You are on page 1of 4

Descripción

Energía Eólica

Considerando las diferentes crisis energéticas vividas en Chile durante los últimos años, donde se
incluyen las sequías de 1997 y 1999 y la crisis del gas natural vigente a partir del año 2004, la
necesidad de diversificación de la matriz energética nacional, de forma de disminuir el riesgo
existente en el sistema, queda en evidencia.

Como consecuencia, investigaciones relativas a la incorporación de nuevas alternativas energéticas


que levanten las posibles barreras existentes para su incorporación al sistema resultan de gran
importancia a la hora de evitar el impacto futuro de nuevas crisis ambientales, o minerales.

El objetivo general del presente proyecto, denominado "Evaluación Técnico-económica de la


máxima penetración de Energía Eólica en el Sistema Eléctrico Chileno", es investigar el impacto de
grandes inyecciones de generación eólica en el control y estabilidad de frecuencia de sistemas de
potencia longitudinales.

Concretamente, se cuantificará el máximo nivel de penetración de energía eólica en el Sistema


Interconectado Central (SIC) en base a la cantidad de potencia fluctuante que puede ser absorbida
por las centrales hidráulicas de embalse del sistema.

Metodología

Como primer paso del proyecto, se calculará la cantidad óptima de energía eólica a instalar desde
un punto de vista económico-nacional, y en base a dicho resultado se determinará esta cantidad
considerando las restricciones técnico-operacionales del sistema. Se presentarán, a su vez,
alternativas para la inserción de centrales hidráulicas de embalse en posibles mercados de servicios
complementarios como apoyo a centrales de generación eólica, tanto para compensar las
variaciones de potencia, como para respaldar en situaciones de escasez de viento.

Si bien en la actualidad no existe en Chile un mercado de servicios complementarios, los cambios


realizados a la Ley N° 19.940 en marzo del año 2004 realizan la introducción formal de dichos
servicios, por lo que investigaciones en esta línea podrían, eventualmente, tener aplicaciones
inmediatas.

Objetivos

General

Contribuir en la conceptualización, caracterización y mejor entendimiento del comportamiento de


sistemas longitudinales de potencia con inserción masiva de generación eólica mediante la creación
de modelos que ayuden a determinar el impacto de la tecnología en el control y estabilidad de
frecuencia del sistema.
Específicos

Conocer el estado del arte en el desarrollo de tecnologías de generación eólica.

Disponer de modelos dinámicos confiables de los parques eólicos.

Disponer de modelos estacionarios y dinámicos del sistema para distintos escenarios futuros de
crecimiento de la demanda y del parque de generación.

Determinación de zonas de alto potencial eólico para la instalación de los parques.

Estudio de estabilidad y confiabilidad tanto estacionaria como dinámica.

Determinación de factibilidad técnica y económica de las alternativas.

Propuesta de esquema de integración de tecnologías de generación renovables.

Contexto

Energía Eólica

En los sistemas eléctricos de potencia, los principales problemas que afectan la estabilidad de
frecuencia son las diferencias existentes entre demanda y generación de energía. A cada instante,
la potencia producida por el sistema debe ser igual a la potencia total demandada más sus pérdidas,
para así mantener la frecuencia de la red en su valor nominal. En caso de que la generación sea
mayor que la demanda, el exceso de energía es almacenado en forma de energía cinética en el rotor
de los generadores, produciéndose una aceleración de los mismos y determinando un aumento en
la frecuencia del sistema. En caso contrario, la falta de energía es tomada de la energía almacenada
en los rotores, llevando a una disminución en su velocidad y a la pertinente caída en la frecuencia.

Bajo el escenario de altas inyecciones de generación eólica, la demanda de energía de las turbinas
de los parques eventualmente instalados comenzaría a influir fuertemente en el comportamiento
de todo el sistema eléctrico, haciendo extremadamente difícil su operación. En particular, el manejo
de la frecuencia del sistema se vuelve más complicado, pudiéndose incluso llegar al caso en que ésta
se ve seriamente afectada.

El problema radica en la naturaleza estocástica del viento. Las variaciones en la velocidad del viento
hacen que la potencia eólica generada presente fluctuaciones que afectan directamente la
regulación primaria y secundaria del sistema. Estas fluctuaciones se transformarán inmediatamente
en desequilibrios entre carga y generación, reduciendo las capacidades de control de frecuencia y
deteriorando por ende la capacidad total del sistema para manejar los desbalances entre carga y
generación.

Dichas fluctuaciones de potencia no tienen mayores impactos si la proporción de energía eólica


producida es pequeña, y a su vez bien distribuida a lo largo de un área extensa. Sin embargo, a
medida que el nivel de penetración aumenta, los requerimientos de reserva ya no podrán ser
manejados con la capacidad existente en el sistema, requiriéndose reservas adicionales por parte
de la generación convencional. Lo anterior se justifica por el hecho de que, frente a altas inyecciones
de generación eólica, el sistema deberá estar preparado no sólo para compensar el incremento
máximo probable de la demanda o la pérdida del mayor generador, sino también las variaciones en
la potencia eólica generada.

Para los sistemas de potencia con importantes aportes de generación hidráulica de embalse, sin
embargo, es posible disminuir dichas fluctuaciones en la potencia utilizando la energía almacenada
en dichos embalses. En efecto, la capacidad de almacenamiento en los embalses, unido a los rápidos
tiempos de toma de carga de este tipo de centrales, podrían proporcionar un buen filtro para las
fluctuaciones en la energía del viento, generando un nivel de potencia relativamente constante en
el sistema y eliminando así los problemas de regulación de frecuencia.

El caso chileno

El Sistema Interconectado Central (SIC) cubre el territorio chileno comprendido entre Taltal y Chiloé.
Representa el sistema interconectado nacional más importante de los 4 existentes, al abastecer a
más del 90% del total de la población y tener casi el 70% de la capacidad total instalada del país. El
parque generador está constituido por centrales hidráulicas de embalse y pasada (53%), y por
centrales térmicas a carbón, diesel y fuel y de ciclo combinado a gas natural (47%).

Las centrales de embalse del Sistema Interconectado Central tienen una característica particular
que la mayoría de este tipo de centrales no tienen: fueron planificadas con capacidades instaladas
tal que su factor de planta fuese cercano al factor de carga de la demanda. Lo interesante de esta
característica radica en la posibilidad de aumentar la generación de la central sin modificar la
capacidad del embalse mismo sino simplemente mediante la instalación de más turbinas en la
central.

De esta forma, y considerando el inmenso potencial existente en los embalses del SIC, una re-
conceptualización de dichos embalses podría ser el medio para entregar la reserva en giro adicional
necesaria para compensar las variaciones de potencia provocadas por grandes inyecciones de
generación eólica en el sistema. De esta manera se solucionan los problemas en la regulación de
frecuencia ocasionados por grandes inyecciones de generación eólica aprovechando fuentes
energéticas ya existentes en el país y con costos de inversión relativamente bajos.

En el contexto anterior, uno de los principales objetivos del presente proyecto es la cuantificación
del máximo nivel de penetración de energía eólica en el SIC en base a la cantidad de potencia
fluctuante que puede ser filtrada por las centrales hidráulicas de embalse existentes. Lo anterior,
bajo el supuesto que dichas centrales pueden aumentar la potencia generada mediante la
instalación de más turbinas en la central, sin modificar la capacidad del embalse pertinente, y
respetando las exigencias relativas a la confiabilidad, calidad de servicio y estabilidad del sistema,
así como las restricciones propias de la planta.
Investigador Responsable

Rodrigo Palma Behnke


Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas

You might also like