You are on page 1of 17

TEMA 18: FUNGICIDAS

-Definición: es todo producto químico que actúa contra hongos parásitos causantes de
enfermedades en los cultivos.

-Fungitoxcología – Definiciones:

Fungicida: el organismo fúngico muere en cualquiera de sus etapas. Es irreversible.

Fungistático: inhibe la germinación de las esporas o el desarrollo del micelio. El hongo no muere queda en
estado latente. Es reversible.

Genostático: el hongo ve impedida su reproducción por acción del toxico.

-Modo de acción de fungicidas: la fungitoxicidad se debe en general a la interferencia sobre un


proceso enzimático indispensable para le vida del hongo. Otros fungicidas actúan alterando la estructura
celular por una acción físico-química selectiva sobre la membrana del hongo, por ejemplo alterando la
permeabilidad de la membrana lo que produce una degradación de la estructura celular. Otros alteran
procesos enzimáticos relacionados con metabolismo energético (producción de ATP), por ejemplo la
oxidación del Piruvato es bloqueada por elementos como el cobre, arsénico, mercurio y componentes
orgánicos del estaño. Los ditiocarbamatos pueden actuar como portadores de iones metálicos a los que se
une formando quelatos lo cual facilita la penetración hacia la mitocondria, donde inhibe la oxidación del
Piruvato. Otro tipo de acción es el de inhibir las enzimas pépticas del hongo que son necesarias para abrir
vías de infección en los tejidos de la planta. Otros fungicidas inhiben la biosíntesis de algún metabolíto
indispensable para el desarrollo el hongo, así actúan las Oxatinas (carboxín) que impiden la síntesis de ARN
y de las proteínas en los basidiomicetes y el Gliodín interfiere en la síntesis de guanína. Los tiabendazoles
también inhiben el consumo de Oxigeno a mayoría de los productos han sido descubiertos empíricamente y
no se conoce el mecanismo bioquímico de la acción fungicida, los datos al respecto son bastante
incompletos lo que impide el desarrollo de fungicidas previamente diseñados.

Expresión de la fungitoxicidad: se valora la DL50 en mg/gr. se preparan soluciones de distinta


concentración y se somete al organismo en ensayo a las mismas y se determina la concentración necesaria
para matar al 50% de las esporas o micelio. Se determina la cantidad acumulada del toxico para inhibir el 50
% de las esporas de distintas sp. De hongos y de la expresa como DE50 (dosis efectiva 50) que varían para
cada hongo y para cada fungicida

DL50= _mg de toxico en la solución DE50= microgramos de toxico acumulado en el org

Peso del hongo en gr peso del hongo en gramos

Ia= índice quimioterapico para evaluar toxicidad= dosis max. tolerada por el hospedante sin ser dañado

Dosis minima para el control eficaz del patógeno

Si Ia >1 no fitotoxico; si Ia <1 fitotoxicidad

Determinación de la potencia toxica:

A) Método de germinación de esporas: se colocan suspensiones de concentración conocida en


portaobjetos cerrados.
0,025 ml 0,025 ml

Dilución creciente
Posteriormente se
agrega una suspensión
de concentración
conocida de esporas
0,025 ml de agua 0,025 ml de agua
0,025 ml del fungicida +
0,025 ml de agua bidestilada

Se incuba a 25°C y 80% de Humedad, luego se observa al microscopio y se cuenta el número de esporas
germinadas.

B) Método del fenol: se compara la toxicidad, a iguales concentraciones, del fungicida con la del
fenol que es un buen fungicida.
C) Método del alimento envenenado: se evalúa el crecimiento de una población en un medio que
contiene distintas dosis de fungicida.
D) Respirometría o medición del consumo de oxigeno: se mide el consumo de oxigeno o la
liberación de dióxido de carbono del hongo o bacteria.

Resistencia a fungicidas: se ha observado que algunos hongos han desarrollado resistencia


frente a fungicidas y esta se extiende a productos de estructura análoga, aún no se conocen los
mecanismos bioquímicos pero podrían deberse a la disminución de la permeabilidad de la
membrana del hongo al fungicida o a la presencia de sustancias desintoxicantés. La mayoría de
los casos de resistencia conocidos corresponden a fungicidas selectivos, que actúan en
determinados puntos del sistema metabólica celular. Los fungicidas de uso agrícola por lo
general son menos específicos y actúan como inhibidores de varios caminos siendo más difícil la
aparición de resistencia.

Clasificación de fungicidas:

1) Preventivo: protege al hospedante para evitar que se instale el hongo, son de contacto y
residuales. Realizan la prevención inhibiendo respiración o alterando la estructura celular.

2) Curativo: combate al huésped ya establecido y pueden ser:

2A) de contacto (ectoterapia)

2B) sistémico (endoterapia)

Fungicidas Inorgánicos:
A) Compuestos cúpricos: el cobre se usa bajo la forma de diferentes compuestos como
fungicida en forma de curasemilla, para tratamientos invernales y en el estado vegetativo
de los cultivos.
Modo de acción: cualquier compuesto cúprico debe al ión cobre su efecto fungicida, cuya
acción sobre los sistemas vitales del hongo no están bien aclarados pero existen algunas
teorías:
 El cobre actúa precipitando el protoplasma celular lo
que da lugar a la muerte de las esporas del hongo.
 Teoría de la quelación del cobre que sustituiría a otros
metales esenciales para la vida del hongo y producirían
la intoxicación del mismo.
El cobre posee una clara fitotoxicidad sobre distintos cultivos, su aplicación no es posible en frutales
de carozo y en los de pepita conduce a través de sucesivas aplicaciones a entristecimiento y
deformación de frutos, hechos que justifican su desplazamiento por fungicidas orgánicos en algunos
casos.
Aunque los fungicidas orgánicos compiten con el cobre en bastantes aplicaciones, la acción de
compuestos cúpricos es aún insustituible en varios aspectos como por ejemplo en las bacteriosis en
frutales en las que los derivados orgánicos no tienen acción relevante salvo los antibióticos.
El cobre es incompatible con poli sulfuros y también con HCN; el Caldo Bordelés es incompatible
con pesticidas de síntesis orgánicos.
El cobre en forma de OCC e hidróxido de cobre es perfectamente compatible con en mezclas con
pesticidas orgánicos y aceites.
1) Sulfato de cobre: el sulfato de cobre como tal es fitotóxico, para su uso como
fungicida se lo mezcla con cal ( Ca(OH) 2 ) constituyendo el Caldo Bordelés, el
cual es un compuesto azul que tiene una composición variable de sulfato de
cobre, hidróxido de cobre, cal apagada y sulfato de calcio, las proporciones de
cada uno de estos compuestos varia con las cantidades de cada reactivo, el
orden de adición y la forma de preparación, factores estos que tienen gran
influencia no solo en la composición sino también en las propiedades físicas y
efectividad del Caldo Bordelés resultante.
Las proporciones de sulfato de cobre y cal varían de 1:1 a 1:6, los caldos
alcalinos presentan gran resistencia al lavado, adherencia y suspensividad superior
al los caldos neutros, pero estos tienen mayor eficacia por tener más cobre activo
soluble en agua.
El caldo Bordelés no puede mezclarse con pesticidas orgánicos ya que su
alcalinidad los degrada.
2) Oxicloruro de cobre (OCC): la riqueza del OCC se expresa por su contenido de
cobre metálico que puede llegar al 59% pero que normalmente se sitúa entre
52 y 57%, este compuesto presenta varias ventajas sobre el caldo Bordelés, por
ejemplo no necesita neutralización no obstruye las boquillas, se usa a dosis más
bajas, tiene más de 50% de Cu activo contra 25% del caldo bordelés y es
compatible con pesticidas orgánicos.
La calidad del OCC también se determina por el particulado que va de
supermicronizado a polvos groseros, esto y el porcentaje de cobre activo hacen
variar la dosis que va del 0,3 al 1% o más.
3) Oxido cuproso o cobre rojo: tiene una riqueza del 80% en cobre metálico, con
este producto las dosis recomendadas son más bajas y es apto para aplicaciones
en plena vegetación, pero es más costoso que los anteriores.

Productos Enfermedades que controla Observaciones

Oxicloruro Citrus: Antracnosis, Cancrosis, Se puede mezclar con aceites de


de cobre Fumagina, Melanosis, sarna verano e invierno, no mezclar con
Frutilla: tizón, viruela productos de reacción alcalina.
Papa: tizón tardío Formulación: polvo mojable y
liquido floable
Oxido Citrus: cancrosis, melanosis, Formulado como granulos
cuproso sarna dispersables que con partículas de
Pimiento y tomate: viruela, menos de 5 micrones, fácilmente
mildiu dispersables y de mayor superficie
Vid: antracnosis, peronospora biológicamente activa.
Formulación: gránulos dispersables
en agua

Caldo Sarna del manzano, viruela y Fitotoxico en algunas variedades de


Bordelés torque del duraznero, mildiu manzana, peral y cucurbitáceas
de la vid, sigatoka del banano

B) Compuestos del Azufre: como fungicida e azufre tiene gran aplicación en enfermedades
tipo Oídium en viñedos y otros frutales, también contra royas pero en menor medida por lo
que a sido reemplazado por fungicidas cúpricos y orgánicos, es un fungicida inorgánico de
contacto y preventivo.
El azufre además de su acción fungicida actúa contra toda clase de ácaros tanto Eryophidae como
Tetranichydae.
El azufre viene formulado como:
 Liquido floable (LF)
 Polvo mojable (PM)
 Polvo de aplicación directa (PAD)
En los LF y PM el azufre debe estar distribuido en una graduación de tamaños de partícula
adecuada de modo que el producto tenga acción rápida (gracias a las partículas más pequeñas) y
persistencia (gracias a las partículas más grandes); las partículas que superan cierto tamaño no
tienen acción fungicida al no reaccionar con las estructuras del hongo además no son retenidas por
el follaje.
En lugares con veranos cálidos los azufres para aplicar con agua tienen más utilidad en primavera
que en verano en el cual las altas temperaturas evaporan rápidamente el azufre disminuyendo la
persistencia del producto, en cambio en primavera con temperaturas suaves la aplicación tiene un
buen efecto inmediato y persistencia.
Una ventaja de las formulaciones LF y PM es su capacidad para poder mezclarse con otros
plaguicidas pero con ciertas precauciones:
_ Nunca mezclar azufre con aceites insecticidas, dejar transcurrir un mes entre
aplicaciones de aceites y azufre.
_ Nunca mezclar azufre con concentrados emulsionables ya que ciertos disolventes
pueden ser incompatibles y causar quemaduras a las plantas.

Tipos comerciales:
- Azufre sublimado: se obtiene quemando azufre y enfriado de sus vapores, tamaño de partícula 10-
200 micrones.
- Azufre mojable: polvo finamente molido que se usa con humectantes, tamaño de partícula de 1-10
micrones.
- Azufre molido: para PAD partículas de 5-25 micrones.
- Azufre coloidal: partículas de 0,5-2,5 micrones para PM, alto costo.
- Azufre oxidado: se agrega al azufre una pequeña cantidad de permanganato de potasio que mejora
la acción del fungicida.

Modo de acción de fungicidas azufrados: existen tres teorías que no esclarecen del todo el modo de
acción de este elemento:
_ Teoría de la oxidación: atribuye la actividad fungicida del azufre a su capacidad de
oxidarse a dióxido de azufre o acido sulfúrico.
_ Teoría de la reducción: la acción fungicida se debe a la reducción de azufre a acido
sulfhídrico.
_ La teoría más moderna y aceptada es la que afirma que el azufre es capas de introducirse
en las esporas del hongo permeando la membrana y llegando al metabolismo respiratorio de las células
sustituyendo al oxigeno como receptor de electrones, o sea actuaria como antimetabolíto afectando las
funciones respiratorias del hongo.
El azufre actúa correctamente a T° entre 15 y 32 °C, por encima de la cual puede haber daño por
quemadura sobre todo en cultivos sensibles al azufre como el melón, sandía, pepino y ciertas variedades de
duraznero en estado vegetativo; por debajo de 15°C el efecto es menos marcado y requiere menor tamaño
de partícula para conseguir buenos resultados (por esto los PM son los de mejor acción en primavera)

C) Polisulfuro de Calcio (PSCa): se obtiene por ebullición conjunta de cal, azufre y agua.
La acción fungicida se debe a que el PSCa a poco de depositarse se descompone liberando azufre, también
tiene acción insecticida (cochinillas en cítricos) y acaricida (acaro del tostado y plateado en cítricos).
Es incompatible con aceites, fungicidas cúpricos y plaguicidas orgánicos ya que por su alcalinidad los
descompone, no aplicarlo con temperaturas superiores a 32 °C por ftotoxicidad.
Usos: controla sarna en manzanas y perales, podredumbre morena de los frutales y oídio del duraznero, las
aplicaciones estivales son peligrosas por la fitotoxicidad.

D) Compuestos mercuriales inorgánicos: se usan para desinfección de semillas por su alta


fitotoxicidad para mamíferos, tienen igual mecanismo de acción que el Cu, Fe, Zn, etc.
posee alta capacidad de quelación.

Producto Usos

Cloruro mercúrico Fuerte bactericida, desinfección de semillas, bulbos y herramientas de poda.


Fitotoxico aplicado al follaje.

Cloruro mercurioso Muy fitotoxico aplicado al follaje, usado como insecticida de suelo. Usado en
césped para el control de Pellicularia filamentosa. Por su elevada
fitotoxicidad ⇒ se dejó de usar

TEMA 19 Fungicidas Orgánicos de contacto:


Los fungicidas orgánicos no sistémicos son normalmente preventivos o sea
que deben aplicarse antes de aparecer la enfermedad, para evitarla inhibiendo la germinación de las
esporas del hongo.
Hay que tener en cuenta que la acción de este tipo de fungicida para proteger a la planta en tanto dure su
persistencia sobre la parte tratada, no será así sobre los tejidos creados en nuevos crecimientos ni tampoco
en los ya tratados cuando ceso el efecto del fungicida, los nuevos tejidos o con protección caducada quedan
expuestos a nuevas infecciones y de ahí la necesidad de tratamientos regulares.
Por lo tanto para tratamientos efectivos con fungicidas de contacto no debe olvidarse que:
1) La primera aplicación debe hacerse antes de la aparición de la
enfermedad
2) Iniciado el tratamiento debe seguirse estos a ritmo regular para que el cultivo
este siempre protegido. La frecuencia de las aplicaciones aumenta cuando las condiciones ambientales son
adecuadas para la infección y la susceptibilidad del huésped es mayor.

A) Compuestos orgánicos del mercurio:


Responden a una formula general R-Hg-X donde R es el radical orgánico
(alquilo, arilo, fenil, etc.) y X es el radical ácido (cloruro, acetato, silicato), son fungicidas preventivos y de
contacto.
Se usan únicamente para tratamiento de semillas, las dosis usadas debe respetar las recomendaciones del
fabricante ya que así el efecto fungicida es excelente. Controla enfermedades que se transmiten por semilla
como Tilletia, Fusarium, Helmintosporium. Las semillas tratadas deben ser de uso exclusivo para siembra y
nunca para consumo humano o animal.
Los productos actualmente más usados son el acetato de fenilmercurio, y sales mercúricas como cloruros,
acetatos y silicatos para el tratamiento de semillas de cereales, lino, maíz, algodón, etc.
A1) Derivados fenolicos:

Productos Usos

P-hidroximercuri-o-fenol Desinfección de semillas de TACC contra tilletia, helmintosporium,


fusarium; para desinfección de papa semilla

Hidroximercuri-nitrofenol Desinfección de semillas, bulbos y tubérculos, controla sarna común de la


papa y podredumbre húmeda de la batata

A2) Derivados del alquil fenil mercurio:

Productos Usos

Cloruro de etilmercurio Desinfección de semillas de algodón, lino, bulbos y estacas. Controla


antracnosis, mancha angular, fusariopsis y marchitez

Fosfato de etilmercurio Desinfección de semillas de trigo, cebada y lino contra caries, carbón y
fusariosis

P-tolueno de sulfoanilida Desinfección de semillas contra caries y carbón.


de etil mercurio

A3) Sales fenil mercúricas: para desinfección de semillas, bulbos, rizomas, tubérculos. Controla carbón,
tizón, fusariopsis, podredumbres.
Fenil acetato de mercurio: curasemilla preventivo de contacto, por su alta toxicidad la desinfección
se hace en tambores rotativos o en stigmayer.

B) Quinonas cloradas:
La acción fungicida de este grupo es conocida hace tiempo aunque su modo de acción
sea aún desconocido.
El Cloranil y el Diclone pertenecen a este grupo, el primero tiene el grave inconveniente de degradarse
rápidamente por la luz y por hidrólisis pasando a ac. Cloranilico (toxico), el Diclone no tiene tales
limitaciones y en tratamientos de semilla ha demostrado excelente actividad, en algunos casos superior a
los organomercurilales, el Diclone también es usado en tratamientos foliares contra Venturia y Antracnosis
en Cucurbitaceas.

Productos Usos

Cloranil No aplicar directamente sobre el follaje, acción preventivo contra dumping

Diclone Apto para aplicaciones foliares, controla sarna en manzanas y perales, fusariopsis en
manzanas, torque en duraznero.

C) Compuestos Ditiocarbamicos: se caracterizan por poseer el grupo ditiocarbamico H 2N-CS-SH que


por distintas sustituciones forma los siguientes tipos esquematicos:

Ditiocarbamatos de la 1° serie o Alquilditiocarbamatos (DDTC) en los cuales el H del H2N se


sustituye por radicales alquilo (generalmente metilo), se emplean como sales de Na, Zn, Fe. Actúan
sobre Penicillum y Botrytis.

Producto Enfermedades combatidas Observaciones

Ferbam Taephrinia, Moho azul en tabaco, Contacto y preventivo.


royas Deja depósito negro ∴ se usa poco.
Frutales: torque, Venturia – citrus: Deja depósito negro y por eso se lo usa poco
sarna.
Hortícolas: Phytophtora, Alternaria,
Cercospora.
Vid: mildiu, antracnosis

Ziram Cítricos: ácaro del tostado, Contacto y preventivo. Estable a la luz, Tº y Hº.
antracnosis, melanosis, sarna.
Manzano y peral: Venturia
Cucurbitáceas: antracnosis, oidio.
Papa: Phytophtora y Alternaria

Vapam Fungicida, nematicida y herbicida Formulado como polvo se disuelve en agua y no


necesita carpa durante la aplicación, se usa
como desinfectante de suelo.

1) DiDitiotiocarbamatos de la 2° serie o Etilenbisditiocarbamatos (EBDTC) aquí los grupos


ditiocrbamato se unen a través de puente etileno ( –CH2-CH2-) colocados entre sus restos
amino , se emplean como sales de Na, Zn, Cu, Mn,Fe. Actúan sobre Aspergillus y Rhizopus.
Producto Enfermedades combatidas Observaciones

Nabam Phytopthora capsisi Se aplica mediante riego, posee acción alguicida

Zineb Mildius en viñedos, Phytopthora, Pueden ser sensibles algunas variedades de vid
alternaría, royas, antracnosis Contacto y preventivo. Insoluble en agua.
Usos: citrus: acaro del tostado, Fungicida acaricida. Óptima cobertura.
antracnosis, melanosis, sarna.
Frutales pepita: Venturia.
Frutales carozo: Tafhrina
Vid: antracnosis, mildiu, Botrytis
Tabaco: moho azul

Maneb Mildius en viña y hortalizas, No aplicar en semilleros de tomate, ni en


antracnosis, alternaría, royas, cucurbitáceas, en papa y tomate se lo prefiere
desinfección de semillas. al zineb.
Citrus: antracnosis, melanosis, Contacto y preventivo. Insoluble en agua.
sarna. Inestable en presencia de Hº y agua ⇒ H2S
Papa: Phytophtora, Alternaria
Vid: mildiu

Mancozeb Mildius viña y hortalizas, alternaría, Puede ser fitotóxico en algunas var, de
royas, monilia, phytophtora cucurbitáceas, tomate y tabaco
Contacto y preventivo. Reduce
población de ácaros.
Persistente y buena actividad
residual.
Usos: citrus: antracnosis, sarna,
acaro del tostado.
Maní: viruela.
Papa: Phytophtora y Alternaria
terápico de semillas.
Mezclas: mancozeb + metalaxil =
sistémico (Oomycetes) mancozeb +
oxicl. Cu = contacto (cancrosis).

Propineb Mildiu viña, phytophtora, No debe usarse poco antes o poco después de
royas, septoria Propineb: cúpricos
Contacto y preventivo.
Insoluble en agua. Inestable
frente a ácidos y álcalis.
Prolongada residualidad.
Acción frenante de ácaros.
Usos: papa: Phytophtora
vid: mildiu, Botrytis
Disulfuro de Tuiram (TMTD): dos grupos ditiocarbamatos se unen por azufres terminales y
presentan los H del NH2 sustituidos por radicales alquilo (metil, aril)
Los DDTC y TMTD son más activos contra Rhizopus y EBDTC contra Aspergillus.

Tiram Alternaría, royas, antracnosis, Incompatible con aceites, no usar en frutos


tratamiento de semillas para enlatar

Modo de acción: a bajas dosis actúan los TMTD y DDTC sobre el sistema enzimático del hongo provocando
una acumulación de ac. Piruvico que inhibe la germinación de la espora. A altas dosis tanto en los DDTC,
EBDTC y TMTD se desconoce el modo de acción.

D) Ftalamidas cloradas: con este nombre se designa a los fungicidas orgánicos caracterizados por la
presencia del grupo funcional N-S-R donde N es de origen amidico y el R es un grupo alquilo (metilo
o etilo) policlorado. A este grupo pertenecen el Captan y Folpet.
En esta clase de derivados el azufre es indispensable para la actividad fungicida pues las imidas por si solas
no tienen acción fungicida y los demás grupos ayudan aumentando o disminuyendo la fungitoxicidad,
volatilidad, hidrólisis, etc.
Los fungicidas de este grupo no tienen acción relevante sobre oídium.
Las propiedades de estos fungicidas de combatir hongos de suelo como Fusarium y Pythium hacen que
sean muy empleados en el tratamiento de semillas y suelo especialmente en semilleros y trasplante aunque
su persistencia en el suelo sea breve.
Modo de acción: el azufre reacciona con radicales sulfhídricos presentes en proteínas y en la Coenzima A
interfiriendo en el mecanismo respiratorio del hongo y por lo tanto en la generación de energía, tan
necesaria en la germinación de la espora del patógeno.

Producto Enfermedades controladas Observaciones

Captan Venturia, Taephrinia, mildiu viña, Botritis, Estimula vegetación y mejora aspecto de fruta,
antracnosis, verticilium, fusarium, incompatible con aceites. Actúa por contacto,
pythium, tratamiento de semillas, es preventivo y curativo.
conservación de frutas, no controla oidios

Folpet Venturia, monilia, Posee acción contra oídium, no mezclar


tranzchelia,botrytis, antracnosis, con aceites, cuidado en arboles de
verticilium, phytophtora, oidios, carozo en tratamientos continuados.
para conservación de frutos, para Modo de acción: contacto, preventivo.
cicatrizar heridas por granizo Mezcla: folpet + fosetil aluminio = acción
sistémica y de contacto, impide
resistencia.

Derivados imídicos: Ftalamidas

Diclofluanid Posee efecto frenante UTC: 14 dias


sobre arañuela.
Mejora consistencia y
firmeza de los frutos.
Vid: mildiu, Botrytis, oidio
Rosal: oidio

E) Derivados de la Glioxalidina: el Gliodin es el representante más antiguo y se lo a usado para


controlar enfermedades en frutales y ornamentales.
El Procloraz es el fungicida más importante del grupo que posee acción por contacto y cierta acción
translaminar que permite frenar el crecimiento del micelio que ya se ha introducido en el tejido de la planta
por lo que tiene efecto curativo.
Modo de acción: inhibe la síntesis de ergoesterol, en las células del hongo patógeno y no le permite formar
la membrana celular, de esta manera el micelio resulta destruido y el hongo muere.

Producto Enfermedades que controla Observaciones

Procloraz Moho azul de los citrus, moho Se aplica en pos-cosecha, acción


verde de los citrus. preventiva, curativa y erradicante
Control: oidio en cereales Mecanismo de acción: inhibe síntesis del
Penicillium y Alternaria en ergosterol. Posee acción translaminar.
post-cosecha de naranja

F) Derivados de la Guanidina: el representante más antiguo es el Dodine que se usa para el


control de Venturia en manzanos y perales, sarna y mancha grasienta en cítricos. Posee
como cualidad relevante su efecto curativo cuando se aplica con menos de 48 hs de la
infección, si se aplica tardíamente el efecto no es satisfactorio.
Dodine: Efecto translaminar. Usado en citrus: sarna. Frutales carozo: sarna y torque. Frutales pepita:
Venturia.
El Guazatine también pertenece a este grupo y tiene gran uso en el tratamiento de semillas de
cereales invernales contra hongos como Tilletia, Septoria, Fusarium, Giberella; también se utiliza
mezclado con ceras en tratamientos de pos-cosecha en cítricos contra Penicillum y en baños en
papa cortada para siembra y caña de azúcar. Posee acción repelente / palomas, faisanes, perdices,
etc.

TEMA 20

A) Compuestos orgánicos del estaño: responden ala formula general: R-Sn-X donde R es un
radical arilo (es preferible por que es menos fitotoxico aunque es menos activo) o alilo, y X que
es grupo hidroxilo (en duter) o acético (en brestan).

Productos Usos
Trifenil Fungicida de contacto, preventivo, controla tizón tardío y temprano, alternaría,
hidróxido peronospora, oídium.
de estaño
(Duter)

Trifenil Fungicida de contacto, preventivo y curativo, controla tizón tardío y temprano,


acetato septoria.
de estaño
(Brestan)

B) Otros compuestos orgánicos:

Productos Usos

Aldehído fórmico Curasemilla y tratamientos de suelo contra hongos, bacterias,


nematodos, es un gas soluble en agua que se aplica con carpa

Pentacloro- Poco efecto sobre Pythium y Fusarium ∴ se mezcla con Captan o


nitrobenceno Thiram.
Mecanismo de acción: interfiere síntesis de quitina en los hongos.
Tratamientos de semilla y suelo, controla sclerotinia,rhizoctonia,
sclerotium, caries y carbones, es un fungicida de contacto y
preventivo

Dinocap
Preventivo y curativo de contacto. Usos: oidio en frutales, algunas
Cucurbitáceas y ornamentales.
Mecanismo de acción: actúa oxidando las grasas que recubren al
oidio, desactivando membranas y permitiendo.penetración del
producto. No emplear con Tº > a 32 ºC, por fitotoxicidad. No mezclar
con oleofosforados y aceites.
Según isomería: 2,6 dinitro ⇒ actúa como fungicida
2,4 dinitro ⇒ actúa como acaricida

Direne Fungicida de contacto, se usa en hortalizas contra alternaría.

Sulfato neutro de Mecanismo de acción: quelación de metales.


oxiquinoleina Control: mal de los almácigos en ornamentales y hortícolas.
Fungicida y bactericida preventivo sistémico, se usa para
tratamientos de suelo, especialmente en almácigos, viene formulado
como polvo soluble.

Mylone Fungicida, nematicida, herbicida de contacto e inhalación, se usa


para desinfección de almácigos contra dumping of
Estrobilurinas Acción mesostemica (se distribuye en la hoja por vapor y rocío) y
translaminar, bloquea la respiración celular en el hongo, controla
venturia, oidios, botrytis, antracnosis, roya asiática de la soja, se lo
utiliza solo y en mezclas con triazòlicos, su uso ininterrumpido
genera resistencia

Clorotalonil Contacto, preventivo y curativo.


Fungicida de amplio espectro.
Usos: citrus: melanosis, sarna.
Papa y tomate: Phytophtora
Cucurbitáceas, poroto, tomate, berenjena: Colletotrichum

Orto fenilfenato de Tratamiento post-cosecha en citrus


sodio Aplicación mediante inmersión o aspersión.
Control: podredumbres, inhibe crecimiento del micelio.

Fungicidas Sistémicos:

A) Benzimidazoles: _ Derivados del tiabendazol


_ Derivados del benomil (benomil, carbendazim, metiltiofanato, etiltiofanato)
Modo de acción: los derivados de los benzimidazoles interfieren en la mitosis del hongo, inhibiendo la
formación de microtubulos lo que produce la falta de división celular y una desorganización general del
citoplasma.
Anillo benzimidazólico difícil de romper, ∴ persistencia elevada en suelo, lenta degradación bacteriana.
Poseen acción frenante sobre arañuela
No controlan Oomycetes ni Zigomycetes
El benomil es absorbido por la planta y en su metabolismo sufre una transformación a carbamato de
benzimidazol que es el fungicida Carbendazim, lo mismo ocurre con el metiltiofanato.
El tiabendazol posee la propiedad de combatir a bajas dosis a Penicillium por lo que se lo usa en pos-
cosecha en cítricos, también se lo usa en tratamientos de semillas, suelo y aplicaciones foliares.

Producto Enfermedades que controla Observaciones

Tiabendazol Soja: colletotrichum, Phomopsis, Acción sistémica y de contacto, rotar con


Cercospora productos de diferente modo de acción por la
En poscosecha en papa, citrus, rápida aparición de resistencia
frutales de carozo y pepita Producto sistémico y de contacto, preventivo y
Desinfección de bodegas, cámaras curativo
frigoríficas, galpones, silos Reducida penetración por epidermis de frutos y
Fungicida polivalente, empleado en tubérculos
poscosecha, tratamientos de semilla y
suelo, aplicaciones foliares, fumigante
en lugares de almacenaje.
Fungicida de amplio espectro:
Venturia, Rhizoctonia,
Fusarium, Colletotrichum, Botrytis.

Benomil Benomil: absorbido sistémicamente. Absorción lenta: 6 – 8 horas


Citrus: antracnosis, sarna, penicillium Traslocación por xilema
y phomopsis en pos-cosecha Modo de acción: sistémica absorbido por
Frutales de pepita: oídio, sarna raíces.
Frutilla: Botritis, Antracnosis Uso pre y Absorbido por follaje no se trasloca bien.
poscosecha en frutales. Penetra solo No sirve como curasemilla
en cascara.
Amplio espectro: mohos,
podredumbres, fusariosis, oidios,
antracnosis. Botrytis, Sclerotinia,
Septoria, Penicillium, Aspergillus,
Colletotrichum.

Carbendazim Espectro de control: podredumbres, Absorbido por órganos verdes y raíces, perdura 2
oidios, fusarium, a 3 semanas.
Monilia. Rápida acción por ser MBC, no precisa
Usos: poscosecha de frutos metabolización.
Mezclas: carbendazim + tiram =
terápico de semillas de cereales y
papa.
carbendazim + vinclozolin =
Botrytis, Sclerotinia.

Metiltiofanato sufre arreglo molecular y produce


MBC, por ello se lo considera en este
grupo.
Reserva de carbendazim (MBC) por
liberación lenta en la planta.

B) Grupo de las pirimidinas: pueden subdividirse en dos tipos:


_ Pirimidin derivados
_ Pirimidin difenil-metanolderivados
Los derivados del 1° tipo tienen actividad sistémica aplicados al suelo pero en tratamientos foliares son de
sistemia modesta, solo son eficaces contra oudium (en cucurbitáceas, frutales y viñedos)
Los derivados del 2° tipo tienen actividad sistémica aplicada al follaje y actúan sobre oidios y otras
enfermedades.
Mecanismo de acción: interfieren en la biosíntesis del ergosterol, inhibiendo la desmetilación de su
precursor. Ergosterol es fitosterol presente en oídios, precursor de Vitamina D-2.
No evitan germinación de esporas, afectan el desarrollo de hifas ⇒ se distorcionan, hinchan, crecen
anormalmente, > ramificación, incapacidad para apresar hojas.
Uso: principalmente oídios.
Aplicación temprana para obtener buen control.

Dimetirimol: Aplicación al suelo, se absorbe por raíz. Persistencia: 6 semanas. Control: oídio de
Cucurbitáceas y ornamentales
Etirimol: Aplicación al suelo y curasemilla. Buena persistencia. Control: oídio en Cucurbitáceas, cereales y
viñedos.
Bupirimato: Aplicación foliar. Sistémico, translaminar, mesostémico.
Control: oídio en frutales, Cucurbitáceas, viñedos, rosal.
Fenarimol: Preventivo y curativo. Procurar buena cobertura. Incompatible con dimetoato y S en polvo.
Control: oídio en frutales, Cucurbitáceas, vid.

C) Derivados de la oxatiínas: este grupo formado por el Carboxin y el Oxicarboxin posee una gran
actividad contra royas y otras enfermedades pudiéndose usar en tratamientos de suelo, semillas
y follaje.
Modo de acción: se cree que actúa sobre la oxidación de ac. Succínico (en el proceso respiratorio del
patógeno) aunque debe haber otros caminos.
El carboxin en el metabolismo de la planta se oxida para dar sulfoxido, que tiene poca o nula acción
fungicida por esto se lo usa como curasemilla.
El oxicarboxin por metabolización dentro de la planta pasa a sulfona de gran acción fungicida y por esto se
usa en aplicaciones foliares.

Producto Enfermedades que controla Observaciones

Carboxin Royas, ustilago, tilletia, Se usa en tratamiento de semillas, se lo


helmintosporium, fusarium y asocia a otros fungicidas, acción
rhizoctonia en soja y maíz, sistémica y de contacto. Baja
poroto, sorgo y algodón. traslocación en hoja.

Oxicarboxin usos: royas (Puccinia y Acción curativa, sistémico de uso foliar,


uromyces) en cereales, poroto y terápico para semilla
ornamentales.

Otros compuestos:
A) Derivados triazolicos: igual acción que pirimidinas, actúa contra oidios y royas, son preventivos y
curativos. Poseen en común el grupo 1,2,4 triazol
Mayormente sistémicos, no todos.
Modo de acción: inhibición de la biosíntesis del ergosterol.

Productos Enfermedades que controla Observaciones

Triadimefon Oidium en frutales, cucurbitáceas, Preventivo, curativo y erradicante. Residualidad: 4


vid y cereales y Puccinia en cereales. semanas.

Triadimenol Erysiphe, tiletia, ustilago, puccinia Para tratamiento de semillas, también se usa en
tratamientos foliares.

Bitertanol Venturia, viruela en maní. Preventivo y curativo. Penetra en sustrato pero no


se transloca.

Penconazol Oídio en frutales, vid y Mejor acción preventiva que curativa.


Cucurbitáceas y Venturia.

Flusilazol Viruela del maní. Preventivo y curativo. Rápida absorción y


traslocación.

Fluatrifon Carbón y Giberella en trigo y Terápico de semillas y en tratamiento foliar.


cebada, viruela en maní, roya.

Triticonazole carbón y Giberella en trigo y cebada Terápico para semilla. Sistémico y contacto.
Se absorbe por tegumento de raíces.

Miclobutanil oídio en Cucurbitáceas, frutales y Sistémico y contacto. Preventivo y curativo.


vid. Venturia, Sclerotinia,
Rhizoctonia.

Tebuconazole Viruela en maní, roya en trigo, oidio Sistémico, preventivo y curativo.


en vid. carbón y Giberella en trigo
(terápico de semilla).

Propiconazole oidio y roya en cereales, viruela en Sistémico, preventivo y curativo. Absorción por
maní. partes verdes, traslocación ascendente. Persiste 4
a 6 semanas.

Hexaconazole Sistémico, translaminar, preventivo, buena


persistencia.
Rapida absorción, evita lavado.
Trasloca desde punto de absorción hasta borde de
hoja.

Diniconazole Caries y carbones en trigo. Sistémico, preventivo y curativo. Terápico para


semillas

Difenoconazole Viruela en maní, Phytophtora en Sistémico translaminar, preventivo y curativo.


papa.

Ciproconazole Viruela en maní, oidio en rosal, roya Sistémico, preventivo y curativo.


en ornamentales. Rápida absorción, se trasloca por xilema y floema.

B) Derivados de la piperazina: se traslocan en ambos sentidos. Tienen igual acción que pirimidinas,
actúan inhibiendo la síntesis de ergoesterol, se usan contra oidios, royas, sarna. Sistémicos,
preventivos y curativos. Se asocian con otros fungicidas para ampliar espectro
A) Derivados de morfolina: inhiben biosíntesis del ergosterol, respiración y biosíntesis de proteínas,
por lo tanto son multipuntuales.
A mayor número de carbonos, mayor actividad fungicida. Por hidrólisis originan 2,6 dimetil-
morfolina libre. Sistémicos, preventivos y curativos. Control de oidios, principalmente en cereales.
Se asocian con otros fungicidas para ampliar espectro

B) Anilidas sustituidas: C1) Anilidas completamente sustituidas: actúan sobre síntesis de ADN
inhibiéndola; el Metalaxil pertenece a este grupo y se usa como curasemilla sistémico para
controlar mildiu en girasol, el producto queda afuera de la semilla y cuando esta germina lo absorbe
y transloca.
C2) Benzoanilidas: para control de royas y rhizoctonia, generalmente para
tratamiento de semillas.
C) Carboximidas: actúan inhibiendo la biosíntesis de ADN, el Iprodione tienen buena acción sobre
Botrytis, Penicillum y Sclerotinia en frutilla, actúa sistémicamente y por contacto, se absorbe por
raíz.
D) Derivados fosfóricos: El fosetil aluminio actúa estimulando la producción de fitoalexinas en la
planta, presenta una gran sistemia, inhibe germinación de esporas y desarrollo de micelio, se aplica
en pulverizaciones foliares y pintando el tronco.
E) Otros derivados: el Imazalil, es un derivado del Imidazol, actúa en la síntesis de ergoesterol y se usa
en tratamientos de pos-cosecha en cítricos y frutales de carozo y pepita, en baños de inmersión o
junto con la cera.

Antibióticos:
Son sustancias producidas por organismos vivientes que inhiben el desarrollo de otros, como
hongos o bacterias.
El modo de acción de los antibióticos es por inhibición de la síntesis de proteínas al bloquearse la
transferencia de aminoácidos y la formación de enlaces peptídicos. Algunos antibióticos como
estreptomicina actúan sobre Procariotes (como bacterias) otros como la cicloheximida actúa sobre
organismos Eucariotas (como hongos) y es inefectiva sobre bacterias.
Actúan sistémicamente, se absorben por raíz u hojas. Se cree que su acción puede ser por si mismos o a
través de metabolismos más activos, actuando sobre toxinas que segrega el hongo o bacteria, las cuales en
muchos casos son la cusa del decaimiento del vegetal y no de la bacteria en si.
1) Cicloeximida: producida con Streptomices griseus. Se usa contra hongos, levaduras, algas, es toxica
para plantas superiores, no controla bacterias.
2) Gliotoxina: Producido por Aspergilllus y Penicillum. Se usa contra botrytis, fusatium, Rhizoctonia.
3) Nistatín: producido por Streptomices, se usa contra botritis, colletotrichum, monilia, no actua sobre
bacterias. no fitotoxico.
4) Sulfato de estreptomicina: aislado de streptomices, es el más usado en agricultura, es bactericida y
en menor medida fungicida.
Usos: Corynebacterium michiganense (tomate), Xanthomonas campestris (cancro cítrico), también
en desinfección de semillas, su uso reiterado genera resistencia.

You might also like