You are on page 1of 12

Práctica # 05 Códigos: 2180975-2181729

Uso del termómetro; Determinación de puntos de Versión: 01


fusión y ebullición
Fecha: 21 de marzo de 2018

Carrera: Nombres: DIEGO CAMILO DURAN Docente


Biología HERNAN FELIPE SUAREZ AFANADOR Estudiante
DUVAN FELIPE RIAÑO RODRIGUEZ Estudiante

1. Resumen
Durante el desarrollo de la práctica, se realizaron los diferentes montajes para la toma de
puntos de fusión y ebullición de dos muestras problema suministradas por el docente, usando
un termómetro previamente calibrado, el resultado de dichas pruebas experimentales difiere
del teórico debido a las diferencias en la presión atmosférica y posibles errores visuales; no
obstante dicha diferencia no es de alta cuantía por lo que se concluye un buen desarrollo de la
misma.
2. Marco teórico
2.1. Propiedades de las sustancias
Se pueden dividir en dos en cuanto a su dependencia de la masa y el tamaño del cuerpo
en:
 Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la masa o del
tamaño de un cuerpo. Si el sistema se divide en varios subsistemas su valor
permanecerá inalterable, por este motivo no son propiedades aditivas.
Ej.
La temperatura, la presión, la velocidad, el volumen específico (volumen
ocupado por la unidad de masa), el punto de ebullición, el punto de fusión,
viscosidad, dureza, concentración, solubilidad, olor, color, sabor, etc., en general
todas aquellas que caracterizan a una sustancia diferenciándose de otras.

Las propiedades intensivas se dividen en dos:

 Propiedades características: permite identificar las sustancias con un


valor, p. ej. Punto de ebullición, calor específico.
 Propiedades generales: común a diferentes sustancias.

 las propiedades extensivas son aquellas que sí dependen de la masa o del


tamaño de un cuerpo, son magnitudes cuyo valor es proporcional al tamaño del
sistema que describe, son propiedades aditivas (conservativas). Estas
magnitudes pueden ser expresadas como la resta de las magnitudes de un
conjunto de subsistemas que forman el sistema original de cada materia.

1
Ej.
Ejemplos de magnitudes extensivas son el peso, el volumen y la masa. Son
aditivas porque los valores de una misma propiedad extensiva se pueden sumar.
En general el cociente entre dos magnitudes extensivas nos da una magnitud
intensiva, por ejemplo, de la división entre masa y volumen se obtiene la
densidad.

2.2. Punto de Fusión


Punto de fusión es la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido-
líquido, es decir, la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde. Cabe
destacar que el cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es
una propiedad intensiva porque no depende de la masa de la muestra.
En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero
esto no siempre es así: por ejemplo, el agar-agar se funde a 85 °C y se solidifica a partir
de los 31 a 40 °C; este proceso se conoce como histéresis.
A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión de una sustancia es poco
afectado por la presión y, por lo tanto, puede ser utilizado para caracterizar compuestos
orgánicos y para comprobar su pureza.
El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más
pequeña de variación que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más
impura sea, más bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama de variación.

Los factores que influyen en el punto de Fusión son:


 Enlaces iónicos
Los compuestos iónicos, tales como NaCl, no existen en la forma de moléculas
discretas, sino como iones positivos y negativos que se atraen entre sí por las
cargas electrostáticas. Debido a la fuerza de esta atracción electrostática, los
compuestos iónicos a menudo forman redes cristalinas en el que cada ion está
rodeado por iones de carga opuesta. Dividir una red cristalina iónica requiere
mucha energía, sobre todo si se producen iones positivos y negativos en una
matriz simétrica estable. Como resultado de ello, los compuestos iónicos tienen
altos puntos de fusión. Por ejemplo, el punto de fusión del NaCl es 801°C, de
acuerdo con la Universidad de Babilonia.

 Fuerzas intermoleculares
Los compuestos covalentes consisten en moléculas en lugar de iones. Por lo
general, los compuestos covalentes tienen un punto de fusión más bajo que los
compuestos iónicos, ya que la atracción entre moléculas es más débil que la

2
atracción entre iones. Por otra parte, algunos compuestos covalentes tienen
moléculas polares, causando que un extremo sea más electronegativo que otro.
Debido a las fuerzas electrostáticas moderadas que mantienen juntas a las
moléculas, tales compuestos polares tienen un punto de fusión más alto que los
compuestos con moléculas no polares, que cohesionan únicamente como
resultado de una fuerza intermolecular débil llamada atracción de van der
Waals. Cuanto mayor sea la polaridad de un compuesto, mayor será su punto de
fusión.

 Forma de las moléculas


La forma molecular influye en el punto de fusión de una sustancia. Si la forma de
las moléculas les permite agruparse en una forma compacta, la sustancia tiene
un punto de fusión más alto que un compuesto similar cuyas moléculas, de
formas extrañas, no logran ordenarse adecuadamente. Por esta razón, las
moléculas simétricas le dan al neopentano un punto de fusión más alto que al
isopentano, donde las moléculas no se empaquetan bien, según informa la
Universidad de Iowa.

 Tamaño de la molécula
El tamaño molecular afecta el punto de fusión. Cuando otros factores como la
polaridad son iguales, las moléculas más pequeñas se funden a temperatura más
baja que las moléculas más grandes. Por ejemplo, el alcohol etílico se licua a
temperaturas criogénicas, mientras que la celulosa, de mayor tamaño,
permanece sólida a temperaturas por encima del punto de ebullición del agua. El
diamante también tiene un punto de fusión alto porque muchos átomos de
carbono se unen entre sí para formar una molécula de gran tamaño. Sin
embargo, en el caso de los compuestos iónicos, aquellos con los iones más
pequeños tienen un punto de fusión mayor que los compuestos con iones más
grandes porque los iones más pequeños pueden estar más cerca unos de otros y
formar enlaces más estables.

 Variaciones en el punto de fusión


Otros factores pueden alterar el punto de fusión de una sustancia dada. Si un
soluto, tal como la sal, es añadido al agua, la solución se congela a una
temperatura más baja. La presión también afecta el punto de fusión, elevando el
de la mayoría de las sustancias pero disminuyendo el del agua, de acuerdo con la
Facultad de Física de la Universidad de Nueva Gales del Sur.

3
2.3. Punto de Ebullición
Temperatura en la que la presión de vapor del líquido iguala la presión de vapor del
medio en el que se encuentra".1 Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la
cual la materia cambia del estado líquido al estado gaseoso.
La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las
moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, solo una pequeña fracción
de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión
superficial y escapar. Este incremento de energía constituye un intercambio de calor
que da lugar al aumento de la entropía del sistema (tendencia al desorden de las
partículas que componen su cuerpo).

Los factores que influyen en el punto de Ebullición son:


 Presión ambiental
La presión ambiental es uno de los factores más esenciales que afectan el punto
de ebullición de una sustancia. Ambiental presión es la presión de aire fuera de
inmediato o directamente alrededor de la sustancia. El punto de ebullición
normal de cualquier sustancia es su punto de ebullición a nivel del mar, que es el
primer nivel de la presión atmosférica o ambiente. Los cambios en la presión
ambiental resultará en un cambio directamente proporcional en el punto de
ebullición de la sustancia (es decir, un aumento de la presión ambiental equivale
a un aumento del punto de ebullición y una caída de presión ambiental equivale
a una caída en el punto de ebullición). Por ejemplo, una olla a presión alimentos
se cocinen rápidamente porque cambia la presión ambiental que rodean el
alimento y el líquido en que se cocina.

 Estructura molecular
Otro factor que afecta al punto de ebullición es la estructura molecular de la
sustancia. El más fuerte y más complejos los bonos mantener unida las
moléculas de la sustancia, mayor será el punto de ebullición punto de la
sustancia y viceversa. Generalmente, las sustancias con enlaces moleculares más
fuertes son más pesadas y más densas que las sustancias con enlaces más
débiles. Por ejemplo, el helio gaseoso elemento tiene el punto de ebullición más
bajo de todos los elementos en 4,22 grados Kelvin (grados de-268.93-452.07
grados Fahrenheit). Helio también tiene la segunda más simple estructura
molecular de cualquier elemento, después de hidrógeno. Metales pesados,
como el tungsteno, tienen una estructura molecular muy fuerte y por lo tanto
hierve a más de 5.000 grados Kelvin (grados 4.727, 8.540,6 grados Fahrenheit).

4
 Concentración de solutos
Una solución es el resultado de una sustancia (el soluto) se disuelve en otra
sustancia (disolvente). Si una sustancia tiene otras sustancias disueltas en ella, el
punto de ebullición del solvente será alterada mayor o menor, dependiendo del
soluto. Por ejemplo, la sal tiene un punto de ebullición mucho más alto que el
agua. Así, cuando se disuelve sal en agua, aumentará la temperatura de
ebullición del agua. Más sal en el agua, cuanto mayor sea el punto de ebullición
punto.

 Elevación
Por último, elevación afecta a punto de ebullición de una sustancia. Esto se
relaciona estrechamente con el factor de presión ambiental. A medida que
aumenta la elevación, presión ambiental disminuye, por lo tanto el punto de
ebullición de una sustancia disminuye medida que aumenta la elevación. Por
esta razón alimentos envasados suelen tienen diferentes direcciones cocción de
alta altitud.

2.4. Calor y Temperatura


Calor
El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas
que componen un cuerpo.
Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale,
enfriamiento. Incluso los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus átomos se
están moviendo. (Ver: Termodinámica, Tercera Ley)

Temperatura
La temperatura es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad de calor que este
contiene o puede rendir).

Diferencias entre calor y temperatura


Todos sabemos que cuando calentamos un objeto su temperatura aumenta. A menudo
pensamos que calor y temperatura son lo mismo. Sin embargo, esto no es así. El calor y
la temperatura están relacionadas entre sí, pero son conceptos diferentes.
Como ya dijimos, el calor es la energía total del movimiento molecular en un cuerpo,
mientras que la temperatura es la medida de dicha energía. El calor depende de la
velocidad de las partículas, de su número, de su tamaño y de su tipo. La temperatura
no depende del tamaño, ni del número ni del tipo.

5
Por ejemplo, si hacemos hervir agua en dos recipientes de diferente tamaño, la
temperatura alcanzada es la misma para los dos, 100° C, pero el que tiene más agua
posee mayor cantidad de calor.
El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la
temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye.
La temperatura no es energía sino una medida de ella; sin embargo, el calor sí es
energía.

Cambios de estado
En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Al
aplicarle calor a una sustancia, esta puede cambiar de un estado a otro. A estos
procesos se les conoce como Cambios de estado. Los posibles cambios de estado son:

 de estado solidó a líquido, llamado fusión.

 de estado líquido a solidó, llamado solidificación.

 de estado líquido a gaseoso, llamado vaporización

 de estado gaseoso a líquido, llamado condensación

 de estado solidó a gaseoso, llamado sublimación progresiva.

 de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva.

Como se mide la Temperatura


Se han inventado muchos instrumentos para medir la temperatura de forma precisa.
Todo empezó con el establecimiento de una escala de temperaturas. Esta escala
permite asignar un número a cada medida de la temperatura.
A principios del siglo XVIII, Gabriel Fahrenheit (1686-1736) creó la escala Fahrenheit.
Fahrenheit asignó al punto de congelación del agua una temperatura de 32 grados y al
punto de ebullición una de 212 grados. Su escala está anclada en estos dos puntos.

6
Unos años más tarde, en 1743, Anders Celsius (1701-1744) inventó la escala Celsius.
Usando los mismos puntos de anclaje Celsius asignó al punto de congelación del agua
una temperatura de 0 grados y al de ebullición una de 100 grados. La escala Celsius se
conoce como el Sistema Universal. Es el que se usa en la mayoría de los paises y en
todas las aplicaciones científicas.
Hay un límite a la temperatura mínima que un objeto puede tener. La escala Kelvin está
diseñada de forma que este límite es la temperatura 0. La relación entre las diferentes
escalas de temperatura es la siguiente:
°K = 273.15 + °C °C = (5/9)*(°F-32) °F = (9/5)*°C+32
Para ir de una escala a otra puede usar esta calculadora para convertir temperaturas
(inglés).
A la temperatura del cero absoluto no hay movimiento y no hay calor. Es cuando todo
el movimiento atómico y molecular se detiene y es la temperatura más baja posible. El
cero absoluto tiene lugar a 0 grados Kelvin, -273.15 grados Celsius o -460 grados
Farenheit. Todos los objetos tienen una temperatura más alta que el cero absoluto y
por lo tanto emiten energía térmica o calor.
Si queremos entender qué significa la temperatura a nivel molecular debemos recordar
que la temperatura es la energía media de las moléculas que componen una sustancia.
Los átomos y las moléculas no siempre se mueven a la misma velocidad. Esto significa
que hay un rango de energías entre ellas. En un gas, por ejemplo, las moléculas se
mueven en direcciones aleatorias y a diferentes velocidades - algunas se mueven
rápido y otras más lentamente. A veces estas moléculas colisionan entre si. Cuando
esto tiene lugar las moléculas que se mueven más deprisa transfieren parte de su
energía a las que se mueven más despacio, haciendo que la más rápidas se ralenticen y
las más lentas se aceleren. Si ponemos más energía en el sistema, la velocidad media
de las moléculas se incrementa, lo que hace que se produzca energía térmica o calor.
Por lo tanto, temperaturas altas corresponden a sustancias que tienen un movimiento
medio molecular mayor. Nosotros, por supuesto, no podemos sentir ni medir el
movimiento de cada molécula, solo el movimiento medio de todas ellas.

3. Metodología del trabajo


Parte 1 Punto de Fusión del ………..
 Se realizó el debido montaje para determinación de temperatura de fusión.
 Se introdujo la muestra de solido problema en el capilar a través de una técnica
explicada por el docente
 Fijado del capilar al termómetro, dejando el extremo sin sellar hacia arriba, con el fin de
evitar la inmersión y posterior contaminación de la muestra.
 Proceso de observación (cambio de solido a liquido), para la toma de la temperatura de
fusión.

7
Montaje para la determinación de punto de Fusión

Imagen 1.0

Parte 2 Punto de Ebullición de ………………….

 Se realizó el debido montaje para determinación de temperatura de ebullición.


 Se introdujo la muestra de líquido problema en el tubo de ensayo, y este en el baño de
aceite mineral.
 Se sujetó el capilar al termómetro, dejando el extremo sin sellar sumergido en la
muestra problema para después introducirlo en el tubo de ensayo como aparece en el
siguiente esquema
 Proceso de observación de rosario de burbujas, para la toma de la temperatura de
ebullición.
Montaje para la determinación de punto de Ebullición

Imagen 2.0

8
4. Resultados y Análisis

Densidad Experimental del agua

Medida No. Balanza 0.01 Picnómetro 10mL teórico

Picnómetro 11.647 mL Recalibrado

Masa (g) de X-Xi Operaciones


agua 𝑚 11.647𝑔
𝐷= ,𝐷 = = 1𝑔/𝑚𝐿
1 11.647 0.00033 𝑣 11.647𝑚𝐿

2 11.652 0.005

3 11.643 0.004 11.652 𝑔


𝐷= = 1.0004𝑔/𝑚𝐿
11.647𝑚𝐿
Promedio 11.647333

Desviación media 0.00331 11.643 𝑔


𝐷= = 1.0003𝑔/𝑚𝐿
11.647𝑚𝐿
Densidad promedio 1g/cm3

Densidad teórica 1g/cm3

% de error 0%

Densidad experimental del etanol

Medida No. Balanza 0.01 Picnómetro 10mL teórico

Picnómetro 11.647 mL Recalibrado

Masa (g) de X-Xi Operaciones


agua 𝑚 9.173 𝑔
𝐷= ,𝐷 = = 0.798𝑔/𝑚𝐿
1 9.173 0.002 𝑣 11.647𝑚𝐿

2 9.178 0.003

3 9.173 0.005 9.178 𝑔


𝐷= = 0.788𝑔/𝑚𝐿
11.647𝑚𝐿

9
Promedio 9.175

Desviación media 0.0033 9.173 𝑔


𝐷= = 0.787𝑔/𝑚𝐿
11.647𝑚𝐿
Densidad promedio 0.787 g/cm3

Densidad teórica 0.78g/cm3

% de error 0%
D
ensidad experimental del corcho

Medida No. Balanza Probeta de 100mL

Masa (g) del X-Xi Incremento del X-Xi


solido volumen del agua (ml)

1 2.529 0.003 3 0

2 2.526 0 3.1 0.1

3 2.523 0.003 2.9 0.1

Promedio 2.526 0.003 3 0

Desviación media 0.003 0 0.06 0

Densidad promedio 0.842 g/mL

Densidad teórica 0.8 g/mL

% de error 5.25%

Densidad experimental de la Balín de metal

Medida No. Balanza Probeta de 100mL

Masa (g) del X-Xi Incremento del X-Xi


solido volumen del agua

10
1 15.672 0.001 3.5 0

2 15.675 0.002 3.4 0.1

3 15.671 0.002 3.6 0.1

Promedio 15.673 0.0017 3.5 0

Desviación media 0.0017 0 0.06 0

Densidad promedio 4.478 g/cm3

Densidad teórica 7.87 g/cm3 (tener en cuenta que es la teórica para el hierro puro)

% de error 43.01%

5. Actividad
 Ll………………
 Presión atmosférica Bucaramanga 680 mmHg

Sustancias comunes Punto de ebullición Punto de Ebullición


experimental

Etanol-Alcohol Etílico: 78.37 °C

Acetona: 56 °C

Benceno: 80.01 °C

Hexano: 69 °C

6. Conclusiones

 La densidad depende de la medición que se le haga al volumen, pues de acuerdo al


instrumento que se use para hallarlo esta varia por las diferentes precisiones de los
mismos.
 Se concluye que los metales tienen una densidad muy elevada en comparación al agua.
 La temperatura juega un rol muy importante en la determinación de la densidad, pues
entre menor sea la temperatura menor será la densidad.
 El método de la probeta es ideal para solidos de formas irregulares, pero con un tamaño
pequeño.

7. Bibliografía
 Química general de Raymond Chang págs. 56-60

11
 Química, física practica de Alexander Findlay pág. 71
 Química analítica Antoni Garrite pág. 18

12

You might also like