You are on page 1of 13

Pauta cardiovascular

1: Fase Aguda

FICHA CLINICA:

-Antecedentes Personal

 Nombre : José
 Edad: 47
 Género: Masculino.
Los hombres presentan mayor incidencia de sufrir patologías coronarias dado que no
presentan el factor protector que tiene el sexo contrario que son los estrógenos, que tiene
una función en la disminución del colesterol LDL, dado que las protege de generar placas
de ateromas, regulando los niveles de colesterol, por ende los hombres presenta esta
desventaja dejándolo expuesto a desarrollar placa de ateroma.

Antecedentes Clínicos

 Farmacología (no hay datos)


(En caso de sospecha de IAM):
De acuerdo al antecedente se menciona que en cuanto se sospecha de un IAM SDST, se
comienza con el protocolo fármacoterapéutico para tratar de revertir el cuadro isquémico,
donde los fármacos utilizados son los siguientes:
 Anticoagulante que de preferencia es el AAS (ácido acetilsalicílico) y asociado a esto se
suele utilizar para potenciar la acción como anticoagulante al Clopidogrel.
 Morfina como analgésico
 Oxigeno que tiene la finalidad de mantener la saturación del paciente
 Nitritos utilizados para dolor isquémico, pero solo en ausencia de presencia de Hipotensión
 Beta bloqueador, que tiene la finalidad de bajar la frecuencia cardiaca, con la propósito de
lograr disminuir el trabajo cardiaco y el consumo de oxígeno, evitando así posibles daños
que puede generar este aumento de dicho parámetro sobre el musculo cardiaco.
Este tipo de fármacos asociados a otros son lo utilizados para el manejo post IAM

 Antecedentes mórbidos (Obesidad, DM, HTA):


Factores de riesgo para patologías cardiovasculares que predisponen al paciente al
desarrollo de placas de ateromas o formación de coágulos o trombos que puede llegar a
generar un cuadro isquémico.
Comorbilidades HTA, Diabetes M, Dislipidemia, entre otras que repercuten directamente en
el sistema cardiovascular.
La DM genera daño en las paredes arteriales, asociado a una inflamación de la sangre lo
que generara un espesamiento de dicha, lo que fomenta la formación de trombos.
La HTA tiene un efecto sobre las paredes de las arterias, dado que la presión a las que son
sometidas diariamente alteran la elasticidad, además de alterar la distribución de oxigeno
por las altas presiones que posee el paciente a nivel circulatorio.
 Antecedentes Familiares: pacientes que tienen un familiar cercano, tiene mayor posibilidad
de desarrollar IAM, es por ende que dicha información siempre está en la ficha para poder
prevenir o tomar medidas necesarias para evitarlo.
 Diagnóstico médico. IAM / ST Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
 Clasificación Killip 2: Este tipo de clasificación se utiliza para determinar el pronóstico que
va a tener el paciente, además de cierta forma determinar la mortalidad que presente el
paciente, en este caso Killip II, tiene un porcentaje de mortalidad del 10%, siendo las
características relevantes de dicha categorización la Insuficiencia Cardiaca.

Clasificación de Killip-Kimball Considera variables clínicas como la auscultación cardíaca y pulmonar,


la TA y la diuresis para dividir a los pacientes con IAM en cuatro grupos:
Clase I: sin estertores pulmonares; sin tercer ruido.
Clase II: estertores hasta la mitad o menos de los campos pulmonares y/o presencia de tercer ruido.
Clase III: estertores en más de la mitad de los campos pulmonares (frecuentemente edema
pulmonar).
Clase IV: shock cardiogénico.

Tabla . Clasificación de Killip-Kimball para IAM


Grado Características Mortalidad
Killip I Sin congestión pulmonar y sin galope por 3er ruido 3-5 %
Killip II Congestión pulmonar circunscrita a los tercios basales y 10-13 %
galope por 3er ruido
Killip III Edema pulmonar agudo franco 30-40 %
Killip IV Shock cardiogénico > 70 %

 Exámenes Complementarios:
 Angiografía coronaria
Este examen es utilizado para determinar el cuadro isquémico, en base un medio de
contraste que se coloca dentro de la arteria, ya sea nivel del MMSS o MMII el cual circula
por la sangre, asociado a un examen imagenlógico, que nos permite ver si en alguna zona
del cuerpo hay oclusión del flujo sanguíneo, en este caso a nivel coronario lo que nos
permitirá confirmar un diagnóstico de cuadro isquémico
 Radiografía de Tórax o Tac:
Utilizado para poder detectar por imagen al contraste y determinar en qué zona está la
oclusión y de este manera determinar en qué consistirá la revascularización, otro uso que
tiene la radiografía que es más previo a un IAM , es el hecho de detectar si hay alguna
hipertrofia del musculo cardiaco(cardiomegalia).
 ECG (arritmias, ST):
Este tipo de examen se utiliza también para el diagnóstico del IAM SD ST, siendo no tan
especifico, dado que un hallazgo relevante, sería un supra desnivel del segmento ST, pero
se a demostrado de manera científica y por evidencia que no todas las personas que están
cursando con un IAM presenta este desnivel, por ende puede servir como guía, nunca
dejándolo de lado, pero si tomando atención a otro tipo de examen que presentar ser más
específicos para su detección.
Adicionales:
 Holter: Dentro de la ficha clínica debe estar este examen utilizado para el diagnóstico de
HTA, dado los antecedentes mencionados y comorbilidades
El monitor holter es un dispositivo de cardiología que permite registrar toda la actividad
eléctrica del corazón durante uno o mas días para analizar posibles anomalías del ritmo
cardiaco.

Revisión Parámetros Vitales: paciente debe estar hermodinámicamente estable para su correcta
evolución y prevención de posibles complicaciones.

Frecuencia Respiratoria:
En caso de cicatriz: parámetro se encontrara aumentado ya que presenta una cicatriz a nivel torácico,
por lo mismo el paciente tendrá miedo de respirar de manera correcta (su respiración será menos
profunda, de manera superficial), por lo al no poseer una buena mecánica ventilatoria, dicho paciente
tendera a aumentar su frecuencia con la finalidad de poder sustentar la demanda de oxigeno que
presenta su organismo.

Frecuencia Cardiaca:
Paciente post quirúrgico: este parámetro se encuentra enmascarado, dado que tendrá administrado
beta-bloqueadores que limitaran que esta frecuencia aumente, por ende no es un parámetro fiable.
Si llegara a verse un aumento de este parámetro se deben tomar medidas para poder bajar o nivelar
esta constante vital, ya que el corazón de una persona que se le practico revascularización no puede
ser sometido a sobrecarga.

Presión Arterial:
Parámetro se encontrara enmascarado, si se esta con antihipertensivos, ya que el protocolo
farmacológico que presenta un paciente operado por un IAM, se basa en que no puede limitar el
gasto cardiaco y no se le debe exponer a cargas excesivas ya sea de frecuencia cardiaca como de
presión arterial.

Presión Arterial Media:


Parámetro que indica la oxigenación tisular que presenta el paciente, se trata de mantener niveles
óptimos de oxigenación a los tejidos, más aun al miocardio, para evitar posibles complicaciones, y
también promoviendo así la recuperación de que este tipo de tejido que sufrió el cuadro isquémico.
En el caso de alguna alteración se deben tomar medidas para regular y fomentar una buena
oxigenación tisular, ya sea aumentando la oxigenoterapia.

Saturación de O2:
Indica lo niveles de oxígeno a nivel sanguíneo deben ser óptimos en este tipo de paciente, con la
finalidad de disminuir el trabajo del corazón y promover su recuperación
si el paciente presentara baja saturación se deben tomar medidas necesarias para promover mayo
oxigenación, ya sea aumentado los litros/min o cambiando el tipo de oxigenoterapia.

Estación del paciente:

Observar la posición del paciente, suelen estar en posición semifowler para promover una buena
ventilación.(ventaja mecánica del Diafragma)

Estará conectado a sondas y drenajes que debemos tener en consideración en la evaluación y


posterior tratamiento del paciente, también estará conectado a algún tipo de oxigenoterapia invasiva
o no invasiva ,debemos ver los litros que se le están administrando de oxígeno, esto es utilizado para
mantener niveles óptimos de oxígeno a nivel tisular y de proteger al corazón, dado que presento una
intervención, debe fomentarse disminuir su trabajo cardiaco, como también tener niveles estables de
oxigeno

Otro cosa que hallaremos en este paciente será media anti-tromboticas, de acuerdo a la condición
que presenta el paciente de un decúbito prolongado, evitando así posibles complicaciones, debemos
tomar en cuanta en observarlas para ver si está bien colocadas.

Los apósitos de la herida se deben observar, para ver si esta sangrado o no, para solicitar si fuera
el caso, los cambios de ellos, y si fuera mucho debemos tomar las medidas para observar la herida
ya que puede estar mal saturadas y aumentar el riesgo de morir del paciente.

Asociado a todo esto debemos tener en cuenta el multiparametrico, para observar las constantes
vitales

Previo a la anamnesis (MINIMENTAL)

Al comienzo de la anamnesis realizar un breve mini mental para determinar la condición cognitiva
del paciente, si podemos sospechar de algún daño que se pudo generar en el cuadro isquémico , ya
que pudo llegar a niveles alarmantes de oxigeno sanguíneo, limitando la oxigenación cerebral
generando muerte celular

-ANAMNESIS:

Partiremos preguntado cómo se siente, y si le podemos ayudar en algo que sea de fácil resolución,
debemos tratarlos con tacto, dado que este tipo de paciente se demostrara ansioso, con miedo en
hacer ciertas cosas, y con muchas preguntas e inquietudes.

- Datos personales (nombre, edad, género)


- Antecedentes clínicos
- Datos mórbidos
- Antecedentes familiares, enfermedades recientes
- Síntomas
- Medicamentos
- Factores de riesgo: Fumador, bebedor

 Sintomatología: Referente a esto buscáremos algún tipo de síntomas o signos que nos
puede servir como valoración del estado del paciente.
Escala EVA:
Partiremos con el dolor del paciente, dado que tuvo una intervención más o menos compleja,
debemos tener en cuenta en preguntarle en base a una escala del 1 al 10 cuanto le duele, para
tomar medidas que puede aliviar al paciente
Presencia de secreciones:
Preguntar si presenta, dado que este tipo de paciente presenta limitación de movilidad de la caja
torácica, asociado al miedo que tiene a toser, hacen al paciente propenso a retener secreciones y
desarrollar posibles infecciones.

Si el paciente se demuestra cooperador debemos indagar en otros asuntos como


 Comorbilidades:
Patología asociada y si las tiene controladas (medicamentos)
En el caso de presentar HTA y DM, es importante el control sobre estas, son factores de
riesgo que lo predisponen a sufrir otro IAM, o algún tipo de patologías cardiovascular que
pueda generar complicaciones en el tratamiento o la evolución de su condición.
 Movilización:
Preguntar si hubo movilización previa a nuestra visita, ver qué tipo de ejercicios le realizaron
y algunas indicaciones
 Ocupación, Act. Física :
Referencia si el paciente previo al IAM presenta algún grado de actividad física, o
entrenamiento en algunos deportes, dado de la condición física que presenta, o el nivel de
musculatura que presenta ya sea periférica o respiratoria
 Fármacos:
Debemos preguntarle al paciente si la comorbilidades que posee las tiene controladas previo
al cuadro isquémico, y que medicamentos está tomando para su control, sabiendo esto,
podemos partir con educación al paciente.
 Hábitos:
Debemos preguntar por hábitos como fumar o beber alcohol, con la finalidad de educar al
paciente sobre esto, diciéndole que son factores de riesgo y que son peligrosos para su
salud.

Examen Físico:

-Inspección:

 Estado general:
Posición que tiene el paciente , hasta la actitud o estado anímico, dado que este tipo de
paciente presenta posturas antialgicas, y además sentirá miedo si fue expuesto a cirugía
 Estado de la Piel:
Observar si presenta cianosis en algunas zona, o enrojecimiento, zonas de herida, la
hidratación de su piel, observar la herida si es posible retirar el apósito para poder objetivar
el tamaño de la cisura, también observamos el apósito para ver si existe algún tipo de
sangramiento.
 Patrón Respiratorio:
De acuerdo a la intervención que se le realizo, el paciente presentara un patrón costal
superior, pero se encontrara disminuido por el dolor que presentara, se podrá observar un
patrón diafragmático, pero muy poco observable por la paresia diafragmática izquierda que
presenta.
 Vía de ingreso:
Dependería del método de oxigenoterapia que este en su estación, no debería tener alterado
su vía de ingreso nasal, también depende será si es invasiva o no invasiva ,lo más probable
que este tipo de paciente este con una mascarilla venturi para promover así una oxigenación
correcta , evitando así métodos más invasivos ,dado que le paciente este en un estado
“delicado” por lo que se trata de no generar más métodos que puedan alterar su condición
 Conformación del tórax:
Observar si presenta algún tipo de alteración que pueda interferir en su mecánica
ventilatorio, ya que ya presenta una limitante que es la cicatriz.
 Uso de musculatura accesoria:
observar si están presentes, dado que el uso de este tipo de musculatura , nos indicaría que
la ventilación y oxigenación que está teniendo no sea la correcta, por lo cual el cuerpo
genera este método adaptativo para promover una buena mecánica ventilaría y por ende
un buen flujo y abastecimiento de oxígeno , no debería estar presente dado que lo más
probable que este con algún modo de oxigenoterapia que le esté suministrando el oxígeno
necesario para evitar esto , además de controlar y disminuir el gasto y trabajo cardiaco.
 Trofismo:
ver el nivel muscular que presenta el paciente, para poder objetivar también el nivel de
acondicionamiento físico que presenta el paciente, además de la condición de reposo
prolongado, promueve la pérdida de masa muscular, es por eso que debemos observar tu
estado muscular, para poder determinar un estado de partida en el tratamiento.
 Inflamación o edema:
Debemos observar los miembros inferiores, ya que como el paciente presenta una
movilización mínima, es propenso a desarrollar trombosis a nivel de los MMII, es por eso
que debemos observar si hay presencia de esto, para evitar posibles complicaciones
prevenibles.
 Ulceras:
En cuanto la condición en la que este Don José, de un decúbito prolongado, lo hace
propenso a desarrollar ulceras por presión, por lo tanto debemos observar si hay presencia
de ellas, y generar un plan de cambio de posiciones para evitarlas.

Palpación:

 Evaluar la cicatriz:
Siempre y cuando se pueda, podríamos palpar la herida para ver su temperatura y
consistencia, todo dependerá de la situación y si esta con apósitos, o si está muy reciente,
lo más probable es que no se pueda observar.
 Pulsos:
Debemos tomar el pulso en todos los puntos que sea posible, para que de esta forma se
pueda objetivar si está funcionando de manera correcta su sistema cardiovascular, ya que
en caso de no sentir un pulso, podríamos estar frente alguna trombosis.
 Evaluación diafragmática:
Debemos tener una referencia del estado de este musculo tan importante para la mecánica
ventilatoria, por ende debemos evaluar la fuerza que posee, en el antecedente se nos
menciona que presenta una paresia diafragmática izquierda, por esto mismo podremos
objetivar si la paresia está presente y el nivel de ella.
 Expansión torácica:
En ese tipo de paciente se encontrara limitada la movilidad torácica, ya que presentara dolor
al expandir la zona, además del miedo que tendrá a respirar de manera profunda.
 Posición de la tráquea:
De acuerdo al tipo de cirugía que se le realizo, lo más probable es que se puede generar
una hemoneumotorax, dado que las se realizó un estertomia media lo que le genera
alteraciones dentro de las pleural, ingresando aire y sangre por los cortes de la musculatura
y otro tejidos irrigados, por lo que en este tipo de paciente es posible encuentra alguna
desviación de la tranquea hacia el lado contrario en el que se encuentre el hemoneumotorax.

Auscultación:

 Ritmo cardiaco:
Si es que llegara a ser posible colocarle fonendo a nivel del corazón, se podría observar si se
encuentra presente los ruidos cardiacos normales.
 Ruidos agregados:
Al igual que el anterior, si es posible auscultar nivel del corazón, para poder detectar alguna
alteración del ritmo del corazón como la presencia de algún soplo o arritmia.
 Murmullo pulmonar:
A nivel pulmonar debemos verificar si todos los campos pulmonares esta ventilados
correctamente, de acuerdo a los antecedentes, como complicación de la operación se generó
una atelectasia secundaria, por lo que en nuestra auscultación debemos detectar que segmento
se encuentra con este colapso alveolar, para que de esta manera podamos orientar nuestro
tratamiento.
 Ruidos Agregados:
De acuerdo a las condiciones del paciente, lo más posible es que encontremos ruidos agregados
por la retención de secreciones que presentara el paciente, dado que no querrá toser no será
efectiva la movilización y eliminación de ellas, por esto es que podemos encontrar roncus o
crépitos gruesos.

PTO (prueba de ortotatismo): En cuanto se genera la Verticalización , previo a esto debemos


realizar dicha prueba , que consiste en ir verticalizando al paciente de a poco , primero de semifowler
a fowler , luego de fowler a sedente borde cama , luego de sedente a bípedo , en cada una de los
cambios se le pregunta al paciente si se siente mareado , además monitorizar la Presión Arterial.
Evaluar tos: Como ya hemos venido mencionando anteriormente, debemos ver la eficacia que
posee su tos, dado que este tipo de paciente tendrá miedo para realizarla por el dolor y por ansiedad
de que “no se le vaya a abrir la herida”, lo más probable es que esta no sea efectiva.
Posterior a la verticalización, podemos realizar mediciones antropométricas, para poder determinar
el riesgo cardiovascular que presenta y de acuerdo a esto poner metas fijas para realizar tratamiento
para reducir este tipo de riesgo.

Pauta de tratamiento(1) (6)/(89)


Trastorno Primario: cuadro isquémico de la irrigación coronaria
Trastornos secundarios: Paresia diafragmática, murmullo pulmonar disminuido, alteración de la
relación v/q, Alteración metabólica, hipertensión, aumento de la masa grasa, disnea, fatiga
Limitación funcional: alteración de una correcta mecánica ventilatoria, y limitada condición aeróbica
lo que limita sus actividad laboral y de la vida diaria
Diagnostico Kinésicos Paciente género masculino, 47 años de edad, internado en UCICOR por
cuadro isquémico a nivel coronario, por lo que es sometido a intervención quirúrgica resolutiva, lo
que conllevo a complicaciones respiratorias , lo que genera una limitación de su mecánica ventilatoria
, interfiriendo sus actividad y calidad de vida.
Objetivo general: optimizar mecánica ventilaría, evitar complicaciones asociado al reposo
prolongado, favoreciendo su pronta recuperación, logrando una correcta reinserción social
Objetivos específicos:

 Favorecer la eliminación de secreciones: En relación a este tipo de paciente por la


condición que presente se le realizaran técnicas no “invasivas” , evitando comprimir el tórax
del paciente , por lo que se realizaran técnica como drenaje postural , el cual consiste en
posicionar al paciente de una manera adecuada dependiendo el lóbulo o segmento que se
quiere drenar las secreciones.
El fundamento Fisiológico de esta técnica, es principalmente que se trabaja con la fuerza la
gravedad, de acuerdo a la posición en la que se coloque al paciente, la fuerza de gravedad
drenara hacia vías más superiores o proximales, por ejemplo en posición decúbito lateral
se verticalizan las conductos aéreos, por lo cual será más fácil que la gravedad deslice o
movilice las secreciones, este tipo de técnicas es efectiva cuando el posicionamiento es
sobre 30 min.(1)

 Distribución de flujo a zonas Hipoventiladas : De acuerdo a los antecedentes presenta


una atelectasia , una vez detectado el foco se comienzan con la técnicas al igual que lo
antes mencionado no invasivas, algunas de las técnicas que podría ser utilizadas son los
posicionamiento, siempre dejando la atelectasia hacia arriba, su fundamento fisiológicos
está en la ley de los gases, que siempre se irán por difusión hacia el pulmón independiente,
en este tipo de paciente debemos siempre que se realice este tipo de técnicas monitorizarlos
dado que es de rigor tener estables todas las constantes vitales.
Otra técnica que se puede utilizar es la ventilación dirigida, en el caso de que la atelectasia
se ubicara en las bases , podemos posicionar al paciente en decúbito supino, se le colocare
la mano en el abdomen y se le pedirá que si es posible para su condición trate de levantar
las manos del kinesiólogo, siempre teniendo en mente la toleración del paciente , asociado
a esto se puede se pueden realizar junto con una teleinspiracion( mantener de 1-2),ya que
su fundamento esta que este pausa respiratoria genera apertura de la ventilación colateral ,
lo que en este caso fomentaría la ventilación de zonas hipoventiladas
Asociado a esto podemos hacer uso de instrumentación como un triflow en etapas más
avanzados donde haya disminuidos el dolor de la cirugía, siento los mismo pasos, pero en
este caso teniendo un incentivo visual, lo que ayudara a la motivación del paciente. (1)

 Educar tos: Este tipo de paciente suele ser retenedor de secreciones, asociado a lo
anteriormente mencionado, del drenaje postural debemos ,educar a este paciente sobre
cómo puede realizar la tos evitando el aumento brusco de presiones internas, protegiendo
la herida del paciente, en este caso se le se pide que inspire lo que más pueda, después
que espire lentamente de a poco, continuando con una tos, realizando un flujo espiratorio
turbulento, previamente se le puede pasar al paciente una almohada, la cual la situara donde
este la herida, y se le dirá que cuando el realice el acto de la tusígeno, comprima la
almohada contra su pecho evitando así aumentar el aumento de la presión intratorácica de
la caja torácica, evitando el dolor, el fundamento de la tos, se basa en el flujo turbulento que
se genera a nivel bronquial que moviliza las secreciones, también aumenta la velocidad de
la circulación bifásica aire-mucus (1)
 Mejorar relación V/Q: Este objetivo se realiza a través de los otros objetivos, dado que se
si favorece la eliminación de las secreciones asociado a la redistribución del flujo mejorara
la relación ventilación/perfusión.(1)

 Mejorar de la fuerza muscular diafragmática: este objetivos se realizara con ejercicios
respiratorios diafragmáticos, se posicionara al paciente primero en decúbito supino en
semifowler y tripleflexión de MMII, si es posible para el paciente, se le coloca la mano a nivel
del diafragma, se le pedirá que respire lo más profundo por la nariz en este caso, y se le
dirá que tiene que vencer la resistencia que pondrá el kinesiólogo. Esto se realizara con
pocas series en un comienzo. Puede partir con 4 series de 5 repeticiones, después continuar
con 2 series de 15 minutos, también de acuerdo al avance que presente el paciente iremos
variando con las posiciones, podemos realizarlo en sedente borde cama, también podemos
trabajarlo con triflow, y pedirle que mantenga lo que más pueda para generar resistencia en
la musculatura.
Asociado a los ejercicios podemos decirle al paciente que cuando realice la espiración, lo
haga con labios fruncidos, de esta manera generamos un punto de presión positiva más alto,
previniendo el colapso alveolar, movilizando las secreciones.(1)

 Mejorar fuerza muscular de Extremidades: En un comienzo el paciente debe ganar fuerza


muscular para poder realizar luego la bipedestación y marcha, por esta razón se trabajara
con ejercicios isométricos de MMII, siempre teniendo el cuidado de ir monitorizándolo, se le
pedirá ejercicios con cuádriceps , tríceps sural , y si es posible glúteo magno, dado que esta
es la musculatura más relevante para la estabilización de cadera-rodilla-tobillo, esenciales
para la bipedestación y marcha, la dosificación será 1-2 series de 5-6 repeticiones por
extremidad uy por musculatura , dejando periodos de descansos

 Promover Verticalización: Esto es realizado durante los primeros días, este tipo de
paciente se encuentra en semifowler donde el primer objetivo será sedente borde cama, en
este caso de paciente que no puede generar aumentos de la presión internas , se pasionaria
cerca del borde , abrazando al kinesiólogo con sus extremidades superiores, se le dirá que
inspire y cuando se realice el cambio de posición en ese transcurso debe espirar, evitando
así que aumente la presión, se le preguntara si esa mareado, monitorizando la presión
arterial, y de la misma manera para bipedestarlo, cuando este sedente borde cama , se le
pedirá que inspire y cuando vaya a realizar el esfuerzo, espire de manera lenta y prologada,
monitorizando PA en cada uno de los cambios, la idea es preparar al cuerpo del paciente a
los cambios de presiones y posiciones fomentando así que el cuerpo del paciente y sus
sistemas de adapten a estas posiciones.

 Promover la Marcha: Cuando el paciente haya logrado el objetivo anterior descrito, se


puede pasar a promover la marcha , siempre teniendo en cuenta que puede tener alguna
limitación, en un comienzo se realizara con ayuda para evitar posibles caídas por
descompensaciones, después de que el paciente ya logre confianza y se ve que ya posee
estabilidad en su marcha se le puede decir que diariamente camine de su cama a la puerta
3 veces en el día, esto no solo ayudara mejorar su capacidad muscular, sino también evitara
las complicaciones del reposo, como un trombo embolismo pulmonar .

 Evitar complicaciones del reposo prolongado: Este tipo de paciente es propenso a sufrir
de trombosis en MMII frecuentemente, además la perdida de musculatura y de ROM , por
eso en cuanto el paciente despierte, se puede realizar movilización pasiva, activas-asistidas
de todas las articulaciones, en todo los ejes de movimientos, evitando así complicaciones,
por activación de las válvulas de las venas que movilizaran la sangre, evitando que quede
estancada en un segmento y genere un posible coagulo.

 Educación al paciente: Tenemos que realizar educación en diversos ámbitos, partiendo


por los factores de riesgo que posee el paciente, ayudándole a que cese con su hábito de
tabaquismo(nivel de evidencia A), educándolo para que deje este hábito nocivo para su
organismo, de esta manera su recuperación sea óptima.
Otro factor de riesgo que presenta el paciente es su obesidad, en este caso se le debe decir
que debe llevar desde ahora en adelante un dieta rica en proteínas y baja en grasas
saturadas, limitando a bajos niveles la ingesta de sal, ayudando también a controlar la otra
comorbilidades que es la HTA.
Otra campo donde también debemos educar al paciente es que debe ir de manera contante
a sus controles de sus comorbilidades, en este caso su DM y HTA, con la finalidad de evitar
posibles cuadros isquémicos
Como un objetivo importante que no se nos puede pasar, es el hecho de que debemos
incentivar al paciente a realizar ejercicio de manera periódica, y que debe asistir al programa
de rehabilitación cardiovascular, explicando los benéficos que van a tener en su salud,
asociado a mantenerse bajo el seguimiento que se realiza a este tipo de paciente.
Además como kinesiólogo tenemos que realizar un manejo integral, dado que este tipo de
paciente presentara un grado de depresión y desmotivación debemos lograr estimular y
motivar al paciente indicándole que si el sigue todas las recomendación podrá recuperarse.

Pauta de Evaluación

Fase 2 Mas Estable

Antecedentes personales:

 Nombre : José
 Edad: 47 años
 Género: Masculino.

Si el paciente estuviera dentro del mismo centro asistencial podríamos tener acceso a su ficha clínica
completa en donde encontraríamos cosas como:

Antecedentes Clínicos: (información mencionada anteriormente)

 Farmacología.
 Antecedentes mórbidos.
 Antecedentes Familiares.
 Diagnóstico médico. IAM /ST.
 Exámenes Complementarios.
 Angiografía coronaria:
 Radiografía de Tórax o Tac: ECG
 Holter.

Medidas antropométricas (si se obtiene)

 Peso:
 Talla:
 IMC 29:
 Cintura:
 Cadera:
 ICC:

Parámetros Vitales:

Anamnesis:

 Sintomatología:
 Hábitos:
 Actividad física / ocupacion
 Comorbilidad:
 Farmacología:
 Actividades de la vida diaria:

Evaluación Postural(6)

Esta evaluación debe ser completa de “pie a cabeza” debemos ver posibles alteraciones en los
siguientes niveles:

 Columna
 Cadera
 MMII
 MMSS

Ya que alteraciones en estos niveles, puede repercutir en las actividades del paciente, afectando en
su rehabilitación.

guarda importancia el realizar una evaluación minuciosa del paciente, buscando así el bienestar de
este, evitando posible daños musculoesqueléticos que podría interferir ya sea en el transcurso del
tratamiento, como en su vida en general.

Inspección

 Estado general:
 Estado de piel:
 Patrón respiratorio:
 Vía de ingreso:
Este paciente lo más probable que presente una vía de ingreso nasal, sin tener mayores
hallazgos que visualizar.
 Trofismos:
Debemos tener en cuenta en que condición esta la musculatura del paciente, para poder de
esta manera determinar desde que punto comenzaremos con el entrenamiento de la
musculatura.

Palpación
 Evaluación diafragmática: Este tipo de musculo es relevante para lograr la respiración,
ya que se encargara de los cambios de presiones necesario para generar el ingreso del
aire , por esto también es importante objetivar la fuerza que presente , porque
basándonos en esto se podría determinar la capacidad aeróbica que presente el
paciente, su condición física, también nos indicara una buena mecánica ventilatoria y
expansión torácica
 Punto doloroso: Asociado a su condición de sedentarismo que presenta gran parte de
este tipo de paciente,
 Trofismo :
 Evaluación de la cicatriz:

Auscultación: Ya se mencionó en la evaluación anterior, es importante tener en cuenta los ritmos


cardiacos, ya que este paciente es un paciente infartado, por esto suele generarse alteraciones
rítmicas que lo puede poner en peligro, por lo que también debemos tener en cuenta los ruidos
respiratorios con la finalidad de detectar algún ruido agregado que puede estar en los campos
pulmonares.

 Ruidos cardiacos normales


 Ruidos cardiacos agregados
 Murmullo pulmonar
 Ruidos Agregados respiratorios

Evaluación Funcional Física(&)

 ROM: El objetivo que tiene es determinar si hay alguna limitación de tipo funcional en algún
segmento del cuerpo, que pueda limitar la actividad, por ende se evaluara el segmento de
Hombro, Codo, Muñeca en lo que respecta a MMSS, en MMII se evaluara los rangos de
Cadera, Rodilla, Tobillo.
Para que sea más objetiva cada articulación se evaluara en cada uno de los ejes de
movimientos que presente, siempre pensando en los rangos normales funcionales para una
persona promedio. En cuanto al antecedente se menciona que presenta una disminución del
rango articular de su rodilla derecha.
 FUERZA: La valoración de la fuerza se realizara en los grandes grupos musculares con la
finalidad de poder determinar una intensidad o carga de trabajo específica, se objetivaran
con el cálculo de 1 RM y 10 RM , basándonos en esto podremos trabajar en MMSS con 10
RM dado que se buscara ganar resistencia y con 1 RM en MMII porque el objetivo será
ganar fuerza.

 EQUILIBRIO:
 MARCHA: Fases de la marcha:

Evaluación de la capacidad cardiovascular(6)(5)

test de esfuerzo y sus datos resultados

 PA basal
 FC basal
 METS alcanzados:
 Duración
 Arritmias
 Desnivel ST (ECG)
 Capacidad funcional:.
 FC máxima
 PA máxima

You might also like