You are on page 1of 122

UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL

MANUAL AUTOFORMATIVO

ASIGNATURA
DERECHO ROMANO

Autor
Carlos Manuel Misari Argandoña
ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Unidades didácticas
Tiempo mínimo de estudio

Unidad I. Historia del derecho romano


Diagrama de organización de la unidad I
Organización de los aprendizajes
Tema N.° 1 Historia del derecho romano
1. Concepto y contenido
1.1. Del derecho en general
2. Importancia de su estudio
2.1. Utilidad histórica
2.2. El derecho romano como modelo
2.3. El derecho romano, poderoso auxiliar
3. Principios y nociones fundamentales
3.1. Noción de Derecho
4. Ius y Fas
5. Preceptos del derecho de Ulpiano
6. Justicia
6.1. Divisiones del derecho
6.2. El derecho escrito y no escrito
7. Equidad
8. Jurisprudencia.
9. Fuentes del Derecho en la evolución de Roma, clases.
10. Clasificaciones del Derecho:
10.1. Derecho público y derecho privado
10.2. Derecho objetivo y subjetivo
10.3. Derecho natural, derecho de gentes, derecho civil

Lectura seleccionada N.° 1


Actividad N.° 1
Tema N.°2 Orígenes de la comunidad romana
1. La leyenda
1.1. Primer periodo
2. Crítica histórica
3. La gens y la familia.
4. La monarquía: etapas, órganos de gobierno.
4.1. La República, los tribunos (concilia plebis) comicios por tribus
5. La República: etapas, órganos de gobierno
5.1. Progreso de los plebeyos, Fusión de los dos órdenes
5.2. Desarrollo del Derecho
6. El Bajo Imperio o Dominado: etapas, órganos de gobierno
6.1. Reforma de Servio Tulio – los comicos por centurias
6.2. Tercer periodo
7. Justiniano
7.1. Gobierno

2
7.2. Obras

Lectura seleccionada N.° 2


Actividad N.° 2
Glosario de la unidad I
Bibliografía de la unidad I
Autoevaluación N.° 1
Unidad II. Derecho de los Bienes
Diagrama de organización de la unidad II
Organización de los aprendizajes
Tema n.° 1 Sujeto de derecho
1. Persona física
2. Ingenuos y libertos
2.1. Persona
2.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar
3. Esclavitud
3.1. Causas de la esclavitud
4. Comienzo de su existencia
4.1. La potestad que el dueño poseía sobre el esclavo
4.2. La potestad de los derechos sobre la Persona
5. Código Civil peruano
5.1. Aportes doctrinarios del Derecho Romano en el Perú
5.2. Fuentes del derecho romano
6. Estudio comparativo.
7. Capacidad
8. Sujeto de derecho en Roma.
9. Los tres status. Clasificación de personas, ciudadanía.
9.1. Status Libertatis
9.2. Status Civitatis
10. Derechos del ciudadano romano
10.1. Los ciudadanos
10.2. De los no ciudadanos
11. Status familiae
11.1. Sui iuris y alieni iuris.
12. Persona jurídica. Origen y evolución.
13. Comparación con el derecho peruano.
14. Fin de la persona física.

Lectura seleccionada N.° 1


Actividad N.° 1
Tema N.° 2. Acto o Negocio Jurídico y derechos reales
1. La comunidad jurídica
1.1. El derecho romano de oriente
1.2. El derecho romano de occidente
1.3. El humanismo jurídico
2. Relaciones jurídicas con respecto a la adquisición, modificación, transferencia o
extinción de los derechos.
2.1. Origen y evolución Histórica de la Obligación
2.2. Elementos de las Obligaciones
3. Hechos y actos jurídicos
4. Concepto y ejemplos.
4.1. El negocio jurídico: Concepto y clasificación
4.2. Presupuestos de validez y elementos de negocio jurídico
5. Elementos esenciales y accidentales
5.1. Elementos esenciales

3
5.2. Elementos accidentales
6. Artículo 140 y siguientes del Código Civil.
7. Derechos Reales
7.1. Cosas: concepto y clasificación
7.2. El patrimonio y su composición
7.3. Derechos reales y derechos personales
8. Características y diferencias. Cuadro general de los derechos reales sobre la
cosa propia, sobre la cosa ajena, pretorianos y de garantía.
9. Posesión: concepto, elementos
9.1. Efectos de posesión
10. Clases y defensa de la posesión
10.1. Possessio iusta
10.2. Possessio iniusta
11. Dominio: concepto
11.1. Efectos del dominio
11.2. Diferencia entre dominio, posesión y tenencia
12. Derecho de propiedad. Artículo 923 del Código Civil peruano. Características y
contenido
12.1. Limitaciones del derecho de propiedad: por razones de vecindad y por
razones de interés público
12.2. Evolución de la propiedad en Roma.
12.3. Diferencia entre dominio, posesión y tenencia.
12.4. Adquisición de la propiedad en Roma en base a los modos originarios
y derivados del derecho civil y del derecho de gentes
12.5. Protección de la propiedad
12.6. Copropiedad o condominio, la propiedad colectiva en Roma como
antecedente de la propiedad horizontal
12.7. Desmembraciones del derecho de propiedad: derechos reales sobre la
cosa ajena
13. Usufructo: concepto
13.1. Derechos y obligaciones del usufructuario
13.2. Extinción del usufructo
13.3. El cuasi usufructo
13.4. Uso
13.5. Habitación
13.6. Operae servarum
13.7. Servidumbre en el derecho peruano
14. Derechos reales pretorianos y de garantía
14.1. Derechos reales pretorianos
14.2. Derechos reales de garantía

Lectura seleccionada N.° 2


Actividad N.° 2
Glosario de la unidad II
Bibliografía de la unidad II
Autoevaluación N.° 2
Unidad III. Derecho Personales
Diagrama de organización de la unidad III
Organización de los aprendizajes
Tema N. ° 1. Derechos personales
1. Concepto y evolución histórica de las obligaciones
2. Elementos: sujeto, vínculo y objeto.
2.1. Derecho civil
2.2. Derecho pretorio

4
2.3. Constituciones imperiales
2.4. De las principales divisiones de los contratos
2.5. Elementos generales de los contratos
3. Clasificación de las obligaciones según el sujeto, el vínculo y el objeto
3.1. Contratos Verbis
3.2. ContratosLitteris
3.3. Contratos Re
3.4. Contratos formados sólo Consensu
4. Derecho civil y honorario
4.1. De las promesas y de las estipulaciones por otro
5. Obligaciones civiles y naturales
5.1. Obligación de dar
5.2. Obligación de hacer
5.3. Obligación de no hacer
5.4. Obligación prestar
6. Obligaciones positivas y negativas
7. Obligaciones simples y compuestas.
7.1. Contratos consensuales
8. Obligaciones transitorias y continuas
8.1. De los contratos formados “re”
9. Obligaciones patrimoniales y extrapatrimoniales.
10. Obligaciones divisibles e indivisibles
11. Obligaciones determinadas e indeterminadas
12. Obligaciones de especie, género y cantidad.
13. Obligaciones alternativas y facultativas.
14. Obligaciones de sujeto simple y plural.
15. Efectos de las obligaciones. Efectos generales
16. La acción pauliana
16.1. Efectos accidentales
17. Dolo
18. Culpa
18.1. Artículo 1319 del Código Civil peruano: culpa inexcusable
18.2. Artículo 1320 del Código Civil peruano: culpa leve
19. Artículo 1315 del Código Civil peruano: Caso fortuito y fuerza mayor
20. Retardo en el cumplimiento de las obligaciones: mora.
21. Fuentes de las obligaciones.

Tema N.° 2. Obligaciones nacidas de un contrato: de la causa en las obligaciones


contractuales
1. Evolución histórica del sistema de contratación romano
1.1. Desarrollo histórico de los cuatro tipos de contratos
1.2. El nexum
1.3. Contratos verbis
1.4. Contratos litteris
2. El Contrato: Concepto y clasificación.
3. Los cuasi contratos: concepto
4. La gestión de negocios
5. El enriquecimiento sin causa
6. Los contratos innominados: concepto, clases.

Tema n.° 3 Obligaciones derivadas de los delitos: Otras convensiones sancionadas


1. Delito: concepto
1.1. Clasificación.
2. Furtum: concepto, evolución

5
3. Requisitos
4. Clases, elementos y acciones.
5. Rapiña o bona vi rapta: concepto, acciones.
6. Injuria
6.1. Evolución histórica
6.2. Concepto, acciones
7. Los cuasi delitos: concepto y clases.
7.1. Si iudexlitemsuamfecit
7.2. Positum et suspensum
7.3. Effusum et deictum

Lectura seleccionada N.° 1


Actividad N.° 1
Tema N.° 4: Extinción de las obligaciones
1. Modo de extinción de las obligaciones
1.1. Desarrollo histórico de los modos de extinción
1.2. Divisiones de los modos de extinción
2. Pago: concepto, condiciones de validez
2.1. Noción y efecto del pago
2.2. Efectividad de Pago
2.3. Por quién puede ser hecho el pago
2.4. A quién puede ser hecho el pago
2.5. Del objeto del pago
3. Prueba.
4. Consignación
5. Novación: concepto, requisitos, clases, efectos.
5.1. Noción y utilidad
5.2. Condiciones necesarias para que haya Novación
6. Compensación: concepto, requisitos, clases
7. Confusión: concepto, requisitos, clases.
8. Transacción: concepto, requisitos, clases.
9. Otros modos: pactum de non petendo
9.1. De la pérdida de la cosa debida
10. La prescripción liberatoria.

Lectura seleccionada N. 2
Actividad N.° 2
Glosario de la unidad III
Bibliografía de la unidad III
Unidad IV. Derecho de Familia, Sucesiones y Acciones en el Derecho Romano
Diagrama de organización de la unidad IV
Organización de los aprendizajes
Tema N. ° 1. Familia
1. Concepto, características y evolución
1.1. Concepto y características
1.2. Evolución histórica
2. Tipos de Familia: agnática y cognáticia
2.1. La familia agnática
2.2. La familia cognaticia
3. Grados de parentesco
4. El pater familiae
4.1. Situación de los hijos: condición jurídica.
5. Ingreso a la familia
5.1. Formas
5.2. De las JustaeNuptiae

6
5.3. Del Concubinato
5.4. Del matrimonio sine connubio
5.5. Del contubernio
6. La adopción
6.1. La adrogatio
6.2. La adopción propiamente dicha
6.3. Efectos de la adopción
7. Posiciones del esclavo en la familia romana y en el proceso de su manumisión
7.1. Causas
7.2. Clases
8. Matrimonio}
8.1. Concepto, requisitos
8.2. Tipos
8.3. Efectos: cum manu y sine manu
8.4. Condiciones de validez relativas a la pubertad, al consentimiento y al
connubio
8.5. Impedimentos Matrimoniales
8.6. Prueba de su Celebración
8.7. Efectos del Matrimonio (cum manu-sine manu) respecto a los cónyuges,
hijos y patrimonio
8.8. Disolución del (Matrimonio) Vínculo Matrimonial
8.8.1. El divorcio
8.8.2. Causas
8.8.3. Efectos
8.9. El concubinato
8.10. La tutela.
8.11. Curatela.

Lectura seleccionada N.° 1


Actividad N.°1
Tema N.°2. EL DERECHO SUCESORIO (LA SUCESIÓN)
1. IusSucessionis (la sucesión): concepto
1.1. La herencia
1.2. Fundamentos
2. Clases de herederos
2.1. Testamentarios (Intervivos)
2.2. Intestados (Mortis Causa)
2.3. A título universal
2.4. A título particular
3. Sucesión testamentaria
3.1. El testamento: concepto y características
3.2. Capacidad de testar
3.3. Causas de nulidad e invalidación de testamento
4. De la Adquisición de la Herencia
4.1. Como se adquiere la Herencia
4.2. Efectos de la Adquisición de la herencia
5. La Desheredación
6. Legados
7. Procedimiento Civil
7.1. Organización judicial romana
7.2. Magistrados, jueces y abogados
8. La acción: concepto y requisitos
8.1. Clasificación
9. Etapa in iure y etapa in iudicio

7
10. Procedimiento formulario
11. La sentencia
12. Comparación con el derecho procesal peruano

Lectura seleccionada N.°2


Actividad N.° 2
Glosario de la unidad IV
Bibliografía de la unidad IV
Autoevaluación N.° 4
Anexos

8
INTRODUCCIÓN

Derecho Romanoes una asignatura teórica práctica, diseñada para la modalidad a


distancia cuyo propósito es desarrollar en el estudiante la capacidad de identificar,
dominar y criticar e interpretar las instituciones jurídicas más trascendentes del
Derecho Romano y contrastarlas con las instituciones vigentes del Derecho actual en
concordancia con nuestra legislación.
El manual constituye el material didáctico de apoyo más importante para el
estudiante, su organización permite orientar y facilitar el auto aprendizaje de los
contenidos teóricos complementando con las actividades establecidas, según los
lineamientos del silabo respectivo. Su valor agregado radica en la presentación de
temas y contenidos actualizados, acompañados de casos que permite abordar los
diferentes temas propuestos en el sílabo paraalcanzar las competencias previstas.

Los contenidos están organizados por unidades; en la I Unidad los contenidos que se
abordan están relacionados a la Historia del Derecho Romano. En la II Unidad se
abordan temas relacionados alDerecho de los Bienes. En la III Unidad se estudia los
Derechos Personales. Finalmente la IV Unidadtrata sobre elDerecho de Familia,
Sucesiones y Acciones en el DerechoRomano. Cada unidad está complementada con
lecturas de apoyo, actividad formativa, glosario, autoevaluación y bibliografía básica.

Para el estudio del manual te recomendamos la siguiente secuencia: 1. Realizar el


estudio de los contenidos con una lectura analítica y reflexiva subrayando,
resumiendo y asimilando la información. 2. Pasar al estudio de las lecturas
seleccionadas, que son de estudio de profundización o ampliación. 3. Desarrollar la
autoevaluación, que es una preparación para la prueba final de la asignatura y 4.
Desarrollar las actividades programadas para cada semana en el aula virtual, con la
asesoría del docente virtual.

Motivándote una vez más en la revisión, estudio, análisis, reflexión y aplicación


práctica de los diversos tópicos, según sea la posibilidad, te instamos a que organices
tu tiempo para obtener buenos resultados, equilibra tus actividades personales con
las actividades que asumas como estudiante ello te permitirá salir con éxito en los
estudios y metas trazadas.

El autor

9
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de interpretar las instituciones


jurídicas más trascendentes del Derecho Romano y contrastarlas con las
instituciones vigentes del Derecho actual en concordancia con nuestra legislación.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDADIII UNIDAD IV


Historia del Derecho Derecho de los Derechos Personales Derecho de Familia,
Romano Bienes Sucesiones y
Acciones en el
Derecho

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad,
Al finalizar la el estudiante será Al finalizar la
Al finalizar la unidad, el
unidad, el capaz de interpretar
unidad, el estudiante será
estudiante será los derechos
estudiante será capaz de interpretar
capaz de comparar personales, los
capaz de describir el el derecho de
las instituciones derechos
desarrollo formativo familia, de
jurídicas creadas obligacionales,
y evolutivo del
por el Derecho demostrando las sucesiones y el
Derecho Romano procedimiento civil
Romano, y las que formas jurídicas de
considerando las del Derecho Romano
se encuentran cómo relacionarse
etapas, formas de a partir del
vigentes en con las personas y
concebir la sociedad desarrollo evolutivo
nuestra legislación cuáles son las
y costumbres. e histórico del
considerando consecuencias
contenido, objeto y jurídicas que Sistema Romano
alcances. acarrean su Germánico y la
incumplimiento, legislación actual.
considerando los usos
y costumbres del
Derecho Romano.

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


HISTORIA DEL DERECHO DE DERECHOS DERECHO DE FAMILIA,
DERECHO LOS BIENES PERSONALES SUCESIONES Y
ROMANO ACCIONES EN EL
Semana 3 y4 Semana 5 y 6
DERECHOROMANO
Semana 1 y 2
16 horas 16 horas
Semana 7 y 8
16 horas
16 horas

10
UNIDAD I: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD I

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultado de aprendizaje de la Unidad I:
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de describir el desarrollo formativo y evolutivo
del Derecho Romano considerando las etapas, formas de concebir la sociedad y costumbres.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N.° 1 Historia del derecho
romano
1. Concepto y contenido Identifica y analiza los 1. Valora y asume
2. Importancia de su estudio componentes de la historia una escucha activa
3. Principios y nociones del Derecho Romano. en el desarrollo de
fundamentales la asignatura.
4. Ius y Fas
5. Preceptos del derecho de Ulpiano
6. Justicia Actividad N°1
7. Equidad Los estudiantes elaboran un
8. Jurisprudencia. resumen de la lectura
9. Fuentes del Derecho en la seleccionada “La primera vida
evolución de Roma, clases. del Derecho Romano”.
10. Clasificaciones del Derecho
2. Participa en los
Lectura seleccionada N.° 1 temas sometidos a
Williams Alexander Robles Sevilla. debate.
Recuperado de: Actividad N°2
https://archivos.juridicas.unam.m Los estudiantes realizan un
x/www/bjv/libros/7/3263/6.pdf comentario de la lectura
seleccionada “El concepto de
Tema N.°2 Orígenes de la persona Jurídica en el Derecho
comunidad romana Romano”.
1. La leyenda
2. Crítica histórica
3. La gens y la familia.
4. La monarquía: etapas, órganos de
gobierno.
5. La República: etapas, órganos de
gobierno Control de lectura N° 1
6. El Bajo Imperio o Dominado:
etapas, órganos de gobierno
7. Justiniano

Lectura seleccionada N.° 2


Eduardo R. Elguera. Recuperado
de:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/l
ye/revistas/6/el-concepto-de-la-persona-
juridica-en-el-derecho-romano.pdf

Autoevaluación N.° 1

11
TEMA N° 1: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

1. Concepto y Contenido
1.1. Del derecho en general

Desde una perspectiva amplia el ser humano siempre ha conllevado en


su naturaleza el poder desenvolverse con libre voluntad dentro de sus
facultades naturales. Sin embargo, esto está limitado, cuando el ser
humano pertenece a una sociedad, ya que el respeto es primordial para
la libre convivencia y desarrollo.

En base a esto se crean normas y reglas, que puedan ayudar a garantizar


a todos los integrantes del grupo social, un método de igualdad, en cuanto
a las actividades que desarrollan, una teoría base para poder constituir
estos principios es el Derecho en general, desde un amplio estudio a
través de los años, se determina que la palabra Derecho, deriva, de
Dirigiere, que significa una regla de conducta, es por ello que se puede
entender por derecho, aun conjunto de normas o reglas que direccionan
las relaciones en sociedad.

Es el hombre civilizado quien dentro de su conciencia puede determinar


las reglas, basándose en la noción de lo justo o injusto, esto ayuda al ser
humano a encontrar conscientemente la adecuada existencia de un
derecho ideal, esto es el derecho esencialmente, llamado a través del
tiempo, derecho natural. Es esta expresión la que no está sometida a la
crítica, ya que el hombre en su estado natural, es quien posee una
concepción no tan imperfecta de lo que es injusto. Dentro de una
civilización lo necesariamente avanzada, la idea de lo justo siempre se
desprenderá claramente estructurada.

Sin embargo este derecho, llamado natural, debido a que no expresa ni


manifiesta ningún signo material, es insuficiente para poder gobernar
todas las relaciones que son consideradas sociales, es por esto que surge
la necesidad de elaborar reglas precisas, prescritas en textos, surgen
autoridades a las cuales los hombres han dado poder y tienen la función
de publicar determinados edictos , que contienen las reglas y leyes, todo
el conjunto de dichas leyes forma en general, lo llamado derecho positivo,
que es el conjunto en general de reglas que tienen observancia
obligatoria, y sanciones en la diversidad de poblaciones.

En base a esta idea surge el derecho de significación derivada. Dentro de


todos los limites donde es el ser humano quien obra, sin llegar a producir
algún menoscabo que pueda atacar la libertad de otros, de este modo no
existe alguna perturbación a la sociedad o al orden que está establecido,
es el ejercicio de todas las facultades que llegan a constituir el conjunto
de los derechos cuya aceptación y respeto puede llegar a asegurar todas
las leyes en general. Entre estos derechos, se puede apreciar una división
establecida entre los derechos de carácter político, que son los que
establecen la relación del gobierno con la administración del estado, y los
que son de orden privado, que amparan todos los derechos de familia, los
derechos reales, o los que se desprenden de las obligaciones crediticias
(Petit, 2007).

2. Importancia de su estudio

De forma general se tiene en consideración que es el Derecho Romano un


conjunto de normas y principios, que han regulado la sociedad en la antigua

12
Roma, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano, partiendo
después de haber constituido durante mucho tiempo, normas o legislación de
de Francia, muchos de estos principios hoy en día no se aplican en la praxis
común, sin embargo, en todo el mundo la importancia del estudio del Derecho
Romano es tomado como un conocimiento previo y fundamental de todo el
conocimiento que se debe impartir dentro del estudio del Derecho.

Para el desarrollo de las personas, se ha llegado muchas veces a cuestionar o


presionar el conocimiento del Derecho Romano y si se debe o no impartir como
cátedra dentro del Derecho moderno, entrando a cuestionarse las diversas
teorías que existen, formando grandes autores que defienden la diversidad de
posturas existentes (Petit, 2007).

2.1.Utilidad histórica

El derecho contemporáneo, se ha originado en gran parte por el desarrollo


de las teorías y conceptos del derecho romano, las costumbres, o los
títulos enteros que poseen nuestros códigos normativos, de principal
importancia todos los conceptos y teorías de las obligaciones, se originan
de Roma y sus contratos, de este modo para poder tener un conocimiento
completo del sistema jurídico es primordial ya que , gran parte del
derecho contemporáneo fue referido por primera vez dentro de las
disposiciones romanas, como el Derecho de la obligaciones, contratos,
etc., se considera que conocer los antecedentes podría referirse incluso a
conocer el espíritu o la esencia en general de los verdaderos institutos
que hoy en día aun utilizamos en la praxis cotidiana del derecho (Petit,
2007).

2.2.El derecho Romano como Modelo

Las disposiciones legales actuales que posee la sociedad, no solamente se


establecieron leyes, sino también las grandes actuaciones de diversos
jurisconsultos, del mismo modo sucedía en Roma, estos jurisconsultos
hacían notar una gran lógica y un análisis preciso y delicado, por lo que
la interpretación jurídica nace en el sistema Romano, Los romanos
poseían, una notable aptitud jurídica, así como los griegos para con la
filosofía, de este modo se ha determinado que el Imperio Romano ha
podido abarcar enormemente la dominación de un universo ampliamente
civilizado, donde se puede llegar a notar que el Derecho Romano es el
espíritu de la inteligencia jurídica, de este modo el derecho
contemporáneo podría ser fácilmente entendido en base a comprender el
desarrollo del Derecho en Roma (Petit, 2007).

2.3.El derecho Romano, poderoso auxiliar

Del Derecho Romano se desprenden una gran cantidad de legislaciones a


nivel mundial, considerando los principales ordenamientos jurídicos de
Europa, donde el Derecho Romano es sin dura el fondo y soporte. Se
considera que el derecho alemán surgede la mezcla del derecho
germánico y el Derecho Romano; España, también ha tomado como
referencia las norma de Derecho Romano y Derecho Canónico; lo mismo
que Italia, que ha tomado para crear el código civil de 1865 los estatutos
y normas romanas, de este modo podría considerarse el Derecho Romano,
como el cuerpo jurídico, que en general une a todas las legislaciones, de
este modo podría incluso mencionarse que en un futuro se llegara a crear
una sola legislación para todos, en base a que todas las legislaciones
cuenta con la misma fuente (Petit, 2007).

13
3. Principios y nociones fundamentales
3.1. Noción de Derecho

Los primeros años de desarrollo del Derecho Romano, están vinculados


íntimamente a la religión, sin embargo, se puede apreciar que no
precisamente por esto su aplicación era irregular, ya que en Roma se
utilizaban términos característicos de todas las instituciones que ellos
podían considerar que tenían un origen Divino y en forma general las que
eran dispuestas por el propio hombre (Petit, 2007).

4. Ius y Fas

Para los términos romanos, se considera a Fas como el derecho que emanaba
de lo divino o sagrado, y el Ius quees la obra de la humanidad, sin embargo, a
través del desarrollo la distinción no prospera y llega en un determinado
momento, a suprimirse, acaparando el Ius todo el derecho en completa
integridad.

Se considera sin embargo que el Ius, en base a su propio origen, no era


primordialmente para el pueblo Romano, la totalidad del Derecho, se
consideraba esta gran rama del derecho solo un conjunto de normas que
estaban establecidas por quienes eran nombrados autoridades, y que el pueblo
le debía obligatorio cumplimiento a las mismas, sin embargo se tiene en
consideración que a través de la evolución este concepto va abarcando cada
vez más, teniendo como principal referencia en Grecia la filosofía. Los juristas
de la época tenían cierta predisposición al derecho Natural, y ya desde esa
época hacían hincapié en que el ser humano posee derechos Innatos, de forma
anterior a lo que podían imponer las leyes, y este derecho natural debía ser
aplicado a todos los hombres.

En base a esta concepción, novedosa, no en todas las oportunidades pudieron


evitar confundir lo que es el derecho con la moral, para esto el Jurista Ulpiano
según Celso, nos hacía mención: Es el arte de lo que es bueno y de lo es
equitativo. Se debe tener en consideración que no todo lo que el legislador
provee debe ser entendido como lo que es bueno. Dentro de ello existen ciertos
preceptos de la moral que llegan a escapar en muchas circunstancias de algún
tipo de sanción por una determinada ley, de este modo existen normas que
tienen como misión primordial establecer y fijar todos los deberes del hombre
para consigo mismo y en relación a sus semejantes en la sociedad.

Ulpiano de esta forma crea o expone los tres principales preceptos para el
derecho: Vivir honestamente, no dañar a otro, dar a cada uno lo suyo, dentro
del derecho actual podría considerarse como un principio solo los dos últimos,
ya que vivir de forma honesta o tener respeto por uno mismo, debe ser
considerada como una regla o norma de carácter moral que podría tener una
sanción en la propia conciencia mas no en la ley. De este modo se debe poder
comprender y no exagerar cual es el alcance de la confusión, ya que para el
desarrollo de la práctica no procede de la teoría pura, puesto que en Roma
siempre se ha tenido en consideración una distinción muy remarcada de lo que
en realidad significa la moral y la ley, es tal vez considerada una de las culturas
que más se ha observado la distinción, no regulando lo que dicta la conciencia,
de este modo podría asegurar la existencia y respeto de lo que es la libertad
individual (Petit ,2010).

5. Preceptos del derecho de Ulpiano

14
En el derecho Romano se podía observar que no existe un deslinde entre el
derecho y la moral en forma general, ya que en todos los extremos se percibe
de forma igual dentro de los tres famosos preceptos que se establecieron, los
llamados iura iuris preacepta, en ellos se reflejaba principalmente los deberes
que el derecho objetivo que llegaba a imponer a todos de forma general ( Vivir
con Honestidad, no generar daño alguno a otro y dar a cada quien lo que le
corresponde), estos preceptos fueron establecidos por Ulpiano, y el señalaba
que los mismos eran el derecho en forma general.

Sin embargo se tuvo en consideración que la principal diferencia entre lo que


son los deberes éticos y los deberes jurídicos, no era, principalmente absoluta,
los romanos supieron identificar, que no todo lo licito y amparado por lo jurídico
tendría algún equivalente a las normas morales; por otro lado existía una
amplia e íntima conexión entre lo que se consideraba el Ius en un sentido
netamente subjetivo y lo que se consideraba como actio, ya que esta era
tomada por los romanos como una herramienta procesal, que por medio del
conocimiento jurídico legal tenía la función de poder asegurara las personas
físicas, es decir esto se conocía como tutela de derechos. De este modo fueron
naciendo diversos derechos gracias a que se reconocían las acciones, un
ejemplo clave es el nacimiento de los derechos reales y los derechos
patrimoniales.
Para el desarrollo de la República se conoció recién a la jurisprudencia de
carácter laico y en base a esto se pudo implementar un proceso secularizado
de lo que se conocía como Ius, es recién en este punto donde el derecho se
diferencia abiertamente de la religión , es en este momento donde se puede
apreciar la diferencie entre Fas, que vendría a ser el derecho emanado por los
dioses, donde las relaciones sociales eran reguladas en base a esto, y el Ius
que era considerado como el derecho de origen humano, está conformado y
reforzado en base a lo que el hombre había establecido tanto en relaciones con
sus semejantes y con el Estado (Arguello, 1998).

6. Justicia

En el Derecho Romano, la Justicia, se consideraba como una cualidad del ser


humano de naturaleza justa, Ulpiano la conceptualizaba como la voluntad que
debe ser firme y de carácter continuo para poder otorgar a cada quien lo que
le corresponde. Para que un ser humano se considere justo no basta con solo
serlo, en cierto momento se necesita configurar la conducta del derecho sin
recaer en rebeldía (Petit, 2010).

6.1. Divisiones del derecho

En Roma el derecho se dividía en dos grandes grupos, el derecho privado


(jus privatum) y el derecho público( jus publicum), dentro de estos dos
grandes grupos, el derecho público estaba compuesto principalmente por
el gobierno de estado; también las organizaciones de las conocidas
magistraturas, amparando también el llamado jus sacrum; ampara todo
lo referente a los poderes públicos en general, a diferencia del jus
privatum que tenía por función regular las relaciones entre los
particulares, el derecho privado se subdivide en tres grupos el derecho
natural, el derecho de gentes y el derecho civil.

La noción de Jus naturale o derecho natural, por primera vez se formula


por Cicerón, quien la toma de la filosofía de los llamados estoicos. De esta
forma los jurisconsultos, más adelante, pudieron analizar y aplicar la
interpretación correcta dentro del Imperio. Los naturalistas consideran
que el derecho es un conjunto de principios que son emanados en la

15
voluntad divina, pero que son pertenecientes a la naturaleza del hombre
en sí, estos son invariables, porque conllevan a tener una idea acertada
de lo que se considera Justo.

Ulpiano define como mencionamos anteriormente, desde un concepto


más amplio donde considera al derecho natural, en el conjunto de las
leyes que de forma innata son atribuidas al hombre, donde se desprenden
diversos derechos como la unión de los sexos, la procreación y la
educación de los hijos, Ulpiano creía sin embargo que los únicos que
poseían la capacidad de decidir y acceder al derecho eran los seres
humanos, ya que él consideraba que los animales obedecían al instinto en
si (Petit, 2010).

6.2. El derecho escrito y no escrito

Se debe tener en consideración que el derecho escrito posee ciertas


fuentes primordiales, Las leyes o las decisiones que son votadas por todo
el pueblo, en los llamados comicios, sobre los que se proponían a un
magistrado o algún senador; también del mismo modo los plebiscitos, que
eran las decisiones que se sometían a voto dentro de la plebe para
proponer a un tribuno ; de otro lado se puede apreciar que el derecho no
escrito está constituido por el mismo uso, por la tradición en general, y
no existe mucha relevancia si el mismo ha sido consignado en texto
alguno, ya que atiende en primer lugar al nombre de su origen, la
costumbre ( Petit,2010).
7. Equidad

La “aequitas”, en el desarrollo del Derecho Romano, no conocieron lo que


directamente significa hoy en día como Justicia, se puede apreciar dentro del
estudio a esta cultura jurídica, que se conocía como aequitas, que significaba
en si equidad e igualdad, por ello lógicamente debería estar acorde a los actos
jurídicos correctos, sin embargo, como bien es sabido no todas las normas
jurídicas responden a un fin de derecho propio, en muchos casos la misma
equidad se oponía al derecho, esta situación se pudo apreciar en el antiguo ius
civile, que se valió básicamente del sustento de la equidad, esta era transmitida
o expresada por el pretor, para que las soluciones que se brindaban no
incurrieran en contradicción o iniquidad (Arguello, 1998).
8. Jurisprudencia

De forma general una de las tantas ideas romanas sobre lo que no dan
referencia alguna las diversas fuentes, es la llamada jurisprudencia, donde
Ulpiano mencionaba que tendría que entenderse como un conocimiento de lo
divino y lo humano, del mismo modo de la ciencia de lo que es justo y lo que
es injusto, este concepto es tomado en consideración por los antiguos juristas
romanos, relacionando lo divino y lo humano para poder alcanzar la Justicia
(Arguello, 1998).
9. Fuentes del Derecho Romano en la evolución de Roma, clases

Cuando se habla de “fuente”, principalmente hace referencia a que en la


evolución del imperio Romano, se abarca dos grandes campos uno de ellos el
de fuente como producción y el de fuente como conocimiento, donde las
mencionadas primero estaban constituidas por todo aquello de donde
principalmente nace el derecho, o lo que principalmente es lo mismo, donde se
originaron primigeniamente las normas de contenido jurídico, son las que
principalmente se encargan de establecer un orden regulatorio dentro de la
sociedad Romana, las que se encuentran en segundo lugar son las que
contribuyen a fortalecer o facilitar el entendimiento ; dentro de lo mismo se
debe evaluar que formalmente , se buscó poder siempre llevar en armonía la

16
costumbre no escrita o la costumbre sancionada, donde las mismas son
consideradas como fuentes formales, pudiendo enumerar a la costumbre, los
plebiscitos, la ley comicial, los senadoconsultos.

Las conocidas como fuentes de conocimiento, podían ser de contenido o


carácter jurídico o extrajurídico, empezaron a surgir las primeras en torno a
grandes historiadores como Tito Livio, o de gramáticos o etimologistas como el
gran Plauto, o de analistas como Tacito, también del mismo modo los grandes
filósofos como Cicerón, Aulo Gelio y Quintiliano (Arguello, 1998).
10.Clasificaciones del derecho Romano

En el imperio Romano se pudieron distinguir principalmente, en base al objeto


o significado de sus normas , el derecho público y el derecho privado, estas
clasificaciones fueron recogidas y aceptas dentro de las institutas de Ulpiano,
donde el mismo desarrollaba cual era la oposición que existía entre el Estado y
los que eran considerados particulares, principalmente al poder establecer que
era el derecho Público, donde se consideraba como el estado de la cosa romana,
mientras que el derecho privado, estaba referido a todo lo concerniente a la
utilidad que tenía cada individuo en la sociedad.

Para poder comprender de manera más amplia cual era la delimitación entre el
derecho público y el derecho privado, se debe diferenciar los conceptos de modo
que no se puede relacionar a las fuentes, ya que las fuentes si están orientadas
delimitadamente dentro de la aplicación del derecho mientras que tratándose
de la diferencia entre derecho público y derecho privado muchas figuras se
encuentran relacionadas entre sí en ambas clasificaciones (Arguello, 1998).

10.1. Derecho Público y Derecho Privado


El derecho público esencialmente está constituido por lo que se conoce
como conjunto de normas que tienden a regular la constitución y cuáles
son las principales actividades del estado, englobando la relación que
tiene el mismo estado con los particulares, mientras que el derecho
privado engloba solamente las relaciones de los particulares, es este
criterio de diferenciación entre las dos clasificaciones, genera que se haya
alcanzado cierto valor de axioma, de que los particulares no podrían por
si mismos derogar o en algún aspecto disminuir los acuerdos de las
voluntades, es el estado quien se encarga de establecer normas y
principios que son de carácter inalterable es decir que no se pueden
cambiar a simple criterio, es decir el derecho privado se encarga de
regular las voluntades expresadas por los particulares bajo condición de
que el derecho es objetivo no varía y es único para todos, lo que varía en
sí son las conductas (Arguello, 1998).

10.2. Derecho objetivo y subjetivo;

Ampliamente a través del desarrollo del derecho hemos podido


determinar que el derecho posee un sentido subjetivo, donde
homólogamente es la facultad de algún sujeto para poder hacer o no algo,
en la concepción italiana se establece que el derecho subjetivo es lo que
se quiere hacer, y el derecho objetivo es el hacer, a través del desarrollo
del derecho partiendo del mismo concepto desarrollado por los juristas,
conciben que uno de los principales problemas del derecho es determinar
donde nacen y cuál es la existencia del derecho, eso en base a que para
que el derecho subjetivo exista debe existe un fundamento y una base
normativa, que vendría a ser el derecho objetivo.

17
De este modo se crean las partes, un sujeto quien es a quien se le atribuye
la facultad de tratar , quien es el sujeto activo, y el otro sobre quien recae
la obligación que vendría a ser el sujeto pasivo, es donde nace un hecho
jurídico, dentro del desarrollo jurídico de Roma, el concepto de hecho
estaba ligado abiertamente a generar un negocio jurídico, es el derecho
subjetivo la intención facultada de la posibilidad establecida del derecho
objetivo, y lo mismo ocurría en Roma a través de su desarrollo
denotándose con mayor amplitud en el derecho privado , donde la
voluntad de las partes era abiertamente libre de poder regular el tiempo
del pacto y su cumplimiento, así también las sanciones acorde a que se
incumpliera con la obligación (Petit, 2010).

10.3. Derecho natural, derecho de gentes, derecho civil

Es esta división dentro del derecho privado, la que tiene una expresa
manifestación dentro de todas las institutas de Justiniano, que
básicamente también existe cierto recojo de la opinión que tenía Ulpiano,
es esta división con la que contaba el derecho privado en general, donde
se denominaba derecho civil aquel que era exclusivo netamente del
mismo pueblo en Roma, y aplicaba única y solamente a los ciudadanos,
era el derecho de gentes el que se encontraba principalmente como parte
de todas las normas , donde el derecho se aplicaba a la mayoría de los
pueblos, los cuales gozaban de fundamento, mas no las características
comunes de cada uno, sino que gozaban de una razón natural de ser.

Siempre la falta de concordancia de las ideas conllevo a que el derecho


privado se encuentra dividido en dos ramas, ya que el derecho de gentes
era el conocido también como derecho natural, sin embargo existen
autores que llegan a sostener que derecho natural y el de gentes fueron
iniciados como términos equivalentes, ya que ambos tienen su inicio en
el naturalis ratio, y que principalmente la relación que los une es
netamente comprensión, ya que el derecho natural abarca animales y
hombres. Mientras que el derecho de gentes como su nombre lo señala
solo aplica y salvaguarda al ser humano.

Esta discordancia principalmente se cree que ocasiono un conflicto


jurídico, sin embargo se considera que no nació necesariamente dentro
del imperio Romano, sino tuvo un desarrollo mucho posterior, tal vez en
la época postclásica donde se manipulaban enormemente los significados
de las palabras romanas y de por si el latín utilizado (Arguello, 1998).

LECTURA SELECCIONADA N° 1
La primera vida del Derecho Romano

Williams Alexander Robles Sevilla. Recuperado de:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3263/6.pdf

ACTIVIDAD N° 1
Instrucciones: Luego de haber leído minuciosamente “La Primera vida del Derecho
Romano” Realice un resumen teniendo en cuenta lo siguiente:
a. Máximo número de líneas: 20.
b. Se tendrá en cuenta la correcta ortografía.
c. Súbela al foro de discusión en formato Word, para recibir la opinión de por lo
menos un compañero.
d. Opina con relación al resumen de un compañero.

18
TEMA N° 2: ORÍGENES DE LA COMUNIDAD ROMANA

1. La leyenda
1.1. Primer Periodo
1.1.1. De la Fundación de Roma a la Ley de las XII Tablas

Estado social bajo los primeros reyes, los comicios por curas.
Reina un pasado oscuro respecto de los Orígenes de Roma. Con
arreglo y avance de la ciencia se logró sustituir los relatos
legendarios de los historiadores y poetas latinos, surgieron tres
poblaciones; la raza latina (los Ramnenses de quienes su jefe era
Rómulo), la raza sabina (los Titienses bajo el gobierno de Tatio)
y por último la raza etrusca (los Luceres de quien su jefe se
llamaba Lucuwio). Estos tres pueblos estaban agrupados en tres
tribus distintas las cuales se encontraban establecidas sobre las
colinas de la ribera ubicada a la izquierda del Tiber, bajo el cargo
y autoridad de un rey.

Cada familia estaba constituida por el pater familias (jefe o


autoridad), estos padres y sus descendientes forman parte de la
clase de los patricios, constituían una raza de nobleza, se
encargaban de pertenecer al gobierno del Estado y así mismo
gozaban de todos los privilegios establecidos para el ciudadano
Romano.

Por otro lado, en la familia de los Patricios había un grupo de


personas llamadas Clientes bajo la protección de un jefe (su
patrón) los clientes establecían entre ellos derechos y deberes. El
patrón se encargaba de la asistencia y socorro de éstos, hacía
justicia para ellos y les concedía tierras gratuitamente con la
finalidad de que ellos mismos la trabajen y puedan vivir de sus
productos, también le asistía en la guerra y fortuna, para que
pueda pagar su rescate en caso de que se produjera el cautiverio,
para dotar a su hija o pagar las deudas que el patrón había sido
condenado, estos deberes establecidos eran recíprocos ya que si
uno de ellos violaba estas normas era declarado sacer y podía ser
muerto.

En cuanto al origen y el desarrollo de la clientela se reduce a


conjeturas. Los fundadores de Roma tenían clientes, a este
núcleo se deben tener en cuenta a los libertos y sus
descendientes y posteriormente a los extranjeros quienes eran
incluidos por el derecho de acilo y estuvieron bajo la dirección de
un patricio.

Los comicios se reunían en Roma, el rey únicamente tenía


derecho de convocarlos y someter los proyectos, sobre estos
proyectos los comicios estaban obligados a votar, la unidad del
voto era la curia, donde se votaba por cabeza.

La organización que se venía explicando no tardó en presentar


graves inconvenientes que surgieron cuando la cantidad de
plebeyos no clientes llegaron a ser un número considerable
producto de la conquista de Roma (Petit, 2007).

2. Crítica histórica

19
El Rey, los senados, los comicios por curias, en ese entonces por forma de
gobierno era monarquica, pero no una monarquía absoluta, el rey era el jefe
de una república Aristocrática, en la cual la soberanía solamente correspondía
a los patricios (quienes componían las curias), ellos ejercían su poder en los
comicios o asambleas (comitia curiata), los comicios eran quienes elegían al
Rey y éste al ser elegido era la autoridad suprema vitalicia, a su vez era el jefe
del ejército, también magistrado judicial en lo civil y criminal y por último era
el sacerdote quien se encargaba de regular el cumplimiento de las ceremonias
públicas de culto. En el momento en que el rey fallecía el cargo era tomado por
un inter rex tomado por el senado hasta que se pueda decidir por el nuevo rey
(Petit, 2007).

3. La gens y la familia

Su organización política y social se establecía de la siguiente manera: Los


Patricios, Los Clientes y la Plebe, estas tres tribus estaban divididas en 10
curias, cada curia tenía una determinada cantidad de personas. La gens se
entendía como aquel conjunto de personas que descendían por los varones de
un autor común, cuando fallecía el autor de esta familia sus hijos se encargaban
de constituir una nueva, era entonces que se comenzaba a formar distintas
ramas a partir de un tronco primario, para conservar una marca de su origen
llevaban un nomen gentilitium, el cual era llevado por cada miembro para que
sigan formando parte de la misma gens originaria (Petit, 2007).

4. La monarquía: Etapas órganos de gobierno


4.1. La República, los tribunos (concilia plebis) comicios por tribus

En el año 245 de Roma la Monarquía fue derribada y en consecuencia el


rey es sustituido por dos patricios, los cuales fueron elegidos por un año
obteniendo las mismas potestades (los cónsules), en simultáneo la
autoridad religiosa fue separada de los poderes civiles y a su vez confiada
al gran pontífice. En este cambio no aprovecharon los plebeyos debido a
que seguían excluidos de las magistraturas (situación desdicha para los
plebeyos). Respecto de los plebeyos eran obligados a pedir prestado
dinero a los patricios, posterior a esto los intereses eran demasiado
elevados y en algunos casos se llegaba a la imposibilidad de poder pagar,
como castigo de no poder pagar eran tratados como esclavos.

El año 260 los plebeyos tomaron una resolución enérgica, salieron de


Roma y se fueron al monte Aventino, tras esto los patricios decidieron
hacer una concesión que establecía un tratado donde los de la plebe
obtienen protectores de sus intereses (dos magistrados de la plebe tribuni
plebie), fueron declarados inviolables y armados.

En la lucha por lograr la igualdad obtuvieron una nueva concesión, la cual


fue la Ley de las XII tablas (Petit, 2007).

5. La república: Etapas, órganos de gobierno

Segundo Período (de la Ley de las XII tablas al fin de la República)

4.1. Progreso de los plebeyos, Fusión de los dos órdenes

En estos tiempos la espera por tanto tiempo por parte de los


plebeyos había, terminado, pues obtuvieron igualdad con los
Patricios (en el derecho público y privado).

20
Poco después del año 309, el tribuno Canuleyo obtuvo el voto de
la Ley Canuleia, el cual permitía que los patricios y plebeyos
puedan casarse. En estos mismos tiempos los patricios se
percataron que ya no podían impedir a los plebeyos ira la alta
magistratura. Después de realizarse muchos cambios la
composición del senado fue cambiada, teniendo en cuenta la ley
de Ovinia, los censores podían nombrar a los senadores y
también escogerlos entre los viejos magistrados. Los plebeyos en
el momento en que tuvieron acceso a la magistratura, llegaron al
senado llegando a ser mayoría.

Dese el año 305 fue extraño ver que el tribunado era sola
magistratura plebeya, la plebe había obtenido una ventaja
importante (Petit, 2007).

4.2. Desarrollo del Derecho

Los comicios por curias se reunieron, también la preponderancia


pasó a éstos, su composición era la más apropiada al nuevo
estado social de ese entonces. Los comicios por centurias
adquirieron el primer lugar, llagando a posicionarse en el
comiliatus maximus, daban su voto a los proyectos de leyes, los
cuales era propuesto por el cónsul, desde 415 las leyes
centuriadas no tenían necesidad de ratificarse.

Los plebiscitos eran las decisiones tomadas por parte de la plebe


sobre la proposición de un tribuno, posteriormente se aplicaban
solas.

En cuanto a la costumbre se puede decir que aparte de tener en


cuenta al derecho positivado se tenía en cuenta al derecho no
escrito (la costumbre), imponía autoridad en el consentimiento
tácito del pueblo.

La interpretación de las XII tablas era conocida por todos los


pertenecientes, cuando eran concisas tenían la necesidad de ser
interpretadas, y cuando presentaban lagunas era muy útil tener
que perfeccionarlas.

Durante bastante tiempo, los pontífices y magistrados patricios


conocieron las claves y secretos del procedimiento, así mismo la
lista de los días fastos, en los cuales únicamente era permitido
analizar en presencia del magistrado los ritos como también las
acciones de ley, los plebeyos tenían el deber de recurrir a ellos
para consultar en caso de que se produjera algún pleito.

Poco después de la publicación del Jus flavianum, la ciencia del


derecho de haber sido un secreto llega a ser abierto para todas
las personas. Tanto los plebeyos como los patricios pudieron
entregarse al estudio de las cuestiones nacidas en la práctica de
las leyes.

Por otra parte, pese a los grandes cambios que se habían


producido, es necesario tener en cuenta que algunas leyes de
entonces aún no tenían carácter obligatorio, no eran compatibles
con el juez y tampoco formaban parte de una fuente de derecho

21
escrito, tan solo tenían autoridad moral. La sentencia e receptae
formaba una parte importante del derecho que no estaba escrito.

Los magistrados, cónsules, censores, tribunos, tenían el hábito


de hacer público las declaraciones o disposiciones que tenían
algún tipo de vínculo con el ejercicio de sus funciones, llamadas
edicere, en los edictos anteriormente mencionados cabría decir
que solamente es importante tener en cuenta al estudio de las
fuentes del derecho privado pertenecientes a la jurisdicción civil.
Los magistrados encargados de aplicar la ley también tenían el
poder de proponer nuevas leyes (derecho nuevo), lo
anteriormente señalado es contrario a lo que ocurre en la
actualidad en nuestras legislaciones y así mismo el principio de
separación de poderes.

El pretor no tenía el poder Legislativo (propiamente dicho).


Obligado a proveer los intereses de la justicia en virtud toma
todas las medidas posibles para poder asegurar la administración
del derecho (Petit, 2007).

6. El bajo imperio o dominado: Etapas, órganos de su gobierno


6.1. Reforma de Servio Tulio – Los comicios por centurias

Cuando Servio Tulio fue rey en el año 166 de Roma, evitó tener problemas
con la resistencia que paralizaba las intenciones de Tarquino y permitió
que la organización Patricia siga subsistiendo proclamando su distinción
de las tres tribus primitivas y también los comicios por curias las cuales
eran consecuencias de este. Tras esto estableció una nueva división del
pueblo diferenciada a los orígenes de los ciudadanos, era sobre la fortuna
que estos tenían, de acuerdo al conjunto de la población. A consecuencia
de esto los Patricios fueron llamados a concurrir con los Patricios en la
prestación del servicio militar, al pago de impuestos y también la
confección de la ley dentro de las nuevas asambleas.

Reformas:

1. Dividió el territorio de Roma en cuatro regiones (tribus urbanas), y


un cierto número de tribus rústicas. Esa división no estuvo fundada
sobre la distinción de razas (geográfica y administrativa). Las tribus
comprendían a todos los ciudadanos, sean plebeyos o patricios.

2. Se estableció el Censo; esto consistía en que todo jefe de familia


tenía que ser inscrito en el lugar donde se ubicaba su domicilio, al
inscribirse éste tenía que declarar bajo juramento, los datos de su
esposa e hijos, también la fortuna con la que contaba, así mismo los
esclavos. Aquel que no cumplía con esta obligación era castigado
con la esclavitud y a consecuencia de aquello sus bienes eran
confiscados. Las declaraciones eran inscritas en un registro por cada
jefe de familia y esto se debía de actualizar cada 5 años.

3. Cuando mediante el censo conocieron la fortuna de cada ciudadano,


Tulio estableció una nueva repartición de la población desde un
análisis militar y respecto del pago del impuesto. A partir de esto los

22
ciudadanos fueron divididos en 5 grupos según el patrimonio, esto
se sostuvo en la primera (100.000 ases y 80 centurias), segunda
(75.000 ases y 20 centurias), tercera (50.000 ases y 20 centurias),
cuarta (25 ases y 20 centurias) y la quinta la cual era dividida en 30
centurias.

Los ciudadanos de las 5 clases sociales tenían que pagar los impuestos a
excepción de los ciudadanos que tenían menos de 1.500 ases, ellos se
encontraban exentos.

En consecuencia, de estas reformas Tulio obtiene tres resultados (Petit,


2007):

- Asegura y consagra el reclutamiento del ejército dando la


posibilidad a los patricios y plebeyos fijando cuadros de una
manera permanente.
- Establece una carga de impuesto de acuerdo a la cantidad de
fortuna que tenían los ciudadanos.
- Sustituye la preponderancia, se pasa a la aristocracia de la fortuna,
sucesivamente los plebeyos tuvieron un puesto en las asambleas.

6.1.1. Estado del Derecho antes de la Ley de las XII tablas

En los tres primeros siglos de Roma su uso sólo competía a los


fundadores y que por tradición fueron pasando de los primitivos
a la nueva nación. El derecho Privado tuvo una sola fuente cierta:
La Costumbre, falta de precisión en cuanto a las reglas que
favorecieron a los arbitrios de los magistrados encargados de
administrar justicia (patricios), tanto en el orden privado como
en los crímenes y delitos, los tribunos respondían a los reclamos
de la plebe. Habiendo transcurrido 10 años de resistencia los
patricios optaron que el senado y los tribunos órdenes
convinieron una ley aplicable a los dos órdenes serían redactas y
promulgadas (Petit, 2007).

6.1.2. La Ley de las XII tablas

En ese entonces los Romanos quisieron prepararse para una


legislación célebre, el año 301, tres patricios se dirigieron a las
ciudades griegas de Italia meridional, lugar donde las leyes
vigentes era de Solón y de Licurgo, hasta Atenas. Después de un
año regresaron trayendo consigo las leyes griegas. Hermodoro,
quien había sido desterrado de Efeso tomó una parte importante
en la Ley de las XII tablas, en reconocimiento los Romanos
crearon una estatua, la mayor parte de las disposiciones de la ley
de las XII tablas fueron inspiradas por las leyes griegas.

En año 303, las magistraturas ordinarias fueron suspendidas, y a


consecuencia de ello los poderes fueron conferidos a 10
magistrados patricios, y se encargaron de hacer la ley, después
de un año presentaron sus trabajos escritos en 10 tablas, pero
esta legislación pareció ser insuficiente.

El contenido original de las XII tablas no ha llegado, tan solo


poseemos fragmentos conservados provenientes de tratados de

23
los jurisconsultos que en esos tiempos se habían animado a
comentar las XII tablas.

Con el tiempo se ha podido comprobar que la Ley decenviral tiene


una postura puramente romana y por esto se ha comprobado que
no es una simple copia de las leyes griegas, y más aún pese a
sus imperfecciones realizó grandes progresos (Petit, 2007).

6.2. Tercer periodo


6.2.1. Del advenimiento del imperio a la muerte de Alejandro
Severo

A inicios del siglo VIII, la Constitución Republicana de Roma fue


reemplazada por una Monarquía. Octavio fue quien quedó como
único señor, tras la batalla de Actium, en consecuencia, de lo
ocurrido recibe todos los poderes y se hace conceder
sucesivamente por el pueblo y el senado (723 a 741), el poder
proconsular que le daba el mando de absolutamente todos los
ejércitos que formaban parte del Imperio. La potestad tribunicia
que hacía de su persona una persona inviolable y podía otorgar
el derecho de veto sobre los magistrados de ese entonces.
Potestad censorial que le permitía completar el senado y también
proceder a su depuración. Por último, se encontraba el poder
religioso que lo tenían los reyes de esos tiempos.

Después de Augusto sus sucesores recibieron sus mismos


poderes por efectos de la ley. La lex de imperio otorgaba al
emperador la potestad de hacer todo lo que quiera, siempre y
cuando lo juzgara útil para el beneficio el estado, de modo
contrario no podía hacerlo (Petit, 2007).

6.2.2. Fuentes nuevas y proceso del derecho privado

El derecho siguió progresando hasta el fallecimiento de Alejandro


Severo, la Costumbre siguió perdurando como una fuente activa
aun no siendo un derecho escrito.

A pesar de que los emperadores gozaban de poder absoluto,


durante los primeros años del Imperio, conservaban antiguas
formas republicanas y posteriormente hacían votar las leyes que
habían sido presentadas como proyectos de ley al senado.

Cuando los comicios se redujeron, los emperadores reemplazaron


los votos de los comicios por la resolución del senado,
posteriormente ellos hicieron la ley.

Respecto de los senadoconsultos, el imperio tenía unas raras


asambleas, propusieron en someter proyectos de ley a la
aprobación del senatorio, Gayo nos enseña la fuerza legal que
tenían los senadoconsultos fue negada después de ver ese
procedimiento de ley, es por este motivo que durante el I ciclo
de nuestra era el senado no se encarga de formular decisiones
respecto a una manera imperativa, pues, tan sólo se encarga de
emitir un dictamen y por consiguiente apela a la autoridad. El
voto del senado se resumía en no ser más que una simple
formalidad, los senadores fueron servidores del emperador quien
tenía la potestad de escoger de acuerdo a su voluntad.

24
Las Constituciones más antiguas insertas en los análisis de
Justiniano datan de Adriano. Fue discutido respecto de la verdad
si es que Augusto y sus sucesores tenían en suficiente poder para
publicar Constituciones (si la fuerza de la ley se lo permitía),
debido a que la lex del imperio les permitía poder hacer esto. Los
jurisconsultos lo afirmaban y los textos lo probaban, pese a este
poder eran pocos los emperadores que hacía uso de este derecho,
sobre todo aprobaban proyectos de leyes del senado,
posteriormente cuando se acabó esta formalidad, las
Constituciones imperiales reemplazaron a los senadoconsultos.

Todas las Constituciones tienen distintos caracteres, se dividen


en tres clases:

a) Los Edicta, aquellos edictos publicados por parte del


emperador habiendo tenido la calidad de magistrado
(teniendo el jus edicendi), así mismo contenían las reglas
aplicables en toda la jurisdicción del Imperio Romano.

b) Los Decreta, se basa en las decisiones judiciales que


habían sido dadas por el emperador en las causas que
comprendían su jurisdicción, habiendo sido en primera
instancia o en apelación.

c) Los Rescripta, hace referencia a aquellas consultas que


se daban bajo la forma de carta dirigida a un magistrado
de nota debajo de la demanda de un ser particular.

En cuanto a los decreta y a los rescripta, había en ese entonces


quienes aplicaban el derecho existente y al mismo tiempo
permanecían sin influencia alguna respecto de su desarrollo. Los
demás tan sólo tenían un carácter persona, lo cual producía un
efecto restringido a un caso particular. Al momento de aplicar un
favor se aplicaba una pena. A partir de ello sólo tenían fuerza de
ley aquellos que contenían reglas nuevas. Su extensión variaba
de acuerdo a la voluntad del emperador, de ser así se
encontraban fijados y publicados.

Al momento de redactar las Constituciones imperiales el


emperador no lo hacía solo, sino se rodeaba con jurisconsultos,
el emperador contaba con un consejo que estaba compuesto de
senadores y caballeros, todos sujetos a la ciencia del derecho.
Este consejo frecuentemente elaborada proyectos de leyes.

Respecto del derecho honorario, desde los inicios del imperio, los
horarios lograron su desarrollo. El emperador Adriano quiso fijar
los principios del derecho pretoriano. Juliano, uno de los
jurisconsultos más sabios e ilustres de ese entonces se encargó
de lograr esa misión. Reunió en un solo contenido las reglas
publicadas. Posteriormente esa obra fue ratificada y tomada en
cuenta por un senadoconsulto.

El edicto perpetuo fue trabajado por muchos jurisconsultos,


principalmente por Ulpiano y Paulo, muchos textos originales no

25
llegaron a nosotros, pero bastante cantidad de fragmentos si han
llegado los cuales han sido insertos en el Digesto de Justiniano,
a través de esto se han realizado ensayos de restitución, y
también reconstituir las principales disposiciones y el plan.

Respecto de los dictámenes de los jurisconsultos. Con el imperio,


las consideraciones que gozaban los jurisconsultos no hicieron
más que progresar, sus respuestas adquirieron fuerza de ley
sujeto el reinado de Adriano, y llegaron a constituir una fuente
en el derecho escrito (positivo).

La clasificación de época clásica fue aplicada al periodo de


Augusto a la muerte de Alejandro Severo y de manera más
especial a los reinados de los antónimos, y severos. Al siglo II y
los comienzos del siglo III. Es entonces que los jurisconsultos
romanos habían llevado la ciencia del Derecho y sus escritos
quedaron demostrados en la unión entre la teoría y la práctica,
esos análisis no han sido apoyados y sobrepujados.

Hasta el final del cargo de rey de Adriano tuvieron discípulos que


se mantenían alejados, si no en la política o sobre algunas
cuestiones de Derecho. La distinción de los dos tipos de sectas
perduró hasta el siglo II. Bajo el cargo Antonio, por medio del
digesto, se ha conservado un pequeño alcance de lo que respecta
la historia del Derecho Romano (Petit, 2007).

7. Justiniano

(Flavius Petrus Sabbatius Justinianus) Conocido también como emperador


Bizantino, procedía de una familia tracia que era muy humilde en aquel
entonces, esa familia era encabezada por tu tío Justino, quien entonces había
ascendido en el ejército hasta que posteriormente fue nombrado emperador.
Justino I al no tener descendencia, designó a Justiniano como su sucesor,
haciéndole al Trono en el 527, mismo año en el que falleció.

Desde aquel entonces hasta su muerte, se dedicó plenamente con energía a


revitalizar el Imperio de Oriente, con él tuvo el apoyo incondicional e su esposa
(la Emperatriz Teodora) quien tenía cualidades intelectuales, es por ello que
participó en las actividades de gobierno hasta el día que murió (Lopez,2012).
7.1. Gobierno

Justiniano reformó y centralizo la Administración, así mismo reforzó el


absolutismo monárquico y el ceremonial cortesano, posteriormente
sometió a la jerarquía eclesiástica para convertirla en un instrumento de
poder Imperial y emprendió grandes construcciones.

Posteriormente de haber asegurado la frontera oriental conteniendo a los


persas, tuvo como propósito a la reunificación del Imperio Romano, para
eso tuvo que reconquistar los extensos territorios perdidos en Occidente
contando con la ayuda de los generales Belisario y Narsés. Pudo recuperar
de la mano de los bárbaros en el Norte de África, Italia, y una franja del
sureste de la península Ibérica, pero no pudo recuperarlo todo, de este
modo restauró la unidad imperial de las riberas del Mediterráneo, tan sólo
faltando las costas de Marruecos, la Galia y la Tarraconense (López,
2012).

7.2. Obras

26
Más importante que sus acciones de conquista fue el impulso de la
codificación de los Códigos del Derecho Romano, encargándose
personalmente de controlar la comisión de los expertos, armonizó
simplificó y unificó en un Corpus Iuris Civilis, esto estaba compuesto por
un código de leyes imperiales que se encontraban vigentes, dictámenes
jurídicos y también un manual para la enseñanza del Derecho.

La importancia de estos códigos radica en que supuso de racionalización


y reforzamiento del poder imperial en Bizancio, desde aquel entonces
constituyeron la base del Derecho imperial bizantino (López, 2012).

LECTURA SELECCIONADA N° 2
El Concepto de Persona Jurídica en el Derecho Romano

Eduardo R. Elguera. Recuperado de:


http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/6/el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-
romano.pdf

ACTIVIDAD N° 2

Instrucciones: Luego de haber leído minuciosamente “El concepto de Persona Jurídica


en el Derecho Romano”Realice un resumen teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Máximo número de líneas: 20.


b. Se tendrá en cuenta la correcta ortografía.
c. Súbela al foro de discusión en formato Word, para recibir la opinión de por lo
menos un compañero.
d. Opina con relación al resumen de un compañero.

GLOSARIO DE LA UNIDAD I

1. Justicia. f. Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece o lo que le
corresponde. (Wordreference, 2017)
2. Fuente f. Origen de algo, causa, principio. (Wordreference, 2017)
3. Conjetura. f. Juicio u opinión que se deduce de indicios, sospechas o
síntomas. (Wordreference, 2017)
4. Curia. f. Grupo de abogados, procuradores y funcionarios que trabajan en la
administración de justicia. (Wordreference, 2017)
5. Sistema.Conjunto de reglas o principios sobre una materia estructurados y
enlazados entre sí. (Wordreference, 2017)
6. Plebeyo. m. De la plebe o propio de ella. (Wordreference, 2017)
7. Pontífice. f. Obispo o arzobispo de una diócesis. (Wordreference, 2017)
8. Jurisdicción. m. Asegurar o dar por cierta alguna cosa. (Wordreference,
2017)
9. Reforma. tr. Cambio de algo para su innovación y mejora. (Wordreference,
2017)
10. República. der. Sistema de gobierno en que el poder reside en el pueblo,
personificado por un jefe supremo llamado presidente. (Wordreference, 2017)

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I

27
Arguello, L. (1998). Manual de Derecho Romano- Historia e Instituciones, Buenos
Aires, Argentina: Astrea.

Petit, E. (2010). Tratado Elemental de Derecho Romano. México: Porrúa

Diccionario Virtual Wordreference: http://www.Wordreference.com, 2017

AUTOEVALUACIÓN N 1

Lee con atención, las siguientes afirmaciones, luego asigna dentro de los paréntesis
una letra “V “si es verdadera o una letra “F “si es falsa. A cada respuesta correcta se
le asignará 1 punto.

1. Es el hombre civilizado quien dentro de su conciencia puede determinar las


reglas, basándose en la noción de lo justo y lo que es injusto. ( )
2. Dentro del desarrollo de las personas, no se ha llegado muchas veces a
cuestionar o presionar en cuando al conocimiento del Derecho Romano. ( )
3. Dentro del derecho contemporáneo, se ha originado en gran parte por el
desarrollo de las teorías y conceptos del derecho romano. ( )
4. Dentro de las disposiciones legales actuales que posee la sociedad, no
solamente se establecieron leyes, sino también las grandes actuaciones de
diversos jurisconsultos. ( )
5. Del derecho Romano se desprenden una gran cantidad de legislaciones a nivel
mundial.( )
6. Se puede apreciar que, durante los primeros años de desarrollo del Derecho
Romano, está vinculado íntimamente a la religión. ( )

Lee con atención las siguientes preguntas, luego marca la alternativa correcta. Se
asignará un punto por cada acierto.

7. Ulpiano de esta forma crea o expone los principales preceptos:


a) Vivir honestamente,
b) No dañar a otro, Dar a cada quien lo que le corresponde.
c) No Robar, No matar
d) a y b son correctas.

8. Dentro del derecho romano, la Justitia, se consideraba como una cualidad de:
a) Los pretores
b) El Cesar
c) Los seres humanos
d) Los nobles

Lea con atención, las siguientes afirmaciones, luego completa las mismas. A cada
respuesta correcta se le asignará 1 punto.

9. La noción de Jus naturale o _______________, por primera vez se formula


por Cicerón, quien la toma de la filosofía de los llamados estoicos.

10. La ____________dentro del desarrollo del derecho romano, no conocieron lo


que directamente significa hoy en día como Justicia.

28
UNIDAD II: DERECHO DE LOS BIENES
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD II
UNIDAD I: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

UNIDAD I: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

UNIDAD I: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO


ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Resultado de aprendizaje de la Unidad II:
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de comparar las instituciones jurídicas
creadas por el Derecho Romano, y las que se encuentran vigentes en nuestra legislación
considerando contenido, objeto y alcances.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema n.° 1 Sujeto de derecho
1. Persona física
2. Ingenuos y libertos El estudiante es capaz de 1. Es capaz de
3. Esclavitud conocer las principales y asumir los
4. Comienzo de su existencia primeras figuras jurídicas conocimientos
5. Código Civil peruano que nacen en Roma. y crear
relaciones con
6. Estudio comparativo.
el derecho
7. Capacidad
actual.
8. Sujeto de derecho en Roma.
9. Los tres status. Clasificación de
personas, ciudadanía. 2. Tiene
10. Derechos del ciudadano romano constante
11. Status familiae participación
12. Persona jurídica. Origen y Actividad N°1 en la presente
evolución. Los estudiantes elaboran Unidad,
13. Comparación con el derecho un resumen de la lectura valiéndose de
seleccionada “La filiación las
peruano.
en el pensamiento Jurídico herramientas
14. Fin de la persona física.
Romano: Ueriati Locum informáticas a
Lectura seleccionada N.° 1 Superfore”. su
La Filiación en el pensamiento disposición.
Jurídico Romano: Ueritati Locum
Superfore
Juan Manuel Blanch Nougués, 3. Participa en
Catedrático de Derecho Romano. los temas
Recuperado de: Actividad N°2 sometidos a
http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/3493/1/ Los estudiantes realizan un debate.
403355%5B1%5D.pdf comentario de la lectura
seleccionada “La propiedad
Tema N.° 2. Acto o Negocio superficiaria en el Derecho
Jurídico y derechos reales Romano Justinianeo”.
1. La comunidad jurídica
2. Relaciones jurídicas con Tarea Académica N° 1
respecto a la adquisición,
modificación, transferencia o
extinción de los derechos.
3. Hechos y actos jurídicos

29
4. Concepto y ejemplos.
5. Elementos esenciales y
accidentales
6. Artículo 140 y siguientes del
Código Civil.
7. Derechos Reales
8. Características y diferencias.
Cuadro general de los derechos
reales sobre la cosa propia,
sobre la cosa ajena, pretorianos
y de garantía.
9. Posesión: concepto, elementos
10. Clases y defensa de la posesión
11. Dominio: concepto
12. Derecho de propiedad. Artículo
923 del Código Civil peruano.
Características y contenido
13. Usufructo: concepto
14. Derechos reales pretorianos y
de garantía

Lectura seleccionada N.° 2


Ana Belén Zaera García. Recuperado
de:
http://www2.ulg.ac.be/vinitor/rida/2004/Zaer
a%20Garcia%20ter.pdf

Autoevaluación N.° 2

30
TEMA N° 1: SUJETO DE DERECHO

1. Persona Física

En el desarrollo Romano, la palabra persona, poseía un concepto relacionado a


una máscara que definía lo que ellos conocían como personae. De este modo
se pudo emplear en un contexto figurado para poder llegar a expresar cual es
el lugar de la persona dentro de la sociedad. Para el campo del derecho romano
las personas solo tienen relevancia jurídica cuando se trata de regular las
obligaciones y lo derechos que poseen, en otro aspecto se entiende como
persona a toda aquella que posea naturalmente derechos y obligaciones.

Los juristas Romanos dividían básicamente a las personas en dos (Petit, 2010):

 En el primer grupo se puede distinguir principalmente a los esclavos y los


que eran considerados personas libres, en base a ciertos detalles los
esclavos gozaban de una condición similar en el amparo del derecho, sin
embargo, las personas libres, podían subdividirse en ciudadanos y los que
no eran ciudadanos también en ingenuos o libertinos.
 Dentro del segundo criterio, amparaba a grandes rasgos todo lo referente
a la familia, donde se podía apreciar dos grandes grupos las aliene juris,
o las que se encontraban sometidas a la dirección de algún jefe, y las otras
eran las sui juris, que principalmente dependían de ellas mismas.

2. Ingenuos y Libertos

Uno de los principales términos utilizado con lógica y para establecer una
relación jurídica , era el “sujeto”, ya que es utópico pensar que el Derecho en
forma objetiva flota a la deriva escapando de la realidad formal y social, sino
que surge y se mantiene gracias a deberes, obligaciones y derechos de carácter
subjetivo, debido a que si no existieran los mismos, no existiría el Derecho, ya
que estos deberes , derechos y obligaciones necesitan de sus titulares es decir
quién los ejerce, ellos son los sujetos que forman un centro donde se puede
imputar los derechos en forma general, es decir debe existir un sujeto físico
que pueda asumir la condición (Arguello, 1998).

2.1. Persona

Se denomina como tal, al sujeto que posee derechos, dentro de Roma se


les conocía con “personae”, este latinazgo denominado a ciertas mascaras
de los actores de la época que hacían uso del arte para explayarse en los
teatros Romanos, no solo de una forma de ampliar la voz, adicionalmente
del mismo modo lo que busca es poder mostrar cual es la actitud sea de
tristeza o alegría, en base al papel que debe representar dentro de una
escena.

En base a la historia Romana no pudieron llegar a constituir cual es la


teoría que debería amparar correctamente a las personas, del mismo
modo tampoco se encuentran cuáles son las fuentes de cierta definición,
dogmáticamente hoy en día se conoce como persona, en un sentido
técnico, quien posee cierta capacidad jurídica establecida, de esta forma
se entiende que la aptitud para poder llegar poseer derechos y ciertas
obligaciones, los Romanos indican principalmente como fuente
fundamental que “ la causa de que se constituyan todos los derechos es
el mismo hombre en sí” . Sin embargo dentro del contexto social Romano
no todos los hombres gozaban de los mismos Derechos.

31
Ser reconocido persona, o sujeto de derechos, era quien gozaba de la
condición de ser libre, o ciudadano, y en todo caso accesoriamente
debería ser jefe de familia, solo la plena posesión de esta características
lograban que una persona sea reconocido jurídicamente y por
consecuente posea una calidad de persona, dentro de la cultura Romana
se le denominaba a esta posición como Personalidad.

En el Derecho Romano también se llegó a conceder la condición de sujetos


de derecho, se les otorgaba la posibilidad de ser conducentes y
susceptibles de poder adquirir derechos o entablar obligaciones entre sus
semejantes, o a la organización de los mismos, que hoy en día se conocen
como personas jurídicas o de condición moral o ideales, es por esto que
el Derecho Romano privado reconoce dos clases principales de personas,
las que tenían condición individual y las personas físicas (Arguello, 1998).

2.2. Capacidad Jurídica y capacidad de Obrar

Como bien hemos podido estudiar en el presente texto, llamaban personas


a los que gozaban de ciertas facultades con capacidad jurídicas, esta
capacidad es reconocida como capacidad de derecho, la cual desplegaba
sus efectos y permitía que las personas gocen de sus derechos, esta
capacidad iba de la mano, llamada hoy en día capacidad para obrar, que
es la capacidad de condición jurídica ya que solo permite que se puedan
ejercer derechos de la persona que ha nacido con ellos. Se considera que
la capacidad para obrar es una capacidad dinámica, esta entrelaza cual es
el ejercicio de los derechos, donde la capacidad del derecho es inamovible,
esta capacidad es parte del origen y desarrollo de Roma.

La carencia de capacidad constituye la incapacidad, que del mismo modo


podría ser de derecho, o también de hecho, esto cuando la persona
carezca de cierta aptitud legal para poder accionar los derechos por
esfuerzo propio, existe del mismo modo una extensión de la incapacidad,
para poder llegar a hacer notar que en base al derecho existe siempre una
característica relativa, esto debido a que es inadmisible dentro de una
persona o cierto sujeto de derecho que no posea los mismos, la capacidad
para obrar podía ser de dos tipos, absoluta o relativa, en base a esto según
la incapacidad este o no legalmente impedido dentro del ejercicio de todos
los derechos o solo de algunos de ellos (Arguello, 1998).
2.2.1. Incapacidad de Derecho

También se le conoce como el no goce de los derechos, en el caso


particular de quien era gobernador de la provincia, al cual se le
restringía el derecho de contraer nupcias con las mujeres que
domiciliaban dentro de su jurisdicción donde se desempeñaba en
sus funciones, del mismo modo no podía adquirir inmuebles que
estuvieran enclavados en la provincia, también se conocía como
incapacidad de derecho cuando se presentaba en los tutores y los
curadores, los cuales estaban legalmente inhabilitados para
poder adquirir algún bien de sus discípulos (Arguello, 1998).

2.2.2. Incapacidad de Hecho

También conocida como incapacidad para poder obrar, puede ser


absoluta, cuando se trataba de niños hasta los 7 años de edad
(minor infans), que eran los sujetos que en base a la atención
que se presentaba de la imposibilidad de razonar o discernir por
voluntad propia, no podían realizar alguna clase de negocio de

32
carácter jurídico, en base a esto se encontraban también los que
eran considerados dementes (furiosi, mentecapti). También
existían la incapacidad para obrar relativa, en el menor impúber
que alcanzando la edad de 7 años pero no había podido alcanzar
pubertad alguna, dicha etapa aproximadamente se fijó en doce
años en el caso de las mujeres y 14 años en caso de los varones,
el maior imfans, como también eran conocidos, no podían
accionar ningún derecho que tenga como objetivo generar algún
perjuicio dentro del patrimonio, los negocios de disposición , pero
sin embargo no se les impedía de poder accionar otros derechos
que no tenían nada que ver con situaciones de esa índole, tal
vez como la donación, legados, etc. (Arguello, 1998).

3. Esclavitud

Es la condición donde las personas están bajo el dominio y disposición de un


dueño, dentro de la historia de la mayoría de pueblos antiguos la condición de
esclavo era considerada dentro del derecho de las gentes en general, ya que
en muchos sociedades antiguas incluso era considerado un elemento de
carácter esencial, al punto de en muchas circunstancias (Petit, 2010).
3.1.Causas de la Esclavitud

Para el desarrollo histórico jurídico en Roma, existían dos principales


causas para poder llegar a ser esclavo, podría una persona nacer en
esclavitud o llegar a serlo en alguna circunstancia de su vida, esto
conllevaba a que los hijos que nacían de una mujer que tenía condición de
esclava, serian del mismo modo esclavos.

Esto principalmente significaba que una mujer que tenía la condición de


mujer esclava, no podría contraer nunca matrimonio de forma legítima,
de este modo era considerado como ley natural que los hijos que nacían
fuera del amparo matrimonial debían poseer la misma condición de quien
fuera la madre.

De este modo toman la condición de la madre desde el momento donde


se adquiere una forma de existencia distinta, es decir cuando nacen, de
este modo también se establece, que, si la madre concibe en libertad, pero
da a luz siendo esclava, el niño nacerá libre. Esta norma se amparaba
basándose principalmente que es suficiente, para que los hijos nazcan
libres, que la madre haya sido libre en cualquier etapa donde se
encontraba en gestación (Petit, 2010).
3.1.1. Los esclavos lo son según el derecho de gentes o según el
derecho civil

Se estable en base al amparo del derecho de genes, que podrían ser


esclavos en base a la cautividad. Esto se reflejaba básicamente en
que los Romanos llegaban a someter a otras naciones, debido a que
eran enemigos hostiles, o quienes de alguna forma habían realizado
alguna declaración de guerra, incluso en tiempos de paz podría
alcanzarse esta condición en base a que con los mismos no existiera
algún acuerdo de amistad o paz.

Los romanos poseían una tradición que se fundamentaba en la


equidad y básicamente amparada por el Derecho, si un prisionero
llegaba a escaparse y regresaba a su hogar este dejaba de ser
esclavo. Donde se consideraba que el efecto por el cual se encontraba

33
cautivo se había eliminado de forma retroactiva, esto en base a que
el sujeto estaría volviendo a cierta condición jurídica, donde
principalmente estaría si nunca hubiese caído en condición de
cautiverio; de este modo, siendo un hijo de familia, el mismo vuelve
a quedar bajo el manto de la protección paternal, y si el mismo fuese
jefe de familia, queda restituido como si nunca hubiera salido de dicha
condición.

Sin embargo, se considera que la ficción no opera en base al derecho,


y no siempre puede aplicarse a los hechos, de este modo si existiera
un prisionero el cual poseía una determinada cantidad de bienes, su
posesión si sería interrumpida, aun así, este retorne, y del mismo
modo si estuviera casado, su matrimonio tampoco se restituye, ya
que el mismo queda disuelto por haberse encontrado en cautiverio.

En base al Derecho Civil, es la libertad considerada un derecho que


no puede variar fácilmente, donde ningún sujeto puede llegar a ser
esclavo por algún efecto de convenir o el simple abandono de forma
voluntaria de la condición de hombre libre, sin embargo, existen
ciertos casos donde el Derecho Civil llega a imponer la condición de
esclavitud a un sujeto como un castigo o una pena.

De este modo aquella persona que no estaba inscrito dentro de los


registros del censo, pasaba automáticamente a ser esclavo, esto a
través del desuso del censo se fue suprimiendo. Existían sin embargo
también ciertas normas como la Ley de las XII Tablas, que castigaban
con la pena de esclavitud, a quien lo encontraban en flagrancia en el
delito de robo (Petit, 2010).

3.1.2. Causas de esclavitud bajo el imperio


Los sujetos condenados a las minas, a las bestias feroces o ser
internados en una escuela de gladiadores, eran los denominados servi
poenae, porque no tenían más dueño que su propio castigo, los bienes
de los mismos eran incautados y se vendían en beneficio del Imperio;
también se consideraban esclavos a las mujeres libres que ejercían el
comercio con un esclavo que no era de su propiedad, esta es la
disposición que fue suprimida por Justiniano.

Existía la posibilidad de llegar a una reducción del castigo, y poder


llegar a considerarse servidumbre, existían un fraude que fue tratado
normativamente, donde un hombre de condición libre conspiraba con
otro para que lo venda como esclavo, se repartían el dinero, y el
mismo después reclamaba su libertad inalienable.

Para tratar este fraude, a fin de la República, el pretor, y los


jurisconsultos, decidieron que quien realizaba dicha acción de
reclamar su libertad, se le seria denegada, quedando en condición de
esclavitud, siempre y cuando se cumpla con ciertos presupuestos,
que tenga mínimo 20 años, que el hecho se manifesté de mala fe, y
que quien compre actúe de buena fe.

En base muchas medidas que fueron tomadas por todos los


emperadores para poder suprimir lo que era considerado ingratitud
de los esclavos hacia los amos, se establece que se le puede
restablecer la condición de esclavo por decisión expresa de los
magistrados que intervienen en el debate de su condición (Petit,
2010).

34
4. Comienzo de su existencia

Para las condiciones de esclavitud, es él quien está sometido principalmente a


la autoridad de sus dueños, quienes eran llamados Dominus, después de
básicamente estudiar cuales son los caracteres y los principales efectos de la
autoridad, se deberá examinar cual es la condición en sí de los considerados
esclavos dentro de la sociedad en Roma (Petit, 2010).
4.1.La potestad que el dueño poseía sobre el esclavo

Es esta potestad la que se consideraba un derecho en general de la gente,


teniendo lógica dentro de la esclavitud, de igual modo podría pasar con
los mismos caracteres de los ciudadanos a un peregrino, de igual forma
pertenecer a un hombre o la mujer, sui juris, este poder se ejerce tanto
como en la persona como en los bienes de dicha persona que se encuentra
en condición de esclavitud (Petit, 2010).

4.2.La potestad de los derechos sobre la Persona

Es el dueño quien posee desde la existencia de esclavitud el poder de vida


y el poder muerte sobre los esclavos. Es por esta razón que se le podría
castigar cuando él lo dictaminara, o se le podría vender, o del mismo modo
se le podría abandonar. Se debe tener en consideración de la existencia
en condición de esclavo es precisamente este poder que se ejerció con
mucho más rigor en los primeros años de desarrollo de la época Romana,
donde poco a poco se esperaría que fuera humanizándose su condición a
través del desarrollo y el paso a la civilización, sin embargo, en Roma
ocurrió todo lo contrario, donde la esclavitud siempre fue inhumana.

Es la potestad que posee el dueño del esclavo, en primer lugar, la


autoridad máxima de condición doméstica, donde existían ciertos
miramientos, y la condición moderada siempre tuvo diferentes causas. En
base al desarrollo de la primera era de Roma, los esclavos no eran más
que los prisioneros de otras naciones vencidas en batalla, dentro de esto
podría a veces llegarse a establecer criterios de comunicación, ya que los
pueblos vecinos poseían la misma lengua y los mismos dioses, en un
pequeño número pudo llegarse a esta compenetración entre amo y esclavo
(Petit, 2010).

5. Código civil peruano


5.1.Aportes doctrinarios del Derecho Romano en el Perú

Como anteriormente se ha podido apreciar se toma en consideración el


Derecho Romano como un referente importante, ya que para comprender
de forma adecuada el conjunto de normas en forma general, que hoy en
día están prescritas dentro de nuestro código civil, es necesario conocer
las mismas en esencia general, y su evolución, es necesario conocer
fundamentalmente, en base a esto en nuestra legislación se puede
apreciar las siguientes figuras jurídicas (Nizama, 2009).
5.1.1. Ius

Es una palabra que deriva de la cultura Romana – Latina, sin


embargo, el significado de la misma es impreciso, en el sentido
más común.

35
Se establece que significa de forma en general Derecho, en Roma
principalmente era usado para denominar ciertas normas del
mismo ordenamiento Jurídico, el cual era llamado Derecho
Objetivo que abarcaba (Ius civile, Ius Gentium) como para
establecer y designar ciertas facultades que le pertenecían a
ciertos sujetos dentro de un establecido contexto el cual era
conocido abiertamente como derecho en forma subjetiva (ius
utendi, ius fruendi).

En el Derecho Romano, Celso, tenía cierta preocupación por


encontrar una definición adecuada de lo que establecía el Ius,
pero sin embargo no se pudo definir en una forma precisa el
ordenamiento Jurídico , ya que esto era definido en base a las
actividades y disciplinas que establecían los juristas de la época,
en base a dos conceptos en lo que de forma realista vincula lo
justo y lo adecuado en base a las necesidades que se desprenden
de la misma sociedad en general, es este personaje Juvencio
Celso, quien ideo un concepto en roma de cómo se debía definir
el Ius, donde en base a un principio ( ius est ars boni et aequi) “
El derecho es el arte de lo bueno y lo equitativo”, Ulpiano pudo
precisar con mayor profundidad en el concepto, sin embargo
Juvencio Celso, confundía enormemente la moral con el propio
Derecho, estos dos valores son muy diferentes , ya que
ampliamente se puede apreciar que hoy en día el derecho no
siempre tiende a consagrar lo bueno (Nizama, 2009).

5.1.2. Ius y Fas


De otro modo, el Ius era indicado para determinar el Derecho,
existían dos formas fundamentales de presentarse, tanto como
un precepto o como una norma en general que emanaba de la
misma religión y que era sancionado efectivamente por la misma,
de otro modo también era tomado como la facultad que poseía
cierto individuo para tener que obrar conforme a lo que pudiera
designarse el poder público y la protección que deviene del
mismo Estado.

De este modo sea que se trate de uno u otra forma siempre


tendrán cierta denominación de fas o ius, no obstante, existe esta
diferenciación pero no siempre es del todo clara, ya que en Roma
de forma precisa no existía una marcada diferencia entre lo que
vendría a ser el Derecho y la Religión, como ciertos sistemas que
son opuestos entre sí, ya que a través del desarrollo de Roma,
las mismas guardaban cierta conexión y vinculo muy fuerte
(Nizama, 2009).

5.1.3. Iusticia

El gran filósofo Aristóteles nos definía a la Justicia como la


cualidad de carácter moral que generaba obligaciones a los
hombres para desempeñarse en cosas justas y que la causa de
las mismas parten del mismo ser humano siempre, lógicamente
la Injusticia se entendía de forma contraria, ya que era
considerado injusto quien faltaba a las leyes, de este modo era
considerado justo quien siempre observaba las leyes y las reglas
que establecía la igualdad (Nizama, 2009).

5.2.Fuentes del Derecho Romano

36
Son las fuentes del derecho Romano un gran aporte, es considerado como
fuente a todos los medios en general que el ser humano adquiere, ya que
posee cierta certidumbre de lo que vendría a ser la realidad en sí, es decir
un hecho histórico, es de este modo que las fuentes deberían entenderse
como las huellas y todos los testimonios que son dejados por el ser
humano en el pasado.

En su gran mayoría son los estudiosos del derecho en general quienes nos
nutren de las fuentes, donde nos definen a las mismas como la base de la
ciencia jurídica de donde emanada el derecho, principalmente existen dos
grandes vertientes de estas fuentes las que son consideradas las
iurisgenicas o las que producen y las fuentes de expresión del
conocimiento (Nizama, 2009).
5.2.1. Fuentes Iurisgenicas

Son las que generan y crean el derecho, por este motivo se les
conoce principalmente como las fuentes que producen y ayudan
a crear el derecho, es de este modo que también llevan el nombre
de fuentes de producción, de este modo se puede decir que son
fuentes generatriz, donde nace la esencia de las normas, dentro
de Roma se consideraba que esa generatriz era el mismo pueblo,
donde el pueblo es la raíz de la norma (Nizama, 2009).

5.2.2. Fuentes de Expresión

Es aquella fuente que tiende a poder expresar o se traduce hacia


el exterior con el contenido de la norma que primigeniamente
nació en una fuente generatriz, esta también conocida como
fuente formal, ya que se expresa en la realidad mediante fuentes
escritas, a cada fuente iurigenerica le corresponde la fuente
expresiva, de esta forma tenemos: los plebiscito, la lex, los
edictos, los senadoconsulto, y todas las constituciones imperiales
(Nizama, 2009).

6. Estudio comparativo

Es en base a todos los principios expuestos anteriormente que se construye el


derecho, así como las fuentes de expresión, etc., se construye un gran aporte
doctrinario para la legislación del derecho peruano, ya que muchas de las
instituciones tienen como origen estas instituciones romanas que hasta hoy en
día se mantienen, como el ius, iustitia, etc., es el conocimiento en general de
todos los principios y fuentes que se constituye los aportes más importantes
del derecho peruano, y es necesario conocer todo lo relacionado con el Derecho
Romano para poder comprender nuestra legislación , la forma de administración
de justicia y las principales institucionalidades jurídicas y políticas en la
actualidad.

Del mismo modo existen también instituciones del derecho privado en Roma
como son, la persona en sí, la familia y las cosas, las cuales constituyen un
aporte muy valioso para la construcción del derecho civil tal cual lo conocemos
hoy en día, y a través de las historia han servido como puentes sociales y
económicos para evitar disminuir con la calidad de vida en la sociedad peruana.

En base a las instituciones del derecho público Romano, sean como el senado,
consulado, etc., los mismos representan un gran referente importante para de
esta forma llegar a proponer mejoras en el desenvolvimiento de las

37
instituciones en el contexto social democrático del país, ya que la organización
administrativa del Estado desempeñaba funciones importantes en su contexto
social (Nizama, 2009).

7. Capacidad

Principalmente se debe comprender que dentro del derecho Romano se


consideraba sujeto de derecho a quien podía ejercer su capacidad en la
sociedad, y sobre todo en las relaciones jurídicas, es decir aquellos que gozaban
de aptitud legal para poder poseer obligaciones y derechos, y que dicha
capacidad la poseía un hombre de condición libre, un ciudadano, y un jefe de
familia, es decir quienes poseían título como tales, poseían la plena capacidad
para ser considerados sujetos de derecho, esta capacidad era la conocida como
capacidad jurídica (caput), debía complementarse con otra, para que la
posibilidad de ejercer dichos derechos sea completa, esta era la capacidad para
obrar, o la considera capacidad de hecho, dentro de esta facultad , donde se
entendía a la capacidad para obrar es más una capacidad de forma dinámica,
a diferencia de la capacidad jurídica que es estática, dentro de roma la falta de
capacidad se consideraba como una clase de incapacidad, la capacidad jurídica
estaba completamente arraigada a lo legal y a los derechos que se desprendían
de los status primarios, la capacidad para obrar principalmente estaba
delimitada a un aspecto más variable en las personas como al edad, alguna
enfermedad grave que permita el libre discernimiento, etc. (Arguello, 1998).

8. Sujeto de derecho en Roma

Tal cual se trata en el presente tema, el sujeto de derecho es la persona que


posea la cualidad de ser libre, estas personas poseen ciertas cualidades como
se ha estudiado anteriormente, inmerso en ellos existen los llamados
ciudadanos y los no ciudadanos, existe principalmente esta división de
personas, en base a la posesión de goce del derecho en Roma, en un comienzo
este suceso hacia denotar un gran interés dentro del origen, es decir en el
aspecto de que el ciudadano solo poseía el goce del Derecho Civil Romano, Es
en base a las condiciones políticas y financieras que se genera una definición
diferente para el sujeto de derecho y poder llamarlo ciudadano.

Viendo el tema desde un punto más moderno, el sujeto de derecho era la


persona en si libre, gramaticalmente en Roma se definía como “hombre” ya que
posee cuerpo y mente, y sobre todo la capacidad de ser aun sujeto activo en el
desarrollo del derecho, es decir que el mismo será capaz de poder contraer o
celebrar contratos para poseer obligaciones, en base a la capacidad de la
persona que se desarrolla tanto su capacidad de hecho y su capacidad de
derecho , donde la persona poseía un Status, que era la situación jurídica en la
cual estaba inmersa el hombre en si ( Nizama, 2009).

9. Los tres status: Clasificación de personas, ciudadanía

Relacionado a la plena capacidad jurídica para poder obrar, donde entallaba la


personalidad, en Roma existían tres estados de carácter integrantes que son
(Arguello, 1998):
9.1.Status Libertatis

Este estado ocupaba el primer rango, el estado de libertad, ya que su


propia degradación ocasionaba el mayor decaimiento de la propia
personalidad, ya que quien por alguna circunstancia llegaba a perder esta
condición perdía también los derechos como el de ciudadanía o el derecho
de familia, esto significaba que era equivalente a una muerte de carácter

38
civil que del mismo modo que una muerte de condición natural, establecía
y daba inicio al fin de la propia existencia de la persona.

Es básicamente donde se desarrolla la principal distinción de este estado,


entre personas libres y esclavos, donde las personas de condición libre
gozaban de la plena libertad de hacer lo que quieran siempre no estuvieran
limitados por la norma o la fuerza mayor, lógicamente eran esclavos los
que no poseían esta cualidad, y se encontraban sometidos al poder o al
mismo dominio de un hombre de condición libre (Arguello, 1998).

9.2.Status Civitatis

Solamente los que gozaban de la condición de ciudadano romano, podían


ejercer el derecho dentro del ordenamiento jurídico, ya sea dentro del
derecho público y el derecho privado, en base a este estado existía dos
clases los que eran ciudadanos y los peregrinis, y dentro de estos se
encontraban los latini.

10. Derechos del ciudadano Romano


10.1. Los Ciudadanos

Era considerado ciudadano Romano todo aquel que no haya sido


incapacitado por algún tipo de causa en particular, y que goza de todos
los derechos con participación activa en el derecho civil, romano, público
y privado, dentro de las ventajas que eran otorgadas a quienes gozaban
de la condición de ciudadanos, son dos principalmente: el connobium y el
commercium, ambas instituciones dentro del derecho privado, donde la
primera hacía referencia a la posibilidad para poder contraer matrimonio
en el ámbito civil , llamado también juste nuptiae, que era la única forma
que producía el poder paternal y asignación entre padre e hijos ; la
segunda, que se refería principalmente al derecho de poder adquirir y
transmitir la propiedad, de esta forma valiéndose de todos los medios
ofrecidos por el derecho civil, así como la mancipatio, de este modo
consecuentemente el commercium permitía a los ciudadanos tener la
testamenti factio, de esta forma , el derecho para poder transmitir la
sucesión testamentaria adecuada y generar herederos legales.

Del mismo modo los ciudadanos poseían derechos de orden político, como
eran el Jus suffraggi, el cual era el derecho a poder votar dentro de los
comicios, de esta forma elegir a los magistrados, el Jus Honorum, el cual
era poder ejercer las funciones del estado o las funciones públicas así como
también las religiosas, los ciudadanos gozaban de estos privilegios así
como otros, de este modo también en el aspecto penal el provocatio ad
populum que era la imposibilidad de recibir alguna clase de pena capital
que era pronunciada por algún magistrado y que dicha sentencia haya sido
previamente aprobada por los constiatus maximus, los llamados comicios
por centurias (Petit, 2010).

10.2. De los no Ciudadanos

Los no ciudadanos eran considerados los extranjeros, y en un inicio, tenían


privado gran parte de los derechos que poseían los romanos, de este modo
eran considerados peregrinos que estaban de paso dentro del estado,
siempre y cuando Roma no se encuentre en guerra con sus naciones de
este modo existían también los que estaban dentro de un rango intermedio
llamados latinos (Petit, 2010).

39
10.2.1. Peregrini

Los peregrinos eran los habitantes de todos los países que habían
hecho alguna clase de tratado o alianza con Roma, o que ya en
un momento se habían sometido al dominio Romano, y que se
habían reducido a un estado de provincia, de este modo, existían
un gran número de peregrinos que decidían asentarse en Roma,
esto genero la necesidad en la población de crear un praetor
peregrinus, los peregrinos gozaban de un derecho común pero no
eran considerados ciudadanos, no podían ejercer el comercium,
así como no podía accionar ningún derecho o algún elemento de
los mismos (Petit, 2010).

10.2.2. Latini

Eran los llamados latinos los que eran considerados con más
derecho entre los peregrinos, para ellos existían ciertas ventajas
expresas que se encontraban prescritas dentro del derecho de
ciudadanía en Roma, existían tres clases de los mismos (Petit,
2010):

10.2.2.1. Latini Veteres

Eran los que estaban comprendidos y considerados


como habitantes del antiguo Latium, es esto después
de la caída del Alba, Roma se consideraba como toda
una confederación de muchas comunidades o ciudades
latinas, de esta forma el actuar de los habitantes estaba
regulado en base a ciertos tratados, después de una
breve revolución con el triunfo de los Romanos, se
destruyó la coalición. Los habitantes de las provincias
obtuvieron gracias a esto el derecho a ser considerados
ciudadanos, algunos otros en base a una regla general,
mantuvieron su condición de latinos, los mismos sin
embargo, poseían el derecho al commercium, a el
connubium, y cuando se encontraban en Roma podían
ejercer el derecho al voto y participar activamente del
comicio (Petit, 2010).

10.2.2.2. Latini coloniari

Los Romanos dentro de su expansión territorial,


hicieron colonias de grande pueblos conquistados , con
la característica que solo en relación a los antiguos
habitantes y sobre una determinada parte del territorio
que era conquistado, eran estas colonias de dos
especies principalmente, las primeras estaban
compuestos por los Romanos que eran escogidos de
forma general de la parte que sufría de más pobreza y
alejada de la población en general, estos eran llamadas
colonias Romanas, los colonos conservaban todos sus
derechos que se les eran inferidos por ser ciudadanos;
también existían las que se encontraban formadas por
los latinos o ciudadanos de Roma que de forma
voluntaria decidían abandonar la patria, estos si
perdían la condición de ser considerados ciudadanos
Romanos y se convertían en latinos (Petit, 2010).

40
10.2.2.3. Latini juniani

Eran los que habían adquirido la condición de libertos y


después la condición de latinos colonos, sin embargo
eran privados de una gran mayoría de derechos (Petit,
2010).

11. Status Familiae

Era la situación en la que se encontraba un sujeto de condición libre y


ciudadano, con relación a cierta familia, o la posición que se ocupada dentro de
su organización ya sea en personalidad o capacidad jurídica, esto en base a
cuál era su condición civil y de si se encontraban libre o no, básicamente se
dividían y estaban acorde a la condición de ser alieni juris o sui juris (Arguello,
1998).

11.1. Sui iuris y alieni iuris.

Las personas que estaban comprendidas dentro de la familia se dividían


básicamente en dos clases, estas eran alieni juris y sui juris, donde las
primeras tenían la condición de estar sometidas a una autoridad, en el
del derecho clásico podrían encontrarse primordialmente 4 clases de
poderes estos eran:

o La autoridad del señor sobre el esclavo.


o La patria potestas o autoridad paternal.
o La manus, autoridad del marido o de un tercero, sobre la mujer
casada.
o El mancipium, autoridad que era especial de un hombre libre sobre
una persona de condición también libre, fue la manus y el
mancipium los que cayeron en un desuso bajo el control de
Justiniano.

Son las personas libres de cualquier autoridad, en base a la propia


dependencia de ellas mismas, se les conoce como sui juris, es el que es
considerado como el jefe de familia (pater familias), era este título el que
denotaba la posesión de un debido patrimonio y de poder ejercer sobre
algún otro, las clases de poderes, es el ciudadano libre e independiente,
sin importan su edad, o aun así el mismo no posea persona alguna a su
cargo. Era la mujer también reconocida como jefa de familia o mater
familias, de encontrase la misma casada o no, siempre que se le considere
de derechos honestos, la misma podía poseer patrimonio y tener
autoridad frente los esclavos, sin embargo no poseía de dos derechos el
manus y el mancipium, que eran exclusivamente de los hombres.

Para poder comprender las demás cualidades de las personas alieni juris
y poder también comprender los diversos poderes a los cuales estaban
sometidos, primordialmente es necesario comprender acertadamente
cual era la organización de la familia romana, como se tocara más
adelante en el presente texto (Petit, 2010).

12. Persona Jurídica. Origen y evolución

En el derecho Romano eran conocidas como entidades abstractas o entidades


incorpóreas, eran considerados como entes de condición susceptible de poder
llegar a adquirir derechos y contraer ciertas obligaciones, no son personas

41
físicas o que posean una existencia visible, la denominación de personas
jurídicas no les pertenece propiamente a los Romanos, ya que posteriormente
se pudo llegar a consolidar la figura jurídica en base a interpretaciones, hasta
antes de la manifestación del periodo clásico , este tipo de personalidad o la
capacidad jurídica, estaba arraigada a poseer cierta capacidad jurídica que era
conocida como no personal, era permitida dentro de las asociaciones de
hombres de forma organizada para entablar y consolidar un fin común, es con
el derecho bizantino que se fortalece mejor la personalidad y por lo cual
capacidad jurídica a cierta entidades patrimoniales que se encontraban
principalmente direccionadas a cumplir un fin establecido por ley.
Es en base a este criterio que la gran mayoría de autores y estudiosos
manifiesta cierta disciplina en dos clases esenciales diferenciadas de personas
jurídicas las llamadas asociaciones y las corporaciones, ambas estaban
conformadas por cierto grupo de personas, ya las fundaciones en sí, cuyo objeto
era tener un patrimonio propio el cual estaba destinado a poder alcanzar un fin
(Arguello, 1998).

13. Comparación con el Derecho Peruano

Durante todo el desarrollo de Roma, se mantuvieron dos grandes sistemas


procesales, el ordinario y el extraordinario, en el sistema Romano a través del
desarrollo del Manual se ha podido establecer que el derecho procesal mantiene
una significativa carga de lo que se denominaba justicia, la misma que era
privada de contenido puro, es por eso que nacen dos grandes sistemas
procesales.

El primero era conocido como el Sistema ordinario, que era utilizado para los
juicios de carácter privado, mientras que el otro responde al nombre de Sistema
extraordinario, y detallada de forma general y expresa todo lo opuesto al
primero antes mencionado, hoy en día en el Perú el derecho Procesal tiene
raíces en el Derecho Romano debido a que es en gran parte tomado como
referencia para aplicar las figuras procesales actuales, las cuales se establece
deben cumplir con pasos y reglas para generar un mejor entendimiento de la
realidad y contribución con la sociedad (Monroy, 2015).

14. Fin de la persona física

El fin de una persona generaba un derecho sucesorio y de herencia, dentro del


periodo después de la muerte mientras se daba la aceptación de la herencia, el
patrimonio del causante era considerado un patrimonio sin dueño, llamado res
nullius, fue el derecho quien reconoció que el patrimonio como unidad orgánica
debería ser susceptible a ciertos aumentos o disminuciones, en representación
de quien era autor de la sucesión, una vez desarrollado el derecho , en la época
de Justiniano, fue reconocido el derecho a la herencia y su vinculación directa
con la persona, haciendo con la idea de la titularidad de los bienes se distribuían
en condición al haber hereditario. Pudiendo adquirir incluso de mas, también
respondía abiertamente a las obligaciones que pudiera haber contraído, sea de
alguna relación contractual o de inclusive de un hecho ilícito (Arguello, 1998).

LECTURA SELECCIONADA N° 1
La Filiación en el pensamiento Jurídico Romano: Ueritati Locum Superfore

Juan Manuel Blanch Nougués, Catedrático de Derecho Romano. Recuperado de:


http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/3493/1/403355%5B1%5D.pdf

42
ACTIVIDAD N° 1

Instrucciones: Luego de haber leído minuciosamente “La Filiación en el pensamiento


Jurídico Romano: Ueritari Locum Superfore”Realice un resumen teniendo en cuenta
lo siguiente:

a. Máximo número de líneas: 20.


b. Se tendrá en cuenta la correcta ortografía.
c. Súbela al foro de discusión en formato Word, para recibir la opinión de por lo
menos un compañero.
d. Opina con relación al resumen de un compañero.

43
TEMA N° 2: ACTO O NEGOCIO JURIDICO Y DERECHOS REALES

1. La comunidad jurídica

Después de haber podido apreciar y haber estudiado el proceso evolutivo de la


comunidad Romana, y por ende historia de su desarrollo jurídico político,
después de la muerte de Justiniano, se generó cierta influencia del tratado del
derecho en las comunidades del mundo , donde se forjo una comunidad
posterior a este hecho en base a que las circunstancias generaban en si cierto
impedimento de conocer la naturaleza , es por eso que se forjo ya no el derecho
como una sola nación sino se tomó como un conocimiento intelectual de
carácter independiente (Arguello,1998).

1.1. El derecho Romano en el Oriente

El mismo Justiniano basándose principalmente en la propia convicción


frente a su obra, el cual pensaba que el derecho ya poseía un significado
definitivo, estableció severas penas, en base a ciertos comentarios que de
laguna forma pudieron alterar en si la pureza del espíritu pero con el
transcurrir del tiempo, el derecho dejo de ser una cualidad de Roma, ya
que empezó a expandirse en base a los diferentes medios de comercio de
la época, donde aparecieron traducción al griego de ciertas instituciones,
el propio código o incluso hasta el digesto (Arguello, 1998).

1.2. El derecho Romano en Occidente

En base a la compilación de Justiniano se abarco gran parte del cuerpo


jurídico como lo conocemos hoy en día, lo que el ideaba era poder crear
una unidad Jurídica dentro de todo el Imperio Romano sin embargo dentro
de la expansión occidental no tuvo mucho éxito, fue después, en la época
donde renació el Derecho Romano, siglo XII, donde la influencia fue
expansiva dentro de los países de Europa Continental.

Fue en el año 476, donde el Imperio Romano fue destruido, y las leyes
Romanas estuvieron vigentes solo en el extremo de promover ciertas
instituciones pero mezcladas con leyes bárbaras, esto a partir del año 500
con los reyes y caudillos, donde se lograron promulgar diversas normas
que vieron nacer el sistema de personalidad jurídica, que no tuvieron
mayor eficacia hasta que pudieron expandirse en Italia, para después
volver a su origen, en la reconquista que el emperador Justiniano aplico
en el año 554, sin embargo, después de su muerte todas las disposiciones
fueron consideradas de carácter efímero, debido a que las naciones
reconquistadas establecieron su propio derecho nacional aboliendo al
legislación Romana de todo su sistema.

Se dio el triunfo del Derecho Romano en la Europa Medieval, no solo en el


aspecto teórico, este suceso vino a ser uno de los más importantes en
toda Europa, este fenómeno es conocido como la “Recepción” del derecho
romano dentro del desarrollo de la vida jurídica en todas las comunidades
de condición organizada en Europa Continental, se incorporó el Corpus
Iuris dentro del derecho positivo en la mayoría de países Europeos y en
base a este suceso la disciplina jurídica se expandió por todo el territorio
nacional (Arguello, 1998).

1.3. El humanismo jurídico

44
En base a los estudios realizados se determinó la importancia de este
movimiento cultural que surge en el siglo XV, asumiendo cual es la
posición que se define en el Derecho Romano, la cual pretendía investigar
cual es el interés que este tiene dentro del campo de la historia o la
sociología, cuando se creía que una legislación tan antigua no podía ver la
luz en un ambiente moderno, fue el humanismo el que abrió paso al
Derecho Romano, abrió paso al retorno de la fuentes jurídica, corrigiendo
los principales errores que había llegado en una etapa a desnaturalizar a
lo que los Romanos llamaban Corpus Iuris (Arguello, 1998).

2. Relaciones jurídicas con respecto a la adquisición, modificación,


transferencia o extinción de los derechos

En el derecho Romano también se desarrollan las relaciones obligacionales que


surgían entre dos personas o más, en base a esto uno podía exigirle el
cumplimiento de un derecho al otro, esto en base alguna clase de relación
contractual, dentro de los más comunes se desarrollaba el derecho de crédito
que entra y abarca al derecho patrimonial, son los jurisconsultos Romanos los
que principalmente se vial de esta palabra, Obligatio, para poder establecer el
crédito y crear una relación de deuda entre quien lo otorgaba y quien lo recibía,
etimológicamente la palabra Obligatio hacía referencia a “ ligado” (Arguello,
1998).
2.1. Origen y evolución Histórica de la Obligación

Se establece de forma general y a través de la historia del Derecho


Romano que la obligación surge inicialmente adjunta a la figura jurídica
de la comisión de un determinado delito, de este modo en base a que se
apreciaba un acto antijurídico realizado en contra de un sujeto, quien era
víctima del mismo tenía derecho a ejercer la venganza sobre quien era
responsable, de este modo sin ninguna clase de restricción, podía ejercer
su derecho conocido como “ ojo por ojo y diente y por diente”, más
adelante se logró determinar al autor cual era el daño delictivo por medio
del cual la venganza quedaba privada con la imposición de una reparación
en concepto de pena, esto se desarrollaba frente quien fue víctima y quien
realizo el daño, quienes entablaban un acuerdo por el monto necesario ,
generándose una deuda.

En aquel tiempo las obligaciones eran consideradas ataduras de este modo


los deudores se encontraban sometidos al poder del cual gozaban los
acreedores, dentro del desarrollo de los derechos personales, en Roma, se
acogió un concepto mucho más humano, y se abolió toda forma de tortura
o sometimiento por parte del acreedor frente al deudor, suprimiéndose en
si la esclavitud o el encadenamiento, incluso el derecho a dar muerte, a
partir de esto surge el derecho de propiedad (Arguello, 1998).

2.2. Elementos de las Obligaciones

En el derecho Romano surgen los elementos que integran a las


obligaciones entre sí, estos son: el vínculo jurídico, los sujetos y el objeto
o prestación; principalmente era el vínculo jurídico el que consistía en el
deber de cumplir la prestación u obligación, naciendo desde el momento
que surge el vínculo entre las partes hasta que es totalmente extinguida,
esta clase de vinculo podía generarse dentro del derecho contractual,
dentro de los delitos, o los llamados cuasicontratos, era como una garantía
de cumplimiento ya que generaba derechos de poder coaccionar a quien
estaba obligado a cumplir con lo pactado o lo convenido; en relación a los
sujetos de la relación, básicamente hacían referencia al sujeto activo y al

45
sujeto pasivo dentro de la relación jurídica podía ser una persona física o
natural o también podía ser una persona jurídica, la persona que no
cumplía con lo pactado tenía también la responsabilidad frente al
incumplimiento, que se tradujo como la acción de pagar por los daños
producidos y los perjuicios ocasionados; era el objeto de la obligación
aquel acto en el cual la parte obligada debía realizar la acción que permita
el cumplimiento de lo pactado, ya desde la época romana se podía apreciar
que esto se dividía en la obligación de dar hacer o no hacer, des esta forma
la obligación una vez extinta se consideraba eficaz(Arguello, 1998).

3. Hechos y actos jurídicos

Durante el desarrollo del manual hemos podido observar que en el desarrollo


del derecho Romano, si se tiene que tomar en consideración al Derecho Privado
como un propio sistema de derechos de carácter subjetivo, existen también la
obligación primordial de tener que estudiar lo mismo desde su nacimiento en la
vida cotidiana y común y de este modo como es que surgen primordialmente,
es el nacimiento de estos lo que se conoce como hechos o negocios jurídicos.

Los Juristas Romanos, quienes poseían la característica de poseer el espíritu de


actitud practica y su poca habilidad para la abstracción, no desarrollaron una
teoría en general de lo que son realmente los hechos y negocios jurídicos, ellos
establecían casos concretos que se les pudieron presentar, donde se establecían
las circunstancias donde una determinada persona tenía la posibilidad de poder
actuar o ejercer su derecho de acción frente a una determinada cosa o una
persona, la Doctrina moderna, basándose de los principios básicos que fueron
recogidos de la jurisprudencia Romana, fue quien elaboro la teoría del negocio
jurídico.

Es el hecho jurídico, toda acción u obra del ser humano que por su propia
naturaleza refleja la percepción de los sentidos, hoy en día los mismos poseen
la capacidad de poder generar grandes consecuencias, sin embargo, no poseen
mayor fuerza en el aspecto jurídico, a los cuales se les llama hechos simples,
son los hechos positivos o negativos, que al manifestarse en el contexto social
deben cumplir alguna función eficiente de manera específica, porque son los
hechos que nacen y tienden a modificarse, pueden transferirse, o son siempre
una causa o una determinada consecuencia de un hecho. Se puede apreciar
que no existe un derecho que no tienda a provenir de un determinado hecho,
esto sesteándose en que básicamente de la variedad de los hechos, procede
una variedad de derechos (Arguello, 1998).

4. Concepto y ejemplos
4.1. El negocio jurídico: Concepto y clasificación

Es el acto jurídico el que se encuentra en base al resultado, en una


determinada relación con el comportamiento de una determinada voluntad
que está dirigida básicamente a llegar a producirlo, el mismo puede llegar
a ser lícito o ilícito. Es el acto jurídico licito, el que de forma moderada
recibe el nombre de negocio jurídico, y el acto jurídico ilícito es el que
constituye delito; es por lo cual el negocio jurídico un acto de la persona
que se encuentra encaminada a poder llegar a lograr los fines de condición
licita que se encuentra amparado por la ley.

De forma contraria, es el delito un acto doloso que produce una lesión


hacia un interés o algún tipo de derecho ajeno, y es por esto que
consecuentemente se debe castigar al autor con una pena, existen
diversas concepciones en base a que es un negocio jurídico, donde se

46
detalla en mucha teorías que es la manifestación de la voluntad de
condición privada y que principalmente se encuentra direccionada a tener
un fin práctico que se encuentre al amparo del derecho, y que por esto se
puedan desplegar efecto positivos que llegaran a cumplir el fin que se
quiere enmarcada en las condiciones y en todos los límites que son
determinadas por un mismo hecho; de forma resumida se debe tener
principalmente que negocio jurídico es la manifestación de forma expresa
y libre de la voluntad direccionada a alcanzar los fines que ya fueron
fijados y basados en el ordenamiento jurídico (Arguello, 1998).

4.2. Presupuestos de validez y elementos del negocio Jurídico

Estos presupuestos son los que llegan a establecer la estructura de lo que


conocemos como negocio jurídico, lo que dogmáticamente hoy en día se
conoce como requisitos de validez, donde los sujetos que conforman una
determinada relación de negocio, tienen la más plena libertad de poder
establecer el contenido de la misma al amparo de todos sus intereses, sin
embargo se deben cumplir ciertos requisitos de carácter obligatorio, los
mismos son reconocidos por el derecho objetivo, que exige ciertos
presupuestos externos que son necesarios para que dicho acto entre las
partes tenga una mayor eficacia, estos presupuestos buscan alcanzar la
satisfacción y sobretodo una determinada sanción al acto si es
negativo(Arguello, 1998).

4.2.1. El primer presupuesto: Capacidad del sujeto

Hace referencia de forma general a la capacidad del sujeto en


cuanto a poder obrar, lo que se traduce, a la aptitud jurídica que
se debe poseer como un sujeto que pretende participar de una
determinada relación de negocio para de este modo ejercer los
derechos que son materia en esa relación, de este modo las
personas que son consideradas incapaces, como un infante o un
demente, no podrán participar de un negocio jurídico de forma
valida y eficaz (Arguello, 1998).

4.2.2. El segundo presupuesto: Legitimación de las partes

Detalla básicamente la posibilidad de participación de los sujetos,


esta competencia con la que deben gozar debe recaer con respecto
a los intereses que van a formar el objeto del negocio, donde se
presentaran dos aspectos fundamentalmente, en primer lugar el
proceder acorde a lo que está regulado dentro de esos intereses
de forma concreta, lo que consecuentemente conlleva a los
intereses que se ponen en materia de negocio sean propios, esto
hace referencia que para poder realizar un negocio jurídico no solo
basta con la simple posesión de la capacidad genérica , sino que
debe estar facultado para disponer de la cosa en concreto, este
poder de poder disponer del objeto materia de negocio, es lo que
se conoce como legitimación, que podría entenderse como el titulo
dentro de la capacidad para poder obrar que los sujetos deben
tener (Arguello, 1998).

4.2.3. El tercer presupuesto: Idoneidad del objeto

Esta característica principalmente hace referencia a que los bienes


y las cosas sobre los cuales recae la materia u objeto del negocio,
sean susceptibles de poder abordar la normativa correspondiente

47
que pacten las partes, donde solo se podrán disponer de las cosas
que amparen las normas, por ejemplo del res in comercio, se hace
referencia a que solo las cosas que forman parte del tráfico normal
jurídico pueden ser materia de pactos y transacciones (Arguello,
1998).

5. Elementos esenciales y accidentales


5.1. Elementos esenciales

Para poder conocer y determinar toda la existencia del


negocio Jurídico son necesarios también ciertos
elementos esenciales los mismos que son el acto
voluntario, el mismo contenido y la causa. A través del
desarrollo del imperio Romano, solo se percibió como
un elemento fundamental o esencial al acto voluntario,
el cual fue amparado en base diversas formalidades
particulares, que incluso dentro de cierta medida se
sobreponían a la propia voluntad de los sujetos. Sin
embargo una vez que desapareció el yugo formalista
del derecho Romano, empieza a expresarse el
verdadero propósito de la voluntad, entrando a ser un
elemento importante para que exista el Negocio
jurídico, el contenido y la causa particularmente ya son
elementos que existieron mucho después y
pertenecientes a la doctrina moderna, no tuvieron
ningún rasgo en el Derecho Romano (Arguello, 1998).

5.2. Elementos accidentales

Estos son la diversidad de modalidades que pueden


llegar a establecer las mismas partes con la finalidad
de poder varias el contenido o el inicio en que se
produzcan los efectos, del mismo modo direccionar la
eficacia a que se puedan producir ciertos hechos,
debido a que estos son clausulas en sí, las partes
pueden introducir infinitas formas, no obstante, se
destaca tres, la condición, el termino y el modo, la
condición en general es una declaración de forma
accesoria de la voluntad en al que las propias partes
pueden establecer que nazcan o cesen ciertos efectos,
el término, es la cláusula que las partes podían
introducir con el fin de determinar a cuando se
producirán o terminaran los efectos del negocio
jurídico; el modo , es considerado como un acto de
liberalidad, puede ser por ejemplo una donación, y la
imposición a la persona que se favorecer un gravamen
legal (Arguello, 1998).

6. Artículo 140 y siguientes del Código Civil


En nuestro código civil Peruano, el Articulo 140 y siguientes comprenden el
Libro número II, que ha sido principalmente desarrollado para tratar la teoría
del acto jurídico, de este modo plantea una función de la voluntad del ser
humano para generar relaciones jurídicas, en este aspecto la autorregulación
de los intereses de los propios sujetos en la sociedad que tienen la necesidad
de poder entablar relaciones jurídicas, necesidad que conlleva a materializarse
prácticamente en el mundo del derecho, si bien la teoría del acto jurídico está
desarrollada dentro de la legislación peruana , mantiene sus principales raíces

48
al derecho objetivo, ya que no existe cuerpo legal que no tenga como base lo
desarrollado como teoría general del acto jurídico.

De este modo todas las disposiciones que contiene la norma dentro del articulo
140 y consiguientes está enfocada a la comprensión del acto jurídico y las
relaciones que se entablan gracias a esta Teoría, dentro del derecho Romano y
su derecho objetivo estas relaciones estaban también reguladas por sus
cuerpos legales, dónde se concebía a estas relaciones como una acto legal que
se puede contratar y entablar obligaciones con todo lo legalmente exigible, de
este modo el acto jurídico es determinado de forma conceptual lo que
corresponde a una noción incorporada de forma general el llamado nomen iuris,
que es sinónimo de negocio jurídico, ya que ambos cuentan con la finalidad de
generar relaciones jurídicas que regulen, modifiquen o extingan obligaciones.
Donde se desarrolla ampliamente desde la manifestación de voluntad, la
capacidad de los agentes, y el fin de la obligación, tal cual se pudo apreciar
dentro del desarrollo del derecho Romano (Vidal Ramírez, 2002).

7. Derechos reales
Los derechos patrimoniales fueron desconocidos para los Romanos, sin
embargo, existía una categoría especial de derechos, los que guardaban
relación primordial con el derecho de propiedad, el patrimonio en realidad
mantenía una característica fundamental que era la de satisfacer todas las
necesidades económicas , y de este modo poder ser valoradas , en
consideración a un común denominador que se encargaba de determinar los
valores económicos, este denominador era llamado dinero, dentro de los
derechos patrimoniales se encuentran principalmente regulados los derechos
reales y los derechos de obligaciones.

Básicamente en Roma no se establecieron definiciones precisas de los derechos


reales ni se establecieron definiciones acertadas de lo que se conoce hoy en día
como derecho de obligaciones , de esta forma los derechos reales, derechos
sobre las cosas (iura in re), de este modo se expresaba que su objeto inmediato
es una cosa, tenían como función u objetivo poder establecer una relación de
condición directa e inmediata entre la persona y la cosa, de este modo se hace
referencia que no se cuenta con más de dos elementos a poder analizar, la
persona en sí que vendría a ser el sujeto activo en la relación derecho y cosa,
a quien se le otorgaba un poder de disposición sobre una cosa, que mantenía
una característica de inmediación ya que no tenía como requerimiento la
intervención de algún sujeto para este ejercicio de poder (Arguello, 1998).

7.1. Cosas: concepto y clasificación


Las cosas dentro del tratado de los derechos Reales principalmente, se dividen
en divini juris y res humani juris, donde la primera principalmente hacia
referencia al poder divino y se encontraba sometida al poder de los pontífices
y la segunda hace referencia al derecho de los humanos (Petit, 2010).

7.1.1. Cosas divini juris


Son las cosas divini juris las que estaban básicamente referidas a los
dioses, y por consecuente se encontraban bajo su manto protector
también fueron conocidas como res nullius, ya que ningún ser humano
podía tener la capacidad de poseerlas o apropiárselas (Petit, 2010).
7.1.2. Res Sacrae

Para los que eran paganos, las cosas que eran sagradas eran los edificios
y los terrenos, o los objetos que estaban bajo el amparo de los mismos
dioses que pensaban era seres superiores por algún tipo de ley, por un
senadoconsulto o alguna clase de constitución, para los que son cristianos,

49
en primer lugar se encuentran las iglesias o algunos utensilios como vasos
que eran consagrados por el culto, interviniendo también los obispos en
base a nuevos ritos, todo lo que era considerado como sagrado puede
llegar a perder su carácter de sagrado solo después de haberse celebrado
alguna especie de ceremonia religiosa donde podían cambiar la condición
y ser nombradas profanas (Petit, 2010).

7.1.3. Res religiosae

Los Romanos principalmente llamaban a este tipo de cosas , los terrenos


y todos los monumentos que se encontraban con vinculo a las sepulturas,
se diferencian de las primeras en base a que estas cosas eran destinadas
a los dioses manes, que eran los muertos que todos los antiguos adoraban,
solo era posible tener este tipo de cosas fuera de la ciudad, donde de por
medio se encontraba la superstición, por encima de un tema salubre para
el pueblo, para poder establecer el reconocimiento como tal (Petit, 2010).

7.1.4. Res sanclae

En base a una imperfecta traducción hacían referencia a las cosas santas,


debiendo ser lo correcto hacer referencia las cosas que se encontraban
principalmente protegidas contra algún tipo de atentado de los hombres
bajo sanción de carácter penal, se diferencia de la anterior básicamente a
que no estaban destinadas a alguna clase de adoración hacia los dioses,
como eran los muros y todas las puertas de las ciudades, alguna violación
hacia las mencionadas conllevaba principalmente la pena capital (Petit,
2010).

7.1.5. Cosas “Humani Juris”

Todas las cosas que no eran de condición o destinadas a consagrar a lo


divino era considerado humani juris, ya que eran pertenecientes al
derecho Humano (Petit, 2010).

7.1.6. Res comunes

Eran conocidas de este modo las cosas, que eran de propiedad


común, es decir perteneciente a todos los hombres, poseía una
naturaleza que era ampliamente excluyente de alguna apropiación
personal o individual de un determinado sujeto, como
principalmente el aire, o alguna corriente de agua, incluso el
mismo mar, donde libremente estaba amparada la pesca y la
navegación, los mencionados como ejemplos eran cosas comunes
o de uso común (Petit, 2010).

7.1.7. Res publicae

Eran las cosas públicas, pero que a diferencia de la primera eran


las cosas que estaban consideradas como propiedad solo del
pueblo Romano, quedando excluidas todas las demás naciones,
estas eran primordialmente las vías consulares o las pretorianas,
todos los puertos y las corrientes artificiales de agua donde el
pueblo romano regia su posesión y cuidado (Petit, 2010).

7.1.8. Res universitatis

50
Eran las personas que tomaban condición moral, de este modo
eran podían ser las ciudades, todas las corporaciones, también
pueden tener las cosas de su propia pertenencia, pero que en base
a propio destino no eran objeto de la propiedad de carácter
individual y podían aplicarse al uso de todos, estos eran los teatros,
todas las plazas, y todos los baños públicos (Petit, 2010).

7.1.9. Res Privata

Por la cual se entendían a las cosas como patrimonio en general,


como patrimonio de los particulares, los mismos que pueden
libremente disponer de las cosas, pudiendo transferirlas o también
adquirirlas, del mismo modo también constituyen el bienestar y la
propia riqueza de las personas (Petit, 2010).

7.2. El patrimonio y su composición

Tomando el concepto más amplio se entiende el patrimonio como la agrupación


de derechos, de los cuales puede ser titular una determinada persona, del
mismo modo también las obligaciones o las determinadas cargas que los
acompañan, dentro del derecho Romano no se ha elaborado una teoría única
en base al patrimonio, ya que lo siempre lo han considerado dentro de las cosas
de condición corporal que inclusive era transmitido a través de los años en las
generaciones , como un título o alguna propiedad que podía poseer una familia
o del mismo modo de su propio jefe o pater, dentro del desarrollo del derecho
clásico, este llamado patrimonio ya constituyo un universo jurídico amparado
por las normas, que principalmente era ya integrado no solo con los derechos
corporales, sino ya con todos los bienes, o la gran variedad de formas de
crédito, o simplemente resumido en derechos y acciones de los que fuera titular
un sujeto de derecho.

Los Romanos tenían un concepto particular y concebían al patrimonio, como un


tracto hereditario transmitido a través de los años, pero en sus inicios se
tomaba principalmente de ciertos fragmentos como los mencionaba Paulo que
mencionaba que eran bienes comunes los que se encontraban libres de
cualquier deuda, o los fragmentos que mencionaba Javoleno, quien decía que
no son bienes los que producen más molestias que ventajas.

Los Romanos principalmente tomaron el patrimonio como un título jurídico, ya


que poco a poco se fue aceptando su transmisión de los actos en personas
vivas, donde como por ejemplo la legitimación el matrimonio incluía el
incremento del patrimonio o el desprendimiento del mismo, estaba el
patrimonio compuestos principalmente por valores positivos, ya que en Roma
podían existir personas que no gozaban de patrimonio alguno, cuando
mantenían deudas más grandes que lo que tenían (Arguello, 1998).

7.3. Derechos reales y derechos personales

Para poder generar un mayor entendimiento en que son los derechos reales es
necesario conocer la distinción que tienen con el derecho de obligaciones, donde
uno de los principales elementos de diferenciación se encuentra en su misma
esencia constitutiva donde en los derechos Reales, como se hizo mención
anteriormente solo se genera la relación jurídica entre el sujeto y un
determinado objeto, y dentro de los derechos obligacionales existen dos o más
sujetos, como por ejemplo en el derecho crediticio existen dos agentes, uno
activo y otro pasivo, donde el primero tendrá un derecho sobre el segundo, en
relación de acreedor y deudor.

51
Una notoria ventaja de los derechos Reales por encima de los personales es
que se presentaban principalmente la prevalencia o la preferencia, dentro del
derecho de carácter real, por su propia naturaleza, debería implicar la
exclusividad y sobretodo la prelación de los mismos en base a los derechos
personales, es en base a esto que se genera una jerarquía de poderes, donde
los que nacen de un derecho real pueden vencer fácilmente los que provienen
de un derecho crediticio, es en los derechos reales donde en base a la edad se
determina el rango, cuando los mismos son compatibles, en el caso de la
hipoteca, o en base a como se presenta el dominio, este mismo beneficio o
característica no se presenta en los derechos de obligaciones , ya que cuando
el deudor mantiene obligaciones con diversos acreedores, la regla es que todos
estos acreedores gocen del mismo derecho y condiciones para poder cobrar sus
intereses, donde sí se generaría un concurso a prorrata se dividirían en partes
iguales al valor de la deuda (Arguello, 1998).

8. Características y diferencias Cuadro general de los derechos reales sobre


la cosa propia, sobre la cosa ajena, pretorianos y de garantía

Una notoria ventaja de los derechos Reales por encima de los personales es
que se presentaban principalmente la prevalencia o la preferencia, dentro del
derecho de carácter real, por su propia naturaleza, debería implicar la
exclusividad y sobretodo la prelación de los mismos en base a los derechos
personales, es en base a esto que se genera una jerarquía de poderes, donde
los que nacen de un derecho real pueden vencer fácilmente los que provienen
de un derecho crediticio, es en los derechos reales donde en base a la edad se
determina el rango, cuando los mismos son compatibles, en el caso de la
hipoteca, o en base a como se presenta el dominio, este mismo beneficio o
característica no se presenta en los derechos de obligaciones , ya que cuando
el deudor mantiene obligaciones con diversos acreedores, la regla es que todos
estos acreedores gocen del mismo derecho y condiciones para poder cobrar sus
intereses, donde sí se generaría un concurso a prorrata se dividirían en partes
iguales al valor de la deuda (Arguello, 1998).

9. Posesión: concepto, elementos

Muchos tratadistas y estudiosos consideran que la posesión puede ser tanto un


hecho como un derecho, o individualmente un concepto del otro, las dos teorías
tienen cierto criterio nacido en Roma, sin embargo en base al desarrollo de la
figura jurídica se concluye que es un simple hecho; se llega a considerar gracias
a Savigny que la posesión nace gracias a ciertas circunstancias materiales, que
de no existir las mismas la posesión no podría manifestarse, se argumenta
también que la posesión seria lo opuesto a la propiedad dentro de un petitorio,
ya que esta se presenta dentro de un juicio como cierta situación de hecho, y
en condición de la segunda existe un derecho que se pretende restablecer.

Del mismo modo se considera que la posesión admite ciertas características


que se asemejan a un derecho en sí, esto ya que se funda dentro de una esfera
de derecho, no solo aquellos efectos que se podría llegar a producir, sino
también como cierta causa que es determinante de los mimos mencionados, es
por eso que Savigny establece un criterio más amplio determinando que la
posesión viene aser un hecho que en ciertas circunstancias la propia ley le
blinda de efectos jurídicos, esto cuando por ejemplo el poseedor es agraviado
en su ejercicio y por lo cual tiene la posibilidad de usar una defensa (Arguello,
1998).
9.1. Efectos de la posesión

52
Para el entender Romano la posesión principalmente nacía de una
relación de hecho, que ni bien se manifestaba en la realidad adquiría
vida como una relación de derecho, ya que con ella nacían diversos
derechos y efectos jurídicos, era la posesión lo que se presentaba
básicamente como un objeto o el mismo contenido del Derecho, tener
la condición de propietario de un bien y poder usarlo plenamente, se
conocía como propiedad desnuda, ya que los Romanos consideraban que
era poder ejercer dominio sin necesidad de posesión (Arguello, 1998).

10. Clases y defensa de la posesión

Dentro del derecho romano se pude distinguir diversas clases de


posesión, esto en base al hecho que el sujeto mismo podía ejercer sobre
la propia cosa o la diversidad de las distintas consecuencias jurídicas que
se producían una vez adquirido el título (Arguello, 1998).
10.1. Possessio iusta

Significa posesión justa y principalmente hace referencia al acto o


hecho en forma general de poder adquirir una propiedad de forma
legítima, es decir que había sido adquirida con todas las de la ley
y acorde a la principales fuentes del derecho Romano.(Arguello,
1998).

10.2. Possessio iniusta

También conocida como posesión viciosa, esta nacía en base a que


se producía alguna clase de irregularidad, por ejemplo por alguna
lesión o vicio para derrocar al anterior poseedor, estos vicios
muchas veces podían incurrir en violencia, tanto moral como física
(Arguello, 1998).

10.2.1. Defensa de la posesión

Uno de los temas más controversiales en el mundo del desarrollo


del derecho está referido a salvaguardar cuales son los derechos
que poseen los poseedores frente a los bienes, desde la época
romana siempre la tutela de estos derechos ha sido materia de
debate, donde en base a la doctrina podemos afirmar que la
salvaguarda de los derechos del posesionario esta netamente
vinculada al principio de respetar el orden que ya se encuentra
constituido, en la que un individuo no puede simplemente
modificar las situaciones jurídicas o de hecho por si mismos, se
necesita que intervenga la autoridad jurisdiccional, o que en su
defecto pueda desistirse de la posesión en general (Arguello,
1998).

Es de este modo que la posesión goza ampliamente de la


protección del ordenamiento jurídico, de este modo en Roma hasta
la posesión de quien era usurpador del bien o cosa ajena que era
extraviada, de quien podía descubrir cierto tesoro o el que haya en
un determinado momento adquirido una posesión de condición
clandestina o de forma violenta, de lo mencionado al último, que
sea en flagrancia y de forma inmediata privado de su posesión
(Arguello, 1998).

11. Dominio: concepto

53
El dominio o también conocido en Roma como la posesión, es un concepto
antiguo y que sin lugar a dudas tuvo su origen dentro del derecho Romano, se
puede conceptualizar como dicho poder que no es disociable del propio sujeto,
ya que es normal por la naturaleza del hombre que los mismos posean ciertas
cosas o derechos, su concepto nace principalmente antes que la propiedad,
podría considerarse como el poder que posee un hombre de configurar su
derecho de dominio (Arguello, 1998).
11.1. Efectos del dominio

Para el entender Romano el dominio principalmente nacía de una relación


de hecho, que ni bien se manifestaba en la realidad adquiría vida como una
relación de derecho, ya que con ella nacían diversos derechos y efectos
jurídicos, era el dominio lo que se presentaba básicamente como un objeto
o el mismo contenido del Derecho, tener la condición de propietario de un
bien y poder usarlo plenamente, se conocía como propiedad desnuda, ya
que los Romanos consideraban que era poder ejercer dominio sin necesidad
de posesión (Arguello, 1998).

11.2. Diferencia entre dominio, posesión y tenencia

Los Romanos principalmente tomaron el patrimonio como un título jurídico, ya


que poco a poco se fue aceptando su transmisión de los actos en personas
vivas, donde como por ejemplo la legitimación el matrimonio incluía el
incremento del patrimonio o el desprendimiento del mismo, estaba el
patrimonio compuestos principalmente por valores positivos, ya que en Roma
podían existir personas que no gozaban de patrimonio alguno, cuando
mantenían deudas más grandes que lo que tenían.

De forma común se conoce que propiedad y posesión puede estar vinculadas a


un solo titular esto lleva a determinar que la posesión es la imagen externa del
derecho de propiedad sin embargo en ciertos casos como es conocido hoy en
día , la propiedad puede estar desvinculada con la posesión, y esto ya era
conocido en la época Romana por lo cual se dividieron estas figuras donde el
derecho de propiedad estaba referido a una res iuris, ya que establecía cierto
señorío de cuál era el derecho sobra la cosa; y el derecho de posesión estaba
relacionado a la res facti ya que se establecía una relación de hecho.

De otro lado el dominio que es el poder máximo que alguien puede tener sobre
alguna determinada cosa, este otorga a quien posea el derecho de propiedad
todos los derechos que se puedan desprender es decir los derechos absolutos
de disposición, mientras que la posesión está considerada como el derecho que
se tiene sobre un bien, donde se puede usarlo aprovecharlo conforme sea más
conveniente (Arguello, 1998).

12. Derecho de propiedad. Artículo 923 del Código Civil peruano.


Características y contenido

Tomando el concepto más amplio se entiende el patrimonio como la agrupación


de derechos, de los cuales puede ser titular una determinada persona, del
mismo modo también las obligaciones o las determinadas cargas que los
acompañan, dentro del derecho Romano no se ha elaborado una teoría única
en base al patrimonio, ya que lo siempre lo han considerado dentro de las cosas
de condición corporal que inclusive era transmitido a través de los años en las
generaciones , como un título o alguna propiedad que podía poseer una familia
o del mismo modo de su propio jefe o pater, dentro del desarrollo del derecho
clásico, este llamado patrimonio ya constituyo un universo jurídico amparado

54
por las normas , que principalmente era ya integrado no solo con los derechos
corporales, sino ya con todos los bienes, o la gran variedad de formas de
crédito, o simplemente resumido en derechos y acciones de los que fuera titular
un sujeto de derecho (Arguello, 1998).
12.1. Limitaciones del derecho de propiedad: por razones de vecindad y por
razones de interés público

Dentro de Roma estaba establecido que existían ciertas restricciones que


eran impuestas en base a los intereses de forma particular, las cuales
podrían ser suplantadas por el interés público, en su gran mayoría deriva
de las relaciones de vecindad, y tienen su origen en épocas mucho más
antiguas, las principales restricciones de derecho privado con referencia a
la propiedad son (Arguello, 1998):

1) Cuando existían ramas de un árbol que se extendían sobre la


propiedad del vecino, el propietario de dicho árbol, perjudicaba en
alguna circunstancia la sobra, se podía según lo establecido en la Ley
de las XII tablas, exigir al dueño del árbol que existan una aclaración
en base a podar o cortar dicho árbol hasta por la altura de 15 pies, si
el dueño hacia caso omiso a lo requerido el propietario del fundo podía
proceder a título propio a cortar dicho árbol.

2) La ley de las XII tablas, estipulaba a favor de quiera dueño de un


fundo o propiedad a poder penetrar o ingresar a la propiedad del
vecino para de esta forma recoger los frutos de su árbol si es que
estos caían en la propiedad del vecino, primero solo estaba referido
a la recolección de bellotas más adelante ya se estableció a toda clase
de árbol.

3) Quien era dueño de un determinado inmueble, el cual no podía tener


alguna clase de acceso a los caminos de condición publica sin tener
que pasar por un fundo ajeno o si le era muy difícil poder hacerlo, era
poseedor del derecho a paso forzoso del predio ajeno.

4) Todos los edificios que se construían deberían estar maso menos a


12 pies del que ya se encontraba construido. Y a quince si era una
propiedad pública, ningún edificio podía exceder la altura de 100 pies

12.2. Evolución de la propiedad en Roma

Los Romanos tenían un concepto particular y concebían al patrimonio,


como un tracto hereditario transmitido a través de los años, pero en sus
inicios se tomaba principalmente de ciertos fragmentos como los
mencionaba Paulo que mencionaba que eran bienes comunes los que se
encontraban libres de cualquier deuda, o los fragmentos que mencionaba
Javoleno, quien decía que no son bienes los que producen más molestias
que ventajas (Arguello, 1998).

12.3. Diferencia entre dominio, posesión y tenencia.

Los Romanos principalmente tomaron el patrimonio como un título jurídico,


ya que poco a poco se fue aceptando su transmisión de los actos en
personas vivas, donde como por ejemplo la legitimación el matrimonio
incluía el incremento del patrimonio o el desprendimiento del mismo,
estaba el patrimonio compuestos principalmente por valores positivos, ya

55
que en Roma podían existir personas que no gozaban de patrimonio alguno,
cuando mantenían deudas más grandes que lo que tenían.

De forma común se conoce que propiedad y posesión puede estar


vinculadas a un solo titular esto lleva a determinar que la posesión es la
imagen externa del derecho de propiedad sin embargo en ciertos casos
como es conocido hoy en día , la propiedad puede estar desvinculada con
la posesión, y esto ya era conocido en la época Romana por lo cual se
dividieron estas figuras donde el derecho de propiedad estaba referido a
una res iuris, ya que establecía cierto señorío de cuál era el derecho sobra
la cosa; y el derecho de posesión estaba relacionado a la res facti ya que
se establecía una relación de hecho.

De otro lado el dominio que es el poder máximo que alguien puede tener
sobre alguna determinada cosa, este otorga a quien posea el derecho de
propiedad todos los derechos que se puedan desprender es decir los
derechos absolutos de disposición, mientras que la posesión está
considerada como el derecho que se tiene sobre un bien, donde se puede
usarlo aprovecharlo conforme sea más conveniente (Arguello, 1998).

12.4. Adquisición de la propiedad en Roma en base a los modos originarios


y derivados del derecho civil y del derecho de gentes

Dentro del derecho clásico se podía apreciar cuales eran los modos de la
adquisición de los derechos, los cuales eran todos accesibles solo a los
considerados ciudadanos en Roma, de este modo se establecía la
adquisición del derecho natural o el que era considerado derecho de gentes
, o de todos los pueblos, son los siguientes (Arguello, 1998):
12.4.1. Ocupación

La persona que establecía su posesión de una cosa que no tenía


dueño o no le pertenecía a nadie, podía a llegar a ser propietario
de esa cosa, este derecho era adquirido en base a las leyes de
derecho natural la cual estaba direccionada con relación a las cosas
de los enemigos, de los animales salvajes, de las perlas, de todas
las piedras preciosas y demás objetos que eran semejantes, estas
cosas se adquirían con la sola posesión (Arguello, 1998).

12.4.2. Accesión

Esta forma se presentaba cuando una cosa se adhería a otra, ya


sea por obra natural o de condición artificial, donde ambas se
integraban en un solo cuerpo, existía accesión, donde el
propietario de la cosa de mayor extensión o la principal extendía
sus derechos a todas la cosas que se hubieran venido a integrarse
de algún modo o forma (Arguello, 1998).

12.4.3. Especificación

Otro modo reconocido en el derecho romano de poder adquirir la


propiedad era la especificación, por la cual se consideraba una cosa
transformada es decir por ejemplo la materia prima en una especie
nueva, que pasaba a tener su propia particularidad, por ejemplo la
uva en vino, de esta forma Justiniano en roma estableció la
condición de que si la cosa que había sido transformada podía
devolverse a su estado original pertenecía al dueño de la materia

56
prima, pero si no, ya era de propiedad de quien habría elaborado
alguna nueva cosa, esto bajo la condición de que no exista la mala
fe (Arguello, 1998).

12.4.4. Adjudicación

Esta importante figura jurídica hacía referencia a que era posible


otorgar la propiedad por un determinado pronunciamiento
jurisdiccional, que era emitido dentro de los juicios que tenían
como fin establecer la división de la cosa en común y en la cual el
Index podía atribuir en partes iguales o según lo establecido a los
copropietarios, haciendo que una masa hereditaria por ejemplo
que en un inicio era indivisa pudiera generar propiedades
independientes (Arguello, 1998).

12.4.5. Usucapión

Es el modo originario que se establece dentro del derecho civil para


poder adquirir una propiedad, la cual se podía generar en base a
la posesión continua de una cosa durante un determinado lapso de
tiempo que establecía la ley, en la ley de las doce tablas se
establecía como la agregación del dominio mediante la
continuación de la posesión por un lapso de tiempo determinado
(Arguello, 1998).

12.5. Protección de la propiedad

Es debido a la amplia legislación y formalidad que otorgaba el derecho


romano a la propiedad, en todo momento se exigía una adecuada tutela,
esto es en base a que se le exigía las vías adecuadas para proteger la
propiedad con defensas de condición legal para de esta forma salvaguardar
el patrimonio y evitar algún tipo de perturbación o perjuicio en base a la
mayoría de los medios defensa, donde se encontraba por ejemplo la
reivindicación, que otorgaba la posibilidad de recuperar alguna propiedad
o la acción negatoria por la cual se establecía que no existían gravámenes
principalmente se utilizaba principalmente en servidumbres o usufructos
sobra algún determinado que pertenecía a un sujeto facultado de derechos
donde se le perjudicaba el use y disfrute de la cosa (Arguello, 1998).

12.6. Copropiedad o condominio, la propiedad colectiva en Roma como


antecedente de la propiedad horizontal

En Roma existía ya la figura jurídica donde dos o más personas tenían la


condición de poseer una sola cosa, esta figura jurídica se manifestaba
podía ser de condición voluntaria , donde las partes podía pactar ser co
propietarios de condición individual, del mismo modo la concepción que
tenían los Romanos en base al condominio tubo diversas variaciones en el
tiempo, por ejemplo cuando fallecía el Pater Familias, los hijos eran quienes
podía disfrutar del bien común sin necesidad de dividir dicho bien todos
poseían el mismo derecho sobre la cosa, después de esto es que se crea
una figura jurídica que establece que los herederos poseían la propiedad
pero solo en una porción de la cosa, esta porción era justa y equitativa, de
este modo se podría hablar de una propiedad horizontal es decir que todos
se encuentran con el mismo poder de la cosa en común, es un antecedente
importante para que hoy en día se establezcan cuotas de igual proporción
sobre la masa hereditaria (Arguello, 1998).

57
12.7. Desmembraciones del derecho de propiedad: derechos reales sobre
la cosa ajena

Siendo la copropiedad en base a su naturaleza una institución de condición


transitorio, se puede mencionar que en un determinado momento, ya por
una voluntad de la partes o por la amplia decisión y poder judicial, si es
que no existía un común acuerdo, inmediatamente cesaba toda voluntad
de mantener el bien común, se pasaba a realizar una partición del bien,
dándose en este supuesto un juicio de división donde el iudex podía
adjudicar las respectivas porciones a los herederos así como establecer
una servidumbre de uso común, otorgarle a uno solo todo lo referido a la
propiedad, dándoles a los demás una indemnización, poder ordenar la
venta del bien de este modo la propiedad podía desmembrase en partes
iguales y con justicia (Arguello, 1998).

12.7.1. Servidumbres: concepto y clasificación


Las servidumbres provienen del vocablo servus, que indicaba una
situación de sumisión con respecto a una cosa sobre otra, donde
se presentaba cierta ventaja constituida, dentro del amplio y
difundido concepto de la servidumbre en base a su distinción ,
dentro del derecho romano se establecía cierta distinción
principalmente en dos grupos las servidumbres rusticas y las
servidumbres personales (Arguello, 1998).

12.7.1.1. Servidumbres prediales: rústicas; urbanas y Servidumbres


personales

Cuando se establecía cierto derecho de servidumbre


también se podía llegar a establecer sobre lo que se
consideraba el provecho de un fundo sobre otro, donde
nacía una figura jurídica en la cual una parte era el
sirviente y la otra parte denominada dominante, eran
consideradas servidumbres rusticas que las que eran
antiguas, las cuales eran consideradas de uso público,
existían en este grupo las servidumbres de paso y las
servidumbres de acueducto, la primera denominada de
esa forma porque servía para poder transitar
libremente y la segunda con referencia a que se pueda
tener acceso al agua.

Las servidumbres urbanas existieron en gran cantidad


si bien no se alcanzó un beneficio económico grande,
estas son creadas con la finalidad de generar
comodidad ser crearon fundamentalmente para
responder a las diversas necesidades regulares en
específico de las necesidades de los vecinos de los
edificios, principalmente estaban limitadas a crear
ciertas normas al momento de la edificación donde el
derecho de un propietario no podía ser vulnerado por
otro que abusara de su derecho de propiedad, donde
se establecía que la comodidad era un bien común, las
servidumbres personales están referidas al Usufructo.
(Arguello, 1998).

13. Usufructo: concepto

58
Estas como se menciona dentro del desarrollo del derecho Romano, es conocida
como una servidumbre de condición personal donde un propietario ha cedido el
uso de una cosa para su disfrute y de carácter real, por un determinado tiempo
se considera usufructo, es la servidumbre personal donde sin alterar la cosa
cedida se puede disfrutar de los frutos y lo producido en el tiempo de posesión
y dominio, en realidad hacer referencia al uso de la cosa gravada o en propiedad
de otro (Arguello, 1998).
13.1. Derechos y obligaciones del usufructuario

El derecho que poseía el Usufructuario podía extenderse principalmente a


que todo goce de la cosa debía ser compatible con el derecho con el goza
el propietario, esta cosa no debía ser alterada ni destruida, de este modo
no se podía sustraer un derecho, sin embargo podía de todos modos ceder
el ejercicio, el usufructuario originariamente estaba direccionado a mejorar
la garantía de la cosa (Arguello, 1998).

13.2. Extinción del usufructo

La forma de extinción del usufructo estaba direccionada a posibilidad de


renunciar mediante un cese. O cuando el bien era destruido o afectado por
alguna causa extra personal porque no se le dé el uso común y esperado
esto por el lapso de un año, también por al muerte del usufructuario, en
base a que se trata de un derecho que ha sido constituido de forma persona
a favor de una sola persona, del mismo modo cuando termina el plazo
contratado (Arguello, 1998).

13.3. El cuasi usufructo

Como se mencionó anteriormente el usufructo no podía proceder sobre las


cosas que son consumibles sin embargo, dentro la época imperial pudo
admitirse esta figura, de este modo quien adquiría el usufructo por legado,
podía ser adquiriente de la propiedad del bien pero debería realizar un
compromiso que mediante cierta caución buscaba restituir una vez
concluido el contrato y las obligaciones bilaterales el monto igual de la cosa
y del mismo género que lo que se había recibido, de este modo se ha podido
apreciar que la principal diferencia es que en el usufructo se presentaba la
simple detentación de la cosa, y como principal función del estado dentro
de la constitución es salvaguardar el derecho de propiedad y los bienes
privados (Arguello, 1998).

13.4. Uso

En base a los antiguos interpretes se consideraba al uso como un usufructo


de carácter limitado, estaba sujeto a las necesidades de la misma persona
que poseía el derecho, en el derecho Romano se consideraba al uso como
el jus utendi, todo entero, de este modo, el derecho de quitar de una cosa
el uso total de que podía tener susceptibilidad, sin percibir alguna clase de
fruto, de este modo el usuario podía usar en su totalidad la cosa, pero no
podía arrendarla a otra persona o ceder temporalmente su derecho, de este
modo por ejemplo si un usuario hace uso de un esclavo este puede
aprovechar todos los servicios, pero si alquila a este esclavo, el precio será
para el propietario (Petit, 2010).

13.5. Habitación

El derecho Romano considera que la habitación se presentaba cuando se


había legado a una persona la habitación por ejemplo de una casa, la

59
habitación era considerada por los jurisconsultos como una ventaja de
hecho, que era adquirida por el legatario, sin que esta pueda extinguirse ni
por la capitis deminutio ni por no usar la cosa, fue Justiniano quien volvió
a la habitación una verdadera servidumbre personal, ya que quien la poseía
tenía también permitido poder alquilar el bien si este fuera usufructuario
(Petit, 2010).

13.6. Operae servarum

Eran las operae, todas las obras o las edificaciones hechas por los esclavos
o los mismos animales, consistía principalmente el derecho tutelado para
usar y disfrutar los bienes y servicios el bien y también poder arrendarlos
(Arguello, 1998).

13.7. Servidumbre en el derecho peruano

La servidumbre dentro del derecho civil peruano, está autorizada


principalmente a ser considerada como un derecho real que superpone un
derecho muy concreto y limitado de un predio sobre otro que es llamado
predio sirviente, donde el derecho conferido es muy concreto, e impide que
el titular del predio sirviente tenga goce del derecho en toda la extensión,
en nuestro código civil está regulado en el artículo N° 1035 y siguientes,
en el derecho Romano ya se poseía una conciencia perfecta de lo que era
un servidumbre predial, donde la causa perpetua era considerada de forma
permanente donde se producía lo pleno en dos predios, de este modo se
establecía de forma objetiva la utilidad que se requería por quien ejercía el
dominio, e s un derecho de carácter real que se ejercita sobre el derecho
de otro predio, para poder tener acceso a la propiedad que no cuente con
acceso probado ni útil, sin embargo solo se podrá hacer uso y disfrute del
mismo para tener acceso es decir es una servidumbre de paso, por ejemplo
( Cuipa Pinedo, 2013).

14. Derechos reales pretorianos y de garantía

Durante el desarrollo del estado y todas las ciudades, se buscaba


principalmente pronto algún medio de poder utilizar los terrenos que formaban
de alguna forma parte de algún dominio, arrendándolos a perpetuidad en todo
el largo término de las personas que poseían el derecho de elevar las
construcciones y de disfrutar mediante un precio llamado pensio o solárium. Es
este uso el que fue seguido por todos los particulares (Petit, 2010).
14.1. Derechos reales pretorianos

Es el derecho real pretoriano se le concedía al nudo – propietario la


situación más favorable, donde se permitía al usufructuario. Antes de que
se produzca el goce, una promesa por duplicado, donde el usufructuario
debería comprometerse a dos situaciones fundamentales (Petit, 2010):

a) El usufructuario debe comprometerse por la estipulación a disfrutar de


la cosa como un buen padre y cabeza de familia.

b) A restituir lo que quede de la cosa al concluir el usufructo.

14.2. Derechos reales de garantía

Los derechos reales son la relación directa de una persona con cierta cosa
determinada, de la cual aquella obtiene cierto beneficio, haciendo

60
prevalecer la exclusión de las demás, por ejemplo el hecho de usar un
campo y percibir los frutos; la persona que posee un derecho real sobre
cierta cosa no tiene que temer, aunque se han constituido después de otros
derechos que son iguales sobre la misma cosa en cierto beneficio de las
otras personas, de este modo el derecho siempre quedaría completo ya
que la garantía principal es ser poseedor del derecho de propiedad y de uso
y disfrute de la cosa, el origen de estos derechos pertenecen a raíces
romanas, que desarrollaron el concepto de derecho real, con la relación que
tenía la persona con el objeto o cosa, hoy en día lo derechos reales están
referidos solo a bienes de condición inmueble, pero el espíritu normativo
nació en Roma (Petit, 2010).

LECTURA SELECCIONADA N° 2
La propiedad superficiaria en el derecho Romano Justinianeo

Ana Belén Zaera García. Recuperado de:


http://www2.ulg.ac.be/vinitor/rida/2004/Zaera%20Garcia%20ter.pdf
ACTIVIDAD N° 2

Instrucciones: Luego de haber leído minuciosamente “La propiedad superficiaria en


el derecho Romano Justinianeo”. Realice un resumen teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Máximo número de líneas: 20.


b. Se tendrá en cuenta la correcta ortografía.
c. Súbela al foro de discusión en formato Word, para recibir la opinión de por lo
menos un compañero.
d. Opina con relación al resumen de un compañero.

GLOSARIO DE LA UNIDAD II

1. Personae. f. Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece o lo que
le corresponde. (Wordreference, 2017)
2. Jurista f. Origen de algo, causa, principio. (Wordreference, 2017)
3. Esclavo. f. Juicio u opinión que se deduce de indicios, sospechas o síntomas.
(Wordreference, 2017)
4. Liberto. f. Grupo de abogados, procuradores y funcionarios que trabajan en
la administración de justicia. (Wordreference, 2017)
5. Fuente. Conjunto de reglas o principios sobre una materia estructurados y
enlazados entre sí. (Wordreference, 2017)
6. Sujeto. m. De la plebe o propio de ella. (Wordreference, 2017)
7. Ciudadano. f. Obispo o arzobispo de una diócesis. (Wordreference, 2017)
8. Autoridad. m. Asegurar o dar por cierta alguna cosa. (Wordreference, 2017)
9. Persona. tr. Cambio de algo para su innovación y mejora. (Wordreference,
2017)
10. Oriente. der. Sistema de gobierno en que el poder reside en el pueblo,
personificado por un jefe supremo llamado presidente. (Wordreference, 2017)

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II

Arguello, L. (1998). Manual de Derecho Romano- Historia e Instituciones,Buenos


AiresArgentina: Astrea.

Petit, E. (2010). Tratado Elemental de Derecho Romano.México: Porrúa

61
Nizama, M. (2009). El Derecho Romano en el Perú: Antecedentes, Visión Actual y
Perspectiva. Revista Jurídica “Docentia et Investigatio” Vol. 11 N° 1, U.N.M.S

Diccionario Virtual Wordreference: http://www.Wordreference.com, 2017

AUTOEVALUACIÓN N ° 2

Lea con atención, las siguientes afirmaciones, luego asigne dentro de los paréntesis
una letra “V “si es verdadera o una letra “F “si es falsa. A cada respuesta correcta se
le asignará 1 punto.

1. Dentro del desarrollo Romano, la palabra persona, poseía un concepto


relacionado a una máscara ( )
2. Uno de los principales términos utilizado con lógica y para establecer una
relación jurídica , era el “esclavo”( )
3. Se denomina como tal, al sujeto que posee derechos, dentro de Roma se les
conocía con “libertos”( )
4. Dentro del Derecho Romano también se llegó a conceder la condición de
sujetos de derecho ( )
5. La carencia de capacidad constituye en sí la incapacidad, que del mismo modo
podría ser de derecho, o también de hecho. ( )
6. existían la incapacidad para obrar relativa, en el menor impúber que
alcanzando la edad de 7 años pero no había podido alcanzar pubertad alguna.
( )

Lee con atención las siguientes preguntas, luego marque la alternativa correcta. A
cada respuesta correcta se le asignará 1 punto.

7. Es la condición por medio de la cual las personas están bajo el dominio y


disposición de un dueño:

a) Latino,
b) Cusai latini.
c) Esclavo
d) a y b son correctas.

8. Son las que generan y crean el derecho, por este motivo se les conoce
principalmente como las fuentes que producen y ayudan a crear el derecho:

a) Fuentes Iurisgenicas
b) Fuentes de Expresión
c) Fuentes origen
d) Fuentes nux

Lea con atención, las siguientes afirmaciones, luego completa las mismas. A cada
respuesta correcta se le asignará 1 punto.

9. Se deben cumplir ciertos requisitos de carácter obligatorio, los mismo son


reconocidos por el derecho _______________, que existe ciertos
presupuestos externos que son necesarios para que dicho acto entre las
partes tenga una mayor eficacia.

10. Los derechos patrimoniales fueron desconocidos para los romanos, sin
embargo, existía una categoría especial de derechos, los que guardaban
relación primordial con el derecho de ____________.

62
63
UNIDAD III: DERECHOS PERSONALES
UNIDAD I: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD III

UNIDAD I: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

UNIDAD I: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultado de aprendizaje de la Unidad III:
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de interpretar los derechos personales,
los derechos obligacionales, demostrando las formas jurídicas de cómo relacionarse
con las personas y cuáles son las consecuencias jurídicas que acarrean su
incumplimiento, considerando los usos y costumbres del Derecho Romano.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N. ° 1. Derechos personales
1. Concepto y evolución histórica de las
obligaciones} Diferencia los
2. Elementos: sujeto, vínculo y objeto. derechos personales
3. Clasificación de las obligaciones según de los derechos
el sujeto, el vínculo y el objeto obligacionales.
4. Derecho civil y honorario
5. Obligaciones civiles y naturales
Clasifica las 1. Podrán los
6. Obligaciones positivas y negativas estudiantes
obligaciones y es
7. Obligaciones simples y compuestas. capaz de poder resolver
8. Obligaciones transitorias y continuas interiorizar en las situaciones
9. Obligaciones patrimoniales y figuras jurídicas que Jurídicas
extrapatrimoniales. se exponen. acorde a los
10. Obligaciones divisibles e indivisibles temas de
11. Obligaciones determinadas e Derecho
indeterminadas Romano.
12. Obligaciones de especie, género y
cantidad.
13. Obligaciones alternativas y facultativas.
14. Obligaciones de sujeto simple y plural.
15. Efectos de las obligaciones. Efectos
generales
16. La acción pauliana
17. Dolo
18. Culpa
19. Artículo 1315 del Código Civil peruano:
Caso fortuito y fuerza mayor
20. Retardo en el cumplimiento de las
obligaciones: mora.
21. Fuentes de las obligaciones. 2. Tendrá
participación
constante en
todos los

64
Tema N.° 2. Obligaciones nacidas de temas
un contrato: de la causa en las tratados así
obligaciones contractuales como análisis
1. Evolución histórica del sistema de Actividad N°1 correspondie
contratación romano Realice un nte.
2. El Contrato: Concepto y clasificación. comentario de la
3. Los cuasi contratos: concepto lectura seleccionada
4. La gestión de negocios “La obligación Civil
5. El enriquecimiento sin causa Romana y las
6. Los contratos innominados: concepto, Garantías del
clases. Derecho de Crédito”.

Tema n.° 3 Obligaciones derivadas de


los delitos: Otras convensiones
sancionadas
1. Delito: concepto Actividad N°2
2. Furtum: concepto, evolución Realice un
3. Requisitos comentario de la
4. Clases, elementos y acciones. lectura seleccionada
5. Rapiña o bona vi rapta: concepto, “Estudio de las
acciones. Obligaciones
6. Injuria Naturales en el
7. Los cuasi delitos: concepto y clases. Derecho Romano”.

Lectura seleccionada N.° 1


Jorge Jiménez Bolaños, Setiembre 2013,
Revista Judicial, N0 109. Recuperado de: 3. Participa en
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31073.pdf los temas
sometidos a
Tema N.° 4: Extinción de las Control de lectura debate.
obligaciones N° 2
1. Modo de extinción de las obligaciones
2. Pago: concepto, condiciones de validez
3. Prueba.
4. Consignación
5. Novación: concepto, requisitos, clases,
efectos.
6. Compensación: concepto, requisitos,
clases
7. Confusión: concepto, requisitos, clases.
8. Transacción: concepto, requisitos,
clases.
9. Otros modos: pactum de non petendo
10. La prescripción liberatoria.

Lectura seleccionada N. 2
Nelly M. Freyre Penabad. Recuperado de:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/
13/estudio-de-las-obligaciones-naturales-en-el-
derecho-romano.pdf

Autoevaluación de la Unidad III

65
TEMA Nº 1: DERECHOS PERSONALES

1. Concepto y evolución histórica de las obligaciones

Como en todo contrato existe una convención lo cual sirve para tener una
noción del contrato, en el momento en que dos o más personas llegan a un
acuerdo respecto de algún objeto determinado, se dice que ahí hay un pacto o
convención. Aquellas partes que celebran una convención destinada a producir
un efecto jurídico, pueden establecer crear, modificar o extinguir un derecho
(son las únicas que forman parte del contrato).

Se debe tener en cuenta que la convención no puede crear toda clase de


derecho (hay algunos que no pueden ser celebrados por su naturaleza acorde
a los derechos intransmisibles). De este modo es importante para establecer
los derechos reales, éstos derechos reales están constituidos por modos
especiales. Como bien se sabe, en el derecho natural el objeto de la convención
es licito, y como consecuencia de ellos el que se ha comprometido con toda su
voluntad debe de estar obligado a cumplir con lo que se ha comprometido, este
principio forma parte de nuestro ordenamiento jurídico, lo cual concluye en que
toda convención realizada con voluntad debe de ser legalmente obligatoria. La
voluntad de las partes es soberana, la ley sanciona su incumplimiento, y en
consecuencia toda o convención, toda convención destinada a producir
obligación se califica de contrato.

En la regla antigua (denominada clásica), que subsiste aún en tiempo de


Justiniano, se basa en que el acuerdo de las voluntades, el pacto, no es
suficiente para crear una obligación civil, a el Derecho Civil le importa que estas
convenciones vengan acompañadas de ciertas formalidades, cuya ventaja
posteriormente le dará más fuerza y certidumbre al consentimiento y voluntad
de las partes y así mismo disminuir los pleitos, encerrando en límites y
concluyendo la manifestación de la voluntad (Petit, 2007).

2. Elementos: sujeto, vinculo y objeto


2.1. Derecho Civil

i. Fue admitido dirigido hacia el fin de la República, de que el acto está


unido a un contrato que se relaciona con él, y le preste un carácter
obligatorio íntimamente, y posteriormente produzca un obligación
sancionada por la acción misma que surge del contrato, estos pactos se
han denominado pacta adjeta.

ii. Bajo el imperio, algunos jurisconsultos estaban de acuerdo que si una


convención estaba destinada a procurar ventajas recíprocas, había sido
ejecutada por una de las partes, era válida y por lo mismo llegaba a ser
civilmente obligatoria, estos tipos de contratos han sido nominados
como contratos innominados (Petit, 2007).

2.2. Derecho Pretorio

El Pretor proveyó convenciones de acciones ciertas, tal como el pacto de


constituyó, el pacto de juramento, el pacto de hipoteca, los cuales se
distinguían de todaslas demás convenciones que eran sancionados por
una acción in rem, la acción hipotecaria (Petit, 2007).

2.3. Constituciones imperiales

66
En el Bajo Imperio, las Constituciones sancionaban y cuestionaban la
convención de dar entre los ciudadanos vivos, así mismo la que tenía por
objeto la constitución de una dote, eran llamados pactos legítimos.

El número de convenciones sancionadas las hemos podido encontrar en


el último estado del Derecho Romano, habiendo aumentado pero siempre
fue quedando limitado (Petit, 2007).

2.4. De las principales divisiones de los contratos

Se pueden hacer varias divisiones de los contratos. La primera se podría


decir que estaban formuladas expresamente por los textos, y otras que
se encuentran en ellos solamente en germen (Petit, 2007).

2.5. Elementos generales de los contratos

Muy aparte y adicionalmente de las condiciones de validez especiales a


cada contrato, existían algunos elementos que son comunes y que por lo
mismo eran esenciales para su existencia, los cuales son:

2.5.1. Del Consentimiento

Podemos establecer que es el acuerdo de dos o más personas, las


cuales se entienden y reúnen con la finalidad de producir un efecto
jurídico determinado, este efecto que forma parte de la
convención, es base de todo contrato. Para poder celebrar un
contrato es necesario que haya un acuerdo, que este último emane
por la consecuencia de las partes contratantes (nadie se obliga por
tu propia voluntad). Mientras una parte ofrezca no hay obligación
a menos que la otra parte acepte y en ese entonces se dé el
consentimiento y se puedan establecer obligaciones. Es preciso
además que el consentimiento sea real, debido a que no se sabría
si existe consentimiento de parte de una de persona que no tiene
voluntad de celebrar una convención (Petit, 2007).

2.5.2. De la capacidad de las partes

Para que un contrato constituya validez es necesario y preciso que


se haya realizado entre personas capaces de poder celebrarlo (No
se debe de confundir la incapacidad con la imposibilidad de poder
consentir), El infante y el loco no pueden contratar debido a que
no tienen voluntad y por lo mismo no pueden consentir.

La capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción. Hay


ciertas incapacidades que son especiales en los contratos (Petit,
2007).

2.5.3. Del objeto

Debemos de recordar que el objeto de un contrato consiste en


crear una o varias obligaciones, de ser una de esas obligaciones
nula, por defecto de un objeto válido, en consecuencia, de ello el
contrato será afectado de nulidad. Se puede confundir el objeto
del contrato y el objeto de la obligación, el objeto de la obligación
básicamente consiste en un hecho del deudor, El objeto de la
obligación deberá reunir ciertos requisitos que le serán esenciales
como; debe ser posible, debe ser lícito, debe constituir para el

67
acreedor una venta apreciable en dinero, debe estar
suficientemente determinado (Petit, 2007).

3. Clasificación de las obligaciones según el sujeto, vinculo y el objeto

Cada convención sancionada por el Código Civil formaba un contrato, en


resumen los contratos en el Derecho Romano son: Unas convenciones las
cuales se encuentran destinadas a producir obligaciones y que han sido
sancionadas y nombradas por el Derecho Civil.

Desde fines de la República se determinó el número y diferentes tipos de


contratos, los cuales se distinguen en cuatro clases (Petit, 2007):
3.1. Contratos Verbis

Formados con la ayuda de palabras solemnes, el principal es la


Estipulación (Petit, 2007).

3.2. ContratosLitteris

Exige menciones escritas (Petit, 2007).

3.3. Contratos Re

Se hace referencia a que no son perfectos sino por la entrega de un objeto


al que en consecuencia viene a hacerse el deudor, el mutuum o préstamo
de consumo, el comodato o préstamo de uso, el depósito y la prenda
(Petit, 2007).

3.4. Contratos formados sólo Consensu

Se da por el solo acuerdo y voluntad de las partes, las cuales son; la


renta, el arrendamiento, la sociedad y el mandato, Aquellas convenciones
que no figuran en esta enumeración no son contratos, pues tan solo son
simples pactos que no producen obligaciones Civiles.

Es difícil precisar en qué fecha se obtuvo definitivamente la lista de


contratos, se sabe que no data de los orígenes de Roma (un pueblo de
costumbres sencillas y rudas). Es un progreso lento y continuo por las
cuales las formalidades primitivas de las cuales estaban rodeados las
formalidades han venido poco a poco con el tiempo han debido
simplificarse y por lo que el Derecho Romano, ya sea por el
perfeccionamiento de sus propias instituciones, sea por la prestación de
los usos comunes que se daban con los pueblos vecinos (la jus Gentium),
llegó a sancionar las 4 clases de contratos vigentes en la época clásica
(Petit, 2007).

4. Derecho civil y honorario


4.1. De las promesas y de las estipulaciones por otro

Hasta ahora hemos puesto que quien promete se obliga a sí mismo a


llevar a cabo lo que prometió (un acto), y que quien estipula lo hizo
queriendo llevar un acto por su propia cuenta en beneficio de él. Pero no
podemos descartar la posibilidad de que quien haya prometido lo haya
hecho invocando a otro, y por ello el estipulante haya querido adquirir a
un tercero un crédito que fue producto del contrato. En los dos casos
anteriormente señalados la estipulación es nula, A continuación se verán

68
los sentidos y alcances de la nulidad de promesa hecha por otra
persona(Petit, 2007):
4.1.1. Nulidad de la promesa por otro

Esto no significa que uno no pueda comprometerse en lugar de


otro, o dar caución (lo cual está legalmente permitido) sino nos
referimos a que se prometa el hecho del otro, lo cual traerá como
consecuencia la nulidad (Petit, 2007).

4.1.2. Derecho de venta

Hace referencia a que el acreedor no pagado a la fecha establecida


para su vencimiento que tiene la posesión, o que de algún modo
haya obtenido ejercitando la acción hipotecaria, tiene la potestad
de vender la cosa hipotecaria, no está facultado a realizar dicho
acto (Petit, 2007).

4.1.3. Derecho de preferencia

Después de haberse realizado la venta, la persona que es acreedor


hipotecario tiene el deber y derecho de pagarse con su precio con
preferencia al otro o demás acreedores. La consecuencia natural
de la hipoteca, por la cual la cosa que fue materia de venta estaba
afecta a la seguridad de su crédito (Petit, 2007).

5. Obligaciones civiles y naturales

En el Imperio Romano, las obligaciones son civiles cuando dichas obligaciones


son exigibles, es decir, cuando el vínculo es vigoroso, es fuerte, en
consecuencia, el acreedor podía accionar judicialmente para que
posteriormente pueda exigir su cumplimiento, se ponía en marcha al
mecanismo el cual estaba vigente en aquel entonces.

Las obligaciones naturales, estas obligaciones naturales eran las que, se


fundaba sólo en la equidad y en el derecho natural, por tanto no conferían
acción hará exigir su cumplimiento, pero que, una vez cumplidas por parte del
deudor, autorizaban a retener lo que les era dado a razón de ellas (López,
2012).

1.1. Artículo 1132 del Código Civil peruano: Obligación de dar

El término dare se utilizaba para referirse a la transmisión de dominio de


alguna cosa (dirigida del deudor hacia el acreedor), es decir hacer que el
acreedor sea propietario de algo(López, 2012).

1.2. Artículo 1148 del Código Civil peruano: Obligación de hacer

Éste término se refiere a realizar toda conducta que consista en un acto,


realizar una actividad que no implique la entrega de alguna cosa
(transmisión de dominio), es decir que sea contrario al dare(López, 2012).

1.3. Artículo 1158 del Código Civil peruano: Obligaciones de no hacer

Esta es entendida como la abstención de realizar algún acto que no era la


voluntad por parte del acreedor, el deudor al cometer lo contrario era
castigado por las normas vigentes de aquel entonces (López, 2012).

69
1.4. Obligaciones prestar (prestare)

Éste término se da para aludir al contenido de la obligación en general,


de este modo se habla de una prestación, ya sea tanto en un acto de dare
o facere, pero se debe de tener en cuenta que también se utiliza praestare
para referirse a un comportamiento distinto al dare y facere, como por
ejemplo cuando en aquel entonces una persona se obligaba a garantizar
una deuda ajena (López, 2012).

2. Obligaciones positivas y negativas

Al hablar de estas obligaciones en el Imperio Romano no era referirse a las


positivas como las obligaciones de hacer y dar, y en cuanto a las negativas sólo
las obligaciones de no hacer.

Después de haber señalado lo anterior, se debe de precisar que no era la


clasificación que hacían los romanos, para los romanos hablas de la palabra
hacer se refería a abstención, y en cuanto al no hacer, sostenían que las
obligaciones eran de dar hacer y prestar como se ha venido exponiendo a lo
largo de los temas en el Imperio Romano (López, 2012).

3. Obligaciones simples y compuestas


3.1. Contratos Consensuales

Teniendo en cuenta a las cuatro clases de operaciones a la cuales se


aplican, tenemos a la venta, que probablemente es la más antigua, antes
que la moneda de plata sea conocida por los ciudadanos romanos, no se
practicaba más que el cambio al contado, el cual era efectuada por una
doble traslación de propiedad. Posteriormente de la introducción de la
moneda, la venta (modo por el cual se obtiene algo a cambio de un
precio), Para poder realizarlo, el vendedor transfería al comprador la cosa
que era materia del contrato por la modalidad de tradición o mancipación,
de acuerdo al caso o naturaleza, se trataba de un dalio a título de venta,
del cual nombre de venumdalio. Respecto del precio, este era efectuado
de manera inmediata. Poco después por medio de la estipulación se
proporcionó a las partes el medio para poder hacer la venta de modo
distinto al que se realizaba al contado, Las obligaciones consentidas por
las dos partes (el vendedor y el comprador), se resumían, formulaba y
simplificaban en una doble estipulación: Lo cual consistía en que uno
estaba obligado a entregar la cosa, y el otro a tan solo pagar el precio. La
estipulación permitió crear relaciones que eran civilmente obligatorias en
caso tanto de arrendamiento como de sociedad. Se encuentran tantos
vestigios de este procedimiento bajo el Imperio. La acción de derecho
estricto que sancionaba las obligaciones las cuales eran originadas de la
estipulación era sometida mal a la apreciación de deudas recíprocas, es
por ello que el derecho Civil acabó por sancionar la convención en caso
de venta, de sociedad y de arrendamiento. Estamos hablando de
contratos formados solo consensu.

Estos contratos se forman por el solo acuerdo que se establece entre las
partes (solo consensu), en esto podemos encontrar cuatro, los cuales son;
la venta, el arrendamiento, la sociedad y el mandato. Los contratos
anteriormente mencionados se derivan del derecho de gentes, así mismo
constituyen operaciones que son de uso frecuente y también de tan
grande utilidad práctica, que podemos encontrarlos en todas las
legislaciones. En el Derecho Civil no busca exigir para su perfección
ninguna formalidad especial, sino que la simple convención es suficiente

70
para que se realice un contrato, sin ningún tipo de solemnidad de escritura
ni de palabra. El consentimiento se puede manifestar de diferentes
maneras, con tal de que sea cierto (Petit, 2007).

4. Obligaciones transitorias y continuas


4.1. De los contratos formados “re”

Los contratos verbis y litteris, no fueron más que maneras o modos de


naturalezas. Los contratos consensuales y los re tenían un carácter
diferente; cada uno de los dos se aplicaba a una operación especial
(género de negocios determinados).

Los contratos re (reales) se perfeccionaban cuando el acuerdo de las


partes estaba acompañado de la tradición (entrega de la cosa) de ciertas
cosas, hecha o entregada por parte del acreedor hacia el que se le obliga.
Podemos encontrar 4, lo cuales son; el mutuum (préstamo de consumo),
el comodato (préstamo de uso), el depósito y el pignus (contrato de
prenda). Ofrecían este tipo de carácter común entre ellos de procurar
durante un determinado tiempo al deudor, de acuerdo a la naturaleza del
contrato, la propiedad, el uso o de acuerdo a cómo se desarrolle, al menos
la detentación de algunas cosas que les eran entregadas, y
posteriormente obligarles a restituir lo que en un primer momento había
o recibido, o sino el equivalente (Petit, 2007).

a) Del mutuum

Hace referencia a un contrato mediante el cual una parte transfería a


la otra parte una determinada cantidad de cosas que se apreciaban
al peso, al número o a la medida, con la posterior obligación de
restituir al cabo de cierto tiempo la cantidad de las cosas en cuanto a
especie y calidad (Petit, 2007).

b) De los demás contratos formados “re”

Hay tres contratos reales; el comodato, el depósito, y la prenda, los


tres contratos anteriormente mencionados se distinguen del mutuum
por ciertos caracteres que son muy diferentes, y tienen entre sí
mediante el contrato una gran afinidad (Petit, 2007).

b.1. El comodato

Hace a un contrato por el cual una persona o parte


(comodante), entrega de manera gratuita una cosa a otra
persona o parte (comodatario), para que ésta pueda servirse de
ella y posteriormente devolverla, después de haber hecho el uso
convenido (Petit, 2007).

b.2. Del depósito

Éste es un contrato mediante el cual una persona o parte


depositante), entrega una cosa a otra persona o parte
(depositario), mediante esto se obliga gratuitamente para que
la guarde y posteriormente devolverla ante el primer
requerimiento (Petit, 2007).

b.3. Del pignus o contrato de prenda

71
Hace referencia a un contrato por el cual el deudor o un tercero
entrega una cosa a quien es el acreedor, con la finalidad de
asegurar su crédito, y con cargo para que este acreedor pueda
restituirla después de haberla obtenido (Petit, 2007).

5. Obligaciones patrimoniales y extrapatrimoniales

Las primera, obligación patrimonial, hacían referencia a aquellas obligaciones


que sostenían un pago económico basado en monedas que devenían de por
parte del deudor, dirigido al acreedor de la obligación que se había celebrado.

La segunda, obligación extrapatrimonial, se refería a aquellas obligaciones que


se podían pagar de distintas maneras, dejando de lado lo patrimonial, estas
podían ser mediante trabajo o alguna otra forma de poder realizar una actividad
o abstención que cubra el total de la obligación originada al momento de
celebrar tanto el acreedor y deudor (López, 2012).

6. Obligaciones divisibles e indivisibles

Se trataban de divisibles únicamente cuando la prestación era posible de


ejecutarla en partes, sin llegar a alterar su esencia, en el caso de que se dé lo
contrario nos encontrábamos ante una obligación indivisible (López, 2012).

7. Obligaciones determinadas e indeterminadas

En las determinadas, la obligación era de entregar la misma cosa, era como la


devolución de la cosa, en las indeterminadas se trataba de aquellas que el
deudor estaba obligado a entregarlas íntegramente (en su totalidad), no así en
partes (López, 2012).

8. Obligaciones de especie, género y cantidad

En el Imperio Romano, cuando el objeto de una obligación, no especificaba las


cualidades individuales y singulares para que de este modo poder distinguirla
de otras de su misma categoría, la obligación del género. Era necesario que se
puedan determinar al menos su cantidad, su peso o como también su
pertenencia en la vida práctica que se enfoque a un determinado género o
categoría.

En el derecho clásico la elección del objeto entre los demás que correspondían
al género, calidad, si no había por cual determinarse, pertenecía al deudor,
quien a partir de ellos podía decidir con qué cumplir su obligación a favor del
acreedor en los tiempos Romanos (López, 2012).

9. Obligaciones alternativas y facultativas

En las obligaciones alternativas se señalaban varias prestaciones, esto con la


finalidad de que el deudor cumpla sólo una de ellas, ya sea a elección suya o al
acreedor, salvo de que previamente se haya llegado a otro acuerdo.

Respecto de las Facultativas, son aquellas en las que el deudor se obligaba al


cumplimiento de una prestación determinada, aunque teniendo en cuenta que
reservaba para sí mismo la facultad de liberarse cumpliendo con otra que era
distinta. De este modo el obligado por un fallo condenatorio a reparar los daños
que había ocasionado (López, 2012).

10. Obligaciones de sujeto simple y plural

72
En esos tiempos se tenían os tipos de obligaciones respecto de lo simple y
plural, lo primero hacía referencia cuando por cada parte (acreedor y deudor)
solamente se tenía a una persona, a diferencia de la segunda que se trataba de
que una de las partes contaba con más de una persona, es decir, varios
acreedores o varios deudores.

En las obligaciones simples no habían inconvenientes respecto de cómo actuar


porque lo acordado era exigido entre sólo dos personas y en las obligaciones
de sujeto plural la diferencia recaía en que la parte que tenga a varias personas
o ambas partes tenían que actuar de manera solidaria, dando o recibiendo tan
solo lo que le pertenecía como parte de un grupo de personas, teniendo el título
como acreedor o deudor (López, 2012).

11. Efectos de las obligaciones: Efectos generales

En el Imperio Romano, en el momento en que se contraía una obligación, para


el acreedor se creaba una expectativa, lo cual sería la de cobrar en el momento
correspondiente, y a diferencia del anterior, en el deudor crea una
responsabilidad, es precisamente la de cumplir con lo que se obligó al momento
de celebrar el acuerdo.

En el momento en que había cumplimiento, el nexo de obligación quedaba


disuelto, de no darse el cumplimiento no había ninguna causa de extinción, es
importante reflexionar sobre las consecuencias que trae el incumplimiento de
la obligación.
12. La acción pauliana

La acción Pauliana se remonta al Derecho Romano, en el momento en que la


conformación de la responsabilidad patrimonial exigía determinados
mecanismos que salvaguardaban la realización del crédito. Su formación
histórica y así mismo la incertidumbre que rodea hoy en día su naturaleza
jurídica, son causa de demasiadas polémicas, las cuales surgen de las
interpretaciones del ordenamiento jurídico que tomen de referencia. Hay
muchas legislaciones actuales que toman como referencia a lo legado por el
Derecho Romano, pero también esto es desarrollado por aquellos
ordenamientos jurídicos del commonlaw, donde a su vez parecen mecanismos
ad hoc que son un tanto aproximaciones del esquema pauliano.

La evolución de la Acción Pauliana está ligada a la sujeción del patrimonio que


tiene el deudor como responsabilidad por el incumplimiento de la obligación que
tiene a favor del acreedor, en el momento en que el patrimonio pasa a ser el
objeto de la ejecución procesal (López, 2012).

12.1. Efectos accidentales

Respecto de los Efectos Accidentales, se rescata que en el Imperio


Romano, el principio general determinaba que el deudor veía agravada
su responsabilidad si es que el incumplimiento se producía por una causa
que le podía ser imputable (pena que recaiga sobre su persona),
estamos refiriéndonos al dolo y la culpa, y por lo sucedido estaba
obligado a responder por el retardo del incumplimiento (es decir por el
daño producido). En el supuesto que el cumplimiento no se realizaba,
cabía la posibilidad de que el acreedor pueda ejecutar la obligación, lo
que entonces en la época clásica se realizaba generalmente mediante
una venta pública del patrimonio del deudor (bonorumvenditio).

73
De acuerdo a la responsabilidad obligacional, en caso de incumplirse, se
determinaría la agravación accesoria de los daños y perjuicios
ocasionados en contra del acreedor, los cuales debían de ser abonados
por parte del deudor (López, 2012).

13. Artículo 1318 del Código Civil peruano: Dolo

Se daba cuando el deudor no cumplía con la obligación y tenía toda la intención


de cometer tal incumplimiento y así mismo de dañar al acreedor(López, 2012).

14. Culpa

Esto se daba cuando el deudor ocasionaba un daño al acreedor, impidiendo la


realización de la obligación, bien por su falta o negligencia, existían dos tipos
(López, 2012):

14.1. Artículo 1319 del Código Civil peruano: culpa inexcusable


Culpa lata, era la culpa grave, se daba cuando existía un descuido
excesivo, no se prevé lo que hubiera sido previsible.

14.2. Artículo 1320 del Código Civil peruano: culpa leve

También conocida como culpa levis, siendo ésta culpa sólo se respondía
del dolo, bien era in abstracto o in concreto.

15. Artículo 1315 del Código Civil peruano: Caso fortuito y fuerza mayor

Estas dos figuras aparecían cuando el deudor no cumplía con su obligación, ya


sea por algún acontecimiento o evento que no le era imputable.

De ambas se puede distinguir el caso fortuito por ser un hecho no imputable


que impedía y excusaba el cumplimiento de la obligación previamente pactadas
entre las partes, por ejemplo el fallecimiento del deudor.

En cuanto a la fuerza mayor se da cuando se presenta un acontecimiento de la


naturaleza, por ser imprevisible impedía el cumplimiento de la obligación, por
ejemplo un terremoto (López, 2012).

16. Retardo en el cumplimiento de las obligaciones: mora

Esta figura se daba cuando el deudor no cumplía debido a su propia negligencia


(por ejemplo algún retraso injustificado), a esto se le denominaba como mora
debitoris, este incumplimiento tenía que comprobarse siempre y cuando la
deudo ya se hubiera vencido, el acreedor tenía que hacerlo mediante una
interpelación.

El acreedor también podía incurrir en mora, siempre y cuando éste rechazara,


sin justificación, la oferta del pago ofrecido por el deudor, esto era denominado
como mora creditoris, el deudor tenía la opción de depositarlo en
establecimientos públicos para así poder quedar liberado de la obligación
(López, 2012).

17. Fuentes de las obligaciones

Se entienden por fuente de las obligaciones a aquellos hechos o actos de las


cuales surgen las obligaciones, es decir, que la fuente de las obligaciones es el

74
antecedente inmediato o mediato que da como origen el nacimiento de la
obligación. En cuanto al tema de la fuente, se puede decir que tiene relación
con el nacimiento de las obligaciones, a partir de ellos podemos apreciar a los
distintos modos que existen (Contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos, la
ley).
Era definido como aquel acto contrario y castigado por la ley(López, 2012).

TEMA Nº 2: OBLIGACIONES NACIDAS DE UN CONTRATO:DE LA CAUSA EN


LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES

1. Evolución histórica del sistema de contratación romano


1.1. Desarrollo histórico de los cuatro tipos de contratos

Podría decirse que las 2 maneras de obligarse han estado en uso entre
los romanos fueron primeramente el nexum (tenía por causa un préstamo
de dinero), posteriormente la sponsio. Sin lugar a dudas se practicaron
desde su origen diversas operaciones que fueron indispensables aún en
una sociedad que recién comenzaba a surgir. Pero unas como la venta y
el cambio, se hicieron al contado, las demás clases como el depósito y el
mandato quedaban fuera de la esfera del Derecho, y de tener que
sancionar lo hacían desde la perspectiva de las costumbres.

El nexum era realizado por medio del cobre y de la balanza (per aes
libram). Fue en una época en la que los romanos aún ignoraban sobre el
arte de acuñar monedas, la cantidad de metal que se daba en préstamo
era pesada en una balanza la cual era tenia por un libripens, el cual era
investido de un carácter religioso, quien hacía su papel en presencia de 5
testigos lo cuales eran ciudadanos romanos y púberes.

Las consecuencia que trajo el nexum son muy al conocidas debido a que
se sabe que eran muy rigurosas, respecto del contrato y sin juicio, aquel
deudor que no cumplía con pagar estaba sometido a la manu injecto
(especie de toma de cuerpo ejercida por el acreedor), que podía
encadenarlo y tratarlo como su esclavo de hecho y no de derecho. Para
poder liberar al deudor se tenía que hacer mediante un pago especial, el
cual era acompañado de la solemnidad de la aes et libra y de
unsnuncupslio la cual era apropiada a la naturaleza de la operación.

A un lado del nexum los romanos crearon una figura la cual se


denominaba la sponsio, la cual se encargaba de dar fuerza jurídica a
aquellas convenciones que eran creadas para producir una obligación.
Desde el siglo V, la sponsio consistía en que el acreedor interrogaba al
deudor por medio del verbo, hoy en día es difícil saber que era la sponsio
primitiva.

Todo ciudadano romano acostumbraba a contar con un registro (codex),


donde consignaba los actos que realizaba en su vida privada, si es que
realizaban un préstamo por medio del nexum tenían la obligación de
consignarlo en el codex, precisando la cantidad de suma que se había
pesado y posteriormente entregado al prestatario, pecunia expensa
Papiria, significaba que se acababa de admitir la escritura del acreedor
con el consentimiento del deudor, bastaba y era suficiente para crean una
obligación civil, como si hubiese habido realmente empleo del aes et libra.

Por otro lado, posteriormente se vino a realizar un préstamo de dinero de


un modo más sencillo. Cuando se daba uso a la moneda de plata, surgió

75
la necesidad de pesar lo que se prestaba. El aes et libra cesó con la
finalidad de perfeccionar el contrato, lo cual en lo sucesivo no exigió más
que realizar por medio de la tradición de la suma al prestatario. Si
embargo fue probable de que se añadiese previamente a la entrega de
las especies (una estipulación) para luego obligar al prestatario a devolver
la cantidad que había recibido en modo de préstamo.

Las transformaciones que se dieron y así se haya dado un contratos de


gentes, los cuales eran de libre acceso para los extranjeros, el mutuum
nunca llegó a perder su carácter originario, al igual que el contrato litteris,
engendró siempre una obligación de derecho estricto.

Posteriormente a esos contratos que nacieron y surgieron del nexum,


llegaron a ser sancionados por el Derecho Civil, como por ejemplo el
mutuum, es decir que a condición de que la convención fuese
acompañado de la entrega de una cosa a favor del deudor, se trataba del
comodato, el depósito y el pignus o contrato de prenda.

Las operaciones anteriormente señaladas (el comodato, el depósito y el


pignus o contrato de prenda) eran algo conocidas por parte de los
romanos, incluso antes que el Derecho Civil hubiese hecho de ellas
contratos, las necesidades que se suponen surgieron en todos los
tiempos, como por ejemplo; prestar dinero a un amigo que lo necesitaba,
depositar en su casa algún objeto que pueda ser materia preciosa, dar
una garantía real a algún acreedor, todas estas que fueron señaladas son
actos que se han debido realizar pronto.

Lo curioso es que aparte de los procedimientos de la entrega de cosas en


comodato, prenda, o en depósito no engendraba ningún tipo de obligación
contractual, pero en caso de que se negase a restituir era un acto que era
considerado de mala fe, lo cual traía como consecuencia condenar y
castigar con las costumbres, para posteriormente llegase a ser
considerado como una especie de delito.

Poco después la simple entrega de la cosa fue considerada en nuestras


tres hipótesis, como una suficiente causa por parte de la obligación civil,
Aquel ciudadano que recibía estaba obligado a restituir en igual cantidad
y calidad haciéndolo de buena fe, el acreedor estaba provisto en contra
de él de una acción redactada in jus. Así surgieron nuevos contratos, los
cuales eran; el comodato, el depósito, la prenda, éstas tres se agregaron
al mutuum, pero con la diferencia de que tenían caracteres diferentes.
Eran únicamente con fines hacia la República cuando parece realizado ese
progreso. De otro lado, aun en la época clásica, la práctica antigua
consistía en transferir la propiedad de la cosa con pacto de fiducia, la cual
estaba todavía en uso (Petit, 2007).

1.2. El nexum

El Nexum se realzaba mediante la balanza y el cobre, en esos tiempos,


los romanos no conocían el acuñamiento de las monedas, este sistema
surgía su curso pesando la cantidad de metal que era sostenida por el
libripens (probablemente era una autoridad religiosa), esto se realizaba
en presencia de cinco testigos (ciudadanos romanos). Posteriormente,
cuando apareció la moneda de plata, todo lo que hacían anteriormente se
cayó, porque la moneda de plata tenía marcada el valor que le asignaban
(impreso) (López, 2012).

76
1.3. Contratos verbis
1.3.1. La stipulatio

Este era otro nombre usado, pero era usado por los Gentiles,
debido a que el nexum era de uso exclusivo para los ciudadanos
de Roma (López, 2012).

1.3.2. La dictio dotis

Hacía referencia a la promesa de dote que se hacía por una


stipulatio, se realizaba por medio de palabras solemnes sin la
necesidad de hacer una petición previa, a través del cual el pater
familias aseguraba a quien sería el futuro marido que llegaría a
constituir una dote, así mismo se debe de resaltar que esta
declaración también podía ser realizada por una mujer sui iuris
(López, 2012).

1.3.3. La iusiurandum liberti

Este tipo de contrato se refería a aquel juramento que se realizaba


en modo de prestar el liberto previo de la manumisión y que era
renovada posteriormente, se engendraba primero solamente un
tipo de obligación religiosa y no de índole civil, todo ello realizado
precisamente en los tiempos que Justiniano dejó sus actividades
(López, 2012).

1.1. Contratos litteris

En ese entonces todos los ciudadanos tenían un registro (codex) en el


cual consignaban los actos que realizaban en su vida privada, es decir
que, si realizaba un préstamo al estilo nexum tenía la obligación de
anotarlo en el codex, anexando la suma que había sido pesada y
posteriormente entregada al prestatario (López, 2012).

2. El Contrato: concepto y clasificación

Para que pueda surgir un contrato, era necesario que primero exista una
convención (conventio), lo cual significaba convenir o venir juntos (capitant),
es cuando a dos o más personas se ponían de acuerdo respecto de algún objeto
determinado, estas personas formalizaban una convención hará que puedan
producir un efecto jurídico, teniendo como propósito, crear, modificar o
extinguir un derecho, en estas convenciones nace el contrato.

Hablando del contrato, este era entre los romanos, toda convención que era
destinada a producir alguna obligación, a pesar de que el derecho natural en
ese entonces reconocía que si el objeto de dicha convención era lícito, aquel
romano que en ese momento se había comprometido con consentimiento y
libremente, entonces por consecuencia estaba obligado, porque se debe de
recordar que no toda convención licita era legalmente obligatoria.

Entre los contratos mencionados tenemos a los contratos Verbis (verbales),


litteris (literales), contratos en re y por último a los contratos formados Solo
Consensus(López, 2012).

3. Los cuasi contratos: concepto

77
En aquellos tiempos en el Derecho Romano habían diferentes hechos que
generaban obligaciones (aparte de los contratos y los delitos que anteriormente
ya se habían señalado), a las obligaciones que eran generadas por hechos lícitos
como éste se aplicaban reglas contractuales, como si hubieran sido cuasi ex
contrato, posteriormente por los cambios dados en el lenguaje quedó como
cuasicontrato.

Nació como una de las fuentes de las obligaciones de en ese entonces con el
aún emperador Romano “Justiniano” estos cuasicontratos son similares a los
contratos porque al igual devienen de manifestaciones lícitas que surgen de la
voluntad y por consecuencia de ello también producen efectos jurídicos, pero
la diferencia cabe en que no existen en ellos, acuerdo de voluntad.

Se habla de que hay una manifestación de voluntad que es única (López, 2012).

4. La gestión de negocios

En el Imperio Romano, la gestión de negocios fue una creación genuina y


originalmente Romana, su razón de ser viene explicada por Justiniano, Refiere
que cuando una persona está ausente, dice el texto pero sin haber dejado
mandatario que se encargue de velar por los intereses, es de gran importancia
que un tercero se encargue de ellos mientras el otro se encuentra ausente, ello
con la finalidad de pueda suceder , es preciso por ello que tanto el gestor como
el dominus se encuentren obligados, el primero para que rinda cuentas de la
gestión, y el otro para que haga un reembolso de los gastos que ocasionó
(López, 2012).

5. El enriquecimiento sin causa

En los tiempos Romanos, el enriquecimiento sin causa era considerado como,


un caso de responsabilidad civil nacida como obligacional cuasicontractual, esto
quiere decir que el incremento de un patrimonio a expensas de la disminución
de otro, sin ninguna causa que justifique éste enriquecimiento, así mismo sin
causa de índole legal que lo determine.

Mediante la equidad se hacía necesaria la repetición de lo abonado, para que


de ese modo se pueda equiparar a ambos patrimonios de las dos partes, y
llegar a una situación justa (que cada una de las partes posea lo que le
corresponde) (López, 2012).

6. Los contratos innominados: concepto, clases

Estos contratos eran llamados innominados no efectivamente porque no tengan


un nombre específico, sino más bien porque se trata de una serie de relaciones
contractuales que no son típicas (atípicas) que compartían dos características;
En ellas el vínculo que era materia de obligación, surgía cuando una de la partes
había entregado la cosa a la otra, o también de haber realizado alguna clase de
servicio o actividad.

Todas las mencionadas anteriormente eran protegidas por algo en común, que
se denomina como actiopraescriptisverbis, con lo que la parte que cumplió con
su prestación, tenía la potestad de exigir a la otra parte el cumplimiento en su
favor (López, 2012).

TEMA Nº 3: OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS DELITOS:


OTRAS CONVENSIONES SANCIONADAS
78
1. El delito: Concepto

Consistían en palabras solemnes, estas debían ser empleadas por las partes
con la finalidad de formular su acuerdo, hecha por una de las partes a la otra,
estas formalidades realizadas traían consigo consecuencias de que el Derecho
Civil las sancionaba una o varias obligaciones, posteriormente se derogó esta
regla en favor de algunas convenciones que eran usadas frecuentemente y de
importancia práctica considerable. Fueron consideradas como el derecho de
gentes las admitía, o sea válidas por el solo consentimiento y acuerdo de las
partes, sin solemnidad alguna.

En la doctrina del Imperio Romano se tenía diversas consideraciones, pues se


tenía que distinguir entre los delitos privados, (delicta), y los delitos públicos
(crimina). En ambos supuestos nos encontrábamos en actos ilícitos que
dañaban y por consecuencia castigados con una pena, como bien se
observaron similitudes no se puede negar la presencia de considerables
diferencias (Petit, 2007).
1.1. Clasificación
1.1.1. Delitos Privados Romanos

Consistían en que hacían surgir una obligación, esto entre el autor


que realizó un acto ilícito y la víctima, podían pretender el pago de
una suma de dinero como modo de pena. Una característica
fundamental es que en los delitos privados sólo importa el interés
privado del lesionado, y por consecuencia la pena exclusivamente
en provecho de la víctima (Petit, 2007).

1.1.2. Delitos Públicos Romanos

En el imperio Romano, cuando el Estado se mostró interesado,


comenzó a perseguir y castigar no sólo a aquellos delitos que
transgredían su soberanía, sino también aquellos otros que
afectaban al ámbito privado, elevando de este modo los delitos
privados en delitos públicos (Petit, 2007).

2. Furtum: Concepto, evolución

Este concepto no es nada similar al que hoy en día tenemos por concepto de
la palabra hurto, debido que al referirnos a furtum no solo hablamos de la
sustracción fraudulenta de la cosa de otra persona, es aquella sustracción con
ánimo de lucro, bien sea de la misma cosa, o también de su posesión o uso.
Esto se representa en el momento en que alguien se apodera sin razón de ser
e injustamente de la cosa de otra persona con el ánimo de convertirse en el
nuevo propietario (López, 2012).

3. Requisitos
El Furtum supone una sustracción fraudulenta, efectuada con la finalidad
de actuar en contra de la norma vigente, o lo que hoy en día diríamos,
con el ánimo de hurtar y así mismo lucrar (López, 2012).

4. Clases; elementos y acciones


i. Furtumusus.

Consistía en dar uso a una cosa que era de otra persona, sin tener
derecho se le daba uso (López, 2012).

79
ii. Furtumpossesionis.

Hace referencia a una persona le quita una cosa a otra pero con
una finalidad avanzada a la anterior,, esta vez lo hace con la
finalidad que quedarse posteriormente a darle un uso (López,
2012).

5. Rapiña o bona vi rapta: concepto y acciones

En los tiempos de las guerras civiles, los actos de destrucción violenta y los
de hurto que eran cometidos por bandas armadas, eran muy frecuentes en
ese entonces.

Esto refiere a quien arrebataba una cosa ajena a otra persona, por la misma
consecuencia de aquel acto se hacía responsable por el furtum,
posteriormente se le ha llamado como ladrón reprobable, esto realizao por el
pretor, quien introdujo una acción especial a este delito (uibonorumraptorum,
y era ejercido por el cuádruplo, dentro del año y así mismo el año siguiente,
lo acabado de mencionar es una actioutilis, así sea una sola cosa o así tenga
un valor insignificante (López, 2012).

6. Injuria
6.1. Evolución histórica

En la ley de las XII tablas, se castigaba como injuria solamente a algunos


hechos, hechos que constituían atentados contra la integridad corporal de
otras personas, efectivamente amputación de algún miembro, fractura de
algún hueso, o cualquier agresión sin lesión (López, 2012).

6.2. Concepto, acciones

Por el paso del tiempo sería considerado tanto cuando se realizaba un


golpe en contra de otra persona como también por causar una afrenta,
así mismo por atentar contra el pudor de los jóvenes honestos y las
mujeres, ya sean realizadas con insinuaciones, inconvenientes o palabras
(López, 2012).

7. Los cuasi delitos: concepto y clases

7.1. Si iudexlitemsuamfecit

Esto hacía referencia a que en el hipotético caso de que un juez había creado
un pleito suyo. Por ejemplo en el momento en que un Juez se había
pronunciado mediante una sentencia, pero ésta sentencia resultaba ser inicua
ya sea por negligencia o por dolo, por haber realizado ello el juez debía reparar
el daño ocasionado, teniendo en cuenta la equidad (López, 2012).

7.2. Positum et suspensum

Esto ocurría cuando el Pretor concedía una acción en contra del que habitaba
una casa (teniendo la calidad de inquilino o propietario), en cuya fachada de
la vivienda habiéndose colocado o suspendido algunos objetos, pudiendo
causar daños (López, 2012).

7.3. Effusum et deictum

80
En el supuesto de que si desde un edificio se derramaba o arrojaba algún
objeto sobre la vía de tránsito o vía pública, llegando a ocasionar algún daño,
quién era habitante de esa casa estaba obligado a pagar una multa a favor de
quien era el afectado, el monto era estimado por el juez quien tenía que usar
el principio de la buena fe y equidad (López, 2012).

LECTURA SELECCIONADA N° 1
La Obligación Civil Romana y las Garantías del Derecho de Crédito

Jorge Jiménez Bolaños, Setiembre 2013, Revista Judicial, N0 109. Recuperado de:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31073.pdf

ACTIVIDAD N° 1

Instrucciones: Luego de haber leído minuciosamente “La Obligación Civil Romana y


las Garantías del Derecho de Crédito”Realice un resumen teniendo encuentra lo
siguiente:

a. Máximo número de líneas: 20.


b. Se tendrá en cuenta la correcta ortografía.
c. Súbela al foro de discusión en formato Word, para recibir la opinión de por lo
menos un compañero.
d. Opina con relación al resumen de un compañero.

81
TEMA N° 4: EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1. Modo de extinción de las obligaciones


1.1. Desarrollo histórico de los modos de extinción

Se sabe que no importa el tiempo porque no tiene efecto sobre la


existencia de las obligaciones, pero por naturaleza se tiene que saber que
aquel o aquellos que crean una obligación excepcional, tienen
conocimiento de que por naturaleza la obligación se extinguirá en el
momento en que el deudor ejecute la prestación que es objeto de deuda.
El acreedor tiene ventaja sobre el deudor en el momento en que no se ha
efectuado el pago de la deuda por parte del deudor, pero si el deudor
ejecuta la prestación que es materia de obligación y del contrato será
liberado y recobrará su independencia. Por lo señalado anteriormente nos
podemos dar cuenta de que se crea un lazo de derecho y que con el pago
se rompe, se dice que hay solutio y por lo cual la obligación se extingue
(Petit, 2007).
1.2. Divisiones de los modos de extinción

Como bien se sabe, los modos de extinción son diversos y por ello pueden
ser objeto de varias divisiones, esto de acuerdo al punto de vista de cual
se observe. De este modo algunos que eran consagrados al Derecho Civil,
otros que eran por el Derecho pretoriano. Algunos extinguían la obligación
en su totalidad, cual fuere su naturaleza, había otros que tenían una
aplicación limitada. Pero en cuanto a sus efectos, podemos observar que
los modos de extinción se dividen en dos grupos, los cuales son los
siguientes:

1. Unos extinguen la obligación ipso jure. Esto se daba cuando se


realizaba bajo semejante causa, de pleno derecho, el acreedor
tenían que perder su acción y por ello ya no se podía perseguir al
deudor, quien estaba liberado. Propiamente hablando, estos eran
los verdaderos modos de extinción, y que sus efectos no podían ser
producidos por alguien diferente al Código Civil, podremos citar a;
la novación, el pago, la aceptilación, la confusión, el mutuo
disentimiento, la pérdida de la cosa debida, la capilisdaminutio.

2. Por otro lado habían otros que procuraban solamente al deudor una
excepción perpetua, por la misma que debido a eso se paralizaba y
también hacía inútil la acción. Por ejemplo; el juramento, el pacto
de remisión, la compensación, y la Litis contestatio en algunos
casos. Entonces se puede entender que la obligación en realidad no
estaba extinguida, pero se puede observar que el resultado sigue
siendo el mismo y entonces al acreedor no podía sacar ventaja
alguna sobre ella. Si es que se dice que existe extinción
exceptionisupe, y que si este lenguaje está autorizado por los
textos, los cuales asemejan al deudor liberado ipso Jure y también
al que no tiene al adicional a una excepción.

La semejanza que acabamos de mencionar no es completa, debido a que


hay entre otros modos de extinción diferencias que son sensibles (Petit,
2007).

- El deudor que tiene una deuda que se extingue ipso jure, quedara
liberado de la deuda de manera absoluta. Pero cuando la deuda se
extingue exceptionisope, se puede perseguir a al deudor por parte

82
del acreedor para que lo pueda condenar delante del magistrado o
delante de un juez, esto es de acuerdo a la naturaleza de la acción.

- La obligación extinguida ipso jure se puede anular definitivamente.


Pero si es al contrario y si es que el deudor solo tiene una excepción,
la obligación aún quedará vigente pero sólo estará paralizada, y de
un momento a otro la obligación recobrará toda su energía.

- La extinción de la obligación ipso jure, es excepcional sólo a ciertas


personas.

2. Pago: Concepto, condiciones de validez


2.1.Noción y efecto del pago

El pago (solutio), hace referencia a la ejecución de la obligación, ya tenga


por objeto un hecho o una datio. Hasta hoy en la actualidad es la causa
de extinción de obligaciones más natural y frecuente que pueda haber, se
resume en que las partes tienen precisamente a la vista al momento de
contratar, pues el deudor cumple con su acuerdo y hace lo que está
obligado a hacer, y por parte del acreedor, su tarea es recibir lo que le es
debido.

Es imposible de que la obligación se dé después de haberse realizado el


pago, debido a que ya no tienen objeto, por consecuencia de ello quedará
extinguido de pleno derecho junto a todos los accesorios garantía de la
ejecución), y debido a que no tienen razón de ser, tales como la prenda,
afianzamiento, hipoteca. Del hecho de que emane por parte del fiador o
del deudor principal, el pago íntegro de la deuda libra de igual manera a
los coobligados. De este modo se produce el efecto extintivo absoluto en
caso de correalidad, realizado por uno de los deudores a favor del
acreedor o si fuere posible, acreedores, producto de ello se extingue la
obligación respecto de todos (Petit, 2007).

2.2.Efectividad del Pago

Para que el pago produzca su efecto es necesario de que en primer lugar


sea válido, de no ser así la obligación no se extingue, y por ello el acreedor
conservaría su acción contra el deudor, a continuación se explicarán las
condiciones del pago regular (Petit, 2007).

2.3.Por quién puede ser hecho el pago

Si es que la obligación tiene por objeto una datio, en caso de que sea así,
el pago no sólo puede ser realizado por el deudor, sino también puede ser
realizado por un tercero no obligado, el acreedor está imposibilitado a
negarse a recibir lo que le es debido (corresponde), sin embargo es
necesario que en verdad haya datio (que la propiedad de la cosa debida
sea transferida)(Petit, 2007).

2.4.A quién puede ser hecho el pago

En primer lugar, el pago únicamente se debe de realizar en favor del


acreedor, como bien sabemos el pago extingue el crédito. En caso de que
un pupilo necesite la auctoritas de su tutor para recibir un pago válido.
De ser el caso de que no conserve su crédito y pueda éste reclamar otro
pago, el deudor tiene derecho a oponerse realizar el pago con excepción
de dolo (Petit, 2007).

83
2.5.Del objeto del Pago

El pago debe de consistir en una ejecución completo de la obligación que


fue pacta entre las partes (acreedor y deudor), cae su validez en el
momento en que se tiene por objeto la cosa debida entera (Petit, 2007).

3. Prueba

En la época clásica este principio también era formulado por los jurisconsultos.
Pero la diferencia recaía en que las aplicaciones de estas eran mucho más
restringidas. De un lado, la liberación per aes et libram ya no era empleada en
lo sucesivo, a menos que hubiera sido para extinguir ficticiamente algunas
deudas, en el momento en el que él acreedor hacía la remisión debida al deudor.
En cuanto a la acceptilatio se basaba especialmente en las obligaciones
plasmadas de manera verbal, pero esto únicamente era a título de pago ficticio.
Después de todo lo expresado anteriormente, el mutuo disentimiento extinguía
siempre las obligaciones consensuales. Pero, desde otro lado, ese pago se
convertía y generaba un modo de extinción, la cual era eficaz para todas las
obligaciones que en un comienzo habían surgido, y también como la novación,
presentaba en mismo carácter de generalidad.

4. Consignación

Debido a la introducción de nuevos contratos también debió haberse admitido


nuevas causas de extinción. Para los contratos re, la liberación per aes et libram
dejó de tener causas de razón de ser, y con tan solo el pago es suficiente para
extinguir la obligación (de formarse re, debía de extinguirse de forma re) por
la prestación de la cosa. Por consecuencia de los contratos consensuales, de
manera natural se daba la voluntad de las partes que entre ellas establecían
crear la obligación, de acuerdo a la fuerza de disolverla, las obligaciones que
eran formadas consensu pudieron haberlo extinguido por mutuo disentimiento.

Antiguamente en el Derecho se puede afirmar que hay concordancia entre la


extinción de la obligación y la formación, las formalidades que eran necesarias
para que se pudiese crear la obligación eran suficientes, pero a su vez éstas
eran indispensables para poder extinguir la deuda y por consecuencia liberar al
deudor (Petit, 2007).

5. Novación: concepto, requisitos, clases, efectos


5.1.Noción y Utilidad

Se entiende que la Novación es la extinción de la obligación, producto de


la creación de una nueva obligación, la nueva sustituye a la antigua.
Respecto de la utilidad de esto, sucede que con frecuencia el acreedor y
deudor quisieran modificar algún u otro elemento de la misma, Por
ejemplo; modificar la naturaleza de la obligación del contrato, agregando,
o quitando alguna modalidad, inclusive cambiando la persona del acreedor
o del deudor.

Este efecto no puede ser producido en el Derecho Civil, a menos que sea
por la anulación de la obligación de un primer momento (antigua) y la
creación de la reciente (nueva), es decir por la novación (Petit, 2007).

5.2.Condiciones necesarias para que haya Novación

84
Como bien sabemos toda obligación puede ser extinguida por la
realización de la Novación, no es de mucha importancia si es civil, natural
o pretoriana. Para que se pueda realizar la Novación es preciso tener en
cuenta; Que se hayan empleado las formas que exige el Derecho Civil,
Que la obligación nueva difiera de la antigua por algún elemento nuevo,
que sean similares en la circunstancia de que tengan el mismo objeto y
que las partes hayan tenido la voluntad de realizar una novación, los
cuatro anteriormente señalados son los requisitos para que se produzca
la novación (Petit, 2007).
5.2.1. De la condición de la Novación

Esto se emplea con la finalidad de que se pueda novar el


procedimiento que en un momento era de uso general para
poder dar la fuerza obligatoria a una convención acordada, es
decir, la estipulación. No hay otra novación superior a que si
la estipulación es válida en la forma (Petit, 2007).

5.2.2. De la necesidad de un elemento nuevo

Esto es sumamente importante para que se pueda realizar la


novación, porque se tiene que contar con una nueva obligación
que difiera de la antigua que en un primer momento se
estableció. En el caso de que la nueva obligación sea
semejante a la antigua, esta novación quedará sin efecto
(Petit, 2007).

5.2.3. De la identidad del objeto

Los romanos no admitieron esta figura, a diferencia de nuestra


legislación actual. Esto refiere a que el objeto debe de tener el
mismo objeto que la antigua, pero debemos de tener en
cuenta que la novación modifica la manera de ser debida la
cosa, pero es debida la misma cosa (Petit, 2007).

5.2.4. De la intención de Novar

En esta parte es importante recalcar la importancia de la


voluntad de las partes, esto significa que el hecho de realizar
la novación haya sido querida y consentida por las partes
(animus donandi). De no ser así se creó la nueva obligación y
ambas son exigidas pero en ningún momento aparece la figura
de la novación (Petit, 2007).

6. Compensación: Concepto, requisitos, clases

El pago (prestación del pago debida, se llega a constituir como el fin natural y
regular de una obligación. Pero debemos de tener en cuenta que esto no
siempre ha bastado ni ha sido suficiente en el Derecho Romano para que el
deudor sea liberado. Tan solo por motivos de progreso en la época clásica se
reconoció en el Derecho Civil al pago la fuerza para poder extinguir la
obligación, y como consecuencias trajo otras cusas de extinción. Se ha podido
observar que en su desarrollo progresivo dentro de la historia.

De acuerdo a su origen los romanos desconocían la manera de crear un


obligación que surja de un contrato, tan solo conocían el nexum el cual era
realizado por personaes et libram, quienes tenían el compromiso solemne que
se llamaba sponsio, esto tenía un lazo civil y no podía romperse a modo que

85
sean por medio de las mismas formalidades. El deudor obligado (per aes et
libram), para que se pueda librar debía adherir al pago una operación inversa,
esto consistía en que se tenía que pesar la cantidad de manera real o ficticia,
esto se hacía en presencia del libripens en conjunto de cinco testigos, adicional
a lo ya mencionado se tenía que contar con la presencia de una nuncupalio que
era acompañada a la naturaleza apropiada de la operación.

Por otro lado, lo términos que en la sponsio creaban una obligación eran
también empleadas para que posteriormente puedan extinguirse, de la única
forma en que el deudor podá liberarse era obteniendo del acreedor un remisión
de deuda que era hecha en términos solemnes, la acceptilatio(Petit, 2007).

7. Confusión: Concepto, requisitos, clases

Como sabemos, en toda obligación es indispensable no contar con un acreedor


y un deudor, porque de modo contrario uno se debería así mismo y eso no es
posible. Es así que, si por algún motivo, razón o circunstancia se reúne en una
sola persona, tanto el acreedor como el deudor, se dice que ante ello hay
confusión, y por consecuencia la obligación se extingue de manera inmediata.
Generalmente la confusión surge por temas de sucesión, porque el acreedor
puede heredar del deudor (la persona herede a su misma vez del acreedor y
del deudor). Por lo demás, la obligación no llega a extinguirse más que se
produce la confusión, cuando la persona solamente hereda del acreedor se
produce la extinción de la obligación (la deuda se extingue en su totalidad),
pero si se hereda sólo en la mitad, sólo se habrá extinguido la mitad de la
deuda.

En el momento en que se da la confusión la obligación se extingue de pleno


derecho, como si se hubiera llegado a cumplir con el pago, pero en realidad
esto se presenta más como un carácter particular de ser una imposibilidad de
ejecutar el pago de la deuda. Como consecuencia traerá que la obligación quede
paralizada y no extinguida, de ser que las cualidades del acreedor y deudor se
separen producirá que la obligación recobre su fuerza.

Como todo acto que se realiza con fines de obtener resultados jurídicos, de la
confusión se desprenden consecuencias, tanto en caso de correalidad como de
fianza(Petit, 2007):

a) En caso de que la confusión se realice entre el acreedor y deudor


principal, los fiadores serán liberados, pero en el supuesto caso de que
la confusión se de entre un acreedor y un fiador, el deudor e incluso
los demás fiadores quedan obligados, la única perdida que recaerá en
el acreedor es que perderá una de sus garantías de crédito.

b) Si es que la confusión se da entre el acreedor y uno de los deudores


correales, solamente producirá que el acreedor una imposibilidad de
hacerse pagar por ese deudor, su acción contra los demás deudores se
conservará. Si son asociados se reducirá por la parte del deudor que
fue liberado de la obligación.

c) En el caso de que se dé la confusión entre el deudor y uno de los


acreedores correales, la cuestión no será resuelta por los textos, pues
no podrá absolverse esa confusión.
8. Transacción: Concepto, requisitos, clases

La semejanza que acabamos de mencionar no es completa, debido a que hay


entre otros modos de extinción diferencias que son sensibles (Petit, 2007).

86
o El deudor que tiene una deuda que se extingue ipso jure, quedara
liberado de la deuda de manera absoluta. Pero cuando la deuda se
extingue exceptionisope, se puede perseguir a al deudor por parte
del acreedor para que lo pueda condenar delante del magistrado o
delante de un juez, esto es de acuerdo a la naturaleza de la acción.

o La obligación extinguida ipso jure se puede anular definitivamente.


Pero si es al contrario y si es que el deudor solo tiene una excepción,
la obligación aún quedará vigente pero sólo estará paralizada, y de
un momento a otro la obligación recobrará toda su energía.

o La extinción de la obligación ipso jure, es excepcional sólo a ciertas


personas.

9. Otros modos de pactum de non petendo


9.1.De la pérdida de la cosa debida

En principio, se sabe que es imposible que exista una obligación sin


objeto. Es por ello que la pérdida de la cosa extingue la obligación de
pleno derecho. Pero se debe de tener en cuenta que esta solución no es
absoluta porque en vez de que la cosa haya perecido, puede ser que en
el deudor haya recaído daños e intereses.

Es necesario hacer distinciones, lo cual se resumirá en lo siguiente:

- Cuando la obligación tiene por finalidad cosas in genere, la pérdida


de las cosas que el deudor estaba destinado para hacer el pago esto
no le libera, pues esto es porque puede proporcionar a otras de la
misma especie. Esto es distinto si el acreedor se encuentra en
demora y la pérdida se produce por un caso fortuito.

- Cuando la obligación tiene por objeto un cuerpo cierto, la pérdida


de la cosa libera al deudor ya sea por caso fortuito como lo habíamos
señalado anteriormente, o de ser por fuerza mayor.

- No lo librará nunca si la pérdida es producto del actuar dolosamente


por parte del deudor. En consecuencia de ser consecuencia de su
culpa, se tendrá que estudiar la teoría de las culpas para poder
mantener su obligación. De igual modo seguirá quedando obligado
cuando la pérdida haya sobrevenido por cuestión de la demora (la
demora implica dolo o culpa), y por consiguiente y consecuencia,
perpetuará la obligación (Petit, 2007).

10. La prescripción liberatoria

En el Imperio Romano, ésta era entendida como una excepción para repeler
alguna acción alguna acción por el simple hecho que le era rentable, habiendo
dejado un lapso de haber intentado, o así mismo de haber ejercido el derecho
que refiere en ello. En este punto no se extinguía el derecho, sino había
extinción de la acción (extinción de demandar judicialmente), de lo que trataba
es de que en sí el derecho subsistía como una obligación natural (López, 2012).

LECTURA SELECCIONADA N° 2

87
Estudio de las Obligaciones Naturales en el Derecho Romano

Nelly M. Freyre Penabad. Recuperado de:


http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/13/estudio-de-las-obligaciones-naturales-en-el-
derecho-romano.pdf

ACTIVIDAD N° 2

Instrucciones: Luego de haber leído minuciosamente “Estudio de las Obligaciones


Naturales en el Derecho Romano”Realice un resumen teniendo encuentra lo
siguiente:

a. Máximo número de líneas: 20.


b. Se tendrá en cuenta la correcta ortografía.
c. Súbela al foro de discusión en formato Word, para recibir la opinión de por lo
menos un compañero.
d. Opina con relación al resumen de un compañero.

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


1. Pactum. Acto realizado entre os o más personas donde se obligan a cumplir
un acuerdo. (Wordreference, 2017)
2. Petendo. Significado de alegar. (Wordreference, 2017)
3. Exceptionis. Acto de algo que fue por excepción ante un suceso.
(Wordreference, 2017)
4. Personae. Es una locución latina que significa «en función de la persona» o
«respecto a la persona» o «en atención a la persona». (Wordreference, 2017)
5. Libripens. El funcionario que tenía a su cargo el empleo de la balanza que
servía para pesar el metal que en determinados actos jurídicos.
(Wordreference, 2017)
6. Sponsio. Promesa en el primitivo Derecho Romano, el contrato oral de
estipulación. (Wordreference, 2017)
7. Mancipatio. En derecho romano, es un contrato verbal formal y solemne con
el que se transmitía la propiedad de las cosas mancipables (res mancipi): los
fundos rústicos y urbanos, los esclavos, los animales de tiro y carga y las
servidumbres rústicas. (Wordreference, 2017)
8. Nexum. La caracterización como acto per aes et libram diferente de la
mancipatio, que establecía la sujeción personal del deudor por el supuesto de
no devolver lo recibido en préstamo. (Wordreference, 2017)

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III


Petit, E. (2010). Tratado Elemental de Derecho Romano. México: Porrú.

Diccionario Virtual Wordreference: http://www.Wordreference.com, 2017

AUTOEVALUACIÓN N° 3

Lea con atención, las siguientes afirmaciones, luego asigne dentro de los paréntesis
una letra “V “si es verdadera o una letra “F “si es falsa. A cada respuesta correcta se
le asignará 1 punto.

88
1. Se sabe que es imposible que exista una obligación sin objeto. ( )
2. En cuanto a las obligaciones, los jurisconsultos romanos emplearon la palabra
causa en diversas acepciones.( )
3. En cuanto a las obligaciones, los jurisconsultos romanos jamás emplearon la
palabra causa en diversas acepciones.( )
4. En primer lugar, el pago únicamente se debe de realizar en favor del acreedor,
como bien sabemos el pago extingue el crédito. (
)
5. Debido a la introducción de nuevos contratos también debió haberse admitido
antiguas causas de extinción. Para los contratos re, la liberación per aes et
libram dejó de tener causas de razón de ser, y con tan solo el pago es
suficiente para extinguir la obligación.
( )
6. En el momento en que se da la confusión la obligación se extingue de pleno
derecho, como si se hubiera llegado a cumplir con el pago, pero en realidad
esto no se presenta más como un carácter particular de ser una imposibilidad
de ejecutar el pago de la deuda. (
)

Lee con atención las siguientes preguntas, luego marque la alternativa correcta. A
cada respuesta correcta se le asignará 1 punto.

7. Respecto de los requisitos de la Novación, marque la respuesta incorrecta:

e) La voluntad de las partes.


f) Identidad del objeto.
g) Formación de la Novación.
h) Formalidad de la Novación.

8. Respecto de la extinción de la obligación por pérdida de la cosa debida,


marque la respuesta correcta:

e) Dolo.
f) Caso de fuerza mayor.
g) Culpa.
h) Caso de Fuerza menor.

Lea con atención, las siguientes afirmaciones, luego completa las mismas. A cada
respuesta correcta se le asignará 1 punto.

9. La obligación extinguida ipso jure se puede anular definitivamente. Pero si es


al contrario y si es que el deudor solo tiene una _____________, la obligación
aún quedará vigente pero sólo estará paralizada.
10. Hasta hoy en la actualidad es la causa de _________ de obligaciones más
natural y frecuente que pueda haber, se resume en que las partes tienen
precisamente a la vista al momento de ____________.

89
UNIDAD IV: DERECHO DE FAMILIA, SUCESIONES Y
ACCIONES EN EL DERECHO ROMANO
DIAGRAMA
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD IV
I: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

UNIDAD I: HISTORIA DEL DERECHO ROMANO

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Resultado de aprendizaje de la Unidad IV:

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de interpretar el derecho de familia, de


sucesiones y el procedimiento civil del Derecho Romano a partir del desarrollo evolutivo
e histórico del Sistema Romano Germánico y la legislación actual.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES


Tema N. ° 1. Familia:
1. Sabe
1. Concepto, características y El estudiante será capaz de
interrelacionar la figura Diferenciar
evolución
2. Tipos de Familia: agnática y jurídica de la familia y la entre la familia
cognáticia sucesión intestada, con el y la sucesión
3. Grados de parentesco derecho actual, conociendo intestada así
4. El pater familiae la esencia de esta clase de como con sus
derecho. figuras
5. Ingreso a la familia
6. La adopción accesorias.
7. Posiciones del esclavo en la
Actividad N°1
familia romana y en el proceso
Realice un comentario de la
de su manumisión 2. Es capaz de
lectura seleccionada “El
8. Matrimonio expresar los
concubinato Romano como
temas tratados
Lectura seleccionada N.° 1 antecedente de las actuales
Patricia Panero Prof. Titular de libremente y
parejas de hecho”.
DerechoRomano, Octubre 2010. con
Recuperado de: conocimiento
http://www.ridrom.uclm.es/documentos5/Pa elevado.
nero_pub.pdf Actividad N°2
Realice un comentario de la 3. Valora y asume
Tema N.°2. EL DERECHO lectura seleccionada “De la
SUCESORIO (LA SUCESIÓN) una escucha
legítima Romana a la activa en el
1. IusSucessionis (la sucesión):
reserva familiar desarrollo de la
concepto
2. Clases de herederos germánica”. asignatura.
3. Sucesión testamentaria
4. De la Adquisición de la Herencia 4. Participa en
5. La Desheredación Tarea académica N° 2 los temas
6. Legados sometidos a
7. Procedimiento Civil debate.
8. La acción: concepto y requisitos
9. Etapa in iure y etapa in iudicio

90
10. Procedimiento formulario
11. La sentencia
12. Comparación con el derecho
procesal peruano

Lectura seleccionada N.°2


Rafael Bernad Mainar, Catedrático
de Derecho Civil y Derecho Romano
Investigador Asociado. Instituto de
Investigaciones Jurídicas. Abril
2015Recuperado de:
http://www.ridrom.uclm.es/documentos14/b
ernad14_pub.pdf

Autoevaluación de la Unidad IV

TEMA N° 1: FAMILIA

1. Concepto, características y evolución

El status de familia determina la posición que tiene el ciudadano en ella,


podemos diferenciar en la familia romana; la familia agnaticia y cognaticia,
preliminarmente diremos que la familia agnaticia está sometida al poder de un
mismo jefe y unida por un vínculo de naturaleza civil, mientras que la familia
cognaticia era reconocida como aquélla que se encontraba unida por vínculos
de sangre.

Para determinar un concepto de familia romana, tomaremos el del maestro


Savigny quien sobre el particular nos dice que es “… el conjunto de normas que
regula la institución familiar, cuyas partes constitutivas son el parentesco, la
patria potestad y el matrimonio” (Petit, 2007).

1.1. Concepto y características

En la época romana las personas que integraban la familia se dividían en


los alienijuris y los sui juris. Donde los primeros eran aquellos que estaban
sometidos ante una autoridad, donde en el derecho clásico se daban
cuatro tipos de potestades una de ellas era la potestad del amo sobre el
esclavo, la patria potestad, la manus que era la potestad del marido sobre
la mujer casada, pero en algunos casos se daba por un tercero y el
mancipium, siendo una potestad especial de un hombre libre sobre una
persona libre de la época romana, aunque a partir de Justiniano las dos
últimas se dejaron de usar.

De otro lado los sui juris eran aquellos que no dependían de otras, aquí se
ubica el pater familias o también conocido como el jefe de familia, este
título les permitía tener un patrimonio y ejercer las cuatro potestades
sobre otros, asimismo la mujer de costumbre honesta se le denominaba
como la materfamilias, quien podía ejercer potestad del amo sobre el
esclavo como tener su patrimonio sin importar si esté casada o no, pero
teniendo como limite el ejercer solo dos potestades a comparación del
pater familias, excluyendo la manus y el mancipium.

El concepto de familia es entendida en diversos sentidos, entre uno de los


sentidos tenemos el propio, que implica que la familia o también conocida
como domus es la figura donde el grupo de personas situadas bajo la

91
potestad del manus, en la que los descendientes quedan sometidos a la
patria potestad del patriarca quien puede ser el padre o el abuelo paterno,
siendo el dueño absoluto de quienes esta bajo su potestad, tomando
decisiones como su composición de la familia y como se mencionó en
líneas arriba que sus derechos van también hacia las cosas teniendo que
sus bienes o la de sus integrantes de la familia ejerciendo derechos él solo
como propietario único.

Como se ve en el derecho romano se dio gran importancia la actuación del


jefe de familia o pater familias, cuya modificación de su actuación se dio
de manera muy obtusa.

El domus es la familia entendida en sentido propio, la reunión de personas


bajo la autoridad de un jefe único. Debemos comprender que la familia
entendida así (en términos de la civilización romana) no es el conjunto de
personas unidas por vínculos sanguíneos, sino más bien unidas por un
vínculo de naturaleza civil.

En el domus, el pater familia (no entendido como padre sino como jefe de
grupo) y ejercía un poder absoluto, en un inicio inclusive podía decidir
sobre la vida y la muerte de sus subordinados, suyo era todo el patrimonio
que ingresara a la familia, podía excluir a sus descendientes del grupo
familiar (emancipación) e incluir a personas ajenas (extranjeros) en el
mismo mediante la figura de la adopción. La potestad del pater era
absoluta y solo hacia el final del bajo imperio se atemperan en algo sus
poderes, llegando a ser su autoridad un poco menos absoluta.

Observemos que la domus sólo se descompone a la muerte del pater


familia, dando lugar a la creación de tantas nuevas domus como personas
convertidas en sui juris se creen por el deceso del patriarca.

La gens es difícil de resolver una definición exacta, dado que las


referencias que tenemos de dicha institución en la actualidad resultan
escasas, sin embargo, siguiendo al maestro Petit podemos afirmar que:
“La gens no es más que la familia, en el sentido amplio, es decir, el
conjunto de agnados”.

Para ser considerado gentil era necesario:

a) Llevar el mismo nombre (nombre de familia –


nomemgentilium).
b) Haber nacido ingenuos.
c) Que todos los antepasados sean ingenuos; y
d) No haber sufrido nunca capitisdeminutio.

Como podemos apreciar por la definición y características dadas a los


gentiles, ésta categoría era reconocida por motivos de nobleza, certificaba
la antigüedad e ingenuidad de la raza, pertenecía exclusivamente a las
familias patricias. Debe apreciarse que con el tiempo pierde vigencia,
puesto que el aumento de la población romana y de sus consecuentes
familias hacia paulatinamente olvidar el origen de las familias, por un lado,
y por el otro las gens primitivas iban siendo absorbidas en la masa de la
población (Petit, 2010).

1.2. Evolución Histórica

92
Podemos afirmar como lo hace Ennecerus que “la historia de la familia es
la historia de su descomposición en grupos más pequeños”.

En general desde la perspectiva de la teoría evolucionista clásica se puede


observar que la evolución de la familia se divide de la siguiente manera:
vagusconcubitus, emparejamiento transitorio, matriarcado y patriarcado.
Explicaremos cada una de ellas:

El vagusconcubitus o la promiscuidad sexual, en esta etapa era tan común


satisfacer las necesidades sexuales como satisfacer el hambre. El hombre
no poseía siquiera conciencia suficiente como para distinguir que producto
de la cópula sexual se producía el parto.

La etapa del emparejamiento transitorio, determinado por la unión de


madre e hijo hasta el momento del destete. El padre se encontraba
excluido de esta relación.

El matriarcado es una etapa dominada por el predominio de la mujer, dicho


poder se encontraba fundado en una ginecocracia, la determinación del
parentesco era uterina. En este estadio dominaba la poliandria.

El patriarcado es la última etapa en el desarrollo de la familia, en la familia


patriarcal existe una supremacía del varón sobre la mujer y este tipo de
organización tiende a ser la mayoría de las veces monogámica. La
determinación de la condición del hijo se realiza del lado paterno (Petit,
2010).

2. Tipos de familia: agnaticia y cognaticia

1.1. La familia agnaticia

Se denominan las familias agnatio a aquellas que son conformadas por el


paterfamilias y a los integrantes que se encuentran bajo su autoridad
paterna o la manus, subsistiendo este vínculo ante la muerte del
paterfamilias, dándose el caso que sus hijos al formar familias se
convertirán en jefes de nuevas familias siguiéndose con la misma jurídica
romana. La familia agnaticia es también conocida como un tipo de familia
civil, fundándose en la potestad marital o paternal, entre ellos se ubican
la mujer in manu que se nombraba como el loco filia (Petit, 2010).

1.2. La familia cognaticia

Los romanos resaltaban las diferencias entre los agnaticios y cognaticios,


siendo este último el tipo de parentesco natural, quienes forman parte de
los agnados no forman parte de la familia civil, teniendo que adquiere el
titulo obligatoriamente, cosa que no se ve en el derecho actual.

La agnación se refiere a tres situaciones, una de ellas es los que están


bajo la potestad paterna o la manus del jefe de familia, entre ellos y por
relación al jefe, es la que existe entre el padre y los hijos e hijas nacidas
de su matrimonio legítimo o quienes son introducidos por la institución de
la adopción. Si los hijos se casan y tienen hijos, estos hijos son agnados
entre ellos, y agnados de su madre, sino cuando ésta está en in manu;
de lo contrario, solo son cognados, por no tener nunca sobre ellos la
potestad paterna. Y la segunda situación es que los que hayan estado
bajo la autoridad del jefe y que lo estarían aun si viviese. Cuando muere
el jefe, los descendientes, ya unidos por la agnación quedan agnados

93
también entre ellos. Y por ultima los que nunca estuvieron bajo la
potestad del padre, pero que lo hubiesen estado de haber vivido, si el jefe
ha muerto cuando sus hijos se casan y estos tiene hijos, estos hijos
estarán agnados entre ellos.

A esto se explica con un ejemplo cuando el paterfamilias tenga un hijo o


hija, los hijos del hijo serán sus aganados, pero los hijos de la hija estarán
bajo la autoridad del marido de la mujer, pues como se ve ésta
conformación de familia romana solo permite que se transmita por medio
de los varones, cambiando de situación en el caso de la mujer.
La forma para dejar de ser parte de la familia agnaticia es mediante la
emancipación o cuando el paterfamilias daba en adopción a sus hijos. Fue
gracias a Justiniano que mediante las Novelas quien desapareció los
privilegios de los agnaticios otorgando derechos de familia a los
cognaticios.

De lo ya señalado, existe una otro tipo de agrupación civil que estaba en


las Institutas, pero se menciona que se encontraban ilegibles, quienes son
los gens cuyo grupo era conformado por los gentiles, teniendo cada grupo
de gens sus propios cultos, sepulcros y sacra gentilitia, donde cada
integrante de los gens llevaban el mismo nomengentilitium (nombre),
asimismo se ligaban al derecho de sucesiones, como de tutela y curatela.

En Roma se daban cuatro situaciones para poder ser considerado como


gentiles, entre ellos es llevar el mismo nomengentilitium, haber nacido
ingenuo, que los antepasados sean ingenuos y no haber sufrido nunca
una capitisdiminutio, siendo así que el gens es una familia en sentido más
extenso de agnados de la clase de los patricios, no siendo más que un
tipo de familia noble, de linaje, antigüedad y raza, existiendo también los
gentes plebeyas, que proviene de una familia plebeya y que por su
influencia, riqueza o grado de magistrado haya obtenido el título de gens
(Petit, 2010).

2. Grados de parentesco

Como dijimos con anterioridad se puede clasificar el parentesco en cognación


(determinado por un vínculo de sangre) y agnación (determinado por un vínculo
de naturaleza civil).

La agnación se encuentra fundada sobre la autoridad marital o paternal,


comprendemos como agnados a todos aquéllos que se encuentran sometidos
al poder de un mismo jefe de familia. La vinculación familiar solo se encuentra
establecida por la línea paterna, nunca por la materna. El parentesco agnaticio
otorga primacía en materia sucesoria, tutelar y curatela.

De otro lado la cognación se refiere a un parentesco fundado en la naturaleza,


al hecho de ser todos descendientes de un tronco común, es el parentesco sobre
el cual nuestra legislación vigente funda la familia, sin embargo en Roma no
era suficiente para establecerlo así, por lo menos hasta que por obra de los
pretores y el reconocimiento posterior en la legislación de Justiniano logra
triunfar.

Sobre los grados de parentesco debemos señalar que éstos sólo son aplicables
al parentesco por cognación, debiendo regirse por el principio que cada
generación del árbol genealógico representa un grado tanto en línea recta como
colateral.

94
Para hallar los grados en línea recta debemos ir subiendo grado por grado
(generación por generación) así en la línea recta ascendente encontramos en
primer grado a los padres con respecto a los hijos.

Para hallar los grados en la línea colateral deberemos ir contando los grados
hasta encontrar el tronco común para luego descender hasta la posición de la
persona con la cual queremos establecer la gradación, así por ejemplo el tío
con respecto al sobrino se encuentran emparentados en el 3er grado de la línea
colateral.

El parentesco por gentilidad es cuando existe entre las familias un ascendiente


en común, el parentesco por afinidad es el que existe entre un cónyuge y los
parientes consanguíneos consorte.Se da por línea recta que es aquellos que
descienden uno de otros, y de línea colateral que son los que descienden unos
de otros y cada generación equivale a un grado (Petit, 2010).

3. El pater familiae

Es el conductor de la domus, quien guía y gobierna la familia romana y


obviamente quien ejerce sobre la misma una serie de prerrogativas y
atribuciones casi de manera absoluta. Únicamente los varones pueden ser jefes
de familia.

En la época romana era como un dueño legal tanto del patrimonio como de sus
miembros, constituyéndose en una etapa patriarcal, pues este era quien
trabajaba para sostener a todos los integrantes de su familia y estos miembros
le debían obediencia en la toma de sus decisiones, siendo la máxima autoridad
por la institución jurídica de la patria potestad, que además le otorgaba
derechos de como representante de los mismos ante los órganos políticos de
Roma.

El paterfamilias es quien tiene la patria potestad por sobre quienes tiene bajo
su tutela agnaticia, pero esta forma de poder tiene por menor finalidad la
protección del hijo que los intereses de la familia, gozando de diversos
principios: primero es solo un derecho exclusivo que es ejercido por el jefe de
familia, aunque no siempre el jefe de familia es el padre sino puede ser el
abuelo quien lo ejerza, segundo esta no se modifica aun así cuando se hayan
desarrollado facultades a las que están sometidos y tercero por ser un derecho
exclusivo la madre no puede ser quien ejerza este derecho por estar marcada
esta época por el patriarcado.

A la magnitud de la evolución del derecho romano la patria potestad fue dejando


de lado su rigurosidad de aplicación, que a continuación se aplica
cronológicamente:

Derechos sobre la persona: a los inicios de los siglos de Roma, el derecho lo


figura al jefe de familia como un magistrado de hogar, tomando decisiones ya
sean arbitrarias o no y de interponer sanciones excesivas a sus hijos, teniendo
el poder de resolver sobre la vida de sus hijos, estando verificadas en los
testimonios, pudiendo emanciparlos a un tercero o abandonarlos(Petit, 2010).
3.1. Situación de los hijos: condición jurídica

Los hijos se encuentran bajo la tutela del pater familias hasta que estos
no formaran parte de su propia familia y así dándose una desvinculación
legal, mientras esto no ocurría debían de guardarle respeto y obediencia
al jefe de familia. Cuando nacía el hijo varón, el padre hacia un ritual de
reconocerlo, cogiéndolo en sus brazos en una ceremonia denominada el

95
sublatus, pues si no se llevaba a cabo esa ceremonia el hijo podía ser
abandonado. En los actos ritualistas los hijos varones llevaban una toga
praetexta ribeteada de púrpura y una bula de oro al cuello, que
simbolizaba su pertenencia a la clase libre de ciudadanos romanos.

El poder del jefe de familia para decidir su muerte del hijo que estaba a
su potestad es así que está comprobado por diversos testimonios. Aunque
en época de la República esta potestad era más moderada, donde también
participaban parientes próximos o personas importantes como
Senadores. Ahora bajo el Imperio, se comprobó que hubo relajamiento
de las costumbres donde se cometían abusos de autoridad que obligaban
la intervención del Legislador.

A fines del siglo II de nuestra era, los poderes del jefe de familia son
reducidos a un simple derecho de corrección. En fin se puede castigar las
faltas leves, tratándose de hechos de tal naturaleza que importen la pena
de muerte, no puede aplicarle de por sí; tiene que formular la acusación
ante el magistrado que es el único quien pronunciaría la sentencia.

El padre podía mancipar a su hijo de su potestad, es decir, cederlo a un


tercero, donde nacía el beneficio del adquiriente la potestad especial
llamada mancipium. El hijo se hallaba de manera análoga de esclavo,
temporal, sin dañar a su ingenuidad.

Aunque en la época lo más común era que el jefe de familia mancipara al


hijo cuando la familia del mismo pasaba por momentos atroces y de
necesidad, pero esta se daba por un precio real configurándose un tipo de
venta. El hijo no era como un esclavo pero se le trataba como una
herramienta de adquisición, teniendo un valor de los servicios que pudiese
prestar hacia los demás. Con el tiempo esta situación fue cambiando
gracias a las XII Tablas normando que el hijo mancipado por tres veces,
quedaba libre de la autoridad paterna, siendo que los magistrados de la
época solo eran boca la ley, interpretando de manera muy exegética y
restrictiva, dándose el caso de que cuando las hijas y nietos que
mancipaban una vez se configuraría la misma figura jurídica del derecho
romano.

El paterfamilias tenían la facultad de abandonar a sus hijos, pero esta


práctica solo fue prohibida en el Bajo Imperio, siendo que Constantino
normó que si el hijo abandonado pasase a potestad de quien lo recoge ya
sea como esclavo o como hijo, sin embargo Justiniano lo declara libre sui
juris e ingenuo.

Sobre los derechos de bienes, por el carácter absoluto que tenía el jefe
de familia, al principio del derecho romano, el hijo tenía una situación muy
comparable a la de un esclavo, siendo reprimida su conducta por el actuar
del paterfamilias, siendo así que no podía tener u obtener bienes propios
independientes y el mismo derecho civil no permite que pueda constituirse
en deudor.

Pues como se observa el jefe de familia es la máxima autoridad sobre la


familia y al respecto de los bienes, pero los hijos que se encuentran bajo
su autoridad se consideran como una especie de copropietarios, ya que
se daba el supuesto de que estos habrían contribuido al acrecentamiento
del patrimonio, que se encontraba latente en vida del jefe, pero se toma
forma en la muerte, teniendo derechos sobre el patrimonio ya como
propiedad a título de heredes sui.

96
Así mientras evolucionaba el derecho romano, en la cual los hijos no
podían tener bienes propios, se modifica en la etapa del Imperio, donde
ciertas adquisiciones les dan la propiedad plena. Justiniano estableció que
todo lo adquirido por el hijo de familia queda de su propiedad, salvo cuyos
bienes goce le cede el padre y que constituyen para él un peculio análogo
del esclavo.
Para concluir el hijo goza de una personalidad propia, cosa que no se da
al esclavo, ya que este era considerado como res y el hijo goza de
capacidad personal, puede realizar actos jurídicos y es obligado por los
contratos celebrados y responde así de los delitos cometidos por el
mismo. Y cabe recalcar que este poder de patria potestad no recae en
los derechos políticos o al momento de desempeñar las funciones públicas
en Roma, por ser una cuestión personalísima (Petit, 2010)

4. Ingreso a la familia:
4.1. Formas
4.1.1. Por nacimiento

Los hijos procreados en la figura de las justas nupcias o conocidos


como los hijos legítimos,eran aquellos que ingresaban a la familia
por causas naturales, quedando así bajo la autoridad
del paterfamilias. La paternidad se presumía por el marido los hijos
nacidos después de los 182 días siguientes al día de la celebración
del matrimonio y antes de los 10 meses a partir de la disolución
del mismo, dicha presunción es iuris tantum (Petit, 2010)

4.1.2. Por adopción

Es una institución destinada a que el hombre (carente de hijos


varones) pueda crearse una descendencia. El “hijo” adoptado
forma parte de la familia agnaticia del adoptante. Mediante esta
figura se introduce a una persona en principio ajena a la familia
dentro del círculo familiar. Las condiciones fundamentales para
proceder a la adopción en Roma son el acuerdo de las partes
intervinientes y el respeto de la patria potestad que se instituye
por la adopción sobre el adoptado. Debemos referir que el Derecho
Justinianeo distinguió con posterioridad dos tipos de adopción, la
primera sometida a las condiciones que acabamos de exponer (se
le conoció como adopción plena) y la otra en la cual el adoptado
no veía impuesta sobre su persona la patria potestad del adoptante
y sólo se instituía para conferirle al adoptado derechos sucesorios
(Petit, 2010)

4.1.3. La convenio in manus

En ésta figura la mujer que es esposa de un paterfamilias, pasa a


la potestad de éste mismo, sobrellevando una "capitisdiminutio
mínima" y por tanto pierde el vínculo agnaticio que le unían a su
familia progenitora(Petit, 2010).

4.2. De las JustaeNuptiae

También denominada justummatrimonium al matrimonio legítimo,


conforme al derecho civil romano.

97
En Roma primitiva, la familia se regía por los intereses religiosos y
políticos, por los hijos reprimidos por el jefe de familia, pues de ahí emana
la necesidad de un matrimonio, cuyo eje central era la procreación de
hijos. Por la situación del matrimonio la mujer participaba del status social
del marido, de los honores que recibía el mismo y en el culto privado
familiar.

La unión por el justaenuptiae por manus resultaba ser muy apremia, lo


que ocurría a inicios de los Siglos de Roma. La mujer cuando ingresaba
bajo la autoridad de su marido, la relación se asimilaba a la de un padre
sobre su hijo, donde los bienes de la esposa pasaban a formar parte del
patrimonio del marido. En el bajo Imperio los vínculos matrimoniales se
fueron convirtiendo más flexibles. El culto privado que definía a cada
familia fue perdiendo relevancia y la manus se dejó de lado mientras más
se desarrollaba el pueblo romano hasta desaparecer.

En las Instituciones de Justiniano, ya no menciona la communicatiodivini


et humanijuris entre los esposos. Las condiciones para la validez de un
matrimonio romano era que la pubertad de los esposos, el consentimiento
de los mismos, el consentimiento del jefe de familia y el connubium.

Sobre la pubertad de los esposos, hace referencia a la edad de los esposos


debían de tener para contraer matrimonio, pues se basaban en las
facultades físicas suficientemente desarrollada para cumplir con el
principal objeto del matrimonio para procrear hijos y así perpetue a la
familia. Al principio de consideraba puberta a las mujeres a los 12 años
de edad, en cambio en el caso de los hombres se daba cuando el jefe de
familia encontraba rasgos en el cuerpo del varón que evidencien su
pubertad.

En el caso del consentimiento de los esposos, los contrayentes deben de


acceder a casarse de manera libre, pero con la imponente figura del
paterfamilias éstos obligaban a sus hijos a contraer matrimonio a la
fuerza, pero en la etapa del Imperio se extinguió ese derecho de los jefes
de familia.

En el caso del demente que no podía consentir por falta de discernimiento,


podía casarse en el intervalo de lucidez que tenga.Por tercer presupuesto
se requería que el consentimiento del jefe de familia, pues aquellos que
se casa siendo sui juris no requieren el consentimiento de nadie sino de
ellos mismos, pero los hijos que se encuentran bajo la autoridad paternal,
obligatoriamente deberían tener el consentimiento de su paterfamilias.
Ésta condición no se basa en los intereses de los esposos, sino en la del
jefe de familia por estar invertido de ciertas potestades. Siendo así que el
consentimiento es necesario, sin importar la edad del descendiente, el de
la madre no se exige por no tener influencia alguna, el paterfamilias debe
de consentir aunque sea abuelo del contrayente del matrimonio, pero en
la muerte del abuelo, los hijos nacidos del matrimonio caen a potestad
del padre, no sucediendo los mismo en el caso de la nieta, ya que sus
hijos ingresan en la familia civil de su marido y no exigiéndose el
consentimiento del padre; con el consentimiento del abuelo basta.

En el caso que el paterfamilias esté demente, cautivo o que se niegue a


dar su consentimiento sin causa legítima, el hijo al principio no puede
casarse, pero al evolucionar se flexibilizó la regla, admitiéndose si mayor
problemas el matrimonio de la hija y validando el del hijo.

98
Otro presupuesto que se da es el connubium es aquel animus legal para
contraer la justaenuptiae, para poder adquirirla es necesario ser
ciudadano romano, siendo que en el derecho antiguo se les privaba del
connubium a los esclavos, latinos y con excepción los latiniveteres y los
peregrinos, salvo concesiones especiales, Justiniano y al momento de
extender el derecho a la ciudadanía, los únicos que se les prohibió el
connubium fueron a los barbaros y a los esclavos.

Se pueden dar excepciones que al ocurrir alguna persona, teniendo el


derecho de casarse no pueda contraerlo válidamente con otra persona
determinada, como el derecho romano señala que son las causas de
incapacidad relativa, parentesco y la afinidad, estas son más razones
morales y normas de convivencia y de orden político.

En el grado de parentesco no se hace diferencia entre la cognación y la


agnación, en línea directa se prohibida con parientes descendientes unos
de otros, siendo prohibido sin admitir excepción alguna, esta también se
observa hoy día en las diversas legislaciones, pues son contrarias a las
normas de la moralidad y el de las buenas costumbres, por el respeto que
se es debido entre los descendientes y ascendientes, tanto así que a pesar
de romperse la adopción, el adoptante no puede contraer matrimonio con
la que en algún momento fue su hijo o hija.

Sobre la prohibición de contraer nupcias con el pariente de línea colateral


el matrimonio solo está prohibido entre hermano o hermana y entre
personas de la cual sea hermano o hermana de un ascendiente del otro,
un caso típico es los tíos y sobrinos. Los primos hermanos pueden casarse
y estas uniones al principio eran muy desconocidas pero con el tiempo se
fue frecuentando.

Por la afinidad es cuando el lazo que une a cada esposo con los parientes
del otro esposo, siendo prohibida solo para los cuñadas o cuñados.Otro
tipo de impedimentos es desde los inicios de Roma estaba prohibido el
matrimonio entre patricios y plebeyos y siendo sancionada por la Ley de
las XII Tablas. También estaba prohibido el matrimonio entre los ingenuos
y manumitidos. Augusto en las leyes Julia y PapiaPopaea permitieron al
principio estas uniones. Otro tipo de impedimento era entre los senadores
y de sus hijos, libertos y las personas que ejercían alguna profesión eran
considerados como deshonrosas (Petit, 2010).

4.3. Del Concubinato

Es una unión de orden inferior, siendo duradera así se diferenciaba de las


relaciones pasajeras que eran consideradas ilícitas.Esta unión era muy
común en Roma, pareciendo haber nacido de la desigualdad de
condiciones entre las personas, pues en la época el esposo tomaba a una
mujer como concubina para lo cual esta no era sociablemente honorable,
tal como una manumitida o una ingenua de clase baja. Cuando se
finalizaba la República el derecho romano que no se ocupaba de las
uniones de este tipo, mediante la ley Julia de adulteriis calificada de
strupum que sancionaba el comercio de una viuda o joven que fuera de
las justaenuptae.

Desde que se tuvo una consideración legal el concubinato se impusieron


una serie de condiciones para precisar los límites fuera de los cuales no
habiendo más que un comercio ilícito. El concubinato solo se permitía

99
entre púberes sin ningún tipo de impedimento como ocurría en el
matrimonio.

Además no se puede tener más de una concubina, el concubinato al


principio no tenía ningún efecto civil, así la mujer no tenía condición social
de su concubino. En cuanto a los hijos nacidos del concubinato, son
cognados de la madre y de los parientes maternos, no estando bajo la
autoridad del padre, naciendo sui juris. Por lo cual un ciudadano puede
elegir dos clases de uniones, donde las consecuencias son distintas. Si
quiere tener una familia civil puede contraer un justaenupciae y tener la
potestad sobre sus hijos pero si es lo contrario puede optar por el
concubinato.

En cuanto que estos hijos no tiene lazo agnaticio pero si del lazo
cognaticio. En el Bajo Imperio al parecer se dio un lazo cognaticio entre
el padre y lo hijos designándoles la denominación de liberi naturales.
Justiniano concedió obligaciones a los padres para dar alimentos y
otorgando derechos de sucesiones, Los emperadores romanos buscaron
extinguir el concubinato (Petit, 2010).

4.4. Del matrimonio sine connubio

Es el matrimonio entre dos sujetos que no tienen, o una de ellas no tiene,


el connubium; un caso típico es entre un ciudadano romano y una
peregrina o una latina, o entre dos peregrinos. Esta unión no tenía nada
de ilícita y constituía un matrimonio válido, aunque no producía sus
efectos jurídicos civiles.

Siendo que los hijos serán cognados de la madre y de los parientes


maternos, aunque nacen sui juris. El marido puede perseguir el adulterio
de la mujer y este matrimonio puede lograr en transformarse en
justaenuptiae, por la causaeprobatio, y por el error causaeprobatio:
entonces adquiere el padre el poderío sobre los hijos ya nacidos. Este
matrimonio se hizo más raro con la extensión del derecho de ciudadanía
(Petit, 2010).

4.5. Del contubernio

Se le denomina así a la unión entre esclavos o entre una persona libre y


un esclavo. Esta situación fue destituida de todo efecto civil. El hijo sigue
la condición de la madre, y por un gran periodo el derecho no reconoció
entre esclavos ningún tipo de parentesco tanto agnaticio como cognaticio,
al principio del Imperio se admitió un tipo de cognatioservilis entre el
padre, la madre y los hijos, por una parte, y por otra parte, entre los
hermanos y hermanas (Petit, 2010).

5. La adopción

Mediante la adopción se crea un vínculo familiar parecida a la filiación, siendo


que en el derecho primitivo romano la finalidad de la adopción era perpetuar o
mantener el culto familiar. Con el derecho moderno, el fin es de dar hijos o
padres a aquellos que no tienen.

En el derecho romano primitivo se daba de dos formas la adopción, por


adrogación que consistía en adoptar a un sui iuris y la adopción propiamente
dicha que era adoptar a un alieni iuris (Petit, 2010).
5.1. La adrogatio

100
Se celebraba ante los comicios curiados en presencia del pontífice,
remontándonos a los orígenes de Roma. Formalizándose por medio de
tres cuestiones, confeccionado por los pontífices, dirigiéndose al
adrogante y al adrogado, quedando en conformidad de la ritualidad las
partes y el pueblo, mediante su voto con lo que quedaba enmarcada por
la ley respectiva.

Por ser realizados ante los comicios curiados, esta celebración sólo podía
darse como epicentro en Roma, y no podían ser sujetarse a esta
institución los impúberes ni las mujeres, por no ser parte integrante de
las asambleas populares.

Esta etapa ritualista seguía en vigor en la época clásica, aunque los


representantes de las curias estaban constituidos por treinta lictores,
siempre con la debida intervención de los pontífices. En el reinado de
Antonino Pío, se admitió la adrogación de impúberes por medio de
rescripto imperial, con la auctoritas de sus tutores y con un trato especial
por tratarse de un incapaz que podría evaluar de manera
inoportunamente una decisión tan trascendental para él y para su familia.

En la época se podía dejar sin efecto la adrogación a solicitud del


adrogado, una vez llegado éste a la pubertad, mediante un magistrado.
Si el adrogado impúber era emancipado sin motivo, recuperaba su
patrimonio y tenía derecho a una cuarta parte en la sucesión del
adrogante.

Pero con el tiempo estas formas fueron cambiando dando la posibilidad


de adrogarse mujeres y que el trámite se podía llevar a cabo en Roma
como en las provincias.El adrogado al aceptar pasaba a depender de la
potestad del adrogante y este ingresaba a su nueva familia como agnado,
perdiendo la agnación con su familia de origen, manteniendo solo el
régimen de cognación.

Al aceptar el adrogado debe de participar en los rituales o cultos del


adrogante y cambiar su nombre respectivamente, y como toda familia del
derecho romano los bienes del adrogado pasa al adrogante, pero con la
lex de Justiniano se decidió cambiar esto, concediendo solo el usufructo
de los bienes(Petit, 2010).

5.2. La adopción propiamente dicha

No goza de antigüedad como la adrogatio, esta se formalizaba por un


procedimiento que provenía de la Ley de las XII Tablas, por lo que su
origen emana aproximadamente de los años 450 A.C. No siendo necesario
la intervención de los comicios curiados ni de los pontífices, pues como se
adoptaban alieni iuris, no desaparecía una familia, ni su culto familiar. La
adopción te permitía integrar a un alieni iuris de cualquier sexo, por lo
que se buscaba asegurar un heredero más que mantener el culto familiar
como ya se ha ido desarrollando en la adrogatio.

La adopción se operaba por la decisión de un magistrado y constaba de


dos operaciones: la primera destinada a romper con la autoridad del padre
natural y la segunda, para incorporar al adoptado a la potestad del padre
adoptante. Para seguir con la primera operación se tenía que remitir a la
ley de las XII Tablas, que era la emancipatio, en la cual el padre natural
emancipa tres veces a su hijo varón y con ello pierde la potestad sobre

101
él. Pero los casos de mujeres o parientes más lejanos solo bastaba una
emancipación.

En la segunda operación, se debía de poner al adoptado bajo la autoridad


del adoptante, éste concede por cuarta vez el hijo a su padre natural y
asistiendo ante el magistrado, llevándose a cabo proceso ficticio, ya que
la sociedad romana se caracterizaba por ser muy ritualista, donde el padre
adoptivo reclama la autoridad paterna sobre el adoptado, el padre natural
no se opone y el magistrado sentencia a favor del adoptante (Petit, 2010).

5.3. Efectos de la adopción

Uno de los efectos es que el adoptado sale de su familia civil (agnaticia)


y pierde sus derechos de agnación, manteniendo solamente la cognación.
Y otro efecto es que ingresa en la familia civil del adoptante,
modificándose su nombre, caso similar a la figura jurídica de la
adrogación.

El adoptado, al perder la agnación en su familia de origen, pierde también


los derechos sucesorios, si era emancipado luego de la muerte de su padre
natural, perdía del mismo modo los derechos a la sucesión del adoptante.

Justiniano para poder proteger al adoptado, en el año 530 D.C., realiza


una reforma normativa, instituyendo dos tipos de adopciones: La
adopción plena, que partía de la premisa si el adoptante era un
ascendiente del adoptado, que originaba el acatamiento de éste a la patria
potestad del adoptante, siguiendo con los mismos efectos que la antigua
adopción; la adopción minus plena, se daba en la situación de que el
adoptante fuera un extraño, en la cual la potestad del padre natural
permanecía, por lo que el adoptado no cambiaba de familia, sino que
alcanzaba los derechos a la herencia ab-intestato del adoptante, que
resultaba muy beneficioso (Petit, 2010).

6. Posiciones del esclavo en la familia romana y en el proceso de su


manumisión

Institución jurídica que tiene el efecto de poner a un ser humano bajo la


dominación de otro hombre al mismo título que se tratase de una cosa. El
esclavo no es una persona: es una cosa (res). La esclavitud es la negación de
la personalidad.El esclavo no tiene familia: su unión (contubernium) es puro
hecho, no un matrimonio; no tiene patrimonio; no puede comparecer en
justicia. Siendo una “res” puede ser objeto de propiedad exclusiva o colectiva.
Pertenece a una persona que ejerce sobre él “dominica potesta”.
La personalidad jurídica en el derecho romano es plena (cives óptima iure) y se
funda en el hecho que la persona detenta 3 estados fundamentales, a saber: el
estado de libertad, el estado de ciudadanía y de familia, a esta condición se le
denominaba CAPUT. La libertad es el más importante de los 3, dado que si se
pierde esta, acarrearía la pérdida de los otros 2 también (capitisdeminutio
máxima).

“La esclavitud es una institución de derecho de gentes por la que uno es


sometido al dominio al dominio ajeno contra la naturaleza.”Como hemos podido
apreciar para los romanos los hombres pueden ser libres o esclavos. Hombre
libre era quien no fue objeto de dominio ajeno, el hombre libre es el que es
dueño de sí.Los hombres libres eran a su vez divididos en: Ciudadanos y No
Ciudadanos, dentro de la primera categoría encontramos a los ingenuos y
libertos, dentro de la segunda podemos agrupar a los latinos y peregrinos

102
(hostes, peregrini). Idea de los romanos sobre la servidumbre o Esclavitud es
que era una institución mediante la cual se sometía una persona al poder de
otra, se encontraba regulada dentro del jusgentium. También era conocida con
el nombre de servus o servidumbre. Al esclavo lo podemos catalogar casi como
un semoviente antropoide(Petit, 2010).

6.1. Causas

Las causas de adquisición de la condición jurídica de esclavo las podemos


dividir en dos grandes rubros.
6.1.1. Por nacimiento

Si los padres eran casados se seguía por regla – el hijo sigue la


condición del padre, el hijo concebido dentro del matrimonio
(justiaenuptiae) sigue la condición del padre, si el padre fue libre
el hijo también lo será, si al momento de la concepción el padre
era libre, pero después cae en estado de esclavitud, entonces el
hijo también será libre, para establecer de manera precisa si una
persona había sido concebida dentro del matrimonio y por tanto
determinar las reglas que le serían aplicables, el derecho estableció
las siguientes presunciones JURE ET DE JURE:

Se presumía que una persona había sido concebida dentro del


matrimonio, si su nacimiento se había producido como mínimo
dentro de los 180 días posteriores a la celebración del
matrimonio.

Se presumía que una persona había sido concebida dentro del


matrimonio, si su nacimiento se producía hasta 300 días
después de disuelto.

Si los padres no eran casados: regla – el hijo sigue la condición


de la madre.

Si al momento del parto la madre fue libre, el hijo también lo


será.

Si al momento del parto la madre fue esclava. El hijo de la


esclava era propiedad del amo de la misma.

EL FAVOR LIBERTATIS: al principio en el Derecho Romano se


estableció la regla que el momento para determinar la suerte que
seguiría el hijo nacido de una unión de hecho sería la condición que
tenía la madre al momento del parto, sin embargo, producto de
una evolución posterior se determinó que si en algún momento de
la gestación la madre era libre, el hijo también lo sería, a esta regla
se le denominó Favor Libertatis.

6.1.2. Por hechos posteriores al nacimiento


6.1.2.1. Por guerra (captivitas)

Dado que la guerra rompía toda relación jurídica entre


los intervinientes en la misma, se consideraban
recíprocamente privados de personalidad jurídica y por
tanto objeto de OCUPACION, cuando el oponente era
cogido se convertía en propiedad del enemigo y parte
del botín de guerra.

103
Dado que tengo la facultad de privar al enemigo de su
vida y la potestad de conservar su vida, entonces puedo
conservarla a cambio de su servidumbre.

6.1.2.2. Omiso al servicio militar (indelectus)

Los prisioneros tomados por el vencedor (usualmente


Roma) eran vendidos en subasta pública y el fruto del
remate se convertía en parte del AERARIUM.

Se hizo esclavo a aquélla persona omisa a prestar el


servicio militar, dado que al no hacerlo no era
reconocida como ciudadano romano y por tanto
devenía en esclavo, siendo que el producto de su venta
iba a poder del ERARIO ROMANO como “justa”
compensación.

6.1.2.3. El incensus

Esta es la persona omisa al censo, y mediante la


presente causa se podía convertir en esclavo a aquélla
persona que no se inscribiera en las listas censales de
Roma. En este caso no importaba si se trataba de
ciudadano o no.

6.1.2.4. Confesusiniure

Es el deudor insolvente, aquél que era reconocido como


deudor judicialmente era adjudicado a su acreedor, si
dentro de los 30 días posteriores a este hecho no
pagaba su deuda automáticamente se convertía en
esclavo y podía ser vendido por su acreedor.

6.1.2.5. Furtummanifestum

El ladrón que era descubierto infraganti se convertía en


propiedad de la persona a quien pretendía robar.

6.1.3. La persona que siendo libre se hacía vender como


esclavo

Esta regla vino impuesta como grave sanción a aquéllas


personas que siendo ciudadanos libres, se hacían
vender como si fuesen esclavos para después reclamar
su verdadera situación jurídica y repartirse el dinero
ilícitamente obtenido con su presunto “dueño”. Se
trataba de una pena por FRAUDE – ESTAFA.

6.1.4. La mujer que sostenía relación sexual con esclavo

Una mujer libre y ciudadana romana que sostenía


relaciones coitales con un esclavo (sabiendo de su
condición) y habiendo sido advertida por 3 veces, se
convertía en propiedad del dueño del esclavo y perdía
su condición de libertad.

104
6.1.5. EL Liberto ingrato

Es el esclavo que habiendo sido liberado por su amo


(manumisión), incumple sus deberes de respeto y
gratitud (“honor et reverencia”) hacia el que fue su
amo, y dada esta circunstancia era reducido
nuevamente a la esclavitud.

Condición Jurídica del esclavo es que era considerado


una cosa “res” y por tanto consecuencia de dicha
condición regulado su tratamiento bajo las reglas de los
derechos reales. Sobre el particular nos remitimos a los
comentarios ya realizados en la parte pertinente.
6.2. Clases

Podemos mencionar distintas clases de esclavos, existían los que estaban


empleados en trabajos de campo, otros como guardias de prisiones,
artesanos e inclusive algunos de ellos dedicados a labores intelectuales.

Existían los esclavos “sine dominio” o los esclavos sin amo, esta era la
categoría más baja de esclavos que podía existir, dado que al no tener un
amo no podían ser representados en actos jurídicos y tampoco acceder
nunca a la libertad (manumisión).

También estaban los esclavos de “condición mediana”, ellos poseían un


amo que les servía de personalidad y pueden aspirar a salir de la condición
de esclavos mediante la “liberación”.

Podemos destacar que de las clases de esclavos, la que tenía mejor


consideración era la de los “esclavos públicos”, éstos eran dedicados a
funciones elevadas como la conservación de caminos, el cuidado de las
prisiones o la recaudación de impuestos. Éstos esclavos sí podían tener
un peculio y además disponer de la mitad de sus bienes por testamento.
Por último existían los esclavos libres por destinación, los cuales eran
considerados bajo esta condición dado que su amo había establecido en
su testamento alguna condición que éstos debían realizar luego de su
muerte para adquirir su libertad. Guardaban la esperanza de ser libres en
algún momento.

Otra clasificación de los esclavos los dividía en: pedagogus (profesores de


los hijos del amo), comoedus (servían para la representación de
comedias) y servivicari (que se encontraban al servicio de otros esclavos).

Medidas Legislativas a su favor.- Bajo el imperio, se empieza a brindar


protección a la persona del esclavo: interdicción de infligirle malos tratos
(lexPetronia); interdicción de librarlo a los animales (lex Julia Petronia);
el edicto de Claudio que establece la pérdida del derecho depropiedad del
amo que abandona a un esclavo viejo y enfermo.

7. Matrimonio
7.1. Concepto, Requisitos

Se observa en el matrimonio romano una especie de intención por parte


de los contrayentes la cual es el ANIMUS MATRIMONII, es decir la
voluntad de vivir en comunidad juntos por el resto de sus vidas. A su vez
dentro de este ANIMUS MATRIMONII encontramos dos elementos (Petit,
2010):

105
a. La afectio maritalis, que básicamente nos indica la voluntad libre
de los contrayentes de tenerse por marido y mujer, se refiere a un
elemento subjetivo; y

b. El Honor matrimonii, que consiste en el elemento objetivo de


guardarse recíprocamente consideración y respeto por el resto de sus
vidas.

7.2. Tipos
7.2.1. Confarreatio

Esta forma de matrimonio era permitida solo para los patricios, con
carácter religioso, que a través de una ceremonia consiste en
ofrecer a Júpiter una farreus panis, en la que tenían que
encontrarse presente los desposados, el gran pontífice, diez
testigos y el flamen de Júpiter. Este matrimonio llevaba de forma
muy implícita la entrada de la mujer a la familia civil del esposo
dejando de lado a su familia cognaticia (Petit, 2010).

7.2.2. Coemptio

A través de esta institución jurídica romana, la mujer pasaba de


ser parte de la familia agnaticia del marido bajo la autoridad de
éste, dándose una capitis diminutio mínima por la alteración de
sus estatus familiar. Era como la simulación de una venta de la
mujer que debía de realizarse con las solemnidades per aes et
libram con la presencia minima de 5 testigos ciudadanos romanos
púberes, además con el libre pens y probablemente el testador
(Petit, 2010).

7.2.3. Usus

Era como un concubinato que duraba un año, para luego se podía


formalizar mediante el matrimonio y se disolvía mediante la
“trinoctio”, que se daba cuando la mujer dejaba de dormir por tres
días consecutivos en la casa del marido, siendo causal para
disolver el usus (Petit, 2010).
Asimismo se daba el hecho de mantener a una mujer en la casa
propia del marido por el periodo de un año seguido se consagraba
la figura del manus y la consumación del matrimonio por el usus
(Petit, 2010).

7.3. Efectos: El cum manu y sine manu

Sobre el particular nos adherimos a la posición doctrinaria de Petit y


Volterra además de la voz autorizada y contemporánea de la Dra. Lopez
Huquet quienes nos indican que la manus no debe ser entendida en sí
como una clase de matrimonio sino más bien como un poder adicional
que se establecía a favor del esposo mediante el cual se le otorgan
prerrogativas sobre la mujer muy parecidas a las que se tienen sobre los
hijos. El matrimonio es uno, siendo independiente el hecho de la
existencia en el mismo de la manus o no. No debemos olvidar que sólo
mediante la manus se le abre la puerta a la mujer para que pase a formar
parte de la familia civil del marido.

106
Sin embargo, debe observarse que si bien es cierto la manus en un
principio aparece como “indesligablemente” unida al vínculo matrimonial,
tampoco resulta menos cierto que la mujer poseía ciertas alternativas
para evitar que esta se instituyera como lo era el trinoctium.

Si el matrimonio se realiza sin la existencia de la delegación del poder de


la “manus” entonces la mujer seguirá detentando la condición jurídica que
tenía antes de la celebración de las nupcias, es decir, si es sui juris lo
seguirá siendo en lo sucesivo y si es alienijuris seguirá formando parte de
su familia agnaticia primitiva y no tendrá vinculación civil con la familia
de su esposo.

En el derecho de familia romano esto tiene importantes efectos no sólo


en cuanto al ámbito patrimonial, sino también de filiación dado que en
este caso los hijos sólo mantienen un vínculo cognaticio con la madre pero
de ninguna forma esta forma parte de su familia agnaticia (Petit, 2010).

7.4. Condiciones de validez relativas a la pubertad, al


consentimiento y al connubio

La pubertad es una condición sine quanon para la validez del matrimonio


en Roma, dado que uno de los fines del matrimonio era la procreación se
consideraba necesario como requisito indispensable que los seres
humanos se encontraran en la aptitud física para poder procrear, esta era
asumida por el varón a la edad de 14 años y por la mujer a los doce.
En el caso del consentimiento debemos observar que este tiene una doble
manifestación, de un lado en el caso de tratarse de personas sui juris este
debía prestarse por las mismas a efectos de contraer el matrimonio; del
otro en caso de ser personas alienijuris las que contraían nupcias el
consentimiento debía ser prestado por el paterfamilia.

El connubio fue la capacidad legal de la que gozaban los ciudadanos


romanos para casarse, como resulta obvio no todos los habitantes de
Roma eran ciudadanos y por lo tanto tampoco gozaban de esta
prerrogativa.

Sobre el punto anterior debemos hacer mención que cuando un ciudadano


romano se casaba con una persona que no lo era o en todo caso se
casaban dos personas que no tenían la condición de ciudadanos este tipo
de unión se denominó matrimonio sine connubio. Se trataba de un
matrimonio plenamente lícito pero en el cual se observaba que no
generaba todas las prerrogativas que devenían del justaenuptiae, por
ejemplo, los hijos nacidos dentro de este matrimonio son parientes
cognados de la mujer pero no se encuentran bajo la patria potestad del
padre (nacen sui juris), de otra parte se le otorga la facultad al marido
para que pueda perseguir la infidelidad de la mujer (Petit, 2010).

7.5. Impedimentos Matrimoniales

En Roma se dieron ciertas restricciones para la celebración del matrimonio


fundamentalmente (pero no de manera exclusiva) por motivos de
parentesco y afinidad, veamos:

107
 Por parentesco consanguíneo, podemos establecer que existen
impedimentos matrimoniales entre los parientes en línea recta al
infinito, se extiende este impedimento inclusive para el caso de la
adopción. Sobre el particular las Instituciones de Justiniano nos
señalan: “…No nos es lícito casarnos con cualquier mujer pues
debemos abstenernos de contraer ciertas nupcias. Están estas
prohibidas entre las personas que entre sí se hallan en la categoría
de ascendiente y descendiente (…) las nupcias contraídas entre
éstas personas se llaman criminales e incestuosas.

Igualmente en la línea colateral, está prohibido contraer nupcias


con los parientes hasta el tercer grado, es decir tío y sobrino. Si se
encuentra permitido el matrimonio entre primos hermanos.

 Por parentesco por afinidad, también se encuentra prohibido el


matrimonio en la línea recta hasta el infinito, siendo que subsiste
la prohibición con los parientes del segundo grado de la familia del
otro esposo (Petit, 2010).

 Como nota importante debemos reseñar que hasta entrada la


República y sancionada en la Ley de las XII Tablas, se encontraba
prohibido el contraer matrimonio entre patricios y plebeyos, siendo
que recién a partir de la expedición de la Ley Canuleia se levanta
esta prohibición (Petit, 2010).

7.6. Prueba de su Celebración

El Derecho Romano no exigía solemnidades de formas ni la celebración


de ceremonias religiosas para determinar la existencia de un matrimonio.
Este hecho (la falta de celebración de mismo ante un funcionario público)
establecía grandes dificultades para acreditar su existencia, pero en todo
caso se podía recurrir a diferentes mecanismos para probarlo, entre
ellos(Petit, 2010):

 La suscripción de un acta escrita tabulaenuptiales


 Testimonio de vecinos o personas con conocimiento acerca de la
celebración del matrimonio
 La cohabitación, siempre que la misma se produzca entre personas
honradas y de condición igual

7.7. Efectos del Matrimonio (cum manu-sine manu) respecto a los


cónyuges, hijos y patrimonio

En el caso de los esposos, debemos mencionar que la mujer casada goza


de la condición del marido y genera deberes recíprocos de fidelidad,
aunque en el caso de la mujer sea castigado con mayor severidad que el
del hombre, dado que dicha infidelidad puede originar la entrada de
sangre extraña en la familia.

Para con los hijos debemos notar nuevamente que es distinto el


tratamiento de los legítimos (liberijusti) de los ilegítimos (spurii o vulgo
concepti). Los hijos legítimos gozan (al igual que la madre casada cum
manu) de la condición del padre, se encuentran sometidos a la patria
potestas y forman parte de la familia agnaticia del pater (lo que les

108
permite participar del derecho a heredar). Los ilegítimos por su parte sólo
tienen vinculación cognaticia con la familia de la madre y son sui juris, no
encontrándose sometidos a patria potestas. Como ya lo tratamos
anteriormente y a los comentarios realizados sobre el particular nos
remitimos, para determinar si un hijo era matrimonial o no el derecho
romano resolvió este problema mediante la imposición de ciertas
presunciones JURE ET DE JURE.

Con respecto al patrimonio debemos indicar que para el caso de la madre


casada cum manu (condición de loco filiae del marido) y los hijos
liberijusti, su tratamiento era el mismo, no poseían un patrimonio propio
y todo lo adquirido pertenecía al pater familia, dejando subsistente su
derecho a la muerte del pater familias a heredar.

En el caso de la mujer casada sine manu y sui juris, debemos apreciar


que la condición es completamente distinta, se encuentran vigentes los
deberes de fidelidad recíproca y cada uno de los esposos mantiene la
administración de sus propios bienes (como en el caso contemporáneo del
matrimonio con separación de patrimonios) (Petit, 2010).
7.8. Disolución del (Matrimonio) Vínculo Matrimonial

Podemos mencionar como causas que dan origen a la disolución del


vínculo matrimonial las siguientes:

a. La muerte
b. La pérdida del Status Libertatis
c. La pérdida del Status de ciudadanía; y
d. El Divorcio

Sobre los tres primeros no efectuaremos mayor desarrollo dado que ya


han sido expuestos con anterioridad, sin embargo realizaremos algunas
precisiones sobre el último.

El divorcio es una institución que al parecer es reconocida desde casi el


inicio de Roma, aunque en los primeros tiempos de su existencia no haya
sido muy utilizado por sus ciudadanos. En principio sólo puede solicitar el
divorcio el marido casado cum manu y vía acto de repudiación contra la
mujer, dado que ésta casada bajo la condición de cum manu, no tiene
poder civil alguno que está en manos de su marido. Sólo en el caso de las
mujeres casadas sine manu podemos apreciar que poseen la misma
facultad que el varón de solicitar la disolución del vínculo matrimonial. La
mujer divorciada no puede volverse a casar sino hasta el cumplimiento
de determinado plazo, en el caso del hombre inmediatamente.

En Roma existía la obligación de contraer nupcias a partir de los 20 hasta


los 50 años para las mujeres y de los 25 hasta los 60 años para los
hombres, por lo que una vez disuelto el vínculo matrimonial primitivo era
plenamente válido contraer nuevas nupcias, sólo se podía vencer esta
obligación si llegado el caso el hombre o la mujer tenían 3 hijos o más
(Petit, 2010).
7.8.1. El divorcio

Es una institución que al parecer es reconocida desde casi el inicio


de Roma, aunque en los primeros tiempos de su existencia no haya
sido muy utilizado por sus ciudadanos. En principio sólo puede
solicitar el divorcio el marido casado cum manu y vía acto de
repudiación contra la mujer, dado que ésta casada bajo la

109
condición de cum manu, no tiene poder civil alguno que está en
manos de su marido. Sólo en el caso de las mujeres casadas sine
manu podemos apreciar que poseen la misma facultad que el
varón de solicitar la disolución del vínculo matrimonial. La mujer
divorciada no puede volverse a casar sino hasta el cumplimiento
de determinado plazo, en el caso del hombre inmediatamente.

En Roma existía la obligación de contraer nupcias a partir de los


20 hasta los 50 años para las mujeres y de los 25 hasta los 60
años para los hombres, por lo que una vez disuelto el vínculo
matrimonial primitivo era plenamente válido contraer nuevas
nupcias, sólo se podía vencer esta obligación si llegado el caso el
hombre o la mujer tenían 3 hijos o más (Petit, 2010).

7.8.2. Causas

Muerte de uno de los cónyuges: el cónyuge sobreviviente


recuperaba la aptitud nupcial, dándose el caso si la mujer moría el
hombre podía casarse de forma instantánea, pero si era lo
contrario la mujer debía de esperar un plazo mínimo de 10 meses,
por la presunción romana de los hijos legítimos o matrimoniales
del derecho.

Perdida de la capacidad de los cónyuges: La CapitisDeminutio


máxima implica la pérdida de la libertad de una persona y su caída
en esclavitud. Ya sea por caída en cautiverio, caída en esclavitud
por servituspoenae.La capitisdeminutio media, con la perdida de la
ciudadanía se disolvía automáticamente el matrimonio, pero
subsistía como matrimonio iuris gentium.La capitisdeminutio
mínima, no causaba normalmente la disolución del matrimonio,
excepto cuando sobrevenía una causal de impedimento
matrimonial entre los cónyuges.

Otras causales: Cuando se daba la disolución por voluntad


unilateral de uno de los cónyuges, se denominaba repudio, que era
una facultad propiamente de facultad exclusiva del marido en la
primera época romana, porque el matrimonio habitual era el cum
manu, dándose

7.8.3. Efectos

De las Tutelas (De Tutelis).-La palabra tutela deriva del latín “tutor
tutaris” que significa “velar, defender, tutelar”. Entendida así
podemos definir a la tutela como aquélla institución cuyo objeto
fundamental es proteger a las personas que por su condición
(edad) no pueden ejercer derechos por sí mismos.

Tenemos fundamentalmente 3 clases de tutela (Petit, 2010):

a) Tutela testamentaria: La persona del tutor venía designada


por testamento. El tutor testamentario era designado por el
pater familia quien es la persona que ejerce patria potestad
sobre el menor. El menor es persona sui juris a partir de la
muerte del pater, sin embargo se le instituye un curador que
cuide de sus bienes mientras adquiere la mayoría de edad.

110
b) Tutela Legítima: Era determinada cuando no existía
designación de tutor testamentario. La persona del tutor es
nombrada por la ley en atención al grado de parentesco civil
que lo une con el pupilo.

c) Tutela Dativa: El juez (pretor) es el llamado a designar quien


será el tutor del menor a falta de designación testamentaria
o de tutor “legítimo”.

7.9. El concubinato

Fue muy frecuente en la época del imperio romano, se distinguía con otras
relaciones pasajeras por su licitud, dándose por la legislación de Augusto
por la prohibición de contraer nupcias con personas de un rango inferior,
esta prohibición se derogó doscientos años más tarde (Petit, 2010).

7.10. La tutela

El tutor se encargaba fundamentalmente de la administración de los


bienes del tutelado (dado que esta institución tenía más una función
económica de resguardo que formativa).La negociorumgestio, el tutor
gracias a esta facultad intervenía en los negocios jurídicos y actos
realizados por el tutelado (pupilo). Los actos de administración realizados
sobre los bienes del pupilo eran de la más amplia especie, sin embargo,
no podía realizar enajenaciones y/o donaciones de los bienes del tutelado
si no contaba con la autorización del pretor. La autorictasinterposito,
significaba por su lado, que el menor una vez que ha salido de la infancia
cuenta con la presencia personal del tutor para asesorarle en los negocios
jurídicos que emprendiera.

Las causas que ponían término a la tutela en Roma eran(Petit, 2010):


a. La pubertad
b. Muerte del tutor o del pupilo
c. Capitisdeminutio del tutor o del pupilo
d. Destitución del tutor
e. Abdicatio

7.11. Curatela

Es una figura derivada de la tutela, mediante la cual se instituye un


“curador” por el pretor a efectos se encargue de resguardar un
determinado patrimonio.Podemos distinguir las siguientes clases de
curatela (Petit, 2010):

a. Curatela de los furiosos


b. Curatela de los pródigos
c. Curatela de los menores

LECTURA SELECCIONADA N° 1
El concubinato Romano como antecedente de las actuales parejas de
hecho

Patricia Panero Prof. Titular de DerechoRomano, Octubre 2010. Recuperado de:

111
http://www.ridrom.uclm.es/documentos5/Panero_pub.pdf

ACTIVIDAD N° 1

Instrucciones: Luego de haber leído minuciosamente “El concubinato romano como


antecedente de las actuales parejas de Hecho”Realice un resumen teniendo
encuentra lo siguiente:

a. Máximo número de líneas: 20.


b. Se tendrá en cuenta la correcta ortografía.
c. Súbela al foro de discusión en formato Word, para recibir la opinión de por lo
menos un compañero.
d. Opina con relación al resumen de un compañero.

112
TEMA N° 2: EL DERECHO SUCESORIO (LA SUCESIÓN)

1. IusSucessionis (la sucesión): concepto

Podemos decir que el iussuscessionis es el conjunto de normas que regulan los


bienes de la persona que fallece (de cujus), así como el nacimiento de todas
las nuevas relaciones jurídicas a que da lugar(Petit, 2010).

1.1. La Herencia

Es el conjunto de bienes y deudas (patrimonio del de cujus) que serán


recogidas por el heredero (heres). La herencia se crea así cuando el
sucesor lo es a título universal y no particular. En el Digesto se le define
como “Successio in universumjusdefunctushabuerit” o lo que es lo mismo
“sucesión en la totalidad del derecho que el difunto tuviere” (Petit, 2010).

1.2. Fundamentos

En la institución de la herencia se encuentra satisfecho, al decir del


maestro Petit, un triple interés(Petit, 2010):

10.1.1.1.1. El interés del difunto, lo que permitía que su buen


nombre no se manchara por infamia como veremos más adelante.

10.1.1.1.2. El interés de los acreedores: dado que ante la extinción


de la persona del difunto, encontraban en el heredero a un nuevo
deudor que tenía que responder por las deudas; y

10.1.1.1.3. El interés religioso, al tener que continuar el heredero


con las sacras privata (veneración a los manes) del causante.

2. Clases de herederos

Según la fuente de su derecho o la condición bajo la cual recibe los bienes los
podemos clasificar en(Petit, 2010):

2.1. Testamentarios (Intervivos)

En el derecho romano podemos afirmar se trata de la principal categoría


de herederos, dado que se le otorgaba a la voluntad del causante primacía
absoluta para determinar quién debería de sucederle, más aún si se
considera a la herencia como una extensión de la personalidad del
causante. Si el heredero es el representante del difunto, nadie puede
operar con mayor autoridad que este último para determinar quién debe
representarle. Observamos que esta capacidad se manifiesta con más
fuerza a partir de su reconocimiento en la Ley de las XII Tablas (Petit,
2010).

2.2. Intestados (Mortis Causa)

A falta de declaración expresa por parte del causante (de cujus) de quien
debe sucederle, es la voluntad del legislador (la ley), quien declara a la
persona llamada a recibir el patrimonio. Igualmente en la ley de las XII
Tablas es que se formula esta designación, eligiendo al heredero de entre
los miembros de la familia cognaticia. A este heredero se le designa ab
intestato (Petit, 2010).

113
2.3. A título universal

Es llamado también sucesor universal “mortis causa”, asumiendo la


totalidad de relaciones jurídicas del difunto (activos y pasivos), podríamos
afirmar que lo sustituye en su posición jurídica (Petit, 2010).

2.4. A título particular

Es el caso del legatario, quien sólo asume una determinada porción de la


sucesión, sin que se le confiera propiamente la condición de heredero. El
derecho de Justiniano define de la siguiente manera el legado:
“Legatumestdonatioquaedam a defuncto relicta”, lo que significa que el
legado es cualquier especie de donación dejada por el difunto (Petit,
2010).

3. Sucesión testamentariaEl Testamento: concepto y características

El testamento es un acto solemne de última voluntad conteniendo la


institución de un heredero y destinado a producir efectos después de la
muerte del testador (Petit, 2010).

3.2. Capacidad de Testar

Para que el testamento sea válido el testador debe poseer


eltestamentofacti. Sin embargo resulta útil diferenciar el tener derecho de
dejar una sucesión testamentaria y el ejercicio propiamente de dicho
derecho.

El derecho de testar: para tener este derecho se debe ser libre, ciudadano,
sui juris, tener el conmmercium.El ejercicio del derecho de testar: no se
debe ser incapaz: loco, impúber, pródigo, mujer, sordo y mudo. Para
testar no es suficiente tener el derecho sino además poderlo ejercer al
momento de efectuarse el testamento (Petit, 2010).

3.3. Causas de Nulidad e Invalidación de Testamento

Un testamento es nulo cuando le falta un elemento de validez, igualmente


puede ser declarado ineficaz cuando es destruido (ruptum) o inútil
(irritum). En otras palabras, el testamento es nulo cuando la causa que lo
invalida se origina ab initio; o bien cuando las causas que lo afectan son
posteriores a su confección, in firmatur.

Las causas que determinan la nulidad del testamento son(Petit, 2010):

a) Cuando no ha sido elaborado siguiendo las formas legales es un


testamento injustum o non jure factio.

b) Cuando el testador no tenía el derecho de testar, o si teniendo el


derecho de testar no tenía la capacidad de ejercerlo.

c) El instituido heredero no tenía la testamentifactio en el momento de


la confección del testamento.

d) El testador ha omitido un heredes sui al momento de testar, siendo


nulo ab initio.

114
Un testamento se puede convertir en ineficaz in firmatur por las siguientes
causas:

a) El testamento se rompe (testamento ruptum) a su vez por dos


causas:

a.1) La agnación de un heredes sui, se sustenta en que si por


cualquier causa sobreviene después de la elaboración del
testamento un nuevo miembro a la familia agnaticia que deba
ser considerado como heredero suyo (no importa en este caso
el sexo) el testamento será inválido. Por ejemplo: 1) si
después de la confección del testamento nace un nuevo hijo
legítimo del testador; 2) si el testador tiene bajo su potestas
al hijo y al nieto, y luego de confeccionado el testamento el
hijo sale de la familia agnaticia, pasando el nieto a ser heredes
sui del testador; y 3) cuando el testador adopta un hijo
después de elaborado el testamento.

b) La elaboración de un nuevo testamento, se rige bajo el principio que


el testador es libre de modificar hasta su muerte las disposiciones
testamentarias y siendo esto así cada vez que el testador modifica
los términos del testamento primitivo esta modificación afecta al
patrimonio entero, siendo por tanto ineficaz el testamento primitivo
por las disposiciones del nuevo.

c) El testamento es irritum cuando el testador al momento de


elaborarlo no tiene la testamentiofactio o carece del poder de
ejercerla. Según el derecho romano el testador debe conservar la
testamentiofactio sin interrupción desde que elabora el testamento
hasta el momento que se produce su fallecimiento, caso contrario
las disposiciones testamentarias se considerarían ineficaces y la
sucesión se regiría bajo las reglas de una intestada.

4. De la Adquisición de la Herencia
4.1. Como se adquiere la Herencia

Entre los romanos en este punto tenemos que dividir a los herederos en
dos categorías: forzosos (necesarios) y voluntarios (o extraños).El
heredero forzoso o necesario, aún contra su voluntad, estaba obligado a
recibir la herencia. Decimos que aún contra su voluntad se veía obligado
a recibir la herencia dado que como heredero a título universal recibía
tanto el activo como el pasivo del patrimonio del de cujus.

Los herederos necesarios los podemos dividir a su vez en dos categorías


(Petit, 2010):

a. Herederos necesarios propiamente dichos. - es el caso del esclavo


que es instituido heredero por testamento y manumitido en el
mismo acto. Se presenta usualmente cuando el causante no tiene
descendientes y de esta forma se evita la infamia. Los romanos
consideraban que esta institución de heredero “forzoso” era justa
y equitativa a pesar de las cargas crediticias que recaían sobre el
esclavo manumitido, puesto que a cambio de esta condición recibía
un bien de valor inestimable: su libertad.

b. Herederos suyos o heredes sui.- son las personas que se


encuentran sometidas a la autoridad del causante (pater familia)

115
y que se convierten en sui juris a su fallecimiento. Da igual que se
encuentren instituidos como herederos mediante el testamento o
que la sucesión sea ab intestato. Se considera que no tienen
porque aceptar ni rehusar la sucesión dado que en el tiempo que
el causante se encontraba vivo ellos eran considerados como una
especie de copropietarios de los bienes del testador, dado que
pertenecían a la misma familia agnaticia.

De este hecho se desprende el nombre que se les da: herederes


sui (herederos suyos, herederos por así decirlo de sí mismos.

Los herederos voluntarios por su parte son considerados como


herederos externos, dado que es libre de aceptar o rehusar la
herencia. El heredero que responde a esta condición acepta la
herencia yendo por ella o bien queda ajeno a la herencia
rehusándola o si muere antes de haberla aceptado.

4.2. Efectos de la Adquisición de la herencia

Los efectos de la adquisición de la herencia son los mismos, así sea se


trate de herederos voluntarios o necesarios. Los podemos resumir de la
siguiente manera:

1. Todos los bienes de la sucesión se convierten en propiedad del


heredero, confundiéndose en un solo bloque o conjunto los bienes
del heredero con los bienes del causante, constituyendo en lo
sucesivo un solo patrimonio.

2. Todas las deudas del de cujus pasan al heredero, los acreedores del
causante vienen a concurrir con los acreedores del heredero sobre
la nueva masa patrimonial formada.

3. Se extinguen los derechos (entiéndase obligaciones por extensión)


que existían entre el heredero y el causante. En este punto opera
con más notoriedad la confusión de los patrimonios.

4. Se encuentra obligado a pagar sobre el activo neto de la sucesión


las cargas que le hayan sido impuestas por el testamento.
Observamos esta particularidad sobre todo en el caso que el
causante haya instituido legatarios, siendo que la obligación de
cumplir con la entrega de los legados nace para el heredero de un
cuasi contrato.

5. La Desheredación

El pater familia como hemos observado en las sesiones anteriores posee un


derecho absoluto sobre los miembros de la domus, en atención a este hecho
crucial en un primer momento el pater sin expresión de causa podía establecer
quien lo sucedía, esto se expresaba en la ley de las XII Tablas donde
encontramos que la voluntad del pater era ley.

Esta facultad fue mitigada por la posterior evolución del derecho romano,
siendo que los jurisconsultos establecieron que el pater debía indicar
expresamente a que personas instituía como herederos y sobre quienes
operaba la desheredación, bajo sanción de decretar la nulidad del testamento
(Petit, 2010).

116
6. Legados

Justiniano por medio de sus Institutas es definida como una un tipo de donación
que es dejado por una persona que ya falleció, una liberalidad hacia un
legatario, pero esta definición se volvió incompleta en la Roma clásica siendo
descuidada varios elementos como el legado solo podía ser dejado mediante
testamento; el legado debe de estar formulado en términos imperativos, por
ser una ley para el heredero; el legado solo podía ser impuesto al heredero
testamentario (Petit, 2010).

7. Procedimiento civil

En los inicios del Derecho romano, la protección de los derechos del individuo
se producía en el grupo familiar por el ejercicio de las potestades que practicaba
al paterfamilias, como jefe supremo de la familia, cuando el conflicto acaecía
entre personas integrantes de la misma familia. Sin embargo, ante los conflictos
y lesiones de derechos entre individuos de diferentes grupos familiares, la
venganza privada era la forma habitual de resolverlos que es conocida como la
auto tutela. Las funestas consecuencias de la venganza privada y un mayor
interés por parte de la organización de la civitas de controlar las actuaciones
entre los grupos familiares y gentilicios propició la aparición, en el primer siglo
de la República y dentro de la Lex XII Tabularum, de un instrumento procesal:
la actio, es decir, como el instrumento jurídico-procesal versado por la persona
que quiera hacer valer su derecho ante el tribunal legalmente instituido. De
esta manera, en base al tipo de acción que se ejercitase, se desarrollaron dos
tipos de procedimientos (Petit, 2010):

 DECLARATIVOS: Con la finalidad de que el proceso sirva para el


reconocimiento formal de un derecho.

 EJECUTIVOS: Son procesos que persiguen la ejecución o cumplimiento


material de un derecho ya reconocido, bien por ley o bien por una
sentencia previa de un juicio declarativo que así lo reconozca.

7.1. Organización judicial romana

Se caracterizó por la intervención de dos clases de funcionarios, entre


ellos los magistrados y los jueces; pues había dos etapas distintas en el
proceso, siendo que la primera se desarrollaba ante un magistrado y la
segunda ante un juez (Petit, 2010).

7.2. Magistrados, jueces y abogados

En Roma abundaban los malos abogados y sus honorarios que percibían


variaba según la calidad del profesional, esta profesión se caracterizaba
por el arte retorico en los juicios que eran celebrados en el Foro y que
atraían a muchos espectadores, las partes procesales solían comparecer
con sus peores ropas con el fin de generar compasión del juez.

En la época de Justiniano los abogados se asociaron en colegios. Los


causadici eran considerados los bogados que tenían la clientela más
pobre.Los jueces eran los escogidos para cada proceso que se le llamaba
iudex, arbiter o recuperator.El iudex fallaba acorde a derecho, el arbiter
era quien conciliaba y los recuperator eran de resolver controversias entre
ciudadanos romanos y peregrinos (Petit, 2010).

8. La acción: concepto y requisitos

117
Es el medio legal de acudir ante el poder público de roma para un determinado
fin de relevancia jurídica, es decir perseguir en juicio lo que a uno le pertenece.

El ejercicio de este derecho se halla sujetos a las normas de la época, mediante


la acción se solicita la intervención de la autoridad judicial para poder resolver
un problema y así lograr la convivencia entre los ciudadanos romanos (Petit,
2010).

a) La actiosacramenti
b) La judicispostulatio
c) La condictio
d) La manusinjectio
e) Pignoris capio

8.1. Clasificación

a. Acciones civiles y honorarias: creadas por el derecho civil a la cual


solo podían recurrir los ciudadanos romanos, siendo que las
honorarias surgían por la inclusión edil curul en sus edictos y por obra
de los pretores, al concentrar edictos anuales.
b. Acciones in rem e in personam: las segundas eran usadas para
demandar a la otra parte el cumplimiento de una obligación, por su
parte las primeras eran usadas contra cualquiera que dañe un
derecho hoy como conocemos a los derechos reales.
c. Acciones penales, reipersecutorias o mixtas: la primera interponía
una penalidad monetaria. Las reipersecutorias tenían un carácter
resarcitorio, que buscaban que las cosas volvieran a su estado
anterior del conflicto y habiendo acciones que reunían las ya
mencionada que eran las mixtas.
d. Acciones de derecho estricto y de buena fe: son correspondientes a
temas contractuales y los de buena fe son las nacidas del derecho
pretoriano que emanan de un contrato de compra venta.
e. Acciones de públicas y privadas: las públicas son ejercidas por
cualquier ciudadano pues al defender un interés general, en cambio
las privadas se da por un interés particular y siendo solo ejercida por
el interesado.

9. Etapa in iure in iudcio

Es un procedimiento que pertenece al ordo iudiciorumprivatorum y, por tanto,


se desarrolla en dos fases: El primero es el In iure, este proceso se llevaba a
cabo ante un magistrado (magister), experto en materia jurídica que inicia y
encauza el proceso hasta la siguiente fase. De otro lado se tiene Apudiudicem,
es el procesoque se realizaba ante un juez (iudex) no experto en derecho, ante
el cual se practican las pruebas y dicta sentencia condenando o no al
demandado.Las sentencias eran inapelables (Petit, 2010).

10. Procedimiento formulario

Podían ser utilizadas por ciudadanos romanos A medida que Roma fue epicentro
mercantil y cultural, los negocios con los extranjeros se multiplicaron, surgiendo
litigios entre ciudadanos romanos y extranjeros, ya no pudiendo ser resueltos
por las legislaciones. A raíz de esto la jurisdicción del pretor peregrino se fue
formando un procedimiento que acabó imponiéndose por muchas de sus
ventajas, esta jurisdicción del pretor peregrino tendría un carácter arbitral, ya

118
que al ser distintos los ordenamientos jurídicos de los litigantes, el proceso
adoptaría la forma de un arbitraje. Sus características son(Petit, 2010):

 Mayor actividad del magistrado en el proceso.


 Creación de exceptio
 La condena es monetaria

11. La sentencia

La sentencia es un acto procesal que pone fin al litigio, ya sea reconociendo o


no la pretensión del demandante en un proceso civil o penal, determinando la
comisión o no del agravio, que dará un fallo absolutorio o condenatorio,
correspondiendo la segunda fase del proceso formulario (Petit, 2010).

12. Comparación con el derecho procesal peruano

Dentro de todo el desarrollo de Roma, se mantuvieron dos grandes sistemas


procesales, los cuales eran el ordinario y el extraordinario, dentro del sistema
Romano a través del desarrollo del Manual se ha podido establecer que el
derecho procesal mantiene una significativa carga de lo que se denominaba
justicia, la misma que era privada de contenido puro, es por eso que nacen dos
grandes sistemas procesales.

El primero era conocido como el Sistema ordinario, el cual era utilizado para los
juicios de carácter privado, mientras que el otro responde al nombre de Sistema
extraordinario, y detallada de forma general y expresa todo lo opuesto al
primero antes mencionado, hoy en día en el Perú el derecho Procesal tiene
raíces dentro del Derecho Romano debido a que es en gran parte tomado como
referencia para aplicar hoy en día las figuras procesales actuales, las cuales se
establece deben cumplir con pasos y reglas establecidas para generar un mejor
entendimiento de la realidad y contribución con la sociedad (Monroy, 2015).

LECTURA SELECCIONADA N° 2
De la legítima Romana a la reserva familiar Germánica.

Rafael Bernad Mainar, Catedrático de Derecho Civil y Derecho Romano Investigador


Asociado. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Abril 2015Recuperado de:
http://www.ridrom.uclm.es/documentos14/bernad14_pub.pdf

ACTIVIDAD N° 2

Instrucciones: Luego de haber leído minuciosamente “De la legítima Romana a la


reserva familiar Germánica” ”Realice un resumen teniendo encuentra lo siguiente:

a. Máximo número de líneas: 20.


b. Se tendrá en cuenta la correcta ortografía.
c. Súbela al foro de discusión en formato Word, para recibir la opinión de por lo
menos un compañero.
d. Opina con relación al resumen de un compañero.

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV:

1. Familia. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.


Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un

119
linaje.Hijos o descendencia. Conjunto de personas que tienen alguna
condición, opinión o tendencia común. Toda la familia socialista aplaudió el
discurso. Conjunto de objetos que presentan características comunes.
Número de criados de alguien, aunque no vivan dentro de su casa. Cuerpo de
una orden o religión, o parte considerable de ella. (Wordreference, 2017)
2. Paterfamilias. m. En la antigua Roma, jefe o cabeza de familia. En la
actualidad, jefe o cabeza de familia. (Wordreference, 2017)
3. Concubinato.m. Relación marital de un hombre con una mujer sin estar
casados. (Wordreference, 2017)
4. Adopción. f. Recibir como hijo, con los requisitos y solemnidades que
establecen las leyes, al que no lo es naturalmente. Recibir, haciéndolos
propios, pareceres, métodos, doctrinas, ideologías, modas, etc., que han sido
creados por otras personas o comunidades. Tomar resoluciones o acuerdos
con previo examen o deliberación. Adquirir, recibir una configuración
determinada. (Wordreference, 2017)
5. Matrimonio.m. Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados
ritos o formalidades legales. En el catolicismo, sacramento por el cual el
hombre y la mujer se ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de
la Iglesia. (Wordreference, 2017)
6. Afinidad.f. Proximidad, analogía o semejanza de una cosa con otra. Atracción
o adecuación de caracteres, opiniones, gustos, etc., que existe entre dos o
más personas. Parentesco que mediante el matrimonio se establece entre
cada cónyuge y los deudos por consanguinidad del otro. Impedimento
dirimente derivado de tal parentesco. (Wordreference, 2017)
7. Parentesco. m. Vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio
u otra relación estable de afectividad análoga a esta. . (Wordreference, 2017)
8. Consentimiento.m. Acción y efecto de consentir. Manifestación de voluntad,
expresa o tácita, por la cual un sujeto se vincula jurídicamente.
(Wordreference, 2017)
9. Patriarca.m. Persona que por su edad y sabiduría ejerce autoridad en una
familia o en una colectividad. (Wordreference, 2017)
10. Soberanía.f. Cualidad de soberano. Autoridad suprema del poder público.
Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.
(Wordreference, 2017)

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
Petit, E. (2010).Tratado Elemental de Derecho Romano. México: Porrúa.

Diccionario Virtual Wordreference: http://www.Wordreference.com, 2017

120
AUTOEVALUACIÓN N ° 4

Lea con atención, las siguientes afirmaciones, luego asigne dentro de los paréntesis
una letra “V “si es verdadera o una letra “F “si es falsa. A cada respuesta correcta se
le asignará 1 punto.

1. El status de familia determina la posición que tiene el ciudadano dentro de la


familia. ( )
2. En la época romana las personas que integraban la familia se dividían en los
alienijuris y los sui juris. ( )
3. El concepto de familia es entendida en diversos sentidos, entre uno de los
sentidos tenemos el propio. ( )
4. En el domus, el pater familia (no entendido como padre sino como jefe de
grupo) y ejercía un poder absoluto. ( )
5. La gens es difícil de resolver una definición exacta, dado que las referencias
que tenemos de dicha institución en la actualidad resultan escasas. ( )
6. La etapa del emparejamiento transitorio, determinado por la unión de madre
e hijo hasta el momento del destete. ( )

Lee con atención las siguientes preguntas, luego marque la alternativa correcta. A
cada respuesta correcta se le asignará 1 punto.

7. Tipos de Familia

a) Agnaticia
b) Signatica
c) Cognaticia
d) a y c son correctas.

8. Los herederos voluntarios por su parte son considerados como herederos:

a) internos
b) externos
c) romanos
d) legítimos

Lea con atención, las siguientes afirmaciones, luego completa las mismas. A cada
respuesta correcta se le asignará 1 punto.

9. Es el medio legal de acudir ante el poder público de roma para un determinado


fin de relevancia jurídica, es decir perseguir en ___________ lo que a uno le
pertenece.

10. Entre los romanos en este punto tenemos que dividir a los herederos en dos
categorías: _______________ (necesarios) y __________ (o extraños).

121
ANEXOS
Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I
AUTOEVALUACIÓN N° 1
Número Respuesta
1 V
2 F
3 V
4 V
5 V
6 V
7 D
8 C
9 Derecho Natural
10 Aequitas

Respuestas de la autoevaluación de la Unidad II


AUTOEVALUACIÓN N° 2
Número Respuesta
1 V
2 F
3 F
4 V
5 V
6 V
7 C
8 A
9 Objetivo
10 Propiedad

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad III


AUTOEVALUACIÓN N° 3
Número Respuesta
1 V
2 V
3 F
4 V
5 F
6 F
7 D
8 B
9 Excepción
10 Extinción- Contratar

Respuestas de la autoevaluación de la Unidad IV


AUTOEVALUACIÓN N° 4
Número V
1 V
2 V
3 V
4 V
5 V
6 D
7 B
8 Juicio
9 Forzosos y voluntarios
10 V

122

You might also like