You are on page 1of 30

Biblioteca Virtual en Salud

http://bvsalud.org

Tipos Metodológicos de Estudios


Empezando…

El acceso a la información fiable y el intercambio de conocimiento en salud son


elementos esenciales para promover el desarrollo de la salud en todas las
regiones y contextos del mundo.

Existe consenso que el conocimiento científico actualizado contribuye a la


equidad en salud y mejoría de los sistemas y servicios de salud.

Información fiable, ¿de que estamos hablando?

Estamos hablando de evidencia y de conocimiento científico como productos


inherentes a la actividad de investigación y de la academia.

Toda actividad de investigación genera conocimiento científico y el área de la salud


es gran productora de conocimiento (de información y de evidencia).

ֹ¡Existen más de 30 mil revistas científicas de salud en las que


se publican más de 2 millones de artículos a cada año!

Fuente: Ulrich's Database [Acesso en 25 jul 2016]. Disponible en: http://ulrichsweb.serialssolutions.com


Sin embargo …

Cuando consideramos los aspectos de calidad y aplicabilidad del


conocimiento/información/evidencia, encontramos grandes diferencias.

Lo que caracteriza la calidad del conocimiento es el grado de confianza (nivel de la


evidencia) que se puede atribuir a sus resultados y conclusiones.

A su vez, la calidad de la investigación o del conocimiento por ella generado está


relacionado con la metodología o método aplicado y como bien hecho fue aplicado.

¿Y la aplicabilidad del conocimiento?

La aplicabilidad del conocimiento es dependiente del contexto investigado y del


contexto en el cual se va aplicar los resultados de la investigación.

Por conclusión, entonces…

¡Información no es de todo igual o independente del contexto!


No toda la evidencia es igualmente convincente

“Qué tan convincente es la evidencia depende de qué tipos de observaciones fueron


realizadas y qué tan bien fueron realizadas. La evidencia de la investigación, en general, es
más convincente que las observaciones al azar porque utiliza métodos sistemáticos para
recopilar y analizar las observaciones. Igualmente, la investigación bien diseñada y
conducida es más convincente que la investigación con diseño y ejecución deficientes.”

STP: Herramientas SUPPORT para la toma de decisiones en políticas de salud informada por la evidencia. 1. Qué es la toma de decisiones en
políticas informada por la evidencia . Disponíble en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/SPAN%20STP%201%20KO%2019.08.10.pdf
[Acesso em 25 jul 2016]
¡Si el conocimiento científico es global, su aplicación es local!

El contexto es fundamental

“… toda la evidencia depende del contexto, dado que todas las observaciones
necesariamente dependen del contexto. Por lo tanto, los juicios siempre
necesitan ser realizados con relación a la aplicabilidad de la evidencia más allá
del contexto o lugar original.”

STP: Herramientas SUPPORT para la toma de decisiones en políticas de salud informada por la evidencia. 1. Qué es la toma de decisiones en
políticas informada por la evidencia . Disponíble en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/SPAN%20STP%201%20KO%2019.08.10.pdf
[Acesso em 25 jul 2016]
La Evidencia, la Información, el Conocimiento…

Sabemos que:

La evidencia, información o conocimento científico es producto de la


investigación

Hay diferentes métodos de investigación y por lo menos uno es mas


apropiado que otro de acuerdo al tipo de pregunta (a la necesidad) y objeto
de estudio de la investigación
La Evidencia, la Información, el Conocimiento…

Conocer los tipos de investigación, los diferentes diseños metodológicos y saber para
que sirven o que necesidades o preguntas pueden responder es fundamental tanto
para uno que va a producir un nuevo conocimiento (el investigador) como para uno
que va usar ese conocimiento para tomar una decisión (el usuario).
Ambos tienen una necesidad de información a ser atendida.

La idea NO es que cada profesional de salud o tomador de decisión haga sus propias
revisiones o investigaciones a la vez que una gran cantidad de preguntas ya fue hecha
antes y, para muchas de ellas, las respuestas ya existen y están en artículos publicados
en las revistas u otros tipos de documentos. Precisamos solamente buscarlos y
encontrarlos en las fuentes de información (bases de datos).
Los Tipos de Investigación

¿Cuáles son los principales tipos de


estudios y para que sirven?

Hay varias formas de clasificar los tipos de investigación, pero la mayoría


tiene en común el método aplicado para desarrollar la investigación.
Veamos una clasificación general de acuerdo a la modalidad, a los
objetivos y la forma de abordaje.
Los Tipos de Investigación

Modalidad de la investigación

Exploratoria – tiene por objetivo la caracterización inicial del problema y constituye la


primera etapa de toda investigación científica.
________________________________________________________________________
Teórica – tiene por objetivo ampliar generalizaciones, definir leyes mas amplias, estructurar
sistemas y modelos teóricos, relacionar hipótesis.
_________________________________________________________________________
Aplicada – tiene por objetivo investigar, confirmar o rechazar hipótesis sugeridas por los
modelos teóricos.
_________________________________________________________________________
De campo – observación de hechos tal cual se ocurren. No permite separar y controlar las
variables, pero percibir y estudiar las relaciones establecidas.
__________________________________________________________________________
Experimental – se busca crear condicciones para interferir en el surgimiento o en la
modicación de los hechos para explicar lo que ocurre con fenomenos correlacionados.
__________________________________________________________________________
Bibliográfica – recupera el conocimiento científico acumulado sobre un problema.
Los Tipos de Investigación

Objetivos de la investigación

Exploratoria – proporcionar mas familiaridad con el problema; búsqueda bibliográfica,


encuesta o estudio de caso.

Descriptiva – hechos son observados, registrados, analizados, clasificados e interpretados sin


la interferencia del investigador; uso de técnicas estandar de colecta de datos (encuesta y
observación sistemática).

Explicativa/analítica – Identificar factores determinantes para la ocurrencia de los


fenomenos; para ciencias naturales es un método experimental y para ciencias sociales es un
método observacional.

Fuente: Rodrigues, 2007


Los Tipos de Investigación

Forma de Abordaje de la Investigación

Cuantitativa – traduce en números las opiniones e informacciones para seren


clasificadas y analizadas. Generalmente utiliza las técnicas estadísticas*.

Cualitativa – busca el estudio de aspectos específicos, particulares, aplicado a


grupos también específicos, con abordaje bastante amplia y buscando saber como
las personas veen y se sienten cuando delante de las situaciones estudiadas. Aplica
métodos de observación, encuesta y lectura.

*Fuente: Rodrigues, 2007


La Investigación en Salud según nivel
y objeto de análisis

Vamos a ver....

Objeto de Análisis
Nivel de Análisis
Condiciones Respuestas

Individual y
Investigación biomédica Investigación Clínica
subindividual

Investigación Investigación en
Poblacional
Epidemiológica Sistemas de Salud

Fuente: Modificada de Frenk et all. 1986.


Los Tipos de Investigación

Área Salud

Las investigaciones son comumente divididas en dos grupos:

Experimental en laboratorio (in vitro)

• Estudio realizado con animales. El laboratorio es el local ideal para estudios


experimentales a la vez que se puede controlar las variables reducindo el grado de
subjetividad en la aferición de los datos. CAUTELA con la expectativa de obtener el
mismo resultado para seres humanos, a la vez que se trata de un experimento
realizado en otras especies que no la humana.

Epidemiológica o Poblacional
• Estudio que aborda e investiga la salud de la poplación y los factores
determinantes del riesgo de enfermedades, agravos y eventos asociados a la salud.
Tiene raiz en la epidemiología, que es la ciencia que estudia la relación de causa-
efecto o salud-enfermedad.

Fuente: Campana, 1999


Estudios Epidemiológicos
Y aún pueden ser clasificados en observacionales o experimentales (de intervención)
Ambos estudios analizan si existe asociación entre un determinado factor y un
hallazgo comparando grupos, pero…

Observacionales Experimentales
Intervención directa del
No hay investigador en la Sí hay
relacción analizada

Grupos clasificados Distribución de la Grupos establecidos


al início del estudio amuestra en grupos por proceso aleatorio

En un estudio con alcoólatras, Estudio para comprobar la


Ejemplo
no se puede inducir un grupo a efectividad de la glucosamina
tornarse alcoólatra. Entonces el para aliviar el dolor de
estudio incluye un grupo que ya osteoartritis en la rodilla, si
era alcoólatra y un grupo contról ministra esta sustancia para
de no alcoólatras un grupo y placebo para el
grupo control
Estudios Epidemiológicos
Más sobre los principales estudios…

Reporte de Descripción detallada de uno o algunos casos clínicos generalmente de un evento


Caso clínico raro o una nueva intervención. La Série de Casos es un estudio con mayor
número de pacientes (más de 10) y puede ser retrospectivo o prospectivo.

Lo bueno: colaboran con el delineamiento de caso clínico.

Ojo: tiene limitaciones importantes y pueden llevar a conclusiones


equivocadas a la vez que, frecuentemente, evaluan acontecimientos
pasados, no tiene grupo de comparación y presentam resultados que
se aplican solamente aquel paciente o grupo de pacientes específicos.

Ej.: Reporte de caso y revisión de la literatura: luxofractura de codo en niños.


Guzmán, R, Rincón, D, & Camacho, J.
Acta ortop. mex [online]. 2015, vol.29, n.2 pp.118-122.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022015000200010

Fuente: Fletcher, 2006


Estudios Epidemiológicos
Más sobre los principales estudios…

Prevalencia Miden la frecuencia de ocorrencia de las enfermedades en determinado


Incidencia tiempo y espacio. Los de Prevalencia miden cuantas personas están
enfermas. Los de Incidencia miden cuantas personas quedaran enfermas
(nuevos casos).

Lo bueno: de fácil realización y económicos, muy útiles en


salud pública para evaluar y planear programas de control de
enfermedades.

Ojo: No contribuyen para determinar enfermedades raras.

Ej.: Incidencia y prevalencia de las lesiones por quemaduras en menores de 20 años.


Solís F F; Domic C C; Saavedra O R; González M A.
Rev Chil Pediatr; 85(6): 674-81, 2014 Dec.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&nrm=iso&lng=pt&tlng=pt&pid=S0370-
41062014000600004
Estudios Epidemiológicos
Más sobre los principales estudios…

Ecológicos Describen las diferencias entre las poblaciones en un determinado espacio y


tiempo o en un mismo tiempo, comparando la ocurrencia de la enfermedad
entre grupos de personas (poblaciones de países, regiones o municípios).

Lo bueno: la unidad de estudio no es la persona,pero si el


grupo.

Ojo: dependente de buenos sistemas de información (datos


estadisticos).

Ej.: Social determinants and inequalities in tuberculosis incidence in Latin America and the
Caribbean.
César V. Munayco; Oscar J. Mújica; Francisco X. León; Mirtha del Granado; Marcos A. Espinal .
Rev Panam Salud Publica [online]. 2015, vol.38, n.3, pp.177-185
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892015000800001
Estudios Epidemiológicos

Más sobre los principales estudios…

Caso-Control Estudio de dos grupos semejantes seleccionados a partir de una poplación de


riesgo que compara enfermos versus no enfermos y, retrospectivamente,
evalua la exposición y los posibles factores de riesgo a que la amuestra de
enfermos fue expuesta (en el pasado).

Lo bueno: útil para identificación de factores de riesgo en


enfermedades raras (nuevas), y para la exploración de
factores pronósticos de enfermedades con largo período de
latencia.

Ej.: Prevalencia del síndrome metabólico (SM) en pacientes con psoriasis.


Espinoza Hernández CJ; Lacy Niebla RM; Soto López ME; Kresch Tronik NS; Vega-Memije ME. Gac Med
Mex; 150(4): 311-6, 2014 Jul-Aug.
http://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n4/GMM_150_2014_4_311-316.pdf
Estudios Epidemiológicos
Más sobre los principales estudios…

Cohortes Estudio longitudinal, prospectivo y observacional en el cual un grupo de


personas es seguido por un tiempo. Los desfechos son comparados a partir de la
exposición o no a una intervención o a otro factor de interese para análisis
posterior de incidencia de la enfermedad.

Lo Bueno: calcula el Riesgo Relativo (RR) y establece etiología y


factores de riesgo; más apropiado para describir la incidencia y la
historia natural de una condición de salud.

Ojo: Son demorados y pueden ser caros.

Ej.: Riesgo cardiovascular asociado al consumo de antiinflamatorios no esteroideos.”


Sánchez Serrano, José Luis; Tenias Burillo, José María; Arias Arias, Ángel; Muñoz Carreras, María
Isabel; Valenzuela Gámez, Juan Carlos.
Rev Esp Salud Publica; 89(6): 607-613, nov.-dic. 2015
http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol89/v
ol89_6/RS896C_JLSS.pdf
Estudios Epidemiológicos
Más sobre los principales estudios…

Ensayo Clínico Los participantes del estudio son distribuídos aleatoriamente para una de las
Randomizado intervenciones (ej. tratamiento farmacológico) o para la otra (ej. tratamiento
placebo). Los grupos son acompañados por un período de tiempo y analizados
por desfechos (hallazgos) específicos, definidos en el inicio del estudio.

Lo bueno: ideal para evaluación de eficacia de intervenciones


terapéuticas

Ojo: puede ser costoso, demorado y por veces imposible de


realizarse por cuestiones éticas, casos raros o de largo periodo de
seguimiento.

Ej.: Efecto de esteroles vegetales en la reducción del colesterol plasmático.


San Mauro-Martín I; Collado-Yurrita L; Blumenfeld-Olivares JA; Cuadrado-Cenzual MÁ; Calle-Purón
ME; Hernández-Cabria M; Garicano-Vilar E; Pérez-Arruche E; Arce-Delgado E; CiudadCabañas MJ.
Nutr Hosp; 33(3): 279, 2016.
http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/view/279

Greenhalgh, 2005
Estudios Epidemiológicos
Un intento de representar gráficamente los principales tipos de estudios
epidemiológicos de acuerdo al diseño metodológico aplicado...

 Reportes de Casos o Serie de Casos

 Estudios de Prevalencia – transversales


Descriptivos
 Estudios de Incidencia – Longitudinales
Observacionales
 Estudios Ecológicos o Poblacionales

 Estudios de Coorte

 Estudios de Caso-Control
Analíticos

Experimentales
(Intervención)
 Ensayos Clínicos Randomizados Terapia
Estudios Primarios y Secundarios

Todavía aún tenemos que saber…


Que los estudios también pueden ser divididos en primarios y secundarios.

Primarios Son investigaciones originales donde los • Reportes de casos


datos cosechados o variables observados y • Estudios de prevalencia
analizados en el estudio (por el investigador) • Ensayos clínicos
están relacionados a la aplicación de • Estudios de coortes
• Caso-control
intervencciones (estudios experimentales)
• …
u observaciones (estudios observacionales).

Secundarios Generalmente utilizan los estudios que ya • Revisión sistemática


existen (publicados) para seleccionar las • Revisión narrativa
mejores evidencias. Buscan establecer • Revisión integrativa
• Metanalisis
conclusiones a partir de los estudios
• Evaluación de tecnología
primarios con un resúmen o sistematización • Evaluación económica
de los hallazgos común a ellos. • Guías clínicas
• …
Revisiones

Las revisiones son estudios secundarios y hay por lo menos 3 tipos principales:

1 Sistemática Reúne de forma organizada resultados de estudios primarios


relacionados a una intervención específica, con aplicación de
método explícito, reproductible y sistematizado de búsqueda,
apreciación crítica y síntesis de los estudios seleccionados.

Lo bueno: son muy útiles para integrar los datos de estudios


realizados en separado sobre determinada terapéutica o
intervención, que pueden presentar resultados conflitantes y/o
coincidentes.

Ojo: no es tan fácil de hacer como unos piensan.

Ej.: Research on Climate and Dengue in Malaysia: A Systematic Review.


Hii YL; Zaki RA; Aghamohammadi N; Rocklöv J.
Curr Environ Health Rep; 3(1): 81-90, 2016 Mar.
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs40572-016-0078-z

Fuente: Sampaio, 2007


Revisiones

¿El Meta-análisis es una Revisión Sistemática?

No es! El Meta-análisis es un método estadístico muy utilizado en la revisión sistemática para


integrar los resultados de los estudios incluidos.** “Meta-análisis es el análisis del análisis, o sea,
es un estudio de revisión de la literatura en que los resultados de varios estudios independientes
son combinados y sintetizados a través de proceso estadístico para producir una única estimativa
o índice que caracterize el efecto de (una) determinada intervención.

Lo bueno: al combinar las muestras de vaarios estudios, aumenta


la muestra total, mejorando el poder estadístico del análisis, así
como la precisión del estimado del efecto del tratamiento.*

Ojo: es muy confundida con revisión sistemática.

Ej.: Trombectomía por aspiración para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación
del segmento ST.
Spitzer, Ernest; Stefanini, Giulio G; Stortecky, Stefan; Windecker, Stephan; Räber, Lorenz; Blöchlinger,
Stefan; Pilgrim, Thomas; Heg, Dik; Rutjes, Anne WS; Jüni, Peter.
Rev Esp Cardiol; 68(9): 746-752, sept. 2015.
http://www.revespcardiol.org/es/trombectomia-por-aspiracion-el-tratamiento/articulo/90435976/

Fuentes: **Castro, 2001 ; *Sampaio, 2007


Revisiones

Las revisiones son estudios secundarios y hay por lo menos 3 tipos principales …

2
No Sistemática Un resumen de estudios primarios seleccionados de forma no
(narrativa) sistemática a la vez que el método de búsqueda y la selección de
los estudios no son estadarizados ni explícitos.

Lo bueno: puede ser fácil de hacer.

Ojo: Los resultados pueden ser tendenciosos, no rescatan toda


la literatura disponible sobre el tema investigado y
generalmente son inconclusivas.

Ej.: Infecciones por micobacterias en otorrinolaringología: Revisión de la literatura.


Quinteros D, Rocío; López F, Valentín; Gutiérrez C, Daniela; Cardemil M, Felipe.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello; 76(1): 111-120, abr. 2016.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162016000100016

Fuente: Souza, 2010


Revisiones
Las revisiones son estudios secundarios y hay por lo menos 3 tipos principales …

3
Integrativa Método que proporciona una síntesis del conocimiento en
determinada temática y la incorporación de la aplicabilidad de
resultados de los estudios significativos a la práctica.

Lo bueno: presenta un analisis para la aplicación de los


resultados a la práctica, clínica.

Ojo: está de moda y la metodología no es muy bien conocida

Ej.: Experience of spouses of women with breast cancer: an integrative literature review.
Neris, Rhyquelle Rhibna; Anjos, Anna Cláudia Yokoyama dos
Rev Esc Enferm USP; 48(5): 922-931, 10/2014.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342014000500922

Fuente: Souza, 2010


En Conclusión…

Para cada tipo de hipótesis o pregunta (de investigación) hay un diseño


de estudio (metodología) mas apropiado para verificar la hipótesis o
contestar la pregunta.

Así que, mas que una clasificación de los tipos de investigación, es


fundamental que tanto el investigador (el productor del conocimiento)
como el usuario (el consumidor del conocimiento) de los resultados de
las investigaciones (el conocimiento) conozcan los principales estudios
epidemiológicos, sus diseños metodológicos, para que tipos de
hipótesis se aplican o que preguntas pueden responder y sus
principales características.
Bibliografía complementaria

Castro-Jiménez Miguel Ángel, Cabrera-Rodríguez Daladier, Castro-Jiménez María Isabel. Evaluación de tecnologías diagnósticas:
conceptos básicos en un estudio con muestreo transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol . 2007 Mar; 58( 1 ): 45-52. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342007000100007&lng=es

GONZÁLEZ, Antonio, GARCÍA-RODRÍGUEZ, Luis Alberto. Estudios de cohortes y de casos y controles: qué podemos esperar de
ellos. GH Continuada, Madrid, 2003 Ene-Feb; 2( 1 ):52-56. Available from:
http://web.udl.es/Biomath/Bioestadistica/Dossiers/Articles/1/EstudioosCohortesCC.pdf

Guirao Goris Silamani J. Adolf. Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene. 2015; 9( 2 ). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2015002200002&lng=es

Lazcano-Ponce Eduardo, Salazar-Martínez Eduardo, Gutiérrez-Castrellón Pedro, Angeles-Llerenas Angélica, Hernández-Garduño


Adolfo, Viramontes José Luis. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas
y regulación. Salud pública Méx. 2004 Dec ; 46( 6 ): 559-584. Available from:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000600012&lng=en
Bibliografía consultada

CAMPANA, A. O. Metodologia da investigação científica aplicada à área biomédica – 2. Investigações na área médica. Jornal de
Pneumologia, 25(2)84-93, 1999. [Acesso em 13 set 2016] Disponível em http://www.scielo.br/pdf/jpneu/v25n2/v25n2a5.pdf

CASTRO, A. A. Revisão Sistemática e meta-análise. 2001. [Acesso em 13 mar 2016] Disponível em: http://metodologia.org/wp-
content/uploads/2010/08/meta1.PDF

FLETCHER, R. H.; FLETCHER, S. W. Epidemiologia clínica: elementos essenciais. 4a ed. Porto Alegre: Artes Médicas, 2006.

FRENK, J. et all. Un modelo conceptual para la investigación en salud pública. Bol of Sanit Panam. 1986; 101:477-492

GREENHALGH, T. Como ler artigos científicos - fundamentos da medicina baseada em evidências. 2a.ed. Porto Alegre: Artmed, 2005.
228 p.

RODRIGUES, W. C. Metodologia Científica (PPT). FAETEC/IST Paracambi, 2007. [Acesso em 25 jul 2016]. Disponíble en:
http://unisc.br/portal/upload/com_arquivo/metodologia_cientifica.pdf

SAMPAIO, R. F.; MANCINI, M. C. Estudos de revisão sistemática: um guia para síntese criteriosa da evidência científica. Revista
Brasileira de Fisioterapia, 11(1):83-89, 2007. [Acesso em 13 mar 2016] Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rbfis/v11n1/12.pdf

SANTOS, M. C.; PIMENTA, C. C. A. M.; NOBRE, M. R. C. A estratégia PICO para a construção da pergunta de pesquisa e busca de
evidências. Revista Latino-americana de Enfermagem (online), 15(3), 2007. [Acesso em 13 mar 2016] Disponível em:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/pt_v15n3a23.pdf

SOUZA, M.T.; SILVA, M. D.; CARVALHO, R. Revisão integrativa: o que é e como fazer? Einstein, 8(1 pt.1):102-6, 2010. [Acesso em 13 mar
2016]. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/eins/v8n1/pt_1679-4508-eins-8-1-0102.pdf
Tipos Metodológicos de Estudios

You might also like