You are on page 1of 85

DIAGNOSTICO URBANO

CENTRO POBLADO SAN JOSE

JUNIO - 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y
DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Docente : Arq. Joel Quispe Auccasi

Integrantes :

 Adrianzen Delgado, Walter César


 Atencia Popolizio, Paulo César
 Cartagena Pinedo, Iván
 Cruz Ruiz, José Francisco
 Tapullima Conislla, Russber Omar
 Vela Mori, José Antonio

Jefe de Grupo :

 Tapullima Conislla Russber Omar

Curso : Planeamiento Urbano y Regional

Ciclo : IX

Año : 2016

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PLAN DE DESARROLL URBANO DEL CENTRO POBLADO SAN JOSÉ

INDICE

INDICE ......................................................................................................................................... 2
PRESENTACION ....................................................................................................................... 5
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 6
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES............................................................. 7
1.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 7
1.1.1 Constitución Política del Perú ......................................................................................... 7
1.1.2 Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 ................................................................... 7
1.1.3 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano ............................ 8
1.1.4 Ley General del Ambiente N° 28611 ............................................................................... 8
1.1.5 Plan de desarrollo concertado del distrito de yarinacocha 2003-2013. ........................ 9
1.2 FINALIDAD ..................................................................................................................... 9
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...................................................................................... 10
1.3.1. Objetivo General........................................................................................................... 10
1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 10
1.4 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 10
1.5 AMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO ................................................................. 11
1.6 HORIZONTES DE PLANEMIENTO Y EJECUCION DEL ESTUDIO .................. 11
1.7 LINEAMIENTOS TECNICOS DE ESTUDIO ........................................................... 12
1.8 METODOLOGIA........................................................................................................... 12
CAPITULO 2: MARCO REGIONAL ..................................................................................... 14
2.1 UBICACIÓN DEL ESTUDIO............................................................................................ 14
2.1.1 Región Ucayali ............................................................................................................... 14
2.1.2 Provincia de Coronel Portillo ......................................................................................... 14
2.1.3 Distrito de Yarinacocha ................................................................................................. 14
2.1.4 Centro Poblado de San José .......................................................................................... 14
2.2 HISTORIA ........................................................................................................................... 16
2.3 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN BREVE ............................................................................ 20
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO ........................................................................... 21

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.1. ASPECTOS SOCIO – CULTURAL ........................................................................... 21


3.1.1 Población Urbana .......................................................................................................... 21
3.1.2 Estimaciones del Crecimiento de la Población ............................................................. 24
3.1.3 Índice de Desarrollo Humano. ....................................................................................... 25
3.1.4 Servicios Sociales. .......................................................................................................... 26
a. Educación...................................................................................................................... 26
b. Salud........................................................................................................................... 28
3.1.5 Patrimonio Cultural. ...................................................................................................... 31
3.1.6 SÍNTESIS ......................................................................................................................... 33
3.2. ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS .......................................................... 34
3.2.1. La Economía del Centro Poblado y el Desarrollo Urbano...................................... 34
3.2.2. Actividades Económicas en el Centro Poblado San José. ...................................... 35
a) Actividad Comercial. ................................................................................................ 35
b) Actividad turística. .................................................................................................... 38
3.2.3 Población Económicamente Activa (PEA) – Empleo. .................................................... 40
3.2.4Dinámica Físico Espacial de la Economía Urbana .......................................................... 42
a. Economía Espacial del Centro Poblado San José. ....................................................... 42
b. Dinámica Económica Espacial. .................................................................................... 43
3.2.5 Síntesis. .......................................................................................................................... 45
3.3. ASPECTO FISICO-ESPACILES ................................................................................... 46
3.3.1 Morfología y Evolución Urbana. ........................................................................... 46
a). Sector I: Balneario .......................................................................................................... 48
b). Sector II: Centro Urbano ................................................................................................ 49
c). Sector III: Las Lomas de San José .................................................................................... 50
d). Sector IV: Arizona State ................................................................................................. 51
3.3.2 La Configuración de la Estructura Urbana. ....................................................... 53
a). Las Centralidades ........................................................................................................... 53
b). Las Edificaciones ............................................................................................................ 54
c). Los Espacios Abiertos ..................................................................................................... 54
d). Los Ejes Urbanos ............................................................................................................ 55
3.3.3 Los Usos del Suelo Urbano y las Características Físicas de la Edificación.
................................................................................................................................................. 55
a). La Distribución de los Usos del Suelo ............................................................................. 56

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

b). La Tendencia Horizontal en la Altura de Edificación ...................................................... 57


c). El Estado de la Edificación .............................................................................................. 58
d.) Los Materiales de Construcción ..................................................................................... 59
3.3.4 La Vivienda. ............................................................................................................... 60
a). La Vivienda en San José .................................................................................................. 60
b). Ocupación de la Vivienda en San José ........................................................................... 60
c). Las Tendencias de Densificación en las zonas de Vivienda ............................................ 61
3.3.5 El Equipamiento Urbano ........................................................................................ 63
a). Equipamiento Básico de Educación, Salud y Recreación ............................................... 63
3.3.6 La Infraestructura de Servicios Básicos y Complementarios ...................... 71
a) El Servicio de Agua ...................................................................................................... 71
b) El Sistema de Desagüe................................................................................................. 72
c) El Servicio de Energía Eléctrica. ................................................................................... 73
d) Otros Servicios Complementarios. .............................................................................. 74
3.3.7 La Infraestructura Vial y el Transporte. .............................................................. 75
a) La Infraestructura Vial. ................................................................................................ 75
b) La Configuración físico – espacial ................................................................................ 75
c) La Calidad de la Red Vial existente .............................................................................. 76
3.3.8 Infraestructura Económica. ................................................................................... 77
a) La Carretera San José .................................................................................................. 77
b) El Puerto ...................................................................................................................... 77
c) El Balneario.................................................................................................................. 77
3.3.9 Síntesis ........................................................................................................................... 78
3.4. FISICO AMBIENTAL ....................................................................................................... 80
3.4.1. Hidrografía y clima .................................................................................................. 80
3.4.2. Flora y fauna ............................................................................................................. 81
3.4.3. Fisiografía ................................................................................................................. 82
3.4.4. Recursos Turísticos ............................................................................................... 82
Síntesis ................................................................................................................................. 84

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

PRESENTACION

El presente trabajo comprende el diagnóstico del centro poblado San José, en él se


presentan la ubicación, potencialidades, el equipamiento ( Educación, Salud,
Recreativo, Complementario, Vial), la memoria comprende el estado de consolidación
de las vías, los peligros naturales, las alturas de los edificios, cuales son las razones de
la sectorización de todo el centro poblado, las actividades productivas, económicas, sus
aspectos físico ambiental como son el clima, la hidrología, geología, ecología, cuál es
su infraestructura de servicios básicos, la morfología, el uso de suelos, la vivienda,
cuales son las actividades comerciales, actividades de transformación, la actividad
turística, y financiera, sus aspectos socio cultural, evolución histórica, población urbana,
estimaciones de crecimiento poblacional urbana, población económicamente activa,
índices de desarrollo, servicios sociales, este será el desarrollo de todos los puntos en
la estructura de nuestro diagnóstico elaborado para el centro poblado San José.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCCION

En los últimos tiempos el centro poblado de San José se ha visto abrumado por los
diversos auges de turismo, y crecimiento poblacional, con lo cual es de gran importancia
que se cuente con un plan para su crecimiento ordenado de todos sus ámbitos, tanto
como su equipamiento, vías de ingreso primarias, secundarias, y conectoras, por las
razones expuestas es de importancia elaborar en principio un diagnóstico sobre cómo
se encuentra en la actualidad en centro poblado, por tales razones el grupo de trabajo
N° 02 del curso de Planeamiento Urbano y Regional que se está dictando en la
universidad Nacional de Ucayali, a cargo del Arq. Joel Quispe Auccasi, decidió realizar
un diagnóstico del centro poblado San José, para ser parte del desarrollo de nuestra
región.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú vigente, define en su Artículo 192° que las
Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y
rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes.

Asimismo, señala en sus Artículos 67° y 68° que el Estado determina la política nacional
del medio ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos naturales; y que el
Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.

1.1.2 Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972


La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, aprobada el 6 de Junio del 2003, deroga
la Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853, aprobada en el año 1984, e implica una
serie de modificaciones en temas relacionados con el desarrollo local, el ordenamiento
territorial, el desarrollo urbano y el medio ambiente.

Señala que las atribuciones del Consejo Municipal relacionadas con la planificación del
desarrollo local y el ordenamiento territorial urbano y ambiental son: aprobar los Planes
de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo; y el Plan de
Acondicionamiento Territorial Provincial, que identifique las áreas urbanas y de
expansión urbana, las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales, las
áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas.

Asimismo, el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de


Zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial; así
como el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el
sistema de gestión ambiental nacional y regional; y la creación de centros poblados y
de agencias municipales.

Las funciones de las Municipalidades Distritales vinculadas con el ordenamiento


territorial y la planificación urbana son las de aprobar el Plan Urbano Distrital o el Plan
Rural Distrital, según corresponda, con sujeción al plan y a las normas municipales
provinciales sobre la materia; elaborar y mantener el catastro distrital; y reconocer los
asentamientos humanos y promover su desarrollo y formalización.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1.1.3 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano


El Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, aprobó el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano, el cual constituye uno de los reglamentos de la Ley Orgánica de
Municipalidades N° 27972.

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano constituye el marco


normativo nacional en el Perú, para los procedimientos que deben seguir las
Municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y
gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, en el marco de la Ley
Orgánica de Municipalidades N° 27972.

Tiene la finalidad de garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio; la


armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social; la coordinación
de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para facilitar la
participación del sector privado; la distribución equitativa de los beneficios y cargas que
se deriven del uso del suelo; y la seguridad y estabilidad jurídica para la inversión
inmobiliaria.

1.1.4 Ley General del Ambiente N° 28611


La Ley General del Ambiente Nº 28611 del 15 de Octubre de 2005 constituye una norma
general ordenadora y moderna del marco normativo legal para la gestión ambiental en
el Perú.

Establece los principios y las normas básicas para procurar un ambiente saludable,
orientar la gestión ambiental y regular la protección del ambiente; a fin de mejorar la
calidad de vida de la población y lograr progresivamente el Desarrollo Sostenible en el
Perú.

Deroga el Decreto Legislativo Nº 613 de 1990 que aprobaba el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales; ratificando y ampliando derechos y principios
básicos de gestión ambiental:

 Derecho a vivir en un ambiente saludable.


 Derecho de acceso a la información ambiental.
 Derecho a la participación ciudadana en la gestión ambiental.
 Derecho de acceso a la justicia ambiental.
 Principio de sostenibilidad.
 Principios de prevención.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Principio de precaución.
 Principio de internalización de costos.
 Principio de responsabilidad ambiental.
 Principio de equidad.
 Principio de gobernanza ambiental.

Establece en su Artículo 23° que corresponde a los gobiernos locales, en el marco de


sus funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento
urbano y rural, en concordancia con la Política Nacional Ambiental y con las normas
urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades, así
como los diversos usos del espacio de jurisdicción, de conformidad con la legislación
vigente, los que son evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales.

Asimismo, señala que los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos
incompatibles, por razones ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en
zonas colindantes dentro de sus jurisdicciones. También deben asegurar la
preservación y la ampliación de las áreas verdes urbanas y periurbanas de que dispone
la población.

Finalmente, define que las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o


almacenamiento de sustancias químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en
zonas industriales, conforme a los criterios de la zonificación aprobada por los gobiernos
locales.

1.1.5 Plan de desarrollo concertado del distrito de yarinacocha 2003-2013.


Antecedentes del Desarrollo Urbano para el centro poblado San José no existe, los
únicos antecedentes corresponden al “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL
DISTRITO DE YARINACOCHA 2003-2013” que Define una visión de desarrollo, la
misión institucional del gobierno regional, eje de desarrollo, objetivos estratégicos, y
perspectivas de desarrollo por áreas plan.

1.2 FINALIDAD
La finalidad del trabajo del grupo nro. 2 es la de aportar a la Municipalidad del centro poblado
de San José en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del centro poblado; de conformidad
con la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27927, el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, y los Términos de Referencia del citado Convenio.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


1.3.1. Objetivo General
Plantear los fundamentos del Desarrollo Urbano en el C.P San José, definiendo el
modelo urbano sostenible ordenador, incorporación de nuevas actividades económicas
que generen riquezas y mayores puestos de trabajo, orientados a lograr condiciones
óptimas de seguridad y habitabilidad y mejorar la calidad de vida de su población.

1.3.2. Objetivos Específicos


i. Realizar el diagnóstico del C.P San José
ii. Plasmar los conocimientos adquiridos en el curso.
iii. Formulas propuestas para el desarrollo sostenible del centro poblado
iv. Identificar las principales fuentes de ingreso y realizar propuestas para
potenciarlas.
v. Integrar la ciudad con otros núcleos urbanos periféricos y articular a su entorno
geo-económico.

1.4 MARCO CONCEPTUAL


El territorio de la ciudad y su entorno es un sistema complejo donde viven personas que
establecen relaciones para satisfacer necesidades de subsistencia, de seguridad, de
entendimiento y de identidad, que explotan económicamente la tierra y otros recursos,
con límites político-administrativos y una administración para manejar los asuntos que
le competen.

El reconocimiento de la integralidad e interdependencia entre los diferentes espacios


que conforman el territorio, lleva a una visión asociada de ciudad y territorio, de
complementariedad entre espacios urbanos y no urbanos; es decir una realidad
multidimensional compuesta por estructuras y sistema territoriales vinculantes que
interrelacionan el conjunto, en el marco de un funcionamiento complementario.

La sostenibilidad del sistema territorial en su conjunto depende del equilibrio entre la red
de asentamientos humanos, las áreas productivas y su entorno natural, la prevención
de la contaminación y la conservación del ecosistema como elementos fundamentales
para garantizar la funcionalidad y sostenibilidad del sistema natural de soporte
poblacional y los procesos sociales y económicos, orientados a elevar la calidad de vida
de la población.

La gestión de la ciudad está condicionada por los importantes cambios que se están
manifestando en su entorno y que están relacionados, básicamente, con tendencias y
condicionantes económicos, sociales, demográficos, territoriales, ecológicos, culturales
y políticos. En el entorno de las urbes todo cambia, y lo hace a gran velocidad, de forma
compleja, imprevisible y continua. La importancia y aceleración de los cambios que se
están produciendo han ido creando un ambiente de incertidumbre e inestabilidad, un
estado de cierto desconcierto y confusión; y se está desarrollando la sensación de que

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

aumentan los riesgos, las contradicciones, los retos y los desafíos para las ciudades, en
los ámbitos económico, social y político.

El análisis del entorno es básico para la adopción de una estrategia urbana correcta, en
la que va a jugar un papel trascendental la planificación. A partir de la información en
relación con la ciudad, los agentes que intervienen en la misma deben desarrollar su
capacidad de adoptar decisiones, definiendo objetivos, estrategias y planes de
actuación, con la finalidad principal de conseguir un modelo urbano deseado por la
ciudadanía para vivir y trabajar, para mejorar su calidad de vida.

La verdadera esencia de la planificación radica en la definición de un modelo de urbe


ideal y deseado por los ciudadanos y por los diferentes agentes que intervienen en la
gestión urbana, quienes participan de forma activa y se comprometen en la acción para
conseguir el desarrollo de un proyecto ilusionante de ciudad.

La planificación estratégica de ciudades es un proceso de debate ciudadano sobre su


situación actual y sobre sus posibilidades a medio y largo plazo. Es una forma práctica
de conocer la realidad urbana, de ver e interpretar su futuro. La dirección estratégica de
ciudades se enfrenta, en la actualidad, a la gestión del cambio, mejorando el presente y
creando el futuro al mismo tiempo.

1.5 AMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO


El ámbito del Estudio comprende al C.P San José y su entorno geo-económico y las
áreas de expansión requeridas para su crecimiento y desarrollo urbano ordenado y
armónico, considerando los horizontes de planeamiento previsto, en resumen, el ámbito
del Estudio contempla dos áreas bien definidas: una que corresponde al área actual
consolidada y la otra al área en Estudio.

1.6 HORIZONTES DE PLANEMIENTO Y EJECUCION DEL ESTUDIO


Para el Estudio se han adoptado con fines de planificación los siguientes horizontes:

- Corto Plazo : 2016-2018 (2 años)


- Mediano Plazo : 2016-2020 (5años)
- Largo Plazo : 2016-2026 (10 años)

Asimismo, con fines de programación de inversiones, el Estudio ha adoptado los


siguientes Horizontes de Ejecución:

• Corto Plazo : 2016 – 2018 (2 años)

• Mediano Plazo : 2016 – 2019 (4 años)

• Largo Plazo : 2016 – 2021 (5 años)

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1.7 LINEAMIENTOS TECNICOS DE ESTUDIO


El Estudio toma en cuenta los siguientes lineamientos técnicos:

• Los planes de desarrollo local, lineamientos, proyectos y estudios de la Municipalidad del C.P.
de San José

•Los planes de desarrollo local, lineamientos, proyectos y estudios de la Municipalidad distrital


de Yarinacocha.

• Los planes, políticas y proyectos del Gobierno Regional de Ucayali, y de otras instituciones
públicas.

• Las políticas, estudios y proyectos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

1.8 METODOLOGIA
El proceso para la elaboración de este proyecto, consistirá en seis fases de desarrollo
cada una tiene una etapa de desarrollo, particular, y cada uno se enlaza para el
desarrollo final del proyecto, de esta manera se presenta la metodología aplicada por el
grupo N° 02.

FASE I: OBSERVAR

La primera fase constituye en observar el área de trabajo, reconocimiento de todo el


equipamiento, obtener un conocimiento general de la realidad urbana con el propósito
de conceptuar el plan y precisar sus alcances, así como detectar dificultades que
podrían incidir en su elaboración.

FASE II: ANALIZAR

Determinar las tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades económicas,


geográficas, socio-culturales, físico espaciales, ambientales e institucionales del centro
poblado San José.

FASE III: PLANIFICACION Y ORGANIZACION

Identificar y caracterizar el problema en diferentes sub problemas, para de esta manera


atacar individualmente y solucionar el problema total en forma eficiente, esta solución
se dará mediante las propuestas que se efectuarán, la organización se dará para los
diferentes aspectos que se están realizando en el C.P San José.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

FASE IV: RECOPILACION DE INFORMACION

Visita a campo para la recopilación exacta, verdadera sobre las viviendas, vías, zonas
económicas, tipo de viviendas, coyuntura poblacional, clima, altitud, parámetros
urbanísticos, equipamiento urbano.

FASE V: DIAGNOSTICO URBANO

Determinar las tendencias, desequilibrios, potencialidades y posibilidades económicas,


geográficas, socio-culturales, físico espaciales, ambientales e institucionales del centro
poblado San José, teniendo en consideración la estructura del plan y las principales
variables explicativas de la caracterización de la ciudad.

FASE VI: APROBACION Y EDICION FINAL

Realizar consultas y exposiciones del Plan De Desarrollo Urbano con el asesor del
curso, Arq. Joel Quispe Auccasi, y al mismo tiempo desarrollar mesas de diálogos con
los actores del proyecto para conciliar intereses y asimilar las ultimas observaciones y
aportes al estudio definitivo.

Realizar la edición del Informe Final del Plan para su entrega a La Municipalidad del
Centro Poblado de conformidad.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CAPITULO 2: MARCO REGIONAL

2.1 UBICACIÓN DEL ESTUDIO


2.1.1 Región Ucayali
Ucayali es un departamento del Perú situado en la parte central de la zona oriental del
Perú. Limita al norte con el departamento de Loreto, al oeste con los de Huánuco y
Pasco, al sur con los de Junín, Cuzco y Madre de Dios, y al este con el territorio brasileño
del estado de Acre. Comprende enteramente territorios cubiertos por la selva
amazónica, mayormente del llano amazónico. Recibe su nombre del principal y mayor
río que lo cruza de sur a norte: el río Ucayali.

Ucayali está poblado por diversas etnias indígenas del grupo Pano, como los shipibos,
y del grupo Arawak.

2.1.2 Provincia de Coronel Portillo


La provincia de Coronel Portillo es una de las cuatro que conforman el departamento de
Ucayali en la República del Perú. Limita al norte con el departamento de Loreto; al
levante, con la República Federal de Brasil; al sur, con la provincia de Atalaya y al
occidente, con la provincia de Padre Abad, los departamentos de Pasco y Huánuco.

2.1.3 Distrito de Yarinacocha


Yarinacocha es uno de los siete distritos que conforman la provincia de Coronel
Portillo en el departamento de Ucayali.

Distrito creado en 1964 con capital en el pueblo de Puerto Callao e integrado por los
pueblos y caseríos de Yarinacocha, Cashibococha, San José, San Juan y San
Francisco de Yarinacocha, Nuevo Destino, Nueva Luz de Fátima y San Pablo de
Tushmo. Sus límites son modificados en 1982.

Tiene una extensión superior a los 197 kilómetros cuadrados y una población superior
a los 87 000 habitantes.

2.1.4 Centro Poblado de San José


La ubicación del C.P San José, es al noreste de la ciudad de Pucallpa, el C.P pertenece
en la actualidad al Distrito de Yarinacocha, el centro poblado se encuentra a orillas de
la laguna de Yarinacocha, geográficamente se ubica de acuerdo a la carta nacional del
IGN 17-n, en el esferoide WGS84, en la zona y cuadricula 18L, en las coordenadas UTM
por el ESTE 543254.5571, y por el Norte 9077887.4729, cuya área urbana actual tiene
una extensión de 746647.86 m2 y un perímetro 4318.12 ml.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Imagen 1 ubicación del distrito de Yarinacocha

Elaboración: equipo de trabajo grupo nro. 2

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Imagen 2 plano del C.P. San José

Elaboración: equipo de trabajo grupo nro. 2

2.2 HISTORIA
En este acápite se detalla a manera de Resumen el orden cronológico de los
acontecimientos históricos más importantes desde su fundación hasta la actualidad del
Distrito de Yarinacocha.
Según el Escritor R. Rumrril, nos da señala que la primera referencia histórica data del
año 1880, cuando el sanmartinense Don Francisco del Águila Miranda llega con su hijo
Eduardo del Águila Tello y varios peones a la cocha de Yarinacocha avisados por los
indios cashiboyanos como un lugar apropiado para el negocio y la pesca.

Entre 1885 y 1890, los Del Águila se constituyen en los primeros pobladores de
Yarinacocha, instalándose unos, en el lugar donde se encuentra el Instituto Lingüístico
de Verano y otros en los que hoy se ubica el puerto principal de Puerto Callao; en este
período se funda el primer campamento denominado "MIRANDA" que posteriormente
daría lugar a la creación del Caserío de San José de Yarinacocha.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

En 1924 según nos señala la Guía Histórica de Yarinacocha "AYER HOY Y


SIEMPRE", nace la historia de PUERTO CALLAO, cuando el Señor Germán Silva
contrae matrimonio con la Srta. María Raymunda del Águila Córdova y se instalan en
el Fundo "CONSTANCIA" hoy puerto principal de Yarinacocha; propiedad del hermano
Señor José del Águila Córdova.

En 1932 Don Germán Silva y su esposa dejan el fundo "CONSTANCIA" para fundar
un segundo fundo denominado "NUEVO AREQUIPA".

Entre 1949 y 1943, don José del Águila Córdova traza la primera trocha para unir el
km. 4 de la carretera recién inaugurada Lima - Pucallpa con los fundos instalados en
Yarinacocha, con el único propósito de facilitar el transporte (en carreta jalada por
caballos) de productos de pan llevar para su venta en la localidad de Pucallpa.

En 1946, se nombra mediante Resolución Sub - prefectural N° 84 firmado por el Sub


Prefecto de Coronel Portillo Don Francisco Odicio Román al Señor José Jesús del
Águila Córdova como Gobernador y primera autoridad siendo entonces agente
municipal el Señor Félix del Águila Córdova de Yarinacocha que ya era un lugar
conformado por un conjunto de vivientes entre pescadores y agricultores.

1946 (El 7 de Noviembre), Don José del Águila Córdova en su calidad de Teniendo
Gobernador, convoca a asamblea del pueblo para tratar sobre la fundación de nuevo
"PUERTO CALLAO", nombre dado por Félix del Águila Córdova por ser un lugar de
atracadero obligatorio de las pequeñas embarcaciones de los vecinos; quedando
consentida su fundación.

1946 (El 1° de Abril), se crea el primer Centro Educativo de Gestión Comunal de


Puerto Callao, bajo la Administración del Agente Municipal Señor Félix del Águila
Córdova, siendo la primera Profesora Doña Ester Brito Maynas, este Centro Educativo
tubo por local la casa del Señor Agente Municipal que hoy queda frente al mercado de
Puerto Callao.

1949, se instala en Yarinacocha el Instituto Lingüístico de Verano, como organización


procedente de Norte América con la finalidad de realizar estudios lingüísticos entre los
50 grupos etnolingüísticas agrupados en 12 familias étnicas de nuestra Selva y
dotarlos de escritura e incorporarlos a la Patria.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1952, se dio inicio a la Educación Bilingüe de nuestra Amazonía, cuando mediante


Resolución Suprema N° 909 del 28/11/52, el Presidente de la República don Manuel
Odria Moretti, encarga a la ONG, Instituto Lingüístico de Verano el desarrollo del
Primer curso de Capacitación para Nativos de la Selva Peruana, orientando a preparar
a los futuros Profesores de las comunidades indígenas utilizando su lengua materna y
al castellano como segunda lengua. El Centro de Capacitación es hoy el Instituto
Superior Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha.

1953, por gestión del Dr. Teodoro Binder, quien hizo gestiones ante su Gobierno
(Alemania), instala el hoy denominado Hospital de Apoyo N°2 de Yarinacocha, como
consecuencia de la necesidad de atender a la población indígena de la Selva.

1959, LA Fuerza Área del Perú - FAP, pretende tomar posesión de las tierras de Puerto
Callao, que se logró solucionar después de grandes luchas administrativas por la
legalidad de las tierras; en este acontecimiento cabe destacar el apoyo proporcionado
por el Padre Emilio Morin Ceguin y del Agente Municipal Señor Gabriel Pirro Morales.

1960, Se da inicio a la construcción de la Iglesia "Nuestra Señora de Lourdes" de


Puerto Callao en los terrenos cedidos por los hermanos Herminio y Cesar del Águila.

1963, Se Instala el Seminario Regional Fray Martín de Porras en los terrenos vendidos
por el Señor José del Águila, como Centro Educativo secundario destinado a formar
jóvenes con vocación sacerdotal para el servicios de Dios; después de 12 años de
funcionamiento en el año 1971 cierra sus puestas.

1964, En el Primer Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, Mediante Ley
N° 15170 del 16 de Octubre del año 1964, se crea el Distrito de Yarinacocha, Provincia
de Coronel Portillo, Departamento de Loreto con su Capital el Pueblo de Puerto Callao,
con la ubicación geográfica siguiente:
Altitud : 195 m.s.n.m.
Latitud Sur : 8°21´00"
Longitud Oeste : 74°33´30"

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Límites de Creación:

NORTE.- Una línea imaginaria que partiendo por el caño de Yarinacocha a un (1) Km.
del Río Ucayali, pasa por la desembocadura de la quebrada de Panaillo en la de
Zapotillo;

SUR.- La línea cruzará por el punto de intersección con la línea del Este, el canal de
Pacacocha y la Carretera Puerto Callao hasta el K m . 54 de la carretera principal de
Pucallpa - Huánuco;

ESTE.- La línea parte de la intersección con la línea del Norte en el canal de


Yarinacocha sigue hacia el Sur y cruzando la quebrada de Lobocaño, termina en la
"Restinga” denominada Mangual;

OESTE.- Las quebradas de Cashibo y Zapotillo, hacia su naciente.

1969, Se crea la delegación de la Policía Nacional del Perú, mediante Resolución


Directoral N° 127-69-6c-DA del 27 de Agosto, cuy local se ubica frente a la Plaza Mayor
del Distrito.

1971, se instala la Fuerza Aérea del Perú en los terrenos de Ex - Seminario Regional
Fray Martín de Porras,

1972, El Alcalde del Distrito Sr. Gabriel Pirro Morales donó un terreno ubicado al
extremo sur del Hospital Amazónico para el funcionamiento del Moderno Estadio
Municipal denominado Reverendo Padre Jorge Forest Forest, la misma que por los
años 1964 a 1971, funcionaban donde hoy está ubicada la Plaza Mayor de Puerto
Callao.

1974, Se construye el Cementerio de Puerto Callao en los terrenos del actual C.E. N°
64093, para luego pasar al Asentamiento Humano Roberto Ruiz Vargas y finalmente
al Asentamiento Humano Las Palmeras detrás de la Escuela Hogar "Aldea Infantil".

1985, Mediante D.S. N° 025-85-ED, siendo Presidente de la República el Arquitecto


Fernando Belaúnde de Terry se crea el Instituto Superior Pedagógico Bilingüe.

1986, Se construye la moderna pista de 6.500 Km. que une Puerto Callao con la ciudad
de Pucallpa, obra ejecutada por el CTAR - Ucayali.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

1986, Se Construye la moderna instalación del Campo Ferial, actual centro de


esparcimiento y desarrollo de actividades sociales y culturales, ubicada en la autopista
Pucallpa - Yarinacocha.

1987, Establece ELECTRO PERÚ la termoeléctrica hoy Electro Ucayali.

1995, Electro Ucayali, con fecha 2 de Mayo instala su moderna planta termoeléctrica,
que actualmente abastece el servicio de alumbrado a las localidades de Pucallpa
inclusive Campo Verde.

1995, Con fecha 26 de Diciembre se inaugura el moderno Mercado de Abastos de


Yarinacocha.

1999, se da inicio a la construcción del Palacio Municipal, siendo inaugurado el 22


de Julio del año 2000.

2.3 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN BREVE

San José es un centro poblado del distrito de Yarinacocha con elevado potencial de
desarrollo y cuenta para ello con tres fortalezas principales: ingentes riquezas naturales,
una posición geográfica privilegiada y un elevado capital turístico.

Efectivamente Tacna cuenta con grandes tierras destinadas para la habilitación urbana,
cuya explotación sostenible permitirá consolidarla como un futuro distrito ecológico con
el mayor ingreso de la zona del distrito de Yarinacocha.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO

3.1. ASPECTOS SOCIO – CULTURAL


3.1.1 Población Urbana

a. Evolución de la Población en San José.

El Distrito de Yarinacocha tiene una población estimada para el año 2007 de 85,615
habitantes, de los cuales se estima el 9.13 % a la población rural (7,816 habitantes) y
el 90.87% (77,798 habitantes) a la población urbana.

La dinámica histórica de la población del distrito de Yarinacocha en los 10 años será


el siguiente:

TASA DE
INCREMENTO
AÑOS POBLACIÓN CRECIMIENTO
ANUAL

2,007 57,706 9,568 1.00


2,008 58,423 717 1.00
2,009 67,681 9,258 5.85
2,010 85,615 17,934 6.50
2,011 87,336 1,721 2.01
2,012 88,812 1,476 1.69
2,013 91,556 2,744 3.09
2,014 93,634 2,078 2.27
2,015 95,122 1,488 1.59
2,016 96,273 1,151 1.21

INCREMENTO DE LA POBLACION DEL PUEBLO DE SAN JOSÉ

Fuente: PERU. Estimaciones de Población por Años Calendarios y Edades Simples

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fuente: INEI- Proyecciones de Población Departamental 2005-2014 INEI.

El índice de masculinidad es de 52.8%. Tiene una población joven que representa el


34.81% y el 8.95% entre las edades de 50 a 60 años; por su ubicación predomina la
población urbana con una participación del 65% siendo la rural el 35%.

CUADRO Nº I. 3.1.1
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LA PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO 1981-2007

ÁREA 2000 % 2005 % 2013 %

Urbana 3220 36.1 15746 44.3 26722 52.8

Rural 5679 63.9 19793 55.7 23868 47.2

Total 8899 100.0 35539 100.0 50590 100.0

% /Pob. Reg 5.4 11.3 11.7

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007.

En términos relativos la población de la ciudad en el año 2007 registra una proporción


del 44.5% respecto a la población urbana provincial; muy por debajo de lo que
representaba en el año 1993 (61.8%), mostrándonos que la población a pesar de
tener un crecimiento absoluto, esta es cada vez menos representativa respecto a la
población de la provincia.

Situación contraria podemos advertir en el caso de la población de la ciudad respecto a


la población urbana del distrito de Yarinacocha. En el año 1993 constituía el 70.7%;
mientras que en año 2007 esta se incrementó al 75.8%, mostrándonos que en caso del
distrito la población tiende a localizarse en la ciudad.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

b. Distribución Espacial de la Población.

El crecimiento de las ciudades en nuestro país en los últimos años, ha significado una
transformación del espacio ocupado por áreas urbanas en perjuicio de las áreas rurales.
Estos cambios son consecuencia del aumento del tamaño de las ciudades debido al
crecimiento natural de su población, aunado a un aumento de los movimientos
migratorios de las áreas rurales a las urbanas.

La población del Pueblo de San José se encuentra distribuida espacialmente a lo largo


y ancho de su territorio en forma heterogénea de su variada topografía. Las
características geográficas y económicas han sido determinantes en la concentración
de la población en las zonas urbanas establecidas que se caracterizan por su suelo
variado, sus límites naturales y territoriales.

El pueblo de San José está conformada por habilitaciones rurales que en total ocupan
una extensión de 110.2 Has. de la ciudad. Para efectos de este estudio se propone
dividir el Pueblo de San José en tres sectores urbanos de trabajo y análisis.

La migración se explica tanto por los componentes de expulsión de las áreas de origen
como por los factores de atracción que ejerce el lugar de destino, en este caso el Pueblo
de San José, que les impulsa a buscar nuevas oportunidades laborales y una mejor
calidad de vida.

Las asimetrías sociales y económicas existentes entre las regiones, la nueva lógica de
reproducción capitalista en su proceso de acumulación, generan cambios en la
movilidad de la población que en materia de migración trae consigo cambios en la
distribución espacial de la misma y los patrones del desarrollo urbano, periurbano, y
rural.

c. Densidad Poblacional.

La densidad poblacional es un indicador estadístico que mide el volumen de población


(concentración o dispersión) con respecto al territorio de la misma; es decir, relaciona la
cantidad de habitantes y el espacio que ocupan.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.1.2 Estimaciones del Crecimiento de la Población


Teniendo en consideración el comportamiento que ha tenido la evolución de la población
urbana de la provincia de Coronel Portillo y del Centro Poblado de San José durante el
periodo intercensal 1993-2010, se ha efectuado las estimaciones del crecimiento de la
población tomando en consideración diferentes escenarios, cada uno de los cuales
caracteriza el comportamiento que ha tenido la población urbana tanto de la provincia
como del centro urbano.

El Escenario I, corresponde a la tendencia mostrada por la población urbana de la


provincia en el periodo inter censal 1993-2010, donde el crecimiento registrado fue a
una tasa de 2.56%.

El Escenario II, se ha calculado tomando en consideración el comportamiento de la


población del Centro Poblado de San José en el periodo 1993-2010, donde el
crecimiento fue del 1.30%.

El Escenario III, se ha calculado con la tasa promedio (1.93%) de las tasas de


crecimiento de la población urbana de la provincia (2.56%) y la población del Pueblo de
San José (1.30%).

CUADRO Nº II. 3.1.2


CENTRO POBLADO SAN JOSE: ESTIMACIONES DEL
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 2008 – 2018
Años Escenario I Escenario II Escenario III

2008 1458 1595 1525

2009 1496 1616 1555

2010 1535 1637 1586

2011 1576 1659 1617

2012 1617 1681 1649

2013 1660 1703 1681

2014 1703 1725 1714

2015 1748 1748 1748

2016 1793 1771 1782

2017 1839 1794 1816

2018 1886 1817 1851

FUENTE: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.1.3 Índice de Desarrollo Humano.


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) no presenta datos específicos por ciudades; no
obstante, se ha constatado y complementado el IDH del distrito de Yarinacocha con los
resultados del trabajo de campo y los talleres realizados con la población en los sectores
urbanos del Pueblo de San José.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) según el informe del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo: Perú 2005 (PNUD) “Aproximación al Índice de Desarrollo
Humano a Escala Distrital”, establece este indicador en el ámbito regional, provincial y
distrital ajustado con los resultados del Censo Poblacional del año 2005. El IDH es un
indicador resumen del desarrollo humano y a la vez mide el progreso medio de un país,
región, provincia y distrito. De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que
combina las dimensiones de ingreso, logro educativo y longevidad de la población para
medir el grado de desarrollo de una localidad -basado en el desarrollo de las
capacidades básicas de las personas- el distrito de Yarina Cocha presenta un nivel de
IDH mediano – bajo (0.5627) y se ubica en el lugar 1148 del ranking de distritos en el
ámbito nacional.

La esperanza de vida de un habitante del distrito de Yarinacocha es de 70.4 años. Con


referencia al ingreso familiar per cápita, en las familias de Yarinacocha hay un ingreso
por cada miembro del hogar de S/. 198 nuevos soles por mes, cifra que divididos en un
mes nos dan la suma de S/. 6,60 diarios para todos sus gastos.

Los indicadores expuestos tienen estrecha correlación con las condiciones de vida de
la población del Pueblo de San José, caracterizada por desarrollar actividades
económicas de poca rentabilidad que se traducen en sus bajos ingresos familiares.
También tienen que ver con las condiciones en las que se da el servicio educativo y de
salud, es decir, deficiente infraestructura, insuficiente equipamiento, baja calidad del
personal que se traducen en la baja calidad de los servicios que brindan. Por ende, la
calidad de vida de la población está por debajo del promedio nacional.

Por lo tanto, podemos concluir respecto a los indicadores de desarrollo humano que una
característica de la ciudad del Pueblo de San José es ser un territorio con un nivel de
desarrollo humano casi homogéneo a nivel de los seis sectores del Pueblo de San José.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.1.4 Servicios Sociales.


a. Educación.

Población Escolar

Sobre las instituciones educativas de gestión pública, tenemos una del nivel secundaria
y otra que posee los tres niveles (inicial - jardín, primaria y secundaria).

Analfabetismo

El analfabetismo es una variable socio-educativa que y está referida a la población de


15 y más años de edad que no saben leer ni escribir. De acuerdo al censo de población
y vivienda de 19931, el 12.9% de la población de San José de 15 años a más era
analfabeta. De ellos el 44.8% eran hombres y el 55.2% eran mujeres. Aunque no se
tienen cifras oficiales, actualmente estos datos se han reducido porque en los últimos
años el analfabetismo está disminuyendo gracias a la intervención de instituciones
públicas o de organismos privados en campañas de alfabetización de la población adulta
femenina.

Nivel Educativo

Según el Censo del 2005, podemos observar que existe un 13.4% de población del
distrito de Yarinacocha que no tiene nivel educativo (donde se encuentra la población
analfabeta). Sólo el 16.4% de la población tiene primaria completa, sin embargo, el
porcentaje aumenta a 29.8% Para la población que tiene primaria incompleta.
Igualmente solo el 10.2% de la población tenía secundaria completa y apenas el 1.2%
Educación Universitaria completa; situación está que pone en consideración el capital
humano del distrito y su posibilidad de generar procesos de desarrollo con recursos
humanos poco calificados.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CUADRO Nº III.3.1.4.1
NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE YARINACOCHA: AÑO 2005

CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Sin nivel 2.857 13.4

Educación Inicial 1.037 4.9

Primaria incompleta 6.367 29.9

Primaria completa 3.509 16.5

Secundaria Incompleta 4.092 19.2

Secundaria Completa 2.180 10.2

TOTAL 21.326 100.0

En 1993, el 43.8% de la población del Pueblo de San José tenía educación primaria, el
37.2% secundaria, el 9.6% superior, el 8.0% sin nivel y apenas el 1.4 en inicial
preescolar. Hoy en día no tenemos cifras actualizadas para la ciudad pero lo observados
en los talleres con la población se concluye que el nivel educativo de la población sigue
siendo bajo, lo que efectivamente se constata en el anterior cuadro del distrito de
Yarinacocha.

CUADRO Nº IV. 3.1.4.2


NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DE SAN JOSE

PORCENTAJE
FRECUENCIA
NIVEL (%)

Sin Nivel 358 20.48

Inicial Preescolar 14 0.80

Primaria 504 28.83

Secundaria 872 49.89

1748 100.00

En conclusión, tal como también se puede desprender del Índice de Desarrollo


Humano, la población del Pueblo de San José tiene un bajo nivel de estudios.
Situación socioeducativa que lleva a tener un “capital humano”, lo que llevaría a
pensar que su aporte hacia el desarrollo de la ciudad sería poco si la comparamos con
ciudades con recursos humanos calificados.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

b. Salud
GRAFICO Nº III. 3.1.4

POBLACIÓN DE COBERTURA DEL CENTRO DE SALUD DEL PUEBLO DE SAN JOSE

3,4%
23,2%

50,1%
23,3%

Niños (menores de 10 años) Adolescentes (10 a 19 años)


Adulto (20 a 64 años) Adulto mayor (De 65 a más años)

Infraestructura y Equipamiento Actual

El Centro de Salud de San José es el único que cuenta con sala de operaciones (pero
en estos momentos está inoperativa porque le faltan más equipos y un médico cirujano).
Además cuenta con el servicio de ambulancia y bote motor para los ríos. Los servicios
que brinda el centro de salud son:

 Medicina General
 Obstetricia (cuanta con sala de parto)
 Nutrición
 Odontología
 Psicología
 Emergencia
 Pediatría
 Hospitalización (cuenta con 17 camas)

El personal actual del Centro de Salud de San José es 06 médicos, 04 enfermeros y 09


técnicos de enfermería, número insuficiente porque la demanda de la población en
calidad de atención de salud sobrepasa a la oferta deficiente de este establecimiento de
salud.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Problemas del centro de Salud

Efectivamente, los principales problemas del centro de salud (a decir del personal
entrevistado) son de personal:

Falta de un médico cirujano para utilizar la sala de operaciones que está inactiva por la
escasez de ese especialista y de algunos equipos complementarios, y es que
actualmente los pacientes de cirugía son derivados al Hospital Regional de Pucallpa.

Insuficiente número de enfermeros/as para dar confort y atención a los pacientes


hospitalizados las 24 horas del día y no sólo 01 turno como se brinda en estos
momentos.

Morbilidad

Las estadísticas del Centro de Salud de San José indican que durante el primer
semestre del año 2008 de un total de 26,781 consultas de la red San José, el 21.3%
(5,693) de las atenciones han sido de infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores, seguido del 8.4% (2,238) de otras infecciones agudas de las vías
respiratorias inferiores, el 7.2% (1,919) de enfermedades de infecciones intestinales, el
5.2% (1,239) de Helmintiasis, entre las principales enfermedades.

En el caso de los niños, con mayor frecuencia se presentan enfermedades del sistema
respiratorio, del sistema digestivo, enfermedades infecciosas y parasitarias, que no
responden siempre a la escasa oferta de servicios de atención si no que obedecen a la
falta de la demanda por información para prácticas de cuidado preventivo de la salud
del infante.

Las causas más frecuentes de las enfermedades son la falta de agua y servicios, y la
desnutrición crónica infantil. Los malos hábitos de higiene son factores que contribuyen
a la tasa de morbilidad, estos factores principalmente están asociados a los escasos
recursos económicos de la población (bajo nivel de ingresos), razón por la cual acuden
a la medicina tradicional; también tiene que ver con los patrones de consumo
alimenticios (dieta de bajo contenido nutricional basado solo en carbohidratos).

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CUADRO Nº V.3.1.4.3
MORBILIDAD GENERAL MICRO RED SAN JOSE PRIMER SEMESTRE AÑO 2012

ETAPAS DE VIDA

DESCRIPCIÓN Total ADOLES


ADULTO
% NIÑO ADULTO
MAYOR
CENTE

Infecciones agudas de las vías


21,3 5693 3201 947 1471 74
respiratorias superiores

Otras infecciones agudas de las vías


8,4 2238 2017 208 10 3
respiratorias inferiores

Enfermedades infecciosas intestinales 7,2 1919 1429 193 272 25

Helmintiasis 5,2 1393 861 305 214 13

Infecciones de la piel y del tejido


4,6 1239 698 228 299 14
subcutáneo

Traumatismos de parte no
especificada del tronco, miembro o 4,3 1139 427 241 455 16
región del cuerpo

Micosis 4,1 1111 391 234 464 22

Enfermedades crónicas de las vias


3,4 906 125 135 590 56
respiratorias inferiores

Mortalidad.

En el 2007 el Pueblo de San José hubo 43 defunciones de personas y la mayoría oscila


entre las edades de 20 a 49 años. Existe una prevalencia de mortandad del sexo
masculino influyendo y trastocando la organización del núcleo familiar.

CUADRO Nº VI. 2.1.4.4

DEFUNCIONES OCURRIDAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO MICRO RED SAN JOSE
AÑO 2012

EDADES
TOTAL
Sexo 5-
0- 8- 29- 10- 15- 20- 50- GENERAL
1 2 3 4 9 >60
7D 28D 11M 14. 19 49 59
A

Masculino 2 0 1 0 0 0 0 1 2 1 13 4 11 29

Femenino 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 5 0 5 14

Total 2 0 2 1 0 0 0 1 2 2 18 4 6 43

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Desnutrición Crónica

La desnutrición crónica tiene mayor incidencia en los niños menores de 10 años quienes
son las principales víctimas, este es un indicador de la calidad de vida, debido a que es
el resultado de factores socioeconómicos presentes en el entorno del niño.

En el Pueblo de San José los niveles de desnutrición crónica de la población escolar


son preocupantes. Efectivamente, en 05 de las 06 instituciones educativas de nivel
primario se ha encontrado que el 20% o más de los escolares (557) tienen desnutrición
crónica. Efectivamente, la mayoría, el 66,7% de sus alumnos padecen de este mal y es
el único que recibe servicio de apoyo alimentario.

Estos casos de desnutrición crónica, repercuten en el retardo de crecimiento que se


expresa en la talla del niño; y el rendimiento escolar, debido a la falta de educación
nutricional, hábitos alimenticios y escasos recursos económicos, de manera que urge la
implementación de políticas nutricionales locales que mejoren la educación alimenticia
(ingesta adecuada) de la población.

En síntesis, el servicio de salud que brinda el Centro de Salud de San José es


insuficiente para la demanda de la población. Sin embargo, también se aprecia que los
habitantes de San José tienen maños hábitos alimenticios y de cuidado de la salud, lo
que incide en la prevalencia de enfermedades respiratorias e intestinales. Mención
aparte merece el alto porcentaje de escolares de primaria con desnutrición crónica, que
nos indica la baja calidad de vida de la población.

3.1.5 Patrimonio Cultural.


En San José recrean permanentemente sus principales manifestaciones culturales pese
al mestizaje de la ciudad. No hay una manifestación cultural específica de esta ciudad,
porque las músicas, danzas, fiestas, gastronomía es la misma de cualquier localidad de
la selva de Ucayali.

Danza.
El carnaval se denomina “La húmisha huallpa pampascapus” y es un homenaje a la
fertilidad, a la vida. Esto se expresa de diversas formas simbólicas que se encuentran
en el contexto festivo, especialmente en el árbol, la música, la danza y sus personajes.
La húmisha es una palmera alta que en la fiesta de carnaval simboliza la fertilidad, de
la buena producción, de la totalidad y cuando el árbol cae luego de haber bailado a su
alrededor y cortado en su base todos sin distinción compartirán sus frutos y los adornos
colocados.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

El término huallpa pampascapus viene del quechua y significa “gallo enterrado”, una
ofrenda a la tierra, al lado del árbol. Los participantes bailarán alrededor del gallo y el
árbol. Se dice que esa tradición solamente existe en Ucayali. Igualmente participan la
vaca loca y la carachupa.

El tanguiño es una danza mestiza, mezcla del puladiño brasileño y la cumbia


colombiana, que adquiere su propio estilo en la práctica de los músicos amazónicos y
de las parejas de jóvenes que bailan libremente.

El Changanacuy, se dice que también es una danza mestiza de origen hispano que sin
embargo tiene nombre quechua que significa “duelo de piernas” o pierne, danza en la
que los jóvenes muestran su disposición para formar pareja. La vitalidad de esta danza,
expresada en los pasos energéticos del pierneo, permite el disfrute pleno de los
carnavales, junto a la abundante comida y bebida que caracteriza la fiesta.

Gastronomía
La culinaria de San José tiene una gran base común de la selva amazónica de Ucayali
sobre la que se presentan pequeñas diferencias locales en función de la abundancia o
escasez de los ingredientes. El Juane de gallina es igual en San José, Pucallpa, Iquitos,
Tarapoto, Contamana, etc. Otros platos típicos son la Patarashca que es pescado
envuelto en hojas de plátano y asado al fuego; El Inchicapi que es sopa de gallina con
maní, culantro y yuca; picadillo de Paiche, que es cecina de Paiche deshilachada con
cebolla, tomate y ají; y Majaz al horno, que es carne de roedor amazónico al horno.

Entre las bebidas tradicionales se encuentran el Masato que es a base de yuca cocida
y machacada fermentada con camote dulce o azúcar; la aguajina que es refresco de
aguaje y el chapo que es refresco de plátano y azúcar que se sirve frío.

Calendario Festivo
Festival del Carnaval Ucayalino (febrero), concursos de danza típica alrededor de la
humisha o cortamonte. En la fiesta se elige a la reina del carnaval y se realizan
pasacalles de comparsas tradicionales y desfiles de carros alegóricos.

Pero sin duda la fiesta de San Juan (24 de junio), es la fecha más importante para los
habitantes del Centro Poblado de San José y de la selva en general, que celebran la
fiesta de San Juan Bautista, que alcanza en la selva carácter simbólico por la
preponderancia del agua como elemento vital en toda la amazonía, por ello, durante
esta festividad se realizan fiestas con bandas típicas en los ríos, quebradas o “playas” y
se preparan los platos típicos de la región, específicamente el Juane de Gallina.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.1.6 SÍNTESIS

La población estimada del Pueblo de San José en agosto del 2008 es de 1256
habitantes.

La densidad poblacional de la ciudad de San José es de 61,2 habitantes por Hectárea.

El crecimiento de la población del Pueblo de San José al año 2018 será de 1956
habitantes.

Las estimaciones realizadas sobre los niveles de empleo para el Pueblo de San José
nos llevaron a establecer que el subempleo alcanza al 54%, el desempleo al 6% y el
40% de la población de 15 años y más se encontraba adecuadamente empleada.

Las instituciones públicas de nivel primarias están concentradas en un sector del Pueblo
de San José.

Las instituciones públicas de nivel secundarias de la ciudad de San José están por el
centro del pueblo .Estos colegios están constituidos por 467 alumnos, 24 docentes
distribuidos en 25 secciones. Existiendo un profesor para 20 alumnos.

El Centro de Salud de San José es el único que cuenta con sala de operaciones (pero
en estos momentos está inoperativa porque le faltan más equipos y un médico cirujano).
Además cuenta con el servicio de ambulancia y bote motor para los ríos. Los servicios
que brinda el centro de salud son:

 Medicina General
 Obstetricia (cuanta con sala de parto)
 Nutrición
 Odontología
 Psicología
 Emergencia
 Pediatría
 Hospitalización (cuenta con 17 camas)

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.2. ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS


3.2.1. La Economía del Centro Poblado y el Desarrollo Urbano.
La concepción del Desarrollo Urbano del centro poblado San José, parte del principio
de que el “continuo urbano” (área de estudio del Plan) y el área de influencia del Centro
Poblado, tiene características agro urbanas y turísticas tal situación configura una
estructura económica donde la actividad comercial, servicios, que además de
constituirse en la base económica del centro poblado, corresponden al valor agregado
de la actividad agrícola y pecuaria, que es el soporte económico de toda la localidad.

Una aproximación a la interrelación existente entre el proceso de ocupación del territorio


del centro poblado, la economía que la sustenta y el desarrollo urbano, nos lleva a
establecer algunas características de la misma, que esquemáticamente mostramos a
continuación:

ESQUEMA Nº I. 3.2.1

En las últimos años la ciudad de Pucallpa, particularmente el distrito de Yarinacocha ha


experimento un significativo crecimiento explicado por los flujos migratorios de
población, es por ello que se crean los centros poblados como San José, donde la oferta
del mercado laboral viene siendo absorbida por las actividades comerciales de bienes y

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

servicios. A la vez también se está realizando actividades turísticas debido al


aprovechamiento del lago Yarinacocha.

De una dinámica demográfica en que predominaba la migración del campo hacia las
ciudades capitales, hemos pasado en pocas décadas a un movimiento poblacional que
no privilegia las grandes urbes: existe más bien, por un lado, una movilidad al interior de
las propias ciudades ya construidas, y por el otro, un crecimiento de ciudades medianas
o pequeñas, cuya particularidad radica en el estrecho vínculo de éstas con el mundo
rural. (Las Ciudades Intermedias: Su Rol en el Desarrollo del País - DESCO).

Bajo esa premisa el rol económico del centro poblado San José habría que entenderla
teniendo en consideración a las relaciones que establece esta, con su entorno rural
donde destacan Sector Balneario, Habilitación Urbana Arizona State, AA.HH. Las
Lomas de San José. De igual con su entorno urbano próximo.

El proceso de crecimiento de la ciudad de Pucallpa, ha generado un crecimiento


desordenado en el Centro Poblado San José que ha estado acompañado, además de
la pobreza, de ocupación de terrenos sin ninguna habilitación urbana, con déficit de
servicios, con transporte urbano de baja calidad, con el deterioro de las condiciones
laborales.

Espacialmente la actividad comercial de bienes y servicios se encuentra concentrada


en la zona central del centro poblado, constituyéndose en el área urbana de mayor valor
económico; sin embargo también corresponde al área.

3.2.2. Actividades Económicas en el Centro Poblado San José.

a) Actividad Comercial.

El aprovechamiento económico de la producción agropecuaria y agroindustrial del


Centro Poblado, se da a través del comercio bajo diferentes mecanismos, que permiten
llegar a los consumidores. Por consiguiente la importancia de esta actividad se pone de
manifiesto no solamente cuando el consumidor satisface necesidades; sino también
cuando los productores y agentes de comercialización ven retribuidos económicamente
por su actividad.

El comercio de bienes y servicios del Centro Poblado San José son realizadas
principalmente por unidades económicas que corresponden a las Micro y pequeñas

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

empresas. En general esta actividad es desarrollada por negocios pequeños de


propiedad individual de pequeño capital, que se inician como fuente de ingresos
complementarios a la actividad principal en algunos casos, pero en su mayoría
constituyen la única fuente de ingresos.

La comercialización de bienes y servicios en el Centro Poblado San José involucra a un


importante sector de la población, y dentro de los aspectos que la caracterizan se
encuentra la presencia de un comercio minorista principalmente, caracterizándose por
sus bajos niveles de productividad y de ingresos; y realizándose por lo general a
pequeña escala.

Esta actividad, se encuentra localizada y/o concentrada en tres sectores: el primero en


el Sector Urbano, donde se distingue micro y pequeñas empresa esparcidos en toda el
área, ya que no existe un adecuado ordenamiento.

El segundo conglomerado, se encuentra en el Sector Balneario, donde se encuentra


con más movimiento económico debido a que está considerado como una zona turística.

Y el tercer grupo está en el Sector Las Lomas de San José, donde hay menos comercio
y es para un grupo determinado de personas.

El grueso del sector comercial está dedicado a brindar servicios diversos y al expendio
de alimentos, bebidas y similares, en una diversidad de pequeñas tiendas de abarrotes
y bodegas. En San José, el principal rubro corresponde al de abarrotes con el 80.46%,
seguido por restaurant con el 17.24%. Ver Cuadro Nº III.3.2.1 y Gráfico Nº III. 3.2.1

Una de las características de esta actividad, lo constituye la informalidad en las que se


desarrollan una importante proporción de las unidades económicas. El sector informal
puede definirse en términos generales como un conjunto de unidades económicas
dedicadas a la producción de bienes o a la prestación de servicios, cuyas principales
características son la tecnología atrasada y escasa división del trabajo y por lo tanto una
baja productividad. Según Schkolnik (2001)

Las relaciones de empleo en el sector informal se basan principalmente en el


parentesco, amistad y no en contratos.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Fuente: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional.

Fuente: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional.

Anteriormente señalamos que la comercialización de bienes y servicios al ser


desarrollada mayormente por establecimientos que corresponden a las MyPEs (en su
mayoría informales), muestran limitaciones propias del escenario de la economía
nacional y de su inserción en procesos mucho más competitivos, haciendo de ellas
unidades económicas de baja productividad, de baja competitividad y por consiguiente
de menor rentabilidad. Ver Esquema Nº III. 2.2.2

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ESQUEMA Nº I. 3.2.2

Fuente: Ministerio de Trabajo – Mi Empresa 2006

La comercialización de los productos agrícolas en el centro poblado está orientado


fundamentalmente a los mercados interno y externo. La comercialización en el mercado
interno es de orientación mercantil y también para autoconsumo como el plátano, camu
camu, etc.

La producción de arroz, maíz, cítricos, plátano, papaya, frutas, aguaje, cocona, etc.
también es comercializada en el mercado regional.

b) Actividad turística.

La actividad Turística en el centro Poblado San José, se está desarrollando como una
actividad económica, ya que los motivos de visita son aquellos vinculados al ocio o al
disfrute de algún recurso natural.

Oferta Turística

La oferta turística del Centro Poblado San José se encuentra vinculada a los diferentes
recursos aprovechables económicamente; así como a los servicios turísticos que oferta
para el desarrollo de esta actividad.

Recursos Turísticos.

Los recursos turísticos, son especialmente de tipo natural (paisajes, flora y fauna),
etnológico (tradiciones culturales de las comunidades nativas) y cultural. Además, son
propicios para la práctica de turismo de aventura, turismo cultural y turismo recreacional.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

- Fiestas de Semana Santa

Aunque no tiene mucha difusión estos festejos, es más bien rendir homenaje y culto a
antiguas costumbres, tales como misas, procesiones y se estila por estas fechas
consumir la chonta en viernes santo, este producto se extrae del monte de nuestra selva
y se prepara en guiso y ensaladas.

- Fiesta del Aniversario del Centro Poblado

Estos festejos de aniversario se realizan durante una semana, siendo el día principal el
6 de Octubre de cada Año.

Para estos festejos, la Municipalidad, en coordinación con las demás Instituciones


Públicas y Privadas programan y realizan diversas actividades y festejos con eventos
tradicionales y costumbristas que van desde actividades deportivas, juegos recreativos,
desfiles, reinados, bailes populares, serenatas, desfile de carros alegóricos, paseo de
antorchas etc.; que engalanan y dan el realce al aniversario.

- Fiesta Tradicional de San Juan

Los festejos de San Juan es una fiesta regional que se celebra en toda la provincia de
Coronel Portillo, el 24 de Junio de cada año, se caracteriza por el desplazamiento de
sus pobladores a lugares de campo, playas y riveras de ríos, quebradas u otros tipos de
fuentes de agua que permitan el libre esparcimiento.

En nuestra localidad se disfruta en la a orillas del Lago Yarinacocha, considera en el


Sector Balneario.

Los festejos de San Juan también se engalanan con los concursos de bellas chicas para
elegir a Señorita San Juan, para ello se levantan estrados en las playas del lago
Yarinacocha, contando con el concurso un jurado calificador y al son de grupos
musicales se elige a la soberana que reinará hasta el próximo San Juan.

- Servicios Turísticos

Para desarrollar adecuadamente la actividad turística, es imprescindible contar con la


infraestructura necesaria, consistente en establecimientos de hospedaje, restaurantes y
empresas especializadas en la actividad turística, en la localidad de San José esto es un
déficit, debido a que no existe hospedajes ni restaurant con condiciones de brindar un
servicio de calidad.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Demanda Turística

La incipiente actividad turística en el Centro Poblado San José, en la actualidad está


orientado básicamente al visitante de la ciudad de Pucallpa y Yarinacocha que arriba
con motivo de ocio y relajación.

Existen grandes dificultades de acceso hacia los lugares de atracción pero a pesar de
todo ello, la Municipal Distrital de Yarinacocha genera turismo debido a la difusión de la
atracción del Lago Yarinacocha.

Actividad Financiera.

En el Centro Poblado San José no existe actividades financieras, tanto Actividades


Bancarias como No Bancarias.

3.2.3 Población Económicamente Activa (PEA) – Empleo.


Una de las características que se ha dado en los últimos años dentro de la estructura
productiva de la Provincia de Coronel Portillo es la transición de la actividad forestal y
agrícola tradicional a las actividades no agrícolas o urbanas, especialmente comercio y
servicios, mayormente vinculado a dichas actividades como su valor agregado. Este
proceso se ha producido de modo gradual y constante en el tiempo debido
fundamentalmente al crecimiento de las áreas urbanas, particularmente del Pueblo de
San José.

La información relativa al Empleo permite analizar la evolución socioeconómica de la


provincia, distrito y ciudad y conocer los factores que se asocian al volumen,
composición de la fuerza de trabajo y su distribución. Asimismo, permite analizar las
características de la inserción de la población ocupada en los distintos sectores
económicos; los volúmenes de población que concentra cada sector, los cambios de un
sector a otro y el dinamismo de algunos sectores.

En ese sentido, el mercado laboral de la provincia muestra algunas características que


lo señalaremos a partir de los resultados de los censos nacionales de Población y
Vivienda de los años 1993 y 2007.

Desde el punto de vista de la estructura de la economía urbana del Pueblo de San José,
la actividad comercial de bienes y servicios constituye en el soporte de la misma. Este
sector tiene un lugar cada vez más importante en la estructura productiva y social, lo
cual se convierte en una creciente demanda laboral. Sin embargo, en el sector terciario

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

se ha concentrado la generación de empleo de poca productividad, mal remunerado y


de mala calidad.

En relación a lo señalado, otra de las características del empleo en la ciudad es la


informalidad en la que se desenvuelve que podría estar explicado por el proceso de
urbanización de la economía que experimenta la ciudad y que atrae la migración de la
población rural al Pueblo de San José, con características de baja calificación, la cual
no es absorbida por el sector formal de la economía urbana.

Otra explicación a este fenómeno, es el incremento de hogares con jefe de hogar mujer,
generalmente con bajo nivel educativo, que frente a la necesidad de un mayor ingreso,
se inserta en el sector informal ya que este no ofrece barreras de entrada.

Por la naturaleza de esta actividad, sus principales conductores son trabajadores


independientes, al igual que la actividad agropecuaria; de ahí que la mayoría de la fuerza
laboral tenga esa condición (48.29%), seguida de los obreros que constituyen el 19,4%,
los empleados el 17.3% y los trabajadores familiares No remunerados que son el
10.33%. Ver Cuadro Nº III.3.1.9 y Gráfico Nº IV.2.2.3

CUADRO Nº IV. 3.2.3

DISTRITO DE YARINACOCHA: PEA SEGÚN CATEGORÍA DE


OCUPACIÓN 2007

Categorías %

Empleado 17.3

Obrero 19.4

Trabajador independiente 48.29

Empleador o patrono 2.82

Trabajador familiar no remunerado 10.33

Trabajador(a) del hogar 1.86

Total 100

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda – 2007

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Gráfico Nº III.3.1.2

PEA según Categoría de Ocupación - 2007


Empleado

10% 2% Obrero
17%
3%
Trabajador
independiente
19% Empleador o patrono

Trabajador familiar no
49% remunerado
Trabajador(a) del hogar

En relación a lo señalado, otra de las características del empleo en la ciudad es la


informalidad en la que se desenvuelve que podría estar explicado por el proceso de
urbanización de la economía que experimenta la ciudad y que atrae la migración de la
población rural al Pueblo de San José, con características de baja calificación, la cual
no es absorbida por el sector formal de la economía urbana.

Otra explicación a este fenómeno, es el incremento de hogares con jefe de hogar mujer,
generalmente con bajo nivel educativo, que frente a la necesidad de un mayor ingreso,
se inserta en el sector informal ya que este no ofrece barreras de entrada

3.2.4Dinámica Físico Espacial de la Economía Urbana

a. Economía Espacial del Centro Poblado San José.

Las formas de ocupación y poblamiento del territorio del Centro Poblado San José han
estado determinados por la Av. Belisario Panduro y el Lago de Yarinacocha, de esta
manera ellos como ejes de transporte terrestre y fluvial, respectivamente, organizan las
relaciones sociales y económicas del Centro Poblado.

La economía del centro poblado viene siendo fuertemente dinamizada por la Av.
Belisario Panduro y la red hidrográfica del lago Yarinacocha que, constituye uno de los
más importantes ejes de transporte, porque a través de esta vía se producen las
principales relaciones económico – espaciales en el ámbito de influencia de la localidad,
teniendo a esta como centro de convergencia que concentra las actividades
comerciales.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

b. Dinámica Económica Espacial.

El centro poblado San José como espacio económico muestra una dinámica que se
sustenta fundamentalmente en las relaciones comerciales que se establecen a partir de
los excedentes productivos del área rural de su ámbito de influencia y los requerimientos
que demandan tanto los agentes productivos como su población (flujos económicos).

Las principales características de las actividades económicas expuestas anteriormente


corresponden a un análisis de cada una de estas actividades en sí mismas; sin
embargo, para los propósitos del Plan de desarrollo Urbano, además de dicho análisis
es de interés conocer las relaciones económicas que se establecen en el ámbito de
influencia de la economía del Centro Poblado, así como las características de la
influencia que ejercen en el espacio económico distrital que en algunas de las
actividades trasciende hacia el espacio regional.

El centro poblado San José es un espacio que se sustentan en el desarrollo de


actividades como el comercio y servicios que hacen de esta un espacio dinámico en la
economía distrital.

Además, se constituyen en infraestructuras económicas de gran importancia en cuanto


es allí el punto de tránsito de los flujos económicos orientados al mercado distrital y a la
economía extra regional; así como el inicio del proceso de comercialización de la
producción agropecuaria.

En el área agroindustrial se ubican algunas plantas de procesamiento de fruta; su aporte


a la dinámica económica aún no es muy significativo. Su articulación con la economía
local es buena en el sentido que tales agroindustrias se proveen los insumos necesarios
de los agricultores locales; además de productos y servicios locales y principalmente
mano de obra local; de otro lado, en su comercialización también se apertura un espacio
alternativo para el empleo.

El lago Yarinacocha representa el más importante cuerpo de agua superficial del distrito
de Yarinacocha. La gran importancia del medio fluvial para la dinámica económica del
centro poblado, especialmente la desplazan los flujos económicos entre los caseríos y
la ciudad de Yarinacocha. El lago ha significado la fuente constante de subsistencia para
las familias y también el factor básico para las relaciones comerciales (flujos). Su
articulación a la economía del centro poblado es bien alta principalmente con el
comercio.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Un elemento fundamental de la economía espacial del centro poblado está constituido


por el eje vial (Av. Belisario Panduro) que la articula y la integra. En ese sentido, el
centro poblado de San José se encuentra vinculada con otros espacios extra-regionales
a través de la Av. Belisario Panduro. Constituyéndose en factor importante para
dinamizar su economía en su proyección que tiene sobre la economía micro regional.

c. Relaciones Económicas Espaciales

El rol que tiene el Centro Poblado de San José desde el punto de vista de sus relaciones
económicas y las de la economía distrital, es estratégica en la medida que se constituye
en uno de los puntos de origen y destino de los flujos económicos que las relacionan
con otras economías.

Desde el Centro Poblado se establecen los principales flujos comerciales con los
distritos de Callería y Yarinacocha. De igual manera con aquellos flujos entre los centros
poblados adyacentes.

Como se podrá ver, los mayores flujos de bienes y servicios tienen en Yarinacocha el
principal origen y destino de los flujos.

Esquemáticamente podemos mostrarlo de la siguiente manera:

ESQUEMA Nº IV. 3.2.4

Relaciones Económicas Espaciales (Flujos Económicos)

Flujos fluviales

ORIGEN DESTINO
Plátano, Camu Camu, Pescados,
Centro productos diversos. Yarinacocha
Poblado

ORIGEN DESTINO
Combustibles, alimentos
manufacturados, vestido, productos
Yarinacocha Centro
manufacturados, servicios diversos
Poblado

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Flujos Terrestres

ORIGEN DESTINO
Plátano, Camu Camu, Pescados,
Centro productos diversos. Yarinacocha
Poblado

ORIGEN DESTINO
Combustibles, alimentos
manufacturados, vestido, productos
Yarinacocha Centro
manufacturados, servicios diversos
Poblado

3.2.5 Síntesis.
 El carácter agro urbano del Centro Poblado y la dinámica que se genera por su
capacidad de establecer una red de relaciones con los demás centros urbanos de su
entorno, hacen de este, un centro de intercambio económico de relativa importancia.
 La economía del Centro Poblado tiene como sustento de su dinámica, a las
actividades agropecuaria y turísticas, en torno a las cuales como un elemento
complementario se desarrolla la actividad comercial y los servicios, pero esta con sus
limitaciones de acumulación, rentabilidad y de pequeña escala.
 Las actividades agropecuarias y turísticas no han logrado generar un centro poblado
mucho más competitiva, en términos de su economía, de su ocupación y de los
servicios e infraestructuras básicas. El crecimiento poblacional experimentado en el
centro poblado demanda de su suelo, agua, accesibilidad y determinados servicios y
frente a ello la gestión del desarrollo urbano ha tenido una actitud pasiva que nos ha
llevado a tener un centro urbano con muchas limitaciones en su administración,
funcionamiento y en su economía, soporte de las actividades urbanas
 El desarrollo de las actividades económicas y productivas fue un factor importante en
la ocupación del suelo, al que le dio características importantes. Las expectativas que
generan estas actividades son un factor de atracción de población en busca de
trabajo y de una permanencia temporal en el centro poblado.
 Con el tiempo se hace definitiva y lo hacen ocupando las áreas periféricas del
centro poblado, con las características descritas anteriormente.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.3. ASPECTO FISICO-ESPACILES

El centro poblado de San José se encuentra ubicado en el distrito de Yarinacocha de la


provincia de Coronel Portillo de la Ciudad Pucallpa.

El distrito de Yarinacocha fue creado en 1964 con capital en el pueblo de Puerto


Callao e integrado por los pueblos y caseríos de Yarinacocha, Cashibococha, San José,
San Juan y San Francisco de Yarinacocha, Nuevo Destino, Nueva Luz de Fátima y San
Pablo de Tushmo.1 Sus límites son modificados en 1982.

Tiene una extensión superior a los 197 kilómetros cuadrados y una población superior
a los 67 000 habitantes.

Limita al norte, sur y este con el distrito de Callería y al oeste con el distrito de Nueva
Requena y el distrito de Campo Verde. En este distrito se encuentra en Aeropuerto
Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo y el Aeropuerto de OFASA ubicado
en el Instituto Lingüístico de Verano.

El centro Poblado de San José tiene aproximadamente 1748 habitantes siendo el 2.61%
de la población total del distrito.

Limita con la laguna de Yarinacocha al oeste y al norte con la quebrada de Maputaya,


es por ellos que su economía se basa en el turismo y en la pesca, además existen
sembrío de plátanos y camu camu, gracias a su relieve accidentado.

3.3.1 Morfología y Evolución Urbana.


El centro poblado de San José ha sido el resultado de un proceso de crecimiento
espontáneo y desordenado en el tiempo, sin planificación; existen condicionantes
naturales como la topografía o antrópicas como los patrones de ocupación que se
presentan de manera muy distinta entre unas zonas y otras y que consecuentemente
ha hecho de la morfología urbana del centro poblado un aspecto muy diverso a tomar
en cuenta.

Entender con claridad cómo se han dado estos procesos de crecimiento en el centro
poblado y como este ha ido conquistando el territorio natural, obliga al estudio a
identificar zonas con características homogéneas para un mejor análisis de las variables
urbanas que hemos de aplicar. Para la identificación de estas zonas urbanas, se han
utilizado los siguientes criterios:

- Los niveles de consolidación de las edificaciones que generalmente también


están vinculadas a los aspectos socioeconómicos.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

- Las características físico – geográficas del territorio del centro poblado.

- Los elementos naturales importantes que actúan como bordes naturales de


algunos sectores.

De esta manera, se han identificado 4 zonas a las que hemos denominado Sectores
Urbanos. Estos sectores son: Ver Cuadro N° 1.

 Sector I Balneário (150 - 154 m.s.n.m.)


 Sector II Centro Urbano (154 - 155 m.s.n.m.)
 Sector III Las Lomas de San José (154 - 155 m.s.n.m.)
 Sector IV habilitación Urbana Arizona State (154 - 155 m.s.n.m.)
El Sector Urbano de Balneario por ejemplo es uno de los sectores que ocupan las zonas
más bajas en el centro poblado debido a que está a orillas de la laguna de Yarinacocha
(entre los 150 a 154 m.s.n.m.), a diferencia de los demás sectores que están entre los
154 a 155 m.s.n.m. Los criterios tomados para la división de los sectores están
relacionada a la ubicación de los lotes, ya que se pueden diferenciar de manera fácil los
4 sectores planteados.

CUADRO Nº 1 3.3.1
CONFORMACIÓN DE SECTORES URBANOS
CENTRO POBLADO SAN JOSE
ÁREA Nº
SECTORES SUPERF. (HÁS) POBLACIÓN
(%) LOTES

I
2.24 3.00 24 lotes 96
BALNEARIO

II
49.41 66.18 290 lotes 1160
CENTRO
URBANO

III
8.96 12.00 123 lotes 492
LAS LOMAS DE
SAN JOSE

IV

HABILITACIÓN 5.21 6.98 82 lotes 0


URBANA
ARIZONA STATE

TOTAL 74.66 100 519 1748


Elaboración: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

a). Sector I: Balneario

Este sector urbano se encuentra ubicado al oeste del centro poblado, a orillas de la
laguna Yarinacocha, aproximadamente a 151 m.s.n.m., lo que la hace vulnerable a los
peligros naturales de inundación en épocas de lluvias, se asienta sobre una topografía
de relieve casi llano, con poca pendiente o poco accidentado; sin embargo, este sector
urbano es donde existe más circulación de personas, debido a que es un sitio turísticos,
donde se celebra días festivos, como la fiesta de San Juan entre otros. También las
familias lo visitan los fines de semana o feriado.

La forma de asentamiento urbano es irregular, es decir, no obedece a ningún patrón


geométrico de asentamiento, existen predios que seccionan las manzanas en forma
irregular, sin un patrón geométrico, las dimensiones de los lotes igualmente son muy
diversos e irregulares algunos, en algunos casos se le atribuye a la ocupación
espontánea de sus pobladores. Ver Gráfico 1.

Es un sector donde existe bastante comercio, tales como restaurant, venta de frutas de
la zona, aguaje, zapato, plátano, guaba, etc.

No cuenta con servicios de infraestructura básica (desagüe, alcantarillado).

GRAFICO Nº 1 3.3.1.a
SECTOR I – BALNEARIO

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Foto: Panorámica del Sector Balneario. Foto: Restaurant a orillas del Lago Yarinacocha.

b). Sector II: Centro Urbano

El sector II se encuentra localizado entre los 154 – 155 m.s.n.m, ocupa el área central
del centro poblado donde se concentran las actividades comerciales, institucionales,
educativas y de salud.

Su topografía presenta un relieve accidentado en la mayor parte del sector; es por ello
que los habitantes de las zonas bajas aprovechan para sembrío de platanales, camu
camu, etc.

El Sector Cercado está delimitado por la quebrada de Maputaya, debido a esto el sector
en un área vulnerable a la inundación en época de lluvias, a pesar que las autoridades
locales vienen trabajando en esto, aún hace falta un mayor reforzamiento de dichos
bordes para reducir el riesgo a la que la población de este sector se ve expuesta,
además es utilizada como vertederos de aguas servidas ya que muchas letrinas son
localizadas en los bordes de dicha quebrada produciendo un serio problema de
contaminación de las aguas de estos cauces naturales.

La forma de asentamiento urbano es irregular, es decir, no obedece a ningún patrón


geométrico de asentamiento, existen predios que seccionan las manzanas en forma
irregular, sin un patrón geométrico, las dimensiones de los lotes igualmente son muy
diversos e irregulares algunos, en algunos casos se le atribuye a la ocupación
espontánea de sus pobladores. Ver Gráfico 2.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

GRAFICO Nº 2 3.3.1.b
SECTOR II – CENTRO POBLADO

Foto: Centro Urbano. Foto: Zona Inundable del Centro Urbano

c). Sector III: Las Lomas de San José


Se encuentra ubicado entre los 154 – 155 m.s.n.m. es la zona más alta del Centro
Poblado, es una AA.HH nuevo, donde se observa lotizaciones ordenadas. Existen
iglesias, pequeños comercios, etc.

El patrón de asentamiento sigue un trazo regular, con lotes de dimensiones en promedio


homogéneas.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

GRAFICO Nº 3 3.3.1.c
SECTOR III – LAS LOMAS DE SAN JOSE

d). Sector IV: Arizona State


Se encuentra ubicado entre los 154 – 155 m.s.n.m. en zona alta del Centro Poblado, es
una habilitación Urbana donde no existen personas viviendo, pero ya se encuentra
totalmente lotizado.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

GRAFICO Nº 4 3.3.1.d
SECTOR III – ARIZONA STATE

Foto izquierda derecha: Panorámica de la Habilitación Urbana Arizona State.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.3.2 La Configuración de la Estructura Urbana.

a). Las Centralidades

En términos urbanos, el centro poblado de San José se ha ido configurando una


estructura urbana constituida por un centro principal que se ubica en el Sector II del
Cercado, una de las zonas más antiguas del centro poblado donde se han ido
concentrando las principales actividades generando una dinámica urbana, es decir,
actividades de tipo institucional, cultural, comercial, residencial y otros que se dan en
torno a vías principales como la Av. San José, Av. Belizario Panduro, Jr. La Unión, etc.,
u otras con cierto grado de consolidación.

Panorámica: Vista de la zona céntrica del centro poblado

En el Sector I: Balneario, se concentra toda la actividad económica-turística, puesto que


es una zona de recreación de mucha demanda turística, en casi todas las épocas del
año.

Complementariamente a esto, tenemos la localización de actividades urbanas que se


encuentran en algunos puntos dispersos del centro poblado, como por ejemplo: la
existencia de una zona recreativa como una Cancha Deportiva ubicada en el Jr. 2 de
Mayo, el Sector de balneario, entre otros.

La Estructura urbana en general ha sido condicionada por la forma natural del territorio
de San José, surcada por la Laguna de Yarinacocha y por la Quebrada Maputaya dos
cuencas de agua importantes, siendo en algunos sectores, inaccesible el paso de
vehículos grandes y favoreciendo el uso de la bicicleta, motocicleta y los motokars.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

El área urbana de San José es entonces el resultado de un proceso de agregación


urbana espontánea, ocupando primeramente las áreas aledañas al centro para luego
expandirse los alrededores del centro poblado.

Foto: balneario San Jose.

b). Las Edificaciones


Las edificaciones se caracterizan básicamente por presentar una densificación
concentrada en el Sector II del Cercado y una densificación muy baja en el resto de
sectores, presentando edificaciones de un solo nivel en la mayoría, esta característica
se debe principalmente a la concentración de actividades urbanas en el Cercado, sin
que por ello se deje de lado tampoco el aspecto socioeconómico que de alguna manera
explica también este comportamiento urbano.

Fotos: Edificaciones de baja densidad en el Sector II Fotos: Sector IV, Habilitación Urbana Arizona
Estate

c). Los Espacios Abiertos


Uno de los aspectos que caracterizan al centro poblado de San José es la mala
implementación de espacios públicos para sus habitantes, cuentan con varias espacios
públicos que congregan a la población tanto para reunión en eventos como para el

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

disfrute individual y colectivo, pero ninguno de ellos cuenta con la implementación ni el


cuidado necesario para poder brindar las comodidades que público requiere.

En las áreas periféricas existen muy pocos espacios destinados a recreación pero aún
se encuentran sólo en proyecto.

Fotos: Cancha Deportiva, Sector II Fotos: Sector I, Balneario

d). Los Ejes Urbanos


- Constituidos principalmente por la Carretera San José, Av. Belizario Panduro y
Av. San José
- En segundo orden están las calles: Jr. Casa Grande, jr. Tucson, jr. Nogales, jr.
Sierra Vista, jr. Sonora, jr. Saguaro, Av. Guillermo Towsend, los jirones Las lomas,
Progreso, Los Pinos, 11 de Febrero, y los ángeles, Av. Guillermo Towsend y Belizario
Panduro, los jirones Moyobamba, Vicente Maynas, La Unión, 2 de Mayo, Diego Zumba,
San Martin, Eleodoro Maynas, Túpac Amaru, Ucayali, y Manco Cápac.

3.3.3 Los Usos del Suelo Urbano y las Características Físicas de la Edificación.

El análisis de los usos del suelo urbano y las características físicas de la edificación,
permite complementar junto con los aspectos ambiental y social, la caracterización del
centro poblado y con ello tener una idea global del estado actual del centro poblado de
San José en términos de actividades y edificación. Los componentes de este estudio
son: usos del suelo, altura de edificación, estado de la construcción y materiales de
construcción, a continuación detallaremos el análisis hecho para cada uno de estos
componentes:

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

a). La Distribución de los Usos del Suelo


Según los datos recopilados en campo en cada uno de los sectores definidos y hecha
la verificación al nivel de lotes (unidad mínima de análisis), se ha podido determinar que
el uso del suelo predominante en San José es el uso residencial (57%), aunque es
importante mencionar que este dato considera la vivienda de uso mixto ya que está
fuertemente vinculado al comercio menor o local, es decir, existe una fuerte presencia
de vivienda-comercio. Ver Cuadro Nº III.3.3.2.

CUADRO Nº I.3.3.3.A

DISTRIBUCION DE LOS USOS DEL SUELO EN SAN JOSE

AREAS
USOS DESCRIPCION
Has. %

RESIDENCIAL Vivienda 65.4 81.04

Vivienda de uso
15.3 18.96
Mixto

Subtotal 80.7 77.73

COMERCIAL Comercio 2.86 2.75

EQUIPAMIENTO Educación 2.98 2.87

Salud 0.2 0.19

Recreación 3.71 3.57

Equipamiento
OTROS USOS 3.37 3.25
Complementario

RIESGO Zona de Inundación 10 9.63

AREA URBANA TOTAL OCUPADA 103.82 100.00

Elaboración: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

Del Cuadro vemos que San José viene optimizando el uso del suelo en términos
económicos afianzándose el uso mixto en las viviendas con el uso de comercio tipo
local; ello, podría significar una tendencia económica positiva en la economía local, pero

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

se ve fuertemente amenazada o vulnerada por la insuficiente capacidad de la


infraestructura y algunas incompatibilidades de uso que se generan en este proceso,
limitando sus potencialidades e influyendo negativamente en la dinámica urbana.

b). La Tendencia Horizontal en la Altura de Edificación

Este componente de altura de edificación, muestra el nivel de consolidación y densidad


urbana de las edificaciones en el centro poblado. Ver Cuadro Nº III.2.3.2.

Las características socioeconómicas y culturales de la población, así como el valor del


suelo urbano son algunas de las variables que condicionan la altura de la edificación en
el centro poblado.

La distribución espacial de la edificación en altura muestra dos aspectos bien marcados:

- El predominio de la horizontalidad en las zonas periféricas del centro poblado


que ocupan por lo general áreas de laderas de cerros con terrenos inestables que
condiciona las viviendas de un solo piso, además de las condiciones socioeconómicas
que caracterizan a la población que ocupa estas zonas.
- En el área central predominan las edificaciones de 1 piso, en algunos casos
existen edificaciones de 2 y 3 pisos, pero se encuentran muy dispersas entre sí.
Según el Cuadro III.3.3.3., el 75% de las viviendas presentan un piso de altura, el 21%
representan las viviendas de 2 pisos y solo un 4% de las viviendas son de 3 pisos a
más.

CUADRO Nº II.3.3.3.B

ALTURAS DE EDIFICACION DE SAN JOSÉ 2016

Nº de
ALTURA %
EDIFICACIONES

De 1 piso 328 75.06

De 2 pisos 92 21.05

De 3 a más pisos 17 3.89

TOTAL 437 100

Elaboración: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Foto: Sector I, Balneario Foto: Sector II, Centro Urbano

En el Plano III.3.3.3., podemos observar cómo se distribuyen las viviendas de las


distintas categorías en el espacio urbano del centro poblado.

c). El Estado de la Edificación


El estado de la edificación mide la capacidad de los habitantes para mantener en
condiciones aceptables de habitabilidad sus unidades de vivienda. Según el análisis
hecho con la información tomada en campo, el 40% de las edificaciones presentan un
estado bueno, el 39% se encuentran en estado regular y el 21% presentan malas
condiciones de la edificación.

Como se puede apreciar en el Cuadro III.3.3.4., existe un predominio de edificaciones


en buen estado de construcción, ello puede ser el resultado de una disponibilidad de
recursos económicos de las familias, por otro lado la falta de regulación de ornato
urbano específica obliga a los pobladores a descuidar conservación del buen estado de
sus edificaciones.

CUADRO Nº III.3.3.3.C
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACION EN SAN JOSÉ 2016
ESTADO Nº de Edificaciones %

Bueno 175 40.05

Regular 170 38.90

Malo 92 21.95

TOTAL 437 100.00

Elaboración: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Por otro lado, la distribución espacial de este aspecto (Ver Plano III.3.3. 4.) muestra que
la concentración de viviendas en estado bueno a regular se da mayormente en la zona
central del centro poblado, mientras que en los sectores periféricos y de laderas de
cerros predominan las viviendas en estado malo de conservación.

Fotos: Estado de la Construcción en diferentes Sectores Urbanos del dentro poblado de San José

d.) Los Materiales de Construcción


Los datos recogidos en campo muestran que tanto en zonas periféricas como en sector
del Centro Urbano, la mayoría de edificaciones son de madera y calamina para los
techos, esto tiene su explicación en la presencia de frecuentes lluvias por lo que los
pobladores optan por el uso de calaminas a dos aguas en sus techos superiores con
algunas excepciones usando materiales convencionales en toda la construcción, tanto
en muros como en techos. Ver Cuadro y Mapa IV.2.3.5.

CUADRO Nº IV.3.3.3.D
MATERIALES DE CONSTRUCCION EN SAN JOSÉ 2016

TIPO DE MATERIAL Nº de EDIF. %


Convencional 175 40
Muros
No Convencional 262 60
TOTAL 437 100

Convencional 87 20
Techos
No Convencional 350 80
TOTAL 437 100
Elaboración: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.3.4 La Vivienda.

a). La Vivienda en San José


El área residencial en el centro poblado de San José está conformada por predios
rústicos que buscan hoy su cambio de uso a urbano.

Este proceso se viene desarrollando de forma expansiva y con densidades bajas que
ocupan territorios en forma horizontal.

Se pueden distinguir tres tipos de ocupación de viviendas: las más consolidadas que se
localizan principalmente en el Sector II Centro Urbano del centro poblado de San José.

Otro tipo de viviendas, la constituyen aquellas de nivel intermedio de consolidación que


también se encuentran en el centro Urbano, pero en menor cantidad y finalmente las
zonas más altas de las laderas de los bordes de quebradas que coinciden con un bajo
grado de consolidación y de recursos económicos, en este grupo también se incluyen
muchas de las viviendas que se han localizado en las riberas de la Quebrada Maputaya
y Laguna de Yarinacocha.

b). Ocupación de la Vivienda en San José


Se manifiesta en la modalidad de ocupación, que puede responder a factores de tipo
sociocultural, socioeconómico o físico ambiental.

Por lo que se aprecia en el centro poblado existe una preferencia por la ocupación en
viviendas unifamiliares de tipo horizontal (un piso), esto representa el 75.06 %. Ver
Cuadro III.2.3.6 y Cuadro III.2.3.7.

Existen viviendas que se encuentra ocupando Zonas de Riesgo, este comportamiento


es importante mencionarlo ya que si bien es cierto puede significar una cifra pequeña,
esto ha ido en aumento en los últimos años; los moradores en estas zonas de riesgo,
justifican esta acción por la “necesidad de espacio que tienen para vivir”, esto debe ser
un aspecto a tomarse muy en cuenta en las soluciones y políticas que se planteen para
evitar el aumento de viviendas que se ubiquen en zonas de riesgo.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

c). Las Tendencias de Densificación en las zonas de Vivienda


En el centro poblado de San José se presenta un comportamiento diferente para el
centro poblado en su conjunto que lo que pasa en algunos sectores, es decir, si
analizamos las densidades a nivel de cada sector, veremos que no necesariamente
refleja lo que ocurre a nivel de todo el centro poblado.

El caso del Centro Urbano es peculiar, pues el sector abarca un área mayor, es decir,
al calcular la densidad tenemos un dato incluso más bajo que otros sectores (23 hab.
/ha.), esto se da debido a las áreas que son utilizados por los equipamientos, por ellos
los resultados muestran que este centro poblado tiene de baja densidad edificada donde
predominan las viviendas de un piso.

A continuación veremos en el Cuadro Nº III.3.3.4.1 Los datos a nivel centro poblado y


en el siguiente Cuadro Nº III.3.3.4.1 Podemos ver comparativamente lo que sucede a
nivel de Sectores Urbanos.

CUADRO Nº I.3.3.4.1
TENDENCIAS DE DENSIDAD DE LA VIVIENDA EN SAN JOSÉ

Nº DE HAB/
Nº DE PISOS % POBLACION SUPF.
VIVIENDAS Ha

1 328 21.95

2 92 38.90
1748 74.66 23
3 17 40.05

TOTAL 437 100

Elaboración: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CUADRO Nº II.3.3.4.2
TENDENCIAS DE DENSIDAD DE LA VIVIENDA POR SECTORES

Nº POBLACIO
SECTORES Nº LOTES % SUPF. Ha/ha
PISOS N

1 24 100

I 2 0 0
96 2.24 43
BALNEARIO 3 0 0

TOTAL 24 100

1 181 62
II
2 92 32
1160 49.41 23
CENTRO
3 17 6
URBANO
TOTAL 290 100

1 123 100
III
2 0 0
492 8.96 55
LAS LOMAS DE
3 0 0
SAN JOSE
TOTAL 123 100

1 0 0
IV
2 0 0
HABILITACIÓN 0 5.21 0
URBANA 3 0 0
ARIZONA STATE
TOTAL 82 100

Elaboración: Grupo N° 2 – Planeamiento Urbano y Regional

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Foto: Sector III Las Lomas de San José Foto: Sector I Centro Urbano

3.3.5 El Equipamiento Urbano


Los equipamientos se definen como espacios construidos para responder a usos y
necesidades colectivas. Son componentes básicos de las centralidades urbanas que
favorecen intercambios colectivos intensos. Estas necesidades se canalizan a través de
dos tipos básicos de uso:

 Cotidiano, que atiende a un grupo colectivo determinado, vinculado básicamente


a la escala local.
 Esporádico, generalmente equipamientos que prestan servicios a todo el centro
poblado, concentrándose en áreas urbanas densas o fácilmente accesibles.
Los estudios recogidos en campo en el Centro Poblado de San José dan cuenta de los
equipamientos que posee, ello permite tener ciertos niveles de cobertura cuantitativos,
sobre todo en aquellos referidos al equipamiento básico de educación y salud, aunque
presenta deficiencias cualitativas y de localización inadecuada.

a). Equipamiento Básico de Educación, Salud y Recreación


El adecuado acceso a los servicios sociales básicos de salud, educación y recreación
resulta una precondición en la calidad de vida de sus habitantes, por ello es importante
conocer la disponibilidad en cantidad y calidad que la población requiere.

Equipamiento Educativo
De acuerdo a los datos tomados en campo, el centro poblado de San José dispone de
2 centros educativos, 1 de nivel inicial y 1 de nivel primario y secundario. Ver Cuadros:
III.3.3.5.1., III.3.3.5.2

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

CUADRO Nº I.3.3 5.1


CENTRO EDUCATIVO DE EDUCACION INICIAL

NOMBRE DE II.EE SECTOR Nº DE ALUM. Nº DE SECC


I.E.I. Nº 310 “SOR LILIANA
Cercado 180 06
FORGIARINI”

CUADRO Nº II.3.3.5.2
CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACION PRIMARIA -
SECUNDARIA
NOMBRE DE II.EE SECTOR Nº DE ALUM. Nº DE SECC
I.E. Nº 64094 “CARLOS CUETO
Cercado 330 11
FERNANDINI”

En términos físico-espaciales, las instituciones educativas del estado se encuentran en


buenas condiciones, en cuanto al abastecimiento de los servicios básicos en estos
centros educativos, cuentan con el servicio de agua, abasteciéndose en su mayoría de
tanques y en cuanto al desagüe, cuentan con las redes colectoras que vierten finalmente
a quebradas y ríos. Ver Cuadro III.3.3.10.

Foto: I.E.I. Nº 310 “Sor. Liliana Forgiarini” Foto: I.E.Nº 64097 “Carlos Cueto Fernandini”

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

GRAFICOS Nº I-II-III.3.3.5.
COBERTURA DE LOS NIVELES DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Nível Inicial

Nível Primário

Nível. Primaria

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Nível Secundário

CUADRO Nº III.3.3.5.3
RESUMEN EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EN SAN JOSÉ

Nº DE INSTITUCIONES Nº DE Nº DE
NIVEL EDUCATIVO
EDUCATIVAS SECCIONES ALUMNOS

Inicial 01 06 180

Primaria 01 06 180

Secundaria 01 05 150

TOTAL 03 17 510

Equipamiento de Salud
En lo que respecta al equipamiento de Salud, San José cuenta con un Centro de Salud
perteneciente al MINSA que atiende a todo el centro poblado. Por lo tanto no existe un
equilibrio en la dotación de equipamientos de salud. Ver Cuadro IV.3.3.5.4

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Este centro de salud cuenta con servicios básicos (atención médica, ginecología,
planificación familiar, laboratorio y farmacia), además están en condiciones regulares.

CUADRO Nº IV.3.3.5.4
EQUIPAMIENTO DE SALUD POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO
CENTRO DE POSTA DE
TIPO ESTABLECIMIENTO HOSPITAL
SALUD SALUD

ESTATAL C.S. San José - 01 -

Panorámica: Centro de Salud de San José. MINSA

GRAFICO Nº IV.3.3.5
DISTRIBUCIÓN Y COBERTURA EQUIPAMIENTO DE SALUD

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Recreación
En cuanto al equipamiento destinado a la Recreación, tenemos tanto las áreas verdes,
la recreación pasiva y la activa. Existen las áreas de recreación de alcance local que se
traducen en parques y canchas deportivas. Ver Cuadros V.3.3.5.5, VI.3.3.5.6

CUADRO Nº V.3.3.5.5
EQUIPAMIENTO RECREACION ACTIVA (Deportivo)
DESCRIPCION UBICACIÓN

Cancha deportiva Jr. 2 de mayo

CUADRO Nº VI.3.3.5.6
EQUIPAMIENTO RECREACION PASIVA (Plazas y Parques)
DESCRIPCION UBICACIÓN

Parque Jr. Unión y Jr. Túpac Amaru

Malecón Yarinacocha Cercado

Es importante indicar, que se verificó que existen áreas destinadas a zonas de


recreación pero que a la actualidad, éstas no se encuentran implementadas, solo existe
el terreno destinado para ese fin pero sin ningún tipo de intervención ni tratamiento, es
más, casi en estado de abandono; lo que permite inferir que esta actividad no recibe la
suficiente atención por parte de quienes deben implementarla ni tampoco el suficiente
interés de la respectiva población para lograr su implementación en beneficio
principalmente de sus hijos y la comunidad en general. Ver Cuadro VII.3.3.5.7

CUADRO Nº VII.3.3.5.7
SITUACION DE LAS AREAS VERDES URBANAS EN SAN JOSÉ
AREAS RECREATIVAS AREA (Ha.) PORCENTAJE

Áreas Recreativas Implementadas 1.00 27%

Áreas Recreativas No Implementadas 2.71 73%

Trabajo de Campo

Según la OMS, establece que para una adecuada calidad ambiental, el índice de áreas
verdes por habitante debería estar entre los 8 -12 m2, San José cuenta con 3.74 Has.
De área verde, es decir 21.23 m2 de área verde por habitante, lo que nos indica que
cuenta con un mayor índice que el recomendado, pero considerando que sólo el 27%

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

(5.72 m2 de área verde por habitante) de estas áreas recreativas se encuentran


implementadas, no se llega a cumplir con lo que la población requiere.

En términos generales, existe déficit de este equipamiento pero al mismo tiempo hay un
gran potencial de áreas verdes urbanas que no son aprovechadas como tal, por ejemplo
las riberas la Laguna de Yarinacocha que podrían convertirse en bellos malecones y
espacios de contemplación de gran valor paisajístico.

La cobertura de este tipo de equipamiento es notable a nivel de todo el centro poblado


de San José.

Foto: Cancha Deportiva

Foto: Área No Implementada destinada a Parque Recreativo

Equipamiento Complementario de Servicios Sociales, Administración Pública,


Privada y Otros Usos
En lo que respecta al equipamiento cultural en equipamiento cultural el centro poblado
de San José no cuenta con ningún establecimiento que cumpla esta función, por otro
lado, la zona de balneario constituye el espacio público para diferentes eventos
culturales esporádicos que se den en el centro poblado.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Otro equipamiento de Servicio Social de alcance barrial es el Comedor Popular “Victoria


de la Torre”, pero requiere mejorar sus condiciones logísticas para brindar un mejor
servicio a sus pobladores.

Foto: Comedor Popular “Victoria de la Torre”

Las necesidades propias de los habitantes del centro poblado de San José ha originado
creación de la municipalidad de centro poblado San José en representación de la
municipalidad distrital de Yarinacocha para así poder hacer llegar sus servicios a toda
la población que representa. Ver Cuadro VIII.3.3.5.8

CUADRO Nº VIII.3.3.5.8
EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO

DESCRIPCION UBICACIÓN

Municipalidad Centro Poblado San José Cercado

Fuente: Visita de Campo

Foto: Municipalidad CP. San José

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Los Otros Usos conformados por cementerios, misiones, iglesias, son de localización
muy puntual. En el caso del Cementerio actualmente ubicado en la carretera a San José,
a 2 cuadras de la entrada del centro poblado.

3.3.6 La Infraestructura de Servicios Básicos y Complementarios


La infraestructura de servicios del centro poblado de San José comprende los servicios
básicos de agua potable, energía eléctrica y otros servicios complementarios de
telecomunicaciones como la telefonía, radio, televisión por cable e Internet.

Las principales empresas que brindan estos servicios son:

 Municipalidad Provincial de Yarinacocha (provee de agua a la mayoría de la


población a través de la construcción de Pozos o Tanques Reservorios)
 Electro UCAYALI, servicio de energía eléctrica
 Movistar: Telefonía fija, celular, Internet
 Claro: telefonía celular
 Radios locales

a) El Servicio de Agua

El proceso de asentamiento urbano del centro


poblado de San José, en gran parte ha originado la
existencia de extensas áreas urbanas que no
cuentan con servicios básicos de agua y desagüe,
ya que muchos de estos asentamientos urbanos se
fueron dando bajo la modalidad de invasiones.

San José cuenta con servicios de red pública de


abastecimiento de agua, recurso que no es potable,
siendo el agua no tratada abastecida directamente Foto: Reservorio de Agua

de las vertientes, pozos artesanos o mediante sistemas mixtos, en general el agua


entubada para consumo humano del centro poblado, se da mediante sistemas de
bombeo a tanques elevados, pero que en algunas áreas urbanas periféricas no les
abastecen del recurso en forma permanente, cuentan con agua 2 veces al día (4 horas).

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Los principales problemas que enfrenta la infraestructura actual de agua y desagüe se


debe a la antigüedad y a la falta de mantenimiento de los pozos y estructuras de
almacenamiento de agua presentando un marcado deterioro y contaminación.

Las consecuencias del deterioro de estas estructuras hidráulicas, están asociadas


también a la contaminación del recurso agua para consumo humano por los siguientes
motivos:

 Algunos pozos de agua no tiene cubierta de protección y están expuesto a la


contaminación por polvo, hojas, aceite etc.
 Aguas expuestas a la contaminación y aunque poseen baja carga bacteriana, no
son desinfectados.
 La mayoría no tiene instalado el sello sanitario completo pero carece de equipo de
cloración.
 El mal estado de funcionamiento y la falta de mantenimiento de los pozos y
reservorio constituyen la principal causa de contaminación de agua potable.

El servicio de abastecimiento de agua se encuentra cubierto por el sistema de captación


y tratamiento. En caso de ocurrir un terremoto, una inundación u otro evento
destructivo, los efectos esperados en las zonas actualmente cubiertas por los servicios
de agua potable y desagüe se manifestarán en forma proporcional a las intensidades
del fenómeno.

b) El Sistema de Desagüe.
Algunas zonas que conforman los sectores cuentan con redes de desagües que cubren
parcialmente las necesidades de las poblaciones asentadas, pero el 100% de las aguas
negras son vertidas directamente a los cursos de aguas o quebradas sin ningún
tratamiento que finalmente llegan a la laguna de Yarinacocha.
Las riberas de la quebrada Maputaya y las márgenes de la Laguna de Yarinacocha
contienen desechos domésticos arrojados por los pobladores ubicados aguas arriba de
los cursos de agua.

La principal contaminación en el centro poblado de San José de se da por el vertimiento


de efluentes de los desagües domésticos con gran contenido de residuos sólidos y
carga bacteriana que impactan en el ecosistema urbano y natural.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Las áreas urbanas responsables de la mayor contaminación orgánica y microbiológica


por vertimiento de aguas residuales se localizan en las áreas aledañas al margen de la
quebrada Maputaya.

La descarga de las aguas residuales se realiza hacia la quebrada natural impactando


negativamente en el ecosistema y contribuyendo al deterioro de la calidad del suelo,
mediante la difusión de elementos contaminantes en el suelo.

En cuanto al Alcantarillado, es necesario señalar que debe instalarse un sistema


efectivo de evacuación de aguas pluviales, debido a que las lluvias intensas afectan
gran severidad todo el centro poblado.

Fotos: Colector de Desagüe Uso de Letrinas tipo Pozo Seco (uso de aserrín)

Actualmente las autoridades se encuentran implementando el Programa “Agua Para


Todos” que prevé dotar del servicio de redes de agua potable y desagüe para las áreas
urbanas del centro poblado de San José.

c) El Servicio de Energía Eléctrica.

Considerando que el distrito de Yarinacocha es energéticamente muy dependiente de


la generación hidroeléctrica, y del funcionamiento de las líneas de transmisión eléctrica,
es vulnerable principalmente a fenómenos de origen hidrometeorológico o geológico y
a otros efectos que aquellos pueden desencadenar, como sucedió durante los recientes
vientos huracanados que han afectado a la provincia de Coronel Portillo.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

La totalidad del área urbana formalizada del centro poblado de San José, cuenta con
energía eléctrica.

El sistema eléctrico I, llega con una línea en alta tensión


de 22.9 KV de Pucallpa a Campo Verde, Monte Alegre
de Neshuya y Curimaná.

Estas líneas en alta tensión, son obras ejecutadas por


el Gobierno Regional de Ucayali y pasan por centros
poblados ubicados a lo largo de la carretera Federico
Basadre sin conectarse al sistema de energía eléctrica,
Foto: Infraestructura de
en espera que estas obras sean puestas en prueba y Servicio Eléctrico
recepcionadas por ELECTROUCAYALI.
En el centro poblado de San José el número de usuarios es de 1748, cubriendo el la
totalidad de la demanda urbana.

d) Otros Servicios Complementarios.

 Telefonía
En relación a la comunicación telefónica, el servicio ha
evolucionado en su cobertura con la nueva tecnología
empleada, considerándose que gran parte del área urbana y
está preparada para satisfacer la demanda actual y futura.

Por otro lado, el acelerado desarrollo de la telefonía celular


hace que las comunicaciones sean cada vez menos
dependientes de las redes inalámbricas.
Foto: Servicio de Telefonía
Las líneas de servicio de telefonía fija en el centro poblado Fija
de San José y a abril del 2016, ascendieron a un total de 228. En el caso de líneas de
servicio de telefonía móvil, está cubierta por las empresas Claro y Movistar.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

 Limpieza Pública y Recolección de Residuos Sólidos

El sistema de limpieza pública en el centro poblado de San José es por la


Municipalidades Distrital de Yarinacocha realizándose la recolección de los
residuos sólidos mediante el uso de camiones recolectores y carretillas.

Cabe destacar, que los camiones recolectores pasan con menor frecuencia que las
carretillas, por ello algunos pobladores se dedican a ofrecer el servicio de
recolección de basura por un monto mínimo, esto alivia la deficiencia que existe en
cuanto al servicio de recolección de basura.

3.3.7 La Infraestructura Vial y el Transporte.

a) La Infraestructura Vial.
Las vías de carácter nacional son: Fernando Belaunde Terry o Marginal de la Selva (que
une Von Humboldt, Zungaro, Yuyapichis, Villa Rica, La Merced, Tarma, Lima) y la
Federico Basadre (que une Pucallpa, Neshuya, Von Humboldt, Villa Aguaytia, Tingo
María, Huánuco, Lima) y en el segunda jerarquía de vías se encuentran la red de
caminos vecinales.

La carretera Federico Basadre se constituye paralelo a la carretera “San José” que está
articulada con los Centros Poblados de San Lorenzo, San José, San juan y al distrito de
Yarinacocha.

Las vías fluviales principalmente el lago Yarinacocha, integran a San José al resto de
caseríos y comunidades nativas del distrito como son San Francisco, San Juan, San
Lorenzo, entre otras. Teniendo en algunos casos caminos carrozables o de herradura.

b) La Configuración físico – espacial

La malla vial de la zona urbana del centro poblado de San José posee una estructura
ordenada en algunos sectores y muy poco desordenadas en cierta parte del centro
urbano, pues su trazo ha sido producto de la espontaneidad y el desarrollo improvisado
de sus asentamientos urbanos; donde la ocupación de hecho de nuevas áreas ha
precedido la implementación de infraestructura vial y de servicios; sin embargo, puede
apreciarse la siguiente jerarquización:

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

- Vía de integración regional, es decir, la estructura vial se soporta en una vía


regional integrada: carretera San José, delimita los sectores urbanos de Arizona State,
Las Lomas de San José y el centro urbano.

- Vías urbanas principales, estas vías se soporta en una vía principal que integra
el acceso al centro poblado con su actividad característica, el turismo (balneario de San
José). Estas vías son: A.V. Belizario Panduro que luego se articula con la A.V. San
José.

- Vías urbanas secundarias, deben integrar los sectores y barrios residenciales


al sistema principal, mediante un sistema secundario de estructuración vial, estas vías
actualmente no existen en ningún sector.

- Vías locales, son vías que tienen la función principal de proveer acceso a los
predios o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio, generalmente son
trochas transitables solo a pie, moto y motocarro. Estas vías son: Sector Arizona (Jr.
Casa Grande, jr. Tucson, jr. Nogales, jr. Sierra Vista, jr. Sonora, jr. Saguaro, pasaje
Pima y pasaje Yuma); Sector Las Lomas (A.V. Guillermo Towsend, los jirones Las
lomas, Progreso, Los Pinos, 11 de Febrero, y los ángeles); Sector Centro Urbano (A.V.
Guillermo Towsend y Belizario Panduro, los jirones Moyobamba, Vicente Maynas, La
Unión, 2 de Mayo, Diego Zumba, San Martin, Eleodoro Maynas, Túpac Amaru, Ucayali,
y Manco Cápac). Ver plano 3.3.10 infraestructura vial

c) La Calidad de la Red Vial existente


En cuanto al estado de la infraestructura vial, el grado de consolidación no se da de
ninguna forma, no existe pavimentación en ningún sector del centro poblado, así como
sectores en los que la superficie de rodadura de las vías consiste en arena fina seca y
suelta, restringen considerablemente la accesibilidad de la población en algunas zonas
haciendo uso de vehículos motorizados.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.3.8 Infraestructura Económica.


La infraestructura económica en términos de su influencia en el espacio urbano del
centro poblado de San José, está representada principalmente por lo siguiente:

a) La Carretera San José


La carretera San José se constituirá en el “Eje de Desarrollo e Integración Macro
Regional”, con vocación forestal, agroindustrial y turística, articulando el territorio del
Distrito de Yarinacocha sentido norte-sur.

Este eje de desarrollo además de contribuir a la integración distrital – provincial, facilita


la integración macro – provincial ya que articula los diferentes centros poblados del
distrito de Yarinacocha como San Juan, San Lorenzo, San Pablo, articula la producción
de bienes y servicios de la del distrito de Yarinacocha que atiende a la demanda del
Área de Coronel Portillo.

b) El Puerto
El centro poblado de San José cuenta con la Laguna de Yarinacocha como uno de sus
ejes económicos, pues se ha podido observar que en aunque no tiene el equipamiento
necesario, cumple las funciones de puerto, permitiendo el embarque y desembarque de
productos, a su vez también la comunicación con los diferentes caseríos que se
encuentran en los diferentes márgenes de esta laguna.

c) El Balneario
El Sector I: Balneario se convierte en el espacio económico de mayor actividad y
potencialidad económica del centro poblado: el turismo que este lugar genera tiene un
gran impacto económico en el centro poblado, a su vez ahí podemos encontrar
diferentes bares y puestos de comida que también forman parte de este atractivo
turístico.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.3.9 Síntesis
La geografía del centro poblado de San José ha condicionado las formas de
asentamiento, la presencia tanto de la Quebrada Maputaya como de la Laguna de
Yarinacocha han ido modelando su topografía; a su vez representan una amenaza
natural para sus habitantes; por otro lado, la ubicación de letrinas que vierten sus aguas
servidas a esta quebrada, que a su vez llega a la lagua de Yarinacocha se convierte en
una amenaza para el ambiente por la contaminación que genera.

La Estructura urbana del centro poblado está compuesta por un centralidad principal en
el Sector II: Centro Urbano, que concentra la gran mayoría de los equipamientos y una
centralidad secundaria en el Sector III: Las Lomas de San José que ha experimentado
patrones de asentamiento y que marcan la tendencia de ser una nueva área de
expansión.

Dicha estructura ha sido condicionada por la forma natural del territorio de San José,
surcada por una quebrada y una laguna, y como no tienen aún una gran extensión, sus
pobladores ven conveniente el uso de vehículos menores como la motocicleta y los
motokar.

El crecimiento poblacional ha significado el aumento de las áreas residenciales, lo que


no sucede con la dotación equitativa de equipamiento necesario para el adecuado
funcionamiento del centro poblado y sus habitantes, existiendo déficit de casi todos los
equipamientos pero en especial salud y recreación; constituyéndose en un desbalance
muy marcado entre tamaño poblacional y equipamiento.

Los usos del suelo están dominados por el uso residencial, representando el 62.99% de
los usos en el centro poblado, siendo el uso destinado a salud el que menor espacio
tiene en el centro poblado 0.19%

Lo edificado se caracteriza básicamente por presentar una densificación muy baja en


altura a nivel del centro poblado con comportamientos distintos a nivel de sectores, la
relación centro-periferia está claramente diferenciado en San José, existe un predominio
de edificaciones de regular a buen estado de construcción, sobre todo en la vivienda,
ello puede ser el resultado de una buena disponibilidad de recursos económicos de las
familias aunque la falta de regulación de ornato urbano específico obliga a los
pobladores a la descuidar conservación del estado de sus edificaciones.

Hay un predominio en toda la ciudad por el uso de la calamina como cobertura de sus
edificaciones y de la madera como muros de las mismas.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

La falta de Espacios Públicos para la recreación y la cultura es un problema muy notorio


e importante, existe un déficit de 2.28 m2 de áreas verdes (implementadas) por habitante
que se requieren satisfacer para una adecuada calidad ambiental en el centro poblado
de San José.

Otra gran problemática identificada es la falta de infraestructura de servicios básicos a


nivel de todo el centro poblado, tanto de agua, desagüe y alcantarillado.

La infraestructura Vial es otra problemática ya que el 100% de vías en el centro poblado


están en estado de trocha carrozables, haciendo difícil la accesibilidad a muchos
sectores y agravándose este problema en época de lluvias. La Carretera San José se
constituye en la vía de mayor jerarquía y cumple un rol no sólo de articulación e
integración física, sino también económica y regional.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.4. FISICO AMBIENTAL

Las ciudades de Pucallpa y Yarinacocha están ubicadas en la Depresión de Ucayali, y


se han emplazado en la terraza aluvial desarrollada en la planicie aluvial del río del
mismo nombre. En dichas ciudades los relieves se han perfilado en los depósitos
fluviales, aluviales y antropogénicos las cuales delinean la planicie de inundación,
terraza aluvial y la microcuenca representada por las Quebradas Manantay, Yumantay
y Tushmo, y Cochas como la Laguna Yarinacocha.
La sismicidad de la Región Ucayali está relacionada a la colisión de las cordilleras
Subandina y el cratón brasilero. Asimismo los sismos han alcanzado intensidades de V
en la escala MM, y tiene valores de aceleración 0.26g y 0.30g para 50 y 100 años de
vida útil respectivamente.
Por último, la configuración física es el resultado de los peligros naturales como los
derrumbes, inundación, hidromorfimo y la deforestación.

3.4.1. Hidrografía y clima

El Distrito de Yarinacocha con su Capital Puerto Callao, se encuentra inmersa en la


cuenca hidrográfica del Amazonas, la ría Ucayali principal tributaria de éste contribuye
con las aguas de su cuenca.

Su cuenca hidrográfica está conformada por nueve (9) quebradas que en orden de
importancia podrían ser: Cashibococha. Lobo Caño y Pocacaño; Tushmo y Maputay
son dos quebradas formadas por aguas de lluvia importantes que desembocan en la
margen izquierda de la Laguna Yarinacocha.

La evacuación de su sistema hidrográfico converge en el río Ucayali y se realiza


principalmente por la parte norte a través del caño de Yarina, el caño de Panaillo, Santa
Cocha, Lobo Cocha, entre otros.
Dentro de este sistema hidrográfico se encuentran ubicados lagunas importantes como
son: Yarinacocha, Cashibococha, Huitococha, Tushmo, que conforman parte de la
riqueza turística que tiene el Distrito.

En el Distrito, el clima predominante es del bosque Húmedo Tropical. En función de la


información recopilada de IVITA, concluyendo que el clima típico es el Cálido - húmedo,
con ligeras variaciones que conforman las llamadas épocas seca y lluviosa.

El promedio de precipitaciones es de 1,535 a 2,100 mm/año con una evaporación anual


promedio de 488 mm. Y una precipitación pluvial de 2,858 mm... La humedad relativa

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

promedio es de 83%, pero oscila entre 84 y 88%, está humedad relativa disminuye
ligeramente en los meses de Julio a Octubre.

Las estaciones se pueden agrupar en ciclos: Lluvioso (febrero - mayo) donde los ríos
aumentan su caudal y el nivel del agua varía entre 8 a 11 m. de altura (crecientes);
Seco: (Junio - Agosto), semi - seco (setiembre - noviembre), y semi - lluvioso (diciembre
- enero). La temperatura promedio anual es de 24.2°C, la media mensual es de 27.0°C.
Con extremos de 20.1°C. A 36.0°C.

3.4.2. Flora y fauna

A pesar del crecimiento urbano acelerado que ha tenido la ciudad y los pueblos del
Distrito, existe todavía alguna diversidad biológica que se puede apreciar y que
contribuye a la formación de los atractivos turísticos.

Predominan las Plantas para el uso de medicina folklórica así tenemos: Látex de ojé,
corteza de chchuhuasi, aceite de copaiba, resina de sangre de grado, corteza de uña
de gato, anacaspi, anastecia caspi, ubos, ajos sacha, ipururo, chanca piedra, cola de
caballo, tahuarí, manchinga, llantén, Paico, Toe, Amasisa, etc., Entre las especies de
Fauna silvestre más importantes tenemos: cetáceos: bufeo.

Otros mamíferos pero en poca escala: venado, sajino, huangana, ronsoco, nutria,
sachavaca, añuje, armadillo, etc.

Aves también en escala de extinción: Paujil, pucacunga, tuyuyo, loros, pericos.


Reptiles: Shushupe, jergón, mantona, afaninga, loro machaco, iguana, etc.
Quelonios también en escala de extensión: Motelos, charapa, taricaya, cupiso, mata
mata, etc.
Anfibios: ranas, sapos, hualos, etc.
Insectos: Mariposas de múltiple colores, coleópteros, etc.
Peces también en escala de extensión: Boquichico paco, lisa, carachama, mojarita,
bujurqui, dorado, doncella, paiche, fasaco, etc.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Respecto a las especies forestales existen en muy poca escala debido al crecimiento
urbano de los pueblos; predomina la madera dura entre los que tenemos: Palo sangre,
Estoraque, pumaquiro, tahuarí, Mashonaste, etc.

3.4.3. Fisiografía

Las "Restingas", o terrazas bajas, así como las acumulaciones de arena llamada playas
y acumulaciones de limo denominado barrizal, se presentan principalmente en todo el
recorrido de la red hidrográfica del Distrito.

3.4.4. Recursos Turísticos

Respecto a los recursos turísticos el Distrito se encuentra privilegiada por su abundante


riqueza natural que se encuentran principalmente en la zona nor - oeste, entre ellas:
Paisajes naturales, quebradas, lagunas y Comunidades Nativas; los principales son:

LA LAGUNA DE YARINACOCHA.- Considerada como albergue del "Primer Balneario


de la Amazonía Peruana", este lago es originado al producirse cambios en el curso del
río Ucayali, su forma es semejante a la de una "V" alargada en el lado izquierdo, con
largo total de 20 Km. formado por 8 y 12 Km. cada segmento, su ancho promedio es
algo menor (650m.) al río que lo formó con máximas de 950 metros aguas abajo (norte)
del caserío Santa Rosa y mínimas de 400 metros frente a la base de la Fuerza Aérea
del Perú, en uno de sus extremos cerca de lobo caño, se adelgaza muy rápidamente
hasta llegar a 150 metros y menos. El espejo de agua es de 1,340 hectáreas
presentando diversas tonalidades producto de la profundidad de la alguna.

En su recorrido se encuentran paisajes naturales hermosos derivados de su flora, fauna


y el habitad de diversos grupos étnicos cada una de ellas con características propias
que generan atractivo para el turismo interno y receptivo.

LA LAGUNA DE CASHIBOCOCHA.- Está laguna es de origen tectónico, su espejo de


agua alcanza a 456 hectáreas en épocas de invierno y 290 hectáreas en épocas de
verano. Tiene 6.5 km. de largo y su ancho varía entre los 350 y 800 metros.

En sus riberas se encuentran también sentados comunidades mestizas y nativas de la


etnia shipibo - conibo que junto a los paisajes naturales de su flora y fauna forman un
conjunto potencial de atractivos turísticos. Sus aguas drenan de la laguna de

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Yarinacocha a través de Cashibocaño, sin embargo en épocas de creciente las aguas


del río Ucayali ingresas a la laguna por este mismo caño.

RED TURÍSTICA DE COMUNIDADES NATIVAS.- Conformada por 17 Comunidades


con una población aproximada de 3,320 habitantes y predominio del arte shipibo -
Conibo y campa, cada una de ellas con características propias de su arte y costumbres
que en su conjunto conforman un atractivo turístico hermosos y singular de esta parte
de la Selva Peruana; arte que es conocido en el mundo entero entre los que se puede
mencionar: El Shamanísmo, Medicina tradicional, Artesanía: de madera, de arcilla, de
semillas de flora silvestre, escamas de peces(paiche), de fósiles de peces y animales
silvestres, telares bordados a mano con artes propios, telares pintados con resinas y
látex de la fauna silvestre, etc.

Las Comunidades son las siguientes:

1. San Francisco 2. Puerto Firmeza


3. Nuevo Egipto 4. Santa Clara
5. Padre Bernardo 6. Bella Flor
7. Santo Thomas 8. San Salvador
9. Santa Lucía 10. Santa Teresita
11. Santa Isabel 12. Shambo
Porvenir
13. Callería 14. Patria Nueva
15. Nuevo Saposoa 16. Puerto Aurora
17. San Juan.

RED TURÍSTICA HIDROGRÁFICA

Este potencial atractivo turístico que proporciona la naturaleza, complemento de las


lagunas descritas en párrafos anteriores, rico en recursos hidrobiológicos, está
conformado por las quebradas siguientes:

1. Cashibococha. 2. Lobo Caño

3. Pocacaño 4. Tushmo

5. Maputay 6. Caño de Yarina,

7. Caño de Panaillo 8. Santa Cocha y

9. Lobo Cocha.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Civil
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

3.4.5 Síntesis
En el presente Estudio nos permite llegar a las primeras conclusiones que seguidamente
se señalan:

 La planicie aluvial y de inundación está constituida de depósitos aluviales que


mantienen una aparentemente uniformidad a lo largo de su extensión. La
caracterización de la litología de estos materiales ha permitido precisar las
condiciones estables e inestables.
 Asimismo, en el talud que se desarrolla entre Pucallpa y Yarinacocha, la terraza
presenta taludes que por la acción del río Ucayali son considerados inestables.
 La sismicidad de la Región de Ucayali está relacionada a la colisión de la
cordillera de los Andes y el cratón brasilero, y probablemente a un reajuste
cortical. Los sismos ocurridos en dicha Región han alcanzado intensidades de V
en la escala MM, y tienen valores de aceleración 0.26g y 0.30g para 50 y 100
años de vida útil respectivamente. Por otra parte, en la zonificación sísmica del
territorio peruano para fines de aplicación de la “Norma Técnica de Edificación
E.030: Diseño Sismorresistente”, se ha representado el Departamento de Lima
en la Zona 2, y donde se le ha asignado para la zona: Zona 3 el valor de 0.3 g.
 Asimismo, en los alrededores de la ciudad de Pucallpa se ha identificado los
peligros naturales como derrumbes y erosión de suelos, erosión de ribera y
problemas de hidromorfismo.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL


84

You might also like