You are on page 1of 6

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

AGRICULTURA INCA

ASIGNATURA: DERECHO Y AMBIENTE

DOCENTE: MARLENY CONCHA PEREZ

ALUMNOS: GABRIELA ASTRID CUERVO LOAYZA


ANTHONY NAVA AGUILAR

CUSCO – PERU

2017
PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene como principal finalidad recopilar datos para poder analizarlos,
estudiarlos y compartirlos por medio de este material correspondiente al área de Derecho y
ambiente de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental.

Así mismo tiene como propósito fundamental la formación personal y continuamente la


formación profesional de los alumnos y el deseo de investigar. Ponemos a vuestra
consideración el presente trabajo investigativo esperando haber cumplido con los objetivos
trazados para la evaluación.
INTRODUCCION

Al hablar de la cultura inca todos recuerdan la majestuosidad de esta porque a pesar de no


tener una vida muy larga como cultura ya que fueron invadidos por los españoles lograron
hacer muchas cosas durante su período y ser tal vez una de las culturas más influyentes en
toda Sudamérica.

Las cosas que más impresionan sobre esta cultura peruana son la organización con la que
se gobernaban y que nadie en el Tawantinsuyu o Tahuantinsuyo dejaba de trabajar, todos
en su totalidad brindaban trabajo ya sea para la agricultura o diferentes actividades o para
trabajar los determinados tipos de tierra.

AGRICULTURA INCA

La agricultura fue la base de la economía del imperio inca y fue a partir del año 4000 a.c.
mas o menos cuando los habitantes aprendieron a plantar semillas.

La agricultura incaica fue la absorción de las técnicas y tecnología de los pueblos que
habían conquistado la cual fue mejorada y aplicada de forma generalizada en todo el
territorio.

HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS

Tajlla o chaquitajlla: Palo puntiagudo con una punta un tanto encorvada, que puede ser de
piedra o de metal. Esta herramienta tiene otro palo transversal en el cual el agricultor
apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego, al inclinar el palo principal remover una
parte de la tierra y así hacer un surco.

Las herramientas manuales incaicas empleadas en la agricultura no han podido ser


superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos
limitados como los andenes.

Debido a la gran variedad del clima y del territorio difícil los agricultores incas debieron
buscar una solución a estos problemas es por eso que crearon las siguientes técnicas que
los ayudaron en su producción.

Andenes: Terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra
en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia
como en regadío, haciéndola circular a través delos canales que comunicaban sus diversos
niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los
andenes no solo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes
productos agrícolas, y aún para diferentes usos como:
 › Sembradíos.
 › Evitar la erosión.
 › El lavado de la sal mineral

Cochas: También son llamadas lagunas artificiales. Son concavidades compuestas por
varios surcos. Al usarse esta técnica los agricultores debían asegurar que el agua no se
empozara más de un día ya que los cultivos se podrían pudrir. En los bordes de estos
crecían pastos que alimentaban a sus animales (llamas y alpacas). Esta técnica aún es
utilizada en la actualidad.

Waru-waru o camellones: Terrenos artificiales construidos en las riberas del lago


Titicaca. Especie de montículo de tierra que permitía almacenar y utilizar mejor el agua
en lugares donde se solía inundar debido a constantes lluvias. Usaron una serie de
técnicas agrícolas en los camellones una de ellas fue el trazado de surcos artificiales que
servía para:

 Dar protección a las plantas


 Facilitar el drenaje Durante las lluvias e inundaciones
 Disminuir el crudo frío nocturno en las alturas (evitar heladas).
 Control vertical de los pisos ecológicos

Los fertilizantes preferidos eran usados en la cultivación del maíz.

 Un tipo de abono consistía en enterrar junto con los granos pequeños peces como
anchovetas o sardinas.
 Otro de ellos era uno muy utilizado en la época de la república, es decir, el guano
de las islas o de las aves que habitan en las islas del litoral, este se acumulaba y era
retirado de las islas por los habitantes costeños.
 El tercer y último abono era proveniente del mantillo de hojas caídas de los
algarrobos y guarangos utilizados para mejorar los suelos.

› El mantillo es abono que resulta de la fermentación y putrefacción del estiércol o


de la desintegración parcial de materias orgánicas que se mezclan en algunos
momentos con cal u otras sustancias.
CONCLUSIONES

En medio de una incesante modernización tecnológica de la agricultura (incluso, con


sorprendentes sistemas de riego computarizados) y de una tendencia mundial hacia la
agricultura de gran escala en neolatifundios, uno se puede preguntar si vale la pena seguir
apostando por los andenes

El milenario sistema de andenes se adapta a la perfección a la accidentada geografía que


caracteriza a la sierra peruana, llena de quebradas y de terreno irregular. La tecnología de
las terrazas agrícolas es una respuesta a las condiciones geográficas de zonas de montaña,
donde no hay suficientes terrenos planos.

La incertidumbre que nos genera el cambio climático mundial se vuelve también un factor
importante para la relevancia de los andenes, que se convierten en una excelente respuesta
de adaptación.

Mediante los andenes se pueden reducir las posibilidades de caída de huaicos y también la
erosión de los suelos
BIBLIOGRAFIA

https://cepesrural.lamula.pe/2013/03/07/andenes-cuando-el-pasado-el-presente-y-el-futuro-
se-encuentran/cepesrural/

http://observatoriocambioclimatico.org/node/2449

http://cambioclimaticorural.blogspot.pe/2011/03/los-andenes-una-estrategia-para-la.html

You might also like