You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MICROFINANZAS
Dr. Santiago Bocanegra
Seminario Taller II
Integrantes:
 Cruzado Azabache, Joselyn Andrea
 Esparza Sánchez, Claudia Abigail
 García Rosas, Susan

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

ÍNDICE
I. FUNDAMENTOS MICROFINANCIEROS
1. Empresa
1.1 Concepto
1.2 Características de la empresa
1.3 Clases según el tamaño de la empresa
1.4 Aspectos característicos de las microempresas
1.5 Importancia de las micro y pequeñas empresas para
la sociedad.
2. Micro finanzas
2.1 Definición De Las Microfinanzas
2.2 ¿Quiénes Son Los Clientes De Las Microfinanzas?
2.3 ¿Cómo Ayudan Las Microfinanzas A Las Personas De
Bajos Ingresos?
2.4 ¿En qué situaciones las microfinanzas son una
herramienta apropiada?
2.5 ¿En qué consiste la gestión y la medición del
desempeño social y por qué son tan importantes
para el sector micro financiero?
II. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MICROFINANZAS
III. DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN EL PERÚ
1. Las dos últimas décadas
2. El entorno para el desarrollo de las microfinanzas y
posibles limitantes
3. Conclusiones
IV. BIBLIOGRAFÍA

1. EMPRESA

 CONCEPTO

Una empresa es una organización de personas que comparten unos


objetivos con el fin de obtener beneficios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a


desarrollar una actividad económica con ánimo de lucro. En nuestra
sociedad, es muy común la creación continua de empresas.

En general, una empresa también se puede definir como una unidad


formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros,
con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una
necesidad y por el que se obtengan beneficios.

 CARACTERÍSTICAS
- Tiene conjunto de factores de producción: Factores comerciales
y factores financieros.
- Toda empresa tiene sus objetivos.
- Los factores están coordinados.
- Ésta coordinación da pie a un factor de administración o
dirección.

 CLASES
- Según su actividad económica

Según la actividad a la que se dediquen podemos hablar de empresas del:

 Sector primario (agricultura)

 Sector secundario (industria)

 Sector terciario (servicios)

- Según su creación

En cuanto a la constitución de una empresa podemos hablar de distintos


tipos:

 Empresas individuales

 Sociedades anónimas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Sociedades de responsabilidad limitada

 Cooperativas

- Según su dimensión

Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,


número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el
número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas
de la forma mostrada a continuación.

 Micro empresa : Si posee 10 o menos trabajadores.

 Pequeña empresa : Si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.

 Mediana empresa : Si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.

 Gran empresa : Si posee más de 250 trabajadores.

 Multinacional : Si posee ventas internacionales.

 CARÁCTERÍSTICAS DE LAS MICROEMPRESAS

 El dueño hace las veces de gerente, administrador, operario, vendedor,


secretario.
 Generalmente los dueños no se fijan sueldo y toman los gastos
personales de las entradas de dinero del negocio.
 Algunas microempresas están dentro del hogar y comparten local,
servicios públicos y vehículo, pero a la hora de calcular costos no suman.
 Generalmente se compra la materia prima para el día a día, generando
pérdidas por descuentos y despilfarro de material sobrante.
 Padece de dificultades económicas, de liquidez, margen bajo de ganancia.
 Generalmente no lleva contabilidad ni estadística
 A la hora de calcular el costo de las referencias incluye solamente la
materia prima y habla de ganarse un buen margen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

 Si es una empresa familiar se ingresan los miembros al equipo de trabajo,


sin ninguna selección de personal, contribuyendo a generar pérdidas.
 Por la iliquidez acude a préstamos personales con tasas que rondan y
hasta sobrepasan la usura.
 El empresario suele tener un gran conocimiento del producto que elabora,
pero muy poco conocimiento administrativo y por eso fracasa.

 IMPORTANCIA DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

En el ámbito mundial las PYMEs se han desarrollado, a partir de los años


cincuenta y sesenta del siglo pasado, años en los cuales las PYMEs fueron
consideradas como una gran distorsión en el modelo de desarrollo y
crecimiento económico, que en esos años sólo se identificaba con la gran
empresa y la concentración de capital.

Sin embargo, a partir de la crisis económica de los años setenta y ante las
dificultades por las que atravesaba el modelo de la gran empresa fordista,
se reconsidero la importancia de las PYMEs, resaltando su potencial para la
creación de empleos, su dinamismo innovador, su flexibilidad, capacidad de
adaptación a los cambios, así como su contribución al mantenimiento de la
estabilidad socio-económica.

Ahora bien en el Perú las MYPEs hacen su aparición a partir de la década del
ochenta; sin embargo ellas se han venido gestando desde los años
cincuenta como solución al problema del desempleo y bajos ingresos, sobre
todo en la capital, a consecuencia, de las olas de inmigración que
empezaron a llegar del interior del país.

En la actualidad las MYPEs representan un sector de vital importancia dentro


de la estructura productiva del Perú, de forma que las microempresas
representan el 95,9% del total de establecimientos nacionales, porcentaje
éste que se incrementa hasta el 97,9% si se añaden las pequeñas
empresas.
Según datos del Ministerio de Trabajo, las MYPEs brindan empleo a más de
80% de la población económicamente activa (PEA) y generan cerca de 45 %
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

del producto bruto interno (PBI). Constituyen, pues, el principal motor de


desarrollo del Perú, su importancia se basa en que:

Según datos del Ministerio de Trabajo, las MYPEs brindan empleo a más de
80% de la población económicamente activa (PEA) y generan cerca de 45 %
del producto bruto interno (PBI). Constituyen, pues, el principal motor de
desarrollo del Perú, su importancia se basa en que:

1. Proporcionan abundantes puestos de trabajo.

2. Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de


ingresos.

3. Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la


población.

4. Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.

5. Mejoran la distribución del ingreso.

6. Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico.

2. MICROFINANZAS

o DEFINICIÓN

Se entienden las microfinanzas como la provisión de servicios financieros


para personas en situación de pobreza, microempresas o clientes de bajos
ingresos, incluyendo consumidores y autoempleados.

Tomando como base este concepto, las microfinanzas apuntan


principalmente a apoyar a aquellas personas de extrema pobreza que
podrían estar desarrollando un micronegocio. Estas son pequeñas unidades
de negocio dirigidas generalmente por el propietario, el mismo que cumple
diversas funciones, desde dirigir, gerenciar, operar, controlar y otros
aspectos necesarios para que el negocio camine.

En el Perú más del 97% de empresas están en esta categoría y han


permitido que muchas personas y familias tengan lo suficiente para
sobrevivir en algunos casos, pero también encontramos ejemplos de
aquellos que gracias al apoyo recibido se convirtieron en grandes empresas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

En la gran mayoría de casos, estas empresas son familiares. Eso quiere


decir que los miembros de la familia son parte activa en el desarrollo de la
actividad. Un ejemplo lo encontramos en las bodegas, tiendas que
comercializan ropa, zapatos u otros.

La estrategia aplicada por las entidades financieras que los atienden está
centrada en el trabajo que desarrollan los asesores o promotores de
servicios financieros. Esto se hace a la base de manera personal, es decir
visitando el negocio del prospecto. Sin embargo, hoy se está utilizando cada
vez más otros medios de comunicación como el teléfono, Internet y
esperemos que próximamente el celular.

El grado de competencia en este sector es muy elevado, la tasa de interés


es solo uno de los factores a tomar en cuenta. ONG's, Cooperativas de
Ahorro y Crédito, Cajas Rurales, Cajas Municipales, EDPYMES, Financieras y
Bancos, son algunos de los actores en este marco.

Otros factores que considerar son la rapidez de la operación, menos


documentación y probablemente el más importante, la calidad humana no
solo del vendedor sino de todos los miembros que intervienen en el proceso.

Hoy vemos dos formas de crédito bastante utilizadas: Capital de Trabajo y


Activo Fijo. El capital de trabajo es el fondo de maniobra de la empresa, un
préstamo de este tipo es usado cuando se prevé un alza en la actividad. Por
ejemplo, la llegada de un día festivo provoca un aumento de las ventas, y el
capital de trabajo debe permitir cubrir este aumento de demanda.

Si el cliente no cuenta con ahorros suficientes para aumentar de forma


equivalente la nueva demanda, debe sacar un crédito "Capital de Trabajo" a
corto plazo (menos de un año). Por el contrario, si se prevé un alza en la
demanda de forma continua y sostenible, esto debido a factores externos
como la apertura estatal, el aumento de la capacidad adquisitiva; o internos
tales como la inversión en maquinarias para atender un nuevo mercado, en
ese caso, el crédito es para la mayor parte de casos a más largo plazo.

En este sector es muy difícil contar con una garantía real y cuando se pide
alguna, esta es casi siempre "a sola firma". Esto compromete al signatario.
Con el aumento del monto versado se busca asegurar aún más el reembolso
y así, se puede pedir un garante. Lógicamente en este marco, un garante
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

con propiedad es más valorizado que uno sin ella. Para montos muchos más
grandes, este tipo de garantía deja de ser suficiente. Entonces, se
considerará una garantía mobiliaria o una hipoteca.

Un error muy frecuente que encontramos cuando se habla de las


microfinanzas es relacionarla únicamente con el concepto de otorgar
créditos, olvidándonos de otros productos a desarrollar como el ahorro, los
seguros personales y familiares, o de los elementos que acompañan su
crecimiento. Por ello, la tarea de las entidades financieras que atienden a los
microempresarios debe consistir en buscar nuevas metodologías y
tecnologías que les permitan atenderlos en todas o en varias de las
necesidades indicadas a fin de ayudarlos primero en su sostenimiento, y
luego acompañarlos en su desarrollo.

o CLIENTES DE LAS MICROFINANZAS

El 75% de clientes de las microfinancieras desconocen la tasa de interés de


sus créditos. Encuesta realizada por The Smart Campaing, Organización
global que promueve la protección del cliente, reveló que el 42% no
comprende las condiciones del contrato que suscribe y apenas el 3%
entiende como funciona los seguros otorgados como parte del crédito.

El 42% de los clientes de microfinancieras en el país no comprende los


términos y condiciones del contrato que suscribe para la obtención de un
crédito, reveló la última encuesta realizada a 1,000 clientes de cajas
municipales, rurales, financieras, Edpymes y ONG, con créditos menores a
los S/ 10,000, ubicados en 72 distrito de 8 provincias y la capital.

La encuesta denominada “La Voz del Cliente”, realizada por The Smart
Campaing, organización global que trabaja para promover una serie de
principios de protección al cliente, detalló también que para los usuarios la
tasa de interés no representa una herramienta útil para tomar una buena
decisión sobre opciones de crédito.

“La tasa de interés debería ser en teoría una herramienta que permita
comparar entre distintos créditos, pero el resultado es que la gran mayoría
de los usuarios desconoce cuál es la tasa de interés de sus créditos actuales
y no la utilizan como parte de su proceso de decisión”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Así, en Perú el 75% de los encuestados dijo que no tiene idea de la tasa de
interés de sus créditos actuales, una tasa alta en comparación a los demás
países donde se llevó a cabo esta encuesta como Pakistán, Georgia y Benin.

En esa línea, el especialista explicó que los usuarios de las financieras


comprenden términos nominales. “Por ejemplo, de cada S/ 1,000 que voy a
pedir prestado, ¿Cuánto le tengo que pagar a la institución? S/ 1,065 o S/
1,165, así ellos puedan entender y comparar qué crédito es más caro que
otro”.

Ante lo cual, se recomienda a las instituciones financieras que se incluya en


los documentos que suscriban sus clientes, una medida en términos
nominales que les permita ver cuánto pagarán de intereses, en vez de
porcentajes.

Esta situación de desconocimiento y de bajo nivel de entendimiento de los


productos financieros, genera que muchos de ellos se sientan engañados
por las instituciones financieras. Así, el 10% de los clientes en Perú se sintió
“sorprendido” después de tomar su crédito ya sea una comisión o penalidad
que fueron explicados debidamente.

“Esta situación generó, en algunos casos, la no renovación de los créditos.


Ante lo cual es importante que las instituciones financieras sean
transparentes sobre sus productos”, apuntó.

SEGUROS

Otro hallazgo de la encuesta de la SBS y The Smart Campaing es sobre los


productos que vienen “empaquetado” con el crédito es que se ofrece seguro
de vida, de gastos médico u otro, sin darle oportunidad al cliente de
escoger, en algunos casos, mientras en otros son voluntarios, pero sin
explicarle de qué se trata este.

Así, la encuesta reveló que apenas el 3% de los clientes entendían bien


cómo funcionaba el seguro otorgado como parte del crédito con la
financiera, mientras que 82% entendía muy poco o algo como funcionaban
sus seguros.

“Ante lo cual se hace necesario trabajar en brindar información sobre qué es


un seguro, cómo funciona, cuál es su utilidad, qué tipo de beneficios y se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

haga un mayor esfuerzo en las microfinancieras por brindar información


detallada sobre los seguros”.

o Ayuda de las microfinanzas a las personas de bajos


ingresos

Al respecto debe decirse que casi siempre que se quiere servir a la


microempresa se piensa en el crédito y en la capacitación. Mas
recientemente se ha empezado a pensar también en otros servicios
financieros y en la asistencia técnica. En realidad, existen tres tipos de
servicios para la microempresa: ß Servicios financieros: crédito, garantías,
leasing, inversiones, otros ß Servicios de desarrollo empresarial o
empresariales: asistencia técnica (asesoría y consultoría) y capacitación. ß
Servicios de soporte básico: Seguridad social Educación Básica
(Principalmente calificación laboral) Infraestructura productiva Apoyo a la
organización Marcos normativos y regulatorios Empíricamente se ha podido
probar que el tipo de servicios más adecuado para la microempresa
depende en gran medida del estado de desarrollo en el que ella se
encuentra. En este sentido, puede afirmarse que el crédito es indispensable
en los niveles más bajos de la pirámide empresarial (el autoempleo), y que
la asistencia técnica lo es en los niveles más altos de dicha pirámide (la
pequeña empresa) mientras, que los servicios de soporte básico son
requeridos en todos los niveles por igual. Entonces qué significa esto para el
desarrollo de la microempresa, la primera y más importante conclusión que
podemos obtener es que el crédito a pesar del alto costo que tiene,
seguramente es un factor decisivo para la continuación de las operaciones
de la Microempresa y en algunos casos debe significar alguna ligera mejora
de los ingresos del empresario , sin embargo, empíricamente se ha probado
que no ha sido la herramienta para procurar el crecimiento de las unidades
económicas, en este sentido el crédito por si solo no es funcional a las
necesidades del crecimiento de las microempresas. Se trata de llegar de un
crédito muy caro a un crédito más barato que sería bastante funcional para
evitar el mayor deterioro de la calidad del empleo que la microempresa
implica. La microempresa requiere de un conjunto de acciones de carácter
general, que no solo de trata de lograr una intervención estatal a nivel de
las políticas públicas, el estado puede intervenir directamente en acciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

de promoción por ejemplo en el campo financiero; en la facilitación desde el


estado de los flujos de los fondos, fortalecimiento de las entidades de
segundo piso, auspicio y fortalecimiento del sistema organizacional.
Facilitando procesos de encuentros y concertación de las entidades
existentes, incorporación en las reformas financieras peculiares al
financiamiento de las microempresas.

o Situaciones en que las Microfinanzas son herramientas


apropiadas

El microcrédito es una buena opción para los préstamos que se utilizarán


con propósitos de negocios, por ejemplo las personas que han identificado
una oportunidad económica y pueden capitalizarla si tienen acceso a una
pequeña cantidad de dinero en efectivo.
Independientemente de cómo se utilizan los préstamos, las IMF pueden
proveer acceso a crédito estable a largo plazo solo cuando los y las clientes
tienen la voluntad y capacidad para cumplir con las amortizaciones de los
préstamos programadas.
Las microfinanzas no son apropiadas para las personas más pobres, ya que
ellos necesitan subvenciones u otros recursos públicos para mejorar su
situación económica. Las subvenciones son una forma más eficiente de
transferir recursos para esas personas que los préstamos que muchos son
incapaces de pagar. Las necesidades básicas como alimentos, vivienda y
empleo son a menudo más urgentes que los servicios financieros y deben
ser apropiadamente financiados por los gobiernos y/o donantes.
Los gobiernos y las agencias de desarrollo a menudo usan las microfinanzas
como una herramienta para abordar los problemas socio económicos como
la reubicación de los refugiados de la guerra civil, generando empleo entre
los soldados desmilitarizados, o la asistencia después de un desastre
natural. Las microfinanzas pueden ser o no capaces de responder ante estas
situaciones eficazmente y ciertamente no como una intervención
independiente. La implementación de un programa exitoso de microfinanzas
para hacer frente a este tipo de situaciones depende de una serie de
factores, el más importante es una base de clientes capaces de hacer los
reembolsos regularmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

o Gestión y medición del desempeño social en el sector


microfinanciero

El desempeño financiero es uno de los indicadores que se utilizan para


medir el éxito de una institución de microfinanzas (IMF) en términos de su
rentabilidad. A menudo se considera que es una medida utilizada por los
inversionistas para llevar a cabo la diligencia debida y determinar el estado
de una inversión; es una herramienta que también usan las entidades de
fiscalización estatales para determinar el cumplimiento de las disposiciones
regulatorias y vigilar la salud general del sector financiero. Cada país emite
sus propias normas de contabilidad y formato para la declaración de la
información a la ciudadanía; sin embargo, la mayoría de las IMFs emplea
varios indicadores de desempeño financiero comunes que también se
declaran en MIX Market.

Una situación financiera sólida y una buena rentabilidad son indicadores


importantes del éxito logrado; sin embargo, el desempeño social es otro
punto de referencia cada vez más importante que se utiliza para evaluar a
muchas instituciones. Las instituciones con “doble finalidad” miden tanto su
desempeño financiero como su desempeño social para asegurarse de que
no solo generan utilidades, sino que también aportan beneficios positivos a
la vida de sus clientes.

o VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MICROFINANZAS

VENTAJAS DE LAS MICROFINANZAS:

-Abre el mercado financiero a personas con pocos medios económicos.

-Permite que personas con pocos medios económicos puedan hacer frente a
proyectos más allá de sus posibilidades.

-Permite el desarrollo a personas con pocos medios económicos.

-Como los que más se benefician son las mujeres, están especialmente
dirigidos a ayudar los más desfavorecidos y desamparados de la sociedad.

-Como las mujeres suelen ayudar a su familia y a su entorno inmediato,


ayudan al desarrollo en los barrios más desfavorecidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

-Como son préstamos para usos concretos, cada desembolso implica la


creación directa de desarrollo.

-Los bancos que ofrecen microcréditos provienen de la comunidad local,


conocen su ambiente y están cerca para ayudar.

-Aunque los microfinanzas cobran intereses, los niveles están muy por
debajo de los cobrados por las otras alternativas, normalmente irregulares o
ilegales.

-La posibilidad de las microfinanzas protege a los más desfavorecidos de las


garras de los que se aprovechan los que tienen más necesidades.

-Trae dentro de la red de crecimiento a estratos de la sociedad


tradicionalmente marginada.

DESVENTAJAS DE LAS MICROFINANZAS:

- Tomar el micro-crédito como una oportunidad crediticia para conseguir


otros créditos a veces se convierte en un error caro.

-La modalidad funciona así: la persona hace el préstamo, lo paga


oportunamente, queda registrado con buen historial crediticio y utiliza
esa información para solicitar otro microcrédito en dos entidades al mismo
tiempo, incluso en más bancos, hasta llegar al punto de sobre endeudarse y
no poder pagar.

-Otra desventaja que surge es cuando el microfinanzas da un propósito


contrario al principal. Algunas personas cuando cumplen con los requisitos
para que les desembolsen el préstamo lo invierten en pagar deudas
personales, cosa que no le generara utilidades solo se endeuda.

DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN EL PERU

El desarrollo de instituciones microfinancieras y de sus tecnologías


crediticias se inició durante los años 80 en un contexto macroeconómico
caracterizado por una alta inflación, el estallido de la crisis de la deuda que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

generó una abrupta salida de fondos internacionales, el fenómeno de El


Niño y el bajo dinamismo de la actividad económica.

La severidad de la crisis de finales de los 80 se reflejó en la desaparición de


buena parte de instituciones orientadas al segmento de las microfinanzas
como cooperativas de ahorro y crédito, mutuales, programas financieros de
reciente creación e incluso la banca de fomento. Las que sobrevivieron,
vieron afectado gran parte de su capital o dependían de subsidios y
resultaban insostenibles en el largo plazo.

Las dos últimas décadas

En la década de los 90 se crearon las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito


(CRAC), como financieras orientadas inicialmente al sector agrario,
cubriendo parcialmente el vacío dejado por el Banco Agrario que había
colapsado con una pesada cartera morosa. Estas entidades posteriormente
incorporaron paulatinamente en su cartera de productos líneas de crédito
comercial y Mype (medianas y pequeñas empresas). También se crearon las
Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYMES), como
entidades especializadas en microfinanzas, con la finalidad de promoverá
las entidades que trabajaban en esta actividad y que venían creciendo de
manera continua.

En el estudio efectuado por Webb et.al (2009), durante los últimos 10 años
se ha observado que más entidades financieras han otorgado crédito a
microempresas, con lo cual ha aumentado la competencia en este sector y
se ha reducido la tasa de interés promedio desde 55 por ciento en 2002 a
32 por ciento en 2009. Así, se ha logrado un importante aumento del
número de microcréditos formales desde 300 mil en 2002 a 2,1 millones en
2010; así como del volumen de este crédito, de S/.1,5 mil millones a S/.20,2
mil millones (4,8 por ciento del PBI) en el mismo periodo, lo que implica un
crecimiento de más de 10 veces en términos reales. Asimismo, la
distribución de préstamos para la microempresa y de las captaciones del
sistema microfinanciero tiene una mayor participación de las cajas
municipales, excluyendo a la banca tradicional (que absorbe casi el 90% de
las captaciones del sistema financiero).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

gráfico 1❚ colocaciones y captaciones de las instituciones microfinancieras


(2010)

Colocacio Captacio
nes 4,3 nes
%
6,7 11,0
% % 21,3
27,6 %
%

28,6
% 11,
1%

17,5 57,6
% %

15,3
%

banca no cajas municipalesfinancieras


especializadamibancofinancieras cajas mibancocajas rurales
municipalescajas ruralesedpYme

El segmento de las microfinanzas en Perú está conformado por 40


instituciones al cierre de 2011: un banco, tres financieras, 13 Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), incluyendo a la Caja Municipal de
Crédito Popular de Lima, 10 CRAC y 13 EDPYME.

EL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS Y


POSIBLES LIMITANTES

El crecimiento alcanzado por este sector ha generado un buen clima de


inversiones atrayendo a los fondos extranjeros especializados en este
segmento de crédito. Así, el “Triodos Microfinance Fund”1 en su “Newsletter
for Investors” de junio de 2011 precisa que el Perú es el segundo destino
más importante (17,4 por ciento), después de Camboya (18,2 por ciento),
de sus inversiones globales orientadas a las microfinanzas. Gracias a los
progresos logrados en el campo del crédito a la microempresa, nuestro país
fue considerado durante cuatro años consecutivos, (de 2008 a 2011) por
The Economist Intelligence Unit como el país con las mejores condiciones de
negocios para las microfinanzas a nivel mundial. Este mejor ambiente se
mide mediante la evaluación de las condiciones regulatorias y de ingreso a
mercados, y el marco institucional, en la que se evalúan las prácticas de
negocios y de interacción con los clientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Asimismo, Webb et.al (2009), ver gráfico 2, muestran que el sostenido


crecimiento de los créditos microfinancieros ha sido acompañado también
por una continua reducción en las tasas de interés respectivas. Además,
consideran que una adecuada regulación, la solidez de la economía y la
cultura de pago de los microcréditos atraen fondos de inversión privados
que deben preservarse.

gráfico 2 ❚ Microcrédito: Volumen y costo 3


100 3 4
%
75
84
% 1995 - 2009
70 73
68 65 507 841 000
3
64
% % %
%
62
% 59 54 2
% % % 50 51 54 000
50 % 541
41 2
%
%
1 1% 1 % %
36
%
32
000
25 56 61 76 320 777
% 1
16 24 311372344349 020 000
%
0 9 7 7 0
2 1
19951996199719981999200020012002 20032004 20052006 2007 2008
%
2009

De esta manera, clientes que antes no tenían acceso al crédito, empezaron


a ser captados por las Cajas Municipales, Cajas Rurales y por otras
entidades financieras, con lo cual empezaron también a tener un historial
crediticio, elemento clave para el análisis de los riesgos en toda operación
de préstamo bancario. La construcción de un historial crediticio de voluntad
de pago y la competencia entre entidades financieras permite a los
microempresarios migrar a entidades financieras de mayor tamaño y con
mejores condiciones crediticias. Es así que estas entidades financieras han
venido reduciendo sus tasas de interés, en particular para préstamos a
microempresas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Esta misma evolución se observa en las tasas de interés de la mayoría de


cajas rurales de ahorro y crédito (ver Gráficos 3-4).

Felipe Portocarrero, señalaba en 2004 que una característica inicial del


mercado del microcrédito en el Perú era su alta fragmentación, con
predominio de empresas oligopólicas líderes en mercados regionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Esta estructura implicó menor competitividad, con la prevalencia de tasas


de interés más altas, menores niveles de eficiencia y gran número de
instituciones microfinancieras (IMF) de pequeña escala.

En la actualidad, la fragmentación es mucho menor, con una clara tendencia


a la consolidación de las principales IMF, con el establecimiento en Lima de
las CMAC de mayor tamaño, la ampliación de la red nacional de Mibanco y
el crecimiento de las operaciones de otras empresas financieras. Esto se
refuerza con divisiones de microcrédito en la banca comercial, como
reacción al exitoso desempeño de las IMF ya las crecientes presiones
competitivas en el resto de los segmentos del mercado de las colocaciones
y el inicio del uso del mercado de capitales como fuente de financiamiento
de empresas grandes, lo que contribuye al incremento de créditos
microfinancieros y a la reducción de las tasas de interés por mayor
competencia, la cual se ha visto reflejada en la constante reducción de los
márgenes financieros de las IMF (ver Gráfico 5).

Una de las conclusiones principales del estudio de Portocarrero (2004) es


que se deben evitar intervenciones del sector público que distorsionen el
normal funcionamiento de los mercados de microcrédito. Este es el caso de
medidas de tipo regulatorio, como la fijación de topes a las tasas de interés,
que desincentivan el desarrollo del microcrédito, generan represión
financiera y racionamiento en la oferta, afectando principalmente a los más
pobres y a los clientes de zonas rurales.

En cuanto al costo del crédito, las empresas especializadas en microfinanzas


enfrentan costos más altos al procesar créditos de montos pequeños
dirigidos a clientes sin historial crediticio, lo cual se traduce en un mayor
costo de estos créditos, aunque con un nivel sustancialmente menor que el
de un prestamista informal. Un crédito a la microempresa de un
intermediario formal tiene una tasa de interés promedio de 32 por ciento,
mientras que los intermediarios no regulados como Organizaciones No
Gubernamentales, Cooperativas de Ahorro y Crédito y prestamistas
informales, cobran tasas de interés entre 69% y 588% al año (según el
“Estudio cuantitativo para conocer la percepción sobre la capacidad de
endeudamiento de la población de Lima Metropolitana” realizado por la
Universidad San Ignacio de Loyola).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

El Diagrama 1 ilustra el proceso microfinanciero en el cual las entidades de


este sector captan recursos del público y de bancos domésticos e
internacionales orientados a este mercado. Estos fondos son asignados a las
microempresas, empresas familiares o productores individuales mediante un
proceso de selección de acuerdo con el monto de crédito solicitado. La
evaluación de los montos pequeños, menores que el umbral preestablecido,
asociado a clientes de bajos ingresos, es encargado, en primer lugar, al
promotor de campo y luego al analista de crédito. Los de montos mayores al
umbral son derivados directamente al analista de crédito.

El proceso de cobranza y recuperación también resulta costoso en la medida


que se requiere que el promotor de campo le haga un seguimiento
permanente al cliente. Este proceso garantiza la eficiencia en la asignación
de los recursos y en la recuperación del crédito, pero implica un mayor
costo relativo en la intermediación de las microfinancieras respecto al costo
que prevalece en el sistema bancario. En la medida que son nuevos clientes
que acceden al crédito, la tasa de morosidad en microempresas es de
alrededor de 7 por ciento, nivel más alto que el observado en las empresas
bancarias, ello tiene que reflejarse en mayores tasas de interés.

Tal como se señala en el documento “El Costo del Crédito en el Perú” para
los años 2002 y 2006, el riesgo de incumplimiento y los costos operativos
que los intermediarios financieros incurren para su administración (esto es,
la elección de prestatarios, el monitoreo de los créditos y su cobranza) son
los principales factores que determinan la tasa activa de interés, en especial
para los segmentos del mercado vinculados al consumo de bajos ingresos y
a la pequeña y micro empresa.

En consecuencia, una política que busca facilitar la obtención de créditos


accesibles para las microempresas mediante la imposición de límites a las
tasas de interés crearía dificultades para que estos segmentos accedan a
fuentes formales de crédito. Así, de los 29,9 puntos porcentuales que en
promedio cobran los bancos especializados en créditos a microempresas
como tasa activa de interés, 12,9 puntos porcentuales corresponden a
costos operativos y 10,8 puntos porcentuales, al riesgo de crédito.

La experiencia de otros países respecto a los beneficios del establecimiento


de topes a la tasa de interés para mejorar las condiciones de acceso al
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

crédito de las familias y microempresas no ha sido positiva. The Economist,


en su edición del 18 de noviembre de 2010, señala que Bangladesh e India
han tenido muy mala experiencia con el establecimiento de límites a las
tasas de interés. En particular, en India este límite forzó a que el 82% de la
población rural más pobre migrara hacia el crédito informal y como
consecuencia de ello sólo el 11% tiene crédito de las entidades
microfinancieras. Esto contrasta con la experiencia de Perú, donde no
existen estos límites y el acceso al microcrédito se ha multiplicado varias
veces en los últimos años.

En la región, Chile y Colombia han establecido topes a las tasas de interés


para el sistema financiero. Así, en Colombia la tasa es equivalente a 1,5
veces la tasa de interés promedio. De ahí resultan las dos tasas tope o de
usura: Para todos los créditos igual a 28,5 por ciento y para microcrédito
igual a 48 por ciento. En la práctica este tope sólo aplica para crédito de
consumo (básicamente tarjeta de crédito), porque los demás están muy por
debajo del tope. En el caso de Chile también se establece un límite máximo
(interés máximo convencional), que equivale a 1,5 veces las tasas de
interés vigentes. Estos límites se determinan por montos y plazos. Es de
destacar que en ambos países el crecimiento del sector de microfinanzas ha
sido menor al observado en Perú.

Por otro lado, en un documento elaborado en 2011 por CGAP (Consultative


Group to Assist the Poor) del Banco Mundial se muestra el efecto negativo
de fijar topes a las tasas de interés que tuvo para Nicaragua y África
Occidental.

En el mismo estudio se concluye que la fijación de topes a las tasas de


interés restringe la penetración del mercado microfinanciero especialmente
para aquellos de menores recursos. En países con controles a las tasas de
interés, las entidades de microfinanzas buscan mantener su rentabilidad
imponiendo nuevos costos, tales como comisiones de administración y de
cobranza. Estos resultados empíricos son consistentes con los modelos
teóricos postulados por la teoría económica, en donde la imposición de
límites a las tasas de interés genera represión financiera y conduce a la
formación de mercados negros (mercados informales) y en donde la tasa de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

interés de equilibrio se ubica en un nivel superior al que se hubiera


alcanzado bajo condiciones de libre mercado.

CONCLUSIONES

En los últimos 20 años el segmento orientado a las microfinanzas ha


mostrado un importante dinamismo. Las condiciones de la economía son
favorables para que este proceso continúe y permita seguir ampliando la
cobertura del crédito a microfinanzas y continuar con la reducción de su
costo. Una mayor competencia y fomentar la transparencia en el contenido
de la información ofrecida a los clientes podrían reforzar este proceso.

En cuanto a lo primero, una forma de aumentar la competencia en la oferta


de créditos al sector de microempresa, y con ello a mejores condiciones de
acceso al crédito en este segmento de mercado, es el desarrollo del
mercado de capitales. En la medida que un mayor número de empresas
opten por el financiamiento a través de bonos y acciones, mayor será la
competencia de las entidades financieras por ofrecer créditos a nuevos
segmentos del mercado, como el de microempresa, y con ello evitar reducir
sus volúmenes de colocaciones. Asimismo, la introducción del factoring
(crédito con garantía de bienes representado por facturas) para
microempresas permitiría menores tasas de interés y mayores fuentes de
financiamiento a las microempresas. En los últimos años, el mercado de
capitales, en particular el mercado de bonos del sector privado, representar
4 por ciento del PBI en 2001 a 4,7 por ciento del PBI en 2010, por lo que
urge dinamizar el crecimiento de este mecanismo alternativo de
financiamiento para el sector privado.

En cuanto al segundo, las entidades involucradas deben impulsar la


transparencia de la información de las distintas opciones crediticias y de sus
costos y otras condiciones, de manera que los clientes puedan optar por las
mejores condiciones de mercado. En ese sentido, es necesario que se
profundice la difusión de la Tasa de Costo Efectivo de los préstamos (la que
incluye no solo la tasa de interés sino también las comisiones y otros cobros
cargados por los intermediarios financieros), en los portales de internet de
los reguladores y de las entidades financieras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

Las políticas de control de la tasa de interés han demostrado ser


ineficientes, con un impacto negativo en la formalización del crédito y al
contrario promueven la aparición de mercados informales.

o BIBLIOGRAFÍA
o Gerencia de estabilidad Financiera, 2006, "El costo del crédito en el
Perú". Documento de trabajo 04-2006. BCRP.
o Portocarrero, Felipe, 2004, Mercado y gestión del Microcrédito en el
Perú. CIES.
o triodos Microfinance Fund, 2011, Newsletter for Investors.
o universidad san ignacio de Loyola, 2011, Estudio cuantitativo para
conocer la percepción sobre la capacidad de endeudamiento de la
población de Lima Metropolitana.
o Webb, R., L. conger y P. inga (2009), “El árbol de la mostaza, historia
de las microfinanzas en el Perú”. Universidad Particular San Martín de
Porres, Instituto del Perú.
o https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2012/07/23/evaluando-
microfinanzas-peru/
o http://gestion.pe/tu-dinero/75-clientes-microfinancieras-desconocen-
tasa-interes-sus-creditos-2175948
o https://www.microfinancegateway.org/es/temas/desempe%C3%B1o-
financiero

You might also like