You are on page 1of 9
ERIA, 1987, pp. 9-147 JOAN-EKUGENI SANCHD EXCEDENTE Y GUERRA EN UNA PERSPECTIVA GEOGRAFICA Pretender analizar las cuestiones reterentes to al excedente como a Ja guerra. mencionadas en el litulo requiere una impresvindible aportacién desule cl campo de la gengrafia, en la medida en queamhas, fen sf mismas, se articulan espacialmente, Bs decir, el espacio geogtiifico conforma una de las variables de su practicy real, de formu tal que sin lu existencia de espacio geogrifico no serfa posible nila obtencién, ni la distibucion def excedente, por ut lado, nila gue Fra, por el otro, Ni que decirtiene queambos aspe (an en su andlisisintroduciendo exelusivamente fa va lable geogrifiea, como por otra parte no sucle ocu- rit con ningtin otro tema, Pero lo que sé ex certo es que, en este caso, el espacio es una variable clave. Por ello no'se pretende aqui abordar ambos temas en si globalidad para Hegar a respuestas conchigentes, sino eno que tienen de problema geogriiivo. Por consiguicnte, nos acercaremos a ellos pars intentar descubrir su dimensién espacial, Pero, ade- nds, eslfeito que se cspete yue el haber reunido am bos temas bujo un mismo titulo sea par que se plan- tee al mismo tiempo la rehicidn que exista entre am= bos, Este es, precisamente, el objetivo final, Para cllo, en primer lugar, efcettare una aproximacion a Ia problemitica espacial, tanto del excedente como de la guerra, pare Hlegar seguidainente al punto dein. terseecion de la problematica espacial en la tlucin entre ambos, Como he dicho, no pretend llegar a conclusio: nes definitivas, sino a intreducir ciertos elementos de a reapuestas defini- fos nase ago- reflexién que noslleven., mis q livus, a exponer publicamente ciertas preocupaciones e interragantes que me plantco alrededor de los mis- mos, deforma que permitan la discusisn para llegar a una inejor comprensién de ambos temas, en si mis: mos importantes y complejes, L.- ESPACIO, VALOR Y EXCEDENTE Sin abordar cuestiones filoséticas que nes lleva- ian por otros derroterus, pudemos eslublever axe miticamente que el hombre, en cuanto especie hue ‘mana, yal igual que las restantes especies vivas que se encuentran cn cl Planeta, achia permanentemente * Departamento de Geopratia. Universidad de Bareeluns: bajo una Iogiea instinsiva de mantenimt duceisn de la propia especie. ‘Un geografo como Jean Drunhes veia claramen- te que en gengraffa es conyeniente reservar un lugar primordial a los hhechus positivos esenciales, y co- fnenzubu por aquellos referentes a las eprimetas ne cesidades vitales, las cuales correspondian a ires grandes tipos: alineatarse, vubijarse y vestirse. Las (es en forma de uso o de respuesta al medio geogriti Mo y repros Pareve claro que sin la sulisfaceion de cualquiera Ue estus Lres necesidades vitales, en las farmas con cretas y especifieas en que se desglosanen enula mo= mento y situacién, no es posible la eonseeucion del piincipio cilado de mantenimiento y reproduceisin De aht su categorizacién come de vitales. Si afiaamos un poco rmiis on el papel del espsci gevgraficy, vemos que éste iiquiere una dable di mension en su intervencién, Ast pocemos hablar del espacio como soporte y del espacio como factor. En cuanto soporte tisico es ma enndicion im. prescindible para el desarrollo de cualquier individuo y, consecuentemente, de euskjuier actividad socal, ‘Asi podemos hablar del territerio como soporte on tenida en el espacio geogr: des vitales puede estublecerse una doble diferencia cin: coma fuente de recursos y como necesidud de ‘adaptacién fisiolSgica individual Hasta hioy mismo ef hombre (la sociedad) ests obteniendo todos los reeursns de dos dmbitas come son el espacio geogrifico y el Sol (este eomo fuente de energia). Asi pues, exeepciin hecha de la energia solur, todos los demas recurses deben obtenerse del espacio geogrifico, ya que se hallan contenidos en al- guna de lus tres esteras ecograticas: litostera —con la hidrostera—, atmostera y bioslera Ahora bien, la categoria como factor del espacie’ se halla esencialmente reforzada por la uistribucion cterogénes de los reeursox dentro del espacio geo- grifico (el espacin heterogéneo de Ios economistes). Seri a continuacién cuando entrardin en jueyo losus- peclos de fijuciGn v de movilidad diferencial de di- hos recursos respecto al media en el quese hallanlo calizados, Digumus que lu necesidud de aduptacidn fisiold- 139 ssa individual serd la respuesta que cada individue cherd producir para adapturse a las condiciones me- dioambientates del lugar cn que se halle, La vivienda yen mayor medida cl vestid, reflejara la respuesta u ‘ara situacidn en la que, sobre todo el clima, interven- ard de forma esencial, Lo interesante es resultarqnic, n todo caso, para conseguirio debera valerse de re. (ursos nuturates contenidos cn ct espacio geugraticn (p01 ejemplo, fibras o picles, materiales de eonsteuc Gidn, ete.), con lo que se verd obligado a poner en marcha un conjunin de avuusciones y actividides sapropiadas para su obteneion ¥ para su alecuaciin A la satisfaccidn de susnecesidaies vitules. Brunhes pa: recfa valozar con cierto tono fatalista esta necesidad det medio para el hombre cuando deeta: «Tomar pri- meramente en consideracién las nveesidades fisioh’- aicas de los hombres. como hemos hecho, es explicar cont, desde sus primeras pasns y desde sus primeras vras de existencia, el ser humana, cualquiera que Sea, entra fatalmente en contacto con el medio fisicos (Géographie humaine) La importancia de esta primera premisa se en- enentsa en que, sin le sasisfaccion de cualquiera de las nevesidades vitales no ex posible la supurvivencia-re produecién del hombre como indlividuo y como espe- ‘Como factor no gevgratico, sino ahora intrinse- co exchisivamente ala especie humanu., sabemos que elhombre, como individuo, eseapaz de obrenet (pro- ducit-conservar) mis de fo que necesita pura manta. nerse (como individuo) y para reprodacirse (como especie). Es decir, puede ir ini allé de uma reprodue- clon simple y aleanzar una reproduccién ampliads Considerado individuatmente, denominarentas _plusvator ala purte de valor producido superior al de repreduccion, v excedente ul plusvalor total cunsile- nulo enlectivamente, lo que representa el plusvafor social. Retengamos para nis adelante esta rehuion eotre plusvalor y excedente ensu diferenciacion indi- vidual y social Profundizando constatanos, en primer uur, gue solo pucde existir excedenre si, previamente, se hha prodncide plusvalor individual, ya que se trata de luna capacidud individuatizada, Pero, en segundo lu- Ba, lu produccidn de plusvaler no implica necesatia- mente que se alcunce un excedente ya que, social mente considerado, se pueden dur situaciones diver- sas en us que, atm en condiciones de produceidn de plusvalor, s contrarresten dinémicas inlernas que eviten Ia cousulidacién de un exeedente. Asi pode- mes ver vémo el valor socialmente necesario se ob- tendré a través de la produecién de valor que incor pore plusvalor por parte de soleraente algunos indivi- duos del eolectivo, o bien que, aun habigadose alvan- zalo un excedente, su gestién haya llevado a su des- tmecién, con lo que un excedente producida no ha al- carzado user itil como excelente real. Por poner dos. ejemplos. De cualquier forma, lo queen principio nos inte- esa es constatar Ia capaeidad de prochicir plusvalor de que dispone la especie humana. Avinzando un paso mis envontramos una nueva premisa de base geouraficu: Satisfacer las necesidades vitales (inivie duales y colectivay de mantenimiento y reprovtue- ci6n) implica dispones de un espacio goorrsitica del cual obtener los rectersos naturales (espacio de recur sos) y de 1mn espacio eografien soporte y medio de st vid y de sus relaciones sociales, 140 Fijémonos que. geograficamente, es importante resaltar que ambos espacios —espaeiv de recursos y espacio soporte— no se nos muesiran coma un sélo y mismo espacio geogiaficy, sino que tedricamente pueden periectamente corresponder a espucios terri- torialmente uistintos, Siguiendoel hilo de rzonamiento de la sutisface ion de las necesiducdes vitales a traves Ue la produc cion de valor, vonstatamos que el valor ae obtiene so- bre la buse de Ia relacié del hombre con el espacio nevgraficn, vque, por consipuiente, el exeedente ast me la misma base geogritica. Con lo que legamos i ‘una primera conclusién que nox dice que ef expucio evgritien, en términos de territotio y de media, ¢s imprescindible ul mantenimicnto-veproduccidn de ht vida humana Retornando al excedente> gpara qué interesa el excedente? ,qué se puede hacer oon él? gqué impli- aciones soctates puede conllevar? gqué implicacio- hes weoneifieas puede tener? [a primers propiedad a considerar es que el va- lor, y vonsceutentemente el plusvalor y el excedente se independiza del individuo que lo ka prodacida. A partir del momento en que se hi producids, el pro- ducto-valor adepta una entidud propia y puede pasar 4 cualquier mano en cualquier espacio, von la aola Ti mitacion que la propia fisicidad vel producta-valoy imponga. Conviene retener esta dohle propiedad, sox chal y espacial, del valor, del plusvslor y del exceden- ter su atttonomia y su capucichad de movtlidad autoli- mitada, vu que sera de trascendemtal importancia en las formas de uso-gestisa-apropiacisn social y territo- Fial que tome. For otru. parte, el excedente adopta categoria real solo si puede ser utilizade sociaimente, En efee- to, a través de la uctividad humana (del trabajo hu mano) se puede haber produciulo un valor secial lo= bal superior al ce repruduecidn, pero si se da cl ease de que la colectividud no es capaz, ao sube, ona pe de utilizatto, significard que no legs a asimirsu cate= goria wal de excedente, Puede verse en un ejemple simple: sf se ha obtenido una cosechit excedentaria pero lacolectividad no conace las téenieaso no dispo- he de Jos medins para alinacenarla y conservarla asi surando su inteyridad y calidad, pasado umn cierto Hiempo dicho grano habré dejudo de ser aprovecha- ble y consumible, con lo que, de hecha, dejanii de ser tun excedente reel Sabemos que la procuccién de excedente es lu condicién para la reproduccién ampliada, Es decir toda reproduceién ampliada de a especie humana se basa en un consume de recursos silules snperior al que necesitaba la poblacién existente. Por vonsi- guiente, sin una capacidad de prodaceidn superior a lasimple, dada lacaracteristiea diferencial de la espe- tie humana frente a orras especies vivas, tanto por st largo peciodo de crianza como por las productos vita les que necesita, no serta tactible una reproduccion ‘ampliaca sino en escasas proporcivnes, no tal cull kt conrendemys noserros, Pew Jo que es realmente importante dentro de nuestro discurso es la gestién del excedente y las for- mas queellu pucce asumit, por euant de éstus se de- rivantin rlacinnes sociales especificas, lis eales a su vee, tondrin un reflejo en las actustciones espaciales, iestionur un excedente vorrasponde al conjunte de devisiones tomadas subre su tiso y destino. Ahora bien, es condiciGn necesaria el que previamente a lit gestion se haya realizado su apropiacivin, sin euya t tuluridad no sera posible la ejccucida de lus decisio nes de gestidin Es deci, el valor social del excetiente deriva de su uso, para lo cual deben lomarse las devisiones oportunss, lo qne entederemas chmn gestién. Pero Esta no es posible sino disponemes de capacidad efectiva de uso sobre el cxcedente, o sca, simu se hu eféetnado la apropiacién del misma, lo cual, a 1 ver ts posible gracias a las propiedades de autonomia y de capacidad autolimitads de movilidad senshidas anteriormente, I.- MOPELOS SOCTALES DE APROPTACION DEL EXCEDENTE, Una vex el hombre he aleunzado el estadio de produceién de phisvalor y de conseeucién social de excedente, se entra histéricamente en la etapa en la que al aprendizaje dc los mevanismos de prodaecién de valor se aiiade el aprendizaje de los mecanismos de apropiacidn, loque equivaldré al desarvollo de las relaciones de poder, sienda multiples las posiilids- des de distribucisa social del excedeme, lo que debe fentendeise por formas sociales de aprapiacisn, Esquematicemus las fundamentales en cuatro modelos 1, Apcopiaeiin privada individual del phisvalor por el produetor. 2. Apropineidn privaca del phawvalor por pro- ductores 0 no. 3. Apropiacion eolcetiva ins aa) 4, Apropiacién colectiva uniforme con distribu ion-aprapiacion privad Para la instauracién de una cualquiera de estas formas de apropiacién debe seguirse un doble proce so simulianco: A. Proceso de legitimacidn de la forma de apeoe piucin (manteniiento) B. Proceso de expansion de la aprupiueitin (re- produceitin ampliada), De cada uno de ellos se derivard una doble suce sion de consccucnetus tanta sociales vom ternitorit- les, cuya funcidn conlleva repereusiones estructura tes pata amibas instancias social y tesitorial) tucional (noprivae PROCESO DE LEGITIMACION 4: DE LA FORMA DE APROPIACION RELACIONES DE PODER rg ‘ < v RELACIONES SOCUMLES OF PRoDUECION i esrRUerdRA seit ‘ ope 9F erODUCCION FoRMacicw sociae estiOn | RECRODUCCION AMPLIADA PROCESO DE EXPANSION DE LA APROPIACION ExPANSIONISWO — ExBanstoNISYO social remprronue, . Zé APROMACION AUPLIADA ' sesTiON ' cowcetnacion rg \ et PodeR ——~ reren/roRIL Ambos procesos coadyuvan al manteniies eproduccién de una forma de apropiacién coinereta auc ny puede limitarse, para eonscguir previsumente lu reproducsién, a ta simple apropiacién, sina que, coma toda forma de poder, ha de ser «poder crea doo, De ahi la necesidad de alcanzar la eoberencia entre las distintas mstancias de la artienlacién soci instancia econdmica —> fuerzas productivas-organt zacion de Ia produveién; inslanciu social — relucio- nes sociales de produccisn; instaneia ideologica —> legitimacién; instancis politica — institucional; a as que cabe ineorporar una inslanvia espacial —s espa io geosrafico como soporte ¥ como factor. Por ello la gestisn del excedente representa el momento capi- lalde todo proceso, ayuél en el que se manifiesta el grado de sereatividads del poder que consiga el ma- yor grado de reproduccién ampliada Enel proceso hisi6rivo se vonstatan diversas for- mas de regularidad en ta actuacion soeial. Una de ellis se conereta en el proceso de. concentracién al ‘que tienden todas las formas de relaciones de poder que se han instaurado. Aparejada a esta forma de re ulavidad (ley) sovial encontramos un proceso de ex parsionismo lerritorial que ticnde a incorporar nuc= vas areas de produceitn de plusvalor para ser apro= piado por el centro de poder. Detengdmonos un mo- mento sobre estos hechos, Sélo es posible entender Ins relacionas de poder, en su configuracién integradora de fa sociedad, y mas, alli de ciertas relactones imterpersonales directas, em tun marco socio territorial en el que sé produzca plus- valor y del que sc sea cupaz de obtener excedente. Por lo dicho, debemos entender que sin exce- dente no se Ua la condiciGn material neeesaria parala existencia de relaciones de poder. Hs decir, sin exce= dente no hay plusvalor socialmente til y, por tanto, li colcetividad se sitta al nivel de reproduccion sim- pile, en la cual fedas los miembros titles de la misma, deben apottar fod su fuerza de trabajo para llegar a obtener los recursos necesurios para su reproduecion. Fn una socieriad tal, pueden existirformas miso menos complejas de divisidn teeniva del tabajo, en unsentide amplio, que conlleven una cierta jerarqui- zacidn y organizacién entre la colectividad (por ejem- plo, justifiea la existencia de un jefe de teibu director orgunizador) pero, al no existir socialmente trabajo sobrante, nadie puede autoexciuirse del proceso ile preductidn para la reprorluceida ya que nadie puede apropiarse de valor-trabajo de otro, so pena de que ese otro no peda reprochicirse al no disponer de los njnimos nevesarios para ello. En fra situacioa distinta podemos pensar, y cxisten ejemplos de ello, en comportamientos soc lesen los que, aun produciendose plusvalor y por tan- 4 to dandose lascondiciones de reallzacisn de exeeden- fe, ésre es «destruido» de alguna formu (por ejemplo, bajo ciertos rituales) por la colectividad, mantenién ose stu al nivel de reproduecisn simple. Pero fiié- ‘monos que, incluso en estos casos, ello significa une forma de gestisu, ni que sea de gesti6n para su des lruecion, Tajo todas las restantes forums sociales de apro serials, la gestion se encuentra siempre presente junto al hecho de apropiacidn, Es decir, si inchin en situaciones de nv concretizacidn del exce- dente se dan formas de gestion, tanto mais cuando el excedente esta presente. Y ello mids alld de la forint que asuma la spropiacidn, Deviumus que, junto al aprendizaje de la apro- piacion se da el aprendizaje de la gestion, pero debe existir una cohereneia sucial entreambas formas, aun cuando ny necesuriumente una relacidn biunivoca es- Irie, Veamoasto, Puede afirmarse que cada modelo de apropia cigintefleja un modo de produccién, ya yue se situ al nivel de las relaciones sociales de produccién, | Jes llevan implicito el modelo social de apropiacidn y del que se derivan los mecanismos legitimadores que perpettien las propias reluciones sociales de produc- ion. Por su parte cl modelo de gesti6n no parece im plicar, en prinapio, una forma social espeeiia, sing que debe adaptarse para llegar a cumplis gon os re- quisitos de cohcrencia y adaptahilidad. Ello permiti ria que se pudiesen dar ciertas formas similares de gestidn bajo modos de produecidn distintos. A pesar de todo, este punto requeriria mayor profundizacién por cuanto también se puede pensar que la gestign se Sina al nivel de las fueraas productivus y, por tanto, que si bajo formus distintas de relaciones sociales de prodacein se dan similitudes basicas en la formu de gestién del exeedente, significari que no se habran configurado clramente des modos de. produccién dlistintos, sino que se estaria en una sitwacidn cuanto ans de «proceso» polensiul hacia otra mado de pro- duceiin, pero que todavia no se ha aleanzado. Apli quemos este razonamierto a los modelos de apropia- ign presentados nis arriba Los modelos | y 2 (apropiacién privada indivi- dual det plusvalor por el producior, v apropiacién priyada del plesvalor por productores 9 na) respon- den 2 sociedades enn clases, en sentide seciolégicn dle] término, por cuanto existe una reluvion individual y diferenciadoru dentro de lu colestividad rospeero a la propiedad de lox medios le preduccién que da hu gar a diversas formas de apropiacidn individual del excedente, Enel modelo 3 (apropiacion colectiva institucio: nal) por el contrario, no existe apropiucién privada, luego ta posesidn de fos medios de produceiin no ade quiere relevaneia social. Cahe imaginar que, de for ma coherente, ésia sea también colectiva al igual que Ja apropiacin del excedente. Perv zy la gestion’? Nadu subemos de su forma, sin que aparezea condi cionada al modelo de apropiacisn, Por tania, pode mos imaginarla tanto individual como colestiva, En este case la seuunda Forma, la colectiva, implicaria ka democracia directa, mientras que la priate! ‘una forma del we deberian articular formas jerarguizadas, y consccuentemente individualizadas, de gestidn; si hien habrian desaparecide lay claves sociales no hae iia desupurcealo la jerarquizacion social, precisa mente ligada a la gestién del excedente. requeri- sgadu dle gesticn, con lo cull, en 2 Por éltimo, en el cuaito modelo (apropiuvion eo lectiva uniforme con distribucién-apropiacisn priva- da) el reparto uniforme del excedente llevaria apare jad amente su gestin individual, En eta tuacidn, o bien la wolectividud probibe formas de ges- liGn que contleven rendimientos de gestidn distintos, © bien se establece la colectivizacion permanente de Jos rendimiemtes ubsolutos con un roparto suhsi- guiente uniforme e independiente de la gestién, 0 Sino, pasado un cierto periodo de tiempo, se aleands 1 una situacién de diferendiucion social por acumu- lucién diferencial derivada Gel resultada de gestiones eon rendimientos distintos. En su concrecién historica, el m:ifelo 2 refleja entre ots0s, al modelo de produccisn capitalista, mientras que el primer easo del modelo 3 (forme indi ‘vidual de gesti6n) correspon al de los pases «soci listas» actuales en los que aralquier forma de exce dente ae relaciona, en iitima instandu, eon le pes tidn, Porsu paste el segundo caso (gestion colectiva) implica formas de democracia directa y en este su- puesto cabe preguntarse si éstas son factibles e imugi ables © entrun dentro del campo de la ura: Si larespuesta es la utopfa, ,podemos llegar a la conclusidén pesimista de que si existe produceitin so- cial de excedente siempre eaistirin formas de poder, sea por la via de la apropiacién o por la via de la ges tidn del excedente’! Dejemos abierto este interrogun= te, que por otta parte es iruseendente en su importan- cin. v alrededor del cual, como se mostrara a conti macién. gira ta articulacién del espacio por lu via del dominio del territorio eumo refleja espacial de las re- laciones de poder como apropiacisn yo gestién del excedente, Fste esel dmbito geageiifice al que mie ine teresaba llegar 1m. LA GUERRA COMO MEDIO DE APROPTACION DE TERRITORIO PARA LA APROPTACION/GESTION DE EXCEDENTE Si csimpensable una sociedad sin produccion de valor, de lu misma forma ¢s impensable sin espacio gevgrifico donde producirlo y donde consumisio. Lit necesidad, come candicidn sine qua non, tanto de ex pacio geourilicy como soporte, como de espacio geo- urrafieo como factor, y esencialmente como factor re- curso y como medio de produccién, enfrenta a las s0- ciedudes con Ia necesidad de disponer de dicho espa- cio geogratico. Si una sociedad se asienta sobre una dinimica desarrollista, ésta sOlo es posible mantenerla sore la bbase de un incremento paralelo en la cbtencién de 1e- cursos del espacio yue sean capaces de soportarl Por ui lado aguéllos ligadosa Ja naturaleza geograti- a del reeurso. por el otro al papel del espacio como medin de produceién, La naturaleza del recurso puede pertenecer a es wrandes grupos: recurses no repraducibles (ago tables), recursos reproducible: y recursos ambi les. Por ejemplo, mincrales, productes agrarios y eli- nna respectivamente. Minerates y cima, como ejemplos de recursos no reproducibles y ambientiles respectivamente, se hiallan tigudos a una localizacion diferencial, confor mando un espacio heterogéneo, La agricultura, y el conjunto de los recursos reproducibles, conforman, en primera instaneia, aquellos produczos alenidos 2 través del uso del espacin como medio de produc-

You might also like