You are on page 1of 15

COLONIA DE CHACHAGÜÍ

DANIEL FELIPE CORTÉS LUNA


HARRISON ANDRÉS HIGIDIO ENRÍQUEZ
JOHAN NARVÁEZ GELPUD

UNIVERSIDAD MARIANA
INGENIERIA MECATRÓNICA
SAN JUAN DE PASTO
2017

1
COLONIA DE CHACHAGÜÍ

DANIEL FELIPE CORTÉS LUNA


HARRISON ANDRÉS HIGIDIO ENRÍQUEZ
JOHAN NARVÁEZ GELPUD

PRIMER (I) SEMESTRE

Prof.: CARLOS DEIBY RODRÍGUEZ

CURSO DESARROLLO HUMANO

UNIVERSIDAD MARIANA
INGENIERIA MECATRÓNICA
SAN JUAN DE PASTO
2017

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
1. NOMBRE DE LA REGIÓN ................................................................................. 5
2. UBICACIÓN ........................................................................................................ 5
3. GEOGRAFÍA....................................................................................................... 5
4. SÍMBOLOS ......................................................................................................... 6
5. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................... 7
6. EGOLOGÍA Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ....................................................... 12
7. TEMÁTICA A DESARROLLAR ........................................................................ 12
CONCLUSIONES ................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA ....................................................................... 15

3
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se ha realizado con el fin de conocer más a fondo sobre la Colonia de
Chachagüí – Nariño, su historia, sus costumbres, ubicación, economía y demás
aspectos importantes de la Colonia.

Este trabajo podrá ser utilizado para consulta o tomarse como referencia para
otras investigaciones.

4
COLONIA DE CHACHAGÜÍ

1. NOMBRE DE LA REGIÓN

El nombre del Municipio es Chachagüí, originalmente la denominación era


Chachaví que significa "tierra de aguas claras" en lengua quillacinga que con el
tiempo se transformó en el vocablo actual. Se le ha dado otros nombres como:
CHACHABI, CHACHARBI. A los habitantes del Municipio se les llama
Chachagüeños

2. UBICACIÓN.

Chachagüí es un municipio del departamento de Nariño en el sur de Colombia. En


su territorio se encuentra el Aeropuerto Antonio Nariño que es el principal de la
región como medio de acceso a la capital del departamento, San Juan de Pasto.

3. GEOGRAFÍA:

Descripción Física: Chachagüí se encuentra ubicado entre las coordenadas


1º21´36.72” Norte, 77º17`03.01” Oeste, tiene una altura promedio de 1.950
m.s.n.m., una temperatura media de 20 grados centígrados. La cabecera está
localizada a una distancia de 28 kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto.
Tiene una extensión de 152 k2 y está conformado por la cabecera municipal y 6
corregimientos.

Límites del municipio: Limita al norte con los municipios de Taminango y San
Lorenzo, por el sur con el municipio de Pasto, por el oriente con el municipio de
Buesaco y al occidente con los municipios de El Tambo y La Florida.

Extensión total: 152 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1950

Temperatura media: 12º C

Distancia de referencia: 28 Km de la capital

5
4. SÍMBOLOS:

Escudo: El escudo representa las montañas de la región


unidas por el puente Juanambu y su río que se desprende
desde la cima. El arco que lo atraviesa simboliza el
Aeropuerto y la Panamericana medios de comunicación que
convierten a Chachagüí en paso obligado de pasajeros.
Chachagüí es la zona caliente del barrio capitalino, por eso
sus habitantes buscan el calor del sol en estas tierras. La
zona fue habitad natural de cóndores ave imponente de alto
vuelo y símbolo Nacional es también el ave adoptada por los
chachagüeños para que aparezca en su escudo

Bandera

Entre el verde que simboliza las montañas y la esperanza,


diagonalmente asciende la franja "del Milagro de la Ruta que
vuela" el Aeropuerto y la Carretera Panamericana Pasto -
Chachagüí.

Himno

Autor: Alberto Quijano Guerrero

Letra: Himno al Municipio de Chachagüí

CORO:

En campiñas de luz y victoria, II


En celeste visión del Edén, Férreo brazo que extiende la mano
Bravo pueblo cosecha la gloria Con sus cósmicos dedos. Fortín
Con los lauros que ciñen su sien. De verduras y flores. En Cano
Abre al mundo su puerta el confín.
I
Agua buena que ofrece al sediento III
La frescura que ondula al pasar. Mirador del Patía. Milagro
En sus cálidos soplos de viento De la ruta que vuela. El Cundur
Busca el rumbo que viene del mar. Con sus alas anuncia en el agro
La futura pujanza del Sur.

6
IV VI
Abanico de fique y paisajes, De Velasco y de Crespo
Dulces frutas y fincas, taller encomiendas,
De palmeras que editan mensajes De la grada aborigen troquel.
Al turista. Consigna; volver. El pasado ilumina las sendas
Que en los hatos prodiga el Vergel.
V
La capilla de gentes y Santos VII
Se hace piedra de eterno trasluz. Gente invicta. Profunda potencia
Hoy el Templo es un nido de cantos De la forja que labra el valor.
En el árbol que triunfa en la Cruz. Con orgullo atesora su herencia:
Un Acero, una Fe y un Amor.

5. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR E HISTORIA

Fecha de fundación: 14 de enero de 1574

Nombre del fundador: Juan Velasco

Reseña histórica:

El asentamiento indígena quillacinga que existía a la llegada de los españoles en


1537 fue convertido en resguardo en 1586, que en 1910, con la creación del
departamento de Nariño, pasó a ser corregimiento del municipio de Pasto y
finalmente fue erigido municipio mediante ordenanza sancionada el 9 de febrero
de 1993.

En viejos escritos se lo denominaba Chabchabí. En 1574 el Historiador Juan Ve-


lasco le da el nombre de Chacharbí. Posteriormente se lo conoce como Chachaví
y Chachahuí. Pero los moradores le añadieron la letra “G” y les pareció más
cómodo pronunciarlo así “CHACHAGÜÍ”. Su terminología se deriva de la palabra
quechua: Cha: “Bueno” y Bí: Agua”, se traduce que gramaticalmente que
“CHACHAGÜÍ”, significa “Buena Agua” o “Aguas Buenas”. Es un importante
asentamiento en el territorio de los Quillacingas. Cieza de León lo nombra entre
pueblos o caseríos de aquellos indígenas: “… Mocondino, Buysaco, Sanambu,
Chachaví, Pinasaco, Mamendoy…”. Cree Monseñor Justino C. Mejía y Mejía que
el nombre del poblado en tal lengua indígena podría significar “Aguas Buenas”, tal
vez por la abundancia de este elemento por aquella época.

Chachagüí en los tiempos de la colonia era un importante asentamiento en el


territorio de los Quillacingas; en el siglo XVII, fue asiento doctrinal de mucha
trascendencia donde se enseñaba la doctrina cristiana, compuesto por unas pocas
familias y unos 70 indios tributarios. Al comienzo de la colonia los sacerdotes
Jesuitas constituyeron la hacienda de Cimarrones, cuya actividad principal era la

7
cría de ganado bovino, el cual surtía los abastos de Pasto, Ibarra y Popayán. La
primera capilla fue construida en paja. En 1670 se construyó otra capilla de adobe
y bareque, por orden del cura beneficiado Sebastián López y la obra fue
financiada con dineros del encomendero Manuel Velasco y Zúñiga para celebrar y
administrar los sacramentos. Posteriormente se construyó una nueva capilla y
casa cural de tapia apisonada y techo de paja y los actos religiosos y festividades
las realizaba e sacerdote Ángel Santacruz, cura párroco de Matituy en aquella
época.

En los aspectos humanos podemos decir que indígenas se adaptaron


relativamente bien al nuevo sistema de administración y economía, salvo cuando
recibieron malos tratos, en cuyo caso se produjeron migraciones hasta las zonas
alejadas de la influencia hispánica.

Para los Quillacingas fue más fácil por tener una cultura menos organizada.
Participaban fácilmente en las fiestas patronales y religiosas. La castellanización
se produjo fácilmente y comienza el proceso de mestizaje biológico y cultural que
asentaría sus bases definitivamente en el siglo XVII.

Según las investigaciones sus viviendas fueron construidas en forma de bohío;


sus paredes fueron de bareque, piso en tierra y techo de paja.

Para esa época se destacaron varias formas de viviendas:

- Bohíos reunidos en pequeños grupos, estos pueden estar dispersos en los


campos para menesteres de la agricultura; son de forma circular y tienen un
sepulcro en el centro.

- Bohíos en forma circular dispersos, con tendencia al enfilamiento y no tienen


tumbas dentro de si, las tumbas las localizaban en un cementerio cerca de
ellos.

- Edificios en forma rectangular de pequeñas y grandes dimensiones, enfilados


en línea recta, en cuyos extremos se encuentran bohíos redondos.

Según investigaciones su población era supremamente grande, por lo cual su


conformación social se deriva de los medios de producción dominante, no existía
propiedad privada, en consecuencia no habían clases sociales muy demarcadas.

A partir de 1850 la historia y las vivencias de la comunidad serán reconstruidas por


la tradición oral.

Se cree que la población de Chachagüí fue fundada aproximadamente en el año


de 1830, siendo sus primitivos habitantes las familias de: Manuel Calvache,

8
Toribio López, francisco Moreno, Juan Bautista Bolaños, Felipe Inca y Juan José
Pinta.

El Corregimiento de Chachagüí fue creado en el año de 1875 y perteneció inicial-


mente al municipio de la Florida; sus primeros corregidores fueron: Toribio López y
Manuel Calvache respectivamente.

En el año de 1908 Chachagüí dejo de ser corregimiento de la Florida para


pertenecer al Municipio de Pasto y su primer corregidor fue Diógenes Delgado.

La primera carretera se construyó desde el kilómetro 15 vía al norte hacia


Chachagüí y Pasizara; esta obra fue iniciativa de señores Tomás de la Espriella,
Manuel Delgado y Zoilo Delgado por cuanto ellos tenían sus mejores fincas en
esta región; la construcción se realizó en su mayor parte por el sistema de mingas,
esto data de los años de 1943 – 1945; el primer carro que entró por esa carretera
fue bautizado como farolito propiedad del señor Horacio Coral.

La nueva carretera Pasto - Chachagüí se construyó durante los años de 1952 –


1953, en el gobierno departamental de Sergio Antonio Ruano.

En el año de 1960 se construyó el Aeropuerto Antonio Nariño, el primer avión que


aterrizo sin estar terminado fue un avión Militar de dos pasajeros entre ellos
viajaba el copiloto Carlos Alberto Obyrne de la Espriella quien actualmente tiene
familia en Pasizara, corregimiento de Chachagüí.

En 1970 ingenieros Venezolanos llegaron a construir la carretera panamericana,


vía que produjo el progreso de la población de Chachagüí, además de la vía se
construyeron dos grandes obras, que fueron el puente de Juanambu y el túnel
Peña lisa, necesarias para que la vía panamericana fuera una realidad.

Los hombres de esta época trabajaban exclusivamente la agricultura, cultivaban


sus propias tierras para su subsistencia. Las mujeres tenían el trabajo de hacer
costales en la guanga (telar rustico hecho de varias maderas), los hombres
sacaban la cabuya en tabla y las mujeres hilaban para luego pasarla por la
guanga.

En el campo la gente se crío sin educación, sin escuela, sin letras; los primeros
números se aprendían en los dedos de las manos. Los padres hacían uso del
fuete para criar a sus hijos, porque el fuete es el que endereza a toda persona,
sino se castiga a tiempo los hijos se crían soberbios, mal criados, sin temor a Dios
y a la Iglesia.

Se practicaban juegos como la chaza, la rana, el tejo y el naipe (la caída). Pero el
juego más predilecto fue y sigue siendo el futbol, los antecedentes más remotos
de este juego en Chachagüí se sitúan alrededor de los años 50. No es sino hasta

9
el año 1955 que se encuentran evidencias de algún tipo de equipo de futbol
practicado en una extensión de tierra o como se le llamaba potrero.

Los antepasados de Chachagüí haciendo honor a su cultura también realizaron


sus desfiles, levantaron arcos y regaron flores, se vistieron de máscaras y tuvieron
sus danzantes venerando en el Dios cristiano al Dios de sus antepasados, “el Dios
Maspapuy” una estatua que era de piedra escondida en una cueva, cuando el
verano era muy fuerte corrían, lo sacaban de la cueva en desfile y lo trasladaban
hasta la mitad de la plaza y esperaban hasta que este trajera la lluvia, cuando
transcurría el tiempo y no llovía con ramas lo azotaban hasta que llueva. Entonces
hacían una comelona para agradecerle; luego lo transportaban hasta la cueva
para esconderlo, una cueva ubicada en un lugar llamado La Joya, cañón del Rio
Pasto, lugar de difícil acceso por que la roca es viva.

La fiesta del Corpus Christi, esta se celebraba con gran pompa en Chachagüí en
tiempos de cabildo, ensanchaba ella un sincretismo entre lo ritual religioso
aborigen y lo cristiano español; mostraba además la gran mezcla y variedad de
intercambios culturales.

Las fiestas agrarias aborígenes respondían en los tiempos antiguos a una


necesidad profunda de los individuos y de los grupos sociales, para expresar la
alegría comunitaria y el agradecimiento por la fecundidad de la tierra, pero poco a
poco esto fue quedando atrás para dar paso a celebraciones puramente católicas.
La fiesta del Corpus Christi se sigue celebrando en algunos pueblos de Nariño
como; Sapuyes, Cumbal, Funes, Pupiales, Córdoba y en algunos corregimientos
del Municipio de Pasto como; Obonuco, Jongovito, Genoy.

En Chachagüí en las fiestas se reunía toda la comunidad y disfrutaban de los


castillos de alimentos, allí se colgaban plátanos, yucas, bananos, guineos,
gallinas, guaguas de pan, un zapallo de año que se colgaba en el centro, también
objetos manufacturados como, alpargatas, sombreros, chalinas, etc.

La música era la guitarra, charrasca, flauta y el bombo, a esa fiesta solo iba la
gente mayor, a los niños, si de pronto los enviaban a ver solo de día y por la noche
los mandaban a la casa. En esa época todo el mundo tomaba chicha, se
disfrutaba y no se gastaba dinero, porque todo era gratis. El fiestero mataba una
vaca y daba de comer a todo el pueblo, la bebida era la chicha esta se hacía por
botijas, la fiesta duraba de tres a cuatros días. El primer día llegaba gente de todas
las veredas, inicialmente se celebraba una misa en honor al santo san Isidro
labrador, después los niños y mayores realizaban unas danzas, al otro día se
desataba el castillo; cada persona se llevaba un alimento y al año siguiente tenía
que devolver el mismo alimento pero duplicado; así se hacía con todas las cosas y
alimentos del castillo, el fiestero recibía a la gente y daba una noche de baile.

10
En el municipio hace muchos años, Los primeros días del mes de enero es una
fiesta común para los chachagüeños, se juega, se divierte, se goza, se baila...
Tres de enero, día del carnavalito: los niños se disfrazan de los personajes de la
actualidad colombiana. Cuatro de enero, día de la llegada de la familia chacha-
güeña: salen en desfile las principales familias conmemorando a las primeras
familias foráneas que llegaron a la población. Cinco de enero: juego de negritos,
cosmético de varios colores se embadurna el rostro a toda persona que se cruza
en el camino. Seis de enero, día de los blanquitos: concursos de comparsas,
desfile de pequeñas carrozas elaboradas por los artesanos chachagüeños, Se
juega a los blancos echándose polvo, harina, carioca, cosmético.

Fiestas Patronales, los chachagüeños celebran hace más de 3 décadas


tradicionalmente las fiestas en honor a su patrona “La Virgen de Fátima” a fines
del mes de mayo, Para ello los fiesteros o junta organizadora, trabajan durante un
año para festejar dicho acontecimiento.

Desde 1980, el último domingo del mes de agosto de todos los años se realiza el
concurso de las cometas y exposición de las muestras campesinas y artesanías
chachagüeñas. Chachagüí tradicionalmente celebra el festival de las cometas,
ahora integrada a la feria artesanal; este evento ha sido muy importante para esta
región ya que convoca a niños, jóvenes y adultos de todas partes de Nariño a una
sana recreación, igualmente promociona el turismo por ser un municipio visitado
por una gran cantidad de turistas de las diferentes regiones del departamento y del
país.

El festival de las cometas es un evento que se ha venido realizando hace 30 años,


dando oportunidad a la gran participación ciudadana en las diferentes actividades,
podría decirse hoy en día el festival se integra con la exposición de muestras
campesinas y artesanías del campo chachagüeño. Es un evento que en su
esencia proyecta la filosofía de su origen, cual es congregar, integrar y hacer
trascender las agrupaciones culturales que en estas fechas se dan cita en este
municipio del departamento de Nariño. El festival se realiza en la última semana
de agosto de cada año, entre los días 25, 26, 27, 28,29 y 30 donde se realizan
eventos deportivos entre semana como por ejemplo; carreras atléticas, carreras
ciclísticas, motociclismo, y otras.

En las actividades religiosas hay celebraciones Eucarísticas desde 1965 con


sacerdotes invitados, procesiones con la Virgen por las principales calles de la
población, en estas participan los estudiantes de la primaria y secundaria,
docentes y administradores educativos, el alcalde y su gabinete, las hermanas de
los sagrados corazones de María y de Jesús, los militares y la población en
general. Posteriormente se queman los juegos pirotécnicos amenizados por una
banda. Entre esas celebraciones podemos nombrar; la semana mayor o la
semana santa donde se realizan procesiones y eucaristías en honor a Jesucristo,

11
las fiestas patronales en honor a nuestra señora de Fátima, las primeras
comuniones, la pasada del niño Jesús en diciembre, etc.

Finalmente Chachagüí fue elegido como Municipio número 60 de Nariño mediante


ordenanza 20 del 24 de Noviembre de 1992, sancionada el 23 de febrero de 1993,
cumpliendo así con los requerimientos de la ley como a una respuesta al
centralismo administrativo y financiero de Pasto al alto grado de abandono y el
deseo de sus pobladores.

6. ECOLOGÍA Y VÍAS DE COMUNICACIÓN:

Sector Agrícola: Los principales productos que se comercializan son: maíz, fríjol,
café, tomate de árbol, cítricos, lulo, fique.

Sector Pecuario: Las actividades pecuarias están relacionadas con ganado


bovino, porcino, cuyes y gallinas; prevalecen las especies menores al cuidado de
las cuales se dedica la mujer, quien además de encargarse de los cuidados del
hogar se responsabiliza de la crianza de animales de especies menores,
contribuyendo a mejorar la dieta familiar. En el municipio: 2.211 animales vacunos,
874 porcinos, 8.418 aves y 12.800 cuyes.

Economía: Sus mayores ingresos provienen de los sectores primario y terciario,


siendo principal el sector agropecuario (70%) y la primera actividad es la pecuaria;
su agricultura es escasa por la calidad del suelo y los principales cultivos son los
de cabuya y maíz. El comercio y servicios representan el 17% de las actividades y
en este sector la gran mayoría de establecimientos son dedicados al turismo y la
recreación.

Vías Aéreas: En el Municipio de Chachagüí está ubicado el Aeropuerto Antonio


Nariño.

Vías Terrestres: Por el Municipio de Chachagüí la atraviesa la carretera


Panamericana, de igual manera existe 3 vías vederales, una conduce al
corregimiento de Casabuy, otra al corregimiento de Pasizara y por último la que
conduce a los corregimientos de Cimarrones, Sánchez y el Convento.

7. TEMÁTICA A DESARROLLAR

Como temática a desarrollar se ha escogida LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL


MUNICIPIO, porque como se ha dicho se cultivan varios productos agrícolas
como: maíz, fríjol, café, tomate de árbol, cítricos, lulo, fique. Las viviendas tienen
muchas huertas caseras donde las familias cultivan productos como plátano, café,
yuca, maíz, estos productos son destinados para el consumo familiar y la
comercialización en pequeña escala. Los cultivos permanentes tienen un índice
del 42% entre los cultivos que pertenecen a este renglón están: el fique, café y

12
frutales. Los cultivos semipermanentes son del 15% y los productos que registran
son: plátano, yuca y caña panelera. Los cultivos anuales son del 20% entre los
cuales están el maíz y el fríjol, y otros productos.

Los productos agrícolas tienen fechas especiales para sembrar y cosechar, los
agricultores por tradición, se basan en épocas, fases lunares, lo que le llaman
comúnmente en “lunas”. Se tiene muy en cuenta estas fases lunares porque, si se
siembra o se cosecha en fechas o lunas no acordes o que no son, los productos
se pueden dañar, es decir la cosecha puede salir mala. Cada producto tiene un
proceso diferente de siembra, cosecha y producción, para al final sea apto para
comercializar, consumir y de buena calidad.

13
CONCLUSIONES

- Chachagüí es un lugar prácticamente turístico y recreacional, donde se


congregan los fines de semana las familias Nariñense y de otras ciudades del
país.

- La principal fuente de ingreso del Municipio se enfoca en el sector


agropecuario.

- En este Municipio queda ubicado el Aeropuerto de Nariño.

- Por el Municipio pasa la Vía Panamericana, la cual con su construcción llevo la


prosperidad al mismo.

14
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

- http://www.carreterascolombia.com/narino/chachagui.html

- https://es.wikipedia.org/wiki/Chachag/File:Colombia-Chachagui.svg

- https://es.slideshare.net/MONCHIS10/geografia-del-departamento-de-nario

- http://www.chachagui-narino.gov.co/informacion_general.shtml

- Información obtenida de los agricultores y habitantes del Municipio de


Chachagüí – Nariño.

15

You might also like