You are on page 1of 153

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

2013
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Contabilidad de Gestión

FÉLIX PAGLIARO ROMERO


San Lorenzo - Paraguay
07/08/2013
CONTABILIDAD DE GESTIÓN

I. PLAN DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

A. CRONOGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA


MES
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
SEMANA

PRIMERA SEMANA
4 2
Días Miércoles de 18:45 a
UNIDAD IV UNIDAD VII
22:00 hs.

6
CLASE DE
REFUERZO, REPASO
SEGUNDA SEMANA
7 11 9 Y ENTREGA DE
Días Miércoles de 18:45 a
UNIDADES I y II UNIDAD V UNIDAD VIII TRABAJOS DE
22:00 hs.
INVESTIGACIÓN
PRÁCTICOS
GRUPALES
13
TERCERA SEMANA
14 18 16 EXAMEN PARCIAL
Días Miércoles de 18:45 a
UNIDADES I y II UNIDAD VI UNIDAD IX TEÓRICO/PRÁCTICO
22:00 hs.
25
SEGUNDA
REVISIÓN DE
LECTURA –
CUARTA SEMANA
21 MODALIDAD 23
Días Miércoles de 18:45 a
UNIDADES II y III DUALY UNIDAD X
22:00 hs.
ASIGNACIÓN
DE TRABAJOS
PRÁCTICOS

28 30
PRIMERA TERCERA
QUINTA SEMANA REVISIÓN DE REVISIÓN DE
Días Miércoles de 18:45 a LECTURA – LECTURA -
22:00 hs. MODALIDAD MODALIDAD
INDIVIDUAL GRUPAL

B. PROGRAMA DE ESTUDIOS

i. IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA : CONTABILIDAD DE GESTIÓN

AREA : Técnico Profesional

SUBAREA : Finanzas

CODIGO : 2.04.19

HORAS CÁTEDRA POR SEMANA : 6

CREDITOS : 12

SEMANAS POR SEMESTRE : 15


2
Página

HORAS POR SEMESTRE : 90

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

ii. OBJETIVOS:

Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:

a) Identificar el contenido de la Contabilidad de Gestión.

b) Delinear los nuevos horizontes de la Contabilidad de Gestión.

c) Distinguir tipos de costos.

d) Determinar los usuarios de la información contable.

e) Identificar los elementos de costos.

f) Caracterizar los sistemas de costeo.

g) Diferenciar los métodos de costeo.

iii. BIBLIOGRAFÍA

 Introducción a la Contabilidad de Gestión – Vicente Ripoll (Coordinador) Editorial


McGraw Hill.
 Contabilidad de costos – CH. Horngren; G. Sunden, Editorial Prentice Hall.
Contabilidad de costos. Eliseu Martins. Editorial ATLAS.

iv. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

 Conferencias didácticas
 Lectura Comentada
 Trabajo de investigación por parte de los alumnos
 Apoyos audiovisuales
 Dinámica de Grupo

3
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

II. RESUMEN Y GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIDAD 1

Marco y Contenidos de la Contabilidad de Gestión.

1. Concepto y contenido de la Contabilidad de Gestión.


2. La normalización de la Contabilidad de Gestión en el ámbito internacional.
3. Los nuevos horizontes y planteamientos de la Contabilidad de Gestión:
A. Sistema de costo por actividades (ABC: Activity – Based – Costing);
B. Costo de la calidad;
C. Círculos de Calidad;
D. Nuevas técnicas gestión de materiales;
E. La contabilidad de gestión medioambiental;
F. La utilización de Sistemas expertos.
4. La contabilidad de Costos, como principal rama de la Contabilidad de Gestión.

1. Contabilidad de Gestión

De la evolución de la contabilidad de costos surge la contabilidad de gestión para afrontar


las mayores demandas informativas de la empresa moderna.

1.1. Concepto

La Contabilidad de Gestión se ocupa de la captación, medición y valoración de la


circulación interna de la empresa, así como de su racionalización y control, con el fin de
suministrar a los diferentes estamentos directivos de la organización la información
suficiente y relevante para la toma de decisiones.

La Contabilidad de Gestión o Contabilidad Directiva, consiste en el uso combinado de la


información contable de cara al exterior e interna deduciendo diversas conclusiones que
puedan ser de utilidad para la organización. Hace uso de los datos de la contabilidad
dentro de la organización, es subjetiva y orienta sus aplicaciones hacia aquellos sujetos
que tienen poder de decisión sobre la actividad de la empresa, mejora el procedimiento de
toma de decisiones mediante el uso de los datos contables.

Su misión consiste en hacer comprensible un análisis en términos económicos del total de


los costos relacionados a los ingresos del ejercicio haciendo uso de las variables externas
e internas de la empresa.

Puede hacer uso de herramientas como el Coste de Oportunidad, Costes del Capital o la
valoración del Riesgo que le son de utilidad a la organización en la toma de decisiones.
Además, con la aparición de las modernas técnicas de gestión, ya sea de calidad o en el
aparato productivo, la Contabilidad Directiva adquiere notable relevancia. Básicamente
centra su estudio a todos los procesos que componen la cadena de valor de la empresa
competitiva moderna otorgando una visión a corto, medio y largo plazo.

Actualmente entre otros usos, complementa en muchos aspectos a la Contabilidad


Financiera basada en las NIC/NIIF (Normas Internacionales Contables) y está sujeta a
4

escasos o nulos requisitos formales o legales dado el marco restringido de su actuación,


Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

de ello que sea menos estandarizada y objetiva pero útil para la empresa. Una de las
partes más importantes de la contabilidad de gestión es la contabilidad de costes.

1.2. Contenido de la Contabilidad de Gestión

Se ha determinado conforme a las necesidades de información para la toma de


decisiones de las empresas. Por ello se puede afirmar que la Contabilidad de Gestión
sirve de orientación para todo tipo de decisiones internas en la empresa dentro del
horizonte temporal del corto plazo y con el menor riesgo posible en los siguientes temas:

A. La organización del proceso productivo.

B. La optimización de la capacidad existente.

C. La utilización de los medios disponibles.

D. El factor humano.

E. El aprovisionamiento de los factores de la producción.

F. El análisis y la relación de la causalidad en las desviaciones

G. La asignación de responsabilidades.

2. La normalización de la Contabilidad de Gestión en el ámbito


internacional.

El carácter interno de la Contabilidad de Gestión y la disparidad entre los ámbitos y


sectores internos de las empresas hace innecesario que la información que genera haya
de seguir unas pautas concretas, como contenido, criterios, presentación. Caso contrario
que se establece en la Contabilidad Financiera que al ser la información para sujetos
externos. Sin embargo en algunos países como España, E.E.U.U. los gremios se han
expedido y han emitido algunas normativas.

3. Los nuevos horizontes y planteamientos de la Contabilidad de


Gestión
A. Sistema de costo por actividades (ABC: Activity – Based – Costing)

Este sistema nació en EE.UU. en 1985 a través del profesor Kaplan, en donde empezaron
a realizarse los primeros planteamientos teóricos, para más adelante empezar a aplicarse
a diferentes empresas norteamericanas. Es a finales de los ochenta y principios de los 90
cuando comienza a introducirse en Europa y en las empresas europeas.

El modelo de costeo ABC es un modelo que se basa en la agrupación en centros de


costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad
productiva de la empresa.

El Método de "Costos Basados en Actividades" (A.B.C.) mide el costo y desempeño de


5

las actividades, fundamentado en el uso de recursos, así como organizando las relaciones
Página

de los responsables de los Centros de Costos, de las diferentes actividades.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

B. Costo de Calidad

La Calidad es el conjunto de cualidades que reúne un producto o un servicio, según el


conjunto de las cuales este producirá en el consumidor, según sus necesidades, un mayor
o menor grado de satisfacción al consumirlo.

La importancia económica y social de la variable calidad de los productos empresariales


es asumida por las empresas públicas y privadas.

Los costos de calidad forman parte integral del costo de la producción, estando presentes
en los resultados que se reflejan en el Estado de Resultados de una organización, pero no
se cuantifican por separado, lo que impide su adecuado control y análisis y dificulta la
aplicación de posibles medidas correctivas. La calidad de los productos y servicios están
en relación a las expectativas del cliente y se convierte en una variable fundamental para
conseguir cierto nivel de competitividad de la empresa.

C. Círculos de calidad

Consiste en crear conciencia de calidad y productividad en todos y cada uno de los


miembros de una organización, a través del trabajo en equipo y el intercambio de
experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco.

Se trata de grupos de trabajo que se crean para trabajar en aras de un objetivo común,
con lo que se trata de aprovechar al máximo las potencialidades del individuo,
incrementando la motivación y la satisfacción de los individuos pertenecientes a los
diferentes grupos de trabajos.

También fomentan la formación continua a través del intercambio de conocimiento que se


genera en las reuniones de trabajo desarrolladas, el equipo se siente partícipe del
proceso de gestión al observar que sus propuestas son recogidas, analizadas y
posteriormente implantadas por los responsables de la empresa. Ej: mejora de procesos
productivos o económicos.

D. Nuevas Técnicas de Gestión de Materiales

Los cambios experimentados en los últimos años obligan a las empresas a llevar a cabo
prácticas más selectivas en cuanto a la gestión y control de los costos de materiales a fin
optimizar la gestión e/los cuales encontramos los siguientes:

Sistema de Planificación de necesidades de materiales: se establece mediante la


aplicación de previsión de demanda, cantidad y calidad de materiales en tiempo oportuno.

Tecnología de la producción Óptima: se optimiza mediante redes de gestión dentro de


las cuales se controlan indicadores de productos, stocks mínimos, recursos, críticos, etc.

Justo a Tiempo (JIT): esta técnica consiste en comprar y producir solo lo que se necesita
y en el momento en que se necesita, a fin de conseguir de forma efectiva y permanente el
ESPIRAL DE LOS 5 CEROS: cero defectos, cero averías, cero almacenes, cero plazos,
cero burocracia, alcanzando con ello una mejor competitividad y una reducción efectiva de
los costos.
6
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Sistemas de fabricación Flexibles: se caracteriza por gestionar procesos de producción


cambiantes y de ciclos muy cortos, que persiguen la obtención de una gran calidad y
variedad de productos.

E. Contabilidad de Gestión Medioambiental

Este control de la gestión medioambiental se lleva a cabo sobre variables tanto


monetarias como expresables físicas (nieve, naturaleza, impacto ambiental) las cuales
integradas en un sistema de información puede contribuir a mejorar sustancialmente el
equilibrio socioeconómico de las empresas.

En la gestión ambiental, la proyección de futuro derivada de la política ambiental


seleccionada por la empresa se concreta en el plan de gestión ambiental, cuyo punto de
arranque es el eco-diagnóstico que permite conocer la situación actual de la empresa
respecto a sus variables ambientales y sus repercusiones sobre la competitividad y el
riesgo del negocio.

A partir del conocimiento de la situación ofrecido por el eco diagnóstico, la empresa está
en condiciones de fijar (o revisar) sus objetivos ambientales, diseñar (o modificar) las
políticas y procedimientos que han de guiar su gestión ambiental y comunicar todo ello
internamente, así como de asignar responsables a todos los niveles, los cuales sugerirán
modificaciones o alternativas e indicarán las necesidades de formación que conllevan y
cómo estimular la participación.

F. La utilización de sistemas expertos

Uno de los avances más significativos que se da hoy en día es la instrumentación


automatizada de los procesos de actuación en las empresas mediante las inteligencias
artificiales apoyados por los medios informáticos, persiguen la sustitución de muchas
actividades a fin de lograr diversas formas de producción sistémica. En definitiva se trata
de sistemas que en alguna medida y para determinadas funciones pueden sustituir a las
personas, consiguiendo un mayor automatismo y eficacia en las actividades.

4. La contabilidad de costos como principal rama de la contabilidad de


gestión.

La Contabilidad de Costos genera información relativa a los costos para uso interno de la
dirección que la utiliza para:

A. Planificar las operaciones.

B. Controlar los propios costos.

C. Apoyar la toma de decisiones internas.

D. Motivar al factor humano.

Como Objetivos de la contabilidad de Gestión se pueden mencionar:

A. Medir y valorar los costos de productos y servicios.


7
Página

B. Valoración de inventarios.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

C. Analizar los costos determinando las relaciones que existen entre ellos.

D. Registrar los costos, clasificando y asignando a los objetivos


correspondientes.

E. Informar sobre los costos como medio de planificación y control de la


actividad interna.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE USO COMÚN EN LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

COSTOS
 Forma parte del valor de los productos.
 Se incorpora al Activo junto con los productos terminados.
 Se origina en la fábrica.
 Se deriva del proceso de fabricación. Ej. Las materias primas consumidas en la
producción.
GASTOS
 No forma parte del valor de los productos.
 Se registra directamente como una pérdida en el Estado de Resultados.
 Se origina en la administración, ventas, financiación, etc.
 Relacionado con la comercialización de los productos y la administración y
financiación de las operaciones de la empresa. Ej. Sueldos del personal
administrativo.
 Sacrificio financiero realizado para la obtención de bienes o servicios, ya sea que
estos vayan a ser destinados a la producción, como a la generación de ingresos.
INGRESO: Es toda operación que representa una ganancia para los propietarios de la
empresa. Es la contrapartida o equivalente monetario de una cantidad de bienes vendidos
o servicios prestados.
DESEMBOLSO: Es el pago en efectivo o equivalente, realizado para la obtención de un
activo, como contrapartida de un gasto o para la cancelación de una deuda o pasivo.
COSTO: Valor de los factores productivos consumidos o de los recursos económicos
utilizados para la producción de un bien o servicio.
GASTO: Sacrificio económico realizado para la generación de un ingreso.
PÉRDIDA: Perjuicio económico derivado de la ocurrencia de sucesos no deseado.
ACTIVO: Es un recurso controlado por la empresa, del que la misma espera obtener, en
el futuro beneficios económicos.
BALANCE: Informe financiero que registra lo que la empresa controla (Activo) y lo que
debe a los acreedores (Pasivo) y a los propietarios (Patrimonio), en un determinado
periodo de tiempo.
ESTADO DE RESULTADOS: Es el resumen de ingresos, costos y gastos realizados por
la empresa en un periodo determinado de tiempo. También se lo conoce como Estado de
8

Pérdidas y Ganancias.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

GUÍA N°1

TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES DE FIJACIÓN

1. Conceptualiza la Contabilidad de Gestión:_________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Cita los temas contenidos en la Contabilidad de Gestión
A. _______________________________________________________
B. _______________________________________________________
C. _______________________________________________________
D. _______________________________________________________
E. _______________________________________________________
F. _______________________________________________________
G. _______________________________________________________

2. Habla acerca de la normalización de la Contabilidad de Gestión en el ámbito


internacional.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Cita cuáles son los nuevos horizontes y planteamientos de la Contabilidad de
Gestión.
A. _______________________________________________________
B. _______________________________________________________
C. _______________________________________________________
D. _______________________________________________________
E. _______________________________________________________
F. _______________________________________________________
4. Explica los siguientes conceptos:
Sistema de costo por actividades:_______________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Calidad:____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Costo de la Calidad:__________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Círculos de Calidad:__________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Nuevas técnicas de gestión de materiales (citar y hablar de cada una):__________
9

__________________________________________________________________
Página

__________________________________________________________________

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Contabilidad de Gestión medioambiental:_________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Utilización de sistemas expertos:________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Para qué fines utilizará la dirección la información que genera la Contabilidad de
Gestión?
A. _______________________________________________________
B. _______________________________________________________
C. _______________________________________________________
D. _______________________________________________________

5. Menciona los objetivos de la contabilidad de gestión:


A. ________________________________________________________________
B. ________________________________________________________________
C. ________________________________________________________________
D. ________________________________________________________________
E. ________________________________________________________________

6. Establezca diferencias entre


Elementos Contabilidad de Gestión Contabilidad Financiera

Ámbito de aplicación

Principales Usuarios

Reglas y
regulaciones

Nivel de Detalle

Oportunidad
10

Orientación temporal
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

7. De acuerdo a lo estudiado clasificar las siguientes cuentas en:

ACTIVO - COSTOS – GASTOS - PERDIDAS

- Materias primas en stock ......................................


- Sueldos de Empleados de Fábricas ......................................
- Flete Materias Primas ......................................
- Cuentas a Cobrar ......................................
- Publicidad y Propaganda ......................................
- Productos Terminados ......................................
- Maquinarias y Equipos ......................................
- Gastos de Empaque ......................................
- Depreciación de Edificio de fábrica ......................................
- Consumo de Materias Primas ......................................
- Sueldos de Empleados de Oficina ......................................
- Productos en Proceso ......................................
- Cargas sociales – Fábrica ......................................
- Cargas sociales - Comisión Ventas ......................................
- Papelerías y Útiles de Oficina ......................................
- Pérdidas Varías ......................................
- Consumo de Energía Eléctrica Fábrica ......................................
- Reparación Máquinas de calcular Oficina ......................................
- Depreciación Camiones de Reparto ......................................
- Depreciación de Activos Fabriles ......................................
- Consumo de Materiales y Suministros ......................................
- Vacaciones Pagadas Emp. de Fábrica ......................................
- Mermas y deteriores Extraord. de Mat . ......................................
- Sueldo de Personal en Huelga ...................................
- Viáticos p/ habilitar Sucursal ...................................
- Vestuarios de Peones ...................................
- Sueldos de Sereno de Patio ...................................
- Seguro Dpto. de Ventas ...................................
- Seguros Planta Industrial ...................................
- Depreciación de Herramientas ...................................
11
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

8. La empresa LA CASA DEL COLCHÓN SACI elabora solamente colchones somier de fibras de
algodón; de 1,4m x 1,9m y presenta la siguiente lista de cuentas de costos, gastos y pérdidas,
relacionadas con sus actividades al 31 de diciembre de 2012:

N° Cuentas Saldo en G
1 Mano de Obra y Cargas Sociales 41.464.050
2 Pérdida en Venta de Activo Fijo 928.795
3 Gastos de Promoción de Ventas 1.658.562
4 Depreciaciones de Maquinarias y Equipos 1.426.363
5 Sueldos de Empleados de Fábrica y Cargas Sociales 11.609.934
6 Materias Primas 47.089.876
7 Comisiones sobre Ventas 5.307.398
8 Suministros de Fabricación 12.605.071
9 Seguros sobre Edificios de Fábrica 1.326.850
10 Seguros sobre Maquinarias y Equipos 1.160.993
11 Seguros sobre Equipos de Oficina 1.542.463
12 Consumo de Energía Eléctrica de Fábrica 3.980.549
13 Consumo de Energía Eléctrica del Show Room 1.078.065
14 Luz, Agua y Teléfono - Administración 1.442.949
15 Sueldos de Oficina y Cargas Sociales 11.278.222
16 Remuneración de Directores 23.219.868
17 Depreciaciones de Edificios de Fábrica 4.942.515
18 Depreciaciones de Camiones de Reparto 2.031.738
19 Reparaciones de Maquinarias y Equipos 704.889
20 Intereses y Comisiones sobre Préstamos 2.653.699
21 Vestuario de Obreros de Fábrica 2.404.915
22 Vestuario de Choferes de Reparto 1.990.274
23 Sueldos de Vendedores y Cargas Sociales 13.434.352
Inventarios en
Iniciales Finales
Existencia
30/11/2012 31/12/2012
Materias Primas 47.089.876 0
Productos en Proceso 5.307.398 7.297.673
Productos Terminados 13.268.496 15.756.339

Se vendieron 300 unidades de somier a G 1.100.000 c/u con IVA Incluido, 70% al
contado. La existencia inicial de productos terminados fue de 20 unidades y la existencia
final es de 25 unidades.

Se pide:
a) Preparar el CUADRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DE VENTAS al 31 de diciembre de 2012.
b) Determine el COSTO PRIMO Y COSTO DE CONVERSIÓN.
c) Calcule el costo unitario.
d) Preparar el ESTADO DE RESULTADOS al 31 de diciembre de 2012.
12
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

9. Ejercicio Práctico (Tarea)

La empresa artesanal LIDER del señor Osvaldo Duarte, de la ciudad de Itauguá, elabora quesos
que vende en varios supermercados. En el mes de julio de 2013 presentó la siguiente información:
Para la elaboración de sus productos utiliza las siguientes materias primas:
 Leche: que acopia de tambos productores locales a G 1.100 el litro. Para cada kilogramo
de queso se necesita 10 litros de leche. (100 gramos de queso por cada litro de leche).
Total 2.500 litros comprados en el mes.
 Líquido coagulante: cuyo costo por litro (1.000 cc) es de G 50.000. Para cada kilogramo
de queso solamente se utilizan 25 cc. Total 6, 25 litros utilizados en el mes.
 Empaquetado G 1.500 por cada kilogramo de queso.

La mano de obra directa está determinada de la siguiente manera: La señora Vidalia Quintana
elabora los quesos y cobra G 5.000 por cada kilo de queso prensado y empaquetado que entrega.
El señor Osvaldo cuenta con un vehículo de acopio y reparto cuya depreciación anual es de G
5.650.000; corresponde calcular solo 1 mes. (dividir por 12). Se puede considerar que el 50%
corresponde al acopio de la materia prima y el 50 % al reparto de los productos terminados.
Se incurrieron en los siguientes gastos y costos relacionados con esta actividad:
1. Compra de contenedores para leche G 3.600.000. Cuya depreciación mensual es de G
300.000.
2. Combustibles y lubricantes G 560.000 en el mes de julio 2013. Se puede considerar que el
50% corresponde al acopio de la materia prima y el 50 % al reparto de los productos
terminados.
3. Mantenimiento del vehículo G 850.000. Se puede considerar que el 50% corresponde al
acopio de la materia prima y el 50 % al reparto de los productos terminados.
4. Refrigerador G 20.000.000. Depreciación anual 2.000.000.
5. Energía eléctrica G. 450.000 mensual. 65 % corresponde al Refrigerador.
6. Gastos administrativos varios G 250.000.
7. Gastos financieros G 550.000 (corresponde a intereses sobre un préstamo realizado)
No existe inventario de materias primas, no existe inventario de productos en proceso, existen 25
kilos de productos terminados del mes anterior a un costo de G 23.500 c/Kg. Existencia final de
productos terminados 25 Kilos G 701.950. El total producido del mes es de 250 Kg.
Se pide:

 Elaborar el Cuadro de Costos de Producción y Ventas del mes de julio 2013.


 Determinar el costo unitario de cada kilogramo de queso. Costos primos y costos de conversión.
 Preparar el Estado de Resultados teniendo en cuenta que se elaboraron y vendieron 250 kilogramos de queso
en el mes de julio 2013. Precio de Venta unitario G 36.000.
13
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

UNIDAD II

EL COSTO

1. Concepto de costos. El costo de producción. Elementos de Costo de Producción.


2. Clasificación de los Costos:
2.1. De acuerdo a su naturaleza: Materia prima, Mano de obra, Carga fabril.
2.2. De acuerdo a su identificación, con una actividad: Costos Directos, Costos
Indirectos.
2.3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados: C. Históricos, C.
Predeterminados.
2.4. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos.
Costos del Período, Costos del Producto.
2.5. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo: C.
Controlables, C. No Controlables.
2.6. De acuerdo con su comportamiento: Costos variables, Costos fijos, Costos
semivariables o semifijos.
2.7. De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones: C. Relevantes, C.
Irrelevantes.
2.8. Otros costos. Costo primo. Costo de conversión o de transformación.
3. Métodos de Costos: Costo de Absorción o Total. Costo Variable o Directo

1. El Costo

Concepto: es el valor sacrificado medido en unidades unitarias, para la obtención de


bienes y servicios. Incurrimos en costos para la obtención de beneficios presentes o
futuros en el momento de la adquisición.

El Costo de producción

Se añade al precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles,


los costos directamente imputables al producto. Se añadirá también la parte que
corresponda a los costos indirectos imputables a los productos en la medida en que tales
costos correspondan al proceso de producción

Elementos del costo de producción

Los elementos componentes o integrantes del costo de un producto, son: materiales,


mano de obra y costos indirectos de fabricación o carga fabril.

Esta clasificación se basa en la naturaleza de los costos y permite a la Administración


obtener las informaciones necesarias para valuar los productos de acuerdo con sus
elementos componentes.

2. Clasificación de los costos:


2.1. De acuerdo con su naturaleza:
14

Materia Prima: constituyen el primer elemento del costo de producción y el punto de


Página

partida para la fabricación de casi cualquier producto o servicio. Bajo esta denominación
también se incluyen también otros materiales e insumos utilizados en la producción. El

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

valor de incorporación con que las materias primas se incorporan al stock comprende los
costos de adquisición, almacenamiento, desaduanaje, impuestos, tasas diferencias de
cambio, bodegaje, traslados al lugar de proceso, etc.

Mano de Obra directa: Es el costo del trabajo del personal dedicado a procesar las
materias primas y convertirlas en productos elaborados. Comprende los salarios directos,
las bonificaciones y todas las prestaciones sociales de los operarios que trabajan
directamente con los productos.

Costos Indirectos de Fabricación o Carga Fabril: Este pool de costos se utiliza para
acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos
indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos
específicos. Intervienen para completar la transformación y obtener finalmente el producto
terminado.

2.2. De acuerdo a su identificación

Costos Directos: son aquellos que se identifican plenamente con la actividad,


departamento o producto. Ejemplo: Materia Prima.

Costos Indirectos: son aquellos costos que no se pueden identificar con una actividad o
producto determinado. Ejemplo: depreciación de maquinarias, sueldo del director de
producción

2.3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados

Costos Históricos: son aquellos que se produjeron en determinados periodos, los costos
de los productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. Estos son
costos de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.

Costos Predeterminados: son aquellos que se estiman con base estadísticas y se


utilizan para elaborar presupuestos.

2.4. De acuerdo con el tiempo en se cargan o se enfrentan a los ingresos

Costos del Periodo: son aquellos que se identifican con los intervalos de tiempo y no con
los productos o servicios. Ejemplo; el alquiler de galpones cuyo costo se lleva en el
periodo en que se utilizan los locales arrendados al margen de cuando se venden los
productos.

Costo del Producto: son los costos de los productos que se han vendido sin importar el
tipo de venta, de tal forma que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un
periodo determinado quedarían inventariados formando parte del stock.

2.5. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo

Costos Controlables: son aquellos que pueden estar directamente influenciados por los
gerentes de unidad en determinado periodo. Ejemplo: donde los gerentes tienen la
autoridad de adquisiciones y uso, el costo puede considerarse controlable por ellos.
15

Costos no Controlables: son aquellos que no administran en forma directa determinado


nivel de autoridad gerencial.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

2.6. De acuerdo con su comportamiento

Costos Variables: son los que cambian o fluctuan en relación directa con una actividad o
volumen dado. Ejemplo: materia prima cambia de acuerdo con la función de la
producción.

Costos Fijos: son los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin
importar si cambia el volumen. Ejemplo: los sueldos, las depreciaciones, alquiler de
edificios.

Costos semivariables o semifijos: Son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento
variable, sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de
producción o venta

2.7. De acuerdo a su importancia

Costos Relevantes: son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos
de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica.

Costos Irrelevantes: son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia.
Los costos hundidos son un ejemplo de costos irrelevantes. Éstos son costos pasados
que ahora son irrevocables, como la depreciación de las maquinarias. Estos no deben
considerarse para toma de decisiones, excepto por las posibles efectos tributarios y los
posibles errores que deben aprenderse del pasado.

2.8. Otros Costos

Costos Primos: son los costos que se relacionan en forma directa con la producción del
producto. Ejemplo:

CP= MP+MOD

Costo de Conversión: son los costos incurridos en la transformación de los materiales


directos en productos terminados.

CC=MOD+CF (CIF)

3. Métodos de costeos
Costos de Absorción o Total:

Consiste en cargar a cada unidad de producción sus propios costos directos, más una
porción de los indirectos comunes a todas las demás unidades de producción. En el
costeo por absorción, los productos absorben todos los costos de producción del periodo.
Mediante este método es posible determinar la utilidad bruta unitaria de cada producto,
deduciendo el costo de producción unitario del precio de venta.

Costo Variable o Directo:


Por este sistema los productos solo reciben sus propios costos, esto es, los variables. Los
16

costos fijos se consideran cargas del periodo y se llevan directamente a Pérdidas y


Ganancias. En este método en lugar de la utilidad bruta, se trata de calcular el Margen de
Página

Contribución, esto es cifra con que cada producto contribuye a amortizar los costos y
gastos fijos de la empresa.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

GUÍA N°2

TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES DE FIJACION

1. Explica lo que entiendes por costo :______________________________________


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cuáles son los elementos componentes del costo de producción?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Explica y ejemplifica la clasificación de costos de acuerdo a su naturaleza.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cómo podemos clasificar los costos de acuerdo con su identificación con una
actividad? Explica cada uno.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Cita, Explica y ejemplifica la clasificación de costos de acuerdo al tiempo en que
fueron calculados.
a)_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b)_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Explica la clasificación de costos de acuerdo con su comportamiento.
a)_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b)_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c)_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Conceptualiza los siguientes conceptos:


Costos primos:______________________________________________________
17

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Página

Costos de conversión:_________________________________________________

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Costeo por Absorción o Total:___________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Costeo Variable o Directo:_____________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Indique si los siguientes elementos de costo son Materia Prima Directa, Mano de
Obra Directa o Costos Indirectos de Fabricación:
a. Salario del Supervisor de Fábrica -------------------------
b. Salario del Contador de la Empresa -------------------------
c. Seguro de Incendio Edificio de Fábrica -------------------------
d. Sueldos del operador de maquinarias -------------------------
e. Empaque del producto -------------------------
f. Materias primas para productos -------------------------
8. La empresa Administración Chip Company produce y comercializa galletitas de
chocolate, señale si los siguientes elementos constituyen materiales directos o
indirectos:
a. Harina Blanca --------------------------
b. Azúcar --------------------------
c. Hojuelas de chocolate --------------------------
d. Disolvente p/limpiar las máquinas --------------------------
e. Margarina --------------------------
f. Lubricante para máquinas --------------------------
g. Huevos --------------------------
h. Leche --------------------------
9. La siguiente información corresponde a Snowball Company, calcule los costos
primos, los costos de conversión y los costos de producción:
a. Materiales Directos G 25.000.-
b. Materiales Indirectos G 5.000.-
c. Mano de Obra Directa G 30.000.-
d. Mano de Obra Indirecta G 4.500.-
e. Otros Costos Indirectos de Fabricación (excluye los materiales
indirectos y la mano de obra indirecta) G 15.000.-
10. King Corporation tiene la siguiente información sobre el periodo
recientemente terminado:
o Inventario Inicial de Productos en Proceso G 25.000.-
o Inventario Final de Productos en Proceso G 10.000.-
o Consumo de Materiales Directos G 95.000.-
o Costo de Mano de Obra Directa G 110.000.-
o Costos Indirectos de Fabricación G 70.000.-
o Inventario Inicial de Productos Terminados G 15.000.-
o Inventario Final de Productos Terminados G 45.000.-
o Ventas G 300.000.-
18

o Gastos Administrativos G 35.000.-


Página

o Gastos de Ventas G 40.000.-

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Con base en la información anterior, calcule los siguientes requerimientos:


a. Costo de Producción
b. Costo de Productos Terminados
c. Costo de Productos Vendidos
d. Estado de Resultados
11. Con los siguientes datos, determine:

a) Costo de producción del período: MP+MOD+CIF O CF


b) Costo primo. MP + MOD
c) Costo de conversión. MOD + CIF O CF
d) Total Costo Fijo y Costo Variable

DATOS (en miles de Gs.):


Salarios directos G.1.510.000-
Materiales indirectos G.2.280.000-
Materiales directos G.6.290.000-
Salarios indirectos G.3.320.000-
Depreciación de maquinarias G.1.350.000-
Gastos de venta G. 680.000-
Gastos Administrativos G. 620.000-
12. Para un volumen de producción de 16.000 unidades de un producto dado, la
composición de los costos globales y unitarios de una empresa es como
sigue:
COSTOS GLOBALES CADA UNO
Costos variables 40.000.000 2.500
Costos fijos 20.000.000 1.250
60.000.000 3.750

La empresa proyecta fabricar el próximo año 20.000 unidades de productos. Si las


condiciones generales no varían, la nueva composición de costos sería como sigue:
COSTOS GLOBALES CADA UNO
Costos variables
Costos fijos
------------- -------------
======== =======
13. La utilidad bruta sobre venta por la producción y comercialización de 10.000
unidades es la siguiente:
Ventas 20.000.000.-
(-) Costo de Productos vendidos:
Costos Variables 8.000.000.-
Costos fijos 5.000.000.- -13.000.000.-
Utilidad Bruta 7.000.000.-
Determinar la utilidad bruta para una producción y comercialización de 15.200, 8.100 y
4.500. unidades.
14. La utilidad bruta sobre venta por la producción y comercialización de 8.000
unidades es la siguiente:
Ventas 20.000.000.-
(-) Costo de Productos vendidos:
Costos Variables 4.000.000.-
Costos fijos 10.000.000.- -14.000.000.-
Utilidad Bruta 6.000.000.-
19

Determinar la utilidad bruta para una producción y comercialización de 20.100, 4.900 y


Página

1.800. unidades.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

15. La empresa TOMATIÑO fabricante de tomates en conserva, en dos tamaños


diferentes. A continuación, se detalla una lista de algunos de los egresos
registrados en el mes de julio 2013:
1. Alquiler de local de fábrica
2. Depreciaciones de muebles y equipos de oficina
3. Gastos de cobranza de documentos.
4. Compra de tomates.
5. Depreciación de la maquinaria de producción.
6. Compra de envases.
7. Sueldos del personal administrativo de la empresa
8. Mantenimiento y reparaciones de la maquinaria
9. Intereses pagados sobre préstamos
10. Impuesto al Valor Agregado
11. Compra de una máquina para la fábrica
12. Consumo de productos químicos conservantes.
13. Bonificación de mano de obra directa por
producción.
14. Sueldo del jefe de producción.
15. Comisiones pagadas por ventas.
16. Compra de una nueva máquina para la oficina
administrativa.
17. Sueldo mensual de operarios de las máquinas de
fábrica.
18. Mantenimiento de local de fábrica.
19. Descuento de documentos de clientes.
20. Cuenta de teléfono de la oficina administrativa

Clasifique los egresos de la lista anterior, escribiendo al lado si son Costo fijo, Costo
variable, costo directo, costo indirecto, gasto fijo, gasto variable, gasto administrativo,
gasto financiero, gastos de distribución y ventas.

20
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

UNIDAD III

CÁLCULOS DE COSTOS E INFORMES INTERNOS

1. Usos y usuarios de la información contable.


2. Relación entre los elementos del costo y los inventarios:
a) Inventario permanente.
b) Ficha de almacén de inventarios.
Informes Internos
a) Estado de costo de producción.
b) Estado de costo de producción vendido y resultados.
3. Sistemas de Contabilidad de Costos: Su elección
a) Sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo.
b) Sistema de acumulación de costos por proceso.
c) Costo histórico, predeterminado y estándar.

1. Usos y usuarios de la información contable.


Una de las diferencias existentes entre la contabilidad de gestión y la contabilidad
financiera es que la primera se enfoca hacia los usuarios internos de la
organización como lo son:

a) Gerentes de marketing
b) Vendedores
c) Gerentes de producción
d) Supervisores de producción
e) Planificadores estratégicos
f) Presidente de la organización
g) Ingenieros de producción

En general la empresa solo debe mantener un mismo registro para toda la


información pero en función de los propósitos que se persiga será suficiente
realizar diferentes agrupamientos de las mismas.

En el contexto de la contabilidad de gestión la información contable se usa para:

a) Calcular el costo de los productos o servicios con el fin de suministrar


esta información a la contabilidad financiera para la elaboración de los
estados financieros anuales.
b) Planificar y controlar todas las operaciones de la empresa.
c) Ayudar a la Dirección de la empresa a tomar decisiones, tales como las
concernientes a la distribución de los recursos entre los segmentos de
la empresa, las intervenciones realizadas a largo plazo, evaluar la
conveniencia de irrumpir la fabricación de un producto o cerrar un
centro.
d) Llevar a cabo un proceso de producción de costos y eliminación de los
no necesarios. Es de resaltar, que en los entornos donde se desarrolla
la actualidad la gestión empresarial, un arma competitiva para ofrecer
21

liderazgo a la empresa, se centra precisamente en la reducción y


eliminación de aquellas actividades que se realizan y que no se añaden
Página

valor al producto.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Par calculo de costo de producto entenderemos la ordenación y clasificación de la


información, para facilitar el uso de la misma con el fin de planificar, controlar y
tomar decisiones. La acumulación, presentación e interpretación de la información
contable son elementos importantes, de la planificación y el control.

Los estados financieros de las empresas en general no suministran información


relevante para la toma de decisiones, ahora bien, si la información contable se
reagrupa, trata y presenta en una forma adecuada, la misma tendrá utilidad para
este fin.

2. Relación entre los elementos del costo y los inventarios

La fabricación de un producto terminado lIeva consigo la transformación de


materia prima y auxiliares que al aplicarse a la mano de obra y utilizar otros
factores de la producción, que hemos denominados costos indirectos de
producción (CIP) (carga fabril o costos indirectos de fabricación CIF), se
convierten en un producto final.

La materia prima aplicada a este proceso de transformación en un ejercicio


económico se encuentra en los estados siguientes: .

a) En un estado previo a la producción, es decir en el almacén de materiales


o inventario de materia prima (stock o existencia de materia prima)
b) Parcialmente transformada o sea incorporada a la producción que aun está
en curso de fabricación, es decir en el inventario de productos en curso,
junto con los restantes factores que se han incorporado.
c) Terminada e incorporada a los productos terminados, preparados para la
venta, es decir en el inventario de productos terminados, con los costos de
la mano de obra y los costes indirectos de fabricación.
d) Vendida, y por tanto formando parte de los resultados de la empresa a
través del costo de la producción vendida.

Idéntica segmentación se puede establecer para el resto de los factores de


producción por lo que, la relación entre los tres elementos del costo de un
producto y los inventarios se pueden presentar de la forma en que aparece a
continuación:

Elementos del costo de Costo de la producción


Producción en curso Productos terminados
producción vendida

Existencias iniciales
Materia Prima
+ Materia Prima (directa)
Existencias iniciales Existencia iniciales
+ Mano de Obra Directa
+ Compras + Productos terminados
+ Costos indirectos de = Productos terminados
- Consumo y transpasados
producción vendidos
- Existencias finales - Productos vendidos
- Productos terminados y
Mano de Obra Directa = Existencia final
transpasados
Costos Indirectos de
22

= Existencias finales
Producción
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

a) Inventario permanente

Las entradas o salidas de existencias que se producen en los almacenes de la


empresa deben ser registradas a fin de llevar un control de los movimientos allí
producidos. La salida de un almacén, o bien va destinada a su consumo por parte
de fabricación, o bien se destina a la venta.

Si nos centramos en el almacén de materias primas, por estar vinculado


directamente con el proceso productivo, nos interesara conocer para cada tipo de
material las cantidades que tenemos disponibles para su consumo. Esto hace que
debamos mantener unos registros en el mismo, en lo que aparezcan las
cantidades de materias prima con que contaba el almacén al principio del periodo,
todas las entradas o compras realizadas y todas las salidas efectuadas hacia el
consumo.

Cuando en los registros, además de las cantidades, incluimos los precios de


adquisici6n de los materiales, estamos ante un inventario permanente contable,
del que extraemos a través de la ficha de almacén que lo sustenta, información
sobre el valor del consumo realizado y el valor de la existencia de materiales en
cada momento.

La salida de los almacenes se valoraran utilizando los criterios de valoración


PEPS, UEPS, (FIFO, LIFO) CPP o Estándar. De esta forma mantendremos una
información permanente de todos los materiales existentes.

La información que se deriva de los registros sobre almacenes, recogida en una


cuenta de inventario permanente, es un adecuado instrumento de control, puesto
que proporciona al Centro de Aprovisionamiento base para mantener el almacén
con los materiales necesarios a fin de que no se produzcan inversiones
innecesarias en el mismo. Además, el ejercicio de este control, en primer lugar
conducirá a realizar las adquisiciones adecuadas para beneficiarnos de los
descuentos por cantidad de los proveedores y, en segundo lugar, evitará el riesgo
de desabastecimiento del almacén.

EI mantenimiento de inventarios permanentes permite que la empresa no deba


proceder a realizar recuentos físicos al final de cada periodo contables ya que Ie
bastará efectuar estos controles físicos a lo largo del año sobre una base rotativa.
En el supuesto que encontrarse diferencias entre el control físico y su inventario
permanente, deberá buscar la causa de la misma; concretamente esta diferencia
puede deberse a errores en los registros contables, a mermas, pérdidas,
sustracciones o roturas en los almacenes, siendo fundamental en este último caso
si son roturas o mermas que puedan clasificarse, "normales", o bien son
"atípicas", en consecuencia, objeto de responsabilidad.

b) Ficha de almacén de inventarios


EI conocimiento de materiales que discurren por el almacén lIeva, a efecto de
control tanto cuantitativo y cualitativo de los mismos, a mantener un documento
en el cual se mantenga el movimiento de estos materiales, el cual recibe el
23

nombre de ficha de almacén. Este documento nos dará información sobre las
Página

entradas y compras realizadas con destino al almacén. Estas se valorarán


siguiendo el principio del precio de adquisición. También utilizando el mismo

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

criterio de valoración que el de las entradas, se reflejarán las salidas o consumos,


bien sean para la venta o para integrarse al proceso de fabricación.
La utilización del mismo criterio para las entradas y salidas del almacén, hará que
se puedan conocer el saldo que en cada momento se tiene de los materiales.
Informes Internos
a) Estado de Costo de Producción.
La finalidad del informe del coste de producción es resumir todos los factores que
se aplican en el proceso productivo a un determinado periodo de tiempo y recoge
los factores de producción; materia prima, mano de obra y costos indirectos de
fabricación.
b) Estado de costo de producci6n vendida y resultados.
EI costo de la producción vendida representa la producción que ha sido vendida
por la empresa. Este informe necesariamente se nutre del coste de producción,
pero en la medida que en los almacenes de productos terminados puedan existir
productos valorados a distintos costos, será necesario aplicar un criterio de
valoración que permita obtener el coste de la salida para la venta.

Empresa Industrial

Estado de Resultados

Al 31 de diciembre de 201X

Ventas ……………………………………………………………………… _________


Menos: Costo de los Productos Vendidos:
Materias Primas
Stock Inicial de MP…………_______
Más: Compras de MP……..._______
Menos: Stock final de MP…(______)……….._______
Mano de Obra Directa................................................_______
Costos Indirectos de Fabricación………………….._______
Costo de Producción del Periodo.._______
Más: Stock inicial de Productos en Proceso……….. _______
Menos: Stock final de Productos en Proceso….……_______
Costo de la Producción Acabada.._______
Más: Stock inicial de Productos en Terminados ….. _______
Menos: Stock final de Productos en Terminados …_______
Costo de los Productos Vendidos…………………(_______)
Utilidad Bruta…………………………………………………………………..________
Menos: Gastos de Operación:
Gastos Administrativos …………………………………_______
Gastos de Distribución y Ventas………………………._______
Gastos Financieros……………………………………..._______ ….(_______)
Utilidad antes de impuestos…………………………………………………_______
Menos: Impuestos estimados…………………………………………………(_______)
Utilidad Neta del Ejercicio…………………………………………………… _______
24
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

3. Sistemas de Contabilidad de Costos: Su elección

a) Sistema de Acumulaci6n de Costos por Órdenes de Trabajo.

EI sistema de costos por órdenes de trabajo es aplicado a procesos productivos


en la que los productos son elaborados de acuerdo con las especificaciones del
cliente por lo que cada producción posee requerimientos propios de materiales y
costos de conversión.

Este método es utilizado por empresas manufactureras con la finalidad de


acumular y distribuir los elementos del costo (material directo, mano de obra
directa y costos indirectos de fabricación) que se incurren durante un ejercicio
productivo. Características que se deben considerar para la aplicación del sistema
de costa por órdenes de trabajo:

1. EI proceso productivo no tiene un ritmo constante, por lo que pueden tener


lugar varias producciones a la vez.
2. La producción se organiza por pedidos, órdenes.
3. Bajo este sistema, los tres elementos básicos del costo se acumulan
separadamente de acuerdo a las órdenes de cada cliente.
4. Cada pedido representa distintas especificaciones de fabricación. (periodo
de tiempo que va a durar la fabricación, recorrido de la producción,
maquinaria etc.)
5. EI sistema de costos por órdenes es aplicado bajo el costeo real o normal.

ORDEN DE TRABAJO N°_____

Fecha de inicio:___/___/_____ Fecha de terminación:___/___/_____


Descripción del Trabajo: ____________________________________________

Materiales Directos:

Mano de Obra Directa:

Costos Indirectos de Fabricación:

Costo total de la Producción

N° de unidades fabricadas : ____________


Costo de producción unitario : ____________

b) Sistemas de acumulación de costos por proceso.

Los procedimientos de registro de operaciones por procesos, se aplican cuando


las características de la producción es en forma continua y estable.

EI procedimiento del registro del sistema para acumular costos por proceso, es el
conjunto de métodos empleados en el control de las operaciones respectivas,
aplicables generalmente a industrias que fabrican sus productos en serie, iguales
25

y en masa.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Este procedimiento de control se emplea en industrias que producen artículos


estandarizados en su característica de diseño, medidas y lotes.

Características del Sistema de Costeo por Procesos

1. EI uso de un informe del costo de producción para recopilar, resumir y


computar costos totales y unitarios.
2. La producción se acumula e informa por departamento.
3. La producción en proceso al final de un periodo se expresa de nuevo en
términos de unidades completas.
4. EI costo total cargado a un departamento se divide entre la producción total
equivalente para el departamento a fin de determinar un costo promedio
para un periodo especifico.
5. Se calcula el costo de las unidades perdidas y dañadas y se agrega al
costo de las unidades terminadas satisfactoriamente.

c) Costo histórico, predeterminado y estándar.

COSTO HISTORICO: Sacrificio económico requerido, o que se requeriría, para adquirir o


producir un bien o un servicio. Constituye, por tanto, el monto de efectivo, o su
equivalente, pagado para la obtención de un bien o servicio.

EI costo histórico ha estado sujeto a amplia controversia debatiéndose el argumento de


que esta modalidad de costo no proporciona una base razonable para la adopción de
medidas y evaluación de los gastos por la Dirección. Por otra parte se arguye que, como
se evidencia con la técnica "análisis costo-beneficio", los sistemas contables, cuestan.

COSTES ESTÁNDARES: Son costos predeterminados, utilizados en el ámbito de la


producción con el propósito de mejorar la eficiencia y el control en la gestión del proceso
productivo. Tienen un carácter de dominio sobre los costos reales, por lo que se traducen
en los costes que deberían existir o incurrirse en la empresa; por lo tanto, cualquier
variación que se verifique en un sentido positivo (bajo el estándar), o en un sentido
negativo (sobre el estándar), se considera como eficiencia o ineficiencia en el proceso
productivo, respectivamente.

26
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

GUÍA N°3

TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES DE FIJACION

1. Cita los usuarios internos de la información contable dentro de una


organización:
a)__________________________________
b)__________________________________
c)__________________________________
d)__________________________________
e)__________________________________
f)__________________________________
g)_________________________________
2. Explica los usos que tiene la información proveída por la contabilidad de
gestión:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
3. Completa el cuadro siguiente sobre la relación que existe entre los
elementos del costo y los inventarios

Elementos del costo de Costo de la producción


Producción en curso Productos terminados
producción vendida

4. Explica brevemente el concepto de inventario permanente y cuál es la


ventaja de utilizarlo.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
27

____________________________________________________________
___________________________________________________________
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

5. Busca en internet o diseña una ficha de almacén de inventarios acorde con


lo estudiado en esta unidad.

6. Cita y explica cada uno de los informes internos utilizados por la


contabilidad de gestión.
a)__________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b)__________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Investiga cuál es la diferencia entre ambos:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
7. ¿Cuáles son los sistemas de costeos que conoces?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
28
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

8. ¿En qué casos se utilizará el sistema de acumulación de costos por


órdenes de trabajo?
1.__________________________________________________________
____________________________________________________________
2.__________________________________________________________
____________________________________________________________
3.__________________________________________________________
____________________________________________________________
4.__________________________________________________________
____________________________________________________________
5.__________________________________________________________
____________________________________________________________
9. ¿En qué casos se utilizaría el sistema de acumulación de costos por
procesos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
10. Investiga cuáles son las características de este sistema de costos por
procesos.
1.__________________________________________________________
____________________________________________________________
2.__________________________________________________________
____________________________________________________________
3.__________________________________________________________
____________________________________________________________
4.__________________________________________________________
____________________________________________________________
5.__________________________________________________________
____________________________________________________________
11. Establece diferencias y semejanzas entre el Costo histórico y el costo
predeterminado o estándar.

Costo Estándar o Predeterminado


Criterios Costo Histórico
(presupuestado)

Concepto

Semejanza
29

Diferencia
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

12. Ejercicio Práctico

Las cuentas que se presentan a continuación constituyen una lista parcial extraída
del balance de comprobación de la Empresa Tubopar S.A. que incluye todas las
cuentas de costos de dicho balance.

Mano de obra y cargas sociales G. 2.650.000.-


Perdidas por ventas de activo permanente G. 1.340.000.-
Gastos de promoción de ventas G. 650.000.-
Reserva de revalúo G. 535.000.-
Cuentas a Cobrar G. 680.000.-
Seguros devengados sobre edificios de fábrica G. 320.000.-
Productos en proceso, inventario inicial G. 390.000.-
Productos terminados, inventario inicial G. 1.780.000.-
Seguros devengados sobre maquinarias y equipos. G. 635.000.-
Intereses a vencer G. 720.000.-
Sueldos de empleados de fábrica y cargas sociales G. 1.850.000.-
Materias primas utilizadas G. 2.300.000.-
Comisiones sobre ventas G. 750.000.-
Suministros de fábrica G. 380.000.-
Maquinaras y equipos G. 36.000.000.-
Seguros sobre existencia de mercaderías G. 320.000.-
Consumo de energía eléctrica fábrica G. 920.000.-
Consumo energía eléctrica Show Room G. 620.000.-
Luz, teléfono y agua administración G. 465.000.-
Sueldos de oficina y cargas sociales G. 3.250.000.-
Remuneración de directores G. 1.700.000.-
Depreciaciones edificio de fábrica G. 950.000.-
Reparaciones maquinarias y equipos G. 430.000.-
Intereses sobre préstamos G. 330.000.-
Sueldos departamento de vtas. y cargas sociales G. 1.620.000.-

SE PIDE:

o Elegir las CUENTAS DE COSTOS y clasificarlas en MATERIALES,


MANO DE OBRA y CARGA FABRIL con el objeto de obtener el
COSTO DE PRODUCCION DEL PERIODO.
o Sabiendo que el inventario final de productos en proceso es de G.
1.320.000. En base a dicho dato, determinar el COSTO DE
PRODUCTOS TERMINADOS.
o El inventario final de productos terminados es de G.1.115.000. En
base a dicha cifra, calcular el COSTO DE VENTAS.
o Sabiendo que el precio de ventas representa el 45% de margen
sobre el costo de ventas., determinar el estado de resultados.
30
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

13. La empresa CEI Calzados SRL se dedica a la fabricación de zapatos,


actualmente está produciendo tres tipos: calzados deportivos, calzados
elegantes y calzados industriales. La empresa registró las siguientes
transacciones en el mes de Julio de 2013.
1) Consumo de Materiales
Calzados deportivos G 9.500.000
Calzados elegantes G12.000.000
Calzados industriales G 4.800.000

2) Mano de obra de fábrica


Calzados deportivos G 6.900.000
Calzados elegantes G17.200.000
Calzados industriales G 8.500.000

3) Energía eléctrica de la fábrica G 1.800.000


4) Mantenimiento y Reparaciones de la maquinaria G 4.100.000
5) Mantenimiento y Reparaciones del local de fábrica G 1.100.000
6) Sueldo del supervisor de fábrica G 6.500.000
7) Depreciación de la maquinaria y equipo de la fábrica G 1.800.000
8) Depreciación del edificio de la fábrica G 1.400.000
9) Sueldos del personal administrativo de la empresa G 9.300.000
10) Alquiler de local de las oficinas G 3.600.000
11) Depreciación de los equipos de oficina G 600.000
12) Gastos Generales de la empresa G 1.200.000
13) Comisiones pagadas a vendedores G 8.400.000
14) Publicidad y Propaganda G 2.600.000
15) Intereses pagados sobre préstamos 500.000
Calcule:
a) Costos directos por producto
b) Costos indirectos por producto
c) Gastos administrativos
d) Gastos de distribución y ventas
e) Gastos financieros
31
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

UNIDAD IV

COSTO DE MATERIALES

1. Concepto y Clasificación.
2. Costo de Materiales Comprados.
3. Criterios de valoración.
4. Inventario permanente de materiales.
5. Costos de las diferencias de inventario.
6. Contabilización de los materiales.
7. Control de los materiales.

Introducción

La fabricación es un proceso por el cual las materias primas son trasformadas


en productos terminados.

Los puntos fundamentales a tomarse en cuenta son en el manejo de los


materiales son: los procedimientos y registros contables básicos por medio de los
cuales se controla el inventario, los métodos de valuación del mismo, y otras
cuestiones que van más allá de lo estrictamente contable, tales como el control
interno necesario para asegurar un buen manejo de los inventarios y los
problemas administrativos que surgen con motivo de la determinación de la
cantidad que deba comprarse de cada artículo y que deba mantenerse en
existencia.

1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.

Incluimos en este capítulo los elementos materiales que la empresa compra


con el fin de incorporarlo al proceso de producción o incluso para la venta directa,
sin ser objeto de previa transformación. Los materiales que son objeto de
explotación pueden referirse a:

1.1. MERCANCÍAS: son los artículos que se han comprado para venderlos
con ánimo de lucro sin previa transformación; puede ser de muchas
clases según el objeto de explotación: muebles, calzados, tejidos,
combustibles.
1.2. MATERIAS PRIMAS: son los materiales adquiridos (u obtenidos) por la
empresa para su transformación o incorporación al producto, por
ejemplo, la madera que entra en la fabricación de muebles. Puede
tratarse de bienes naturales:
a) De origen animal: carne, leche, huevo, lana, miel
b) De origen vegetal: maderas, cereales, frutas, azúcar
c) De origen mineral: hulla, petróleos, metales, rocas
d) O bien se refiere a productos semielaborados que han sufrido
una o varias fases de transformación y que la empresa adquiere
para utilizar como elementos de ensamblajes o incluso como
accesorios, recambios, etc.
32

1.3. MATERIAS AUXILIARES: Son los materiales consumibles que se


Página

utilizan en el proceso de producción de forma indirecta, pues no se


incorporan al producto terminado o tienen poca importancia relativa en

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

relación a las materias primas; por ejemplo, aceites y grasas para las
maquinas, carbón para la calefacción, colas, etc.
1.4. ENVASES Y EMBALAJES: los envases son recipientes destinados a
contener los productos; se entrega al cliente con el producto vendido.
Puede ser:
a) RECUPERABLES: el cliente tiene opción a devolverlo en el plazo
señalado
b) NO RECUPERABLES: van a fondo perdido. Su importe se añade al
coste del producto vendido.

COSTOS DE ENVASES Y EMBALAJES

Los costos de embalaje de los productos terminados incurridos en el


área de producción son considerados como COSTOS INDIRECTOS, y
se aplican a los productos junto con los demás CIF.

Pero cuando el embalaje se agrega al producto ya en el Depósito o


Almacén de Productos Terminados, solamente con el objetivo de
protegerlos o facilitar su transporte para la venta o distribución, los
costos de embalaje se consideran como gastos de comercialización.

Ejemplo: Las bolsitas de polietileno y los envases de cartón de una


fábrica de prendas de vestir son costos indirectos, pues ya son
utilizados en el Departamento de Terminación del Área de Fábrica al
ser adicionados al producto, luego de lo cual recién se consideran como
productos terminados.

Sin embargo los embalajes tipo contenedores, que se utilizan, por


ejemplo, para su envío al exterior, y que son utilizados recién en
Almacenes son considerados como gastos comerciales.

TRATAMIENTO DEL COSTO DE LOS ENVASES: En líneas generales,


los costos de envases reciben el siguiente tratamiento:

a) Cuando forman parte del producto terminado, y son desechables, es


decir, no son recuperados por el fabricante, se carga a los productos
como materiales indirectos. Ejemplos: latas de cerveza, de gaseosa, de
conserva de tomate o de leche condensada, etc.

b) Cuando forman parte del producto, y les sirve de protección en


el transporte, o manipuleo, se trata como gasto de distribución o
gasto de ventas.

Ejemplos: Los cajones de madera que se utilizan para transportar los


vinos ya previamente embotellados.

c) Cuando forman parte del producto y la fábrica los recupera, al


ser devueltos como envases vacíos reutilizables, son considerados
como Activos Fijos, sujetos a revalúo y depreciación, como los demás
33

bienes de uso.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Ejemplos: Las botellas de gaseosas que son recuperadas por las


empresas gaseoseras, los envases de garrafas para gas de uso
doméstico, etc.

Las empresas gaseoseras, en general, ya tienen una estadística de


la rotación de los productos y en función a ella determinan los años de
vida útil de los envases.

d) Otro criterio comúnmente manejado es el momento en que se


procede al envasado del producto.

- Si el producto ya sale de fábrica y es recibido en almacenes con


embalaje, como las bolsas de plástico o las cajas de cartón de las
prendas de vestir, se los considera como costos indirectos (materiales
indirectos).

- Si, por el contrario, el proceso de embalado se realiza recién en


almacenes, (el producto ya estuvo terminado al momento de ingresar
en los almacenes), como elemento protector para su comercialización o
venta, se los considera como gasto comercial.

2. COSTO DE MATERIALES COMPRADOS

Hay distintos enfoques doctrinales en lo que respecta a la determinación del


costo de compra de materiales adquiridos. Resumimos a continuación los tres
criterios más utilizados:

2.1. COSTE DE COMPRA: comprende el importe neto, de acuerdo con la


factura del proveedor. Este criterio es correcto cuando los materiales
se han adquirido con la condición de que los gastos de transporte
corren por cuenta del abastecedor o proveedor.
2.2. COSTE DE MATERIALES EN ALMACÉN: incluye todos los gastos
hasta la puesta en almacén de los materiales comprados. Parece el
criterio más razonable y que además está en consonancia con el los
PCGA Señala este, que se valorarán al precio de adquisición el cual
comprenderá el consignado en factura más todos los gastos adicionales
que se produzcan hasta que los bienes se hallen en almacén, tales
como transportes, aduanas, seguros, etc.
2.3. COSTE COMPLETO DE APROVISIONAMIENTO: los materiales deben
entrar en inventario permanente al coste total de la función de
aprovisionamiento, es decir, añadiendo al coste en almacén los costes
inherentes a la sección de suministros.

3. CRITERIOS DE VALORACIÓN
3.1. F.I.F.O. (P.E.P.S.) (Primeras Entradas, Primeras Salidas): Sistema
de valoración en virtud del cual la valoración asignada a las salidas del
almacén se hacen corresponder secuencialmente con los costes de
entrada más antiguos y, en consecuencia, los inventarios se valoran por
34

un coste de entrada próximo a los valores de mercado.


Página

3.2. L.I.F.O. (U.E.P.S.) (Últimas Entradas, Primeras Salidas): Sistema de


valoración según el cual el orden asignado a las salidas del almacén se

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

lleva a cabo en orden inverso al de su entrada, esto es, comenzando


por las últimas y finalizando por las primeras. De esta forma, los costos
de los flujos de salida del almacén son los más próximos a los valores
de mercado, mientras que los inventarios permanecen valorados a los
costes de entrada más antiguos.
3.3. N.I.F.O. (Próximas Entradas, Primeras Salidas): Sistema de
valoración por el que se establecen como costos de las salidas del
almacén los precios estimados para la reposición más próxima de las
existencias que han ido saliendo, permaneciendo los inventarios finales
valorados por la diferencia entre los precios de reposición y los costes
históricos de entrada.
Dado que la aplicación de este método comporta una valoración con
criterios altamente conservadores, ello provoca una falta de
representatividad en el valor de los inventarios, lo cual obliga a que se
efectúen correcciones a fin de conocer el valor real de las existencias
finales, y así poder elaborar adecuadamente las cuentas anuales de la
empresa.
3.4. PRECIO ESTÁNDAR Precio previsto de venta de los bienes o
servicios, o de adquisición de materiales y servicios, cuya estimación se
basa en datos provisionales y estadísticos. Es muy útil para el control
de gestión porque, comparando la desviación con la realidad, se
pueden identificar desviaciones respecto a los objetivos establecidos.
3.5. PRECIO PROMEDIO PONDERADO: Procedimiento para llevar
registros auxiliares de inventarios mediante el cual, las unidades a las
que se le da salida y las unidades que quedan disponibles, se valoran al
coste unitario según la media ponderada antes de la salida. Se calcula
un nuevo coste unitario cada vez que se compran unidades a un precio
diferente del coste unitario anterior según media ponderada, dividiendo
la suma del coste del inventario anterior y el coste de las compras por la
suma de las unidades del inventario anterior y las unidades compradas.

4. INVENTARIO PERMANENTE DE MATERIALES.

Sistema en el que el flujo de costes se establece para la valoración de los


consumos, facilitándose así el control de los mismos, y obteniéndose
posteriormente y por diferencia el valor de las existencias finales, tras el oportuno
ajuste de la información contable con las diferencias de inventario:

Existencias iniciales
Más: Compras del período
= Materiales disponibles en el período
Menos: Consumos del período
± Diferencias de inventarios
= Existencias finales
35

En este sistema de inventario, los métodos de valoración se aplican a los


consumos y, por ello es el sistema de inventario más recomendable cuando la
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

composición y el coste de los materiales demandan un control pormenorizado y


no es posible la identificación física de cada material con su coste unitario.

5. COSTOS DE LAS DIFERENCIAS DE INVENTARIO.

Las diferencias de inventario (por merma, roturas y obsolescencias de


materiales) pueden ser pre calculadas o bien determinadas posteriormente.

Las diferencias de inventario calculadas a priori son costes determinados por


la propia contabilidad analítica, pueden referirse a:

5.1. Materias primas: se imputan al coste de aprovisionamiento.


5.2. Productos en Curso o en Proceso: se aplican al costo industrial.
5.3. Productos Terminados: se incorporan al resultado comercial.

Las diferencias reales de inventario (entre las calculadas "ex ante" y las
determinadas "ex post") se llevan al resultado de la Contabilidad analítica de
actividad, con independencia del tipo de existencias.

6. CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES.

En la captación contable de los materiales pueden utilizarse, como es lógico,


diferentes procedimientos, de acuerdos con los fines perseguidos (información a
obtener) y en consonancia con los medios disponibles. Como es obvio. El registro
puede ser manual, mecánico o bien de forma automatizada mediante
ordenadores electrónicos.

7. CONTROL DE LOS MATERIALES

El control de los materiales se puede referir a dos magnitudes esenciales, según


indicamos a continuación:

7.1. Cuando se utiliza el sistema de costos estándares, la diferencia


entre el costo unitario de compra, y el coste unitario estándar se
multiplica por la cantidad de materiales comprados lo que determina la
diferencia en precio de compra. Esta operatoria implica llevar el
inventario permanente de materiales a costos estándares.
7.2. Cantidades consumidas: la desviación técnica correspondiente se
calcula multiplicando el coste estándar unitario del material sujeto a
control por la diferencia entre la cantidad real consumida menos la
cantidad estándar que corresponde a la producción real expresadas en
unidades físicas.

COMPRA DE MATERIALES

En general, las empresas poseen un Departamento de COMPRAS, el que se


responsabiliza de la obtención de materiales de los proveedores. Dichos
materiales deben reunir los requisitos de calidad y precio adecuado. Para el
efecto las empresas recurren a una serie de procedimiento que son
36

documentados en un juego de formularios habilitados para el efecto:


Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

a) SOLICITUD DE COMPRA:

Los responsables de la sección ALMACENES proveen de materiales al


Departamento de Producción, atendiendo al PEDIDO DE MATERIALES que el
mismo le envía. Este pedido puede hacerse en dos copias, siendo remitido el
original a Almacenes para registrar en ficha la salida del material y
permaneciendo la segunda copia archivada en el talonario del departamento
emisor del Pedido de Materiales.

En caso de no disponer del material, o cuando el mismo se halla en stock mínimo,


ALMACENES confecciona la SOLICITUD DE COMPRAS en 4 copias, enviando el
original a COMPRAS, el duplicado a CONTABILIDAD, el triplicado al
Departamento de RECEPCION, si hubiere, quedando el cuadruplicado en talón
en su poder.

b) COMPARATIVA DE PRECIOS

El DEPARTAMENTO DE COMPRAS, debería disponer de informaciones


actualizadas de los proveedores, con sus respectivas listas de precios o
Presupuestos. En base a estas informaciones u otras requeridas, completa el
formulario de COMPARATIVA DE PRECIOS en el que registra los materiales y/o
mercaderías estableciendo una comparación en cuanto al precio entre varios
proveedores de plaza (como mínimo deberán considerarse tres proveedores).

La decisión sobre la elección de uno de ellos, en general, recae en la Gerencia


General, Gerencia Administrativa o en ambos, quienes, en base a las
observaciones en cuanto al precio - calidad - condiciones detalladas en la
COMPARATIVA DE PRECIOS, decidirán sobre la elección de uno de ellos.

d) ORDEN DE COMPRA

En base a la SOLICITUD DE COMPRAS confeccionada en Almacenes y al


formulario de COMPARATIVA DE PRECIOS, y una vez tomada la decisión acerca
del proveedor a ser elegido, el departamento encargado de las COMPRAS emite
la Orden de Compra.

Este proceso consiste en el llenado de un formulario habilitado para el efecto para


la compra de las materias primas y/o mercaderías especificadas en el formulario,
y a un precio determinado.

Los siguientes datos están comúnmente incluidos en la Orden de Compra:


Nombre y Dirección de la Empresa que hace el pedido, nombre del Proveedor,
fecha del pedido, fecha de entrega, condiciones de entrega y de pago, cantidad
de los ítems solicitados, número de catálogo, código del producto, descripción,
precio unitario y total, costo de todos los pedidos.

El original se remite al proveedor, (para atender el pedido), enviando el duplicado


acompañado de la solicitud de compra y la comparativa de precios a
CONTABILIDAD, para su control, autorización de pago , registro y archivo.
37
Página

La tercera copia se remite a RECEPCIÓN y le sirve a este sector de recordatorio


de la futura llegada de los productos, para prever un lugar adecuado. La cuarta

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

copia permanece archivado en el talón por orden numérico en el


DEPARTAMENTO DE COMPRAS.

e) NOTA DE RECEPCION:

Cuando las mercaderías o materia prima pedidas son recibidas por la empresa, el
DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN procederá a revisar y certificar que no estén
dañadas y que estén de acuerdo al pedido de compras. Posteriormente, el
Departamento de Recepción emite una Nota de Recepción en prueba de haberlo
recibido. Este formulario incluye: el nombre del cliente, número del pedido de
compra, fecha de entrega, cantidad recibida, descripción de las mercaderías,
diferencias entre los pedidos de compras y los recibidos, mencionando las
mercaderías dañadas. Esta Nota deberá ser firmada por las personas
responsables de la recepción.

El original de la Nota de Recepción queda en el Departamento de Recepción. Las


copias son enviadas al departamento de compras para verificar si el pedido fue
recibido en las condiciones solicitadas y al departamento de contabilidad, para ser
comparada con el pedido de compra y con la factura del cliente. Los tres
documentos - orden de compras, nota de recepción y la factura del vendedor -
debe ser comparados y aprobados por quien no tenga conflictos de intereses, es
decir, por alguien que se dedique exclusivamente a este tipo de control y
permanezca neutral e independiente a esos departamentos. Esto es posible
solamente a través de una adecuada separación de funciones (división del
trabajo), que constituye uno de los requisitos esenciales de un eficiente sistema
de control interno.

Si los documentos recibidos por Contabilidad están de acuerdo entre sí, el


responsable podrá autorizar el pago a su vencimiento. Estas copias recibidas por
Contabilidad sirven también para su registro en el Diario de Compra y en el de las
Cuentas a Pagar. Las copias recibidas por compras sirven para avisar que las
mercaderías llegaron, de acuerdo a las especificaciones solicitadas.

Las facturas del vendedor están incluidas en el circuito de compras porque el ciclo
no está completo hasta que las facturas se paguen y quede cancelada la cuenta
con el proveedor. En relación con este punto, podemos agregar que es habitual
también el uso de pagarés, los cuales constituyen documentos en los que se
registran una promesa de pago futuro.

Entre los fraudes que podrían producirse en el Área de Compras se encuentra el


hecho de que el Encargado de Compras, que realiza el pedido, podría aprobar la
factura a un precio mayor al valor real y tal vez recibir una "bonificación" del
proveedor, estando en connivencia con el mismo. Con la intervención del área de
control, se busca evitar conflictos de intereses y posibles desvíos de recursos por
parte de los empleados relacionados con la posición que les corresponde dentro
del engranaje de la empresa.

Este control se vuelve sumamente importante en cuanto que la materia prima


38

suele representar más de 50% del costo de producción.


Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

f) SOLICITUD DE MATERIALES

La persona encargada del depósito es la responsable de la custodia, almacenaje


apropiado y entrega de los materiales puestos bajo su responsabilidad. La
entrega debe ser realizada a través de una SOLICITUD DE MATERIALES
autorizada por el Jefe del Departamento. Cada formulario de requerimiento de
material incluirá: el código de los materiales, la cantidad solicitada y la descripción
de los materiales requeridos para su proceso.

El cálculo del costo de los materiales salidos de almacenes parece relativamente


simple: el costo unitario de un ítem es identificado por la cantidad comprada. La
cantidad es prontamente determinada a partir del formulario de solicitud de
materiales; con todo, la determinación del costo unitario de los materiales
adquiridos no es tan fácil en períodos de inflación (precios en ascenso) y deflación
(precios en declinación). Cuando existen precios en constante alteración, surge la
dificultad de qué precio atribuir a los materiales que entran en la producción
durante el período y qué precio debe ser atribuido a los materiales aún en
existencia al final de un período (stock final de materiales).

A modo informativo señalaremos los principales componentes del COSTO DE


ALMACENAMIENTO DE MATERIALES:

a) COSTO DE LA MANO DE OBRA: Constituye el costo de los sueldos y las


respectivas cargas sociales del personal que se dedica a la custodia, registro,
traslado, estiba y desestiba de los materiales.

b) COSTO DEL LOCAL: Se refiere al lugar que ocupa en la empresa el material


comprado. En el caso de que el Almacén constituyera un local de propiedad de la
empresa, debemos considerar la inversión para su construcción, lo cual implica
que su correspondiente DEPRECIACIÓN será considerado como un COSTO; en
cambio, si fuera un local alquilado, existe un desembolso mensual por ese
concepto, que constituiría un COSTO en concepto de ALQUILER.

c) SEGUROS: Se refieren a los seguros contra incendios, inundaciones, robos,


etc. que podrían afectar tanto al local del Almacenamiento como a los Materiales
Almacenados.

d) OTROS COSTOS: roturas, evaporaciones, vencimientos etc., cuya ocurrencia,


dentro de márgenes normales, es considerada como un costo. Superando dichos
márgenes, entrarían a formar parte de los gastos extraordinarios de la empresa.
39
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

GUÍA N°4

TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES DE FIJACION

1. Conceptualiza las Materias Primas y Materiales


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Cita y explica las clasificaciones de Materias Primas y Materiales
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Cita las clases de materias primas de origen natural
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Cómo se pueden clasificar los envases y embalajes?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Explica el tratamiento del costo de los envases y embalajes
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. ¿Cuáles son los criterios que existen en relación al costo de los materiales
comprados?¿En qué consiste cada uno?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. Explica el concepto de los 5 (cinco) criterios de valoración de inventarios
estudiados
FIFO________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
LIFO________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
NIFO________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
PRECIO ESTÁNDAR___________________________________________
40

____________________________________________________________
____________________________________________________________
Página

PRECIO PROMEDIO PONDERADO_______________________________

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. ¿En qué consiste el inventario permanente de materiales?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
9. Esquematiza cómo se calcula la existencia final de materiales según el
inventario permanente.

Más:
=
Menos:
±
=

10. Habla acerca de los costos de las diferencias de inventario.


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
11. Explica cada uno de los documentos relacionados con los materiales.
Solicitud de compra:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Comparativa de precios:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Orden de Compra:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Nota de Recepción:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Solicitud de materiales:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
41

____________________________________________________________
____________________________________________________________
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

12. Investiga en Internet qué otros documentos estarían relacionados con los
materiales en la fábrica. Conceptualizalos y obtén la información de cómo
se emplean en el proceso productivo.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

13. Completa el siguiente cuadro sobre los costos de almacenamiento de


materiales:

Costos Relacionados Conceptos Ejemplos

Costo de la mano de
obra

Costo del local

Seguros

Otros Costos

14. Ejercicio Práctico: Con las informaciones señaladas a continuación


registre en el Libro Diario todas las transacciones:
1 Agosto 2013 / Se compran materiales a crédito y son llevados al
almacén a G 25.000.000.
1 Agosto 2013 / Fletes pagados por los materiales comprados
G3.500.000
1 Agosto 2013 / Seguros pagados por los materiales comprados
G1.250.000
2 Agosto 2013 / Las solicitudes de materiales alcanzaron
G18.000.000 de cuyo importe G 2.300.000 corresponden a
materiales indirectos.
3 Agosto 2013 / La fábrica devolvió al almacén materiales por
42

G1.800.000.
Página

5 Agosto 2013 / Se devuelven a los proveedores, materiales del


almacén por valor de G 2.000.000.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

15. Una empresa fabricante de papeles, registró el siguiente movimiento en el


mes de agosto en su Stock de Materia Prima: Celulosa de eucalipto
reforestado:

ENTRADA SALIDA
Movimiento KILOGRAMOS G por Kilo Movimiento KILOGRAMOS
Saldo inicial 300 1.900 10/08/2013 510
6/08/2013 1.100 3.100
15/08/2013 780
16/08/2013 620 3.260
16/08/2013 100
23/08/2013 700 4.280 25/08/2013 540
Se pide:
a) Valorar el consumo por el método LIFO
b) Durante el mes fueron producidas 900 Kg. de papeles. Determine el
costo por kilogramo, sabiendo que la MOD es de G 1.200 por Kg. y el
CIF es de G 3.200.000 por mes.

16. El GIRASOL SA efectuó en el mes de enero de 2013 las siguientes


operaciones:

Fecha TRANSACCIONES
3 Compra de 250 litros de aceite de girasol a G 8.800 cada litro
5 Compra de 150 litros de aceite de girasol a G 9.800 cada litro
8 Venta de 120 litros a G 13.500 el litro
14 Devolución de 70 litros de la compra de fecha 3
18 Compra de 210 litros a G 10.500 cada litro
23 Conseguimos una rebaja de G 200.000 en la compra de fecha 18
23 Vendimos 100 litros a G 14.000 el litro
24 Recibimos devolución de 10 litros de la última venta.
25 Concedimos rebaja de G 585.000 de la última venta.
Se pide:
a) Llenar la ficha de stock por el método de Promedio Ponderado.
b) Hallar el Costo de Ventas
c) Determinar el valor del stock final
d) Determinar la cantidad de stock final

17. Complete los valores de los saldos y la existencia en la siguiente ficha de


stock, por los siguientes métodos:
a) FIFO
b) LIFO
c) CPP
Fecha Operación
01/09/2013 Existencia inicial 1.500 unidades a G 1000
05/09/2013 Venta de 1.200 unidades
06/09/2013 Compra de 1.500 unidades a G 1.200
12/09/2013 Venta de 1.400 unidades
43

18/09/2013 Venta de 180 unidades


23/09/2013 Compra de 1.500 unidades a G 1.500
Página

29/09/2013 Venta de 1.700 unidades

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

18. Una panadería registra el siguiente movimiento de su stock de harina en el


mes de julio 2013:

Fecha Operación
03/07/2013 Compra de 500 Kilos de harina tipo 0000 a G 3.800
05/07/2013 Compra de 200 kilos de harina tipo 0000 a G 4.200
07/07/2013 Consumo de 600 kilos
09/07/2013 Compra de 600 kilos a G 4.350 c/kg.
15/07/2013 Compra de 300 kilos a G 4.550 c/kg.
20/07/2013 Consumo de 400 kilos
22/07/2013 Consumo de 300 kilos

La empresa utiliza el sistema promedio ponderado para valorar su materia prima,


no teniendo stock inicial, ni final de los productos en proceso ni de los productos
terminados. Generando un margen bruto del 45% sobre el costo.

Sabiendo que el costo de conversión fue de G 3.250.000, determine la utilidad


bruta por el método LIFO.

19. Una chipería registró el siguiente movimiento en el mes de junio 2013 de


su stock de almidón.

Fecha Operación
04/06/2013 Compra de 1.500 Kg. a G 1.100 c/Kg
11/06/2013 Consumo de 1.300 Kg.
14/06/2013 Compra de 1.400 Kg. a G 1.200 c/Kg.
17/06/2013 Consumo de 1.750 Kg.
24/06/2013 Compra de 1.600 Kg. a G 1.250 c/Kg.
29/06/2013 Consumo de 1640 Kg.
29/06/2013 Compra de 600 Kg. a G 1.380 c/Kg.

La chipería está estudiando diversas alternativas para valorar su stock de


materia prima y verifica que utilizando el método LIFO con inventario
permanente, registra una utilidad bruta sobre ventas de G 1.250.420 en el
mes.
Suponiendo que no hubo otros stocks finales y que el costo de conversión
del mes es de G 1.610.300 calcule la utilidad bruta que se registra si se
utiliza el método FIFO para valorar el consumo de materia prima.
44
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

UNIDAD V

Costo de personal

1. Concepto y clasificación.
2. Los sistemas de retribución.
3. Las prestaciones sociales, imputación.
4. Contabilización de los costos de mano de Obra.
5. Registro y control de mano de obra.
6. Legislación nacional sobre salarios y sus efectos sobre el costo.

1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

El costo de mano de obra representa la remuneración del esfuerzo


humano que se incorpora al proceso de elaboración del producto o de
prestación de servicios, sin embargo el coste de personal supone además de lo
anterior incurrir en los costes asociados con:

 La contribución de la empresa al mantenimiento del sistema de seguridad


social, a los planes de pensiones, mantenimiento de club social de la
empresa, comedores y becas de estudio para los hijos de los trabajadores
de la empresa.

 El disfrute de los períodos de descanso por el personal laboral de acuerdo


con la legislación vigente (incluidos los convenios colectivos), tales como
periodos de vacaciones, días festivos, permisos oficiales, enfermedad, etc.

 Pérdida de productividad ya que se supone que al comienzo de su


actividad los trabajadores o empleados rinden menos, procesos de
selección del personal, etc.

1.1. COMPOSICIÓN DEL COSTO DE PERSONAL O COSTO DE MANO


DE OBRA

Podemos considerar que la Mano de Obra es el esfuerzo físico y mental


del ser humano aplicado en la fabricación de los productos. Es el precio que
la empresa paga por la utilización de los recursos humanos.

Parte de esta Mano de Obra interviene directamente en la transformación de la


Materia Prima. La participación de la misma se manifiesta en forma evidente en la
producción. A este componente lo llamamos Mano de Obra Directa, en
contraposición a la Mano de Obra Indirecta, cuya intervención en la producción
no resulta evidente. A esta mano de Obra se le clasifica normalmente dentro del
grupo de Carga fabril. Los trabajadores cuyas actividades están indirectamente
relacionados con la producción corresponde al de los Capataces, Jefes o
Gerentes de producción, supervisores, etc.

Según su asignación al objetivo de costo (producto, centro de coste), el coste


de personal se clasifica en:
45

 MANO DE OBRA DIRECTA (MOD): Puede ser medida y valorada de


Página

forma individual en relación con el producto o lugar de costo, es decir, se

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

sabe que parte de este costo de personal corresponde a cada uno de los
productos o secciones. Directamente relacionadas con la producción.

 MANO DE OBRA INDIRECTA (MOI): Tan sólo se puede medir y valorar de


forma global, ya que corresponde a varios productos o centros de costos,
por lo que debe repartirse entre los mismos empleando una adecuada
clave de reparto. Indirectamente relacionados con la producción.

La consideración del coste de personal como fijo o variable dependerá de si


las retribuciones al personal se realizan con relación al nivel de producción o
ventas, en cuyo caso se considerará variable o por el contrario se realizan de
forma independiente, siendo por tanto fijos. Del mismo modo, el personal
contratado temporalmente constituye un coste variable.

2. SISTEMAS DE RETRIBUCIONES Y REMUNERACIONES

Las retribuciones se dividen a su vez en:

A) RETRIBUCIONES DIRECTAS O SALARIALES: Es el componente del costo


que está relacionado con el desempeño del puesto de trabajo.

Este concepto engloba los siguientes conceptos:

 Sueldo o Salario Base

 Complementos Salariales: complementos Salariales Personales


(bonificaciones), complementos Salariales de Puesto de Trabajo
(insalubridad), complementos Salariales por Calidad o Tiempo de Trabajo
(horas extras).

B) RETRIBUCIONES INDIRECTAS O NO SALARIALES: No corresponde a la


contraprestación directa de una tarea realizada.

 Plus de distancia y de transporte

 Indemnizaciones por traslado

 Indemnizaciones por suspensión del contrato

 Indemnizaciones por despido

2.1. SISTEMAS DE REMUNERACIÓN

La empresa al establecer un sistema de remuneración debe de reunir las


siguientes características: debe permitir compensar al trabajador por su esfuerzo,
capacidad y responsabilidad, debe suponer un estímulo a la productividad del
trabajos, debe de ser de fácil comprensión para el trabajador, debe de permitir a
la gerencia controlar los costes de personal, no debe dificultar a la empresa el
proceso de registro requerido para la elaboración de la nómina de cada uno de los
trabajadores, ni el registro en el ámbito externo e interno de la empresa.
46

Los sistemas de remuneración pueden clasificarse en 3 grupos:


Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

A) REMUNERACIÓN POR TASA HORARIA, que consiste remunerar al


trabajador en función de las horas trabajadas.

B) REMUNERACIÓN POR PRODUCCIÓN REALIZADA, que se le remunerará al


trabajador en función del trabajo realizado.

C) REMUNERACIÓN CON BONIFICACIONES BASADAS EN EL TIEMPO


AHORRADO O ECONOMIZADO, es decir cuando el trabajador realiza más
cantidad de trabajo que otro en el mismo tiempo, o realiza el mismo trabajo que
otro en menos tiempo; en este caso se dice que el trabajador tiene derecho a
bonificaciones.

3. LAS PRESTACIONES SOCIALES

Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el


empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de
trabajo por sus servicios prestados. Es el reconociendo a su aporte en la
generación de ingresos y utilidad en la empresa o unidad económica.

Son transferencias corrientes que reciben los hogares para que puedan
atender determinadas necesidades derivadas de ciertos sucesos o circunstancias,
tales como por ejemplo, accidentes, enfermedades, jubilaciones, etc.. Estas
prestaciones pueden clasificarse distinguiendo aquellas que se pagan como
prestaciones de seguros sociales y las que se pagan como prestaciones de
asistencia social y pueden hacerse en dinero o en especie.

Las prestaciones sociales en dinero, proporcionados por entidades del


gobierno, son las prestaciones de seguridad social en dinero.

4. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS DE LA MANO DE OBRA

El empleo de mano de obra es vital en todo proceso productivo, el costo que


supone para una empresa la mano de obra se refleja en contabilidad.

 Sueldos, salarios y jornales: remuneraciones fijas y eventuales al


personal de la empresa, tened en cuenta la formación de sueldos y
salarios.

 Indemnizaciones: cantidades que se entregan al personal de la empresa


para resarcirse de un daño o perjuicio, como pueden ser indemnizaciones
por despido y jubilaciones anticipadas.

 Seguridad social a cargo de la empresa: cantidades satisfechas por la


empresa a favor de los organismos de la seguridad social por las
prestaciones que éstas realizan. (IPS)

 Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportación definida,


importe de las aportaciones devengadas a planes de pensiones u otro
sistema análogo de cobertura, así como en situaciones de jubilación,
invalidez o muerte. (Cajas mutuales)

 Otros gastos sociales, gastos de naturaleza social realizados en


47

cumplimiento de una disposición legal o voluntariamente por la empresa,


Página

como almacenes comunitarios y comedores, becas de estudio, etc.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Veamos algunos ejemplos de registros contables relacionados con la Mano


de Obra en los procesos productivos de las empresas fabriles:
─────────────────── ─────────────────────
a) Provisión para pago de Sueldos de fábrica
Sueldos y Jornales *********
Aporte Patronal *********
(IPS 16,5%)
Bonificaciones *********
a Sueldos y Jornales a Pagar *********
a I.P.S. a Pagar *********
(IPS 16,5% + 9% = 25,5%)
a Bonificaciones a pagar *********
Por la Provisión de la mano de obra directa e indirecta del mes
─────────────────── ─────────────────────
b) Provisión para pago de Aguinaldos de fábrica
Aguinaldos ********
a Aguinaldos a Pagar ********
Por la provisión del mes
(Saldo actual de Sueldos y Jornales dividido por 12)
OBSERVACIÓN: Este asiento se irá devengando en forma mensual
─────────────────── ─────────────────────
c) Imputación a costos de la MOD (operarios directamente relacionados con el
proceso productivo)
Mano de Obra Directa – En proceso ********
a Sueldos y Jornales (porción directa) *********
a Aporte Patronal (porción directa) *********
a Bonificaciones (porción directa) *********
a Aguinaldos (porción directa) *********
Imputación a la Cta. de Costos directos
─────────────────── ─────────────────────
d) Imputación a costos de la MOI (supervisores de fábrica, personal de
mantenimiento y personal de limpieza de fábrica)
Mano de Obra Indirecta – En proceso *********
a Sueldos y Jornales (porción indirecta) *********
a Cargas Sociales (porción indirecta) *********
a Bonificaciones (porción indirecta) *********
a Aguinaldos (porción indirecta) *********
Imputación a la Cta. de Costos
─────────────────── ─────────────────────

5. REGISTRO Y CONTROL DE LOS COSTOS DE MANO DE OBRA

Con el control de los costos de personal se trata de alcanzar los siguientes


objetivos:

 Medir los tiempos realmente invertidos en la realización de cada una de las


tareas y compararlos con los tiempos asignados a priori para analizar las
desviaciones producidas;

 Rellenar los documentos relativos al personal como nóminas, documentos


de hacienda, seguridad social, resúmenes de costos, etc., necesarios tanto
para el proceso externo como interno de la empresa y
48

 Controlar la productividad laboral.


Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Para lograr dichos objetivos se pueden utilizar una serie de soportes


documentarios de acuerdo con las necesidades de la empresa:

 Nómina, que es un documento donde se establece toda la información


referente a cada uno de los trabajadores: datos personales, puesto de
trabajo que desempeña, horas que trabaja, pluses e incentivos, primas a
las que tiene derecho, carga de la seguridad social y retenciones de
hacienda, entre otra.

 Registros de trabajo, nombre del trabajador, asignación y realización de


tareas, coste horario.

 Tarjetas de cronometraje de entrada y salida del trabajador de su puesto


de trabajo.

49
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

 Planilla de pago de sueldos y jornales, planilla de aguinaldos, planilla de


vacaciones, solicitud de bonificaciones, etc.

6. LEGISLACION PARAGUAYA EN MATERIA DE MANO DE OBRA

En nuestro país rige la Ley 213/1993 CÓDIGO DEL TRABAJO el cual


establece normas que regulan las relaciones entre los trabajadores y los
empleadores, concernientes a la prestación de subordinada y retribuida de la
actividad laboral.

Al respecto el Art. 12 menciona un principio fundamental que dice “Todo


trabajo debe ser remunerado. Su gratuidad no se presume”.

DEL SALARIO EN GENERAL

ARTÍCULO 227°

A los efectos de este Código, salario significa la remuneración, sea cual fuere su
denominación o método de cálculo que pueda evaluarse en efectivo, debida por un empleador a
un trabajador en virtud de los servicios u obras que éste haya efectuado o debe efectuar, de
acuerdo con lo estipulado en el contrato de trabajo.

ARTÍCULO 228°

El salario se estipulará libremente, pero no podrá ser inferior al que se establezca como
mínimo de acuerdo con las prescripciones de la Ley.

ARTÍCULO 229°
50

Las tasas de remuneración no podrán establecer desigualdad por razón de sexo, nacionalidad,
religión, condición social y preferencias políticas o sindicales. A trabajo de igual valor, de la misma
Página

naturaleza o no, duración y eficacia, deberá corresponder remuneración igual, salvo el salario
mayor fundado en antigüedad y merecimientos.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

ARTÍCULO 230°

El salario puede pagarse, por unidad de tiempo (mes, quincena, semana, día u hora); por
unidad de obra (pieza, tarea o a destajo) y por comisiones sobre las ventas o cobros por cuenta
del empleador. Si el valor de la remuneración en especie no se determina en el contrato de
trabajo, será fijado prudencialmente por la autoridad competente. No constituirán salarios las
colaciones, gastos de transferencias, gastos de viajes y otras prestaciones que suministre el
empleador con el objeto de facilitar la ejecución de las tareas.

ARTÍCULO 232°

El salario se pagará a intervalos regulares, conforme a las siguientes reglas:

a) El pago del salario se efectuará semanalmente, por quincena o por mes, excepcionalmente, de
acuerdo con la naturaleza del trabajo cuando el trabajador no trabaje diariamente, el salario podrá
ser abonado al término de cada jornada, por semana o quincenalmente, en ningún caso la
remuneración diaria del trabajo a jornal será inferior a la suma que resulte de dividir el salario
mínimo mensual por veinte y seis días; y,

b) En los trabajos por pieza, medida o unidad de obra, cada quince días, por los trabajos
concluidos en dicho periodo.

ARTÍCULO 233°

Todo trabajador deberá ser informado, antes de ocupar su empleo o al producirse modificación
en el mismo, de las modalidades de pago del salario que le corresponderá.

ARTÍCULO 234°

Las horas extraordinarias de labor serán pagadas con un 50% (cincuenta por ciento) por lo
menos, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria.

El trabajo nocturno será pagado con un 30% (treinta por ciento) sobre el salario ordinario fijado
para el trabajo diurno.

Las horas extraordinarias nocturnas serán pagadas con recargo del 100% (cien por ciento)
sobre el salario hora ordinario nocturno. Las horas trabajadas en días feriados serán pagadas con
recargo del 100% (cien por ciento) sobre el salario hora ordinario de día hábil.

ARTÍCULO 235°

Todo trabajador recibirá conjuntamente con sus haberes una hoja de liquidación firmada por el
empleador o su representante, en la que conste:

a) El salario básico sobre el cual se efectúa la liquidación;

b) El número de jornadas trabajadas y pagadas, el de piezas o tareas hechas, cuando el salario se


conviene a destajo o a porcentaje;

c) Las sumas a que el trabajador tiene derecho además del sueldo básico; y,

d) El concepto de los descuentos que llegasen a efectuarse.

El original de esta liquidación, con la constancia de haberse recibido el importe, firmado por el
trabajador, quedará en poder del empleador y el duplicado para el trabajador.

ARTÍCULO 236°

El pago de todo salario deberá efectuarse en días hábiles, en el lugar de trabajo y dentro de
las dos horas siguientes a la terminación de la jornada, salvo convenio diferente por escrito o en
51

caso de fuerza mayor.


Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

ARTÍCULO 237°

El trabajador no podrá renunciar a su salario y éste se pagará directamente al mismo a la


persona que él autorice por escrito.

ARTÍCULO 238°

Todo empleador quedará siempre obligado en forma subsidiaria al pago del salario, aún
cuando utilizase intermediarios o agentes para el empleo de los trabajadores, sin perjuicio de la
obligación que también incube a dichos intermediarios o agentes en cuanto concierne al pago del
salario adeudado.

ARTÍCULO 239°

Ningún empleador podrá limitar en forma alguna la libertad del trabajador para disponer de su
salario.

ARTÍCULO 240°

El empleador no podrá deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje el importe de los
salarios, sino por los conceptos siguientes:

a) Indemnización de pérdidas o daños en los equipos, instrumentos, productos, mercancías,


maquinarias e instalaciones del empleador, causados por culpa o dolo del trabajador y establecida
en sentencia judicial;

b) Anticipo de salario hecho por el empleador;

c) Cuotas destinadas al seguro social obligatorio;

6.1. EFECTOS DEL SALARIO SOBRE EL COSTO

Ante un incremento del salario otorgado a los empleados mayor será el costo
de producción que tendrá que afrontar la empresa, esto influye tanto en el nivel de
producción, utilidades, así como también en la planificación de los recursos
financieros, de modo a intentar reducir otros costos operativos para equilibrar los
gastos y así no generar perdidas en la operación.

Siguiendo con el análisis detallado de cada uno de los elementos del Costo
de Producción, en este capítulo estudiaremos el segundo de los componentes
productivos, por medio del cual el fabricante convierte la Materia Prima en
Producto Terminado.

COSTOS INCLUIDOS DENTRO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

Los principales costos componentes de la MANO DE OBRA DIRECTA lo


constituyen:

LOS SALARIOS del personal de producción, que están siendo ganados por hora,
por día, por quincena o incluso en forma mensual.

Según el Código Laboral, el salario se estipula libremente, pero no puede ser


inferior al que establece la Ley como mínimo (Art.228).

El salario mínimo que rige desde el 1° de abril de 2011 es de G.


52

1.658.232. Así lo fijó el decreto Nº 6472/11 firmado por el ex


Página

presidente Fernando Lugo.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Desde ese entonces, no volvió a actualizarse la remuneración base.

La evolución del salario mínimo en los últimos años ha sido la siguiente:

Desde Salario mínimo mensual


Julio - 1992 G. 269.500
Abril - 1993 G. 300.000
Enero - 1994 G. 345.000
Julio - 1994 G. 379.500
Mayo - 1995 G. 436.425
Abril - 1996 G. 480.069
Enero - 1997 G. 528.076
Abril - 1998 G. 591.445
Febrero - 2000 G. 680.162
Marzo - 2001 G. 782.186
Agosto - 2002 G. 876.048
Febrero - 2003 G. 972.413
Abril - 2005 G 1.089.103
Junio - 2006 G 1.219.795
Octubre - 2007 G 1.341.775
Mayo - 2009 G 1.408.863
Julio - 2010 G 1.507.484
Abril - 2011 G 1.658.232
Equivalente a la fecha a US$ 369
TC 1G = 4.490

Modalidades de pago

 Por unidad de tiempo: (mes, semana, quincena, día u hora),


 Por unidad de obra: (pieza, tarea o a destajo)
 Por comisiones sobre ventas o cobros.

JORNADAS DE TRABAJO: De acuerdo al art. 194 y siguientes del Código de


Trabajo, la jornada ordinaria de trabajo efectivo no podrá exceder de ocho horas
por día o 48 horas semanales, cuando el trabajo fuere diurno, ni de 7 horas por
día o 42 horas a la semana, cuando el trabajo fuere nocturno, y de siete horas y
media por día y 45 horas a la semana cuando el trabajo fuese con horario mixto.

Para calcular el jornal diario se divide el salario mínimo por 26. Jornal Diario:
G63.778.

Se considera trabajo diurno el que se ejecuta entre las seis y las veinte horas,
nocturno el que se realiza entre las veinte y las seis horas y mixto la que abarca
períodos de tiempo comprendidos en las jornadas diurna y nocturna.

Jornada Ordinaria Laboral:

Horario Diurno : (06:00 a 20:00 horas)

Horario Nocturno : (20:00 a 06:00 horas)

Máximo de horas laborables en horario diurno: 8 (ocho) horas diarias o 48


53

(cuarenta y ocho) horas semanales.


Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Máximo de horas laborables en horario nocturno: 7 (siete) horas diarias o 42


(cuarenta y dos) horas semanales.

La jornada máxima de trabajo diurno para mayores de 15 (quince) años y


menores de 18 (diez y ocho) años es de 6 (seis) horas por día o 36 (treinta y seis)
horas semanales.

HORAS EXTRAS: De acuerdo al art.201 del código de Trabajo, cuando por


circunstancias especiales deban aumentar las horas de jornada, este trabajo será
considerado extraordinario a los efectos de su remuneración y en ningún caso
podrá exceder de tres horas diarias, ni sobrepasar en total en total cincuenta y
siete horas por semana.

Las horas extraordinarias diurnas según el art. 234 del C.T., serán pagadas
con un 50%, por lo menos, de recargo sobre el salario convenido para la jornada
ordinaria, las ordinarias nocturnas con un 30% de recargo sobre el ordinario
diurno, las extraordinarias nocturnas con un recargo del 100% sobre el salario
hora ordinario nocturno, y las horas trabajadas en días feriados con un recargo
del 100% sobre el salario hora ordinario del día hábil.

Horas Extraordinarias:

Las horas extraordinarias de labor en horario diurno serán pagadas en un 50%


(cincuenta por ciento) sobre el salario convenido para la jornada ordinaria.

Las horas extraordinarias nocturnas serán pagadas con un recargo del 100%
(cien por ciento) sobre el salario hora ordinario nocturno.

Las horas trabajadas en días feriados serán pagadas con recargo del 100% (cien
por ciento) sobre el salario hora ordinario de día hábil.

LAS CARGAS SOCIALES que en forma obligatoria, por exigencias legales, por
acuerdo con los jornaleros, los sindicatos o sus representantes, o en forma
voluntaria, la empresa se compromete a abonarlas.

Las principales cargas sociales que afectan a la Mano de Obra son:

EL APORTE AL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL (I.P.S.): Esta carga


representa el 16,5% para la empresa y el 9% para los obreros sobre el salario o
cualquier otro tipo de remuneración que percibe el trabajador.

Se debe tener en cuenta que solamente el 16,5% (Aporte Patronal) constituye


un costo para la empresa porque es una carga social efectivamente asumida por
ella. El 9% no es un costo de producción porque es una carga social pagada por
el trabajador y retenida por la empresa al ser descontada de su salario para su
posterior abono al I.P.S.
54

EL AGUINALDO: Es una remuneración anual complementaria que se paga una


Página

vez al año, antes del 31 de diciembre de cada año o al momento en que termine
la relación laboral. Representa la doceava parte del importe de todas las

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

remuneraciones recibidas a lo largo del año por el trabajador (salario, horas


extraordinarias, comisiones u otras), según lo indicado por el Art. 243 del Código
Laboral.

Mensualmente se debe efectuar el DEVENGAMIENTO del aguinaldo y de las


otras cargas sociales devengadas, tomando como base el importe de los salarios
que en forma mensual recibe el empleado.

LAS VACACIONES REMUNERADAS: De acuerdo al Código Laboral vigente en


nuestro país (Ley 213/93, art. No 218 y siguientes), todo trabajador tiene derecho
a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de trabajo
continuo al servicio del mismo empleador cuya duración mínima será de:

PERIODOS LEGALES DE VACACIONES PAGAS

12 días para trabajadores de hasta 5 años de antigüedad.

18 días para trabajadores de más de 5 años y hasta 10 años de antigüedad.

30 días para los trabajadores de más de 10 años de antigüedad.

Vacaciones anuales remuneradas


Trabajadores de hasta 5 años de antigüedad 12 días corridos
Trabajadores con más de 5 años de antigüedad
y hasta 10 años de antigüedad 18 días corridos
Trabajadores con más de 10 años de antigüedad 30 días corridos
Obs.: El salario debe abonarse por anticipado al inicio de las vacaciones y el
monto será calculado de conformidad al salario mínimo vigente en la época de
goce de vacaciones o al salario percibido por el trabajador si es superior al
mínimo legal.
Los menores de 18 (diez y ocho) años de edad tendrán derecho a 25 días hábiles
de vacaciones.
En caso de terminación del contrato sin haber hecho uso de las vacaciones
causadas, el derecho se compensará en dinero en base al salario actual.
Las vacaciones no son acumulables, sin embargo a petición del trabajador podrán
acumularse por 2 (dos) años si no perjudica los intereses de la empresa.

LA ASIGNACION FAMILIAR: Conforme al artículo 261 y siguientes de la citada


ley, la empresa deberá pagar un 5% del salario mínimo por cada hijo menor del
empleado, siempre que éste: gane menos del 200% del salario mínimo, sus hijos
estén bajo su patria potestad, resida en el territorio nacional y tenga la crianza y
educación de sus hijos a su cargo.

LA INDEMNIZACION POR FALTA DE PREAVISO: En el art.87 del código del


Trabajo se establece que la empresa deberá preavisar a los empleados de
quienes desea prescindir sin causa justificada conforme a las siguientes reglas:

- Con 30 días de preaviso para los trabajadores hayan cumplido el período de


prueba y tengan una antigüedad de hasta de un año.

- Con 45 días de preaviso para los obreros con más de un año y menos de 5
55

años de antigüedad.
Página

- Con 60 días para los obreros con una antigüedad de entre 5 a 10 años.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

- Con 90 días para los que tengan una antigüedad de más de 10 años.

Preavisos:
Cumplido el período de prueba hasta 1 año de servicio 30 días
Más de 1 año y hasta 5 años de antigüedad 45 días
Más de 5 años y hasta 10 años de antigüedad 60 días
Más de 10 años de antigüedad en adelante 90 días

LA INDEMNIZACION POR DESPIDO INJUSTIFICADO: En caso de que el


empleador despidiese al trabajador, haya o no mediado el preaviso, aquel
indemnizará con un importe equivalente a quince salarios diarios por cada año de
servicio o fracción de seis meses, calculado, tomando como base el promedio de
los salarios devengados por el trabajador, durante los últimos seis meses que
tenga de vigencia el contrato o fracción de tiempo menor.

Indemnización por despido injustificado:

El empleador deberá abonar una indemnización equivalente a 15 (quince) salarios


diarios por cada año de servicio o fracción de 6 (seis) meses.

OBSERVACIÓN: Los dos últimos conceptos señalados son considerados como


costos atendiendo a la regularidad en la ocurrencia del hecho que motiva su
aparición: el despido.

Dimisión de obreros:

Por retiro voluntario se pagan vacaciones y aguinaldo proporcionales a los días


trabajados durante el año.

Generalmente, las grandes empresas manejan informaciones estadísticas


acerca del número promedio de despidos anuales, así como consideraciones
sobre circunstancias futuras que incidan en el número de despidos. Todo ello
hace posible presupuestar a comienzos del ejercicio, relacionándolos con los
salarios a ser abonados. De esta manera se determina el monto de las
indemnizaciones que se representa como un porcentaje de los sueldos y
jornales a realizarse durante el ejercicio.

En base a este presupuesto se realizan previsiones, las cuales se consideran


como Costos Indirectos de Fabricación porque constituyen una carga regular para
la empresa relacionada con el área fabril.

Embargo del salario:

El salario podrá ser embargado dentro de las siguientes limitaciones:

Hasta el 50% para pago de pensiones alimenticias;

Hasta el 40% para pagar la habitación del trabajador o artículos alimenticios


adquiridos para consumo;
56
Página

Hasta el 25% en los demás casos.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Obs.: En caso de embargos acumulativos, el monto no podrá sobrepasar en


ningún caso el 50% del salario básico percibido por el trabajador.

El aguinaldo es inembargable.

OTRAS PRESTACIONES

En el art. 62 se establecen, entre otros, los siguientes beneficios


adicionales, que conllevan un costo para la empresa:

- Remunerar las licencias para cumplir con sus obligaciones personales


impuestas por leyes o disposiciones gubernamentales, no estando obligado
a reconocer por estas causas, más de dos días remunerados en cada mes
calendario.

- Conceder, a solicitud del trabajador, tres días de licencia con goce de


salario para contraer matrimonio, dos días en caso de nacimiento de un hijo
y cuatro días en caso de fallecimiento del cónyuge, hijos, padres, abuelos o
hermanos.

DESCANSO POR MATERNIDAD

Las mujeres embarazadas tienen derecho a suspender el trabajo durante


las 6 (seis) semanas anteriores a la fecha probable del parto, y no se le permitirá
trabajar durante las 6 (seis) semanas posteriores al parto.

La trabajadora deberá presentar un certificado médico expedido o visado


por el Instituto de Previsión Social (IPS) o el Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social, en el que indique la fecha probable de parto.

Durante los 3 (tres) meses anteriores al parto, las mujeres no


desempeñarán ningún trabajo que exija esfuerzo físico considerable.

Una vez que el empleador haya sido notificado del embarazo de la


trabajadora y durante los descansos por maternidad, es nulo el preaviso y los
despidos por el empleador.

PERÍODO DE PRUEBA

Constituye la etapa inicial del contrato de trabajo cuyo objeto por parte del
empleador es verificar las condiciones y aptitudes del trabajador y por parte de
éste, la conveniencia de las condiciones del trabajo contratado.

La duración máxima del período de prueba es la siguiente:

30 (treinta) días para personal del servicio doméstico y trabajadores no


calificados.

60 (sesenta) días para trabajadores calificados o aprendices, y


57

Para trabajadores técnicos altamente especializados, las partes podrán convenir


un período distinto conforme las modalidades del trabajo
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Obs.: durante el período de prueba, cualquiera de las partes podrá dar por
terminado el contrato de trabajo sin incurrir en responsabilidad alguna. Los
trabajadores no tienen derecho a preaviso ni indemnización por despido.

Al término del período de prueba y en caso de continuidad en el trabajo, se


computa el período de prueba a todos los efectos legales.

TASA HORARIA DE MANO DE OBRA

Cuando los salarios y prestaciones se refieren a la Mano de Obra Directa,


se imputan a los productos por medio de una " Tasa Horaria" o costo de la
hora/hombre; esta tasa equivale al costo de una hora de trabajo de un operario, o
de varios operarios que realizan la misma actividad dentro del departamento.
Para calcularla, se suman todos los costos del salario y las cargas sociales
estimadas que corresponden a dicho trabajador o al departamento y se dividen
por el número de horas efectivamente trabajadas.

TASA HORARIA = Costo de Mano de Obra del período


Nº de horas efectivas de trabajo del período

EJEMPLO: Se desea calcular la tasa horaria de un puesto de trabajo que


requiere de cinco operarios, para una jornada laboral de 9 horas diurnas a G.
8.000/hora.

La cantidad de hijos promedio por obrero es de un número de dos. Se


conocen además los siguientes datos estimativos: De los 365 días del año, a los
feriados y domingos corresponden 58 días, a las vacaciones 12 días al año.

Se prevén además 10 días de inasistencia promedio del trabajador en el


año, para cumplir con sus diversas obligaciones familiares: nacimiento de hijo,
fallecimiento de un pariente etc.

La previsión para preaviso e indemnización por despido sin causa se


estima del 8% anual. Se incluyen además en el cálculo, el aguinaldo y la
asignación familiar (considerado como promedio). El salario mínimo, para el
cálculo de la asignación familiar, se establece en G.1.658.232.

SOLUCIÓN
1.1. Remuneración Diaria:

Gs. 8.000 x 8 hs. = 64.000.


(Gs. 8.000 + 50% s/Gs. 8.000)x 1 h = 12.000.
Total = 76.000.

1.2. Salario del año: 76.000 x (365-58-12) = 22.420.000


1.3. Aguinaldo 22.420.000/12 = 1.868.333
1.4. Vacaciones 63.778 x 12 días = 1.211.785
1.5. Bonificación Familiar 5% s/1.658.232 x 2 hijos x 12 meses
= 1.989.878
1.6. Previsión para Preaviso e Indemnización 8% s/22.420.000
58

= 1.793.600
Página

1.7. Aporte Patronal al IPS 22.420.000 x 16,5% = 3.699.300


TOTAL DE MOD 32.982.897

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

1.8. Días Efectivamente Trabajados (D.E.T.)


365-(58 domigos+10 inasistencias+12 días vacaciones) = 285 días
1.9. Horas Efectivas totales de Trabajo:
Fórmula: D.E.T. x Horas de Trabajo diario
285 x 9hs. = 2.565 hs.
1.10. Tasa Horaria por Obrero
Fórmula: M.O.D. / Horas Efectivas
32.982.897 / 2.565 = 12.859 G/h

1.11. Tasa Horaria por los 5 Obreros


12.859 x 5 = 64.294 G/h

Si existiera más de un departamento productivo, la tasa horaria se deberá


realizar por departamento.

También esta tasa horaria se puede realizar no en forma predeterminada


sino en forma histórica, de acuerdo a los costos incurridos en los salarios del mes
más las cargas sociales devengadas del período.

Independientemente de si el pago de los salarios se realizan durante el


mes o en el mes siguiente al servicio realizado, es importante que la empresa
asuma la costumbre de provisionar los salarios y las cargas sociales en el mes
devengado y luego, al momento del pago, realizar los asientos contables contra
las respectivas cuentas provisionadas en el pasivo.

Otra consideración importante a tener en cuenta es la de confeccionar las


planillas de sueldos y salarios, independiente por cada departamento productivo y
de servicio lo mismo que por los costos indirectos de fabricación.

TENDENCIAS DE LA MANO DE OBRA

Conforme avanza la revolución tecnológica, y gracias al advenimiento de la


robótica, la mayor parte de los trabajos rutinarios y repetitivos se busca
automatizar, lo que significa que el concepto tradicional de la mano de obra,
entendido como la del obrero que con su actividad física interviene en la
transformación de la materia prima, tiende a desaparecer.
59
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

GUÍA N°5
TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES DE FIJACIÓN

EJERCICIOS RELACIONADOS CON LA MANO DE OBRA


1. Conceptualiza el costo de mano de obra
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Completa el cuadro de clasificación de la mano de obra aplicada a la
producción en base a los videos proyectados en clase y al material de estudio:
Clases Concepto Ejemplos

Mano de Obra Directa


MOD

Mano de Obra Indirecta


MOI

3. Cita y explica con ejemplos los sistemas de retribución de la mano de obra:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Cuáles son los sistemas de remuneración que conoces?
a) _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b) _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c) _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
5. Conceptualiza las prestaciones sociales:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Crees que se aplica a todos los trabajadores paraguayos?:________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. Qué objetivos persigue el administrador al controlar los costos de personal?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
60

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

7. Cita los soportes documentales relacionados con la mano de obra, según el


material de lectura:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8. Investiga sobre soportes documentales de uso real en las empresas y
anexa al material de lectura.

9. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL sobre la LEGISLACIÓN LABORAL


PARAGUAYA Integralmente (teniendo en cuenta: concepto de trabajo,
salario, salario mínimo, jornada de trabajo (horarios diurno, nocturno y mixto,
cantidades máximas), horas extras, indemnizaciones, preavisos, vacaciones. (5
Puntos para el Examen Final)

61
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

10. Determinar para cada uno de las alternativas, a cuánto ascendería el


salario mensual de un personal de fábrica suponiendo que gana G. 7500/hora y
trabaja 25 días/mes, considerando, además, los siguientes posibles horarios:
a. De 06:00 a 12:00 hs.
b. De 15:00 a 24:00 hs.
c. De 03:00 a 11:00 hs.
d. De 00:00 a 08:00 hs.
e. De 02:00 a 10:00 hs.
f. De 05:00 a 14:00 hs.
g. De 18:00 a 03:00 hs.
h. De 01:00 a 12:00 hs.
i. De 21:00 a 06:00 hs.
j. De 00:00 a 10:00 hs.
11. Calcular la tasa horaria de un operario que trabaja 7 horas diurnas por
jornada, cuyo salario es de Gs. 6.500/hora.
Se estima las siguientes inasistencias en el año, además de las previstas en
las disposiciones laborales vigentes para cumplir con sus obligaciones para con
las Leyes y el Estado:
 Nacimiento de un hijo, fallecimiento de un pariente cercano y los días
correspondientes a una enfermedad, no cubiertas por I.P.S. El
trabajador cumple tres años de antigüedad en la empresa.
El salario mínimo mensual es de Gs. 1.658.232. La empresa tiene una
previsión para indemnizaciones y preaviso por despido injustificado del 5% de
los salarios brutos. Debe considerarse, además un hijo menor a cargo del
trabajador.

12. Calcule la tasa horaria de un operario que trabaja 8 horas diurnas y 1 hora
nocturna por día, con un jornal de Gs. 8.250/hora. El trabajador tiene 6 años de
antigüedad en la empresa. El salario mínimo mensual es de Gs. 1.658.232. La
empresa contabiliza una previsión para preaviso e indemnizaciones por
despido injustificado del 5% de los salarios brutos. El trabajador considerado
tiene un menor a su cargo. Para la elaboración de la tasa, deben considerarse
las inasistencias previstas en las disposiciones laborales vigentes, para cumplir
con las obligaciones del trabajador para con las leyes y el Estado, más tres
inasistencias por enfermedad, no cubiertas por I.P.S.

13. Se trata de un equipo de 16 operarios cuyo horario normal es 8 horas


diarias. El horario establecido es como sigue, de mañana de 8:00 a 12:00 horas
y de tarde de 15:00 a 19:00 horas. Además del horario ordinario se prevé 2
horas por día como horas extraordinarias una vez completada las horas
normales establecidas. El jornal fijado es de Gs.12.500/hora trabajando durante
un promedio de 25 días del mes. Se prevé las siguientes inasistencias por
operario en el año; 2 para cumplir con sus obligaciones personales, 1 por el
nacimiento de un hijo, 1 por el fallecimiento de un pariente y 2 por enfermedad.
Se considera una antigüedad de 5 años. La previsión para preaviso,
indemnización se estima 3.850.000/año. Se estima un promedio de 2 hijos
62

menores por operario, el salario mínimo es de Gs. 1.658.232 por mes.


Página

SE PIDE: Determine la tasa horaria del equipo de seis operarios.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

14. Ejercicio Práctico: Con las informaciones señaladas a continuación registre


en el Libro Diario todas las transacciones:
19 Agosto 2013 / Se pagan jornales a los obreros de fábrica a razón
de 7500 por hora, con una cantidad de 730 horas hombre en
efectivas en la primera quincena.
31 de Agosto de 2013 / Se paga sueldos y jornales
correspondientes del mes
 Obreros 680 horas hombre efectivas en la segunda
quincena G 7500 por hora. Bonificación familiar 5%
sobre jornales por 2 hijos. Considerar aporte IPS.
 Sueldos de Supervisores de producción G. 2.500.000.
Considerar aporte IPS.
 Pago de Comisiones de Vendedores G. 1.760.000. Sin
IPS. Con IVA Incluido.
 Pago de Sueldos de empleados administrativos
G3.400.000. Considerar IPS.
31 de Agosto de 2013 / Se paga remuneración al personal superior
G 4.500.000 por 2 Directores.
31 de Agosto de 2013 / Provisionar aguinaldo del mes a pagar G
1.500.000. (30 % MOD, 15% MOI, 9% Gastos de Ventas, 46 %
Gastos Administrativos)
31 de Agosto de 2013 / La empresa previsiona 10 % sobre sueldos
y jornales para indemnizaciones por despido.

63
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

UNIDAD VI

Carga fabril. Costos Indirectos de Fabricación o Producción

1. Concepto y clasificación.
2. Imputación de los costos indirectos de fabricación.
3. Registro contable de los costos indirectos.
4. Bases de reparto.
5. Tasas predeterminadas de costos indirectos.
6. Contabilización de los costos imputados mediante tasas predeterminadas.

1. Concepto y Clasificación: Carga Fabril

El costo de los factores empleados en el proceso de producción de una empresa se clasifica


originariamente en función de su naturaleza (costo de materiales, costo de personal o mano de
obra y costo de energía, etc.) También puede clasificar a su vez en costos directos e indirectos
siendo el objeto de costos el punto de referencia en base al que se establece dicha clasificación.
Por ello un mismo concepto de costo puede ser considerado como un costo directo en relación
con un centro o departamento y sin embargo tener la consideración de costo indirecto en relación
directa con el producto o servicio obtenido.

La problemática de la producción se caracteriza esencialmente por la transformación de las


materias primas en productos aptos para su utilización en forma sintética se pueden presentar así
los componentes del costo total.

Materia Prima
Costo Directo
Mano de Obra Directa Costo de Producción
Estructura Completa
Costos indirectos de producción – Carga Fabril de Costos y Gastos
Operativos de la
Gastos comerciales y de ventas
empresa
Gastos de administración

Gastos de financiación

El proceso de producción se inicia con la incorporación de la mano de obra a las materias


primas, bajo una adecuada dirección técnica y económica y en estrecha colaboración con el
equipo industrial. Se consideran costos indirectos de producción aquellos que siendo
necesarios para la producción, no es posible o conveniente determinar cuáles de ellos
corresponde inequívocamente a cada producto u orden de fabricación (o pedido); es decir,
no pueden ser asignados directamente a los portadores de costos.

Los costos indirectos de producción surgen de la utilización en el proceso productivo de los


siguientes factores:
 La planta industrial: Edificios y otras construcciones.
 El equipo fabril: Maquinaria, instalaciones y utillaje: herramientas y equipos.
 Personal directivo: de la fábrica y de servicios auxiliares.
 Suministros y servicios diversos: agua, gas, electricidad, teléfonos.
De todo lo anterior podemos desprender que los costos indirectos son aquellos que no
pueden ser imputados directamente a las salidas, resultados del proceso u outputs obtenidos,
puesto que no existe una relación específica entre el insumo, entrada o input (factor de costo) y el
64

resultado, salida u output (producto o servicio).


Página

Se entiende por costos indirectos de producción el costo de aquellos factores aplicados a


la producción cuya asignación al producto se lleva a cabo mediante el establecimiento previo de

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

claves o tasas de reparto y no a través de la constatación directa del consumo de dichos factores
en la fabricación de cada producto. El alquiler de los locales, la depreciación de las instalaciones o
el costo de los capitales invertidos en el proceso productivo constituyen generalmente algunos
ejemplos de estos costos indirectos.

Por tanto sus características son:

• Está integrada por una gran diversidad de rubros.


• Sus cuentas son heterogéneas.
• Una diversidad de comportamiento ante distintos niveles de producción.
• No es indispensable o conveniente su asociación con el bien producido.
• Debe distribuirse o asignarse a la producción mediante estimaciones.

Partidas que integran la carga Fabril


Materia Prima Indirecta: Elementos necesarios e inherentes a la elaboración de
artículos terminados, que no están incorporados físicamente en los mismos o cuya
cuantificación es difícil. Mano de Obra Indirecta: Es el trabajo inherente a la
transformación de materias primas en productos terminados, que no puede asociarse
explícitamente a una determinada orden de producción.
Mano de Obra Indirecta: Comprende los salarios y prestaciones sociales del personal
de la fábrica dedicado a tareas que no pueden identificarse con un producto o lote
específico de productos, sino que están relacionadas con toda la producción.
Normalmente, se consideran mano de obra indirecta los costos de los supervisores,
capataces, administradores de producción o de obra, personal de limpieza y
mantenimiento, y demás personal dedicado a las tareas generales de la fábrica.

Otros Costos Indirectos de Producción: Cualquier costo empleado para la


transformación de materias primas en bienes de consumo final, que no puedan
clasificarse como materia prima directa o indirecta, ni como mano de obra directa o
indirecta. Tales como: Aportes Patronales (Dependiendo del criterio contable que se
aplique), Servicios básicos (agua, luz, teléfono y otros – Internet, celulares, etc.),
depreciación de activos fijos de la Planta, mantenimiento y reparación, Seguros, etc.).
Fuerza Motriz: Se refiere a la energía utilizada para el funcionamiento de la maquinaria,
equipos e instalaciones de la fábrica, que puede ser: eléctrica, solar, térmica, hidráulica, a
65

vapor, etc. En esta cuenta se suelen incluir los combustibles.


Hay ocasiones en que la energía se genera en la propia fábrica como por ejemplo cuando
Página

se cuenta con una Usina o equipo de generación propio, en esos casos lo recomendable

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

es crear un centro de costos específico y acumular en él todos los costos del servicio de
generación de energía para después imputarlos a los productos.
Mantenimiento, reparaciones y limpieza: Esta cuenta comprende los costos de
personal, herramientas, repuestos y accesorios dedicados al mantenimiento, reparación y
limpieza de la maquinaria, equipos, instalaciones y edificios de la fábrica en general. En
caso de que los costos de mantenimiento de maquinaria y edificios sean muy elevados,
en proporción a los demás costos indirectos, pueden registrarse en cuentas separadas.
Cuando se realizan reparaciones importantes que modifican la estructura básica de la
maquinaria, equipos o edificios su costo no debe cargarse a los productos de una sola
vez, sino activarse junto con los demás inmovilizados y depreciarse o amortizarse por
varios periodos. Se consideran reparaciones importantes por ejemplo el
reacondicionamiento de una máquina, para acelerar su producción o para realizar un tipo
de proceso diferente o el refaccionamiento de un edificio o una parte de su construcción.
Con frecuencia los costos de mantenimiento y reparaciones se acumulan en un centro de
costos de servicios, para después repartirlos a los centros de producción.
Alquiler del local: Incluye no solo el costo del alquiler del local de la fábrica, sino el de
cualquier otro local relacionado con la producción tal como un depósito, un taller, etc.
Si los locales son compartidos por la fábrica y las oficinas administrativas el costo del
alquiler debe prorratearse entre ambos, en función de la superficie ocupada. En tal caso
solamente se considerará como costo indirecto la parte correspondiente a la fábrica: el
resto deberá tratarse como un gasto administrativo.

66
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Depreciación de Construcciones y Edificios: Cuando el local de la fábrica y demás


construcciones dedicadas a la producción son de propiedad de la empresa en lugar de
alquiler, se carga a la producción el costo de depreciación de dichas construcciones.
Así como en el caso del alquiler, en la depreciación, también debe separarse la parte que
corresponde a la fábrica, de las oficinas administrativas y otras secciones no fabriles de la
empresa.

Depreciaciones de maquinarias, equipos e instalaciones: Comprende los costos de


depreciación de todas las máquinas e instalaciones (lumínicas, hidráulicas, a gas, vapor,
etc) equipos y herramientas depreciables que se utilizan directa o indirectamente en la
producción.
Para facilitar la clasificación e imputación de las depreciaciones se suele elaborar un
Cuadro de Depreciaciones, en el que figuran: el costo original de cada activo a depreciar,
la tasa de depreciación utilizada, el monto a ser depreciado en el periodo, la depreciación
acumulada y el valor neto en libros.
Impuestos y Seguros: En esta cuenta, se incluyen tanto los costos de seguros sobre la
maquinaria, equipos e instalaciones del a fábrica, como también los seguros e impuestos
sobre las construcciones y edificios de la fábrica. 67
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Cuando la cobertura de la póliza de seguros es por un año o menos, se carga el valor


completo de la prima como un costo del periodo. Cuando los periodos de determinación
de los costos, son menores de un año (trimestre, mes, etc.) o la póliza estará vigente por
un periodo superior a un año, el valor de la prima deberá repartirse entre todos los
periodos de su vigencia.

68
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

69
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Prestaciones sociales: Las prestaciones sociales por lo general, se imputan a los


productos, asociadas a los demás costos de mano de obra. Sin embargo, cuando no es
posible separar la parte de las prestaciones que corresponden a la MOD de la que
corresponde a la MOI todos los costos de prestaciones sociales se acumulan en una sola
cuenta y se imputan a los productos junto con los demás costos indirectos.
Otros Costos Indirectos: Aparte de los mencionados, hay muchos otros rubros de
costos indirectos. Según su importancia se los puede separar en cuentas específicas o
mantenerlos agrupados en una sola cuenta, bajo la denominación de Otros CIF. Entre
estos costos se pueden citar: herramientas no depreciables, iluminación, refrigeración,
calefacción, transporte interno, teléfono de fábrica, uso de internet, gastos generales de
fábrica (pasajes, fotocopias, útiles de oficina de la fábrica), etc.

1.1. CLASIFICACIÓN DE LA CARGA FABRIL


1. Por su CONTENIDO se clasifican en:
 Materiales Indirectos
 Mano de Obra Indirecta
 Otros Costos Indirectos
Alquileres o Renta
Depreciación
Energía Eléctrica
Reparaciones
Seguros
Combustibles y Lubricantes
Seguro Social

2. Por su RECURRENCIA: Variables y fijos


Desde el punto de vista de los costos fijos y variables los CIF pueden
clasificarse así:

 COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN VARIABLES:


Materiales auxiliares: aceite y grasa para maquinarias, carbón para
calefacción, colas, pegantes, etc.
Combustibles
Otros aprovisionamientos: elementos y conjuntos incorporales, repuestos,
materiales directos, material de oficina.
Manejo de materiales
Suministros: agua, gas, electricidad.
Honorarios de consultores externos ( estudio de tiempos y movimientos)
Tributos especiales que gravan el proceso productivo.
Reparaciones (parte variable), etc.
 COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN FIJOS:
Supervisión del capataz o de un ingeniero, la tarea de vigilancia.
Alquileres de bienes muebles o inmuebles.
Seguros.
Cánones (que no sean por unidad), patentes, procedimientos de
fabricación.
Tributos (cuota fija).
Teléfonos.
Depreciación, etc.
3. Por la TÉCNICA DE VALUACIÓN:
70

 Reales o Históricos
Página

 Estimados o Aplicados (predeterminados)

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

4. Por Agrupación de acuerdo con la división de la fábrica


 Generales
 Departamentales
 Lineales o Tipos de Artículos

Departamentalización de los CIF


Los CIF pueden ser clasificados como general y como departamental. Son CIF
generales aquellos que tienen que ser distribuidos equitativamente entre los distintos
departamentos de fabricación y son departamentales aquellos localizados en un
departamento dado y cargados allí directamente. No son distribuidos. Los departamentos
son clasificados en productivos y de servicios.
Son DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOS aquellos centros de la fábrica realmente
dedicados a la elaboración de productos o artículos. (Tornería, pintura, montaje, fresado,
moldeado, corte, terminación, tapicería, molienda, mezcla, refinación, destilería, etc.)
En los DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS no se realiza ningún trabajo en los
artículos que se está fabricando, pero son necesarios para el funcionamiento adecuado
de los departamentos productivos. (Almacenes, mantenimiento y reparaciones, caldera,
usina o generador, taller, laboratorio, primeros auxilios, compra de materiales, recepción
de materiales, tiempos y métodos, cantina, transporte interno, control de calidad,
investigación y desarrollo, vigilancia, intendencia, servicio de incendios, administración de
producción, seguridad, servicio de limpieza, supervisión, etc.)
Ejemplo, un una compañía que fabrica varillas de hierro, la fundición y el
departamento de fresado son departamentos productivos, mientras que la fuerza motriz
(caldera) y el almacén de materiales son departamentos de servicios.
Los departamentos productivos son los únicos que tienen costos primos debido a que
en los departamentos de servicios se incurren exclusivamente en CIF, por tanto en
ningún caso podrá imputarse allí costos de materiales directos o mano de obra directa.

2. Imputación de los costos indirectos de fabricación o carga fabril

El costo de producción en la mayoría de los productos es el resultado de sumar


los costos directos – materias primas y mano de obra directa – más los costos indirectos.
En el caso de los directos la imputación no presenta ningún problema puesto que se sabe
con certeza a qué producto corresponden, pero con los indirectos es distinto, ya que son
costos generales de fábrica y no es posible relacionarlos directamente con un producto
en especial, por lo tanto, hay que repartirlos proporcionalmente entre todos o algunos de
los productos, valiéndose de lo que se conoce como tasas de imputación.

Por ejemplo supongamos que la empresa GRUPO ALAMO SA que fabrica tres
tipos de cuadernos universitarios: Cuadernos universitarios de 50 hojas, Cuadernos
universitarios de 100 hojas y Cuadernos universitarios (CU) de 200 hojas, con los
siguientes costos de producción mensuales en Gs:

Materiales Directos
CU de 50 hojas G 4.450.000
CU de 100 hojas G 5.800.000
CU de 200 hojas G 7.500.000
G 17.750.000

Mano de Obra Directa


71

CU de 50 hojas G 1.800.000
CU de 100 hojas G 3.950.000
Página

CU de 200 hojas G 2.850.000


G 8.600.000

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Costos Indirectos de Fabricación


Materiales indirectos G 1.600.000
Mano de Obra indirecta G 3.900.000
Mantenimiento de Equipos e instalaciones G 900.000
Energía eléctrica G 1.400.000
Depreciaciones de maquinaria y equipos G 1.200.000
G 9.000.000
Volumen de Producción
CU de 50 hojas 5.000 unidades
CU de 100 hojas 3.500 unidades
CU de 200 hojas 4.000 unidades

Los costos de la materia prima y la mano de obra directa se imputan


directamente a cada producto, sin embargo los costos indirectos deben repartirse
proporcionalmente entre todos los productos utilizando una base de reparto.
Algunas de las bases de reparto más utilizadas son: horas-máquina, horas-
hombre, número de unidades fabricadas, costo de materia prima, costo de mano
de obra directa, costo primo, etc.
La selección de la base de reparto es una de las operaciones más importantes
del proceso de reparto; sin embargo, en muy subjetiva, ya que no solo depende
de la información disponible sino del criterio propio del que la selecciona. En
general, al elegir las bases de reparto, se debe procurar que éstas se hallen lo
más relacionadas que sea posible con el costo indirecto que se va a repartir. Así,
por ejemplo, si se trata de una fábrica en la que el proceso principal de producción
contiene un elevado componente de maquinaria, o en que la mayoría de los
costos están relacionados con el uso de máquinas y equipos es probable que la
mejor opción sea repartir los CIF en función de las horas-máquina totales
utilizadas para la fabricación de cada producto; mientras que, si el componente
más importante, en términos de costos, es el uso del talento humano, será más
conveniente utilizar las horas-hombre como base de reparto.
No obstante para comprobar la validez de una base de reparto, conviene
repetir los cálculos, utilizando otras bases y comparar los resultados, ya que la
simple modificación de una base, puede llegar a alterar notablemente el resultado
contable, tanto por producto como total del período.
Supongamos que en el caso del ejemplo, se selecciona las horas-hombre,
como base de reparto y que la cantidad de horas-hombre utilizadas por producto
es la siguiente:

CU de 50 hojas 0,35 hh/unidad


CU de 100 hojas 0,75 hh/unidad
CU de 200 hojas 1 hh/unidad

El total de horas-hombre dedicado a la fabricación de cada producto sería entonces:

CU de 50 hojas 0,50 hh/unidad x 5.000 unidades = 2.500 hh


CU de 100 hojas 0,75 hh/unidad x 3.500 unidades = 2.625 hh
CU de 200 hojas 1 hh/unidad x 4.000 unidades = 4.000 hh
Total 9.125 hh
72

Los costos indirectos se imputan a los productos mediante una simple


operación de reparto proporcional que se efectúa en función del número de
Página

unidades de la base de reparto consumidas por cada producto, en este caso las

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

horas-hombre. La operación de reparto puede utilizarse de diversas maneras; la


más práctica para efectos de costos consiste en calcular tasas de imputación y
aplicar los costos indirectos totales, en función del número de unidades de reparto
de cada producto.
Una tasa de imputación de costos indirectos no es otra cosa que la cantidad
de costos indirectos que se va a imputar a un producto, unidad de la base de
reparto seleccionada. Se calcula dividiendo los costos indirectos totales a repartir,
por el total de unidades de la base de reparto elegida. En el caso del ejemplo:
9.000.000
Tasa de imputación de CIF =---------------------------= 986 G/hh (Guaraníes por hora hombre)
9.125
La tasa indica, en este caso, que deberán imputarse 986 guaraníes de CIF por
cada hora hombre dedicada a la fabricación de cada producto. De esta manera
los CIF totales imputados por producto serían los siguientes:

CU de 50 hojas 2.500 hh x 986 G/hh = 2.465.753 G


CU de 100 hojas 2.625 hh x 986 G/hh = 2.589.041 G
CU de 200 hojas 4.000 hh x 986 G/hh = 3.945.206 G
Total 9.000.000 G

Una vez repartidos los CIF e imputados a los productos se determinan los
costos de producción por producto, totales y unitarios.

GRUPO ÁLAMO SA
CUADRO RESUMEN DE COSTO DE PRODUCCIÓN

COSTOS DE Cuadernos Cuadernos Cuadernos


Totales
PRODUCCIÓN universitarios universitarios de universitarios
de 50 hojas 100 hojas de 200 hojas

Materiales Directos 4.450.000 5.800.000 7.500.000 17.750.000

Mano de Obra Directa 1.800.000 3.950.000 2.850.000 8.600.000


Costos Indirectos de
Fabricación 2.465.753 2.589.041 3.945.206 9.000.000
Costo Total de
Producción 8.715.753 12.339.041 14.295.206 35.350.000
Número de unidades
fabricadas 5.000 3.500 4.000
Costo de Producción
Unitario 1.743 3.525 3.574

OBSERVACIÓN IMPORTANTE: Los CIF son difíciles de determinar con


exactitud sobre la base del costo unitario que los materiales directos y la MOD,
debido a que las cargas fabriles reales recién se tienen al cierre del periodo
contable. Para salvar esta situación y determinar el costo total de fabricación se
recurre a una tasa predeterminada, presupuestada o estimada para calcular el
importe de la carga fabril o CIF.
Para determinar los CIF se debe decidir si habrá una tasa única que cubra
todos los departamentos de la fábrica o si debe haber tasas separadas para cada
73

departamento.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

3. Registro contable de los costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos, por lo general se llevan en cuentas separadas para cada
rubro, de acuerdo a su magnitud y a la frecuencia de sus movimientos. En el
momento de elaborar el Estado de Resultados, sin embargo, todas las cuentas de
costos indirectos deben cerrarse y transferir sus saldos a una sola cuenta.
Los costos indirectos de fabricación son reunidos en la empresa a partir de varias
fuentes, tales como:
1. Facturas: cuentas recibidas de empresas proveedoras de servicios.
2. Comprobantes en general: cuentas devengadas y pagadas.
3. Provisiones - ajustes por ítems, tales como provisiones por servicios contratados a
pagar, cargas sociales, energía, agua, teléfono etc. correspondiente al área de fábrica.
4. Realización de ajustes para la final del ejercicio: ajustes de ítems tales como
depreciaciones, aguinaldos, vacaciones etc.
Las empresas industriales generalmente usan un formulario para el cálculo de los
costos indirectos de fabricación: una Hoja de Costos Indirectos por Departamento.
Cada departamento mantiene una hoja de costos indirectos del departamento que es
un mayor auxiliar de la cuenta de control de los costos indirectos de fabricación. Estas
hojas son relatorios detallados del monto de costos indirectos realmente incurridos a
través de cada departamento.
La conciliación de control y de los varios mayores auxiliares debe ser hecha a
intervalos regulares (la práctica generalizada es que sea realizada mensualmente).
─────────────────── ─────────────────────
a) Compra de Materiales Indirectos
Materiales Indirectos – Existencia *********
IVA Crédito Fiscal *********
a Proveedores o caja o banco Cta. Cte. *********
Por la compra de los materiales indirectos
─────────────────── ─────────────────────
b) Consumo de Materiales Indirectos
Materias Indirectos – En Proceso (Se incorpora al proceso productivo) *********
a Materiales Indirectos – Existencia *********
Por el consumo de materiales indirectos del mes
─────────────────── ─────────────────────
c) Provisión para pago de Sueldos de fábrica
Sueldos y Jornales *********
Aporte Patronal *********
(IPS 16,5%)
Bonificaciones *********
a Sueldos y Jornales a Pagar *********
a I.P.S. a Pagar *********
(IPS 16,5% + 9% = 25,5%)
a Bonificaciones a pagar *********
Por la Provisión de la mano de obra directa e indirecta del mes
─────────────────── ─────────────────────
d) Provisión para pago de Aguinaldos de fábrica
Aguinaldos ********
a Aguinaldos a Pagar ********
Por la provisión del mes
(Saldo actual de Sueldos y Jornales dividido por 12)
OBSERVACIÓN: Este asiento se irá devengando en forma mensual
─────────────────── ─────────────────────
e) Imputación a costos de la MOI (supervisores de fábrica, personal de
mantenimiento y personal de limpieza de fábrica)
Mano de Obra Indirecta – En proceso *********
a Sueldos y Jornales (porción indirecta) *********
74

a Cargas Sociales (porción indirecta) *********


a Bonificaciones (porción indirecta) *********
Página

a Aguinaldos (porción indirecta) *********


Imputación a la Cta. de Costos
─────────────────── ─────────────────────

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

f) Provisión mensual de las depreciaciones de fábrica


Depreciaciones de Fábrica *********
a Depreciaciones Acumuladas de Maquinarias *********
a Depreciaciones Acumuladas de Herramientas *********
a Otras Depreciaciones de Fábrica *********
Provisiones del mes
─────────────────── ─────────────────────
g) Pago de alquileres de fábrica mensual
Alquileres de Fábrica *********
a Caja *********
Pago del mes
─────────────────── ─────────────────────
h) Pago de Costos indirectos varios
Otros Costos Indirectos (Servicios básicos, Seguros, Impuestos, etc) *********
a Caja *********
Por cualquier otro costo no considerado
─────────────────── ─────────────────────
i) Imputación a costos indirectos
Costos Indirectos de Fabricación – En proceso *********
a Depreciaciones fábrica *********
a Alquileres de fábrica *********
a Mano de obra indirecta *********
a Otros Costos Indirectos *********
Transferencia a la cuenta principal
─────────────────── ─────────────────────

Una vez resumidos todos los costos indirectos en una sola cuenta se transfieren,
junto con los demás costos de producción a la respectivas cuentas de Stock o Existencia,
sea de Productos en Proceso o de Productos terminados en su caso.

─────────────────── ─────────────────────
j) Imputación de costos incurridos al proceso
Productos en Proceso *********
a Materia Prima Directa – En Proceso *********
a Mano de Obra Directa – En Proceso *********
a Costos indirectos de fabricación - En Proceso *********
Por los costos incurridos en el proceso de productivo
─────────────────── ─────────────────────
k) Traspaso del valor de productos en proceso a la existencia (Balance General)
Productos en Proceso – Existencia Final *********
Productos Terminados – Existencia Final *********
a Productos en Proceso *********
Asientos de fin de mes por la existencia final
─────────────────── ─────────────────────

4. Bases de Reparto

La imputación de los costos indirectos a los productos no es un proceso sencillo,


requiere mucha atención, especialmente en la fase de selección de las bases de reparto.
Con relación a este proceso puede decirse que aún cuando es difícil pretender exactitud
o perfección en la selección, está claro que algunas bases son más precisas que otras,
en cada caso, dado que ejercen una mayor influencia sobre las variaciones de costos, ya
sea de un centro de costos, como de un producto.

La elección de la base más apropiada para cada caso debe basarse


fundamentalmente en el sentido común y la lógica; no obstante hay ciertas normas que
deben tomarse en cuenta para la selección de bases de reparto:

 Utilizar un método deductivo: descartando de entre las bases disponibles, las


que no están claramente relacionadas con los costos que se van a repartir y
quedándose con las que se hallan más relacionadas aunque sea de manera
indirecta.
75

 Analizar la influencia de las fluctuaciones de la base de reparto seleccionada,


Página

con las variaciones del costo indirecto que se va a repartir. Por ejemplo: a

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

medida que se incrementa el número de horas-máquina trabajadas, se eleva


el costo de la energía eléctrica.
 Tratar de determinar el grado en que se beneficia cada producto o centro de
costos de la erogación de cada costo indirecto o de los servicios prestados por
cada centro de servicios.

Para seguir con el tema necesitamos aclarar algunos conceptos:

Primera Fase: Asignación y Reparto Primarios: consiste en distribuir los costos


indirectos comunes entre todos los centros de costos, de producción y de servicios,
mediante una base de reparto.

Segunda Fase: Reparto Secundario: después de la asignación y el reparto primarios,


los CIF se encuentran distribuidos entre todos los centros de costos. El siguiente paso,
consiste en redistribuir los costos acumulados entre los centros productivos.

Tercera Fase: Imputación: Una vez realizado el reparto secundario, los CIF se hallan
resumidos en los centros de producción. La imputación consiste en descargar los costos
de los centros de producción y repartirlos entre los productos procesados en dichos
centros.

Veamos el siguiente gráfico para comprender los términos mencionados

MATERIA MANO DE OBRA COSTOS


INDIRECTOS DE 1° Fase:
PRIMA DIRECTA DIRECTA
FABRICACIÓN ASIGNACIÓN Y
REPARTO
PRIMARIO

CENTROS DE CENTROS DE
PRODUCCIÓN SERVICIOS

3° Fase: 2° Fase:
IMPUTACIÓN REPARTO
SECUNDARIO

PRODUCTOS

Algunas de las bases se reparto más utilizadas en el reparto primario, en el reparto


secundario y en la imputación de costos indirectos son las siguientes:

PRIMERA FASE: ASIGNACIÓN Y REPARTO PRIMARIO

HORAS – HOMBRE

Mide las horas totales de trabajo del personal de la fábrica, sea de toda la fábrica, como
de un departamento o un equipo de trabajo. Se utiliza normalmente para repartir o
76

imputar los costos relacionados con la mano de obra, tales como mano de obra indirecta,
Página

prestaciones sociales, administración de personal de fábrica, etc.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

HORAS – MÁQUINA

Mide el número de horas de funcionamiento de la maquinaria, se de toda la fábrica, como


de un departamento o de una sola máquina y se utiliza para repartir los costos
relacionados con la actividad de las máquinas, tales como energía eléctrica, combustible,
u otros tipos de fuerza motriz. También se aplica para el reparto de los costos de
mantenimiento, reparaciones y depreciación de la maquinaria y equipos dedicados a la
producción.

POTENCIA INSTALADA

Suele medirse en HP (caballos de potencia) u otra unidad de medida de la capacidad de


la maquinaria; se aplica principalmente para repartir los costos del consumo de energía
eléctrica, vapor u otros tipos de fuerza motriz, cuando no se cuenta con otra base más
relacionada con el consumo real.

AREA OCUPADA

Esto es la superficie ocupada en m2 por cada centro de costos. Suele utilizarse para
repartir los costos de alquileres, depreciación, impuesto inmobiliario, seguros,
calefacción, aire acondicionado, reparaciones, mantenimientos y todos los demás costos
relacionados con los locales de producción. También puede aplicarse para repartir los
costos de iluminación, en caso de no hallar una base más apropiada.

COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

Se suele utilizar para repartir los CIF relacionados con la mano de obra, especialmente
en la fase de imputación de los mismos a los productos.

NÚMERO DE PERSONAS OCUPADAS

Suele utilizarse para repartir los costos de administración de la fábrica, la oficina de


personal, los gastos generales de fabricación, así como los de supervisión, seguridad,
enfermería, cantina, servicios sociales y limpieza, y cuando no se cuenta con una base
más apropiada, los costos de la mano de obra indirecta.

VALOR CONTABLE DE LA MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES

Se utiliza para repartir las depreciaciones y seguros de la maquinaria, equipos e


instalaciones. A tal efecto, conviene recordar que para registrar las depreciaciones se
debe llevar una ficha para cada máquina o equipo, en la que se especifique el método de
depreciación utilizado, la tasa de depreciación y el costo anual y mensual de
depreciación, de tal manera que puedan conocerse los costos exactos por departamento
y no haya necesidad de repartirlos, sino simplemente, realizar las asignaciones
correspondientes.

NÚMERO DE FOCOS, NÚMERO DE TOMAS, NÚMERO DE SALIDAS

El número de focos, cuando no se tienen datos de potencia instalada, es una base


bastante adecuada para repartir los costos de iluminación y energía de uso general. Lo
mismo puede decirse del número de enchufes, tomas, conexiones o salidas, para el caso
77

de los costos de aire acondicionado, calefacción o distribución de vapor, gas, aire


comprimido, extractor de humos, etc.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

SEGUNDA FASE: REPARTO SECUNDARIO

ALMACENES

Los costos indirectos del centro de servicios Almacenes suelen repartirse en base al valor
de los materiales y/o herramientas retirados del Almacén, el número de pedidos de
materiales efectuados al Almacén, o el peso o volumen de los materiales retirados.

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

Los costos de este centro se reparten generalmente, en base al valor de las órdenes de
trabajo de mantenimiento (horas de personal y repuestos utilizados).

Pueden, también, repartirse en base a las horas de mantenimiento, el número de órdenes


de trabajo de mantenimiento y si no se cuenta con datos suficientes acerca de ninguna
de las bases anteriores, en base al valor de la maquinaria y equipos instalados en cada
centro, o las horas-máquina.

ADMINISTRACIÓN DE FÁBRICA, CENTRO DE COSTOS COMUNES

Los costos del centro de Administración de Fábrica o «Centro de Costos


Comunes» _- como se denomina en ocasiones - se suelen repartir en función del
número de empleados, las horas-hombre o los costos de mano de obra.

LABORATORIOS, CONTROL DE CALIDAD

Los costos de servicios de Laboratorio o de Control de Calidad se pueden repartir


en función del número de órdenes de análisis, o del volumen de producción de
cada centro de costos.

USINA, GENERADOR DE ENERGÍA

Los costos de la Usina, o de cualquier otro centro de generación de energía para


la fábrica, deben repartirse en base a los Kw/hora consumidos, siempre que sea
posible contar con medidores de consumo en los centros de costos; en caso
contrario, habrá que repartirlos en base a la potencia instalada, o las horas-
máquina de actividad de cada centro de costos.

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Algunas fábricas, cuentan con un centro de servicios dedicado específicamente a


la planificación y el control de la producción. Los costos de la actividad de este
centro pueden repartirse en base a las horas-máquina, las horas de producción,
las horas-hombre o el volumen de producción.

TRANSPORTE INTERNO DE MATERIALES

Los costos de transporte interno y movimiento de materiales se suelen repartir en


base al peso o volumen de los materiales transportados, el número de unidades
transportadas, el número de pedidos efectuados al almacén, o el valor de los
materiales transportados.

COMPRA Y RECEPCIÓN DE MATERIALES

Los costos del Departamento de Compras y Recepción de materiales se pueden


78

repartir en base al valor de los materiales consumidos en cada centro, el número


de pedidos de materiales, o su peso o volumen.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

OFICINA DE PERSONAL

Los costos de la Oficina de Personal de la fábrica se pueden repartir entre los


centros productivos en base al número de personas ocupadas, las horas-hombre
o el costo de la mano de obra.

ENFERMERÍA

Los costos del centro de Enfermería o servicio interno de asistencia médica al


personal se reparten en base al número de personas ocupadas, el número de
consultas por centro de costos, o los costos de mano de obra.

Las bases de reparto enunciadas representan solamente una muestra de las posibilidades
existentes, dentro de una amplia variedad de bases. La selección de la base más
apropiada para cada caso, es cuestión de lógica y sentido común, tomando en
consideración la naturaleza de los productos y el proceso productivo. La responsabilidad
de la selección de las bases debe recaer sobre el personal de mayor experiencia, con
conocimientos tanto de costos, como de producción, después de analizar las
características de los productos y las funciones específicas de cada departamento o
centro de costos.

TERCERA FASE: IMPUTACIÓN

Las bases de reparto o módulos de imputación más utilizados para la aplicación


de los costos indirectos a los productos, son: horas/máquina, horas/hombre, costo
de mano de obra directa, costo de los materiales consumidos, costo primo y
volumen de producción, en unidades o en valores monetarios.

5. Tasas predeterminadas de costos indirectos de fabricación (CIF)

Debido a la necesidad que impone la dinámica de las decisiones, en las empresas, de


conocer los costos de los productos, o las Órdenes de Trabajo, durante el periodo
contable, ya sea para valorar las existencias, como para realizar estimaciones de costos
y elaborar presupuestos, es preciso que la imputación de los costos indirectos a los
productos se realice de forma anticipada, es decir, antes de conocer las cifras reales de
costos indirectos que proporciona la Contabilidad Financiera.

Esta imputación anticipada de los costos indirectos se efectúa mediante tasas


predeterminadas, que se calculan en base a estimaciones de los costos y el
volumen de producción del periodo. Las tasas predeterminadas se establecen,
normalmente, al inicio de cada periodo contable y a través de ellas, se van
imputando los costos indirectos a los productos durante el periodo, en función del
volumen real de actividad.

Finalizado el periodo contable, generalmente se comprueba que los costos reales


basados en los registros históricos, no coinciden con los valores imputados durante el
periodo, a través de las tasas predeterminadas; entonces, al margen de analizar las
causas de las desviaciones, se corrigen contablemente las variaciones entre los costos
reales y los costos imputados mediante asientos de ajuste. Las tasas predeterminadas de
costos indirectos se establecen dividiendo los costos indirectos estimados por el volumen
de actividad previsto.

Tasa predeterminada Costos indirectos estimados para el periodo


79

de Costos Indirectos = ____________________________________


Volumen de actividad previsto
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EI volumen de actividad puede medirse en unidades de productos o en


unidades de servicios (horas/máquina, horas/hombre, etc.) y generalmente se
estima dentro de un margen que oscila entre la producción potencial mínima y la
capacidad de producción en condiciones normales de operación.

NIVEL ESTIMADO DE PRODUCCION

El nivel estimado de producción o de actividad prevista, es una consideración


en el cálculo de tasa de costos indirectos para un período, porque en base a dicho
nivel se decide acerca de la base de reparto más adecuada a ser utilizada para
distribuir los Costos Indirectos de Fabricación.
¿Qué factores deben ser considerados al estimar el número de unidades que
serán producidas en un período? ¿Cuál es la capacidad de la empresa para
producir en un determinado período de tiempo?
La cifra estimada del nivel de producción no debe basarse en una estimación
de producción máxima de fábrica ni considerar el trabajo de los operarios en
condiciones ideales.
Deben tomarse en cuenta consideraciones prácticas y reales, es decir,
dejando márgenes para posibles desperfectos de las máquinas, ausencia del
personal, etc. Las estimaciones de producciones también deberán estar ligadas a
las proyecciones de ventas para el próximo período y, posiblemente, para los
próximos años también. Todos los factores mencionados y otros deben ser
considerados cuando las proyecciones son realizadas.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
A.-CAPACIDAD TEÓRICA O IDEAL
La capacidad teórica o ideal de un departamento o de una fábrica es su
capacidad de producción máxima en perfectas condiciones. En este modelo, la
mayor producción físicamente posible es igual al 100% de la capacidad de la
planta, sin considerar faltas de pedidos en las ventas ni factores que hagan parar
la producción tales como los desperfectos en las maquinarias, falta de materias
primas, descansos del personal, etc.
B.-CAPACIDAD PRÁCTICA O REALISTA
Consiste en la máxima producción realizable, pero teniendo en cuenta
contingencias externas, tales como deficiencias en las recepciones de materiales,
la falta de energía eléctrica, los descansos obligatorios para los operarios, etc.
que ocasionan interrupciones previsibles e inevitables en la producción, pero sin
considerar la falta de pedidos de ventas.
C.-CAPACIDAD NORMAL Y DE LARGO ALCANCE
La capacidad normal considera la capacidad productiva práctica, así como la
demanda proyectada a largo plazo (generalmente de tres a cinco años) para el
producto. Es utilizada por empresas cuyas políticas consideran que el costo de
producto debe basarse en un costo promedio que tenga en cuenta las
interrupciones relacionadas con la producción y las alteraciones en los niveles de
demanda.
La capacidad normal presume una tasa de costos indirectos en la cual los
costos proyectados en los niveles de producción se basan en una utilización
80

media de fábrica y los operarios en una extensión de tiempo suficiente para


equilibrar los altos y bajos niveles de producción. La capacidad normal estimada
Página

usada en cada período para calcular la tasa de costos indirectos no cambia, por lo

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

que la utilización de la capacidad normal para la determinación de la base de


reparto de los Costos Indirectos de Fabricación elimina la presunción de que la
tasa de costos indirectos se alteran cuando los factores de producción son usados
en una capacidad mayor o menor.
D.-CAPACIDAD ESPERADA REAL Y DE CORTO PLAZO
Es la capacidad que se considera tomando como base la producción estimada
para el período siguiente. En cualquier período esta capacidad puede variar con
respecto a la capacidad normal, que es a largo plazo.
Cuando se usa esta base, las diferentes tasas son determinadas para cada
período de acuerdo con las alteraciones estimadas de costos indirectos de
fabricación, demanda a corto plazo y consideraciones de producción.
COMPARACIÓN
Las primeras de las bases - capacidades teóricas y prácticas - sólo
consideran la capacidad física de un departamento o fábrica. Por lo tanto, si una
empresa pudiese vender todo lo que produce, estos niveles de capacidades
serían usados para calcular la tasa de costos indirectos de fabricación.
Esto raramente ocurre, pues la mayoría de las industrias solo producen la
cantidad que espera vender. Por lo tanto, las proyecciones de ventas son un
factor vital en el proceso del planeamiento y deben ser consideradas en la
estimación de los niveles de producción.
Para la mayor parte de las industrias, la capacidad normal y la capacidad real
esperada son usadas para calcular los costos indirectos de fabricación porque
estas dos bases incluyen la demanda proyectada en la producción real en sus
estimaciones.
Presumiendo que todos los otros factores permanezcan constantes, la
capacidad desemboca en costos unitarios uniformes en diferentes períodos.
El uso de la capacidad normal real esperada, puede ocasionar alteraciones de
los costos unitarios, si hubo modificaciones considerables en las cantidades
producidas.
Por ejemplo, si un gran fabricante de botellas usa capacidad real esperada
como base para el cálculo de la tasa de costos indirectos de fabricación para el
período. Como la fijación de precios está basada en los costos de producción, la
capacidad real esperada, exagera el efecto de los ciclos comerciales. En los años
en que la demanda es baja, serían producidas menos botellas, y esto ocasionaría
un aumento del costo unitario de producción, con aumento correspondiente al
precio. El aumento de precios lleva a la posterior disminución en el número de
botellas vendidas. Para corregir esta situación, la empresa utiliza la capacidad
normal como base para el cálculo de los costos indirectos y fijación de precios.

6. Contabilización de los costos imputados mediante tasas


predeterminadas.

Cuando los costos indirectos se imputan mediante tasas predeterminadas


estimadas, lo más probable es que al finalizar el período la suma de los costos
imputados durante el periodo no coincida con los costos reales. En tal caso, es
necesario ajustar las cuentas de los Stocks o Existencias y el Costo de los
81

Productos Vendidos, de tal manera que muestren sus saldos reales antes de
elaborar el Estado de Resultados y el Balance General.
Página

Para facilitar la contabilización y el control, suelen llevarse dos cuentas de

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

costos indirectos: una en la que se registran los costos imputados mediante tasas
predeterminadas y otra, en la que se anotan los costos indirectos reales. La
conciliación entre ambas cuentas se realiza al final del periodo a través de una
cuenta de control denominada «Variaciones de Costos Indirectos».

Las variaciones de costos indirectos pueden recibir distinto tratamiento


según el sistema contable:

a) Se puede ajustar la cuenta de Costos indirectos por el valor de la variación y


recalcular el costo de producción unitario y las distintas cuentas de
existencias, de productos en proceso y productos terminados, así como el
Costo de la Producción Vendida.

b) Otra opción, es cargar el importe completo de la variación de CIF


directamente al CPV. Dicha variación, aparecería en el Estado de Resultados
debajo del CPV, afectando al Resultado Bruto.

c) No es muy justo, sin embargo, cargar toda la variación de costos indirectos a


los productos vendidos. De tal manera, que otra alternativa consiste en
repartirla entre el CPV y el Stock de Productos Terminados.
proporcionalmente a sus saldos.
REGISTRACIÓN CONTABLE DE LAS VARIACIONES
ANTES DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS
─────────────────── ─────────────────────
Imputación a costos indirectos
Productos en Proceso – Existencia *********
a Materia Prima Directa
a Mano de Obra Directa *********
a Costos Indirectos Imputados (Presupuestado) *********
Imputación de CIF mediante tasas predeterminadas
─────────────────── ─────────────────────
Imputación de las variaciones positivas
Costos Indirectos Imputados *********
a Costos Indirectos Incurridos (Reales) *********
a Variaciones de Costos Indirectos *********
─────────────────── ─────────────────────
Imputación de las variaciones negativas
Costos Indirectos Imputados *********
Variaciones de Costos Indirectos *********
a Costos Indirectos Incurridos (Reales) *********
─────────────────── ─────────────────────

AJUSTE AL COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS


─────────────────── ─────────────────────
Costo de Productos Vendidos o Productos Terminados *********
a Variaciones de Costos Indirectos *********
─────────────────── ─────────────────────
Variaciones de Costos Indirectos *********
a Costos de Productos Vendidos o Productos Terminados *********
─────────────────── ─────────────────────
82
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

GUÍA N°6
TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES DE FIJACIÓN
EJERCICIOS RELACIONADOS CON LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN, CIF O CARGA FABRIL

1. Conceptualiza los CIF o Carga Fabril.


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Cita las características de los CIF.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Elabora un esquema de llaves sobre la clasificación de los CIF: por su
contenido, recurrencia, técnica de valuación y agrupación.

4. ¿Cómo se distribuyen los CIF?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
83

_________________________________________________________________
Página

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

5. ¿Cómo se registran contablemente los CIF?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Ejemplo de asientos de registro contable de CIF
─────────────────── ─────────────────────
a) Compra de Materiales Indirectos
Materiales Indirectos – Existencia *********
IVA Crédito Fiscal *********
a Proveedores o caja o banco Cta. Cte. *********
Por la compra de los materiales indirectos
─────────────────── ─────────────────────
b) Consumo de Materiales Indirectos
Materias Indirectos – En Proceso (Se incorpora al proceso productivo) *********
a Materiales Indirectos – Existencia *********
Por el consumo de materias primas del mes

─────────────────── ─────────────────────
c) Provisión para pago de Sueldos de fábrica
Sueldos y Jornales *********
Aporte Patronal *********
(IPS 16,5%)
Bonificaciones *********
a Sueldos y Jornales a Pagar *********
a I.P.S. a Pagar *********
(IPS 16,5% + 9% = 25,5%)
a Bonificaciones a pagar *********
Por la Provisión de la mano de obra directa e indirecta del mes
─────────────────── ─────────────────────
d) Provisión para pago de Aguinaldos de fábrica
Aguinaldos ********
a Aguinaldos a Pagar ********
Por la provisión del mes
(Saldo actual de Sueldos y Jornales dividido por 12)
OBSERVACIÓN: Este asiento se irá devengando en forma mensual
─────────────────── ─────────────────────
e) Imputación a costos de la MOI (supervisores de fábrica, personal de
mantenimiento y personal de limpieza de fábrica)
Mano de Obra Indirecta – En proceso *********
a Sueldos y Jornales (porción indirecta) *********
a Cargas Sociales (porción indirecta) *********
a Bonificaciones (porción indirecta) *********
a Aguinaldos (porción indirecta) *********
Imputación a la Cta. de Costos
─────────────────── ─────────────────────
f) Provisión mensual de las depreciaciones de fábrica
Depreciaciones de Fábrica *********
a Depreciaciones Acumuladas de Maquinarias *********
a Depreciaciones Acumuladas de Herramientas *********
a Otras Depreciaciones de Fábrica *********
Provisiones del mes
─────────────────── ─────────────────────
g) Pago de alquileres de fábrica mensual
Alquileres de Fábrica *********
a Caja *********
Pago del mes

─────────────────── ─────────────────────
84

h) Pago de Costos indirectos varios


Otros Costos Indirectos (Servicios básicos, Seguros, Impuestos, etc) *********
Página

a Caja *********
Por cualquier otro costo no considerado

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

─────────────────── ─────────────────────
i) Imputación a costos indirectos
Costos Indirectos de Fabricación – En proceso *********
a Depreciaciones fábrica *********
a Alquileres de fábrica *********
a Mano de obra indirecta *********
a Otros Costos Indirectos *********
Transferencia a la cuenta principal
─────────────────── ─────────────────────

6. ¿En qué consisten las bases de reparto de los CIF? ¿Cómo se utilizan?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7. ¿Cuáles deben ser las normas para seleccionar una base de reparto de
CIF?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8. Dibuja las fases de asignación, reparto e imputación de CIF con todos sus
componentes, y explica cada fase.

85
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

9. ¿Cuáles son las bases de reparto más comunes de los CIF? Cita y explica
cada uno. (primera fase)
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
10. ¿Qué son las tasas predeterminadas de CIF? ¿Cuál es la fórmula más
práctica?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

11. Habla acerca de la capacidad de producción y el volumen de actividad.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

12. Conceptualiza:

Capacidad teórica o ideal:

Capacidad práctica o realista:

Capacidad normal o de largo alcance:

Capacidad esperada real y de corto plazo

13. ¿Cómo se realiza la conciliación de cuentas entre CIF imputados


(presupuestados) y CIF incurridos (reales)?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

14. Comenta acerca de los tratamientos contables que pueden tener las
variaciones de CIF reales y presupuestados.
86

a)_____________________________________________________________
b)_____________________________________________________________
Página

c)_____________________________________________________________

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

15. Ejercicio Práctico CIF

Señale, en base a los siguientes datos previstos, cuál será la tasa predeterminada de
C.I.F., sabiendo que el reparto se realiza en relación a las horas máquinas de actividad
de la fábrica:

Costos Directos Fijos G. 9.200.000


Costos Indirectos Variables G. 830/hora máquina.
Precio de venta del Producto G. 4.500/unid
Volumen de Actividad prevista 950 horas máquina
M.O.D. 1.050 horas
Costo de materia prima G. 10.000.000

a) G. 11.366,66
b) G. 5.548,48
c) G. 24,700
d) G. 10.514,21
e) NINGUNA DE LOS ANTERIORES

16. Ejercicio Práctico CIF

Seleccione el módulo de imputación más conveniente para el costo del insecticida


aplicado en una plantación de tártago;

a) A los kg de semillas de tártago cosechados.


b) Cantidad de hectáreas, fumigadas.
c) Cantidad de insectos muertos registrados por kg.
d) Cantidad de plantas por hectáreas.

17. Ejercicio Práctico CIF

Una industria que utiliza intensivamente la electricidad cuenta con un Generador de


Energía para el abastecimiento de todos los Departamentos de la Fábrica. Los costos de
operación de dicho generador en el mes fueron los siguientes:
Combustible 10 litros c/2 horas G 4.800 el litro
Sueldos Mano de Obra Indirecta G. 2.540.000
Depreciación del Generador G. 2.300/kw
Depreciación de otros equipos e Instalaciones G. 375.000
Mantenimiento del Generador G. 230/kw
Mano de Obra Directa G.1.220/hora
Se trabajaron en el mes 420 horas/máquinas y la planta genera un promedio de 3,5
kw/hora.
En el cuadro que se da a continuación, se detalla el consumo en kw. de cada
departamento en el mes y el consumo que se absorbería si la planta operara a plena
capacidad:

Departamentos del Proceso Consumo de energía Consumo de energía a


Productivo en el mes plena capacidad
Departamento de Troquelado 150 kw. 200 kw.
Departamento de Moldeado 200 kw. 250 kw.
Departamento de Ensamblado 300 kw. 400 kw.
Departamento de Pintura 350 kw. 420 kw.
Departamento de Accesorios 200 kw. 260 kw.
87
Página

Calcule, en forma adecuada, la porción del costo de la usina que deberá ser absorbida
por cada uno de los departamentos.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

18. Ejercicio Práctico CIF


Una empresa fabricante de cosméticos previó una actividad de 15.000 horas/máquina en
el mes, con unos costos indirectos fijos de G. 40.000.000, y variables de G. 7.500
horas/máquina. Sin embargo al término del período, solamente había logrado trabajar
12.000 horas/máquina, con unos CIF reales de G. 96.000.000. El costo primo ascendió a
G. 252.000.000. En el período, se vendió el 75% de la producción.
Se pide:
a) Contabilizar en forma apropiada en las cuentas los sucesos enunciados anteriormente.
b) Calcule la variación en el volumen.
c) Calcule la variación en el costo.
19. Ejercicio Práctico CIF

El departamento productivo de una empresa que fabrica tejidos de algodón cuenta con
cinco grupos de máquinas distintas, cada una de las cuales constituye un Centro de
costos productivos.

El presupuesto para dichos departamentos para el año económico que finaliza el 31 de


Diciembre de 2014 muestra los siguientes CIF (en Gs.):

Materiales Indirectos 1 Hilandería 36.960.000


2 Tejeduría 50.920.000
3 Tintorería 42.200.000
4 Estampado 60.840.000
5 Acabados 73.080.000

Mantenimiento: 1 Hilandería 31.020.000


2 Tejeduría 36.860.000
3 Tintorería 52.040.000
4 Estampado 83.440.000
5 Acabados 65.200.000
Energía 130.280.000
Instalaciones de Iluminación 64.500.800
Seguros de los Edificios 36.280.000
Seguro de la Maquinaria 55.500.000
88

Depreciación de Edificios 235.000.000


Depreciación de la Maquinaria 149.150.000
Página

Supervisión 31.600.000
Gastos Generales de Administración de Fábrica 19.512.000

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

La información adicional disponible acerca de la operaciones es la siguiente:


Horas de
Superficie
Grupo de KW/h Valor contable de la trabajo de
ocupada en
Máquinas Efectivos maquinaria máquinas
m2
(HM)
1 Hilandería 1.300 13.550 316.000.000 250.000

2 Tejeduría 1.600 15.000 129.000.000 330.000

3 Tintorería 500 7.880 632.000.000 260.000

4 Estampadora 750 16.330 142.800.000 230.000

5 Acabados 235 1.300 66.400.000 440.000

TOTALES 4.385 54.060 1.286.200.000 1.510.000

Se pide:

a) Elaborar una hoja de distribución de CIF para los distintos grupos de máquinas y
calcular la tasa de imputación de gastos generales por hora-máquina para cada uno de
los cinco grupos de máquinas (mostrar claramente las bases de reparto).

b) Calcular los CIF o Carga Fabril que absorberá una unidad del Producto: Tejido Blanco
y otra del Producto: Tejido Estampado, teniendo en cuenta que, para su fabricación, las
horas máquinas empleadas para su fabricación es la siguiente:

Por Metro Lineal de Horas Máquina


Productos
Tejido Blanco 1,78
Tejido Estampado 2,13

20. Ejercicio N° CIF

Considerando los siguientes datos relativos a los costos indirectos del mes en una
empresa industrial:

CIF Fijos presupuestados Gs. 3.400.000


CIF Variables presupuestadas Gs 560/unidad
Volumen de actividad previsto 4.600 unidades
Volumen de actividad real 5.500 unidades
CIF Reales Gs. 580/unidad
Volumen de ventas 50% de la producción
SE PIDE:
a) Contabilice los asientos necesarios para ajustar los CIF aplicados, el stock y el
costo de los productos vendidos.
b) Calcule la variación
c) Registre los asientos contables para cancelar las variación.
89
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

ANEXO N° 1 UNIDAD VI

Tasas Estimadas o Predeterminadas de CIF

A fin de explicar la tasa CIF con base en cada uno de los procedimientos
mencionados en las páginas 76 y 77 del material de lectura tomaremos como caso
práctico el siguiente:

La empresa MANUFACTURA DE PILAR SA, cuenta con 55.000 m2 edificados y


equipos de tecnología avanzada para producir 15.000.000 de metros lineales de tejidos
anualmente.

La misma se actualiza incorporando tecnología de punta, evitando lo más posible la


eliminación de puestos de trabajo.

Se estima que entre el personal de la planta, los comités de agricultores, proveedores


locales, confeccionistas, contratistas, camioneros y transportistas que trabajas
directamente con la fábrica, PILAR crea trabajo para aproximadamente 2.500 personas,
representando el 10% de la población de la ciudad de Pilar.

Los productos de PILAR cubren una variada gama de tejidos desde 70 g/m2 a 400
g/m2 destinados a las indumentarias artesanía, tapicería y blanquería. Las telas son
100% algodón y producidas con procesos que cuentan con certificaciones de IMO
Standards y ARATEX asegurando la producción orgánica de la más alta calidad.

PILAR cuenta con una oficina central en Asunción y 10 locales de venta directa al
público tanto en la capital como en las ciudades de San Lorenzo, Luque, Ciudad del Este,
Encarnación, Pilar Y Salto del Guairá.

En estas tiendas se vendes alrededor de 2.000.000 de metros lineales y 200.000


unidades anualmente. Se distribuyen también a nivel nacional, 150.000 unidades de
productos terminados como sábanas, manteles y atuendos; además de 2.600.000 metros
lineales a clientes mayoristas.

El Presupuesto de ventas de la empresa alcanza los 110.000.000.000 de Guaraníes


para el año 2014.

PILAR exporta el 50% de su producción, destinada en su mayoría a la región del


MERCOSUR, y constituyendo 6,7 millones de metros de tejidos y productos terminados
como sábanas, manteles y prendas.

La empresa cuenta hoy con un plantel de 1.085 personas, 3 tiendas en Asunción y 7


en el interior. Además en el 2012 PILAR inauguró su primera tienda franquicia en
Guatemala, con planes de seguir incursionando en nuevos mercados con productos
paraguayos de la más alta calidad al mundo.

Los siguientes datos extraídos del Presupuesto Maestro Anual de la empresa


correspondiente al año 2014:

1. Presupuesto de Materiales Directos G. 1.381.000.000


2. Presupuesto de Mano de Obra Directa G. 2.000.000.000
3. Presupuesto de CIF G. 650.000.000
4. Presupuesto de Horas Hombre a emplear 2.352.000
90

5. Presupuesto de Horas Máquina 784.000


6. Presupuesto de Metros lineales a Producir 20.000.000
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Tasa predeterminada CIF sobre la base de MATERIALES DIRECTOS


CIF Presupuestados (Guaraníes)
Porcentaje de CIF (Base
= X 100= ______ %
MATERIALES DIRECTOS) Costo de MATERIALES DIRECTOS
Presupuestados (Guaraníes)

Porcentaje de CIF (Base


= X 100= ______%
MATERIALES DIRECTOS)

Esto significa que por cada 100 guaraníes de Costo de Materiales Directos debo adicionar ____
guaraníes de CIF.

Tasa predeterminada CIF sobre la base de MANO DE OBRA DIRECTA


CIF Presupuestados (Guaraníes)
Porcentaje de CIF (Base
= X 100= ______ %
MANO DE OBRA DIRECTA) Costo de MANO DE OBRA DIRECTA
Presupuestada (Guaraníes)

Porcentaje de CIF (Base


= X 100= ______%
MANO DE OBRA DIRECTA)

Podemos interpretar que por cada 100 guaraníes de MOD incurrido en el costo, se debe adicionar
______ guaraníes de CIF.

Tasa predeterminada CIF sobre la base de HORAS-HOMBRE


Tasa Predeterminada, Estimada o CIF Presupuestados (Guaraníes)
Presupuestada de CIF (Base = = ______ Gs/HH
Horas Hombre) Horas Hombre Presupuestadas (HH)

Tasa Predeterminada, Estimada o


Presupuestada de CIF (Base = = _______ Gs/HH
Horas Hombre)
Aquí se observa que corresponde _____ guaraníes de CIF por cada hora hombre utilizada en la
producción.

Tasa predeterminada CIF sobre la base de HORAS-MÁQUINA


Tasa Predeterminada, Estimada o CIF Presupuestados (Guaraníes)
Presupuestada de CIF (Base = = ______ Gs/HM
HORAS MÁQUINA) Horas MÁQUINA Presupuestadas (HM)

Tasa Predeterminada, Estimada o


Presupuestada de CIF (Base = = ______ Gs/HM
HORAS MÁQUINA)
A cada hora máquina le corresponden _____ guaraníes de CIF.

Tasa predeterminada de CIF con base en UNIDADES, VOLUMEN DE PRODUCCIÓN


PREVISTO O POR UNIDAD

Tasa predeterminada Costos indirectos estimados para el periodo


de Costos Indirectos = _________________________________________
Volumen de actividad previsto

Tasa predeterminada
de Costos Indirectos = _________________________________________ = _____________
91

Esto sería el CIF correspondiente a cada unidad de acuerdo al volumen previsto de producción.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

UNIDAD VII

Sistemas de acumulación de costos por órdenes de trabajo (SACOT)

1. Características de los costos por órdenes.


2. Tipos de costos por órdenes.
3. Órdenes de producción.
4. Contabilización de las órdenes de producción.
5. Órdenes de trabajo.
6. La hoja de costos.
7. Contabilización de las órdenes de trabajo.
8. Sobreaplicación o subaplicación de costos indirectos de producción.

INTRODUCCIÓN

El sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo conocido como


SACOT, permite diferenciar claramente un trabajo (pedido o lote de producción)
de otro. Se aplica cuando se trata de empresas que producen bienes y servicios a
pedido de sus clientes o eventualmente, producen un bien destinado a la propia
empresa.

Los tipos de empresas a las que se aplica el sistema de Órdenes de trabajo


(OT) por citar algunos ejemplos pueden ser:

 Mueblerías y Carpinterías que realizan trabajos sobre


catálogos
 Herrerías
 Empresas constructoras de obras civiles y viales
 Talleres de reparaciones de vehículos y electrodomésticos
 Imprentas
 Sastrerías sobre medida
 Zapaterías sobre medida
 Astilleros
 Empresas de software a medida
 Firmas de consultoría y auditoría

Las operaciones fabriles se realizan a través de modelos de órdenes de


fabricación para una cantidad específica o definida de artículos determinados. Por
lo general, cada trabajo es independiente de todos los demás trabajos y los
costos pueden variar considerablemente de una orden de fabricación a otra,
aunque se esté fabricando el mismo producto.
El sistema de costeo por Órdenes de Trabajo es el más apropiado cuando los
artículos fabricados se diferencian en cuanto a la utilización de los elementos del
costo debido a las especificaciones diferentes y concretas de cada cliente. Se
debe tener en cuenta que, además de satisfacer el pedido hecho por un cliente
determinado, las órdenes de trabajo pueden estar destinadas a surtir de nuevo el
almacén de la empresa.

VENTAJAS DEL SACOT


92

a. Permite a la gerencia de la empresa identificar los productos de mayor


margen de utilidad de aquellos que ofrecen menores beneficios.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

b. Ofrece herramientas a la administración para controlar los costos en forma


inmediata y sin necesidad de un recuento físico.

c. En caso de grandes pedidos, Ios costos acumulados en cada orden de


producción hasta un determinado proceso pueden servir de base para establecer
el valor total a ser cobrado al cliente.

d. Para productos del mismo tipo o similares, el costo de una orden de


producción anterior puede servir de base para estimar los costos de futuros
pedidos.

e. Permite conocer el costo de cada trabajo en cualquier momento con solo


consultar la hoja de costo.

DESVENTAJAS DEL SACOT

a. Los gastos administrativos son elevados debido al gran volumen de


registros que requieren gran cantidad de personal.

b. Dentro del mismo mes en que se cumplieron varias órdenes similares puede
ocurrir que se haya asignado a cada una costo distinto; aun en circunstancias
iguales.

c. Los costos acumulados en las órdenes de producción son costos históricos,


excepto los CIF aplicados cuando se utiliza el criterio de costos indirectos
predeterminados; esta situación hace que Ia administración solo conocerá el
costo definitivo al concluir el trabajo, incluso a veces debe esperar cierto tiempo,
especialmente cuando se trata de servicios públicos se debe esperar recibir la
factura por el consumo, la cual en algunos casas tarda un poco.

d. EI exceso volumen de trabajo administrativo y la necesidad de completar


previamente todas las contabilizaciones para conocer las cifras finales hace que
los estados contables sufran demoras importantes en su corrección final.

a. CARACTERÍSTICAS DEL COSTO POR ÓRDENES.


A. Producción en base a pedidos de los clientes
B. La unidad de costos es una Orden de Producción, una Orden de Trabajo
(OT) o un Contrato de Obra.
C. Los costos son aplicados directamente a cada orden de trabajo (OT).
D. Se requiere una especificación concreta para cada pedido.
E. Para cada tipo de productos se establece su costo específico.
F. Importa más el costo total de la orden que el unitario de cada producto.
b. TIPOS DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO
Según el procedimiento utilizado para la determinación de los costos, se
distinguen dos tipos principales de sistemas de costos por órdenes:
2.1. Órdenes de Producción: o lotes de productos se utilizan en general
93

en pequeñas y medianas industrias que fabrican productos en serie, como las de


Página

la confección o el calzado, en que los productos se procesan por lotes, de


acuerdo a diseños y características específicas para cada orden de fabricación.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Los costos unitarios de producción se determinan dividiendo los costos totales de


cada orden por el número de unidades procesadas bajo dicha orden de trabajo.
Existen varios tipos de órdenes de producción de acuerdo al tipo de
producto elaborado o del servicio ejecutado; tales órdenes pueden ser:
a. Orden de trabajo: Es una orden para la producción de un producto normal de
la empresa, conforme a un pedido en firme de un cliente o para reponer el stock.
Esta orden acumula todos los costos referentes a ese pedido.
b. Orden de reparación: Es una orden emitida par la sección de reparación y
mantenimiento a fin de identificar el trabajo de reparación necesario para el
equipamiento y/o instalación de la fábrica y para acumular los costos ocasionados
par dicho trabajo.
c. Orden de servicios: Es una orden utilizada en empresa que presta servicios.
Establece los criterios y fases a seguir en la ejecución del servicio, además
acumula los costos de dicho servicio.
Existen otros tipos de orden de producción, tales como órdenes de estudios
y proyectos, órdenes de ampliación, órdenes de construcción, etc.
2.2. Trabajos Contratados: El sistema de costos por órdenes se encarga
de registrar los costos de los servicios prestados o de los productos fabricados, de
acuerdo a especificaciones técnicas y condiciones previamente contratadas con el
cliente. La diferencia con los anteriores radica en que en los sistemas de costos
por Órdenes de Producción los productos se fabrican en serie, mientras que los
Trabajos Contratados se realizan bajo pedido expreso del cliente. En los trabajos
contratados no se suelen calcular costos unitarios ya que el objetivo es conocer el
costo de prestación del servicio o de procesamiento de la orden, sea total o por
etapas. El precio del contrato se cotiza por adelantado, en base a los costos
estimados de producción. Este tipo de sistema, se aplica principalmente en
empresas de servicios tales como talleres de reparaciones o empresas que
trabajan bajo pedido, como herrerías y carpinterías, etc. Así como en empresas
que ejecutan contratos de largo plazo como las de la construcción o fabricación
de equipos especiales.
c. ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Cada orden de producción constituye una unidad individual de costeo, con
sus propias características técnicas de diseño y fabricación y sus propios costos.
A medida que se procesa cada orden, se le van imputando sus propios costos de
producción. Al finalizar la ejecución de una orden, se suman todos los costos y se
94

dividen por el número de unidades fabricadas para determinar el costo unitario de


producción.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Al iniciar el procesamiento de una orden de producción, normalmente se


habilita una Hoja de Costos, en la que se van acumulando todos sus costos
directos, más una porción de los indirectos comunes de la fábrica, imputados
mediante una tasa predeterminada. Paralelamente, se abre una cuenta contable
en la que se van registrando los costos de producción, a partir de los datos
proporcionados en la hoja de costos.
A continuación se puede observar un modelo de Hoja de Costos de una
orden de producción, utilizada en una empresa de confecciones.

Confecciones Pierre Cardin

ORDEN DE PRODUCCIÓN N° 032


Fecha de inicio: 13/Junio Fecha de terminación: 19/Junio
Descripción: Camisas escolares de mangas largas color blanco
Cantidad de tela ingresada al proceso: 1.250 metros
Materiales Directos:
Departamento de Corte 5.200.000
Departamento de Confección 340.000
Departamento de Terminación 60.000
Departamento de Empaquetado 120.000 5.720.000
Mano de Obra Directa:
Departamento de Corte 280.000
Departamento de Confección 840.000
Departamento de Terminación 190.000
Departamento de Empaquetado 170.000 1.480.000
Costos Indirectos de Fabricación:
Módulo o base de imputación: metros de tela
Tasa de Imputación: 420 Gs/metro
1250 metros X 420 Gs/metro 525.000
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 7.725.000
Número de unidades fabricadas: 1.472 unidades
Costo de Producción unitario: 5.248 Gs.

Para poder completar la información de la hoja de costos es preciso ir


acumulando los costos de producción con indicación expresa de la orden a la que
corresponden. Los materiales que se retiran del almacén se anotan en las notas
de pedido indicando el número de orden al que van destinadas y si la fábrica está
departamentalizada, el nombre del departamento en que serán utilizados, de tal
manera que luego puedan registrarse en las hojas de costos respectivas.
Los costos de mano de obra se anotan en planillas especiales, en las que a
partir del tiempo de trabajo dedicado por cada operario a cada Orden de
Producción y las tasas de imputación de prestaciones sociales, se calculan los
costos de mano de obra imputables a cada orden. Así como con los materiales,
cuando la fábrica está departamentalizada, los costos se acumulan primero en los
departamentos y después se transfieren a las órdenes.
95

Los costos indirectos suelen imputarse a las órdenes de producción


mediante tasas predeterminadas que se establecen en base a los costos y el
Página

volumen de actividad presupuestados para el periodo. En el caso de la Orden de


Producción del ejemplo la tasa predeterminada de CIF está basada en el

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

consumo estimado anual de tela. La tasa indica que debe imputarse 420 Gs de
CIF a cada metro de tela consumido. En la Orden del ejemplo se consumieron
1.250 metros de tela por lo cual se imputaron 525.000 Gs. de CIF.
Puede suceder que en una misma empresa se utilicen diferentes tasas
predeterminadas. En las fábricas departamentalizadas por lo general, cada
departamento o centro de costos tiene su propia tasa de imputación de CIF, en
ese caso los CIF se imputan a las órdenes en función del módulo de imputación
de cada departamento.
El costo total de producción de cada orden es el resultado de sumar los
costos de materiales y mano de obra utilizados en su fabricación, más la porción
de los indirectos generales de la fábrica imputados mediante una tasa
predeterminada.
Al terminar el procesamiento de cada orden, se calcula el costo unitario de
producción dividiendo el costo total de la orden por el número de unidades
terminadas. En el caso del ejemplo:
7.725.000 G
Costos de producción unitario = ---------------------------------------= 5.248 Gs/unidad
1.472 unidades

FORMULARIOS USUALES PARA LA OPERACION DE UN SISTEMA DE


COSTO POR ÓRDENES DE TRABAJO

El número de formularios utilizados está dado por el sistema contable


adoptado por la empresa como así también por sus necesidades de
informaciones. Los formularios más utilizados en un sistema de costo por órdenes
de trabajo son:
a) La Hoja de Costos por Órdenes Específicas: Es una hoja resumen
que consta de tres secciones que representan los tres elementos del costo:
Materia Prima, Mano de Obra, y los costos indirectos de fabricación. Son
habilitadas columnas para la fecha, la explicación y el importe de cada sección. Si
se desea se puede habilitar una sección de resumen para aplicar los totales de
las tres secciones mencionadas. Para identificar cada tarea o lote se asigna por lo
general una numeración consecutiva a las hojas de costos y referencias
numéricas que se utilizan para identificar los costos de mano de obra y materiales
usados en cada lote de producción.
b) Nota de Requisición o Solicitud de Materiales: Se utiliza siempre que
se necesite materiales para una orden de producción específica.
Se remite al almacén un modelo impreso, en donde se indica la cantidad de
materiales a entregar y la orden de producción (Nº de hoja de costo) en que se
van a emplear los materiales. El costo por unidad y el costo total de los materiales
entregados pueden identificarse también en la solicitud de material por el
encargado del almacén. De tiempo en tiempo, generalmente por semana, las
notas de requisición son distribuidas correlativamente, se preparan resúmenes de
requisiciones de Materiales cuyo formulario consta de columnas donde se
registran las Notas de Requisiciones utilizadas durante el período como así
también las órdenes de trabajo en que emplearán las materias primas, además,
se contará con una columna de totales tanto en la margen derecha del formulario
96

como en la parte inferior.


Página

c) Ficha de Tiempo Individual: Esta ficha es habilitada por cada


trabajador, en ella se indicará el número de la orden de producción en que el

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

trabajador ha colaborado, la hora en que empezó su trabajo en esa orden, la hora


en que la terminó o dejó de trabajar en ella, el tiempo empleado, la tarifa de
salario por hora y el costo de la mano de obra directa. Si resultase que un
empleado, el mismo día, trabajó en cinco órdenes de producción diferentes,
deberá prepararse cinco fichas diferentes. Aunque estas fichas se entregan
diariamente los resúmenes de fichas de tiempo individual se preparan por
semana, para ello se preparan los resúmenes impresos multicolumnados donde
figura el número de fichas de cada personal, las órdenes de trabajo en las que
intervino cada personal y los totales por órdenes de trabajo y el total general de la
mano de obra.
d) Orden de Producción: Se notifica en las fábricas mediante una orden
de producción para que fabrique determinado número de artículos, ya sea para
aumentar las existencias disponibles o para dar cumplimiento al pedido de un
cliente.
e) Cuadro de Trabajos Terminados: Es un cuadro multicolumnado que se
distribuye como sigue: una columna para la numeración de las órdenes de
trabajo, otra para los costos directos que comprenden materiales y mano de obra
y una columna para los costos indirectos y además consta de una columna para
costos totales de producción y para los costos totales de productos terminados.
f) Cuadro de Costos de Productos Vendidos: Es un resumen donde se
hace constar las órdenes de trabajos ya vendidas y sus respectivos costos
totales.
g) Cuadro de Distribución de Costos Indirectos: Este cuadro consta de
los siguientes puntos: órdenes de trabajo y las horas de trabajo de la mano de
obra directa.
Estas horas reales debe ser multiplicada por la tasa horaria (tasa
predeterminada de costos indirectos dividido por las horas-hombre), de donde se
obtienen los costos indirectos aplicados.
h) Departamentalización de Costos Indirectos: este cuadro se utiliza
para los casos en que las órdenes de trabajo sean hechas en forma
departamental; para ello se utilizan un formulario donde se registran los
materiales, mano de obra y carga fabriles y se los distribuye a los distintos
departamentos. Para el efecto se habilitan columnas para cada departamento y
también para los costos comunes que al contabilizarse se debe prorratear a los
demás departamentos. Este prorrateo se puede hacer sobre la base de
materiales, mano de obra: costo o tiempo.
d. Contabilización de las Órdenes de Producción
El procedimiento para contabilizar los costos de las órdenes de producción
consiste en ir debitando en las cuentas de Producción en Proceso de cada orden,
los costos de los materiales consumidos, la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación imputados a medida que la orden se va ejecutando. Al
terminar el procesamiento, el costo total de producción de cada orden se
transfiere al Stock de Productos Terminados.

4.1. CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES. La contabilización de los materiales


se divide en dos secciones:
97

4.1.1. Compra de materiales: las materias primas y los suministros empleados en la


Página

producción se solicitan mediante el departamento de compras. Estos materiales se

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

guardan en la bodega de materiales, bajo el control de un empleado y se entregan en el


momento de presentar una solicitud aprobada de manera apropiada.

4.1.2. Uso de materiales: el siguiente paso en el proceso de manufacturación consiste


en obtener las materias primas necesarias, de la bodega de materiales. Existe un
documento fuente para el consumo de materiales en un sistema de ordenes de trabajo:
"La requisición de materiales". Cualquier entrega de materiales por el empleado
encargado debe ser respaldada por una requisición de materiales aprobada por el
gerente de producción o por el supervisor del departamento. Cada requisición de
materiales, muestra el número de orden de trabajo, el número del departamento, las
cantidades y las descripciones de los materiales solicitados, también se muestra el costo
unitario y el costo total. Cuando los materiales son directos, se realiza un asiento en el
libro diario para registrar la adición de materiales a inventario de trabajo en proceso.
Cuando hay materiales indirectos, se cargan a una cuenta de control de acumulación de
costos por órdenes de trabajo CIF.

4.2. CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA. Hay dos documentos fuente para


la mano de obra en un sistema de costeo por ordenes de trabajo: "Una tarjeta de tiempo y
una boleta de trabajo". Diariamente los empleados insertan las tarjetas de tiempo en un
reloj de control de tiempo cuando llegan, cuando salen, y cuando regresan de almorzar,
cuando toman descanso y cuando salen del trabajo. Este procedimiento provee
mecánicamente el registro del total de horas trabajadas cada día por cada empleado y
suministra, de esta forma, una fuente confiable para el cálculo y el registro de la nómina.
La suma del costo de la mano de obra y las horas empleadas en las diversas órdenes de
trabajo, debe ser igual al costo total de la mano de obra y al total de horas de mano de
obra para el periodo. A intervalos periódicos se resumen las tarjetas de tiempo para
registrar la nómina, y las boletas de trabajo para cargarlas al inventario de trabajo en
proceso o a control de costos indirectos de fabricación.

4.3. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. Hay


un documento fuente para el cálculo de los costos indirectos de fabricación en un sistema
de costeo de ordenes de trabajo: "la hoja de costos indirectos de fabricación por
departamento". La distribución de los costos indirectos de fabricación de las órdenes de
trabajo, se hará con base en una "tasa predeterminada" de los costos indirectos de
fabricación.

Estas tasas se expresan un términos de las horas de mano de obra directa, horas-
maquina, etc. Cuando los costos indirectos de fabricación no se acumulan a nivel de toda
la fábrica para su distribución a los diversos departamentos, cada departamento por lo
general tendrá una tasa diferente.

DEPARTAMENTALIZACIÓN. Si la empresa es de cierta magnitud y sobre todo cuando


el proceso de fabricación requiere de varias operaciones distintas es aconsejable
registrar y acumular los costos de fabricación por departamentos. De este modo la
empresa puede no solamente costear cada orden de producción con mayor precisión
sino que también, puede hacer responsables a los distintos departamentos de los costos
en que incurran, lo que a su vez permite controlar los costos. En empresas industriales
pequeñas y de procesos manufactureros relativamente poco complicados se pueden
considerar como un solo departamento de producción. El primer paso en relación con la
departamentalización de los costos es establecer los departamentos que han de
reconocer en el sistema de costos, esto implica el decidir no solamente el número de
departamentos de producción que habrá, sino también el número de departamentos de
servicios que se van a tener: Manejo de materiales. Almacenamiento de materiales.
98

Compra y recibo de materiales. Control de calidad. Control de producción. Ingeniería


Industrial. Servicios de personal. Mantenimiento de plantas y maquinas. Servicios
Página

médicos. Contabilidad de fábrica. Protección de plantas fabriles. Supervisión general de


fábrica. Generación de energía.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

En el caso del ejemplo los costos de producción de la Orden N° 032 se registrarán


mediante el siguiente asiento:

Producción en Proceso: Orden N° 032 7.725.000


a Materias Primas – Existencia 5.720.000
a Mano de Obra Directa 1.480.000
a Costos Indirectos Imputados 525.000

En la fábrica del ejemplo, dado que está departamentalizada para efectos de


Costos, los costos de producción se acumulan primero en las cuentas de los
departamentos o centros de costos y después, se transfieren a las órdenes.

Departamento de Corte 5.200.000


Departamento de Confección 340.000
Departamento de Terminación 60.000
Departamento de Empaquetado 120.000
a Materias Primas – Existencia 5.720.000

Departamento de Corte 280.000


Departamento de Confección 840.000
Departamento de Terminación 190.000
Departamento de Empaquetado 170.000
a Mano de Obra Directa 1.480.000

Producción en Proceso: Orden N° 032 7.725.000


a Departamento de Corte 5.480.000
a Departamento de Confección 1.180.000
a Departamento de Terminación 250.000
a Departamento de Empaquetado 290.000
a Costos Indirectos Imputados 525.000
Al finalizar el periodo, la cuenta de Costos Indirectos Imputados se ajusta con la
de Costos Indirectos Incurridos, a través de la cuanta de Variaciones de CIF.
Una vez procesada la Orden de Producción, los productos elaborados se
transfieren al Stock de Productos Terminados, mediante un asiento de débito en el Stock
y crédito en Productos en Proceso.

Productos Terminados - Existencia 7.725.000


a Producción en Proceso: Orden N° 032 7.725.000

5. ÓRDENES DE TRABAJO
Este tipo de costeo por órdenes se aplica principalmente en empresas de servicios
que realizan trabajos por pedido, tales como talleres de reparación, imprentas,
carpinterías, mueblerías, herrerías o profesionales independientes como arquitectos,
ingenieros, abogados, etc.
El procedimiento de registro y determinación de los costos es muy similar al de las
órdenes de producción, con la diferencia que el trabajo se realiza bajo pedido del cliente y
está unitarizado, es decir, que se considera como un solo producto o servicio.
En la órdenes de trabajo lo más frecuente es cotizar el precio del trabajo al cliente
antes de iniciarlo, basándose para ello en los costos, y gastos estimados y la utilidad
prevista.
Para presupuestar el precio de la Orden de Trabajo, se estiman los costos de los
99

materiales, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación y al costo total de la


Página

producción obtenido, se le agrega una porción de los gastos operativos de la empresa

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

(administrativos, financieros y de distribución y ventas), además del porcentaje de utilidad


pretendido (en ocasiones se cargan algunos impuestos indirectos).

6. LA HOJA DE COSTOS

Es un documento que se utiliza en industrias que controlan la fabricación por el


sistema de costeo denominado por órdenes de fabricación. Este formato se formula con
varios ejemplares para informar el proceso de fabricación desde su inicio hasta su
terminación. Su diseño consiste en que incluya además de los datos generales tales
como: numero de orden, fecha de inicio, fecha de terminación, nombre del producto, etc.
debe de contener los materiales en unidades y valores que se emplearon y su importe
total. De tal manera que se totalice el importe de los tres elementos para dividir su
importe entre el número de unidades terminadas y con ello determinar el costo unitario,
que servirá para dar entrada al almacén de productos terminados para su control.

A continuación se muestra un modelo de Hoja de Costos de una empresa que se


dedica a reparar vehículos, taller de reparaciones.

Taller Engine
ORDEN DE TRABAJO N° 064

Fecha de inicio: 23/Julio Fecha de terminación: 28/Julio


Cliente: Enrique Ramirez
Vehículo: Camioneta Toyota Hilux 4x2 Modelo 2010
N° de motor: 2035JYHP-23890
Trabajo: Cambio de aros
Materiales y Repuestos Presupuesto Real
(1) Juego de aros 460.000 460.000
(1) Juego de juntas 180.000 180.000
(4) Litros de aceite de motor 32.000 34.000
Materiales Varios 28.000 42.000
Total Materiales y Repuestos 700.000 716.000
Mano de Obra Directa:
Maestro mecánico 24.000 16.000
Ayudantes 16.000 12.000
Total Mano de Obra Directa 40.000 28.000
Costos Indirectos de Fabricación:
Módulo o base de imputación: Costo de MOD
Tasa de Imputación: 250 % 100.000 70.000
COSTO TOTAL DEL SERVICIO 840.000 814.000
Precio Cotizado (Costo x 180%) 1.512.000 sin IVA
Costo del Servicio real 814.000
Margen Bruto 698.000

El modelo de la hoja de costos del ejemplo se ha diseñado con dos columnas, una
para los costos estimados y otra para los reales. En la primera columna se calcula el
precio de la orden, a partir de los costos estimados, la segunda registra las cifras de
costos reales, con fines contables y de control.
100

En el caso del ejemplo, los costos indirectos fueron imputados en base a los
costos de la MOD, a una tasa de de un 250 %. El costo total del servicio presupuestado
de la Orden de Trabajo G 840.000 es la suma de los costos de los materiales y la mano
Página

de obra directa estimados, más los indirectos imputados.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Para efectos de cotización de precios, el Taller del ejemplo agrega al costo de


cada Orden de Trabajo un 20% para Gastos Operativos, un 10 % en concepto de
impuestos directos y un 50 % para utilidad, todo ello sobre el costo del servicio
presupuestado.

Para calcular el precio se divide el costo de producción sobre el porcentaje que


resta, una vez deducidos los porcentajes de los rubros que se van a cargar al precio, el
resultado se multiplica por 100.

840.000
Precio de la Orden de Trabajo = ------------------------------------- x 100 = 1.512.000 Gs.
100 – (20 + 10 + 50)

Esta fórmula permite asegurar que el precio cotizado cubre el costo de producción
de la Orden más el aporte correspondiente a los Gastos Operativos, Impuestos directos y
utilidad prevista.
Aun cuando este procedimiento de fijación de precios corresponde al método de
Costeo por Absorción, mediante el cual todos los costos son absorbidos por los
productos, y aunque este método no es muy recomendado para la Contabilidad de
Gestión, sin embargo, se utiliza con bastante frecuencia, especialmente en los casos en
que no hay un precio de mercado de referencia.
En el modelo del ejemplo, para facilitar el control, los costos reales se han
anotado en la misma Hoja de Costos que los presupuestados; sin embargo, también se
los puede registrar en formularios o en fichas separados, dependiendo de la organización
administrativa de la empresa.
Una vez procesada la Orden y entregado el trabajo al cliente, deduciendo los
costos reales del precio cotizado, se puede conocer el margen real obtenido, esto es la
contribución real de cada Orden de trabajo a cubrir los Gastos Operativos generales, los
Impuestos directos y la Utilidad de la empresa.

7. CONTABILIZACIÓN DE LAS ÓRDENES DE TRABAJO

Los costos de las órdenes de Trabajo se contabilizan siguiendo un procedimiento


similar al de las órdenes de Producción: los costos de los materiales y mano de obra
directa más los costos indirectos imputados se anotan en las cuentas de cada orden. La
principal diferencia con las Órdenes de Producción es que el producto de las órdenes de
Trabajo no se almacena y por lo tanto no se utiliza la cuenta de Stock de Productos
Terminados.
En el caso del ejemplo, la compra de materiales para la Orden de Trabajo
Nro.064. Se habría registrado mediante el siguiente asiento (suponiendo que los
materiales se hubieran comprado a crédito y que no hubiera Stock de Materiales):
Materiales y Repuestos 716.000
a Proveedores 716.000

A partir de los datos de la Hoja de Costos, los costos de producción de la Orden


Nro. 064 se registraran mediante el siguiente asiento:
Trabajos en Proceso: OT N° 064 280.000
a Materiales y Repuestos 716.000
a Mano de Obra Directa 28.000
a Costos Indirectos Imputados 70.000

AI finalizar el procesamiento de la Orden y entregar el trabajo terminado al cliente,


el costo de la Orden - hasta ese momento en proceso - se transfiere a una cuenta de
resultados:”Costo de las Reparaciones” (equivalente al Costo de la Producción Vendida
de las industrias manufactureras), en la que se resumen los costos de todas las órdenes.
101

mediante el siguiente asiento:

Costo de Reparaciones 814.000


Página

a Trabajos en Proceso: OT N° 064 814.000

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Asimismo, al entregar el trabajo terminado al cliente se registra el asiento


respectivo de ingresos, sin importar si se cobra o no el trabajo en ese momento.
Suponiendo que el trabajo del ejemplo se hubiera entregado a crédito se habría realizado
el siguiente asiento:

Clientes 1.663.200
a Ingresos por Reparaciones 1.512.000
a IVA Débito Fiscal 10% 151.200

8. SOBREAPLICACIÓN O SUBAPLICACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS


DE PRODUCCIÓN

Para elaborar el estado de resultados es indispensable hacer primero un


estado de costos de productos manufacturados y vendidos, sumando o restando
los gastos generales sub o sobre aplicados, según sea el caso, para obtener al
costo real de manufactura del producto terminado o vendido. En los costos habrá
además del inventario de productos terminados y de materiales, inventario de
trabajo en proceso, de suministros, de materiales de productos defectuosos,
productos dañados y de repuestos. El estado de ganancias y pérdidas no sufrirá
variación de ninguna naturaleza.

ANÁLISIS DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN SUB-


APLICADOS Y SOBRE-APLICADOS.

La diferencia entre los CIF aplicados y los CIF reales debe analizarse para
determinar sus orígenes por lo regular, la diferencia o variación puede separarse
en las siguientes categorías:

a) Variación del Precio: Surge cuando una compañía gasta más o menos que lo
previsto en los CIF. Por Ejemplo: Un incremento inesperado en el precio de los
materiales indirectos aumentaría el total de CIF Variable; un aumento inesperado
en el precio del seguro de fábrica incrementaría el Costo total de CIF Fijos.

b) Variación de la Eficiencia: Surge cuando los trabajadores son más o menos


eficientes que lo planeado. Es decir, los trabajadores pueden gastar más tiempo
que el esperado para generar la producción por consiguiente, el equipo utilizado,
por ejemplo, para producir unidades debe funcionar más tiempo de lo que
debería, lo cual aumentaría el total de CIF porque se incurrirá innecesariamente
en mayor consumo de combustible y otros costos relacionados con el equipo.

c) Variación de Volumen de producción: Surge cuando el nivel de actividad


utilizado para calcular la tasa predeterminada de aplicación de CIF es diferente
del nivel de producción real logrado. Una variación en el volumen de producción
constituye un fenómeno de los CIF fijos que resulta de tener que aplicar estos a la
producción como si fueran un costo variable con el fin de determinar el costo de
un producto.
102
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

PLAN CONTABLE DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA

BALANCE GENERAL
ACTIVO
* CUENTAS DE INVENTARIO, EXISTENCIAS O STOCK:
- Materias Primas
- Materiales y Suministros
- Productos en proceso
- Productos Terminados

CENTRO DE COSTOS
* CUENTAS DE COSTOS
DIRECTOS
- Productos en Proceso - Materiales
- Productos en Proceso - Mano de Obra
- Salarios de Operarios de fábrica (Mano de Obra Directa)
- Aporte Patronal al Instituto de Previsión Social sobre salario de Operarios de
Fábrica
- Bonificación Familiar de Operarios de Fábrica
- Aguinaldos de Operarios de Fábrica
- Horas extras de Fábrica (cuando pueden ser identificadas directamente con la
elaboración de tal o cual orden de trabajo)
INDIRECTOS
- Materiales y Suministros Indirectos
- Salarios de Empleados de Fábrica
- Horas Extras Fábrica (no identificadas directamente a las órdenes de trabajo)
- Aporte Patronal al Instituto de Previsión Social sobre sueldos de empleados de
Fábrica
- Aguinaldo de Empleados de Fábrica
- Vacaciones de Empleados de Fábrica
- Otras Cargas Sociales de Empleados de Fábrica
- Tiempo Improductivo
- Agua - Luz - Teléfono de Fábrica
- Reparaciones y Mantenimiento de Equipos y Maquinarias
- Depreciaciones de Maquinarias
- Depreciaciones del Edificio de la Planta Fabril
- Seguros sobre el Edificio de Fábrica
- Trabajos en Proceso - Costos Indirectos
- Gastos Varios de Fabricación

CUENTAS TRANSITORIAS
- Costos Indirectos Imputados (Presupuestados) Aplicados
- Costos Indirectos Incurridos (Reales)
- Variación de Costos Indirectos (Sub-aplicados)
- Variación de Costos Indirectos (Sobre-aplicados)

A través del cálculo de la tasa predeterminada se llega a la determinación


de una tasa global o total de costos indirectos en base a lo que se estimó que
serían costos indirectos del período para el cual se realizó el cálculo.

Una vez que la producción se ha realizado, se hace una comparación entre


los costos indirectos reales en los que efectivamente se ha incurrido y los costos
103

indirectos aplicados en base a la tasa calculada teniendo en cuenta los costos


predeterminados. La diferencia entre lo IMPUTADO y lo INCURRIDO se
Página

denomina VARIACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Si lo aplicado resulta mayor que lo real, se considera que la variación es


positiva, recibiendo el nombre de “Sobre aplicación de C.I.F.”. Si lo aplicado es
menor que lo real, la variación es considerada como negativa, recibiendo la
denominación de “Sub aplicación de C.I.F.”

El registro contable de la variación se realiza a través de un asiento en el


cual se cancelan los costos indirectos reales contra los aplicados, siendo la
diferencia entre ambas partidas la variación que queda acreditada como “Sobre-
aplicación de C.I.F.” o debitada como “Sub-aplicación de C.I.F.”

Productos En Proceso - CIF


a CIF Imputados (Presupuestado)
Por la carga fabril cargada a la producción

CIF (Varios)
a Créditos Varios
Por la carga fabril real excepto la mano de obra indirecta y materiales indirectos.

CIF Imputados
Variación CIF Sub-Aplicada
a CIF (Varios)
Para fijar la carga fabril sub aplicada.

Costos De Productos Vendidos


Productos En Proceso
Productos Terminados
a Variación CIF Sub-Aplicada
Por la cancelación de la variación sub aplicada

CIF Imputados
a CIF (Varios)
a Variación CIF Sobre - Aplicada
Para fijar la carga fabril sobre aplicada.

Variación CIF Sobre-Aplicada


a Costos De Productos Vendidos
a Productos En Proceso
a Productos Terminados
Por la cancelación de la variación sobre aplicada
104
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

GUÍA N°7
TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES DE FIJACIÓN

EJERCICIOS RELACIONADOS CON SACOT

1. En qué consiste el SACOT? Concepto.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Cita algunos tipos de empresas que utilizarían este sistema:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Habla sobre las ventajas y desventajas del SACOT:

VENTAJAS DESVENTAJAS

4. ¿Cuáles son las características del costeo por Órdenes?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. Completa el siguiente esquema con los tipos de Órdenes de Trabajo

TIPOS DE ÓRDENES
DE TRABAJO
105
Página

6. Cita y comenta los formularios usuales para la operación de un


SACOT.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7. Diseña una HOJA DE COSTOS PARA SACOT

8. ¿Cuáles son las clases de variaciones que se pueden dar en los


CIF? Explica cada uno.

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

9. En qué consiste la sub aplicación y la sobre aplicación de los CIF a


las Órdenes de Trabajo?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
106

_________________________________________________________________
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EJERCICIOS SOBRE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO


EJERCICIO PRÁCTICO Nº 1

"El Herrero S.A." es una empresa divida en tres departamentos. Utiliza un sistema de costo por
órdenes de trabajo y para el cálculo de la tasa de distribución de los costos indirectos emplea el
método departamental, aplicando los siguientes criterios:
Departamento Corte: proporcional a las horas de la mano de obra.
Departamento Soldadura: al costo de la mano de obra directa.
Departamento Pintura: proporcional al costo de los materiales
Se dispone de las siguientes informaciones con relación al programa de producción para el año 2013-.
CONCEPTO Corte Soldadura Terminación
Presupuesto de materiales a ser utilizados G. 25.350.000 21.300.000 23.200.000
Presupuesto de mano de obra a ser empleada G. 5.640.000 3.950.000 4.200.000
Presupuesto de horas de mano de obra directa Hs. 7.500 9.200 11.000
Presupuesto de costos indirectos. G 8.450.000 5.360.500 11.295.000
SE PIDE: Calcular las tasas predeterminadas de distribución de los costos indirectos para el año 2013,
para cada uno de los departamentos.
EJERCICIO PRÁCTICO Nº 2

La compañía CANADÁ opera unos Sistemas de Costos por Órdenes de Trabajo presupuestó su
producción y sus costos indirectos para el ejercicio que termina el 31 de diciembre de 2013, como
sigue:
Horas de mano de obra directa Hs. 85.000
Costos indirectos G. 34.000.000
En el cuadro mencionado más abajo se muestran las horas de mano de obra directa aplicadas a
órdenes, así como los costos indirectos reales incurridos durante el año 2013.
MESES HORAS MANO DE COSTOS INDIRECTOS
OBRA DIRECTA REALES.
ENERO 6.000 2.350.000.-
FEBRERO 7.500 2.590.000.-
MARZO 8.600 3.520.000.-
ABRIL 7.200 2.650.000.-
MAYO 8.500 3.520.000.-
JUNIO 7.000 2.590.000.-
JULIO 5.800 2.060.000.-
AGOSTO 6.500 2.120.000.-
SETIEMBRE 8.000 3.250.000.-
OCTUBRE 9.000 3.590.000.-
NOVIEMBRE 8.200 3.350.000.-
DICIEMBRE 7.200 2.710.000.-
SE PIDE:
1. Calcular la tasa predeterminada de costos indirectos.
2. Formular asientos mensuales por la aplicación al costo de las órdenes de trabajo el importe
de los costos indirectos utilizando la tasa horaria predeterminada.
3. Formular asientos mensuales por los costos indirectos reales.
4. Formular asientos mensuales para registrar las variaciones entre los costos indirectos reales
y los aplicados.
5. Mayorizar todos los asientos.
6. Cancelar el saldo final de la cuenta representativa de las variaciones de costos.
107
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EJERCICIO Nº3

La mueblería TOMMI PAKA SA se dedica a la fabricación de muebles de estilo y placares especiales a


pedido de sus clientes. Emplea el sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo. Inició sus
actividades del año 2013 con los siguientes saldos de sus cuentas patrimoniales:
TOMMI PAKA SA
Balance General al 31 de diciembre de 2012
N° Descripción de Cuentas Deudor Acreedor
1 Caja 129.000
2 Banco Continental SA Cta. Cte. 5.600.000
3 Cuentas por Cobrar 2.000.000
4 Previsiones para incobrables 40.000
5 Materiales y Suministros – Existencia 650.000
6 Trabajos en Proceso – Materiales* 40.000
7 Trabajos en Proceso – Mano de Obra Directa* 30.000
8 Trabajos en Proceso – Costos Indirectos de Fabricación* 21.000
9 Trabajos Terminados** 240.000
10 Inmuebles, maquinarias y equipos 12.500.000
11 Depreciaciones Acumuladas de I, M y Equipos 675.000
12 Proveedores 420.000
13 Cuentas Varias a Pagar 180.000
14 Capital 19.700.000
15 Reservas 85.000
16 Resultados Acumulados 110.000
Total 21.210.000 21.210.000
*Los trabajos que se encuentran en proceso al inicio del ejercicio corresponden a la OT N°
204 (Escritorio de cedro con 3 cajones – Cliente: Juan González) . **El trabajo terminado corresponde
a la OT N° 203 (Mesa redonda de cedro – Cliente Bernardo Clown) concluido en el 2012 pero aún no
entregado ni facturado.
Durante el mes de enero de 2013 fueron realizadas las siguientes operaciones:
Fecha Operación
3/01/2013 Compra a crédito de materiales y suministros y colocados en el almacén G 880.000 con
IVA incluido. Según factura N° 002-002-08978, OC N° 9089 e IR N° 0889
7/01/2013 Pago a proveedores de materiales y suministros G 750.000. Según recibo de dinero N°
001-007-0989
7/01/2013 Producción remite a almacenes la requisición de materiales N° 00897 con la siguiente
descripción:
OT N° 204 (Escritorio de cedro con 3 cajones – Cliente Juan 75.000
González)
OT N° 205 (Mesa de cedro con 6 sillas para comedor – Cliente 250.000
Roberto Mendoza)
OT N° 206 (Juego de sillones de cedro – Cliente Rogelia Fatecha ) 200.000
OT N° 207 (Puertas de cedro decoradas – Cliente Laura Quiñónez) 180.000
OT N° 208 (Juego de muebles para oficina de 4 piezas – Cliente 325.000
Consultora CONAUDIT )
OT N° 209 (Mesa para computadora con estante – Cliente 120.000
CompuSoluciones SRL)
8/01/2013 Producción remite a almacenes la requisición de materiales N° 00898: materiales
varios utilizados y no identificados con ninguna orden específica G 300.000
30/01/2013 Tiempo trabajado por las distintas órdenes de trabajo según tarjetas de tiempo:
OT N° 204 210 horas
OT N° 205 630 horas
108

OT N° 206 550 horas


OT N° 207 500 horas
OT N° 208 750 horas
Página

OT N° 209 180 horas

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

30/01/2013 La liquidación de salarios de enero fue como sigue según tarjetas de tiempo,
liquidaciones y planillas:
Salario de carpinteros 2.882.000
Salario de empleado de fábrica 650.000
Comisiones de Vendedores con IVA Incluido 770.000
Salarios de Oficina Administrativa 950.000
Horas Extras de la fábrica de los carpinteros 180.000
Asignación familiar de fábrica de los carpinteros 200.000
Se debe tener en cuenta que solamente los vendedores trabajan sin cobertura de IPS.
30/01/2013 Sobre los salarios de fábrica (incluye horas extras) excepto la asignación familiar debe
computarse 16,5 % de aporte patronal al IPS, 8,3% para aguinaldos y el 2% en
concepto de previsión para indemnizaciones.
30/01/2013 Los costos indirectos de fabricación, además de los materiales y suministros, y la mano
de obra indirecta, fueron como sigue:
Consumo de energía eléctrica s/factura N° 078-098-0056756 275.000
con IVA incluido, aún no abonado.
Reparaciones de las maquinarias y equipos con IVA incluido, 132.000
pagado al contado.
Costos varios de fabricación, con IVA incluido, pagados al 55.000
contado.
La depreciación de la maquinaria es del 10 años sobre su 104.167
valor histórico, se aplica solamente la doceava parte.
(12.500.000x10%/12)
30/01/2013 Fueron terminados los siguientes trabajos: OT N° 204, 205, 206, 207 y 208
30/01/2013 Se facturaron, entregaron y cobraron las OT N° 203, 204, 205, 206 y 208. Con un
recargo sobre el costo de cada orden del 45 %. Agregar el IVA.
31/01/2013 Las cobranzas del día anterior fueron depositadas en la Cta. Cte. del Banco.
31/01/2013 Se pagaron los salarios del mes.
31/01/2013 Los gastos del mes, además de salarios y cargas sociales, fueron las siguientes, los
cuales se pagaron al contado:
Gastos de entrega de productos con IVA incluido (10%) G 495.000
Gastos de Administración con IVA Incluido G 231.000
31/01/2013 Liquidar el IVA del mes.

SE PIDE:
1. Contabilizar las operaciones del mes de enero por Diario General.
2. Mayorizar todas las cuentas.
3. Llenar las Hojas de Costos de cada OT.
4. Preparar el Balance de Comprobación al 31 de enero de 2013.
5. Preparar el Balance General y el Estado de Resultados del mes de enero de 2013.
109
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EJERCICIO N° 4
Cerámica Santa Teresa fabrica pisos cerámicos 15x15 y 20x20. El terreno del que se saca la arcilla fue
adquirido de Leoncio Vargas en Gs. 1.600.000.- y su valor residual de venta está estimada en Gs.
100.000. Se calcula que del terreno se puede llegar a extraer 50.000 toneladas de caolín.
Durante este mes se extrajeron 400.000 kg. de arcilla y la empresa. Además, compró del Chaco 80
camionadas adicionales de una tierra negra especial, para mezclar y darle color rojo, a Gs. 3.000 la
camionada.

Con ese material, se produjeron, antes de su cocimiento, 500.000 pisos 20x20 y 300.000 pisos 15x15.
Para hacer 8 pisos 15x15 se utiliza la misma cantidad de tierra que para hacer 6 pisos 20x20.

La máquina y equipo necesario para la producción tuvieron un costo de Gs. 650.000.000 y su vida útil
está estimada en 10 años. Ese valor comprende Gs. 420.000.000 correspondientes al equipo para
fabricar ladrillos de 8 agujeros, y Gs. 200.000.000 al de 2 agujeros; el resto corresponde a máquinas y
equipos comunes a ambos tipos de ladrillos.

La Mano de Obra Directa en ese mes alcanzó Gs. 2.850.000, y se gasto el mismo tiempo para la
fabricación de ambos ladrillos. Los demás costos ascendieron a Gs. 3.350.000.

Calcule el costo de Producción de cinco mil pisos cerámicos 120x20 y cinco mil pisos 15x15, sabiendo
que el 5% de la producción se rompe normalmente durante la cocción, en los hornos offman y es
irrecuperable.

EJERCICIO Nº5

La Compañía Metalúrgica Chaco fabrica moldes de hierro de acuerdo a las especificaciones dadas
por los clientes. Utilizan un sistema de costos por órdenes y cuenta con dos departamentos:
fundición y acabado. Los datos que se dan a continuación corresponden a la Orden de Trabajo Nº 66-
HX-97 para fabricar cinco moldes HX. El pedido se recibió del cliente el 1° de agosto.

FUNDICION ACABADO
Pedidos de materiales al Stock: G G
10/agosto H60 5.400.000 -----------
15/agosto H61 3.150.000 -----------
25/agosto H62 ------------ 935.000
MANO DE OBRA DIRECTA:
Semana Terminada el 16 de Agosto 2.400.000 610.000
Semana Terminada el 30 de Agosto 2.220.000 750.000
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION:
Tasa de Imputación por cada Gs. de MOD 3.200 830
El 30 de julio se terminó el trabajo. En la misma fecha se cerró la hoja de Costos de la Orden de
Fabricación.
SE PIDE:
a. Elabore resúmenes de Materiales, MOD, CIF.
b. Elabore una orden de Producción y determine el costo de producción y el costo unitario.
110
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EJERCICIO Nº6

La Empresa " Zenón Páez ", fabricante de productos de artesanía, tallados en madera, tiene
implantado un sistema de costos por órdenes con tres departamentos: Corte, Tallado y Acabado. El
10 de agosto recibió un pedido de 10 Ajedrez de madera de una tienda distribuidora. Se le asigna la
orden de trabajo Nº 158-Aj cuyos datos fueron los siguientes:
CORTE TALLADO ACABADO
Materiales
Pedidos de materiales al stock:
R3435 del 12/ago. G. 35.000 -------- --------
R3431 del 17/ago. ------- -------- 10.000
Mano de Obra Directa:
Semana terminada el 13/ago. G. 5.000 15.000 --------
Semana terminada el 30/ago. -------- 5.000 16.000
Costos Indirectos de Fabricación:
Tasa de Imputación por cada G. de MOD. G.1.200 350 450
El 30 de agosto se terminó la fabricación y se entregaron los artículos terminados. Se cerró la Hoja de
Costos de la orden de trabajo el 31 de agosto.
Se pide:
a) Calcular el Costo de Producción de la orden de trabajo Nº 158-Aj, total y de cada talla.
b) Elabore una hoja de costos en la que figure todos los datos mencionados.

EJERCICIO Nº 7

La empresa "Carpintería González." se dedica a la fabricación de muebles de acuerdo a pedidos especiales de


sus clientes. Su departamento de contabilidad de costos ha suministrado la siguiente información,
correspondiente al mes de Agosto\2013:
1. Tablas, tablones y listones de cedro enviados a la producción durante el mes:
OT N° 10 G. 1.350.000
OT N° 11 G. 1.460.000
OT N° 12 G. 1.650.000
OT N° 13 G. 1.550.000
OT N° 14 G. 1.320.000
2. Que la recapitulación de las hojas individuales de tiempo surgió la siguiente distribución de la mano de obra
directa:
OT N° 10 250 hs. a Gs.1.500 la hora
OT N° 11 500 hs. a Gs.2.500 la hora
OT N° 12 1.300 hs. a Gs.2.000 la hora
OT N° 13 730 hs. a Gs.1.800 la hora
OT N° 14 750 hs. a Gs.1.750 la hora
3. Los costos indirectos de fabricación se distribuyen entre las OT en base a Gs. 2.500 por hora de mano de
obra directa, siendo los costos indirectos reales del mes de Agosto, la suma de Gs. 11.000.000.
4. La OT N° 10 fue iniciada en el mes de Julio, habiendo acumulado a fin de dicho mes, los siguientes costos:
a. Materias primas Gs. 300.000
b. Mano de obra Gs. 90.000
c. Carga fabril Gs. 150.000
5. La OT N°14 quedo sin concluir a fin de mes.
6. Las OT N° 10,11 y 12 fueron enviadas y facturadas al cliente, con un margen del 35% sobre el costo.
SE SOLICITA:
1) Determinar el costo de cada una de las órdenes de trabajo.
2) Registrar por diario las siguientes operaciones;
a. Imputación del costo de la M.P., M.O. y C.I.F. de las OT.
b. Contabilización de las variaciones entre real y el aplicado.
c. Contabilización de la producción terminada.
111

d. Contabilización de las ventas.


e. Contabilización de los costos de ventas.
f. Cancelación de las variaciones.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EJERCICIO Nº8

Se trata del taller de reparaciones de auto vehículos EL FRENO a los efectos de la aplicación de los
costos indirectos, acumulan dichos costos en tres departamentos denominados MECÁNICA GRAL.,
ELECTRICIDAD y CHAPERÍA y PINTURA.
Los datos de los costos indirectos del mes de junio, son los que se muestran a continuación:
CUENTAS MECANICA GENERAL ELECTRICIDAD CHAP.Y PINT.
Salarios y cargas sociales 2.520.000 3.300.000 2.490.000
Energía eléctrica 945.000 760.000 880.000
Depreciación de Edificios 635.000 515.000 312.000
Depreciación de herramientas 432.000 316.000 225.000
Bajas de herramientas 230.000 75.000 15.000
Depreciación de Maquinarias 520.000 ______ ______
Costos Indirectos Varios 380.000 420.000 312.000
Horas reales trabajadas en departamento 3.200 2.250 2.500
Tasa horaria predeterminada de CIF 4.120 Gs\h 3.150 Gs\h 2.140 Gs\h

SE PIDE:
1) Formular asientos por diario para contabilizar la aplicación de los costos indirectos en cada uno de los
tres departamentos, tomando como base las horas reales trabajadas y la tasa predeterminada.
2) Formular asientos para cancelar los costos indirectos reales.
3) Mayorizar todas las cuentas de costos empleando cuentas T.

EJERCICIO Nº 9
La compañía manufacturera "Vapor Cué S.A." ha estado operando durante un mes. Aplicada un
sistema de costo por órdenes de trabajo.
A fin del mes de enero la compañía tenía los siguientes saldos en sus cuentas de costos:
Materiales utilizados G. 1.126.000
Sueldo del supervisor G. 1.300.000
Mano de obra directa G. 2.100.000
Depreciación de maquinarias G. 2.310.000
Mano de obra indirecta G. 1.230.000
Energía Eléctrica G. 730.500
Materiales indirectos G. 785.000
Seguro de planta G. 1.350.000
Costo de Cargas sociales G. 1.230.000
Varios costos indirectos G. 1.120.000
La compañía procesó dos trabajos durante el mes, con los siguientes costos directos:
OT N°15 OT N°16
Costo de materiales 726.000 400.000
Costo de mano de obra directa 1.200.000 900.000
La tasa predeterminada de distribución de los costos indirectos es de 120% sobre el costo de la mano
de obra directa.
SE PIDE:
1. Calcular los costos totales de las OT N° 15 y 16
2. Registrar por diario las siguientes operaciones:
a) Imputación de los costos indirectos a las hojas de costos;
b) Cancelación de la producción terminada;
c) Contabilización de la producción terminada;
d) Contabilización de las ventas.
La OT N°15 fue vendida por con un margen del 35% sobre el costo y la 16 con un margen del 95%.
Al final de primer mes de actividad se hizo un nuevo estudio de las operaciones de la compañía, del que resultó
la posibilidad de un aumento considerable de los trabajos para el resto del año.
La reestructuración del presupuesto del año previó G.30.200.000 para los costos indirectos y G.26.500.000 para
la mano de obra directa.
El cálculo original se hizo sobre la base de G. 28.800.000 para los costos indirectos y G. 24.000.000 para la mano
112

de obra directa.
Ante esta nueva situación se le pide:
1. Determinar la nueva tasa de aplicación de los costos indirectos para el año.
Página

2. Formular los asientos de corrección que sean necesarios para ajustar la información contable a la
nueva situación.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EJERCICIO Nº10
FARRES es una empresa que se dedica a la fabricación de baterías eléctricas para automóviles y nos
ofrece las siguientes informaciones:
La cuenta predeterminada en uso para aplicar los costos indirectos a las órdenes de fabricación es del
140% sobre el costo de la mano de obra.
Durante los 9 meses finalizados el 30 de setiembre los costos de mano de obra directa ascendieron a
120.000 G. Los costos indirectos de producción realizados durante el mismo período fueron de
172.000.
Durante los 3 últimos meses los costos reales fueron como sigue:
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Costos de mano de obra directa 14.000 12.000 10.000
Costos indirectos de fábrica 20.000 18.000 12.500
Los costos del material directo para todo el año fueron de 200.000. No hay trabajos sin terminar al
comienzo del año.
La hoja de costo Nº 23 que corresponde a un lote de acumuladores especiales insumieron los
siguientes costos directos: MATERIALES 5.400 MANO DE OBRA 4.500
La suma total de las órdenes terminadas alcanzaron a 510.000 y el precio de venta de esta
producción totalmente facturado a clientes es de 690.000.
Partiendo de estos datos se pide:
1- Explicar cómo se calcula la cuota de 140%.
2- Indicar el valor de las órdenes en ejecución a fin de año.
3- Hallar el importe de los costos indirectos de fabricación sobre o sub aplicado y el destino que
se daría a dicho monto.
4- Establecer asiento de diario para registrar el resumen de las operaciones realizadas.
5- Establecer el costo de la orden Nº 23.

113
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

UNIDAD VIII
SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESOS (SACP)
1. Características de los costos por procesos.
2. Centros de costos y unidades de costos.
3. Cálculo del costo unitario.
4. La producción equivalente.
5. Costos de producción de los procesos.
6. Contabilización de los costos de los procesos.
7. Unidades agregadas durante el proceso.
8. Valoración de existencias por períodos.
9. Existencias iniciales de productos en proceso.
10. Unidades dañadas, Unidades defectuosas, Pérdidas normales y anormales.
11. Imputación de las Pérdidas Normales y Anormales.

INTRODUCCIÓN
Un sistema de acumulación de costos por procesos se usa cuando los productos se
manufacturan bajo condiciones de procesamiento continuo o por métodos de producción en
masa, sin referencia alguna a lotes u órdenes de fabricación específicas.
El énfasis se hace recaer sobre la producción de un periodo dado – un día, una semana o
un mes – y este periodo determinado puede ser comparable al lote o a la orden de fabricación en
la contabilidad de costos por órdenes específicas.
La característica continua de la producción generalmente implica que en muchas
entidades habrá inventarios en proceso de fabricación al comienzo y al final de un periodo dado.
Esto da lugar al problema de cómo tratar esos productos en proceso al computar los costos por
unidad. La importancia en la contabilidad de costos por procesos se establece en el periodo
específico y no sobre la cantidad de unidades completas y en proceso de elaboración. Esta
característica continua de la producción significa también que los costos por unidad son en
realidad costos diarios, semanales o mensuales promedios. Además, como los productos son
fabricados a una base continua, la producción de la fábrica se destina generalmente a las
existencias del almacén de productos terminados y no para satisfacer a clientes específicos. Las
cantidades a producir quedarán subordinadas en gran medida a las ventas o a la demanda
estimada de los artículos fabricados.
Los sistemas de acumulación de costos por procesos se utilizan principalmente en las
industrias que fabrican productos en serie como:
 Textiles
 Químicas y farmacéuticas
 Del Acero
 Del Cemento
 Carbón mineral
 Papel
 Productos alimenticios procesados (harina, azúcar, aceite, balanceados)
 Industrias de montaje
 Fábricas de neumáticos
 Fábricas de CD y DVD
 Fábricas de celulares
 Fábricas de electrodomésticos
 Fábricas de vehículos: motos y autos
114

 Empresas de servicios: provisión de agua potable y producción de energía eléctrica,


etc.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

1. CARACTERÍSTICAS
Las características principales de este sistema son:
a) Se acumulan los consumos en centros de costos.
b) Se tiene una cuenta de inventario en proceso para cada centro de costo o departamento.
c) El concepto de unidades equivalente se usa para determinar en inventario en proceso.
d) Los costos unitarios se determinan por departamento.
e) Los costos unitarios y totales de cada departamento son calculados a través del uso de
informes de producción.
2. CENTROS DE COSTOS Y UNIDADES DE COSTOS
Un centro de costos es una parte de cualquiera de la empresa en la que se acumulan
costos. Un centro de costos puede ser un proceso productivo, una unidad de servicios a la
producción, una unidad de distribución, como un camión de reparto o una unidad de ventas, como
un puesto de ventas o un vendedor. La finalidad de los centros de costos es permitir analizar con
mayor precisión los costos operativos de cada una de estas divisiones y su incidencia en los
costos de producción y en los gastos totales de la empresa.
Cada centro de costos cuenta generalmente con su propia unidad de medida de la
producción o actividad que realiza. Las unidades de costos son unidades de medida físicas o
contables, que se utilizan para medir el volumen de producción o actividad de cada centro
de costos.
Las unidades de costos en los sistemas de costos por procesos, pueden ser de
producción y de servicios:
- De Producción: cuando se refieren a productos tangibles, tales como
camisas, zapatos, metros cuadrados de chapa, latas de pintura, litros de
leche, barriles de petróleo, toneladas de caña de azúcar, etc.
- De Servicios: cuando se refieren a servicios prestados, como: cantidad
de vuelos, asientos de avión, ómnibus, kilómetros recorridos, número de
alumnos, número de horas de consulta, cantidad de operaciones o
cantidad de camas en un hospital, metros cuadrados construidos, etc.
Un centro de costos puede utilizar varias unidades de costos, según la actividad y la
información de costos pretendida. Por ejemplo: el Departamento de montaje de una fábrica puede
medir su actividad por el número de unidades producidas o por las horas máquinas trabajadas,
según el objetivo del informe de costos.

3. CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO


El costo de producción unitario es el costo de elaborar una unidad de cada producto o
servicio elaborado o prestado por la empresa y se calcula dividiendo el costo de producción total
del periodo, por el número de unidades producidas.
Si todos los productos se iniciaran y terminaran en el mismo periodo y no hubiera
existencias de productos en proceso, el costo de producción unitario sería simplemente el
resultado de dividir los costos totales de producción del periodo, por el número de unidades
terminadas:
CPP
cpu = ------------------------------------------
Unidades Terminadas
cpu : costo de producción unitario
CPP : Costo de Producción del Periodo
Unidades terminadas
Supongamos, por ejemplo, que en un determinado proceso, los costos de producción del
mes alcanzaron G 16.500.000, habiéndose terminado y transferido al siguiente proceso 3.000
unidades, durante el mes. El costo de producción unitario se obtendría:
115

16.500.000
cpu = -----------------------------------------= 5.500 G/unidad
Página

3.000 unidades

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

El costo de producción unitario suele también determinarse por elementos, para facilitar su
análisis. Por ejemplo:

Elementos del costo CPP U.terminadas cpu


Materiales 4.200.000 3.000 1.400
Mano de Obra Directa 7.500.000 3.000 2.500
Costos Indirectos de Fabricación 4.800.000 3.000 1.600
16.500.000 3.000 5.500
Si los costos totales de la empresa son igual a Costos Fijos más Costos Variables, no es
difícil suponer que el costo total unitario es igual a la suma del costo fijo unitario más el costo
variable unitario.
COSTO TOTAL UNITARIO = COSTO FIJO UNITARIO + COSTO VARIABLE UNITARIO
Estimar el costo total unitario es muy importante, porque consiste en la cotización que se
suele hacer para establecer el precio de venta del artículo que se produce.
Generalmente se estiman antes de que se realice la producción y entrega de productos. Por eso
se les conoce como costos estándar. Los costos totales unitarios o estándar son los que deben
efectuarse en condiciones normales de fabricación del producto. Tienen una importancia
destacada en el proceso de planeación de la producción y en el proceso de control, ya que
implican una conducta normativa y, señalan cuál debe ser el esfuerzo empleado para lograr lo que
debiera ser como propósitos de producción de la empresa.
Los costos unitarios totales dependerán de:
a. El costo de las materias primas.
b. El rendimiento de las materias primas.
c. El costo de los salarios.
d. La eficiencia de la mano de obra.
e. Los beneficios de la especialización productiva.
f. El presupuesto de gastos.
La estimación del costo unitario permite al empresario elaborar presupuestos de operación
de la empresa, así como establecer el programa tentativo de producción.

4. LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE
La producción equivalente o efectiva es la cantidad de unidades que se da por
acabados de cada proceso, pero teniendo en cuenta la fase del trabajo en el que se
encuentran con relación a su terminación.
Por ejemplo: si existen 200 unidades al 50% de su acabado, equivaldrán a 100 unidades
terminadas para fines de su valoración.
Por lo general se busca la equivalencia para los tres elementos de materia prima, mano de
obra y costos indirectos de fabricación. Pero en muchos casos el material puede estar totalmente
suministrado por lo que será necesario encontrar la equivalencia para el costo de conversión.
Supongamos que en el caso del ejemplo, de las 3.000 unidades ingresadas al proceso,
solamente se hubieran terminado 2.500 quedando en proceso al final del periodo 500 unidades
semielaboradas, con un grado de terminación de un 50%.
Para efectos del cálculo del costo de producción unitario, las unidades que quedaron en
proceso no pueden equipararse con las terminadas. Dado que en el caso del ejemplo, las
unidades que quedaron en proceso al final del periodo tienen un grado de terminación de un 50%
cada dos unidades en proceso, equivalen a una unidad terminada. Así para efectos de costos, las
500 unidades en proceso equivalen a 250 unidades terminadas.
En contabilidad de costos se conoce como unidades equivalentes a las unidades en
proceso ajustadas por su grado de terminación:

U.eq. = U.proc. x % term.

U.eq. : Unidades equivalentes


U. proc. : Unidades en proceso
116

% term. : Grado de terminación (en %)


Página

U.eq. = 500 x 50% = 250 unidades

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

El costo de producción unitario (cpu) se obtiene dividiendo el costo de producción total del
periodo por la producción equivalente, esto es en las unidades terminadas, más las equivalentes.
Cuando no hay existencias iniciales de productos en proceso, la producción equivalente es la
suma de las unidades terminadas (U.term.), más las unidades equivalentes al final del periodo
(U.eq.F)
P.eq. = U.term. + U.eq.F

P.eq. : Producción equivalente del periodo.


U.term. : Unidades terminadas durante el periodo.
U.eq.F. : Unidades equivalentes en proceso al final del periodo.
De esta manera, el costo de producción unitario (cpu), en el caso del ejemplo se
determinaría:

U.term. = 2.500 u.
U.eq.F = 500 u. x 50% = 250 u.
P.eq. = 2.500 + 250 = 2750 u.

16.500.000
cpu = ----------------------------------------- = 6.000 G/unidad
2.750 u
A partir del costo de producción unitario, se determinan los valores de la producción
terminada y en proceso al final del periodo, que serán registrados en los Productos Terminados y
Productos en Proceso – En existencia, respectivamente. Cuando no hay existencias de productos
en proceso al inicio del periodo, el valor de la Producción Terminada (PT) se obtiene multiplicando
las unidades terminadas (U.term.) por el costo de producción unitario (cpu). El valor de la
Producción en Proceso al Final del periodo (PPF) se determina multiplicando las unidades
equivalentes al final del periodo (U.eq.F) por el costo de producción unitario:
PT = cpu x U.term.
PPF = cpu x U.eq.F.

PT = 6.000 x 2.500 = 15.000.000 G


PPF = 6.000 x 250 = 1.500.000 G
La suma de las unidades terminadas más las equivalentes, se conoce también como
unidades efectivas.

5. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PROCESOS


El procedimiento anterior se repite en todos los procesos. Para facilitar la contabilización y
el análisis de los costos de producción de los procesos, en el que se resumen los movimientos de
unidades y los costos de producción, totales y unitarios, de cada proceso o centro de costos y
cada producto o unidad de costos.
El INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PROCESOS consta de dos
partes, una dedicada al movimiento de unidades, físicas y equivalentes y otra, a los costos de
producción, por contabilizar y contabilizados:

A. MOVIMIENTO
EN UNIDADES
. Unidades Físicas
. Unidades

INFORME DE Equivalentes

COSTOS DE
PRODUCCIÓN
POR
PROCESOS B. COSTOS DE
PRODUCCIÓN
117

. Costos por
contabilizar
. Costos
Contabilizados
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Para demostrar cómo se elabora el informe de costos de producción de los procesos,


vamos a suponer un ejemplo, una fábrica que está produciendo un artículo, que se procesa en dos
departamentos: A y B, con los siguientes costos y volúmenes de producción (cifras del mes de
enero)
Departamento A Departamento B
Unidades:
Ingresadas al proceso (U.ing.) 8.000 6.800
Terminadas y transferidas (U.term.) 6.800 6.000
En Proceso al final del periodo (U.F.) 1.200 800
% terminación:
Materiales directos 100% 100%
M.O.D. 40% 45%
C.I.F. 40% 45%
Costos del Periodo (Gs):
Materiales directos 22.800.000 0
M.O.D. 12.740.000 12.084.000
C.I.F. 9.828.000 9.222.000

En el caso del ejemplo, el grado de terminación de las unidades en proceso, al final del
periodo, es diferente según el elemento del costo de producción de que se trate. Los materiales
directos se incorporan en su totalidad, al inicio del proceso, por lo tanto, se asume que las
unidades que quedan en proceso ya han recibido todos los materiales y se hallan terminadas en
un 100%, en cuanto a dicho elemento. Sin embargo, tanto la mano de obra directa como los
costos indirectos de fabricación no han sido imputados sino en un 45%. Esto es bastante
frecuente, especialmente cuando los costos indirectos se imputan en función de los de mano de
obra.
Cuando las unidades en proceso tienen distintos grados de terminación por elemento, las
unidades equivalentes se calculan por separado.
El informe de costos de producción de los procesos correspondiente al caso del ejemplo,
se elaboraría de la siguiente manera:

A. MOVIMIENTO DE UNIDADES
Esta sección, consta de dos partes, una en la que se registra el movimiento de unidades
físicas y otra, en la que se calculan las unidades equivalentes.

Unidades físicas
Registra el flujo físico de unidades, que en el caso del ejemplo sería el siguiente:

U.I. + U.ing. = U.term. + U.F.


U.I. : Unidades en proceso, al inicio del periodo
U.ing. : Unidades ingresadas al proceso durante el periodo
U.term. : Unidades terminadas, transferidas al siguiente proceso, durante el periodo
U.F. : Unidades en proceso, al Final del periodo

U.I. + U.ing. = U.term. + U.F.


Departamento A 0 + 8.000 = 6.800 + 1.200
Departamento B 0 + 6.800 = 6.000 + 800

Al no haber unidades en existencia al inicio del mes, las unidades ingresadas se dividen,
al finalizar el mes, en terminadas y en proceso.
Unidades equivalentes
Es normal que las unidades semielaboradas que quedan en proceso presenten distintos
grados de terminación, según el elemento del costo de producción. Los materiales directos, por
ejemplo, se incorporan generalmente de una sola vez, al principio del proceso, la mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación suelen aplicarse juntos (costos de conversión)
durante el proceso de fabricación. De tal manera que las unidades que quedan en proceso suelen
encontrarse terminadas en un 100%, en lo referente a materiales directos y con un mismo grado
de terminación en cuanto a mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, como en el
caso del ejemplo.
El hecho de que las unidades en proceso tengan distintos grados de terminación por
118

elementos, hace que haya también diferentes cifras de unidades equivalentes, según el grado de
terminación de cada elemento. Así, en el caso del ejemplo, las unidades equivalentes al final del
mes (U.eq.F) y la producción equivalente (P.eq.) se calculan:
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Departamento A

U.term. = 6.800 u.

U.eq.F (MP) = 1.200 x 100% = 1.200 u.


U.eq.F (MOD) = 1.200 x 40 % = 480 u.
U.eq.F (CIF) = 1.200 x 40 % = 480 u.

P.eq. (MP) = 6.800 + 1.200 = 8.000 u.


P.eq. (MOD) = 6.800 + 480 = 7.280 u.
P.eq. (CIF) = 6.800 + 480 = 7.280 u.

Departamento B

U.term. = 6.000 u.

U.eq.F (MP) = 800 x 100% = 800 u.


U.eq.F (MOD) = 800 x 45 % = 360 u.
U.eq.F (CIF) = 800 x 45 % = 360 u.

P.eq. (MP) = 6.000 + 800 = 6.800 u.


P.eq. (MOD) = 6.000 + 360 = 6.360 u.
P.eq. (CIF) = 6.000 + 360 = 6.360 u

B. COSTOS DE PRODUCCIÓN
La sección de costos de producción se divide en dos partes, una en la que se registran los
costos por contabilizar y otra, los costos contabilizados. En la primera, se acumulan los costos de
producción que se van a aplicar a los productos y en la segunda, los costos por contabilizar se
distribuyen entre la producción terminada y en proceso, en base a los costos unitarios. Los
resultados de ambas secciones tienen que ser iguales.
Costos por contabilizar = Costos contabilizados
En el caso del ejemplo las secciones de costos por contabilizar y costos contabilizados del
Departamento A, se elaborarían de la siguiente manera:

DEPARTAMENTO A

Costos por contabilizar


Si no hay unidades en proceso al inicio del periodo, los costos por contabilizar
comprenden los costos del proceso (C.proc.) más los transferidos del proceso anterior (C.transf.):
Costos por contabilizar = C.proc. + C.transf.
A partir de los costos del proceso y los transferidos del proceso anterior en la sección de
costos por contabilizar se determina el costo de producción unitario(cpu) por elemento.
Al tratarse del primer proceso, el Departamento A no registra costos trasferidos de otro
departamento. En la sección de costos por contabilizar del Departamento A, se realizan los
siguientes cálculos para determinar el costo de producción unitario:

Costos transferidos del departamento anterior (C.transf.) = 0

Costos del proceso (C.proc.) (MP) = 22.800.000 G


Costos del proceso (C.proc.) (MOD) = 12.740.000 G
Costos del proceso (C.proc.) (CIF) = 9.828.000 G
Total = 45.368.000 G

cpu (MP) = 22.800.000 G / 8.000 u. = 2.850 G/u


cpu (MOD) = 12.740.000 G / 7.280 u. = 1.750 G/u
cpu (CIF) = 9.828.000 G / 7.280 u. = 1.350 G/u
Total = 5.950 G/u
119

Costos por contabilizar = 0 + 45.368.000 = 45.368.000


De esta manera cada unidad terminada en el Dpto. A y transferida al Dpto. B tiene un
costo unitario de 5.950 G.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Costos contabilizados

En la sección de Costos contabilizados, se distribuyen los costos que fueron acumulados


en la sección de Costos por contabilizar.
A partir del costo de producción unitario, por elementos, calculado en la sección de Costos
por contabilizar, en la sección de Costos contabilizados se determina el valor de la producción
terminada (PT), transferida al siguiente departamento o al Stock de Productos Terminados y el
valor de la Producción en Proceso al Final del periodo (PPF).
Costos contabilizados = PT + PPF
Producción terminada (PT), transferida al Departamento B:
6.800 x 5.950 = 40.460.000 G
Producción en proceso (PPF):
MP = 1.200 x 2.850 = 3.420.000 G
MOD = 480 x 1.750 = 840.000 G
CIF = 480 x 1.350 = 648.000 G
Total = 4.908.000 G
Costos Contabilizados = 40.460.000 + 4.908.000 = 45.368.000
Los costos por contabilizar y contabilizados del Departamento B se calcularían de la
siguiente manera:
DEPARTAMENTO B

Costos por contabilizar


A partir del segundo proceso, los costos por contabilizar comprenden los del propio
proceso, más los transferidos del proceso anterior.

Costos por contabilizar = C.proc. + C.transf.


Costos transferidos del Departamento anterior (C.transf.) = 40.460.000

Costos del proceso (C.proc.) (MP) = 0


Costos del proceso (C.proc.) (MOD) = 12.084.000 G
Costos del proceso (C.proc.) (CIF) = 9.222.000 G
Total = 21.306.000 G

cpu transferido del Dpto. A = 5.950 G/u


cpu (MP) = = 0 G/u
cpu (MOD) = 12.084.000 G / 6.360 u. = 1.900 G/u
cpu (CIF) = 9.222.000 G / 6.360 u. = 1.450 G/u
Total = 9.300 G/u
Costos por contabilizar = 40.460.000 + 21.306.000 = 61.766.000
Cada unidad terminada en el Dpto. B y transferida al Stock de Productos Terminados,
tendrá un costo unitario de 9.300 G/u.

Costos contabilizados
Costos contabilizados = PT + PPF
Producción terminada (PT), transferida al Stock de Productos Terminados:
6.000 x 9.300 = 55.800.000 G
Producción en proceso (PPF):
C.transf. = 800 x 5.950 = 4.760.000 G
120

MOD = 360 x 1.900 = 684.000 G


CIF = 360 x 1.450 = 522.000 G
Total = 5.966.000 G
Página

Costos Contabilizados = 55.800.000 + 5.966.000 = 61.766.000

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

El valor de la producción terminada (PT) del último proceso es el Costo de la Producción


Acabada (CPA) que aparece en el Estado de Resultados. Asimismo, la suma de la Producción en
Proceso (PP) de todos los centros de costos es el valor del Stock Final de Productos en Proceso
(SFPP).
Ahora mostraremos un modelo de informe de costos de producción de los procesos, en el
que se resumen todos los cálculos anteriores.

INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN


Mes de Enero

MOVIMIENTO EN UNIDADES
DEPARTAMENTO A DEPARTAMENTO B
FÍSICAS UNIDADES TOTAL UNIDADES TOTAL
Unidades Inicio 0 0
Unidades Ingresadas 8.000 8.000 6.800 6.800
Unidades terminadas 6.800 6.000
Unidades Finales 1.200 8.000 800 6.800
EQUIVALENTES MP MOD CIF MP MOD CIF
Unidades terminadas 6.800 6.800 6.800 6.000 6.000 6.000
+ U.eq.F 1.200 480 480 800 360 360
= P.eq. 8.000 7.280 7.280 6.800 6.360 6.360
COSTOS DE PRODUCCIÓN
DEPARTAMENTO A DEPARTAMENTO B
Por Contabilizar Total P.eq. Unit. Total P.eq. Unit.
Costos transferidos 40.460.000 6.800 5.950
Costos en proceso:
MP 22.800.000 8.000 2.850 0 6.800 0
MOD 12.740.000 7.280 1.750 12.084.000 6.360 1.900
CIF 9.828.000 7.280 1.350 9.222.000 6.360 1.450
Total 45.368.000 5.950 61.766.000 9.300
Contabilizados P.eq. Unit. Total P.eq. Unit. Total
Prod. Terminada 6.800 5.950 40.460.000 6.000 55.800.000
Prod. en Proceso
Costos Transf. 800 5.950 4.760.000
MP 1.200 2.850 3.420.000 800 0 0
MOD 480 1.750 840.000 360 1.900 684.000
CIF 480 1.350 648.000 360 1.450 522.000
Total 45.368.000 61.766.000

6. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS PROCESOS


El procedimiento de contabilización de los costos de los procesos consiste básicamente en
acumular los costos de producción en cuentas individuales para cada proceso y transferirlos
después, de un proceso a otro, acompañando a los productos terminados, hasta que éstos
ingresan al Stock de Productos Terminados.
A partir de las cifras del informe de costos de producción de los procesos se realizarán los
siguientes asientos:

Producción en Proceso – Departamento A 45.368.000


a Materias Primas – Existencia 22.800.000
a Mano de Obra Directa 12.740.000
a Costos Indirectos Imputados 9.828.000

Mediante este asiento, se cargan en la cuenta de Producción en Proceso del


Departamento A los costos de producción del periodo agregados en dicho centro de costos.
El siguiente asiento se realiza para transferir al Departamento B el valor de los productos
terminados en el Departamento A.
121

Producción en Proceso – Departamento B 40.460.000


a Producción en Proceso – Departamento A 40.460.000
Página

Mediante el siguiente asiento, se acumulan los costos de producción del periodo


agregados en el Departamento B.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Producción en Proceso – Departamento B 21.306.000


a Mano de Obra Directa 12.084.000
a Costos Indirectos Imputados 9.222.000

Esta secuencia de asientos, continúa de un proceso a otro, hasta que los productos
ingresan al Stock de Productos Terminados. En el caso del ejemplo, hay solo dos procesos;
entonces los costos de los productos que se terminen en el Departamento B se transfieren al
Stock de Productos Terminados.

Producción Terminados – Existencia 55.800.000


a Producción en Proceso – Departamento B 55.800.000
Una vez mayorizados los asientos anteriores, las cuentas de Producción en Proceso y
Stock de Productos Terminados quedan con los siguientes saldos:
Productos en Proceso – Departamento A
45.368.000 40.460.000
Saldo 4.908.000

Productos en Proceso – Departamento B


40.460.000 55.800.000
21.306.000
60.766.000 55.800.000
Saldo 5.966.000

Productos Terminados – Existencia


55.800.000

Al elaborar el Balance General, los saldos de las distintas cuentas de Producción en


Proceso se resumen en una sola cuenta Stock de Productos en Proceso.

7. UNIDADES AGREGADAS DURANTE EL PROCESO


Debido a las características de la producción, en algunos procesos, se incrementa en el
número de unidades con respecto a la cifra inicialmente ingresada al proceso, sea porque los
productos se diluyen o porque se modifica su estado físico (por ejemplo de líquido a sólido o a
gaseoso). Este incremento en el número de unidades puede ocurrir con costos adicionales de
materiales o sin ellos.
Cuando en un centro de costos se incrementa el número de unidades, durante la
producción, las unidades agregadas (U.agr.) se suman a las unidades en proceso al inicio del
periodo (U.I.) y a las ingresadas al proceso durante el periodo (U.ing.). El flujo físico de unidades
es como sigue:
U.I. + U.ing. + U.agr. = U.term. + U.F.
Supongamos que en el caso del ejemplo se hubieran agregado 500 unidades en el
Departamento B, con unos costos adicionales de G 3.400.000 manteniéndose en 6.000 el número
de unidades terminadas en el periodo. La incorporación de nuevas unidades al proceso del
Departamento B sin ningún cambio en el número de unidades terminadas hace que la existencia
final de productos en proceso se incremente a 1.300 unidades.

8. VALORACIÓN DE EXISTENCIAS POR PERIODOS


Ocurre con frecuencia que los precios de los materiales y productos que se adquieren
varían de un lote a otro, razón por la cual se hace necesario recurrir a la utilización de alguno de
los métodos de valoración de stocks estudiados en la Unidad referente a Materiales. Con los
costos de producción unitarios normalmente ocurre lo mismo: suelen variar de un periodo a otro.
En costeo por procesos, se aplican casi exclusivamente dos métodos para valorar las existencias
de productos en proceso: FIFO y Promedio Ponderado. Nos remitimos a la unidad correspondiente
a materiales para recordar lo mencionado.
El número de unidades en existencia se puede determinar de manera directa, mediante el
conteo o inventario físico de los productos en existencia o de forma indirecta, sumando las
unidades terminadas en existencia al inicio del periodo, más las unidades terminadas durante el
periodo y descontando las unidades vendidas durante el periodo.
122

SFPT (u) = SIPT (u) + U.term. – U.vend.


SFPT (u) = Stock final de productos terminados (unidades)
SIPT (u) = Stock inicial de productos terminados (unidades)
Página

U.term. = Unidades terminadas


U.vend. = Unidades vendidas

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

9. EXISTENCIAS INICIALES DE PRODUCTOS EN PROCESO


Para efectos contables y de costos, se asume que las unidades que quedan en
proceso al finalizar un periodo contable continúan su proceso normal de fabricación al
inicio del siguiente periodo.
Cuando hay existencias iniciales de productos en proceso los procedimientos de
valoración de la producción y las existencias difieren según el método utilizado.
Si es FIFO las salidas de los stocks deben valorarse por los costos de las
primeras entradas. Para efecto de determinación de los costos de los procesos, se
asume, que si los productos que primero entraron al stock, son los primeros en salir,
entonces, los que quedan en existencia son los últimos en entrar, con lo cual, las
existencias finales deberán valorarse por el último costo, esto es, el costo de producción
unitario del periodo actual.
Si es Promedio Ponderado la producción y la existencia final se valoran al costo
de producción promedio ponderado entre la existencia al inicio del periodo y la
producción del periodo actual.
10. UNIDADES DAÑADAS, UNIDADES DEFECTUOSAS, PÉRDIDAS NORMALES
Y PÉRDIDAS ANORMALES.
Hay unidades que durante el proceso de fabricación resultan dañadas o defectuosas,
debido a distintas circunstancias ya sean normales como extraordinarias o anormales.
Unidades dañadas: Son aquellas unidades que no reúnen las características mínimas
requeridas, ni para continuar el proceso de fabricación, ni para ser transferidas al Stock de
Productos Terminados. Son unidades que no pueden ser reparadas o reprocesadas y por lo tanto,
se retiran del proceso de fabricación.
Unidades defectuosas: Como las unidades dañadas, las unidades defectuosas no
cumplen con los requisitos para ser consideradas unidades buenas y continuar el proceso de
fabricación o ser transferidas al Stock de Productos Terminados, sin embargo, las unidades
defectuosas a diferencia de las dañadas, pueden ser reparadas o reprocesadas y no se retiran del
proceso de producción, sino que regresan al centro desde donde puede reiniciarse el
procesamiento.
Pérdidas normales: Son unidades dañadas o defectuosas que resultan del proceso
normal de fabricación, debido a las características técnicas propias del proceso, sea por
combustión, evaporación, reacciones químicas u otras razones tecnológicas, previsibles e
inevitables. El costo de las pérdidas normales se considera parte del costo de fabricación y por lo
tanto, es absorbido por las unidades buenas fabricadas.
Pérdidas anormales: Se consideran pérdidas anormales, aquellas que resultan de
procesos ineficientes de fabricación, o que ocurren en circunstancias imprevistas o anormales,
tales como fallas de maquinaria o del personal de producción, inundaciones, incendios, etc. No
forman parte del costo de producción, sino que se consideran gastos del periodo y se llevan a
Pérdidas y Ganancias, a través de cuentas como “Pérdidas anormales”, “Pérdidas extraordinarias
de producción”, “Pérdidas y estropeos”, etc.

11. IMPUTACIÓN DE LAS PÉRDIDAS NORMALES Y ANORMALES


Para calcular el valor de las perdidas, se considera que las unidades dañadas ingresan
efectivamente al proceso de fabricación y reciben costos hasta el punto en que se detectan y son
retiradas del proceso. El costo de producción unitario se determina tomando en cuenta el grado de
123

terminación que tienen las unidades al ser retiradas del proceso de fabricación.
El registro contable de las pérdidas anormales se realiza mediante un asiento de crédito
Página

en la cuenta de Productos en Proceso del departamento en que fueron detectadas y débito a la


cuenta Pérdidas anormales.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

GUÍA N°8
TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES DE FIJACIÓN

EJERCICIOS RELACIONADOS CON SACP


1. Bajo qué condiciones se usa un SACP?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Sobre qué aspecto se hace recaer el énfasis en el SACP?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. Cita 5 industrias en las cuales podría utilizarse el SACP:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. Cuáles son las características de los SACP?
a)
b)
c)
d)
e)
5. Conceptualiza los centros de costos:_____________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
6. Qué son las unidades de costos?________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7. Cómo se calcula el costo de producción unitario?____________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8. Conceptualiza la producción equivalente o efectiva:__________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
9. Completa el esquema del Informe de Costos por Procesos:

A. MOVIMIENTO
EN UNIDADES
. Unidades Físicas
. Unidades

INFORME DE Equivalentes

COSTOS DE
PRODUCCIÓN
POR
PROCESOS B. COSTOS DE
PRODUCCIÓN
. Costos por
contabilizar
. Costos
124

Contabilizados
Página

10. Conceptualiza Unidades Dañadas, Unidades Defectuosas, Pérdidas Normales Y


Pérdidas Anormales.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESO


EJERCICIO Nº 1
Una compañía opera un sistema de costos por procesos para costear un
solo producto denominado "Alfa". La operación se efectúa en dos procesos
continuos llamados I y II.
Las cuentas de costos luego de los ajustes de fin de mes mostraron los
siguientes valores:
Producto en proceso I- Materiales 516.800
Producto en proceso I- Mano de Obra 441.320
Producto en proceso I- Costos Indirectos 343.970
Producto en proceso II- Materiales 46.704
Producto en proceso II- Mano de Obra 341.090
Producto en proceso II- Costos Indirectos 268.548
En el proceso I fueron terminadas 6.180 unidades que fueron transferidas
en proceso II, quedando 620 unidades a medio terminar (50%) en lo referente a
Mano de Obra y costos indirectos. Los materiales fueron agregados en 100%.
En el proceso II, se recibieron 6.180 unidades de las cuales fueron
terminadas 5.400 unidades quedando sin terminar 700 unidades, aunque se
estiman terminadas en 60 % para todos los elementos.
La pérdida se considera normal hasta el 1% de producción sometida en
proceso.
Los agregados de los materiales en el Proceso II no aumentaron el número
de unidades de producción.
Se pide:
Costo Global por proceso.
Costo unitario por cada proceso y del producto terminado.
Asientos del Diario para cerrar las cuentas de costos.
El Balance de saldos antes de contabilizar el Costo de los Productos
Vendidos muestran los siguientes datos:
N° Cuentas Deudor Acreedor
1 Caja Y Bancos 650.000
2 Deudores Varios 1.250.000
3 Créditos A Largo Plazo 340.000
4 Productos Terminados 520.000
5 Producción en Proceso – I 1.302.090
6 Producción en Proceso – II 656.342
7 Activo Permanente 2.500.000
8 Deudas A Corto Plazo 190.000
9 Deudas A Largo Plazo 420.000
10 Capital 4.000.000
11 Reservas 350.000
12 Resultados Acumulados 245.432
13 Ventas 3.000.000
14 Gastos De Ventas 365.000
15 Gasto De Administración 412.000
16 Gastos Financieros 210.000
125

Sumas 8.205.432 8.205.432


Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EJERCICIO N° 2
La empresa Café Mayo SA obtiene su producto Café Torrado a través de
dos procesos:

Proceso I - Recolección de café cereza: Se cosechan únicamente los granos que


alcanzan el estado de madurez completa, normalmente de color rojo o amarillo, ya que
los verdes dañan el sabor de la taza de un café. Todo este proceso se desarrolla de
forma manual. Despulpado: El mismo día de la recolección, los granos de café se
despulpan, retirando la cereza del grano. Fermentación: Los granos permanecen en
reposo. Lavado: Con agua limpia se retiran los restos de mucilago que quedan en el
grano y se eliminan los azúcares.

Proceso II - Secada: Se exponen los granos al calor del sol para que el grado de
humedad disminuya, facilitando su conservación. El grano seco se empaca en sacos
limpios hechos en fique facilitando su traslado. Luego se retira la cáscara que cubre el
grano, llamada pergamino. Tostado: El proceso finaliza con el tostado de café, cuando el
grano verde es sometido a una fuente de calor, generando el delicioso aroma y sabor.
Molido, Envasado y etiquetado.

Dentro del Proceso I se obtuvo un volumen de 39.200 kilogramos, según el informe de


producción correspondiente:
Kilogramos terminados y transferidos al Proceso II 3.000
Kilogramos en proceso a 50% de acabado 36.000
Pérdida normal 200
Total 39.200
Los costos incurridos en el Proceso I fueron los siguientes:
Materias Primas – Café Cereza G 102.000.000
Mano de Obra Directa G 25.500.000
Costos Indirectos de Fabricación G 5.100.000
Total G 132.600.000

En el Proceso II la empresa incurrió en los siguientes costos:

Mano de Obra Directa G 34.000.000


Costos Indirectos de Fabricación G 8.500.000
Total G 42.500.000
El resultado de la producción fue como sigue:
Kilogramos terminados 1.000
Kilogramos en proceso a 50% de acabado 2.000
Total 3.000
Se pide:
a) Registrar las operaciones en el libro diario.
b) Mayorizar las cuentas en esquemas T.
c) Determinar el costo unitario del kilogramo de Café Torrado.
EJERCICIO N° 3
Calcular la Producción Equivalente de los siguientes:
Concepto Equivalencia
2 unidades al 50% de acabado = 2 x 50% = 1 unidad equivalente
80 unidades al 40% de avance = 80 x 40% = 32 unidades equivalentes
900 unidades con 1/3 de terminado = 900x 1/3 = 300 unidades equivalentes
2.500 unidades con 3/5 de acabado = 2500 x 3/5 = 1.500 unidades equivalentes
60 unidades al 20% de procesado = 60 X 20% = 12 unidades equivalentes
126

400 unidades con 4/5 de terminado = 400 x 4/5 = 320 unidades equivalentes
2700 unidades al 35% de procesado = 2700 x 35% = 945 unidades equivalentes
Página

880 unidades con 7/8 de avance = 880 x 7/8 = 770 unidades equivalentes
2.000 unidades con 25% de procesado = 2000 x 25% = 500 unidades equivalentes

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EJERCICIO N° 4
Determinación de unidades equivalentes
La empresa industrial Ginseng SA trabaja con 10 procesos de producción. Del ejercicio 2012 nos
proporciona el informe de producción y el costo acumulado y solicita determinar en cada uno de
sus procesos:
1° Las unidades equivalentes en proceso.
2° Las unidades totales que recibirán el costo de producción.
3° El costo unitario de producción

DETERMINACIÓN DE:
PROCESOS DETERMINACIÓN DEL COSTO
UNIDADES EQUIVALENTES UNITARIO
COSTO INFORME DE UNIDADES
AVANCE CÁLCULO IMPORTE
ACUMULADO PRODUCCIÓN EQUIVALENTES
I
24.000.000 Terminadas 500 = 500
En Proceso 200 1/2 = 100 24.000.000 = 40.000 G/u
Total = 600 600
II
144.000.000 Terminadas 1.000 = 1.000
En Proceso 800 25% = 200 144.000.000 = 120.000 G/u
Total = 1200 1200
III
570.000 Terminadas 8.000 = 8000
En Proceso 4.500 1/3 = 1500 570.000 = 60 G/u
Total = 9500 9.500
IV
103.765.750 Terminadas 4.270 = 4.270
En Proceso 330 30% = 99 103.765.750 = 23.750 G/u
Total = 4.369 4.369
V
55.000.000 Terminadas 100 = 100
En Proceso 40 1/4 = 10 55.000.000 = 500.000 G/u
Total = 110 110
VI
68.200.000 Terminadas 600 = 600
En Proceso 50 40% = 20
Pérdida normal 15 = 0 68.200.000 = 110.000 G/u
Total = 620 620
VII
80.000.000 Terminadas 7.000 = 7.000
En Proceso 2.500 40% = 1.000 80.000.000 = 10.000 G/u
Pérdida normal 300 = 0 8.000
Total = 8.000
VIII
17.500.000 Terminadas 1.200 = 1.200
En Proceso 400 1/5 = 80 17.500.000 = 12.500 G/u
Pérd. Extraordin. 720 1/6 120 1.400
127

Total = 1.400
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

IX
80.000.000 Terminadas 700 = 700
En Proceso 300 1/3 = 100 80.000.000 = 80.000 G/u
Pérd. Extraordin. 400 1/2 200 1.000
Pérdida normal 50 0
Total = 1.000
X
17.500.000 Terminadas 6.240 = 6.240
En Proceso 420 30% = 126 17.500.000 = 2.659 G/u
Pérd. Extraordin. 860 1/4 215 6.581
Pérdida normal 50 0
Total = 6.581

EJERCICIO N° 5

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE

Uno de los departamentos de producción de la compañía SALADIX registró el siguiente


movimiento de unidades en el mes de Setiembre:
 Unidades ingresadas al proceso 1.800 u
 Unidades terminadas y transferidas 1.600 u
 Unidades en proceso al final de setiembre 200 u
 Grado de terminación: 40% (en todos los elementos)
No había existencia de unidades en proceso al inicio del mes.
Los costos de producción del mes fueron los siguientes (en G):
 Materias Primas 2.486.400
 Mano de Obra Directa 1.596.000
 Costos Indirectos de Fabricación 1.461.600
Determinar:
i. Producción equivalente por elemento
ii. Costo de producción unitario por elemento
iii. Valor de la Producción terminada
iv. Valor de la Producción en proceso.

EJERCICIO N° 6
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PROCESOS
La empresa CONTI SA fabrica un producto en dos Departamentos: Mezcla y Moldeado.
Todos los materiales se incorporan al proceso de fabricación en el departamento de Moldeado.
En el mes de octubre el Departamento de Moldeado registró los siguientes costos de
producción (en G):
 Materiales 644.000
 Mano de Obra Directa 736.000
 Costos Indirectos de Fabricación 345.000
El flujo de unidades de producción en el Departamento de Moldeado fue el siguiente:
 Unidades ingresadas al proceso 25.000 u
 Unidades terminadas y transferidas 20.000 u
 Unidades en proceso al final del proceso 5.000 u
El grado de terminación de las unidades en proceso es de un 100% en cuanto a
materiales y un 60% en cuanto a costos de conversión. No había existencia de unidades en
proceso al inicio del mes.
Determinar:
i. Producción equivalente por elemento
128

ii. Costo de producción unitario por elemento


iii. Valor de la Producción terminada
iv. Valor de la Producción en proceso.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

ANEXO N° 1
COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS
ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESOS Y ACUMULACIÓN DE COSTOS POR
ÓRDENES DE TRABAJO

COSTEO POR PROCESOS COSTEO POR ORDENES DE TRABAJO


Se hace énfasis en los costos de Se hace énfasis en los costos de producción
producción que se acumulan en un que se acumulan en las tareas a realizar. La
periodo determinado. La unidad de unidad de costeo es la orden.
costeo es el artículo.

Tiempo requerido para la fabricación de Tiempo requerido para la fabricación de una


una unidad es relativamente unidad es relativamente largo.
estandarizado.

Condiciones de producción más rígidas. Condiciones de producción más flexibles.

Sistema más económico. Sistema más costoso.

Costos un tanto estandarizados. Costos un tanto fluctuantes.

Los bienes son fabricados para su Se conoce el destinatario de los bienes o


almacenamiento, en provisión de una servicios antes de comenzar la producción.
demanda que previamente se intentó
promover.

Se torna complejo y no recomendable La variedad de productos es alta y depende


cuando crece la variedad de productos. del pedido del cliente.

Cuando al final del periodo analizado No se presenta la complicación de la valuación


existen productos en proceso complican de productos en proceso.
el cálculo bajo este sistema de costeo.

Esquema contable del Sistema de Acumulación de Costos por Procesos

129
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

UNIDAD IX

PRODUCCIÓN CONJUNTA

1. Introducción.
2. Coproductos y costos conjuntos.
3. Métodos de imputación de los costos conjuntos.
4. Contabilización de los costos conjuntos.
5. Subproductos.
6. Determinación de los costos de subproductos.
7. Contabilización de los subproductos.
8. Contabilización de residuos y desperdicios.

1. INTRODUCCIÓN

En ciertos tipos de industrias, debido a las características de los procesos de


fabricación, se producen varios productos principales a partir de una misma materia prima
o a partir de procesos de fabricación conjuntos. Esto hace que los costos de producción
del proceso conjunto deban compartirse entre los productos principales que emergen del
mismo. Estos costos compartidos por los productos principales se denominan costos
conjuntos, mientras que los productos que se fabrican en procesos conjuntos se
denominan coproductos.

Además de los productos principales de los procesos conjuntos de fabricación


resultan a veces, subproductos o productos de menor valor que los principales, residuos
y desperdicios o materiales de desecho.

Aún cuando no existe un principio general en cuanto a qué debe catalogarse como
producto principal, subproducto o coproducto, o incluso qué como residuo o desperdicio,
ya que ocurre con frecuencia que lo que en una fábrica se considera residuo, en otra es
un subproducto o lo que para una fábrica es un subproducto para otra es un coproducto,
etc. Hay algunos acuerdos doctrinales y procedimientos convencionales, que rigen tanto
la clasificación, como la determinación de los costos y registro contable de los
subproductos, residuos, desperdicios y coproductos.

Los costos conjuntos son los costos de un proceso de producción que da lugar a
múltiples productos de manera simultánea. El punto de separación es la confluencia de
un proceso de producción conjunto cuando dos o más productos se vuelven identificables
en forma separada.los costos separables son todos los costos de fabricación, marketing y
distribución en que se incurre más allá del punto de separación y que son asignables a
cada uno de los productos específicos identificados en el punto de separación. A partir de
este punto las decisiones sobre la manufactura o venta de cada producto identificable
pueden tomarse de manera independiente con respecto a los demás productos, el
enfoque de el costeo conjunto es sobre la asignación de los costos a los productos
individuales en el punto de separación.

Los productos finales de un proceso de producción conjunto se pueden clasificar en


dos categorías generales: productos que tienen un valor positivo de ventas y productos
que tienen un valor de ventas de cero, por ejemplo de la extracción de petróleo surge el
gas natural que tiene un valor de ventas positivo, pero también surge el agua que tiene
130

un valor de ventas de cero y es reciclada al océano. El término producto describe a


cualquier bien que tenga un valor de ventas positivas u otro que capacite a la empresa a
Página

incurrir en costos para utilizarlo en otro proceso como insumo. El valor total de las ventas
puede ser alto o bajo.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Ejemplos:
1. Empresas de leche cruda que en el punto de separación para transformar la generan
otros productos como la crema desnatada.
2. En la extracción del carbón se generan productos distinguibles como el coque, el gas,
el benceno, alquitrán.
3. En la industria minera en el mismo proceso de extracción de cobre, se pueden extraer
otro tipo de material como el plomo o el zinc.
4. En la industria de la madera y se convierte en troncos y madera estándar éstos serían
coproductos por el nivel de ventas y los fragmentos y viruta o aserrín sería subproductos.

2. COPRODUCTOS Y COSTOS CONJUNTOS.

PRODUCTO PRINCIPAL: Son aquellos artículos cuya elaboración es la función esencial


de la empresa, y por la cual fue establecida.

CO-PRODUCTOS: Son aquellos artículos o diversos grados de un mismo producto, de


importancia relativamente igual, los cuales constituyen generalmente el principal objeto
de la entidad, y cuyas ventas se realizan generalmente en proporciones semejantes.

Los coproductos se caracterizan porque:

 Deben producirse en conjunto, debido a las características de las materias


primas y del proceso de fabricación.
 Todos tienen la categoría de productos principales.
 Comparten costos conjuntos hasta el punto de separación.
 A partir del punto de separación cualquier costo adicional incurrido para la
terminación de los coproductos se imputa al producto que los ocasiona.

SUBPRODUCTOS: Son sobrantes que se obtienen en forma permanente y pueden


destinarse a su venta directamente o en un proceso adicional, con la finalidad de obtener
nuevos productos, los cuales no son el objeto principal de la compañía.

DESECHOS: Son residuos de la producción, generalmente de poco monto y bajo valor


recuperable.

DESPERDICIOS: Son residuos constantes de la producción de ningún valor de venta, y


que implican por el contrario, gastos necesarios para su eliminación.

Los coproductos son productos con categoría de principales, que generalmente


comparten la misma materia prima o algún proceso de fabricación conjunto y que por la
misma naturaleza del proceso de fabricación no pueden producirse por separado.

El punto a partir del cual los coproductos se identifican como productos


individuales, sea que estén listos para la venta o que vayan a recibir procesamiento
adicional, se conoce como punto de separación.

COSTOS CONJUNTOS: Son los costos compartidos por los coproductos, antes del
punto de separación, cuando los productos aún no pueden ser individualizados.

Punto de Separación Producto


A
Costos Costos Stock
131

Conjuntos Cos
Conjuntos Diferentes Productos
Página

Tratamiento Común Producto


B

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

3. MÉTODOS DE IMPUTACIÓN DE LOS COSTOS CONJUNTOS.

Dada la indivisibilidad de los costos conjuntos, por características propias del proceso
de fabricación, no es posible la asignación directa de los mismos a los productos, es
preciso por lo tanto recurrir a un método de reparto, para poder imputar una porción de
los costos conjuntos compartidos a cada coproducto.

Los costos conjuntos pueden imputarse a través de uno de los siguientes métodos:

i. Número de unidades, llamado también costo medio: Mediante este método el


costo de producción unitario en el punto de separación, se multiplica por el
número de unidades equivalentes transferidas a cada departamento.

La base para distribuir los costos conjuntos es la cantidad de producción


(unidades físicas, toneladas, kilos, galones, etc.), se expresa todo en base a un
denominador común.

ii. Valor de mercado o valor realizable neto: Se toma como base el valor final de
mercado de los coproductos y a partir de dicha cifra se calcula su valor neto
estimado en el punto de separación, deduciendo del valor de mercado los gastos
de comercialización identificados y los costos subsecuentes o de procesamiento
adicional de cada producto. Este método es el más utilizado.

iii. Margen bruto: Mediante el método del margen bruto se pretende que todos los
productos registren un mismo beneficio bruto por unidad. El beneficio bruto total
esperado se distribuye uniformemente entre todos los coproductos y a lo largo de
todo el proceso de fabricación incluyendo el proceso adicional que se lleva a cabo
para terminar los productos después del punto de separación.

El margen bruto estimado es la cifra que queda después de descontar los costos
conjuntos, los costos subsecuentes y los gastos de comercialización totales, de
los ingresos esperados por ventas.

iv. Ponderaciones: Este método, consiste en otorgar puntaje a los coproductos en


función de diversos parámetros, tales como el grado de dificultad de fabricación
de cada producto, su importancia desde el punto de vista comercial, el tiempo de
fabricación, etc.; y distribuir los costos conjuntos en base al promedio ponderado
de los puntajes de cada coproducto.

4. CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS CONJUNTOS.

En la contabilización de los costos conjuntos se aplica un procedimiento similar al del


sistema de acumulación de costos por procesos.

Costos de producción agregados al departamento N


Producción en Proceso – Departamento N ***.***:***
a Materias Primas – Existencia ***.***.***
a Mano de Obra Directa ***.***.***
a Costos Indirectos Imputados ***.***.***

Costos conjuntos transferidos a los departamentos N1, N2 y N3


Producción en Proceso – Departamento N1 ***.***:***
Producción en Proceso – Departamento N2 ***.***.***
Producción en Proceso – Departamento N3 ***.***.***
a Producción en Proceso – Departamento N ***.***.***

Costos adicionales agregados en el Departamento N1


Producción en Proceso – Departamento N1
132

***.***:***
a Materias Primas – Existencia ***.***.***
a Mano de Obra Directa ***.***.***
a Costos Indirectos Imputados ***.***.***
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Costos adicionales agregados en el Departamento N2


Producción en Proceso – Departamento N2 ***.***:***
a Materias Primas – Existencia ***.***.***
a Mano de Obra Directa ***.***.***
a Costos Indirectos Imputados ***.***.***

Costos adicionales agregados en el Departamento N3


Producción en Proceso – Departamento N3 ***.***:***
a Materias Primas – Existencia ***.***.***
a Mano de Obra Directa ***.***.***
a Costos Indirectos Imputados ***.***.***

Transferencia de productos terminados de los departamentos N1, N2 y N3 a la


existencia de Productos Terminados:
Productos Terminados A- N1 – Existencia ***.***:***
Productos Terminados B- N2 – Existencia ***.***:***
Productos Terminados C- N3 - Existencia ***.***:***
a Producción en Proceso – Departamento N1 ***.***.***
a Producción en Proceso – Departamento N2 ***.***.***
a Producción en Proceso – Departamento N3 ***.***.***

5. SUBPRODUCTOS.

Los subproductos son productos de menor valor que los principales derivados del
proceso de fabricación de los productos principales y con un mercado relativamente
asegurado, en condiciones normales de comercialización.
Los subproductos se caracterizan porque:
 Se producen conjuntamente con los productos principales.
 Surgen como resultado incidental de la fabricación de los productos
principales.
 Su valor de venta es limitado.
 Tienen un mercado relativamente estable.
 A diferencia de los residuos, los subproductos generalmente se almacenan en
Stocks.

6. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE SUBPRODUCTOS.

Cuando el valor de venta de los subproductos es significativo y se decide


inventariarlos, es preciso valorar su producción y existencia. El costo asignado a los
subproductos se decide del costo de producción del producto principal.
Hay dos métodos principales para valorar los subproductos:
A. Valor de mercado
B. Margen bruto

7. CONTABILIZACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS.

En caso de no asignarse costos a los subproductos, el ingreso neto derivado de la


venta de los mismos se acredita en una cuenta específica, “Ingresos por Ventas de
Subproductos”. Dicha cuenta puede aparecer de dos maneras en el Estado de
Resultados:
 En la sección de Otros Ingresos, sumando a la Utilidad Operativa.
 En la sección del Costo de la Producción Vendida, como una reducción de los
costos.

8. CONTABILIZACIÓN DE RESIDUOS Y DESPERDICIOS.


133

No siempre es posible aprovechar totalmente la materia prima y los materiales


indirectos que se utilizan en la producción; lo más frecuente es que durante el proceso
Página

normal de fabricación se produzcan residuos y desperdicios.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

RESIDUOS:

Son materiales o restos de materiales que ya no pueden aplicarse al fin al que


estaban originalmente destinados (ejemplos: partes rotas, recortes, aserrín, retazos, etc.)
pero que aún conservan un valor de reventa y pueden utilizarse para un propósito o
proceso de fabricación diferente o a destinarse a la venta.

Los residuos pueden recibir distinto tratamiento contable.

a) Los ingresos provenientes de la venta de residuos se


pueden acreditar en una cuenta específica de “Ingresos por
venta de residuos” que se anota en el Estado de Resultados
en la sección de Otros Ingresos.

b) Se puede acreditar el valor estimado de mercado de los


residuos, una vez descontados sus propios gastos de
comercialización, en la cuenta de Producción en Proceso
del departamento en que se originaron y debitarlo a la
cuenta “Residuos y retazos – Existencia”.

c) Si lo residuos se conservan para ser utilizados en otros


procesos o para otras aplicaciones en la fábrica se les
puede fijar un precio de reutilización, en función del costo
alternativo que se tendría en caso de no contar con ellos.

DESPERDICIOS, DESECHOS Y MERMAS:

Estas son bajas normales, del volumen de fabricación, originadas por el proceso
productivo, mismas que son absorbidas por los costos de período.

Son materiales o restos de materiales que se derivan del proceso de fabricación, que
no pueden volver a utilizarse y que tienen muy poco o ningún valor de recuperación. Por
el contrario, para deshacerse de ellos normalmente es preciso incurrir en costos
adicionales.

Ya que no tienen ningún valor, no reciben ningún tratamiento contable especial, a


menos que la cantidad de desperdicios exceda las cifras normales previstas, en cuyo
caso, reciben el tratamiento de pérdidas extraordinarias.

Cuando es necesario realizar gastos adicionales para deshacerse de los


desperdicios, estos deben imputarse a los productos, ya sea a través de la cuenta Costos
indirectos de fabricación o incorporando los costos relacionados con los desperdicios al
costo de la materia prima o materiales de los cuales se derivan.

PRODUCCIÓN DEFECTUOSA Y DESPERDICIOS:

Son aquellos productos o unidades elaboradas sin reunir las exigencias de


fabricación y que para poder venderlos como productos normales requieren trabajo
complementario, lo cual incrementa su costo.

PRODUCCIÓN DAÑADA:
134

Son aquellas unidades que no reúnen las exigencias de fabricación y que se venden
por su valor residual o se considera como pérdida.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

GUÍA N°9
TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES DE FIJACIÓN

EJERCICIOS RELACIONADOS CON PRODUCCIÓN CONJUNTA

1. Conceptualiza los siguientes términos:

Producto principal:_____________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Co-productos:_________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Sub-productos:________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Desechos:____________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Desperdicios:_________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Costos conjuntos:______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Habla acerca de los métodos de imputación de los costos conjuntos:
i. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
ii. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
iii. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
iv. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. Contesta con V, si las respuestas son verdaderas y con F si son falsas.
Fundamenta las respuestas falsas.
A. Para contabilizar los costos conjuntos se aplica un procedimiento similar al
de los SACOT. (____)__________________________________________
____________________________________________________________
B. Los subproductos son productos de menor valor que los producto
principales, derivados del proceso de fabricación y con un mercado
asegurado. (____)_____________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Selección múltiple. Encierra en círculo las respuestas correctas.

I. Son características de los sub-productos:


a. Se producen conjuntamente con los productos
principales.
135

b. No se almacenan en Stocks.
c. Su valor de venta es limitado.
d. No tienen mercado.
Página

e. Todas las anteriores.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

II. Los métodos para valorar los subproductos son:


a. Valor de reposición y margen de contribución.
b. Valor de mercado y margen bruto.
c. Valor histórico y margen neto.
d. Valor de aprovisionamiento y margen de ganancia.
e. Todas las anteriores.
III. Los residuos son:
a. Bajas normales del volumen de fabricación, originadas
en el proceso productivo.
b. Unidades elaboradas sin reunir las exigencias de
fabricación y que requieren trabajo complementario.
c. Materiales o restos de materiales que ya no pueden
aplicarse al fin al que estaban destinados.
d. Unidades que no reúnen las exigencias de fabricación y
se venden por su valor residual o se considera pérdida.
e. Ninguna de las anteriores.
IV. Los desperdicios son:
a. Bajas normales del volumen de fabricación, originadas
en el proceso productivo.
b. Unidades elaboradas sin reunir las exigencias de
fabricación y que requieren trabajo complementario.
c. Materiales o restos de materiales que ya no pueden
aplicarse al fin al que estaban destinados.
d. Unidades que no reúnen las exigencias de fabricación y
se venden por su valor residual o se considera pérdida.
e. Ninguna de las anteriores.
V. La producción defectuosa se refiere a:
a. Bajas normales del volumen de fabricación, originadas
en el proceso productivo.
b. Unidades elaboradas sin reunir las exigencias de
fabricación y que requieren trabajo complementario.
c. Materiales o restos de materiales que ya no pueden
aplicarse al fin al que estaban destinados.
d. Unidades que no reúnen las exigencias de fabricación y
se venden por su valor residual o se considera pérdida.
e. Ninguna de las anteriores.
VI. La producción dañada se refiere a:
a. Bajas normales del volumen de fabricación, originadas
en el proceso productivo.
b. Unidades elaboradas sin reunir las exigencias de
fabricación y que requieren trabajo complementario.
c. Materiales o restos de materiales que ya no pueden
aplicarse al fin al que estaban destinados.
d. Unidades que no reúnen las exigencias de fabricación y
se venden por su valor residual o se considera pérdida.
e. Ninguna de las anteriores.

5. Habla acerca del tratamiento contable que pueden recibir los residuos de la
producción:
a.________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

b.________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
136

c.________________________________________________________________
Página

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

ANEXO N° 1 – PRODUCCIÓN CONJUNTA

La empresa CARNES DEL NORTE SA tiene 3 líneas de coproductos: Carne para


hamburguesa, Carne para bistec, Carne para asar, además se generan como subproductos: los
huesos.
Departamento 1 (Faenamiento): En el mes de setiembre de 2013 se faenaron 300
cabezas generando costos conjuntos por G 585.000.000. Se generaron 90.000 Kg. conjuntamente
Costo de producción unitario en este departamento G 6.500 G/Kg.
PUNTO DE SEPARACIÓN
Departamento 2 (Carne para hamburguesa): Ingresaron 28.000 Kg. Costos generados
por el procesamiento adicional de este departamento (incluye MP, MOD y CIF) G 18.600.000.
Gastos de Comercialización G 5.800.000.
Departamento 3 (Carne para bistec: carnazas): Ingresaron 32.000 Kg. Costos
generados por el procesamiento adicional de este departamento (incluye MP, MOD y CIF) G
25.800.000. Gastos de Comercialización G 6.650.000.
Departamento 4 (Carne para asar): Ingresaron 23.000 Kg. Costos generados por el
procesamiento adicional de este departamento (incluye MP, MOD y CIF) G 9.250.000. Gastos de
Comercialización G 4.500.000
Subproductos (huesos): se generaron 7.000 Kg de huesos comercializados sin
procesamiento adicional.

MÉTODO DE IMPUTACIÓN N° 1 POR NÚMERO DE UNIDADES


Cuadro de distribución de los Costos Conjuntos:
Kg. Costo Promedio Unitario/Kg. Costo Conjunto Total
Carne para hamburguesa 28.000 6.500 182.000.000
Carne para bistec 32.000 6.500 208.000.000
137

Carne para asar 23.000 6.500 149.500.000


Subproductos: huesos 7.000 6.500 45.500.000
Total 90.000 585.000.000
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Cuadro de distribución de los Costos Totales y unitario:


Costos Conj. Costos de P. Adic. Costo Total Unitario/Kg.
Carne para hamburguesa 182.000.000 18.600.000 200.600.000 7.164
Carne para bistec 208.000.000 25.800.000 233.800.000 7.306
Carne para asar 149.500.000 9.250.000 158.750.000 6.902
Subproductos: huesos 45.500.000 0 45.500.000 6.500
Total 585.000.000 638.650.000

MÉTODO DE IMPUTACIÓN N° 2 POR EL VALOR DE MERCADO


Precio de Venta Gastos de Comercialización
Carne para hamburguesa 26.500 5.800.000
Carne para bistec 28.000 6.650.000
Carne para asar 20.000 4.500.000
Subproductos: huesos 6.500 0
El valor neto de los coproductos en el punto de separación se calcula de la siguiente
manera:
Carne
Concepto Carne p/Bistec Carne p/asar Huesos Total
p/Hamburguesas
Kg. 28.000 32.000 23.000 7.000
Precio de Venta/Kg. 26.500 28.000 20.000 6.500

Valor de Mercado 742.000.000 896.000.000 460.000.000 45.500.000 2.143.500.000


(-) Costo de Proc. Adic. -18.600.000 -25.800.000 -9.250.000 0 -53.650.000

(-) Gastos Comercializ. -5.800.000 -6.650.000 -4.500.000 0 -16.950.000


Valor Neto 717.600.000 863.550.000 446.250.000 45.500.000 2.072.900.000

Para calcular los costos conjunto que deberán imputarse a cada coproducto se dividen los
costos conjuntos totales por el valor neto total en el punto de separación y el resultado se
multiplica por el valor neto de cada producto:

585.000.000
Carne p/Hamburguesas = x 717.600.000 = 202.516.282
2.072.900.000
585.000.000
Carne p/Bistec = x 863.550.000 = 243.705.316
2.072.900.000
585.000.000
Carne p/asar = x 446.250.000 = 125.937.696
2.072.900.000
585.000.000
Huesos = x 45.500.000 = 12.840.706
2.072.900.000

Cuadro de distribución de los Costos Totales y unitario:


Costos Conj. Costos de P. Adic. Costo Total Unitario/Kg.
Carne para hamburguesa 202.516.282 18.600.000 221.116.282 7.897
Carne para bistec 243.705.316 25.800.000 269.505.316 7.616
Carne para asar 125.937.696 9.250.000 135.187.696 5.878
Subproductos: huesos 12.840.706 0 12.840.706 1.834
Total 585.000.000 638.650.000

MÉTODO DE IMPUTACIÓN N° 3 POR EL MARGEN BRUTO

Ventas Esperadas 2.143.500.000


138

(-) Costos Conjuntos -585.000.000


(-) Costos de Proc. Adicionales -56.650.000
(-) Gastos de Comercialización -16.950.000
Página

Margen Bruto 1.487.900.000


El margen bruto se distribuye entre los coproductos de acuerdo al número de Kg.

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Margen bruto por unidad = 1.487.900.000/83.000 = 17.076 G/Kg. en promedio

Concepto Carne p/Hamburguesas Carne p/Bistec Carne p/asar Huesos Totales


Kg. 28.000 32.000 23.000 7.000
Precio de Venta/Kg. 26.500 28.000 20.000 6.500
Ingresos por Ventas 742.000.000 896.000.000 460.000.000 45.500.000 2.143.500.000
(-) Costo de Proc. Adic. (18.600.000) (25.800.000) (9.250.000) 0 -53.650.000
(-) Gastos Comercializ. (5.800.000) (6.650.000) (4.500.000) 0 -16.950.000
(-) Margen bruto (501.942.169) (573.648.193) (412.309.639) 0
Costos Conjuntos 215.657.831 289.901.807 33.940.361 45.500.000 585.000.000

Cuadro de distribución de los Costos Totales y unitario:


Costos Conj. Costos de P. Adic. Costo Total Unitario/Kg.
Carne para hamburguesa 215.657.831 18.600.000 234.257.831 8.366
Carne para bistec 289.901.807 25.800.000 315.701.807 9.866
Carne para asar 33.940.361 9.250.000 43.190.361 1.878
Subproductos: huesos 45.500.000 0 45.500.000 6.500
Total 585.000.000 638.650.000

MÉTODO DE IMPUTACIÓN N° 4 PONDERACIONES


Este método consiste en otorgar puntajes a los coproductos en función de factores como
la importancia comercial, tiempo de fabricación, etc. Para este caso vamos a otorgar en función a
su importancia comercial:
Cuadro de Productos y Puntajes asignados:
Puntaje unitario asignado Volumen Puntaje total
Carne para hamburguesa 35 28.000 980.000
Carne para bistec 45 32.000 1.440.000
Carne para asar 18 23.000 414.000
Subproductos: huesos 2 7.000 14.000
Total 90.000 2.848.000
585.000.000
Carne p/Hamburguesas = x 980.000 = 201.299.157
2.848.000
585.000.000
Carne p/Bistec = x 1.440.000 = 295.786.517
2.848.000
585.000.000
Carne p/asar = x 414.000 = 85.038.624
2.848.000
585.000.000
Huesos = x 14.000 = 2.875.702
2.848.000

Cuadro de distribución de los Costos Totales y unitario:


Costos Conj. Costos de P. Adic. Costo Total Unitario/Kg.
Carne para hamburguesa 201.299.157 18.600.000 219.899.157 7.854
Carne para bistec 295.786.517 25.800.000 321.586.517 10.050
Carne para asar 85.038.624 9.250.000 94.288.624 4.100
Subproductos: huesos 2.875.702 0 2.875.702 411
Total 585.000.000 638.650.000
139
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EJERCICIOS SOBRE PRODUCCIÓN CONJUNTA

Ejercicio Práctico N° 1
La fábrica de helados Gelatto vende sus productos en envases de 100 g.
250 g. 500 g y 1 Kg. Durante el mes se produjeron 5.000 unidades de 100g.,
1.200 unidades de 250 g., 800 unidades de 500g. y 300 unidades de 1Kg.
Los precios de venta son los siguientes: 900 G el envase de 100 g., 2.000
G el envase de 250 g., 3.800 G el envase de 500 g., y 7.400 G el de 1Kg.
Todos los productos utilizan las mismas materias primas y se procesan en
el mismo Departamento. En el mes se registraron los siguientes costos conjuntos:
Materias Primas G 3.220.000
Mano de Obra G 1.630.000
Costos Indirectos de Fabricación G 850.000
Aparte de los costos conjuntos compartidos por todos los productos cada
producto utiliza un envase diferente de acuerdo a la cantidad del contenido. Los
costos de los envases son los siguientes: el envase de 100 g. cuesta 90 G, el de
250g, 160 G, el de 500 g, 250 G y el de 1 Kg. 500 G.

Determine los costos de producción de cada producto por los métodos:


 Número de unidades.
 Valor de mercado
 Margen bruto

Ejercicio Práctico N° 2
El gallinero HUEVISAN cuenta actualmente con 20.000 gallinas ponedoras,
de la misma raza y de aproximadamente la misma edad. El gallinero comercializa
los huevos que produce en envases de plástico con capacidad para 6 huevos
cada uno. Para la comercialización distingue tres clases de huevos, según su
tamaño: Tipo A, Tipo B y Tipo C.
La administración del gallinero reparte los costos de producción (maíz,
balanceados, productos sanitarios, mano de obra, etc.) entre todos los huevos
producidos en el mes.
Los costos de producción del mes de octubre alcanzaron G 66.000.000. El
costo de cada envase plástico es de G 600 por unidad. Los precios de venta y
volumen de producción del mes por tipo fueron:

Tipo A Tipo B Tipo C


Cantidad de cajas de media docena 12.000 25.000 23.000
de huevos producidas en el mes

Precio de venta por caja G 3.800 3.600 3.300

Determine los costos de producción de cada producto por los métodos:


 Número de unidades.
140

 Valor de mercado
 Margen bruto
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

UNIDAD X

EL SISTEMA DE COSTO VARIABLE

1. Aplicación del sistema de costo variable.


2. Los márgenes sobre costos variables y la toma de decisiones.
3. El Direct Costing evolucionado.
4. La valoración de las existencias en un sistema de costo variable.
5. El análisis de la rentabilidad. El umbral de rentabilidad.

1. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTO VARIABLE

El sistema de costo directo puede ser definido como aquel sistema que incorpora
al producto aquellos costos que pueden afectársele directamente (materia prima y mano
de obra directa) así como cualquier otro costo que sin ningún tipo de ambigüedad pueda
ser asignado al producto, aunque con fines de control deba ser objeto de localización en
los distintos centros de actividad de la empresa.

A principios del siglo XX el método de costeo utilizado era el absorbente o total.


Eso se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a salvaguardar los
activos utilizados, los cuales se controlaban a través del estado de resultados, prestando
poca atención a los problemas específicos de información para la toma de decisiones
administrativas.

Hacia 1930 surgió una alternativa al método de costeo absorbente, conocida


como costeo directo o costeo variable. El costeo directo ayuda a la administración en su
tarea mientras que el costeo absorbente informa a los usuarios externos.

Los pioneros en desarrollar el método de costeo directo, Harris y Harrison, afirman


que los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su
vez, está en función de un periodo determinado, pero jamás del volumen de producción.
El hecho de contar con determinada capacidad instalada genera costos fijos, que
independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en un
periodo determinado.

Cada uno de los sistemas de costeo tiene una función especial que cumplir: el
costeo variable ayuda a la administración en su tarea y supone que para obtener un
control administrativo apropiado sólo se deben considerar como parte del verdadero
costo de los productos fabricados aquellos costos que varían en forma directa con el
volumen de producción, porque sólo estos elementos variables se relacionan con el
producto.

Por otra parte, el costeo absorbente informa a los usuarios externos e incluso para
la toma de decisiones, éste método trata de incluir dentro del costo del producto todos los
costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o
variable, pues ambos contribuyen a la producción.

La utilización de este sistema de costos comporta las siguientes etapas:

a. Separación de los costos: Deben analizarse previamente los costos a fin de


141

separar los costos fijos de los variables.


b. Cálculo de los márgenes sobre el costo variable y de los resultados.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

c. Cálculo de las rentabilidades: La clasificación de los costos en fijos y variables


es la más importante para la gestión, sobre todo para la determinación de las
rentabilidades parciales y globales.
d. Determinación de los índices de gestión: El método permite profundizar en el
estudio de las relaciones costo-volumen-utilidad mediante la determinación de
distintos índices de gestión de entre los que cabe citar:
Índice de cobertura de las cargas fijas: muestra la proporción de ventas
mínimas necesarias que garantizan la cobertura de las cargas fijas y por tanto el
volumen de ventas a partir del cual la empresa obtiene beneficios.
Índice de eficiencia comercial o de seguridad: Refleja la proporción de ventas
que exceden del índice anterior, esto es, el volumen de ventas con el que se
genera el beneficio, puesto que los costos fijos ya han sido cubiertos.

CARACTERÍSTICAS DEL COSTEO VARIABLE O DIRECTO

 Se aplica a los dos sistemas de acumulación de costos: por órdenes y por


procesos.
 Herramienta útil para la planeación y control de los costos.
 Facilita los procedimientos contables.
 Los inventarios quedan subvalorizados.
 La utilidad se mueve en la misma dirección que el volumen de ventas.
 Suministra información para el análisis de la relación costo-volumen-
utilidad

Por lo anterior señalado se puede definir cada sistema de la siguiente manera:

 Sistema de Costeo Variable o Directo: es un sistema de costeo de inventarios,


en el que todos los costos directos producción (materiales directos y mano de
obra directa) y los costos indirectos de fabricación variables se incluyen como
inventariables, excluyendo a los costos indirectos de fabricación fijos, puesto que
los mismos son considerados como costos del período en que se incurrieron.
 Sistema de Costeo por Absorción. Es un método de costeo de inventarios, en
que todos los costos directos de producción y todos los costos indirectos de
fabricación tanto fijos como variables se consideran como costos inventariables,
considerando de esta manera a los costos indirectos de fabricación fijos como
costo del producto.

Muchos autores han coincidido en que la utilización del costeo directo provee de
ciertas ventajas para la planeación, el control y toma de decisiones operacionales:

 Facilita la planeación, utilizando el MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD, a


través de la presentación del estado de resultados.
 La preparación del estado de resultados facilita a la administración la
identificación de las áreas que afectan más significativamente a los costos y así
tomar decisiones adecuadas, basándose en el criterio de MÁRGENES DE
CONTRIBUCIÓN.
 El ANÁLISIS MARGINAL de las diferentes líneas ayuda a la administración a
escoger la composición óptima que deberá ser la pauta para que ventas alcance
sus objetivos.
 Elimina fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes volúmenes de
142

producción.
 Suministra un mejor presupuesto de efectivo, debido a que normalmente los
costos variables implican desembolsos.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

 Facilita la rápida valuación de los inventarios, al considerar solo los costos


variables, los cuales se pueden medir.
 Debido a que este sistema ofrece un índice para saber hasta dónde se puede
reducir el precio obteniendo margen de contribución, es vital para tomar
decisiones como comprar o fabricar, fabricar o alquilar, lanzar menos líneas de
productos, ventas de exportación entre otras.

El sistema de costeo directo ha despertado muchas críticas por diversos autores,


los cuales se han encargado de profundizar en las desventajas que traería adaptar un
sistema de costeo como éste.

 La exclusión de los costos fijos de fabricación de los inventarios constituye una


seria violación al principio del período contable para determinar la utilidad.

 La exclusión de los costos fijos de fabricación de los inventarios afecta también al


Balance General puesto que esto produciría un balance general todavía más
conservador y menos realista que el que se prepara por costeo absorbente.

 El sistema aunque es importante en las decisiones para fijar precios a corto plazo,
crea una tendencia a dejar de lado la necesidad de recuperar los costos fijos
mediante el precio del producto, ya que la continuidad a largo plazo depende de la
reposición de los activos.

 El costeo directo simplifica las dificultades técnicas que se encuentran para


establecer la variabilidad de los costos y la confiabilidad de los datos obtenidos,
puesto que los costos variables rara vez son completamente variables y los costos
fijos rara vez son completamente fijos.

2. LOS MÁRGENES SOBRE COSTOS VARIABLES Y LA TOMA DE DECISIONES

Margen de contribución es la diferencia entre el precio de venta menos los costos


variables. Es considerado también como el exceso de ingresos con respecto a los costos
variables, exceso que debe cubrir los costos fijos y la utilidad o ganancia.

La determinación de los márgenes sobre costos variables proporciona una


ayuda muy valiosa para la adopción de decisiones a corto plazo.

En el proceso de producción se incurren en costos fijos, costos variables y


adicionalmente se espera una margen de utilidad.

Si el margen de contribución se determina excluyendo de las ventas los costos


variables, entonces el margen de contribución es quien debe cubrir los costos fijos y la
utilidad esperada por el inversionista.

El precio de venta, está compuesto por tres elementos: Cosos fijos, Costos variables
y la utilidad.

Utilidad: Corresponde al porcentaje que el productor quiere ganar sobre el costo


invertido (costo fijo + costo variable).

Ejemplo: si el costo total de un producto es de G 500.000. y el productor quiere


143

ganarse un 20% sobre ese costo, deberá vender el producto en G 600.000 su utilidad
será entonces de G100.000.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Fórmulas para el cálculo del margen de contribución

La formula es muy sencilla, puesto que todo lo que se hace es restar al precio de
venta unitario los costos y gastos variables unitarios, por lo que queda:

Margen de Contribución Guaraníes (Global)

MC = Ventas – CyGV

Margen de Contribución unitario en Guaraníes

MCu = PVu – CyGVu

Margen de Contribución unitario en %

MCu % = (1 – CyGVu) x 100


PVu
MC – Margen de Contribución (Global)
MCu – Margen de Contribución unitario
PVu – Precio de Venta unitario
CyGV – Costos y Gastos Variables Globales
CyGVu – Costos y Gastos Variables unitarios
Supongamos un ejemplo:

Volumen de Ventas 300 unidades


Precio de Venta por unidad G 600.000
Costos y Gastos Variables por unidad G 300.000

MC = (300 u X 600.000) - (300 u X 300.000) = 9.000.000 G

MCu = 600.000 – 300.000 = 300.000 G/unidad

MCu % = (1 – 300.000) x 100 = 50%


600.000

Aunque lo ideal es manejar productos con un alto margen de contribución, no es una


regla que siempre sea aplicable, sino que depende de cada empresa y de cada producto
en particular. Un margen de contribución bajo, puede ser compensado con una alta
rotación, puesto que el menor margen multiplicado por un alto número de producción
vendida, puede ser incluso más rentable que un producto que tenga un mayor margen de
contribución pero una menor rotación. En lo posible, la empresa debe buscar la forma de
disminuir los costos fijos. De esta forma, el margen de contribución tendrá que cubrir un
menor valor y así queda una mayor proporción para la utilidad o ganancia.

Es posible que al disminuir el costo fijo se incremente el costo variable (algunos


costos fijos se pueden volver variables como por ejemplo cambiando políticas de
Nómina), y al incrementar el costo variable el margen de contribución se reduce. Pero
resulta que el margen de contribución debe cubrir el costo fijo (ahora disminuido) por lo
que no se altera la utilidad final, sino que al contrario, al manejar una mayor proporción
de costos variables, se hace una mejor utilización de los recursos de la empresa, puesto
que el costo variable es utilizado sólo en la medida en que es estrictamente necesario
(recordemos que el costo variable está en función del nivel de producción), lo cual
144

redunda en un una mayor utilidad o ganancia.


Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

2.1. TOMA DE DECISIONES RESPECTO A COSTOS

Un sistema de aplicación de costos como cualquiera otra de la contabilidad, para ser


práctica debe desarrollar información oportuna que reditúe, cuando menos el gasto que
ocasiona; si el sistema está bien diseñado, la información que proporciona generalmente
vale mucho más.

Un sistema de costos planeado adecuadamente, usado con propiedad y a tiempo,


proporciona información base para los funcionarios, con diversos fines, principalmente
para la toma de decisiones conscientemente y con sustentación.

2.1.1. PARA EL CONTROL Y DECISIÓN DE VENTAS

Para la inteligente y eficaz dirección de las ventas de una empresa, así como de su
política de distribución y administración, es indispensable el conocimiento de los costos
en unidades.

Los costos unitarios que se obtienen bajo un buen sistema de costos, deben orientar
a los funcionarios de ventas a fijar precios de venta satisfactorios o adecuados, cuando lo
permita la oferta y la demanda.

También el conocimiento de los costos unitarios podrá determinar el límite mínimo del
precio de venta, que en un momento dado se puede fijar a determinado artículo para que
él, por sí solo, genere aunque sea un pequeño margen de utilidad, al mismo tiempo podrá
orientar a la dirección de ventas respecto a qué artículos permiten que se les concedan,
en determinado momento, ciertos descuentos especiales.

2.1.2. PARA EL CONTROL ADMINISTRATIVO

Los costos unitarios de producción sirven de base para la valuación de los artículos
terminados, en proceso, y para la obtención del costo de producción de lo vendido.

2.1.3. PARA EL CONTROL DE PRODUCCIÓN

El costo unitario de un artículo elaborado, representa en forma sintética, el conjunto


de la actividad fabril para el técnico en costos, en dos grandes ramas afines: costos en sí,
y producción.

En la industria, el mejor método es aquel que, considerando la calidad, produce el


artículo a menor costo unitario, puesto que por medio del sistema de costos se obtienen
los costos unitarios analíticos de producción, cuando se comparan los costos unitarios de
diversos métodos y prontamente se encuentra el más barato o el más caro. Así, de
acuerdo con una base empírica del costo unitario más bajo, el sistema de costos puede
revelar, por ejemplo, que en el método superior de producción se utilizan los elementos
del costo más caros.

3. DIRECT COSTING EVOLUCIONADO

Este modelo implica la determinación de los costos variables directos e


indirectos y los costes fijos directos o específicos de cada producto.

La aplicación de este modelo requiere, que los costos fijos puedan clasificarse en
145

costos fijos específicos respectos a cada producto, y costes fijos comunes. Este modelo
presenta las mismas ventajas que las atribuidas al de costes variables y, por tanto puede
Página

ayudar a la adopción de decisiones económicas a corto plazo por la dirección, puesto


que, en general, se utilizan estimaciones sobre el coste relevante futuro de los productos,

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

lo que supone incorporar los costos que varían con la decisión adoptada y que suelen
ser los de naturaleza variable.

Esta metodología considera sustancial determinar la contribución que realiza cada


producto a la absorción de las cargas de estructura comunes, lo que permite aislar los
costos que subsistirían caso de eliminar algún producto.

Las cargas fijas directas se restan al margen de contribución comercial para obtener
la contribución neta por producto, de esta forma podemos conocer mejor la rentabilidad
de cada producto; un producto puede aparentar ser rentable y no serlo.

Supongamos el mismo ejemplo citado arriba:

Precio de Venta por unidad G 600.000


Costos y Gastos Fijos por unidad G 200.000
Costos y Gastos Variables por unidad G 300.000

MCu = 600.000 – 300.000 = 300.000 G/unidad

Utilidad = 300.000 – 200.000 = 100.000 G/unidad

4. LA VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS EN UN SISTEMA DE COSTOS


DIRECTOS

A fin de cumplir con los PCGA las existencias finales deben valorarse aplicando
el SISTEMA DE COSTE COMPLETO, salvo que ciertas limitaciones importantes
aconsejaran la aplicación de otro procedimiento.

Al finalizar el ejercicio económico hemos de comprobar que todas las existencias


registradas en nuestro sistema de información coinciden con el recuento físico de las que
tenemos en nuestra empresa, sin olvidarnos de contemplar las que hayamos cedido en
depósito, si es el caso.

Tendremos que dar de baja aquellas que no resulten aptas para su venta, por
encontrarse deterioradas, obsoletas o caducadas, si es que se trata de productos
perecederos. Realizada esta depuración, las existencias se valorarán por su coste, bien
por el precio de adquisición o el coste de producción.

4.1. VALORACIÓN AL PRECIO DE ADQUISICIÓN O COSTO HISTÓRICO

 Existencias comerciales o mercaderías: en el caso de una actividad comercial.


 Materias primas: en el caso de una actividad industrial.
 Otros aprovisionamientos: en el caso de ambas actividades.
El precio de adquisición que se aplica está integrado por el precio neto de compra, es
decir, deduciendo al precio aplicado en factura todos los descuentos concedidos por el
proveedor y se le sumarán todos los gastos soportados, hasta la ubicación del producto
en nuestro almacén. Excepcionalmente se podrá incorporar el IVA soportado al precio de
adquisición, cuando la actividad de la empresa no le conceda el derecho a su
recuperación.

4.2. VALORACIÓN AL COSTE DE PRODUCCIÓN

Es el típico de una empresa con actividad transformadora, se calculará sumando el


146

valor de las materias primas y otros aprovisionamientos incorporados al producto, con los
costes directa e indirectamente imputables al mismo.
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Teniendo en cuenta que, a lo largo del ejercicio económico, las empresas registran
diversas entradas y salidas de sus artículos, necesitan regular el método de valoración de
esos movimientos, para que la valoración de las existencias finales, que arroja el sistema
de información, sea correcta. Los métodos aplicables son:

 CPP: costo promedio ponderado.

 FIFO: la primera entrada es la primera salida.

El primero es el más utilizado actualmente, recomendado para aquellos artículos


con precio o costo no identificable para cada unidad, aunque admite el segundo, cuando
la empresa lo considere más adecuado a su funcionamiento.

El criterio de valoración a aplicar debe de ser constante en el tiempo, para evitar


desviaciones que desvirtúen los resultados, ya que en su cálculo intervienen las
existencias iniciales y finales del ejercicio y las iniciales de uno son las finales del
anterior.

Es conveniente realizar la valoración de las existencias con el máximo rigor,


especialmente en el caso de las empresas con actividad industrial, porque dentro de las
diversas partidas que intervienen en la cuenta de pérdidas y ganancias, esta es la que
requiere el cálculo más complejo, por encontrarse relacionado con todos los conceptos
de gasto de la empresa.

Los programas informáticos de gestión de almacenes suponen una gran ayuda


para registrar los movimientos y la valoración de las existencias y permiten emplear
cualquiera de los métodos de valoración admitidos por la legislación vigente,
informándonos de su valor permanente. Además, pueden integrar automáticamente esa
valoración en los balances e informes periódicos de gestión de la empresa, tan
necesarios en tiempos de crisis y control exhaustivo.

5. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD. UMBRAL DE LA RENTABILIDAD (UMBRAL


DE BENEFICIO, PUNTO DE EQUILIBRIO, PUNTO CRÍTICO, PUNTO DE
IGUALDAD O PUNTO MUERTO)

El análisis de la rentabilidad de un producto, línea de productos, proceso, etc.


tradicionalmente se ha venido determinando a través del denominado punto
muerto o umbral de rentabilidad el cual determina el volumen de ventas necesario
para que la empresa cubra la totalidad de sus costos fijos sin obtener, ni beneficio
ni pérdida. Esta técnica se basa en la clasificación de los costos en fijos y variables
o lo que es lo mismo en la aplicación de la sistemática del costo variable.

El Umbral de Rentabilidad es aquel punto de la actividad (volumen de ventas) donde


los ingresos totales y los gastos totales son iguales; es el punto en que las utilidades son
cero. Conocido también como punto de equilibrio o punto muerto.

Es el punto en el que el volumen de producción y el de ventas son tales que se


igualan los ingresos totales con los costos totales, empezándose a producir a partir del
mismo, beneficios para la empresa. Es decir es el volumen de operaciones, medida en
términos físicos o monetarios, que alcanza a cubrir la totalidad de costos variables y
costos fijos, en un período determinado.
147
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Repasemos el comportamiento de los costos fijos y variables mediante los siguientes


gráficos:

El costo fijo total no cambia ante cambios en el volumen de producción, sin embargo
el costo fijo unitario oscila ante cambios en el nivel de actividad.

El costo variable total es creciente en relación al volumen de producción, sin embargo


el costo variable unitario se mantiene fijo para cada unidad.

Ahora observemos el gráfico del Punto de Equilibrio en relación con los anteriores:

148
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

FÓRMULAS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio (En unidades) = --------------------------------------------------------------------------------
Precio de Venta por unidad – Costo Variable por unidad

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio (En unidades) = --------------------------------------------------------------------------------
Margen de Contribución unitario

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio (En guaraníes) = --------------------------------------------------------------------------------------------
1 - Costos Variables (porcentaje de las Ventas en G)

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio (En guaraníes) = --------------------------------------------------------------------------------------------
Coeficiente del Margen de Contribución

FÓRMULAS DEL ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Utilidad Objetivo + Costos Fijos Totales


Ventas para lograr una utilidad objetivo (En unidades) = ------------------------------------------------------------------
Margen de Contribución por unidad

Utilidad Objetivo + Costos Fijos Totales


Ventas para lograr una utilidad objetivo (En guaraníes) = -----------------------------------------------------------------
Coeficiente del Margen de Contribución

Ventas esperadas – Ventas en el Punto de Equilibrio


Margen de Seguridad * = ----------------------------------------------------------------------------
Ventas esperadas

 El margen de seguridad representa el porcentaje máximo en el cual las ventas


esperadas pueden disminuir y aún puede generarse una utilidad.
149
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

GUIA N° 10
EJERCICIOS DE FIJACIÓN Y REPASO

1. Define el sistema de costo directo:____________________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Cita las etapas para la utilización del sistema de costo variable


a. _______________________________________________________________
b. _______________________________________________________________
c. _______________________________________________________________
d. _______________________________________________________________

3. Cita tres características del sistema de costo variable


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. Qué es el margen de contribución?___________________________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. Cómo se calcula el margen de contribución?___________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. Qué es el Direct Costing Evolucionado y qué es lo que implica?___________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
7. Explica el análisis de la rentabilidad.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
8. Qué es el Punto de Equilibrio?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

9. Completa el gráfico del Punto de Equilibrio con todos sus elementos e


indica la fórmula básica para calcularlo.
150
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

EJERCICIOS PRÁCTICOS

UNIDAD X – SISTEMA DE COSTEO VARIABLE O DIRECTO

Ejercicio 1 - Costos unitarios, punto de equilibrio, análisis marginal

La compañía Omega espera los siguientes costos unitarios para un volumen de


producción y ventas de 80.000 unidades

Precio de venta G 400.000


Costo variable unitario G 140.000
Costo fijo unitario G 225.000
Utilidad por unidad G 35.000
Se pide:

i. Costo fijo total


ii. Margen de contribución
iii. Punto de equilibrio en unidades y en Guaraníes
iv. Cuantas unidades debe vender para obtener una utilidad de G 8.000.000
v. Si puede vender 60.000 unidades, cuál debe ser el precio si desea obtener una
utilidad de G 6.000.000.
vi. La compañía puede realizar una campaña publicitaria con un costo de G
1.600.000. Gracias a esa campaña, las ventas se incrementarían en 3.000
unidades. ¿cuánto será el incremento o decremento en las utilidades si la realiza?
¿conviene realizar la campaña?

Ejercicio 2 Clasificación de costos, punto de equilibrio y costeo variable

Una vinatería ha pronosticado los siguientes costos a tres niveles diferentes de


producción de Botellas de vino de 0,75 litros.

10.000 u 15.000 u 20.000 u


Costos variables de producción 3.500.000 5.250.000 7.000.000
Costos fijos de producción 30.000.000 30.000.000 30.000.000
Gastos variables de venta y admón. 2.000.000 3.000.000 4.000.000
Gastos fijos de venta y admón. 40.000.000 40.000.000 40.000.000

Precio de Venta por Botella 18.000 15.000 12.000

Se pide:

a. ¿Cuál de los tres niveles es mejor para la compañía?


b. ¿Por qué el costo total aumenta, pero el unitario disminuye cuando el nivel de
producción y ventas aumenta?
c. ¿Por qué puede ser una estrategia el disminuir el precio cuando el volumen
aumenta?
d. Tomando como base el nivel de producción elegido en el inciso a) Calcule:
1. Margen de contribución unitario
2. Margen de contribución en porcentaje
3. Punto de equilibrio en guaranies
4. Punto de equilibrio en unidades
5. Margen de seguridad
151

e. Si las ventas se incrementaran en un 15% ¿cuál sería el incremento en la


utilidad?
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

ANEXO N° 1

EJERCICIO DE PUNTO DE EQUILIBRIO

La empresa Distribuidora TOP TEAM S.A. por el año 2012 opera una cadena de zapatos
que vende diez diferentes estilos de calzado económico para hombres. Una unidad se define
como un par de zapatos. En cada tienda hay un gerente al que se le paga un sueldo fijo. Los
vendedores reciben sueldo fijo y una comisión de venta.
Datos Variables por unidad

Precio de Venta Unitario G 91.000

Costo de los zapatos G 42.500


Comisión de Ventas G 4.500
Costo Variable Unitario G47.000

Datos de los Costos Fijos Anuales (Globales)


Alquiler es G 6.000.000
Sueldos G 20.000.000
Otros Costos Fijos G 9.992.000
Costos Fijos Totales G35.992.000

Se pide determinar lo siguiente:


1.1. ¿Cuál es el PUNTO DE EQUILIBRIO anual en unidades físicas
y en guaraníes? Grafique el Punto de Equilibrio (10 Puntos).
1.2. Si se venden 1.500 unidades, ¿cuál será la UTILIDAD O
PÉRDIDA OPERATIVA de la empresa?

Desarrollo

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio (En unidades) = --------------------------------------------------------------------------------
Precio de Venta por unidad – Costo Variable por unidad

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio (En guaraníes) = --------------------------------------------------------------------------------------------
Coeficiente del Margen de Contribución
152
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com


CONTABILIDAD DE GESTIÓN

III. BIBLIOGRAFÍA

1. Introducción a la Contabilidad de Gestión – Vicente Ripoll


(Coordinador) Editorial McGraw Hill.
2. Contabilidad de Costos – CH. Horngren; G. Sunden, Editorial
Prentice Hall.
3. Contabilidad de Costos. Eliseu Martins. Editorial ATLAS.
4. Monografías.com
5. Slideshare.com
6. Scribb.com

153
Página

Prof. C.P. Félix C. Pagliaro Romero fcpagliaro@live.com

You might also like