You are on page 1of 25

Universidad Rafael Landívar

Curso: Interculturalidad
Licda. Carina Cipriano
Sección: 2

Alumna:

Cesia Rubilia Sandoval Díaz

Mayo de 2018
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? ...................................................... 3
Derecho Internacional de los Derechos Humanos .......................................... 3
Declaración Universal de los Derechos Humanos .......................................... 3
Derechos Económicos, Sociales y Culturales ................................................. 4
Derechos Civiles y Políticos ............................................................................ 4
Derechos Individuales ..................................................................................... 5
Derechos Individuales ..................................................................................... 5
Derechos......................................................................................................... 5
Historia ............................................................................................................ 5
Clasificación .................................................................................................... 6
Equivalente en el derecho civil continental ..................................................... 6
Enfoque objetivista .......................................................................................... 7
Derechos Humanos Colectivos ....................................................................... 7
Diferencia entre Derechos: ............................................................................. 9
Argumento Legal de Los Derechos Individuales y Colectivos: ...................... 10
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ............................................... 12
Definición y antecedentes históricos ............................................................. 12
Representación ............................................................................................. 13
Organizaciones Internacionales .................................................................... 14
Naciones Unidas ........................................................................................... 14
Convenio 169 de la OIT ................................................................................ 15
Organización de Estados Americanos .......................................................... 15
participación Politica de Las Mujeres IndigenaS ........................................... 16
Pueblos Indígenas, por una Participación Política Real ................................ 17
Argumentos ................................................................................................... 18
ANALISIS ......................................................................................................... 19
CONCLUSIONES............................................................................................. 20
RECOMENDACIONES .................................................................................... 21
ANEXOS .......................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 23
INTRODUCCIÓN

El ser humano tiene unas características que lo determinan a ser racional y


diferéncialo de brutales bestias o de los seres irracionales; lo cual ha olvidado
el hombre al transcurrir los tiempos hasta la actualidad, pues se recargara los
hechos monstruosos realizados por el hombre.

Lo cual nos ha llevado a replantear el conocimiento humano porque ya no


somos capaces de respetar la misma especie humana; como afirman muchos
"el hombre es depredador de sí mismo".

Por lo cual en este trabajo se tratara como la humanidad al pasar los tiempos
ha tenido que establecer normas para establecer que el hombre tiene tanto
derechos como deberes, que son inherentes a él, pero al no estar establecidos
se hicieron horrores con el hombre sin por dar su dignidad.

Ciertamente esta incapacidad de respecto ha llevado a dar unos parámetros o


normas de comportamiento mundiales llamados los Derechos Fundamentales
Del Hombre; el principal punto de conocimiento para el hombre son estos
derechos; que son primordiales en la actual sociedad que vivimos por su falta
de valores.

La declaración universal de los derechos humanos es uno de los documentos


más citados en todo el mundo, pero a la vez es de los textos menos conocidos
en su contenido real. Dada la importancia que para el sujeto contemporáneo
tiene el conocimiento y la práctica de los derechos humanos en todas sus
manifestaciones; por medio de este trabajo ofrezco una información sobre las
organizaciones y oficinas internacionales de derechos humanos de mayor
reconocimiento por su labor.

Si revisamos nuestra vida o hacemos una reflexión sobre ella nos


encontraremos con circunstancias de maltrato a otras personas, tal vez
nosotros lo hemos hecho o vemos que otros lo hacen; nos preguntamos
¿porque no hacemos algo para ayudar? ó ¿qué debemos hacer?

Por eso, al escribir estas páginas pienso en la situación actual tanto del país
como mundialmente sé está viviendo, porque todavía hay esclavitud aunque
muchos no quieren creerlo.

Quiero mostrar y contribuir haciendo algo sobre esta catástrofe mundial no


solamente con palabras sino también con hechos reales y tangibles para la
humanidad; esto va para todos aquellos que quieren transformar a este mundo
de resentimientos a algo libre para cualquier ser.

1
Los Derechos Humanos constituyen los pilares éticos en que se sustentan los
Estados. Les da legalidad, no solo desde el punto de vista jurídico sino también
político.

2
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión
o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho
a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la
libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros
muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación
alguna.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos

El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de


los Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de
emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una


normativa integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel
universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que
toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de
derechos aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos
de carácter civil, cultural, económico, político y social. También han establecido
mecanismos para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los
Estados a ejercer sus responsabilidades.

Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las


Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde
entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos
humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los
niños, las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables,
que ahora poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que
durante mucho tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento


que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por
representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y
tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución
217 A (III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció,
por primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse
universalmente. Desde su aprobación en 1948, la DUDH se ha traducido a más

3
de 501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo, y ha servido de
inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados independientes,
así como para numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos
(sobre el procedimiento de denuncia y sobre la pena de muerte); y con el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo
Facultativo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos forman la
conocida como Carta Internacional de Derechos Humanos.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en


vigor en 1976 y, a finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados
parte. Entre los derechos humanos que este Pacto busca promover y proteger
se encuentran:

 el derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;


 el derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental;
 el derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la
libertad cultural y el progreso científico.

Derechos Civiles y Políticos

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo


Facultativo entraron en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados
parte a finales de 2010. El Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en
1989.

El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la


ley; el derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión; la libertad de opinión y de expresión;
la reunión pacífica; la libertad de asociación; la participación en asuntos
públicos y elecciones; y la protección de los derechos de las minorías.
Asimismo prohíbe la privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos
crueles o degradantes; la esclavitud y el trabajo forzoso; la detención o prisión
arbitraria; las injerencias arbitrarias en la vida privada; la propaganda en favor
de la guerra; la discriminación y la apología del odio racial o religioso.

El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre.


(Naciones Unidas)

4
Derechos Individuales

El código de vida Pashtunwali, es el código ético no escrito y estilo de vida que


practica el pueblo pastún, que sigue vigente desde hace más de 3.000 años,
cuando las tribus que empezaron a practicarla eran analfabetas y no podían
utilizar instrumentos escritos como libros. Es la primera ley establecida por la
humanidad para los derechos del individuo.

Derechos Individuales

Es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la


concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos
derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden
ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes
e imprescriptibles.

En la clasificación de los derechos humanos en tres generaciones, estos


derechos aparecen repartidos entre los de primera y los de segunda
generación.

Derechos

Son los derechos que todos tenemos, por el solo hecho de ser persona. Estos
deben ser reconocidos en cualquier parte del mundo a todos los seres
humanos, independientemente de su situación social, económica, étnica,
religiosa, etc.

Historia

En 1688 en Inglaterra, Jacobo II, tras no encontrar el apoyo necesario para


reinar, dejó el trono sin violencia a Guillermo de Orange. Así triunfó la
“Revolución Gloriosa”, que estableció la monarquía parlamentaria sin dejar un
solo muerto y se institucionalizaron los derechos individuales que tuvieron
como base la Carta sobre la tolerancia, así como los dos tratados sobre el
Gobierno Civil de John Locke, quien es considerado como el primero en hacer
mención a “The Individuals Rights”, anteriores y diferente a los derechos
humanos.

Si bien el proceso comenzó en Inglaterra, quienes los llevaron a sus últimas


consecuencias fueron los norteamericanos cuando, cambiando la relación entre
el gobierno y el ciudadano, determinaron el papel del gobierno en relación a la
protección de los derechos individuales. Y quizá lo más específico de este
cambio fue "el derecho a la búsqueda de la felicidad", con el reconocimiento del
valor ético de los intereses particulares como condición necesaria para el
reconocimiento jurídico y político de los derechos individuales.

5
Clasificación

Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones


internacionales distintas es por lo que se suelen clasificar los derechos
individuales (o fundamentales) en dos grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la


integridad personal, a la libertad individual, a la libertad de expresión, a
la libertad de reunión, a la igualdad ante la ley, los derechos de
propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados porque reciben
reconocimiento constitucional después de la Primera Guerra Mundial y
que se refieren sobre todo a los derechos sociales, como derecho al
trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la
seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Existe una incompatibilidad de naturaleza entre los derechos de primera y


segunda generación así como en la tercera hay diferencias en como son
conocidas y en cómo se han clasificado por las leyes. Junto con las 3
generaciones se formó la cuarta y quinta generación de los derechos civiles o
humanos. Así como los primeros son derechos negativos, que obligan al resto
de la sociedad (o a los gobernantes) a no atacar o coartar dichas libertades, los
de segunda generación son derechos positivos que imponen una carga y
obligación sobre toda la sociedad de proporcionar unos bienes materiales a sus
beneficiarios. Esto se muestra patente a la hora de aplicarlos: el derecho a la
vida o a la propiedad obliga a no arrebatarlas, sin embargo el derecho al
trabajo obliga a proporcionarlo. Esta contradicción tiene su origen en la
cuestión de si somos responsables de las consecuencias de nuestras
omisiones; mientras que los defensores de los derechos individuales dirán
que no, los defensores de los derechos humanos dirán que sí. Entra en
consideración también la cuestión de si el fin justifica los medios; los
defensores de los derechos individuales dirán que no, los defensores de los
derechos humanos dirán que sí (o que el bienestar común supera moralmente
el bienestar de los individuos).

Equivalente en el derecho civil continental

El concepto anglosajón de individual rights que ha influenciado el derecho


constitucional moderno puede tener tres equivalencias en el derecho
continental:

6
 derecho fundamental, que se corresponden plenamente a aquellos
derechos nacidos de la esencia humana, irrevocables, inalienables e
imprescriptibles.
 derecho personalísimo, es un concepto propio del derecho civil, que se
refiere a aquellos derechos que son inalienables e imprescriptibles, que
solo admiten el goce por parte de su titular, pero que no se refieren
necesariamente a derechos civiles, políticos o económicos de una
persona. El derecho de uso y habitación, propio del derecho civil, es por
ejemplo un derecho personalísimo.
 derecho subjetivo, es la atribución de una pretensión a una persona
determinada, la adjudicación de un crédito, o sea una obligación jurídica
de hacer o no hacer, vr gr. pagar el precio, constituye una obligación
para el comprador, y obtener el precio, el derecho subjetivo equivalente.

Enfoque objetivista
Ayn Rand, filósofa del objetivismo, aduce que un grupo, como tal, no tiene
derechos. El hombre no puede adquirir nuevos derechos uniéndose a un grupo
ni perder los derechos que posee. El principio de los derechos individuales es
la única base moral de todos los grupos o asociaciones. Ella sostenía que
puesto que solo un hombre como individuo puede poseer derechos, la
expresión "derechos del individuo" es una redundancia (la cual uno debe usar
para el propósito de clarificación en el caos intelectual de hoy en día), pero la
expresión "derechos del colectivo" es una contradicción en términos. Los
derechos individuales no están sujetos a un voto público; una mayoría no tiene
derecho a cancelar por voto los derechos de una minoría; la función política de
los derechos es precisamente el proteger minorías de la opresión de las
mayorías (y la minoría más pequeña es el individuo). (Rand, 2011)

Derechos Humanos Colectivos

Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como


es el caso de los derechos individuales), sino un conjunto, colectivo o grupo
social. Mediante esos derechos se pretende proteger los intereses e incluso la
identidad de tales colectivos. Se definieron a partir del derecho de
autodeterminación, y se engloban en los llamados "derechos de tercera
generación" , según la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.

El "derecho de autodeterminación de los pueblos" tuvo su primera utilización a


gran escala en los catorce puntos de Wilson, con los que se pretendía acabar
con la Primera Guerra Mundial y establecer una paz definitiva. La Conferencia
de Paz de París (1919) no fue una aplicación de dicho principio, que no
obstante fue constantemente aludido en las relaciones internacionales del
periodo de entreguerras y en la Sociedad de Naciones. La decisión del futuro
político de muchos territorios europeos (como por ejemplo, el Sarre) se decidió
mediante consultas populares en forma de referéndum.

7
En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó (por 48 votos
a favor, ninguno en contra y 8 abstenciones) la Declaración Universal de
Derechos Humanos, que a partir de entonces ha sido adoptada por cada uno
de los Estados. Todos los derechos especificados en la declaración estaban
basados en el individuo, como el derecho a la no discriminación, a la libertad de
movimiento, privacidad, al matrimonio por libre consentimiento de los esposos,
a condiciones justas y favorables en el trabajo, a la participación en la vida
cultural, a una igual protección ante la ley, etc.

No obstante, la Carta de las Naciones Unidas (firmada el 26 de junio de 1945 y


en vigor desde el 24 de octubre del mismo año) recoge expresamente el
concepto de "libre determinación de los pueblos" (en el artículo 1, dedicado a
los principios de la Organización, y el artículo 55, dentro del Capítulo IX, sobre
Cooperación internacional económica y social). La autodeterminación también
inspiró el tratamiento que se dio a los territorios coloniales. Los artículos 73 a
91, que corresponden a los capítulos XI (Declaración relativa a territorios no
autónomos), XII (Régimen internacional de administración fiduciaria) y XIII
(Consejo de Administración Fiduciaria) recogen el régimen de estos territorios.
En 1966 se elaboró el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuyo
primer artículo proclama:

Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este


derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural.

Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de
sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan
de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio
recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a
un pueblo de sus propios medios de subsistencia. (Jauregui, 1998)

8
DIFERENCIA ENTRE DERECHOS:

Los derechos humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia, a


través de un lento proceso de aprendizaje moral que no ha terminado todavía.
En este proceso se pueden distinguir, hasta ahora, tres grandes fases, que se
suelen denominar "las tres generaciones' de los derechos humanos.

PRIMERA GENERACIÓN: SEGUNDA GENERACION: TERCERA GENERACION:


LOS DERECHOS DE LA LIBERTAD LOS DERECHOS DE LA IGUALDAD LOS DERECHOS DE LA
SOLIDARIDAD
La "primera generación" es la La segunda generación" se Los llamados derechos de la
de los DERECHOS CIVILES refiere a los DERECHOS tercera generación" incluyen
Y POLÍTICOS. ECONOMICOS, SOCIALES Y en que toda persona tiene
Empezaron a ser CULTURALES, como el derecho
que NACER Y VIVIR EN UN
reivindicados por la al empleo y al salario justo, a la
burguesía frente al Antiguo vivienda, a la salud, a la MEDIO AMBIENTE SANO.
Régimen a educación, a la cultura, a una no contaminado de polución y
partir del siglo XVI: el pensión de jubilación, etc. Estos de ruido, y también el
derecho a la vida y a la derechos fueron reivindicados derecho a NACER Y VIVIR
integridad física, a pensar y sobre todo por el movimiento EN UNA SOCIEDAD EN
expresarse libremente, a obrero a lo largo de los últimos PAZ. Estos derechos no han
participar en el gobierno del siglos. Con ellos se pretende
sido recogidos todavía en
propio país, a no ser dotar de un apoyo real a los
detenido sin un motivo legal a derechos de la primera una declaración internacional,
ser juzgado con garantías de generación, porque difícilmente pero son tan básicos como
imparcialidad, a se pueden ejercer los derechos los anteriores, porque si se
tener propiedad, a comerciar civiles y políticos si no se tiene vive en un ambiente
libremente, etc. un mínimo de ingresos contaminado o en un
En líneas generales podemos económicos. una protección ambiente de guerra,
considerar estos derechos contra la enfermedad o unos
difícilmente se pueden
como inspirados un valor mínimos de nivel cultural.
moral básico que les sirve de Este tipo de exigencias fue cumplir los derechos de la
guía: la libertad. abriendo el camino a una nueva primera y segunda
mentalidad según la cual es generación.
necesario que el estado no se Es necesaria la
limite a mantener el orden SOLIDARIDAD
público y el cumplimiento de los
INTERNACIONAL para que
contratos, sino que actúe
positivamente para que los se puedan cumplir los de la
derechos de la primera tercera generación: ¿cómo se
generación no sean un privilegio podrá acabar con la
de unos cuantos, sino una contaminación del medio
realidad para todos. Por esta ambiente si tinos países se
razón se dice que la segunda comprometen a no
generación constituye un
contaminar x otros no?
conjunto de exigencias de la
igualdad. ¿Cómo se podrá acabar con
las guerras mientras no haya
un firme compromiso de
todos para controlar en tráfico
de armas?

9
ARGUMENTO LEGAL DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y
COLECTIVOS:

Todos los guatemaltecos, desde el momento de su concepción, están


amparados por ciertos derechos que el Estado de Guatemala les reconoce por
medio de la Constitución Política de la República de Guatemala. Ésta está
dividida en dos partes, la dogmática y la orgánica.

La parte dogmática se refiere a los derechos fundamentales los cuales se


dividen a su vez en tres segmentos: los derechos individuales, los derechos
sociales y los derechos cívico-políticos. La parte orgánica, por su parte,
contiene la estructura del Estado de Guatemala y los tres poderes del mismo,
así como entidades descentralizadas que existen en el país.

Los primeros derechos fundamentales que trata la Constitución son los


derechos individuales. Son los derechos más personales y esenciales del ser
humano, tales son los casos al derecho a la vida, a la propiedad, a la
locomoción, entre otros varios. Para iniciar, el artículo 2 de la Constitución
nombra ciertos de estos derechos sustantivos indicando que:

«Artículo 2o. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de
la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona.»

El derecho a la vida se protege desde la concepción, también se protegen otros


derechos que se dan durante la vida de la persona. Uno de los derechos que
más se protege constitucionalmente durante la vida de la persona, es el
derecho a la libertad, ya que abarca varios aspectos, el derecho a la libre
locomoción, a la libre emisión de pensamiento, de elección, de religión entre
otros varios. Este derecho se regula, entre varios otros artículos, en los
artículos 4 y 5, los cuales indican que:

«Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e
iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado
civil tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser
sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres
humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.»

«Artículo 5o. Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no
prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por
actos que no impliquen infracción a la misma.»

Se hace especial énfasis en el artículo 5, ya que este da un límite a la libertad,


indicando que la persona puede hacer todo lo que no está prohibido por la

10
ley. Esta afirmación genera un límite ya que, al haber una prohibición expresa,
el ciudadano o la persona no puede realizar dicha acción; es decir, sino está
claramente prohibido entonces es permitido.

Ahora bien, con el derecho de libertad se unen tanto el derecho sustantivo


como el derecho procesal; esto se refiere a que existe una forma de limitar el
derecho de libertad y existen ciertos procedimientos que deben de seguir las
autoridades para limitar dicho derecho. Existen tres limitaciones al derecho de
libertad y estas son: el delito flagrante, prisión preventiva y sentencia
condenatoria. El delito fragante es aquel que se está cometiendo al momento
de ser atrapado por la autoridad competente. La Constitución obliga a la
autoridad que detiene al ciudadano a ponerlo a disposición de autoridad
competente, es decir, la persona que será encargada de juzgar el delito
cometido. De este tema se derivan varios derechos inherentes de las personas,
tal es el derecho de ser notificado el motivo por el cual se es detenido, de tener
un abogado durante todo el proceso, a tener un derecho de defensa, es decir,
que nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido ante
autoridad competente. Es importante mencionar que el hecho que la persona
esté en prisión no la hace culpable, ya que nadie es culpable hasta que se
declare en sentencia firme, esto por el derecho que se tiene a la presunción de
inocencia.

Por último, en cuanto a los derechos inherentes a la persona humana,


establece la Constitución que:

«Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que
otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella,
son inherentes a la persona humana. El interés social prevalece sobre el interés
particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza.»

Rostros en Guatemala, Chichicastenago – foto por Ivan Castro Guatemala

11
Este artículo contiene elementos importantes, el primero es que, aunque en la
Constitución no se figuren diferentes tipos de derechos pero estos se regulen
en otras leyes, entonces estos derechos son considerados como inherentes, es
decir propio de la persona, los cuales deben de ser respetados y protegidos por
el Estado. El otro elemento importante es el hecho que el interés social
prevalece sobre el interés particular por lo que el bien común es superior al
bien individual, tal y como queda establecido en la expropiación. El último
elemento de este artículo es que toda norma que vaya en contra de la
Constitución es considerada no vigente y no puede entrar al ordenamiento
jurídico, es decir, no puede ser considerada como válida.

Se puede ver claramente que la Constitución de Guatemala regula los


derechos fundamentales que todos los guatemaltecos gozan, los cuales deben
de ser garantizados y protegidos por el Estado. Es el Estado el encargado de
proporcionar los medios necesarios para que todos los guatemaltecos
conozcan sus derechos, para que los mismos puedan exigir que se les respete
y resguarde.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Los derechos de los indígenas son aquellos derechos colectivos que existen
como reconocimiento a la condición específica de los pueblos autóctonos. Los
mismos incluyen no solo los derechos humanos más básicos a la vida e
integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, cultura,
religión y otros elementos que forman parte de su identidad como pueblo. El
término puede ser utilizado como una expresión de reclamo por organizaciones
sociales o ser parte de leyes nacionales que establecen la relación entre un
gobierno y el derecho de autodeterminación de los pueblos autóctonos que
viven dentro de sus fronteras, o en derecho internacional como una protección
contra acciones violatorias por parte de gobiernos o de grupos con intereses
privados.

Definición y antecedentes históricos

Los derechos de los pueblos indígenas son aquellos que pertenecen a los
pobladores originarios de un territorio que ha sido invadido y colonizado por
forasteros. Es discutible exactamente quien hace parte de la población
indígena, pero puede ser ampliamente entendido en relación al colonialismo.

Se habla de los pueblos indígenas en relación a las sociedades pre-coloniales


que se enfrentaron a la amenaza específica del fenómeno de la ocupación, y la
relación que tuvieron estas sociedades con las potencias coloniales. Ha sido
difícil formular una definición que abarque todos pueblos que se autoidentifican

12
como indígenas y son aceptados como tales por los demás pueblos indígenas,
así, la definición exacta de quiénes son los pueblos indígenas, y el consiguiente
estado de los titulares de derechos, puede resultar demasiado amplia o muy
restringida y excluyente.

En el contexto de los modernos pueblos indígenas de los poderes coloniales


europeos, el reconocimiento de los derechos indígenas se remonta a por lo
menos al período del Renacimiento. Junto con la justificación del colonialismo
con un propósito más elevado, tanto para los colonos y colonizados, algunas
voces expresaron su preocupación por la forma en que los pueblos indígenas
han sido tratados y el efecto que tuvo sobre su sociedad.

En general, se constata que los pueblos indígenas han sufrido injusticias


históricas por haber sido desposeídos de sus territorios, tierras y recursos y
que en muchas partes del mundo no pueden gozar de los derechos humanos
fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados
en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a
menudo una erosión y son discriminados por su idioma, por su color de piel,
por su situación económica o por sus formas de pensar diferentes.

La cuestión de los derechos de los indígenas se asocia también con otros


niveles de la lucha humana. Debido a la estrecha relación entre la situación de
los pueblos indígenas culturales y económicos y sus valores ambientales, las
cuestiones de derechos indígenas se vinculan con la preocupación por el daño
ambiental, el cambio climático y el desarrollo sostenible. De acuerdo con
científicos y con organizaciones ambientalistas, como la Fundación Selva, la
lucha de los pueblos indígenas es fundamental para resolver el problema de la
reducción de emisiones de carbono, y enfrentar las amenazas a la diversidad
cultural y a la biodiversidad.

Representación

Los derechos, reivindicaciones e incluso la identidad de los pueblos indígenas


son comprendidos, reconocidos y respetados de manera muy diferente por los
gobiernos. Varias organizaciones con características diferentes, de una u otra
manera promueven las aspiraciones indígenas y de los pueblos indígenas que
a menudo se han unido para formar organizaciones propias, y buscan
promover en conjunto sus intereses comunes. La mayor representatividad ha
sido conseguida por las organizaciones que agrupan a las comunidades y a
sus instituciones y autoridades propias.

Entre las organizaciones indígenas pueden citarse, entre muchas otras, la


Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el
Consejo Saami que articula comunidades de Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia
y Centroamérica.

13
Organizaciones Internacionales
Artículo principal: Anexo: Organizaciones de derechos indígenas

Existen varias organizaciones no gubernamentales, tales como IWGIA y


Survival International que tienen como objetivo central defender los derechos
indígenas. Se ocupan de cuestiones relacionadas con derechos sobre la tierra,
la preservación de la cultura y tratan de detener las diferentes formas de
persecución y abuso contra los indígenas. Estas organizaciones subrayan que
los problemas que enfrentan los pueblos indígenas no se encuentran en
cualquier deficiencia en su cultura o forma de vivir, sino en la falta de
reconocimiento de que tienen del derecho a vivir en la forma que elijan, y de
que están unidos al territorio donde viven. Consideran que su misión es
ayudarles a defender el derecho a decidir su futuro, sin que las sociedades
"occidentales" les impongan sus criterios de "desarrollo" y sus prioridades.
Estas organizaciones subrayan que las culturas indígenas han probado que
pueden vivir por sí mismas en una forma sustentable y la raíz de sus problemas
actuales es una injerencia en su forma de vida, en nombre del consumismo
colonizador que agota de los recursos naturales.

Actualmente es crucial el debate de los derechos de los Pueblos Indígenas


frente a la voluntad de las Empresas y Estados de saquear con respecto a sus
recursos naturales.

Naciones Unidas
Artículo principal: Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas del mundo estuvieron representados y sus asuntos


estuvieron presentes por primera vez en las Naciones unidas en el Grupo de
Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (WGIP). En abril de 2000, la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó una resolución para el
establecimiento del Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas (PFII) como
cuerpo asesor del Consejo Económico y Social, con el mandato de examinar
cuestiones indígenas.

A finales de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas


proclamó la Segunda Década Internacional de los Pueblos Indígenas del
Mundo, de 2005 a 2014. El principal objetivo de tal década fue la de fortalecer
la cooperación internacional en torno a la resolución de los problemas que
enfrentan los pueblos indígenas en esferas tales como la cultura, la educación,
la salud, los derechos humanos, el medio ambiente, y desarrollo social y
económico.

El 13 de septiembre de 2007, después de un proceso de preparación, debates


y negociaciones que se remontaba hasta 1982, la Asamblea General adoptó la

14
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. La declaración no
vinculante establece los derechos individuales y colectivos de los pueblos
indígenas, así como sus derechos a la identidad, cultura, idioma, empleo,
salud, educación y otras cuestiones. Cuatro naciones que tienen importantes
poblaciones indígenas votaron en contra de la declaración: los Estados Unidos,
Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Once naciones se abstuvieron:
Azerbaiyán, Bangladesh, Bhután, Burundi, Colombia, Georgia, Kenya, Nigeria,
Rusia, Samoa y Ucrania. Treinta y cuatro naciones no votaron y los restantes
143 naciones votaron a favor.

Convenio 169 de la OIT


Artículo principal: Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales

El Convenio 169 fue aprobado en 1989 por la Organización Internacional del


Trabajo. Hasta ahora 22 países han lo han ratificado y adoptado: Argentina,
Bolivia, Brasil, República Centro Africana, Chile, Colombia, Costa Rica,
Dinamarca, Dominica, El Salvador , Ecuador, España, Fiji, Guatemala,
Holanda, Honduras, México, Nepal, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Perú , y
Venezuela. Reconoce los derechos a la propiedad de la tierra, la igualdad y la
libertad y la autonomía en las decisiones sobre los asuntos de los pueblos
indígenas y establece la consulta previa de cualquier medida administrativa o
legislativa que los afecte directamente y de la explotación de recursos naturales
en su territorio. (deguate.com, 2009)

Organización de Estados Americanos

En 1989 la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos


(OEA) pidió a su Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, elaborar una
propuesta de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas y esta a su vez encargó a a su vez a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, los
cuales tras consultar con algunos representantes de los pueblos y
organizaciones indígenas, entregaron en 1997 la propuesta para la discusión; y
desde el 2000 se creó un Grupo de Trabajo para garantizar la participación y la
representatividad indígena en el proceso. Desde 2001, los estados que
conforman la OEA han debatido los borradores de la propuesta.

15
PARTICIPACIÓN POLITICA DE LAS MUJERES INDIGENAS

6 de septiembre 2012

Fuente: TV Maya

Creo importante cuando hablamos y reconocemos nuestros aportes dentro del


movimiento de mujeres y feminismo es importante establecer que: Las mujeres
indígenas al igual que otras mujeres vivimos bajo opresión y discriminación.
Solo que nosotras por pertenecer a una comunidad indígena esta opresión se
triplica pues somos oprimidas "por ser mujeres, por ser pobres y por ser
indígenas". Sin embargo no hago esta referencia sobre la triple discriminación
para victimizarnos, sino para concientizarnos y concientizar a la población
sobre la problemática que nosotras vivimos cotidianamente.

En mi experiencia el hecho de haber decidido abrazar las ideas y prácticas de


un feminismo no racista, que incluye a todas las mujeres, ha sido importante en
mi práctica política y personal. En ese sentido me refiero a que hoy puedo ver
claramente la diferencia y cambios tanto políticos como personales, que hoy
guían mi quehacer como parte de la dirigencia de la Coordinación de Grupos
de Mujeres de Base Nuestra Voz y otros roles que he asumido en la vida.

Esta lucha no ha sido fácil, al contrario las mujeres debemos de luchar más
para ganar nuestros espacios con mi experiencia dentro del mismo que llevo
más de 12 años he tenido muchos obstáculos he sido discriminada, porque
para muchas hermanas indígenas como para otras mujeres jugar un papel
dentro del movimiento de mujeres y feminista.

Uno de los aportes dado dentro de las diferentes espacios es haber participado
dentro de la actualización de la política pública de las mujeres y la elaboración
del Plan de Equidad de Oportunidades 2008 – 2023, ya que a raíz de la lucha
de las mujeres indígenas antes de la firma y después de la firma de la paz,
donde las mujeres indígenas tenemos una ideología política que busca
profundizar y analizar la situación de subordinación de las mujeres indígenas y
nos propone formas diversas de ver y vivir nuestras propias vida, con el poder
de decidir sobre las cosas que queremos o no queremos hacer, lo que
significaría vivir en libertad.

Las mujeres indígenas estamos abriendo camino y brecha, para transformar


nuestra realidad a raíz de esta lucha constante se logró dentro de la Política
Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres la inclusión del eje 12
Identidad Cultural de las Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas.

Es decir dentro del contexto en que nos movemos las mujeres indígenas
cotidianamente, como ya mencione antes no es fácil asumirnos parte de esta

16
reiniciación de derechos de las mujeres indígenas y aquí me gustaría también
hacer una diferenciación, ya que considero que para las mujeres indígenas que
vivimos en las comunidades es mucho más difícil asumirse y el que hacer no
es lo mismo decir soy feminista en la ciudad que en el campo. Y no nos
podemos olvidar que en Guatemala la mayoría de mujeres indígenas vivimos
en las comunidades.

Creo que lo mismo ocurre con mujeres de otros pueblos y otros grupos
sociales, porque me imagino que no es lo mismo decir soy feminista para una
mujer intelectual en la universidad que para una pobladora de un asentamiento
en su comité de lucha.

Particularmente he tomado la decisión de ser sujeta activa y protagónica de la


historia y dejar de ser objeto de folklor, de discriminación y opresión. Por eso
mismo aunque no es fácil, enfrento las tensiones y las criticas permanentes,
porque creo que aquí no puedo dejar de mencionar que por el hecho de
asumirme parte de este proceso he sido confrontada respecto a la concepción
de la búsqueda de la complementariedad y dualidad entre las mujeres y
hombres indígenas. (Cárdenas)

PUEBLOS INDÍGENAS, POR UNA PARTICIPACIÓN POLÍTICA REAL

Aunque la población es mayoritariamente indígena, esa proporción no se refleja


en el ejercicio del poder público.

Aunque la población es mayoritariamente indígena, esa proporción no se refleja


en el ejercicio del poder público.

A pesar de que en los últimos procesos electorales se ha


registrado un incremento significativo en el número de
empadronados y de electores indígenas, la participación
cívico-política real de los grupos étnicos del país aún es
mínima, que tiende a relegarse a la captación de simpatías y
votos, y no así en ocupación de cargos de elección popular.

Álvaro Pop, director del Organismo Indígena para la Planificación del Desarrollo
(NALEB), ejemplifica cómo para las elecciones generales de 2007, el
empadronamiento en las poblaciones indígenas aumentó hasta en un 119%.
“Cada vez hay más participación electoral e interés por la agrupación
partidaria”, señala.

Según Pop, a lo largo de la historia, y aún después de la era democrática, los


pueblos indígenas han sido relegados de la participación electoral activa y
auténtica, así como del ejercicio pleno de sus derechos cívico-políticos; no

17
obstante, la situación ha venido cambiando en la medida que ha mejorado la
formación ciudadana.

El reto, es lograr que los espacios de participación de los indígenas trasciendan


el proceso electoral propiamente y se encauce en la conducción y ejercicio del
poder público, “porque el ejercicio de los derechos cívicos y políticos implica
una oportunidad de desarrollo individual y colectivo”, reitera Pop.

Argumentos
María Eugenia Villagrán, magistrada presidenta del Tribunal Supremo Electoral
(TSE), coincide al indicar que los esfuerzos en la educación y formación cívico-
ciudadana deben priorizar a los grupos y poblaciones que históricamente han
estado marginados de los procesos políticos del país y, consiguientemente,
restringidos de sus derechos.

“Para fortalecer la democracia y consolidar una nación plural e incluyente, debe


haber especial atención hacia las comunidades indígenas, la juventud, las
mujeres y las poblaciones rurales en general”, argumenta Villagrán.

Martín Sacalxot, defensor de Pueblos Indígenas de la Procuraduría de los


Derechos Humanos, sin embargo, cree que el mayor desafío del sistema
democrático y electoral del país, es reconocer, respetar y validar el ejercicio
político propio de los pueblos indígenas. “La selección de autoridades es con
base a principio como la experiencia, el servicio comunitario o la honorabilidad”,
concluye. (deguate.com, 2009)

18
ANALISIS

Los derechos humanos (D.D.H.H.) son definidos como las garantías que tienen
los seres humanos por el simple hecho de ser eso: seres humanos; son
aquellas características y atributos de las personas que no pueden ser
vulnerados o dañados, como por ejemplo, su vida, no siendo posible atentar
tanto contra la integridad física como psíquica de las personas, del mismo
modo, no es posible atentar contra su dignidad y su libertad.

Algo fundamental entorno a los derechos humanos, es que estos surgen a


partir de la propia naturaleza humana, debiendo ser aplicados a todos por igual,
sin posibilidad alguna de discriminación.

Existen ciertas características propias de los derechos humanos, que permiten


comprender en mayor medida la importancia que poseen.

En primer lugar, son inherentes al ser humano, es decir, tal como se mencionó
previamente, provienen de la naturaleza del hombre y del reconocimiento de su
dignidad sólo por ser un ser humanos.

En segundo lugar, los derechos humanos son universales, por lo que son
aplicados a todas las personas del mundo por igual. Por otra parte, estos son
derechos inalienables, en otras palabras, se trata de derechos que no se
pueden perder o quitar, porque provienen de la naturaleza humana. Por último,
los derechos humanos son inviolables, lo que impide que éstos se puedan
transgredir, de este modo, a cualquier persona que no se le respeten sus
derechos tiene plena libertad de exigirlo, recibiendo una compensación en
torno a los daños provocados.

Los derechos humanos, a fin de facilitar su aplicación, respeto y comprensión,


son divididos en dos: los derechos civiles y políticos, por una parte, y los
derechos económicos, sociales y culturales, por otra. Los primeros, incluyen
dentro de sí el derecho a la vida, y por ende, a la integridad física. Incluye
también el derecho a la libertad de expresión, a la igualdad ante la ley y a la
solicitud de protección. Los derechos económicos, sociales y culturales son
aquellos relativos al trabajo digno, la salud, la educación y la propiedad.

Aunque se trata de derechos básicos y que se presumen inviolables, la verdad


es que en la práctica, miles de personas ven violados sus derechos humanos a
diario, situación que, por contraposición y como una medida para contrarrestar
esta situación, ha propiciado la formación de organizaciones a lo largo de todo
el mundo, las que se dedican a velar por el cumplimiento y respeto de ellos.

19
CONCLUSIONES

Concluí por medio de este trabajo la importancia de los derechos humanos


para la humanidad y por qué surgieron estos, ya que el hombre se había
olvidado de la dignidad humana igualitaria en todo sentido.

Estos dan un parámetro de comportamiento universal que hace sentir al


hombre más acogido a la dignidad de persona y no ser tratado como un bien
de un país o de personas individuales.

Para concluir estos pocos comentarios sobre los derechos humanos y sus
mecanismos procesales de protección, no sobra recordar la gran gama de
derechos que consagran los pactos internaciones y la Constitución
Colombiana, aunque hoy solamente se hable del derecho a la vida y del
derecho a la paz, dadas las circunstancias casi permanentes de guerra que
vive nuestro pobre y, a la vez, rico país.

Los Pueblos indígenas son aquellos descendientes de los pueblos anteriores a


una invasión o que vivan en un país o región geográfica determinada al
momento de su colonización o conquista. Su existencia como pueblo esta
basada en sus propios patrones culturales, sus propias instituciones sociales o
estilos de vida y sus sistemas legales, la autoconciencia de su identidad
indígena es un criterio fundamental de su condición. Son ahora parte de los
sectores no dominantes de la sociedad.

Los Pueblos indígenas o comunidades nativas tienen existencia legal y son


personas jurídicas autónomas en su organización, y con apoyo de las rondas
pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro del ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los
derechos fundamentales de las personas.

También tienen derecho a conservar su derecho consuetudinario, inclusive los


métodos a los que recurren tradicionalmente para la represión de delitos
cometidos por sus miembros, en la medida que sean compatibles con el
sistema jurídico nacional y los derechos humanos reconocidos universalmente.
En materia penal, las autoridades deben tener en cuenta las costumbres de los
pueblos indígenas. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la ley
se debe tener en cuenta sus características económicas, sociales y culturales.
Se debe dar preferencia a sanciones distintos al encarcelamiento, así mismo
tienen derecho a comprender y hacerse comprender en procedimientos legales
en su idioma a través de un traductor o un intérprete.

20
RECOMENDACIONES

Propiciar el respeto de derechos en condición de igualdad para toda persona,


incluyendo como es obvio a las comunidades campesinas o nativas,
desterrando todo tipo de discriminación racial que lleva consigo la exclusión de
un justo desarrollo económico, social y político desde los tiempos de la
conquista.

Los Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad entre los


Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual
pero lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no permiten el
libre desenvolvimiento de la persona.

Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se traduce
en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica
interacción de las personas dentro de una Sociedad.

Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de


oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como
hombres sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de manera
pacífica, con verdadera justicia y un gran valor.

Los Derechos Humanos en la actualidad han adquirido una cierta importancia a


tal punto que ante cualquier hecho está en boca de una persona. Pero ¿Qué
son los Derechos Humanos? ¿Qué implica la Violación de uno de ellos?
¿Vivimos realmente bajo el amparo de los Derechos Humanos? Todas estas
preguntas tienen respuestas, pero hay que verlas desde un punto de vista que
sea imparcial ante la realidad mundial que se está viviendo en esta época, y a
raíz de ello, hacer un análisis que nos permita caracterizar este eje que se
interconecta con el Derecho y la Ética.

21
ANEXOS

22
BIBLIOGRAFÍA

Cárdenas, D. A. (s.f.). PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER EN


GUATEMALA. Obtenido de
http://www.analistasindependientes.org/2013/06/participacion-politica-de-
la-mujer-en.html

deguate.com. (9 de 2 de 2009). Obtenido de


http://www.deguate.com/artman/publish/noticias-guatemala/pueblos-
indigenas-por-una-participacion-politica-real.shtml

Jauregui, G. (1998). Derechos Individuales o Derechos Colectivos.

Naciones Unidas. (s.f.). Recuperado el 23 de 5 de 2018, de


http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html

Rand, A. (22 de 8 de 2011). Wikipedia. Recuperado el 22 de 5 de 2018, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales

23

You might also like