You are on page 1of 6

ANÁLISIS DE CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS

(MÁXIMAS AVENIDAS)

I. CONCEPTOS:

Para el diseño de estructuras hidráulicas es imprescindible conocer cuantitativamente los

caudales máximos y mínimos. Así por Ejm. Se debe conocer el caudal máximo para el diseño

de diseño de encauzamiento y defensas ribereñas, diseño de puentes y y alcantarillas,

evacuación de aguas pluviales. Para el diseño de tomas y bocatomas es primordial conocer los

valores de caudales máximos y mínimos.

Los registros de caudales y precipitaciones máximas se ajustan a cinco modelos probabilísticas,

luego se ajustan con pruebas estadísticas el modelo que mejor se ajuste o finalmente se

considera el “riesgo de falla” y la “vida esperada” de la estructura hidráulica para obtener el

caudal máximo de diseño.

II. MÉTODOS ESTADÍSTICOS O PROBABILÍSTICOS:

MODELOS HIDROLÓGICOS:

En rigor, existe diferencias entre los procesos probabilísticos y los estocásticos. Los primeros

son independientes del tiempo y los segundos son dependientes. Se denominan proceso estadístico

a un conjunto de variables aleatorias cuyas características varían en el tiempo. En un proceso

probabilístico, independiente de la variable del tiempo, la secuencia de las variables no interesan y

se supone que ellas siguen un determinado comportamiento dado por el modelo probabilístico o

distribución.

FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD USADAS EN HIDROLÓGIA.

Cheregue W. (1989), dada pues una variable aleatoria, interesará describir la probabilidad de

ocurrencia de los distintos estados. Esto se consigue gracias a un modelo matemático de su

comportamiento o modelo probabilístico. Esta distribución probabilística permite calcular:

Las probabilidades de los distintos estados o valores que pueden tomar la variable aleatoria.
La probabilidad de tener valores mayores o maneras que en determinado límite.

Los valores de probabilidad de ocurrencia asociadas a cada valor de la variable aleatoria.

A. DISTRIBUCIÓN LOG – NORMAL:

La distribución Log-Normal es de gran utilidad porque abre el amplio campo teórico de aplicación

de la distribución Normal. Como ambas distribuciones, Normal y Log-Normal son de dos

parámetros, basta calcular la media y la desviación estandar de los caudales y de sus logaritmos,

respectivamente. El grado de ajuste de una serie de datos puede, como en los demás casos, ser

examinado a través del uso del papel de probabilidades Log-Normal, donde debe resultar una recta.

En la literatura se puede encontrar también información sobre la distribución Log Normal de tres

parámetros cuando esa linealización no se consigue (Raudkivi, 1979).

B. DISTRIBUCIÓN DE GUMBEL Y LOG – GUMBEL.

El método de Gumbel es de fácil aplicación y se basa solo en dos parámetros, la media y la

desviación estándar, mientras que otros métodos incluyen el coeficiente de asimetría.

Cuando la asimetría es grande, se toma X = In Q y se procede al análisis como en el caso anterior,

constituyéndose una distribución Log-Gumbel; el gráfico establecido corresponde a una recta en el

papel de probabilidades correspondiente, si el ajuste es adecuado.

C. DISTRIBUCIÓN PEARSON III Y LOG-PEARSON III.

La distribución Pearson III posee la característica de ser asimétrica y no negativa, lo que lo hace

adecuada para describir los caudales máximos; es una distribución de tres parámetros. La media, la

desviación estandar y el coeficiente de asimetría.

III. METODOLOGÍA

A. Se tomaron datos de 4 estaciones cercanas y dentro de la cuenca en estudio como son:

 Estación meteorológica Chiara

 Estación meteorológica Cuchoquesera


 Estación meteorológica Allpachaca

 Estación meteorológica Pampa cangallo

Los datos de precipitación de estas estaciones meteorológicas mencionadas se mostraran en el

anexo del trabajo.

B. Se seleccionaran las precipitaciones máximas por cada año en cada estación en estudio

como se muestra en la figura.

C. De las estaciones del cuadro anterior se escogerá las precipitaciones máximas por año lo

cual se hará una determinación de datos atípicos como se mostrara en el siguiente cuadro.

Estos datos representan las precipitaciones máximas que se registró durante las 24 horas.
D. Con el programa HIDROESTA 2 se realizó las diferentes distribuciones como:

 Distribución Gumbel

 Distribución log – Pearson tipo III


Fuente: propio

En la imagen se muestra el ajuste de la distribución empírica con las distribución teórica, además se
aprecia que la distribución se ajusta y que no existe mayor sesgo de acuerdo al nivel de
significación del l5%.
Fuente: propia

En la imagen se muestra el ajuste de la distribución empírica con las distribución teórica, además se
aprecia que la distribución se ajusta y que no existe mayor sesgo de acuerdo al nivel de
significación del l5%.

E. Intensidades de diseño para duración menores a 24 horas (curvas I-D-F)

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relaciona la
intensidad de la lluvia y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir su probabilidad
de ocurrencia o el periodo de retorno.

Para determinar las curvas I – D – F necesitamos registros pluviograficos de lluvia en el


lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones en cada año, con
el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada uno de las series así formadas.

You might also like