You are on page 1of 12

Mexico un carrusel de revoluciones

La revolución de independencia en México dejo en el poder al sector más poderoso de la clase


criolla, que implemento una política de recolonización “hacia adentro”.

Ante este panorama no pasaría mucho tiempo para que aquellos sectores del bloque criollo que
hubiera podido estar en condiciones de movilizar a las “clases peligrosas” fueran neutralizados.

El Estado que surgió de este proceso nada tuvo que ver con los sueños republicanos de los
patriotas independentistas.

No debe creerse que lo que ocurrió en América latina fue una simple restauración del orden
colonial ese orden existía en el mundo de las apariencias. Lo que está ocurriendo es sin lugar una
nueva conquista (Estados Neocoloniales)

Los primeros en percibir esto son las masas de campesinos e indios que serán despojados de sus
propiedades o que simplemente tuvieron que huir de sus propias tierras.

De este modo queda expuesto que la independencia no resolvió las contradicciones de la sociedad
colonial sino que creo otras, por ej. El desarrollo violento de un capitalismo que no podía se sino
dependiente. Las contradicciones de las sociedades coloniales mantuvieron más abiertas. Ese es el
caso de México.

México será escenario de múltiples enfrentamientos. Burgesia emergente en el comercio y la


industria, contra la oligarquía más tradicionales: nuevos profesionales que postulaban la
modernización de la economía y de las instituciones y campesinos atávicos que postulaban
exactamente lo contrario: restaurar las relaciones pre coloniales. Liberales ingenuos, socialistas
prematuros, anarquistas soñadores, bandoleros, obreros, mujeres, estudiantes etc.

Es en este marco, que la primera revolución social del siglo XX , será la revolución mexicana

El México de Porfirio Díaz

La sociedad mexicana surgirá entre las aspiraciones de la mayoría y los privilegios de los nuevos
detentadores del poder. Esta fue la expresión política de La dictadura de PORFIRIO DÍAZ, que
alcanzo el poder en 1876.

Díaz se había levantado contra la reelección de Benito Juárez en 1872, después de fallecido este.
Díaz se volvió a levantar contra la elección de Lerdo de Tejada (acusándola de fraudulenta). En
1877 Díaz será electo presidente, luego de un breve periodo fuera del poder se alza con el poder
que no entregara hasta 1910.

La imagen patriarcal de Porfirio y el tipo de gobierno autoritario fascinaba a los observadores


extranjeros ej. Tolstoi lo llamaría “Héroe de la paz”. Detrás de esto nos encontramos con un tirano
que gobernaba con el apoyo que le prestaba el reaccionario clero del país, que había podido
recuperar todo los bienes perdido durante la desamortización emprendida por Benito Juárez
Díaz representaba también un intento por conciliar en el poder a las clases señoriales con las
aceleradas tendencias modernizantes de aquellos sectores del bloque dominante más vinculados
con el exterior, es decir era una expresión política de la alianza entre la propiedad señorial y el
capital extranjero.

Capital extranjero durante la dictadura

A mediados del siglo XIX se observa un creciente interés de los capitales extranjeros por invertir en
América Latina. Los países más favorecidos por estos intereses son: Argentina, Brasil, Chile Y
México. El capital extranjero trajo fuertes intereses locales vinculados al exterior que se
organizaron políticamente alrededor de la política del porfiriato.

El grupo más influyente fue el de los llamados “CIENTIFICOS” dirigidos por Jose Yves Limantour era
un financista y gran terrateniente también fue el precursor del sistema bancario mexicano.

Los científicos eran una especie de masonería fuerte y hermética destinada a la explotación de los
negocios por medio del predominio oficial, rendían un culto casi religioso al progreso entendido
como sinónimo del concepto de industrialización consideraban que era la única manera que
México rompiera con su pasado feudal.

Ayudados por el grupo de los científicos las inversiones extranjeras se dirigieron rápidamente
hacia la minería y la agricultura. En el primer sector, además de los metales preciosos, se
intensifico la explotación de cobre y estaño en segundo se realizaron grandes inversiones en
productos tropicales como el café y el tabaco.

La ilusión de los científicos era industrializar masivamente a México que no fue realizada, de todo
el capital norteamericano invertido en México durante este periodo, solo el 1.6% y de todo el
inglés el 1,1% fue destinado a la industria.

En estas condiciones era muy difícil que surgiera en el ámbito local un empresario motor del
desarrollo y del progreso.

Las inversiones de EEUU en minería, petróleo, y en transporte compitió con las inversiones
europeas. La competencia entre capitales ingleses y EEUU fue principalmente en el campo de las
explotaciones de petróleo, donde EEUU termino teniendo muchas más inversiones que el resto de
Europa.

Díaz se posicionó como árbitro en esta disputa y trato de favorecer a las inversiones Europeas,
esto le costó el hecho de que EEUU no viera con agrado sui posición, y explica por qué EEUU apoya
a la oposición cuando esta le garantizo mejores condiciones de inversión

La vinculación de EEUU con México era cada ves mayor en el área del comercio exterior. Donde
mas se concentraba el capital norteamericano era en el sistema de transporte y comunicaciones,
en especial den los ferrocarriles y comunicaciones.

Hasta los científicos comprendieron rápidamente que con el sistema de comunicación en manos
norteamericanos el gobierno de Díaz perdería su autonomía
El círculo de la dependencia internacional se cerraba, como es de suponer, en el sistema financiero
particularmente en el control externo de los bancos. Los bancos del país fueron arrendados por
banqueros españoles, franceses e ingleses.

De este modo las AREAS ESTRATEGICAS EN LO ECONOMICO en los albores de la revolución


estaban en manos de extranjeros.

Esto demostró que el proyecto de industrialización de “LOS CIENTIFICOS” fracaso en todas las
áreas, esto también se debió a que las clases latifundistas manifestaron muy poco interés en
convertirse en eficientes “BURGESIA NACIONAL”.

El más débil: la cuestión agraria eslabón

Las dos palabras para caracterizar la política agraria de la dictadura de Díaz, esta serían las
siguientes: expropiación y concentración. La expropiación a las comunidades y a los pequeños
propietarios y la extrema concentración de la propiedad de la tierra constituyen, en efectos, la
otra cara del proceso de “modernización”

El porfirismo, acelero el proceso de expropiación, emitiendo por ej. el “Decreto de colonización de


los terrenos baldíos” creando para este fin la compañía deslindadora

Como consecuencia de esta política se formaron fabulosos latifundios. Mediante la legalización de


las expropiaciones, el gobierno de Díaz obtuvo además el derecho de vender tierras públicas a
compañía de fomento, o hacer contratos con la compañía deslindadora.

Los más perjudicados por las expropiaciones agrarios fueron sin duda los indígenas, quien en poco
tiempo sus títulos de propiedad ante terceros. Sin duda, los indios consideraban las
expropiaciones como una especie de segunda conquista. (neocolonialismo)

La resistencia indígena

Durante la dictadura de Díaz los indios vieron arrebatados los débiles derechos que habían podido
conservar en el periodo colonial

Las antiguas comunidades solo lograban sobrevivir en las tierras inaccesibles del sur. Los
habitantes de las antiguas comunidades pasaban a formar parte un surte de “PROLETARIADO
AGRARIO ANDROJOSO” cuya fuerza de trabajo era aprovechada estacionariamente por las granes
haciendas

Es por esto que se explica que los indígenas hayan librado en el marco de la revolución Mexicana
una lucha propia marcada por un abierto carácter RECUPERACIONESITA. La comunidad originaria,
El EJIDO (campo común de un pueblo, lindante con él, que se labra o sirve de pastoreo para el
ganado).

La lucha por la defensa de sus tierras había comenzado mucho antes que la propia revolución. La
más tenas fue dada por los indios YASQUIS que se dará en 1875. El jefe de esta rebelios será
CAJEME.
Cajeme, el caudillo indio adoptaba las resoluciones de trascendencia general convocando a la
asamblea popular.

La guerra de Yaqui fue, en un genocidio plagado de espeluznantes crueldades. Pese a eso los
yaquis no se entregaron al porfiriato y pronto su líder Cajeme pasó a ser una leyenda entre los
indios.

De este modo mucho antes que la gente “decente” esto es, las personas que vestían bien, que
eran ricas y no demasiado morena, manifestara algún desacuerdo con el porfiriato, los yaquis
habían comenzado su propia rebelión luchando por las causas que iba a ser la columna vertebral
de la revolución.

La politización de la cuestión agraria

En 1910 en efecto el 74% de la población vivía en el campo. De esta 96% de las familias no tenían
tierras o Vivian en terrenos mezquinos. En cambio el 1% de las familias poseían alrededor del 85%
de la superficie aprovechable.

Esta sin lugar a dudas fuera razón que los políticos opositores al porfiriato entendieron
rápidamente que el sector social que tenían que movilizar contra el Porfiriato era el sector
agrario.

Una segunda razón que deben haber incluido los políticos de oposición era la crisis económica
cuya raíz se encontraba en el sistema tradicional de tenencia da la tierra.

Las cosechas disminuían notablemente a tal punto fue esta disminución que se necesitó importar
producción agrícola de EEUU Y Argentina.

La oposición política de Díaz

El problema tan relevante para México como el agrario podrían haber existido aislado, sin
embargo, en esta época adquirieron significación política, y después significación revolucionaria
cuando se combinaron con la lucha democrática anti dictatorial.

La oposición venia de tres vertientes principales: una delgada capa de empresarios, la segunda por
aquellos sectores sociales intermedios, en especial miembros de las profesiones liberales
aparecidos a consecuencia del acelerado proceso de urbanización, la tercera: se formaba de una
naciente clase obrera industrial.

La vertiente empresarial

La dictadura de Díaz representaba la alianza tácita entre los propietarios tradicionales con los
sectores capitalistas vinculados al mercado mundial. Tal alianza funciono con armonía durante el
siglo XIX, pero desde comienzo del XX comienza observarse que implicaba una contradicción.

Dentro del grupo que apoyan a Díaz comienzan a darse cuenta de la necesidad de un cambio ( el
otoño del patriarca)
Por otra parte las inversiones extranjeras demasiado vertiginosas provocan alteraciones en los
modos de producción nacional (el trabajo artesanal pierde ante el industrial).

Las ganancias que disfrutaban los industriales y comerciantes en el siglo XIX representadas por
bajos salarios y una devaluación del peso nacional más la creciente demanda urbana y el apoyo de
capital extranjero empezaron a desaparecer.

El valor del peso fue estabilizado por el patrón oro los precios de la producción agrícola primaria
como el azúcar y el algodón se elevaron bruscamente. A esto hay que sumarle que el algodón y el
azúcar cayeron bajo el control de monopolios, en su mayoría extranjeros, como había sucedido
antes con la minería.

El hecho de que en el bloque porfirista hubiese disconformes, y aun disidentes, NO autoriza a


creer que la revolución haya tenido un carácter predominantemente burgués o antifeudal. Un
sector típicamente feudal era lo menos que podía existir en un país tan dependiente del mercado
mundial. Por otra parte los sectores burgueses que estaban dispuestos a romper con el porfiriato
eran minoritarios.

LA REVOLUCION MEXICANA NO SÓLO NO FUE BURGUÉZA, SI NO TODO LO CONTRARIO, UNA


REVOLUCION ANTIBURGUÉZA, POPULAR, CAMPESINA, Y NACIONALISTA EN LA CUAL TOMARON
PARTE MAS DE CIEN MIL HOAMBRES”

La vertiente de la clase media

Como consecuencia de la expancio urbana se había formado en México una enorme “clase media”
pero esa urbanización no era determinada por un proceso de industrialización sostenido sino
como producto de la economía de exportación.

La pauperización (empobresimiento) de los sectores medios, era mas que visible en el México de
comienzo de siglo, sobre todo si se tiene en cuenta que los precios de los alimentos se duplicaron,
el alquiler y los impuestos se volvieron intolerables y los elementos de la clase media se les negó la
entrada a los clubes sociales de la aristocracia o las camarillas burocráticas.

Es a consecuencia de esto que los sectores medos surgieron una gran cantidad de resentimiento
en contra de los que usufrutuaban el poder (vale decir terratenientes, banqueros, hombres de
negocios, y capitales extranjeros). Desde allí surgiría una suerte de conciencia nacional
antiimperialista.

Particularmente intensas fuero las contradicciones entre los intelectuales, de la clase media en los.
Algo característico del periodo prerrevolucionario: un abierto conflicto entre los detentores del
saber, respecto de los detentores del poder. Por cierto es que la delgada capa de intelectuales
conocida como los científicos seguía apoyando a la dictadura, aunque el proyecto de
modernización de este grupo fracasara rotundamente. Entre las filas de los intelectuales comenzó
a brotar un disgusto ideológico antidictatorial.
Una de las expresiones de la radicalización de los sectores medios fue la enorme efervescencia
cultural que presidio a la caída del régimen.

En tal ambiente era inevitable que entre los intelectuales de clase media no tuviera lugar una
especia de redescubrimiento de la idea de pueblo fundamentalmente el pueblo agrario.

Ante este esclarecimiento intelectual, algunos de estos grupos de intelectuales retoman los
reclamos de los indios.

El populismo agrario mexicano puede ser considerado una reacción intelectual en contra de las
destructivas consecuencias de una industrialización dependiente. La efervescencia mencionada
tenía que proyectarse en la esfera de lo político a través de la fundación del partido liberal
mexicano en 1906. El concepto de liberalismo estaba asociado a las luchas sociales, el nuevo
liberalismo pretendía rescatar los rasgos originarios del liberalismo social decimonono: el anti
latifundismo y el anticlericalismo

El primer grupo liberal surge en San Luis Potosi, allí surge la figura Ricardo Flores Magon a través
de su periódico divulgaba sus ideas, de tendencia más libertarias que liberales.

Comienzan a proliferar los clubes liberales y será a través de ellos que llamaran a la lucha, en
contra de la reelección del tirano.

En julio de 1906 en medio del entusiasmo provocado por la larga huelga de los trabajadores de
Cananea fue hecho público el documento más importante de la etapa precursora de la revolución.
“el programa del partido liberal” donde se reconoce las ideas anarquistas de los hermanos Magón

Los puntos importantes son:

+ En la escuela primaria será obligatorio el trabajo manual

+ deberá pagarse mejor a los maestros de enseñanza primaria

+ RESTITUCION DE LOS EJIDOS Y DISTRIBUCION DE TIERRAS OSIOSAS ENTRE LOS CAMPESINO.

+ FUDACION DEL BANCO AGRICOLA

+ LOS EXTRANJEROS NO PODRAN ADQUIRIR BIENES RAICES

+ JORNADA MAXIMA DE 8 HORAS DE TRABAJO Y PROHIBICION DEL TRABAJO INFANTIL

+ FIJACION DE SALARIO MINIMO EN LAS CIUDADES

+ Descanso dominical obligatorio

+ Pensiones de retiro e indemnización por accidente de trabajo

+ Ley que garantice los derechos de los trabajadores

+ La raza indígena será protegida

El puno 12 hay que entenderla como una consecuencia de la heroica lucha liberadora de los indios
yaquis. Las reivindicaciones obreras por la influencia anarquista en la redacción del programa.
El inspirador del programa fue sin duda R, F Magón que en ese periodo transitaba de un
liberalismo moderado a posición libertaria y anarquista

Las ideas de Flores Magón trascenderían muy pronto sus determinaciones inicial de la clase media
alcanzado al incipiente movimiento obrero e incluso al movimiento agrario de ZAPATA.

La vertiente obrera

Los obreros eran un grupo muy reducido de personas, que estaban muy aislados entre si, los
mayores núcleos eran los centros de la industria extractora como Cananea, de la metalurgia,
Monterrey, Torreón, San Luis de los textiles.

Los límites de diferenciación entre obreros y campesinos eran todavía muy tenues, hasta el punto
de que es posible hablar de una particular especie social: la de los campesinos-artesanos

No fue hasta 1906 que los primeros brotes de resistencia obrera se hicieron escuchar. La acción
huelguista que tuvo más repercusión fue sin duda la de los obreros cupríferos en Cananea en el
estado de Sonora.

Debido a problemas salariales más de diez mil trabajadores se declararon en huelga. Pero el mayor
mérito histórico de esta huelga fue que allí por primera vez se luchó por la jornada mínima de
ocho horas

Lo que se puede afirmar es que el débil desarrollo sindical de los trabajadores de comienzo de
siglo imposibilitaba considerarlos como un factor precursor de la revolución. Por el contrario, si se
puede afirmar que fe la revolución la posibilito un mayor desarrollo del movimiento sindical.

LA REVOLUCION POLITICA DE MADERO

En México de 1910 se había multiplicado los movimientos de protestas que todavía no habían
logrado articularse entre sí.

FRANCISCO MADERO provenía de una familia que se contaba entre las diez más grandes fortunas
de México.

El padre de Madero había fundado el banco del extremo norte en Monterrey centro de la naciente
industria del acero y el hierro.

Madero había sido educado desde muy joven para el mundo de los negocios, en Paris, y
pertenecía al grupo de empresarios nuevos que no se sentía muy a gusto con los límites de la
oligarquía que tradicionalmente había impuesto Díaz

No solo fueron los intereses económicos los que llevaron a Madero a la política era en cierto modo
un intelectual y se sentía atraído por las doctrinas políticas liberales. Por lo mismo, era un
personaje adecuado para servir de nexo entre las economías disidentes con el porfiriato y los
políticos provenientes de los sectores medios.
Con la publicación de sus libros “LA SUSECION PRESIDENCIAL” pone de manifiesto de algún modo
su posición con respecto al porfiriato

Con el libro de Madero lo importante no estaba en su contenido sino en el momento político que
vivía México. Pero ese momento no lo había provocado Madero, si no, el propio dictador. Díaz
tuvo la idea de conceder una entrevista a una revista norteamericana, anunciando en ella su
intención de retirarse del gobierno apenas cumpliera los 80 años (tenia 78). Si su intención fue
calmar los ánimos lo que sucedió fue todo el contrario.

Las declaraciones de Díaz a Creelman operaron una transformación fundamental en la conciencia


política dando origen al factor psicológico de la revolución de 1910.

Es de destacar que en el círculo porfirista no había ningún acuerdo establecido con relación al
tema de la sucesión presidencial

En 1910, los profiristas ya no podían ocultar que estaban internamente divididos. Por un lado unos
que apoyaban como vicepresidente al brillante Limantour (LA CANDIDATURA DE Díaz no estaba en
discusión dentro del partido) representante de la línea mas modernizante; otros barajaban el
nombre del general Bernardo Reyes. Gracias a esto la oposición encontró algunos espacios de
acción. Fue en ese momento preciso cuando aprese el libro de Madero.

Aparte del momento político en que fue publicado, el libro de Madero contenia dos elementos de
ruptura radical con el orden vigente. Uno era el llamado a formar un partido, Madero mismo,
captando las divisiones del profrismo, proponía que el todavía formado “PARTIDO NACIONAL
DEMOCRATICO” debía escoger candidato. El segundo elemento de ruptura era el llamado a la
libertad de sufragio y a la no reelección.

Díaz no acepto la vicepresidencia de Reyes, terminando así con la ilusión de un porfiriato sin
Porfirio. Días cometió dos errores mortales: la entrevista y el bloqueo a Reyes y le agrego un
tercero aplicar la represión a Madero, convirtiéndolo en un símbolo unitario que necesitaba la
oposición.

El 15 de abril de 1910 fue fundado el partido propuesto por Madero, pero con el nombre de
partido antirreelecionista, por el cual Madero fue nombrado como candidato a la presidencia.

El 1 de abril de 1910 se fundó el partido democrático (nombre robado a Madero). Los grupos
políticos que se agruparon en él, se dividieron: unos apoyaban al formula Díaz-CORRAL, otros a
favor de Díaz pero sin Corral.

Díaz, al oponerse a la formula bipartidista, propuesta por Madero, dio origen a un sistema
pluripartidista informal, que ponía al desnudo las contradicciones internas de la dictadura.

Madero fue arrestado el 19 de abril de 1910 y con este acto paso a ser el candidato mártir. En esta
situación, las elecciones serian un farsa Días no obtendría la legitimidad que necesitaba para
gobernar.

Al serle quitada la posibilidad a Madero de ser candidato opositor, no le quedó otra alternativa
que convertirse en revolucionario.
Los partidos de Madero organizaron su fuga, hacia Texas, en estas condiciones Madero llega a la
conclusión que la única salida era el levantamiento en armas

Será en ese marco que se da a conocer el famoso PLAN SAN LUIS. QUE SER UN ACTA QUE
ANUNCIA EL NACIEMINTO DE LA REVOLUCION.

El plan San Luis

El plan San Luis comenzaba desconociendo los resultados de las últimas elecciones por lo tanto, la
legitimidad del gobierno. Nombrando presidente interino a Madero presidente plenipotenciario
hasta nuevas elecciones.

El artículo 7 hace, sencillamente un llamado al levantamiento armado.

El plan constituía un programa de abierta ruptura con el porfirismo. Tenía puntos significativos
como en el artículo 3, donde son denunciadas las expropiaciones de tierras a campesinos e indios.

Madero sabía que ningún campesino movería un dedo por el sin recibir la promesa de restitución
de la tierra. Ese simple párrafo significaba, ni más ni menos que la incorporación de la masa
agraria a una revolución que hasta el momento sólo tenía sentido político.

La revolución tendría una calidad nueva, pues la lucha no estaría sólo centrada en el
derrocamiento de un gobierno sino también en el problema de la tierra, lo que para un país como
México significa el establecimiento de un orden social distinto.

El origen de la otra revolución

El levantamiento de Madero confluiría asi con rebelión que existía desde tiempo atrás. El articulo 3
del plan de San Luis puede considerarse de una alianza entre los políticos nacientes de los sectores
medios y las masas agrarias.

EL SUR

El movimiento agrario en el estado de Morelos, una fuerza extraordinaria a raíz de ese fenómeno
tan particular que fue el Zapatismo.

La diferencia en la estructura social agraria del sur respecto a la del resto del país era que su
cantidad de población sin acceso a la tierra era mucho más grande.

Una exigua parte de la población de Morelos arrendadas pequeñas parcelas, pero la mayoría de
los aldeanos trabajaban como peones en las haciendas azucarera de México.

La recolección del azúcar tiene un carácter estacional, al latifundista resultaba lucrativa hacer
contratos por muy corto plazo. La población no vivía dentro de las haciendas sino en las aldeas
comunales donde conservaban sus tradiciones. Los habitantes de los pueblos habían perdido su
tierra, pero no su sentido de propiedad la tierra que unas veces tuvieron había sido explotada de
modo colectivo en las comunidades agrícolas denominadas ejidos.

Las instituciones tradicionales con la expropiación de la tierra vieron reforzadas. Así la idea de
comunidad, aun desprovista de su base material, no está extinta.
Una de las instituciones tradicionales que se vio reforzadas era el consejo de anciano, gracias a
esos ancianos, el pasado permanecía en el presente.

El día 12 de sept de 1909 los ancianos convocaron a una asamblea general, los capataces de las
haciendas no se enteran, se había evitado sonar las campanas.

La asamblea los ancianos presentaron su renuncia, luego se procedió a la elección de un


representante. De los tres candidatos, uno gano con suma facilidad: EMILIANO ZAPATA

El día que Zapata fue elegido por la asamblea tenía 30 años. Su familia era una de las más antiguas
del distrito Zapata era propietario de algunas hectáreas no era un campesino pobre. Desde joven
Zapata había tenido problemas con la policía, los jóvenes de la aldea lo reconocían como a un
CAUDILLO natural

A los habitantes de Morelo las proclaman políticas del maderista. Dos Factores aceleraron el
levantamiento en Morelos. Primero fue el éxito obtenido por la dictadura al desarticular las
conexiones entre los maderistas y los campesinos capturando a los encargados del ala sureña de la
revolución. El segundo la terrible represión que se desencadeno sobre la cantidad de Puebla

El día 14 de febrero de 1911 cuando Madero regresa a México los dirigentes de Mórelo se reunían
en Cuautla.

Después de unas rencillas con las tropas del gobierno, los coroneles y los jefes locales nombraron
definitivamente a Zapata jefe supremo del ejército revolucionario del sur.

Los maderistas, en cualquier caso, decidieron reconocer a Zapata como jefe principal. Los
maderistas precisaban de la revolución agraria del sur.

Al Norte

En el norte, en cambio, la revolución tomaría características muy distintas. La primera diferencia


deriva de la extrema heterogeneidad social del movimiento. La población vivía dispersas en el
interior de las haciendas las principales reivindicaciones no eran de propiedad sino que se dirigían
más bien a la obtención de espacio y mejores condiciones de trabajo en la ganadería.

Otro grupo poblacional estaba constituido por los mineros de chihuahua, Coahuila y sonora no era
extraño que entre la minería y la ganadería existiesen rotaciones de oficio igualmente, en virtud
del desarrollo relativo de la industria, muchos trabajadores rurales pasaban a convertirse en
obreros fabriles.

De este modo la revolución en el norte tendrían un carácter puramente agrario como en el sur, lo
que se refleja en los propios caudillos coyas características principales serian su radicalismo
político, un nacionalismo, antinorteamericana, el anticlericalismo.

El reclutamiento de tropas por medio de la relaciones de adhesión o de clientela, los guerreros del
norte lucharían por una buena paga, la pelea no sería medio para conseguir un objetivo
determinado, sino un simple medio de subsistencia. Miles de desesperados, andrajosos,
bandoleros, y vagabundos, en fin todo un submundo semiagrario y semiurbano.
Como por lo común los soldados no obedecían más que a sus jefes inmediatos, aparecieron
además caudillos que no solo combatían al porfiriato, sino también a sus competidores. Al no
estar arraigado a ningún territorio, podían trasladarse de una región a otra, podían cambiar sus
lealtades con una rapidez sorprendente. Merito indudable Pancho Villa fue haber sabido siempre
mantener la cohesión de sus ejércitos. Los ejércitos del norte poseían una ventaja estratégica
contaban con un hinterland geográfico.

Francisco Villa, en mucho sentidos un genio militar y fue sin duda el jefe más destacado de los
ejércitos del norte. Se había convertido dese muy joven en bandolero.

El grueso de su contingente los recluta en Chihuahua, donde se daban más las relaciones sociales
más injustas. Los vaqueros Vivian con un pie fuera de la ley. A estos la revolución le daría la
oportunidad de seguir practicando la violencia. Así fue naciendo la división del norte, al mando de
ese jefe carismático extremadamente generoso con sus amigos y extremadamente cruel con sus
enemigos.

Las ideas de Villa no se proyectaban a la restitución de ningún orden, sino la promesa de nuevas
condiciones de vida

En materia agraria Villa era más bien un individualista y su reforma no iba más allá de las simples
reparaciones de terrenos entre los soldados meritorios, algo que por supuesto no podía entender
el otro jefe popular, Emiliano Zapata.

Pero cunado Madero decidió recurrir a los servicios de Zapata en el sur y de Villa en el Norte no se
dio cuenta, con toda seguridad, del incendio que estaba provocando.

El FIN DEL PORFIRIATO

Madero en 1910 sólo le interesaba concitar la alianza social y logro su objetivo, pues llegó a unir
en un solo frente a los más pobres de México con oligarcas y porfirista arrepentidos. La mayor
virtud de ese frente que fue su amplitud, se iba a transformar en uno de sus mayores defectos, a
la hora de construir un gobierno, por las propias contradicciones de las demandas de cada sector.
Las demandas de la más agraria y los hacendados

Antes de que Madero regresara a México, la situación podía definirse como insurreccional. Los
levantamientos armados habían comenzado en 1908 en 1910 los levantamientos más importantes
se registran en el sur en Morelos, y en el norte en Chihuahuas

Algunos movimientos sociales aplastados por el porfirismo aprovecharon el momento y


levantaron la cabeza, entre ellos el movimiento de resistencia indígena. En Yucatán el
levantamiento fue iniciado por los indios Mayos, igualmente los Yaquis. Es también en ese año que
se dan una verdadera ola de huelgas.

En las ciudades el movimiento de protesta será encabezado por los estudiantes. Hacia fines de
1910 el porfiriato solo podía controlar la situación por medios represivos, estas movilizaciones
sociales produjeron que el porfirismo se agrietara y la primera grieta se dará en se creía que era
más fuerte y más sólido en el ejército.
Los círculos porfiristas de por si cada vez más divididos formaron bandos irreconciliables. De un
lado, los porfiristas más fanáticos, la alta jerarquía eclesiástica, la casta militar y aristocrática
latifundista. En el otro lado estaban aquellos que ya dudaban de la capacidad del tirano de
mantener el orden.

También hay que mencionar que el profiriato ya no contaba con el apoyo de EEUU.

El 8 de mayo de 1911, las tropas comandas por Pascual Orozco, Pancho Villa, J De La Luz Blanco y
José Garibaldi, atacaron sorpresivamente la ciudad Juárez donde se selló la derrota el 25 de mayo
se firma la renuncia del dictador y su envió al exilio

LA MEXICANA ERA YA UNBA FORMIDABLE REVOLUCION SOCIAL DIRIGIDA POR HOMBRES


TIMIDOS.

You might also like