You are on page 1of 12

La logística y los sistemas de información logísticos

5
La actividad logística tiene miles de años de antigüedad, se remonta a las primeras
formas de comercio organizado. Como un área de estudio, la logística comenzó a llamar
la atención a principios de 1900 en la distribución de productos agrícolas (Stock &
Lambert, 2001).
6
La logística es la parte del proceso de la cadena de suministro que planea, lleva a cabo y
controla el flujo y almacenamiento eficiente y efectivo de bienes y servicios, así como
la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el
fin de satisfacer los requerimientos de los clientes (Council of Supply Chain
Management Proffessionals, 2010).
7
En la década de los 40, la logística surge para acompañar decisiones operativas de los
altos mandos militares. Por ejemplo, una de las principales aplicaciones fue determinar
la ubicación de acorazados que protegieran de potenciales ataques alemanes las naves
que surcaban los mares entre Estados Unidos e Inglaterra durante la Segunda Guerra
Mundial (Carranza, Sabria, Tarso, & Maltz, 2004).
8
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial la logística se desarrolló y se refinó (Stock
& Lambert, 2001). Y en la actualidad, la falta de capital ha hecho que las empresas se
reenfoquen en la optimización de su rentabilidad económica ; de aquí la importancia de
minimizar inversiones de inventarios y maquinarias y de reducir costos directos e
indirectos de aprovisionamiento, producción y distribución (Casanovas & Cuatrecasas,
2001).
9
Por otro lado, la habilidad de una organización de utilizar a la logística como arma
competitiva, es tener la capacidad de evaluar y ajustar su funcionamiento en tiempo
real. Para esto se requiere un sistema de información logístico integrado(Stock &
Lambert, 2001). La red de comunicación es un factor clave para minimizar costos
logísticos y mejorar el desempeño general de la cadena de suministro (Bowersonx,
Closs, & Cooper, 2007 ; Stock & Lambert, 2001).
10
Un sistema de información logístico (SIL) es una estructura interactiva de personas,
equipo, y procedimientos que hacen que la información relevante esté disponible para
toda la organización (funcionamiento descentralizado y en red en empresas extendidas)
con el propósito de planear, implementar y controlar (Coyle, Bardi, & Langley, 2003).
11
La necesidad de sistemas de información logísticos ha sido reconocida como un
ingrediente para el éxito de los mercados mundiales (Bardi, Raghunathan, & Bagchi,
1994). Estos sistemas ayudan a iniciar actividades y dan seguimiento a la información
relacionada con los procesos, facilitando el intercambio de información dentro de la
empresa y entre los participantes de la cadena de suministro, además de asistir en la
toma de decisiones administrativas (Bowersonx et al., 2007).

Sistema de Radiación y Producción de Información


Logístico (SRPIL)

12
A continuación se describe el SRPIL junto con todas sus características y
funcionamiento. Para esto fue creada una tabla en la cual se plasman las características
de las propuestas previas de sistemas de información logísticos existentes en la
literatura. Después se realizó una analogía para comprender de una forma más fácil el
sistema propuesto. Enseguida, se ilustra el SRPIL y su composición. Y por último, se
comparó el SRPIL con otros sistemas de información.

Descripción de propuestas de sistemas de información


logístico

13
En la tabla 1, se concentran las principales características de las propuestas existentes en
la literatura de alta visibilidad e impacto, reunidas para su análisis y como base para el
diseño del SRPIL.

Conceptualización del sistema SRPIL

14
Para entender al SRPIL, es necesario dar una breve explicación de los elementos del
átomo y su función. La palabra átomo fue introducida por los antiguos griegos y
significa indivisible. Las partículas que forman un elemento reciben el nombre de
átomos. El átomo está constituido por tres tipos de partículas : protones, neutrones y
electrones. Los protones y neutrones se encuentran en el interior del átomo, en su
núcleo, ocupando una fracción muy pequeña de su volumen. En cambio los electrones
forman capas en torno al núcleo y determinan el tamaño del átomo (Tambutti & Muñoz,
2005).
Tabla 1 - Descripción de las características de los Sistemas de
InformaciónLogísticos. Elaboración propia con base en (Ballou, 2004 ; Kotler,
1984 ; Robeson & Copacino, 1994 ; Scheff & Livingston, 1991 ; Stock & Lambert,
2001)

15
El modelo atómico de Bohr es un modelo dinámico que nos dice que el núcleo se
encuentra en reposo y que los electrones están girando alrededor de él en orbitas
circulares y elípticas, con movimiento circular uniforme. Un orbital es la región que
rodea al núcleo en la que hay una gran probabilidad de que se encuentre un electrón,
donde la fuerza motora es la atracción electrostática entre el núcleo y el electrón (Flores
& Figueroa, 2007).
16
Antes de que fuese conocida con detalle la naturaleza de los átomos, se reconoció que la
radiación emitida por los átomos de un cuerpo calentado, o por átomos excitados,
representa un conjunto de datos de suma utilidad que informan sobre la naturaleza
interna de los átomos (Barrow, 2002).
17
Semejante a un átomo en su estructura, el SRPIL, cuenta con elementos y un
funcionamiento parecido al de esta partícula. Es decir, está compuesto por un núcleo,
llamado base de datos, el cual es la parte central del sistema. Estos a su vez tienen
protones y neutrones, los cuales representan indicadores y archivos, respectivamente.
18
Los átomos también están integrados por órbitas, donde se encuentran girando los
electrones alrededor del núcleo y son los encargados de mantener un equilibrio, los
electrones absorben y desprenden energía, dependiendo del estado en que se encuentren.
En el SRPIL se pueden observar los registros manuales, archivos de computadora,
procesamiento de datos, recuperación de datos y análisis de datos en estas órbitas antes
mencionadas y cumpliendo dichas funciones. Al mismo tiempo se puede ver alrededor
de esta estructura lo que la va formando (entradas) y lo que a su vez va formando
(salidas). Ese intercambio de energía entre los electrones y el medio es parecido al
intercambio de información que el sistema está generando (obsérvese tabla 2).
Tabla 2 - Analogía entre el átomo y el SRPIL

Esquema agregado del SRPIL

19
La figura 1, representa el esquema agregado del SRPIL. Muestra las actividades clave
que intervienen en el sistema en general.
 El SRPIL representa las entradas, el proceso y la salida de información.
 La estrategia del modelo incluye la cadena de valor, indicadores de desempeño y
el pensamiento estratégico.
 La cadena de valor identifica los procesos y operaciones que aportan valor al
negocio, desde la creación hasta que ésta es entregada como producto final.
 Los indicadores de desempeño aportan información sobre el estado real de las
actividades que se están llevando a cabo para compararlas con las esperadas.
 El proceso de control se encuentra en todo el sistema, creando una constante
retroalimentación en todas las actividades del modelo y provocando un intercambio
constante de información.

Esquema desagregado del SRPIL (Actividades clave)

20

El SRPIL, figura 2, tiene como objetivo transmitir en tiempo real la información


generada en la empresa, interna (procesos) y externamente (proveedores y
clientes), a través de intranets y extranets que será de utilidad para la toma de
decisiones.
Figura 2 - Sistema de Radiación y Producción de Información Logístico (SRPIL)

21

La base de datos es el principal componente del SRPIL, ya que gracias a ella es


que todas las actividades interactúan al mismo tiempo, retroalimentándose y
creando un ciclo continuo. Es por eso que no es un sistema lineal y que no
necesita que una actividad se haya concluido para iniciar la siguiente. Para eso,
se representan las órbitas que indican un movimiento rotatorio constante que
permite la entrada permanente de datos al núcleo (base de datos), el
procesamiento y la salida. Aunque no forzosamente tiene que ser en este orden,
ya que las entradas se pueden convertir directamente en salidas.

Salida

22

La salida es la última fase del SRPIL. Usualmente se dan diferentes tipos de


salida, la principal es la de los informes breves de costos o estadísticas de
desempeño, los informes de estado de inventario o progreso de pedidos y los
informes de excepción los cuales comparan el desempeño deseado con el real.
También se dan las salidas que son los documentos preparados como órdenes
de compra, conocimientos de embarque, el resultado del análisis de datos de los
modelos estadísticos y matemáticos, entre otros.

Proceso

23

Una vez que se tienen todos los datos necesarios de la entrada del sistema, se
convierten en información y de esta manera se determina el contenido de la
base de datos que serán almacenados. Será necesario decidir qué datos se
mantendrán en archivos de computadora, para su fácil y rápido acceso, y cuales
serán conservados en registros manuales (que no son tan utilizados).
24

La base de datos debe tener información como : Sistema de pago de mercancías,


historial de transporte, estatus de inventario, órdenes abiertas, órdenes
borradas, costos estándares de diversas actividades logísticas ya sean de
manufactura o mercadotecnia. El sistema de información debe ser capaz de
recuperar datos, procesarlos, analizarlos y generar informes (Stock & Lambert,
2001). El análisis de datos se puede hacer mediante modelos matemáticos o
estadísticos y de esta manera resolver problemas logísticos de la empresa.
Entrada

25

En el SRPIL la actividad primordial es la entrada, donde se recolecta toda la


información necesaria para hacer que el sistema funcione y de esta manera se
pueda llevar a cabo el proceso de toma de decisiones.
26

Los datos que servirán para planear y operar el SRPIL, son los datos de los
clientes y proveedores, los registros de la compañía, manejo de pedidos y
manejo de almacén.
27

Tanto los clientes como los proveedores proporcionan grandes cantidades de


información que es útil para estimar el volumen de ventas, tamaño de pedidos,
costos de producción y de transporte para futuras ocasiones, además de ser
capaz de dar información de la localización de los clientes y proveedores,
demanda de productos, ingresos por cliente y por artículo, tamaño de orden y
vendedores (Ballou, 2004 ; Stock & Lambert, 2001).
28

Los registros de la compañía son informes de contabilidad, de estado y de


operaciones. Estos proporcionan la información de fabricación y costos
logísticos, costo de capital, recursos de la compañía y el total gastado en
seguros, impuestos y daños (Stock & Lambert, 2001).
29

La entrada de información del manejo de pedidos proporciona datos de la


disponibilidad de existencias, comprobación de crédito, facturación y
cumplimiento (Ballou, 2004).
30

El manejo del almacén es muy importante, ya que el departamento de ventas


podrá saber que productos hay disponibles para la venta. Para ello se debe tener
la información del nivel de existencias, el pedido en el que se va a trabajar, la
ruta del operador, asignaciones para el operador y carga de trabajo y una
estimación de disponibilidad del producto (Ballou, 2004).

Evaluación del SRPIL con otras propuestas de SIL

31

En la tabla 3 se muestran seis propuestas de SIL, incluyendo el SRPIL. En ella


aparecen 23 características clave que se derivan de la revisión de la literatura. Se
comparan las propuestas entre el periodo de 1984 a 2004.
32

En el SRPIL, se encuentran la mayoría de las características encontradas en


todos los modelos como son una base de datos, el manejo de los pedidos,
información de transporte, inventarios, conocimiento de datos de los clientes,
manejo de almacén, análisis de datos e informes de salida. Existen algunas otras
que no están en todos los modelos pero que por necesidades del nuevo modelo
fueron integradas como : un entorno logístico, planeación, costos, manejo de
almacén, archivos de computadora y manuales, recuperación de datos y su
procesa especial existen dos elementos, que no son muy comunes en estos
modelos y que fueron integrados y que le dieron una esencia diferente al diseño
del sistema. Estos son : control y estrategia.
Tabla 3 - Evaluación de los Sistemas de Información Logísticos

33

El apartado de estrategia representa acciones ofensivas o defensivas de una


empresa para crear una posición defendible dentro de una industria. La
estrategia en el modelo planteado está representada por la cadena de valor, y
por el pensamiento estratégico.

Conclusiones

34
La prosperidad de las empresas depende de su capacidad para crear valor a
través de su gente y tratando de no ahorrar en recursos y tecnología (Ohmae,
1992). Únicamente hay que imaginar un SIL diseñado para soportar una
estrategia de innovación radical, representaría un líder en el mercado, en el peor
de los casos (Hamel, 2000).
35

Los sistemas de información no pueden quedar aislados del concepto de


“creación de conocimiento organizacional” (capacidad de una compañía para
generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los elementos de la
organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas), o “dinámica
de la creación de conocimiento”. Es decir, la información es un flujo de
mensajes y el conocimiento es creado precisamente por ese flujo de
información, anclado en las creencias y el compromiso de su poseedor (Nonaka
& Takeuchi, 1999 ; Nonaka, Toyama, & Konno, 2000).
36

La aplicación de los sistemas de información Logísticos (SIL) en las empresas se


ha incrementado considerablemente en la última década, y con relación en la
revisión de la literatura, será aún más amplia. En síntesis, los principales
trabajos pendientes de los sistemas de información logísticos representan un
campo fértil para la ciencia :
 La aplicación de los SIL con un enfoque más estratégico, con el fin de
adaptarse al desarrollo e integración del concepto de cadenas de suministro o
SCM (Simchi-Levi, Chen, & Bramel, 2005).
 Los SIL en redes de trabajo y comunicación nacional y global (Hill, 2007).
 Los efectos de los SIL que transforman las estructuras empresariales y la
forma de competir(Kaplan & Norton, 2008).
 El Internet (Intranet) como parte colaborativa de la cadena de valor (M.
E. Porter, 2001).
 El trabajo virtual como alternativa para incrementar la productividad
empresarial (Illera, 2004).
 Los SIL en escenario global o mundialización (Ohmae, 2006).
 Los SIL y la capacitación de los trabajadores (Betz, 2003).
 El estudio de los resultados de empresas consultoras (outsourcing) de
SIL. Y la importante función que cumplen al difundir conocimiento entre sus
clientes (Fagerberg, Mowery, & Nelson, 2005).
 Los SIL en el rediseño de las empresas (procesos) y su ambiente
(competencia) (Hamel & Breen, 2007).
 Los SIL alineados con la gestión tecnológica (Khalil, 2000).
 Para los directivos, el flujo de información los obliga a aprender cómo
elaborar estrategias y empresas capaces de satisfacer los requerimientos de
este mundo globalizado (Burgelman, Christensen, & Wheelwright, 2004).
Por último, algunas implicaciones para la implementación del SRPIL, son por
ejemplo, el ambiente en el cual funciona una organización, la resistencia al
cambio que presenta, y la inversión que se debe ejercer. Para ello, por ejemplo, el
uso de metodologías ágiles que ayuden a esbozar los valores y principios que
permitan a los equipos desarrollar software rápidamente y que respondan a los
cambios que puedan surgir a lo largo del proyecto. Y de esta forma ayudar a
eliminar los obstáculos de las empresas en la incorporación de sistemas de
información.

BibliografÍa

 Ballou, R. (2004). Logística, Administración de la Cadena de


Suministro (Quinta ed.). México : Prentice Hall

 Bardi, J., Raghunathan, S., & Bagchi, K. (1994). Logistics Information


Systems : The Strategic Role of Top Management. Journal of Business Logistics,
15(1), 71-85.

 Barrow, G. M. (2002). Química Física (Cuarta ed.). New York : Reverte.

 Betz, F. (2003). Managing Technological Innovation (Segunda ed.). USA :


Wiley.

 Bowersonx, D., Closs, D., & Cooper, B. (2007). Administración y Logística en


la Cadena de Suministros (Segunda ed.). México.

 Burgelman, R. A., Christensen, C. M., & Wheelwright, S. C.


(2004). Strategic Management of Technology and Innovation (Cuarta ed.). USA :
McGraw Hill.
 Carranza, O., Sabria, F., Tarso, P., & Maltz, A. (2004). Logística. Mejores
Prácticas en Latinoamérica. México.

 Casanovas, A., & Cuatrecasas, L. (2001). Logística Empresarial. Barcelona.

 Cohen, D., & Asín, E. (2000). Sistemas de Información para los Negocios (1a
ed.). México D.F. : Mc. Graw Hill.

 Council of Supply Chain Management Proffessionals. (2010). Retrieved


30 de diciembre, 2009, from http ://www.cscmpmexico.com.mx/

 Coyle, J., Bardi, E., & Langley, C. (2003). The Management of Business
Logistics : A Supply Chain Management (7th ed.). Canada.

 Fagerberg, J., Mowery, D. G., & Nelson, R. R. (2005). The Oxford Handbook
of Innovation (Primera ed.). USA : Oxford.

 Flores, N. E., & Figueroa, J. E. (2007). Física Moderna (Primera ed.).


Mexico : Pearson.

 Hamel, G. (2000). Leading the Revolution (1a ed.). USA : Harvard Business
School Press.

 Hamel, G., & Breen, B. (2007). El Futuro de la Administración (Primera ed.).


Bogotá, Colombia : Norma.

 Hill, C. T. (2007). The Post-Scientific Society. Issues in Science and


Technology, 24(1), 78-84.

 Illera, J. L. R. (2004). El Aprendizaje Virtual (Primera ed.). Rosario,


Argentina : HomoSapiens Ediciones.

 Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2008). Execution Premium (Primera ed.).


España : Symnetics ; DEUSTO.

 Khalil, T. (2000). Mangement of Technology (Primera ed.). USA : McGraw


Hill.

 Koontz, H., & O’Donnell, C. (1973). Curso de Administración Moderna : Un


Análisis de las Funciones de la Administración (Quinta ed.). México : McGraw-Hill.

 Kotler, P. (1984). Marketing Management : Analysis, Planning, and Control.


N.J.

 Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La Organización Creadora de


Conocimiento(Primera ed.). México D.F. : Oxford.
 Nonaka, I., Toyama, R., & Konno, N. (2000). SECI, Ba and

Leadership : a Unified Model of Dynamic Knowledge Creation. Long Range


Planning, 33, 5-34.

 Ohmae, K. (1992). El Mundo sin Fronteras (1a ed.). México : Mc. Graw Hill.

 Ohmae, K. (2006). El Próximo Escenario Global (Primera ed.). Bogotá,


Colombia : Norma.

 Porter, M. E. (2001). Strategy and the Internet. Harvard Business Review,


63-78.

 Porter, M. E. (2005). Estrategia y Ventaja Competitiva (1a ed.). Barcelona,


España : Deusto.

 Porter, M. E., & Millar, V. (1985). How information gives you competitive
advantage. Harvard Business Review, 149-174.

 Robeson, J., & Copacino, W. (1994). The Logistics Handbook. USA.

 Scheff, S., & Livingston, D. (1991). Computer Integrated Logistics : CIL


Architecture in the Extended Enterprise.

 Simchi-Levi, D., Chen, X., & Bramel, J. (2005). The Logic of Logistics. Theory,
Algorithms, and Applications for Logistics and Supply Chain Management

 (Primera ed.). USA : Springer.

 Stock, J., & Lambert, D. (2001). Strategic Logistics Management (Cuarta ed.).
New York : Mc.Graw Hill.

 Tambutti, & Muñoz. (2005). Introducción a la Física y a la Química (Cuarta


ed.). Mexico, D.F. : Limusa.

Résumé

Español
En la actualidad, muchas organizaciones ven a la logística como fuente de ventaja en costos y
clave para desarrollar la habilidad de competir con productos y servicios en los mercados
locales e internacionales, donde los sistemas de información están siendo usados para lograr
tales fines. Sin embargo, las capacidades relacionadas con los sistemas de información han
ocupado, de manera general y única, un lugar como recurso estratégico o corporativo.
Considerando la necesidad de una gestión efectiva de la logística a través de sistemas de
información, es importante detallar en el presente documento, una revisión de las principales
propuestas de Sistemas de Información Logísticos (SIL) de las últimas dos décadas. Con base en
los resultados, se propone el Sistema de Radiación y Producción de Información Logístico
(SRPIL).

Palabras claves

 Sistema de Información Logístico

 logística

You might also like