You are on page 1of 9

“El modo moderno de habitar”

La directora del proyecto es docente en la facultad de arquitectura (ahí da clases en


una materia de proyectos y en planificación territorial).

La casa de frente se ve como una extensión de la ciudad, lo público se encuentra en el


0 de la casa. Ya que a Le Corbusier, Curutchet le plantea la situación de la casa familiar
y el lugar de trabajo, de alguna manera hasta el ingreso del hall, toda la situación se
vuelve pública, porque todo el mundo que iba al consultorio tenía que pasar por ahí.
Por eso ellos dicen que hay una extensión de la ciudad en la planta libre. Además
destaca todo el planteo de fluidez espacial, donde la ciudad atraviesa la casa, diferente
a las casas resistentes donde lo público termina en la línea municipal.

El límite con lo exterior prácticamente no existe. La entrada es un pórtico y una reja


liviana que es fácil de atravesar.

El lugar es al mismo tiempo privado y público. Privado porque tiene un dueño, pero al
mismo tiempo la ciudad atraviesa esto. De acuerdo a la teoría de Le Corbusier, la
planta baja, el 0 como le llaman los arquitectos es público, no hay nada fijo, no hay un
dormitorio, no hay un comedor, no hay un estar, hay simplemente un lugar donde
circulan las personas y los autos (cochera) en lugares más amplios circulan libremente
los autos (uno de los principios planteados por Le Corbusier).

El árbol (álamo), es bien vertical. El piloti (columna circular) es la abstracción de un


árbol.

Hacia atrás se encuentra la casa propiamente dicha, y hacia delante el consultorio


médico del doctor. Dos espacios completamente distintos son articulados por esos dos
elementos arquitectónicos que son la rampa y el árbol (se considera a este como un
elemento arquitectónico porque no es preexistente, sino que es proyecto. Distinto
sería si el árbol hubiese estado y había que planificar en función del mismo).

No está escrito en ningún lado que clase de árbol era el que debía plantarse.

La madre y la hermana de Curutchet viajan a París de paseo y pedro les da a ellas una
carta, plano, donde él diseña como imaginaba su casa, para que se la lleven a Le
Corbusier si tenían la suerte de encontrarlo, no habían tenido contacto previo (solo
sabían su dirección). Esto sucedió en septiembre de 1948. No empieza a dibujarse a
casa hasta el 7 de febrero de 1949, que comienza con un esquemita en el lado de atrás
de la hoja, donde el árbol ya estaba, y el consultorio, la casa, y la terraza también, en el
lugar que después se iba a construir. Le Corbusier trabajaba de esa manera, los
primeros meses imaginaba como sería, después se lo presentaba al estudio, a los
arquitectos que trabajaban con él.
Siendo de las Flores sería bueno que nos concentremos lo más posible en la figura de
Curutchet. La historia de la casa para ellos es un triángulo, hay tres personajes que
son: Le Corbusier, Curutchet y Amancio Williams.

Hay una hipótesis, que viene por el lado de la familia de la mujer de Pedro. Donde se
señala que Le Corbusier y la hermana de Curutchet (Leonor), que era pianista, se
conocieron en un viaje por Europa, de ahí que se le pide que construya la casa. Es
interesante el rol de Leonor en la familia.

Si nosotros vamos a trabajar con relatos, con la etnografía, es muy interesante. Desde
su visión uno de los objetivos es trabajar de manera etnográfica la historia de la casa, a
través de los relatos, de las vivencias.

Una de las primeras preguntas que le realizaron a Sarita (sobrina de Curutchet por
parte de la mujer), era cómo había sido la vida en esta casa.

La familia vivió relativamente poco en este lugar, (la construcción llevó 6 años, 2 años
Amancio Williams, dos años otro arquitecto que viene después y dos años Valdez que
es el ingeniero que la termina), y ellos viven 7 años. Y siempre cuentan en la facultad
que es porque la pasaron muy mal, vivieron mal, la casa no resolvía sus necesidades.
Por eso como ella compartió mucho con su prima, le realizan esa pregunta. Ella lo
resume con la anécdota del día que plantaron el árbol, donde todo fue una fiesta, y
pare ella ir a ese lugar era le transmitía absoluta felicidad. Las anécdotas eran todas de
lindos recuerdos. Por eso algunos sostienen que uno de los motivos de la mudanza
estaba relacionado con la enfermedad (reuma) de la mujer de Curutchet y la humedad
que allí había, las escaleras, la imposibilidad de acceder, esto en un momento hizo
imposible seguir viviendo ahí. No se fueron porque la pasaran mal.

Por eso este proyecto tienen uno de los objetivos recuperar esas historias desde ese
lugar, poder volver a contar la historia de la casa desde “nosotros” el colegio (de
arquitectura), nosotros Las Flores, a través de Curutchet, tan protagonista.

Se deja de habitar a los 7 años, pero Curutchet seguía yendo siempre varias veces al
año y se quedaba un mes o 15 días, él vivía para entonces en Lobería. Una de las
hermanas de la señora (Sara) se instala en la casa (muere en un accidente en Las
Flores).

Por eso ellos quieren contar estas historias a la gente que visita el lugar y no es
arquitecta, que son las cosas que la atrapan más. Es muy valioso reconstruir la historia
personal. Estudiando a Curutchet, entendemos muchas cosas de la casa.

La hija de Curutchet vive en Lobería. No han podido tener contacto con ella, si con un
amigo, que fue quien facilitó muchos libros e instrumentos diseñados por el doctor,
que actualmente se muestran en el consultorio de la casa.
La escultura que hay en el lugar es simultánea a la construcción de la casa. Se hizo ahí
mismo por un escultor argentino conocido en ese momento por Curutchet, después va
a ser muy famoso.

Construir desde lo local la historia. Hasta ahora los relatos son todos como externos.

El doctor por un lado se especializó en el quiste hidatídico pulmonar y en la operación,


además creo una técnica muy particular porque él era zurdo, y no quiso adaptarse a
trabajar con la derecha como era común en esa época, por eso se diseñó su
instrumental y a su vez también diseñó una técnica muy específica de anestesia.

Él no fue un médico de hospitales, trabajaba o en su consultorio, o llevaba su camilla y


salía en el auto al campo a hacer las intervenciones. Por eso también tenía una gran
preocupación por la rápida recuperación. Combinó lo científico y lo artesanal.

Es muy interesante entenderlo como personaje del siglo XX. Es un típico personaje
bonaerense del siglo XX. Era muy singular, por eso un personaje y al mismo tiempo era
típico. Arquetipo de personaje excepcional, no había un millón. Había pocos y al
mismo tiempo había muchos. Cada uno lo ve desde un lugar, por eso es enriquecedor
tener varias miradas.

En La Plata la gente de la provincia de Buenos Aires tiene un lugar. En general hay un


primer agradecimiento de parte de los bonaerenses. Se sienten contenidos, sienten
que La Plata les hizo un bien al darles la universidad. Pero muchas veces al mismo
tiempo después los castiga, los margina o los corre, y esto es lo que sucedió con
Curutchet.

Curutchet estudió y se recibió en La Plata, pero al mismo tiempo cuando se presenta


para ser investigador en la universidad, esta lo rechaza (como profesor). Por esto se va
a Lobería, enojado. Tenía un carácter especial.

No es el objetivo de él hacer un prócer, como sucede en la historia, inalcanzables. Esta


persona como todos nosotros por más excepcional que pudiera haber sido tenía sus
claros y sus oscuros. De hecho su hija “Beba”, no quiere ir a la casa, porque llegó un
momento que se llevó muy mal con su padre. A nosotros no nos interesa saber la
mitad de la historia buena, la idea es saber toda la historia, lo bueno y lo malo. Como
es todo ser humano.

Sara también les dijo que sería muy fuerte volver a esa casa. Hay una cuestión
emocional muy fuerte.

La idea es juntar todos los familiares que más se pueda, si entre ellos se llevan mal se
puede hablar cada uno por su lado.
El objetivo del museo no es ser algo intocable, sino que sirva para que el pasado
dialogue con el presente y con el futuro. Que cada generación, cada mirada, cada
sector social, puedan participar. Hay que hacer algo lo más integral posible. Que no se
edifique sobre mentiras o verdades a medias. Apropiarse de esta historia y contarla a
nuestra manera.

Era vasco. Cuando sestaba seguro de algo, era muy difícil que cambie de posición.

Siempre respetó todo el proyecto de Le Corbusier.

Se habla de los cientos de proyectos que le hizo Victoria Ocampo a Le Corbusier, y que
ninguno se materializó, con todos los recursos que tenían. Y sin embargo sí le hace una
obra a un médico del interior. Es la única vivienda en toda América (porque en
Norteamérica realizo un edificio institucional, que funciona como centro de arte
universitario en Hardware).

Le Corbusier tenía unos 600 proyectos dibujados, de los cuales se construyeron 200 en
todo el mundo. De esos 200 se seleccionaron 17 para ser patrimonio cultural, para
representar su legado excepcional. Cada una contribuye a mostrar el legado del
arquitecto, todas cumplen una función especial. La serie es como un rompecabezas,
cada pieza tiene un rol.

La casa del doctor es la única representante de América. Es la única casa con el lugar
de trabajo combinado, además fue creada en una etapa madura de Le Corbusier, por
lo que se pueden plasmar los cinco puntos claramente.

En ella se encuentran los 5 puntos de la nueva arquitectura: planta libre, pilotis


(marcan la estructura independiente, lo que permite la fachada libre, como no hay
paredes en la fachada, las ventanas pueden tener cualquier tamaño y cualquier
forma), el elije la ventana corrida sobre una estructura de madera fija (en un las cartas
indica que tienen que ser como ventanillas de colectivo o de tren), el quinto punto es
la terraza jardín.

Los conceptos son liberar el 0 para la ciudad, al estar en un ámbito urbano la terraza
jardín no está arriba del todo, sino que está en una posición intermedia, para
relacionar la casa que está en el fondo con el parque.

Los cinco puntos son entonces:

 Planta libre
 Pilotis
 Fachada libre
 Ventana corrida
 Terraza jardín
En cuanto a los colores, esta casa se hizo por “correspondencia”, hasta ahora se cree
que todo fue por un viaje casual. Muchas veces las cartas no llegaban, esto sucedió con
la carta de los colores. En los primeros planos originales no aparece nada sobre los
colores.

Un joven artista plástico de apellido Hlito, hace una propuesta de colores, que son
aceptados.

En el año 2000 desde el colegio se logra recuperar la carta con los colores originales.
Son como los que tiene actualmente. Aunque no con absoluta precisión.

La planta libre permite que haya en general tres órdenes: un ritmo que tiene la
estructura, un ritmo que tiene la carpintería y un tercero que tiene el brice solea (que
es lo que atempera la entrada del sol). Le Corbusier en un boceto las llama tres
melodías, a las tres composiciones. Esta casa al mismo tiempo que es muy universal,
también es muy platense por las diagonales (lo que le introduce una mayor dificultad:
terreno chico, angosto y con diagonal en el frente).

Le Corbusier vino a Argentina 20 años antes. Cuando sobrevuela varias ciudades.

Viene invitado en 1929 por Victoria Ocampo. En un momento toma un tren hacia la
plata y visita el museo de ciencias naturales. Ellos imaginan que la zona la recorrió en
ese momento.

Nunca se pudo comprobar el vínculo entre Le Corbusier y Curutchet, por medio de las
hermanas Ocampo. Este es otra rama interesante de explorar. Además puede ser, por
la relación de Bioy Casares con su campo en Las Flores.

La casa pertenece a la familia. El colegio la alquila.

Pedro era melómano, tenía pasión por la música, sus gustos eran muy amplios.

Parte de la familia no valoró los objetos de Pedro, y regalaron muchas cosas.

Se recibe en 1929 en La Plata, al no quedar en la universidad, se va a Lobería como


médico rural. Illia fue compañero de estudios.

Los planos que hay en el Hall son lo realizados por Amancio, quien era muy obediente
de las órdenes de Le Corbusier. Las cosas que se agregan y que no son originales
(escalones y escalera caracol), las creó el segundo constructor. Amancio se peleó con
Curutchet ya que el primero era muy detallista, por lo que tardaba mucho tiempo, y
Pedro se quería ir a vivir, esto terminó desgastando la relación. Igual el segundo
arquitecto estuvo dos años en el proyecto y tampoco la termina.
Curutchet no tuvo una militancia política específica. Hizo algunas cosas apoyando a los
aliados, pero era más simpatía por una idea que por un partido. No se le conoce al
menos si participo de alguna militancia partidaria.

En la terraza y la casa, se ve la idea de recuperar la calle, cómo la obra pone todo el


tiempo en tensión, el adentro y el afuera constantemente.

Karina (la que nos habla) está en un proyecto, que pretende trabajar sobre la
protección social del patrimonio moderno pero no solo de la vivienda en términos de
su singularidad, sino también del ideario moderno. Hay una cantidad de conceptos
puestos en juego que tienen que ver con un modo de habitar, con un modo de
relacionarte con la naturaleza, con la ciudad. La ética de una belleza que es muy
racional.

Más allá del patrimonio material, hay todo un ideario moderno que puedo promover
la construcción del patrimonio inmaterial. Que nos parece muy importante poder
reapropiarnos socialmente.

Todo lo que se habló de la técnica, tiene un correlato con un modo de habitar, un


ideario alrededor del modo de habitar, eso nos parece importante poder apropiarnos.
Una cosa es el circuito disciplinar, que la atraviesa, y el otro gran vínculo que se quiere
construir va más allá de los arquitectos. Volver a discutir cuál era el ideario que
autorizaba estos modos. Esa posición social puede resignificar otra mirada.

Cuando uno dice patrimonio muchas veces se piensa en lo material de principio de


siglo. Y no se tiene en cuenta el patrimonio moderno. Que es muy importante por la
innovación técnica, innovación en los modos de vida y en la ética que esta
construcción promovía en términos de la racionalidad y su belleza.

Estos arquitectos (Le Corbusier y Amancio) construyeron obras mínimas que no son
muy difundidas. Ella por eso plantea el apropiarse del ideario, no solo de lo material,
poder visibilizar estas obras, poder verla en los maestros locales que han ido
realizando tejidos en esa lógica de la nobleza y la estética de los materiales, de la
belleza puesta a jugar de otra forma, y cómo también esta demora, en esa vivienda
mínima, puede servirnos para poder discutir la vivienda social que producimos hoy,
por eso esto no solo se debe hablar con arquitectos, sino que hay que apropiarse
socialmente.

Un tipo es vanguardista cuando realiza algo que en su momento es rara, pero después
la siguen muchas personas y la hacen naturales. Esto es lo que pasa con Le Corbusier y
con esta casa. Hoy vemos muchas cosas que nos pueden parecer naturales. Esto
significa que este modo moderno de habitar lo hemos incorporado a nuestra
idiosincrasia. Esta fluidez espacial, ese vidrio que separa el adentro y el afuera, pero al
mismo tiempo no se sabe dónde termina uno y empieza el otro. El modo moderno de
habitar es esto.

La planta libre, la estructura independiente, permite que las formas sean libres, no se
necesita de una estructura fija.

Los carpinteros son de apellido pita y Goyi. Este último tenía un hijo que se termina
casando con Chilo (una de las hijas que falleció) ellos tuvieron tres hijos. Chilo también
intervino en el diseño del inmobiliario.

La calefacción y los pisos de madera son de Amancio Williams.

La revolución de los modernos (algunos utilizan hormigón armado como Le Corbusier,


otros se especializaron en estructuras metálicas). Es importante ver en función de
cómo desde la historia, no solo de Le Corbusier sino también de Curutchet, a fin del
siglo XIX y principio del siglo XX, empiezan a existir las primeras generaciones hijas de
la máquina, (ferrocarril, máquina a vapor) y a partir de fin del XIX y principio del XX, del
auto, el avión y el trasatlántico. Eso produce el cambio de lo que Le Corbusier llamaba
camino de mula, (hasta ese momento el hombre se había movido a pie o a caballo
nada más), a partir de entonces empieza a moverse en máquinas, por lo que cambia
ese camino de mula que es curvo, típico de la ciudad medieval.

A partir de fines del siglo XIX ese modo moderno de habitar incorpora
fundamentalmente la máquina, que son las nombradas anteriormente más todas las
que derivan de ahí, (energía eléctrica, teléfono, cine), todo eso genera la introducción
de la dimensión del movimiento, las cosas dejan de ser estática. Eso provoca una
verdadera revolución, de ahí surge este modo moderno de habitar. Estas casas son
vanguardia por esa razón, son las primeras que intentan representar eso, el
movimiento, el espacio fluye, como fluye Picasso, ¿Qué diferencia hay entre Picasso y
la pintura del siglo XIX?, que introduce el movimiento. Si vamos a la música Stravinski
también produce la misma sensación. Si vamos a la física con Einstein también sucede
esto. Son producto de una época que no tiene que ver solo con la arquitectura, es un
modo moderno y es el primer modo universal, porque las maneras de comunicarse
permiten la velocidad en la transmisión. Esta revolución sigue hasta ahora.

Actualmente se está produciendo otra revolución que aún no sabemos a dónde va, a
través de la informática.

Volviendo al modo moderno de habitar que queremos rescatar, lo tenemos tan


incorporado, tan naturalizado, que no nos damos cuenta que eso también es
patrimonio. Hay una tendencia a pensar que el patrimonio es lo que tiene “moldura”, y
no es así.
Si esto es patrimonio, también son las casas de esos primeros tipos incomprendidos,
como muchos arquitectos o innovadores, que seguramente se conocieron también en
Las Flores, que tenían que transar, ellos querían hacer una cosa más moderna, pero la
gente les permitía llegar hasta ahí, entonces no tenían esta fluidez espacial, pero
tenían alguna intención de, y eso es importante rescatarlo, porque eso es lo que para
nosotros es natural, y dentro de 10 o 20 años va a ser raro, porque estamos en esta
otra revolución que no sabemos a dónde nos va a llevar.

El patrimonio no es lo viejo, sino lo representativo de una época. Lo que hay que


rescatar, lo que no hay que perder.

Si se hubiera respetado el legado de Le Corbusier de la planta libre, actualmente no


tendríamos los problemas de vehículos, estacionamientos, circulación, aire, lluvia
(inundación), todo fluiría. Ahora que está en boga lo de la sustentabilidad, esta casa
tiene todos los cimientos esos. La arquitectura ya es sustentable. Fueron muy
adelantados.

Toda la vida de Curutchet transcurrió en tres lugares: Las Flores, La Plata y Lobería.

Consignas con las que quieren que comencemos a trabajar:

Uno de los objetivos es trabajar asociadamente. Que sea un proyecto colectivo, con
todas las ramificaciones que pueda tener.

La idea del proyecto en principio tiene como centro la figura de Curutchet. La


reconstrucción de la historia de la casa a partir de estas tres personas que fueron
esenciales. Esta es como la primera guía, después eso puede abrirse. Él dice de
concentrarnos primero en lo más elemental, y después ir viendo cómo se ramifica. Lo
principal que debemos hacer es avanzar en la figura del doctor, que nace en Las Flores,
colegio donde estudió, datos que hay en el centro vasco.

Reconstruir la historia particular de él es súper importante. Más allá de los libros que
uno puede leer, estaría bueno empezar a escribir. Ejemplo: llegó el padre tal fecha.
Arrancar del barco si es posible. Empezar con algo genealógico. El por qué va a Las
Flores, etc.

Nosotros basémonos desde que llega el padre a la Argentina, y en todas las cosas de la
historia personal de Pedro Domingo Curutchet que podamos ir consiguiendo y
podamos ir documentando. Y las puntas que se abran serán secundarias.

En cuanto a los tiempos, el método que utilizan ellos es de capas, por ejemplo
hacemos un corte a fin de años y vemos hasta donde llegamos. La idea es producir un
libro de acá a un año. Esto tiene que ser un proceso continuo, siempre se van a ir
descubriendo cosas. También con este trabajo, se pretende articular distintos públicos,
que no quede en el circuito de los historiadores o arquitectos, la idea es poder ir a las
escuelas, centros vascos, etc.

You might also like