You are on page 1of 80

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Ciencias con mención en Gestión de


Riesgos de Desastres y Responsabilidad Social

TALLER
EVALUACION DEL RIESGO

Evaluación del Riesgo por Inundaciones del Centro


Poblado de Suniplaya, Distrito de Yurimaguas, Provincia de
Alto Amazonas, Región Loreto.

Integrantes:
 Adam Yanina RAMOS CADILLO
 Wagner Olmedo PANDURO CASIQUE
 Rolando MINAYA TICONA
 Carlos Daniel MOZOMBITA GUERRA
Contenido
I INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
II OBJETIVO .................................................................................................................................... 6
III SITUACIÓN GENERAL .................................................................................................................. 7
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................... 7
3.2 ACCESIBILIDAD.................................................................................................................... 8
3.3 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR .................................................................... 9
3.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA ................................................... 10
3.4.1 Descripción del medio físico ..................................................................................... 10
3.4.1.1 Clima y meteorología ............................................................................................ 10
3.4.1.2 Geología ................................................................................................................ 14
3.4.1.3 Geomorfología ...................................................................................................... 15
3.4.1.4 Hidrología ............................................................................................................. 16
3.4.1.5 Geodinámica interna ............................................................................................ 17
3.4.1.6 Geodinámica externa............................................................................................ 18
IV DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS............................................................................................... 20
4.1 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD ............................................................... 20
4.1.1 Identificación de los peligros .................................................................................... 20
4.1.2 Caracterización de los peligros ................................................................................. 21
4.1.2.1 Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos .................................... 21
4.1.3 Ponderación de los parámetros de los peligros ........................................................ 23
4.1.4 Nivel de peligro ......................................................................................................... 23
4.1.5 Identificación de elementos expuestos .................................................................... 24
4.1.6 Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros ........................................... 24
4.1.6.1 Factores desencadenantes ................................................................................... 24
4.1.6.2 Factores condicionantes ....................................................................................... 25
4.1.7 Ponderación de los parámetros de susceptibilidad .................................................. 28
4.1.8 Nivel de peligrosidad ................................................................................................ 28
4.1.9 Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad ........................................................ 29
4.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES ..................................................................................... 30
4.2.1 Análisis del componente exposición ......................................................................... 30
4.2.1.1 Exposición social ................................................................................................... 30
4.2.1.2 Exposición económica .......................................................................................... 32
4.2.1.3 Exposición ambiental ............................................................................................ 34
4.2.2 Ponderación de los parámetros de exposición ......................................................... 36
4.2.3 Análisis del componente fragilidad ........................................................................... 37
4.2.3.1 Fragilidad social .................................................................................................... 37
4.2.3.2 Fragilidad económica ............................................................................................ 39
4.2.3.3 Fragilidad ambiental ............................................................................................. 41
4.2.4 Ponderación de los parámetros de fragilidad ........................................................... 42

1
4.2.5 Análisis del componente resiliencia .......................................................................... 44
4.2.5.1 Resiliencia social ................................................................................................... 44
4.2.5.2 Resiliencia económica........................................................................................... 46
4.2.5.3 Resiliencia ambiental ............................................................................................ 49
4.2.6 Ponderación de los parámetros de resiliencia .......................................................... 51
4.2.7 Nivel de vulnerabilidad ............................................................................................. 52
4.2.8 Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad ..................................................... 53
4.3 CÁLCULO DE RIESGOS ....................................................................................................... 55
4.3.1 Determinación de los niveles de riesgos ................................................................... 55
4.3.2 Cálculo de posibles pérdidas (cualitativas y cuantitativas) ....................................... 55
4.3.2.1 Cualitativa – Probabilidad de afectación............................................................... 55
4.3.2.2 Cuantitativa .......................................................................................................... 57
4.3.3 Zonificación de riesgos ............................................................................................. 58
4.3.4 Medidas de prevención de riegos de desastres (riesgos futuros)............................. 59
4.3.4.1 De orden estructural............................................................................................. 59
4.3.4.2 De orden no estructural........................................................................................ 59
4.4 DEL CONTROL DE RIESGOS ............................................................................................... 60
4.4.1 De la evaluación de las medidas ............................................................................... 61
4.4.1.1 Aceptabilidad / Tolerabilidad ................................................................................ 61
4.4.1.2 Control de riesgos ................................................................................................. 65
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 67
VI BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 71
ANEXOS

2
I INTRODUCCIÓN
La Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú, se encuentra enmarcado dentro de
la ley N° 29664 y su Reglamento el D.S. N° 048-2011-PCM; estos a su vez, en la
Política de Estado N° 32; que nace como resultado de la búsqueda de un Estado
Eficiente, Transparente y Descentralizado. La Gestión del Riesgo de Desastres, es
un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores del riesgo de desastres en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastres.

Para garantizar un adecuado desarrollo, la Gestión del Riesgo de Desastres, cuenta


con tres compontes (gestión prospectiva, correctiva y reactiva) y estos a su vez con
procesos, cada uno orientado hacia un punto específico del riesgo.

Es así, que como proceso neural de la Gestión del Riesgo de Desastres, se


desarrolla dentro de la Gestión Prospectiva, el Proceso de Estimación del Riesgo,
cuyo producto final es la identificación y caracterización de los fenómenos de origen
natural y/o inducidos por la acción humana, determinación de los niveles de
peligrosidad, análisis de las vulnerabilidades, determinación de los niveles de riesgo
y control de los mismos (…)1.

Es importante entender el contexto de la problemática particular de los desastres,


ya que el “riesgo” está referido a un contexto caracterizado por la probabilidad de
pérdidas y daños en el futuro, las que van desde las físicas hasta las sicosociales
y culturales; tal es así, que el riesgo, constituye una posibilidad y una probabilidad
de daños relacionados con la existencia de determinadas condiciones en la
sociedad, o en el componente de la sociedad bajo consideración, que involucra
individuos, familias, comunidades, ciudades, infraestructura productiva, vivienda,
ecosistemas, etc. El riesgo, es por tanto una condición latente que capta una
posibilidad de pérdidas hacia el futuro. Esa posibilidad está sujeta a análisis y
medición en términos cualitativos y cuantitativos.

1R.M. N° 334-212-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de


Desastres. Pág. 8.

3
La variedad de peligros que potencialmente enfrenta la sociedad es muy amplia y
tiende a incrementarse de manera constante; incluye las que son propias de la
naturaleza, como son las asociadas con la dinámica geológica, geomorfológica,
atmosférica y oceanográfica; también están las seudo o socio natural, que son
generadas por el ser humano, producidas como resultado de la intersección o
relación del mundo natural con las prácticas sociales y finalmente las
antropogénicas, producto de la actividad humana, como son los casos de derrames
de materiales tóxicos, contaminación del aire, tierra y agua.

Para desarrollar esta temática, se ha seleccionado al centro poblado de Suniplaya


que se encuentra ubicado en la margen derecha del río Shanusi (subcuenca Rio
Shanusi, que cuenta con un área de 87.135 km 2, y corresponde al sistema hídrico
de la cuenca del Rio Huallaga, representando un 1.73% de su área total), a 11
kilómetros de la ciudad de Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas
en la región Loreto.

El Centro Poblado de Suniplaya, cuenta con aproximadamente 300 habitantes, que


tienden a asentarse cerca de la fuente de agua, ocupando los cauces naturales del
rio, para viviendas y desarrollar sus diversas actividades socioeconómicas.

Los peligros a los que se encuentra expuesto el Centro Poblado de Suniplaya, son
diversos; entre los que podemos citar a los peligros por geodinámica interna y
externa (sismos y erosión lateral de los ríos), hidrometeorológico (lluvias intensas,
tormentas eléctricas, friajes, elevadas temperaturas, vientos fuertes e
inundaciones, friajes), biológicos (plagas y enfermedades), y los peligros de orden
tecnológico, que básicamente están relacionados a la contaminación ambiental,
debido al uso intenso de agroquímicos.

Sin embargo; la amenaza o peligro más recurrente en la cuenca media y baja del
rio Shanusi, son las inundaciones; como consecuencia del establecimiento de la
temporada de lluvias (octubre – marzo) en toda la amazonia. Los pronósticos
brindados por el SENAMHI, como por el CENEPRED, establecen que en el ámbito
de esta parte de la Amazonia, que involucra el Centro Poblado de Suniplaya; las
precipitaciones pluviales registran sus picos más críticos en el periodo de febrero a

4
mayo; generándose situaciones de alto riesgo, debido al incremento de caudales y
niveles del rio y por ende inundaciones en las áreas más vulnerables.

Las inundaciones en el Centro Poblado de Suniplaya, afectan los cultivos, la crianza


de animales, e interrumpen los servicios de transitabilidad, de educación y de
energía eléctrica; afectando de esta manera significativamente el modo y la calidad
de vida de la población.

En consecuencia, y dentro de este marco conceptual, se desarrollará el Informe de


Evaluación y Estimación del Riesgo por Inundaciones del Centro Poblado de
Suniplaya, del Distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto;
donde se ahondará sobre el riesgo por inundación de la localidad y se propondrán
medidas de carácter estructural y no estructural para el control del mismo.

Dentro de las medidas de control, se consideran algunas propuestas de Protección


como la implementación de un Sistema de Alerta Temprana, una adecuada
Preparación (que incluya la previsión de albergues, equipos de limpieza,
instalaciones de primeros auxilios, entre otros), implementación de un Programa de
Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de Desastres; así como, algunas
medidas orientadas al reducción del riesgo, que van desde la construcción de
infraestructuras hidráulicas (muros de contención), hasta el reasentamiento de la
localidad.

5
II OBJETIVO
El presente informe, tiene por objetivo identificar los peligros a los que se encuentra
expuesto la localidad de Suniplaya; analizar los factores de exposición, fragilidad y
residencia, en las dimensiones social, económica y ambiental, a fin de determinar
el nivel de vulnerabilidad y finalmente calcular el riesgo; análisis que permitirá
sustentar el tratamiento adecuado y proponer las medidas de prevención o
reducción de carácter estructural y no estructural.

6
III SITUACIÓN GENERAL

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona de emplazamiento del estudio, se encuentra en el:

Departamento : Loreto.
Provincia : Alto Amazonas.
Distrito : Yurimaguas.
Localidad : Suniplaya.

La localidad de Suniplaya, se encuentra a 11 kilómetros de la ciudad de


Yurimaguas, cuenta con aproximadamente 300 habitantes, que tienden a asentarse
cerca de la fuente de agua y ocupando los cauces naturales del rio. El Centro
Poblado se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas:

Cuadro N° 001: Coordenadas UTM-WGS84 de la localidad de Suniplaya


Coordenadas

Este Norte
01 372833 9340495
Elaboración propia.

Imagen N° 001: Ubicación de la localidad de Suniplaya en relación a la ciudad de


Yurimaguas

YURIMAGUA
S

SUNIPLAYA

7
Imagen N° 002: Ubicación de la localidad de Suniplaya

3.2 ACCESIBILIDAD

La accesibilidad al Centro Poblado de Suniplaya, puede realizarse por medio de


dos vías: aérea y terrestre, total y parcialmente. La primera vía se inicia en el
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, provincia Constitucional del Callao, hasta
el Aeropuerto de la ciudad de Tarapoto, en un lapso de tiempo de 1.30 horas; a
partir de ésta, se continúa vía terrestre el tramo asfaltado Carretera Nacional
Tarapoto-Yurimaguas hasta la altura del Km 119 (11 a partir de la ciudad de
Yurimaguas), a partir de ahí se toma una trocha carrozable afirmada por un tramo
de 3 km, hasta arribar a la localidad de Suniplaya en un lapso total de 4.10 horas.

La segunda vía terrestre se inicia partiendo de Lima utilizando la Carretera.


Panamericana Norte que nos conduce hasta la ciudad de Chiclayo (Región
Lambayeque), pasando por las ciudades de Chimbote y Trujillo, y continuando la
carretera asfaltada de penetración hasta la ciudad de Tarapoto, en un lapso de
tiempo de 18 horas de viaje; a partir de ésta, se continúa vía terrestre tramo
asfaltado Carretera Nacional Tarapoto-Yurimaguas hasta la altura del Km 119 (11
a partir de la ciudad de Yurimaguas), a partir de ahí se toma una trocha carrozable
afirmada por un tramo de 3 km, hasta arribar a la localidad de Suniplaya, arribando
a la localidad de Suniplaya en un lapso de tiempo total de 21 horas.

8
3.3 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR

La localidad de Suniplaya se encuentra ubicada en la margen derecha del río


Shanusi, en la cuenca baja del río del mismo nombre. El río Shanusi nace al
Noroeste de la localidad de Lamas, en el Cerro Escalera a 1792 m.s.n.m. con un
recorrido de Noroeste-Sur, para cambiar de curso con dirección Noreste hasta
desembocar en la margen izquierda del río Huallaga a 139 m.s.n.m., cerca de la
ciudad de Yurimaguas; cuenta con una longitud de 139.82 km, con una pendiente
promedio de 1.2%; presenta un caudal máximo de 614.4 m3/s en un periodo de
retorno de 5 años, que represente el caudal más frecuente en tiempo de máximas
avenidas.

La cuenca del río Shanusi cuenta con un área de 1 444.77 km2 y 276 km de
perímetro, tiene una altura máxima de 1 792 m.s.n.m. y una mínima de 139 m.s.n.m.

Mapa N° 001: Cuenca y sub cuencas del rio Huallaga

9
3.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA

3.4.1 Descripción del medio físico

3.4.1.1 Clima y meteorología


De acuerdo a la Clasificación climática desarrollada por el SENAMHI, mediante el
método de Warren Thornthwaite, sustentada en información meteorológica de
aproximadamente veinte años (1965-1984), la localdiad de Suniplaya, posee una
unidad climática B(r)A’H4, que corresponde a un clima lluvioso, con lluvia
abundante en todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como
muy húmeda.

Según la clasificación de KOEPPEN W. (1931), se ha distinguido solo el clima de


Selva Tropical (AF), permanentemente húmedo y cálido, con una temperatura
media anual de 27.5 °C, con una humedad relativa promedio anual de 87% y
precipitaciones pluviales que oscilan entre 1,900 mm y 2,800 mm, alcanzando
máximos niveles entre los meses de octubre a abril, la altitud predominante es de
140 m.s.n.m.

Es un ambiente soleado a caluroso en los meses de abril a octubre, con niebla y


lluvias esporádicas en los meses de junio a noviembre pasando a lluvioso entre los
meses de diciembre a marzo.

La precipitación total media multianual alcanza los 2965.9 mm, mientras que las
temperaturas máximas media multianual es de 31.9ºC y la temperatura mínima
media multianual se encuentra alrededor de los 22.8ºC; por lo que su amplitud
térmica es moderada.

Las crecientes se producen entre noviembre y marzo, el estiaje de abril a octubre,


con sus mínimas en julio-agosto. Se tiene una predominancia de vientos del
Noreste - NE.

Se muestra a continuación, los datos de la estación meteorológica San Ramón –


000278, la más cercana a la zona de estudio.

10
Cuadro N° 002: Parámetros meteorológicos en la Estación Meteorológica San
Ramón – 000278.

Temperatura Temperatura Temperatura Bulbo Temperatura Bulbo Direccion Velocidad

mes/año Max (°c) Min (°c) Seco (°c) Humedo (°c) del del
Viento 13h
7 13 19 7 13 19 Viento 13h
(m/s)
1987 30.9 20.8 24.6 34.0 28.6 24.2 27.2 24.8 NW 4.0
1988 31.3 20.8 24.2 31.8 27.8 24.0 26.8 25.4 E 2.0
1989 31.5 20.8 23.8 31.2 27.2 23.4 26.6 25.4 E 2.0
1990 31.3 20.4 24.0 31.6 27.4 23.6 26.4 24.8 S 2.0
1991 31.1 20.0 23.6 28.0 26.0 23.4 25.8 25.0 E 2.0
1992 30.9 21.3 23.8 26.6 24.6 23.6 24.6 24.0 S 2.0
1993 31.7 21.2 23.6 32.2 27.8 23.4 26.6 24.4 SE 2.0
1994 31.0 21.1 25.4 32.0 28.2 24.8 26.4 25.2 NW 4.0
1995 31.6 21.2 24.6 29.4 26.6 24.4 25.2 24.8 NW 8.0
1996 31.8 21.5 23.4 34.0 28.5 23.2 27.4 24.8 S 2.0
1997 31.0 20.9 26.0 30.0 27.6 25.6 26.2 25.8 E 2.0
1998 31.7 21.3 21.8 30.4 25.8 21.4 25.8 24.8 SE 2.0
1999 32.3 21.4 23.0 32.4 27.2 22.6 26.8 25.2 E 2.0
2000 31.0 20.5 22.6 33.4 27.8 22.3 27.4 24.6 E 2.0
2001 30.6 21.0 23.2 33.4 28.0 22.8 27.0 25.4 W 2.0
2002 30.6 21.4 24.0 32.0 27.4 23.8 26.6 25.0 SW 2.0
2003 30.8 20.6 23.8 32.8 27.0 23.4 26.4 25.2 E 4.0
2004 31.1 20.7 24.0 32.2 27.6 23.8 27.4 24.8 E 2.0
2005 31.0 21.3 23.6 33.0 28.0 23.4 27.0 25.4 E 2.0
2006 31.3 21.4 22.4 32.0 27.4 22.2 26.8 24.6 N 2.0
2007 31.3 21.1 24.2 32.5 27.8 23.2 26.8 24.4 SW 2.0
2008 31.4 21.2 23.2 30.2 26.8 23.0 24.6 23.8 W 2.0
2009 31.2 23.0 32.8 28.0 22.8 27.4 25.2 E 2.0
2010 31.4 22.6 24.0 33.6 28.5 23.6 26.8 24.6 NE 4.0
2011 32.1 21.9 23.4 34.2 28.6 23.1 27.2 25.4 E 2.0
2012 31.5 21.9 22.6 27.0 24.4 22.6 25.2 24.0 E 2.0
2013 31.4 21.8 22.8 29.2 25.8 22.6 26.2 24.8 E 2.0
2014 31.1 22.3 22.6 32.4 26.8 22.4 26.6 24.2 S 2.0
2015 30.4 22.4 23.2 28.4 25.8 23.0 25.6 24.4 E 2.0
2016 31.3 22.4 23.6 31.0 27.2 23.4 27.0 25.6 E 2.0
2017 32.3 21.9 22.8 30.0 26.4 22.6 27.4 25.0 E 2.0
Promedio 31.3 21.3 23.6 31.4 27.2 23.3 26.5 24.9 E 2.5
* Fuente : SENAMHI - http://www.senamhi.gob.pe/?p=data-historica

11
Cuadro N° 003: Precipitación total mensual en la Estación Meteorológica San
Ramón – 000278.

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
1976 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 65.8 126.4 129.5 401.9 217.4 219.5
1977 114.3 167.1 459.7 298.1 124.8 121.3 95.3 264.8 99.7 200.7 361.5 161.2 2468.5
1978 196.9 121.7 271.2 350.1 370.2 54.2 111.4 167.2 135.3 263.6 203.8 270.1 2515.7
1979 188.0 60.2 448.3 191.2 253.0 85.7 120.3 116.3 165.5 182.6 332.7 185.2 2329.0
1980 237.0 178.1 332.9 187.8 152.8 76.7 89.0 199.0 211.1 263.0 247.9 284.5 2459.8
1981 177.7 277.8 363.9 175.2 56.3 219.0 100.1 152.5 211.6 187.8 235.0 268.5 2425.4
1982 150.6 263.0 396.0 230.8 153.0 140.0 158.1 46.8 139.9 282.1 287.1 301.6 2549.0
1983 218.9 269.5 220.2 289.2 161.8 23.3 86.3 54.1 120.7 236.5 S/D S/D 1680.5
1984 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1985 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 142.0 125.4 101.0
1986 S/D S/D S/D 206.8 210.3 51.3 200.7 238.8 104.4 204.3 279.7 291.2 1787.5
1987 239.3 157.9 243.4 266.5 211.6 61.1 113.2 97.2 179.9 189.0 295.1 203.5 2257.7
1988 71.9 141.6 275.7 187.7 141.3 71.1 17.9 95.4 86.1 186.3 358.4 160.6 1794.0
1989 229.8 248.3 258.1 105.4 193.6 162.2 52.1 127.4 145.3 208.9 154.4 42.9 1928.4
1990 366.2 220.7 451.2 197.5 168.3 213.0 135.7 114.2 76.4 219.4 229.8 355.8 2748.2
1991 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 38.9 79.3 202.7 185.7 172.6 S/D
1992 135.0 138.2 199.3 183.4 69.3 73.4 23.4 88.0 78.8 161.9 209.0 197.0 1556.7
1993 226.1 295.2 338.3 139.2 222.7 125.1 118.4 105.8 183.7 175.1 213.1 354.3 2497.0
1994 248.1 104.5 273.9 213.1 167.2 152.3 202.6 73.8 272.0 154.4 214.5 313.8 2390.2
1995 48.2 220.5 357.0 144.6 143.2 114.5 111.8 81.6 111.7 113.0 123.5 221.5 1791.1
1996 204.4 331.6 249.6 177.6 139.1 60.3 92.8 108.6 81.6 232.7 130.1 209.7 2018.1
1997 89.2 243.0 224.9 181.9 153.1 53.0 26.9 40.3 146.9 168.8 133.7 217.7 1679.4
1998 179.7 264.3 185.2 233.1 135.7 89.8 53.1 93.9 44.1 141.3 464.2 356.8 2241.2
1999 304.1 307.0 187.1 165.3 327.3 141.9 85.7 86.6 121.9 142.6 304.4 220.3 2394.2
2000 215.4 227.3 255.0 347.8 82.3 105.1 64.6 91.1 231.1 201.1 158.5 162.4 2141.7
2001 146.2 174.3 240.8 234.5 136.0 150.6 113.9 66.6 235.1 183.5 197.4 297.7 2176.6
2002 109.2 266.5 190.0 289.7 203.6 59.6 223.5 100.8 59.9 106.4 177.7 187.4 1974.3
2003 302.0 110.6 176.9 100.5 191.2 333.8 68.3 148.1 113.3 187.2 264.9 403.9 2400.7
2004 60.7 154.8 236.1 178.5 157.2 104.4 124.0 105.3 148.2 218.1 205.7 352.1 2045.1
2005 271.1 S/D 269.9 286.9 213.8 113.6 76.3 52.9 119.3 313.1 323.1 126.4 2166.4
2006 333.4 273.1 303.9 364.8 65.4 113.3 277.7 70.6 83.4 127.9 326.6 178.4 2518.5
2007 238.6 190.1 452.5 545.8 317.7 46.5 91.2 99.2 147.3 341.6 311.6 356.0 3138.1
2008 201.5 259.9 458.3 229.2 135.3 216.7 51.1 77.8 194.9 110.4 183.9 139.8 2258.8
2009 218.1 311.9 363.2 202.3 198.1 219.1 198.1 124.0 86.8 148.6 159.8 69.0 2299.0
2010 113.2 302.4 248.3 421.1 267.7 72.7 98.7 53.9 81.2 146.5 244.7 235.0 2285.4
2011 144.2 161.2 666.3 162.3 122.7 140.0 177.7 54.6 189.1 92.7 384.5 205.4 2500.7
2012 259.0 232.9 276.3 294.0 124.6 148.8 74.6 39.7 105.1 307.5 357.2 298.6 2518.3
2013 162.6 189.0 460.5 145.9 160.3 247.1 49.7 173.5 152.5 186.5 336.1 111.3 2375.0
2014 290.7 257.5 426.4 251.1 188.4 73.5 74.0 82.8 191.1 143.2 450.2 346.5 2775.4
2015 277.2 172.2 327.1 358.5 182.6 128.4 102.1 106.8 76.4 164.9 221.9 112.3 2230.4
PROMEDIO 199.1 214.5 316.8 237.2 175.0 121.2 104.3 105.4 138.5 195.5 252.6 230.2 2258.8
* Fuente : SENAMHI - http://www.senamhi.gob.pe/?p=data-historica

12
Cuadro N° 004: Intensidad de la precipitación obtenida de los datos de la
Estación Meteorológica San Ramón – 000278.
Tabla de intensidades - Tiempo de duración
Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 106.3 73.2 58.9 50.5 44.7 40.6 37.3 34.8 32.6 30.8 29.3 28.0
5 119.7 82.5 66.3 56.8 50.4 45.7 42.1 39.1 36.7 34.7 33.0 31.5
10 130.9 90.2 72.5 62.2 55.1 50.0 46.0 42.8 40.2 38.0 36.1 34.4
25 147.4 101.6 81.7 70.0 62.1 56.3 51.8 48.2 45.3 42.8 40.6 38.8
50 161.3 111.1 89.4 76.6 67.9 61.6 56.7 52.7 49.5 46.8 44.4 42.4
100 176.5 121.6 97.8 83.8 74.3 67.4 62.0 57.7 54.2 51.2 48.6 46.4
250 198.7 136.9 110.1 94.3 83.7 75.8 69.8 65.0 61.0 57.6 54.8 52.3
500 217.4 149.8 120.4 103.2 91.5 83.0 76.4 71.1 66.7 63.1 59.9 57.2

Elaboración propia.

Grafico N° 001: Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para la subcuenca


del rio Shanusi, de 2 a 500 años de periodo de retorno.

Elaboración propia.

13
3.4.1.2 Geología
La zona en estudio presenta la siguiente formación geológica:

Cuadro N° 005: Formación geológica en la zona en estudio.

N° ERA SEISTEMA SERIE FORMACIÓN GEOLÓGICA


01 Depósitos fluviales
Cenozoico Cuaternario Holocena
recientes
Fuente: ZEE – ALTO AMAZONAS/IGN

Era Cenozoico

Su distribución se manifiesta en la Cordillera Subandina y en la Llanura Amazónica.


Constituyen secuencias originadas principalmente por procesos denudativos y
sedimentados desde el Cenozoico hasta la actualidad. Este bloque se inicia con la
sedimentación de secuencias principalmente de ambiente continental,
correspondientes a las denominadas capas rojas inferiores, cuya litología está
representada por sedimentos clásticos de las formaciones Yahuarango del
Paleoceno (70 a 80 m.a) y Chambira del Oligoceno. El Mioceno inferior a Plioceno,
se encuentra representado por sedimentos clásticos y pelíticos, denominados
capas rojas continentales superiores correspondientes a la Formación Ipururo.

A fines del Terciario (Plioceno superior) los depósitos sedimentarios de tipo


aluviónicos conglomerádicos hacen su aparición, entre los que destacan las
formaciones Tocache, El Valle, Juanjuí y Ucayali, todas ellas depositadas
contemporáneamente.

Cierra la columna estratigráfica los Depósitos Aluviales Pleistocénicos, Depósitos


Aluviales Subrecientes a Recientes y Depósitos Fluviales Holocénicos, compuestos
por sedimentos semiconsolidados e inconsolidados de limos, arenas, arcillas,
limoarcillitas y limoarenitas.

14
a) Cuaternario-Holocena

Depósitos fluviales recientes (Qh-fl)

Son depósitos generados por la pérdida de energía de la corriente de agua durante


el transporte de los sedimentos, y que fueron depositados en las márgenes de los
principales ríos y quebradas. Su litología representativa está constituida por gravas
y arenas, esporádicamente limos y arcillas (sedimentos finos), porque estos son
aún transportados por la corriente de agua, decantándolos en zonas de menor
pendiente.

Se distribuyen en todas las márgenes de los ríos que drenan el departamento. Su


mejor exposición ocurre en los ríos de mayor caudal como Marañón, Huallaga y en
menor escala Paranapura y Aypena.

3.4.1.3 Geomorfología
La zona en estudio presenta la siguiente geomorfología

Cuadro N° 006: Formación geomorfológica de la zona de estudio

N° GRAN UNIDAD AMBIENTE SUBAMBIENTE UNIDAD


MORFOESTRUCTURAL GEOMORFOLÓGICO GEOMORFOLÓGICO GEOMOFOLÓGICA
Formas fluviales Llanura de
CUENCA DEL
01 (Planicie fluvial de Llanura de inundación fluvial
HUALLAGA –
los ríos Marañón y inundación de drenaje bueno
MARAÑÓN
Huallaga) a moderado
Fuente: ZEE – ALTO AMAZONAS/IGN.

Llanura de inundación fluvial de drenaje bueno a moderado

Distribución
Su distribución está focalizada adyacentes a los ríos Shanushi, Armanayacu,
Cachiyacu, Yanayacu y Paranapura, y en la quebrada Yanayacu, en los distritos de
Balsapuerto y Yurimaguas; aunque también se le encuentra dispersa en la cuenca
media del río Pavayacu, en el distrito de Lagunas.

15
Morfogénesis
El origen de las llanuras de inundación es de tipo fluvial, las litologías dependen de
los materiales que atraviesen y la capacidad para acarrear diferentes sedimentos.
En este caso los ríos son muy enérgicos, son de poco recorrido y pendiente
moderada. Estas llanuras inundables, están constituidos principalmente por
terrazas bajas con drenaje bueno a moderado; su relieve es relativamente plano y
se encuentran cercana a las aguas superficiales con mucha dinámica. Estas zonas
generalmente son inundables debido al relativo desnivel con respecto a los cursos
de los ríos; y presentan una constitución litológica permeable que permite evacuar
rápidamente el agua.

Morfografía
Corresponden a formas alargadas y estrechas como en los ríos Paranapura,
Cachiyacu, Armanayacu y Yanayacu, en cada creciente quedan inundadas por los
mismos. No son muy desarrolladas por el tipo de dinámica fluvial. Son ríos jóvenes
que se encuentran buscando su nivel de equilibrio (profundización) que no cambian
el curso con cada creciente.

Procesos dinámicos
Los procesos erosivos son los propios de esta tipología de ríos, sobre todo la
ocurrencia de erosión lateral en una de las márgenes y depositación de point bar
en ambas márgenes.

3.4.1.4 Hidrología
La localidad de Suniplaya se encuentra ubicada en la cuenca del río Shanusi,
afluente del río Huallaga. A continuación, se realiza una descripción general de los
mismos.

Rio Huallaga:
Este río Huallaga tiene su origen al Norte del Nudo de Pasco, a más de 4,500
m.s.n.m. El río Huallaga es el principal afluente del Bajo Marañón, por su margen
derecha. Las aguas de este río descienden a través de un cauce estrecho y rocoso,
formando los valles interandinos de Ambo y Huánuco, importantes por las vastas
plantaciones de caña de azúcar. Asimismo encontramos los extensos valles de
16
Tingo María y Huallaga Central, en la Selva Alta de Huánuco y San Martín. Entre la
Cadena Central y la Cadena Oriental de los Andes del Norte, se encuentra su curso
medio, siguiendo la dirección de Sureste a Noreste. Al Noroeste de San Martín corta
la Cadena Oriental en el Pongo de Aguirre, dirigiéndose luego en dirección Norte,
hasta desaguar en el río Marañón. Después del Pongo de Aguirre incursiona en la
Llanura Amazónica. A su orilla izquierda se localiza el Puerto de Yurimaguas.

El río Huallaga forma un extenso valle de Selva Alta, entre Huánuco y San Martín,
el cual tiene un gran desarrollo agrícola. Los principales afluentes del río Huallaga,
por la margen izquierda, son: el río Monzón, que desagua frente a Tingo María; el
río Chontayacu, el río Tocache, el río Huayabamba, el río Saposoa, el río Sisa y el
río Mayo, los cuales forman extensos e importantes valles. El río Mayo, el más
importante de todos ellos, tiene una longitud aproximada de 230 km. y en su curso
se emplazan las ciudades de Rioja, Moyobamba y Tarapoto. El río Huallaga por su
margen derecha, cuenta un afluente importante, el río Biabo, que recorre paralelo
al Huallaga, en una longitud aproximada de 180 km. y al río Tulumayo, al norte de
Tingo María.

Río Shanusi:
El río Shanusi nace al Noroeste de la localidad de Lamas, en el Cerro Escalera a
1792 m.s.n.m. con un recorrido de Noroeste-Sur, para cambiar de curso con
dirección Noreste hasta desembocar en la margen izquierda del río Huallaga a 139
m.s.n.m., cerca de la ciudad de Yurimaguas; cuenta con una longitud de 139.82
km, con una pendiente promedio de 1.2%; presenta un caudal máximo de 614.4
m3/s en un periodo de retorno de 5 años, que represente el caudal más frecuente
en tiempo de máximas avenidas.

3.4.1.5 Geodinámica interna


Según el análisis sismo tectónico, existen en el mundo 2 zonas muy importantes de
actividad sísmica conocidas como el Círculo Alpino Himalayo y el Círculo
Circumpacífico. En ésta última donde se localiza el Perú, considerado como una
región de alta actividad sísmica.

17
El área que comprende el proyecto no se mapeo presencia de estructuras
geológicas importantes, tales como fallas geológicas regionales que se encuentren
activas, discordancias, fracturas y grietas de gran potencia; sin embargo, se debe
tener en cuenta la sismicidad de la zona.

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas. La zonificación


propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con
la distancia epicentral, así como en la información neotectónica. Las aceleraciones
extremas se presentan a lo largo de las fallas geológicas reactivadas u originadas
por los sismos superficiales. No hay territorio alguno en el Perú que no sea afectado
por los sismos, esto es, no hay lugar alguno que sea asísmico.

Este factor se debe interpretar “como la aceleración máxima del terreno con una
probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años” (Reglamento Nacional de
Construcciones, 1997).

La zona de emplazamiento de la localidad de Suniplaya se encuentra ubicada en


la Zona Sísmica N° 3.

Cuadro Nº 007: Zona sísmica del proyecto.


ZONA
REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ÁMBITO
SÍSMICA
LAGUNAS 2 UN DÍSTRITO
YURIMAGUAS
BALSAPUERTO
ALTO
LORETO JEBEROS CINCO
AMAZONAS 3
SANTA CRUZ DISTRITOS
TNTE. CÉSAR LÓPEZ
ROJAS
Fuente: D.S. 003-2016-VIVIENDA.

3.4.1.6 Geodinámica externa


En la localidad de Suniplaya se puede evidenciar la erosión lateral en el cauce
derecho del río Shanusi; poniendo en peligros a las viviendas asentadas en las
cercanías del mismo.

18
Mapa N° 001: Geologico de la provincia de Amazonas

Fuente: Zonificación ecológica y económica de la provincia de Alto Amazonas.

19
IV DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.1 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD

4.1.1 Identificación de los peligros


De la recopilación de información secundaria y del análisis in situ de la Localidad
de Suniplaya, que incluyó entrevistas a los pobladores; se identificó que, la
localidad, se ve afectada por peligros originados por fenómeno naturales, entre los
que tenemos a los generados por fenómenos de geodinámica interna (sismos), por
fenómenos de geodinámica externa (erosión lateral del río Shanusi) y por los
fenómenos hidrometeorológicos (Inundaciones, lluvias intensas, tormentas
eléctricas, vientos fuertes, friajes y altas temperaturas)

Gráfico N° 002: Clasificación de los peligros originados por fenómenos naturales,


a los que se encuentra expuesta la localidad de Suniplaya.

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE


ORIGEN NATURAL

PELIGROS PELIGROS
ORIGINADOS POR GENERADOS POR PELIGROS GENERADOS
FENÓMENOS DE FENÓMENOS DE POR FENÓMENOS
GEODINÁMICA GEODINÁMICA HIDROMETEOROLOGICOS
INTERNA EXTERNA

Inundaciones
Lluvias intensas
Erosión lateral del río Tormentas eléctricas
Sismos
Shanusi Vientos fuertes
Friajes
Altas temperaturas

Bajo recomendación del tutor se ha procedido a seleccionar un solo peligro, sobre


el cual se desarrollará el presente informe.

En ese sentido, se ha tomado en cuenta el peligro con mayor frecuencia y mayor


intensidad; es así que, se ha seleccionado el Peligro por Inundación.

20
4.1.2 Caracterización de los peligros

4.1.2.1 Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos

a. Inundaciones
Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas
sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte
del río es superado y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos
circundantes. Las llanuras de inundación (franjas de inundación) son áreas de
superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes.
Debido a su naturaleza cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas
inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que pueden
afectar al desarrollo o ser afectadas por él.2

a.1 Tipo de inundación


El tipo de inundación (por su origen y duración) predominante en la localidad de
Suniplaya son las inundaciones fluviales de tipo estáticas o lentas, que se
producen cuando las lluvias son presientes y generalizadas, produciendo un
aumento paulatino del caudal del río Shanusi, hasta que éste supera su
capacidad máxima de transporte, por lo que el río se desborda, inundando a la
localidad.

a.2 Parámetros de evaluación


En el Gráfico N° 002, se muestran parámetros que ayudan a caracterizar el
fenómeno de origen natural; el número y complejidad de los parámetros
utilizados en un ámbito específico depende del nivel de detalle (escala) del
estudio por lo cual ésta lista puede variar.3

2 CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales
– 2da Versión. Pág. 74.
3 CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales

– 2da Versión. Pág. 76.

21
Gráfico N° 003: Parámetros de evaluación de la inundación

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

Características de la zona de estudio, como zonas


GEOLOGÍA relacionadas con procesos aluviales y su origen

Estudia las características del terreno, el tipo y


GEOMORFOLOGÍA distribución de la vegetación, la magnitud de las
pendientes de la cuenca y la litología

Estudia la precipitación, la humedad y la


METEOROLOGÍA
temperatura.

Estudia la distribución espacial y temporal, y las


propiedades del agua. Incluyendo escorrentía, humedad
HIDROLOGÍA del suelo, evapotranspiración, caudales y el equilibrio de
las masas glaciares.

Características de la red de drenaje, obras realizadas en


HIGROGRAFÍA los cauces, los tipos de usos de suelo, etc.

a.3 Zonas inundables


La localidad de Suniplaya se encuentra ubicada en la llanura de inundación del
río Shanusi, exactamente a la orilla del río.

a.4 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del


fenómeno de inundaciones

Cuadro N° 008: Precipitaciones anómalas positivas


PARÁMETRO VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO PESO PONDERADO: 0.260
Anomalía de precipitación mayor a 300 % con
PAP1 PPAP1 0.503
respecto al promedio mensual multianual
Anomalía de precipitación de 100 % a 300 % con
PAP2 PPAP2 0.260
DESCRIPTORES

respecto al promedio mensual multianual


Anomalía de precipitación 50 % a 100% con
PAP3 PPAP3 0.134
respecto al promedio mensual multianual
Anomalía de precipitación de 10 a 50% con
PAP4 PPAP4 0.068
respecto al promedio mensual multianual
Anomalía de precipitación menor al 10% con
PAP5 PPAP5 0.035
respecto al promedio mensual multianual
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Pág. 77.

22
Cuadro N° 009: Cercanía a fuentes de agua
PARÁMETRO CERCANÍA A UNA FUENTE DE AGUA PESO PONDERADO: 0.106
CA1 Menor a 20m PCA1 0.503

DESCRIPTORES
CA2 Entre 20 y 100m PCA2 0.260
CA3 Entre 100 y 200m PCA3 0.134
CA4 Entre 500 y 1000m PCA4 0.068
CA5 Mayor a 1000m PCA5 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Pág. 78.

Cuadro N° 010: Intensidad media en una hora (mm/h)


PARÁMETRO INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA (mm/h) PESO PONDERADO: 0.633
IM1 Torrenciales: mayor a 60 PIM1 0.503
DESCRIPTORES

IM2 Muy fuertes: Mayor a 30 y Menor o igual a 60 PIM2 0.260


IM3 Fuertes: Mayor a 15 y Menor o igual a 30 PIM3 0.134
IM4 Moderadas: Mayor a 2 y Menor o igual a 15 PIM4 0.068
IM5 Débiles: Menor o igual a 2 PIM5 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Pág. 78.

4.1.3 Ponderación de los parámetros de los peligros


La ponderación de los parámetros del peligro por inundación, se muestran en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 011: Ponderación de los parámetros del peligro.


PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL PELIGRO
VELOCIDAD DE CERCANÍA A UNA INTENSIDAD MEDIA EN
DESPLAZAMIENTO FUENTE DE AGUA UNA HORA (MM/H)
Descriptor Descriptor Descriptor
0.035 0.503 0.260
Elaboración propia.

4.1.4 Nivel de peligro


Habiendo determinado previamente los Parámetros a evaluar y sus
correspondientes ponderaciones, aplicamos la siguiente fórmula para determinar el
nivel de peligro:

∑ 𝐹𝑒𝑛ó𝑚𝑒𝑛𝑜𝑖 𝑥𝐷𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟


1=1

23
Cuadro N° 012: Determinación del nivel de peligro.
FENÓMENO
VELOCIDAD DE CERCANÍA A UNA INTENSIDAD MEDIA EN
DESPLAZAMIENTO FUENTE DE AGUA UNA HORA VALOR
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.260 0.035 0.106 0.503 0.633 0.260 0.227

4.1.5 Identificación de elementos expuestos


Los elementos expuestos en el área de estudio están directamente relacionados
con las edificaciones de las I.E. de nivel inicial y primaria, posta de salud, servicio
de alumbrado eléctrico, vías de tránsito y viviendas de la población asentados el
núcleo poblacional.

4.1.6 Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros


Los peligros de inundación al que puede ser sometido la localidad de Suniplaya,
están relacionados directamente con la temporada de lluvias intensas en los meses
de octubre a noviembre, que incrementa el caudal del río Shanusi, desbordándolo.

4.1.6.1 Factores desencadenantes


Los factores desencadenantes son aquellos parámetros que desencadenan
eventos y/o sucesos asociados que pueden generar peligros en un ámbito
geográfico específico.

Gráfico N° 004: Factores desencadenantes del peligro

FACTORES DESENCADENANTES

Lluvia, temperatura, viento, humedad del aire, brillo


HIDROMETEOROLÓGICOS solar, etc

Colisión de placas tectónicas, zonas de actividad


GEOLÓGICAS volcánica, fallas geológicas, movimientos en masas,
desprendimientos de grandes bloques, etc.

Actividades económicas, sobre explotación de recursos


INDUCIDAS POR EL SER
naturales, infraestructura, asentamientos humanos,
HUMANO crecimiento demográfico, etc.

24
Se muestran a continuación los parámetros y descriptores que son susceptibles al
fenómeno de estudio:

Cuadro N° 013: Hidrometeorológicos


PARÁMETRO HIDROMETEOROLÓGICOS PESO PONDERADO: 0.106
SH1 Lluvias. PSH1 0.503
DESCRIPTORES

SH2 Temperatura. PSH2 0.260


SH3 Viento. PSH3 0.134
SH4 Humedad del aire. PSH4 0.068
SH5 Brillo solar. PSH5 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 105.

Cuadro N° 014: Geológico


PARÁMETRO GEOLÓGICO PESO PONDERADO: 0.260
SG1 Colisión de placas tectónicas. PSG1 0.503
DESCRIPTORES

SG2 Zonas de actividad volcánica. PSG2 0.260


SG3 Fallas geológicas. PSG3 0.134
SG4 Erosión lateral del río. PSG4 0.068
SG5 Desprendimiento de grandes bloques (rocas, hielo, etc.). PSG5 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 105.

Cuadro N° 015: Inducido por la acción humana


PARÁMETRO INDUCIDO POR LA ACCIÓN HUMANA PESO PONDERADO: 0.260
SI1 Actividades económicas. PSI1 0.503
DESCRIPTORES

SI2 Sobre explotación de recursos naturales. PSI2 0.260


SI3 Infraestructura. PSI3 0.134
SI4 Asentamientos humanos PSI4 0.068
SI5 Crecimientos demográficos. PSI5 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 106.

4.1.6.2 Factores condicionantes


Los factores condicionantes son aquellos parámetros propios del ámbito de estudio,
el cual contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen
natural; así como, su distribución espacial.

25
Gráfico N° 005: Factores condicionantes del peligro

FACTORES CONDICIONANTES

Estudia de forma exterior e inforior terrestre, la


naturaleza de los materiales que lo componen y de su
GEOLOGÍA formación, de los cambio o alteraciones que estas ha
experimentado desde su origen.

Estudia las formas superficiales de la tierra,


GEOMORFOLOGÍA describiendola, ordenándolas sistemáticamente e
investigando su origen y desarrollo.

Decripción de los aspectos naturales del paisaje terrestre;


FISIOGRAFÍA relieve, modelado, vegetación, suelos, etc.

Estudia la distribución espacial y temporal, y


laspropiedades del agua: Incluyendo escorrentpia,
HIDROLOGÍA humedad del suelo, evapotranspiración y el equilibrio de
las masas glaciares.

Estudia la naturaleza y condiciones de los suelos en su


EDAFOLOGÍA relación con los seres vivos.

Se muestran a continuación los parámetros y descriptores que son susceptibles al


fenómeno de estudio:

Cuadro N° 016: Relieve


PARÁMETRO RELIEVE PESO PONDERADO: 0.145
Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por
Y1 PY1 0.503
nieve y glaciares.
El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte
Y2 por mesetas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, PY2 0.260
DESCRIPTORES

en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas.


Relieve rocoso, escarpado y empinado. el ámbito geográfico se
Y3 PY3 0.134
identifica sobre ambos flancos andinos.
Relieve muy accidentado con valles estrechos y quebradas
Y4 profundas, numerosas estribaciones andinas. Zona de huaycos. PY4 0.068
Generalmente montañoso y complejo.
sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, vales; zona
Y4 PY5 0.035
eminentemente árida y desértica
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 104.

26
Cuadro N° 017: Tipo de suelo
PARÁMETRO TIPO DE SUELO PESO PONDERADO: 0.515
Y6 Rellenos sanitarios. PY6 0.503
DESCRIPTORES

Y7 Arena eólica y/o limo (con agua). PY7 0.260


Y8 Arena eólica y/o limo (sin agua). PY8 0.134
Suelos granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial
Y9 PY9 0.068
o coluvial.
Y10 Afloramiento rocoso y estratos de grava PY10 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 104.

Cuadro N° 018: Cobertura vegetal


PARÁMETRO COVERTURA VEGETAL PESO PONDERADO: 0.058
Y11 70 - 100 % PY11 0.503
DESCRIPTORES

Y12 40 - 70 % PY12 0.260


Y13 20 - 40 % PY13 0.134
Y14 5 - 20 % PY14 0.068
Y15 0-5% PY15 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 104.

Cuadro N° 019: Cobertura vegetal


PARÁMETRO COVERTURA VEGETAL PESO PONDERADO: 0.282
Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de
Y16 PY16 0.503
redes que sirven para su normal funcionamiento.
Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos
diversos como productos alimenticios, industriales, de
Y17 exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentre en PY17 0.260
descanso como los barbechos que se encuentran
DESCRIPTORES

improductivas por periodos determinados.


Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que
conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como
Y18 PY18 0.134
plantaciones productivas, fuente energética, protección de
espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc.
Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren
laderas de los cerros, áreas utilizables para cierto tipo de
Y19 PY19 0.068
ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo del año
y asociada a la presencia de lluvias.
Sin uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para
Y20 PY20 0.035
ningún tipo de actividad
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión. Pág. 105.

27
4.1.7 Ponderación de los parámetros de susceptibilidad
Para determinar la susceptibilidad de la localidad de Suniplaya, se ponderan los
siguientes parámetros:

Cuadro N° 020: Ponderación de los parámetros de los factores condicionantes.


FACTORES CONDICIONANTES
COBERTURA VEGETAL
RELIEVE TIPO DESUELO USO ACTUAL DEL SUELO
EXPUESTA VALOR
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.145 0.035 0.515 0.068 0.058 0.503 0.282 0.503 0.211
Elaboración propia.

Cuadro N° 021: Ponderación de los parámetros de los factores desencadenantes.


FACTORES DESENCADENANTES
INDUCIDOS POR
HIDROMETEOROLÓGICO GEOLÓGICO
ACCIÓN HUMANA VALOR
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.106 0.503 0.260 0.068 0.633 0.068 0.114
Elaboración propia.

La susceptibilidad se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Fact. Condicionante x Peso + Fact. Desencadenante x Peso = Valor

Donde el peso ponderado para ambos es de 0.5.

Cuadro N° 022: Nivel de susceptibilidad.


SUSCEPTIBILIDAD
FACTOR CONDICIONANTE FACTOR DESENCADENANTE
VALOR
Valor Peso Valor Peso
0.211 0.50 0.114 0.50 0.163
Elaboración propia.

4.1.8 Nivel de peligrosidad


El nivel de peligrosidad se obtiene al aplicar la siguiente fórmula:

(Nivel de peligro x Peso) + (Susceptibilidad x Peso) = Valor

28
Cuadro N° 023: Nivel de peligrosidad.
NIVEL DE PELIGROSIDAD
Nivel de peligro Susceptibilidad
VALOR
Valor Peso Valor Peso
0.227 0.50 0.163 0.50 0.195
Elaboración propia.

4.1.9 Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad


Se adjunta el mapa de zonificación del nivel de peligrosidad.

Mapa N° 003: Mapa de peligrosidad

Mapa N° 004: Mapa de peligrosidad Suniplaya

29
4.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

En el marco de la Ley Nº 29664, “Ley del Sistema Nacional del Riesgo de


Desastres” (SINAGERD), y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la
vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las
actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
Se establece como un Sub-Proceso del Proceso de Estimación de Riesgo referida
a evaluación de la exposición, fragilidad y resiliencia en las dimensiones Social,
Económico y Ambiental.

El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la


ocupación del territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos
de la población, la utilización de sistemas organizacionales inadecuados y la
presión sobre los recursos naturales, han hecho aumentar en forma continua la
vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad de fenómenos de
origen natural4.

4.2.1 Análisis del componente exposición


La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano
y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera
por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no
planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al
proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de
desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad5.

4.2.1.1 Exposición social


La vulnerabilidad social consiste en la incapacidad de una comunidad para
adaptarse a los efectos de un determinado cambio extremo, repentino o gradual en
su medio físico.

4,4
CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Pág. 121, 122.

30
Por ejemplo, un suceso que puede pasar desapercibido en un país grande podría
significar una catástrofe en un país pequeño, debido a la capacidad de cada uno
de los sistemas sociales involucrados.

Daños similares en países ricos y pobres, por ejemplo, tienen implicaciones


sociales más graves en los países pobres, donde usualmente los grupos sociales
marginados son los más afectados (Wijkman, Timberlake, 1984).

Las condiciones que caracterizan el subdesarrollo han hecho, particularmente que


las comunidades pobres sean más vulnerables a los desastres y hayan sido
forzadas a degradar su ambiente.

Se muestra a continuación, los parámetros y descriptores ponderados de


evaluación para el factor de exposición en la dimensión social:

Cuadro N° 024: Grupo etario


PARÁMETRO GRUPO ETÁREO PESO PONDERADO: 0.260
ES1 De 0 a 5 años y mayor a 65 años PES1 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

ES2 De 5 a 12 años y de 60 a 65 años PES2 0.260


ES3 De 12 a 15 años y de 50 a 60 años PES3 0.134
ES4 De 15 a 30 años PES4 0.068
ES5 De 30 a 50 años PES5 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Pág. 125.

Cuadro N° 025: Servicios educativos expuestos


PARÁMETRO SERVICIOS EDUCATIVOS EXPUESTOS PESO PONDERADO: 0.160
ES6 > 75% del servicio educativo expuesto PES6 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

ES7 ≤ 75% y > 50% del servicio educativo expuesto PES7 0.260
ES8 ≤ 50% y > 25% del servicio educativo expuesto PES8 0.134
ES9 ≤ 25% y > 10% del servicio educativo expuesto PES9 0.068
ES10 ≤ y > 10% del servicio educativo expuesto PES10 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales
– 2da Versión. Pág. 125.

31
Cuadro N° 026: Servicios de salud terciarios
PARÁMETRO SERVICIOS DE SALUD TERCIARIO PESO PONDERADO: 0.633
ES11 > 60% del servicio de salud expuesto PES11 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES
ES12 ≤ 60% y > 35% del servicio de salud expuesto PES12 0.260
ES14 ≤ 35% y > 20% del servicio de salud expuesto PES13 0.134
ES14 ≤ 20% y > 10% del servicio de salud expuesto PES14 0.068
ES15 ≤ y > 10% del servicio de salud expuesto PES15 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales
– 2da Versión. Pág. 125.

4.2.1.2 Exposición económica


La vulnerabilidad económica se refiere a la fragilidad del sistema económico local
para ejecutar acciones que aseguren la calidad de la infraestructura pública y
privada, lo que luego de un desastre se traduce en la reducción de los activos
físicos, financieros y naturales.

Por ejemplo, la exposición de elementos y/o red de sistemas (red vial, red de
telecomunicaciones, áreas agrícolas, áreas turísticas, zonas industriales, etc.)
construida paralelamente a los cauces de los ríos, se afectan en épocas de crecidas
y/ lluvias intensas colapsando por socavación o deslizamientos. La inadecuada
conservación y/o mantenimiento de infraestructuras (viviendas, edificios, puentes,
etc.), así como normas técnicas mal implementadas contribuyen a niveles de
vulnerabilidad muy altos debido a la ocurrencia de un fenómeno natural de gran
magnitud.

Se muestra a continuación, los parámetros y descriptores ponderados de


evaluación para el factor de exposición en la dimensión económica:

Cuadro N° 027: Localización de la edificación


PARÁMETRO LOCALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.318
EE1 Muy cercana 0 km – 0.2 km PEE1 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

EE2 Cercana 0.2 km – 1 km PEE2 0.260


EE3 Medianamente cerca 1 – 3 km PEE3 0.134
EE4 Alejada 3 – 5 km PEE4 0.068
EE5 Muy alejada > 5 km PEE5 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Pág. 130.

32
Cuadro N° 028: Servicio básico de agua potable y saneamiento
PARÁMETRO SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PESO PONDERADO: 0.219
EE6 > 75% del servicio expuesto PEE6 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES
EE7 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE7 0.260
EE8 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE8 0.134
EE9 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE9 0.068
EE10 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE10 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 130.

Cuadro N° 029: Servicios de las empresas eléctricas expuestas


PARÁMETRO SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS EXPUESTAS PESO PONDERADO: 0.140
EE11 > 75% del servicio expuesto PEE11 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

EE12 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE12 0.260


EE13 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE13 0.134
EE14 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE14 0.068
EE15 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE15 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 130.

Cuadro N° 030: Servicio de las empresas de distribución de combustible y gas


SERVICIO DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN
PARÁMETRO PESO PONDERADO: 0.063
DE COMBUSTIBLE Y GAS
EE16 > 75% del servicio expuesto PEE16 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

EE17 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE17 0.260


EE18 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE18 0.134
EE19 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE19 0.068
EE20 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE20 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 130.

Cuadro N° 031: Servicio de empresas de transporte expuesto


PARÁMETRO SERVICIO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE EXPUESTO PESO PONDERADO: 0.089
EE21 > 75% del servicio expuesto PEE21 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

EE22 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE22 0.260


EE23 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE23 0.134
EE24 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE24 0.068
EE25 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE25 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 131.

33
Cuadro N° 032: Área agrícola
PARÁMETRO ÁREA AGRÍCOLA PESO PONDERADO: 0.121
EE26 > 75% del servicio expuesto PEE26 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES
EE27 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE27 0.260
EE28 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE28 0.134
EE29 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE29 0.068
EE30 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE30 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 131.

Cuadro N° 033: Servicios de telecomunicaciones


PARÁMETRO SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES PESO PONDERADO: 0.050
EE31 > 75% del servicio expuesto PEE31 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

EE32 > 50% y ≤ 75% del servicio expuesto PEE32 0.260


EE33 > 25% y ≤ 50% del servicio expuesto PEE33 0.134
EE34 > 10% y ≤ 25% del servicio expuesto PEE34 0.068
EE35 > y ≤ 10% del servicio expuesto PEE35 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 131.

4.2.1.3 Exposición ambiental


La vulnerabilidad ambiental mide el grado de resistencia del medio natural que sirve
de sustento para la vida de la población de los centros poblados ante la ocurrencia
de un peligro o amenaza. La destrucción de bosques, perdida de suelos, tierras
húmedas y fuentes de agua, a veces está ligada con la inversión pública o privada,
puesto que la degradación de la tierra puede ser el resultado de políticas nacionales
que favorecen los productos de exportación, dejando de lado un equilibrio
adecuado para el desarrollo sostenible.

Uso inadecuado de las áreas costaneras, con el fin de acomodar la expansión de


hoteles de turismo y otras instalaciones por parte de inversionistas, bosques
destruidos por la industria maderera donde la tala incontrolada de maderas duras
exportables de alto valor es rentable, así como las actividades mineras ilegales, etc.
Deforestación y erosión del suelo puede aumentar la intensidad o frecuencia de los
peligros a la larga. Existe conexión entre deforestación y estabilidad de las
pendientes, erosión y riesgo de sequía.

Se muestra a continuación, los parámetros y descriptores ponderados de


evaluación para el factor de exposición en la dimensión ambiental:

34
Cuadro N° 034: Deforestación
PARÁMETRO DEFORESTACIÓN PESO PONDERADO: 0.501
Áreas sin vegetación. Terrenos eriazos y/o áreas donde se
EA1 PEA1 0.503
levanta diverso tipo de infraestructura.
EA2 Áreas de cultivo. Tierras dedicadas a cultivos de pan llevar. PEA2 0.260
Pastos. Tierras dedicadas al cultivo de pastos para fines de
EA3 PEA3 0.134
alimentación de animales menores y ganado.
Otras tierras con árboles. Tierras clasificadas como “otras
DESCRIPTORES
DESCRIPTORES

tierras” que se extienden por más de 0.5 hectáreas con


EA4 PEA4 0.068
una cubierta de dosel al 10% de árboles capaces de
alcanzar una altura de 5 m en la madurez.
Bosques. Tierras que se extienden por más de 0.5
hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m
y una cubierta de dosel superior al 10 %, o de árboles
EA5 PEA5 0.035
capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra
sometida a un uso predominantemente agrícola o
urbano.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 136.

Cuadro N° 035: Especies de flora y fauna por área geográfica


PARÁMETRO ESPECIES DE FLORA Y FAUNA POR ÁREA GEOGRÁFICA PESO PONDERADO: 0.077
EA6 75 – 100 % del total del ámbito de estudio. PEA6 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

EA7 50 – 75 % del total del ámbito de estudio. PEA7 0.260


EA8 25 – 50 % del total del ámbito de estudio. PEA8 0.134
EA9 5 – 25 % del total del ámbito de estudio. PEA9 0.068
EA10 Menor a 5 % del total del ámbito de estudio PEA10 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 136.

Cuadro N° 036: Pérdida de suelo


PARÁMETRO PÉRDIDA DE SUELO PESO PONDERADO: 0.263
Erosión provocada por las lluvias: pendientes
EA11 pronunciadas y terrenos montañosos, lluvias estacionales PEA11 0.503
y el fenómeno El Niño.
Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos,
DESCRIPTORES
DESCRIPTORES

EA12 PEA12 0.260


expansión urbana, sobrepastoreo.
Protección inadecuada en los márgenes de corrientes de
EA13 PEA13 0.134
agua en ámbitos geográficos extensos.
Longitud de la pendiente del suelo, relaciona las pérdidas
EA14 PEA14 0.068
de un campo de cultivo de pendiente y longitud conocida.
Factor cultivo y contenido en sale ocasiona pérdidas por
EA15 PEA115 0.035
desertificación.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 136.

35
Cuadro N° 037: Pérdida de agua
PARÁMETRO PÉRDIDA DE AGUA PESO PONDERADO: 0.159
Erosión provocada por las lluvias: pendientes
EA16 pronunciadas y terrenos montañosos, lluvias estacionales PEA16 0.503
y el fenómeno El Niño.
Deforestación agravada, uso indiscriminado de suelos,
DESCRIPTORES
DESCRIPTORES

EA17 PEA17 0.260


expansión urbana, sobrepastoreo.
Protección inadecuada en los márgenes de corrientes de
EA18 PEA18 0.134
agua en ámbitos geográficos extensos.
Longitud de la pendiente del suelo, relaciona las pérdidas
EA19 PEA19 0.068
de un campo de cultivo de pendiente y longitud conocida.
Factor cultivo y contenido en sale ocasiona pérdidas por
EA20 PEA20 0.035
desertificación.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 137.

4.2.2 Ponderación de los parámetros de exposición


Habiendo determinado previamente los Parámetros a evaluar y sus
correspondientes descriptores, aplicamos la siguiente fórmula:

∑ 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖 𝑥𝐷𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟


𝑖=1

Cuadro N° 038: Ponderación de la exposición social


EXPOSICIÓN SOCIAL
GRUPO ETAREO SERV. EDUCATIVO EXP. SERV. SALUD EXP.
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor VALOR
0.260 0.035 0.106 0.503 0.633 0.503 0.381
Elaboración propia.

∑ 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑖 𝑥𝐷𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟


𝑖=1

Cuadro N° 039: Ponderación de la exposición económica


EXPOSICIÓN ECONÓMICA
Servicio de Serv. De las Serv. De
Serv. De Serv. De
Localización de Agua y empresas Combustible
Transporte Telecomunicacio
edificaciones saneamiento eléctricas s y Gas Área Agrícola
Expuesto nes
expuesto expuestas Expuestas.
Valor
Descriptor.

Descriptor.

Descriptor.

Descriptor.

Descriptor.

Descriptor.

Descriptor.
Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro

0.318 0.503 0.219 0.503 0.140 0.503 - - - - 0.121 0.035 - - 0.345


Elaboración propia.

36
𝑛

∑ 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑖 𝑥𝐷𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟


𝑖=1

Cuadro N° 040: Ponderación de la exposición ambiental


EXPOSICIÓN AMBIENTAL
Especies Perdida de Perdida de
Deforestación
Flora y Fauna Suelo Agua
Valor
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptores Parámetro Descriptor
0.501 0.068 0.077 0.068 0.263 0.068 0.159 0.503 0.137
Elaboración propia.

4.2.3 Análisis del componente fragilidad


La Fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del
ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en
las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por
ejemplo: formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre
construcción y/o materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad6.

4.2.3.1 Fragilidad social


Está relacionada al deterioro de las estructuras de las edificaciones, a la falta de
mantenimiento y desgaste de equipos y mobiliarios, a las estructuras debilitadas y
hacinadas de los espacios públicos (parques, plazas, bancas, etc.), a la
inestabilidad de las edificaciones por incumplimiento de normas y antigüedad de
construcción, y, a las edificaciones ubicadas en áreas inestables o al borde de los
ríos.

Se muestra a continuación, los parámetros y descriptores ponderados de


evaluación para el factor de fragilidad en la dimensión social:

6CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales
– 2da Versión. Pág. 122.

37
Cuadro N° 041: Material de construcción de la edificación
PARÁMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.430
FS1
DESCRIPTORES Estera / cartón PFS1 0.503

DESCRIPTORES
FS2 Madera PFS2 0.260
FS3 Quincha (caña con barro) PFS3 0.134
FS4 Adobe o tapia PFS4 0.068
FS5 Ladrillo o bloque de cemento PFS5 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 125.

Cuadro N° 042: Estado de conservación de la edificación


PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.317
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras
FS6 PFS6 0.503
presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular,
cuya estructura acusa deterioros que la comprometen,
FS7 PSF7 0.260
aunque sin peligro de desplome y los acabados e
instalaciones tienen visibles desperfectos.
DESCRIPTORES

REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento


esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo
FS8 tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que los PSF8 0.134
acabados e instalaciones tienen deterioro visible debido al
mal uso.
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FS9 permanente y solo tienen ligeros deterioros en los PSF9 0.068
acabados debido al uso normal.
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FS10 PSF10 0.035
permanente y que no presentan deterioro alguno.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 126.

Cuadro N° 043: Antigüedad de la constitución de la edificación


PARÁMETRO ANTIGÜEDAD DE LA CONSTITUCIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.042
FS11 De 40 a 50 años. PFS11 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

FS12 De 30 a 40 años PSF12 0.260


FS13 De 20 a 30 años PSF13 0.134
FS14 De 10 a 20 años PSF14 0.068
FS15 De 5 a 10 años. PSF15 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 126.

38
Cuadro N° 044: Configuración de elevación de las edificaciones
PARÁMETRO CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.078
FS16
DESCRIPTORES 5 Pisos PFS16 0.503

DESCRIPTORES
FS17 4 Pisos PSF17 0.260
FS18 3 Pisos PSF18 0.134
FS19 2 Pisos PSF19 0.068
FS20 1 Pisos PSF20 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 126.

Cuadro N° 045: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo


normatividad vigente
PARÁMETRO INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PESO PONDERADO: 0.131
DE ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE
FS21 80 - 100 % PFS21 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

FS22 60 - 80 % PSF22 0.260


FS23 40 - 60 % PSF23 0.134
FS24 20 - 40 % PSF24 0.068
FS25 0 - 20 % PSF25 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 126.

4.2.3.2 Fragilidad económica


Está relacionada al material de construcción de las edificaciones, al estado de
conservación de las edificaciones, a la antigüedad de construcción de las
edificaciones, al incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a
normatividad vigente, a la topografía del terreno, y, a la configuración de elevación
de la edificación.

Se muestra a continuación, los parámetros y descriptores ponderados de


evaluación para el factor de fragilidad en la dimensión económica:

Cuadro N° 046: Material de construcción de la edificación


PARÁMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.386
FE1 Estera / cartón PFE1 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

FE2 Madera PFE2 0.260


FE3 Quincha (caña con barro) PFE3 0.134
FE4 Adobe o tapia PFE4 0.068
FE5 Ladrillo o bloque de cemento PFE5 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 131.

39
Cuadro N° 047: Estado de conservación de la edificación
PARÁMETRO ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.386
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras
FE6 PFS6 0.503
presentan un deterioro tal que hace presumir su colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular,
cuya estructura acusa deterioros que la comprometen,
FE7 PSF7 0.260
aunque sin peligro de desplome y los acabados e
instalaciones tienen visibles desperfectos.
DESCRIPTORES

REGULAR: Las edificaciones que reciben mantenimiento


esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo
FE8 tienen, no lo comprometen y es subsanable, o que los PSF8 0.134
acabados e instalaciones tienen deterioro visible debido al
mal uso.
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FE9 permanente y solo tienen ligeros deterioros en los PSF9 0.068
acabados debido al uso normal.
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
FE10 PSF10 0.035
permanente y que no presentan deterioro alguno.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 132.

Cuadro N° 048: Antigüedad de la constitución de la edificación


PARÁMETRO ANTIGÜEDAD DE LA CONSTITUCIÓN DE LA EDIFICACIÓN PESO PONDERADO: 0.111
FS11 De 40 a 50 años. PFS11 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

FS12 De 30 a 40 años PSF12 0.260


FS13 De 20 a 30 años PSF13 0.134
FS14 De 10 a 20 años PSF14 0.068
FS15 De 5 a 10 años. PSF15 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 132.

Cuadro N° 049: Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo a


normatividad vigente
PARÁMETRO INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PESO PONDERADO: 0.156
DE ACUERDO A NORMATIVIDAD VIGENTE
FS16 80 - 100 % PFS16 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

FS17 60 - 80 % PSF17 0.260


FS18 40 - 60 % PSF18 0.134
FS19 20 - 40 % PSF19 0.068
FS20 0 - 20 % PSF20 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 132.

40
Cuadro N° 050: Topografía del terreno
PARÁMETRO TOPOGRAFÍA DEL TERRENO (P=PENDIENTE) PESO PONDERADO: 0.044
FS21
DESCRIPTORES 50% < P ≤ 80% PFS21 0.503

DESCRIPTORES
FS22 30% < P ≤ 50% PSF22 0.260
FS23 20% < P ≤ 30% PSF23 0.134
FS24 10% < P ≤ 20% PSF24 0.068
FS25 P ≤ 10% PSF25 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 126.

Cuadro N° 051: Configuración de elevación de las edificaciones


PARÁMETRO CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO: 0.068
FS16 5 Pisos PFS16 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

FS17 4 Pisos PSF17 0.260


FS18 3 Pisos PSF18 0.134
FS19 2 Pisos PSF19 0.068
FS20 1 Pisos PSF20 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 133.

4.2.3.3 Fragilidad ambiental


Está relacionada a las características geológicas del suelo, a la explotación de
recursos naturales, y, a la localización de centros poblados.

Se muestra a continuación, los parámetros y descriptores ponderados de


evaluación para el factor de fragilidad en la dimensión ambiental:

Cuadro N° 052: Características geológicas del suelo


PARÁMETRO CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL SUELO PESO PONDERADO: 0.283
Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno,
FA1 PFA1 0.503
napa freática alta turba, material inorgánico, etc.).
Zona medianamente fracturada, suelos con baja
FA2 PFA2 0.260
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

capacidad portante.
Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana
FA3 PFA3 0.134
capacidad portante.
Zonal ligeramente fracturada, suelos de alta capacidad
FA4 PFA4 0.068
portante.
Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas
FA5 PFA5 0.035
características geotécnicas.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 137.

41
Cuadro N° 053: Explotación de recursos naturales
PARÁMETRO EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES PESO PONDERADO: 0.047
Prácticas negligentes e intensas de degradación en el
cauce y márgenes del rio u otro continente de agua
FA6 (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los PFA6 0.503
suelos, recursos forestales), entre otros considerados
básicos propios del lugar de estudio.
Prácticas negligentes periódicas o estacionales de
degradación en el cauce y márgenes del rio u otro
FA7 PFA7 0.260
continente de agua (deterioro en el consumo/uso
indiscriminado de los suelos, recursos forestales).
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

Prácticas de degradación del cauce y márgenes del rio u


otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso
FA8 indiscriminado de los suelos, recursos forestales) sin PFA8 0.134
asesoramiento técnico capacitado. Pero las actividades
son de baja intensidad.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río u
otro continente de agua (suelo y recursos forestales) con
FA9 PFA9 0.068
asesoramiento técnico capacitado bajo criterios de
sostenibilidad.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río u
otro continente de agua con asesoramiento técnico
FA10 PFA10 0.035
permanente bajo criterios de sostenibilidad económica y
ambiental.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 137.

Cuadro N° 054: Localización de Centros Poblados


PARÁMETRO LOCALIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS PESO PONDERADO: 0.643
FA11 Muy cercana 0 km – 0.2 km PFA11 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

FA12 Cercana 0.2 km – 1 km PFA12 0.260


FA13 Medianamente cerca 1 – 3 km PFA13 0.134
FA14 Alejada 3 – 5 km PFA14 0.068
FA15 Muy alejada > 5 km PFA156 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 138.

4.2.4 Ponderación de los parámetros de fragilidad


Habiendo determinado previamente los Parámetros a evaluar y sus
correspondientes descriptores, aplicamos la siguiente fórmula:

∑ 𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑑𝑖𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖 𝑥𝐷𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟


𝑖=1

42
Cuadro N° 055: Ponderación de la fragilidad social
FRAGILIDAD SOCIAL
Incumplimiento
Configuración
Material de Estado de de normatividad
Topografía del de elevación
construcción conservación de en el proceso
Terreno de
empleado Las edificaciones constructivo
edificaciones
Valor
Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro
Descriptor

Descriptor

Descriptor

Descriptor

Descriptor
0.430 0.260 0.317 0.134 0.042 0.035 0.078 0.035 0.131 0.503 0.224
Elaboración propia.

∑ 𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑖 𝑥𝐷𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟


𝑖=1

Cuadro N° 056: Ponderación de la fragilidad económica


FRAGILIDAD ECONÓMICA
Material de Estado
Antigüedad Incumplimiento
Construcción Conservación Topografía del Configuración
de de procesos
de las de las Terreno de elevaciones
infraestructura constructivos
edificaciones edificaciones
Valor
Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro
Descriptor

Descriptor

Descriptor

Descriptor

Descriptor

Descriptor
0.386 0.260 0.386 0.134 0.111 0.035 0.156 0.503 0.044 0.035 0.068 0.035 0.238
Elaboración propia.

∑ 𝐹𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑖 𝑥𝐷𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟


𝑖=1

Cuadro N° 057: Ponderación de la fragilidad ambiental


FRAGILIDAD AMBIENTAL
Características Explotación de
Localización
geológicas Recursos
de infraestructuras
Del Suelo Natural Valor
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.283 0.134 0.074 0.068 0.643 0.260 0.210
Elaboración propia.

43
4.2.5 Análisis del componente resiliencia
La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del
ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada
a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia,
menor vulnerabilidad.7

4.2.5.1 Resiliencia social


Está relacionada a la capacitación en temas de gestión de riesgo, al conocimiento
local sobre ocurrencia pasada de desastres, a la existencia de normatividad política
y legal, a la actitud frente al riesgo, y, a campañas de difusión.

Se muestra a continuación, los parámetros y descriptores ponderados de


evaluación para el factor de resiliencia en la dimensión social:

Cuadro N° 058: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo


PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO PESO PONDERADO: 0.285
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan
RS1 ningún tipo de programa de capacitación en temas PRS1 0.503
concernientes a gestión de riesgo.
La población está escasamente capacitada en temas
RS2 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRS2 0.260
cobertura escasa.
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

La población se capacita con regular frecuencia en temas


RS3 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRS3 0.134
cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas
RS4 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRS4 0.068
cobertura total.
La población se capacita constantemente en temas
concernientes a Gestión de Riesgos, actualizándose
RS5 PRS5 0.035
participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura
total.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 127.

7CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales
– 2da Versión. Pág. 123.

44
Cuadro N° 059: Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres
CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE
PARÁMETRO PESO PONDERADO: 0.152
DESASTRES
Existe desconocimiento de toda la población sobre las
RS6 PRS6 0.503
causas y consecuencias de los desastres.
Existe un escaso conocimiento de la población sobre las
RS7 PRS7 0.260
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

causas y consecuencias de los desastres.


Existe un regular conocimiento de la población sobre las
RS8 PRS8 0.134
causas y consecuencias de los desastres.
La mayoría de población tiene conocimientos sobre las
RS9 PRS9 0.068
causas y consecuencias de los desastres.
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y
RS10 PRS10 0.035
consecuencias de los desastres.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 127.

Cuadro N° 060: Existencia de normatividad política y local


PARÁMETRO EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD POLÍTICA Y LOCAL PESO PONDERADO: 0.096
El soporte legal que ayuda a la reducción del riesgo del
territorio (local, regional o nacional) en el que se
encuentra el área en estudio genera efectos negativos a
RS11 PRS11 0.503
su desarrollo. No existen instrumentos legales locales que
apoyen en la reducción del riesgo (ejemplo: ordenanzas
municipales).
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción de
riesgos del territorio (local, regional o nacional) en el que
RS12 PRS12 0.260
se encuentra el área en estudio se presenta en casi todo
el territorio.
El soporte legal del territorio que ayuda a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que
se encuentra el área en estudio se cumple
DESCRIPTORES
DESCRIPTORES

ocasionalmente. Existe un interés tenue en el desarrollo


planificado del territorio. El desorden en la configuración
RS13 territorial del área en estudio se presenta en una PRS13 0.134
importante parte de todo el territorio donde se encuentra
el área en estudio. Algunas acciones de prevención y/o
mitigación de desastres han sido o están considerados
dentro de los planes estratégicos de desarrollo, pero
nunca se implementarán.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que
se encuentra el área en estudio se cumple regularmente.
Existe un interés en el desarrollo planificado del territorio.
R14 PRS14 0.068
El desorden en la configuración territorial del área en
estudio se presenta en una importante parte de todo el
territorio donde se encuentra puntualmente. Algunas
acciones de prevención y/o mitigación de desastres han

45
sido o están considerados dentro de los planes
estratégicos de desarrollo, pero nunca se implementarán.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción del
riesgo del territorio (local, regional o nacional) en el que
se encuentra el área en estudio se llega a cumplir de
manera estricta. El desarrollo planificado del territorio, es
RS15 un eje estratégico de desarrollo. Se aplican acciones de PRS15 0.035
ordenamiento o reordenamiento territorial. Siempre las
acciones de prevención y/o mitigación de desastres están
considerados dentro de los planes estratégicos de
desarrollo (o se vienen implementando).
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 128.

Cuadro N° 061: Actitud frente al riesgo


PARÁMETRO ACTITUD FRENTE AL RIESGO PESO PONDERADO: 0.421
Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría
RS16 PRS16 0.503
de la población.
Actitud escasamente previsora de la mayoría de la
RS17 PRS17 0.260
población.
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la


RS18 población, asumiendo el riesgo, sin implementación de PRS18 0.134
medidas para prevenir riesgo.
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la
R19 población, asumiendo el riesgo e implementando escasas PRS19 0.068
medidas para prevenir riesgo.
Actitud previsora de toda la población, implementando
RS20 PRS20 0.035
diversas medidas para prevenir el riesgo
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 128.

4.2.5.2 Resiliencia económica


Está relacionada a la población económicamente activa desocupada, al ingreso
familiar promedio mensual, a la organización y capacitación institucional, y, a la
capacitación en temas de gestión del riesgo.

Se muestra a continuación, los parámetros y descriptores ponderados de


evaluación para el factor de resiliencia en la dimensión económica:

46
Cuadro N° 062: Población económicamente activa desocupada
PARÁMETRO POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA PESO PONDERADO: 0.159
Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo.
Escasa demanda de mano de obra para las actividades
RE1 económicas. Escaso nivel de empleo de la población PRE1 0.503
económicamente activa. Poblaciones con serias
limitaciones socioeconómicas.
Bajo acceso y poca permanencia en un puesto de trabajo.
Poca demanda de mano de obra para las actividades
RE2 económicas. Bajo nivel de empleo de la población PRE2 0.260
económicamente activa. Poblaciones con limitaciones
socioeconómicas.
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo.


Demanda de mano de obra para actividades económicas.
RE3 Regular nivel de empleo de la población económicamente PRE3 0.134
activa. Poblaciones con regulares posibilidades
socioeconómicas.
Acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda
de mano de obra para las actividades económicas. Regular
RE4 PRE4 0.068
nivel de empleo de la población económicamente activa.
Poblaciones con posibilidades socioeconómicas.
Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta
demanda de mano de obra para las actividades
RE5 económicas. Alto nivel de empleo de la población PRE5 0.035
económicamente activa. Poblaciones con altas
posibilidades socioeconómicas.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 133.

Cuadro N° 063: Ingreso familiar promedio mensual


PARÁMETRO INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL PESO PONDERADO: 0.501
RE6 > 3000 PRE6 0.503
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

RE7 > 1200 - ≤ 3000 PRE7 0.260


RE8 > 264 - ≤ 1200 PRE8 0.134
RE9 > 149 - ≤ 264 PRE9 0.068
RE10 ≤ 149 PRE10 0.035
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 133.

47
Cuadro N° 064: Organización y capacitación institucional
PARÁMETRO ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL PESO PONDERADO: 0.077
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan poca efectividad en su
gestión. Cuentan con un gran desprestigio y
desaprobación popular (puede existir el caso en el que la
gestión sea poco eficiente, pero con apoyo popular
basado en el asistencialismo o populismo). Las
instituciones gubernamentales de nivel sectorial
RE11 PRE11 0.503
muestran índices de gestión deficientes y trabajo poco
coordinado. No existe madurez política. Las instituciones
privadas generan conflictos, muestran poco interés con la
realidad local, muchas de ellas coadyuvan con la
informalidad, o, forman enclaves en el territorio en el que
se encuentran. No existe apoyo e identificación
institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan poca efectividad en su
gestión. Empiezan a generar desprestigio y desaprobación
popular. Las instituciones gubernamentales de nivel
sectorial muestran algunos índices de gestión de
eficiencia, pero en casos aislados. Existe cierta
RE12 coordinación intersectorial. No existe madurez política. PRE12 0.260
Las instituciones privadas generan conflictos aislados,
DESCRIPTORES
DESCRIPTORES

muestran un relativo interés con la realidad local, algunas


de ellas coadyuvan con la informalidad, se encuentran
integradas al territorio en el que se encuentran. Existe un
bajo apoyo e identificación institucional e
interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan un nivel estándar de
efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que
les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones
gubernamentales de nivel sectorial muestran algunos
índices de gestión de eficiencia. Existe cierta coordinación
RE13 intersectorial. La madurez política es embrionaria. Las PRE13 0.134
instituciones privadas normalmente no generan
conflictos, muestran un interés con la realidad local, existe
una minoría que coadyuvan con la informalidad, se
encuentran integradas al territorio en el que se
encuentran. Existe un bajo apoyo e identificación
institucional e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales presentan un nivel eficiente de
efectividad en su gestión. Tienen un apoyo popular que
RE14 les permite gobernar con tranquilidad. Las instituciones PRE14 0.068
gubernamentales de nivel sectorial muestran índices
interesantes de gestión de eficiencia. Existe una
progresiva coordinación intersectorial. Existe un proceso

48
de madurez política. Las instituciones privadas
normalmente no generan conflictos, muestran un interés
con la realidad local, se encuentran integradas y
comprometidas al territorio en el que se encuentran.
Existe un interesante apoyo e identificación institucional
e interinstitucional.
Las organizaciones institucionales gubernamentales
locales y regionales tienen un nivel eficiente de
efectividad en su gestión. Las instituciones
RE15 gubernamentales de nivel sectorial muestran índices altos PRE15 0.035
de gestión de eficiencia. Existe un proceso de madurez
política. Tienen apoyo total de la población y empresas
privadas.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 134.

Cuadro N° 065: Capacitación en temas de gestión del riesgo


PARÁMETRO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO PESO PONDERADO: 0.263
La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan
RE16 ningún tipo de programa de capacitación en temas PRE16 0.503
concernientes a Gestión de Riesgo.
La población está escasamente capacitada en temas
RE17 concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión y PRE17 0.260
cobertura escasa.
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

La población se capacitada con regular frecuencia en


RE18 temas concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su PRE18 0.134
difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacitada constantemente en temas
RE19 concernientes a Gestión de Riesgo, siendo su difusión y PRE19 0.068
cobertura total.
La población se capacitada constantemente en temas
concernientes a Gestión de Riesgo, actualizándose,
RE20 PRE20 0.035
participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura
total.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 135.

4.2.5.3 Resiliencia ambiental


Está relacionada al conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental,
conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos naturales, y
a la capacitación en temas de conservación ambiental.

Se muestra a continuación, los parámetros y descriptores ponderados de


evaluación para el factor de resiliencia en la dimensión ambiental:

49
Cuadro N° 066: Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental
CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD
PARÁMETRO PESO PONDERADO: 0.633
AMBIENTAL
Las autoridades y población desconocen la existencia de
RA1 PRA1 0.503
normatividad en tema de conservación ambiental.
Sólo las autoridades conocen la existencia de
RA2 normatividad en temas de conversación ambiental. No PRA2 0.260
cumpliéndolas.
Las autoridades y población desconocen la existencia de
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

RA3 normatividad en temas de conservación cumpliéndola PRA3 0.134


parcialmente.
Las autoridades, organizaciones comunales y población
en general conocen la existencia de normatividad en
RA4 PRA4 0.068
temas de conservación ambiental. Cumpliéndola
mayoritariamente.
Las autoridades, organizaciones comunales y población
en general conocen la existencia de normatividad en
RA5 PRA5 0.035
temas de conservación ambiental. Respetándola y
cumpliéndola totalmente.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 138.

Cuadro N° 067: Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus


recursos naturales
CONOCIMIENTO ANCESTRAL PARA LA EXPLOTACIÓN
PARÁMETRO PESO PONDERADO: 0.106
SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS NATURALES
La población en su totalidad ha perdido los conocimientos
RA6 ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA6 0.503
recursos naturales.
Algunos pobladores poseen y aplica sus conocimientos
RA7 ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA7 0.260
recursos naturales.
DESCRIPTORES
DESCRIPTORES

Parte de la población posee y aplica sus conocimientos


RA8 ancestrales para explotar de manera sostenible sus PRA8 0.134
recursos naturales.
La población mayoritariamente posee y aplica sus
RA9 conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA9 0.068
sostenible sus recursos naturales.
La población en su totalidad posee y aplica sus
RA10 conocimientos ancestrales para explotar de manera PRA10 0.035
sostenible sus recursos naturales.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 138.

50
Cuadro N° 068: Capacitación en temas de conservación ambiental
CAPACITACIÓN EN TEMAS DE CONSERVACIÓN
PARÁMETRO PESO PONDERADO: 0.260
AMBIENTAL
La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla
RA11 PRA6 0.503
capacitaciones en temas de conservación ambiental.
La población está escasamente capacitada en temas de
RA12 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA7 0.260
escasa.
DESCRIPTORES

DESCRIPTORES

La población se capacita con regular frecuencia en temas


RA13 de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA8 0.134
parcial.
La población se capacita constantemente en temas de
RA14 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA9 0.068
mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas de
RA15 conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura PRA10 0.035
total.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales –
2da Versión. Pág. 139.

4.2.6 Ponderación de los parámetros de resiliencia


Habiendo determinado previamente los Parámetros a evaluar y sus
correspondientes descriptores, aplicamos la siguiente fórmula:

∑ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖 𝑥𝐷𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟


𝑖=1

Cuadro N° 069: Ponderación de la resiliencia social


RESILIENCIA SOCIAL
Capacit. en temas Conoc. local
Campañas de
de Gestión del sobre ocurrencia Existencia de
Actitud frente Difusión sobre
Riesgo de pasada de Normatividad
al riesgo temas de Gestión
Desastres de la desastres de la Política y legal
de Riesgo
población población Valor
Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro

Parámetro
Descriptor

Descriptor

Descriptor

Descriptor

Descriptor

0.285 0.503 0.152 0.035 0.096 0.134 0.421 0.068 0.046 0.260 0.202
Elaboración propia.

∑ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎𝑖 𝑥𝐷𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟


𝑖=1

51
Cuadro N° 070: Ponderación de la resiliencia económica
RESILIENCIA ECONÓMICA
Población
Ingreso Familiar Organización y Capacitación en
Económicamente
Promedio Mensual Capacitación Temas Gestión de
Activa Desocupada
De agricultores Institucional Riesgo Valor
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.159 0.260 0.501 0.134 0.077 0.134 0.263 0.260 0.188
Elaboración propia.

∑ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑖 𝑥𝐷𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟


𝑖=1

Cuadro N° 071: Ponderación de la resiliencia ambiental


RESILIENCIA AMBIENTAL
Cocimiento Conocimiento Ancestral
Capacitación en temas
Cumplimiento de para la explotación
de Conservación
Normatividad sostenible de sus Valor
Ambiental
Ambiental recursos.
Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor Parámetro Descriptor
0.633 0.134 0.106 0.134 0.260 0.503 0.230
Elaboración propia.

4.2.7 Nivel de vulnerabilidad


Para determinar el nivel de vulnerabilidad de la localidad de Suniplaya, se tiene que
estimar los niveles de vulnerabilidad social, económica y ambiental.

La vulnerabilidad social se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

(Exposición social x Peso) + (Fragilidad social x Peso) + (Resiliencia social x Peso) = Valor

Cuadro N° 072: Vulnerabilidad social.


EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA
PESO PESO PESO VALOR
SOCIAL SOCIAL SOCIAL
0.381 0.633 0.224 0.106 0.202 0.260 0.317
Elaboración propia.

La vulnerabilidad económica se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

52
(Exposición económica x Peso) + (Fragilidad económica x Peso) + (Resiliencia
económica x Peso) = Valor

Cuadro N° 073: Vulnerabilidad económica.


EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA
PESO PESO PESO VALOR
ECONÓMICA ECONÓMICA ECONÓMICA
0.345 0.633 0.238 0.106 0.188 0.260 0.292
Elaboración propia.

La vulnerabilidad ambiental se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

(Exposición ambiental x Peso) + (Fragilidad ambiental x Peso) + (Resiliencia


ambiental x Peso) = Valor

Cuadro N° 074: Vulnerabilidad ambiental.


EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA
PESO PESO PESO VALOR
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL
0.137 0.633 0.210 0.106 0.230 0.260 0.169
Elaboración propia.

Una vez obtenido la vulnerabilidad social, económica y ambiental, se aplica la


siguiente fórmula para obtener la vulnerabilidad total de la localidad de Suniplaya:

(Vulnerabilidad social x Peso) + (Vulnerabilidad económica x Peso) +


(Vulnerabilidad ambiental x Peso) = Valor

Cuadro N° 075: Vulnerabilidad total.


VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILDIAD
PESO PESO PESO VALOR
SOCIAL ECONÓMICA AMBIENTAL
0.317 0.633 0.292 0.106 0.169 0.260 0.276
Elaboración propia.

Se obtiene que el valor de la Vulnerabilidad es 0.276.

4.2.8 Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad

53
Mapa N° 005: Mapa de Vulnerabilidad en Suniplaya

54
4.3 CÁLCULO DE RIESGOS

4.3.1 Determinación de los niveles de riesgos


El nivel de riesgo se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

Peligrosidad x Vulnerabilidad = Valor de Riesgo

Cuadro N° 076: Nivel del riesgo


PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD VALOR DEL RIESGO
0.195 0.276 0.054
Elaboración propia.

Cuadro N° 077: Nivel del riesgo


NIVEL DEL RIESGO
MUY ALTO 0.068 ≤ R < 0.253
ALTO 0.018 ≤ R < 0.068
MEDIO 0.005 ≤ R < 0.018
BAJO 0.001 ≤ R < 0.005
Elaboración propia.

Del cuadro anterior podemos determinar que el Nivel de Riesgo por inundación
de la localidad de Suniplaya es Alto.

4.3.2 Cálculo de posibles pérdidas (cualitativas y cuantitativas)

4.3.2.1 Cualitativa – Probabilidad de afectación


Al respecto es importante indicar que, se cuantifica la probable afectación de los
elementos expuestos (Zona geográfica en riesgo) que están dentro del área de
influencia del fenómeno de inundación, calculando las probables pérdidas o daños
(vidas humanas, infraestructura, bienes y al ambiente), que podrían generarse a
consecuencia de la manifestación de este fenómeno.

55
Dimensión social

Cuadro N° 078: Población afectada y/o damnificada


POBLACIÓN AFECTADA Y/O DAMNIFICADA
TOTAL
GRUPO ETAREO HOMBRES MUJERES
POBLACIÓN
De 0 a 1 año
Mayor a 1 y menor o igual a 5 años La población probable afectada, está
Mayor a 5 y menor o igual a 18 años referida a toda la localidad de Suniplaya
Mayor a 18 y menor o igual a 50 años principalmente están ente los 30 y 50 años de
Mayor a 50 y menor o igual a 60 años edad.
Mayor a 60 años
Elaboración propia.

Cuadro N° 079: Infraestructura educativa


Total de alumnos Total de Material predominante
personal
Total de Número
N° I.E. administrativo,
Inicial Primaria profesores Piso Pared Techo de pisos
auxiliar y
servicios
Cemento
01 78 7 - 1 - Ladrillo Calamina 1
pulido
Cemento
02 62054 - 12 1 - Ladrillo Calamina 1
pulido
Elaboración propia.

Cuadro N° 080: Infraestructura de salud y viviendas


INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y VIVIENDAS
SERVICIOS
MATERIAL PREDOMINANTE
BÁSICOS
ÁREA NÚMER
DIRECCIÓN ÁREA DESA
Nº CONSTR DE
DEL LOTE TOTAL -
. PISO PARED TECHO AGUA LUZ PISOS
GUE
1 - POSTA MÉDICA DE MADERA DE UN PISO
- 40 VIVIENDAD AFECTADAS
Elaboración propia.

Dimensión económica

Cuadro N° 081: Servicios básicos


SERVICIOS BÁSICOS EXPUESTOS
SERVICIOS UNIDAD DE TIPO DE
BÁSICOS MEDIUDA CANTIDAD MATERIAL
Red de agua potable Km 0
Red de desagüe Km 0
Red de alcantarillado Km 0
Red de electricidad Km 1.5
Postes Unid. 15
Otros (Sub- Estaciones) Unid. 1
Elaboración propia.

56
Cuadro N° 082: Sistemas de telecomunicación potencialmente afectado

LONGITUD
TELECOMUNICACIONES
(Km) / (Número de CANTIDAD TIPO DE MATERIAL
antenas)
Telefonía fija
Telefonía móvil
Radio Comunicación No califica
Televisión
Otros
Elaboración propia.

Cuadro N° 083: Infraestructura y elementos esenciales expuestos


INFRAESTRUCTURA Y ELEMENTOS % CANTIDAD TIPO DE
ESENCIALES EXPUESTOS MATERIAL
Camino rural 100 1 Afirmado
Elaboración propia.

Dimensión ambiental

Cuadro N° 084: Recursos naturales


UNIDAD DE
ELEMENTOS ESTADO O CONDICIÓN
MEDIDA CANTIDAD
EXPUESTOS ACTUAL
(Km2 ó Ha)
Orilla del río
Km 1 Proceso de erosión lateral
deforestada
Otros - - -
Elaboración propia.

4.3.2.2 Cuantitativa
Para cuantificar los efectos económicos por ocurrencia del fenómeno identificado,
es importante analizar la situación actual de los estudios y/o proyectos realizados
en la zona de emplazamiento, con el objetivo de decidir sobre las variables y los
indicadores que permitan evaluar y cuantificar los efectos económicos. La
cuantificación de daños y/o pérdidas debido al impacto de un peligro se manifiesta
en el costo económico aproximado que implica la afectación de los elementos
expuestos; es decir, el deterioro de acabados de interiores y exteriores, pérdida
total de equipamiento mobiliario, electrodomésticos, áreas de cultivo, los días que
se dejó de percibir salario o ser productivo por causa de un peligro.

Para estimar la pérdida debido al impacto de los peligros identificados se aplicara


la siguiente fórmula:

Pérdida = Daño estimado x Costo de edificación

57
Cuadro N° 085: Pérdidas
Servicios
COSTO UNITARIO TOTAL
SERVICIOS BASICOS UNIDAD CANTIDAD
APROXIMADO S/ S/
Red de agua potable Km 0 0.00
Red de desagüe Km 0 0.00
Red de alcantarillado Km 0 0.00
Red de electricidad Km 1.5 20000.00 10 000.00
Postes - 0 0.00
Viviendas Unid 40 4 000.00 160 000.00
Sub estación - 1 100 000.00 100 000.00
COSTO TOTAL 260 000.00
Elaboración propia.

4.3.3 Zonificación de riesgos


En la Zona de estudio se ha identificado entre otros peligros, la INUNDACIÓN CON
RIESGO ALTO, los mismos que de no tomar acciones de control mitigación
podrían afectar a las viviendas asentadas en la localidad.

El riesgo, la prevención y la reducción del riesgo de desastres, son las principales


condiciones para garantizar el desarrollo territorial sostenible como base para un
crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, y,
constituyen aspectos fundamentales en los planes de zonificación y
acondicionamiento territorial.

Mediante este enfoque se fomenta el uso adecuado y sostenible del suelo, los
recursos naturales y ocupación del territorio; así como, garantizar la seguridad en
la actividad económica y de las edificaciones.

Cuadro N° 086: Zonificación de riesgos


PÉRDIDAS Y DAÑOS IMPLICANCIAS PARA EL
NIVEL
PREVISIBLES ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La inundación que se produce
en toda la localidad de
Suniplaya, afectan las
estructuras de las Interrupción de vía de acceso y
RIESGO DE
edificaciones, así como al reubicación de viviendas con mayor
INUNDACIÓN ALTO
afecta al servicio eléctrico riesgo.
genera posibles pérdida de
vidas humanas por
electrocución.
Elaboración propia.

58
4.3.4 Medidas de prevención de riegos de desastres (riesgos futuros)

4.3.4.1 De orden estructural

- Verificar el fiel cumplimiento de las nuevas edificaciones en relación a la


normatividad de construcción

4.3.4.2 De orden no estructural

- La Secretaría Técnica Provincial del INDEC y/o CENEPRED, y autoridades


del centro poblado de Suniplaya deberán organizar talleres de capacitación
a la población sobre temas de Gestión de Riesgo de Desastres ante eventos
naturales o inducidos por la actividad humana.

- Asesorar a las autoridades del centro poblado de Suniplaya en la elaboración


del Plan de Contingencia para fenómenos de inundación.

- Realizar trabajos de reforestación en la faja marginal río Shanusi.

59
4.4 DEL CONTROL DE RIESGOS

Las inundaciones son una parte integral del ciclo hidrológico y constituye un desafío
grave y creciente, cuyo escenario lo compone el crecimiento demográfico, las
tendencias de la urbanización y los cambios climáticos; en las últimas décadas sus
causas están cambiando, así como, sus impactos se están acelerando, razón por
la que los tomadores de decisión deben hacer mucho más para comprender y
manejar los riesgos actuales y futuros de manera más eficiente y eficaz, con el
propósito de controlarlos o por lo menos reducir sus efectos.

Las autoridades y la población, deben decidir cómo asignar los recursos disponibles
entre las diferentes formas de dar seguridad para la vida y proteger el patrimonio y
el ambiente. Así, de una u otra forma los beneficios anticipados de diferentes
acciones, programas o proyectos de prevención o reducción deben compararse con
el costo económico que significa la implementación de estos.

Evaluar perdidas futuras es algo incierto, razón por la cual usualmente se recurre a
alguna medida probabilística para la realización de un estudio de esta naturaleza.

Los riesgos pueden expresarse en pérdidas promedio de dinero o de vidas por año;
sin embargo, debido a que eventos de gran intensidad son hechos muy raros, las
perdidas promedio para este tipo de eventos, tan poco frecuentes, pueden no dar
una imagen representativa de las grandes pérdidas que podrían estar asociadas a
los mismos.

Esta dificultad puede resolverse determinando para un límite de pérdida la


probabilidad de que este sea igualado o sobrepasado.

La localidad de Suniplaya cada año es afectada por la inundación en temporadas


de lluvias; por lo que ha de determinarse de manera indirecta el nivel de riesgo.

60
4.4.1 De la evaluación de las medidas
Una metodología ampliamente utilizada para la determinación indirecta del nivel de
riesgo, es el análisis de costo – beneficio o costo – efectividad, en el cual se
relaciona el daño con el peligro para la vida. En áreas menos expuestas los
requisitos de mitigación se pueden justificar solo en términos de seguridad para la
vida, pues los ahorros esperados en daños por eventos que ocurren con muy poca
frecuencia no son lo suficientemente cuantiosos para justificar un aumento en los
costos de la mitigación.

La aplicación de medidas preventivas no garantiza una confiabilidad del 100% de


que no se presenten consecuencias, razón por la cual el riesgo no puede eliminarse
totalmente. Su valor por pequeño que sea, nunca será nulo; por lo tanto, siempre
existe un límite hasta el cual se considera que el riesgo es controlable y a partir del
cual no se justifica aplicar medidas preventivas.

El Centro Poblado de Suniplaya, registra de manera recurrente el riesgo de


inundaciones, ya que no existe un enfoque integral en relación a la conservación
de la cuenca, dicha gestión se ha tratado con enfoque localizado, por lo que se
necesita integrar y armonizar a la población y sus autoridades que tienen la
responsabilidad de atender el riesgo de inundaciones.

4.4.1.1 Aceptabilidad / Tolerabilidad


La aceptabilidad y tolerabilidad para con la población del Centro Poblado de
Suniplaya, va depender de los trabajos de sensibilización que se desarrollen; en
donde se les tratara de hacer entender que la aplicación de medidas preventivas
que se aplique, no garantiza al 100% el riesgo de pérdidas; ya que, el riesgo en si
no puede ser eliminado de manera total.

Los siguientes cuadros describen las consecuencias del impacto, la frecuencia de


ocurrencia de las inundaciones, las medidas cualitativas de consecuencia y daño,
la aceptabilidad y tolerancia del riesgo y las correspondientes matrices, indicando
los niveles que ayudan al control de riesgos.

61
Valoración de consecuencias

Cuadro N° 087: Niveles de consecuencias


NIVELES DE CONSECUENCIAS
VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
4 MUY ALTA
son catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
3 ALTA
pueden ser gestionadas con apoyo externo
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
2 MEDIA
pueden ser gestionadas con los recursos disponibles
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
1 BAJO
pueden ser gestionadas sin dificultad
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Pág. 167.

De acuerdo al cuadro, podemos señalar que el nivel de consecuencia de las


inundaciones en el Centro Poblado de Suniplaya, pueden ser gestionadas con los
recursos disponibles, vale decir que, posee el nivel 2-MEDIA.

Valoración de frecuencia

Cuadro N° 088: Niveles de frecuencia de ocurrencia


NIVELES DE FRECUENCIA DE OCURRENCIA
NIVEL PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN
4 MUY ALTA Puede ocurrir en la mayoría de las circunstancias
Puede ocurrir en periodos de tiempo
3 ALTA
medianamente largos según las circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempos largos
2 MEDIA
según las circunstancias
1 BAJO Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Pág. 167.

Del cuadro, se obtiene que el evento de inundación pluvial que suele afectar al
Centro Poblado de Suniplaya, puede ocurrir en periodos de tiempo largos, según
las circunstancias; es decir que, posee el nivel 2 – probabilidad MEDIA.

62
Nivel de consecuencia y daños

Cuadro N° 089: Matriz de consecuencia y daños

MATRIZ DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS


CONSECUENCIA NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS
MUY ALTA 4 Alto Alto Muy Alto Muy Alto
ALTA 3 Medio Alto Alto Muy Alto
MEDIA 2 Medio Medio Alto Alto
BAJA 1 Bajo Medio Medio Alto
NIVEL 1 2 3 4
FRECUENCIA BAJO MEDIA ALTO MUY ALTO
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales
– 2da Versión. Pág. 168.

Existe en la zona de estudio Probabilidad de ocurrencia del fenómeno de


Inundación con Consecuencia Media, ocurriendo en época de lluvias (Octubre-
Marzo), con frecuencia Media. Si aplicamos estos parámetros (Consecuencia
Media, Frecuencia Media), en la matriz de Consecuencia y Daños; el resultado es
Consecuencia y Daños Media.

Medidas cualitativas de consecuencias y daños

Cuadro N° 090: Medidas cualitativas de consecuencias y daños


MEDIDAS CUALITATIVAS DE CONSECUENCIAS Y DAÑO
NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN
MUY ALTA Muerte de personas, enorme pérdida de bienes y financieros.
4
Lesiones grandes en las personas, pérdida de la capacidad de
3 ALTA
producción, pérdida de bienes y financieras importantes
Requiere tratamiento médico en las personas, pérdida de
2 MEDIA
bienes y financieras altas.
Tratamiento de primeros auxilios a las personas, pérdida de
1 BAJO
bienes y financieras altas.
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales
– 2da Versión. Pág. 168.

Consecuencias y daño Medio, que requiere tratamiento médico en las personas,


perdidas de bienes y financieras altas.

63
Aceptabilidad y/o Tolerancia del riesgo

Cuadro N° 091: Aceptabilidad y/o Tolerancia del riesgo


ACEPTABILIDAD y/o TOLERANCIA DEL RIESGO
VALOR DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN
Se debe aplicar inmediatamente medidas de control físico
4 INADMISIBLE
y de ser posible transferir inmediatamente los riesgos.
Se deben desarrollar actividades INMEDIATAS y
3 INACEPTABLE
PRIORITARIAS para el manejo del riesgo
2 TOLERABLE Se deben desarrollar actividades para el manejo de riesgos
1 ACEPTABLE El riesgo no presenta un peligro significativo
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales
– 2da Versión. Pág. 168.

Se debe aplicar inmediatamente medidas de control físico y de ser posible transferir


inmediatamente los riesgos.

Cuadro N° 092: Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo


RIESGO RIESGO
RIESGO RIESGO
INADMISIBLE INADMISIBLE
INACEPTABLE INACEPTABLE

RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO


TOLERABLE INACEPTABLE INACEPTABLE INADMISIBLE

RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO


TOLERABLE TOLERABLE INACEPTABLE INACEPTABLE

RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO


ACEPTABLE TOLERABLE TOLERABLE INACEPTABLE
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Pág. 168.

Nivel de priorización

Cuadro N° 093: Nivel de priorización


VALOR DESCRIPTOR NIVEL DE PRIORIZACIÓN
4 INADMISIBLE I
3 INACEPTABLE II
2 TOLERABLE III
1 ACEPTABLE IV
Fuente: CENEPRED, 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales – 2da Versión. Pág. 168.

Determinando de acuerdo al cuadro, que las actividades, acciones y proyectos de


inversión para el plan de prevención y reducción de riesgos de desastres en el

64
Centro Poblado de Suniplaya, alcance una intervención, de nivel de priorización I,
valor 4 – Inadmisible.

4.4.1.2 Control de riesgos

Previsión de inundaciones
La previsión de inundaciones hace referencia a todos aquellos estudios elaborados
“a priori” con el objetivo de conocer el riesgo de inundación existente en un territorio
determinado. Estos estudios deben constar de las siguientes partes: análisis
hidrológico, análisis hidráulico, estimación de posibles daños, representación en
mapas de riesgo (incluyendo no solo los territorios afectados, sino las implicancias
económicas y sociales).

Prevención ante inundaciones


La prevención de inundaciones, incluye todas aquellas medidas que directa o
indirectamente se establecen de antemano con la finalidad de reducir el riesgo de
inundaciones; tales medidas han de ser adecuadas de un lado, al riesgo existente
y de otro, al nivel de protección deseado. Una buena prevención depende de un
óptimo conocimiento del riesgo y por tanto de una previsión adecuada. Dentro de
las acciones propuestas para reducir los riesgos por inundación, tenemos las del
orden estructural y la del no estructural, las cuales se describen a continuación:

a. Orden estructural

- Solicitar a la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas, la formulación de


un proyecto de defensa ribereña, ya sea la instalación de un muro de
contención o la instalación de gaviones en las zonas críticas de desborde
del río Shanusi.

- De no ser viable el proyecto de defensa ribereña, la Municipalidad Provincial


de Alto Amazonas, deberá reasentar a las familias que se encuentran
expuestas.

65
b. Orden no estructural

- Se propone involucrar a los pobladores afectados por el riesgo de


inundación, en relación con la adopción de medidas de prevención, la
preservación de las obras de defensa, la aplicación y el cumplimiento de las
normas necesarias y la instrumentación de planes de preparación.

- Desarrollar un conjunto de medidas tomadas para reducir al mínimo los


efectos producidos por las inundaciones, organizando oportuna y
eficazmente las acciones de respuesta y rehabilitación ante el
acontecimiento de un fenómeno climatológico de características
extraordinarias.

66
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los peligros a los que se encuentra expuesto el Centro Poblado de Suniplaya,


van desde los peligros por geodinámica interna y externa (sismos y erosión
lateral de los ríos), hidrometeorológico (lluvias intensas, tormentas eléctricas,
friajes, elevadas temperaturas, vientos fuertes e inundaciones, friajes),
biológicos (plagas y enfermedades), hasta los peligros de orden tecnológico, que
básicamente están relacionados a la contaminación ambiental, debido al uso
intenso de agroquímicos.

 La amenaza o peligro más recurrente en la cuenca media y baja del rio Shanusi,
son las inundaciones; como consecuencia del establecimiento de la temporada
de lluvias (octubre – marzo); generando pérdidas socio-económicas, al afectar
los cultivos, la crianza de animales, e interrumpen los servicios de transitabilidad,
de educación y de energía eléctrica; afectando de esta manera
significativamente el modo y la calidad de vida de la población.

 El nivel de peligro determinado en base a los parámetros evaluados, nos da un


valor de 0.227.

 Los elementos expuestos en el área de estudio están directamente relacionados


con las edificaciones de las I.E. de nivel inicial y primaria, posta de salud, servicio
de alumbrado eléctrico, vías de tránsito y viviendas de la población asentados el
núcleo poblacional.

 La susceptibilidad del Centro Poblado de Suniplaya, se ha obtenido en base a


los parámetros de relieve, tipo de suelo, cobertura vegetal expuesta y uso actual
del suelo, dando un valor de 0.211.

 Los factores desencadenantes del peligro son los hidrometeorológicos,


geológicos y los inducidos por el ser humano, cuyo valor obtenido es 0.114.

67
 En base al factor condicionante y desencadenante se obtiene el nivel de
susceptibilidad que es 0.163; así como el nivel de peligrosidad en base al nivel
de peligro y susceptibilidad, brindando un valor de 0.195.

 El valor de la exposición social en base al grupo etario, los servicios educativos


expuestos y los servicios de salud expuestos, nos da 0.381.

 El valor de la exposición económica, en base a la localización de las


edificaciones, servicio de agua y saneamiento expuesto, servicio de las
empresas eléctricas expuestas, servicios de combustible y gas expuestos,
servicios de transportes expuestos, área agrícola, servicios de
telecomunicaciones es 0.345.

 La exposición ambiental en base a la deforestación, especies flora y fauna,


perdida de suelo y perdida de agua, es 0.137.

 La fragilidad social en base a los materiales de construcción empleado, estado


de conservación de las edificaciones, topografía del terreno, configuración de
elevación de edificaciones, e incumplimiento de la normatividad en el proceso
constructivo, arroja un valor de 0.224.

 La fragilidad económica en base a los materiales de construcción empleado,


estado de conservación de las edificaciones, antigüedad de infraestructura,
incumplimiento de la normatividad en el proceso constructivo, topografía y
configuración de elevaciones, arroja un valor de 0.238,

 La fragilidad ambiental en base a las características geológicas del suelo,


explotación de recursos naturales, localización de infraestructura, es 0.210.

 La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación


del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está
asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor
resiliencia, menor vulnerabilidad.

68
 La resiliencia social en base a la capacitación en temas de gestión del riesgo de
desastres en la población, conocimiento local sobre ocurrencia pasada de
desastres de la población, existencia de normatividad política y legal, actitud
frente al riesgo y campañas de difusión sobre temas de gestión de riesgo, es
0.202,

 La resiliencia económica, en base a la población económicamente activa,


ingreso familiar promedio mensual de agricultores, organización y capacitación
institucional, capacitación en temas de gestión de riesgo 0.188.

 La resiliencia ambiental en base al conocimiento y cumplimiento de la


normatividad ambiental, conocimientos ancestrales para la explotación
sostenible de recursos, capacitación en temas de conservación ambiental, nos
da un valor de 0.230.

 La vulnerabilidad social resulta 0.317, en base a la exposición ambiental,


fragilidad ambiental y resiliencia ambiental.

 La vulnerabilidad económica, en base a la exposición económica, fragilidad


económica y resiliencia económica es 0.292.

 La vulnerabilidad ambiental, en base a la exposición ambiental, fragilidad


ambiental y resiliencia ambiental, es 0.169,

 Por último la vulnerabilidad total, en base a las tres vulnerabilidades halladas,


resulta ser Alta, con un valor de 0.276.

 El nivel de riesgo, se obtiene en base a la peligrosidad y vulnerabilidad, siendo


esta 0.054, el cual es un nivel de riesgo Alto.

 La alta vulnerabilidad del Centro Poblado de Suniplaya, radica en el hecho de


que se encuentra ubicada en la llanura de inundación del río Shanusi,
exactamente a la orilla del río.

69
 Es así como en base al análisis se ha determinado que el nivel de riesgo es 4 –
Inadmisible, con un nivel de priorización 4; es decir que es urgente el desarrollo
de acciones sobre el Centro Poblado de Suniplaya, a fin de proteger los bienes
y salvaguardar la vida de los pobladores.

70
VI BIBLIOGRAFÍA

 ARENILLAS PARRA, M. (1985): Catástrofes naturales. Efectos y previsión.


Catástrofes naturales.

 AYALA CARCEDO, F.J. (1987): Introducción a los riesgos geológicos. I Curso


de Riesgos Geológicos, 3-19, IGME, Madrid.

 CASTRO, W. 2012. Geología de la Provincia de Alto Amazonas. Proyecto de


Zonificación Ecológica y Económica, convenio entre el IIAP y el Gobierno
Regional de Loreto. Iquitos – Perú.

 CONSORCIO HIDROVIA HUALLAGA, 2005. Estudio de la navegabilidad del río


Huallaga en el tramo comprendido entre Yurimaguas y la confluencia con el rio
Marañon, informe final del estudio de hidrología e hidráulica fluvial. Ministerio de
transporte y comunicaciones-Dirección general de transporte acuático. Lima-
Perú. 140 pgs.

 GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A. (Eds., 1989): Avenidas fluviales e


inundaciones en la cuenca del Mediterráneo. Instituto Universitario de Geografía
de la Universida de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo, 586 p.
 IIAP, 2008. Zonificación Ecológica y Económica del departamento de San Martín,
convenio entre el IIAP y el Gobierno Regional de San Martin. Iquitos – Perú. 208
pgs.

 GOBIERNO REGIONAL DE LORETO. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


ALTO AMAZONAS. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA
PERUANA. Zonificacion Ecologica y Economica de la Provincia de Alto
Amazonas. Tematicos: Fisiografia, Suelos, Geologia, Geomorfologia, Clima,
Hidrobiologia, Fauna, Vegetacion, Forestal, Socioeconomia, Uso actual. Año
2015.

 INRENA, s/a. Delimitación y codificación de cuencas hidrográficas del Perú.


Lima-Perú. 13 pgs.
71
 MINISTERIO DE SALUD-DIRECCION REGIONAL DE SALUD-LORETO, 2011.
Informe de resultados de análisis de las muestras de agua superficial tomado por
la DIRESA-Loreto, como parte de la vigilancia sanitaria de los recursos hídricos
en la cuenca del río Pastaza en la región Loreto. Iquitos-Perú. 11 pgs.

 MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, 2007. Elaboración de resúmenes


ejecutivos y fichas de estudios de las centrales hidroeléctricas con potencial para
la exportación al Brasil, Informe final. Direccion General de electricidad, Lima-
Perú. 79 pgs.

 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ALTO AMAZONAS, 2012. “Mejoramiento


del sistema de alcantarillado en el pasaje Aeropuerto – Distrito de Yurimaguas,
Provincia de Alto Amazonas – Loreto”, Yurimaguas. 87 pgs.

 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ALTO AMAZONAS, 2008. “Ampliación y


mejoramiento de la gestión integral de residuos solidos municipales en la ciudad
de Yurimaguas- distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto Amazonas, Region
Loreto”. Yurimaguas, 143 pgs.

 PROM-AMAZONIA, 2009. ESTADO DE LA OFERTA DE LA ACUICULTURA Y


LA PESCA. Dirección General de Acuicultura, Ministerio de la Producción.

 SENAMHI, 2012. Base de dato de los niveles históricos de los ríos Huallaga y
Marañon. Iquitos-Perú.

 MINISTERIO DE VIVIENDA FINANCIARA EXPEDIENTE TÉCNICO DE


PROYECTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE
YURIMAGUAS, en línea:

72
ANEXOS

73
Mapa de ubicación del área de estudio

Imagen Satelital del Centro Poblado de Suniplaya

74
PANEL FOTOGRÁFICO

Foto N° 001: Vista la IE del nivel secundario, en el cual se puede apreciar el nivel
que alcanzó el río en la última inundación.

Foto N° 002: Vista la IE del nivel inicial, en el cual se puede apreciar el nivel que
alcanzó el río en la última inundación

75
Foto N° 003: Vista de la orilla sobre el que se desborda el río Shanusi.

Foto N° 004: Puente peatonal, para acceder a la localidad de Suniplaya.

76
Foto N° 005: Vista de viviendas asentadas en la orilla del río.

77
Mapa climático

Mapa de Zonas de Vida

78
Noticias actuales

79

You might also like