You are on page 1of 19

OBJETIVOS

Enseñar al alumno el uso correcto de instrumentos de medida como el píe de rey, micròmetro y balanza para que sea capaz de realizar
medidas'considerando la precisión de los instrumentos y usar la teoría de errores en cada uno de los cálculos de las magnitudes físicas
presentes
.

MATERIALES

, 1 Balanza de tres barras 1 Pie de rey (calibrador Vernier) 1 Palmer o micròmetro 1 Regla métrica 1 Cilindro de madera (tarugo)

1 Paralelepípedo de metal (placa)

1
FUNDAMENTO TEORICO
Medir es comparar cuántas veces existe la unidad patrón en una magnitud física
que se desea medir, por ejemplo, si el largo de la pizarra es 2,10 m, entonces se
dice que en esta longitud existe 2,10 veces la unidad patrón (1 metro patrón).
El resultado de una medición, es una cantidad cuya magnitud dice cuánto mayor
o menor es la cantidad desconocida respecto de la unidad patrón
correspondiente. El valor obtenido va acompañado de la unidad respectiva dada
en un sistema de unidades perteneciente a cualquier sistema de unidades como:
CGS, MKS, inglés, técnico, sistema internacional (SI). Nosotros haremos énfasis
con el sistema internacional porque es requisito para cumplir los estándares
internacionales de pesos y medidas.

> La distancia entre Urna y Ancón es dé 38000 m (Unidad de longitud)


> El actual récord mundial en los 100 m pianos pertenece al
Jamaiquino Usain Bolt con 9,58 s (unidad de tiempo)
> La masa de un ladrillo King Kong de 18 huecos es de 2,7 Kg (unidad
de masa)
> La temperatura de la ciudad de Lima en un día particular es de 2"9'7
“K ..(unidad de temperatura)

Cuando se realiza una medición de la magnitud de una cantidad física es


imposible que el resultado de esta medición sea exacto, como quisiéramos. Por
ejemplo, si medirnos con la regla de madera el largo de la guía de este
laboratorio, no es exactamente 29,40 cm, si no que hay que incluir una
incertidumbre de lectura sobreveste valor que corresponde al instrumento de
medida que se está usando, entonces para nuestro caso la lectura correcta debe
ser 29,40 ± 0,05 (cm), donde el valor de 0,05 cm corresponde a la incertidumbre
de lectura de la regla de madera.

El valor de una medición de una cantidad física se expresa de la siguiente


manera:
X¡ = X¡ ± ÁX¡
Donde, X¡ : Valor real
X¡ : Valor i-ésima
Ax¡: incertidumbre de lectura
Ejemplo: Si se desea medir con la regla de plástico, el largo de la tarjeta para
universitarios del metropolitano, se procede como se muestra en la figura’

l llllllllllllllllllllllllllllllllll hii| l 1 t M| n ll!l| Tmjm


c 123¿ 6 í 10
El largo de la tarjeta del metropolitano mide
L = 8,30 ±0,05 cm

TIPOS BE MEDICIÓN
Se consideran dos tipos de medición: directa e indirecta.

Medición directa: El valor de la cantidad desconocida es obtenido


visualmente por comparación con una unidad conocida
(patrón).

Medición indirecta: El valoi de la cantidad es el resultado obtenido de la


aplicación de fórmulas matemáticas que vinculan una o
más medidas directas.
Los valores de las mediciones realizadas en las mismas condiciones suelen
presentar fluctuaciones en un entorno o intervalo de valores. Como sabemos,
estas diferencias indican la imposibilidad de tener una medida exacta. Las
mediciones realizadas suelen ser tratadas estadísticamente medíante la
Teoría de la Medición, donde se incluye la teoría de errores. Los errores
pueden ser sistemáticos y aleatorios.
ERRORES SiSTEiViÁTICOS f Er)
Los errores sistemáticos están relacionados con la destreza del operador, la
técnica utilizada, la operatividad defectuosa de un instrumento, los métodos
de cálculo o redondeo. Estos pueden ser: de paralaje, ambientales y físicos,
de adquisición de datos, de cálculo, etc.
Error de paralaje (Ep ). Es un error sistemático asociado con el operador. Este
error tiene que ver con una postura inadecuada que toma el operador al

3
realizar la lectura de la medición.
"La postura correcta del observador debe ser tal que su linea de visión sea
perpendicular a la superficie donde se encuentra el punto de
medida’’
Errores ambientales y físicos (E f ). El cambio en las condiciones climáticas
puede afectar
algunas propiedades físicas de los instrumentos (resistividad, conductividad,
fenómenos de dilatación, etc.).
Los E¡ se minimizan y se compensan aislando e¡ experimento, controlando
las
condiciones ambientales en el lugar de interés, tomando un tiempo
adecuado para la experimentación.
Ejemplo. Afectación del clima. Se hacen dos mediciones del ancho del
mismo cerámico con un pie de rey, una en invierno y otra en verano y arrojan
los siguientes valores:
15,385 cm a 17°C, 15,386 cm a 29“C
De otro lado, ¿Estas lecturas son buenas? ¿Son adecuadas?
Realmente, no podemos decir nada si no hemos hecho una
estimación de errores. {
Si en cada medición el error fuera de 0,003 cm se afirmará que la
medida es ''v '; no-significativa.

/
■S Si en cada medición el error fuera de 0,0003 cm se afirmará
que la medida es significativa, pues el intervalo de error en
este caso va al 4t0 decimal.

Errares de cálculo. Son los introducidos por los operadores y/o máquinas; de
manera análoga que los errores en la adquisición automática de datos.
La mayoría de los errores sistemáticos son controlables y susceptibles de
ser minimizados. Se corrigen o se toleran. En todo caso su manejo
dependeJdel conocimiento y habilidad del experimentador.
Errores del instrumento de medición.
Los errores relacionados con la calidad de los instrumentos de medición son:
error de lectura mínima y error de cero.
Error de lectura mínima (Em): Llamada por otros autores como incertidumbre

4
de lectura, y es cuando la expresión numérica de la medición resulta estar
entre dos marcas mínimas de la escala de la lectura del instrumento. La"
incerteza (indeterminación) del valor se corrige tomando la mitad de la
lectura mínima del instrumento.
v ■ \* ("■'} C"”’" “
Ejemplo: La regla milimetrada, de madera de un ríietr-o, tiene por cada
centímetro„10 divisiones, luego, 1/10 cm.en.Ia mínima lectura. Por lo
tanto,

1f1\
,■ E r x r =— —\ = 0,05cm =
0,5mm j m 2 \]0J
Error de Cero (£0): Es el error propiamente del instrumento no calibrado.
Ejemplo. Cuando las escalas de lectura mínima y principal no coinciden, se
ve que la lectura se encuentra desviada hacia un lado del cero de la
escala. Si esta desviación

5
... ■ ’■ ~ Ci/OOO
fuera menor^ o aproximadamente igual al error de lectura mínima, entonces E0 es,

■^0 =
^LM ■

El error sistemático total se calcula usando la siguiente relación matemática:

Es = V&* )2 + fe )2 + fe f + fe f + fe F + fe f
+ ■' ■
Para los fines de este laboratorio sólo se tomará en cuenta el error de lectura mínima, por lo
tanto la expresión anterior queda como:

ERRORES ALEATORIOS ( E . )

Los errores aleatorios son originados básicamente por la interacción del medio ambiente con el
sistema en estudio, aparecen aun cuando los errores sistemáticos hayan sido suficientemente
minimizadas, ba!anceados.o.corregidos.

Se cuantifican por métodos estadísticos. Cuando se mide n veces un objeto (ejemplo: el ancho de
un carné universitario) se obtienen n valores, si las lecturas son: x1, x2, ..., xn; el valor estimado de
la magnitud de esta cantidad física X, se calcula tomando el promedio de la siguiente manera,
' > ~

X = X
l + X
2- +X
n _ lLX¡.

n n

La diferencia de cada medida respecto de la media X se denomina desviación. El grado de


dispersión de la medición, estadísticamente se denomina desviación estándarcr, y se calcula
mediante la fórmula,
\
1

i
cy x— + +.......+ x — x, í=i
x V_____ (x - x ¡ )~

n n

! El error aleatorio E„ se toma como: E„=-r==


I a

í■

ERROR TOTAL O ABSOLUTO ÍE T ) Es el resultado de la suma de los errores sistemáticos y aleatorios,

Por lo tanto el valor de la medición se expresa como:


X =x±Áx

Existen otros tipos de error o incertidumbre, entre ellos está el error relativo y
el error porcentual.

Error relativo. Se obtiene de efectuar la razón del error absoluto entre el valor
promedio de la medida,

ET
ET =_JL
x
Error porcentual. Se obtiene multiplicando el error relativo por 100:
E a =1005,

El valor de una medida se expresa como,

® en función del error relativo X — X i Er


s
en función del error porcentual X—XÍ.E %

Al valor consignado en las tablas internacionales (handbook) se le suele


denominar valor teórico.
A partir del valor experimental se obtiene otra forma de expresión del error
de la medición conocido como error experimenta! relativo, el error
experimenta! porcentual,

Valor Teórico—Valor Experimental &lr~r Valor Teórico

Valor Teórico - Valor xlOO


Experiment al
Valor Teóric
E%

7
o

Recuerde siempre
La medida de una cantidad física con un error mal estimado lo llevará
indefectiblemente a conclusiones no-significativas de los resultados
experimentales

8
.PROPAGACIÓN DE ERRORES
La mayoría de los experimentos involucran mediciones de varias cantidades físicas,
como la masa, longitud, tiempo, temperatura, etc. El resultado final de un
experimento normalmente se expresa en ecuaciones que caracterizan y predicen^
el comportamiento del sistema o el fenómeno estudiado. Dichos resultados van
acompañados de valores que dan su confiabilidad, a los cuales llamamos errores.

¿Cómo se calcula el error a partir de los errores de las cantidades físicas medidas?

En primer lugar estudiemos el caso de la medida de dos cantidades físicas A y B


considerando sus errores correspondientes: A i A A , B ¿ AB.

¿Cómo será el error en la suma, resta, multiplicación, división y potenciación de


estas cantidades?
Pues, cuando se mide la cantidad física de dos objetos, las lecturas vienen dadas
por los valores:
A = A ± Á A , B = BiAB
Propagación de errores en ia suma y ia resta
La respuesta a las operaciones de suma y resta de las cantidades físicas A y 6 se
da por una expresión de la forma:

Z = (Á±B)±AZ ' donde: AZ se


calcula por suma de cuadraturas con la siguiente expresión:
AZ = a/(M)2 + (ÁB)2
Propagación de errores en la multiplicación / división
La respuesta a las operaciones de multiplicación y división de las cantidades físicas
A y B se
dan mediante expresiones de la forma: Z —■(Á- B)i. ZÍZ,

donde:

Lrg]^¿a£jóiL!jg.jgngj^-gD-B<^^.dg£lón
El resultado de la operación de potenciación de una cantidad física experimental,
como
A", se da mediante una expresión de la forma:
Z=(kA n )±AZ
donde,RECOMENDACIONES
Si al medir los primeros valores (alrededor de por ejemplo 5
mediciones) de una. cantidad física se obseiya que la
deviación estándar es pequeña comparada con ¿l error del
instrumento, nó habrá necesidad de tomar una gran cantidad
de' datos para encontrar d valor promedio. ■ , .
TMS medidas que tengan, una desviación.mayor que tres
veces la desviación'- ■estándar, se recomienda' descaríarlas;'
:
’ ; : ■'

^ OBSERVACION \
’ Debe desarrollar lapresénte práctica de laboratorio en sólo 100
minutos. Controle su • ; . " . . • ' .-tiempo y
no lo desperdicie • . / , ■'! "

PROCEDIMIENTO

A. Determinación de ¡a masa
/
i
1. Con la balanza de tres brazos determine la masa de la placa y el
"f? v\l r 0 . O S Kl! V •
^ X n'V O , OI ¡V..
tí¡ i* 3.
tarugo completando la Tabla 1:

MEDIDA
PLACA ( } TARUGO (q )
01
'(S(cl , Ç.S 3<v,: V/.V
02
-l 02. j 7.-^ • ?/ -í 3 •
03
>00 , 0 0 Z J 2. ci-
04
,bo . T-Í 3 '1
05
3-0 <¡'i 00« "í ; 6 C1 •

u
'~ Promedio (m) 'À 0 *?. i í
c
^;>
F
s

."1 '3' i / - '


/<7
r
¿, 3-v
Ea '!>/11 o 13 ¡ •
Ax

X ±
Medida mi
Ax Tabla 1. Masas de la placa
y tarugo

lC
^.
TARUGO Con TARUGO Con PLACA Con pie de rey
pie de rej' micrómeíro
H ■? f i
Medida J>- ' (miri) Oratn)^HC-, H . ; ' , z :: c4/ (min)
(min)
V Ti
• (ñim) (mm)
01 / 2-j ,3 £■ ^¡Ho ■ / • ¿ / H é . ¡LZ,/ 2 3 rS
02 iZ: 'ZfL- ,.n¡ o>: i ?, ZZ/ Z-T- ■ 2 2 , 6 IMYIS- i
1
03 iX- 7 2,/.Ti . 5?. 1- l5•
04 i zM ¡1 i 2 3 0-1,3 i 1 -v ij■
05 i ¿ ) •L 'ISL/ S ■ -a l'il LZ/7..Ç - ■? 5 ^/O- t -5 ‘
Promedio
ELM
G
Ea

Ax

Medida x ± Ax
(mm)

Determinación .
del volumen
V±ÁV

Determinación de
la densidad fi±Ap
Tabla 2: Dimensiones del tarugo
y píaca
3. Comparando los valores de densidad obtenidos para el tarugo
¿Cuál de los valores considera que es el mejor? Justifique su
respuesta.

kO

5
'
; rs-iw «’
-

14
V. EVALUACIÓN
(DE ser necesario adicione hojas para completar sus respuestas}

1. Con ayuda de Tablas (Handbooks y en textos de Física}, identifique


de qué materiales son los objetos usados en el experimento.
Objeto Ptxp (é/cm3) Pteórica (g/cm3) Sustancia
identificada
Placa
Tarugo

2. Calcule la incertidumbre estándar, la incertidumbre expandida y la


contribución porcentual. (Considere los valores de las tablas como
valores teóricos)

Placa Tarugo
Incertidumbre de
medición

3. A su consideración, ¿cuáles son los factores de influencia que más


aportan a la incertidumbre, y cómo se reduciría?

4. A su consideración, ¿qué cuidados se debe tener en cuenta para


obtener resultados más confiables?

5. ¿Qué es una variable independiente y qué una dependiente? ¿En


qué se diferencian?

15
Dé tres ejemplos.
6. Llenar la siguiente tabla utilizando propagación de errores cuando sea
necesario, si las medidas del cilindro fueron tomadas con un pie de rey cuya
lectura mínima es O.OSmm y la masa del cilindro fue tomada por una
balanza mecánica de 3 brazos, cuya lectura mínima es de 0.1 g.

Tabla: MEDIDAS PARA EL CILINDRO (Calibrador pie de rey)


Cilindro Completo Orificio cilindrico Ranura paralelepípedo

4 V=1
Medida D H k l a
(mm) (mm) (mm)
01 51.15 31.10 10.15 12.50 28.50 3.45
02 51.05 31.10 10.20 12.45 28.45 3.45
03 51.15 ' 31.05 10.20 12.50 28.40 3.50
04 51.05 31.05 10.05 12.40 28.45 3.45
05 51.10 31.15 10.10 . 12.45 28.45 3.40
Promedio
F
;> ! ■' - -i • 0. ; i
2P
Ea
Medida • X
+ AX
Volumen (Ve) Volumen (Vo) (cm3) Volumen (Vp) (cm3)

Medida
z ±Az
■ rç
1
ir lr
Masa (g) \ h -■-77J ■m ¿m
m±¿sn 493.8 494.1 493.9 494.0 494.0

16
Volumen del Densidad del
cilindro cilindro
................

(*) La medida "hf está referida a la altura del paralelepípedo que a su vez es la
altura del cilindro, por lo que se considerarán los datos de la columna "H"

7. Usted, ahora buen experimentador, haga las lecturas de los


calibradores Vernier y micròmetro indicados en las figuras.

L) ■ . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Medida del diámetro de una esfera con un micròmetro. Un


micròmetro está totalmente cerrado y sin embargo se lee 0,08 mm. Al colocar
una esfera se lee un diámetro de 25,43 mm. Con estos valores calcule el
volumen de la esfera y su incertidumbre.

9. La presión de un gas se determina mediante la fuerza que ejerce


sobre una superficie dada. Si la magnitud de la fuerza es 20,0 ± 0,5 N y el
área es rectangular. de lados 5,0 ± 0,2 mm y 10,0 ± 0,5 rrrm. Calcule:

® La incertidumbre estándar:-.......................
0
La incertidumbre expandida:..........................
e
La contribución porcentual:..........................

10. ¿Por qué se deben realizar varias mediciones en un experimento?


¿Qué condiciones se deben tener en cuenta para dar el valor de una

17
respuesta determinada?
Justifique su respuesta.
11. Defina los términos "precisión" y ‘'exactitud". Clasifíquelos según la
incertidurnbre y señale sus diferencias. Dé cinco ejemplos.

12. Bajo condiciones idénticas, se realizan varias medidas de un


parámetro físico dado. Se obtiene fuego una distribución de frecuencias y se
gráfica, obteniéndose una curva de Gauss. ¿Qué representa la'campana?,
¿será importante conocer el ancho de la curva? ¿Por qué? Dé dos ejemplos.

¿Qué medida será mejor, la de un tendero que determina 1 kg de azúcar con una
precisión de un gramo o la de un físico que mide 10 cg de una sustancia en polvo en
una balanza con una precisión en miligramos? Para fundamentar mejor su
respuesta, primero conteste si es más significativo recurrir al error absoluto o al error
relativo.Vf. CONCLUSIONES

Vil. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONE


S2. Usando el pie de rey y el micròmetro, complete la tabla 2 determinando las

18
dimensiones del tarugo y la placa metálica. Con los valores-obtenidos calcule
la

19

You might also like