You are on page 1of 178

TEXTOS BÁSICOS DE:

DERECHO PENITENCIARIO

AUTORÍA:

LIC. SANTA ANDREA OLVERA SALAZAR

ENERO 2014
LICENCIATURA: CRIMINOLOGÍA

MATERIA: DERECHO PENITENCIARIO

Cuatrimestre: Octavo

Clave de la materia: CRIM0800


PRESENTACIÓN.

La elaboración de esta antología servirá de base para el desarrollo del


programa de la asignatura de DERECHO PENITENCIARIO, que se imparte
en la Licenciatura de CRIMINOLOGÍA, en la Universidad UNIVER MILENIUM
plantel rectoría.

En el presente trabajo abarcaremos los aspectos teóricos más importantes en


relación al derecho penitenciario, como una rama del derecho penal, tratando de
profundizar en relación a su aplicación y a su trascendencia con los aspectos
criminales que se viven en la actualidad.

Como bien sabemos los tiempos han cambiado y podemos decir que vivimos en
una época de transición democrática y de transición social, en la que los valores
sociales han tocado el fondo más pantanoso que pudiésemos haber imaginado, la
impunidad, la desigualdad, las condiciones pírricas en las que nos encontramos
son inéditas para un estado moderno como el mexicano, el sistema judicial se
encuentra en un proceso de transición y transformación, impactando también en el
derecho penitenciario, existiendo un rezago judicial han ocasionado que muchas
desigualdades sociales queden impunes.

Sin duda alguna lo primero que afecta a la sociedad en sus célula más delicada es
la seguridad pública, y podremos decir que la aplicación del ius puniendi ha fallado
en su muy claro punto de aplicación social, por lo que ya describimos, sin embargo
al transcurso del tiempo hemos visto que la falta de una política criminal
adecuada, y de la falta de una verdadera readaptación social al primoinfractor,
contribuye a que la letra de la ley sea inexistente en la realidad objetiva que
vivimos, las condiciones antijurídicas que se dan ya en éstos momentos entre las
personas que ejercen los factores formales de poder, son verdaderamente de risa
en algunas ocasiones, ya que en todos los medios y a diestra y siniestra muestran
su enorme ignorancia respecto del marco legal.
No puede haber política criminal y readaptación social, sino existe el compromiso
social con el entorno que conforma el núcleo social, si seguimos con la teoría de el
interés del partido; no queremos decir que en nuestra patria no exista remedio,
sino por el contrario, el remedio estriba en nosotros mismos en que cada quien
haga lo que debe de hacer, no mas y no menos, en que el juez juzgue con los
elementos de convicción necesarios para decidir, y en los que los centros de
readaptación y los centros de tratamiento le den vida plena a lo contemplado en el
tan hermoso artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, no es posible que en México la readaptación se le esté dando a la
sociedad con las cátedras tan funestas de impunidad, tal parece que los que
compurgan una pena somos los dedicados al estudio del conocimiento y todas las
gentes sanas que creen que este país es la perla y el ombligo del planeta.

El derecho penitenciario es el paso para una verdadera readaptación del


delincuente y juega un papel de suma importancia para el Derecho Penal ¿Pero
es en realidad su aplicación la verdadera respuesta a la situación de la
criminalidad? o será que la situación a tal interrogante no solo es la aplicación de
la pena, sino un conjunto de sistemas preventivos no represivos que tengan por
objeto el encontrar el camino a la prevención de futuros delincuentes y no de
delitos. ¿Qué es lo que debemos atacar? ¿al delito? ¿o al delincuente?, o en
realidad a los factores que los pueden originar y que Lombroso, Ferri, Garofalo
etc., mencionaron incansablemente en sus obras, como lo son la pobreza,
marginación desigualdad, etcétera.
Página

Presentación 03

Índice de contenido 05

08
Unidades de aprendizaje.

Criterios y procedimientos de evaluación 26

Bibliografía 28

Unidad de aprendizaje No. 1 31

24
1. Ejecución penal
31
1.1. Concepto de derecho penitenciario
32
1.2. Derecho de ejecución de la pena
40
1.3. Seguridad jurídica y coerción penal
1.4. Prevención general y especial 45

63
Ejercicio de evaluación 1 de la unidad de aprendizaje
64
Unidad de aprendizaje No.2
65
2. Ejecución penal y sus relaciones con otras ramas del derecho
69
2.1. Derecho penal
72
2.2. Derecho procesal penal
75
2.3. Derecho Administrativo
79
2.4. Derecho del trabajo

2.5. Derecho constitucional 80

84
2.6. Criminología
85
2.7. Penología
2.8. Psicología 86
87
2.9. Medicina
88
2.10. Psiquiatría
90
2.11. Pedagogía
91
2.12. Sociología
91
2.13. Política Criminal

92
Unidad de aprendizaje No.2
94
3. La prisión en México
3.1. En la Colonia. 96

98
3.2. En el siglo XIX
3.3. En el Porfiriato 102

105
3.4. Lecumberri y las Islas Marías
106
Ejercicio de evaluación 2 de la unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje No.3 107

4. Marco jurídico de la ejecución penal en México 109

115
4.1.Normatividad constitucional vigente
4.2. Tratados internacionales en materia de ejecución penal 120

123
4.3. Autoridades responsables de ejecución penal
124
4.4. Normas secundarias relacionadas con la ejecución penal
126
4.4.1. Entidades federativas
4.4.2.La federación 127

4.4.3. El Distrito Federal 128

4.5. Regulación operativa de las prisiones 129

Ejercicio de evaluación 3 de la unidad de aprendizaje 130

Unidad de aprendizaje No.4 131


5. Organización de las prisiones 132

133
5.1. Personal directivo y administrativo
5.2. Personal Jurídico 134

5.3. Área Técnica 134

135
5.3.1 Área Técnica
5.3.2. Trabajo Social 135

136
5.3.3. Psicología
137
5.3.4. pedagogía
5.3.5. Laboral 138

139
5.3.6. Cultural y deportiva
140
5.4. Consejo técnico interdisciplinario
141
Ejercicio de evaluación 4 de la unidad de aprendizaje
141
Unidad de aprendizaje No.5
143
6.Principales Problemas de la prisión actual
6.1. Personal inadecuado 144

6.2.Sobre población 145

146
6.3. Sexualidad
147
6.4.Drogas y Alcohol
6.5. Los abogados 148

149
6.6. Sanciones internas
Ejercicio de evaluación 5 de la unidad de aprendizaje 150

153
Unidad de aprendizaje No.6
155
7.-Medidas Alternativas de la prisión
156
7.1. Instituciones abiertas
157
7.2.Trabajos a la Comunidad
158
7.3.Instituciones abiertas
159
7.3.Seguimiento Tecnológico
160
7.3.1.Uso de brazaletes electrónicos
Ejercicio de evaluación 6 de la unidad de aprendizaje 160

161
Unidad de aprendizaje No.7

Unidades de Aprendizaje

Unidad de aprendizaje: 1

EJECUCIÓN PENAL

Objetivo Actividades de aprendizaje Bibliografía.

Que el alumno
conozca los
principales  Lectura de la Rodríguez, Manzanera Luis.
conceptos de la antología previamente Penología. Porrúa. Cuarta edición.
 Manejo de los México, 2004
ejecución penal
principales conceptos
de la ejecución penal
 Conocimiento del
derecho penitenciario Luis Marco del Pont. Derecho
 Derecho de ejecución Penitenciario. 4ª reimpresión.
de la pena México, 2002. Edit. Cárdenas
 Conocimiento de la Editor y Distribuidor
seguridad jurídica y
coerción penal
general y especial
 Resolución del Maurach, Reinhart. Derecho Penal
ejercicio 1 sin apoyo Edit. Astrea. Séptima edición.
de la antología Buenos Aires, 1994
Malo Camacho, Gustavo. Manuela
de Derecho Penitenciario
Mexicano. Instituto Nacional de
Ciencias Penales. México, 1995

Diccionario de Ciencias Jurídicas.


Manuel Osorio, Editorial Heliasta.
México, 2003

Brenmauntz, Mendoza Emma,” El


Derecho penitenciario”, edit. Mc-
Graww-hill, México 1998.pp XIX,
XXVII

Manzini, Vicenzo, Trttato di Diritto


Penale Italiano, 4ª Ed.; tomo III,
Torino, Italia, 1961

García Aran, Mercedes y otros.


Alternativas a la prisión,
Barcelona, Publicaciones
Universitarias 1996.

Amnistia Internacional, Informes:


1999, 2000 y 2001

Andrés Martínez, Gerónimo


Miguel, “Derecho Penitenciario”
(Federal y Estatal) Prisión y
Control Social. Flores Editor y
Distribuidor, S.A. DE C.V.

Carranca y Rivas, Raúl. Derecho


Penitenciario, cuarta edición,
México, 2005

García Basalo, Carlos., “En torno


al concepto de régimen
penitenciario”, En revista de
Escuela de Estudios
Penitenciarios, año XI, NO. 117,
Madrid 1955.

Iuris Civiles, Diccionario Jurídico,


Letra R, Octubre 2009

Newman, Elias, “Evolución de la


pena privativa de la libertad,
regímenes carcelarios”,
Pannedille, Buenos Aires, 1971

Ramirez Delgado, J. M. (2006).


PENOLOGÍA "Estudio de las
Diversas Penas y Medidas de
Seguridad" (Quinta ed.). México:
Porrúa

Reynoso Dávila, Roberto,


Penología, Porrúa, segunda
edición, México, 2003.
Unidad de aprendizaje 2.

EJECUCION PENAL Y SUS RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO

Objetivo Actividades de aprendizaje Bibliografía.

Que el alumno Rodríguez, Manzanera Luis.


analice la Penología. Porrúa. Cuarta edición.
ejecución penal  Lectura de la México, 2004
y las relaciones antología previamente
 Elaboración de
con otras ramas
cuadro sinóptico del
del derecho derecho penitenciario Luis Marco del Pont. Derecho
y su relación con otras Penitenciario. 4ª reimpresión.
ramas del derecho México, 2002. Edit. Cárdenas
 Resolución del Editor y Distribuidor
ejercicio de
evaluación de la
unidad No. 2 sin
apoyo de la Maurach, Reinhart. Derecho Penal
antología Edit. Astrea. Séptima edición.
Buenos Aires, 1994

Malo Camacho, Gustavo. Manuela


de Derecho Penitenciario
Mexicano. Instituto Nacional de
Ciencias Penales. México, 1995

Diccionario de Ciencias Jurídicas.


Manuel Osorio, Editorial Heliasta.
México, 2003

Brenmauntz, Mendoza Emma,” El


Derecho penitenciario”, edit. Mc-
Graww-hill, México 1998.pp XIX,
XXVII

Manzini, Vicenzo, Trttato di Diritto


Penale Italiano, 4ª Ed.; tomo III,
Torino, Italia, 1961

García Aran, Mercedes y otros.


Alternativas a la prisión,
Barcelona, Publicaciones
Universitarias 1996.

Amnistia Internacional, Informes:


1999, 2000 y 2001

Andrés Martínez, Gerónimo


Miguel, “Derecho Penitenciario”
(Federal y Estatal) Prisión y
Control Social. Flores Editor y
Distribuidor, S.A. DE C.V.

Carranca y Rivas, Raúl. Derecho


Penitenciario, cuarta edición,
México, 2005

García Basalo, Carlos., “En torno


al concepto de régimen
penitenciario”, En revista de
Escuela de Estudios
Penitenciarios, año XI, NO. 117,
Madrid 1955.

Iuris Civiles, Diccionario Jurídico,


Letra R, Octubre 2009

Newman, Elias, “Evolución de la


pena privativa de la libertad,
regímenes carcelarios”,
Pannedille, Buenos Aires, 1971

Ramirez Delgado, J. M. (2006).


PENOLOGÍA "Estudio de las
Diversas Penas y Medidas de
Seguridad" (Quinta ed.). México:
Porrúa

Reynoso Dávila, Roberto,


Penología, Porrúa, segunda
edición, México, 2003.

Unidad de aprendizaje 3

LA PRISION EN MEXICO

Objetivo Actividades de aprendizaje Bibliografía.

Que el alumno  Lectura de la Rodríguez, Manzanera Luis.


conozca, los antología en forma Penología. Porrúa. Cuarta
antecedentes del anticipada. edición. México, 2004
sistema  Análisis de cada una
de las prisiones
penitenciario en
iniciando desde la
México, época colonia Luis Marco del Pont. Derecho
analizando las  Analizar las principales Penitenciario. 4ª reimpresión.
principales prisiones en siglo XIX. México, 2002. Edit. Cárdenas
prisiones.  Analizar las prisiones Editor y Distribuidor
construidas en la época
porfiriana
 Analizar la prisión de
lecumberri (palacio Maurach, Reinhart. Derecho
negro) y la creación de Penal Edit. Astrea. Séptima
ley de normas mínimas, edición. Buenos Aires, 1994
el sistema abierto de la
prisión de islas marías. Malo Camacho, Gustavo.
 Resolución del ejercicio Manuela de Derecho
de evaluación de la
unidad No. 3 sin apoyo Penitenciario Mexicano.
de la antología Instituto Nacional de Ciencias
Penales. México, 1995

Diccionario de Ciencias
Jurídicas. Manuel Osorio,
Editorial Heliasta. México,
2003

Brenmauntz, Mendoza Emma,”


El Derecho penitenciario”, edit.
Mc-Graww-hill, México
1998.pp XIX, XXVII

Manzini, Vicenzo, Trttato di


Diritto Penale Italiano, 4ª Ed.;
tomo III, Torino, Italia, 1961

García Aran, Mercedes y


otros. Alternativas a la prisión,
Barcelona, Publicaciones
Universitarias 1996.

Amnistia Internacional,
Informes: 1999, 2000 y 2001
Andrés Martínez, Gerónimo
Miguel, “Derecho
Penitenciario” (Federal y
Estatal) Prisión y Control
Social. Flores Editor y
Distribuidor, S.A. DE C.V.

Carranca y Rivas, Raúl.


Derecho Penitenciario, cuarta
edición, México, 2005

García Basalo, Carlos., “En


torno al concepto de régimen
penitenciario”, En revista de
Escuela de Estudios
Penitenciarios, año XI, NO.
117, Madrid 1955.

Iuris Civiles, Diccionario


Jurídico, Letra R, Octubre
2009

Newman, Elias, “Evolución de


la pena privativa de la libertad,
regímenes carcelarios”,
Pannedille, Buenos Aires,
1971

Ramirez Delgado, J. M.
(2006). PENOLOGÍA "Estudio
de las Diversas Penas y
Medidas de Seguridad"
(Quinta ed.). México: Porrúa

Reynoso Dávila, Roberto,


Penología, Porrúa, segunda
edición, México, 2003.

Unidad de aprendizaje: 4

MARCO JURIDICO DE LA EJECUCION PENAL EN MEXICO

Objetivos Actividades de aprendizaje Bibliografía.

Que el alumno  Lectura previa de la Rodríguez, Manzanera


conozca el marco antología Luis. Penología. Porrúa.
jurídico de la ejecución  Normatividad Cuarta edición. México,
penal en México. Constitucional sobre 2004
el derecho ejecutivo
penal.
 Tratados y convenios
internacionales en Luis Marco del Pont.
materia de ejecución Derecho Penitenciario. 4ª
penal. reimpresión. México, 2002.
 Análisis de las Edit. Cárdenas Editor y
principales leyes
normativas Distribuidor
relacionadas con la
ejecución de la pena
 Analizar las entidades Maurach, Reinhart.
federativas Derecho Penal Edit.
 Analizar la federación Astrea. Séptima edición.
y su relación con el Buenos Aires, 1994
sistema ejecutivo
penal. Malo Camacho, Gustavo.
 Analizar el derecho Manuela de Derecho
penal en el distrito
federal. Penitenciario Mexicano.
 Analizar las diferentes Instituto Nacional de
regulaciones
operativas de las Ciencias Penales. México,
prisiones. 1995
 ejercicio de
evaluación de la
Diccionario de Ciencias
unidad No. 4 sin
apoyo de la Jurídicas. Manuel Osorio,
antología
Editorial Heliasta. México,
2003

Brenmauntz, Mendoza
Emma,” El Derecho
penitenciario”, edit. Mc-
Graww-hill, México
1998.pp XIX, XXVII

Manzini, Vicenzo, Trttato di


Diritto Penale Italiano, 4ª
Ed.; tomo III, Torino, Italia,
1961

García Aran, Mercedes y


otros. Alternativas a la
prisión, Barcelona,
Publicaciones
Universitarias 1996.

Amnistia Internacional,
Informes: 1999, 2000 y
2001

Andrés Martínez,
Gerónimo Miguel,
“Derecho Penitenciario”
(Federal y Estatal) Prisión
y Control Social. Flores
Editor y Distribuidor, S.A.
DE C.V.

Carranca y Rivas, Raúl.


Derecho Penitenciario,
cuarta edición, México,
2005

García Basalo, Carlos.,


“En torno al concepto de
régimen penitenciario”, En
revista de Escuela de
Estudios Penitenciarios,
año XI, NO. 117, Madrid
1955.

Iuris Civiles, Diccionario


Jurídico, Letra R, Octubre
2009

Newman, Elias, “Evolución


de la pena privativa de la
libertad, regímenes
carcelarios”, Pannedille,
Buenos Aires, 1971

Ramirez Delgado, J. M.
(2006). PENOLOGÍA
"Estudio de las Diversas
Penas y Medidas de
Seguridad" (Quinta ed.).
México: Porrúa

Reynoso Dávila, Roberto,


Penología, Porrúa,
segunda edición, México,
2003.

Unidad de aprendizaje: 5

ORGANIZACIÓN DE LAS PRISIONES

Objetivo Actividades de aprendizaje Bibliografía.

Que el alumno  Lectura previa de la Rodríguez, Manzanera Luis.


conozca la antología Penología. Porrúa. Cuarta
forma de  Analizar las diferentes edición. México, 2004
organización de áreas de las prisiones
 Analizar las funciones de
las prisiones
las áreas de las prisiones
tanto las áreas
 Resolución del ejercicio Luis Marco del Pont. Derecho
como el consejo de evaluación de la Penitenciario. 4ª reimpresión.
técnico. unidad No. 5 sin apoyo México, 2002. Edit. Cárdenas
de la antología Editor y Distribuidor
Maurach, Reinhart. Derecho
Penal Edit. Astrea. Séptima
edición. Buenos Aires, 1994

Malo Camacho, Gustavo.


Manuela de Derecho
Penitenciario Mexicano.
Instituto Nacional de Ciencias
Penales. México, 1995

Diccionario de Ciencias
Jurídicas. Manuel Osorio,
Editorial Heliasta. México,
2003

Brenmauntz, Mendoza Emma,”


El Derecho penitenciario”, edit.
Mc-Graww-hill, México
1998.pp XIX, XXVII

Manzini, Vicenzo, Trttato di


Diritto Penale Italiano, 4ª Ed.;
tomo III, Torino, Italia, 1961

García Aran, Mercedes y


otros. Alternativas a la prisión,
Barcelona, Publicaciones
Universitarias 1996.

Amnistia Internacional,
Informes: 1999, 2000 y 2001

Andrés Martínez, Gerónimo


Miguel, “Derecho
Penitenciario” (Federal y
Estatal) Prisión y Control
Social. Flores Editor y
Distribuidor, S.A. DE C.V.

Carranca y Rivas, Raúl.


Derecho Penitenciario, cuarta
edición, México, 2005

García Basalo, Carlos., “En


torno al concepto de régimen
penitenciario”, En revista de
Escuela de Estudios
Penitenciarios, año XI, NO.
117, Madrid 1955.

Iuris Civiles, Diccionario


Jurídico, Letra R, Octubre
2009

Newman, Elias, “Evolución de


la pena privativa de la libertad,
regímenes carcelarios”,
Pannedille, Buenos Aires,
1971

Ramirez Delgado, J. M.
(2006). PENOLOGÍA "Estudio
de las Diversas Penas y
Medidas de Seguridad"
(Quinta ed.). México: Porrúa
Reynoso Dávila, Roberto,
Penología, Porrúa, segunda
edición, México, 2003.

Unidad de aprendizaje: 6

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA PRISION ACTUAL

Objetivo Actividades de aprendizaje Bibliografía.

Que el alumno  Lectura previa de la Rodríguez, Manzanera Luis.


conozca los antología Penología. Porrúa. Cuarta
principales  Analizar las diferentes edición. México, 2004
problemas que problemáticas de las
prisiones en México, como
enfrenta
lo son la sobrepoblación,
nuestro sistema personal no capacitado, Luis Marco del Pont. Derecho
penitenciario falta de clasificación, Penitenciario. 4ª reimpresión.
actual drogas, alcohol, los México, 2002. Edit. Cárdenas
procesos penales y las Editor y Distribuidor
sanciones internas.

 Resolución del ejercicio


de evaluación de la Maurach, Reinhart. Derecho
unidad No. 5 sin apoyo Penal Edit. Astrea. Séptima
de la antología edición. Buenos Aires, 1994

Malo Camacho, Gustavo.


Manuela de Derecho
Penitenciario Mexicano.
Instituto Nacional de Ciencias
Penales. México, 1995
Diccionario de Ciencias
Jurídicas. Manuel Osorio,
Editorial Heliasta. México,
2003

Brenmauntz, Mendoza Emma,”


El Derecho penitenciario”, edit.
Mc-Graww-hill, México
1998.pp XIX, XXVII

Manzini, Vicenzo, Trttato di


Diritto Penale Italiano, 4ª Ed.;
tomo III, Torino, Italia, 1961

García Aran, Mercedes y


otros. Alternativas a la prisión,
Barcelona, Publicaciones
Universitarias 1996.

Amnistia Internacional,
Informes: 1999, 2000 y 2001

Andrés Martínez, Gerónimo


Miguel, “Derecho
Penitenciario” (Federal y
Estatal) Prisión y Control
Social. Flores Editor y
Distribuidor, S.A. DE C.V.

Carranca y Rivas, Raúl.


Derecho Penitenciario, cuarta
edición, México, 2005
García Basalo, Carlos., “En
torno al concepto de régimen
penitenciario”, En revista de
Escuela de Estudios
Penitenciarios, año XI, NO.
117, Madrid 1955.

Iuris Civiles, Diccionario


Jurídico, Letra R, Octubre
2009

Newman, Elias, “Evolución de


la pena privativa de la libertad,
regímenes carcelarios”,
Pannedille, Buenos Aires,
1971

Ramirez Delgado, J. M.
(2006). PENOLOGÍA "Estudio
de las Diversas Penas y
Medidas de Seguridad"
(Quinta ed.). México: Porrúa

Reynoso Dávila, Roberto,


Penología, Porrúa, segunda
edición, México, 2003.
Unidad de aprendizaje: 7

ORGANIZACIÓN DE LAS PRISIONES

Objetivo Actividades de aprendizaje Bibliografía.

Que el alumno  Lectura previa de la Rodríguez, Manzanera Luis.


conozca las antología Penología. Porrúa. Cuarta
medidas  Analizar las alternativas edición. México, 2004
alternativas de como lo son las
instituciones abiertas, el
la prisión.
trabajo en comunidad, el
seguimiento tecnológico. Luis Marco del Pont. Derecho
 Analizar el uso de Penitenciario. 4ª reimpresión.
brazaletes electrónicos México, 2002. Edit. Cárdenas
 Resolución del ejercicio Editor y Distribuidor
de evaluación de la
unidad No. 5 sin apoyo
de la antología
Maurach, Reinhart. Derecho
Penal Edit. Astrea. Séptima
edición. Buenos Aires, 1994

Malo Camacho, Gustavo.


Manuela de Derecho
Penitenciario Mexicano.
Instituto Nacional de Ciencias
Penales. México, 1995

Diccionario de Ciencias
Jurídicas. Manuel Osorio,
Editorial Heliasta. México,
2003

Brenmauntz, Mendoza Emma,”


El Derecho penitenciario”, edit.
Mc-Graww-hill, México
1998.pp XIX, XXVII
Manzini, Vicenzo, Trttato di
Diritto Penale Italiano, 4ª Ed.;
tomo III, Torino, Italia, 1961

García Aran, Mercedes y


otros. Alternativas a la prisión,
Barcelona, Publicaciones
Universitarias 1996.

Amnistia Internacional,
Informes: 1999, 2000 y 2001

Andrés Martínez, Gerónimo


Miguel, “Derecho
Penitenciario” (Federal y
Estatal) Prisión y Control
Social. Flores Editor y
Distribuidor, S.A. DE C.V.

Carranca y Rivas, Raúl.


Derecho Penitenciario, cuarta
edición, México, 2005

García Basalo, Carlos., “En


torno al concepto de régimen
penitenciario”, En revista de
Escuela de Estudios
Penitenciarios, año XI, NO.
117, Madrid 1955.

Iuris Civiles, Diccionario


Jurídico, Letra R, Octubre
2009

Newman, Elias, “Evolución de


la pena privativa de la libertad,
regímenes carcelarios”,
Pannedille, Buenos Aires,
1971

Ramirez Delgado, J. M.
(2006). PENOLOGÍA "Estudio
de las Diversas Penas y
Medidas de Seguridad"
(Quinta ed.). México: Porrúa

Reynoso Dávila, Roberto,


Penología, Porrúa, segunda
edición, México, 2003.
Criterios y procedimientos de evaluación

Esta asignatura es en un 60% práctica por lo que su desarrollo y evaluación


consistirá en la realización de ejercicios y tareas, culminando con un proyecto
integrador que se desarrollara en el transcurso del cuatrimestre.

El proyecto se evaluara durante todo el cuatrimestre mediante entregas parciales


semanales, por lo que la entrega final solo representará un porcentaje de la
evaluación que quedará de la manera siguiente:

Exámenes institucionales 50 %

Tareas y trabajos de Investigación 20 %

Actividades en clase y participación 10 %

Avances del caso práctico 20 %

Total 100%
Guía de trabajo general

Por la características de la asignatura de derecho penitenciario la dificultad que


presenta para los alumnos la comprensión de la teoría aplicada a la práctica
será necesaria su asistencia regular, para efectos de calificación conforme el
reglamento institucional será de un 60% y para efectos de comprensión de
los temas contenidos en el programa será del 90%.

Es menester destacar que la participación de los alumnos resulta vital para la


consecución de los objetivos planteados por cada una de las unidades de
aprendizaje, no obstante no se omite sugerir evitar que sean ellos quienes
expongan los temas, ya que al principio de su formación, se pueden crear
dudas que serán transmitidas a sus compañeros, dificultando alcanzar el
objetivo planteado.
Número de sesiones

Se contabilizaron de acuerdo con el calendario escolar 24 sesiones en la


materia de las cuales, se deberán tomar en cuenta las dos utilizadas para
las evaluaciones parciales y las revisiones correspondientes así como la
presentación individual y grupal quedando un total de 19 sesiones efectivas
para trabajo teórico práctico, ya que existen unidades de aprendizaje que
requieren reforzamiento a través de la representación práctica de lo
aprendido.
BIBLIOGRAFIA

Rodríguez, Manzanera Luis. Penología. Porrúa. Cuarta edición. México, 2004

Luis Marco del Pont. Derecho Penitenciario. 4ª reimpresión. México, 2002. Edit.
Cárdenas Editor y Distribuidor

Maurach, Reinhart. Derecho Penal Edit. Astrea. Séptima edición. Buenos Aires,
1994

Malo Camacho, Gustavo. Manuela de Derecho Penitenciario Mexicano. Instituto


Nacional de Ciencias Penales. México, 1995

Diccionario de Ciencias Jurídicas. Manuel Osorio, Editorial Heliasta. México, 2003

Brenmauntz, Mendoza Emma,” El Derecho penitenciario”, edit. Mc-Graww-hill,


México 1998.pp XIX, XXVII

Manzini, Vicenzo, Trttato di Diritto Penale Italiano, 4ª Ed.; tomo III, Torino, Italia,
1961

García Aran, Mercedes y otros. Alternativas a la prisión, Barcelona, Publicaciones


Universitarias 1996.

Amnistia Internacional, Informes: 1999, 2000 y 2001


Andrés Martínez, Gerónimo Miguel, “Derecho Penitenciario” (Federal y Estatal)
Prisión y Control Social. Flores Editor y Distribuidor, S.A. DE C.V.

Carranca y Rivas, Raúl. Derecho Penitenciario, cuarta edición, México, 2005

García Basalo, Carlos., “En torno al concepto de régimen penitenciario”, En revista


de Escuela de Estudios Penitenciarios, año XI, NO. 117, Madrid 1955.

Iuris Civiles, Diccionario Jurídico, Letra R, Octubre 2009

Newman, Elias, “Evolución de la pena privativa de la libertad, regímenes


carcelarios”, Pannedille, Buenos Aires, 1971

Ramirez Delgado, J. M. (2006). PENOLOGÍA "Estudio de las Diversas Penas y


Medidas de Seguridad" (Quinta ed.). México: Porrúa

Reynoso Dávila, Roberto, Penología, Porrúa, segunda edición, México, 2003.

Leyes y códigos internacionales

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

Código Penal del Estado de México

Código Penal del Distrito Federal

Ley de Noemas mínimas

Reglamento de reclusorios

Reglas penitenciarias europeas

Lineamientos para la construcción de la ley de ejecución de sanciones para


entidades federativa.
1.- Ejecución penal
1.1. Concepto de derecho penitenciario

El derecho penitenciario es la rama del derecho que se ocupa de la ejecución de


las penas y medidas de seguridad privativas de libertad y derechos, surge como
una disciplina jurídica autónoma a principios del siglo XX.

También se entiende como el conjunto de normas que regulan la readaptación de


los individuos sujetos a una sentencia privativa de la libertad.

A su vez, como ciencia penitenciaria se califica a la doctrina jurídica dedicada a


los temas relativos a la ejecución de la pena privativa de libertad y de todas
aquellas sanciones alternativas que las distintas legislaciones imponen como
consecuencia jurídica-punitiva por la comisión de un hecho tipificado como delito o
falta.
Por otro lado el derecho penitenciario, es el derecho que abarca lo relativo a la
ejecución de la pena, por lo que muchos autores lo consideran como el derecho
ejecutivo formal. Es el llamado derecho formal penal, porque regula la manera en
la que se realiza el poder punitivo del estado.

“El Derecho Penitenciario trata del cumplimiento efectivo de la pena privativa de


libertad, y se encuentra dentro del llamado Derecho Ejecutivo Penal, que en forma
más amplia se ocupa de la ejecución de todas las penas y medidas de seguridad.”
El Derecho Ejecutivo Penal es lo que conocemos como Derecho Penitenciario,
mismo que regulará la relación entre el Estado y el Sentenciado. De hecho el
Tercer Congreso Internacional de Derecho Penal, en Palermo Italia, refiere que el
Derecho Penitenciario es un conjunto de normas legislativas que regulan las
relaciones entre el Estado y el Condenado desde la Sentencia Condenatoria hasta
que dicha ejecución se cumpla. Para Malo Camacho define al Derecho
Penitenciario como el "conjunto de normas que regulan la ejecución de las penas y
las medidas de seguridad impuestas por la autoridad competente como
consecuencia de la comisión de conductas previstas como delitos en la Ley Penal

El derecho penal ejecutivo (penitenciario) es el conjunto de las normas que


establecen el modo como deben ejecutarse y cumplirse las diversas penas.

El doctrinario Luis Marco del Pont establece que “…A la penología compete el
estudio de las penas, al Derecho Ejecutivo Penal la pena privativa de libertad…”

Desde el punto de vista sistemático “el derecho penitenciario no es más que una
parte del derecho de ejecución penal, si bien la de mayor importancia dentro de
éste, pues se refiere a la forma práctica de la pena privativa de libertad

Finalmente como corolario cabe mencionar que el Derecho Penitenciario está


regulado fragmentariamente regulando únicamente la ejecución de la pena
privativa de libertad, las medidas de seguridad y de corrección, dejando fuera
regulaciones tan importantes como el indulto y otros.
1.2. Derecho de ejecución de la pena

Así como el derecho penal sustantivo está dividido en parte especial y en parte
general, la teoría del derecho penitenciario o derecho ejecutivo penal a su vez
debe de estar dividido en dos aspectos el estudio de la pena como tal y la sanción
que deberá de sufrir el delincuente durante el cumplimiento de dicha pena
asimismo el derecho penitenciario debe determinarse a la normatividad y doctrinas
relativas a la ejecución de prisión así como a su interpretación dejando el aspecto
de las demás sanciones que no sean privativas de la libertas, aspectos filosóficos
y análisis que no sean científicos.

El Dr. Luis Rodríguez Manzanera define a la Penología “Como el estudio de la


reacción social contra las personas o conductas captadas por la colectividad (o por
una parte de ellas) como dañinas, peligrosas, sociales".

La función del Derecho penal no siempre ha estado vinculada a un propósito


determinado, ni éste fue siempre entendido como «protección de bienes jurídicos
afecta a un fin». El punto de partida de la discusión sobre el fundamento de la
pena se identifica más bien con la existencia de dos planteamientos diferentes

La pena puede ser considerada como la justa compensación por el mal causado
por un delito, en el sentido de una teoría de la retribución: «punitur, quia peccatum
esí». Desde este punto de vista, la pena carecería de efectos secundarios, y con
ello, de una significación u orientación hacia el futuro. En atención a que los
defensores de esta concepción estiman que la pena debe ser impuesta
únicamente en consideración al delito concreto y en el sólo interés de la justicia,
sin atender a ninguna otra finalidad específica, se habla también de teoría
absoluta o de teoría de la justicia. Por otra parte, también es posible atribuir a la
pena una significación de anticipación, en la esperanza de que su imposición
prevendrá la comisión de delitos similares en el futuro, en el sentido de una teoría
de la prevención: «punitur, ne peccetur». Sobre dicha idea descansan las teorías
relativas o utilitarias, en cuanto instrumentalizan la pena para fines no
relacionados con el delito efectivamente cometido (propósito de protección).

Puesto que ambas propuestas, consideradas por separado, conducen al parecer a


resultados insatisfactorios, las interpretaciones conciliadoras exigen la
combinación o complementación mutua de las ideas de retribución y prevención
(las así llamadas teorías de la unificación o unitarias).

Para la Criminología el estudio de la pena resulta de primera importancia. Sobre


todo el tema de la determinación de la pena que implica el estudio:

a. la medición de la pena

b. qué pena se aplica

c. contra qué delincuente se aplica

d. qué efectos produce la pena

La Criminología se ocupó principalmente del análisis (comprobación) de los


resultados. Para lo cual debe satisfacer ciertos criterios metodológicos
(determinación conceptual, de grupo, de prueba empírica, etc).

.
1.3 .Seguridad jurídica y coerción penal

La seguridad jurídica es un principio del derecho universalmente reconocido, que


se entiende y se basa en la certeza del derecho, tanto en el ámbito de su
publicidad como en su aplicación, y representa la seguridad de que se conoce, o
puede conocerse, lo previsto como prohibido, mandado y permitido por el por el
poder público respecto de uno para con los demás y de los demás para con uno.
La palabra seguridad proviene de la palabra latina securitas, la cual deriva del
adjetivo securus (de secura) que significa estar seguros de algo y libres de
cuidados. El estado, como máximo exponente del poder y primer regulador de las
relaciones en sociedad, no sólo establece (o debe establecer) las disposiciones
legales a seguir, sino que en un sentido más amplio tiene la obligación de crear un
ámbito general de "seguridad jurídica" al ejercer el poder político, jurídico y
legislativo. La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por
el estado de modo que su persona, sus bienes y sus derechos no serán
violentados o que, si esto último llegara a producirse, le serán asegurados por la
sociedad, la protección y reparación de los mismos. En resumen, la seguridad
jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de modo que su
situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares y
conductos legales establecidos, previa y debidamente publicados

Son principios típicamente derivados de la seguridad jurídica la irretroactividad de


la ley, la tipificación legal de los delitos y las penas, las garantías constitucionales
la cosa juzgada, la caducidad de las acciones y la prescripción. La irretroactividad
de la ley significa que las disposiciones contenidas en las leyes no deben aplicarse
hacia el pasado, afectando hechos o situaciones que se presentaron antes de su
vigencia, problema que se conoce también como conflicto de leyes en el tiempo.
En definitiva, todo lo que supone la certeza del derecho como valor o atributo
esencial del Estado.

Para el profesor Miguel Carbonell Sánchez jurista e investigador jurídico y


académico mexicano, nos dice que la certeza jurídica la tiene que proporcionar el
estado por medio de la coerción que el mismo pueblo le otorga.

Debemos de considerar que ese sentimiento de seguridad frente a las posibles


contingencias que se presentan en sociedad, por la naturaleza misma de las
características de cualquier sociedad, debe ser procurada por el ente rector de las
relaciones que dentro de ese marco de colectividad pueden llegar a darse.
El estado como ente rector de las relaciones en sociedad, no sólo establece los
lineamientos y normas a seguir, sino que en un sentido más amplio tiene la
obligación de establecer "seguridad jurídica al ejercer su poder de imperio.
"La seguridad jurídica es la garantía dada al individuo de que su persona,
sus bienes y sus derechos no serán objeto de ataques violentos o que, si éstos
llegarán a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y
reparación.
Dicho en otras palabras, la seguridad jurídica es la certeza que tiene el individuo
de que su situación jurídica no será modificada más que por
procedimientos regulares, establecidos previamente".
El hombre posee una serie de derechos que le han sido reconocidos por el
estado desde el nacimiento de esta figura de organización social. La finalidad
última del Estado es asegurar los medios para que las personas que habitan
dentro de su territorio gocen de la estabilidad y la seguridad de que sus facultades,
posesiones y su persona, no podrán ser violentados sino por procedimientos
regulares, establecidos dentro de un sistema de derecho positivo vigente, general,
heterónomo y equitativo.
"La seguridad jurídica es uno de los bienes más preciados que el Estado
garantiza. En alguna medida, una de las principales justificaciones de la existencia
del Estado ha sido precisamente que, mediante el monopolio de la violencia,
asegura la existencia de la sociedad y la paz interior. No sólo esto, sino que la
observancia general de las normas jurídicas y mandatos de autoridad permiten
que los individuos se muevan dentro de un marco legal con igual libertad y
autonomía y que realicen sus planes de vida. De ahí la pretensión de
obligatoriedad inexorable que caracteriza a un ordenamiento jurídico".
A fin de que los miembros de una sociedad logren el tan añorado "bien común" es
absolutamente necesario el establecimiento de un marco legal sólido y de una
convicción real de sus integrantes por vivir en completa observancia de sus
disposiciones, es por esto que la "seguridad jurídica" plena es un sueño imposible
para las sociedades modernas.
La desobediencia civil, en tanto que viola leyes estatales, atenta en contra de la
seguridad jurídica. Al mismo tiempo, la desobediencia civil es un acto dirigido a
cambiar, revisar y criticar una decisión política que se considera ilegítima y en este
sentido protege la legitimidad del sistema político. En consecuencia, obliga a la
democracia a optar, aunque sólo sea momentáneamente, entre dos valores: La
opción sin embargo no es sencilla porque, como Haber más afirma, ambos valores
son base de la existencia del Estado democrático en igual medida.

La seguridad jurídica es uno de los bienes más preciados que el Estado garantiza.
En alguna medida, una de las principales justificaciones de la existencia del
Estado ha sido precisamente que, mediante el monopolio de la violencia, asegura
la existencia de la sociedad y la paz interior. No sólo esto, sino que la observancia
general de las normas jurídicas y mandatos de autoridad permiten que los
individuos se muevan dentro de un marco legal con igual libertad y autonomía y
que realicen sus planes de vida. De ahí la pretensión de obligatoriedad inexorable.
La legitimidad es la mayor aspiración de un Estado democrático que pretende que
los ciudadanos acepten voluntariamente y por convicción el orden político y
jurídico. Para Haber más, dicha aceptación voluntaria sólo puede darse si el
ordenamiento jurídico se basa en principios dignos de ser reconocidos y que
expresen un interés susceptible de ser generalizado, es decir, en principios
generadores de consenso. De ahí que la legitimidad aparezca "casi" como
sinónimo de justicia y bien común, que junto con la seguridad jurídica, son los tres
grandes valores del Derecho. Si esto es cierto, su observancia se da en forma
voluntaria, y no sólo por temor a la pena, lo que asegura la estabilidad social. En
palabras de Bobbio, sólo la legitimidad "hace del poder de mandar un derecho y
de la obediencia un deber, es decir, transforma una relación de mera fuerza.

De esta manera, tanto la garantía de seguridad jurídica como la legitimidad de un


orden político son condiciones indispensables para la existencia del Estado.

Sin embargo, en el tiempo en el que se desenvuelve un movimiento de


desobediencia civil, se está arriesgando, momentáneamente, seguridad jurídica
porque actúa al margen de la legalidad. La desobediencia civil no sólo afecta a la
seguridad jurídica por el hecho de violar leyes, sino porque sobrepasa los canales
ordinarios, tanto jurídicos como políticos, que en un sistema democrático existen
para producir un cambio, revisar las desviaciones y controlar el ejercicio del poder.
Es decir, rebasa a la revisión judicial, a la asamblea legislativa, a los mecanismos
de pesos y contrapesos y a otras formas de control institucional, que no son otra
cosa que los rasgos distintivos de la democracia formal. En este sentido, se opone
a la interpretación institucional respecto de los principios políticos fundamentales y
su aplicación a problemas sociales concretos.

El hecho de que las personas decidan por sí mismas crea un clima de inseguridad
jurídica.

No obstante, por ello no se puede válidamente rechazar la desobediencia civil, En


un Estado democrático, como Rawls afirma, no hay una interpretación política o
socialmente aprobada de dichos principios, aun cuando provenga de un tribunal
superior o de la asamblea legislativa. Más aún, su propio ordenamiento jurídico se
funda en la pretensión de ser aceptado voluntariamente y por convicción por los
ciudadanos. La ausencia de una autoridad final que decida no origina confusión,
sino que es condición necesaria para la consolidación de un consenso reflexivo y
para el avance social. En la democracia, "el último tribunal de apelación lo
constituye, no un tribunal, ni el ejecutivo, ni la asamblea legislativa, sino el
electorado en su totalidad". La desobediencia civil apela precisamente a este
último y a los principios políticos que sustentan a la sociedad, por lo que una
acción que en principio parece destructiva de la democracia puede, se
consolidándola de consenso.

Por lo tanto, mientras se da el movimiento de desobediencia civil, hay un equilibrio


frágil acompañado de una tensión potencialmente explosiva que caracteriza a todo
momento de transición. Por un lado, el costo de recurrir a la desobediencia civil
para consolidar la legitimidad puede ser una pérdida de seguridad jurídica; por el
otro, el costo de optar por la seguridad jurídica reprimiendo a la desobediencia civil
puede ser perder la legitimidad. Ambas pérdidas ponen a prueba el Estado
democrático por razones distintas. La pérdida de legitimidad, si el Estado quiere
sobrevivir, conduce al autoritarismo; la falta de seguridad jurídica provoca la
inefectividad del orden político dando paso al caos y a la anarquía.

Para que se recupere el equilibrio, es necesario que el sistema político sea capaz
de incorporar la desobediencia civil en los procesos institucionales, pues de lo
contrario resultaría un serio desorden que acabaría por minar la efectividad del
orden político. Existen ciertos límites dentro de los cuales la desobediencia civil
puede, en efecto, ser incorporada. Especialmente, el hecho de que diversos
grupos recurran a la desobediencia civil en forma simultánea puede hacer que la s
situaciones se salgan de control. Entonces, la pérdida parcial de la legitimidad de
la que parte la desobediencia civil puede convertirse en pérdida total de
legitimidad dado que además se mina la seguridad jurídica. En estos casos,
cuando la desobediencia civil se generaliza y no logra encauzarse por las vías
institucionales, se convierte en un preludio de movimientos radicales.

Sin embargo se menciona que para que el país tenga esta seguridad jurídica se
tiene que utilizar la coerción jurídica, que es a coerción? es la amenaza de utilizar
la violencia (no solo física sino de cualquier otro tipo) con el objetivo de
condicionar el comportamiento de los individuos.

El Derecho y los sistemas legales, en general, se sustentan en la amenaza de


la sanción más que en la utilización de la propia violencia. Sin embargo, en última
instancia se termina recurriendo a la violencia cuando no se puede aplicar
sanción, ya sea porque el sancionado se niega a su cumplimiento o por cualquier
otro motivo. Así, la persona no actúa de la manera prohibida por conocer las
consecuencias negativas, que pueden o no implicar violencia, que le impondría el
ordenamiento jurídico
La coerción legal
El Estado es el único titular de la violencia legítima, y en un estado de derecho, tal
violencia está completamente regulada mediante normas que contienen
prohibiciones, con sanciones en el supuesto de que sean incumplidas. Así, para
que una norma sea considerada legal, ha de ir acompañada de un poder
coercitivo, y en caso de incumplimiento, éste tendrá que suponer una
medida coactiva. Es la forma de aplicar la norma jurídica
La forma por excelencia de coacción legal es el código penal, que establece una
serie de comportamientos que traerán como consecuencia la imposición de
una pena.
E aquí que la coerción con la que se vale el estado es aplicando la pena.
1.4.- prevención general y especial

Ya hemos hablado de la libertad del estado para garantizar certeza jurídica a la


ciudadanía y para ella se hace valer de la coerción sin embargo, en la actualidad
no podemos hablar de prevención si no hablamos de las medidas de seguridad.

Para eso aremos un estudio de la diferencia entre pena y medida de seguridad

Las penas y las medidas de seguridad son conceptos análogos, que a veces
tienen una intersección común, que se cortan en ocasiones y en otras
independientes. Probablemente esta es la mejor posición.

El paralelo entre las penas y medidas de seguridad nos daría, al parecer las
diferencias que siguen:

a) las penas se dan contra los delitos; la medidas de seguridad, contra los
estados peligrosos, predilectos o pos penales;
b) consiguientemente las penas se miden por responsabilidad, o sea en
función con el delito cometido, en tanto que las medidas de seguridad se
miden por la peligrosidad que pueda mostrar el sujeto;
c) Así las penas son determinadas o mejor dicho, predeterminadas en su
extensión, medida por el tiempo o por cuantía, según que sean de libertad o
pecuniarias (sin perjuicio de la unidad que es, a la vez de tiempo y de
cuantía como días- multa, de que se hablo a su tiempo) al paso que las
medidas de seguridad son más bien indeterminadas.
d) En caso de concurso de delitos las penas o bien se acumulan o bien la
mayor absorbe a la menor, según las reglas de concurso de delitos; pero en
las medidas de seguridad, cuando procede la concurrencia de varias,
prevalece el criterio de la selección.
e) Más aun, siendo esta una diferencia muy significativa, las penas se
imponen siempre en sentencia condenatoria y las medidas de seguridad
pueden imponerse también en sentencia absolutoria.

Definición

Pena de prisión es una pena privativa de la libertad que consiste en que el


condenado debe de ingresar a una prisión durante un tiempo determinado por la
sentencia condenatoria cuando el ingreso en prisión tiene carácter indefinido, la
pena de prisión recibe la denominación de prisión o cadena perpetúa.

Esta sanción penal es la más común y drástica en los ordenamientos occidentales


(a excepción de la pena de muerte).

Para José M. Rico, al mismo tiempo la califica, como el principal medio de


intimidación, aunque hay que ver

a) El tipo de sociedad a quien va dirigida.

b) La personalidad del individuo quien conforma esta sociedad

c) A las condiciones económicas de los mismos

Al tipo de la pena, porque no es lo mismo que se amenace con una multa al


prominente hombre de negocios que a un simple obrero que gana el salario
mínimo.

Don Antonio Beristaín, las define diciendo: “son medios asistenciales,


consecuentes a un hecho típicamente antijurídico, aplicados por los órganos
jurisdiccionales a tenor de la ley, a las personas peligrosas para lograr la
prevención especial”.
Cuello Calón, “La medidas de seguridad son especiales medios preventivos,
privativos o limitativos de bienes jurídicos, impuestos por los órganos estatales
competentes a determinados delincuentes”

García Valdez, señala, El concepto se resume en aquellas medidas de carácter


preventivo especial que se imponen a las personas inclinadas a la delincuencia.

Por lo tanto con la incorporación de las medidas de seguridad a los códigos


punitivos se dio nacimiento al sistema dualista o de la doble vía ( pena y medida
de seguridad) asimismo el control de las mismas por parte de la autoridad judicial
en su aplicación además de la pena, esto permitiría evitar la violación de los
derechos elementales de quienes se ven sujetos a ellas. Y además su aplicación
por parte de la autoridad judicial las hace distinguirse de las simples mediadas de
carácter administrativo, pues aquellas presuponen la comisión de un hecho
delictuoso o de una cierta peligrosidad criminal, además de ser medidas coactivas
por ser restrictivas de ciertos derechos y por último el fundamento para su
aplicación es el grado de peligrosidad manifestado por el individuo en su conducta
antisocial sin embargo esto puede ser riesgoso para dejar al arbitrio o criterio de la
autoridad

Para Manzini “Las medidas de seguridad son providencias de policía,


jurisdiccionalmente garantizadas, con las cuales el Estado persigue un fin de tutela
preventiva de carácter social, sometiendo a determinadas personas, imputables o
inimputables, punibles, a la privación o a la restricción de su libertad, o a la
prestación de una garantía patrimonial o a la confiscación, a causa de la
peligrosidad social de las mismas personas o de las cosas que tienen relación con
sus actividades, peligrosidad revelada con la comisión de uno a mas hechos que
la ley contempla como las infracciones penales, o que de las infracciones penales
tienen algún elemento, y en previsión de la probabilidad de ulteriores
manifestaciones de su actividad solamente nociva

Sin embargo cabe señalar que este concepto estaba acorde a la época que el
autor nos menciona, luego entonces las medidas de seguridad van más allá que
providencias, para mí el estado debe de garantizar una verdadera reinserción de
los “Delincuentes” a la sociedad que desgraciadamente en México considero que
se encuentra muy lejano

Por otro lado las medidas de seguridad y corrección son sanciones penales sin
carácter de pena. El efectuado se ve limitado o privado de su libertad.de ser
posible debe también resocializar; si no, por lo menos la sociedad queda protegida
contra ciertos sujetos durante un tiempo. La tarea y el objetivo que las medidas de
seguridad persiguen, en primer lugar, es la corrección, ya que la simple custodia
se considera insatisfactoria. Estas medidas también están limitadas por el principio
de culpabilidad.

Es decir las medidas y las penas deben adaptarse a la necesidad cambiante del
tratamiento del delincuente, esto con el fin de lograr un mejor resultado

La aplicación de las medidas de seguridad varía según se consideren como de


naturaleza estrictamente penal o por el contrario, se entiendan de riguroso
carácter administrativo

a) Siendo penales su imposición corre a cargo de la autoridad judicial


mediante formal sentencia y con todas las garantías procesales que se dan
a los delincuentes comunes
b) Son administrativas son impuestas por la autoridad administrativa
Hay autores como Maggiore, considera que son de carácter administrativo hay
otros Antolisei , que creen que están encuadradas en el campo penal, Este ultimo
argumenta encuadradas en el campo penal. Grispigni nos señala que

1) Son aplicadas por autoridad judicial

2) Se acepta el principio de legalidad

3) Son completadas por los códigos penales

En mi opinión las medidas de seguridad son de carácter penal pues van inmersas
dentro del Código penal y además tienen como finalidad el prevenir los delitos, y
no otra figura jurídica, difiero con algunos autores que mencionen que son de
carácter administrativo, ya que las medidas de seguridad tiene un campo más
completo y por supuesto que conlleva a la forma de cómo ir reinsertando a la
sociedad al delincuente pero también las medidas de seguridad deben de estar
previstas en reglamentos, buscando la conservación y el respeto de las garantías
individuales

Las medidas de seguridad en la Legislación Mexicana


Durante décadas fue común en nuestro país, que los cuerpos legislativos se
dejasen influenciar por corrientes extranjeras, en la elaboración de códigos

punitivos, ideas que no eran acordes a nuestra realidad político social, pero fue
debido al adoctrinamiento existente de aquellas épocas, es entonces que hasta el
año 1931, que fue incorporado en el C.P.F, las medidas de seguridad como medio
para combatir el delito al lado de las penas. Pero desafortunadamente en la
exposición de motivos jamás se menciono cuales eran las medidas y como se
aplicarían, quedando como meros adornos en este Código

La más criticable es que a más de sesenta y un años de distancia que entro en


vigencia este precepto penal y que en la actualidad, nuestro país hace gala de
gentes doctas en conocimientos del Jus puniendi, no se hayan atrevido a modificar
la ley sustantiva penal, mientras que en otros rubros de menor trascendencia se
hacen reformas derogaciones y adiciones con fines más bien políticos que de una
verdadera justicia social.

Ante la gran omisión subsistente respecto a las medidas de seguridad en el


precepto federal, las mismas arrastran un vicio de origen; que es su
inconstitucionalidad, puesto que en nuestra carta Magna que data de 1917, es
decir catorce años antes del Código Penal referido, dentro de sus artículos
relacionados al ámbito penal se refiere a las penas pero nunca a las medidas de
seguridad

Nuestra constitución de 17, hablando de los postulados de proteger los derechos


del hombre, en toda su integridad, bajo la denominación de Garantías Individuales,
en donde están comprendidas las que prohíben el ser juzgado por leyes privativas
y tribunales especiales para el caso; la aplicación de leyes con carácter
retroactivo; la garantía de legalidad; la aplicación de la justicia pronta, expedita y
gratuita; los requisitos que deben cubrirse para la aprehensión de una persona y
los requisitos para la formal prisión; las garantías a que tiene derecho todo
acusado; la persecución del delito por parte de la autoridad (M.P); la aplicación
exclusivamente por parte de la autoridad judicial de las penas así como la
prohibición de estas cuando sean infamantes y trascendentales, luego entonces

cabe mencionar que la legalidad constitucional a nuestro sistema coercitivo penal,


integrado por penas y “medidas de seguridad”, mismas que deberían de haber
quedado comprendida en los artículos que tutelan nuestras garantías, por lo cual
analizamos algunos artículos constitucionales vigentes

ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL

En su tercer párrafo señala:”En los juicios del orden criminal queda prohibido
imponer por simple analogía y aun por mayoría de razón. Pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trate, “Como se
puede observar y conforme a dicha redacción se establece el principio de la
legalidad de la pena” nallum poena sine lege. Es decir, que solamente pueden
aplicarse las penas que estén señaladas y permitidas en la propia constitución
pero en ninguna parte se encuentra que haga referencia a las medidas de
seguridad

ARTICULO 16
Dentro de su segundo párrafo señala: “ no se podrá librar orden de aprehensión,
sino por la autoridad juridicial, y sin que proceda denuncia, acusación o querella
de un hecho determinado que la ley señale como delito, sancionado cuando
menos con pena privativa de libertad…..”

En este articulo tampoco se encuentra referencia de sobre las medidas de


seguridad.

ARTICULO 18

En su primer párrafo señala” Solo por delito que merezca PENA corporal habrá
lugar a la prisión preventiva

El sitio de esta será distinto del que se destinare para la extinción de las PENAS y
estarán completamente separados” y el segundo párrafo

Señala:”Las mujeres conpurgaran sus PENAS en lugares separados de los


destinados a los hombres para tal efecto

Es importante la presente redacción, puesto que en todo momento se hace


referencia a la separación de quienes se encuentran privados de libertad, tanto
para la situación de los sujetos a un proceso penal ( prisión preventiva) así como
los que ya se encuentran ya cumpliendo. y nuevamente no se especifica en que
lugar serán aplicables las medidas de seguridad o si es en el mismo lugar de las
penas.

Considero que a los legisladores que han pasado por la historia del sistema penal
mexicano, les ha faltado voluntad para poder implementar las medidas de
seguridad aunado que no las han estudiado, entonces ocasiona poca importancia
por la sociedad para investigar sobre ellas y por consecuencia se cae en el error
de incorporarlas en los códigos punitivos, casi en la m misma línea de las penas
tal y como se ha venido haciendo desde el código de 1931

Luego entonces podemos suponer que se crearon los sustitutivos penales


entendidos como, los primeros y principales medios de aquella función del orden,
a la que las penas servirían todavía, pero en forma del todo secundarias. Es decir
que la disminución de los crímenes lejos de ser un producto de las penas,
ineficaces de por si, será producto prevalente de la aplicación de especiales
medidas que no son entonces simples cooperadoras de las penas, pero si
verdaderos sustitutivos, en el sentido que tienden a sustituirse a las penas. En
consecuencia las medidas de seguridad aparecen como destinadas a eliminar o
paliar situaciones a cuyo respecto la pena no era eficaz como consecuencia, ya de
sus propias limitaciones que le había venido imponiendo la evolución social, muy
particularmente la pena de prisión eje del sistema penal en todos los países

Por decir así un ejemplo es el de nuestra legislación penal para el estado de


México que en su apartado de de penas y medidas de seguridad nos dice:

Artículo 22.- Son penas y medidas de seguridad que pueden imponerse con
arreglo a este código, las siguientes:

A. Penas:
I. Prisión;
II. Multa;
III. Reparación del daño; que comprenderá los rubros citados por el artículo 26 de
este ordenamiento.
IV. Trabajo en favor de la comunidad;
V. Suspensión, destitución, inhabilitación o privación del empleo, cargo o comisión.
VI. Suspensión o privación de derechos vinculados al hecho;
VII. Publicación especial de sentencia;
VIII. Decomiso de bienes producto del enriquecimiento ilícito; y
IX. Decomiso de los instrumentos, objetos y efectos del delito.

B. Medidas de seguridad:
I. Confinamiento;
II. Prohibición de residir o ir a lugares determinados;
III. Vigilancia de la autoridad;
IV. Tratamiento de inimputables;
V. Amonestación;
VI. Caución de no ofender; y
VII. Tratamiento.

Así mismo para el Distrito Federal también en el apartado de penas y medidas de


seguridad nos dice al respecto a el problema es que no especifica en que van a
consistir y cuando se aplican.

 Art. 31 ( catalogo de penas y medidas de seguridad)


 I.- suspensión de la autoridad
 II.- prohibición de ir a un lugar determinado u obligación de residir en el
 III.-Tratamiento de inimputables o imputables disminuidos.
 IV.-Tratamiento de deshabituación o desintoxicación

Clasificación de las medidas de seguridad

Las medidas de acuerdo a su finalidad, pueden clasificarse en:

1.-Con fines de readaptación a la vida social (medidas de educación, de


corrección y curación)

a) Tratamiento de menores y jóvenes delincuentes

b) Tratamiento e internamiento de delincuentes enfermos y anormales mentales.

c) Internamiento de delincuentes alcoholizados y toxicómanos

2.-Separación de la Sociedad (medidas de aseguramiento de delincuentes


inadaptables).
a) Reclusión de seguridad de delincuentes habituales peligrosos y el tratamiento
de locos criminales.

3.- Sin buscar los fines anteriores en forma específica, previniendo la comisión de
nuevos delitos

(Readaptación o eliminación)

a) caución de no ofender

b) Expulsión de extranjeros

c) Prohibición de residir en ciertas localidades

d) Prohibición de frecuentar determinados lugares (locales donde expenden


bebidas alcohólicas, etc.)

e) Obligación de residir en un punto designado

f) Interdicción del ejército de señaladas profesiones o actividades

g) Cierre de establecimientos

Las medidas de seguridad y corrección son sanciones penales sin carácter de


pena. El afectado se ve limitado o privado de su libertad. Luego entonces se debe
se debe de re socializar, si no por lo menos la sociedad quedaría protegida de
ciertos sujetos durante un tiempo. La tarea y el objetivo de las medidas de
seguridad son las de corrección

Luego entonces las medidas y las penas deben de adaptarse a la necesidad


cambiante del tratamiento del delincuente, para lograr un mejor resultado entonces
lo que podríamos deducir es que antes de la pena se debería agotar la medida de
seguridad

Así las diferentes medidas y penas de seguridad se clasifican en:

1) Medidas Eliminatorias
2) Medidas de Control

3) Medidas Patrimoniales

4) Medidas Terapéuticas

5) Medidas Educativas

6) Medidas Restrictivas de derechos

7) Medidas Privativas de libertad

Las medidas eliminatorias


 Son aquellas en que, por la dificultad o imposibilidad de adaptación social
del sujeto, se le impide tener contacto con la comunidad, internándolo en
instituciones de alta seguridad, enviándolo a una colonia especial o expulsándolo
del país, es decir a pesar del avance criminológico hay formas de peligrosidad
para las que nos tiene un tratamiento adecuado.
 Las instituciones de alta seguridad son aconsejables para sujetos
refractarias al tratamiento, como multireincidentes, y psicópatas. y si no se
pueden construir prisiones para este tipo de gentes entonces se tienen que
construir anexos especiales en donde se puede dar tratamiento, en segregación.
La expulsión de extranjeros peligrosos, tiene como finalidad la asistencia y
protección a sus nacionales y como medida de seguridad

Medidas Terapéuticas
Concepto: Estas medidas se dan en casos de enfermedades físicas o mentales,
internando al sujeto u obligándolo a seguir determinado tratamiento. Es muy
importante distinguir las medidas terapéuticas de las medidas de sanidad pública
en general, pues mientras estas últimas buscan la salud de la colectividad las
primeras se dirigen en concreto a prevenir el delito.

Así si se cura, aun coercitivamente, a una prostituta de una enfermedad venérea,


se está aplicando una medida de seguridad para prevenir el delito de peligro de
contagio.
Luego entonces la distinción es importante en cuanto a procedimiento y
coercitividad, ya que el peligro criminal que representa la enfermedad física o
mental debe de ser actual, presente probable

Medidas de Control
Buscan la vigilancia del sujeto para evitar que cometa un delito; el control puede
ser oficial o privado. La forma más común de la vigilancia oficial es la policiaca y
aquí es necesario distinguir la común función preventiva de la policía, de la
vigilancia especifica de un caso problema, la vigilancia policiaca es encomendada
generalmente a la policía preventiva y no a la judicial, aunque hay casos en los
que se trata de cuerpos policiacos especializados( drogas, políticos etc.).Otras
medidas de control oficiales son aquellas que siguen el llamado “principio de
oportunidad” y consisten en someter al sujeto a la vigilancia de la autoridad en
libertad, en lugar de privarlo de la misma

Las medidas que implican reclusión, por una medida de menor magnitud, ya que
el sujeto no es tan peligroso, y sabiendo que no hay cárcel o institución buena, es
preferible la libertad para evitar la contaminación criminal y por lo tanto que
aumente la peligrosidad del individuo.

Las formas más comunes de este tipo de medida son la libertad condicional, la
libertad bajo palabra, la condena condicional.

Por otro lado las medidas de control privado son también aconsejables, y
consisten en someter al sujeto a la vigilancia de su familia o de alguna institución
adecuada

Medidas Patrimoniales
Son aquellas que afectan el peculio del sujeto, disminuyéndolo parcialmente.
Puede ser temporal o definitiva. Una de las más comunes es la caución de no
ofender, que consiste en el depósito de una suma determinada por la autoridad
correspondiente, en garantía de que el sujeto no cometerá una delito, desde el
punto de vista victimologico es muy aceptable, ya que la victima prefiere en
muchas ocasiones la seguridad de que no volverá a ser agredida a la sanción
contra el victimario
Internamiento psiquiátrico

Dentro de las medidas terapéuticas tiene vital importancia el internamiento de


alienados peligrosos en casas de cura de custodia. Esto nos plantea el problema
de los llamados manicomios judiciales y de los anexos psiquiátricos de alta
seguridad.

La situación empeora debido a las carencias materiales y de personal, el no existir


las instalaciones adecuadas etc.

Y estas carencias llevan a un atraso terrible, pues no extraña ver enfermos


mentales recluidos en la cárcel, pues en el lugar no hay hospital psiquiátrico y
menos aun manicomio judicial

Como información, en México se hizo un esfuerzo extraordinario para construir el


Centro para Reclusorios del Distrito Federal (11 de mayo de 1976), institución
única en el mundo por su equipo humano e instrumental médico. Pero en una de
las decisiones más absurdas de la historia del penitenciarismo mexicano, la
institución se cerró en (1981) el instrumental “desapareció”, el equipo fue
destruido, los enfermos mentales regresaron a la prisión (reclusorio sur), las
instalaciones psiquiátricas fueron convertidas en cárcel de mujeres y está en
terminal de autobuses.

Medidas Extremas.
En ocasiones se han llegado a aceptar medidas extremas como la esterilización,
la castración, los fármacos, la terapia de choque, la psicocirugía, la lobotomía, y
en algunos casos se utilizan medidas extremas como la castración. La
esterilización se ha utilizado en los países en que es delito el engendrar sabiendo
que se tiene alguna rara afección hereditaria, o se busca la pureza de la raza, y
para prevenir estos delitos se imposibilita al individuo para engendrar.
En el momento actual esta operación, más que una medida de seguridad es
considerada una grave violación a los derechos humanos ya que no se ha podido
demostrar una relación causal entre la herencia y el crimen.

La castración se ha aplicado en caso de delincuentes sexuales, aunque en la


actualidad además de violentar los derechos humanos del individuo tampoco se
ha logrado comprobar y valorar su eficacia ya que en los países que lo han
experimentado no reportan un descenso de la reincidencia notable( de un 5%
hasta un 22%, lo que es bajísimo, comparado con el 50 a 80% reportado en
ofensores sexuales sin tratamiento)
Por otro lado la terapia de choque se ha aplicado también a delincuentes
peligrosos, utilizando energía eléctrica, cardiazol o insulina. Respecto a la psirugia
como tratamiento para disminuir la peligrosidad ha sido intentada en múltiples
ocasiones, la leucotomía reduce la influencia de la desviación afectiva sobre la
conducta individual, al romper las conexiones entre los lóbulos pre frontales y el
mesencéfalo.

La aplicación de la lobotomía, lobectomías y leucotomías ha dado resultados


diversos, pues frente a casos de gran éxito se reportan empeoramientos,
agravaciones de peligrosidad y muertes.
Fármacos

El uso de técnicas más modernas, principalmente a base de fármacos, hace que


estas medidas extremas vayan desapareciendo, y que en el momento actual
cuenten con muy escasos partidarios.

Los medios químicos vienen a substituir, con innumerables ventajas, otras formas
de terapia como las mencionadas, el bajo costo, la facilidad de aplicación, la no
necesidad de hospitalización, las hace muy atrayentes, aunque no dejan de tener
inconvenientes, como la posible adicción o dependencia del paciente

Medidas Educativas
Tienen como objeto la formación de la personalidad del sujeto por medio de la
instrucción, y son aplicadas principalmente a menores de edad. Los menores, al
ser inimputables son imputables, pero el no ser sujetos de pena no significa su
desatención, en casos de peligrosidad, por lo que debe de aplacárseles una
medida de seguridad de carácter educativo, a menos que necesiten alguna otra o
que se sustituya por una medida de control. Las instituciones más comunes en
este campo son las llamadas escuela-hogar, en las que se interna el menor
cuando la familia no es capaz de educarlo, pueden ser abiertas, perniabiertas o
cerradas, y las hay públicas o privadas.

En adultos este tipo de medida es de mas difícil aplicación pues han pasado ya su
etapa de formación, sin embargo hay una clara tendencia moderna para someter a
medidas educativas a jóvenes adultos cuya edad fluctúa entre 18 y 25 años

Sin embargo si hablamos de la educación como medida preventiva en el actual


sistema penitenciario no existe sin embargo lo podemos ver contemplado en la ley
de ejecución de sanciones penales para el Distrito federal por decir un ejemplo
pero estas únicamente sirve para comprobar que el delincuente ha tenido buen
comportamiento y busca la reinserción a la sociedad por medio de los beneficios
como lo es el de la pre liberación

De la educación

ARTÍCULO 21.- La educación que se imparta en las instituciones del sistema


penitenciario del distrito federal se ajustara a los programas oficiales, teniendo
especial atención en el desarrollo armónico de las facultades humanas y en
fortalecer los valores consagrados en el art 3º de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos

ARTÍCULO 22.- La documentación de cualquier tipo que expidan los centros


escolares de los reclusorios, no contendrá referencia o alusión alguna a estos
últimos.
ARTÍCULO 23.- El personal técnico de cada una de las instituciones que integren
el sistema penitenciario, implementara programas tendientes a sensibilizar a los
internos para que se incorporen a las actividades laborales, de capacitación,
educativas, recreativas y culturales

Restrictivas de Derechos

Aunque toda medida implica, hasta cierto punto, una restricción de libertades, hay
algunas que limitan derechos específicos:

1.- La cancelación o suspensión de licencia de manejo

2.-La limitación impuesta para ejercer determinadas profesiones u oficios

3.-La privación de derechos de familia

4.-Se pueden suspender también ciertos derechos cívicos o políticos, en ciertos


casos por ejemplo el mitómano que se puede prohibir ser testigo en juicios, o el
psicópata al que no se le permite ocupar un puesto público.

5.-La prohibición de asistir o de residir en un lugar determinado etc.

Medidas privativas de libertad

De acuerdo a Bernardo de Quiroz, la prisión surgió solamente como preventiva,


aunque es importante distinguir la prisión preventiva de otras figuras como la
detención, la aprehensión, y el arresto.
La aprehensión es la captura del sujeto ordenada por el juez a la policía judicial.
El arresto es la prisión administrativa, meramente correccional y usada en ciertos
casos como medida de seguridad.
La prisión preventiva (llamada también provisional) es la privación de la libertad
del sujeto probablemente responsable de un delito, cuya comisión ha sido
comprobada y que, por tratarse de una violación grave a la ley penal, hace
suponer una peligrosidad que amerita el internamiento del sujeto por el tiempo que
dure el juicio.
Ahora bien varias medidas implican privación de libertad, y esta debe considerarse
como un medio y no como un fin. El arresto de fin de semana se ha planteado
como medida de seguridad aunque presenta dificultades notables en cuanto a
instalaciones y personal.

Para el autor Arturo Zavaleta la define como “….una medida precautoria de índole
personal que crea el individuo sobre quien recae, un estado más o menos
permanente de privación de su libertad física soportada en un establecimiento
público destinado al afecto, y que es decretada por el juez competente en el curso
de una causa, contra el sindicato como participe en la comisión de un delito
reprimido con pena preventiva de la libertad, con el único objeto de asegurar su
presencia durante el juicio y asegurar la eventual ejecución de la pena

Algunos autores la consideran como una medida cautelar.


Desde el punto de vista institucional, la prisión preventiva es “un establecimiento
en donde deben permanecer recluidas las personas a quienes se les está llevando
un proceso, pero solo por el tiempo necesario en que dure este.

Por lo tanto La pena es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente
al delito, expresándose como la "restricción de derechos del responsable". Es "la
pérdida o restricción de derechos personales, contemplada en la ley e impuesta
por el órgano jurisdiccional , mediante un proceso, al individuo responsable de la
comisión de un delito.
Fin de la pena, habiéndose desarrollado fundamentalmente tres concepciones, las
que en sus más variadas combinaciones continúan hoy caracterizando la
discusión.
Encontramos así:

1. Teoría absoluta de la pena: Son aquellas que sostienen que la pena halla
su justificación en sí misma, sin que pueda ser considerada como un medio
para fines ulteriores. "Absoluta" porque en ésta teoría el sentido de la pena
es independiente de su efecto social;
2. Teoría relativa de la pena: Las teorías preventivas renuncian a ofrecer
fundamentos éticos a la pena, ella será entendida como un medio para la
obtención de ulteriores objetivos, como un instrumento de motivación, un
remedio para impedir el delito. Para explicar su utilidad, en relación a la
prevención de la criminalidad, se busca apoyo científico;
3. Teoría mixta o de la unión: Estas sostienen que no es posible adoptar una
fundamentación desde las formar teóricas antes mencionadas, y proponen
teorías multidisciplinarias que suponen una combinación de fines
preventivos y retributivos e intentan configurar un sistema que recoja los
efectos más positivos de cada una de las concepciones previas.
Explicaciones generales.
El objeto de estudiar las teorías de la pena dice relación con lograr determinar
¿Cuál es el significado del acto al que llamamos castigo? ¿Qué sentido tiene para
quien padece el castigo (El condenado) como para quien lo impone (La sociedad a
través de los órganos correspondientes de justicia)?
Lo anterior nos lleva a dos preguntas ¿Por qué se Pena? Y ¿Para que se Pena?
Se ha tratado de responder de dos formas a estas preguntas.
PUNITUR QUIA PECCATUM EST. Castigar porque se ha pecado. Las teorías
absolutas, responden en este sentido. Al autor se le castiga porque ha “pecado”,
esto es, por delito ejecutado, de manera que la pena no persigue finalidades
ulteriores y se justifica a si misma. Se puede presentar en dos criterios:
Teoría Absoluta: Retribucionista. La retribución significa que la pena debe ser
equivalente al injusto culpable según el principio de la justicia distributiva. Lo que
no tiene que ver con “venganza”, sino con “medida”, ya que el hecho cometido se
convierte en fundamento y medida de la pena (Esto se llama principio de
proporcionalidad de la pena con el delito cometido); y esta ha de ajustarse, en su
naturaleza y quantum a aquel. El principio retribucionista descansa sobre dos
principios inmanentes: El reconociendo de que existe la culpabilidad, que puede
medirse y graduarse; y el que puedan armonizarse la gravedad de la culpa y la de
la pena, de suerte que esta se experimenté como algo merecido por el individuo y
por la comunidad.
Teoría Absoluta: Expiatoria Acá la imposición de la pena tiene un carácter moral.
El sujeto sufre la pena para comprender el daño causado. Mediante la pena expía
su culpabilidad.
PUNITUR, UT NE PECCETUR. Castigar, para que no se peque. Las teorías
relativas, profundizan esta máxima, teniendo una sola corriente que es la
preventiva. Para ellas la pena es un medio para obtener un fin que es la
prevención del delito.
Criterio prevencionista. En la prevención se “mira hacia el futuro” ya que se centra
en la peligrosidad del sujeto y la predisposición criminal latente de la generalidad
de los sujetos. La pena seria un medio para prevenir delitos futuros. El delito
entonces no es la CAUSA sino la OCASIÓN, de la pena. Tampoco es la medida
de la pena, porque no se castiga con arreglo a lo que el delincuente “se merece”,
sino según lo que se necesite para evitar otros hechos criminales. El principio
prevencionista descansa sobre tres “presupuestos inmanentes”: la posibilidad de
enjuiciar en un juicio de pronostico mínimamente seguro respecto a la conducta
futura del sujeto; la de que la pena pueda incidir de tal manera en la peligrosidad
diagnosticada que ciertamente produzca un efecto preventivo; que mediante la
pena pueda lucharse eficazmente contra las inclinaciones y tendencias criminales.
El criterio de las teorías relativas prevencionistas tienen dos vertientes que a su
vez se subdividen en dos posiciones cada una. La prevención general, la cual
actúa solo sobre la comunidad, y la prevención especial las cuales recaen sobre el
sujeto delincuente.
Análisis de las teorías:
Teorías Absoluta: Retribucionistas: La pena es el mal que se irroga a quien ha
cometido un delito.
Formulación Kantiana: Kant postula que el derecho de castigar es el derecho que
tiene el soberano de afectar dolorosamente al súbdito por causa de una
transgresión de la ley. La pena, en este sentido, no puede aplicarse nunca como
un medio de procurar otro bien, ni aun a beneficio del culpable o de la sociedad
(Desecha las teorías relativas) sino que siempre debe aplicarse la pena contra el
culpable por la sola razón de que ha delinquido. La pena seria un imperativo
categórico de justicia. Pase lo que pase se debe imponer la pena a quien ha
delinquido.
Formulación Hegeliana: Hegel postula, dentro de su teoría dialéctica que: Tesis:
Seria la norma, su vigencia y su respeto por todos Anti-Tesis: Seria el delito, la
negación de la norma. Síntesis: Seria la pena, el único medio para restablecer el
derecho por medio de la “Negación de la Negación de la norma”. Por ende acá la
retribución de la norma estaría justificada para mantener o preservar la vigencia
del ordenamiento jurídico.
Teorías Absoluta: Expiatoria: Juegan con que la pena seria una forma no de
castigar sino de que el sujeto comprendiere lo incorrecto de su actuar y que por
medio de la misma lograre redimirse. De hecho expone que la pena la debe sentir
el delincuente como un sentimiento de culpa, pero pareciera obvio que con la pena
esto no ocurre.
Teorías relativas de la pena: Prevención General: Estas teorías ven la pena como
un medio ejemplar para afectar a la sociedad en general, vale decir, la pena que
se le impone al sujeto infractor de la norma tiene como finalidad influir en la
sociedad. Se ejemplariza al sujeto, se le utiliza como medio. Esta teoría a su vez
tiene dos manifestaciones:

Teoría relativa de la pena: Prevención General: Positiva

La cual señala que la pena es una forma de reforzar los valores de la sociedad o
por lo menos reforzar la vigencia del ordenamiento jurídico. En este sentido, la
pena vendría a ser un medio para reforzar la validez del ordenamiento jurídico. Se
impone la pena a infractor de la norma, para hacer ver al resto de la sociedad que
existe el derecho, que no queda impune su quebrantamiento y, finalmente, que se
protegen ciertos “valores” o “estados” que la sociedad en conjunto considera
importantes.

Teoría relativa de la pena: Prevención General: Negativa

Postula que la pena es un medio con el cual intimidar a la sociedad para prevenir
la comisión de futuros delitos. La pena vendría a ser ejemplarificadora para el
resto de la sociedad.
Teorías relativas de la pena: Prevención Especial: Estas teorías recaen sobre el
sujeto delincuente, la pena es un medio para intervenir en la vida del infractor de la
norma. Esta intervención se justifica como forma de prevenir futuros delitos, para
tratar de reducir la peligrosidad del sujeto. Es independiente de la sociedad. Y
posee a su vez dos manifestaciones:

Teoría relativa de la pena: Prevención Especial: Positiva

Se plantea la pena como una forma, un medio, para resociabilizar al sujeto


infractor. La comisión de un delito y por ende la aplicación de la pena justificaría al
estado para intervenir en la vida del sujeto con programas de escolaridad, trabajos
forzados, psicológicos, etc. Con el fin de “corregir” o bien “sanar” al sujeto. Por
ende la pena seria indeterminada hasta el punto de que solo se otorgaría la
libertad cuando el sujeto estuviese “corregido”

Teoría relativa de la pena: Prevención Especial: Negativa

Se plantea lisa y llanamente como la neutralización del delincuente. La pena debe


ser un medio para “sacar de circulación” al delincuente.

La teoría de la prevención especial aspira a obtener un efecto preventivo por


medio de la influencia que se ejerce sobre el delincuente en tres estadios distintos.
Por medio de la pena, se debe proteger a la comunidad del delincuente; disuadir al
delincuente de cometer nuevos delitos; y durante el proceso de ejecución de la
misma, resocializar al delincuente en términos tales que permita evitar su
reincidencia. Sobre el particular, es pertinente recordar aunque sea brevemente
tres importantes críticas formuladas a este respecto en el ámbito del Derecho
penal nacional, las cuales pueden ser relevantes en materia de Derecho penal
internacional. En primer lugar, se debe mencionar la discrepancia entre la teoría y
la práctica de la resocialización. Las expectativas aún sin confirmación
depositadas en la posibilidad de prevenir la reincidencia del delincuente mediante
programas terapéuticos apropiados, en la práctica han obtenido por el momento
resultados bastante desalentadores. En segundo lugar, un planteamiento
orientado exclusivamente en los propósitos de la prevención especial adolece de
una limitación inherente a la severidad de la sanción penal. Finalmente, el reparo
hegeliano continúa gozando de validez: La educación forzada de un adulto sería
contraria a la dignidad humana.

La teoría de la prevención general propone un efecto preventivo frente a la


comunidad. Por una parte, la amenaza de una pena disuadiría a los potenciales
delincuentes que integran una comunidad de cometer ilícitos penales (prevención
general negativa); y por otra, fortalecería la confianza de quienes integran dicha
comunidad en la capacidad de ejecución y vigencia del orden jurídico, y con ello,
la fe de la misma en el Derecho (prevención general positiva). Según esta teoría,
la conciencia jurídica de la comunidad se concilia con el delincuente por medio de
la pena, resolviéndose de esta manera el conflicto existente entre ambos (efecto
de pacificación: el componente de la prevención integradora como parte de la
prevención general). Sin embargo, a fin de que la amenaza que importa la
imposición de una pena sea considerada seriamente, en el caso de que esta
fracase, esto es, frente a la comisión de un delito, es menester que la imposición y
ejecución de la misma se efectúen de manera «pública y explícita». En este
sentido, la pena es considerada como un mal que debe ser aceptado en nombre
de la eficiencia. Así las cosas, serán víctimas del delito no sólo quienes han sido
directamente afectados por éste, sino todos los que integran dicha comunidad, en
cuanto confían que ningún delito quedará impune. Con ello, el efecto deseado y
aquí radica la diferencia conceptual con la teoría de la retribución no depende del
sufrimiento personal del delincuente, sino más bien de una compensación per se,
esto es, de la producción de una justicia «abstracta»: el sufrimiento personal del
delincuente es aceptado simplemente en función de esta compensación, pero para
la pena fundada en la idea de la prevención general, este no es un fin en sí
mismo.

Las debilidades de la teoría de la prevención general son evidentes. Al igual que


en el caso de la prevención especial, carece de una pauta que limite la duración de
la pena. Del mismo modo, se podrían justificar penas excesivamente rigurosas, en
función de sus claros efectos disuasivos. Finalmente, el individuo corre el riesgo de
ser utilizado como medio para alcanzar un propósito social colectivo. En estos
términos, el delincuente sería degradado a la condición de simple objeto de la
persecución estatal de finalidades preventivas.

Las así llamadas teorías de la unificación o combinación intentan evitar las


desventajas de las teorías de la prevención especial y de la prevención general
mediante un modelo unificado. Los penalistas alemanes Roxin y Jakobs abogan
por una teoría «dialéctica» o «complementaria» de unificación. En general,
consienten la pena únicamente con fines de prevención.
EJERCICIO 1.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I DEL TEMARIO DE DERECHO


PENITENCIARIO

Conteste correctamente la pregunta que se formula.

1. Escriba el concepto de derecho penitenciario

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________ .
2. Señale los principales doctrinarios del derecho penitenciario

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________
____________________________________________________________
______
3. Diga que es el derecho de ejecución de la pena
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Mencione los tipos de medidas de seguridad

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Explique la diferencia entre medida de seguridad y la pena

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. ¿en que consiste la seguridad juridica?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________
7. ¿en que consiste la coerción penal y quien está facultado para ello ?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. Que es la prevención general?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. Que es la prevención especial?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2.- La ejecución penal y sus ramas relaciones con otras ramas del derecho

2.1 Derecho penal

Derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva


del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como
presupuesto, una pena medida de seguridad o corrección como consecuencia,
con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la
convivencia humana pacífica.
Cuando se habla de derecho penal se utiliza el término con diferentes significados,
de acuerdo a lo que se desee hacer referencia; de tal modo, podemos mencionar
una clasificación preliminar tal como: Derecho penal sustantivo, y por otro lado,
el Derecho penal adjetivo o procesal penal
El primero de ellos está constituido por lo que generalmente conocemos
como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas
por el Estado, estableciendo los delitos y las penas, mientras que el derecho es el
conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de aquellas.
El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios para la creación,
interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales (aun a los casos
privados); propone a los jueces un sistema orientador de sus decisiones, que
contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del Estado
constitucional de derecho.
Entre otras definiciones se pueden citar las de algunos Doctrinarios, tales como:
 Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el estado, que asocian
el crimen como hecho, a la pena como legítima consecuencia –Franz Von.

 La rama del derecho que regula la potestad pública de castigar, estableciendo


lo que es punible y sus consecuencias, y aplicar una sanción o una medida de
seguridad a los autores de infracciones punibles. – Ricardo Nuñez

 Conjunto de Normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del


poder sancionador y preventivo del estado, estableciendo el concepto
de delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad
del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o
una . - Luis Jiménez de Azua medida aseguradora.
 Rama del ordenamiento jurídico contiene las normas impuestas bajo amenaza
de sanción. – Fontan

 Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que definen las


conductas delictivas y las penas o medidas de seguridad que hay que aplicar a
sus infractores, Cándido Herrero

 Es la rama del derecho público interno relativo a los delitos, a las penas y
medidas de seguridad que tienen por objeto inmediato la creación y
conservación del orden social.
El Derecho penal no se reduce sólo al listado de las conductas
consideradas delitos y la pena que a cada uno corresponde, sino que –
fundamentalmente– su misión es proteger a la sociedad. Esto se logra a través de
medidas que por un lado llevan a la separación del delincuente peligroso por el
tiempo necesario, a la par que se reincorpora al medio social a aquellos que no lo
son mediante el tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta finalidad. EL
DERECHO PENAL PARTE GENERAL” Conjunto de normas, pertenecientes al
ordenamiento jurídico de determinado estado, cuya finalidad primordial es regular
conductas punibles, consideradas como delitos, con la aplicación de una pena.

 Cada sociedad, históricamente, ha creado –y crea– sus propias normas


penales, con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que
en cada caso se quiera proteger.
 Tabú y venganza privada: en los tiempos primitivos no existía un Derecho
penal estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas
en conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no
sólo para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia,
clan o tribu.
 Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas
prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus
parientes, quienes lo castigaban causándole a él y su familia un mal mayor.
No existía relación alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo.
 La ley del talión: las primeras limitaciones a la venganza como método de
castigo surgen con el , Código de hammurabi La ley de las XII tablas y
la ley Mosaica, que intentan establecer una primera proporcionalidad entre
el daño producido y el castigo. Es el famoso "ojo por ojo, diente por diente".
 En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de
compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se
le cortaba la mano.
 A esta misma época corresponde la aparición de la
denominada Composición, consistente en el reemplazo de la pena por el
pago de una suma dineraria, por medio de la cual la víctima renunciaba a la
venganza.
 En la actualidad se está introduciendo la remisión de la pena a cambio de
servicios a la comunidad.

Época Romana
El extenso período que abarca lo que habitualmente denominamos derecho
romano puede ser básicamente dividido en épocas, acorde al tipo de gobierno que
cada una de ellas tuvo. A partir de la ley de las XII tablas se distinguen los delitos
públicos ("crímenes") de los delitos privados ("delitos", en sentido estricto). Los
primeros eran perseguidos por los representantes del Estado en interés de éste,
en tanto que los segundos eran perseguidos por los particulares en su propio
interés. Es de destacar que la ley de las XII tablas no establecía distinciones de
clases sociales ante el derecho.
Con el correr del tiempo los delitos privados pasan a ser perseguidos por el
Estado y sometidos a pena pública.
Una de las peores penas era la capitis deminutio máxima.
Durante la época de la república, solo van quedando como delitos privados los
más leves. El Derecho penal romano comienza a fundarse en el interés del
Estado, reafirmándose de este modo su carácter público.
Esta característica se ve claramente en la época del imperio. Los tribunales
actuaban por delegación del emperador; el procedimiento extraordinario se
convirtió en jurisdicción ordinaria en razón de que el ámbito de los crímenes contra
la majestad del imperio se fue ampliando cada vez más. Con el desarrollo del
período imperial no se tratará ya de tutelar públicamente intereses particulares,
sino de que todos serán intereses públicos. La pena en esta etapa recrudece su
severidad.
Edad media

La edad media durante la edad media desaparece el imperio romano, y con él la


unidad jurídica de Europa.
Las invasiones de los bárbaros trajeron costumbres jurídico-penales diferentes,
contrapuestas muchas de ellas a los principios del derecho del Imperio romano.
A medida que el señor feudal fortalece su poder, se va haciendo más uniforme el
derecho, como fruto de la unión del antiguo derecho romano y de las costumbres
bárbaras.
Así cobra fuerza el derecho canonico proveniente de la religión católica que se
imponía en Europa por ser la religión que se había extendido junto con el Imperio
romano.
El derecho canónico que comenzó siendo un simple ordenamiento disciplinario
crece y su jurisdicción se extiende por razón de las personas y por razón de la
materia. llegando a ser un completo y complejo sistema de derecho positivo
El delito y el pecado (se homologaban) representaban la esclavitud y la pena la
liberación; es fruto de esa concepción el criterio tutelar de este derecho que va a
desembocar en el procedimiento inquisitorial.
Se puede destacar que el derecho canónico institucionalizó el derecho de asilo se
opuso a las ordalías y afirmó el elemento subjetivo del delito.
Es muy debatido si se distinguía el delito del pecado, pero la mayoría de los
autores coinciden en que aunque haya existido una distinción teórica, en la
práctica la misma se desvanecía. Basta con mencionar algunos de los actos que
se consideraban delitos: la blasfemia, la hechicería, el comer carne en cuaresma,
el suministro, tenencia y lectura de libros prohibidos, la inobservancia del feriado
religioso, etc.
Con la concentración del poder en manos de los reyes, y la consiguiente pérdida
del mismo por parte de los señores feudales, se sientan las bases de los Estados
modernos.
Se produce entonces el renacimiento del derecho romano. En
las universidades italianas, principalmente, se estudia este derecho, como también
las instituciones del Derecho Canónico y del derecho romano
Los glosadores avanzan sobre el derecho romano a través del corpus iuris
e Jjustiniano, recibiendo su nombre por los comentarios (glosas) que incluían en
los textos originales.
Los postglosadores ampliaron el campo de estudio, incluyendo también
las costumbres (derecho consuetudinario).
La Recepción

Constitutio. Imprint: . Fráncfort del Meno J. Schmidt. Verlegung Sigmund


Feyerabend, 1577.
Las Partidas

Las Siete Partidas de Alfonso de Sabio Constituyen un código aparecido entre los
años 1256-1265, que ejerció luego una enorme influencia en la legislación general.
Las disposiciones penales de Las Partidas se encuentran en la partida VII,
completándose con numerosas disposiciones procesales atinentes a lo penal
contenidas en la Partida III.
Queda definitivamente consagrado el carácter público de la actividad represiva, y
se establece que la finalidad de la pena es la expiación, es decir, la retribución del
mal causado, como medio de intimidación, para que el hecho no se repita.
Se distingue conforme con la influencia del derecho romano el hecho cometido por
e inimputable (por ejemplo el loco, el furioso, el desmemoriado y el menor de diez
años y medio, sin perjuicio de las responsabilidades en que incurran los parientes
por su falta de cuidado). Distinguida así la condición subjetiva para la imputación,
estableciéndose que a tales sujetos no se les puede acusar, queda firmemente
fijado el sentido subjetivo de esta ley penal, la cual, en este terreno, traza nítidas
diferencias entre la simple comisión de un hecho y su comisión culpable.
Contiene también, especialmente en el homicidio, la diferencia entre el
hecho doloso, el culposo y el justificado. Se prevén ciertas formas
de investigación, de tentativa y complicidad.
.

En 1532 Carlos V sancionó la Constitutio Criminalis Carolina u Ordenanza de


Justicia Penal, que si bien no era obligatoria para los señores feudales en sus
territorios, igualmente sustentó el Derecho penal común alemán.
Tipificaba delitos tales como la blasfemia, la hechicería, la sodomía, la seducción,
el incesto, etc. y las penas variaban entre el fuego, la espada, el
descuartizamiento, la horca, la muerte por asfixia, el enterramiento del cuerpo
vivo, el hierro candente y la flagelación.
La Carolina es un código penal, de procedimiento penal y una ley de organización
de tribunales. En realidad no tiene un verdadero método, sino que es una larga y
compleja enumeración de reglamentaciones, admitiendo la analogía y la pena de
muerte cuya agravación en diversas formas admite, mostrando claramente que el
objeto principal de la pena es la intimidación.
Su importancia radica en la reafirmación del carácter estatal de la actividad
punitiva. Por otra parte, desaparece definitivamente el sistema composicional y
privado, y la objetividad del derecho germánico, con la admisión de la tentativa.

Derecho penal liberal


César Bonesana Beccaria (fue el autor de ‘de los Delitos y las penas (1764) al
cual se considera como la obra más importante del iluminismo en el campo del
Derecho penal.
La pretensión de Beccaria no fue construir un sistema de Derecho penal, sino
trazar lineamientos para una política criminal.
"Beccaria fue el primero que se atrevió a escribir en forma sencilla, en italiano, en
forma de opúsculo y concebido en escuetos silogismos y no en la de aquellos
infolios en que los prácticos trataban de resumir la multiplicidad de las leyes de la
época. Sobre todo, Beccaría es el primero que se atreve a hacer política criminal,
es decir, una crítica de la ley". Así se expresaba Jiménez de Asúa haciendo
referencia al autor italiano.
Sin embargo, no se puede dejar de mencionar en la misma línea a . Montesquieu,
Marat y Voltaire.
Beccaria parte de los presupuestos filosóficos imperantes de la época (el Contrato
Social, de Rousseau) como origen de la constitución de la sociedad y la cesión de
mínimos de libertad a manos del Estado y su poder punitivo para la conservación
de las restantes libertades.
La crítica surgida del libro de Beccaria conduce a la formulación de una serie de
reformas penales que son la base de lo que conocemos como Derecho Penal
liberal, resumido en términos de humanización general de las penas, abolición de
la Tortura, igualdad, ante la ley, principio de legalidad. proporcionalidad entre
delito y pena, etc.
Uno de los más importantes difusores de la obra de Becaria fue Voltaire..

Escuela clásica o liberal


El primer representante de esta "escuela" es Francisco Carmignani. Su obra
"Elementos de Derecho Criminal" propone un sistema de Derecho penal derivado
de la razón, siendo uno de los primeros en trazar un sistema científico del Derecho
penal en lengua no germana.
Siguiendo a Carmignani, pero superándolo, aparece en el escenario de la escuela
liberal Francesco Carrara, conocido como "el Maestro de Pisa". En su
"Programma del Corso di Diritto Criminale" (1859) la construcción del sistema de
Derecho penal alcanza picos de depuración técnica, tanto que cuando muere
Carrara se empieza a visualizar el proceso de demolición del Derecho penal
liberal.

Positivismo
Ante los avances de la ciencia y el afán por superar el Estado liberal no
intervencionista, buscando afrontar su ineficacia respecto al nuevo crecimiento de
la criminalidad, nace el positivismo.
Su idea es que la lucha contra la criminalidad debe hacerse de una forma integral
permitiendo la intervención directa del Estado.
Las mayores críticas contra los autores positivistas radican en el olvido de las
garantías individuales, ya que su foco es la peligrosidad social del delincuente.
Escuela Positivista Italiana: su fundador fue César Lombroso quien cambió el
enfoque del delito como ente jurídico para dirigirlo hacia el delincuente como
hecho observable. Lombroso escribió ‘L’uomo delinquente’ en 1876, colocando al
delincuente como fenómeno patológico, respecto del cual sostiene la existencia de
una predisposición anatómica para delinquir, por lo que afirma la existencia de un
delincuente nato por una malformación en el occipital izquierdo.
Para Lombroso el que delinque es un ser que no ha terminado su desarrollo
embriofetal.
Lombroso no era un jurista, por lo que Enrrico Ferri será quien le dé
trascendencia jurídica a las teorías de Lombroso. Ferri rotula como ‘delincuente
nato’ al ‘uomo delinquente’ de Lombroso. El punto central de Ferri es que para su
positivismo el delito no es la conducta de un hombre, sino el síntoma de un
mecanismo descompuesto. El delito es síntoma de peligrosidad, por ello la medida
de la pena está dada por la medida de la peligrosidad y no del acto ilícito.
Con el ‘estado peligroso sin delito’ se quiso limpiar la sociedad de vagos,
alcohólicos y todo aquel que demostrara peligrosidad predelictual.
Con Rafael Garófalo se completa el trío positivista italiano, y con él queda
demarcada la tesis de ‘guerra al delincuente’. Con él surge la idea de un ‘delito
natural’, ya que las culturas que no compartían las pautas valorativas europeas
eran tribus degeneradas que se apartaban de la recta razón de los pueblos
superiores, y que eran a la humanidad lo que el delincuente a la sociedad. El delito
natural sería el que lesione los sentimientos de piedad y justicia, que eran los
pilares de la civilización occidental.

Otros Positivistas
Dentro del positivismo podemos citar también otras posiciones, como las escuelas
alemanas ( Von Liszt) y su positivismo criminológico, y Binding y su positivismo
jurídico).
Franz von Liszt ocupó todas las áreas académicas que consideraba lindantes con
el delito y formuló lo que llamó ‘gesamte Strafrechtswissenschaft ’(ciencia total del
Derecho penal), en la que incluye al Derecho penal de fondo, derecho procesal
penal, la criminología, política criminal, entre otras ramas.
Para Von Liszt el Derecho penal es ‘la carta magna del delincuente’. Es decir, no
protege al orden jurídico ni a la comunidad, sino al sujeto que ha obrado contra
ella. Dispone para él el derecho a ser castigado sólo si concurren los requisitos
legales y dentro de los límites establecidos por la ley.
Von Liszt adjudica a la pena, y como parte de un Estado intervencionista, un fin
preventivo especial, rechazando el retribucionismo. Tal prevención tiene, a su
juicio, un triple contenido: corrección de los delincuentes corregibles y necesitados
de mejora, no intervención en caso de delincuentes no necesitados de mejora y la
inocuización de los delincuentes no susceptibles de mejora o incorregibles.
Defiende así la pena indeterminada. En todo caso, ya admite la doble vía penal:
penas más medidas de seguridad.
Karl Binding con su positivismo jurídico desarrolló la teoría de las normas, donde
afirma que el delincuente no viola la ley penal sino que la cumple, lo que viola es
la norma prohibitiva u ordenatoria que subyace dentro de la norma penal.

La Crisis Del Positivismo Jurídico


El Positivismo entra en crisis desde finales del XIX, surgiendo nuevos movimientos
doctrinales, entre ellos el Neokantismo y el Finalismo.
Neokantismo de Edmund Mezger: en él se encuadran 2 direcciones distintas:
la escuela de Maburgo y la Escuela Sudoccidental Germana.
La crítica básica del Neokantismo al Positivismo es la insuficiencia de su concepto
de ciencia. El método de las Ciencias Naturales sólo da un conocimiento parcial,
pues sólo determina aquello que se repite. Es necesario añadir las ciencias del
espíritu y otras clases de métodos distintos a los científicos naturales. Es
necesario referir los datos de la realidad a los valores de una comunidad, lo que se
hace a través de las Ciencias de la Cultura, entre ellas el Derecho.
Ha sido la base para el gran desarrollo de la dogmática penal al delimitar con
claridad qué es lo que le correspondía estudiar a la ciencia del Derecho penal.

Finalismo
El renacimiento del derecho natural en los primeros años de la segunda posguerra
mundial, era un necesario volver a fundar el Derecho penal en límites precisos y
garantistas.
La más modesta de todas las ‘remakes’ de la doctrina del derecho natural fue la
de Hans Welzel con su teoría de las estructuras lógico-objetivas. Se trataba de
un derecho natural en sentido negativo: no pretendía decir cómo debería ser el
derecho, sino sólo lo que no era derecho. A diferencia del neokantismo, para el
cual el valor era lo que ponía orden en el caos del mundo y lo hacía disponible,
para el ontologismo welzeliano el mundo tiene varios órdenes a los que el
legislador se vincula por las estructuras lógicas de la realidad. Según Welzel,
cuando se las ignora o quiebra, el derecho pierde eficacia, salvo que quiebre la
que lo vincula a la estructura del ser humano como persona, en cuyo caso deja de
ser derecho.
Delito
Desde el punto de vista de Derecho Penal, actualmente la definición
del delito tiene un carácter descriptivo y formal. Además, corresponde a una
concepción dogmática, cuyas características esenciales sólo se obtienen de la ley.
De conformidad a lo anterior, en la mayoría de los ordenamientos herederos del
sistema continental europeo, se acostumbra a definirlo como una acción típica,
antijurídica y culpable, eventualmente punible, o más precisamente en palabras de
Luis Jiménez de Asua "toda acción u omisión o comisión por omisión, típicamente
antijurídica y correspondientemente imputable al culpable, siempre y cuando no
surja una causal de exclusión de la pena o el enjuiciable sea susceptible de la
aplicación de una medida de seguridad".
Sin embargo, aunque hay un cierto acuerdo a la misma es punible acuerdo
respecto de su definición, no todos le atribuyen el mismo contenido. Así son
especialmente debatidas las relaciones entre sus diversos elementos y los
componentes de cada uno de ellos (discusiones que se realizan al interior de la
llamada teoría general del delito).
Teoría del delito
Es un instrumento conceptual útil para realizar una aplicación racional de la ley
penal al caso concreto (Bacigalupo). Se le atribuye una doble función: por un lado,
mediar entre la ley penal y el caso concreto. Por otro lado, mediar entre la ley
penal y los hechos materiales que son objeto de juicio. Para Bacigalupo se trata
de una teoría de la aplicación de la ley penal, ya que primero debemos verificar
que una conducta humana (acción) se adecua a la descripción realizada por el tipo
(tipicidad), luego que la misma no esté autorizada ni que goce de un permiso por
el ordenamiento jurídico (antijuricidad). Y por último, comprobar que el autor posee
las condiciones personales para imputarle dicha conducta (culpabilidad). Esta es
una construcción doctrinal, surgida a fines del siglo XIX. Comienza en Alemania
(con los planteamientos de Von Lizt, quien adopta este sistema para poder
enseñar Derecho penal a sus alumnos) y luego se difunde por toda Europa en
países tales como Italia, España, Portugal, Grecia.
Luego es acogida en América Latina por la influencia española, pero países como
Corea y Japón no adoptan este sistema.
La Teoría del delito es creada por la Dogmática Alemana con el propósito de
entregar seguridad jurídica para resolver un caso concreto y además establecer
una pena justa y proporcionada. Esta es un sistema categorial por niveles que nos
permite saber cuando un determinado hecho (delito)le podemos asociar una pena:
Elementos:

1. Conducta (acciones y omisiones)


2. Tipicidad
3. Antijuricidad
4. Culpabilidad
5. Punibilidad
Dados estos elementos, de forma tal que la falta de uno anula el siguiente paso,
podemos afirmar que estamos ante la presencia de un Delito.
Esta teoría no se ocupa de los elementos o requisitos específicos de un delito en
particular, sino de los elementos o condiciones básicas y comunes a todos los
delitos.

Por lo tanto el derecho penal define los tipos penales y las sanciones mínimas y
máximas que les corresponden.

2.2.- Derecho procesal penal

El Derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al


derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su
inicio hasta su fin entre el estado y los particulares tiene un carácter primordial
como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia: la actividad de
los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como función investigar,
identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que
constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso y con
el propósito de preservar el orden social. El derecho procesal penal busca
objetivos claramente concernientes al orden público.

Los antecedentes surgen en el siglo XIII, a raíz de la caída del imperio Romano
(edad media), el sistema feudal se integra por estamentos: monarcas, clero,
señores feudales, pueblo, para estas sociedades no les resulta de interés
intervenir en la resolución de conflictos.

En el concepto fundamental del Derecho Procesal Penal encontramos:


AVERIGUACION PREVIA: La averiguación previa es la primera etapa del
procedimiento que tiene por objeto la investigación o integración del hecho
probablemente delictuoso. También a esta etapa se le llama como carpeta de
investigación, y esta es elaborada por el ministerio publico y en colaboración con
los policías judiciales de investigación y a su vez si es necesario puede también
apoyarse con algunos peritos si así lo requiere el delito. CONSIGNACION: Acto
procesal mediante el cual el Ministerio Publico inicia el ejercicio de la acción penal
y pone al inculpado a disposición de la autoridad judicial para que lo juzgue.
También aquí cabe señalar que esta consignación puede ser con detenido o sin
detenido, y pues esta como su nombre lo dice que es con detenido cuando se le
presenta ante la autoridad judicial para que este siga ya la el proceso pertinente y
también pueden darse varios tipos de detención aquí. como el de caso urgente,
flagrancia o este a su vez el de delincuencia organizada y esto lo establece el art.
21 constitucional. y cuando es sin detenido es cuando no se hizo la detención y
puesta a disposición no fueron hechas como establece la ley, y el juez esta
obligado a ponerlo en libertad de inmediato y así a tramitar la averiguación previa
como si se tratara sin detenido. AUTO DE RADICACION: Fija la jurisdicción del
juez; Vincula a las partes a un órgano jurisdiccional; Sujeta a los terceros a un
órgano jurisdiccional; Abre el periodo de preparación del proceso.
INSTRUCCION: Es la primera parte del proceso en que se recogen y coordinan
las pruebas con sujeción a las normas procésales, se prepara el material
indispensable para la apertura del juicio, proporcionando al juez las pruebas que
han de servirle para dictar su fallo; y al M.P. y a la defensa, los elementos
necesarios para fundar sus conclusiones.
CONCLUSIONES: Cuando se declara cerrada la instrucción.
SENTENCIA: Resolución judicial que pone fin a un proceso o juicio en una
instancia o en un recurso extraordinario.
Estos actos se suceden entre la noticia del delito, a partir de la cual se promueve
la acción, y la sentencia.
Dentro de esos actos procesales "vivos" que montan la impulsión del proceso, se
ha distinguido los de mera investigación o instrucción, los de persecución, que
luego continúa con el auto de procesamiento, la elevación a juicio, la citación a
juicio, la audiencia.
El fin institucionalmente propuesto para el proceso penal no es sólo la realización
del Derecho Penal material sino también el cumplimiento de las bases
constitucionales del enjuiciamiento penal o el programa constitucional, ya que el
derecho procesal penal es reglamentario de la Constitución del Estado, y es por
ello que la implementación de cualquier medida que, en pos de descubrir la verdad
para imponer una pena, vulnere los derechos y garantías de los ciudadanos
excediendo los límites constitucionalmente impuestos a los poderes públicos,
resulta simultáneamente repugnante a los principios básicos del proceso penal.
Según el profesor Percy Chocano Núñez autor de Teoría de la Actividad Procesal
y derecho probatorio y Derechos Humanos, el Derecho Procesal Penal, se divide
en Teoría General del Proceso, Teoría de la Prueba y Teoría de la Actividad
Procesal. La Teoría General del Proceso, trata de las instituciones que regulan el
proceso en general, como la Jurisdicción, la Competencia, Los Sujetos Procesales
y las Medidas Coercitivas o cautelares. La Teoría de la Prueba trata sobre la forma
en que debe probarse una imputación y comprende el concepto de la prueba, la
diferencia entre prueba y medios de prueba, teoría de la actividad probatorio, la
carga de la prueba y la valoración de la prueba. La Teoría de la Actividad
Procesal, trata sobre los actos procesales, lo que implica la estructura del acto
procesal, las clases de actos procesales, el tiempo en la actividad procesal
Sistema acusatorio
Concepto: Es el sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo
rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales
iniciada por la acusación a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la
defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su
libre convicción.
Características: Favorece modelos de juez popular y procedimientos que valorizan
el juicio contradictorio como método de investigación de la verdad.
Rasgos Históricos: Tras la caída del Imperio Romano, el proceso se vuelve
acusatorio, confundiéndose en las primeras jurisdicciones barbarás con los ritos
de las ordalías y los duelos judiciales Es originario de Grecia y fue adoptado y
desarrollado por los Romanos. En un principio corresponde a la concepción
privada de Derecho penal, en cuanto el castigo del culpable es un derecho del
ofendido, quien puede ejercitar su derecho o abandonarlo; si lo ejercita, el castigo
y el resarcimiento del daño se tramitan en un mismo procedimiento, sin que haya
distinción entre procedimiento penal y procedimiento civil.
Se basaba este sistema en los siguientes principios básicos:

 Facultad de acusar de todo ciudadano.


 Necesidad de que alguien distinto al Juez formule acusación para que pueda
existir un juicio. El Juez no procede "ex oficio".
 El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El
juez es el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para
intervenir en el juicio. La acción corresponde a la sociedad, mediante la
acusación que es libre y cuyo ejercicio se confiere no sólo al ofendido y a los
parientes, sino a cada ciudadano.
 Quien juzga es una Asamblea o jurado popular, por lo que las sentencias no
son apelables, sino que rige el principio de instancia única.
 El de libertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria.
 El de igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y acusado.
 El de que el Juzgador limite su juicio a los hechos alegados y probado

Sistema acusatorio formal o mixto


El sistema acusatorio implica la repartición de tareas en el proceso penal puesto
que el juzgamiento y la acusación recaen en diferentes sujetos procesales es por
eso que el Juez no puede efectuar investigaciones por cuenta propia ni siquiera
cuando se cometa un delito durante el juicio entiéndase delante de él, en este
caso deberá comunicarlo al fiscal de turno; sin embargo, el Sistema Acusatorio no
solo implica la separación de funciones entre juzgador, acusador y defensor sino
también que trae consigo otras exigencias fundamentales tales como que
necesariamente deben existir indicios suficientes de que un individuo haya
cometido un hecho constitutivo de delito y no solo meras sospechas para poder
realizar una imputación o iniciar un proceso afectando de esta manera la dignidad
del sujeto imputado.
Fruto de las nuevas ideas filosóficas, como reacción ante las denuncias secretas,
las confesiones forzadas y la tortura, surge en Francia un nuevo sistema procesal
penal que respeta el derecho de todo ciudadano a ser juzgado públicamente en un
proceso contradictorio, pero conservando un elemento del sistema anterior, el de
la acusación oficial, encargada a funcionarios que de modo permanente suplan la
carencia de acusadores particulares, con lo que nace el ministerio fiscal, que es
órgano independiente de los juzgadores y representante de la ley y de la sociedad.
Además, se conserva una fase de investigación secreta, escrita y no
contradictoria, que a diferencia del sistema inquisitivo no sirve de base a la
sentencia, sino a la acusación. La sentencia sólo puede basarse en las pruebas
practicadas en el juicio. Tanto el Código de Termnidoriano de 1795 y el código
napoleónico de 1808 dieron vida al procedimiento mixto, en el cual predominaba el
sistema inquisitivo en la primera fase, escrita, secreta, dominada por la acusación
pública exenta de la participación del inculpado, privado de la libertad durante la
misma; tendencialmente acusatorio en la fase sucesiva del enjuiciamiento,
caracterizada por el juicio contradictorio, oral y público con intervención de la
acusación y la defensa, pero destinado a convertirse en mera repetición o
escenificación de la primera fase.
Los principios en que descansa este sistema son:

 La separación de la función de investigación y acusación y la función de


juzgar. Para que haya juicio es preciso que exista acusación y la función de
acusar corresponde, no siempre en exclusiva, a órganos públicos especiales.
 Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio, pero el
juzgador ha de basarse en las pruebas del juicio oral.
 El acto del juicio es oral, público y confrontativo, y se rige por el principio de
inmediación, dependiendo la sentencia de la apreciación por el Juez, no
sometida a regla alguna.
 Según el modelo francés, la sentencia se da mediante una cooperación
de magistrados y Jurados. La combinación de ambos elementos en la
Administración de Justicia varía según los distintos países. Puede excluirse la
participación del jurado y conservarse todas las demás notas esenciales.

Por lo tanto el derecho procesal penal es el que establece el procedimiento penal


e incluye como última fase. La ejecución de las sentencias que se contemplan en
una serie de procedimientos correspondientes a la modificación o sustitución de
las mismas, otorgamiento de beneficios, infracciones cometidas al interior de la
prisión entre otros.

2.3.- Derecho Administrativo

Es aquella rama del derecho público, que se encarga de estudiar la organización y


funciones de las instituciones del estado, en especial, aquellas relativas al poder
ejecutivo.

Tradicionalmente, se ha entendido que administración es una subsunción


del gobierno encargada del buen funcionamiento de los servicios
públicos encargados de mantener el orden publico y la seguridad jurídica y de
entregar a la población diversas labores de diversa índole (económicas,
educativas, de bienestar, etc.).
En cuanto a normas de organización, el Derecho administrativo establece los
órganos e instituciones a través de los que actúan la Administración Pública,
desde los servicios centrales, los órganos desconcentrados, descentralizados y
organismos autónomos dependientes de otras instituciones y, en su caso,
los consejos de ministros, los ministerios, secretarias generales Direcciones
generales, Subsecretarías, órganos representativos de las entidades que
componen la administración pública, de empresas públicas, entre otros que no
sean los mismos.
La mayoría de estos órganos tienen como característica común, la competencia
para actuar con prerrogativas o poderes superiores a los que poseen los
particulares (imperium). En lo que respecta a las normas de funcionamiento, es
preciso señalar que el Derecho Administrativo sólo regula aquellas actuaciones de
la Administración Pública en las que los órganos administrativos actúan investidos
de potestades públicas, es decir, están revestidos de imperium).

'En tanto que en la vida privada los derechos y obligaciones se crean casi siempre
por vía contractual, la Administración debe, en interés del servicio público, poder
imponer, unilateralmente, sin necesidad de previo pronunciamiento judicial,
obligaciones a los particulares, y su decisión debe ser tenida como jurídicamente
válida en tanto que el interesado no promueva su anulación por el juez. '
Se suele distinguir entre administración territorial (con distintas subdivisiones que
tiende a ser coincidente con la división territorial del Estado) y administración
institucional, la cual, en distintos grados en función del ordenamiento jurídico de
que se trate, no ejerce ninguna potestad administrativa. Cuando, en estos casos,
la Administración Pública actúa como un mero particular y le son de aplicación las
normas del derecho común. No obstante, siempre habrá en su actuación un
núcleo estrictamente administrativo, aunque solo sea a los efectos del
procedimiento para la formación de la voluntad del órgano administrativo
(unipersonal o colegiado) y las normas de atribución de competencias del órgano
implicado. La ley orgánica de la administración pública federal es el ordenamiento
legal que se encarga de regular la estructura facultades y atribuciones de los
organismos integrantes de la administración publica
Por otro lado el derecho administrativo es el encargado de ejecutar las penas y
medidas de seguridad, así como de administrar las cárceles. Además los
funcionarios penitenciarios son servidores públicos y en el interior de los centros
de reclusión rigen reglamentos administrativos correspondientes a esta rama del
derecho ejemplo claro (reglamento de los centros federales de readaptación
social)

2.4.-Derecho del trabajo


El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una
rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela
del trabajo y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo
heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y
de relaciones laborales.
De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral
es la actividad realizada por un ser humano que produce una modificación del
mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o
bienes económicos que precisa para su subsistencia, en una actividad cuyos
frutos son atribuidos directamente a un tercero.
El trabajo asalariado genera relaciones asimétricas entre las partes contratantes,
en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el empleado).
Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador,
tendiendo sus normas a poner límites a la libertad de empresa para proteger a la
parte débil frente a la fuerte.
Ahora bien cabe mencionar que el derecho laboral sus normas son aplicadas a las
personas privadas de libertad. Con ello evitando la explotación de los mismos. Ya
que el hecho de estar compurgando una pena no significa que el trabajo deba de
carecer de alguna regulación y los condenados de derechos. Además reglamenta
las relaciones de trabajo de los servidores públicos en materia penitenciaria.

2.5.- Derecho Constitucional

El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un estado. De esta
manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de estado, forma de
gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos
incluyendo las relaciones, entre los poderes públicos y ciudadanos.

La Constitución es un texto de carácter jurídico-político fruto del poder


constituyente que fundamenta (según el normativizo) todo el ordenamiento,
situándose en él como norma que recoge, define y crea los poderes
constituidos limitándolos al servicio de las personas. Además, tendrá el carácter
de norma suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier otra que fuese
posterior y contraria a ella (jerarquía constitucional). Al decir de Kelsen, es la
norma que da lógica a todo el sistema. El derecho común surgirá de ella por
mecanismos de derivación y aplicación.
Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por la doctrina sería
la siguiente:

 Justificación del propio poder constituyente originario


 Soberanía nacional.
 Poderes constituidos.
 Tabla de Derechos fundamentales.(parte dogmática)
(Cabe destacar que la doctrina anglosajona suele considerar a la tabla de
Derechos Fundamentales como anterior a los poderes constituidos.)

Por otro lado, la estructura material del texto constitucional sería la siguiente:

Preámbulo

Parte dogmática (garantías individuales).

Derechos fundamentales sustantivos.

Derechos fundamentales procesales.(aunque estos deberían estar seguramente


regulados en los códigos de procedimiento civil, penal, laboral, etc.; No en la carta
política como regla fundamental)

2.6.-Criminologia

La Criminología es el conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el


delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de esta
conducta. Su ámbito científico puede caracterizarse de modo preciso con los tres
conceptos básicos de delito, delincuente y control del delito

Concepto y objeto de la criminología

Concepto: es una ciencia penal empírica (se apoya exclusivamente en la


experiencia y la observación, y no en la teoría) práctica e interdisciplinaria (varias
disciplinas o ciencias) que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del
control social de los comportamientos desviados.
Del latín “delinquere”, delito indica a quien se aparta del camino que corresponde.
Toda conducta antijurídica contemplada y sancionada por las leyes, constituye un
delito. Sin embargo debe diferenciarse el delito civil del delito penal, por lo menos
en algunas legislaciones de Latinoamérica. El delito civil exige la presencia de dolo
o intención, pues si el hecho dañoso se produce con culpa, recibe el nombre de
cuasi delito. En el ámbito civil, todo delito o cuasi delito persigue la restitución de
las cosas a la situación anterior al hecho que produjo el daño, no lleva aparejado
el castigo al autor del hecho.

En el derecho penal para que una conducta pueda ser calificada como delito y
estar sujeta a las penas establecidas por la legislación penal (multa, prisión,
reclusión o inhabilitación) debe adecuarse la conducta del autor del hecho,
estrictamente al tipo o figura delictiva descripta por la norma. Así el homicidio
simple se configura cuando alguien mata a otro; el robo, cuando alguien
ilegítimamente se apodera de una cosa mueble que sea ajena en forma total o
parcial, con violencia física en las personas o fuerza en las cosas, etcétera. No se
permite la analogía, o sea aplicar la norma a conductas parecidas, como sí puede
hacerse en el ámbito civil.

Quien fue procesado en un juicio civil por su accionar delictivo, no excluye que
pueda serlo en juicio penal y viceversa, pues son distintos los fines perseguidos.
En el primero la imposición de una penalidad, en el segundo la reparación del
perjuicio sufrido.

La conducta delictiva puede configurarse por una acción como en el homicidio, o


por una omisión como en el abandono de persona o en el incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar.

El delito es consecuencia de factores sociales.

Desde la antigüedad a determinadas conductas se les atribuye el término delito,


con ello asistimos a una evolución en el concepto de delito. Lo que sí es obvio es
que la tipificación de una conducta como delito, ha servido a la sociedad para
controlar dichos delitos. Así se puede delimitar, describir y reprimir formas de
conducta criminal. Los destinatarios de estos tipos de conductas han sido las
capas más bajas de la sociedad. El concepto tradicional de delito ha sido un
concepto para la disciplina de esas clases.

Muchas sociedades en la actualidad han evolucionado hacia formas más humanas


de sanción aunque todavía hoy en día existen penas salvajes y crueles como la
pena de muerte, diferentes formas de tortura o violencia física y psicológica contra
el supuesto criminal. Una de las formas más básicas y generales de castigo es la
separación del criminal y su instalación en áreas de acceso restringido para el
resto de la comunidad conocidas como cárceles o zonas de detenimiento. En
ellas, los criminales deben permanecer encerrados y, dentro de lo posible,
rehabilitarse de sus traumas y conflictos antes de ser reinsertados nuevamente en
la sociedad.

Así es que el derecho ejecutivo penal se relaciona con la criminología por medio
de la clínica criminológica, regula el tratamiento técnico individualizado y la
clasificación de los internos que se aplica en nuestro país dentro de las prisiones.

2.7.-Penologia

El Dr. Luis Rodríguez Manzanera define a la Penología

“Como el estudio de la reacción social contra las personas o conductas captadas


por la colectividad (o por una parte de ellas) como dañinas, peligrosas, sociales".

La función del Derecho penal no siempre ha estado vinculada a un propósito


determinado, ni éste fue siempre entendido como «protección de bienes jurídicos
afecta a un fin». El punto de partida de la discusión sobre el fundamento de la
pena se identifica más bien con la existencia de dos planteamientos diferentes.

¿Retribución o prevención?
La pena puede ser considerada como la justa compensación por el mal causado
por un delito, en el sentido de una teoría de la retribución: «punitur, quia peccatum
esí». Desde este punto de vista, la pena carecería de efectos secundarios, y con
ello, de una significación u orientación hacia el futuro. En atención a que los
defensores de esta concepción estiman que la pena debe ser impuesta
únicamente en consideración al delito concreto y en el sólo interés de la justicia,
sin atender a ninguna otra finalidad específica, se habla también de teoría
absoluta o de teoría de la justicia. Por otra parte, también es posible atribuir a la
pena una significación de anticipación, en la esperanza de que su imposición
prevendrá la comisión de delitos similares en el futuro, en el sentido de una teoría
de la prevención: «puñitos, ne peccetur». Sobre dicha idea descansan las teorías
relativas o utilitarias, en cuanto instrumentalizan la pena para fines no
relacionados con el delito efectivamente cometido (propósito de protecci ón).

Puesto que ambas propuestas, consideradas por separado, conducen al parecer a


resultados insatisfactorios, las interpretaciones conciliadoras exigen la
combinación o complementación mutua de las ideas de retribución y prevención
(las así llamadas teorías de la unificación o unitarias.

2.8.-psicologia

La psicología es una ciencia compleja, con muchas maneras diferentes de


observar e interpretar la mente y la conducta humana y de aplicar los
conocimientos obtenidos. A medida que se ha ido desarrollando como disciplina
científica y profesional, se ha producido también una creciente especialización,
tanto en interés por la investigación como en términos de formación.
Tras finalizar su formación universitaria fundamental, el psicólogo debe
especializarse en una o varias de estas áreas concretas de la psicología —
aquellas que mejor se adapten a sus intereses y capacidades— para poder
desarrollar eficazmente una actividad profesional productiva. Algunas de las
ocupaciones profesionales del psicólogo con más tradición y población son las
siguientes
Dentro de los centros penitenciarios, el objetivo principal es coordinar y evaluar la
atención psicológica que se brinda a los internos de los centros preventivos y
readaptación social y penitenciaria modelo, que coadyuven a la orientación,
desarrollo y evaluación de u sus capacidades y habilidades para su reintegración
social.

Así que en cuanto a derecho ejecutivo penal va a auxiliar a las personas que se
encuentran sujetas a alguna pena o medida de seguridad y que han sufrido un
desorden emocional.

2.9.-Medicina

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar',
'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir el 'arte de la medicina') es
la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y
la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento
técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo
al diagnostico tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma
parte de las denominadas ciencias de la salud.

Ahora bien dentro del sistema penitenciario, la población de los centros cuentan
con asistencia médica para mantener condiciones de salud, determinando los
antecedentes medico- criminológicos que influyeron en su conducta delictiva,
alcoholismo, drogadicción y trastornos mentales o psiquiátricos.

Así mismo se debe de preservar la salud integral de los internos y menores


infractores mediante la asistencia médica, y psiquiátrica y odontológica y eventos
preventivos de salud que coadyuven en el proceso de readaptación y
reincorporación social.

Ahora bien en cuando al derecho penitenciario sirve para evaluar el estado físico y
salud de los individuos principalmente los privados de su libertad, así como al
personal penitenciario.
2.10.-Psiquiatria

Psiquiatría. Éste ha sufrido avatares terminológicos, políticos y científicos a lo


largo del tiempo Nació como alienismo en medio de la revolución
francesa Francesa, se transformó en medicina mental con el crecimiento del
campo anatomoclínico y luego pasó francamente a ser psiquiatría con Kraepelin y
Magnan.
Vemos que la psiquiatría (de: psyche = alma, iatréia = curación, iatros = médico),
es una práctica teórica altamente tecnificada. Actualmente se le considera la rama
antropológica o humanista de la Medicina. Según el diccionario de Littré, la
psiquiatría es la parte de la medicina que trata de las mentales mentales, mientras
que la neurología trata a las del sistema nervioso. Según Jorge Sauri, la
denominación nace en centro Europa a mediados del siglo XIX, psicosis,
psicopatía, psicopatología, psiquiatría crecen desde un centro comercial común,
basado en la idea del progreso ilimitado y en el avance extraordinario de la
ciencia experimental. Para algunos, el término es utilizado por primera vez por
Johann Cristian Reil en 1803. Aquí, y ya en su origen, la psiquiatría toma como
emblemática a la psicoterapia (terapias psíquicas, tratamiento moral, etcétera).

La psiquiatría se ha definido como: Rama de la medicina, que se ocupa del


estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos,
entendiendo como tales tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas como
patologías psíquicas, entre las que se incluyen los trastornos de la personalidad.

Actualmente en México se cuenta con especialistas dentro de los centros


penitenciarios para poder determinar si hay algún interno que necesite ayuda
psiquiátrica aunque todavía no se logra que haya un centro especifico en cada uno
de los estados o cada centro penitenciario, para personas con problemas de esta
índole.

2.11- pedagogía

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este


término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”). Por lo
tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la
escuela...
También es definida desde la raíz (del griego παιδαγωγία, παιδιον (paidon -niño)
y γωγος (gogos -conducir)) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a
la educación Es una ciencia perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y
Humanas, y tiene como fundamento principal los estudios de Kant y herbart.
Usualmente se logra apreciar, en textos académicos y documentos universitarios
oficiales, la presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades, como dos
campos independientes o, como aquí se trata, de ambas en una misma categoría
que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de comunicación y similitud
epistemológica.

La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multirre


ferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y
disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación; ejemplos
de ello son la Historia, la Sociología, la Psicología y la Política, entre otras. «La
Pedagogía comprende un conjunto de proposiciones teóricas y metodológicas,
enfoques, estrategias y técnicas que se articulan en torno al proceso educativo,
formal e informal, con la intención de comprenderlo e incidir efectiva y
propositivamente sobre él. Es la Pedagogía la Ciencia de la Educación». En este
contexto, la educación tiene como propósito incorporar a los sujetos a una
sociedad determinada que posee pautas culturales propias y características; es
decir, la educación es una acción que lleva implícita la intencionalidad del
mejoramiento social progresivo que permita que el ser humano desarrolle todas
sus potencialidades.

2.12.-Sociologia

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales


(conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de
asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización las
relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de
cohesión existente en el marco de la estructura social.

Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se
desarrollará como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V
antes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las
costumbres y los rituales de diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-1406), por su
parte, fue quien proclamó la noción de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad).

Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de


sociología, cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La
sociología se consolidó como una ciencia autónoma recién a mediados del siglo
XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y
corrientes dominantes.

Así, hoy día es muy frecuente que se recurra a esta ciencia del individuo para
llevar a cabo interesantes estudios entorno a aspectos latentes en nuestra
sociedad que nos preocupan o interesan. En este sentido, es frecuente que se
realicen estudios de corte sociológico para determinar el comportamiento de los
ciudadanos y estudios estadísticos de las principales problemáticas actuales.

2.13.- Política criminal

La Política Criminal es considerada como el estudio del conjunto de medidas


empleadas por los órganos de gobierno, para hacer frente a la criminalidad que
afecta a un Estado, con la intención de encontrar soluciones pertinentes en la
disminución de los niveles de delincuencia, respetando el Estado de Derecho.

Lamentablemente en México, el derecho penal y los servidores públicos


encargados de formarlo, aplicarlo y ejecutarlo, han sido rebasados por los altos
niveles de criminalidad; posiblemente por falta de actitud y aptitud, por
debilitamiento de las instituciones, falta de vocación, o por intereses mezquinos de
quienes detentan el poder. Lo cierto es que el garantismo es un discurso vano y
letra muerta en la legislación mexicana, debido a que las "garantías individuales"
resultan una utopía principalmente para las clases homogéneamente más
desvalidas que habitan en los Estados Unidos Mexicanos. Resulta imprescindible
llevar a cabo un estudio profundo sobre los elementos constitutivos del delito y
delincuente; así como los procedimientos en la formulación, aplicación y ejecución
de las normas jurídico penales; es por ello, que en el presente trabajo se
analizaran importantes pensadores que han contribuido en la construcción de
conceptos, que guardan una relación directa con el tema.

Von Liszt Franz.

La pena es parte de la historia de la sociedad, forma parte de la cultura e


inteligencia del hombre; es la reacción de la sociedad frente a las perturbaciones
de la convivencia humana, tanto en lo individual como en lo colectivo. La pena
representa un fin en la esfera jurídica penal, se estudia la pena como elemento
esencial para logra una armonía social. A través de la idea de fin, la pena posee
objetivo y medida, se desarrolla el supuesto del delito, como su contenido y su
sistema penal. Bajo el concepto de fin lo coercitivo se convierte en derecho penal.

"Von Liszt ha sido considerado como un idealista positivista, negó la existencia del
delincuente nato, criticó a los naturalistas radicales como peligrosos

Adversarios”. El delincuente no nace, sino que se hace; es por ello, que debe
existir una pena que sea pertinente, para limitar su conducta antijurídica.

La adecuación a fin, es el camino que marca el rumbo a seguir en el estudio de los


delitos, la pena debe ser tomada como protección jurídica de bienes
inexcusablemente que en el caso en concreto se aplique en contenido y alcance
pertinente, a través de la pena se protege el conjunto de bienes jurídicos.

"… la apertura del derecho penal, no puede ser mera dogmática, sino una
disciplina compuesta, en la que conviven otros conocimientos heterogéneos, de
carácter jurídico y criminológico".
La pena es correcta si es justa y necesaria, el poder del Estado vincula la idea de
fin con la justicia punitiva; solo la pena necesaria es justa; para aplicar una pena
primero se deben medir los resultados causados y seleccionar de forma pertinente
la pena correcta.

Para determinar la magnitud de la pena, se tiene que utilizar el método


sociológico, a través de una sistemática observación de la población, para que
posea certidumbre y validez. La estadística criminal sirve para obtener el objetivo,
ayuda a comprobar científicamente su eficacia protectora para bienes jurídicos y
su eficacia en la disminución de la delincuencia. Se debe observara el delito como
fenómeno social y la pena como medio con función social.

"… la pena no puede ser sencilla y únicamente retribución. De la reacción


instintiva contra el reo no puede deducirse que la pena sea retributiva, ya que esa
reacción era meramente objetiva, basada en la causalidad material y no en la
culpabilidad. A juicio de Von Liszt, aún en la más primitivas épocas se apercibe el
fin de tutelar los bienes jurídicos y, poco a poco, el hombre adquiere la idea, la
conciencia de ese fin”... "la idea dominante era que la pena había de ser retributiva
y que la justicia de la pena radicaba en su naturaleza ética no justifica ni
fundamenta la pena. Sólo el fin puede justificarla y la pena justa será la que mejor
proteja los bienes jurídicos. Para von Liszt la pena justa es la pena necesaria".

La pena se dirige contra la voluntad del delincuente, de forma coercitiva;


edificando efectos inmediatos de la pena al destruir los bienes jurídicos propios de
su voluntad ilícita; provocando la intimidación, corrección y neutralización al
delincuente; protegiendo bienes jurídicos mediante la pena.

La pena se dirige contra los delincuentes y no contra la descripción del delito, el


delincuente es el titular de los bienes jurídicos cuya lesión o destrucción
constituyen la esencia de la pena. Para el derecho penal es imprescindible tomar
en consideración tres puntos: a) Corrección de los delincuentes, b) Intimidación de
los delincuentes, c) Neutralización de los delincuentes
EJERCICIO 2.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 2 DEL TEMARIO DE DERECHO


PENITENCIARIO

Conteste correctamente la pregunta que se formula.

1. Escriba la definición de derecho penal

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________ .
2. Mencione los antecedentes del derecho penal en el mundo

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________
____________________________________________________________
______
3. Diga en que consiste el derecho procesal penal
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Mencione en que consiste el sistema inquisitivo y el de presunción de
inocencia.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Diga en que se relaciona el derecho ejecutivo penal con el derecho
constitucional, con el derecho laboral y el derecho administrativo.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. ¿mencione la importancia de la criminología con el derecho ejecutivo
penal?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________
7. ¿ diga en que se relaciona la penología, psicología y medicina con el
derecho ejecutivo penal ?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. Diga la importancia de la psiquiatría con el derecho penitenciario

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. Diga la importancia de la sociología con el derecho penitenciario
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
10. Que es la política criminal y su relación con el derecho ejecutivo penal

a) ________________________

b) ________________________

c) ________________________

d) _______________________

e) ________________________

3.-La prisión en México

Prisión. Del latín prehensio-onis, que significa "detención" por la fuerza o impuesta
en contra de la voluntad.

En ocasiones se confunden los términos prisión y cárcel; sin embargo, este último
concepto es anterior en tiempo ya que con él se designó histórica y técnicamente
al edificio en que se alojaba a los procesados, mientras que presidio, prisión o
penitenciaría es un lugar destinado a sentenciados o condenados a una pena de
privación de la libertad.

Los sistemas penitenciarios están basados en un conjunto de principios orgánicos


sobre los problemas que dieron origen a las reformas carcelarias y surgen como
una reacción natural y lógica contra el estado de hacinamiento, promiscuidad, falta
de higiene, alimentación, educación, trabajo y rehabilitación de los internos. De allí
de las ideas de Howard, Beccaria, Benthan, Montesinos, Maconichie, Crofton, etc.
Y de una necesaria planificación para terminar con el caos descrito en algunas
obras de los autores mencionados. Sin conocer a estos no se puede comprender
la dimensión de los sistemas y su importancia. Los principios comenzaron a
plasmarse en las nuevas colonias de América del Norte. Luego son trasladados al
viejo continente donde se perfeccionaron aun más, para tratar de implantarse en
todos los países del mundo.

La prisión, por lo común, es una institución autorizada por el gobierno, y forma


parte del sistema de justicia del país. También pueden ser instalaciones en las que
se encarcele a los prisioneros de guerra. Un sistema penitenciario es el conjunto
de prisiones y la organización respectiva que las administra.

La prisión es uno de los apartados históricos más obscuros de la humanidad. Al


respecto se tienen registrados y que la caracterizan. Hoy en día la prisión
representa el criterio sancionador del hombre, ocupa el centro de todos los
sistemas actuales de derecho penal y, continúa siendo el medio idóneo para
castigar a los infractores hasta nuestros días.

A lo largo de la historia al Estado le corresponde la concentración de la propiedad


y la administración de las instalaciones materiales, así como el desempeño de las
funciones del sistema penitenciario. El concepto de Max Weber de presuponer a
un estado con un monopolio de los medios de fuerza como culminación de un
largo proceso durante el cual, desde la Edad Media hasta la Revolución Francesa
y junto con los movimientos seculares lucharon por el establecimiento de un
estado cuya autonomía de la figura del rey, la aristocracia y las instituciones
religiosas, les entregara la hegemonía sobre la aplicación del castigo.

En distintas sociedades y por periodos breves se utilizó la prisión como pena,


desde la antigüedad de Hamurabi hasta el siglo XVI, el criterio penal prevaleciente
fue el de la retribución taliónica “ojo por ojo”.

En Grecia la cárcel se utilizó para los deudores, consistente en custodiarlos en


tanto pagaban sus deudas, quedando a merced de sus acreedores que los podían
retener como esclavos o encerrarlos en su casa.
En Roma, la cárcel también tenía la función de guardar al recluso en los términos
traducida en las siete partidas, al señalar que “la cárcel debe ser para guardar a
los presos no para otro mal”…

3.1.- En la colonia

Durante la edad media predominaron las penas corporales como amputaciones de


manos, brazos, piernas, lengua, ceguera y otras formas salvajes de aplicar el
castigo. Particularmente, a raíz del incremento de la delincuencia que abatió a
Europa a finales del siglo XVII y a principios del siglo XVIII es cuando se puede
ubicar el nacimiento de la prisión como pena, invento social cita Von Hentig,
”intimidando siempre, corrigiendo a menudo, que debía hacer retroceder al delito,
acaso derrotarlo, en todo caso encerrarlo entre muros”.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII aparece el carácter normativo de la


sanción penal, resultado del incremento incontenible de la delincuencia y los
regímenes penitenciarios de la época, su fin era retener a los culpables de un
delito en un determinado lugar.

En el Siglo XIX surge la época del humanitarismo con John Howard y Cesare
Beccaria, que enfocaban su atención hacia al hombre mismo y cuya máxima
institución fue la "Declaración de los Derechos del Hombre", con esto se inicia el
pensamiento del correccionalismo, cuya premisa es que existe una relación
Estado-Delincuente, y que se hace necesario reparar el daño causado por el delito
reformando a quien lo produce.

La finalidad de las prisiones ha ido cambiando a través de la historia. Pasó de ser


un simple medio de retención para el que esperaba una condena, a ser una
condena en sí misma. En algunos países, un medio que tenía, como objetivo, el
proteger a la sociedad de aquello que pudieran resultar peligroso para ella a la vez
que se intentaba su reinserción, pero también podía ser utilizado como un medio
de presión política en momentos difíciles. De hecho, la reinserción, casi nunca se
consigue.

Michel Foucault en su obra "Surveiller et punir" señala que, su utilización como


pena sancionadora de la delincuencia, es un fenómeno reciente que fue instituido
durante el siglo XIX. Antes, la cárcel, sólo se utilizaba para retener a prisioneros
que estaban en espera de ser condenados de una manera efectiva. Los
prisioneros permanecían retenidos en un mismo espacio, sin consideración a su
delito y tenían que pagar su manutención. La desorganización era de tal magnitud
que los sospechosos de un mismo delito podían, con toda facilidad, cambiar la
versión de los hechos antes de su proceso. La aplicación de la justicia de la época
era de dominio público. Se mostraban los suplicios a los que eran sometidos los
acusados así como sus ejecuciones.

Michel Foucault menciona los grandes recintos o la nave de los locos, como
ejemplos particulares de privación de libertad anteriores a la época moderna.
Contrariamente a la condena que establece una pena de prisión relativa a la falta
cometida, las prisiones de la época servían como un medio de exclusión para todo
tipo de personas marginales, todos eran encarcelados, sin orden ni concierto, a fin
de acallar las conciencias de las "honradas" personas sin más aspiración que la
de hacerlas desaparecer.

La creación de las cárceles surgió ante la necesidad de mantener en secreto el


tratamiento de la delincuencia. Las ejecuciones, llevadas a cabo en público, fueron
cada vez más discretas hasta desaparecer, por completo, de la vista pública. Las
torturas, consideradas como bárbaras, tenían que ser modificadas por otra cosa.
Foucault señala que la elección de la prisión se debió a una elección por defecto,
en una época en la que la problemática era, mayoritariamente, la de castigar al
delincuente, la privación de libertad se revelaba como la técnica coercitiva más
adecuada y menos atroz que la tortura. Foucault afirmó que, desde sus principios,
la eficacia de las prisiones fue motivo de importantes debates.
La prisión evoluciono rápidamente, se convirtió en lo que Foucault denominó como
una institución disciplinaria. Su organización, consistía en un control total del
prisionero que estaba vigilado constantemente por los carceleros. En la filosofía
del Panóptico de Jeremy Bentham se encontró la perfecta ilustración de la nueva
técnica carcelaria.

Las teorías de Foucault fueron puestas, parcialmente, en duda, pero se vieron


mejoradas con los trabajos sobre la "Sociología de la experiencia carcelaria" de
Gille Chantraine. Según este autor, si bien el castigo corporal dejó de existir, éste
fue reemplazado por otra forma de castigo menos violenta, aunque siguió siendo
castigo de acuerdo con los valores de las democracias occidentales.

Los objetivos de la cárcel fueron evolucionando con el transcurso del tiempo. Poco
a poco, la idea de que el prisionero tenía que reparar el daño que había causado a
la sociedad, fue tomando conciencia en ésta. El encarcelamiento tenía que ir
acompañado del trabajo, el delincuente pagaba, con la prisión, una deuda, no
directamente a sus víctimas, pero sí al daño que su comportamiento había
causado a toda la sociedad. Tras haber cumplido su condena y pagado su deuda,
el delincuente quedaba exento de toda culpa y podía reemprender una nueva vida.
Pero la aplicación de esta utopía todavía no se ha hecho realidad.

El hecho de considerar la prisión como un lugar de reeducación del delincuente,


se contempló tiempo después. La prisión se fijó otros objetivos: el cambiar a los
delincuentes y adaptarlos para una vida normal en la sociedad. Su principal idea
era la de reeducar y reformar a los delincuentes que habían tomado un camino
equivocado.

Las cárceles actuales son las herederas de estos ideales que, realmente, no se
cumplen, la cárcel se justifica, más o menos, de acuerdo con los lugares y con los
períodos en función de estos ideales con los que fueron creadas.

En México sobresalen “las primeras prisiones “un ejemplo de ellas es la real


Cárcel de la corte de la nueva España instaurada en el Zócalo de la ciudad de
México.
En 1931 fue inaugurada la prisión mayor constituida en el interior del palacio real
de Moctezuma y después de virreyes, en el mismo lugar sonde ahora se
encuentra el palacio Nacional, con calabozos de castigo y la tan temida sala de
tormentos.
la real Cárcel de la Corte de la Nueva España tenia calabozos de castigo en
donde el delincuente era puesto bajo custodia por lapso de tiempo; no obstante la
sala de tormentos era destinada a los presos que no atacaban con las reglas
impuesta dentro de la cárcel o para que confesaran la verdad de sus crímenes y
en consecuencia emitir una intimidación hacia los otros presos de no cometer las

mismas conductas.

Cárcel de la acordada

Conocida como la cárcel de la Santa Hermandad o la cárcel de Toluca; dicha


cárcel surge de acurdo entre el virrey Bernardo de Alencastre Noroña y Silva que
es duque de Linares y de la real audiencia de México; con la facultad de política
rural en donde en una primera audiencia se emitió la creación de una cárcel y un
tribunal dentro de la ciudad de México para reprimir las conductas antisociales con
medios mas coercitivos.
En esta cárcel se practicaba la pena de muerte, la cual consistía en levantar en
uno de sus patios la horca del ejido y el preso era ejecutado en ella. Esta cárcel
sufrió varios daños a causa de un temblor que dio origen a que muchos de los
presos fueran trasladados a otras prisiones en aquel entonces, para poder
reconstruirla posteriormente.

Cárcel de Belem

La cárcel de Belem surgió mediante un decreto emitido en 1897 cuando el poder


ejecutivo se le autorizo estructurar algunos establecimientos penales en el distrito
federal, la prisión de Belem duro 71 años se encontraba situada en las calles de
los Arcos de Belén y la ahora avenida de los niños héroes, comenzó su
funcionamiento a partir del año 1862 y esta sustituyo a la cárcel de la acordada.

La cual cumplía con funciones tanto preventivas como de penitenciaria.

3.2 En el siglo XIX


Debido a las condiciones tan precarias en que se encontraban las antiguas
penitenciarias o cárceles; no solo estas sino la situación de los internos, se
empezaron a crear nuevas instituciones que cubrieran las necesidades de los
internos en cuanto a salud, seguridad y custodia, y en consecuencia que se les
tratara de una manera más humanitaria; así bajo el mismo enfoque el ex
gobernador del estado de México Melchor Muzquiz:

Señalo el lamentable estado de las cárceles, y así la constitución local de 1827 en


sus artículos 202 y 203 estableció que las cárceles tenían el papel de custodiar a
los reos evitando maltrato y encierro en calabozos subterráneos, obscuros y
malsanos, los establecimientos estaban muy deteriorados, lo que favorecía
constantemente evasiones de presos, difíciles de reaprender y en este sentido, se
impulso a establecer instituciones de máxima seguridad, para evitar las fugas.

Poco a poco se empezó a preocupar por la situación en la que se encontraban los


presos y sobre todo por las recomendaciones internacionales.

3.3.- El Porfiriato

Durante el porfiriato que duró de 1876 a 1911, la nación respiro un clima de paz
forzada pero anhelada, después de años de inseguridad y aunque hubo progreso
material, este benefició solo a un pequeño grupo de extranjeros y mexicanos.
Un grupo de intelectuales, llamados científicos, encabezados por José Ives
Limantour, vieron en el porfiriato la oportunidad de llevar al país hacia la
modernización.
Durante el porfiriato hubo muchas manifestaciones de inconformidad, pero el
ejército porfirista se encargó de combatir y disolverla, durante el porfiriato se
amplió el período presidencial a 6 años, en 1904.

La desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres, que
eran muchísimos, se fue haciendo cada vez mayor. Los indígenas fueron
despojados de sus tierras, y casi todos los campesinos tuvieron que trabajar en las
haciendas. Estaban mal pagados y se les obligaba a gastar lo que ganaban y a
pedir fiado en las tiendas de raya, las cuales eran propiedad de los patrones; estas
deudas los forzaban a seguir trabajando en la misma hacienda, aunque fueran
maltratados.

Y esto también se reflejo en el sistema penitenciario con la penitenciaria más


recordada en esta época “el palacio de lecumberri”.

3.4 Lecumberri y las Islas Marías

El Penal de Lecumberri

El penal de lecumberri es una de los penales más famosas de la ciudad de México


su nombre verdadero fue de penitenciaria del Distrito federal, el cual tuvo varios
nombres como “Palacio negro” y la “bastilla Mexicana”.

La penitenciaria de Lecumberri, en el momento de su inauguración, represento la


gran esperanza para los hombres de bien, los penitenciaritas y juristas honestos
que lucharon por el respeto al derecho y con él, a la dignidad del ser humano; sin
embargo, llego a convertirse en la lacra mas inconcebible que en materia de
prisiones haya tenido nuestro país.
El modo de vida de las personas recluidas dentro de la cárcel era insalubre; es
decir, existía problemas de enfermedades como hepatitis, gripes e infecciones
intestinales. Existía una clasificación de internos por delitos, en donde se ubicaban
en pasillos o dormitorios con letras del alfabeto por ejemplo: “F”, era considerado
para las personas que cometieron delitos contra la salud y así sucesivamente los
comenzaban a clasificar.

Debido al alto índice dentro de esta cárcel y sobre todo por su alto índice de
población se opto por cerrarla y es como entre julio y agosto de 1976 se llevaron a
cabo los traslados de reos a los nuevos Reclusorio Norte y oriente, Lecumberri
llego a su final el 26 de agosto de 1976, que actualmente esta edificación se
convirtió en el Archivo General de la nación.

Las islas marías

Las islas Marías son un conjunto de cuatro islas localizadas en el océano 112 km
de las costas del estado mexicano de Nayarit, al que administrativamente
pertenecen.

En la cuarta Carta de Relación, fechada en México el 15 de octubre de 1524,


escribe Hernán Cortes al Rey de España de la preparación de barcos para
explorar y someter nuevos reinos sobre la Mar del Sur, idea que bullía en su
mente desde hace dos años atrás, recién consumada la conquista de la gran
Tenochtitlán. En 1529, estando Cortés en España, firmó un convenio con la
Corona española por la cual se obligaba a enviar por su cuenta «armadas para
descubrir islas y territorios en la Mar del Sur» (océano Pacífico)

Partió la expedición en esos navíos desde Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca,


después de tocar Manzanillo se fueron costeando los hoy estados de Jalisco y
Nayarit, que en aquel entonces formaban parte de la audiencia de la Nueva
Galicia, hasta descubrir el archipiélago de las islas Marías a las que
nombró Magdalenas. No encontraron seres humanos ni trazas de que hayan
estado alguna vez habitadas las islas.

En la actualidad la Colonia Penal Federal Islas Marías (tal es su nombre), es una


prisión de bajo perfil o de baja seguridad, que puede albergar no más de 13000
reos o colonos, los colonos viven con sus familias en casas provistas por la
administración local. Los colonos prisioneros deben trabajar en las granjas
agrícolas o ganaderas o donde sea necesario. Por orden del General de
Brigada Rafael M. Pedrajo quien fue Director Gobernador del penal y que durante
su gestión construyó el hospital, las escuelas, la biblioteca, el Muelle, el almacén,
además de que pavimentó el centro de Puerto Balleto etc... se transformó en una
cárcel sin rejas., El día de hoy, existen en la colonia penitenciaria centros de
verdadera re-adaptación social como los grupos de alcohólicos anónimos,
drogadictos anónimos, neuróticos anónimos, la comisión de Derechos Humanos,
religiosos, y servicios tales como cine, centro de salud, iglesia, y fuente de sodas o
lugar para consumir aguas gaseosas.
Cualquier barco tiene prohibido acercarse a menos de 12 millas náuticas. La
infantería de Marina, y las aguas infestadas de tiburones no permiten a los reos
escaparse
El estado de Nayarit posee el territorio insular de las Marías, pero jurídicamente
son un territorio de mando federal en donde la decisión sobre todo lo que acontece
en ellas corresponde los poderes de la nación mexicana para integrarlo como
nuevo municipio.
A partir de los problemas de sobrepoblación en las cárceles de México, se retoma
el envío de presos a las islas Marías, con un gran proyecto iniciado en abril de
2005, el cual tiene como finalidad llevar la población a unos 3.000 habitantes
(presos y empleados).
El archipiélago de las islas Marías es ahora una área protegida por la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En el año 2010 las islas Marías fueron
declaradas por la UNESCO como Reserva de la biosfera entre otras zonas
declaradas en el país. El gobierno ha actuado inmediatamente sobre la vigilancia
de éstas y la protección de la flora y la fauna endémica que conforman un
ecosistema muy frágil en relación con el océano y su ambiente.
Actualmente el estado de Nayarit reclama la posesión legal de las islas para
destinarlas al turismo, pero las islas tienen un delicado ecosistema razón por la
cual no se busca destinarla para el turismo de masas sino para los amantes de la
naturaleza. Una nueva repoblación del penal se hace bajo el concepto de
protección ecológica y conservación del medio ambiente natural. Una vez más, la
única isla poblada sigue siendo y será la Isla María Madre.
El turismo es para las islas un verdadero atentado contra la conservación de los
recursos naturales, por ello el gobierno federal ha optado en no ceder uno de los
últimos territorios nacionales que apenas han tenido pocas medicaciones del
paisaje natur.
EJERCICIO 3.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD III DEL TEMARIO DE DERECHO


PENITENCIARIO

LA PRISION EN MEXICO

Conteste correctamente la pregunta que se formula.

1. Diga el concepto de prisión

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________ .
2. Mencione las principales prisiones en México en el siglo XIX

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________
____________________________________________________________
______
3. Diga que prisiones son más recordadas en la época del porfiriato

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Diga qué modelo arquitectónico tenia la prisión de lecumberri

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Mencione los antecedentes de la prisión de lecumberri
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. En donde se encuentran las islas marías y su importancia en la actualidad

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4.- Marco jurídico de la ejecución penal en México

4.1 Normatividad Constitucional vigente

Al hablar de normatividad constitucional vigente nos referimos a los principios


básicos de humanidad y de debido trato en prisión, el respeto de la dignidad del
interno y a la no marginación.

Nos referimos a los principios jurídicos tal cual nos menciona el artículo 18
constitucional. Sólo lo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá
lugar a prisión preventiva.

El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y
estarán completamente Separados. El sistema penitenciario se organizará sobre
la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el
mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción
del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los
beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en
lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. La Federación,
los Estados y el Distrito Federal podrán celebrar convenios para que los
sentenciados por delitos del ámbito de su competencia extingan las penas en
establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdicción diversa.

La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito de sus


respectivas competencias, un sistema integral de justicia que será aplicable a
quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las
leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de
edad, en el que se garanticen los derechos fundamentales que reconoce esta
Constitución para todo individuo, así como aquellos derechos específicos que por
su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos. Las personas
menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista como delito en
la ley, solo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.

Las reformas constitucionales redundan ineludiblemente en las disposiciones


concernientes a la aplicación de medidas de seguridad y ejecución de las penas
privativas de libertad, desde la perspectiva de lograr la reinserción de las personas
sujetas a las mismas, por lo que entre tales modificaciones se introdujo en el
párrafo segundo del artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, un innovador sistema de reinserción social, en el cual el sistema
penitenciario, para efectos de dicha reinserción, se basa en la atención del
sentenciado no solamente tomando como base el trabajo, la capacitación para el
mismo y la educación, sino también incorporando a la salud y al deporte como
medios para lograrla, y procurar que las personas que hayan sido sujetas a ese
nuevo régimen no vuelvan a delinquir.

Solo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de esta será distinto del que se destinare para la extinción de
las penas y estarán completamente separados.

El sistema penitenciario se organizara sobre la base del trabajo, la capacitación


para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la
reinserción.
Las mujeres comulgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los
hombres. etc.

4.2 Tratados internacionales en materia de ejecución penal

La problemática de los centros penitenciarios es sin duda unos de los principales


caballos de batalla de las instituciones de garantía de los derechos fundamentales
en el mundo. Ante la compleja realidad de las prisiones, realidad que muchas
veces sobrepasa la realidad de la norma constitucional, o el sentido de la
aplicación de los derechos, y que muchas veces la sociedad se pone en una
posición indiferente a ella sin embargo, existen los sistemas de control
internacional , dichos sistemas vienen siendo ejercidos por diferentes órganos
instituidos en tratados de derechos humanos adoptados en naciones unidas que
se encargan de la situación de las personas recluidas en establecimientos
penitenciarios de los estados.
Por otro lado en el sistema regional la corte interamericana de derechos humanos
tanto en el ejercicio de su competencia se ocupa de los reclusos en relación con
los estados partes; a continuación mocionamos algunas de las leyes pero de las
más importantes para las personas privadas de su libertad.

El primer congreso celebrado en Ginebra (1955)

De donde derivan la ley de normas mínimas para el tratamiento de reclusos,


además contiene la ética médica que deben de seguir el personal de salud a fin de
proteger a las personas presas, detenidas o sometidas a tortura o tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes.

Convención americana de derechos humanos en San José de Costa Rica 1969

Donde establece los derechos civiles y políticos que deben de ser respetados por
los estados parte, así como las garantías judiciales mínimas de toda persona
sujeta a detención.

Ley sobre la celebración de tratados

Convención americana sobre los derechos humanos

Pacto internacional sobre derechos Civiles y políticos

Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos

Reglas mínimas sobre medidas no privativas de libertad (reglas de Tokio)

Tratado modelo sobre el traslado de vigilancia de los delincuentes bajo condena


condicional o en libertad condicional (1990)

2010 se realiza el XII congreso en Brasil., donde el comité permanente de


América Latina elaboro un proyecto de revisión y actualización de las reglas
mínimas para el tratamiento de los reclusos.
Todos estos documentos internacionales, deben de ser considerados por los
funcionarios encargados de ejecutar las penas y medidas de seguridad, aunque
no todos han sido signados por nuestras autoridades, con el fin de respetar los
derechos fundamentales de las personas en reclusión.

Las personas menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista
como delito en la ley, solo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.

Los sentenciados de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando


penas en países extranjeros, podrán ser trasladados a la república para que
cumplan sus condenas.

Los sentenciados de nacionalidad extranjera por delitos del orden federal o del
fuero común, podrán ser trasladados al país de su origen o residencia,
sujetándose a los tratados internacionales.

El no separar a mujeres y hombres plasmado en nuestra carta magna menciona


que se viola el artículo 18 constitucional, que establece el principio de separación
durante la detención entre hombres y mujeres. Además, se viola el propio
reglamento de los centros penitenciarios, que impide la estancia de los
procesados en los penales de máxima seguridad y precisa que para ser
trasladado se requiere un examen de personalidad que establezca la dirección de
Prevención y Readaptación social.

Al evaluar el caso las acciones gubernamentales, se violenta el Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos respecto de la separación de procesados y sentenciados, y el
principio de presunción de la inocencia. Esto demuestra que actualmente (en
México) se aplica mas el principio de discrecionalidad en los actos de autoridad
que el de justicia; sumando una violación mas a los derechos humanos, en este
caso contra los abogados, ya que según los principios básicos de la ONU sobre la
función de estos en los centros penitenciarios, se requiere del libre acceso a la
defensa y confidencialidad, los que no son respetados en el penal de Puente
Grande, ya que ningún abogado puede introducir papel y lápiz a la sección de
locutorios.

Este es un ejemplo claro de la necesidad de reformar y retomar una verdadera


readaptación del delincuente.

4.3 Autoridades responsables de la ejecución penal

Mediante decreto publicado en el “Diario Oficial de la Federación” el miércoles 18


de junio de 2008, se llevó a cabo la reforma y adición de diversas disposiciones de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia del sistema
de justicia penal, lo que incluye la ejecución de penas y medidas de seguridad a
aplicarse a los sujetos infractores de las disposiciones en la materia, así como a
los indiciados, según sea el caso; dicha propuesta parte del reconocimiento del
carácter de persona de todo sentenciado, con las atribuciones inherentes al
humano y, por lo tanto, con derecho a ser atendido en aras de garantizar su
reinserción social.

El marco normativo derivado de dicha reforma, garantizará al sentenciado el


ejercicio de sus derechos fundamentales que reconoce la Constitución para todo
individuo, dentro de un procedimiento seguido ante un órgano jurisdiccional
especializado, respetuoso de los derechos consagrados en la norma fundamental,
y que paralelamente también avale que al momento de concluir una pena o de
determinar la modificación y duración de la misma, de forma responsable, no se
pondrá en peligro a la sociedad al liberar anticipadamente a un delincuente, si no a
una persona renovada.

En esta tesitura, se instituye expresamente en la Carta Magna el principio de


presunción de inocencia, lo que implica que, salvo en los casos establecidos en la
propia Constitución, ya no se podrá imponer prisión preventiva a los gobernados
durante el periodo de investigación, esto es, que dicha medida sólo podrá ser
solicitada por el Ministerio Público a un juez, cuando otras medidas cautelares no
sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el
desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la
comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido
sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso.
Asimismo, los jueces deberán ordenar la prisión preventiva de manera oficiosa, en
los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro,
delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como delitos
graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre
desarrollo de la personalidad y de la salud.

Por lo que ve al arraigo, únicamente procederá en casos de delincuencia


organizada.

En ese mismo sentido, en el párrafo tercero del arábigo 21 de la propia Carta


Magna, se estableció explícitamente la atribución exclusiva de las autoridades
jurisdiccionales para imponer las penas, así como su duración y modificación

4.4 Normas secundarias relacionadas con la ejecución penal

Ley que establece las normas mínimas sobre readaptación social de


sentenciados

ARTICULO 1o.- Las presentes Normas tienen como finalidad organizar el


sistema penitenciario en la República, conforme a lo establecido en los artículos
siguientes.

ARTICULO 2o.- El sistema penal se organizará sobre la base del trabajo, la


capacitación para el mismo y la educación como medios para la readaptación
social del delincuente.

ARTICULO 3o.- La Secretaría de Seguridad Pública tendrá a su cargo aplicar


estas normas en el Distrito Federal y en los reclusorios dependientes de la
Federación. Asimismo, las normas se aplicarán, en lo pertinente, a los reos
federales sentenciados en toda la República y se promoverá su adopción por parte
de las entidades federativas. Para este último efecto, así como para la orientación
de las tareas de prevención social de la delincuencia, el Ejecutivo Federal podrá
celebrar convenios de coordinación con los gobiernos de las entidades
federativas.

En dichos convenios se determinará lo relativo a la creación y manejo de


instituciones penales de toda índole, entre las que figurarán las destinadas al
tratamiento de adultos delincuentes, alienados que hayan incurrido en conductas
antisociales y menores infractores, especificándose la participación que en cada
caso corresponde a los Gobiernos Federal y Locales.

Los convenios podrán ser concertados entre el Ejecutivo Federal y un solo


Estado, o entre aquél y varias entidades federativas, simultáneamente, con el
propósito de establecer, cuando así lo aconsejen las circunstancias, sistemas
regionales.

Podrá convenirse también que los reos sentenciados por delitos del orden federal
compurguen sus penas en los centros penitenciarios a cargo de los Gobiernos
Estatales, cuando estos centros se

encuentren más cercanos a su domicilio que los del Ejecutivo Federal, y que
por la mínima peligrosidad del recluso, a criterio de la Secretaría de Seguridad
Pública, ello sea posible.

Para los efectos anteriores, en caso de reos indígenas sentenciados, se


considerarán los usos y costumbres, así como las circunstancias en las que se
cometió el delito. Esta medida no podrá otorgarse tratándose de reclusos
sentenciados por alguno o más de los delitos que prevé la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada y respecto de otros internos que requieran medidas
especiales de seguridad, de conformidad con lo previsto en el artículo 6o., párrafo
cuarto, de este ordenamiento.

Las hijas e hijos de internas que permanezcan con ellas dispondrán de los
espacios correspondientes para asegurar su desarrollo integral, incluyendo los
servicios de alimentación, salud y educación, hasta los seis años de edad cuando
así lo determine el personal capacitado, con opinión de la madre y considerando el
interés superior de la infancia. El Ejecutivo Federal deberá cumplir esta disposición
y para ello podrá celebrar convenios con las Entidades Federativas del País.

En los convenios a que se refiere este artículo podrá acordarse que los
sentenciados por delitos del ámbito de su competencia extingan las penas en
establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdicción diversa.

La Secretaría de Seguridad Pública tendrá a su cargo, asimismo, la ejecución


de las sanciones que, por sentencia judicial, sustituyan a la pena de prisión o a la
multa, y las de tratamiento que el juzgador aplique, así como la ejecución de las
medidas impuestas a inimputables, sin perjuicio de la intervención que a este
respecto deba tener, en su caso y oportunidad, la autoridad sanitaria.
Personal

ARTICULO 4o.- Para el adecuado funcionamiento del sistema penitenciario, en


la designación del personal directivo, administrativo, técnico y de custodia de las
instituciones de internamiento se considerará la vocación, aptitudes, preparación
académica y antecedentes personales de los candidatos.

ARTICULO 5o.- Los miembros del personal penitenciario quedan sujetos a la


obligación de seguir, antes de la asunción de su cargo y durante el desempeño de
éste, los cursos de formación y de actualización que se establezcan, así como de
aprobar los exámenes de selección y permanencia que se implanten. Para ello, en
los convenios se determinará la participación que en este punto habrá de tener el
servicio de selección y formación de personal, dependiente de la Secretaría de
Seguridad Pública.
Sistema

ARTICULO 6o.- El tratamiento será individualizado, con aportación de las diversas


ciencias y disciplinas pertinentes para la reincorporación social del sujeto,
consideradas sus circunstancias personales, sus usos y costumbres tratándose de
internos indígenas, así como la ubicación de su domicilio, a fin de que puedan
compurgar sus penas en los centros penitenciarios más cercanos a aquél,

esto último, con excepción de los sujetos internos por delincuencia organizada y
de aquellos que requieran medidas especiales de seguridad.

Para la mejor individualización del tratamiento y tomando en cuenta las


condiciones de cada medio y las posibilidades presupuestales, se clasificará a los
reos en instituciones especializadas, entre las que podrán figurar establecimientos
de seguridad máxima, media y mínima, colonias y campamentos penales,
hospitales psiquiátricos y para infecciosos e instituciones abiertas.
El sitio en que se desarrolle la prisión preventiva será distinto del que se destine
para la extinción de las penas y estarán completamente separados. Las mujeres
quedarán recluidas en lugares separados de los destinados a los hombres y
tendrán la infraestructura, información y personal capacitado para el cuidado de
sus hijas e hijos que permanezcan con ellas así como para el desarrollo pleno de
sus actividades. Los menores infractores serán internados, en su caso, en
instituciones diversas de las asignadas a los adultos.

En los centros de reclusión para mujeres, se brindarán la atención médica y


servicios ginecológicos necesarios y, en su caso, la atención especializada
durante el embarazo y posterior a éste.

En materia de delincuencia organizada, la reclusión preventiva y la ejecución de


penas se llevarán a cabo en los centros especiales, del Distrito Federal y de los
Estados, de alta seguridad, de conformidad con los convenios respectivos para
estos últimos. Lo anterior también podrá aplicarse a otros internos que requieran
medidas especiales de seguridad, en los siguientes casos:

I. Tratándose de inculpados respecto de los cuales se haya ejercitado la


acción penal en términos del artículo 10, párrafo tercero del Código Federal
de Procedimientos Penales;

II. Que el interno cometa conductas presuntamente delictivas en los centros


penitenciarios, o que haya indicios de que acuerda o prepara nuevas
conductas delictivas desde éstos;

III. Cuando algún interno esté en riesgo en su integridad personal o su vida por
la eventual acción de otras personas;

IV. Cuando el interno pueda poner en riesgo a otras personas;

V. En aquellos casos en que la autoridad lo considere indispensable para la


seguridad del interno o de terceros, y

VI. Cuando así lo determine el perfil clínico criminológico que le realice la


autoridad penitenciaria.

Las autoridades competentes podrán restringir las comunicaciones de los


inculpados y sentenciados por delincuencia organizada con terceros, salvo el
acceso a su defensor, e imponer medidas de vigilancia especial a quienes se
encuentren internos. Lo anterior podrá aplicarse a otros internos que requieran
medidas especiales de seguridad, en términos de esta Ley.

Para los efectos del párrafo anterior, serán autoridades competentes:

a) Durante el proceso, el juez de la causa, a solicitud del Ministerio Público, y


b) Durante la ejecución de la sentencia, el director del reclusorio, con
ratificación posterior del consejo técnico interdisciplinario.
El responsable del centro de reclusión deberá aplicar la restricción de
comunicaciones en los términos en que haya sido ordenada o ratificada.

Serán causas para la restricción de comunicaciones y la imposición de medidas


de vigilancia especial:

I. Que el interno obstaculice el proceso penal en su contra o el desarrollo de


investigaciones a cargo del Ministerio Público; cometa o intente cometer
probables conductas delictivas, o exista riesgo fundado de que se evada de
la acción de la justicia, o

II. Que el interno realice o intente realizar actos que pongan en peligro bienes
relevantes como la vida, la seguridad de los centros especiales o la
integridad de los internos, de las visitas, del personal penitenciario.

En la construcción de nuevos establecimientos de custodia y ejecución de


sanciones y en el remozamiento o la adaptación de los existentes, la Secretaría de
Seguridad Pública tendrá las funciones de orientación técnica y las facultades de
aprobación de proyectos a que se refieren los convenios, los cuales deberán
establecer espacios e instalaciones adecuadas y exclusivas que promuevan y
faciliten el desempeño de actividades de industria penitenciaria para las y los
internos.

Las disposiciones del párrafo anterior, no aplicarán para aquellos


establecimientos cuyos internos se encuentren exclusivamente relacionados con
la delincuencia organizada o requieran medidas especiales de seguridad, con
apego a lo dispuesto por el artículo 18 constitucional.

Asimismo, se deben de contemplar espacios que permitan al interno recibir


educación y practicar el deporte.

ARTICULO 7o.- El régimen penitenciario tendrá carácter progresivo y técnico y


constará, por lo menos, de períodos de estudio y diagnóstico y de tratamiento,
dividido este último en fases de tratamiento en clasificación y de tratamiento
preliberacional. El tratamiento se fundará en los resultados de los estudios de
personalidad que se practiquen al reo, los que deberán ser actualizados
periódicamente.
Se procurará iniciar el estudio de personalidad del interno desde que éste
quede sujeto a proceso, en cuyo caso se turnará copia de dicho estudio a la
autoridad jurisdiccional de la que aquél dependa.

ARTICULO 8o.- El tratamiento preliberacional podrá comprender:

I.- Información y orientación especial y discusión con el interno y sus familiares


de los aspectos personales y prácticos de su vida en libertad;

II.- Métodos colectivos;

III.- Concesión de mayor libertad dentro del establecimiento;

IV.- Traslado a la institución abierta; y


V.- Permisos de salida de fin de semana o diaria con reclusión nocturna, o bien
de salida en días hábiles con reclusión de fin de semana.

Al aplicar las medidas de tratamiento establecidas en las fracciones IV y V, la


autoridad condicionará su otorgamiento, al cumplimiento de lo previsto en la
fracción III y en los incisos a) a d) del artículo 84 del Código Penal para el Distrito
Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero
Federal. No se concederán dichas medidas cuando el sentenciado se encuentre
en cualquiera de los casos a que se refiere el artículo 85 del mencionado Código
Penal. La autoridad podrá revocar dichas medidas, conforme a lo establecido en el
artículo 86 del citado Código Penal.

Para la aplicación de los tratamientos preliberatorios a que tengan derecho los


hombres y mujeres indígenas, las autoridades considerarán los usos y costumbres
de aquellos.

ARTICULO 9o.- Se creará en cada reclusorio un Consejo Técnico


interdisciplinario, con funciones consultivas necesarias para la aplicación individual
del sistema progresivo, la ejecución de medidas preliberacionales, la concesión de
la remisión parcial de la pena y de la libertad preparatoria y la aplicación de la
retención. El Consejo podrá sugerir también a la autoridad ejecutiva del reclusorio
medidas de alcance general para la buena marcha del mismo.
El Consejo, presidido por el Director del establecimiento, o por el funcionario
que le sustituya en sus faltas, se integrará con los miembros de superior jerarquía
del personal directivo, administrativo, técnico y de custodia, y en todo caso
formarán parte de él un médico y un maestro normalista. Cuando no haya médico
ni maestro adscritos al reclusorio, el Consejo se compondrá con el Director del
Centro de Salud y el Director de la escuela federal o estatal de la localidad y a
falta de estos funcionarios, con quienes designe el Ejecutivo del Estado.

ARTICULO 10.- La asignación de los internos al trabajo se hará tomando en


cuenta los deseos, la vocación, las aptitudes, tratándose de internas, en su caso,
el estado de gravidez, la capacitación laboral para el trabajo en libertad y el
tratamiento de aquéllos, así como las posibilidades del reclusorio. El trabajo en los
reclusorios se organizará previo estudio de las características de la economía
local, especialmente del mercado oficial, a fin de favorecer la correspondencia
entre las demandas de éste y la producción penitenciaria, con vistas a la
autosuficiencia económica del establecimiento. Para este último efecto, se trazará
un plan de trabajo y producción que será sometido a aprobación del Gobierno del
Estado y, en los términos del convenio respectivo, de la Secretaría de Seguridad
Pública.

Los reos pagarán su sostenimiento en el reclusorio con cargo a la percepción


que en éste tengan como resultado del trabajo que desempeñen. Dicho pago se
establecerá a base de descuentos correspondientes a una proporción adecuada
de la remuneración, proporción que deberá ser uniforme para todos los internos de
un mismo establecimiento. El resto del producto del trabajo se distribuirá del modo
siguiente: treinta por ciento para el pago de la reparación del daño, treinta por
ciento para el sostenimiento de los dependientes económicos del reo, treinta por
ciento para la constitución del fondo de ahorros de éste, y diez por ciento para los
gastos menores del reo. Si no hubiese condena a reparación del daño o éste ya
hubiera sido cubierto, o si los dependientes del reo no están necesitados, las
cuotas respectivas se aplicarán por partes iguales a los fines señalados, con
excepción del indicado en último término.

Ningún interno podrá desempeñar funciones de autoridad o ejercer dentro del


establecimiento empleo o cargo alguno, salvo cuando se trate de instituciones
basadas, para fines de tratamiento, en el régimen de autogobierno.

ARTICULO 11.- La educación que se imparta a los internos no tendrá sólo


carácter académico, sino también cívico, social, higiénico, artístico, físico y ético.
Será, en todo caso, orientada por las técnicas de la pedagogía correctiva y
quedará a cargo, preferentemente, de maestros especializados.
Tratándose de internos indígenas, la educación que se les imparta será
bilingüe, para conservar y enriquecer sus lenguas, y la instrucción deberá ser
proporcionada por maestros bilingües.

Los hijos de las mujeres recluidas, en caso de que permanezcan dentro de la


institución, recibirán atención pediátrica, educación inicial y preescolar hasta la
edad de 6 años.

ARTICULO 12.- En el curso del tratamiento se fomentará el establecimiento, la


conservación y el fortalecimiento, en su caso, de las relaciones del interno con
personas convenientes del exterior. Para este efecto, se procurará el desarrollo
del Servicio Social Penitenciario en cada centro de reclusión, con el objeto de
auxiliar a los internos en sus contactos autorizados con el exterior.

La visita íntima, que tiene por finalidad principal el mantenimiento de las


relaciones maritales del interno en forma sana y moral, no se concederá
discrecionalmente, sino previos estudios social y médico, a través de los cuales se
descarte la existencia de situaciones que hagan desaconsejable el contacto
íntimo.

ARTICULO 13.- En el reglamento interior del reclusorio se harán constar, clara


y terminantemente, las infracciones y las correcciones disciplinarias, así como los
hechos meritorios y las medidas de estímulo. Sólo el Director del reclusorio podrá
imponer las correcciones previstas por el reglamento, tras un procedimiento
sumario en que se comprueben la falta y la responsabilidad del interno y se
escuche a éste en su defensa. El interno podrá inconformarse con la corrección
aplicada, recurriendo para ello al superior jerárquico del Director del
establecimiento.

Se entregará a cada interno un instructivo, en el que aparezcan detallados sus


derechos, deberes y el régimen general de vida en la institución. Tratándose de
reclusos indígenas, el instructivo se les dará traducido a su lengua.

Los internos tienen derecho a ser recibidos en audiencia por los funcionarios
del reclusorio, a transmitir quejas y peticiones, pacíficas y respetuosas, a
autoridades del exterior, y a exponerlas personalmente a los funcionarios que
lleven a cabo, en comisión oficial, la visita de cárceles.
Se prohiben todo castigo consistente en torturas o en tratamientos crueles, con
uso innecesario de violencia en perjuicio del recluso, así como la existencia de los
llamados pabellones o sectores de distinción, a los que se destine a los internos
en función de su capacidad económica, mediante pago de cierta cuota o pensión.

ARTICULO 14.- Se favorecerá el desarrollo de todas las demás medidas de


tratamiento compatibles con el régimen establecido en estas Normas, con las
previsiones de la Ley y de los convenios y con las circunstancias de la localidad y
de los internos.

ARTICULO 14 Bis.- Las medidas de vigilancia especial podrán consistir en:

I. Instalación de cámaras de vigilancia en los dormitorios, módulos, locutorios,


niveles, secciones y estancias;

II. Traslado a módulos especiales para su observación;

III. Cambio de dormitorio, módulo, nivel, sección, estancia y cama;

IV. Supervisión ininterrumpida de los módulos y locutorios;

V. Vigilancia permanente de todas las instalaciones del Centro Penitenciario;

VI. El aislamiento temporal;

VII. El traslado a otro centro de reclusión;

VIII. Aplicación de los tratamientos especiales que determine la autoridad


penitenciaria con estricto apego a las disposiciones legales aplicables;

IX. Suspensión de estímulos;

X. La prohibición de comunicación vía Internet, y

XI. Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables.

Sin menoscabo de lo anterior, la autoridad penitenciaria que determine el


Reglamento podrá decretar en cualquier momento estado de alerta o, en su caso,
alerta máxima cuando exista riesgo o amenaza inminente que ponga en peligro la
seguridad del Centro Federal, de la población penitenciaria, de su personal o de
las visitas.
ARTICULO 14 Ter.- Cada establecimiento penitenciario contará con equipos
que permitan bloquear o anular las señales de telefonía celular, de
radiocomunicación, o de transmisión de datos o imagen dentro del perímetro de
centros de readaptación social o establecimientos penitenciarios.

Dichos equipos serán operados por autoridades distintas a las de los


establecimientos penitenciarios en centros remotos, contarán con sistemas
automáticos que envíen señales de alarma ante cualquier interrupción en su
funcionalidad y serán monitoreados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública,
con la colaboración de los concesionarios de redes públicas de
telecomunicaciones.

El bloqueo de señales a que se refiere este artículo se hará sobre todas las
bandas de frecuencia que se utilicen para la recepción en los equipos terminales
de comunicación y en ningún caso excederá de veinte metros fuera de las
instalaciones de los centros o establecimientos a fin de garantizar la continuidad y
seguridad de los servicios a los usuarios externos.

Asistencia a Liberados

ARTICULO 15.- Se promoverá en cada entidad federativa la creación de un


Patronato para Liberados, que tendrá a su cargo prestar asistencia moral y
material a los excarcelados, tanto por cumplimiento de condena como por libertad
procesal, absolución, condena condicional o libertad preparatoria.

Será obligatoria la asistencia del Patronato en favor de liberados


preparatoriamente y personas sujetas a condena condicional.

El Consejo de Patronos del organismo de asistencia a liberados se compondrá


con representantes gubernamentales y de los sectores de empleadores y de
trabajadores de la localidad, tanto industriales y comerciantes como campesinos,
según el caso. Además, se contará con representación del Colegio de Abogados y
de la prensa local.

Para el cumplimiento de sus fines, el Patronato tendrá agencias en los Distritos


Judiciales y en los Municipios de la entidad.
Los Patronatos brindarán asistencia a los liberados de otras entidades
federativas que se establezcan en aquélla donde tiene su sede el Patronato. Se
establecerán vínculos de coordinación entre los Patronatos, que para el mejor
cumplimiento de sus objetivos se agruparán en la Sociedad de Patronatos para
Liberados, creada por la Secretaría de Seguridad Pública y sujeta al control
administrativo y técnico de ésta.

Remisión Parcial de la Pena

ARTICULO 16.- Por cada dos días de trabajo se hará remisión de uno de
prisión, siempre que el recluso observe buena conducta, participe regularmente en
las actividades educativas que se organicen en el establecimiento y revele por
otros datos efectiva readaptación social. Esta última será, en todo caso, el factor
determinante para la concesión o negativa de la remisión parcial de la pena, que
no podrá fundarse exclusivamente en los días de trabajo, en la participación en
actividades educativas y en el buen comportamiento del sentenciado.

La Remisión funcionará independientemente de la libertad preparatoria. Para


este efecto, el cómputo de plazos se hará en el orden que beneficie al reo. El
Ejecutivo regulará el sistema de cómputos para la aplicación de este precepto, que
en ningún caso quedará sujeto a normas reglamentarias de los establecimientos
de reclusión o a disposiciones de las autoridades encargadas de la custodia y de
la readaptación social.

El otorgamiento de la remisión se condicionará, además de lo previsto en el


primer párrafo de este artículo, a que el reo repare los daños y perjuicios causados
o garantice su reparación, sujetándose a la forma, medidas y términos que se le
fijen para dicho objeto, si no puede cubrirla desde luego.

Al disponer la remisión, la autoridad que la conceda establecerá las condiciones


que deba observar el reo, conforme a lo estipulado en los incisos a) a d) de la
segunda parte del artículo 84 del Código Penal.
La autoridad al conceder la remisión parcial de la pena, establecerá las
condiciones que deba cumplir el sentenciado, conforme a lo establecido en la
fracción III y los incisos a) a d) del artículo 84 del Código Penal para el Distrito
Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero
Federal. La remisión parcial de la pena no se concederá a los sentenciados que se
encuentren en cualquiera de los casos a que se refiere el artículo 85 del citado
Código Penal.

La autoridad podrá revocar la remisión parcial de la pena, conforme a lo


dispuesto por el artículo 86 del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de
Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal.

Normas Instrumentales

ARTICULO 17.- En los convenios que suscriban el Ejecutivo Federal y los


Gobiernos de los Estados se fijarán las bases reglamentarias de estas normas,
que deberán regir en la entidad federativa. El Ejecutivo Local expedirá, en su caso,
los reglamentos respectivos.

La Secretaría de Seguridad Pública promoverá ante los Ejecutivos locales la


iniciación de las reformas legales conducentes a la aplicación de estas normas,
especialmente en cuanto a la remisión parcial de la pena privativa de libertad y la
asistencia forzosa a liberados condicionalmente o a personas sujetas a condena
de ejecución condicional. Asimismo, propugnará por la uniformidad legislativa en
las instituciones de prevención y ejecución penal.

ARTICULO 18.- Las presentes Normas se aplicarán a los procesados, en lo


conducente.

La autoridad administrativa encargada de los reclusorios no podrá disponer, en


ningún caso, medidas de liberación provisional de procesados. En este punto se
estará exclusivamente a lo que resuelva la autoridad judicial a la que se encuentra
sujeto el procesado, en los términos de los preceptos legales aplicables a la
prisión preventiva y a la libertad provisional.
4.4.1 Entidades federativas

LEY DE EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS Y RESTRICTIVAS


DE LA LIBERTAD DEL ESTADO

Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, regirán en el
Estado de México y su aplicación corresponde al Ejecutivo del Estado a través de
la Dirección General de Prevención y Readaptación Social.

Artículo 2.- Este Ordenamiento tiene como objetivo:

I. Establecer las bases para la Ejecución de las Penas Privativas y Restrictivas de


la Libertad, previstas en el Código Penal y otras Leyes.

II. Facultar a las Autoridades correspondientes para que ejerzan el control y


vigilancia de cualquier privación de libertad impuesta en los términos de las Leyes
de la materia.

III. Establecer las bases para la prevención a través del Tratamiento Penitenciario.

Artículo 3.- El Tratamiento Penitenciario debe ser aplicado con absoluta


imparcialidad, sin ningún tipo de discriminación en relación a nacionalidad, raza,
condiciones económicas y sociales, ideología, política o creencias religiosas de los
internos.

Artículo 4.- El tratamiento debe asegurar el respeto de los derechos humanos y


debe tender a la readaptación social de los internos, en base a los siguientes
lineamientos:

I. En relación a los sentenciados, debe ser aplicado un tratamiento readaptativo


que tienda a la reincorporación social de los mismos.

II. Los procesados deben ser tratados en base al principio de inocencia y de


inculpabilidad.

III. En el caso de los inimputables, el tratamiento deberá ser aplicado según


criterios de individualización específicos por medio de:

a). Internamiento en hospitales psiquiátricos.

b). Tratamiento en libertad.

Artículo 5.- Los establecimientos de internación serán denominados Centros


Preventivos y de Readaptación Social y para los efectos de esta Ley se
mencionarán como centros.
Artículo 6.- Los centros dependerán de la Dirección General de Prevención y
Readaptación Social y contarán con las secciones siguientes:

I. De Ingreso, Observación, Custodia Preventiva, Ejecución de Penas e


Instituciones Abiertas.

II. De mujeres que compurguen sus penas distintas a las de los hombres.

III. De inimputables separadas del resto de la población interna.

Artículo 7.- El Ejecutivo del Estado podrá celebrar con la Federación y con
cualquiera de las Entidades Federativas, Convenios o Acuerdos de Coordinación
de carácter general, a fin de que los internos, procesados o con sentencia
ejecutoria por delito del fuero común o federal, compurguen su pena en centros
dependientes del Ejecutivo Federal o Estatal.

Artículo 7 bis.- El Ejecutivo del Estado podrá celebrar convenios y contratos con el
sector privado, para que éste participe en la construcción, remodelación,
rehabilitación, ampliación y mantenimiento de instalaciones de los centros; en la
prestación de servicios de operación en éstos; y en la atención psicológica de los
internos, en los términos que se señalen en tales convenios y contratos.

En todo caso, los convenios y contratos que se celebren deberán contener


cláusulas que establezcan la confidencialidad en los dispositivos de seguridad de
los centros; la relación entre el personal contratado por los particulares y los
internos; y el respecto irrestricto a los derechos humanos.

La dirección; la rectoría en la administración; el control; y la vigilancia de los


centros, estarán a cargo del Gobierno del Estado.

Artículo 8.- Contra los actos y resoluciones administrativas que dicten o ejecuten
las autoridades competentes, en aplicación de la presente Ley, los particulares
afectados tendrán la opción de interponer el recurso administrativo de
inconformidad ante la propia autoridad o el juicio ante el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, conforme a las disposiciones del Código de
Procedimientos Administrativos del Estado de México.

Artículo 9.- Todos los Cuerpos de Seguridad Pública del Estado, están obligados a
prestar el auxilio y el apoyo necesario a la Dirección General de Prevención y
Readaptación Social, en el cumplimiento de sus determinaciones en materia de
ejecución de penas privativas y restrictivas de la libertad.

DE LA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL

ATRIBUCIONES
Artículo 10.- La Dirección General de Prevención y Readaptación Social, tendrá
las siguientes atribuciones:

I. Crear, organizar, dirigir y administrar los Centros Preventivos y de Readaptación


Social en el Estado.

II. Expedir normas y demás disposiciones de orden interno por las que habrán de
regirse los centros, así como vigilar su cumplimiento.

III. Intercambiar, trasladar, custodiar, vigilar y tratar a toda persona que fuere
privada de su libertad, por orden de los Tribunales del Estado o Autoridad
Competente, desde el momento de su ingreso a cualquier centro. Al trasladar a
otro centro a los internos sentenciados, se mencionarán los motivos que se tengan
para ello, tomando en cuenta los lazos familiares y tratamientos a seguir.

En cuanto a los internos procesados será necesaria la autorización expresa de la


Autoridad a cuya disposición se encuentre el interno, salvo en los casos de notoria
urgencia en los que se ponga en peligro la vida o la integridad física de los
internos y la seguridad y el orden del centro, debiendo notificar a dicha Autoridad
durante el siguiente día hábil.

IV. Llevar el registro de todas las personas privadas de la libertad en el que se


incluirán los datos sobre el delito o delitos cometidos y de su personalidad,
conforme a los estudios que se les hayan practicado.

V. Estudiar y clasificar a los internos a fin de aplicar a cada uno el tratamiento


individualizado que corresponda, de acuerdo al Sistema Progresivo Técnico en
todas sus fases.

VI. Aplicar y vigilar el tratamiento adecuado para los inimputables.

VII. Conocer invariablemente las quejas de los internos, sus familiares o


defensores, sobre el tratamiento de que sean objeto en los centros.

VIII. Otorgar a los internos, los beneficios a que se hagan acreedores, en términos
de esta Ley.

IX. Supervisar la vigilancia a que estarán sujetas las personas que gocen de los
beneficios señalados en esta Ley.

X. Determinar los lugares donde deben estar recluidos los sordomudos, ciegos,
enfermos mentales y farmacodependientes, aplicándoseles el tratamiento que se
estime adecuado.

XI. Supervisar la vigilancia a que serán sometidas las personas sujetas a


confinamiento, prohibición de ir a lugar determinado y vigilancia de la Autoridad.
XII. Adoptar las medidas más convenientes para la prevención y disminución de la
delincuencia, coadyuvando con las demás Instituciones Públicas afines, en la
Política Criminal que implemente el Ejecutivo del Estado, tanto en lo que se refiere
a la prevención del delito, como en lo que atañe al tratamiento del delincuente y
realizar investigaciones criminológicas, para implementar la Política Criminológica
del Estado.

XIII. Seleccionar y capacitar al personal de los centros en todos los niveles,


tomando como base su aptitud, vocación y antecedentes personales, previamente
a la toma de posesión del cargo y durante el desempeño del mismo. Para el
efecto, podrán establecerse cursos teóricos y prácticos de formación y
perfeccionamiento, siendo requisito necesario para la obtención del cargo, la
aprobación de los exámenes respectivos.

XIV. Auxiliar a las víctimas del delito a través de la Ley respectiva.

XV. Vigilar y exigir que el sector privado con el que se hayan firmado convenios y
contratos cumpla las obligaciones contraídas respecto de la construcción,
remodelación, rehabilitación, ampliación y mantenimiento de instalaciones; de la
prestación de servicios de operación en los centros que atienda; y de la atención
psicológica de los internos;

XVI. Las demás que le señalen las leyes y reglamentos.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS CONSEJOS INTERDISCIPLINARIOS

Artículo 11.- La Dirección General de Prevención y Readaptación Social, contará


con un Consejo Técnico Interdisciplinario que realizará las funciones siguientes:

I. Asesorar y Auxiliar a la Dirección General de Prevención y Readaptación Social.

II. Brindar orientación respecto de la aplicación individual del sistema preventivo


técnico.

III. Supervisar la aplicación del tratamiento progresivo y técnico a todo interno


sentenciado a disposición del Ejecutivo del Estado, de la Federación, o de otra
Entidad Federativa.

IV. Realizar la evaluación de estudios clínico criminológico de los internos a fin de


determinar la concesión o negación de medidas preliberacionales.

V. Opinar respecto de la autorización y ejecución de medidas preliberacionales.

VI. Opinar sobre la remisión parcial de la pena.


VII. Coordinar, supervisar y orientar las funciones y dictámenes del Consejo
Interno de los centros, a fin de lograr armonía, eficiencia y eficacia en la política y
tratamiento readaptatorio.

VIII. Opinar sobre el otorgamiento de la libertad condicional.

IX. Las demás que establezca esta Ley.

4.4.3 El Distrito Federal

Para el distrito federal, cabe mencionar que el principal avance en materia de


derecho penitenciario se encuentra en la Ley de ejecución de sanciones penales
para el distrito federal y el reglamento de reclusorios.

EJERCICIO 4.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD IV DEL TEMARIO DE DERECHO


PENITENCIARIO

Conteste correctamente la pregunta que se formula.

1. ¿Mencione la normatividad constitucional vigente en materia de derecho


penitenciario?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________ .
2. Diga los principales tratados internacionales en donde México se ha
comprometido
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________
____________________________________________________________
______
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Que autoridad es la responsable de la ejecución penal en
México_______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Mencione y explique el fundamento constitucional de las personas en


reclusión._____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. Investigue y realice un análisis del la ley de


tratados______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

6. Mencione la importancia de la ley de normas mínimas y que sistema de


tratamiento se utiliza en
México_______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

7. Diga en qué consiste el pacto internacional sobre los derechos Civiles y


políticos
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

___________________________________________________________
8. Diga los avances en la actualidad del XXI congreso en Brasil sobre
personas en reclusión

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. Realice un análisis de la regulación operativa de las prisiones en México

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Organización de las prisiones

5.1 personal directivo y administrativo

Está compuesta por varios edificios: de fuera hacia dentro, pueden encontrarse
el edificio de admisión hombres, admisión mujeres, el centro de observación y
clasificación; en el límite del muro perimetral, el edificio de dirección y visita
íntima hombres, dirección y visita íntima mujeres. Todos los edificios están
comunicados por andadores controlados de dos niveles, y en cada cambio de
dirección o punto estratégico se ubica una esclusa con un puesto de vigilancia.

Aquí se ubica la oficina de la dirección, la máxima autoridad de la prisión, y


demás entidades de gobierno como el subdirector administrativo, el jefe de
vigilancia, el área administrativa y el archivo general, la central de
comunicaciones, la alarma y la vigilancia, la residencia de custodios, con todos
sus servicios, y el arsenal de los propios custodios. A este edificio pueden
asistir los internos para entrevistarse con el director u otra autoridad; para
estos fines se diseñó un locutorio que da privacidad a las entrevistas y
seguridad al director. Las visitas pueden asistir a este edificio para algún
trámite o para entrevistarse con autoridades de la prisión.

5.3 Área Técnica

El diagnóstico readaptatorio, que es el pilar de un tratamiento eficaz, se basa en el


conocimiento de la personalidad del interno, de sus intereses, aptitudes, valores,
de su desarrollo, de sus motivaciones, siendo éste integrado por un grupo
interdisciplinario. Por lo que a través del tratamiento a nivel individual, grupal y
familiar, se coadyuva a una relación adecuada y constructiva del interno con su
medio social, asimismo a modificar las tendencias antisociales

En base a un trabajo concientizador de normas, valores, conocimientos, hábitos y


habilidades, desde la especificidad de cada una de las áreas involucradas en el
tratamiento readaptatorio: Medicina, Psicología, Criminología, Trabajo Social,
Servicios Educativos, Laboral, Vigilancia y Área Jurídica, además de la
participación de grupos de la sociedad civil

5.3.1 Medica

Las actividades principales del área medica son preservar la salud integral de los
internos y menores infractores mediante la asistencia Médica, Psiquiátrica, y
Odontológica y eventos preventivos de salud que coadyuvan en el proceso de
readaptación y reincorporación social.

Acorde al derecho de todo ciudadano y, como seres humanos, la Población


Penitenciaria en el Estado de México cuenta con la asistencia en Medicina
General, Psiquiatría, Odontología y Enfermería respectivamente, promoviendo: el
mantenimiento de sus condiciones de salud físicas y mentales, evaluando al
ingreso sus condiciones generales de salud, determinando los antecedentes
médico-criminológicos que influyeron en la conducta delictiva; alcoholismo,
drogadicción y trastornos mentales o psiquiátricos

Funciones del servicio médico penitenciario:


o Elaboración de Estudios Médicos Diversos
o Elaboración del Diagnóstico Médico Integral
o Propuesta de Plan de Tratamiento Médico-Readaptatorio
o Aplicación del Modelo Readaptatorio
o Sensibilización en alcoholismo y adicciones, hábitos, normas y
valores
o Vigilancia y evaluación del tratamiento readaptatorio
o Supervisión del Régimen Nutricional de la Población
o Fomento de las reglas de higiene individual y colectiva
o Gestión de los traslados médicos requeridos
o Integración de informe médico mensual (Bioestadística)
o Consulta médica ordinaria y de urgencia
o Gestionar ante las autoridades administrativas la adquisición de
medicamentos, material de curación y equipo médico
o Impulsar la capacitación del personal adscrito al área médica.
o Evaluación Médica de la persona que ingresa al Penal, con
registro de estudio Médico, en donde se consideran las condiciones
de salud y el abordaje médico que requiera a corto, mediano y largo
plazo.
o Consulta Médica con cita abierta, para detección oportuna de
enfermedades agudas, así como para el seguimiento de
padecimientos crónico-degenerativos, tales como: Hipertensión
Arterial y Diabetes Mellitus, entre otros.

5.3.2 Trabajo Social


Programas del Departamento de Trabajo Social. Establecer medios y mecanismos
de comunicación permanentes de los internos con el medio exterior.

Proporcionar Consultas para Tratamiento Sociológico

Consiste en la asistencia social y la instauración del tratamiento sociológico a los


internos desde que ingresan a prisión hasta su liberación, manteniendo su
comunicación con sus familiares e invitándolos a participar para lograr su
readaptación social.

Supervisar a los Pre liberados en la fase de Reincorporación Social

Una vez que los internos obtienen un beneficio de ley y son meritorios de una
prelibertad, Trabajo Social continúa con el seguimiento del caso para supervisar la
conducta del externado, para conocer la evolución que tienen ante la sociedad.

Apoyar a Instituciones Públicas con Trabajo de Pre liberados en Obras de


Beneficio Social.

Regularizar el Estado Civil de los Internos y Familiares.

Consiste en mantener la unión familiar y evitar la desintegración familiar a través


de la realización de matrimonio civil, registro y reconocimiento de hijos de los
internos.

5.3.3 Psicología

Planear, coordinar y evaluar la atención psicológica que se brinda a los internos de


los centros preventivos y de readaptación social y penitenciaria modelo, que
coadyuven a la orientación, desarrollo y evaluación de sus capacidades y
habilidades para su reintegración social

Realiza entrevistas de Ingreso


Aplica, califica e interpreta pruebas psicológicas
Elabora Historias Clínicas Psicológicas
Elabora Estudios de Personalidad
Integra expedientes psicológicos
Proporciona Psicoterapia a nivel Individual, Grupal y Familiar
Proporcionan seguimiento a pres liberados

Planear, coordinar y evaluar la atención psicológica que se brinda a los internos de


los Centros Preventivos y de Readaptación Social y Penitenciaria Modelo, que
coadyuven a la orientación, desarrollo y evaluación de sus capacidades y
habilidades para su reinserción social.

Planear, coordinar y evaluar la atención psicológica que se brinda a los internos de


los Centros Preventivos y de Readaptación Social y Penitenciaria Modelo, que
coadyuven a la orientación, desarrollo y evaluación de sus capacidades y
habilidades para su reinserción social.

5.3.4 Pedagogía

Consta de dos o tres módulos: en uno se encuentra la dirección de la escuela,


la biblioteca y el área administrativa; los otros dos módulos se dedican a las
aulas.

Están diseñadas para funcionar activamente. Pueden recibir su instrucción y


convivir alumnos de diferentes niveles; como todos los espacios del centro,
está separada de las áreas de la prisión mediante mallas de diseño especial
contra agresión y motines, y por andadores confinados por donde transitan los
internos.

El ingreso al lugar es programado por la dirección del centro en función del


plan académico, y es controlado por el personal de custodia.
En los Centros Preventivos y de Readaptación Social, Escuela de
Reintegración Social para Adolescentes y Penitenciaria Modelo, se
proporciona a la población interna educación:

Primaria, Secundaria, Propedéutico de preparatoria, Preparatoria Abierta

Talleres académicos multidisciplinarios

La educación que se imparte, tiene como objetivo que los internos adquieran los
conocimientos necesarios que les permitan acreditar y certificar de carácter
obligatorio su educación básica.

Cabe destacar que la documentación que acredita los estudios, no menciona el


lugar de reclusión y son de validez oficial.

Afectivo

Permite que la persona se descubra a sí misma; su contenido parte de las


actitudes y valores que la experiencia del sujeto trae, para luego replantearlas y
transformarlas en un proyecto de vida nuevo.

Cognitivo

Este representa la naturaleza escolar del modelo; el carácter académico de la


educación penitenciaria se expresa en este espacio al garantizar y certificar
estudios desde alfabetización hasta preparatoria, lo que exige que se apegue a
los contenidos de los planes y programas oficiales de la SEP.

Conativo

En este programa se tiene como objetivo descubrir y desarrollar las habilidades


de los internos de carácter cívico, cultural, recreativo, artístico y deportivo.

5.3.5 Laboral
La asignación de los internos al trabajo se hará tomando en cuenta los deseos,
la vocación, las aptitudes, tratándose de internas, en su caso, el estado de
gravidez, la capacitación laboral para el trabajo en libertad y el tratamiento de
aquéllos, así como las posibilidades del reclusorio. El trabajo en los reclusorios se
organizará previo estudio de las características de la economía local,
especialmente del mercado oficial, a fin de favorecer la correspondencia entre las
demandas de éste y la producción penitenciaria, con vistas a la autosuficiencia
económica del establecimiento. Para este último efecto, se trazará un plan de
trabajo y producción que será sometido a aprobación del Gobierno del Estado y, en
los términos del convenio respectivo, de la Secretaría de Seguridad Pública.

Los reos pagarán su sostenimiento en el reclusorio con cargo a la percepción


que en éste tengan como resultado del trabajo que desempeñen. Dicho pago se
establecerá a base de descuentos correspondientes a una proporción adecuada
de la remuneración, proporción que deberá ser uniforme para todos los internos de
un mismo establecimiento. El resto del producto del trabajo se distribuirá del modo
siguiente: treinta por ciento para el pago de la reparación del daño, treinta por
ciento para el sostenimiento de los dependientes económicos del reo, treinta por
ciento para la constitución del fondo de ahorros de éste, y diez por ciento para los
gastos menores del reo. Si no hubiese condena a reparación del daño o éste ya
hubiera sido cubierto, o si los dependientes del reo no están necesitados, las
cuotas respectivas se aplicarán por partes iguales a los fines señalados, con
excepción del indicado en último término.

Ningún interno podrá desempeñar funciones de autoridad o ejercer dentro del


establecimiento empleo o cargo alguno, salvo cuando se trate de instituciones
basadas, para fines de tratamiento, en el régimen de autogobierno.

5.3.6 Cultura y deportiva

La educación que se imparta a los internos no tendrá sólo carácter académico,


sino también cívico, social, higiénico, artístico, físico y ético. Será, en todo caso,
orientada por las técnicas de la pedagogía correctiva y quedará a cargo,
preferentemente, de maestros especializados.

Tratándose de internos indígenas, la educación que se les imparta será bilingüe,


para conservar y enriquecer sus lenguas, y la instrucción deberá ser
proporcionada por maestros bilingües

5.4 Consejo Técnico interdisciplinario


El diagnóstico readaptatorio, que es el pilar de un tratamiento eficaz, se basa en el
conocimiento de la personalidad del interno, de sus intereses, aptitudes, valores,
de su desarrollo, de sus motivaciones, siendo éste integrado por un grupo
interdisciplinario. Por lo que a través del tratamiento a nivel individual, grupal y
familiar, se coadyuva a una relación adecuada y constructiva del interno con su
medio social, asimismo a modificar las tendencias antisociales

Así pues, y atendiendo al deber de las autoridades de reconocer a los


sentenciados su carácter de personas, se pone especial atención en el rubro de la
salud para su reinserción social con la finalidad de garantizar, entre otras cosas, el
respeto de ese derecho fundamental de los internos que, debido a la precariedad
económica existente en los servicios médicos penitenciarios, en muchas
ocasiones no se les otorga el servicio elemental.

También se privilegia el tratamiento científico del sentenciado dentro de centros


penitenciarios adecuados para alcanzar su reinserción social a través de un
tratamiento interdisciplinario en el que confluyen la psicología, la psiquiatría, la
medicina, trabajo social, la actividad laboral, la capacitación para la misma, el
deporte y la pedagogía para adultos, otorgando especial atención a las acciones
técnicas penitenciarias a través de las cuales se realizará el estudio, pronóstico y
diagnóstico del sentenciado, para la fijación del tratamiento pertinente para su
clasificación y atención con un tratamiento individualizado de carácter progresivo y
técnico.

Los consejos técnicos interdisciplinarios, como órganos responsables del


tratamiento de los sentenciados y de apoyo a la autoridad judicial al proveerla de
los elementos que le permitan fijar en el procedimiento correspondiente la
modificación y duración de las penas, particularmente en la observancia de los
beneficios de libertad anticipada, continúan siendo una figura esencial en el
tratamiento el estudio individualizado del interno, por lo que, con sus respectivas
adecuaciones normativas, continúa siendo el pilar para la reinserción de los
sentenciados, por lo que ningún establecimiento penitenciario deberá carecer del
consejo técnico interdisciplinario correspondiente.

De acuerdo con la propuesta que se formula, y atentos a los principios


establecidos en los artículos reformados de la Constitución General de la
República, se contempla a la figura de la libertad anticipada, auxiliar de gran valía
para estimular en los sentenciados su participación en el tratamiento científico
para alcanzar su reinserción social, pero particularmente para procurar que no
vuelvan a delinquir, desvaneciéndose con ello el riesgo de la reincidencia
provocada por el choque violento del interno al romperse sus ataduras de la vida
en reclusión y encontrarse libre en un medio al que teme y del que desconfía.

al consejo técnico del establecimiento penitenciario le corresponde, los estudios


de personalidad del peticionario y su opinión al respecto, a efecto de tener
conocimiento sobre los avances en la reinserción social del sentenciado

EJERCICIO 5.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD V DEL TEMARIO DE DERECHO


PENITENCIARIO

Conteste correctamente la pregunta que se formula.

1. ¿mencione las funciones y la importancia del personal directivo y


administrativo en las prisiones
______________________________________
.____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________

2. Mencione que es el área técnica y por quienes esta compuesto

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________
____________________________________________________________
______
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Qué función tiene trabajo social y psicología________________________

___________________________________________________________
___________________________________________________________

4. Mencione y explique la importancia del consejo técnico interdisciplinario y la


función del criminólogo_________________________________________

____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Diga la importancia de que el sentenciado cuente con cultura y deporte y
que ley lo regula_______________________________________________

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Mencione quien compone el área pedagógica y su importancia
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6- Principales problemas de la prisión actual

Cada año México gasta 12 mil millones de pesos en la reclusión de cerca de 227
mil personas. ¿El resultado? Motines, mercados cautivos de consumo de drogas y
centros de operación para extorsionadores, secuestradores y capos del narco. En
los últimos años, debido al combate al crimen organizado, la sobrepoblación
carcelaria se incrementa.

La solución no es simplemente poner más dinero o construir más reclusorios.


Estados Unidos tiene 2 millones de reos; gasta en cada uno más de 100 mil
dólares al año y está lejos de ser uno de los países con menor delincuencia. ¿Qué
esperanzas puede tener México si destina 50 mil pesos al año, 130 pesos diarios,
en cada reo? No tenemos la capacidad de seguir el mismo modelo incluso si fuera
el idóneo. En vez de pedir el endurecimiento de las condenas cada vez que ocurre
una ola de crímenes, habría que preocuparse por hacer más eficiente el sistema
de justicia existente.
Las cárceles en México alojan principalmente a hombres jóvenes de escasos
recursos. La tercera parte —alrededor de 37%— está acusado por delitos de robo
simple (sin violencia), por cantidades menores a los 5 mil pesos. El 42% de la
población total encarcelada es legalmente inocente; es decir, su caso está en
proceso y no ha recibido sentencia.

¿Qué pasa con esas personas cuando ingresan a un penal? Si tenían un trabajo o
un negocio fuera de la cárcel, lo pierden ya sea por el costo que representa su
defensa legal —y la corrupción que implica dejarlos vivir en reclusión— o porque
permanecen años encerrados debido a la llamada “prisión preventiva”. Algunos
aprenderán a cometer crímenes más sofisticados y se ganarán la vida de esa
manera al salir de los reclusorios. La cadena perpetua tampoco deja a la sociedad
sin consecuencias. Detrás de cada detenido hay hijos, esposas, familias
cercenadas cuyos miembros estarán más cerca de la delincuencia que el resto.

La situación en las prisiones de la ciudad de México ha sido cuestionada desde


hace mucho tiempo. Se habla de corrupción, malos tratos hacia los internos,
sobrepoblación y difíciles condiciones de vida para los internos, por hablar solo de
los problemas más representativos del sistema penitenciario en la capital y en el
país en general. Pero la historia de las prisiones en la ciudad de México se ha
caracterizado por estar relacionado con un discurso oficial destinado a presentar
una dinámica carcelaria que se desenvuelve conforme sus propios reglamentos y
pretende establecer objetivos precisos. Con ello, la ciencia penal ha creado un
discurso que justifica la existencia de las instituciones penitenciarias; sin embargo,
el desarrollo de las prisiones en muchas ocasiones no presenta los resultados que
el discurso de las autoridades penitenciarias y especialistas encargados de los
asuntos carcelarios pretenden, lo que obliga a estas últimas a realizar ajustes de
los objetivos planteados en el discurso frente a la realidad penitenciaria.

6.1 Personal inadecuado


Sin duda, este problema de déficit de personal en los reclusorios, que contrasta
con la creciente sobrepoblación, obliga a ajustar la capacidad del personal y a
reducir la calidad de los estudios de personalidad de la población penitenciaria. Al
final, esta situación se verá reflejada en la exigua evaluación que las autoridades
realicen al interno cuando demande algún beneficio

Con respecto a la seguridad, está igualmente pierde fuerza, ya que el número de


custodios es muy inferior al necesitado y además con un bajo perfil para trabajar
con presos, la distribución del personal de seguridad y Custodia debe centrarse en
zonas estratégicas, como el área de gobierno, el módulo de máxima seguridad, los
dormitorios conflictivos, zonas de castigo, las áreas de trabajo, torres de vigilancia
y los espacios de ingreso al penal como la aduana de personas y vehículos
además de recibir, en los días permitidos, a los visitantes familiares. Por lo
general, son pocos los custodios que se encargan de la vigilancia de un dormitorio
completo, el cual llega a albergar hasta quinientos internos en el caso de los
penales del Distrito Federal. El pase de lista que se aplica en tres o cuatro
ocasiones durante el día (y que es un instrumento básico para el control de la
población penitenciaria, ya que con este registro se pueden detectar posibles
fugas o desapariciones súbitas de internos)

Pierde fuerza y la seguridad se disipa al igual que la disciplina al interior de los


penales.
La sobrepoblación y el hacinamiento que presentan los reclusorios del pais
muestran que existen espacios insuficientes para los internos, sin embargo, queda
poco clara la distribución que se presenta en las prisiones. En los reclusorios
varoniles existen aproximadamente diez dormitorios en cada centro penitenciario;
estos dormitorios consisten en edificios alargados de dos niveles donde cuarenta y
ocho celdas se distribuyen en dos niveles: veinticuatro celdas en dos pasillos en la
parte superior y la misma cantidad de celdas en la parte inferior. La entrada para
cada dormitorio se encuentra sobre el pasillo exterior denominado “kilómetro”. A
través de este pasillo exterior o “kilómetro” se encuentran los accesos para cada
dormitorio, los cuales cuentan con una caseta para los custodios que vigilan la
entrada y salida de los internos que ahí habitan. A excepción de los dormitorios de
castigo y de protección que se encuentran separados del resto de los dormitorios
comunes, la totalidad de los dormitorios se distribuye de forma continua, del
número uno hasta el ocho, separados por un muro o malla ciclónica provista de
concertina que evita el paso entre los dormitorios. Así, para saber la ubicación de
cualquier interno conforme a la asignación de las autoridades, se otorga primero el
número de dormitorio, posteriormente el número de zona (en este caso, la zona es
el pasillo o corredor en el cual se encuentra la celda y por cada dormitorio existen
cuatro pasillos o corredores) y finalmente el número de celda, que se conoce
como estancia.

La asignación que recibe un interno, por parte de las autoridades, depende de los
estudios de personalidad, que, por ley, se le deben aplicar. Estos estudios
definirán el dormitorio que le será asignado, y dependerá de la información con
que se cuente sobre el interno en ese momento. La información relevante para su
asignación será el tipo de delito, si cuenta con antecedentes penales, si presenta
alguna discapacidad, si es homosexual, si cuenta con un rango determinado de
edad, entre otros. Hasta aquí la labor del personal técnico ha concluido. El interno
tendrá que adaptarse con sus nuevos compañeros en la ubicación que le sea
asignada, y, si acepta, acatará las reglas internas que estén vigentes entre los
internos de la estancia. Los problemas que se suscitan en las estancias entre los
internos, como robos, consumo de drogas, riñas, u otros, crea entre la población
cierta movilidad al interior de los penales: muchos de los internos se ven obligados
a buscar un nuevo dormitorio.

Esta situación es muy irregular, pues puede haber casos en que las estancias o
celdas lleguen a ocupar hasta cerca de veinte internos, mientras que en otras, ya
sea por medidas de seguridad, o por situaciones que privilegien a determinados
internos con solvencia económica, o con poder al interior del penal, llegan a
presentarse casos en que existan estancias completas para uno o dos internos, lo
que produce una situación imparcial con respecto a la distribución de los internos.
Otro de los problemas con la irregular distribución de los internos en las estancias
proviene de las características de los internos en particular: Muchos internos se
oponen a que determinados compañeros sean ubicados en sus estancias, ya que
presentan problemas de robos o de consumo de drogas, situación que a muchos
internos incomoda debido a que los internos que consumen drogas, en situaciones
extremas, recurren a robos de las pertenencias de los compañeros, provocan
riñas, o continuamente son castigados por su intoxicación, y esto afecta el orden y
la estabilidad creada al interior de cada estancia. Caso contrario, sucede cuando
existen vínculos de amistad entre internos, desde el exterior o que se generen en
el mismo penal (por ejemplo: ser de la misma colonia, ser algún familiar,
encontrarse con amigos, identificación en no consumir drogas, practicar un
deporte o labor, etc.) lo que provoca que se solicite ante las autoridades el cambio
de estancia de una amistad, y a pesar de que puede existir un número
considerable de internos en la estancia, con la anuencia de los demás habitantes
de la celda, es posible integrar a un interno más, asumiendo las incomodidades
que representa el hacinamiento.

En México, el personal penitenciario no goza de estabilidad laboral, la


remuneración económica es muy baja, lo que propicia la corrupción. El Sistema
penitenciario mexicano tiene un rezago en la capacitación del personal; de los 30
000 servidores públicos con los que cuenta, solo han recibido capacitación 8477,
lo que incide negativamente en la calidad de los servicios.

6.2 Sobre población

La sobrepoblación en los centros penitenciarios de la ciudad ha sido uno de los


problemas que más atención le han dedicado las autoridades encargadas del
ambiente penitenciario, ya que el exceso de población implica la aparición de
nuevas dificultades como la escasez de ofertas laborales y educativas (un
requisito indispensable para la posible obtención de algún tipo de preliberación),
además de que los problemas de seguridad y vigilancia por parte de los custodios
se torna más difícil. Sin duda, el exceso de población impide el objetivo primordial
de la aplicación de un tratamiento que justifique la estancia de los internos, es
decir, la creación de toda una serie de instrumentos que brinde tratamiento
penitenciario, argumento sobre la cual se basa la creación de este tipo de centros
penitenciarios. Al crearse la prisión, es necesaria la ejecución de actividades,
planes y su control mediante un seguimiento que le asigne una razón de ser a la
institución penitenciaria. Es así como se crea un grupo especializado que analiza,
lleva a cabo los programas y califica las actividades que realizan los internos.
El incremento de la población penitenciaria en los últimos años acarreó problemas
que ya se venían presentando como la falta de atención en los procedimientos
jurídicos.
Es con la sobrepoblación que la atención hacia los internos pierde la rigurosidad
necesaria; la excesiva carga de trabajo que tienen los trabajadores técnicos y
administrativos tiene como resultado que los estudios técnicos donde se agrupan
los informes de las áreas de Trabajo Social, Psicología, Pedagogía, Centro
escolar, Seguridad y custodia y Criminología, contengan escasa información que
pudiera definir con mayor claridad un seguimiento especial para cada interno, Este
paso, fundamental para conocer con mayor detalle aspectos importantes de los
internos, tanto a nivel individual, familiar como social, pierde seguimiento y calidad;
la atención se flexibiliza y, en palabras que usa el personal penitenciario, lo que
debería significar como una “individualización de la pena”, es decir, la aplicación
de un tratamiento conforme a las características y necesidades propias de cada
interno, pierde consistencia y el seguimiento queda sólo en descripciones
superficiales plasmados en documentos que no tienen ninguna relación, donde se
describe superficialmente aspectos de los internos durante su estancia en prisión,
con relevancia minúscula para estudios posteriores.

Este objetivo plasmado en la ley, queda sólo en una carencia de datos que
describen de forma ambigua al interno y se desaprovecha la oportunidad de
obtener información más detallada de las personas que ingresan a los centros
penitenciarios, con la finalidad de realizar estudios de mayor calidad.

los centros penitenciarios del Distrito Federal (que consiste en la adecuada


distribución de los internos en las celdas disponibles), es de 16 mil espacios,
aproximadamente.
El problema de la sobrepoblación en los centros penitenciarios –que se presenta
con mayor frecuencia en los reclusorios preventivos varoniles-, se debe no sólo al
aumento de la actividad delictiva y, como consecuencia, en el aumento de
detenciones y posteriores remisiones a las autoridades penales.

6.3.- Sexualidad

La distribución por sexo es similar a la mayoría de los países de la región del total
de la población el 95% son hombre y el 5% restante son mujeres, la densidad de
la población carcelaria de la república esta mas asociada a la población urbana
que a la población total en términos absolutos.

6.4 Drogas y alcohol

Otro de los problemas que han sido señalados con mucha insistencia en las
prisiones en México es el consumo y distribución de diversos tipos de drogas.
Según estimaciones de las propias autoridades penitenciarias, la población
recluida con problemas de adicción se calcula entre 7 mil 200 y 7 mil 500.[5]
únicamente en el distrito federal.

El porcentaje de internos que consumen algún tipo de droga es elevado, sin


embargo, los programas encaminados para atacar el consumo de drogas al
interior de los reclusorios son poco efectivos, ya que el tratamiento consiste sólo
en la realización de pláticas hacia la población que acepte participar en estas
reuniones. Los resultados son poco efectivos y a que no puede haber algún tipo
de exactitud en cuanto a la efectividad de este tipo de tratamiento. La falta de
tratamiento especializado -y concretamente la ausencia de clínicas contra
adicciones al interior de las prisiones-, ha dado como resultado que los programas
que se llevan a cabo se conciban conforme a las circunstancias y limitaciones que
hay en las prisiones.

El problema de la drogadicción al interior de los centros penitenciarios se describe


a detalle:

“La atención a un enfermo es carísima. No hablo solamente de las medicinas ni


del cuidado que reclama su estado. Tampoco hablo de la familia, los amigos y las
personas cercanas que apoyen y resistan las furias y depresiones del drogadicto.
Tampoco de las instituciones adecuadas y con los recursos necesarios para
enfrentar el problema de la desintegración humana, que eso y sólo eso es la
drogadicción.”
El problema de la drogadicción en las cárceles nos indica que el tratamiento es
poco efectivo, por las condiciones de la misma institución, por la falta de recursos
que permitan llevara a cabo tratamientos efectivos, por el impedimento en la
distribución de drogas al interior de los reclusorios. Existe una contradicción que
pone en una posición difícil a las autoridades penitenciarias: en efecto, existe
distribución de drogas, pero esto es resultado de la demanda que hay por parte de
los internos drogadictos y de los nuevos consumidores que inician su consumo en
el interior de los penales. La falta de un tratamiento adecuado para la población
adicta a las drogas implica que si no existen alternativas para ellos, al menos sí
habrá la posibilidad de mantener el consumo y así evitar posibles brotes de
violencia. No hay tratamiento que controle al interno, pero sí hay oferta de drogas
para mantenerlo controlado. La presencia de drogas en los reclusorios capitalinos
implica desactivar posibles brotes de violencia por parte de la población que
consume estupefacientes, pero también significa asumir un gran costo social por
parte de las autoridades, al permitir el tráfico y consumo de drogas en los penales
capitalinos.
Sin duda, el tema de la drogadicción al interior de las prisiones es difícil de
abordar. Lejos de las afirmaciones sobre si es una situación legal o no, o si se
trata del resultado de la corrupción a diferentes escalas al interior del sistema
penitenciario, el consumo de drogas es una situación que existe y que se ha
establecido con raíces muy fuertes desde hace mucho tiempo atrás, y que adopta
una función específica ante la falta de opciones para el control de la drogadicción
de internos que ingresan con serios problemas de este tipo, así como también la
oferta existente ante la población no consumidora que en momentos difíciles
pueden llegar a ser potenciales consumidores. La negativa de las autoridades de
aceptar este problema desde este punto de vista, sólo ha dado como resultado
que las expectativas y posibles soluciones se basen sobre aspectos parciales del
problema, como el ataque a la introducción de drogas en las aduanas de acceso
por parte de los familiares y la investigación del personal técnico y de custodia
(que, sin duda es el principal punto de introducción de estupefacientes hacia los
centros penitenciarios), y por otra parte, se estudia con escasa atención los
efectos que el tráfico de drogas genera, no sólo en la población recluida y su
entorno familiar, sino en todas las esferas del sistema penitenciario, incluyendo el
de la seguridad, pues se han presentado casos en los cuales la introducción de
drogas a los penales se ha restringido totalmente, lo que ha desencadenado
revueltas por parte de los reclusos que exigen la distribución de drogas en los
penales.

Cabe mencionar el mismo Carlos Tornero Díaz, en su comparecencia como


Director General de Reclusorios ante la Comisión de Derechos Humanos de la
Asamblea Legislativa, afirmó que “El narcotráfico y el crimen organizado se
apoderaron de los reclusorios y con su poder ‘manejan a la población a base de
droga’. Si mágicamente se limpiaran hoy las cárceles del tráfico de enervantes,
‘por la noche éstas estarían incendiadas’, ya que 56% de los presos son adictos a
estas sustancias…” Sin embargo, la postura sobre el tráfico de drogas al interior
de las prisiones capitalinas en la actual administración, insiste en negar esta
situación, con la finalidad de evitar la imagen de las prisiones como centros que
fomentan el consumo de drogas. La situación que se vive en las prisiones con
respecto al consumo de drogas es difícil y la postura que toman las autoridades
pretende limpiar la imagen de las prisiones hacia el exterior, es decir ante la
sociedad; sin embargo, esta postura no ayuda en mucho para llevar a cabo
programas que logren, no erradicar totalmente el consumo de drogas (operación
que ha llegado a ser contraproducente), pero sí una disminución gradual que
involucre no sólo a autoridades e internos adictos, sino también al grupo familiar,
indispensable para alcanzar una rehabilitación completa.

6.5.- los abogados

El sector de la población penitenciaria que más ha sufrido este tipo de desatención


por el déficit de personal encargado de llevar a cabo la investigación y defensa de
sus procesos jurídicos, es la gente de escasos recursos, pues los abogados de
oficio, debido a la carga descomunal de trabajo, no puede proporcionar una
asesoría adecuada, y la orientación jurídica destinada a este sector, es deficiente,
ya que en muchos casos, personas permanecen durante largos periodos de
tiempo en prisión sin saber sobre las posibilidades o alternativas de recuperar su
libertad mediante una asesoría adecuada.

6.6 Sanciones internas

En el reglamento interior del reclusorio se harán constar, clara y


terminantemente, las infracciones y las correcciones disciplinarias, así como los
hechos meritorios y las medidas de estímulo. Sólo el Director del reclusorio podrá
imponer las correcciones previstas por el reglamento, tras un procedimiento
sumario en que se comprueben la falta y la responsabilidad del interno y se
escuche a éste en su defensa. El interno podrá inconformarse con la corrección
aplicada, recurriendo para ello al superior jerárquico del Director del
establecimiento.

Se entregará a cada interno un instructivo, en el que aparezcan detallados sus


derechos, deberes y el régimen general de vida en la institución. Tratándose de
reclusos indígenas, el instructivo se les dará traducido a su lengua.

Se prohíben todo castigo consistente en torturas o en tratamientos crueles, con


uso innecesario de violencia en perjuicio del recluso, así como la existencia de los
llamados pabellones o sectores de distinción, a los que se destine a los internos
en función de su capacidad económica, mediante pago de cierta cuota o pensión.
Como se ha argumentado, la improvisación del personal permite el maltrato de los
presos, y propicia que otros presos los golpeen y vejen como medida de castigo.
Son frecuentes las celdas de castigo y la limitación de visitas También es
frecuente que el personal de seguridad y custodia imponga sanciones y castigos
sin justificación alguna, incluso se ha comprobado responsabilidad del personal de
custodia en maltrato y tortura de presos.

La CNDH ha constatado en sus visitas de supervisión que aun existen celdas de


castigo que no cumplen con las condiciones mínimas de higiene. La conducta de
los médicos que atienden a los presos que son sancionados, no cumplen con las
reglas establecidas. En algunos centros se ha colgado de las "esposas" a los
internos.

EJERCICIO 6.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD VI DEL TEMARIO DE DERECHO


PENITENCIARIO

Conteste correctamente la pregunta que se formula.

1. ¿diga y explique los principales problemas de las prisiones en México ?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________ .
2. Mencione las principales causas por las que existe personal inadecuado
dentro de las prisiones?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________
____________________________________________________________
______
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Que ocasiona la sobrepoblación dentro de las prisiones?_____________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. Mencione una de las causas por las que haya mas hombres que mujeres
dentro de las prisiones __________________________________________

5. Explique las posibles causas por la que existe la drogadicción y el abuso de


alcohol dentro de las prisiones ___________________________________

____________________________________________________________

___________________________________________________________
6.- ¿Diga cuales son los factores que ocasiona que no se lleve a cabo una
buena defensa?

________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
7.- Medidas alternativas de la prisión

7.1 instituciones abiertas.

Corresponde a la Dirección General de Instituciones Abiertas, Prevención y


Readaptación Social:

I. Establecer comunicación con los gobiernos locales para apoyar la


operación de los proyectos y programas de prevención y readaptación social que
realicen, con el fin de garantizar la adecuada coordinación entre las áreas de
prevención y readaptación social de éstos y las oficinas centrales del Órgano;

II. Dictaminar sobre las amonestaciones, apercibimientos, suspensiones o


revocaciones, según el caso, de la modalidad de ejecución de la pena
otorgada, por incumplimiento de las disposiciones legales o de las
condiciones que se hubieren impuesto a sentenciados por delitos del fuero
federal en libertad, previo acuerdo del Coordinador General de Prevención y
Readaptación Social;

III. Supervisar la ejecución de los sustitutivos de la pena de prisión y condena


condicional, ejerciendo la orientación, supervisión y vigilancia necesarias
sobre las personas que cumplan su sentencia en esta modalidad, y notificar
a la autoridad que las dictó sobre el incumplimiento de las condiciones o
conclusión de la pena impuesta;

IV. Establecer y operar instituciones federales abiertas, de conformidad con el


presupuesto autorizado, tales como granjas, campamentos u otro tipo de
instituciones penales para el cumplimiento de medidas de seguridad que
contemplen acciones no extremas de tratamiento o custodia, desarrollando
programas y acciones para la aplicación del tratamiento preliberacional que
permita, a los sujetos de estos beneficios, adquirir conocimientos,
experiencias y relación de trato en semilibertad para fortalecer su proceso de
vida libre;

V. Instrumentar controles que permitan llevar el seguimiento de presentaciones


y vigilancia de los sentenciados del fuero federal que se encuentran
disfrutando los beneficios de libertad preparatoria y remisión parcial de la
pena;

VI. Diseñar e implementar programas para la ejecución de sustitutivos penales y


condena condicional que dicte la autoridad judicial federal y establezca la
legislación aplicable;

VII. Establecer y operar un sistema para la identificación de sentenciados del


fuero federal con algún beneficio de libertad anticipada, prelibertad,
sustitutivos penales o condena condicional;

VIII. Supervisar la realización de visitas domiciliarias a quienes gozan de algún


beneficio de libertad anticipada para determinar la observancia de las
medidas de seguimiento en externación, evitar la reincidencia y constatar la
efectiva reincorporación al medio social;

IX. Establecer y gestionar las medidas necesarias para la reincorporación social


y prevención de conductas antisociales ante los sectores público, privado y
social;

X. Proponer políticas y estrategias uniformes en materia de reincorporación


social a nivel nacional;

XI. Otorgar apoyo emergente que permita a los egresados de la Colonia Penal
llegar a su lugar de origen, cuando obtengan el beneficio de libertad y
carezcan de recursos;

XII. Determinar las necesidades de apoyo para la reincorporación social de los


prospectos a obtener algún beneficio de libertad anticipada;

XIII. Otorgar los apoyos asistenciales a los liberados, externados y sus familiares
para su reincorporación social;
XIV. Apoyar técnica y económicamente a los beneficiarios de libertad, cuando el
presupuesto autorizado lo permita, mediante alternativas de autoempleo
promoviendo la participación de los sectores público, privado y social;

XV. Proporcionar servicios de asesoría jurídica y apoyo psicológico a los


liberados, externados y sus familiares para favorecer su reincorporación
social;

XVI. Promover la utilización de la mano de obra de los internos sentenciados con


instituciones y organismos de los sectores público, privado y social;

XVII. Fomentar y orientar, con los sectores que corresponda, la participación de


las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, en programas
de educación, formal y no formal, a todos los niveles, y de producción
laboral, que coadyuven en el proceso de readaptación social y que permitan
al interno obtener ingresos, y

XVIII. Las demás que señalen los ordenamientos jurídicos aplicables y el


Comisionado.

7.2.-Trabajos a la comunidad

El trabajo a favor de la comunidad es consecuencia jurídica del delito, aplicable al


sujeto activo consistente en la prestación de servicios no remunerados en
instituciones públicas educativas o de asistencia social, o bien en instituciones
privadas asistenciales así como lo menciona el artículo 27 del Código Penal
Federal, que a la letra dice…… el trabajo a favor de la comunidad consistente en
la prestación de servicios no remunerados, en instituciones públicas, educativas
de asistencia social o en instituciones privadas asistenciales.

Este trabajo se llevara a cabo en jornadas dentro de periodos distintos al horario


de las labores que representen la fuente del ingreso para la subsistencia del sujeto

Y de su familia, sin que pueda exceder de la jornada extraordinaria que determine


la ley laboral y bajo la orientación y vigilancia de autoridad ejecutora.

El trabajo a favor de la comunidad puede ser pena autónoma o sustitutivo de la


prisión o de la multa.
Cada día de prisión será sustituido por una jornada de trabajo a favor de la
comunidad..

La extensión de la jornada de trabajo será fijada por el juez tomando en cuenta las
circunstancias del caso.

Por ningún concepto se desarrollara este trabajo en forma que resulte degradante
o humillante para el condenado o como lo menciona el Código penal para el
Distrito Federal en su artículo 36. Que a la letra dice… (Concepto y duración). El
trabajo en beneficio de la víctima del delito consiste en la prestación de servicios
remunerados, en instituciones públicas, educativas, empresas de participación
estatal o en empresas privadas, en los términos de la legislación correspondiente.

El trabajo en favor de la comunidad consiste en la prestación de servicios no


remunerados, en instituciones públicas, educativas, de asistencia o servicio social,
o en instituciones privadas de asistencia no lucrativas, que la ley respectiva regule.

En ambos casos se cumplirá bajo la orientación y vigilancia de la autoridad


ejecutora.

el trabajo en beneficio de la víctima del delito o en favor de la comunidad, se


llevara a cabo en jornadas dentro de periodos distintos al horario de las labores
que represente la fuente de ingresos para la subsistencia del sentenciado y la de
su familia, sin que pueda exceder de la jornada extraordinaria que determina la ley
laboral. la extensión de la jornada será fijada por el juez tomando en cuenta las
circunstancias del caso, y por ningún concepto se desarrollara en forma que
resulte degradante o humillante para el sentenciado.

Podrá imponerse como pena autónoma o como sustitutiva de la pena de prisión o


de multa, según el caso. Cada día de prisión o cada día multa, será sustituido por
una jornada de trabajo en beneficio de la víctima o en favor de la comunidad.

7.3 Seguimiento tecnológico

Mucho se ha hablado de los dispositivos tecnológicos como lo son el brazalete


tecnológico como un medio de control a las personas que han cometido un ilícito,
sin embargo como no hay cárcel que de buenos hábitos es mejor que una persona
que ha cometido conductas antisociales o ilícitos no graves.
Puedan cumplir su pena con el uso de un instrumento que sustituiría la prisión
pero únicamente en casos de primo delincuentes que haya cometido conductas no
graves.

Ejemplo es el distrito federal que creó el reglamento que norma las disposiciones
generales para otorgar el beneficio de reclusión domiciliaria mediante estos
mecanismos.

El Gobierno del Distrito Federal publicó, el Reglamento para el Otorgamiento del


Beneficio de Reclusión Domiciliaria mediante el programa de monitoreo
electrónico a distancia (brazalete electrónico) para la ciudad de México.

Dicho reglamento norma las disposiciones generales para otorgar el beneficio de


reclusión domiciliaria mediante estos mecanismos electrónicos los cuales
permitirán la ubicación y localización continua de personas a quienes se les haya
otorgado el beneficio de la reclusión domiciliaria.

En su artículo quinto la norma establece que podrán gozar del beneficio de


reclusión domiciliaria a través del Programa, “las personas que hayan sido
sentenciadas al cumplimiento de una pena corporal, debidamente ejecutoriada,
por delitos del orden común, a excepción de los contemplados en el artículo 42 de
la Ley de Ejecución de Sanciones Penales para el Distrito Federal”.

En tanto el artículo noveno establece que “las solicitudes de los aspirantes serán
sometidas a un dictamen jurídico y criminológico previos, por parte de las
Subdirecciones Jurídica y de Criminología respectivamente, para determinar si
cumplen o no los requisitos que señala la Ley y el Reglamento, y una vez hecho lo
anterior serán puestas a consideración del Comité Dictaminador para su
valoración y resolución.

El artículo 14 sobre las obligaciones de los beneficiarios con reclusión domiciliaría


establece que estos “deberán cuidar con la diligencia debida el dispositivo de
monitoreo asignado; cubrir mediante fianza o caución, el monto de los gastos por
destrucción, total o parcial, y pérdida tanto del Dispositivo Electrónico de
monitoreo como de componente base.

Los beneficiarios deberán además comparecer ante la dirección de reclusorios


cuantas veces sean requeridos, con el objeto de verificar las condiciones del
dispositivo transmisor, así como para que se les realicen exámenes médicos y/o
toxicológicos”

7.3.1 Uso de brazaletes electrónicos

El sistema penitenciario en el país está al borde del colapso. Los gobernadores de


las 31 entidades federativas y el jefe de Gobierno del Distrito Federal¡, dan cuenta
de una sobrepoblación carcelaria de más de 50 mil personas, aunado a esto la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) califica a las
condiciones al interior de los penales como un retroceso.

Ante este panorama, se ha propuesto medidas sustitutivas a la prisión preventiva,


como el uso de brazaletes y que los presuntos culpables puedan seguir sus
procesos en libertad.
Esto es una opción que sustituiría a la prisión para poder monitorear a los reos y
disminuir la sobrepoblación dentro de las prisiones, economizar recursos y poder
reinsertar a los internos a la sociedad así mismo apoyarlo en su pre liberación.

Y es que en algunos reclusorios, se dan los casos de 40 reos que duermen en una
celda diseñada para cuatro personas, según investigadores del centro de
Docencia e Investigación Económica (CIDE), el hacinamiento dentro de las
prisiones envilece a la gente, ayuda a crear redes delictivas y dificulta la
reinserción social.

EJERCICIO 6.

CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD VII DEL TEMARIO DE DERECHO


PENITENCIARIO

Conteste correctamente la pregunta que se formula.

1. ¿diga que es una institución abierta ?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______________________ .
2. Mencione en que consiste el trabajo a la comunidad ?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________
____________________________________________________________
______
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Diga en qué casos se recurre al trabajo en comunidad?_____________

____________________________________________________________

____________________________________________________________
4. Que es el seguimiento tecnológico y en que estados de la república
funciona _____________________________________________________

____________________________________________________________
5. Explique e investigue en que estados de la república están funcionando los
brazaletes electrónicos y en qué casos son utilizados ________________

____________________________________________________________

GLOSARIO

Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad


inspirada en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales
existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son
conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social
y permiten resolver los conflictos inter subjetivos
Pena: Es el medio con que cuenta el estado para reaccionar frente al delito
expresándose como la "restricción de derechos del responsable". Por ello, el
Derecho que regula los delitos se denomina habitualmente derecho penal. La
pena también se define como una sanción que produce la pérdida o restricción de
derechos personales, contemplada en la ley e impuesta por el jurisdiccional
mediante un proceso al individuo responsable de la comisión de un delito.

Seguridad social: La seguridad social, también llamada seguro social o previsión


social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la
protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como
salud, vejez o discapacidades

Cárcel: Del latín cárcel, de coercere: refrenar, que a su vez deriva de cum, con y
arcere, asegurar, impedir.

Prisión: Es una institución autorizada por el gobierno. Es el lugar donde son


encarcelados los internos y forma parte del sistema de justicia de un país o
nación. Pueden ser instalaciones en las que se encarcele a los prisioneros de
guerra. Forman parte del sistema penitenciario, que es el conjunto de prisiones y
la organización respectiva que las administra.

El derecho penitenciario: El Derecho penitenciario es la rama del Derecho que se


ocupa de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad.

La criminología: La “criminología” es una ciencia social que a partir de diversos


enfoques metodológicos, se ocupa del estudio de “la cuestión criminal” o la
criminalidad como un fenómeno social. Su objeto aborda temas como el delito, el
delincuente, la política criminal, el control social y los procesos de criminalización,
entre otros.

Ley de normas mínimas para sentenciados: Ley que establece las normas
mínimas para sentenciados, cobra vida jurídica mediante decreto del congreso
de la unión del 4 de febrero de 1971.

Política criminal: Es la acción planeada de procedimientos preventivos y


represivos contra el crimen. Como cualquier política, es comandada por un
discurso orientado que propone un conjunto de estrategias o
procedimientos por medio de los cuales el Estado y la sociedad organizan
sus respuestas al problema de la criminalidad.

Derecho Penal: Normas y disposiciones que regulan las imposiciones de penas


por el estado a los autores de delitos o faltas.

Derecho Procesal Penal: Normas que regulan cualquier proceso desde su inicio
hasta su fin, como investigar, identificar y sancionar las conductas que constituyen
delitos.

Derecho: Conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta externa del hombre
en sociedad.

Detenidos: Persona acusada presuntamente de haber cometido un acto


considerado delictivo en el vigente código Penal y que lleve aparejada pena de
privación de libertad. Deberá ser puesto a disposición judicial para que sea puesto
en libertad o continúe detenido.

Intercriminis: desde que se empieza hasta antes de realizar el acto y se convierte


en tentativa.

Liberados: Libertad total, tan sólo pendientes de caducar sus antecedentes


penales.

Modus operandi: forma o manera de llevar a cabo una conducta delictiva

Pre delincuencial o preventivo: aplicado a sujetos en estado de peligro, para


sociales, con miras a la profilaxis.

Pre liberados: En libertad provisional.

Procesados: Personas encausadas por el juez o tribunal.

Sentenciados: Juzgados con determinación de la pena o medida accesoria

Testigo: es la persona que tiene el verdadero conocimiento de un hecho litigioso


Rehabilitación: Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una
función o actividad del cuerpo que ha disminuido o se ha perdido a causa de un
traumatismo o de una enfermedad

Resocialización: es la internalización, por parte del individuo, de una cultura o


subcultura diferente. La adopción gradual o brusca de nuevos valores, pautas y
marcos de referencia

Tratamiento: hace referencia a la forma o los medios que se utilizan para llegar a
la esencia de algo, bien porque ésta no se conozca o porque se encuentra
alterada por otros elementos

ANEXOS: GUIAS DE TRABAJO


Guía sesión No. 1

TIPO DE GUIA: Aprendizaje No. De Guía


1

Nivel: Materia: Derecho Penitenciario

Unidad: 1 Tema :Ejecución penal

Objetivo: Que el alumno conozca teóricamente los principales conceptos


que se relacionan con el derecho penitenciario.

Documento Base: la Antología de Derecho penitenciario

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Leer cuidadosamente en compañía del docente el contenido


de la unidad de aprendizaje numero 1

Forma de trabajo: Se formaran equipos de seis alumnos asignándole a


cada uno una el análisis de un concepto para su exposición grupal

Tiempo destinado a la actividad: Dos horas, lo que equivale a una sesión


completa.

Materiales a utilizar: Antología

Pasos a seguir: Una vez formados los equipos se dividirá el tema entre
sus integrantes y se explicaran los temas por cada uno de ellos hasta
quedar plenamente comprendido con auxilio del docente en el caso de
resolución de dudas
Evaluación final: Además de la resolución del ejercicio contenido en la
antología se elegirá al azar un integrante de cada equipo formado para
que de manera general explique a sus compañeros el contenido del tema
asignado sometiéndolo a debate con la dirección del docente.
Guía sesión No. 2

TIPO DE GUIA: Comprobación No. De Guía 2

Nivel: Materia: Derecho Penitenciario

Unidad: 2 Tema: Ejecución penal y sus relaciones con otras


ramas del derecho

Objetivo: Que el alumno identifique la relación del derecho ejecutivo penal y


otras ramas

Documento Base: la Antología de Derecho Penitenciario

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Leer cuidadosamente y en compañía del docente la unidad


de aprendizaje numero 2

Forma de trabajo: Se formarán varios equipos dependiendo del número de


alumnos por aula, con la finalidad hacer un comparativo

Tiempo destinado a la actividad: Dos sesiones la primera para la teoría y


la segunda para la práctica es decir cuatro horas de trabajo.

Materiales a utilizar: Antología, papel y pluma

Pasos a seguir: Los integrantes del equipo se deben organizar, para


representar la importancia de cada una de los conceptos que les toco
Evaluación final: El docente evaluara el desempeño de cada uno de los
alumnos y quien da una mejor explicación

Guía de sesión No. 3

TIPO DE GUIA: Comprobación No. De Guía

Nivel: Materia: Derecho Penitenciario

Unidad: 3 Tema: La prisión en México

Objetivo: Que el alumno conozca las diferentes prisiones de México

Documento Base: la Antología de Derecho Penitenciario

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Lectura de la unidad de aprendizaje No. 3 “Cine debate”

Forma de trabajo: una vez analizada la unidad 3 se presentara el documental


“El palacio Negro de Lecumberri”
Tiempo destinado a la actividad: Dos sesiones una para la teoría
comentarios del cine debate

Materiales a utilizar: Antología, y documental

Pasos a seguir: El alumno comentara sus observaciones del documental

Evaluación final: El docente evaluara el desempeño del alumno respecto al


interés del cine debate

Guía de sesión No. 4

TIPO DE GUIA: Aprendizaje No. De Guía

Nivel: Materia: Derecho Penitenciario

Unidad: 4 Tema: Marco jurídico de la ejecución penal en


México

Objetivo: Que el alumno describa de manera a través de cuadro


comparativo las diferentes legislaciones en torno al derecho penitenciario

Documento Base: la antología de derecho penitenciario

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:


Instrucciones: Lectura de la unidad de aprendizaje No. 4 en compañía del
docente

Forma de trabajo: de manera individual hacer un comparativo entre la ley


de normas mínimas y el reglamento de reclusorios

Tiempo destinado a la actividad: 1 sesión de dos horas

Materiales a utilizar: Antología y leyes

Pasos a seguir: Una vez que el alumno conoce las diferentes leyes las
analizara

Evaluación final: El docente evaluara el comparativo de las leyes

Guía de sesión No. 5

TIPO DE GUIA: Aprendizaje No. De Guía

Nivel: Materia: Derecho Penitenciario

Unidad: 5 Tema:. Organización de las prisiones


Objetivo: Que el alumno conozca teóricamente como está constituida una
prisión en México

Documento Base: la antología de Derecho Penitenciario

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Lectura de la unidad 5 en compañía del docente y lectura de


Los secretos de almoloya de ,Corina Giacomello”

Forma de trabajo: lluvia de ideas

Tiempo destinado a la actividad:1 sesión de dos horas de trabajo

Materiales a utilizar: Antología y lectura

Pasos a seguir: Una vez leída la unidad de aprendizaje y la lectura


comentada el alumno dará su punto de vista en lluvia de ideas.

Guía de sesión No. 6

TIPO DE GUIA: Aprendizaje No. De Guía


6

Nivel: Materia: Derecho Penitenciario

Unidad: 6 Tema:. Principales Problemas de la prisión actual

Objetivo: Que el alumno conozca teóricamente los principales problemas


que enfrenta nuestro sistema penitenciario actual

Documento Base: la antología de Derecho Penitenciario

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Lectura de la unidad 6 en compañía del docente y análisis de


documental

Forma de trabajo: lluvia de ideas

Tiempo destinado a la actividad:1 sesión de dos horas de trabajo

Materiales a utilizar: Antología y documental de las prisiones más peligrosas


del mundo

Pasos a seguir: Una vez leída la unidad de aprendizaje


y observado el
documental el alumno formara una mesa redonda donde expondrá sus
comentarios.
Guía de sesión No. 7

TIPO DE GUIA: Aprendizaje No. De Guía

Nivel: Materia: Derecho Penitenciario

Unidad: 7 Tema:. Medidas Alternativas de la prisión

Objetivo: Que el alumno conozca y analice los sustitutivos penales o


medios alternativos

Documento Base: la antología de Derecho Penitenciario

Nombre del Alumno: Grupo: Fecha:

Instrucciones: Lectura de la unidad 7 en compañía del docente

Forma de trabajo: investigación

Tiempo destinado a la actividad:1 sesión de dos horas de trabajo


Materiales a utilizar: Antología y trabajo de investigación de los estados donde
se aplica el brazalete electrónico

Pasos a seguir: Una vez leída la unidad de aprendizaje el alumno analizara


las ventajas y desventajas de usar medios electrónicos para control de reos.

You might also like