You are on page 1of 19

PROPIEDADES GEOTECNICAS DEL

SUELO

1.1 Introducción
El diseño de cimentaciones de estructuras como edificios, puentes y presas requiere por
lo general de un conocimiento de factores como a) la carga que se transmitirá por la
superestructura al sistema de cimentación, b) los requerimientos del reglamento de
construcción local, c) el comportamiento y la deformabilidad relacionada con el esfuerzo
de los suelos que soportarán el sistema de cimentación y d) las condiciones geológicas
del suelo en consideración. Para un ingeniero de cimentaciones, los dos últimos factores
son muy importantes ya que tienen que ver con la mecá- nica de suelos. Las propiedades
geotécnicas de un suelo, como su distribución granulométrica, plasticidad,
compresibilidad y resistencia cortante, se pueden evaluar mediante pruebas de
laboratorio adecuadas. Además, recientemente se ha puesto énfasis en la
determinación in situ de las propiedades de resistencia y deformación del suelo, puesto
que este proceso evita alterar las muestras durante la exploración de campo. Sin
embargo, ante ciertas circunstancias, no todos los parámetros necesarios se pueden o
se determinan, debido a razones económicas o de otra índole, el ingeniero debe tener
una comprensión completa de la geología del área, es decir, el origen y la naturaleza de
la estratificación del suelo y también de las condiciones del agua en el subsuelo. La
ingeniería de cimentaciones es una combinación ingeniosa de mecánica de suelos,
ingeniería geológica y buen juicio derivado de una experiencia pasada, que hasta cierto
punto se puede denominar un arte. Al determinar qué cimentación es la más económica,
el ingeniero debe considerar la carga de la superestructura, las condiciones del subsuelo
y el asentamiento tolerable deseado. En general, las cimentaciones de edificios y
puentes se pueden dividir en dos categorías importantes: 1) cimentaciones superficiales
y 2) cimentaciones profundas. Las zapatas aisladas, las zapatas para muros y las
cimentaciones con losas de cimentación son cimentaciones superficiales. En la mayoría
de las cimentaciones superficiales, la profundidad de empotramiento puede ser igual a
o menor que tres o cuatro veces el ancho de la cimentación. Las cimentaciones con
pilotes y pilas perforadas son cimentaciones profundas, que se utilizan cuando las capas
superiores de los suelos tienen poca capacidad de soporte de carga y cuando el uso de
cimentaciones superficiales ocasionará un daño estructural considerable o problemas
de inestabilidad.
1.2 Distribución granulométrica
En cualquier masa de suelo, los tamaños de los granos varían en gran medida.
Para clasificar apropiadamente un suelo, se debe conocer su distribución
granulométrica. La distribución granulométrica de un suelo de grano grueso se
determina por lo general mediante un análisis granulométrico con mallas. Para un
suelo de grano fino, la distribución granulométrica se puede obtener por medio
del análisis del hidrómetro
Análisis granulométrico con mallas
Un análisis granulométrico con mallas se efectúa tomando una cantidad medida
de suelo seco bien pulverizado y haciéndolo pasar a través de un apilo de mallas
con aberturas cada vez más pequeñas que dispone de una charola en su parte
inferior. Se mide la cantidad de suelo retenido en cada malla y se determina el
porcentaje acumulado del suelo que pasa a través de cada una. A este porcentaje
se le refiere por lo general como porcentaje de finos. La tabla 1.1 contiene una
lista de los números de mallas utilizadas en Estados Unidos y en nuestro país y el
tamaño correspondiente de sus aberturas. Estas mallas son de uso común para el
análisis de suelos para fines de
su clasificación.
El porcentaje de finos en cada malla, determinado por un análisis con
mallas, se traza en papel semilogarítmico, como se muestra en la
figura 1.1. Observe que el diámetro de grano, D, está trazado en la
escala logarítmica y que el porcentaje de finos está trazado en la
escala aritmética. Se pueden determinar dos parámetros a partir de
las curvas de distribución granulométrica de suelos de grano grueso:
1) el coeficiente de uniformidad (Cu ) y 2) el coeficiente de graduación,
o coeficiente de curvatura (Cc ). Estos coeficientes son:
Donde D10, D30 y D60 son los diámetros correspondientes al porcentaje
de finos que pasa 10, 30 y 60%, respectivamente. Para la curva de
distribución granulométrica que se muestra en la figura 1.1, D10 5 0.08
mm, D30 5 0.17 mm y D60 5 0.57 mm. Por lo que los valores de Cu y Cc
son:

El análisis hidrométrico
se basa en el principio de sedimentación de las partículas de un suelo en
agua. Esta prueba comprende utilizar 50 gramos de suelo seco y
pulverizado. Al suelo siempre se le agrega un agente de floculante. El
agente de floculante más común empleado para el análisis hidrométrico
es 125 cc de una solución al 4% de hexametafosfato de sodio. Se deja que
el suelo se sature con el agente de floculante durante al menos 16 horas.
Después del periodo de saturación, se agrega agua destilada y se agita
muy bien la mezcla de suelo y el agente de floculante. Luego la muestra se
transfiere a un cilindro de vidrio de 1000 ml. Se agrega más agua destilada
al cilindro hasta alcanzar la marca de 1000 ml y se vuelve a agitar muy
bien la mezcla. Se coloca un hidrómetro en el cilindro para medir la
gravedad específica de la suspensión suelo-agua en la vecindad del bulbo
del instrumento (figura 1.2), por lo general durante un periodo de 24
horas. Los hidrómetros se calibran para mostrar la cantidad de suelo que
aún está en suspensión en cualquier tiempo t dado. El diámetro mayor de
las partículas del suelo todavía en suspensión en el tiempo t se puede
determinar mediante la ley de Stokes,
1.3 Límites del tamaño para suelos
Varias organizaciones han intentado desarrollar límites del tamaño
para grava, arena, limo y arcilla con base en los tamaños de los
granos que hay en los suelos. En la tabla 1.2 se presentan los límites
de los tamaños recomendados por los sistemas de la American
Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) y
del Unified Soil Classification (Corps of Engineers, Department of the
Army y Bureau of Reclamation). En la tabla se muestra que las
partículas de suelo menores que 0.002 mm se han clasificado como
arcilla. Sin embargo, las arcillas son cohesivas por naturaleza y con
ellas se pueden hacer rollos pequeños cuando están húmedas. Esta

Propiedad se debe a la presencia de minerales de arcilla como la


caolinita, ilita y montmorilonita. En contraste, algunos minerales,
como el cuarzo y el feldespato, pueden estar presentes en un suelo
con tamaños de partículas tan pequeños como el de los minerales de
arcilla, pero estas partículas no tendrán la propiedad cohesiva de los
minerales de arcilla. De aquí que se denominen partículas con
tamaño de arcilla, no partículas de arcilla.

1.4 Relaciones peso-volumen


En la naturaleza los suelos son sistemas de tres fases que consisten
en partículas de suelo sólidas, agua y aire (o gas). Para desarrollar las
relaciones peso-volumen para un sólido, las tres fases se pueden
separar como se muestra en la figura 1.3a. Con base en esta
separación, se pueden definir las relaciones del volumen. La relación
de vacíos, e, es la relación del volumen de vacíos al volumen de
sólidos de un suelo en una masa de suelo dada, o
1.5 Densidad relativa
En suelos granulares, el grado de compactación en el campo se puede
medir de acuerdo con la densidad relativa, definida como

La densidad de un suelo granular está relacionado a veces con la densidad


relativa del suelo. En la tabla 1.5 se da la correlación general de la densidad
y Dr. Para arenas naturales, las magnitudes de emáx y emín [ecuación
(1.23)] pueden variar ampliamente. Las razones principales de estas
variaciones amplias son el coeficiente de uniformidad, Cu, y la redondez de
las partículas.
Ejemplo 1.2
La densidad seca de una arena con una porosidad de 0.387 es de 1600
kgYm3. Encuentre la relación de vacíos del suelo y la gravedad específica
de los sólidos del suelo.

Solución
Relación de vacíos
Dado: n 5 0.387. De la ecuación (1.6),

Gravedad específica de los sólidos del suelo, De la ecuación (1.18),

1.6 Límites de Atterberg


Cuando un suelo arcilloso se mezcla con una cantidad excesiva de agua,
puede fluir como un semilíquido. Si el suelo se seca gradualmente, se
comportará como un material plástico, semisólido o sólido, dependiendo
de su contenido de humedad. El contenido de humedad, en porcentaje, en
el que el suelo cambia de un estado líquido a uno plástico se define como
límite líquido (LL).

De manera similar, el contenido de humedad, en porcentaje, en el que el


suelo cambia de un estado plástico a uno semisólido y de un estado
semisólido a uno sólido se definen como límite plástico (LP) y límite de
contracción (LC), respectivamente. A estos límites se les refiere como
Límites de Atterberg (figura 1.4):
 El limite liquido de un suelo se determina utilizando la copa de
Casagrande (designación de prueba D-4318 de la ASTM) y se define
como el contenido de humedad en el que se cierra una ranura de
12.7 mm mediante 25 golpes.

 El limite plástico se define como el contenido de humedad en el que


el suelo se agrieta al formar un rollito de 3.18 mm de diámetro
(designación de prueba D-4318 de la ASTM).

 El límite de contracción se define como el contenido de humedad en


el que el suelo no experimenta ningún cambio adicional en su
volumen con la pérdida de humedad (designación de prueba D-427
de la ASTM).

La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo se define


como el índice de plasticidad (IP), o
1.7 Índice de liquidez
La consistencia relativa de un suelo cohesivo en el estado natural se puede
definir por medio de una relación denominada índice de liquidez, que está
dado por

donde ω= contenido de humedad in situ del suelo.


El contenido de humedad in situ para una arcilla sensitiva puede ser mayor
que el límite líquido. En este caso,

Estos suelos, cuando se remoldean, se pueden transformar en una forma


viscosa y fluir como un líquido.

Los depósitos del suelo que están altamente sobre consolidados pueden
tener un contenido de humedad natural menor que el límite plástico. En
este caso
1.8 Actividad
Debido a que la plasticidad de un suelo se ocasiona por el agua adsorbida
que rodea a las partículas de arcilla, se puede esperar que el tipo de
minerales de arcilla y sus cantidades proporcionales en un suelo afectarán
los límites líquido y plástico. Skempton (1953) observó que el índice de
plasticidad de un suelo aumenta linealmente con el porcentaje de la
fracción del tamaño de arcilla (% más fino que 2 μm en peso) presente.
Skempton definió una cantidad denominada actividad, que es la pendiente
de la línea que correlaciona el IP y el % más fino que 2 μm. Esta actividad se
puede expresar como
𝐼𝑃
𝐴=
% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎, 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜
1.9 Sistemas de clasificación de suelos
Los sistemas de clasificación de suelos dividen los suelos en grupos y
subgrupos con base en propiedades ingenieriles comunes como la
distribución granulométrica, el límite líquido y el límite plástico. Los dos
sistemas de clasificación principales de uso actual son 1) el sistema de la
American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO) y 2) el Sistema unificado de clasificación de suelos (Unified Soil
Classification System (también es el sistema de la ASTM). El sistema de la
AASHTO se emplea principalmente para la clasificación de las capas del
pavimento de una carretera. No se utiliza en la construcción de
cimentaciones
Clasificación general (35% o menos de la muestra total pasa la malla
núm. 200)
1-A 2-A
Clasificación de grupo A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7

Análisis por mallas (% que pasa)


Malla núm. 10 50 máx
Malla núm. 40 30 máx 50 máx 51 mín
Malla núm. 200 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 35 máx 35 máx 35 máx
Para la fracción que pasa
Malla núm. 40
Límite líquido (LL) ním 14xám 04nmí 14xám 04
Índice de plasticidad (IP) 6 máx No plástico 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín
Tipo usual de material Fragmentos de roca, Arena fina Grava y arena limosa
o arcillosa
Grava y arena.
Clasificación de la capa Excelente a buena.
Entre mayor sea el valor del índice de grupo para un suelo dado, más
deficiente será el desempeño del suelo como capa subrasante. Un índice de
grupo de 20 o mayor indica un material muy deficiente para utilizarlo como
capa subrasante. La fórmula para el índice de grupo es:
IG= 5 (F200 2 35) 0.2 1 0.005(LL 2 40) 1 0.01 (F200 2 15) (IP 2 10)
Dónde: F200 5 porcentaje que pasa la malla núm. 200, expresado como un
número entero
LL 5 límite líquido
IP 5 índice de plasticidad
Al calcular el índice de grupo para un suelo que pertenece al grupo A-2-6 o
al A-2-7, sólo se utiliza la ecuación parcial del índice de grupo que se
relaciona con el índice de plasticidad:

Ejemplo 1.7
Clasifique el suelo siguiente mediante el sistema de clasificación de la
AASHTO.
Porcentaje que pasa la malla núm. 4 5 92
Porcentaje que pasa la malla núm. 10 5 87
Porcentaje que pasa la malla núm. 40 5 65
Porcentaje que pasa la malla núm. 200 5 30
Límite líquido 5 22
Índice de plasticidad 5 8
Solución
En la tabla 1.7 se indica que se trata de un material granular ya que menos
de 35% pasa la
Malla núm. 200. Con LL 5 22 (es decir, menos que 40) e IP 5 8 (es decir,
menos que 10), el
Suelo pertenece al grupo A-2-4.
El suelo es A-2-4(0).
1.10 Permeabilidad hidráulica del suelo
Los espacios vacíos, o poros, entre granos del suelo permiten que el agua
fluya a través de ellos. En mecánica de suelos e ingeniería de cimentaciones
se debe conocer cuánta agua fluye a través de un suelo por tiempo unitario.
Este conocimiento se requiere para diseñar presas de tierra, para
determinar la cantidad de filtraciones debajo de estructuras hidráulicas y
para desaguar cimentaciones antes y después de su construcción. Darcy
(1856) propuso la ecuación siguiente (figura 1.9) para calcular la velocidad
del flujo de agua a través de un suelo:
𝑣 = 𝑘𝑖
Donde:
v = velocidad de descarga (unidad: cm/s)
k = permeabilidad hidráulica del suelo (unidad: cm/s)
i = gradiente hidráulico
El gradiente hidráulico se define como:
∆ℎ
𝑖=
𝑙
Dónde: Dh = diferencia de carga piezométrica entre las secciones AA y BB
L = distancia entre las secciones AA y BB
El valor de la permeabilidad hidráulica de los suelos varía en gran medida.
En el laboratorio se puede determinar por medio de pruebas de
permeabilidad con carga constante o carga variable. La prueba con carga
constante es más adecuada para suelos gruesos
3
𝑘 ∝ 𝑒ˆ + 𝑒
1
Donde:
k = permeabilidad hidráulica
e = relación de vacíos
𝑐𝑚 3
𝑘 ( ) = 2.4622 (𝐷2 10𝑒ˆ ) ˆ0.7825
𝑠 1+𝑒
Dónde: D = tamaño efectivo (mm)
Permeabilidad hidráulica de suelos cohesivos
De acuerdo con observaciones experimentales, Samarasinghe, Huang y
Drnevich (1982) sugirieron que la permeabilidad hidráulica de arcillas
normalmente consolidadas se podría obtener mediante la ecuación
𝑛
𝑘 = 𝑐ˆ + 𝑒
1

Donde= C y n son constantes que se deben determinar de manera


experimental

You might also like