual al Costo privado de la misma, más
los Costos de contaminación que afectan a la comunidad.
Por lo tanto, no siempre los Costos privados coinciden con los Costos sociales.
En Evaluación Económica, el Costo Social se obtiene multiplicando las cantidades
de Recursos utilizados por sus respectivos precios sociales oPrecios sombra.
En Política Económica, el concepto se refiere a la Ganancia de bienestar que la Sociedad puede dejar
de percibir por adoptar una medida determinada y no otra alternativa.
El costo social es el costo asumido por uno sólo de los agentes, sino el de ambos, con relación a un
potencial infortunio. En este marco, la solución eficiente difícilmente es la desrresponsabilización total de
la firma.
Coste social, en economía, se define de modo general en oposición al "coste privado". La teoría
económica modeliza la toma de decisiones individual como una medida de costes y beneficios. La teoría
de la elección racional suele asumir que los individuos solo tienen en cuenta a la hora de tomar una
decisión los costes que ellos mismos asumen, pero no los costes que pueden ser asumidos por otros.
Si todos los bienes son puramente privados, los costes asumidos por los individuos serían el único coste
económicamente significativo.
EJEMPLO: La elección de adquirir un vaso de limonada en un puesto de limonada
tendría consecuencias prácticamente inexistentes para cualquier otra persona
excepto para el vendedor o el comprador. Los costes existentes en esta actividad
económica son los costes de los limones, del azúcar y del agua, ingredientes de la
limonada, el coste de oportunidad del trabajo dedicado a mezclar los ingredientes
para obtener limonada, así como los costes de transacción, como caminar hasta el
puesto.

A.- ECONOMÍA DEL RECICLAJE :

La economía del reciclaje consiste en un tipo de mercados que ponen en relación a generadores
consumidores y tratar de aprovechar los desechos generados (que para algunos son basura)
seleccionándolos para aprovechar su reutilización ,hasta que vuelva a llegar al usuario.

El ciclo completo del reciclaje de los materiales es un complejo proceso que se compone de varias
etapas e intervenciones.

Como las materias primas cuestan poco, un empresario tendría dificultades para ofrecer productos
alternativos que fuesen competitivos a partir de materiales que se hayan derivado de los residuos para
hacerlos reutilizables.

106
Los residuos sólidos descartados generan costos ambientales que deberían reflejarse en el precio que
pagan los consumidores por las diferentes alternativas de eliminación.

C.- LOS 7 MEJORES BENEFICIOS DEL RECICLAJE


EL RECICLAJE ES UN PROCESO: Es una serie de actividades que incluyen:
 El acopio
 La clasificación de los residuos
 Tratamiento de estos materiales para producir nuevos productos
 La compra y uso de estos nuevos productos por parte de los consumidores.
El reciclaje es más optimizado y eficiente si practicamos las 3R de la gestión de residuos:
Reducir, Reutilizar y Reciclar.
La Reducción de los residuos se logra a través de un ahorro o disminución intencional en
nuestras compras y hábitos consumo, el compostaje de los residuos orgánicos y la negativa a
usar artículos desechables, como bolsas de polietileno y plástico.
La Reutilización de materiales sirve para alargar el uso de un elemento determinado. Ejemplos de
esto son: reutilizar botellas o envases de vidrio, dar sus teléfonos celulares viejos a los amigos
o familiares para su reutilización, y dar nuevos usos a los empaques o contenedores de algunos
productos.

107
7 Beneficios Del Reciclaje:

1.-El Reciclaje ayuda a proteger el Medio Ambiente

El Reciclaje reduce drásticamente la cantidad de basura que se deposita en las alcantarillas, en


los rellenos sanitarios o se queman en las plantas incineradoras. El Alcantarillado de la mayoría
de las ciudades está diseñado para recibir productos químicos tóxicos procedentes de la
descomposición de residuos sólidos, y tratan de evitar que lleguen a nuestros sistemas de agua.
Pero, ¿por cuánto tiempo? Las sustancias químicas peligrosas contaminan los ríos y suministros
de agua en algunas ciudades. La quema de residuos sólidos para generar electricidad puede ser
eficaz, pero debemos pagar el precio en términos de aumento de dióxido de carbono y otros
gases que contribuyen al efecto invernadero.

2.- El Reciclaje ayuda a conservar los recursos limitados

Para poner este beneficio en la perspectiva correcta, consideremos esta declaración del
Departamento de Protección Ambiental de Pennsylvania: ” Al reciclar más de 1 millón de
toneladas de acero en 2004, Pennsylvania salvó 1,3 millones de toneladas de mineral de hierro,
718.000 toneladas de carbón y 62.000 toneladas de piedra caliza. A través del papel de
periódico reciclado, el papel de oficina y papel mixto, ahorramos más de 8,2 millones de árboles”.

Recursos como el petróleo y metales (oro, plata, bauxita, cobre, etc.) son recursos finitos que se
agotarán tarde o temprano. Los fabricantes de teléfonos celulares y computadores reconocen la
necesidad de un suministro estable de materias primas. La mayoría de ellos participan de
manera activa en programas de recompra y reciclaje de materiales utilizados en su fabricación.

3.- El Reciclaje promueve la eficiencia energética

El reciclaje es mucho más eficiente en términos de consumo de energía, en comparación con


producir algo a partir de materias primas nuevas. Hecho a escala mundial, esto implica una
reducción significativa en los costos de energía. La energía necesaria para extraer, transportar y
procesar metales desde una mina a una refinería, es obviamente mucho mayor que lo que se
requiere para reciclar metales extraídos de productos usados. Igualmente, se consume más
energía para la fabricación de un aluminio totalmente nuevo, que el que se consume para
fabricar latas a partir de materiales reciclados!

108
4- El Reciclaje ayuda a construir una economía fuerte

Cada reducción de costos, el mejoramiento de la eficiencia energética, la conservación de los


materiales nuevos y la generación de empleo se benefician del reciclaje. Esto sumado, puede
ayudar a fortalecer la economía de nuestro país. El Reciclaje, realizado en un país a gran escala,
tiene un enorme impacto positivo en la economía. Muchos trabajos se están generando y las
ciudades y pueblos pueden aprovechar el gran ahorro en electricidad, en recolección de basura y
en costos derivados del manejo de los residuos, para invertir en obras sociales.

5.- El Reciclaje genera empleos

El Reciclaje genera más empleos que la administración de rellenos sanitarios o la incineración de


residuos. Es un beneficio que no podemos perder de vista, en momentos de recesión y con altas
tasas de desempleo. El manejo de 10.000 toneladas de residuos sólidos crea de 6 a 10 empleos;
mientras que el procesamiento de la misma cantidad de residuos para su reciclaje genera 36
puestos de trabajo!

6.- El Reciclaje Construye Comunidad

La gente se une y crea comunidades en torno a causas comunes, problemas y preocupaciones.


El Reciclaje no es diferente. En muchos barrios y ciudades de todo el país, vemos que los
ciudadanos se interesan en trabajar juntos en iniciativas de Reciclaje, grupos de defensores del
medio ambiente, y en pro del reciclaje se crean de manera voluntaria. Si eres nuevo en el tema
del reciclaje y la defensa del medio ambiente, no te quedará difícil ir y buscar a un grupo local
por el cual trabajar.

7.- El Reciclaje es financieramente rentable

Si lo que desea es ganar algo de dinero para ayudarte en estos tiempos difíciles o iniciar un
negocio en casa, el reciclaje es una opción muy rentable. Es relativamente fácil y de bajo costo
iniciar un negocio de reciclaje en el hogar. Sólo tienes que planear en qué material te vas a
especializar (teléfonos celulares, papel, cartón, vidrio o metales, etc.) tener la intención de
recoger, almacenar, y ponerse en contacto con una planta de reciclaje, acordar precios, y ya!
Estás listo para comenzar a recoger materiales reciclables y revenderlos para su reciclaje a
cambio de un beneficio aceptable.

El Reciclaje nos beneficia a cada uno de nosotros, a la sociedad y al medio ambiente. Para
muchos de nosotros, el reciclaje se ha convertido en una segunda naturaleza, una nueva forma
de vida. Es un pequeño pero extremadamente vital componente en la protección del medio

109
ambiente. Sin reciclaje, todos nuestros esfuerzos para proteger el planeta serán menos eficaces,
incluso inútiles. Vamos todos…. a seguir Reciclando!

“Si establecemos una relación del costo social y la economía del reciclaje,
observamos que la economía del reciclaje contribuye a aminorar el costo social,
colaborando en mitigar los efectos negativos de la contaminación ambiental”

8.5.- Regla de Hotelling.

La regla de Hotelling es una proposición que establece que la forma de explotación social y
económicamente más rentable para la extracción de un recurso no renovable, es una por el cual
el precio del recurso esté determinado por el ingreso neto de la venta de los recursos no
renovables, aumentando conforme a la tasa de interés.

En él se describe la trayectoria en el tiempo de la extracción de los recursos naturales que


maximiza el valor de los mismos.

La regla se deriva del trabajo del economista, matemático y estadístico estadounidense Harold
Hotelling (1895 - 1973) que, en un artículo de 1931 «TheEconomics of ExhaustibleResources», publicado
en el Journal of PoliticalEconomy, sentó las bases para una mayor investigación en el campo de la
economía de los recursos no renovables.

La Regla

El Análisis formal de Hotelling de agotamiento de los recursos no renovables genera algunas


implicaciones básicas de cómo la disponibilidad finita de un recurso no renovable afecta a los
caminos de los precios de los recursos y de extracción».

Esta regla simple puede ser expresada por la situación de equilibrio que representa la solución óptima.

Donde:

 P(t) es la unidad de beneficio en el tiempo t1 y t2 , y


 δ es la tasa de descuento.

110
La existencia de un recurso no renovable , siendo un activo, tiene un valor de mercado que produce
regresa a su dueño en una cierta tasa.

Regla de Hotelling aborda principalmente una cuestión básica del propietario o agente
involucrado en la explotación de los recursos no renovables:

 ¿Qué parte del activo debería consumir ahora y cuánto debo guardar para el futuro?

 En otras palabras, el agente tiene que elegir entre el valor actual del activo si es extraído y
se vende ahora ósi en el futuro aumentaráelvalor del bien si se dejarádeexplotar.

8.6.- Explotación óptima de recursos no renovables:


Los recursos naturales se categorizan frecuentemente en recursos renovables y no renovables.

Un recursonatural renovable presenta una tasa de crecimiento o renovación significativa en una


escala económica relevante de tiempo. Una escala de tiempo económica es un intervalo de tiempo
para la que la planeación y el manejo son significativas.

Un recurso natural no renovable se entiende como aquel cuya utilización económica disminuye
necesariamente las reservas. El ritmo de extracción es mucho mayor que el ritmo de producción
geológica, de manera que para efectos prácticos, se considera la tasa de renovación nula.

Una pregunta crítica en la asignación de recursos naturales no renovables, es:

¿Qué cantidad del recurso debe ser extraído o cosechado en el presente?

Encontrar la mejor asignación del recurso a través del tiempo se considera un problema de
optimización optima y dinámica.

En tales problemas es común tratar de maximizar alguna medida de valor económico neto a través
de un horizonte futuro, sujeto a la dinámica del recurso extraído y cualesquiera otras restricciones.

La solución a la optimización dinámica de un recurso natural es un programa o patrón de


tiempos que indica la cantidad óptima de extracción o cosecha en cada período.

111
Condiciones para la óptima asignación de los recursos naturales no renovables

Para que pueda existir una óptima asignación de recursos naturales no renovables en una
economía específica, se requiere contar con derechos de propiedad bien establecidos, esto
implica que dichos derechos sean:

 1. Completamente especificados en términos de los derechos de propiedad sobre el recurso,


las restricciones sobre esos derechos y las penalizaciones correspondientes a su violación.

 2. Exclusivos, de tal forma que el individuo que posee dichos derechos reciba las retribuciones
y las penalizaciones correspondientes al uso del recurso natural en cuestión.

 3. Transferibles, a efectos de que los derechos sobre el uso de los recursos naturales estén en
manos de quienes tienen la capacidad de conducirlos a su más alto valor de uso.

 4. Efectivamente vigilables, ya que un derecho no vigilable es un derecho vacío o de posible


sobreexplotación..

8.7.- Explotación óptima de Recursos Naturales No renovables:


Caso especial: “AGUA” en zonas de producción limitada (caso AREQUIPA).

 El agua es el elemento más importante para la vida, pero hace tiempo dejó de ser un
recurso abundante y de fácil acceso en el mundo, convirtiéndose en una mercancía
muy preciada, pero consumida excesivamente.
 Desde la perspectiva de la sobrevivencia humana resulta más estratégica que el
petróleo. Su dominio nacional y mundial suscita disputas y grandes negocios que
involucran regiones de países, gobiernos y empresas privadas nacionales y
mundiales, y su control es parte de las estrategias globales de acumulación de
capital.
 Perú no está al margen de los conflictos por el agua, a pesar de que las expresiones
sociales, políticas y económicas de los mismos están apenas aflorando. De cara al
complejo panorama social que ya se avizora en nuestro país en función del agua,
creemos necesario tratar tres aspectos del problema:
a.- la carencia de planificación para la producción de agua,
b.- Su explotación energética
c.- La injusticia en el pago por este recurso.

112
Planificación para la “producción” de Agua
 “Producir” agua puede resultar un término extraño, por tratarse de un recurso que
hasta hace poco tiempo era de fácil acceso. Pero la escasez de agua como problema
global obliga a comprender que ésta corre el riesgo de inminente agotamiento.
 Entendemos por “producción de agua”atodas las acciones encaminadas a proteger y
recuperar todas las áreas vitales para la existencia del agua, como zonas de filtración,
áreas de recarga acuífera, nacientes, ríos, quebradas, riachuelos, etcétera.
 Comparativamente, el agua se produce igual que cualquier otro producto de la tierra,
y la condición para que exista es la sobrevivencia de los bosques y la protección de
las áreas indicadas. La desaparición de bosques significa la liquidación de la
producción de agua.
 A pesar del riesgo inminente, que se manifiesta en racionamientos de agua cada año más
frecuentes y prolongados en todo el país, no se cuenta con planificación para asegurar la
producción de agua a mediano y largo plazo. Éste es un asunto que ni siquiera está en la
agenda nacional.
 Los proyectos relacionados con agua se han ocupado fundamentalmente del acceso
entendiendo por esto su distribución en las comunidades y caseríos. Por esta razón, la
preocupación principal fue, y sigue siendo, la construcción de acueductos. La visión de solo
los tubos no permite frenar gravísimos problemas como el agotamiento de las fuentes de
agua cercanas a las comunidades, debido a que el inadecuado uso de la tierra conduce a la
desprotección parcial, y en la mayoría de los casos total, de las áreas de nacientes y de
recarga acuífera. Como consecuencia, cada día son más las comunidades que deben
construir acueductos desde lugares lejanos, con inversiones cada vez más elevadas y,
como efecto directo, presiones al aumento del precio del agua.
 El control de la calidad del agua, si bien es un asunto esencial, ocupa un segundo puesto de
atención, y se realiza sobre el supuesto de la existencia que el agua es limpia y pura.
 En todo caso, las acciones delainstitución que se encargan del manejo del agua (Autoridad
Nacional del Agua) debería preocuparse de la dotación de un correcto derecho de propiedad
a terceros, sistema de la distribución adecuado y sobre todo fiscalizar que la calidad del
agua realmente sea apta para consumo humano en el Perú. .
 El privilegio en la distribución y la calidad del agua responde a una visión en que se la
considera como un recurso natural inagotable, de ahí que los entes involucrados en
su manejo no pongan la atención en la producción de la misma, que es el problema
estratégico fundamental. Las gestiones de distribución, administración, control de

113
calidad, etcétera, de las entidades relacionadas con el agua, dependen de si existe
agua en cantidades suficientes para atender la demanda.
 La planificación de la producción del agua obliga a la protección de los bosques o
parches de montañas en nacientes y áreas de recarga acuífera que constituyen las
áreas vitales para su producción.
 La protección del agua desde una perspectiva integral, es decir, que contemple como
prioridad su producción, implicaría, entre otras medidas urgentes, una modificación delas
leyes Forestales, pues la definición de bosque como área extensa de árboles, excluye la
mayoría de las áreas de las nacientes que abastecen de agua a comunidades enteras o a
grupos de familias en todo el país. Según esta definición, son muy pocas las nacientes
dentro de bosques, por lo que muchísimas acciones de destrucción de cuerpos de agua
quedan impunes.
 La importancia social de una naciente queda establecida, de hecho aunque no
jurídicamente, desde el momento en que al menos una familia debe utilizarla como su
única fuente de abastecimiento. La protección de nacientes y bosques asociados a la
producción de agua debe ser irrestricta e ilimitada para que incluya los pequeños
parches de bosque, o los terrenos que deberían someterse a recuperación.
Paralelamente, se requiere decisión de parte de las autoridades nacionales del agua como
para aplicar todos los extremos posibles de las leyes de Aguas y Agua Potable, Forestal,
General de Salud y otras, y asegurar criterios de ordenamiento territorial y uso adecuado del
suelo en las áreas de producción de agua. Si las autoridades estatales asumieran liderazgo
servirían de ejemplo para elevar el compromiso colectivo en las comunidades.
 También es indispensable la implementación de programas, o incluso pequeñas iniciativas,
de información y educación dirigidos a los usuarios y usuarias. Las campañas contra el
desperdicio de agua son necesarias, pero resultan infructuosas si no se atiende el problema
de fondo que es la producción. Las acciones concretas como señalización, mojonamiento,
cercado, limpieza, descontaminación y reforestación de nacientes y áreas de recarga
acuífera son las más urgentes, pero también las que generan confrontación social, de ahí
que las acciones de la Autoridad Nacional del Agua (institución encargada del agua) , que
debería ejercer un liderazgo claro, y de las mismas comunidades, sean tan débiles en este
campo. Con adecuada dirección estas acciones son las que pueden garantizar el resguardo
de las áreas de producción del agua, y sobre todo permitir la incorporación de las
comunidades en la protección y recuperación del recurso hídrico. La reeducación debe
enfilarse a que las personas establezcan relaciones positivas entre, por un lado, uso de la
tierra para la producción y, por el otro, la protección de la naturaleza y especialmente de las
áreas de producción de agua.

114
Explotación energética ilimitada
 La planificación del uso del agua, de la cual carecemos en Perú, es distinta de la
planificación de la explotación del recurso hídrico para proyectos energéticos y
productivos. Uno de los usos más intensivos del agua se da en la agricultura que,
según el Banco Mundial, consume en promedio 70% del agua dulce en la mayoría de
los países, y hasta el 90% en algunos.
 Otro uso intensivo del agua en el mundo y en Perú,es la construcción de represas.
Tanto el Banco Mundial, con créditos por millones de dólares por año para
hidroeléctricas, como el Banco Interamericano de Desarrollo, han financiado por
décadas la explotación energética del agua, y si bien en algunos casos, como Perú, la
cobertura y calidad de la electrificación han sido casi masivas, otro resultado real es
que los impactos sociales y los desastres ambientales no han sido repuestos.
 En términos de protección del agua, la planificación de proyectos hidroeléctricos no
implica protección del agua sino todo lo contrario. El escenario que se perfila en Perú
es que prácticamente todos los ríos corren peligro de ser represados. Existen varias
propuestas de proyectos hidroeléctricos privados y, en cuanto al estado, el plan
recomendado de generación eléctrica 2001-2018, incluye 8 proyectos, muchos de los
cuales suponen elevadísimos costos sociales, ambientales y culturales.

115
LECTURA:

La Contraloría General de la República informó que ha denunciado penalmente a once funcionarios de

la Autoridad Nacional del Agua(ANA) por presuntamente favorecer en abril de 2013 a una empresa

otorgándole de manera ilegal una licencia para ejecutar estudios hidrogeológicos y para usar agua

subterránea del acuífero Pampa de Lanchas, en Pisco, Ica.

Según la entidad fiscalizadora, ello generó un incremento en la sobreexplotación del recurso hídrico en

la zona. La comisión auditora detectó que se actuó irregularmente en los procedimientos al emitir

resoluciones administrativas pese a que infringían leyes y reglamentos relacionados al manejo

de agua.

El pozo citado se ubica justamente en una zona de mayor concentración de sobrexplotación. La

medida afectó la recuperación, conservación sostenible y protección de acuífero de Pampa de

Lanchas.

FIN DE LECTURA

116
CAPITULO IX

RECURSOS NATURALES RENOVABLES


(EL CASO DE LOS RECURSOS PESQUEROS)

9.1.- La Pesquería en el Perú.

La pesquería es un proceso complejo que requiere la integración de su biologia y


ecologia con los factores socio-económicos e institucionales que afectan al
comportamiento de los usuarios (pescadores) y a los responsables de su
administración.

Aún cuando los planes de manejo han mejorado ostensiblemente a través del tiempo,
gracias a la obtención de series de tiempo prolongadas y a la elaboración de modelos
sofisticados, muchos recursos pesqueros críticos han sido inevitablemente
sobreexplotados, llegando incluso a niveles cercanos a su colapso (Ludwig et al., 2003).

¿Cuáles son los motivos por los que los recursos pesqueros tienden a ser
sobreexplotados?

¿Cómo podría explicarse este síndrome de sobreexplotación, tanto en las pesquerías


artesanales como industriales?

9.2.- Modelo BioeconómicoGordon-Schaefer.

La curva de rendimiento sostenible en función del esfuerzo es la base del modelo


económico de Gordon (1954), quien deriva la función de rendimiento incorporando el
componente económico. Aborda el problema de los recursos de propiedad común y
desarrolla la teoría de acceso abierto. Su principal mérito ha sido clarificar en términos
económicos el concepto de “sobrepesca”.

El modelo establece que los ingresos netos π derivados de la actividad pesquera están
en función de los ingresos totales sostenibles (ITS) y los costos totales (CT):

117
π=ITS − CT

π = Ingresos netos

ITS = ingresos totales sostenibles

CT = costos totales

INETO= (p x QB) – (CVT + CfT)

I NETO = Ingreso neto

p = precio de venta

QB =cantidad de bienes vendidos

CVT = Costo variable total

CfT = Costos Fijo Total

Los costos incluyen costos fijos, variables y de oportunidad, tanto de capital como de
mano de obra.

Los costos fijos son independientes de que la flota opere o no (depreciación, intereses,
gastos administrativos, etc.), mientras que los variables sólo se producen cuando el
pescador sale a pescar (combustible, carnada, alimentos etc).

Los costos de oportunidad se definen en base a la siguiente mejor alternativa de


inversión del capital o bien de ocupación de la mano de obra. Esto implica que los
ingresos que hubieran podido ser generados en la siguiente mejor actividad alternativa
deben ser incluidos dentro de los costos. El dueño de una embarcación desea obtener el
mayor beneficio como resultado de cualquier tipo de inversión, y por tanto, puede decidir
entre invertir en la pesca, en el banco o en otro proyecto que sea la siguiente mejor
alternativa. Lo mismo sucede con respecto a su mano de obra, ya que podría dedicarla
a otra actividad productiva. Asi, esperará que al invertir en la pesca ésta le reditúe al
menos lo que pudo haber ganado en su siguiente mejor opción de inversión de capital o
de mano de obra.

118
Al igual que en un modelo biológico (Biología) , Gordon (1954) supone
condiciones de equilibrio en la población para obtener un rendimiento sostenible
en el largo plazo. Considera asimismo que en equilibrio económico los ITS igualan
a los CT y por tanto π(t) es igual a cero, no existiendo estimulo para entrar o salir
de la pesqueria.

Si adicionalmente la biomasa asume en equilibrio biológico para el nivel de


esfuerzo correspondiente (la derivada de la biomasa con respecto al tiempo es
igual a cero), entonces se presentan condiciones de equilibrio biológico y
económico simultáneamente, razón por la cual se le denomina equilibrio
bioeconómico.

Bajo estas condiciones la biomasa será siempre mayor a cero dado que el
esfuerzo se reducirá o cesará cuando los costos totales superen a los ingresos
totales.

En consecuencia, el modelo pronostica:

(1) Sobreexplotación si la curva de costos totales intersecta a la de ingresos totales


sostenibles con niveles de esfuerzo pesquero superiores a los requeridos para
operar
(2) No extinción del recurso, ya que antes que éste se agote deja de ser rentable
ejercer esfuerzo sobre la especie en cuestión. La condición de no extinción
dependerá del tipo de crecimiento asumido para el recurso y la forma que
adquiera la función de captura definida. Asimismo, debe precisarse que la
predicción de no extinción será correcta si y sólo si la biomasa resultante en
equilibrio bioeconómico excede el nivel de biomasa umbral requerido para darle
viabilidad de existencia a la población.

9.3.- Externalidades en la Pesquería

Una externalidad es definida como todo efecto externo no contabilizado por el


pescador que lo genera, pero que si afecta positiva o negativamente (incremento o
disminución de bienestar) a otros usuarios del recurso.

119
9.3.1.- Gestión de las pesquerías con externalidades.

En pesquerías las externalidades son mayormente negativas, y ocurren cuando


los pescadores pueden entrar libremente a capturar un recurso pesquero y
además no existe un acuerdo de cooperación voluntaria; en tales casos los
usuarios del recurso no toman en consideración los efectos externos que se
imponen entre si.

(i) Externalidades del stock: Ocurren cuando la entrada de nuevas embarcaciones


a la pesqueria reduce la magnitud del recurso a los pescadores ya existentes,
incrementando sus costos de extracción.

Este costo no es tomado en cuenta por los pescadores, debido a que cada uno
contabiliza únicamente sus costos privados (internos) incurridos en el viaje de pesca,
desestimando los costos externos que le impone a otros en términos de la reducción
del recurso.

(ii) Externalidades de aglomeración. El acceso irrestricto a un recurso ocasiona el


aumento y la congestión de embarcaciones en un sitio de pesca restringido.
Luego de cierto umbral, que es función de la extensión del sitio de pesca y de la
magnitud del recurso, cada barco que se incorpora a la zona de pesca le impone
externalidades de aglomeración a los demás barcos.

Ello resulta en el incremento de los costos marginales de captura, ya que las unidades
de pesca no asignarán óptimamente su esfuerzo pesquero ni en el espacio (e.g. . sobre
las mayores concentraciones del recurso) ni en el tiempo (e.g. . deberán esperar su
turno para acceder al sitio especifico de captura). Este tipo de externalidad es común en
recursos sésiles o sedentarios con distribución fuertemente agregada, donde la
estrategia de explotación tiende a ser exterminadora de parches. También suele darse
en casos de agregaciones de individuos por la presencia de condiciones naturales (e.g. .
arrecifes) o artificiales (e.g. . hábitats artificiales, dispositivos de agregación).

(iii) Externalidades tecnológicas.

Se producen cuando el arte de pesca utilizado cambia la estructura dinámica de


las poblaciones objetivo y de aquellas que constituyen la captura incidental
asociada, imponiéndole efectos externos negativos a otros pescadores dentro de

120
la misma pesqueria y afectando la abundancia de las especies incidentales que
constituyen especies objetivo en otras pesquerias de la región. Relacionadas con
este tipo de externalidad se encuentran las externalidades secuenciales y las
incidentales.

(iii.1) Externalidades secuenciales:

En pesquerías donde existen flotas artesanales o de pequeña escala y


flotas industriales o mecanizadas que inciden sobre diferentes
componentes de la estructura de la población de una misma especie
objetivo, se generan interdependencias tecnológicas entre los dos tipos de
flotas.

Usualmente las embarcaciones artesanales, por su autonomia y


características físicas, ejercen su esfuerzo pesquero en zonas cercanas a
la costa donde habitan juveniles o adultos jóvenes de especies de peces,
crustáceos y moluscos, mientras que la flota mecanizada por su mayor
autonomía y tamaño opera generalmente en aguas profundas, a mayor
distancia de la costa, en zonas de ocurrencia de adultos. A modo de ejemplo,
incrementos sustantivos en el esfuerzo pesquero efectivo de la flota artesanal
causarán una disminución en la abundancia de adultos en periodos
subsiguientes, generando externalidades negativas a pescadoresde la flota
mecanizada. Análogamente, el aumento del esfuerzo pesquero por parte de la
flota mecanizada tenderá a disminuir el stock deshovante, pudiendo afectar en
periodos subsiguientes el reclutamiento de juveniles y adultos jóvenes en zonas
donde opera la flota artesanal.

(iii.2) Externalidades incidentales: Enpesquerias tecnológicamente


interdependientes las flotas utilizan artes de pesca que no discriminan entre
especies, de tal forma que existe una captura incidental en una pesqueria A,
que disminuye la abundancia del recurso en otra pesqueria B, para la cual
dicha captura incidental constituye su captura objetivo. El efecto negativo
externo no contabilizado por pescadores de la pesqueria A constituye
una externalidad incidental. Esta es común en pesquerias interdependientes
como las de camarón y de peces demersales, donde cada flota captura la

121
respectiva especie objetivo en la misma zona de pesca. La pesqueria de camarón
genera capturas incidentales de especies demersales, efecto negativo no
contabilizado por la flota de camarón, lo cual genera una externalidad.

(iv) Externalidades debidas a interdependencias ecológicas: Ocurren en


pesquerías ecológicamente interdependientes, e.g. . las respectivas
especies objetivo tienen una relación ecológica competencia o
depredación.

Cuando dos especies que compiten, constituyen el objetivo de diferentes


pesquerias, los diferentes niveles de esfuerzo pesquero ejercidos por ambas
flotas podrán modificar la magnitud y dirección de la interacción y en
consecuencia alterar la abundancia relativa de las especies en una misma zona
de pesca.

(v) Externalidades tecno-ecológicas. Suceden cuando el arte de pesca


perturba el hábitat de la especie objetivo y de otras especies acompañantes
que eventualmente constituyen el objetivo de otras pesquerias. La
alteración del hábitat disminuye la probabilidad de recolonización y
reclutamiento de las especies que lo habitan. Este tipo de externalidad es
común en recursos bentónicos capturados por medio de artes de arrastre, los
cuales en muchos casos alteran la calidad del sustrato en el cual habitan las
especies objeto de explotación.

9.4.- Costos de Transacción

Las pesquerías marinas involucran altos costos de transacción, lo cual genera otra
fuente de atenuación de derechos de propiedad que impide la eficiente asignación
temporal de los recursos pesqueros.

Los costos de transacción involucran un grupo de costos discutidos en la


literatura como: costos de información, costos de vigilancia y costos
contractuales (Schmid, 1987, Randall, 1981).

122
(i) Costos de información. El manejo de recursos pesqueros involucra altos
costos de información resultantes de esfuerzos de investigación multidisciplinaria
sobre aspectos biológicos, ecológicos, estadísticos y socioeconómicos. Dichas
investigaciones están dirigidas a mantener actualizada la información sobre la
magnitud, dinámica poblacional y distribución espaciotemporal del recurso y de
aquellas variables físicas y químicas del ecosistema, conjuntamente con la
evolución histórica y dinámica espacial de las capturas y del esfuerzo aplicado. La
incertidumbre existente en muchos de estos tópicos incide a la hora de ejecutar planes
de regulación, lo cual introduce una nueva fuente de inseguridad a los usuarios del
recurso, aumentando la probabilidad de ocurrencia de usuarios no contribuyentes y de
disipación de renta económica.

(ii) Costos de vigilancia: A diferencia de los recursos donde existen derechos de


propiedad no atenuados, el manejo de recursos pesqueros supone altos costos
de vigilancia que resultan de la implementación y puesta en práctica de esquemas
regulatorios de manejo (e.g. vigilancia en áreas de veda), asi como de la
asignación de derechos de propiedad.

En muchos casos las áreas de vigilancia son tan extensas (pesquerías oceánicas) o
bien tan accesibles a terceros (pesquerías en litorales arenosos y rocosos someros) que
los esfuerzos de vigilancia son costosos e inefectivos. Cuando esto sucede, el derecho
no vigilable se convierte en un derecho vacío.

(iii) Costos contractuales: Se dan en paises que poseen una legislación tendiente
a promover cierto tipo de organización (empresas, cooperativas o grupos de
pescadores), otorgándoles el derecho de propiedad sobre la explotación de un
determinado recurso. En tal situación, los costos derivados de promover dicho
tipo de organización se vuelven importantes, por lo cual se debe identificar a
aquél (e.g. pescadores o Estado) que se hace cargo de los costos involucrados a
tales fines.

Algo similar sucede cuando el Estado está interesado en promover cierta estrategia de
manejo, como pudiera ser la implementación de Cuotas Individuales Transferibles (CIT;
ver Geen&Nayar, 1988) o bien Zonas Individuales Transferibles (ZIT) entre los

123
miembros de una comunidad pesquera (Seijo, 1993) a efectos de maximizar la renta del
recurso en el tiempo.

Las características inherentes de los recursos pesqueros los diferencian de otros


recursos naturales sujetos a explotación. El acceso irrestricto a los mismos
aumenta la probabilidad de fracaso en su óptima asignación, y lleva finalmente a
la sobreexplotación y disipación de los beneficios económicos derivados de la
actividad. La literatura referida a bioeconomía pesquera invoca generalmente la
asignación de derechos privados de explotación como medio para atenuar los
problemas de sobreexplotación.

9.5.- PERU: UN MODELO DE GESTION PESQUERA

El tema de fondo a tratar es la magnitud y orientación del esfuerzo pesquero total


practicado por la comunidad pesquera.

Es imprescindible establecer mayores limitaciones al esfuerzo pesquero en el


futuro inmediato junto con mecanismos que garanticen un mejor aprovechamiento
de las reducidas biomasas disponibles.

La pesquería operó por años bajo el régimen de acceso libre, es decir, el que quería
pescar lo hacía donde y cuando mejor convenía a sus intereses. En algún momento
se prohibió la práctica pesquera de gran escala en una franja marina costera de 5
millas con la creencia que esta medida sería suficiente para preservar los recursos.

Posteriormente se introdujeron nuevos mecanismos de regulación en salvaguarda de las


especies obligando a poseer permisos de pesca para realizar faenas pesqueras y así
limitar el crecimiento de la flota.

Un primer esfuerzo en dirección a limitar más el esfuerzo extractivo lo constituye el


régimen de cuotas establecido para la merluza y para la anchoveta en el Perú y que
sustituye al mecanismo de acceso libre a dicho recurso. Debemos esperar que esta
modalidad de regulación se haga extensiva gradualmente al resto de las especies y
a todos los agentes pesqueros. Tarea nada fácil pero impostergable que requiere
además fomentar en la comunidad una actitud respetuosa y responsable frente a los
recursos.

124
El esfuerzo pesquero artesanal se ha desarrollado hasta alcanzar niveles casi
industriales haciendo uso y abuso de las normas vigentes. Desvirtuando la esencia
del pescador artesanal que pesca con artes manuales, determinadas normas
populistas han calificado a un inmenso número de empresarios pesqueros como
pescadores artesanales confiriéndoles autorización para actuar y depredar las
áreas supuestamente protegidas.

Esta situación amerita ser corregida estableciendo nuevas y más adecuadas


regulaciones a la actividad pesquera artesanal. Debe incorporarse la definición de
pesca artesanal como la que se encuentra orientada a múltiples especies y utilizando una
amplia gama de artes y técnicas de pesca relativamente sencillas, utilizando
embarcaciones o sin ellas. Por el contrario, aquellas personas que pescan con asistencia
mecánica deberán denominárseles pescadores industriales y estarán sujetos a regulación
respecto a las cantidades máximas que están facultados a extraer.

CONCEPTOS INNOVADORES Y RAZONES PARA INNOVAR EL MODELO DE


GESTION
Es importante comprender el concepto de sistema y subsistema ecológico marino.
El sistema ecológico marino peruano comprende la totalidad de los seres vivos,
aires y aguas, sus contenidos disueltos o en suspensión, playas, islas, rocas y
fondos marinos comprendidos dentro de las 200 millas.

Un subsistema ecológico es aquella porción individualizada del sistema ecológico que


contiene especies residentes e interdependientes entre sí y que recibe y alberga
estacionalmente aquellas que por su calidad migratoria o transzonal se manifiestan e
interactúan en él.

En cada subsistema las mencionadas especies se habrán de cuantificar y evaluar para


determinar los límites máximos de extracción a fin de no afectar el equilibrio del conjunto.
Si bien hay especies residentes comunes a diversos subsistemas, la regulación de su
esfuerzo pesquero se hará considerando la biomasa presente en cada cual.

Se justifica implementar la administración pesquera por subsistema ecológico


debido a que las especies se ubican en determinados habitats marinos que le son
propicios por razones de temperatura, salinidad y contenido de oxigeno, pero

125
principalmente porque satisfacen las tres condiciones elementales de su existir:
supervivencia, alimentación y reproducción.

ITEMS PARA UNA MEJOR EGSTION PESQUERA

a. Innovar elaborando un modelo de gestión pesquera que (i) valore


comercialmente las biomasas de los diversos recursos pesqueros
disponibles y recuperables, (ii) que valore individualmente el impacto
socioeconómico de su recuperación y explotación sustentable y (iii) que
establezca criterios de prioridad y preferencia de cara a las externalidades
negativas que pudieran sobrevenir de la explotación de cada uno de ellos.
b. Estudiar fuentes alternativas de financiamiento para soportar los costos de
una investigación científica adecuada.
c. Para efectos de control de la pesca ilegal, y a fin de hacer este control menos
costoso, se intensifique el control sobre las plantas de procesamiento y
sobre el mercado de pescado fresco nacional. El control debiera ejercerse
de forma tal que aquella planta que procese pesca que no provenga de
embarcaciones pesqueras con cuota asignada y/o debidamente identificada
si se tratase de artesanales sea drásticamente sancionada. Sería
conveniente incorporar medidas de sanción más drásticas como la pérdida de
licencia o cierre de la planta( y no solo multas). .
d. Incorporarmás flota no mejora el número de jornales puesto que estos están
en relación directa a la cantidad de recurso que se extrae.
e. La pesca de arrastre no califica de artesanal. Consentirlo impulsa que
empresarios se disfracen de artesanales para incluirse como nuevos participes.
f. La pesca ilegal debe ser combatida y confiscados los aparejos (la red y el
winche en caso de arrastre en el caso de la flota de madera de Paita p.e.)
g. Asumir como necesaria una mayor investigación y también, si fuese posible,
por científicos investigadores independientes que permitan llegar a las mejores
conclusiones en los temas que tendrán impacto en las decisiones de
ordenamiento que deberán adoptarse en el futuro cercano.
h. La Administración no debe rehabilitar permisos de pesca incursos en
caducidad por causales económico-financieras.

126
INDICADORES NEGATIVOS EN EL ESCENARIO PESQUERO.

En los últimos 30 años el escenario pesquero ha cambiado radicalmente. Los


indicadores lo evidencian:

 Menores volúmenes y menores tallas en las capturas,


 Los pescadores costeros se han convertido en pescadores de altura o proveedores de
la industria harinera.
 Los botes y aparejos artesanales tradicionales se han reconvertido y mecanizado.
 La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se multiplica.
 El número de partícipes aumenta.
 Las temporadas de pesca exitosa de acortan
 Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza del mar y aumenta su frustración.
 Debe entenderse que la pesca industrial y la pesca artesanal son actividades humanas
que provocan mortalidad y por tanto afectan la estructura poblacional de los recursos
hidrobiológicos.
 La tendencia de la población costera por apostar por la extracción debe ser revertida.
 El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda.
 La Ley de Pesca tiene carácter promocional y ello debe cambiar; la Ley debe volverse
regulatoria, limitativa y exclusivista, aún cuando aquello parezca impopular.

ITEMS A TOMAR EN CUENTA PARA MEJORAR INDICADORES


 Cuando todos los indicadores señalan que los recursos pesqueros en un área
están en decadencia, cuando se han aplicado las propuestas formales sin éxito,
es tiempo de innovar, de ser pragmático y reconocer que no hay verdad absoluta
 Los peces constituyen un recurso natural, biológico, móvil y renovable. Su
reproducción no requiere la intervención humana ni implica ningún costo. La
pesca está sujeta a la disponibilidad de los recursos. La existencia de demasiadas
embarcaciones pesqueras acarrea la sobreexplotación y la disminución de las
poblaciones. La reducción de la flota debe ser un objetivo fundamental de la política
pesquera.
 Lo prudente sería evaluar la magnitud de las biomasas explotables y valorizarlas,
deducir el costo de extracción y conocer la renta neta a que pueden aspirar los que
pretenden emprender la aventura de pescar.

127
 Los pescadores artesanales y los pescadores industriales están compitiendo, por
obtener el derecho a la pesca a través del uso de mayor tecnología, rapidez y
posible conocimiento del mar y de sus peces.
 Por tanto, la pesca no puede ser de libre acceso. Para evitarlo es necesario
establecer cuotas anuales y cuotas individuales, así como el pago de derechos de
pesca según el tipo de embarcación que posea el pescador, la capacidad de pesca
del mismo y la especie a pescar.
 Las especies en mayor peligro, como la anchoveta y la merluza, serán un poco
más costosas.
 Una embarcación de alta tecnología, que posea un gran volumen de pesca, debe
pagar un precio mayor a la que pagaría un pescador artesanal, con un volumen menor
de pesca.
 La idea es que los pescadores artesanales, paguen un valor, aunque sea
simbólico, mientras los demás pesqueros paguen un valor significativo. Tampoco
se quiere encarecer el producto en el mercado, sólo controlar el acceso a la pesca y a
ciertas especies, mientras se trata de normalizar la población de cada una de ellas.
 Es necesario reforzar la labor la Dirección de Capitanías y Guardacostas en sus
tareas de control marítimo y de la autoridad de pesquería que debe controlar que
cada pescador cumpla con la cuota asignada.
 En caso de que un pescador, llegará a capturar más de lo debido o pescara algún
recurso que no haya sido asignado, se le sancionará fuertemente.
 Además, la Dirección de Capitanías y Guardacostas debe detectar cualquier
embarcación extranjera o local, que no posea los papeles o el permiso necesario
para la pesca.

UNA PESQUERIA SUSTENTABLE


 Las poblaciones de peces son un recurso común, que forma parte de un patrimonio
común que debe gestionarse colectivamente. Para garantizar una pesquería
sustentable, cuidadosa del medio ambiente y responsable con el ecosistema, hay que
tener en cuenta no sólo el volumen de extracción, sino también las tallas, el tipo de
especie, las técnicas de captura utilizadas y las zonas de extracción.
 La abundancia de las poblaciones de peces varía en función de factores que aún no se
conocen suficientemente. Por tanto, es válido aplicar un enfoque precautorio a la hora
de determinar cuotas de pesca y asignar permisos de pesca.

128
 La pesca tiene repercusiones medioambientales inmediatas en las poblaciones
comerciales de peces, crustáceos y moluscos capturadas, pero los artes de pesca
afectan también a aves, mamíferos marinos, reptiles (tortugas) y organismos que viven
en el mar.
 Las medidas que inciden en la abundancia de las poblaciones de peces no sólo
repercuten en las especies que se pescan sino también en sus depredadores (los peces
que se alimentan de ellas), en las especies que compiten con ellas y en sus presas.

ACCIONES PARA UNA PESQUERÍA SUSTENTABLE


 Aplicar un enfoque precautorio en la asignación de cuotas anuales de captura.
 Profundizar la investigación para que las propuestas técnicas de volumen de la
cuota sea lo más acertada posible .
 Cerrar totalmente el acceso a las pesquerías impidiendo el ingreso de nuevos
pescadores.
 La política pesquera debe orientar actividades de promoción con objeto de
estimular el consumo de pescados y mariscos que no están sobreexplotados o
que el público no conoce bien.
 Permitir la creación de microempresas comercializadoras a todo lo largo del país.
 Aplicar al entorno marino un "enfoque de ecosistema" basado en:
*La necesidad de tener en cuenta la interacción entre las cadenas alimentarias;
*La protección del entorno químico, físico y biológico necesario para la buena
salud de los ecosistemas.

EL PLAN DE ACCION DE BALI

El Perú, como economía miembro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico
(APEC), ha sumido y asume compromisos internacionales derivados de las diferentes
reuniones APEC y de las diversas agendas existentes.

En 2005 el Perú suscribió, en el marco de APEC, el Plan de acción de Bali (BPA).

El BPA es el marco del APEC para asegurar el desarrollo sostenible del medio
ambiente marino y de sus recursos, obteniendo al mismo tiempo beneficios
económicos sostenidos provenientes de los océanos.

129
Debe considerarse como prioritario que el Estado le de continuidad a los puntos de
agenda de las reuniones APEC, en especial al Plan de Acción de Bali. Esta continuidad
es fundamental desde el momento en que el Perú asume compromisos internacionales
que deben ser ejecutados y cumplidos en el tiempo, así como explotar al máximo las
posibilidades que ofrece APEC en todo nivel.

Los puntos centrales de este compromiso internacional, y que el Perú debe cumplir en
forma orgánica son:

a. Asegurar el manejo sustentable del ambiente marino y sus recursos;


b. Generar beneficios económicos sostenibles de los océanos; y
c. Permitir el desarrollo sustentable de las comunidades costeras.

9.6.- Cuotas individuales transferibles.

El sistema de cuotas transferibles: “Es una cantidad determinada de limite de captura


de una o varias especies que es entregada a un ente económico con o sin contrato
económico”

El sistema de cuotas tiene dos componentes:

1. Cuota de Captura Permisible anual (CCP). El límite de captura para cada


especie, para cada área y para cada año. Generalmente se busca que esta cuota
sea igual al nivel (o rendimiento) máximo de sustentabilidad. Ésta se fija para cada
especie a través de modelos complejos que evalúan el ciclo de vida de la especie,
su desarrollo y la población actual

2. Cuotas Individuales Transferibles (CIT). Cada CIT representa una porción o


porcentaje de la CCP en toneladas. Estas cuotas se asignan por un periodo
determinado, a través de subastas o en función de la pesca histórica de cada
embarcación, y se pueden transferir o vender entre los distintos pescadores si se
desea.

El sistema de cuotas surge como respuesta a la competencia feroz existente


en países donde "demasiados barcos compiten por muy poco recurso", y que

130
necesitan regular los límites de captura para no terminarlo. Esta necesidad se
acentúa debido a que cada día la tecnología de la industria pesquera es más
sofisticada y eficiente, y se necesitan coordinar esfuerzos para reducir la
capacidad de las flotas y permitir que los peces se puedan reproducir.

La innovación de este sistema es que las CIT cuentan con las características
de un derecho de propiedad, pertenecen a un usuario exclusivamente, que
tiene certeza sobre su posesión y capacidad de transferir, vender o rentar.
Cabe señalar que el derecho de propiedad no versa sobre el mar o sobre el
flujo de recursos marinos, sino sobre un porcentaje de la cantidad establecida
a través de la CCP como la cantidad total de recursos extraíbles.

En un sistema como éste, la distribución del valor del recurso pesquero depende en
gran medida de cómo se hayan asignado inicialmente las cuotas. Lo ideal es que
estas cuotas se definan de acuerdo con las capturas históricas y que luego se
intercambien o permitan llegar a un equilibrio de mercado. No obstante las bondades
señaladas, un sistema de CIT por si solo no es suficiente para tener un manejo
óptimo del recurso; se necesita contar con regulaciones adicionales para controlar el
dónde, el cuándo, el cómo y el qué se pesca.

Algunas de las ventajas del sistema de cuotas

 Los niveles de captura de una especie, determinados a través de la CCP, son


sustentables.
 los pescadores tienen incentivos para hacer buenas decisiones de inversión.
 Bajo este esquema se generan los incentivos para que los pescadores administren
sus insumos y pesquen en el periodo y de la forma más eficiente de acuerdo con los
costos de pesca y los precios de mercado.
 Dado que cada pescador tiene asignada una cuota fija, por año o por temporada, no
se presenta el fenómeno de "carrera por los peces"
 Para aquellos que decidan retirarse de la actividad pesquera, existen mecanismos
de compensación a través de la venta de sus cuotas.
 Una ventaja adicional de las CIT es que aumentan la seguridad de los pescadores al
reducir los riesgos de pescar en condiciones peligrosas o en un tiempo límite.

131
Algunas de las desventajas del sistema de cuotas

 En algunas ocasiones la forma en que se fija la cuota de captura permisible está


influenciada por consideraciones políticas y sociales, no solamente por cuestiones
de rentabilidad económica y de sustentabilidad ambiental.
 Existe también dificultad técnica para definirlas ya que dependen, en gran medida,
de las características particulares de la especie.
 Una de las principales críticas al sistema es la posible inequidad en la asignación
inicial, ya que independientemente del método utilizado, siempre, algún grupo
quedará fuera o tendrá que enfrentar mayores costos de ingreso al sistema.
 Lo anterior puede generar concentración de bienestar así como generación de
monopolios.
 También existe inequidad entre los actores participantes, ya que las CIT se asignan
a los propietarios de la embarcación y la tripulación queda excluida, lo que ha
generado descontento en algunos casos, ya que, previo al sistema de CIT, la
tripulación compartía tanto el riesgo como los ingresos mientras que bajo este
esquema las renumeraciones se basan en sistema de salarios predeterminados
(Tietenberg 2002: 209).

La asignación de las cuotas individuales transferibles es la mejor opción de manejo porque


para muchos armadores no será rentable operar sus embarcaciones en una operación de
pesca que puede resultar muy costosa. Por tanto es lógico que prefieran vender o transferir
su cuota a aquellos armadores que por la naturaleza de sus embarcaciones y/o experiencia
de sus patrones puedan asumir el riesgo de una faena de pesca en mejores condiciones.
Asignar cuotas individuales de pesca deviene en una necesidad a fin de que el sector se
regule por sí mismo permitiendo salir a pescar a las embarcaciones más eficientes.

Desde hace más de veinte años que este debate se ha desarrollado, el cual ha contado
con diferentes puntos de vista desde sus defensores hasta sus detractores, donde cada
uno han ido modificando su visión en función de la aplicación particular que tienen en
cada forma de administración pesquera, principalmente debido a que no existe una
formula única sobre los programas de Cuotas Individuales Transferibles (CIT de Pesca).

132
 Los defensores de esta forma de administración señalan que las CIT reducen la
sobre capitalización (el número de barcos de pesca), promueven la conservación,
mejoran las condiciones del mercado y promueven la seguridad de la tripulación.
 Por su parte los críticos acusan que las CIT generan desincentivos para la
conservación, consolidan la propiedad de las cuotas, limitan el ingreso de nuevos
operadores en la pesca debido al alto costo de las cuotas y al estado del recurso,
aumenta los costos de manejo de su administración y crea una serie de impactos
socio-económicos negativos, incluyendo la pérdida de empleo en comunidades
costeras y la distribución desigual al inicio de la asignación de cuotas.

9.7.- Impuestos correctivos - Pesquería sostenible vs. Exportaciones pesqueras

UNA “PESQUERÍA SOSTENIBLE” ES AQUELLA QUE PUEDE MANTENERSE DE


FORMA INDEFINIDA SIN COMPROMETER LA VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN DE LA
ESPECIE OBJETIVO Y SIN EJERCER UN IMPACTO NEGATIVO SOBRE OTRAS
ESPECIES DENTRO DEL ECOSISTEMA, INCLUIDAS LAS PERSONAS. ADEMÁS DEBE
INCLUIR UN COMPROMISO DE BUENAS PRÁCTICAS CON EL MEDIO MARINO,
CONTAMINACIÓN CERO Y QUE LA ACTIVIDAD NO PRODUZCA DAÑOS
IRREVERSIBLES

 La nueva administración de pesquería debería incluir en sus reformas, la


aplicación de considerables impuestos o cobros al sector pesquero basado en
la explotación de los recursos hidrobiológicos, que son recursos naturales
renovables, pero solamente en la medida que se les permita renovarse.
 Este será un pago justo para redistribuir las ganancias del sector entre sus
propietarios, La Nación, y su uso como corrector que permitirá conjugar la
eficiencia de la actividad con la sustentabilidad de los recursos
hidrobiológicos.
 Esta es una alternativa ante la pobre contribución que realiza el sector vía
impuesto a la renta y derechos de pesca.
 No se puede subordinar el interés público al privado. El concepto de Nación
implica la subordinación de los intereses privados al interés nacional, dentro de las
normas legales vigentes, las cuales no pueden ni deben perjudicar al interés público.

133
La Prensa afirma el sector pesquero peruano está aumentando sus exportaciones,
lo que hace presumir que el sector exportador aumentó y/o obtuvo cuantiosas
ganancias. Lo que no dicen es con cuanto de esta renta contribuye con la Nación ni
cuánto y quiénes ganaron. Lo que tampoco se menciona es lo que se perdió como
efecto de los impactos sobre el ecosistema y el medio ambiente y quiénes perdieron
para que el Perú de la prensa oficial ganara.
“Detrás de las publicitadas cifras que ofrecen la imagen de un país próspero,
se desarrolla el drama real de una pesquería depredada, cuyas utilidades no
alcanzan a la Nación. De un ecosistema deteriorándose y un impacto medio
ambiental que nadie está midiendo debidamente.”

134
LECTURA :

Perú: Plan Estratégico 2012-2016 fortalecerá al sector


pesquero nacional

Lima. El Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 del Ministerio de la Producción,


permitirá fortalecer al sector pesquero nacional, afirmó el titular del sector, José
Urquizo.
En declaraciones consignadas en el Diario Oficial El Peruano, dijo que estará dirigido a
contribuir con la seguridad alimentaria, fortalecer la actividad acuícola, desarrollar la
pesca artesanal, elevar la pesca en zonas de alta mar y lograr pesquerías sostenibles.

De la misma manera, promoverá la calidad ambiental, institucionalizará una cultura de


transparencia, y fortalecerá el ordenamiento pesquero y acuícola, aseveró.

Urquizo refirió que este documento recoge los aportes de diversos integrantes del sector
pesquero con los que sostuvieron reuniones en diversas partes de Perú.

La modernización del sector Producción permitirá una ventana de oportunidades para el


desarrollo sostenible de la pesca, anotó durante el primer almuerzo del exportador
acuícola pesquero, organizado por Adex y otras instituciones.

El ministro Urquizo sostuvo que entre las principales líneas de acción que impulsará su
despacho en el sector pesquero se pueden mencionar la de institucionalizar el programa
nacional A Comer Pescado, para incrementar el consumo per cápita de productos
hidrobiológicos.

135
Asimismo, modernizar los desembarcaderos pesqueros artesanales, optimizar los
instrumentos de apoyo a la pesca artesanal, en el que será de suma importancia el Primer
Censo de la Pesca Artesanal, así como formular el Plan Nacional de Desarrollo de la Pesca
Artesanal.

En tanto, añadió que su despacho busca impulsar la acuicultura en el ámbito regional con
participación privada, modernizar el sistema de control y vigilancia pesquera, junto a la
sanidad pesquera, para facilitar las exportaciones, así como promover una política de
transparencia.

El titular del sector Producción comentó que se trabaja para elevar la participación de
Perú en la zona de alta mar, estimular las exportaciones pesqueras, entre otras acciones.

Un trabajo articulado a fin de aprovechar de una manera sostenible nuestra riqueza


marina, puntualizó.

FIN DE ARTICULO

136
CAPITULO X
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
(EL CASO DE LOS RECURSOS FORESTALES)

10.1.- RECURSOS FORESTALES

Un recurso forestal, es aquello que se obtiene de los bosques y que permite


satisfacer alguna necesidad humana, ya sea de manera directa o indirecta.
A partir de los recursos forestales pueden generarse diferentes productos.

 Los árboles son recursos forestales: su explotación permite producir papel,


conseguir madera y obtener alimentos, por citar algunas posibilidades.
 Es importante tener en cuenta que estos recursos forestales no sólo son relevantes
para la economía y la industria: también son vitales para el medio ambiente ya que
absorben dióxido de carbono y regulan el clima.
 Esta importancia de los recursos forestales hace que la sobreexplotación sea muy
negativa para la humanidad.
 Cuando se talan árboles a un ritmo muy acelerado, la superficie forestal disminuye.
En otras palabras: grandes hectáreas de bosques dejan de existir. Esto perjudica a
diversos sectores industriales pero, sobre todas las cosas, al planeta en general por
las consecuencias ecológicas.
 La explotación de los recursos forestales debe realizarse de manera controlada y
compensada por una reforestación que garantice la supervivencia de los bosques.
Así los recursos forestales se mantienen como recursos renovables, que no se
agotan ya que se regeneran de manera veloz y efectiva.

137
A.- LA SILVICULTURA

A.1.- DEFINICIÓN

Etimológicamente la palabra silvicultura significa “cultivo del bosque”.


Santillán, 1986 p. 102: Es una ciencia que estudia las técnicas mediante las cuales
se crean y conservan no solo los bosques, sino cualquier masa forestal,
aprovechándola de un modo contínuo con la mayor utilidad posible y teniendo
especial cuidado en su regeneración, ya sea esta natural o artificial. .

Hawley y Smith, 1982: la Silvicultura también puede definirse como una rama de las
Ciencias Forestales, que se encarga de estudiar las técnicas para cultivar y
manipular las masas forestales a través de la aplicación de principios biológicos y
ecológicos, para la producción contínua de bienes y servicios para la sociedad.

B.- EL MANEJO FORESTAL


- De acuerdo con Davis - 1966, (citado por Zepeda, 1990): El Manejo Forestal se
define como la aplicación de métodos administrativos y principios técnicos forestales
para la conducción u operación de una propiedad forestal.

 De acuerdo a la Ley Forestal (SEMARNAP, 1997): el manejo forestal es “el


conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto el cultivo, protección,
conservación, restauración o aprovechamiento de los recursos forestales, de tal
manera que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los
ecosistemas a los que se integran”.

10.2.- El Turno Forestal Óptimo.

Por turno Forestalse entiende:


 Según, Agustín Pascual: “el número de años necesario para el
aprovechamiento y renovación de un monte”,.
 Según, Federico Judeich: lo definía como “el espacio de tiempo que transcurre
desde la creación de un rodal (Agrupación o conjunto de árboles de una o varias

138
especies determinadas ) hasta su aprovechamiento, combinado con la nueva
repoblación”.

LA CORTABILIDAD
A la edad del rodal en el momento de su corta se la llamacortabilidad: “se dice
cuando las plantas han adquirido aquel grado de sazón o madurez que deben
tener para su derribo” (Pascual, 1852-55: 488), de manera que cada turno
corresponde a un determinado tipo de cortabilidad.

1 2

Figura 1. Los fundadores: 1) el alemán Heinrich Cotta (1763-1844), que desempeñó un


papel fundamental en el establecimiento de la ciencia forestal moderna, y 2) Agustín
Pascual (1818-1884), introductor de la ciencia forestal en España.

TIPOS DE CORTABILIDAD

a.- Según Agustín Pascual:


- Cortabilidadnatural :“se dice cuando el rodal adquiere el grado de perfección
necesaria para hacer por sí el repoblado”
- Cortabilidadindustrial :“se dice del rodal cuyas plantas tienen las
dimensiones propias para los usos de la industria”
- Cortabilidadeconómica :“cuando las plantas han llegado a aquel momento
en que dan el máximo de renta”.
b.- Según Friedrich Judeich

- Cortabilidadfísica. Es la adecuada para la repoblación natural de las


especies o bien la que coincide con la duración de la vida de los árboles.

139
- Cortabilidad de máximo rendimiento en especie. La considera como la
cortabilidad propiamente forestal y es la que en el aprovechamiento de un
rodal proporciona el máximo volumen de productos leñosos.

- Cortabilidadtécnica. Es la que permite efectuar unos aprovechamientos


aptos para ser destinados a determinadas aplicaciones, por ejemplo piezas de
grandes dimensiones, postes, etc.

- Cortabilidad de máxima renta del monte. Es la que permite que el


aprovechamiento del monte produzca el máximo rendimiento en dinero.

- Cortabilidadfinanciera. Es la que se corresponde con “aquel turno que


produce la máxima renta del suelo en la hipótesis de un determinado interés
para la explotación” (maximizar el costo de oportunidad).

Turno Forestal Óptimo


 La cuestión del turno era importante porque de la misma se desprendían
diversos modelos de aprovechamiento del monte y, en consecuencia,
determinaba el papel económico, social y ambiental de los recursos
forestales.
 Los turnos que buscaban el máximo rendimiento en especie (madera), eran
turnos largos o muy largos que implicaban aprovechamientos que priorizaban
el monte alto y productos de grandes dimensiones. Por otro lado era, en
principio, el que parecía adecuarse mejor a las finalidades protectoras del
bosque.
 Por contra, si lo que se buscaba era la máxima renta en dinero, los turnos
cortos o medios eran los adecuados. En este caso, el papel de protección
ambiental del monte quedaba muy disminuido.
 El caso del turno financiero, tal como lo formuló el forestal alemán Max Robert
Pressler basándose, entre otros autores, en la formulación matemática
efectuada por Faustmann, es más complicado, puesto que lo que intentaba
era integrar plenamente la economía forestal dentro del sistema económico
capitalista como un sector productivo más e igualmente rentable.
 Desde un punto de vista ambiental, el turno forestal óptimo de una masa
forestal, puede entenderse porturno óptimo el que corresponde a la vida de la
masa (criteriobiológico), o aquél en el que se alcanza la máxima producción
como especie, con sus aportes y/o externalidades positivas a la sociedad.

140
 Desde un punto de vista económico, el turnoforestalóptimo suele
definirsecomo la vida de la masa forestal que maximiza el valoreconómico.

Turno forestal óptimo :Objetivos


1. Controlar la regeneración o reestablecimiento de la masa forestal.
2. Control de las especies forestales.
3. Control de la densidad de las masas forestales.
4. Control la duración del turno.
5. La redistribución del incremento de las masas forestales en los mejores
árboles.
6. Control de agentes destructivos.
7. Dar protección a estos recursos.
8. La incorporación de áreas improductivas.

10.3.- La solución económica de Fisher-Hotelling (un ciclo de plantación).

141
10.4.- Gestión óptima de recursos forestales.

Hablamos de gestión óptima de recursos forestales para referirnos a pautas de


comportamiento en las que cualquier acción de uso o explotación de dichos recursos implica
un objetivo de maximización del bienestar social, bajo una serie de condiciones económicas
(nivel tecnológico dado o grado de sustitución de un bien natural por otro) o naturales (ritmos
de crecimiento biológico, cantidad de reservas, etc.).

Por tanto, cualquier modelo básico de gestión incluirá un problema de optimización de una
función de bienestar dada, con una serie de restricciones. De aquí obtendremos una forma
óptima de gestionar un recurso que puede traducirse concretamente en un ritmo de
extracción en un turno forestal óptimo.

Desde un punto de vista económico, se plantea siempre una disyuntiva, es decir, hay que elegir entre
distintas alternativas y no cabe defender a ultranza la conservación total de los recursos, ni tampoco
la explotación masiva.
Pero:
¿cuál es la solución final?
¿qué criterios hay que utilizar para obtener una solución adecuada u óptima?
¿quién tiene el poder de decidir?
¿en nombre de quien hay que hacerlo?, etc.

Todos estos interrogantes entrañan juicios de valor y es difícil obtener una respuesta rápida y
compartida por todos.
La Economía, en este sentido, no se va a pronunciar respecto a cómo se están gestionando los
recursos, sino que va a dar las claves o los criterios para dar respuesta a preguntas concretas tales
como: ¿cuánta agua se debe extraer de un acuífero?, ¿a qué edad se debe talar un árbol?, ¿qué
cantidad de arboles se deben extraer?; u otras más generales del tipo: ¿a qué ritmo debe explotarse
el recurso forestal?, ¿cuántas cuotas de cortabilidad son optimas?, esto es, ¿cuál debe ser el grado
de "explotación"?; e incluso la más general de todas que sería ¿qué se entiende por desarrollo
sostenible?.
Es de vital importancia responder a todas estas preguntas, porque, por un lado, habríamos
descubierto por que los mercados (economía positiva) fallan en la asignación eficiente de los recursos
naturales o porque no tienen en cuenta los efectos externos (externalidades) que la explotación de los
mismos genera, y por otro, estaríamos en disposición de pronunciarnos a cerca de las posibles
soluciones de los problemas ambientales, otra parte fundamental objeto de estudio de la gestión de
los recursos naturales.

142
En resumen, las tres grandes cuestiones de las que se ocupa la gestión optimade los recursos
naturales forestales, desde una perspectiva económica, son las siguientes:
1. Cómo se deben explotar, conservar, etc. los recursos naturales (Gestión óptima).
2. Cuales son los problemas relacionados con el medio ambiente.
3. Cómo se pueden resolver dichos problemas teniendo en cuenta los temas ambientales.

A continuación estudiaremos desde un punto de vista teórico la gestión óptima de recursos forestales.
Estos recursos tienen dos características básicas:

1. Los stocks o existencias no son fijos, sino que varían a lo largo del tiempo, pudiendo aumentar o
disminuir.
2. Tienen la capacidad de regenerarse a través de un proceso biológico, sin embargo, esta capacidad
no es ilimitada, sino que viene dada en función de lacapacidad de sustentación del ecosistema al que
pertenecen.

10.5.- El Ciclo forestal óptimo.

Los sistemas forestales desempeñan múltiples funciones. Tradicionalmente se dice que los
montes cumplen un triple papel: de producción, protección y recreo.
Por una parte los productores de madera y, por otra, como posibles reguladores del clima al
actuar como sumideros de carbono.

La posibilidad de un cambio climático mundial, como consecuencia de las emisiones


antropogénicas de gases con efecto invernadero (GEI), es motivo de preocupación de la
comunidad científica internacional desde hace varios años.
Un cambio de esta naturaleza puede tener efecto sobre el comportamiento de fenómenos
naturalesasociados con el clima, esto es, incremento de la temperatura, cambio en el
régimen de lluvias, vientos, corrientes y mareas e incremento del nivel del mar.
La proporción de absorción de carbono de los árboles y de los bosques es una función del
índice de crecimiento de la edad.
Los árboles absorben gran cantidad de carbono cuando son jóvenes y crecen rápidamente.
A medida que los rodales se acercan a la madurez y los índices de crecimiento disminuyen,
también la absorción neta de carbono disminuye.
Cuando se talan (o destruyen) los bosques, parte del carbono almacenado en los árboles se
libera a la atmósfera en forma de dióxido de carbono, uno de los principales gases del efecto
invernadero. Esta liberación depende del uso al que se destine la madera obtenida y será
más rápida si la madera se quema.

143
Los bosques tropicales abiertos, matorrales y bosques relativamente secos, y cerrados
(el 90 por ciento de los cuales son húmedos) contienen cerca de la mitad de lasreservas
terrestres de carbono. Los bosques cerrados constituyen el almacén de carbono de mayor
tamaño.
En 1990, los bosques cerrados tropicales húmedos y secos ocupaban una superficie de
cerca de 1.200 millones de hectáreas.

Descripción del plan determinación del turno óptimo.


La determinación del momento óptimo para talar un árbol o especie forestal constituye un
problema clásico en el contexto forestal, y a ese momento se le conoce con el nombre de
turno óptimo.
Esta cuestión ha sido tratada desde una perspectiva técnica, la cual sólo tiene en cuenta la
función de crecimiento del árbol, y desde una perspectiva económica, la cual incorpora
aspectos monetarios.
En este segundo caso, se pueden valorar sólo los recursos madereros o bien añadir los
recursos no madereros que genera el bosque.
No obstante, en el trabajo de Romero, Ros y Díaz-Balteiro (1998) se plantea
ladeterminación del turno óptimo bajo la consideración simultánea de dos objetivos, uno
económico (valoración monetaria de la producción de madera) y otro ambiental (toneladas
de carbono almacenada en la biomasa) y en esta línea se encuadra la modelización que
pasamos a desarrollar.
Se puede partir el análisis para un árbol, dentro de una especie ampliamente representada
en un bosque natural de alguna zona y en algunos bosques.

10.6.- Uso múltiple del Bosque.

Uso recreativo. Para la valoración del valor recreativo de las áreas forestales es necesario un
análisis.

Los países desarrollados han usado los métodos de costo del transporte y de evaluación
contingente. Una limitación del primer método es que incluye sólo parte del valor para el usuario. En
cambio, la debilidad del segundo método es suponer que la afirmación de las personas sobre lo que
están dispuestos a pagar refleja precisamente lo que ellos realmente gastarían por disfrutar de la
experiencia recreativa.

144
Efectos en la cuenca.

Los impactos en las funciones de la cuenca de los cambios en la cobertura forestal pueden ser:
erosión de la cobertura de suelo, alteración de los flujos de agua río abajo, inundaciones y
sedimentación con consecuentes daños para la agricultura, pesca y la generación de energía.

En teoría, la mayoría de estos efectos pueden ser evaluados con los métodos de los efectos sobre la
producción o de los gastos preventivos, p. ejemplo: las pérdidas en la producción de los cultivos
debido a los daños causados por la sedimentación, por las inundaciones o por estaciones secas o
con falta de agua para la agricultura río abajo, o por los costos de edificar estructuras para prevenir
los daños de las inundaciones.

Biodiversidad.

La conservación de la diversidad biológica es muy importante, dado que contribuye a la capacidad de


los ecosistemas de adaptarse y a su estabilidad, a mejorar los hábitat y a prevenir la pérdida del
material genético que podría ser muy valioso para el futuro.

El incentivo para asegurar la conservación de esta diversidad puede derivar de distintos motivos -
evitar la reducción de la diversidad genética de determinadas especies, la pérdida de especies
específicas, daños o destrucción de un entero ecosistema o degradación de un biomedio de gran
importancia.

Por lo que concierne a las especies, se ha utilizado un enfoque hedónico para establecer el valor de
conservar el banco de genes de los cultivos agrícolas principales. Este valor se puede calcular
refiriéndose al valor de aquella parte de las especies que actualmente está siendo comercializada, al
valor de las mejorías obtenidas en las propiedades de dichos cultivos mediante la reproducción y al
costo de acumular y mantener el banco de genes utilizado para dicha reproducción.

Gran parte del recurso genético mundial se encuentra en las plantas y en los animales de los
bosques tropicales. Por este motivo, hay mucho interés por la posibilidad de atribuir valores a las
especies todavía inutilizadas, que podrían tener un valor comercial en el futuro, p. ej. como fuente de
productos médicos para combatir las nuevas enfermedades o para atacar de manera más eficaz los
problemas actuales de salud. Aunque importantes ejemplos de productos médicos basados en
especies forestales estén bien documentados, es imposible atribuir valores ex ante a las propiedades
o a los productos que todavía no han sido identificados. Además, dado que los productos
potencialmente útiles adquieren valor sólo después que han sido producidos industrial o
agrícolamente y procesados comercialmente, surge el problema acerca de qué parte del eventual
valor puede ser atribuido a su origen en el bosque.

145
Otros efectos ecológicos.

En teoría, el valor de los bosques tropicales en términos de micro-clima, clima y atmósfera podría ser
evaluado a través de los efectos en la producción (o de los costos de los gastos preventivos)
originados por los cambios climáticos y atmosféricos, asociados con alteraciones de la extensión o de
la composición de los bosques tropicales.

Naturalmente la roza y quema de grandes áreas forestales causa la emisión en la atmósfera de


grandes cantidades de anhídrido carbónico. Sin embargo, hay otras fuentes más importantes de
anhídrido carbónico y, todavía, no está claro qué parte de la producción total se debe a la explotación
y a la quema de los bosques tropicales. De la misma manera, existen varios modos para frenar o
reducir las emisiones de anhídrido carbónico. El valor de conservar o de ordenar los bosques
tropicales como reservas de carbono debería ser comparado con la eficiencia de las formas
alternativas de almacenamiento de carbono (que podrían implicar la sustitución del bosque con
plantaciones o cultivos para la absorción de anhídrido carbónico o el establecimiento en otras zonas
de plantaciones compensatorias de rápido crecimiento) y con los valores a los que se renuncian al no
explotar los valores forestales, como las maderas. El hecho que todavía no se entiende
completamente cuál será el probable impacto del aumento de anhídrido carbónico en las distintas
partes del mundo, complica aún más el trabajo de atribuir valores al almacenamiento de carbono.

Asimismo se sabe que la evaporación de los bosques tropicales representa una parte importante del
reciclaje de humedad que vuelve a la atmósfera, pero las pruebas empíricas sobre el impacto de la
interrupción de este flujo, a causa de la destrucción forestal son limitadas y no definitivas. Sin
embargo, los efectos más inmediatos y locales de la destrucción forestal se pueden calcular casi de la
misma manera que los efectos sobre las funciones de la cuenca. Por ejemplo, una disminución en las
cosechas de los suelos adyacentes podría ser analizada en términos de los costos acarreados por los
insumos compensatorios de los fertilizantes, de las inversiones para crear los cortavientos necesarios
para compensar la pérdida de protección que precedentemente proporcionaba el bosque.

SEGUNDA PRÁCTICA

146
CAPITULO XI
VALORACIÓN DE BIENES AMBIENTALES
Caso :Microcuencadel Rio Mariño
Tributaria a la sub cuenca del río Pachachaca se ubica al noroeste de la provincia de
Abancay, capital de la Región Apurímac (1,900 a 4,200 msnm)

VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES EN LA MICROCUENCA DEL


RIO MARIÑO.

A.-VALORACIÓN ECONÓMICA.

Conjunto de técnicas y métodos que permiten medir las expectativas de beneficios y costos
derivados de algunas acciones tales como: uso de un activo ambiental, realización de una
mejora ambiental, generación de un daño ambiental, entre otros.

a) Beneficios de la valoración económica. Con la valoración se pretende obtener una medición


monetaria de la ganancia o utilidad que se experimenta a causa de una mejora accesible, donde la
persona experimenta un aumento en su bienestar.

b) Valor de Uso Directo. El valor de uso directo se refiere al uso de un recurso en un lugar
específico.

c) Valor de Uso Indirecto. El valor de uso indirecto surge cuando las personas no entran en contacto
directo con el recurso en suestado natural, pero aun así el individuo se beneficia de él. Este es el
caso de las funciones ecológicas oecosistémicas como regulación de clima, reciclaje de nutrientes y
de residuos, formación de suelos, entreotros.

d) Valor Económico Total.- Suma de todos los valores.

B.-DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

 En la actualidad los ecosistemas vienen sufriendo los impactos ambientales negativos por parte de
las poblaciones que se benefician de estos, sea por negligencia o ausencia de capacidades,
generando problemas entre grupos sociales, quienes en su afán de satisfacer necesidades buscan
nuevas fuentes de abastecimiento sin medir las consecuencias que generan sus actividades, las
cuales generan residuos sólidos y efluentes líquidos, que son vertidos en el ambiente sin un
tratamiento previo.
 Actualmente la microcuencadel rio Mariño viene sufriendo un grave deterioro de sus
capacidades prestadoras como ecosistema, lo más grave que se puede destacar en este caso son

147
los vertimientos de efluentes domésticos e industriales, por parte de las industrias y viviendas que se
ubican en la rivera de la microcuenca.
 La importancia de la microcuenca radica en el servicio que brinda comofuente de
abastecimiento de agua para actividades agrícolas en la microcuenca baja, por tal razón es
necesario contar con un recurso hídrico de calidad que permita el mejor desarrollo de la actividad
agrícola, de modo que permita el abastecimiento constante de productos a la población de la ciudad.
 La importancia del agua que discurre por el rio describiendola capacidad agrícola en las
extensiones de la microcuenca, por tal razón es necesario tomar acciones de conservación de la
microcuenca en su cauce y en la cabecera de la microcuenca.
 El funcionamiento de los ecosistemas y las diversas interacciones yprocesos que en ellos
ocurren derivan en funciones ecosistémicaslas cualespueden transformarse o re
conceptualizarse como bienes y servicios almomento de ser utilizadas o valoradas por el
hombre (De Groot et al., 2002).Algunas veces se utiliza para describir el funcionamiento interno de
losecosistemas y otras veces es utilizado al momento de referirse a los beneficiosobtenidos por los
seres humanos de las propiedades y procesos de losecosistemas.
 De Groot et al., 2002. Ha propuesto y definido a las funcionesecosistémicas como la
“capacidad de los componentes y procesos naturalespara proporcionar bienes y servicios
para satisfacer las necesidades humanasdirecta o indirectamente”.

Esta definición establece la base empírica paraconsiderarlas como un subconjunto de los sistemas
ecológicos, que permitenclasificar los potenciales aspectos útiles de los ecosistemas naturales
almomento de ser valorados por el hombre como servicios ecosistémicos. El concepto y estudio de
los servicios ecosistémicos surgen de lanecesidad de enfatizar la estrecha relación existente entre los
ecosistemas yel bienestar de las poblaciones humanas (Balvanera y Cotler, 2007a), relaciónque ha
dado paso a la generación y aumento paulatino de estudios y trabajoscientíficos que han tratado de
incorporar el concepto de servicio ecosistémicoa un nivel tanto académico como político;
especialmente en la toma dedecisiones de tipo ambientales y conservacionistas y en lo relacionado
conacciones hacia manejo ecosistémico (Gestión Ambiental).

C.- IMPORTANCIA DE CONSERVAR UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Es de importancia conservar una cuenca hidrográfica, pues si se preserva una cuenca hidrográfica en
su estado natural, el costo de oportunidad está dado por los beneficios de desarrollo a los que se
renuncia, tales como los ingresos por la venta de madera y productos agrícolas, en este caso se
pretende mejorar la calidad del recurso hídrico, de forma que los beneficiarios o regantes, puedan
tener agua de calidad para realizar mejor sus actividades.

Los potenciales beneficiarios como consecuencia de la realización del proyecto, está


representado por todas las personas y/o comunidades que utilizan la cuenca de manera
directa e indirecta, los primeros obtendrán beneficios por utilizar un recurso hídrico de buena

148
calidad o que cumpla con los requisitos para el desarrollo de sus actividades, por otro lado los
beneficiarios indirectos apreciaran un paisaje mucho más agradable.

El proceso de Valoración Económica en la Provincia de Apurímac y proceder a una


Zonificación Ecológica Económica, la misma que determina el potencial de cada espacio, así
como sus inconvenientes e incompatibilidad con otras actividades productivas. Teniendo
como efecto la conservación de los Ecosistemas y Gestión Integral de Cuencas.

C.1.- Captación De Carbono.

Los árboles absorben dióxido de carbono (C02) atmosférico junto con elementos en suelos y
aire para convertirlos en madera que contiene carbono y forma parte de troncos y ramas.

La cantidad de C02 que el árbol captura durante un año, consiste sólo en el pequeño incremento
anual que se presenta en la biomasa del árbol (madera) multiplicado por la biomasa del árbol que
contiene carbono.

C.2.- Capacidad de la Cuenca de Absorber Perturbaciones

Indica la capacidad de estos de absorber perturbaciones (contaminación normal, otros usos,


etc) sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, es decir,
pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado. En ese
sentido, se observa que comunidades o ecosistemas más complejos (que poseen mayor número de
interacciones entre sus partes), suelen poseer resilencias mayores ya que existe una mayor cantidad
de mecanismos autoreguladores.

C.3.- Regulación Del Ciclo Hidrológico.

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos de la hidrósfera.

Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y
el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

C.4.- Demanda Hídrica.

Se refiere a la cantidad de agua que se necesita para suplir las necesidades de lospobladores,
tomando en cuenta los distintos usos.

149
C.5.- Mantenimiento de Biodiversidad.

La diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variabilidad de todos los organismos vivos y los
sistemas ecológicos de los que forman parte.

La biodiversidad juega un papel esencial en la regulación de la química de nuestra atmósfera, en la


generación del suministro de agua, el reciclado de los nutrientes y la disponibilidad de suelos fértiles.

C.6.- Protección de las actividades agrícolas, pecuarias.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades
económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la
tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas,
hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y
tubérculos; etc

150
CAPITULO XII
LAS EMPRESAS Y EL MEDIO AMBIENTE

12.1.- COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS

 El progresivo crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la industrialización, y en


definitiva la civilización actual, provocan sobre el entorno natural una serie de procesos
negativos encaminados hacia un deterioro y desequilibrio ecológico que, de no tomar las
debidas medidas a tiempo puede resultar irreversible.

 La industrialización es un factor decisivo que actúa sobre el medio físico: las emisiones
contaminantes a la atmósfera, los vertidos a ríos y mares, la producción de residuos, etc.,
conllevan unas consecuencias sobre el medio ambiente que deben contemplarse para
minimizar su efecto negativo sobre el mismo.

 Los efectos negativos del desarrollo económico sobre el medio ambiente vienen
teniéndose en cuenta desde hace años, sin embargo, no ha sido hasta la década de los
ochenta, cuando nuestras sociedades y sus gobiernos, han empezado a reaccionar, con la
incorporación de unas medidas tendentes a un entendimiento equilibrado entre el medio
ambiente y los procesos derivados de la actuación humana, integrando el factor
medioambiental dentro de un Sistema de Gestión Empresarial, y considerándolo como un
aspecto de importancia decisiva y una auténtica ventaja competitiva frente a sus iguales.

 La identificación de los aspectos medioambientales y la evaluación de los efectos


asociados a una actividad empresarial o industrial, es fundamental para conocer el
impacto medioambiental que generan las actividades, productos o servicios, y poder
establecer unos objetivos y metas medioambientales. Los Aspectos Medioambientales
son los elementos o características de una actividad, producto o servicio susceptibles de
interactuar con el medio ambiente.

 Por otra parte, el Impacto Medioambiental es la transformación o cambio que se produce


en el medio a causa de un aspecto medioambiental.

151
12.2.- La Actitud ante el Medio Ambiente

La industria siempre tiene que adaptarse, enfrentándose constantemente al cambio de la


Demanda de los consumidores, de la tecnología y de la legislación. En este sentido el medio
ambiente es el último cambio.
Las Percepciones Empresariales en torno al Medio Ambiente se observan desde distintas
perspectivas:

 Oportunidad de Negocio
 Indiferencia
 Elemento Integrado en la Gestión

El interés por los temas medioambientales ha alcanzado a todos los estamentos de la sociedad, y
la preocupación por los problemas medioambientales no queda restringida a los consumidores.
LasActitudes de la Dirección hacia el medio ambiente pueden clasificarse en seis categorías:
• Altruista: Protege el medio ambiente porque está convencido.
• Positiva con Planes: Hace planes positivos para proteger el medio ambiente como
cuestión de buena gestión empresarial.

152
• Positiva sin Planes: Reconoce la necesidad de hacer algo pero no tiene planes.
• Apática. No capta la importancia de los temas medioambientales, la necesidad de aplicar
normas o las ventajas de un enfoque activo.
• Negativa: Se centra el los costes y en las restricciones del medio ambiente. Cree que no
se puede integrar rentablemente en la estrategia de la empresa.
• Hostil: Considera que eso del medio ambiente es una moda pasajera o un fraude.

12.3.-RAZONES POR LAS QUE LAS INDUSTRIAS IMPLANTAN MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES

Las razones que mueven a una industria a concienciarse positivamente y establecer unas pautas
de conducta acordes con el medio ambiente se resumen en el siguiente gráfico:

GASTO MEDIOAMBIENTAL DE LAS EMPRESAS


Para hacer frente a esta necesidad de implantar medidas medioambientales el Gasto
Medioambiental de las Empresas en los próximos años estará enfocado hacia:

1.- Implantación de Medidas Preventivas y Correctoras que permitan reducir el consumo de


recursos energéticos, agua, materias primas, etc., así como disminuir la generación de residuos y
minimizar el impacto medioambiental de las emisiones atmosféricas, ruidos, etc. La racionalización
en el empleo de los recursos naturales y la optimización de procesos reportará un ahorro de ostes.

2.- Plan Continuado de Formación para el Personal en materia de medio ambiente que
proporcionará la sensibilización en la empresa.
Esta formación básica debe incluir:

153
• Legislación relevante que afecta al sector.
• Buenas prácticas medioambientales: Códigos de conducta específica para la industria de
que se trata.
• Impacto en el medio ambiente de los diferentes procesos.
• Técnicas para mejorar la eficacia del impacto ambiental.
• Sistemas de control del Plan de Gestión Medioambiental.

3.- Realización de Auditorías que verifiquen la efectividad de las medidas implantadas.


4.- Asesoramiento Legal necesario para cumplir con la normativa en vigor, cuyatendencia
constante es hacia un endurecimiento progresivo, y tener en cuenta que el no cumplirla conlleva la
posibilidad de incurrir en graves riesgos para la empresa.

12.4.- PRESIONES
La importancia que está cobrando el medio ambiente y que se traduce en una serie de medidas
tomadas por las empresas con el fin de implantar pautas de conducta respetuosas con el medio
ambiente, tiene su origen en una serie de presiones, tanto externas como internas:

En ocasiones estas Presiones son la causa de acciones correctoras o preventivas que evolucionan
hacia la Eco-Eficiencia:
 Hacer más con menos.
 Disminuir consumos.
 Aumentar la intensidad de servicio de los recursos
 Reducir, Reutilizar y Reciclar.

En ocasiones el motivador de la actuación empresarial puede ser mejorar su imagen dentro de su


entorno, comunidad o sector industrial, y si se realiza con legítimas actuaciones de base y respaldo

154
real, puede ser un buen factor diferenciador que proporcione algunas considerables ventajas
competitivas.

12.5.- SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

A.- Concepto de Sistema de Gestión Medioambiental


Un Sistema de Gestión Medioambiental es el marco o el método de trabajo que sigue
una organización con el objeto de conseguir un determinado comportamiento de
acuerdo con las metas que se haya fijado y como respuesta a unas normas, unos
riesgos medioambientales y unas presiones tanto sociales como financieras,
económicas y competitivas en permanente cambio.

Un Sistema de Gestión Medioambiental consta de dos partes:


a) Una parte descriptiva del sistema que incluye los procedimientos, las instrucciones
específicas, las normas y reglamentos, etc.
b) Una parte práctica compuesta por dos variables:

b.1) Aspectos físicos: locales, máquinas, equipos informáticos y de control, instalaciones


de tratamiento de la contaminación, etc.

155
b.2.) Aspectos humanos: habilidades del personal, formación, información, sistemas de
comunicación, etc.

Un Sistema de Gestión Medioambiental además de prever las medidas necesarias


para el cumplimiento de lo regulado en la legislación existente, debe definir objetivos
y compromisos destinados a la mejora continua de su operatividad desde el punto de
vista medioambiental.
Los principales objetivos de un Sistema de Gestión Medioambiental son:
a) Garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental,
b) Fijar y promulgar la políticas y los procedimientos operativos internos necesarios
paraalcanzar los objetivos medioambientales de la organización empresarial,
c) Identificar, interpretar, valorar y prevenir los efectos que la actividad produce sobre
el medio ambiente, analizando y gestionando los riesgos en los que la organización
incurre como consecuencia de aquellos,
d)Deducir y concretar el volumen de recursos y la cualificación del personal
apropiado en función del nivel de riesgos existentes y los objetivos medioambientales

156
asumidos por la organización empresarial, asegurando al mismo tiempo su
disponibilidad cuando y donde fuese necesario.

Estos objetivos deben ser coherentes con la Política Medioambiental definida por
la empresa y tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Efectos Medioambientales
• Política Económico-Financiera
• Política Comercial
• Tecnologías disponibles

12.6.- BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES


El objeto de las Buenas Prácticas Medioambientales es reducir las pérdidas sistemáticas o
accidentales de materiales y de residuos o emisiones, y de esta manera aumentar la
productividad sin necesidad de recurrir a cambios en tecnología, materias primas o
productos, sino centrándose principalmente en los factores humanos y organizativos de la
producción.
Las áreas operativas comunes a todas las industrias que mejor se prestan a cambios en sus
prácticas organizativas se centran en:
• Control de inventarios o seguimiento de materias, residuos y emisiones: control en compras,
mejora de localización en almacén, seguimiento de la caducidad, etc
• Mejoras en la manipulación de materiales: concienciación de los empleados, se reduce la
probabilidad de accidentes, etc.
• Mejoras en la producción: planificación secuencias orientadas a reducir frecuencias de limpieza,
reciclaje, etc.
• Prevención y control de fugas y derrames: adoptar procedimientos apropiados,protección
contra salpicaduras, etc.

157
• Mantenimiento preventivo: inspección, revisión y limpiezas periódicas.
• Separación selectiva de residuos y emisiones: según su naturaleza y características para
facilitar su reciclaje y recuperación.

Empleo de guías de utilización de materiales y equipos, orientadas a disminuir la generación de


residuos y emisiones.
En la mayoría de los casos se trata de medidas que no requieren apenas cambiostécnicos en los
equipos, sino solamente en la actitud de las personas y la organización de las operaciones tras una
revisión de los procedimientos existentes. Por ello las buenas prácticas pueden implantarse
rápidamente, con una baja inversión, con lo que su rentabilidad suele ser alta y tienen un riesgo
muy bajo.

12.7.- VENTAJAS Y OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS CON LAIMPLANTACIÓN DE


UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
Las Ventajas Potenciales consecuencia de la introducción de Mejoras Medioambientales
pueden ser directas o indirectas.
A.- Entre las Ventajas Directas cabe destacar la reducción de costes al disminuirse el
tratamiento de residuos y efluentes, los consumos de energía, el uso de agua y materias
primas, etc. Por otra parte se evitan costes ya que se disminuye el coste de los seguros,
protege la propiedad manteniendo el valor de los inmuebles y evitando accidentes; se
disminuyen los cánones, se reducen las operaciones de limpieza, y en general se minimizan
los riesgos de sanción. Además se mejora la competitividad, ya que las imagen
medioambiental se valora por proveedores y clientes, lo cual evita barreras comerciales a la
vez que se convierte en un elemento de innovación.

B.- Entre las Ventajas Indirectas destacaremos la motivación de las plantillas, ya que la
implantación de la gestión medioambiental en las PYMES puede integrarse como un
elemento dinamizador de los hábitos de trabajo y como un elemento de cohesión.
Otra ventaja indirecta es que se mejora la relación con la comunidad, y prueba la voluntad de
la empresa de apostar por el futuro. Al mismo tiempo facilita las relaciones al enriquecerse la
imagen pública y se convierte en una buenapublicidad indirecta aumentando el
conocimiento de la empresa en el mercado.

12.8.- AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES

158
Una Auditoría Medioambiental “es un análisis del efecto que causan en el medio ambiente
las actuaciones de una organización. La auditoría no proporciona respuestas, no hace más
que recoger información e identificar problemas”.

En la Norma ISO 14001 queda definida la Auditoría del Sistema de Gestión Medioambiental
como “Es el proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar
objetivamente evidencias para determinar si el sistema de gestión medioambiental de una
organización se ajusta a los criterios del sistema de gestión medioambiental marcados por la
organización”.
Además los resultados de este proceso deben comunicarse a la dirección.

159
160
12.9.- ECOETIQUETADO.

Las etiquetas ecológicas o ecoetiquetas son símbolos que se otorgan a aquellos


productos cuya producción y recicladoproducen un menor impacto sobre el medio
ambiente debido a que cumplen una serie de criterios ecológicos definidos
previamente por el análisis de su ciclo de vida.

Los orígenes de las ecoetiquetas se pueden encontrar en la creciente conciencia global de


proteger el medio ambiente por parte de los gobiernos, las empresas y el público en
general. Inicialmente y sobre todo en los países desarrollados, algunas empresas
reconocieron que esa conciencia global podía generar una ventaja competitiva para ciertos
productos. Entonces se incluían etiquetas con expresiones tales como “reciclable”,
“baja energía” y “contenido reciclado”.

Estas etiquetas atraían a los consumidores que las veían como una forma de reducir
los impactos ambientales a través de sus hábitos de consumo.

Sin embargo, se inducía a la confusión, ya que al no existir unas guías estándar y de


investigación a cargo de terceras partes, los consumidores no podían asegurar la veracidad
de las afirmaciones realizadas en los productos.

A fin de solventar este problema comunicativo entre la sociedad y el mercado en materia de


consumo respetuoso con el medio ambiente, se definieron oficialmente tres tipos de
mecanismos diferentes.

Tipos de etiquetas ecológicas

A.- Tipo I

Las etiquetas tipo I (también conocidas como ecoetiquetas) son sistemas voluntarios
de calificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial que ciertos
productos o servicios tienen una menor afectación sobre el Medio Ambiente.
Lanormativa ISO aplicable para este tipo de etiquetas es la ISO 14024.

Básicamente, una ecoetiqueta es una etiqueta que identifica las preferencias globales de
un producto dentro de una categoría de producto basada en consideraciones de ciclo de

161
vida. De esta manera se reconocen las principales características medioambientales del
producto de manera más sencilla que la cuantificación medioambiental de datos.

Las ecoetiquetas son otorgadas por una tercera parte imparcial, que ejerce como
entidad certificadora. Los productos ecoetiquetados satisfacen importantes criterios
medioambientales.

Quedan excluidos explícitamente los alimentos, bebidas yproductos farmacéuticos, así


como las sustancias o preparados peligrosos o que están fabricados mediante
procedimientos perjudiciales para las personas o el medio ambiente.

B.- Autodeclaraciones ambientales o etiquetas tipo II

Existen muchas empresas y asociaciones que utilizan motivos relacionados con


la naturaleza, la protección del medio ambiente, etc., sin embargo, en muchos casos
esta información no es del todo cierta, o bien, no queda suficientemente clara a qué
parte o partes del proceso de fabricación, o de la materia prima, o de la distribución
son las que son rigurosas con el medio ambiente.

Se tratan de autodeclaraciones informativas de aspectos ambientales de productos


para considerarlos como productos ecológicos. Son realizadas por el propio
fabricante en forma de textos, símbolos o gráficos y exigen la responsabilidad de
cumplimiento del contenido de la información, tales como etiquetas en el producto
en el envase, literatura del producto, boletines técnicos, avisos, publicidad,
‘’telemarketing’’, medios digitales o electrónicos e Internet.

Este tipo de declaraciones no es susceptible, aunque sí preferible, de una certificación de


una tercera parte independiente. Los requerimientos específicos de este tipo de etiquetas
se recogen en la normativa ISO 14021.

Así como el uso de las etiquetas tipo I conlleva la utilización de un distintivo característico,
la utilización de símbolos en las etiquetas tipo II es opcional.

Los requisitos principales que deben de cumplir este tipo de símbolos son que deben ser
simples, deben distinguirse fácilmente de otros símbolos y no deben utilizarse símbolos de

162
objetos naturales, a no ser que exista una relación directa y verificable entre el objeto y la
ventaja declarada.

C.- Declaraciones ambientales de producto o etiquetas tipo III

La etiqueta tipo III se define como un “inventario de datos medioambientales


cuantificados de un producto con unas categorías de parámetros prefijadas, basados
en la serie de normas ISO 14040, referentes a análisis de ciclo de vida”.

Ello no excluye información medioambiental adicional suministrada dentro de un


programa de declaración medioambiental de tipo III.

163
164
ARTICULO DE LECTURA : INICIO

EL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS DEL FTSE-


ALL BRITÁNICO
Hace escasas semanas veía la luz el informe anual de la agencia británica de medio ambiente sobre
el comportamiento ambiental de las empresas incluidas en el índice FTSE-All en el pasado año.
Toda la información disponible a un click.

El índice FTSE-All es un índice de capitalización bursátil, semejante a nuestro IBEX-35. Este documento,
que la agencia británica de medio ambiente (Enviroment Agency) publica de forma anual recoge como las
empresas pertenecientes a este índice comunican los impactos ambientales que generan en su actividad.

Las empresas, más de 400, pertenecientes a diferentes sectores productivos, financiero, gran consumo,
industrial… incluyen toda la información relevante respecto a los impactos ambientales que aparece en
sus informes anuales.

Un informe que permite por un lado evaluar el comportamiento medioambiental de las empresas por parte
de la administración, en este caso el DEFRA, y por otro permite a las empresas analizar su exposición a
los compromisos legales y a los inversores para conocer los riesgos relacionados con el medio ambiente a
los que se enfrentan estas empresas.

El informe se realiza siguiendo una guía metodológica realizada por el DEFRA, en la que se muestran
una serie de indicadores de comportamiento y actuación (Environmental Key Performance Indicator
(KPI) cuantitativos y cualitativos que permiten comparar los datos entre las diferentes compañías de una
manera homogénea.

El documento íntegro, se puede descargar en la página web de la agencia medioambiental británica, en el


siguiente enlace, o pinchando en la imagen que aparece a continuación.

ARTICULO DE LECTURA : FIN.

Leer más: El comportamiento ambiental de las empresas del FTSE-All británico | Mercados de Medio
Ambiente http://www.mercadosdemedioambiente.com/actualidad/el-comportamiento-ambiental-de-las-
empresas-del-ftse-all/#gdQ0oMoqmTceyJrv

165
CAPITULO XIII
LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL MUNDO Y LOS TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO INTERNACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

13.1.- CONTAMINACIÓN TRANSFRONTERIZA

La contaminación es un problema global ya que aunque no todos los países sean los
emisores de la misma, son víctimas de los efectos debido a la capacidad que tienen los
contaminantes en la atmosfera, la tierra y el agua de trasladarse más allá de las fronteras,
por eso se lo denomina contaminación transfronteriza.

Existe un convenio marco internacional por el cual los países firmantes se comprometen a
reducir la emisión de sustancias y energías contaminantes que puedan ser dañinas para la
salud de la población y del medio ambiente de otro país.

La contaminación transfronteriza más común es la del aire, pero también hay casos de agua
a través de ríos, mares o lagos compartidos por países, o por residuos nucleares o
altamente tóxicos que se encuentran en una frontera y perjudica a la nación vecina.

Hay legislación internacional sobre este tema pero no ha podido reducir o desalentar a este
tipo de contaminación indirecta que puede provocar conflictos graves entre países.

Casos de contaminación de cultivos transgénicos desde EEUU en otros que no lo son, por ejemplo
en México. La acidificación de los lagos escandinavos debido a la contaminación proveniente del
Reino Unido o Europa Occidental, muchos países europeos reciben la contaminación de China,etc,
estos son algunos ejemplos, pero hay innumerables situaciones similares en todo el mundo.

Cada país debe responsabilizarse por sus emisiones y evitar que las mismas dañen a su población
y a la de otros países como consecuencias de sus actividades económicas, productivas, sociales,
etc.

El comportamiento y las acciones que cada país tome dentro de sus fronteras debe tener en cuenta
lo que puede ocasionar fuera del mismo y elaborar medidas para evitarlo.

166
Este es un tema complejo pero que cada país debe encarar si realmente se quiere logran mejoras
relevantes en la disminución de la contaminación.

13.2.- PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE:

Por medio ambiente debemos entender, en principio, todo aquello que rodea al ser humano,
que forma su hábitat. No hay consenso sobre el preciso alcance jurídico de este término.

Según el Libre Verde (Green Paper) de la Comisión de la Unión Europea, “Respecto a la


definición de MEDIO AMBIENTE, algunos arguyen que solo la vida vegetal, animal y otros
objetos que también se dan en la naturaleza, deben incluirse. Otros también abarcarían
objetos de origen humano, si son importantes para el patrimonio cultural de un pueblo.”

Es sabido que el medio ambiente humano está en peligro, acechado por múltiples amenazas.
“Son varias las fuentes de donde provienen: del incremento de la industria y de la
agricultura intensiva, de la enorme generación de energía, tanto de origen termoeléctrico
como nuclear, de la depredación de los recursos vivos, de la explosión demográfica, de la
calefacción doméstica, de la miseria, de la superabundancia de automotores, de aviones y
de buques, de la guerra, y de muchos otros rasgos de la vida moderna que sería largo
enumerar.”

Tales amenazas no reconocen fronteras, se desplazan por el medio ambiente gracias a la


interdependencia de los sistemas ecológicos y presentan problemas que no pueden resolver
los Estados aisladamente. Por eso muchas cuestiones antes consideradas de exclusiva
jurisdicción domestica son ahora de interés internacional –de orden bilateral, regional o
global- y solo pueden ser materia del derecho internacional.

Es este orden jurídico el que debe reglar la protección, entre otras cosas, de la atmosfera,
de los bosques, de la diversidad biológica, de los recursos terrestres, de las aguas potables,
oceánicas y marítimas, incluyendo las áreas costeras.

La expresión “derecho internacional ambiental” se refiere a aquellas normas de


derecho internacional, tanto personales como institucionales cuyo objetivo primordial es la
protección del medio ambiente.

167
13.3.- EL “DUMPING ECOLÓGICO”.

En economía, el "dumping" generalmente se utiliza sólo en el contexto de las leyes del comercio
internacional en donde el dumping se define como:

Dumping : Es una discriminación de precios internacionales se presenta cuando un


monopolista cobra un menor precio a los compradores extranjeros que a los compradores
internos por un bien igual o comparablesacando de competencia a la empresa local.

Ejemplo: existe un ejemplo claro con el café ya que en estados unidos una libra de café esta
alrededor de 1.5 dólares, y en Perú una libra cuesta aprox. S/. 6.00

El término tiene una connotación negativa, pero los defensores del libre mercado ven al "dumping"
como algo beneficioso para los consumidores y creen que los mecanismos proteccionistas para
evitarlo tienen consecuencias negativas. Los sindicalistas y otros defensores de los obreros sin
embargo creen que la salvaguarda de las empresas nacionales frente a prácticas abusivas tales
como el dumping, ayudan a aliviar algunas de las consecuencias más severas de libre comercio y
entre las economías en diferentes etapas de desarrollo.

Según la Organización Mundial de Comercio (OMC) el dumping es condenable (pero no está


prohibido).

DUMPING ECOLÓGICO: En este caso los favorecidos son los productores de países con una
legislación medioambiental menos rigurosa, por lo general países pobres. Las empresas del
país "A", con una legislación estricta, soportan una serie de impuestos y/o condiciones de
los cuales el país "B" está exento, lo cual repercute en los costes y por consiguiente, en el
precio.

13.4.- IMPORTANTES INICIATIVAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

A.- PROTOCOLOS DE MONTREAL

El Protocolo de Montreal (Canadá) relativo a las sustancias que agotan el ozono1es un tratado
internacional diseñado para proteger la capa de ozonoreduciendo la producción y el
consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se
cree que son responsables del agotamiento de la capa de ozono.

El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989.

168
La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento,
el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992
(Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín).

Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la
capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de
aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un
ejemplo excepcional de cooperación internacional.

Medidas para la eliminación de los CFC (Clorofluorocarbonos)

Según los Estados signatarios del acuerdo, el objetivo del tratado es:

"Reconociendo que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede agotar


considerablemente y modificar la capa de ozono en una forma que podría tener
repercusiones nocivas sobre la salud y el medio ambiente,... Decididas a proteger la capa de
ozono adoptando medidas preventivas para controlar equitativamente el total de emisiones
mundiales de las sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base
de los adelantos en los conocimientos científicos, teniendo en cuenta aspectos técnicos y
económicos y teniendo presentes las necesidades que en materia de desarrollo tienen los
países en desarrollo"

A estos fines aceptaron reducir sus niveles de consumo y producción de clorofluorocarbonos (CFC)
según el nivel de desarrollo de sus economías. A los países en vías de desarrollo, definidos según
el artículo 5.1, se les aplicó un nivel básico y un cronograma diferente al de los países desarrollados
(conocidos también como países que no están dentro del artículo 5, No-A5)

La siguiente tabla presentan los calendarios de reducción para los dos grupos de países y las SAO
según se agrupan en los anexos del Protocolo.

Sustancias del Anexo A


Nivel Básico Cronograma
– Grupo I

Países A5 Media de producción y consumo Desde enero de 1999 hasta 2005 no superar el nivel básico
entre 1995 y 1997
Enero 2005 hasta enero de 2007, no superar el 50% del nivel
básico
Enero de 2007 hasta enero de 2010, no superar el 15% del nivel

169
básico. (Reducción del 85%)
Enero de 2010 en adelante, no superar el 0% del nivel básico
(Reducción del 100%)[*]

Países No-A5 Producción y consumo en 1986 Desde enero de 1989 hasta enero de 1994, no podrán superar el
nivel básico.

Enero de 1994 hasta enero de 1996, no podrán superar el 25%


nivel básico. (Reducción del 75%)
Enero de 1996 en adelante, no podrán superar el 0% del nivel
básico. (Reducción del 100%)[*]

Sustancias del Anexo


Nivel Básico Cronograma
A – Grupo II

Países A5 Media de producción y Desde enero de 1999 hasta 2005 no superar


consumo entre 1995 y 1997 el nivel básico

Enero 2005 hasta enero de 2010, no superar


el 50% del nivel básico.

Enero de 2010 en adelante, no superar el 0%


del nivel básico (Reducción del 100%)[*]

Países No-A5 Producción y consumo en Desde enero de 1989 hasta enero de 1994, no
1986 podrán superar el nivel básico.

Enero de 1994 en adelante, no podrán superar


el 0% del nivel básico. [*]

Sustancias del
Nivel Básico Cronograma
Anexo B – Grupo I

Países A5 Media de producción y Desde enero de 1999 hasta 2005 no superar el


consumo entre 1998 y nivel básico
2000
Enero 2005 hasta enero de 2010, no superar el
50% del nivel básico.

170
Enero de 2010 en adelante, no superar el 0% del
nivel básico (Reducción del 100%) [*]

Desde enero de 1993 hasta enero de 1994, no


podrán superar el 80% nivel básico. (Reducción
del 20%)

Producción y consumo en Enero de 1994 hasta enero de 1996, no podrán


Países No-A5
1989 superar el 25% del nivel básico (Reducción del
75%).

Enero de 1996 en adelante, no podrán superar el


0% del nivel básico. (Reducción del 100%) [*]

[1] todas las tablas se construyeron con los datos tomados de la séptima edición del Manual del
Protocolo de Montreal de 2006.

[*] con posibles exenciones para usos esenciales

Existe una eliminación (reducción a cero para el 2010) de algunas sustancias (halones 1211, 1301,
2402 y los CFC 13, 111, 112, etc) como de algunas sustancias que requieren atención especial
(Tetracloruro de Carbono, 1,1,1-tricloroetano). La eliminación de
los hidroclorofluorocarbonos (HCFs) que son menos activos, comenzó en 1996 y continuará hasta
su eliminación completa en el 2030.

B.- TRATADO DE OSLO

Durante una ceremonia celebrada en Oslo (Noruega) el 3 de diciembre de 2008, 92 Estados


firmaron la Convención sobre Municiones en Racimo, que prohíbe la producción, el
almacenamiento, el uso y la exportación de bombas de racimo.

Se espera continuar la conferencia, más Estados se unan con su firma. Los activistas de la
sociedad civil predicen que al menos un centenar de Estados firmarán finalmente el tratado, que
establece también que los Estados deben prestar ayuda adecuada a las víctimas de estas armas.
El tratado se negoció en Dublín en mayo de 2008, y debe ser ratificado por 30 países antes de
entrar en vigor.

171
Este tratado constituye una victoria histórica para los activistas de la sociedad civil. Centenares de
ONG –entre ellas Amnistía Internacional– y supervivientes de explosiones indiscriminadas de
bombas de racimo han apoyado la campaña mundial y se han unido a la Coalición sobre las
Municiones de Racimo, creada en 2003.

El gobierno estadounidense saliente boicoteó las negociaciones y se ha negado a firmar el tratado.


Rusia China y Eslovaquia también se han negado a firmar. Sin embargo, Afganistán, que ha
seguido las negociaciones pero ha manifestado que no firmaría la Convención, acaba de dar luz
verde al texto desde Kabul.

“Este tratado ayudará a estigmatizar el uso de estas armas, y Amnistía Internacional pide al nuevo
gobierno estadounidense que plasme su firma una vez que tome posesión de la Casa Blanca”, ha
manifestado Brian Wood, responsable de investigación sobre control de armas de Amnistía
Internacional.
Durante más de 40 años, las bombas de racimo han matado y herido a personas inocentes, y han
causado un sufrimiento, unas pérdidas y unas privaciones incalculables a miles de personas en
más de 20 países. Estas armas causan la muerte y lesiones a civiles no sólo durante los ataques,
sino también durante años después de ser lanzadas, a causa de la contaminación mortal que
provocan cuando no detonan en el momento del impacto.

Estas armas causaron en Irak en 2003 y en Kosovo en 1999 más bajas civiles que cualquier
otro sistema de armamento. Su uso masivo por parte de Israel en Líbano en agosto de 2006
mató a más de 200 civiles en el año siguiente al alto el fuego. En Líbano, además de
municiones de racimo estadounidenses, también se encontraron municiones de racimo de
cohetes chinos tipo 81 de 122 mm, y submuniciones MZD-2 de esos mismos cohetes.

Una munición de racimo es un arma compuesta por múltiples submuniciones explosivas que
se liberan de un recipiente. Las bombas de racimo dificultan la reconstrucción y la
rehabilitación después del conflicto, y el peligroso trabajo de eliminarlas absorbe fondos que
podrían dedicarse a otras necesidades humanitarias urgentes. El aspecto y el tamaño de
estas bombas las hace especialmente atractivas, pues parecen juguetes. Se calcula que el 60
por ciento de las bajas civiles son niños y niñas.

172
C.- PROTOCOLO DE KIOTO.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto (Japón), pero no entró
en vigor hasta el 16 de febrero de 2005.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por
objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento
global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres
gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC),perfluorocarbonos (PFC)
y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del
periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990.

Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012
deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba
reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un
porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios
porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. Estados Unidos,
mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático(CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como
la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese
entonces no pudo hacer la CMNUCC.

173
13.5.- OTROS TRATADOS AMBIENTALES

TRATADOS INTERNACIONALES AMBIENTALES

TRATADOS SOBRE FLORA Y FAUNA

REFERENCIA
INSTRUMENTO VIGENCIA
AGENDA XXI
Aprobado: Washington, 12 / octubre / 1940
Depositario: Unión Panamericana
Convención
interamericana para la Aprobado
R.S. Nº 983, 31 / diciembre / 1941
protección de la flora, Perú:
Sección II
de la fauna y de las Ratificación: 12 / noviembre / 1946
Cap. 15
bellezas escénicas Depósito: 22 / noviembre / 1946
naturales de los países
Entrada en
de América. 01 / mayo / 1942
Vigor:
Punto Focal: Min. de Agricultura

Aprobado: Roma, 06 / diciembre / 1951


Enmienda: 28 / noviembre / 1979
Entrada en
03 / abril / 1952
Vigor:
Enmienda: 04 / abril / 1991
Depositario: FAO
Aprobado
Convención D.L. Nº 21175, 10 / junio / 1975
Perú: Sección II
internacional de
R.S. Nº 540-90-RE, 12 / noviembre / Cap. 15
protección fitosanitaria. Enmienda:
1990
Adhesión: 18 / junio / 1975
Depósito: 01 / julio / 1975
Enmienda: Aceptación, 28 / noviembre / 1990
Entrada en
01 / julio / 1975 (Perú)
Vigor:
Punto Focal Min. de Agricultura

Convención sobre
pesca y conservación Sección II
de los recursos vivos de Cap. 17
la alta mar.

Convención sobre la Aprobado: Ginebra, 29 / abril / 1958 Sección II

174
plataforma continental. Entrada en Cap. 17
10 / junio / 1964
Vigor:
Depositario: Secretaría General de la ONU
Firmado Perú: 29 / octubre / 1958
Observaciones: No ratificado

Aprobado: Ramsar, 02 / febrero / 1971


Depositario Director General de la UNESCO
Convención relativa a Firma: 28 / agosto / 1986
los humedales de Aprobado
R.L. Nº 25353, 23 / noviembre / 1991
importancia Perú:
Sección II
internacional Ratificación: 12 / diciembre / 1991 Caps. 17 y 18
especialmente como Depósito: 30 / marzo / 1992
hábitat de aves
acuáticas, Ramsar. Entrada en
30 / julio / 1992
Vigor:
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Punto Focal:
(INRENA) y Min. de RR.EE.

Aprobado: París, 03 / diciembre / 1982


Protocolo modificatorio Aprobado
R.L. Nº 25353, 23 / noviembre / 1991
a la convención sobre Perú:
los humedales de Ratificación: 12 / diciembre / 1991
importancia
Depósito: 30 / marzo / 1992
internacional
especialmente como Suscrito: 30 / marzo / 1992
hábitat de aves Entrada en
30 / julio / 1992
acuáticas. Vigor:
Punto Focal: INRENA y Min. de RR.EE.

Convención para la
Sección II
conservación de focas
Cap. 15
antárticas.

Aprobado: Washington, 03 / marzo / 1973


Depositario: Gobierno de la Confederación Suiza
Aprobado Perú: D.L. Nº21080, 21 / enero / 1975
Convención para el Ratificación: 18 / junio / 1975
comercio internacional Depósito: 27 / junio / 1975 Sección II
de las especies Suscrito: 30 / diciembre / 1974 Cap. 15
amenazadas de fauna y
flora silvestres, CITES. Entrada en
25 / setiembre / 1975
Vigor:
Punto Focal: INRENA y Min. de RR.EE.
Por R.L. Nº 27077, del 22 de marzo de
Observaciones:
1999, el Perú aprueba la "Enmienda de

175
Gaborone" a la "Convención sobre el
comercio internacional de especies de
flora y fauna silvestre amenazadas". El
instrumento de adhesión fue depositado
ante el gobiernode la Confederación
Suiza, el 20 de mayo de 1999.

Declaración universal
Sección II
de los derechos del
Cap. 15
animal.

Aprobado: Bonn, 23 / junio / 1979


Depositario: Min. de RR.EE. de Alemania
Convención para la Aprobado
D.S. Nº 002-97-RE, 28 / enero / 1997
conservación de las Perú:
Sección II
especies migratorias de Adhesión: 20 / febrero / 1997
Caps. 15 y 17
animales silvestres, Depósito: 20 / marzo / 1997
Convención de Bonn.
Entrada en
01 / junio / 1997
Vigor:
Punto Focal: INRENA y Min. de RR.EE.

Aprobado: Camberra, 20 / mayo / 1980


Entrada en
07 / abril / 1982
Vigor:
Depositario: Gobierno de Australia
Aprobado
Convención sobre la Perú: R.L. Nº 25019, 11 / abril / 1989
conservación de los Sección II
recursos vivos marinos Adhesión: 15 / mayo / 1989 Caps. 9 y 17
antárticos. Depósito: 23 / junio / 1989
Entrada en
23 / julio / 1989
Vigor:
Instituto del Mar del Perú (IMARPE),
Punto Focal: Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) y Min. de RR.EE.

Aprobado: Madrid, 04 / octubre / 1991


Firmado Perú: 04 / octubre / 1991
Aprobado
Protocolo sobre la Perú: D.L. Nº 25950, 07 / diciembre / 1992
Sección II
protección del medio
Ratificación: 04 / enero / 1993 Caps. 15, 17 y
ambiente del tratado
Depósito: 08 / marzo / 1993 18
antártico.
Entrada en
07 / abril / 1993
Vigor:
Punto Focal: IMARPE, CONAM y Min. de RR.EE.

176
Aprobado: Lima, 12 / noviembre / 1981
Secretaría General Comisión
Depositario:
Permanente del Pacífico Sur (CPPS)
Entrada en
Convenio para la 19 / mayo / 1986
Vigor:
protección del medio Aprobado
R.L. Nº 24926, 25 / octubre / 1988 Sección II
ambiente y la zona Perú: Caps. 15 y 17
costera del Pacífico
sudeste. Ratificación: 02 / diciembre / 1988
Depósito: 27 / diciembre / 1988
Entrada en
27 / diciembre / 1988
Vigor:
Punto Focal: IMARPE y Min. de RR.EE.

Aprobado: Paipa, 21 / setiembre / 1989


Depositario: Secretaría General de la CPPS
Protocolo para la Aprobado
conservación y R.L. Nº 26468
Perú:
administración de las Sección II
Ratificación: 26 / junio / 1995
áreas marinas y Caps. 15 y 17
costeras protegidas del Depósito: 18 / agosto / 1995
Pacífico Sudeste. Entrada en
17 / octubre / 1995
Vigor:
Punto Focal: IMARPE y Min. de RR.EE.

Resolución 8 / 83 de la
FAO compromiso Sección II
internacional sobre Cap. 16
recursos fitogenéticos.

Aprobado: Ginebra, 26 / enero / 1994


Depositario: Secretaría General de la ONU
Firmado Perú: 26 / agosto / 1994
Aprobado
Convenio internacional Perú: R.L. Nº 26515, 04 / agosto / 1995
Sección II
de las maderas
Ratificación: 03 / setiembre / 1995 Caps. 11 y 15
tropicales.
Depósito: 21 / setiembre / 1995
Entrada en
01 / febrero / 1996
Vigor:
Punto Focal: INRENA y Min. de RR.EE.

Convenio internacional
Sección II
para la protección de las
Caps. 15 y 16
obtenciones vegetales.

177
Decisión 345. CAN.
"Régimen común de Adoptado durante sexagésimo período de sesiones de
protección a los la comisión del Acuerdo de Cartagena, Santa Fé de Sección II
derechos de los Bogotá, el 21 de octubre de 1993, publicada en la Caps. 15 y 16
obtentores de gaceta oficial el 29 de octubre de 1993.
variedades vegetales".

Aprobado: Río de Janeiro, 05 / junio / 1992


Depositario: Secretaría General de la ONU
Firmado Perú: 12 / junio / 1992
Aprobado
R.L. Nº 26181, 30 / abril / 1993
Perú:
Ratificación: 24 / mayo / 1993
Depósito: 09 / junio / 1993
Entrada en
07 / setiembre / 1993 Sección II
Vigor:
Caps. 15, 16,
Convenio marco de las Punto Focal: CONAM y Min. de RR.EE. 17 y 18
naciones unidas sobre Protocolo de bioseguridad del convenio
la diversidad biológica. marco de las Naciones Unidas sobre Sección IV
diversidad biológica, fue aprobado en el Caps. 34, 36 y
marco de la I Conferencia extraordinaria 37
de las partes del convenio, realizada en
Montreal del 24 al 28 de enero de 2000.
Observaciones: Fue abierto para la firma de las partes
en el marco de la V Conferencia de las
partes del convenio de diversidad
biológica, que se llevó a cabo en Nairobi,
Kenia, del 15 al 26 de mayo de 2000, fue
suscrito por el Perú el 24 de mayo de
2000.

Adoptado en Caracas el 02 de julio de 1996, sobre la Sección II


Decisión 391. CAN.
base de la tercera disposición transitoria de la Caps. 15 y 16
"Régimen común sobre
Decisión 345 de la comisión y la propuesta 284/rev.1
acceso a recursos
de la junta, fue publicada en la gaceta oficial el 17 de Sección III
genéticos".
julio de 1996. Cap. 26

Adoptada en Lima el 22 de julio de 1996, en base a la


décima disposición transitoria de la Decisión 391 que
Resolución 414. CAN.
aprobó el régimen común de acceso a los recursos
Adopción del modelo
genéticos, dispone que la junta adoptará medidas
referencial de solicitud
resolutivas al modelo referencial de solicitud de
de acceso a recursos
acceso a los recursos genéticos en un plazo no mayor
genéticos.
de 15 días contados a partir de la fecha de entrada en
vigencia de la presente decisión. Publicada en la

178
gaceta oficial el 05 de agosto de 1996.

Adoptada en Lima el 22 de julio de 1996, en base a la


décima disposición transitoria de la Decisión 391 que
Resolución 415. CAN. aprobó el régimen común de acceso a los recursos
Adopción del modelo genéticos, dispone que la junta adoptará medidas
referencial de contrato resolutivas al modelo referencial de contrato de
de acceso a recursos acceso a los recursos genéticos en un plazo no mayor
genéticos. de 15 días contados a partir de la fecha de entrada en
vigencia de la presente decisión. Fue publicada en la
gaceta oficial el 05 de agosto de 1996.

Aprobado: París, 23 / noviembre / 1972


Depositario: UNESCO
Firmado Perú: 23 / noviembre / 1972
Sección II
Convención para la Aprobado R.L. Nº 23349, 21 / diciembre / 1981 Cap. 15
protección del Perú:
patrimonio mundial, Ratificación: 05 / febrero / 1982 Sección III
cultural y natural. Depósito: 24 / febrero / 1982 Cap. 26
Entrada en
24 / mayo / 1982
Vigor:
Punto Focal: CONAM y Min. de RR.EE.

Aprobado: Caracas, 01 / diciembre / 1996


Depositario: Min. de RR.EE. de Venezuela
Firmado Perú: 01 / diciembre / 1996
Aprobado
Convención R.L. Nº 27174, 10 / setiembre / 1999
Perú:
interamericana para la
Sección II
protección y Ratificación: 10 / noviembre / 1999
Caps. 15 y 17
conservación de las Depósito: 18 / noviembre / 1999
tortugas marinas. Punto Focal: IMARPE y Min. de RR.EE.
Entrará en vigencia después de 90 días
Entrada en de que el octavo país ratifique la citada
Vigor: convención (han ratificado 3 países:
Brasil, Perú y Venezuela).

Aprobado: Lima, 20 / diciembre / 1979


Depositario: Min. de RR.EE. del Perú
Firmado Perú: 20 / diciembre / 1979
Convenio para la
Sección II
conservación y manejo Aprobado D.L. Nº 22984, 15 / abril / 1980
Perú: Cap. 15
de la vicuña.
Ratificación: 12 / mayo / 1980
Depósito: 13 / mayo / 1980
Entrada en 19 / marzo / 1982

179
Vigor:
Consejo Nacional de Camélidos
Punto Focal: Sudamericanos (CONACS), INRENA y
Min. de RR.EE.
Por Resolución Legislativa del 10 de
setiembre de 1999, el Perú aprueba el
Protocolo Adicional que modifica el
artículo 3º del convenio para la
Observaciones:
conservación y manejo de la vicuña,
suscrito en La Paz el 08 de diciembre de
1989. El instrumento de ratificación fue
depositado el 20 de octubre de 1999.

Aprobado: Pekín, 07 / noviembre / 1997


Convenio y Depositario: Gobierno de la República Popular China
establecimiento de la
Firmado Perú: 06 / noviembre / 1997 Sección II
red internacional del
Entrada en Cap. 15
bambú y el rattán, No ratificado.
INBAR. Vigor:
Punto Focal: INRENA y Min de RR.EE.

Aprobado: Washington, 02 / diciembre / 1946


Entrada en
10 / noviembre / 1948
Vigor:
Depositario: Departamento de Estado de EE.UU.
Aprobado
D.L. Nº 22375, 05 / diciembre / 1978
Perú:
Convenio internacional Ratificación: 26 / diciembre / 1978
Sección II
para la reglamentación Depósito: 18 / junio / 1979 Caps. 15 y 17
de la caza de la ballena.
Suscrito: 23 / diciembre / 1946
Entrada en
18 / junio / 1979 (Perú)
Vigor:
IMARPE, Min. de Industria, Turismo,
Integración y Negociaciones Comerciales
Punto Focal:
Internacionales (MITINCI) y Min. de
RR.EE.

Aprobado: Washington, 02 / diciembre / 1946


Depositario: Departamento de Estado de EE.UU.
Aprobado
D.L. Nº 22737, 23 / octubre / 1979
Protocolo para la Perú:
Sección II
reglamentación de la Adhesión: 28 / noviembre / 1979
Caps. 15 y 17
caza de la ballena. Depósito: 28 / diciembre / 1979
Entrada en
28 / diciembre / 1979
Vigor:
Punto Focal: IMARPE, MITINCI y MIn. de RR.EE.

180
Aprobado: Brasilia, 03 / julio / 1978
Depositario: Min. de RR.EE. de Brasil
Aprobado
D.L. Nº 22660, 27 / agosto / 1979
Perú: Sección II
Tratado de Cooperación
Ratificación: 31 / agosto / 1979 Caps. 9, 10,
Amazónica, TCA.
Depósito: 16 / octubre / 1979 11, 13, 15 y 18
Entrada en
02 / agosto / 1980
Vigor:
Punto Focal: Min. de RR.EE.

TRATADOS SOBRE EL CLIMA

Aprobado: Viena, 22 / marzo / 1985


Depositario: Secretaría General de la ONU
Firmado Perú: 22 / marzo / 1985
Aprobado
R.L. Nº 24931, 25 / octubre / 1988
Perú:
Convenio de Viena para Ratificación: 29 / diciembre / 1988 Sección II
la protección de la capa Depósito: 07 / abril / 1989 Cap. 09
de ozono.
Entrada en
06 / julio / 1989
Vigor:
Oficina Técnica del Ozono (OTO),
MITINCI, Servicio Nacional de
Punto Focal:
Metreología e Hidrología (SENAMHI) y
Min. de RR.EE.

Aprobado: Montreal. 16 / setiembre / 1987


Depositario: Secretaría General de la ONU
Adhesión Perú: 30 / marzo / 1993
Aprobado
R.L. Nº 26178, 26 / marzo / 1993
Perú:
Protocolo de Montreal Depósito: 31 / marzo / 1993
relativo a las sustancias Entrada en
29 / junio / 1993
que agotan la capa de Vigor:
ozono y su enmienda de OTO, MITINCI, SENAMHI y Min. de
Londres. Punto Focal:
RR.EE.
Por R.L. Nº 27092 del 27 de abril de
1999, el Perú aprueba la enmienda de
Copenhague al protocolo de Montreal
Observaciones:
relativo a las sustancias agotadoras de
la capa de ozono, el instrumento de
adhesión fue depositado ante la

181
Secretaría General de la ONU el 07 de
junio de 1999.

Aprobado: Nueva York, 09 / mayo / 1992


Depositario: Secretaría General de la ONU
Firmado Perú: 12 / junio / 1992
Aprobado
Convenio marco de las Perú: R.L. Nº 26185, 10 / mayo / 1993
Sección II
Naciones Unidas sobre
Ratificación: 24 / mayo / 1993 Cap. 9 y 15
el cambio climático.
Depósito: 09 / junio / 1993
Entrada en
21 / marzo / 1994
Vigor:
Punto Focal: CONAM y Min. de RR.EE.

Protocolo de Kyoto de la Aprobado: Kyoto, 11 / diciembre / 1997


convención marco de Depositario: Secretaría General de la ONU
las Naciones Unidas
sobre el cambio Firmado Perú: 13 / noviembre / 1998
climático. Punto Focal: CONAM y Min. de RR.EE.

Aprobado: París, 17 / junio / 1994


Secretaría General de las Naciones
Depositario:
Convención de las Unidas
Naciones Unidas de Firmado Perú: 15 / octubre / 1994
lucha contra la Aprobado
desertificación en los R.L. Nº 26536, 02 / octubre / 1995 Sección II
Perú:
países afectados por Cap. 09 y 12
sequía grave o Ratificación: 26 / octubre / 1995
desertificación en Depósito: 09 / noviembre / 1995
particular en África. Entrada en
26 / diciembre / 1996
Vigor:
Punto Focal: INRENA y Min. de RR.EE.

Aprobado: Montevideo, 13 / mayo / 1992


"Declaración de Depositario: Secretaría General de la ONU
Montevideo" y acuerdo Aprobado
R.L. Nº 26377, 29 / octubre / 1994
de creación del instituto Perú:
Sección II
interamericano para la Depósito: 17 / febrero / 1995 Caps. 9 y 12
investigación del cambio Entrada en
global, IAI (silgas en 17 / febrero / 1995
Vigor:
inglés).
Instituto Geofísico del Perú (IGP) y MIn.
Punto Focal:
de RR.EE.

Protocolo para el Aprobado: Lima, 06 / noviembre / 1992

182
programa del Estudio Depositario: Secretaría General de la CPPS
Regional sobre el Aprobado
Fenómeno El Niño en el Perú: R.L. Nº 26858, 16 / setiembre / 1997
Pacífico Sudeste,
ERFEN. Ratificación: D.S. Nº 029-97-RE, 30 / setiembre / 1997
Depósito: 21 / octubre / 1997
Entrada en
20 / diciembre / 1997
Vigor:
Punto Focal: IMARPE y Min. de RR.EE.

Aprobado: Washington, 11 / noviembre / 1947


Depositario: EE.UU.
Aprobado
R.S. Nº 893, 14 / diciembre / 1949
Convención de la Perú:
Sección II
organización Adhesión: 30 / diciembre / 1949
Cap. 09
metereológica mundial. Depósito: Febrero de 1950
Entrada en
23 / marzo / 1950
Vigor:
Punto Focal: SENAMHI y Min. de RR.EE.

Aprobado: Mónaco, 03 / marzo / 1967


Depositario: Archivo del Principado de Mónaco
Aprobado
Convención relativa a la Perú: D.L. Nº 22073, 17 / enero / 1978
organización Sección II
Adhesión: 06 / febrero / 1978
hidrográfica Cap. 18
internacional. Depósito: 30 / mayo / 1979
Entrada en
30 / mayo / 1979
Vigor:
Punto Focal: SENAMHI, IMARPE y Min. de RR.EE.

TRATADOS SOBRE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Aprobado: Londres, 02 / noviembre / 1973


Secretario General de la Organización
Depositario: Consultiva Marítima Intergubernamental
(OCMI)
Convenio internacional Aprobado
para prevenir la Perú: D.L. Nº 22703, 25 / setiembre / 1979 Sección II
contaminación por los Cap. 17
Adhesión: 07 / noviembre / 1979
buques, MARPOL 1973.
Depósito: 25 / abril / 1980
Entrada en
Ver protocolo de 1978.
Vigor:
Punto Focal: DICAPI, IMARPE y Min. de RR.EE.

183
Asimismo fueron adoptados los
protocolos I y II del mencionado
Nota:
convenio, en Londres, el 02 de
noviembre de 1973.

Protocolo I.
"disposiciones para
formular los informes
Aprobado por el Perú mediante D.L. Nº 22858 del 15
sobre sucesos
de enero de 1980.
relacionados con
sustancias
perjudiciales".

Aprobado por eñ Perú mediante D.L. Nº 22858 del 15


Protocolo II. "Arbitraje".
de enero de 1980.

Aprobado: Londres, 17 / febrero / 1978


Depositario: Secretaría General de la OCMI
Aprobado
Protocolo de 1978, D.L. Nº 22954, 26 / marzo / 1980
Perú:
relativo al convenio Adhesión: 09 / abril / 1980
internacional para
prevenir la Depósito: 25 / abril / 1980
contaminación por los Entrada en
02 / octubre / 1983
buques, y enmiendas de Vigor:
1987 al anexo I. Punto Focal: DICAPI, IMARPE y Min. de RR.EE.
El protocolo de 1978 modifica diversas
Nota: disposiciones del convenio de Londrés
de 1973.

Aprobado: Bruselas, 29 / noviembre / 1969


Depositario: Secretario General de la OCMI
Convenio internacional Entrada en
19 / junio / 1975
sobre responsabilidad Vigor:
civil por daños Aprobado
R.S. Nº 0622, 15 / diciembre / 1986 Sección II
causados por la Perú:
Caps. 15 y 17
contaminación de las Ratificación: 19 / enero / 1987
aguas del mar por Depósito: 24 / febrero / 1987
hidrocarburos.
Entrada en
24 / mayo / 1987 (Perú)
Vigor::
Punto Focal: DICAPI, IMARPE y Min. de RR.EE.

Protocolo Aprobado: Londres, 19 / noviembre / 1976


correspondiente al
convenio internacional Depositario: Secretario General de la OCMI
sobre responsabilidad Entrada en 08 / abril / 1981

184
civil por daños Vigor:
causados por la Aprobado
contaminación de las R.S. Nº 0622, 15 / diciembre / 1986
Perú:
aguas del mar por
hidrocarburos. Aceptación: 19 / enero / 1987
Depósito: 24 / febrero / 1987

Aprobado: Londres, 25 / mayo / 1984


Protocolo de 1984 que
enmienda el convenio Depositario: Secretario General de la OCMI
internacional sobre Aprobado
R.S. Nº 0333, 04 / agosto / 1987
responsabilidad civil por Perú:
daños causados por la Adhesión: 06 / agosto / 1987
contaminación de las Depósito: 26 / agosto / 1987
aguas del mar por
hidrocarburos, 1969. Entrada en
26 / agosto / 1988
Vigor:

Convenio internacional
de constitución de un
fondo internacional de Sección II
indemnización de daños Caps. 15, 17,
causados por la 18 y 19
contaminación de
hidrocarburos.

Protocolo
correspondiente al
convenio internacional
de constitución de un
fondo internacional de
indemnización de daños
causados por la
contaminación de
hidrocarburos.

Aprobado: Lima, 12 / noviembre / 1981


Depositario: Secretaría General de la CPPS
Acuerdo sobre la Entrada en
cooperación regional 17 / julio / 1986
Vigor:
para el combate contra Aprobado
la contaminación del R.L. Nº 24929, 25 / octubre / 1988
Perú:
Pacífico sudeste por
hidrocarburos y otras Ratificación: 29 / diciembre / 1988
sustancias nocivas en Depósito: 07 / febrero / 1989
caso de emergencia. Entrada en
18 / abril / 1989 (Perú)
Vigor:
Punto Focal: DICAPI, IMARPE y Min. de RR.EE.

185
Protocolo Aprobado: Quito, 22 / julio / 1983
complementario del Depositario: Secretaría General de la CPPS
acuerdo sobre la Entrada en
cooperación regional 20 / mayo / 1987
Vigor:
para el combate contra
Aprobado
la contaminación del R.L. Nº 24929, 25 / octubre / 1988
Perú:
Pacífico sudeste por
hidrocarburos y otras Ratificación: 29 / diciembre / 1988
sustancias nocivas en Depósito: 07 / febrero / 1989
caso de emergencia. Punto Focal: DICAPI, IMARPE y Min. de RR.EE.

Aprobado: Quito, 22 / julio / 1983


Depositario: Secretaría General de la CPPS
Entrada en
Protocolo para la 29 / setiembre / 1986
Vigor:
protección del Pacífico Aprobado
sudeste contra la R.L. Nº 24926, 25 / octubre/ 1988
Perú:
contaminación
proveniente de fuentes Ratificación: 02 / diciembre / 1988
terrestres. Depósito: 27 / diciembre / 1988
Entrada en
25 / febrero / 1989 (Perú)
Vigor:
Punto Focal: IMARPE y Min. de RR.EE.

Aprobado: Paipa, 21 / setiembre / 1989


Depositario: Secretaría General de la CPPS
Protocolo para la Aprobado R.L. Nº 26477, 14 / junio / 1995
protección del Pacífico Perú:
sudeste contra la Ratificación: 26 / junio / 1995
contaminación Depósito: 18 / agosto / 1995
radiactiva.
Entrada en
17 / octubre / 1995
Vigor:
Punto Focal: IMARPE y Min. de RR.EE.

Aprobado: Basilea, 22 / marzo / 1989


Depositario: Secretaría General de la ONU
Convenio de Basilea Aprobado
R.L. Nº 26234, 19 / octubre / 1993
sobre el control de los Perú:
movimientos Adhesión: 28 / octubre / 1993
Sección II
trasfronterizos de Depósito: 23 / noviembre / 1993 Caps. 19 y 20
desechos tóxicos
Entrada en
peligrosos y su 21 / febrero / 1994
Vigor:
eliminación.
Punto Focal: MITINCI y DIGESA
Protocolo sobre responsabilidad e
Observaciones:
indemnización a la convención de

186
Basilea sobre el control de los
movimientos trasfronterizos de desechos
tóxicos peligrosos y su eliminación, fue
aprobado durante la V Conferencia de
las Partes de dicha convención que se
llevó a cabo en Basilea, Suiza, del 6 al
10 de diciembre de 1999. Se encuentra
abierto a la firma de las partes en la
sede de la Secretaría General de la
ONU, desde el 1 al 10 de diciembre de
2000. Suscripción por parte de nuestro
país se encuentra en proceso de
evaluación por los sectores nacionales
concernidos en la temática.

Convenio para la
aplicación del Aprobado: Rótterdam, 10 / setiembre / 1998
procedimiento Depositario: Secretaría General de la ONU
fundamentado previo a Sección II
Firmado Perú: 11 / setiembre / 1998
ciertos plaguicidas y Cap. 19
productos químicos Ratificación: No ratificado
peligrosos objeto de Punto Focal: DIGESA, SENASA y Min de RR.EE.
comercio internacional.

Aprobado: París, 13 / enero / 1993


Convención sobre la Aprobado
prohibición del R.L. Nº 26465, 07 / junio / 1995
Perú:
desarrollo, la Ratificación: 26 / junio / 1995
producción, el
almacenamiento y el Depósito: 20 / julio / 1995
empleo de armas Entrada en
17 / agosto / 1995
químicas y sobre su Vigor:
destrucción. Consejo Nacional para la Prohibición de
Punto Focal:
las Armas Químicas (CONAPAQ)

TRATADOS SOBRE ARMAS NUCLEARES Y BIOLÓGICAS

Aprobado: Ginebra, 17 / junio / 1925


Protocolo relativo a la Depositario: Gobierno de Francia
prohibición del empleo Aprobado
en la guerra de gases D.L. Nº 22298, 03 / octubre / 1978
Perú:
asfixiantes, tóxicos o Sección II
Adhesión: 21 / mayo / 1985
similares y de medios Cap. 19
bacteriológicos, Depósito: 05 / junio / 1985
Protocolo de Ginebra de Entrada en
05 / junio / 1985
1925. Vigor:
Punto Focal: Min. de RR.EE.

187
Aprobado: México, 14 / febrero / 1967
Modificación: 03 / julio / 1990
Enmiendas: 10 / mayo / 1991 y 26 / agosto / 1995
Tratado para la Depositario: Gobierno de México
proscripción de las
Aprobado
armas nucleares en D.L. Nº 17105, 08 / noviembre / 1968 Sección II
Perú:
América Latina y el Cap. 22
Caribe - modificado, Modificación: R.L. Nº 26466, 08 / junio / 1995
Tratado de Tlatelolco. Depósito: 04 / marzo / 1969
Entrada en
04 / marzo / 1969
Vigor:
Punto Focal: Min. de RR.EE.

Aprobado: Washington, 01 / julio / 1968


Depositario: Washington
Aprobado
D.L. Nº 18133, 03 / febrero / 1970
Tratado sobre la no Perú:
Sección II
proliferación de armas Ratificación: 06 / febrero / 1970
Cap. 19
nucleares. Depósito: 03 / marzo / 1970
Entrada en
05 / marzo / 1970
Vigor:
Punto Focal: Min. de RR.EE.

Washington, Londres, Moscú, 10 / abril /


Aprobado:
1972
Entrada en
26 / marzo / 1975
Vigor:
Convención sobre la
prohibición del Gobiernos de EE.UU., Gran Bretaña y
Depositario:
desarrollo, la producción Rusia
Aprobado Sección II
y el almacenamiento de D.L. Nº 22299, 03 / octubre / 1978
Perú: Cap. 19
armas bacteriológicas
(biológicas) y tóxicas y Ratificación: 21 / mayo / 1985
sobre su destrucción. Depósito: 05 / junio / 1985
Entrada en
26 / marzo / 1975
Vigor:
Punto Focal: Min. de RR.EE.

Aprobado: Nueva York, 25 / setiembre / 1996


Entrada en Vigor: 26 / marzo / 1975
Tratado de la Depositario: Secretaría General de la ONU Sección II
prohibición de los
Aprobado Perú: R.L. Nº 26863, 26 / setiembre / 1997 Cap. 22
ensayos nucleares.
Ratificación: D.S. Nº 032-97-RE, 17 / octubre / 1997
Depósito: 12 / noviembre / 1997

188
Entrada en Vigor: En proceso
Punto Focal: Min. de RR.EE.

TRATADOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Londres, Moscú, Washington, 27 /


Aprobado:
enero / 1967
Entrada en
10 / octubre / 1967
Tratado sobre los Vigor:
principios que deben Firma: 01 / marzo / 1979
regir las actividades de Depositario: Londres, Washington, Moscú
los estados en la Aprobado Perú: D.L. Nº 22419, 16 / enero / 1979
exploración y utilización
del espacio Ratificación: 13 / febrero / 1979
ultraterrestre incluso la 01 / marzo / 1979 (Londres)
luna y otros cuerpos Depósito: 21 / marzo / 1979 (Washington)
celestes, Tratado 28 / febrero / 1979 (Moscú)
Espacial. Suscrito: 30 / junio / 1967 (Washington)
Entrada en
21 / marzo / 1979
Vigor:
Punto Focal: Min. de RR.EE.

Convenio 136.
Convenio relativo a la
protección contra los
riesgos de intoxicación
por el benceno.

Declaración de la Fue adoptada el 16 de junio de 1972 en el marco de la


conferencia de las conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio
Naciones Unidas sobre humano, llevada a cabo en Estocolmo, Suecia, del 5 al
el medio humano. 16 de junio de 1972.

Convenio sobre
seguridad y salud de los
trabajadores y medio
ambiente de trabajo.

Convenio sobre la
utilización del asbesto
en condiciones de
seguridad.

Decisión 14 / 25. Metas

189
y principios de la
evaluación del impacto
ambiental.

Convenio Nº 170 y
recomendación Nº 177
sobre la seguridad en la
utilización de los
productos químicos en
el trabajo.

EXAMEN FINAL

190
191
ANEXOS

DIRECCCION WEB : PAGINAS AMBIENTALES

PETRAMAS: EMPRESA ECOLOGICA

https://www.youtube.com/watch?v=H-eZScNZDY0

LEYES

http://www.minam.gob.pe/legislaciones/sistema-nacional-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/

TIA MARIA

https://idl-reporteros.pe/el-silencioso-escandalo-de-la-unops-el-ministro-y-tia-maria/

http://diariocorreo.pe/politica-y-economia/ollanta-humala-suspender-el-proyecto-tia-maria-seria-ir-
contra-la-ley-587597/

pag 86

192
193

You might also like