You are on page 1of 24

FACULTAD INGENIERÍA

ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIANTE:
SALVADOR VASQUEZ, William Omar

CURSO:
GEOLOGÍA

DOCENTE:
Ing. FRANCISCO BAZÁN BERMÚDEZ

CHIMBOTE – PERÚ

2012
LOS AGUJEROS NEGROS

Definición de agujero negro


A pesar de que existen explicaciones intuitivas del comportamiento de un agujero
negro, en cosmología teórica no existe una definición simple de qué constituye un
agujero negro, y todos los teóricos trabajan
con definiciones topológicas sofisticadas
de qué constituye un agujero negro. De
hecho en un espacio-tiempo compacto no
hay una manera adecuada y general de
definir qué condiciones debe cumplir una
región para ser considerada un agujero
negro. En espacio-tiempos no compactos
se requieren algunas condiciones técnicas
para decidir si una región es un agujero negro, así se dice que en un espacio-
tiempo asintóticamente plano y predictible (que contiene una hipersuperficie de
Cauchy que satisface ciertos requisitos), se dice que hay una región de agujero
negro si el pasado causal de la hipersuperficie de tipo luz situada en el infinito
futuro no contiene a todo el espacio-tiempo (eso significa que dicha
hipersuperficie es inalcanzable desde algunos puntos del espacio tiempo,
precisamente aquellos contenidos en el área de agujero negro). La frontera del
pasado causal de la hipersuperficie de tipo luz futura es el horizonte de eventos.

¿Qué son los agujeros negros?


Son objetos muy prevalentes en el universo y
tan densos que nada escapa de su atracción
gravitacional. Por lo general se forman cuando
una estrella se convierte en supernova: su
núcleo explota y no existe una fuerza conocida
que pueda detener la inmensa gravedad que se
cierne sobre él. Se cree que casi todas las
galaxias contienen agujeros negros en su centro, millones y miles de millones más
masivos que nuestro sol. Algunos de ellos son los objetos más violentos y
energéticos del universo: al absorber estrellas, polvo y gases, estos agujeros negros
disparan jets de radio y emiten puntos de luz sumamente intensos llamados
cuásares ("fuentes de radio casi estelares").

Formación de un agujero negro


Para entender la formación de un agujero negro, es importante entender el ciclo de
formación de una estrella. Una estrella
se forma al concentrarse una gran
cantidad de gas, principalmente
hidrógeno, las cuales, por gravedad
empiezan a colapsarse entre sí. Los
átomos comienzan a chocar unos con
otros, lo cual hace que el gas se caliente,
tanto que luego de un tiempo las
partículas de hidrógeno forman partículas de helio por fusión nuclear. Este calor
hace que la estrella brille y que la presión del gas sea suficiente para equilibrar la
gravedad y el gas deja de contraerse. Las estrellas permanecerán estables de esta
forma por un largo periodo de tiempo, y mientras más combustible tenga la
estrella, más rápido se consume, debido a que tiene que producir más calor.
Subrahmanyan Chandrasekhar, calculó lo grande que podría llegar a ser una
estrella que fuera capaz de soportar su propia gravedad, antes de que se acabe su
combustible. Descubrió una masa (aproximadamente 1.5 veces la masa del Sol) en
la que una estrella fría no podría soportar su gravedad. Esto es lo que se conoce
como el límite de Chandrasekhar. Si una estrella posee una masa menor a la del
límite de Chandrasekhar, puede estabilizarse y convertirse en una enana blanca,
con un radio de pocos kilómetros y una densidad de toneladas por cm3. Las
estrellas de neutrones también están dentro del límite de Chandrasekhar, siendo
para estas 3 masas solares, y se mantienen por la repulsión de electrones. Su
densidad es de millones de toneladas por cm3, aquí se incluyen los púlsares, los
cuales son estrellas de neutrones en rotación. En 1939, Robert Openheimer
describió lo que le sucedería a una estrella si estuviera por fuera del límite de
Chandrasekhar. El campo gravitatorio de la estrella cambia los rayos de luz en el
espacio - tiempo, ya que los rayos de luz se inclinan ligeramente hacia dentro de la
superficie de la estrella. Cada vez se hace más difícil que la luz escape, y la luz se
muestra más débil y roja para un observador. Cuando la estrella alcanza un radio
crítico, el campo gravitatorio crece con una intensidad que la luz ya no puede
escapar. Esta región es llamada hoy un agujero negro.
Si entendemos lo que significa la gravedad como 4ª dimensión y entendemos la
curvatura del universo, un agujero negro sería un lugar en el cual la curvatura sería
infinita

¿Qué pasaría si un agujero negro entrara en el sistema solar?


Pues lo mismo que si se paseara por aquí cerca cualquier otro objeto de masa
similar. Como hemos visto, no hay nada en nuestro sistema solar ni en unos
quinientos años-luz a la redonda que
pueda convertirse en un agujero
negro. La única posibilidad de
enfrentarnos a uno de ellos es que se
tratara de un agujero negro errante
circulando por nuestro brazo
galáctico (o, más bien, con nosotros
circulando hacia él). La probabilidad
de que tal cosa suceda es extremadamente baja, una montaña de ceros después de
la coma y antes del uno, pero aún así supondremos que ocurriera, para dar
respuesta a la preguntita de marras.

¿Qué pasaría si un agujero negro se llevara consigo a la Tierra?


La Tierra empezaría a girar muy rápido alrededor del agujero negro, se empezaría
a estirar alargándose en esa órbita
(para eso hace mucho tiempo que
habríamos dejado de existir), la
materia que compone la Tierra se
calentaría mucho hasta emitir
grandes cantidades de luz y
empezaría a caer poco a poco a través
del Horizonte de Sucesos, comprimiéndose los electrones junto con los protones
convirtiéndose toda la masa de la Tierra en solo neutrones (sin espacio inter
atómico) para luego caer en el abismo absoluto, desapareciendo en la Singularidad,
un punto sin dimensiones de densidad infinita.

¿Qué pasaría si un agujero negro pequeño chocara con la Tierra?


Todos nos podemos imaginar lo que pasaría si un agujero negro masivo acabase en
nuestro sistema solar... No quedaría mucho una vez que la gran fuerza gravitatoria
consumiera los planetas y comenzase a succionar nuestro Sol. Pero ¿qué pasaría si
el agujero negro fuese pequeño, quizás un resto vestigial del Big Bang, que pasase
desapercibido a través de nuestro vecindario, sin causar un gran impacto
observable en el espacio local? ¿Y si esta
pequeña singularidad se cruza en el camino de
la órbita de la Tierra y choca con nuestro
planeta? Los físicos teóricos han considerado
este extraño suceso y han pensado en cómo
podría detectarse un pequeño agujero negro
que atravesara limpiamente el planeta.
Todos podemos imaginar lo que pasaría si un
agujero negro masivo acabase en nuestro
sistema solar... No quedaría mucho una vez que la gran fuerza gravitatoria
consumiera los planetas y comenzase a succionar nuestro Sol. Pero ¿qué pasaría si
el agujero negro fuese pequeño, quizás un resto vestigial del Big Bang, que pasase
desapercibido a través de nuestro vecindario, sin causar un gran impacto
observable en el espacio local? ¿Y si esta pequeña singularidad se cruza en el
camino de la órbita de la Tierra y choca con nuestro planeta? Los físicos teóricos
han considerado este extraño suceso y han pensado en cómo podría detectarse un
pequeño agujero negro que atravesara limpiamente el planeta.
CONSTELACIÓN DE ANDRÓMEDA

Iniciamos el recorrido por las constelaciones otoñales en Andrómeda. Las tres


principales estrellas de esta constelación son: Alpheratz, Mirach y Almach (esta
última podemos encontrarla
escrita también con los nombres
de Almaak o Alamak). Cuando
empezamos a estudiar las
constelaciones nos sorprende que
Andrómeda esté unida a Pegaso
en la mayoría de las
representaciones. El nexo sería
Alpheratz, la más brillante y de
color blanco-azulado. Aunque
ambas constelaciones comparten
esta estrella se considera que
pertenece a la primera (con la designación α And).

La segunda estrella más brillante es Mirach, una gigante roja y que tomaremos
como referencia marcando un ángulo de 80º con respecto a Alpheratz para
encontrar el objeto de cielo profundo más majestuoso del hemisferio norte, la
Galaxia de Andrómeda (M31). No debemos dejar pasar por alto M32 y M110
galaxias compañeras de la Galaxia de Andrómeda que pese a su brillo quedan
eclipsadas por la belleza y majestuosidad de M31. La visión de este objeto a través
de un telescopio de gran abertura no dejará indiferente al observador. NGC891,
NGC404 y NGC7640 completan el repertorio de galaxias en esta constelación.
Trazando una línea imaginaria desde Alpheratz a Mirach y más o menos a la misma
distancia nos encontramos a Almach (γ And) que con un pequeño telescopio
podremos resolver como un sistema doble (γ¹ y γ², esta última es además un
sistema triple).
Cúmulos
Encontramos 3 cúmulos en las proximidades de la constelación de Andrómeda:

NGC7686: Se trata de un cúmulo abierto


con componentes bastante brillantes y
atractivo a la vista incluso con
instrumentos sencillos. Destacan 10
componentes de color amarillo, de las
cuales 3 son especialmente brillantes.

NGC752: Cúmulo abierto con un


diámetro aparente de casi 1º (casi el
doble que la Luna) es fácilmente
localizable. Contiene unos 75 miembros de los cuales la estrella SAO 55138 destaca
por tratarse de una gigante roja que parece no encuadrar junto al resto de
componentes mucho más jóvenes.

NGC956: Es un pequeño cúmulo abierto bastante pobre con unas 30 componentes.

NGC7662: Nebulosa planetaria conocida como “Bola de nieve azul”. El color


azulado se explica por una intensa emisión de oxígeno. La estrella central es una
estrella variable que oscila entre magnitud 12 y 16. NGC7662 es relativamente
asequible para equipos amateur incluso desde cielos semiurbanos.

Estrellas dobles
Los aficionados doblistas también encontrarán entretenimiento en la constelación
de Andrómeda. No voy a entrar mucho en detalles en esta especialidad que no
dominio y por ello os remito a esta página donde el astrónomo Almach del foro
Astronómico Hubble ha recopilado un excepcional trabajo sobre estrellas dobles.
Características destacables
La principal estrella de Andrómeda, Alpheratz (α And), es una estrella
químicamente peculiar —muestra una abundancia de metales atípica— que
pertenece al grupo de las estrellas de mercurio-manganeso. Otra estrella de
interés, aunque de
características muy distintas, es
Z Andromedae, variable
cataclísmica que experimenta
súbitos y espectaculares cambios
de brillo.
Sin embargo, el objeto
astronómico de mayor
relevancia en la constelación es
la Galaxia de Andrómeda, la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local.
Distante unos 2,2 millones de años luz de nosotros, es fácilmente visible a simple
vista bajo un cielo verdaderamente oscuro.

Estrellas más importantes


 Alpheratz o Sirrah . Alfa de Andromeda (a). Es una estrella doble, blanco y
púrpura. Magnitud 2,1. Distancia: 90 años luz.
 Mirach. Beta de Andromeda (b). Se trata de una estrella roja del tipo M.
Magnitud 2. Diatancia: 130 años luz.

 Almach o Almaak . Gamma de Andromeda (g ). Es una estrella triple, de las


las dos principales son una pareja impresionante, una gigante naranja y otra
azul. Magnitud 2,3 y 5,0 respectivamente. La estrella de color azul cuenta
con otra compañera también azul de magnitud 6,3, pero no es fácil de
resolver. Distancia: 355 años luz.

 Delta de Andromeda (d ). Es una estrella gigante anaranjada tipo K, con


una magnitud de 3,27. Distancia: 140 años luz.
 Zeta de Andromeda (z ). Es una estrella anaranjada de tipo K, con una
magnitud de 3,9. Distancia: 180 años luz.

 Omicron de Andromeda (o ). Es una estrella blanca del tipo B. Magnitud


3,62. Distancia: 640 años luz.

 Phi de Andromeda (p ). Es una estrella doble de color naranja, con una


magnitud de 4,36 y del tipo K. Distancia: 650 años luz.

El Concilio de Andrómeda
La constelación de Andrómeda lleva dicho nombre por la princesa Andrómeda
de la mitología Griega y es
mejor visible en la época del
otoño – invierno ya que pasa
justo por el zenit. Por supuesto
como lo dice su nombre, la
figura formada por las
estrellas en esta constelación
es la de una mujer pero a
decir verdad, debemos de tener
mucha imaginación como para verla.

Algunos datos importantes de la constelación de Andrómeda a tener en cuenta:


 Nombre Latino: Andrómeda
 Abreviatura del nombre: And
 Genitivo: Andromedae
 Declinación: 40º
 Visibilidad de la constelación de Andrómeda: en latitudes entre +90º y
40º
 Mejor visibilidad: en Setiembre
 Estrellas importantes a simple vista: Sirrah, Mirach y Almach
TEORÍA DEL BIG BANG
(ORIGEN DEL UNIVERSO)

En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un


modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo
posterior a partir de una singularidad
espaciotemporal. Técnicamente, este modelo
se basa en una colección de soluciones de las
ecuaciones de la relatividad general, llamados
modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson
- Walker. El término "Big Bang" se utiliza
tanto para referirse específicamente al
momento en el que se inició la expansión
observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido
más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la
evolución del mismo.

El Universo Tuvo Un Principio


Los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros
minutos de una gran explosión, cuando la temperatura extremadamente alta y la
densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos
químicos. Esta explosión lanzó partículas en todas direcciones hasta formar los
elementos cósmicos que conocemos actualmente.

EL BIG BANG
EDWIN HUBBLE: (1924)
 Observó grupo de galaxias separadas por amplias regiones de espacio vacío
entre ellas.
 Calculó la distancia entre las distintas galaxias
 Observó que las galaxias se alejan a una velocidad constante. EL UNIVERSO
SE EXPANDE.
GEORGE LEMAITRE
 Basados en los trabajos de Hubble planteó la base para la teoría del Big
Bang:
 “En un tiempo el Universo era infinitamente pequeño e infinitamente denso.
Era una enorme acumulación de materia y energía extraordinariamente
comprimida, que estalló violentamente.”
STEPHEN HAWKING (1975)
 Defiende de la teoría y escribe un libro sobre el tema.

LA TEORÍA DEL BIG BANG


 El Big Bang fue bautizado por el astrofísico inglés Fred Hoyle en 1950 como
el instante inicial de la gran explosión
que habría dado comienzo al espacio
y al tiempo.
 Sea cual fuera el mecanismo que dio
inicio al Big Bang, éste debió ser muy
rápido: el universo pasó de ser denso
y caliente (instante "cero" del tiempo) a ser casi vacío y frío (instante
actual). De la situación del universo antes del Big Bang no se sabe nada, ni
siguiera puede imaginarse cómo comenzó.

El instante después del Big Bang


 Puede estimarse que antes de conformadas las galaxias, la densidad de
materia del universo habría sido infinita o extremadamente grande; por lo
tanto, el análisis del universo puede iniciarse un instante después del Big
Bang, en el cual la densidad resulte ahora finita, aunque
extraordinariamente enorme Algo similar se puede decir con respecto a la
temperatura.
 En las regiones de mayor temperatura se acumuló la materia que luego dio
origen a las galaxias y posteriormente a las estrellas. Se pueden analizar los
procesos físicos que se desarrollaron después del Big Bang desde el tiempo
de 10-43 seg. después del inicio del universo.
La Súper fuerza
 Al momento del Big Bang las 4 fuerzas fundamentales de la naturaleza:
gravitación, fuerza fuerte, electromagnetismo, fuerza débil formaron una
única fuerza, la “súper fuerza”, que a medida que el universo se expande se
separan una de otra. Luego aparecen los protones y neutrones que
componen los núcleos del hidrógeno, deuterio, helio y litio. Al proseguir el
enfriamiento del universo los electrones se unen a los núcleos atómicos y
forman los átomos neutros. Posteriormente la radiación y la materia que
cubren todo el universo se separan, lo que se define como el desacople.
Aparecen luego las galaxias, las estrellas y los planetas.

Futuro del Universo


• La expansión y evolución del
Universo dependerá de: la densidad
de la materia cósmica y de la
gravedad (se opone a la expansión).
• Si la densidad de la materia está por
encima de la densidad crítica la
gravedad frenara la expansión y el
Universo de contraerá hasta el Big
Crunch
• Si la densidad de la materia es igual a la densidad crítica el Universo se
expandirá eternamente.
• Si la densidad está por debajo de la densidad crítica el Universo tambien se
expandirá eternamente pero la gravedad llegará a hacerse “tan pequeña”
que se producirá el “gran desgarramiento” o Big Rip

Universo muy primigenio


• Singularidad primigenia (Tiempo 0): “Todo” concentrado en un punto:
volumen “casi” 0 y temperatura “casi” infinita. Las hipótesis sobre el origen
de la singularidad son especulativas.
• Era de Planck (Tiempo 0 a 10–43 segundos): están unificadas las cuatro
fuerzas fundamentales de la naturaleza (nuclear fuerte, nuclear débil,
electromagnética y gravitatoria). No existían partículas elementales.
• Era de la Gran Unificación "Grand Unification Theory". (Tiempo 10–43 s
a 10–36 s): El Universo -se expande y enfría- era un caldo de partículas,
antipartículas de altísima densidad (toda la masa de un cúmulo de galaxias
cabe en el espacio que ocupa un átomo de hidrógeno). Se manifiesta la
gravedad separadamente de las otras fuerzas. Más tarde lo hará la fuerza
nuclear fuerte
• Era Inflacionaria (Tiempo 10–36 s a 10–32 s): el Universo primitivo, muy
inestable, se expande exponencialmente. La Inflación, explica porque el
Universo parece ser plano, isótropo y homogéneo, y el origen de las
estructuras a gran escala.
• Bariogénesis: Asimetría: por cada 1010 parejas de partícula-antipartícula,
hubo 1 partícula “de más” que no tuvo antipartícula con quien aniquilarse y
convertirse en radiación de fondo, fue la responsable de que exista la
materia tal y como la conocemos en el Universo
ERUPCIÓN VOLCÁNICA

¿Son predecibles las erupciones volcánicas?


Algunos fenómenos de los volcanes como la actividad sísmica, la deformación del
suelo, las emanaciones de gas o
actividad fumarólica y la
composición química del agua y
los vapores que salen de las
fumarolas, ayudan a los científicos
a saber cuándo se empieza a
activar un volcán. Si se logran
entender estos cambies, se puede
tratar de saber las posibilidades de que ocurra una erupción volcánica. De todas
maneras, es casi imposible predecir el día, la hora, lugar y tamaño de una erupción.

Lluvia de piroclastos
La erupción volcánica arroja por el aire, en forma explosiva o por medio de una
columna de gases, pedazos de lava o roca que de acuerdo con su tamaño pueden
considerarse como cenizas, arenas, bloques o bombas. Estos pedazos se llaman
Piroclastos y pueden ser incandescentes. Los fragmentos de más de 6 cm. de
diámetro se llaman bombas si eran fluidos al ser expulsados y adoptaron formas
redondeadas o aerodinámicas durante su trayectoria; si eran sólidas o casi sólidas
y conservaron sus formas angulosas, se llaman bloques. Los fragmentos de 60 a 2
mm. de diámetro se llaman lapilli, y los de menos de 2 mm. se llaman cenizas.
Los piroclastos más pesados caen rápidamente que dando cerca del cráter. Otros
pequeños caen un poco más lejos. La ceniza y la arena son arrastradas por el viento
a lugares lejanos. A veces, los piroclastos que caen cerca del cráter producen
incendios forestales. La mayoría de las cenizas no se forman por el desgaste de
rocas anteriormente sólidas, sino por la ruptura de espuma, escorias y piedra
pómez todavía fluidas por la constante expansión de las burbujas de gas que
contienen.
La lluvia de piroclastos depende de la dirección de los vientos en el momento de la
erupción. En la Cordillera de Los Andes argentino-chileno, los vientos soplan
principalmente hacia el este y sudeste, por tanto, los piroclastos más finos y la
ceniza volcánica se expanden hacia nuestro país.
La capa de cenizas puede tener varios metros de espesor cerca del volcán y varios
centímetros a distancia de hasta 100 Km. Una capa de cenizas de algunos
centímetros puede matar la hierba y otros forrajes, e incluso menores cantidades
pueden producir serios trastornos a los animales de pastos. Las cenizas son
ingeridas con la hierba y pueden acumularse en el aparato digestivo del animal,
produciéndole la muerte. Después de un período más largo, las cenizas abrasivas
pueden desgastar los dientes del animal hasta que éste es incapaz de comer y
muere de hambre.

Flujos piroclásticos.
Algunas erupciones explosivas producen chorros de gas cargados de cenizas, que
se desplazan a altas velocidades, bajando por las laderas del volcán formando
nubes ardientes, u horizontalmente, cuando ocurre una erupción lateral. Estos
productos reciben el nombre de flujos piroclásticos. Dichos flujos pueden brotar de
chimeneas situadas en la cumbre de grandes conos compuestas, o de fisuras de los
costados del cono, y aparentemente también de fisuras no relacionadas con ningún
cono.

Avalanchas o flujos de lodo y rocas. Lahares.


La salida de materiales calientes y los temblores de tierra que se sienten en las
zonas cercanas al cráter de los volcanes-nevados hacen que parte de la nieve y el
hielo se derritan y bajen a lo largo de las cañadas, quebradas y ríos que nacen de
ellos. El agua resultante arrastra suelos, vegetales, rocas y todos los objetos que
encuentra a su paso, formando ríos de lodo y piedras. La mayoría de los lahares
son fríos, pero algunos son calientes, o de temperatura que se aproxima incluso a la
de ebullición.
Estas avalanchas son muy destructivas: pueden cruzar sobre colinas o cerros poco
elevados y causar el deslizamiento de las riberas y colinas cercanas al río. Además
pueden avanzar decenas de kilómetros y dejar su carga (lodo, árboles, estructuras,
rocas, etc.) en sitios alejados del volcán, formando espesores de más de 5 metros
de escombros. En ciertos casos han encerrado a poblaciones que estaban en su
camino, o cambiado el curso de grandes ríos. La destrucción de Armero, en 1985,
fue el producto de éste fenómeno.

Los lahares pueden producirse de varias formas.


Flujos de lava.
Los flujos de lava se producen por el derramamiento de roca fundida que arroja el
volcán en forma explosiva. Los flujos de lava rara vez ocasionan víctimas porque
normalmente bajan del volcán muy despacio. El volumen, la extensión, el espesor y
la velocidad de avance de los torrentes de varían mucho. La extensión y el espesor
dependen del volumen, la fluidez de la lava y la posibilidad de que pueda
expandirse o no lateralmente. Los torrentes dependen estrechamente de la
topografía de la superficie subyacente, pero pueden producirse desviaciones en
sus trayectorias por valles poco profundos, especialmente cuando se trata de los
torrentes más viscosos. Las lavas más fluidas son las basálticas y de tipos conexos.
Algunas características de los torrentes de lava basáltica relativamente delgada y
fluida permiten controlar su amplitud y dirigir su rumbo en cierta medida.
Los flujos de lava causan la total destrucción de lo que encuentran a su paso por
incineración, choque y sepultamiento. En volcanes-nevados, los flujos de lava
pueden producir derramamiento de la nieve y el hielo causando inmensos flujos de
lodo que bajan rápidamente por las cuencas de los ríos. Los flujos de lava causan
también, incendios forestales cuando encuentran zonas de bosques a su paso.

Gases.
El magma contiene gases disueltos que son liberados por las erupciones. Los gases
provenientes de azufre son fácilmente detectables por su olor irritante, pero otros
derivados del carbono son especialmente peligrosos porque son difícilmente
detectables. Algunos gases son
más pesados que el aire y
tienden a fluir por las
pendientes acumulándose en
los valles o depresiones del
terreno causando la muerte
por asfixia...
Los volcanes emiten gases no
sólo durante las erupciones, sino comúnmente durante largos períodos después de
las erupciones. Algunos campos fumarólicos han permanecido activos durante
cientos de años sin ninguna actividad magmática superficial.
En ocasiones las gotas de lluvia al mezclarse con los gases adheridos a las cenizas
pueden causar lluvias ácidas nocivas para las personas, la vegetación y estructuras
metálicas.

Temblores
El volcán produce temblores que se sienten sólo en las cercanías del cráter. Por lo
tanto, los frecuentes temblores que se producen en toda la cordillera son
originados por otras causas diferentes a la actividad de los volcanes.
Tormentas eléctricas.
Los gases y vapores que arroja el volcán hacen que el aire pueda conducir
electricidad producida en las nubes, originando una gran cantidad de rayos y
relámpagos. Además, facilitan la formación de fuertes aguaceros que pueden
causar derrumbes.

Tipos de erupciones freatomagmáticas


Una erupción Surtseyana o hidrovolcánica es un tipo de erupción volcánica en
aguas poco profundas que causa interacciones entre el agua y lava, llamado así
después de su más famoso ejemplo, la erupción y la formación de la isla de Surtsey
en la costa de Islandia en 1963.

Erupciones submarinas
Las erupciones submarinas son más frecuentes que las de los volcanes que emiten
en las tierras emergentes. Sin embargo, suelen pasar inadvertidas porque la
presión elevada del agua en las zonas abisales provoca la disolución de los gases y
detiene las proyecciones; así es como ningún signo de la erupción puede verse en
la superficie del mar. Caso contrario es el de las erupciones en el fondo de los lagos,
que es observable en la superficie.
Erupciones subglaciales
Las erupciones subglaciales son un tipo de erupción volcánica caracterizada por la
interacción entre la lava y hielo, a menudo bajo un glaciar

MAGNETISMO
Es la parte de la geología que
estudia el magma, que es un
material que sale a mas de 1100º
C. Este magma puede enfriar en
profundidad o bien salir a la
superficie a través de las grietas,
que se producen en la superficie.
El aporte de calor para fundir el
magma puede tener varios
orígenes, puede ser mecanismos
de desintegración radiactiva,
aportes de calor localizadas procedentes de manto, pueden producirse debido al
rozamiento de placas. En cuanto a la composición química, los magmas, son
variados incluso pueden cambiar de composición química. El cambio de
composición química.
Textura granulada:
Las rocas que se forman a partir el magma que se enfría, tapando grietas, se llaman
rocas filonianas.

Fenocristales.
Cono volcánico es la estructura que forma el volcán.
La lava que sale del volcán y no tiene tiempo para formar cristales, forma una
estructura completamente amorfa.
En este tipo de rocas, hay minerales, férricos, en caso de haber un campo
magnético este, se encontrarían orientados según el eje magnético.

Ultrabásicos
Básicamente el magma está formado por silicatos, (Si2 O4) y una pequeña parte de
carbono.

 Rocas plutónicas
Granito (cuarzo, feldespato y mica.) Es ácida
Sienita (rosada, con poco cuarzo) Intermedia
Gabro (de color negruzco) Básica
Peridolita (color verdoso) Ultrabásica.

 Rocas filoninas
Pórfidos (de textura porfilica, son como el cuarzo)
Aplitas (blancas)
Peridolita (en ellas se encuentran las piedras preciosas)

VULCANISMO
Volcanes son los puntos donde aflora el magma a la superficie. Distinguimos dos
tipos.
Fisural: típico de Islandia, también se llaman islándicos.) Aquel en el cual hay una
grieta, en la cual se extienden varios volcanes.

Centrales: un solo punto por donde sale el magma. Hay varios tipos: HAWAIANO,
ESTROMBOLIANO, VOLCANIANO, PLEANO, EXPLOSIVO. (Se diferencian en las
erupciones que tengan dependiendo de la composición del magma).
Los volcanes expulsan 3 tipos de productos, gaseosos, líquidos y sólidos.
Gaseosos
H2O, SO4, SO3, (óxidos de azufre), SH2 (Acido sulfidrico), NO, NO2, (óxidos de
nitrógeno) CO, CO2.

Líquidos
Lavas dependiendo de que el magma sea básico o ácido, son de una composición o
de otra. Es un magma básico, por sílice, los gases escapan fácilmente, con lo cual las
lavas (fluidas), recorren mucho espacio antes de enfriar, formando una capa más
grande de lava. La parte en contacto con la atmósfera se enfría formando una
costra, mientras que la inferior continua corriendo. Se producen tensiones, con el
roce de la lava en movimiento y la costra se estira, se llaman lavas CORDADAS.

Si por el contrario el magma es ácido, retiene gases (magma muy viscoso) con lo
cual el magma fluye con mucha dificultad, recorriendo muy poco espacio y
enfriándose. Las nuevas erupciones empujan ese bloque fragmentándolo y
formando las lavas EN BLOQUE.
Sólidos son los materiales que lanza el volcán. Se produce en magmas ácidos o
intermedios. Son: bombas volcánicas, lapilli, cenizas y polvo.

Bombas: fragmentos de lava lanzados al aire, esta lava va girando y formando


formas esferoides.
Lapilli: Fragmentos que tienen el tamaño e guisantes.
Cenizas: miden alrededor de 1 mm
Polvo: miden menos de 1 mm

Según sea el tipo de magma, las erupciones son diferentes. Si el magma es básico,
los gases se escapan con facilidad, y las erupciones son tranquilas. Por el contrario
si el magma es ácido, va retener los gases y las erupciones van a ser más violentas.
Como consecuencia de la contaminación magnética, un volcán a lo largo de su vida
puede tener varias erupciones y a su vez ser distintas. Teniendo en cuenta que las
lavas ácidas contienen silice, y las básicas carecen de él, y también que la
composición de la c.c y de la c.o. El volcanismo básico se llevará a cabo en la c.o

(formada por basaltos) el volcanismo ácido se relaciona con la c.c (cuarzo) y el


volcán intermedio se llevará a cabo en zonas concretas. (Al principio el magma es
básico, al subir tiende a volver ácido.)

Hawaiano: Vulcanismo de lavas básicas. El magma asciende llega al cráter,


rebosa y se desliza, muy tranquilamente.
Estromboliano: (estromboli, volcán italiano.) Lavas intermedias que retienen
algo los gases. Producen piroclastas.

Pequeñas explosiones, que expulsan piroclastos (sólidos) formando capas de lavas


y piroclastos.
Vulcaniano: lavas ácidas, que retienen gases, biscosas. Esta lava solidifica en el
cráter, taponándolo.

Revienta.
Por lo tanto se lanzan al exterior piroclastos. La gran cantidad de partioculas
lanzadas al aire, forman enormes nubes, que al condensarse forman lluvias de
barro. ( piroclastos + agua)
Peleano: (Volcán mont pelet) lavas muy ácidas, y muy biscosas. No solidifican en
toda la chimenea.

La presión que el magma líquido ejerce sobre el sólido, hace que se vaya
despegando de las paredes y todo se dispara al exterior, formando enormes nubes,
llamadas NUBES ARDIENTES.
Explosivo: (Volcán KRAKATOA). Se produce en volcanes cuya cámara magmática
está en el fondo del mar.

Revienta todo.
Cámara magmatica

Se producen grietas, algunas de ellas llegan hasta él, con lo que el agua entra. Al
encontrarse con una temperatura tan elevada, el H2O, se disocia. A parte de la
presión originada, se añade la del agua. Revienta todo.
Estructuras Relacionadas Con El Vulcanismo
Tenemos un volcán. La chimenea está formada por roca que enfrían despacio,
estructura compacta y las rocas que componen el cono, (en estratos) esta formados
por piroclastos y coladas de lava.

Volcán apagado
Como las texturas son distintas, las resistencias lo serán también, para ambos tipos
de rocas. En consecuencia los agentes erosivos van a actuar de diferente forma,
una erosión diferencial (más blandos = más erosión)

Cuando las lavas del volcán son muy básicas recorren Km antes de solidificar, con
lo cual forman plataformas de lava de muchos Km2. Esas llanuras vocálicas, se
denominan escudos volcánicos, (meseta DEKKAN).
VULCANISMO ATENUADO

Acuífero: zona subterránea donde hay agua, la cual puede estar estancada o
circulando. El agua alcanza un nivel en el subsuelo, llamado nivel FREATICO.
El agua está circulando, se producen griegas que atraviesan el nivel FREATICO. El
agua desciende por ellas, y se encuentra con las rocas, calientes, por lo que el agua
hierve. Toda la presión originada, hace ascender a esta, es un GEISER.
Otra manifestación del vulcanismo, atenuado, son las fumarolas o sulfataras,
emisiones de gas, (cualquiera de los que componen el magma). Pueden ser
emisiones a temperatura ambiente, o alta temperatura.

TERREMOTOS

Los terremotos se llaman también, sismos, seismos o movimientos sísmicos. Son


movimientos bruscos de intensidad variable y corta duración, que se producen en la
corteza terrestre. Cuando se producen en la corteza oceánica, (Bajo el mar), las
vibraciones se transmiten al agua produciendo olas gigantescas, llamadas TSUNAMIG.

Existen dos tipos de terremotos: microorganismos y macrosismos. Microsismos: todos


aquellos que son imperceptibles por el hombre. Registrados en las máquinas.
Microsismos: aquellos perceptibles por el hombre. Van desde una simple vibración
hasta que se produzcan fallos. Ondas L: ( LOVE) Se producen como ondulaciones en el
terreno. Son las que se propagan en superficie a partir del epicentro. Son las

responsables de todos los desastres


Que se producen.
Hay varias escalas para medir la intensidad de los terremotos. La de RITCHER y la
de MERCALLI. Esta última es una escala subjetiva. La de Ritcher medirá las
intensidades en una escala logarítmica.

You might also like