You are on page 1of 72

“Derecho Económico I”

El Banco Central posee el control del monopolio de la emisión de dinero (5 personas toman las decisiones). La legisacion
macro corresponde al actuar del Estado con respecto a las políticas macroeconomicas.
Evaluaciones:
1.- Una solemne (oral): 16 de Octube. 30%. Entran las lecturas.
2.- Un control de lectura: 4 de Septiembre. 20% prueba de desarrollo.
-Doctrina social de la Iglesia: 87-284 (desde el punto de vista económico es muy relevante).
-Macroeconomía para todos: entra entero (entender conceptos importantes).
3.- Un examen: 50%
¿Qué es el Derecho Económico?
Definción: Es una rama del derecho que regula la actividad económica del Estado en relación con el propio Estado, con
las empresas estatales (establece un marco regulatorio para ciertas actividades económicas) y con las familias y
personas.
En relación con las empresas privadas, el estado regula ciertas actividades económicas y otras no. Esto se debe a los
intereses comprometidos.
¿Por qué en un país hay actividades reguladas y otras no reguladas?: por los intereses comprometidos de las personas.
Esto se manifiesta a traves de los depósitos que recibe el sistema bancario, y los préstamos que realizan los bancos. Los
bancos son intemediarios de dinero captado de las personas y empresas y de dinero prestado a las empresas y personas.
Es por esta razón que está regulada.
¿Cómo sabemos en un país cuál es la actividad económica regulada?: lo sabemos por la ley, ya que es el legislador quien
determina qué actividad económica será regulada por la ley.
 En el caso de la minería, esta no está regulada a pesar de ser importantísima en el caso chileno, sin embargo, la
actividad bancaria que es menos importante está regulada. ¿Por qué la actividad bancaria está regulada en todos los
países del mundo? Los Bancos administran dineros de terceros (de millones de ahorrantes y de miles de inversionistas),
y por lo tanto es muy razonable que la actividad bancaria este regulada, lo que no impide que la actividad bancaria tenga
problemas. Los ahorrantes al depositar sus dineros confían en que su dinero será devuelto con el correspondiente ajuste
de interés, y los inversionistas piden préstamos a los bancos. La regulación bancaria pretende que con el pago de los
préstamos se paguen los depósitos.
 Otra actividad que está regulada en Chile es la previsional. ¿Por qué? Porque son millones de trabajadores que han
confiado en el sistema previsional durante un largo periodo de tiempo, puesto que el ahorro previsional generalmente
se hace durante 40 años. Por lo tanto, el sistema previsional tiene que garantizar que la jubilación que reciban los
millones de trabajadores sea razonable.
 Otra actividad que está regulada son las instituciones de salud previsional ¿Por qué? Por todas las personas que están
en el sistema privado de salud deben tener seguridad.
 Otra actividad son las sociedades anónimas abiertas, los valores y los seguros. ¿Por qué? Solo se regulan las
sociedades anónimas abiertas porque se supone que estas son las más grandes (aunque no necesariamente es así, pero
lo es generalmente) y el legislador quiere regular este tipo de sociedades porque la sociedad anónima abierta capta
recursos de muchos accionistas (más de 500) ¿y por qué es así? Porque este tipo de sociedades divide su capital en
millones de acciones, las cuales pueden ser compradas por cualquier persona. La sociedad anónima es una sociedad
donde rige la regla de la mayoría. Los valores son los instrumentos que emiten las empresas para captar recursos, y esto
está regulado, pues estos recursos pueden ser comprados por millones de personas. En el caso de los seguros, cuando
uno compra una póliza de seguro, uno espera que el seguro pague una parte o la totalidad del siniestro; y como hoy en
día hay millones de seguros en nuestro país parece razonable la regulación de estos.
¿Qué ocurre en la actividad que realizamos los privados desde el punto de vista económico?
1) Para estos efectos está la ley de competencia, pues lo que pretende esta ley es que no haya precios monopólicos
(obedecen a que cuando hay un único oferente, y no haya bienes sustitutos,el único oferente puede aumentar el
precio del bien muchísimo). ¿Por qué los monopolios no pueden aumentar sus precios al infinito (por ejemplo el
caso de cervecerías unidas)? Porque nadie está obligado a comprar cerveza, y los consumidores pueden aceptar el
aumento de precio hasta cierto punto, por lo que: o deja de consumir cerveza o consume menos de lo que consumía
antes. Si se aumenta mucho el precio van a disminuir las ventas. En el caso del petróleo es distinto, pues este es
fundamental desde el punto de vista energético. ¿Por qué la ley de la competencia más que a restringir los
monopolios está referida a las prácticas restrictivas de competencia? Porque hay distintos monopolios que pueden
formarse naturalmente, y la práctica restrictivas de competencia más sancionada en nuestro país es la colusión de
empresas. ¿Si la práctica restrictiva la realiza una empresa del estado aplica la ley de competencia? Sí, salvo que sea
un monopolio legal.
2) También aplica la ley de protección al consumidor, la cual consiste en proteger al consumidor del engaño o fraude.
¿Por qué las personas de menores recursos son las que toman las mejores decisiones de consumo? Porque debido a
que los recursos son escasos, tienen que ser mucho más cuidadosos en comprar los productos más convenientes.
Las fijaciones de precios es otra modalidad para proteger a los consumidores (fijar el precio del pan bajo el precio de
equilibrio para que salgan beneficiados los cosumidores). Esto es lo que sucede en Venenzuela, lo que ha probocado
escasez de productos. El problema de esto es el de la oferta y demanda, pues se crea una brecha entre lo ofrecido y
lo demandado, generando escasez (ya que es mayor la demanda que la oferta). Es por esta razón que las fijaciones
de precios solo se hacen en los monopolios naturales (pues no tienen sustitutos, y esto obliga al consumidor a seguir
consumiendo). Los monopolios naturales son aquellos que por las condiciones especiales del mercados no tienen
sustitutos.
Una dificultad del derecho económico es que no está codificado, y algunos podrían decir que esto no da seguridad al
sistema. Sin embargo, algunos podrían no estar de acuerdo ya que la ley del Banco Central está en la constitución.
¿Cómo se distingue una ley de carácter económico y otra de carácter comercial? Lo que las diferencia es el carácter de
las normas. Si las normas son imperativas son de derecho economico, vale decir,el Estado dice “usted para formar un
banco lo tiene que formar como sociedad anónima especial”, pero el tipo de normas que se hacen en los bancos son de
carácter comercial, pues estos son libres de realizar operaciones bancarias dentro de las que son mencionadas en la ley
(un listado). El código de comercio está fundado en el autonomía de la voluntad, mientras que el derecho ecónómico
está fundado en el orden público economico, cuyas normas son imperativas. Esto tiene mucha implicancia, puesto que
las actividades economicas estan subordinadas a un marco regulador, y para asegurar el cumplimiento de esto está la
Superintendecia de bancos, cuyo objetivo es sancionar las infracciones de empresas.
Grandes superintendencias en Chile
1) Superintendencia de bancos e instituciones financieras
¿Para qué dicta normas, acaso no las debería dictar el legislador?: pues hay muchas normas de implementación
que deben ir saliendo de la superintendencia, pues son normas mucho mas especificas en comparación con las
leyes generales que promulgadas por el legislador. Si las empresas bancarias, por ejemplo, no cumplen las
normas de la superintedencia serán sancionados.
2) Superintendencia de pensiones: se preocupa de que el sistema previsional funcione de la mejor forma posible.
¿Por qué son reguladas las administradoras de fondos de pensiones?: porque administran los fondos de millones
de trabajadores afiliados del país, por lo tanto, la superintendencia de pensiones tiene que preocuparse de las
inversiones que hagan las administradoras de fondos de pensiones.
3) Superintendencia de valores y seguros: regula solamente a un tipo de sociedades, y ni siquiera a todas las
sociedad que pertenecen a ese tipo: solo a las sociedades anónimas abiertas. Esto se debe al interes de proteger
a las miles de personas que compran y venden acciones. En el caso de las compañías de seguro, es por los
millones de pólizas que se han emitido, por lo que la superintendecia debe asegurarse de que la compañía sea
capaz de pagar los siniestros producidos. Los valores son los instrumentos, ya sea de acciones o deudas, que
emiten las empresas. La superintendencia debe preocuparse de que la información de valores sean los más
reales posibles.
Esto nos dice que para cada actividad economica regulada en su totalidad, como son estas, hay una autoridad
(superintendente) quien está dictando normas de carácter económico permanentemente. Dicta normas en relación con
el área de su competencia. Hoy en día las normas de carácter económico son numerosisimas, ya que además de las
leyes, están los miles de circulares de las distintas superintendecias.
Listado fundamental del contenido del Derecho Económico
¿Por qué se presenta el problema de confusión del derecho económico?: pues no está codificado. Los códigos tienen en
su apéndice leyes especiales, pero en el derecho económico esto no existe, lo que obliga presición en la identificación
del contenido del derecho económico. ¿Dónde se encuentra el derecho económico?.
I. Normas constitucionales: uno debe comenzar con ellas, ya que hoy en día estas tienen un contenido económico
fundamental. La constitución de 1925 tenía algunas normas de carácter económico, pero eran muy pocas, a
diferencia de la constitución actual.
a) La constitución parte con las bases de la institucionalidad.
¿Hay algún contenido económico en esto?: si, pues establece el principio de subsidiariedad
(implícitamente), el cual consiste en el respeto que debe dar el Estado a las sociedades intermedias
(familias y empresas).
b) Derechos y deberes constitucionales de las personas.
Artículo 19: contempla derechos y deberes de carácter político, social y económico. Aquí hay una
novedad constitucional importantísima (Cea planteaba que la constitución debía de ser plena,
contemplando tanto aspectos políticos, económicos y sociales).
 Libre iniciativa en materia económica pero respetando las normas legales que regulen las
actividades económicas.
 Principio de la no discriminación arbitraria en materia económica: la legislación económica es
fundamentalmente discriminatoria (a los bancos, seguros, pensiones los trata de manera
diferente). Por discriminación arbitraria se entiende aquella discriminación irracional, lo cual es
determinado por los tribunales (constitucional y en algunos casos la corte suprema).
Ej: la ley austral da franquicias a las empresas que se instalen al sur del estrecho de magallanes
por 50 años. El objetivo de esta ley era impulsar el comercio en esta zona, sin embargo, no
beneficiaba a aquellos que estaban al norte del estrecho de magallanes, quienes consideraban a
la ley injusta. Es una disciminación no arbitraria según los tribunales.
Ej: el estado no puede discirminar arbitrariamente, por ejemplo ante una licitación.
 Derecho de propiedad: siempre ha estado contenido en las constituciones. Derecho de los
propietarios (garantizado en la constitución de 1925).
Ej: la propiedad minera es tratada con especial cuidado porque en materia minera hay un
régimen de consesión minera, en otras palabras, el Estado es el dueño de todas las sustancias
mineras y es el estado quien da una concesión, por lo que las empresas o mineras no son
dueñas de los yacimientos explotados.
 Derecho a la propiedad: derecho a acceso a la propiedad (no estaba garantizado en la
constitución de 1925, sino que en la 1980).
La constitución del 80 se diferencia de la del 25, en que la primera establece criterios con
respecto a las expropiaciones.
 Derecho a las aguas: es el Estado el dueño de todas las aguas, pero otorga sobre las aguas una
especie de conseción que la ley denomina “derecho que aprovechamiento de aguas”.
 Derecho sobre la propiedad industrial e intelectual: sobre estas manifestaciones de propiedad
existen los mismo conceptos que se aplican a la propiedad en general. La industrial es la que se
refiere a patentes, marcas; y la intelectual es la que se refiere al derecho de autor.
 Garantizar los derecho en su esencia
 Grandes principios tributarios: ya que los constribuyentes, que pagamos impuestos, tenemos
derechos.
Hay 3 grandes derechos:
o Principio de la legalidad en materia tributaria: todo tributo tiene que ser creado,
modificado y derogado por ley. Es el legislador quien tiene el poder, pues es un
derecho fundamentral de los contribuyentes el asegurar que el estado siga
ciertas formalidades. Esto esta establecido desde la Carta Magna, por la relación
entre el contribuyente y el estado (definia el derecho de propiedad de los
súbditos).
o Principio de la igualdad tributaria: entre más sea la renta o remuneración,
mayor es la tasa, lo que podría ser considerado desigual (debido a la
progresividad). Sin embargo, el concepto es que todos los contribuyentes que
estan en la misma situación deben pagar los mismos impuestos, y este es el
concepto de igualdad tributaria.
o Justicia tributaria: 2/3 bencinas, 85% cigarros son imuestos que van a las arcas
fiscales. La constitución agregó un calificativo “los impuestos no pueden ser
injustos o manifiestamente desproporcionados”. Esto es decidido por los
tribunales (el cual falla generalmente a favor del Estado).
 Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación: la contaminación no tiene precio,
es una externalidad.
c) Fondo de la constitución.
¿Qué conceptos tienen que estar en cualquier constitución?:
 Órganos del estado: poder ejecutivo, legislativo, judicial, banco central, tribunal constitucional,
contraloría general de la república.
 Relaciones entre los distintos órganos del estado: los poderes de la presidenta son mucho
mayores en comparación con otros países, lo que se manifiesta en la formación de la ley con el
derecho a veto y el derecho a la inciativa exclusiva (es el único que puede iniciar el proceso
legislativo). En Chile la gran mayoría de estas iniciativas están radicadas a temas económicos,
como por ejemplo: presupuesto del sector público y tributos. ¿Qué es lo que nos diferencia
enormemente de los países europeos?: que en esos países hay un primer ministro, quien es la
máxima autoridad del país.
d) Capítulo del Banco Central en la Constitución.
Se encuentra en la Constitución. En Chile hay Banco Central desde el año 1925, el cual es un año
relevante desde el punto de vista del derecho económico. Resulta de que vino a Chile la misión
Kemmerer, la cual venía a asesorar a la autoridad. Estuvo en Chile varios meses y recomendó la
creación: del Banco Central, de las dos primeras superintendencias (la de bancos y la de sociedades
anónimas y seguros –hoy día valores y seguros-), de una Ley General de Bancos y de la Contraloría
General de la República. La autoridad acogió todas estas recomendaciones.
 ¿Por qué estas instituciones creadas por ley en el año 1925, en un momento determinado
fueron incluidas en la constitución?: Para asegurar la autonomía del Banco Central (incluido en
1980) en relación con los demás poderes del Estado. Se le reconoce constitucionalmente en
1980 y se le regula en 1989. La Contraloría (controla el gasto público) fue elevada a rango
constitucional en 1943, para asegurar su autonomía en relación con el poder ejecutivo. El que
tiene la administración económica-fiscal en Chile, y en todos los países, es el poder ejecutivo.
Son solamente 2 los artículos referidos al Banco Central:
o Primero: le da reconocimiento constitucional.
o Segundo: determina con quien puede realizar operaciones el Banco Central y con quien
no.
 El Banco Central en Chile tiene 3 grandes funciones: monetaria, financiera o crediticia y
cambiaria. Estas 3 funciones corresponden a políticas macroeconómicas (medidas o acciones
que toma la autoridad económica para estabilizar, modificar, incentivar, y desinsentivar
comportamientos macroeconomicos).
o El PIB es el producto interno bruto (suma de todos los bienes y servicios generados por
la economía de un país en 1 año), el cual actualmente es $280.000 mil millones de
dólares. Este monto tiene relación con política monetaria, pues interesa el crecimiento
del país o el estancamiento del país en un momento determinado para la aplicación de
políticas macroeconómicas.
 Dentro del producto hay 3 variables macroeconomicas: consumo
macroeconomico (consumo de todos los habitantes de un país dentro de un
año), ahorro macroeconomica (ahorro de todos los habitantes del país dentro
de un año) e inversion macroeconomica (inversiones de todos los habitantes
del país dentro de un año). También están incluidas todas las expotanciones
(salidas al extranjero) y todas las importaciones (entradas al país).
 También pueden aparecer políticas respecto al empelo, a las remuneraciones y
a la política fiscal. El contenido de la política fiscal busca regular
fundamentalmente los ingresos y gastos del Estado. Gran parte de la política
fiscal se manifiesta en una ley económica muy importante, llamada Ley de
Presupuesto. Es tan importante, que está contenida y desarrollada a nivel
Constitucional, debido a que la ley de presupuesto establece una relación muy
delicada entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. Yrrazabal piensa que las
3 crisis institucionales que hemos tenido durante la República, la mayoría
fueron causa de una ley de presupuesto (no es que la ley de presupuesto lo
gatille).
 En 1891 la crisis fue causada porque no le aprobaron al presidente
Balmaceda la ley de presupuesto, por lo que ocupó la del año anterior.
Es así como comienza en Chile un régimen parlamentario. En definitiva,
si no se aprueba la ley de presupuesto, el fisco no puede funcionar.
 En 1925 la crisis fue causada por el ruido de sables, ya que los militares
estaban enojados por sus bajos sueldos y el alto sueldo de los
parlamentarios. Es así como el presindente Alessandri con gran criterio,
junto a un grupo de eruditas personas para redactar la constitución de
1925.
 En algunos países, la ley de presupuesto no está consagrada
constitucionalmente, por lo tanto cuando no se aprueba hay que
comenzar a negociar. En Chile, el congreso no puede aumentar los
gastos de la ley de presupuesto, sino que solamente puede
modificarlos.
 La administración económica la tiene el presidente de la república
(iniciativa exclusiva), y si el Congreso no aprueba la ley de presupuesto,
se aprueba el proyecto del presidente.
 En materia monetaria, las políticas monetarias del Banco Central consisten en expandir o
contraer las masas monetarias. Hoy en día, existen 15 masas monetarias diferentes. La función
monetaria del Banco Central se transforma en políticas muy difíciles, pues en macroeconomía la
relación más complicada es entre quién y qué, es deicr, el producto monetario y las masas
monetarias (P=M). Cuando hay desequilibrio entre el producto (no depende del banco central) y
la masa monetaria, es tal que P<M, se genera la inflación (aumento general y sostenido por los
niveles de precios). En cambio, cuando P>M, se genera deflación.
 La intervención del poder ejecutivo en esta relación generó los procesos inflacionarios,
puesto que el Banco Central no era autónomo.
 La razón fundamental de esto fue no reconocer la relación entre P y M. Cuando se
genera la inflación, necesito más dinero para comprar los mismos bienes.
 La ley del banco central se refiere a la política monetaria en un solo artículo,
determinando que esta le corresponde al consejo del Banco Central de Chile (integrado
por 5 personas). El poder ejecutivo, a partir de la constitución de 1980, no puede hacer
nada respecto a la política monetaria, salvo en políticas financieras. De hecho, el
ministro de hacienda no forma parte del consejo del Banco Central, puede asistir, pero
solo tiene derecho a voz.
 En materia financiera o credicitia, las políticas financieras del Banco Central consisten en la
relación del Banco Central y la Banca Comercial. Esta política es muy importante ya que en Chile
el Banco Central solo puede hacer operaciones financieras con la Banca Comercial, y son esas
operaciones financieras (intrumento representativo de dinero) donde el banco central puede ser
más expansivo o más restricitvo.
 En materia cambiaria, las políticas cambiarias del Banco Central consisten en la relación entre la
moneda local y las monedas extranjeras, controlada por la autoridad (si no lo está, es cambio
libre). En países como Argentina el tema cambiario es muy agudo, mientras que en Japón no es
tema. ¿Por qué Argentina no asume la devaluación de la moneda? Porque aumentarían los
precios enormemente.
La función del Banco Central es la estabilidad de la moneda.
¿Deberían estar las políticas económicas consagradas en la legilación económica?: a juicio de Yrrazabal las políticas no
deberían estar consagradas ni constitucionalmente ni por ley, ya que van cambiando las políticas de acuerdo a las
circunstancias macroeconomicas del país (si estuvieran consagradas en la legislación, habría que modificar la ley cada
vez que cambiara la situación del país).
Modelos de políticas monetarias: conjunto de políticas coordinadas, vale decir, la autoridad pretende dentro del
conjunto de políticas priorizar algunas y dejar para despúes otras. La política más importante hoy en día es la reforma
tributaria. Si baja el crecimiento de un país, esto afecta desde el punto de vista tributario pues hay menos recaudación
de impuestos (que depende de la actividad macroeconomica en Chile). En Chile, toda la política fiscal depende el
ministerio de hacienda (maneja todo el sistema de empresas del estado, incetivos, subsidios). El ministerio de economía
tiene una función menor y muy poca relevancia. En algunos periodos se han juntado estos dos ministerios (biministro).
Las políticas van saliendo de distintas autoridades, por distintas facultades legales y constitucionales, como es el caso del
Banco Central. El presidente de la república tiene la iniciativa exclusiva (si no existe la voluntad del presidente de envíar
un proyecto relacionado con esta materia, no se puede legislar al respecto) en materias de gran efecto económico.
Ejemplo de esta materia: los tributos, la ley de presupuesto, la creación de servicios públicos, la fijación de
remunerciones, entre otros. Vale decir, todos los proyectos económicos más relevantes dependen del presidente de la
república ya que este tiene la administración, por lo tanto, la responsabilidad recae sobre él y no sobre el congreso.
Cuerpos legales más importantes del Derecho Económico
Legislación macroeconómica
1. Ley del Banco Central
2. Ley General de Bancos: está en el apéndice del código de comercio. Los bancos se forman, liquidan y
administran de acuerdo con lo que dice la ley, lo que esta referido a Bancos Privados y Estatales. Es una típica
ley del derecho económico. Lo que tiene de derecho comercial son las operaciones bancarias (da un largo
catálogo de estas).
 La ley fundamental en lo previsional es del orden público-económico, ya que es la ley lo que establece
en qué pueden invertir las administradoras de fondo de pensiones.
 La ley de sociedades anónimas pertenecen al derecho comercial, pero tienen aspectos del orden
público-económico por los intereses comprometidos.
 La ley de seguros es de derecho comercial, pero tiene muchos aspectos de orden público-económico.
 La superintendencia busca que la legislación y regulación sea más eficiente.
 Todo esto es parte del derecho regulatorio, en el cual el legislador decide qué y a quién debe regular.
 Es distinta la regulación de los Bancos y de la electricidad en Chile. Por ejemplo, en materia eléctrica hay
fijación de precio (porque es un monopolio natural), pero en definitiva esto no está sujeto a una
regulación jurídica, solamente está sujeto a regulación de precios.
¿Cuáles son las relaciónes económicas que se dan fuera del país y dentro del país?
A. Comercio Internacional: el PIB en Chile está alrededor de 270.000 mil millones. El comercio internacional está
integrado fundamentalmente por:
 Exportaciones: son los bienes y servicios que salen del país. Al año son alrededor de 80.000 millones de
dolares. Antes había mayor regulación que hoy en día.
 Importaciones: son los bienes y servicios que entran al país. Al año son alrededor de 80.000 millones de
dólares. Antes había mayor regulación que hoy en día. Para efectos del producto, hay que sumar las
exportaciones y restar las importaciones.
3. Aranceles: los tratados de libre comercio van a intentar que el arancel en las importaciones sea cero. Sin
embargo, como nosotros también como país estamos exportando, ese país se compromete igualmente a reducir
los aranceles. Los tratados de libre comercio afectan a los aranceles, los cuales se cobran principalmente a las
importaciones. La mayoría de los paises no tienen aranceles a las exportaciones, porque las desincentiva. Los
aranceles se han ido reduciendo a lo largo de los años, siendo de un 6% para los países que no celebran un
tratado de libre comercio y 0,8% para aquellos países con los que suscribimos tratados de libre comercio.
 La Unión Europea tiene arancel cero, ya que uno de los pilares de esta unión es el libre comercio de los
bienes y servicios. Esta legislaciín macroeconómica juega un papel fundamental, más aun cuando tienen
un Banco Central único y una moneda única.

4. Cuotas/prohibiciones: hay ciertos países que van colocando cuotas a las importaciones, por ejemplo Europa y
sus cuotas a la fruta de Chile, con el objetivo de lograr competencia entre el mercado extranjero y el interno
(protección a agricultores franceses).
5. Derechos compensatorios: los costos de producción son distintos en los áises del mundo; y el gran princpio
económico del comercio internacional es la “teoría de las ventajas comparativas”. Planteaba que a cada uno de
los países le convenía exportar donde tuviese ventajas comparativas y exportar donde no tuviese ventajas
comparativas. Por lo tanto el comercio internacional se explica por esto.
 En los últimos años, el comercio internacional ha estado creciendo exponencialmente (en 7 años se
duplicó). Esto se debe a que hay menos barreras de entrada a productos extranjeros.
 El precio es artificial en el comercio internacional (dumping), y los productores internos exigen que se
aplique un derecho compensatorio.
¿Cuál es el segundo componente de la macroeconomía?
6. Ley de Inversión extranjera: en la inversión etranjera empresas extranjeras que llegan a Chile con capital, el cual
es invertido en nuestro país en empresas receptoras; el inversionista extranjero puede elegir cualquier tipo de
sociedad que existen en Chile, quien puede hacerlo solo con inversionistas internos.
 ¿Quién puede ser este inversionista extranjero?
 Puede ser una persona jurídica o una persona natural.
 Un chileno en Francia puede ser inversionista, pues solo importa que tenga residencia en ese
país (ingresar al país).
 Toda la inversión extranjera entra en divisas (moneda extranjera). Todas las monedas que no
son el peso chileno son divisas.
 ¿Por qué se requiere una ley de inversión extranjera?
 Lo queplantea la ley es el régimen que se le debe dar al inversionista extranjero.
 Chile fue ponista en tratar al inversionista extranjero igual que al interno.
 La razón fundamental de que exista la ley:
 Trato que se le va a dar al inversionista extranjero en relación con el inversionista
nacional: puede ser neutro favorable (sudeste asiático) o desfavorable (pacto andino,
decisión 24 donde 5 países, se le da a los países extranjeros un trato desfavorable).
 Elemento cambiario: es fundamental, ya que los inversionistas extranjeros entran con
divisas y salen con divisas. Hoy en día las restricciones cambiarias son bastante menores
en nuestro país, pero no es el caso de Argentina (dólar blue y dólar real).
 Elemento tributario es esencial.
Hay inversión extranjera que entra al país y que sale del país (Argentina, Perú, Colombia,
México, Brasil). Las empresas están invirtiendo fuera de Chile, y no se puede prohibir la
inversión extranjera (como en el caso de Venenzuela). Esto se debe, a que se ven mayores
oportunidades fuera del país.
7. Préstamos: importante entrada de préstamos del extranjero muy importante y casi no tenemos salida de
préstamos al extranjero. Aquí hay una gran diferencia con la regulación extranjera.
 ¿Son regulados los préstamos?
 Cada préstamo que entra, significa que estan entrando divisas que pasan a ser pesos y cuando
se pagan, estos se deben pagar en divisas.
 El estado no puede pedir préstamos, salvo situaciones de excepción según la constitución.
Codelco debe pedir préstamos al extranjero de 30 o 40 bancos.
 Un estado no puede quebrar, por el riesgo público, y lo que sucede con la deuda externa pública
si no la pueden pagar deben entrar a negociar (caso de Grecia).
8. Traspaso de tecnologías: desde el extranjero a nuestro país. Este proceso se ha acelerado enormemente.
 ¿Será conveniente que se restinga esta importación de tecnología?
 Brasil lo prohibió por mucho tiempo (refrigerados brasileños malos).
 La teconología internacional juega un papel relevante, y la regulación se incumbe en los cambios
internacionales.
 Aparece el tema tributario, y el problema es que en la mayoría de los casos la tecnología viene
incorporada en el bien.
9. Integración económica: los procesos de integración económica cambian la legislación económica de una forma
espectacular.
 La legislación de la competencia europea es la que importa sobre la legislación española, por ejemplo,
porque las prácticas restrictivas son fundamentales en la unión europea, no en españa.
 Los tributos dentro de la unión europea se están homologando, porque desde el punto de vista
económica son un solo mercado.
Legislación microeconómica
1. Fijaciones de precios: fueron relevantes por mucho tiempo. En Chile comenzó en 1932 con la Ley de fijación de
precios que planteaba una autoridad del estado que fijaba los precios. Hasta 1980 funcinó sobre la base de que:
la autoridad a través de un decreto supremo determinaba que bienes eran de primera necesidad (basada en la
atribución otorgada por la ley) y una vez estrablecido el bien como de primera necesidad podía fijar los precios.
Las fijaciones de precio son la legislación microeconomíca por definición, ya que afecta el proceso de la
formación de precios.
 ¿Qué es un bien de primera necesidad?
 Esto va cambiando a través del tiempo, por lo que es subjetivo
 Razones fundamentales para fijar precios:
 Subsidiar la demanda:
 Fijar el precio por debajo del precio de equilibrio: la finalidad de esto es favorecer a los
demandantes de ese bien. Hoy en día hay muy pocos países que fijan el precio por debajo del
precio de equilibrio. Los efectos de esta política se ven en el caso de Venenzuela.
 Si el precio del pan se reduce a la mitad, la gente va a comprar más pan.
 Sin embargo, va a aumentar la cantidad demandada; por lo que en la medida en que la
cantidad demandada se separe de la cantidad ofrecida va a producirse escasez (porque
para los productores no hay incentivo).
 Es por esta razón, que algun momento en Chile se consumió un pan de mala categoría.
 El efecto será mayor o menor dependiendo de la distancia que tenga con el precio de
equilibrio.
 Fijar el precio al precio de equilibrio: según Irarrazabal es una tontera fijar esto, ya que es muy
dificil de determinar (cantidad demandad= cantidad ofrecida).

 Subsidiar la oferta:
 Fijar el precio por arriba del precio de equilibrio: la finalidad de esto es favorecer a los
procutores de ese bien. No tiene mucho sentido, ya que busca favorecer a los productores. Una
buena política podría ser subsidiar a los productores, pero con la fijación de precios altos los
consumidores de bienes están financiando a los productores. Esto ocurrió durante 40 años en
Chile con Iansa.
 Se va a producir sobreproducción.
 Las empresas van a tender a coludirse.
 Controlar a la inflación: hoy en día está comprobado que no tiene ninguna justificación. Sin embargo,
esto es lo que esta intentado hacer Argentina. Esto significa un congelamiento de precios; sin embargo
en algún momento determinado hay que descongelarlos ya que si no nadie va a producir bienes.
 Precios de monopolios naturales: se combina lo que son los precios con la ley de la competencia. Un
monopolio es un solo oferente de bienes. El problema es cuando es un monopolio de bienes sin
sustitutos, por lo que el oferente tiene poder monopólico y puede subir los precios. Hoy en día, la
mayoría de los bienes tienen sustitutos. Dentro de los monopolios hay 3 tipos:
 Monopolio legal: el estado a través de la ley aprobada en el parlamento le entrega a un solo
oferente el control de un bien (la exclusividad), y le pone barreras a otras empresas para que no
entren. Ejemplo Codelco.
 Monopolio de hecho: se produce cuando hay un solo productor sin barrera, pero es el único
productor interesado, ya que es un mercado chico y a ese único productor lo satisface
absolutamente.
 Monopolio natural: es el único monopolio sujeto a fijación de precios, ya que no tiene
sustitutos. Van cambiando a través del tiempo

2. Leyes de protección al consumidor: la microeconomía se basa en las decisiones de particulares (familias,


empresas y estado). Una de las decisiones que toma una familia puede ser el consumo (actos de satisfacción de
necesidades, incluye una diversidad inmensa de bienes: alimenticios, vestuarios, transporte, educación, salud,
entre otros. Una persona por mucho que sepa, en un supermercado tiene que tomar una cantidad inmensa de
decisiones comprándo bienes para la familia. Comparar precio y calidad de cada uno de los bienes en el
supermercado es imposible, por lo que el agente mediante errores y aciertos va aprendiendo qué comprar en el
supermercado. No necesariamente a mayor ingreso las decisiones son mejor, puesto que las personas de
menores ingresos toman mejores decisiones en cuanto a las utilidades que reciben después de la compra
(debido a que los recursos son limitados). La decisión de consumo es una decisión de lógica, no se necesita saber
de economía para tomar buenas decisiones de consumo.
 ¿Qué dice la ley con respecto al consumo? Si la ley protegiera a todos los consumidores por todas las
decisiones que se toman, sería una ley absurda. El Sernac protege al consumidor del engaño, no de
decisiones certeras o equivocadas de consumo. El productor o el vendedor siempre está entregando
información, y la ley se preocupa constantemente de fiscalizar esto ya que el fraude significa que una
persona compró algo que si hubiera sabido mejor la información no lo hubiera comprado o lo hubiera
comprado más barato. Las leyes de protección al consumidor se preocupan de esto.
3. Ley de la competencia: no dice relación la familia, sino que con la empresa (segundo gran agente desde el punto
de vista microeconómico). Indirectamente tiene un impacto en el consumo, ya que en la medida en que haya
menor competencia, los precios de ciertos bienes serán más altos; pero a juicio de Yrarrazabal la finalidad de
estas leyes no es el consumidor, sino que alcanzar “la mayor competencia posible”. No depende del tamaño del
mercado, ya que la competencia es interna y externa; por lo tanto es un tema complicado ya que si las empresas
internas venden sus bienes muy caros se comienza a importar y hoy día el arancel es de un 6% general, pero de
un 0,8% efectivo, por lo que es muy fácil importar. Lo que ocurre cuando los precios internos son muy altos es
que aumentan las importaciones. Esto fue lo que ocurrió en nuestro país con la cerveza. La ley de la
competencia es para incentivar la competencia, y busca evitar las prácticas restrictivas de la competencia. Esta
legislación es tan relevante, que hay autores que dicen que el derecho económico esta constituido por la ley de
la competencia más el derecho regulatorio.
4. Ley de la competencia desleal: busca que las empresas entre ellas compitan lealmente. En materia de
publicidad hay una multiplicidad de situaciones de posible competencia desleal, ya que cuando una empresa se
compara con otra empresa los mensajes deben ser verdaderos y demostrables. Esas deslealtades no
necesarieamente afecta los precios, pero si la participación en el mercado de cada una de las empresas. La ley
sanciona todas estas formas que tipifica de desleales.
Unidades microeconómicas y su legislación
i. Familias: la familia consume, ahorra, tiene empleo e invierte. En Chile no hay una ley del ahorro, pero se ahorra
depositando en el sistema bancario, comprando acciones, comprando bonos de las empresas, entre otros. El
banco no es el único mecanismo de ahorro, pero porque la mayoría de los ahorros llegan a estas instituciones se
aplica la ley general de bancos, ya que son esfuerzos hechos por millones de familias. El orden público
económico debe asegurar que todos los depósitos sean devueltos con el correspondiente interés y reajuste, en
la fecha contratada. Esto se garantiza con la mayor estabilidad posible en el sistema bancario. El contrato de
depósito debe cumplirse. Existe una Superintendencia de valores y seguros, la cual se preocupa de que los que
compradores de bonos tengan la mayor cantidad de información posible. Desde el punto de vista económico en
el mercado de capitales, a mayor riesgo mayor interés, a menor riesgo menor interés. Si se compran los bonos
de ferrocarriles del estado, uno debe asumir que en algun momento determinado puede existir la posibilidad de
que no me paguen los bonos. Aquí hay menor protección, no hay una ley de valores, sino que simplemente se
entrega información. Con las acciones sucede exactamente lo mismo, las personas quieren comprar acciones
baratas y venderlas caras. El empleo es muy importante para la familia ya que es la fuente fundamental de los
ingresos económicos que tiene una familia. La familia busca un empleo con la mayor remuneración posible. Son
muy pocos los ingresos que no provienen del empleo y la remuneración, por esta razón el empleo es
fundamental. Por esta razón existe un sinnumero de legislaciones laborales con el objetivo de proteger al
trabajador. Regula los contrato de trabajado, contrato colectivo de trabajo, sindicatos, huelgas, entre otros. Esta
legislación va cambiando a través del tiempo, y la tendencia actualmente es la flexibilidad, ya que hoy en día una
parte del trabajo se puede realizar dentro de la empresa y otra parte fuera de la empresa.
ii. Empresas: no hay una ley de inversión, al igual que no hay una ley de ahorro. Sin embargo, hay una ley de
inversión extranjera (y no hay una ley de inversiones internas). Antes de comprar una casa hay que pensarla 100
veces, debido a los créditos hipótecarios, que consisten en endeudarse de 10 a 30 años. Se ha estimado de que
el dividendo hipotecario nunca debiera ser superior al 25% de los ingresos de la familia, porque debe quedar el
75% restante para todas las necesidades que tenga la familia. En un período de 20 o 30 años los ingresos de las
famiias pueden caer, y el dividendo hipotecario es en UF y se paga mensualmente. La familia invierte poco, pero
invierte en forma muy importante con respecto a sus ingresos. La principal función de la empresa es la
producción (generar bienes y servicios). El concepto de empresa es amplísimo pues es una unidad económica
que combina factores productivos con la finalidad de agregar valor. El concepto de utilidad no es parte de la
definición de empresa, sino que solo debe agregar valor para lo que se ha creado, que puede ser: beneficiencia
educación, club deportivo, etc.
 ¿Qué satisfacción de necesidades tiene una empresa?
 La empresa no consume, sino que lo que hace es comprar bienes y servicios para producir.
 Por lo tanto la ley de protección al consumidor es solamente para el consumidor familiar, no
para el consumidor empresario.
 ¿Ahorra la empresa?
 Sí, y sus ahorros provienen de aquellas utilidades que no son distribuidas entre los dueños,
accionistas y socios.
 Las empresas pueden depositar en el sistema bancario, pueden comprar bonos o acciones.
 La empresa con respecto al empleo es oferente de servicio de trabajo, y por lo tanto se le aplica toda la
legislación laboral en relación con los demandantes de los servicios de trabajos, que son los
trabajadores. La empresa asume el rol de empleador.
 La inversión es una decisión de largo plazo, y también denominamos impropiamente inversión a los
negocios. Cuando uno habla de que “hice un buen negocio” se refiere a que compró barato y vendio
más caro, la inversión desde el punto de vista económico es creación neta de capital.
iii. Estado: tendemos a confundir, en el caso del estado, al consumo con el gasto del estado. El estado consume
muy poco, ya que este agente consume cuando compra autos, edificios, entre otros. Esto representa una parte
muy pequeña del presupuesto estatal. Por lo tanto, los grandes consumidores son las familias y las empresas. El
ahorro del estado se basa en los ingresos y gastos (ahorra si gasta menos de lo que gana), pero generalmente
ahorra muy poco. El estado es un empleador de los empleados públicos. La fuerza de trabajo en Chile son 8
millones de trabajadores, de los cuales el 10% está contratado por el Estado. A estos trabajadores públicos se les
rige por la legislación laboral y por el “Estatuto administrativo”. El estado invierte en obras públicas que son
creaciones netas de capitales (puentes, carreteras). La inversión del estado en ciertos bienes es relevante.
Relación de micro y macroeconomía
La macroeconomía estudia las variables agregadas,

 Consumo: Cuanto se consume en un país determinado durante un periodo determinado. Se relaciona a la


microeconomía, pues ahí se analiza el porque las unidades económicas deciden de cierta forma.
 Generalmente, las variables agregadas se miden anualmente. Sin embargo, el banco central da ciertas unidades
mensualmente.
 Además, lo macro afecta lo micro, pues la situación general afecta las decisiones de la familia y las empresas.
 La macroeconomía tiene un comportamiento cíclico, bien expresado en el libro de Felipe Larraín.
 Esto expresa que la macroeconomía tiene un determinado comportamiento, con ciclos en el producto, que
refleja el crecimiento. A este se relacionan las otras variables macroeconómicas: Consumo, inversión, ahorro,
importación y exportación macroeconómicas.
 Esta es importante pues lo que pasa macroeconómicamente en distintos países afecta a cada variable en
nuestro país.
 Cuando aumenta el producto, el consumo aumenta. Incluso, aumenta proporcionalmente más que el producto,
pues las expectativas macroeconómicas son positivas y se incentiva a consumir.
 Cuando disminuye el producto, no suele bajar el consumo, por lo que el ahorro se ve dismiuido.
Macroeconomía: estudio de las unidades económicas, es decir: personas familias y el estado. (Se analizan generalmente
anualmente, y ve el comportamiento del estado)
Microeconomía: ciencia que pretende el estudio de las variables agregadas. (Busca responder el porqué del
comportamiento de las personas)
¿Puede estudiarse el consumo a un nivel agregado?: Sí, en cuanto, la cantidad consumida en un país determinado en un
tiempo determinado, que generalmente se establece en un año. Las cifras del nivel macroeconómico interesan a nivel
micro, pues están interrelacionadas.
La macroeconomía tiene un comportamiento cíclico.  Se ve la variable del PIB. Porque del producto sale el consumo,
importación, ahorro, etc. Lo que me dice el ciclo es el comportamiento del PIB, o sea crecimientos y caídas. Esta
evolución nos importa, pues los PIB y crecimientos de otros países influyen en la economía de nuestro país.  ESTO
EXPICA COMO VARÍA TAMBIEN EL COMPORTAMIENTO MICROECONÓMICO. Por ejemplo si sube el producto, lo lógico es
que el consumo aumente. Cuando aumenta el producto el consumo aumenta más, porque las expectativas son buenas y
las personas compran más bienes de consumos, en cambio si baja se debería consumir menos, pero si no lo hacemos se
ve alterado el ahorro (a excepción que me obliguen a ahorrar).
Sistemas económicos
Forma de organización que tiene la sociedad para la tomad de decisiones del punto de vista económico (a nivel micro y
macro). Las variables de la macroeconomía surge del comportamiento micro, por ejemplo la cifra del empleo, o
remuneraciones, etc.
Los sistemas económicos a través de la historia, han sido fundamentalmente dos:
1) Centralmente planificado: El estado es el planificador. Él es el que toma todas las decisiones más relevantes de
la macroeconomía que tienen impacto a nivel microeconómico.
El gran ejemplo es la unión soviética que partió con planes de diez años, luego cinco, después tres y finalmente
uno. Es raro pues lo normal es que sea por tramos más largos de tiempos, para que todos sepan a qué atenerse.
Pero los ciclos económicos nos señalan otra cosa, pues la economía es lo menos estático del mundo, lo que no
permite hacer planes a largo plazo, salvo que se cierren las economías en relación con las otras economías.
La URSS abrió la COMECON, entre los países con el mismo sistema. Del punto de vista macro, obtuvo un buen
resultado, pues los ciclos no eran un tema (estaba todo planificado y los planes se cumplían)  El problema vino
cuando se empezó a abrir el comercio internacional, por eso los planes se fueron haciendo cada vez con menos
plazos.
2) De mercado: La planificación existe, pero se planifica para el sector público de la economía. En el sector privado
hay regulación e incentivo (ejemplo la inversión en tierra del fuego). No hay regulación estrictamente de la
actividad, pero si del punto de vista aduanero y tributario.
En el sector público se planifica a través de la ley de presupuesto. Planifica el ingreso y gasto del estado en un
año. En los ingresos se planifica con respecto al año siguiente. Esto se logra pues los ingresos más relevantes
vienen de los tributos (90%), luego utilidades de empresas y venta de activos de empresas estatales. Todos los
ingresos se analizan desde la perspectiva histórica (cuanto ha generado en los últimos años por ejemplo). Los
ingresos tributarios se ven influidos por el PIB pues a mayor producto mayor inversión (aumento en las compras
 mayor ingreso IVA, impuesto a la renta  aumenta la proporción de los que pagan un porcentaje mayor).
Algunos países gastan más de los que tienen en ingresos, entonces se produce un déficit fiscal. Pero por ejemplo
en estados unidos y Europa es algo recurrente caer en esta situación, entonces ¿Cómo se financian?  Bonos
del tesoro. Estos son comprados por cualquier persona. Hoy es una realidad. ¿Por qué lo hacen? (por ejemplo
con USA, Argentina). Esto lo hacen porque los intereses son altísimos, entonces es un riesgo que vale la pena
correr.
En américa latina se hizo otra política mal hecha, que es la emisión de papel moneda.
El banco central estima los ingresos y se trata de hacer la mejor estimación posible. Por ejemplo se toma el
precio del cobre en x precio. Los gastos no son arbitrarios, solo se puede gastar hasta el tope de la ley de
presupuesto. Esta ley divide el 100% de los ingresos entre ministerios, justicia, etc.
Cada ministerio puede gastar lo que se le asignó. Debe hacerlo racionalmente durante un año. (Se hace incluso
un flujo de cuanto deberían gastar). Si el ministerio se queda corto de dinero a fin de año, como tiene
subdivisiones entre ellas se la arreglan.  Esto es planificación económica obligatoria. Si alguno gasta más la
contraloría lo detecta.
Entonces es obligatorio para el sector público, pero voluntario para el sector privado.
Tres grandes diferencias entre los sistemas:
1) Precios:
a. Mercado: en los de mercados son generalmente libres, pero con excepción existen los precios fijados,
como el caso de los monopolios naturales. Si los mercados fueran perfectos los precios también lo
serían (el precio ideal es el precio de equilibrio, donde la cantidad demandada es igual a la ofrecida) 
esto no existe en la realidad, pues solo existen los precios de mercado, con un pequeño de margen más
arriba o más abajo del precio de equilibrio. Ahora lo que se hace si es que la oferta es mayor que la
demanda se tiende a bajar el precio, en cambio en caso de que la demanda es mayor que la oferta, hay
escasez, por lo que no todos alcanzamos a comprar al precio, por lo que se sube el precio (se está
dispuesto a pagar más). Por lo tanto existe tendencia a bajar o subir. Que detiene esto  Precios fijos.
No se puede cambiar porque está PROHIBIDO. Si este precio fijo es más abajo del precio de equilibrio se
produce la escasez, como sucedió en el gobierno de la UP. Hoy en la gran mayoría de los países son
libres. Otro factor que hace imperfecto el precio son las prácticas restrictivas de la competencia (por
ejemplo la colusión). Ahí se produce el precio monopólico donde no hay más oferentes ni sustitutos,
pero esto ya no es así, pues hay más sustitutos hoy en día. Si hay sustitutos, disminuyen las ventas y eso
significa que si aumenta el precio, disminuye la cantidad demandada. Otero fenómeno es el oligopolio
 Puede haber precio monopólico si se coluden, y no hay bienes sustitutos (ejemplo el caso de los
pollos).
Hay precios imperfectos siempre
En tercer logar los precios imperfectos disminuyen en la medida en que las economías estén abiertas a
los demás países. Esta es la tendencia mundial.
2) Mercados
a. Los mercados son libres en el de mercado y planificados en el centralmente planificado. Esto se ve en la
libre iniciativa económica.
b. En el planificado se fija todo para que se cumpla la planificación
3) Derecho de propiedad con respecto de los bienes de produccion:
a. De mercado: El ESTADO participa pero como uno mas
b. Centralmente panificado: el estado debe tenerlo todo en sus manos.
Se puede decir que estos sistemas han existido siempre, por ejemplo en el siglo XIX existía un sistema económico
centralizado en el monarca, pues la autoridad era quien tomaba las decisiones más importantes.
La descentralización se produce solo en el siglo XX  empresas, familias y estado son libres en tomar sus decisiones
microeconómicas, porque las decisiones macroeconómicos dependen de la suma de comportamiento de las personas a
lo largo del tiempo, y el Estado con sus políticas, estimula con sus gestiones a que la economía se mueva para cierto
lado.
Los sistemas económicos tienen una noción científica dentro del siglo XX, partiendo en Rusia con el sistema
centralmente planificado. Pero esto se queda solo en el sistema marxista, sino que se construye con la base del gran
planificador  El estado. Esto le da un poder al estado de gran magnitud pues él es el gran planificador. El SCP tiene una
racionalidad científica, por ejemplo en los precios (quizás se podrían liberalizar algunos precios del pequeño comercio
pero siempre y cuando estos no influyan en la planificación). Los mercados en este sistema son determinados por la
autoridad, salvo algunas excepciones mientras estos sean pequeños.
En el caso chino actual tiene cada vez precios y mercado más libres externamente pero más planificado internamente. El
liberalizó estas cosas para afuera pues era necesario para poder participar en la economía mundial. Este sistema dual
obedece a esto, pero en definitiva los que siguen tomando las decisiones son los del comité central del partido
comunista. Las estadísticas chinas son poco confiables *.
Otro factor de análisis es la propiedad. En el centralmente planificado tienen que estar en manos del estado para
cumplir con la planificación, la única excepción es la Yugoslavia de Tito con la autogestión, plan que no funcionó. En el
mercado el Estado participa como uno más. La planificación el en SCP es general y obligatorio, pues todas las empresas y
participantes tienen que cumplir con lo que dice el plan.
Dentro del os dos grandes sistemas hay distintos modelos de políticas económicas.
Modelos económicos
Modelo: son los que existen en cada uno de los países y en cada momento determinado. Pretenden ser un conjunto de
políticas económicas (monetaria, crédito, consumo, ahorro, cambiaria, fiscal, etc.) armónicas que se aplican en un país
determinado en un momento determinado.
Las políticas incentivas, desincentivan o regulan los comportamientos.
Por ejemplo en relación a los ciclos económicos se toman diversas decisiones en relación a las fluctuaciones del PIB.
Por ejemplo el banco central autónomo dentro del punto de vista monetario. Este debe dar confianza de los precios, él
debe aumentar las masas monetarias cuando el PIB aumenta (economía real), y disminuir cuando el PIB disminuye. Al
aumento del producto el aumento monetario se tiene que ir equilibrando para que el producto siga aumentando. (No se
puede hacer a tontas y a locas) el banco tiene que tener una política activa y racional, pues si aumenta más de lo que
creció el PIB se produce inflación.
Hoy los bancos centrales se mueven en relación en el ciclo a través de las tasas de interés, entonces todos estamos a la
espera de que va a hacer el BC en la próxima sesión en relación a la tasa de interés. Esto se debe a que los bancos tienen
que seguir a lo que plantea el banco central. Cada política macroeconómica es tomada por distintas autoridades. La ley
determina quién puede determinar cada política, para ver quien responde porque. Incluso se puede destituir a los
consejeros si no toman buenas políticas.
Las políticas económicas no se desarrollan en las leyes, pero si se facultan por esta. La ley no puede decir que política
adoptar, pues estas se toman de acuerdo con las nuevas circunstancias.
El conjunto de política tiene que ser armónico pues tienen que funcionar entre sí. Esto por ejemplo es lo que falló en
Grecia, que tenía un déficit fiscal mayor, y el Estado seguía emitiendo bonos para que lo compraran los extranjeros, pero
dejan de creer en ellos, por lo que le pararon de pagar. Esto fue el temor de consagrar a un banco central autónomo,
pero se demostró que con este no se perdía la armonía.
Los modelos al ser cambiantes, tampoco tienen que estar consagrados en la ley, (los sistemas tampoco a opinión del
profesor*). Hay constituciones donde se ha consagrado el sistema como España con el sistema de mercado. En nuestra
constitución el sistema no se consagra. Entre los que favorecen su inclusión plantea que tiene que estar consagrado en
la constitución por su relevancia. Pero por el otro lado se plantea que lo que importa en la constitución del punto de
vista económico es que los principios económicos estén bien desarrollados (no discriminación, propiedad, tributarios,
medioambiente, etc.) y adicionalmente tienen que estar protegidos, lo que se logra mediante los recursos
constitucionales. La constitución no tenía el de protección, recién se incluyó en la constitución de 1980. Este recurso
tiene ciertas características como ser muy rápido y que se puede presentar sin formalidades. El recurso de protección es
eficaz pero se ha utilizado casi como un recurso de tercera instancia. Por ejemplo el que se ha utilizado en el aumento
en los precios de los planes de la salud.
Además la constitución presenta un recurso de amparo económico que se relaciona con la libre iniciativa. El tercer
recurso es el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
Normativa constitucional
Objetivo: Analizar las normas económicas a nivel constitucional.
ART 1, inc. 3: (leer al momento de estudiar) reconocimiento implícito del principio de subsidiaridad.
Derecho de las personas:
1) Libre iniciativa en materia económica
Artículo 19, nº 21, inciso 1: “El derecho a desarrollar cualquier actividad económica”
Esto refiere especialmente al factor empresarial. Casi todas las actividades se desarrollan sobre la base de una
asociación de personas, y eso del punto de vista jurídico se llama sociedad. Existen dos asociaciones sin fines de lucro:
las fundaciones y corporaciones que no obstante son actividades económicas. La empresa es una unidad económica y la
sociedad es una entidad jurídica, la ley escasamente habla de empresas, y lo hace para referirse a la unipersonalidad.
“Las actividades no pueden ser contrarias a La moral, el orden público y la seguridad nacional”, el problema es que estas
limitaciones no están definidas constitucionalmente, cosa que puede ser muy perjudicial al momento de aplicarlos en
contra de una actividad económica. Los tribunales determinan que se tiene que limitar en razón de las características
previamente nombradas. Por esto el tribunal constitucional tiene que ser autónomo.
“Respetando las normas legales que la regulan”  Primera vez que la constitución se refiere al derecho regulatorio
(materia muy importante para el derecho económico). Este nombramiento obedece a que a partir del año 80 todo el
derecho regulatorio tiene que estar fundamentado en la ley para respetar el derecho a desarrollar cualquier actividad
económica. Existiendo derecho regulatorio es el legislador quien determina que actividad económica se regula, cual
más, cual menos todo esto para respetar la libre iniciativa en materia económica. El poder ejecutivo no puede regular,
solo el legislativo. Se planteó el tema de cuanto la ley tiene que regular. Está aquí el derecho regulatorio ya que es una
clara limtación a las materias económicas. Esta legislación solo le corresponde al legislador, es una “reserva legal”, que
son ciertas materias que la constitución está reservando a la ley. La reserva a la ley para garantizar efectivamente que
exista libertad en materia económica.
El tribunal constitucional ha garantizado que lo que plantea la constitución en materia de la ley general de banco es
base, sino se regula a través de las superintendencias. La gran mayoría de las Actividades Económicas Regulares tienen
superintendencias. Estas son las que dictan circulares. Estas se dictan para entrar al detalle del derecho regulatorio,
incluso llegando estas a interpretar las normas estipuladas en la ley. La interpretación es en función de la
implementación de la ley (viendo oscuridades o situaciones). El superintendente no puede ir en una circular más allá de
la ley. Ahí uno se da cuenta que el derecho regulatorio está fundamentalmente en la ley, pero en el día a día en las
circulares.
Artículo 19, nº 21, inciso 2: “Estado empresario”
El estado empresario se refiere a empresas generadoras de valor cuyo dueño es el Estado. El estado empresario durante
el siglo XX aumentó importantemente, y luego disminuyó. ¿Por qué creció el Estado empresario y por qué decreció? En
Chile el estado empresario comienza con la creación de la CORFO en 1939 (terremoto de Chillán). A raíz de este
terremoto se crea la CORFO para fomentar la producción privada, pero luego se ocupa para la creación de empresas
estatales. Estas empresas se crearon en el área de la energía, azúcar, transporte, telecomunicaciones. El Estado creó
estas empresas porque los mercados de capitales existentes en aquel entonces no daban para financiar privadamente
ninguno de estos proyectos. Es por esta razón que el Estado las va creando. La gran mayoría de estas empresas fueron
bastante rentables para el estado, salvo ferrocarriles (debido a las grandes pérdidas provocadas por la utilización de esta
empresa para hacer ciertas inversiones por ferrocarriles -hoteles, termas-). Una parte importante de los ingresos del
estado provenían de las utilidades de estas empresas estatales. En la década del 70 fue CODELCO la empresa estatal
fundamental en la gran minería. A nivel mundial aumentó el estado empresario por la gran recesión de 1929-1935, por
John Keynes, quien propuso que el Estado debía intervenir en los ciclos macroeconomicos. Adam Smith fue el primer
pensador científico de la microeconomía y John Keynes fue el primer pensador científico de la macroeconomía. El siglo
XX y XXI experimentan grandes ciclos económicos ya que el dinero perdió su respaldo (década del 20-30). La
macroeconomía del siglo XIX era fácil ya que cada país emitía de acuerdo a los respaldos económicos que poseían, el
tema monetario practicamente no existía. El dinero perdió su respaldo porque con el dinero con respaldo se crecia muy
poco, salvo algunos países que descubrieran grandes reservas de oro. El gran crecimiento económico que tienen todas
las economías es durante el siglo XX. Es por esta razón que surge el Banco Central, el cual es un órgano del estado
encargado de emitir dinero responsablemente. Los grandes procesos inflacionarios son en América Latina, porque los
Bancos Centrales emitían más de lo que debían. Keynes decía que cuando el producto bajaba el estado debía tomar
decisiones importantísimas en política macro, ya que “la caída debía ser lo menor posible y en menos tiempo” con el
objetivo de afectar lo menos posible el empleo y la inversión. La inversión cae por la incertidumbre que tienen los
inversionistas respecto al panorama financiero. Keynes dice que a pesar de que la inversión privada caiga,
necesariamente el Estado debe cubrir la caída y la diferencia entre lo que era el nivel de inversión anterior y la caída,
para que los efectos sean los menores posibles. La inversión del estado es a través de la creación de empresas públicas,
para intentar mantener los niveles de desempleo en el país. Esta política afectó gravemente las arcas públicas. Aparte de
la creación de empresas del estado, debía invertirse en obras públicas; porque Keynes planteaba que una vez que
finalizaba la recesión debían privatizarse las empresas que habían sido creadas para solucionar el problema. Las
empresas no se privatizaron posteriormente porque no es fácil tomar esta decisión. Por lo tanto, el proceso de
disminución del Estado empresario es bastante complejo, ya que la administración de las empresas fue decayendo a
través del tiempo porque no tenían incentivo. El manejo de las empresas estatales fue cada vez más complejo. El estado
empresario aumentó y luego disminuyó; lo último se manifiesta a través de la privatización. Las más grandes
privatizaciones de empresas en el mundo se están haciendo en China, antes en Rusia, porque las autoridades siguen
teniendo control respecto de esas Empresas privatizadas; controlando la producción o poseyendo acciones en la
empresa.
El artículo no da definición del Estado empresario o su tamaño, sino que especifica los pasos de creación de empresas
estatales. Obliga a que toda empresa que cree el Estado a partir de 1980 debe crearse por ley, por lo tanto no pueden
crearse ni por decreto supremo o reglamento. Para respetar la libre iniciativa económica y para asegurar la discusión
suficiente para la creación de estas empresas. Otro requisito es que el régimen jurídico de esas empresas del estado
debe ser igual a la de cualquier empresa privada, salvo que el legislador le de un tratamiento especial. Los régimenes
especiales fundamentalmente consiste en pagar menos tributos.
Ambos incisos, tiene el recurso de protección y de amparo económico, que busca respetar la libre iniciativa económica.
Artículo 19, nº 22, inciso 1: “Igualdad en el trato económico”
Es una norma de orden público económico a nivel constitucional importantísima. La Constitución asegura a las personas
la no discriminación arbitraria, en el trato que debe dar el Estado y sus organismos en materia económica. Es una nueva
disposición a nivel constitucional. La igualdad ante la ley siempre ha estado consagrada constitucionalmente, por lo que
se podría considerar innecesaria, sin embargo, el Estado y sus órganos están relacionandose con las empresas y los
agentes económicos constantemente a través de las compras del Estado. El estado compra a muchos de los particulares
en diversas áreas, y especialmente surge aquí el tema de las concesiones; las cuales generan una relación complicada
entre los particulares y el Estado. Las concesiones generalmente están vínculadas a obras públicas. Lo que ocurre en una
concesión es que quien la otorga es dueño del bien raíz concesionado. La concesión otorga a un particular la posibilidad
de contruir, invertir, etc y el estado le permite a ese particular cobrar una tarifa, peaje. Las concesiones de obras
públicas tienen un tiempo de duración de 20 a 30 años. Cuando el estado llama a una concesión, debe dar igualdad de
trato a los oponentes. El estado le debe entregar la concesión al que presente el mejor proyecto (parte técnica y parte
económica). El problema de cuando se produce una mala concesión, es que estas son por mucho tiempo. El estado y sus
órganos deben dar un trato que no genere discriminación arbitraria (discriminación no ajustada a la razón). Se agrega
arbitraria porque el estado discrimina en materia económica todos los días. Un perdedor de una licitación puede alegar
discriminación arbitraria fundamentándose en la inexperiencia del ganador.
Artículo 19, nº 22, inciso 2: “Solo en virtud de una ley, y siempre que no signifique una discriminación arbitraria, se
podrán autorizar determinados beneficios directos o indirectos a favor de algun sector, actividad o zona geogáfica” Este
es el gran principio del orden público económico en materia constitucional.
Todos los beneficios son discriminaciones, pero el test está en su arbitrariedad (lo que no es razonable ni se ajusta a la
razón). Se habla de beneficios directos o indirectos. Por sector se entiende una parte de la sociedad, por actividad
alguna de las innumerables actividades económicas. Por zona geográfica se planteó la famosa ley austral, la cual
declaraba que las empresas que invirtieran en Tierra del Fuego tendrían beneficios tributarios y aduaneros por 50 años.
¿Pordría considerarse una discriminación arbitraria? La constitución no habla de regiones, sino de zonas geográficas.
Esta norma se aplica tanto a los beneficios como a los gravámenes.
Siempre a nivel constitucional a existido la igualdad ¿es necesario que exista en materia económica una norma de no
discriminación? ¿Por qué no basta el principio de la igualdad, haciéndose tan necesario el principio de la no
discriminación? Porque el Estado discrimina en materia económica permanentemente. El concepto es la no
discriminación arbitraria. El único que puede discriminar de acuerdo con la constitución es el legislador, y siempre que
no lo haga en forma arbitraria; vale decir, la misma exigencia de no arbitrariedad está para el legislador y para el Estado.
En definitiva, se está discriminando de acuerdo con el tipo de empresa y actividad que están desarrollando los
particulares. Cuando se discrimina en función de la actividad o zona geográfica se complica un poco más. Por ejemplo, el
caso de la Tierra del Fuego y los beneficios aduaneros, lo que es inmensamente discriminatorio pero el legislador tuvo
sus razones para hacerlo, al igual que el caso de la zona franca. Gran parte de la legislación económica es
discriminatoria, el tema es si esa discriminación es arbitraria o no, la cual se puede traducir en beneficios (de naturaleza
tributaria) o gravámenes (pueden haber ciertos gravámenes, cargas, que están relacionadas con determinadas
actividades económicas o zonas geográficas). Todo esto debe ir en el presupuesto del sector público, el cual debe
contener el gasto que se va a incurrir en un determinado beneficio o los gravámenes que van a surgir de un determinado
caso.
Artículo 19 nº 23 inciso 1 y nº 24: “Derecho a la propiedad”
¿Por qué la constitución de 1980 distinguió entre derecho a la propiedad y derecho de propiedad? Ambas se refieren a
la propiedad, pero uno es el acceso a la propiedad y el otro son los derechos que tiene el propietario que ya es dueño.
En el derecho a la propiedad se asegura a todas las personas, sin distinguir entre nacionalidad, adquirir el dominio de
toda clase de bienes. En otros paises para poder adquirir la propiedad se deben cumplir algunos requisitos, en Chile el
asunto es abierto. La clasificación de los bienes es enorme, y cada vez es más complicada, durante mucho tiempo la gran
clasificación fue entre muebles e inmuebles, luego se agregaron nuevas categorías. Hoy en día hay derecho de dominio
sobre una cantidad de bienes incorporales o intangibles, como por ejemplo el derecho sobre una marca. No hay derecho
de acceso a la propiedad con respecto a aquellos bienes que la naturaleza a hecho comunes a todos los hombres (el
agua, el aire) o que deben pertenecer a la nación toda y la ley lo declara así (propiedades limítrofes –los dueños deben
ser chilenos por razones de seguridad nacional-, las playas). Estos bienes se denominan bienes nacionales de uso
público, y los economistas los denominan como bienes públicos. ¿Por qué algunos bienes públicos se deben pagar y
otros no? Lo que ocurre es que como el Estado administra estos bienes puede cobrar una entrada nominal o puede que
no lo haga. La admintración que hace el Estado sobre los bienes públicos algunas veces es totalmente gratuita y otras
veces no lo es, pero la idea es que muchas personas disfruten del bien. La gran mayoría de las plazas son bienes
públicos, las calles, las carreteras.
Artículo 19 nº 23, inciso 2: “Por una ley, y cuando así lo exige el interés nacional, se pueden establecer limitaciones o
requisitos para la adquisición de dichos bienes”.
No son prohibiciones, ya que iría contra la esencial del derecho a la propiedad. En nuestro país hay algunas leyes que
establecen limitaciones o requisitos: por ejemplo la Ley General de Bancos sostiene que cualquier adquisición que
supere el 10% del Banco, requiere de la autorización de la superintendencia. Tiene un cierto grado de discrecionalidad, y
por lo tanto, es la superintendencia la que determina si conviene que determinadas personas o sociedades adquieran
más del 10% de un Banco.
Artículo 19 nº 24, inciso 1: “Derecho de propiedad”
Asegura a todas las personas el derecho de propiedad en sus diversas especies y sobre toda clase de bienes. Todas las
distintas manifestaciones de propiedad están incluidas. Se planteó un tema interesante sobre el sistema previsional, ya
que todos los afiliados pagan el 10% de remuneraciones que van al fondo individual de pensiones. Este 10% va
aumentando durante la vida laboral hasta que la persona jubile, ya que en ese momento la persona puede acceder a
estos fondos. ¿Hay derecho de propiedad sobre estos fondos? En Chile se resolvió de que hay derecho de propiedad
sobre los fondos de pensiones en relación con cada afiliado. En Argentina se saltaron esta norma, por lo que en un
momento determinado en el que se vio necesitada de fondos los ocupó, desapareciendo el sistema privado de
pensiones.
Artículo 19 nº 24, inciso 2: “Solo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de
ella, y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social, la utilidad, la salubridad pública y la conservación
del patrimonio ambiental”
Los modos de adquirir están contemplados en el código civil, y la constitución exige que los modos de adquirir estén
declarados en la ley, con el objetivo de asegurar el derecho de propiedad a las personas. Lo que ha hecho el presidente
Maduro en Venezuela demuestra que es lo que ocurre cuando los modos de adquirir la propiedad no están en la ley. Se
reconoce constitucionalmente de que la propiedad tiene limitaciones, las cuales deben estar establecidas en la ley: los
modos de aduirir, uso, goce y disposición, y las limitaciones y obligaciones. Muchas de estas limitaciones existen por la
función social, y cada vez más por el patrimonio ambiental, ya que para tratar de conservar este último hay más
limitaciones al derecho de propiedad.
Artículo 19 nº 24, inciso 3: “Nadie puede, en caso alguno, ser privado de la propiedad, del bien sobre el que recae, o de
alguno de los atributos o facultades esenciales, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por
causa de utilidad pública o interés nacional, autorizado por el legislador”
La expropiación es una privación del dominio de los particulares por parte del Estado. Puede tener más condiciones (ley
la que expropie y que haya una causa de utilidad pública o interés nacional) o menos condiciones. Todas las normas en
los países contemplan la posibilidad de expropiación, ya que ¿qué pasaría si la propiedad no pudiera expropiar? No se
podrían hacer calles, ya que las sociedades se deben desarrollar, lo que implica expropiación. En Chile todo el sistema de
consesiones de obras públicas han significado muchísimas expropiaciones de propiedades a particulares. El Estado antes
de llamar a una licitación, debe tener claro qué partes puede expropiar o no. El derecho deexpropiar por parte del
Estado está claramente reconocido, lo único que se exige es que sea el legislador por una ley general o especial, y por
causa de utilidad pública o ineterés nacional. El expropiado (a quien se le priva de dominio) podrá reclamar de la
legalidad del acto expropiatorio, ya que este es bastante complejo y puede ocurrir que en ciertas partes no se hayan
cumplido con las exigencias de la ley. Por ejemplo, el Estado puede tomar posesión material del bien expropiado según
lo estipulado por la ley. Esta reclamación la realiza el expropiado ante los tribunales ordinarios de justicia, y tendrá
siempre derecho a indemnización. Se reconoce el derecho de que el Estado expropia y también se reconoce el derecho a
inmenización (pago que le hace el Estado al expropiador por la privación del dominio). La constitución establece por
primera vez el concepto de “daño patrimonial efectivamente causado”. Si a cualquier persona se le expropia la única
propiedad que compró con gran sacrificio, el cual tiene una historia familiar, el daño patrimonial es gigantesco. Esto se
relaciona con el precio de la propiedad, pero lo que hace la constitución es ir a un concepto más amplio, por lo tanto,
esto se resuelve por acuerdo entre las partes o alguien determina el daño patrimonial efectivamente causado por la
expropiación. Sin embargo ¿cómo se establece el daño patrimonial efectivamente causado? Hoy en día se conoce el
precio del m2 en todas las partes del país, y sobre todo en las ciudades. Lo que se hace en Chile es que se toma el valor
comercial de la propiedad, los cuales son muy conocidos, ya que la base informática de los tasadores de propiedades es
de todas las transacciones realizadas hace 20 años. Otra posibilidad, que se tomó en el pasado en Chile, fue el
denominado avalúo fiscal, el cual lo hace el Servicio de Impuestos Internos; a través de contribuciones de bienes raíces
en los cuales deben pagar un porcentaje del avalúo fiscal al fisco (1,5% al 2%). El avalúo fiscal en nuestro país nunca ha
sido real, ya que el Servicio de Impuestos Internos hace las tasasiones para estas contribuciones cada 10 años, por lo que
los valores de las propiedades van cambiando bastante (valorizandose o desvalorizandose). Tomar los avalúos fiscales es
bastante poco justos, ya que algunos son significativamente más bajos queel valor comercial. En nuestro país en la gran
mayoría de las expropiaciones ha habido acuerdo entre el estado y el expropiado. Durante mucho tiempo hubo una casa
isla en Américo Vespucio, ya que el jucio fue larguísimo porque el dueño quería que se reconociera el valor afectivo de la
propiedad; y el Estado alegaba que si se consideraba este valor entonces las expropiaciones iban a ser muy dificiles de
realizar, pues el valor de estas subirían enormemente. La indemnización se fija de común acuerdo o por sentencia
dictada por dichos tribuanales.
Artículo 19 nº 24, inciso 4: “A falta de acuerdo la indeminzación deberá ser pagada en dinero efectivo y al contado”
Lo contrario de al contado es una indemnización pagada a plazo. En efectivo es en la medida en que sea un documento
que se pueda cobrar de inmediato, es decir, que no sea en bonos (como fue durante la Reforma Agraria).
Artículo 19 nº 24, inciso 5: “La toma de posesión material del terreno expropiado tendrá forma tras pleno plago del
total de la indemnización, lo que a falta de acuerdo será determinado por peritos en la forma que determine la ley”
Esto busca asegurar los derechos del expropiado. Si no hay acuerdo los peritos establecen provisionalmente el monto
que debe ser pagado para la toma de posesión material. Los montos de los peritos está cada vez más relacionados con el
valor comercial. Los cinco primeros incisos eran sobre la propiedad en general.
Artículo 19 nº 24, inciso 6 e inciso final: “propiedad minera” y “propiedad de aprovechamiento del derecho sobre las
aguas”
¿Por qué no está en un número aparte este tipo de propiedad? Porque a la propiedad minera y el derecho de
aprovechamiento de aguas se aplican las normas del inciso primero al quinto, cuando haya ausencia de norma. Las
aguas son bienes nacionales de uso público, y lo que hay sobre estas es un derecho de aprovechamiento. Tenemos estas
normas ya que en el caso de nuestro país el régimen de minería es de concesión minera. Para desarrollar la actividad
minera se debe tener una consesión, que la da el Estado, la cual surge del inciso 6 “el Estado tiene el dominio absoluto,
exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”. La norma lo que hace es decir que incluye el concepto de
propiedad minera. El inciso 7 establece que “corresponde a la ley determianr las sustancias a la que se refiere el inciso
precedente”. Es la ley la que determina qué sustancias mineras son consesionables. La constitución agrega que “los
hidrocarburos líquidos y gaseosos no son consesionables”. La ley podrá determinar otras sustancias, pero la constitución
establece esta limitación. Una concesión minera es una autorización que da el Estado para poder explotar y explorar.
Esto es dentro de las determinadas concesiones judiciales, porque la constitución no permite las consesiones
administrativas, ya que estas consesiones son otorgadas por un juez no por la administración del Estado. ¿Es relevante
que las consesiones sean judiciales y no administrativas? Es muy importante ya que no tienen independencia ni
autonomía. Para otorgar una consesión minera hay que saber de minería, sin embargo, la gran mayoría de los jueces no
saben de minería. Esto no es un problea de geología o de tecnisismos mineros, sino que es de derecho de propiedad, la
labor de juez es constatar si sobre la propiedad sobre la cual se está pidiendo la consesion existen anteriores
propietarios o no. Lo que hay en el subsuelo de esa consesion no debe por qué importarle. Es una análisis estrictamente
jurídico, que cualquier juez está capacitado para hacerlo. En definitiva, la consesión es de carácter judicial.
Artículo 19 nº 24, 5 primeros incisos: Parte General
Ley expropiatoria, general o especial, permite que el E prive a los particulares. Se plantea entonces el tema de la
indemnización y sus criterios. ¿Qué es lo que se indemniza? El daño patrimonial causado. El pago siempre es al contado
y en efectivo en caso de no haber acuerdo entre las partes. Esta es la parte general que también se aplica en la parte
minera, D de aguas y propiedad intelectual.
Artículo 19 nº24, 5 incisos siguientes: Propiedad minera
El tema de la propiedad minera está estructurado sobre la base de la concesión minera. La disposición constitucional
dice: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.Esto hace que el E
autorice a través de una concesión judicial la explotación de las minas. Dependiendo de los términos de esta condición
esta garantizada la propiedad.La concesión la otorga el juez basado en un mapa geológico en el país, con varios
cuadrados denominados “UTM mineras”. Se constituyeron con el código de minería. Para referirse a una concesión
primera se tiene q referir a uno de los cuadrantes. Cuando se solicita una concesión minera se reclama el D a explorar y
explotar las sustancias mineras del subsuelo. El dueño de ese subsuelo es el E, por lo que es la concesión lo que le
permite al concesionario estar ahí. El juez accede a la concesión en la medida que no haya un previo dueño. Por eso, en
chile hay muchos juicios sobre posesiones mineras, porque cuando se pasó del anterior sistema al de coordenadas
actual (año ’80), se tuvo que reconocer las propiedades anteriores, que pueden chocar con las nuevas concesiones.
La concesión en un principio es para explorar, no para explotar, porque hay que hacer todos los estudios geológicos para
ver que sustancias hay. Las concesiones de exploración son por 2 años y renovables por otros 2 años. Si un concesionario
tiene certeza que puede pedir una concesión de explotación que es por tiempo indefinido, siempre y cuando se paguen
anualmente las patentes mineras que correspondan. Si no paga la patente, la concesión se va a remate y se la queda
cualquiera. Las patentes mineras hoy en día en Chile son muy caras, más que en el pasado, por el nuevo código de
minería. Con esto se pretende incentivar la explotación. El dueño de mas concesiones mineras en Chile es Codelco. La
concesión minera está amparada, por lo tanto, por el pago de las patentes mineras.
Relación entre dueño de predio superficial y concesionario minero: este dueño puede ser el E o particulares. Es raro que
en una propiedad calce con una concesión. Esta relación esta regulada por el código de minería, por ej. el concesionario
minero no puede dañar la vivienda del propietario.
Concesiones administrativas mineras ha sido un desastre según el profesor, porque se presta para mucha corrupción. Se
cree que la administración minera determinara mejor las concesiones que el juez. Este es un tema estrictamente legal.
Cualquier expropiación sigue los principios del derecho de propiedad, por eso están en el mismo capítulo.
Artículo 19 nº24, inciso último: Derecho de aprovechamiento sobre las aguas
Se debe compatibilizar con el código de aguas, porque la disposición constitucional dice algo más o menos obvio, que las
aguas son bienes nacionales de uso público. Por lo tanto, nadie es dueño de ellas. En materia de aguas, se distingue
entre aguas terrestres y aguas marítimas. Son las dos bienes jurídicos de uso público pero tienen un tratamiento
distinto.
Para la explotación de aguas marítimas (pesqueras principalmente) se requiere una concesión marítima, otorgada por la
Dirección Marítima.
Sobre esta agua se tiene un control sobre las 12 millas y las 200 millas. Después de esto las aguas marítimas son de
todos y de nadie. La concesión les permite pescar en un área determinada. Para esos efectos hay que pagar la concesión
de pesca. También hay restricciones de explotación, como por ej. la prohibición de pescar locos por un período
determinado.
Esto es parecido a la propiedad minera a las aguas terrestres. En estas últimas las autorizaciones se denominan
mercedes de aguas o Derecho de aprovechamiento de aguas. El que otorga el Derecho de aprovechamiento de los ríos
es la autoridad administrativa, la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. Luego, una vez otorgado el D de
aprovechamiento de los ríos, los usuarios tienen que constituir una Asociación de Canalistas, que son en su mayoría
privados. Se le da a sus distintos usuarios un determinado porcentaje sobre el caudal (en términos de litros por
segundo). En definitiva, si el río va lleno, ese porcentaje representa más que si va vacío. En el caso de las aguas agrícolas
esto es complicado porque las aguas de los ríos es escasa. También se complica cuando la propiedad que tiene un
porcentaje del agua está muy lejos del río y tiene que pasar por otras propiedades. El código de aguas establece las
relaciones que se van formando para las salidas de agua en determinados casos.
Artículo 19 nº25: Derecho a la propiedad industrial e intelectual
Establece que para estas rige las disposiciones de los primeros incisos del art 19 nº 24. Se protege todo tipo de
propiedad intelectual. Esto nos lleva a plantearnos por qué se distingue entre propiedad intelectual e industrial, ya que
en otros países existe solo la propiedad intelectual. La primer ley del propiedad industrial es de 1981, y se reconoció que
había que proteger a los dueños de estas propiedad. La propiedad industrial se refiere a las actividades económicas, y la
propiedad intelectual se refiere a las del intelecto Distinción tiene cada vez menos sentidos porque se incluye en la
propiedad intelectual actividades claramente económicas, como la tecnología (Ej. programa computacional). Se tuvo
que modificar la ley de propiedad intelectual para incluir los desarrollos computacionales. Esta distinción se dirige a
proteger mas la propiedad industrial que la intelectual, y eso se ve por ej. con la piratería.
En la propiedad industrial, las 2 grandes manifestaciones con las patentes de invención y las marcas. También hay
modelos industriales, pero no tienen tanta importancia.
1) Patente de inversión: tiene que haber creación de algo nuevo de aplicación en lo económico. Cuando hay una
creación se puede patentar.
 Para obtener la patente, tengo que registrar mi invención, de lo contrario, cualquiera me puede copiar.
El sistema de registro del Departamento de Propiedad Industrial (parte del IMPI) determina si lo que
solicito como patente es algo novedoso o no. Para esto, tengo que presentarle una solicitud, que es
dada a conocer a todos los interesados, a través del diario oficial, con el fin de que se presenten las
oposiciones de los que tiene algo registrado similar. Una complicación de esto que no hay un sistema
internacional de patentes, por lo que pueden haber inventos extranjeros que intentan ingresar el país
pero no pueden porque ya hay registrado algo similar.
 Si el depto. de propiedad intelectual rechaza la solicitud se puede apelar a la Corte de Apelaciones y si
no al TC.
 El registro de invención se expresa en la patente. Una vez obtenida, el dueño tiene la propiedad
exclusiva sobre su invento, por lo que tiene todos los Ds de propietario sobre él. Si lo desea vender, verá
cuál va a ser su precio. Son por 15 años, porque en ese plazo el inventor ya debiese tener retribuciones
por su invento.
 La defraudación de la patente tiene sanciones penales en chile. Estas son cuando se copia otra patente
sin ser mía, ya sea en parte o entera. Por lo tanto, hay todo un sistema de protección del D de
propiedad.
 Hay cosas que no se pueden patentar, señaladas en la ley.
2) Marcas: protege el nombre de bienes, servicios y establecimientos. Esto porque el nombre hace alusión a una
calidad, y esto respecto a cualquier tipo de productos. Por lo tanto se protege la calidad que empresas han
agregado y con la que los consumidores están de acuerdo.
 Para las empresas, la protección de las marcas es fundamental, porque su valor depende el prestigio de
la empresa.
 Las patentes establecen la exclusividad del dueño de la marca a ocupar su nombre.
 Esto suele suceder con marcas de menos calidad a las de mayor calidad, se aprovechan de su prestigio.
 El proceso de registro es parecido al de las patentes: se interpone la solicitud al depto. de propiedad
industrial, y ahí hay que probar que no está registrada anteriormente ni tenga similitud con otra (en
formato, publicidad, entre otras). Su duración es de 10 años renovables.
 Cuando se comparan distintos productos no se puede decir los nombres salvo que sea totalmente
cierto, si no, las otras marcas se desprestigian y esto se puede denunciar. En otros países si se hace
publicidad comparativa, pero esto por parte de un tercero independiente.
 Otro tema importante es la competencia desleal. En Chile hay ley de competencia leal, y esta se hace a
través de las marcas, porque una empresa compite con otra para quitarle poder de mercado.
 El registro de marca se notifica con una ® o (MR). Si hay defraudación también tiene sanciones penales
como las patentes.
3) Modelos industriales: formas o diseños registrados como propios por sus diseñadores o inventores. Su proceso
es parecido al de las patentes y marcas.

Propiedad intelectual: por mucho tiempo se relacionó con cosas no económicas, como obas literarias, musicales y
artistas. Eran registrables en el Depto. de propiedad intelectual. Es muy importante registrar las creaciones de estas
personas porque es muy común el plagio. Para el registro, se debe entregar un ejemplar. La mala calidad del sistema
explica la cantidad de piratería en el sistema. Con la entrada de la tecnología computacional, se revirtió esto
modificándose la ley, pero el asunto sigue sin funcionar bien porque es difícil de determinar cuando hay plagio o no, y
eso lo debe hacer un juez.
Artículo 19 nº 20: “Tema tributario, Derecho de los Constituyentes”.
Están los derechos tributarios, dentro de estos los derechos de los contribuyentes (todos aquellos que pagan impuestos.
Si nos remontamos al S.XIII, en la Carta Magna, están regulados los derechos de los contribuyentes, loa derechos de
propiedad con respecto del monarca, esto servia para limitar el poder del monarca. Esta íntimamente vinculado con el
Dº de propiedad. La disposición Cº de este articulo es nueva, no estaba en la Cº 25, implica que se incorporan conceptos
a nivel constitucional que antes era meramente legales. ¿Era necesario elevarlos a nivel constitucional? La manera de
proteger a los contribuyentes es habilitándolos para hacer valer sus derechos. Este art. 19 nº 20 es el único de carácter
económico que no esta protegido por el Recurso de Protección. El tema es si La ley tributaria se conforma o no con la
Cº? la autoridad no puede infringir en el día a día los Dº de los contribuyentes. La ley tributaria puede ser
inconstitucional. es por eso que no existe Recurso de proteccion respecto de este articulo.

El 19 nº 20 contempla 4 principios:
1) Legalidad Tributaria: no esta tan claro en este articulo porque esta supuesto, solo pueden existir normas
tributarias a través de la ley, la iniciativa exclusiva del Pdte. de la república existe en materia tributaria, el debe
iniciar cualquier procesos de modificar, derogar, etc un tributo. Esto en virtud de que el Pdte tiene la
administración económica del país. Este principio significa que: todo tributo debe ser creado, modificado y
derogado por LEY. Porque la Cº habla de tributo y no de impuesto? porque quiso que el concepto fuera lo mas
amplio posible, que fuera mas allá de los impuestos, que fuese mas genérico.
 Tributo: gravamen obligatorio pagadero en dinero al Estado. El Estado es el que recauda los tributos.
Dentro del Eº puede ser el Eº central, y por lo tanto los cheques de tributos se pagan a nombre de la
Tesorería General de la República. Y ésta juega un papel importante como ente estatal al ser el
recaudador de tributos y otras cosas.Por eso cuando hay contribuyentes atrasados en el pago, la misma
tesorería ejercerá acciones para que pague. (*no es el SII).
o El SII se dedica a fiscalizar los tributos no a recaudarlos, y en esa fiscalización tiene facultades
que son normativas, (al igual que la Superintendencias respecto al sector que controla) pues hay
que implementar la normativa tributaria. (asi el contribuyente debe atenerse a lo que dice).
Como excpecion a esto, se le paga a las tesorerías municipales tributos como patentes, permisos
de circulación, etc.> tributos municipales, autorizados por la ley.
o La diferencia con impuesto: gravamen obligatorio pagadero en dinero al Estado, pero no existe
contraprestación por parte del Estado. Dentro de los tributos hay gravamenes en que no hay
impuestos porque hay contraprestaciones del Estado, por ejemplo los Aduaneros. En los
derechos aduaneros la contraprestación consiste en poder internar el bien, y para eso mismo
existe la Aduana. otro tipo de tributo que tiene contraprestación son los peajes estatales (no
consecionados pues en ese caso se paga una tarifa no un tributo) la contribución de bienes
raíces también tiene una determinada contraprestacion en el sentido que uno sigue siendo
dueño mientras pague las contribuciones.
2) Igualdad Tributaria: La igual repatricion de los tributos en proporción a las rentas o en la proporción o forma
que fije la ley (…). La igualdad de los Tributos: en Chile siempre han sido desiguales, pues se ha entendido la
igualdad como que los contribuyentes en el misma situación este afectos al mismo gravamen. Es de general
consenso que sea así. Lo complejo es “en proporción a la renta o ….” habla de la gran clasificación de tributos:
Proporcionales o Progresivos.
 La ley del IVA: ésta grava todas las compras de bienes entre toda la cadena (productores, consumidores,
etc) las ventas que no incluyen a los consumidores son las FACTURAS, las que si incluyen a los
consumidores se llaman BOLETAS. Pero es el mismo IVA. Si compro con factura es porque soy productor
a nombre de una empresa.
 Impuesto al valor agregado (IVA): no es impuesto a la compra-venta, sino al valor agregado. En Chile lo
tenemos desde los 70´. El IVA lo trajimos de Francia, y ellos decain que el IVA era una gran fuente de
ingresos para el Fisco, porque la recaudación que se genera es espectacular. Anteriormente teniamos el
impuesto a la compra-venta con una recaudación mucho menor, pues este impuesto solo grava la venta
final del bien, solo aquella en que participa el consumidor, y si a ambos no le importa la boleta, la
grabación es altísimo. Lo evadían vendiendo las cosas con un descuento del 10% sin boleta (19.5 divido
en 2, 9.5, aproximado-> 10)
 El impuesto al valor agregado es mas difícil de evadir
A le vende a B en 100, B a C en 150, C a D en 250 y asi sucesivamente. Las empresas pagan de acuerdo con las compras y
las ventas de cada mes. Y el supuesto que una empresa hace compras en 100, debería hacer ventas en 150, o en una
cifra mayor a 100. Así el valor agregado, los 50, los que están afectados por el gravamen. (si vende a 100 paga cero, si
vende a 90 tiene derecho a pedir devolución de impuestos). El valor agregado esta en términos de facturas de compras y
de ventas, hay un mecanismo de autofiscalizacion notable.
 Es pesimo negocio para alguien que compra no tener la factura de compra, pues aumenta su valor agregado y
termina pagando más él.
 Si los consumidores no piden la boleta se genera una evasión del iva. Por eso se hacen incentivos para que pidan
boleta.
 El IVA es entonces, un gran impuesto de recaudación tributaria, comienza en el 75, y va a aumentando., y paso
al de la renta; Pues el otro gran impuesto es el I. a la renta.
 El 90% de los ingresos fiscales viene o por renta o por IVA.
Impuesto a la Renta: en éste impuesto se esta gravando la renta. Renta: la ley da un concepto muy amplio: cualquier
beneficio de calquier naturaleza obtenido en cualquier parte del mundo,ya sea por personas naturales o personas
juridicas> es renta. Luego dice, son ingresos no constitutivos de renta…

 Se gravan todo tipo de sociedades, menos las corporaciones y fundaciones, pues por definición no tiene renta
sino solo excedentes que los reinvierten.
 La ley de impuesto a la renta dice hay 4 categorías de contribuyentes en la renta:
1. 1a categoria: grava a las empresas en sus distintas manifestaciones. La ley habla de personas
juridicas, de sociedades, etc. A éstas las grava con una tasa que estaba en 21% antes de la
reforma y será de 27%. Este impuesto es PROPORCIONAL, (lo que importa son las tasas de
impuestos, la misma para todas las empresas con utildiades, así la con mas utilidades pagara
mas impuestos y la de menos, menos, la TASA es la misma, cuando son progresivos es
cuando la TASA de impuestos AUMENTA)
2. 2da categoria: Gravamen a las personas naturales, a los trabajadores: pueden trabajar
independientes o dependientes, se grava de forma distinta (sin atacar la igualdad) en Chile
la gran mayoría son trabajadores dependientes, es decir, con un contrato de trabajo. (los
independientes son los que proporcionan servicios sin contrato de trabajo). Es un impuesto
de carcater PROGRESIVO que empieza en el orden de 700.000 $ mensuales donde la tasa es
de CERO (es un grupo de trabajadores muy importante) y si es 7.000.000 estan gravados con
tasa de 40%. Así es progresivo, va a aumentando. Se considero que ese impuesto debe
gravar mas a las remuneraciones mas amplias. (es por tramos, 0-5-15-25-35-40). El
trabajador independiente esta gravado con un 10% en todos los servicios de proporcion.
Cuantos impuestos paga el trabajador independiente se determina el 31 de Diciembre de
cada año, a diferencia del dependiente que paga mes a mes.
3. Global Complementario: Empresas, trabajadores dep. e indep. Éste se paga una vez al año,
en el mes de Abril, se paga por todas las rentasde toda naturaleza y para el trabajador
independiente por todos los servicios prestados durante el año. Es de carácter progresivo
siendo las mismas tasas pero multiplicado x 12 el resultado ya que se considera mes a mes.
Son afectadas las personas naturales, nunca las juridicas. Las personas naturales son los residentes o domiciliados en el
país. No es la nacionalidad porque hay gente que realiza actividades en el país y que no tiene la nacionalidad. En Chile no
hay doble tributación. Si dentro de la declaración anual hay rentas que ya pagaron impuestos, no se pagan por el
impuesto del GC, se suman para saber pero se descuentan para este impuesto
1. Impuesto Adicional: grava a los NO-residentes o domiciliados en el país. Es un impuesto proporcional, en general
35%. Afecta los inversionistas extranjeros, y ellos en la medida en que remecen la renta están gravados, si no las
sacan no.
En ningún caso se podrán establecer tributos manifiestamente desproporcionados e injustos, pero ¿cuando es
desproporcionado o injusto? En chile hay 3 impuestos denominados especiales: cigarrillos (85%), bencinas (60%), y
bebidas alcoholicas (35-40%) esta relacionado con su consumo que ya tienen IVA. Son bienes de demanda inelastica: no
son para que la gente compre menos, sino porque gana el fisco. Estos 3 tributos han sido considerados
desproporcionados, con el aval del TC, haciendo primar el criterio fiscal.
*Asi los de cada categoría deben ser tratados de la misma forma, eso es la igualdad tributaria.
3) Principio de la no afectación de los tributos: “Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza,
ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado”. Tiene relación con
temas fiscales y presupuestarios. Está planteado sobre la base que los tributos no son de afectación. La
afectación se refiere a que no tiene un fin determinado en términos de gasto.
 El principio dice que todos los tributos entran a las arcas fiscales, y lo que determina para qué se va a
gastar lo recaudado es la Ley de Presupuesto o las Leyes de Gasto (pueden estar incluidas dentro de la
ley de presupuesto o leyes permanentes de gastos).
 La no afectación significa que los tributos entran a las arcas fiscales y con las leyes se resuelve el gasto.
 Sin embargo, hay excepciones, la ley puede determinar qué tributos pueden estar afectados a fines
propios de la defensa nacional, esto lo determina el legislador (EJ: 10% de las utilidades de CODELCO se
gasta en defensa nacional).
 Asimismo, la ley podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara
identificación regional o local, pueden ser aplicados dentro del marco que la ley señala, para el mismo
gasto regional.
 En muchos países se han establecido tributos de afectación para servicios que la población quiere que
proporcione el E, en general en términos de seguridad y aseo. Este tributo se vota junto con las
elecciones políticas.

Artículo 19 Nº 8: “Derechos medioambientales”

“El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea
afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el
medio ambiente”.Esta norma es nueva dentro de todas las constituciones recientes del mundo, ya que el tema
medioambiental es nuevo.

Respecto a la legislación ambiental, en nuestro país viene desde la década del ’20, tratado sobre ciertas manifestaciones
de contaminación que se daban en ese tiempo. La ley base de la legislación medioambiental en Chile es la Ley de Bases
Generales del Medio Ambiente (lleva 20 años en funcionamiento). Esta ley soluciona la legislación medioambiental
deficiente que había antes. Esto se daba porque la leyes eran poco orgánicas. Se suponía que la ley general de bases le
iba a dar estructura orgánica a estas leyes, pero no lo logró. Pero lo que sí hizo fue establecer una institución
medioambiental en el país y definir conceptos medioambientales en un largo listado. Esta legislación fue muy discutida y
bastante copiada de la española.

Respecto a la institucionalidad ambiental:


1) Instaura los COREMA (uno por región) y la CONAMA (nacional). Además de esto se establece un consejo de
ministros. Los COREMA y CORAMA fueron reemplazados por la Superintendencia del Medio Ambiente. Se
suponía que las personas de los COREMA y CORAMA eran calificadas en el tema, pero esto no fue así porque
empezaron a tomar decisiones políticas en lugar de técnicas. Esto llevó a una seguidilla de renuncias del director
de la CONAMA. Por lo tanto, el tema medioambiental se politizó enormemente, y esto lleva a que las grandes
decisiones de este aspecto se refieran a proyectos de inversión.
2) Establece que los proyectos de inversión deben ser aprobados en los organismos medioambientales, ya sea en
evaluación ambiental y declaración ambiental. La ley hizo un listado de qué proyectos pertenecían a evaluación
ambiental (los grandes y complejos) y cuáles a la declaración ambiental (pequeños). Si no se aprobaba la
evaluación ambiental, el proyecto no se podía desarrollar, pero no era así para el caso de la declaración. La ley
supuso que la aprobación iba a ser rápida, no costosa, y no burocrática. Pero se dio justo lo contrario.
3) Una materia en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente son los distintos criterios que se establecen
respecto de cuánto se puede contaminar y los distintos tipos de contaminación. Cuando uno habla de la
contaminación en general, habla de muchos tipos distintos de ella. La contaminación no tiene precio, está fuera
del mercado. Los costo que debe asumir el Estado para solucionarla son enormes. Se pueden usar recursos
fiscales o asignar el costo a los contaminadores. Esto nos lleva a un concepto económico importante: las
externalidades (efectos no deseados respecto de terceros). Estas pueden ser positivas (cuando benefician a los
terceros) o negativas (cuando los perjudican).

También están los recursos de protección medioambiental, porque hay un derecho a la no contaminación. Para
presentar uno hay que reunir ciertos requisitos que están en la Constitución.

Artículo 20, inciso 1: “Recurso de protección”

Nace en 1977 en Chile. El profesor Eduardo Soto Kloss lo trajo desde el sistema francés a Chile. Fue consagrado
constitucionalmente en 1980. Se consideró que el recurso de protección era imprescindible respecto a los Ds
fundamentales. Ya existía en la C del ‘25 el recurso de inconstitucionalidad, pero este se aplica cuando la ley va contra la
Constitución, no cuando los derechos constitucionales de las personas son afectados. Generalmente el acusado es una
autoridad.

“El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo
ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1o, 2o, 3o inciso cuarto, 4o, 5o, 6o, 9o inciso
final, 11o, 12o, 13o, 15o, 16o en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a
lo establecido en el inciso cuarto, 19o, 21o, 22o, 23o, 24o y 25o podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la
Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el
imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer
valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes”.

Puede presentar el recurso de protección el que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufre privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los Ds establecidos en el art. 19. Es un concepto abierto porque busca
la mayor protección posible. Son los tribunales los que determinan si el ausante tiene razón o no.Desde su
implementación, se han presentado miles de recursos de protección. No todos los Ds son protegidos por el RP. Como
por ejemplo, el 19 N2 20, ya que éste es protegido por recurso de inconstitucionalidad. Hay quienes quieren que el RP
proteja el D de gratuidad en la educación, lo cual es imposible porque los recursos fiscales no alcanzan. El RP se puede
recurrir por sí o por cualquiera de su nombre en la Corte de Apelaciones respectiva. Un problema de hoy es que el 70%
de los casos de RP en las cortes son a causa de las subidas de precio de las ISAPRES. Esto es un absurdo, una
degeneración del sistema, ya que el legislador lo debe resolver y no los tribunales. El RP ha sido usado y abusado por los
abogados, porque es una instancia expedita para llegar a los altos tribunales de justicia ya que primero se presenta a la
Corte de Apelaciones, y para apelar el fallo de éste se recurre a la Corte Suprema. Por esto hay algunos que dicen que
deben instaurarse criterios de selección respecto a los RP que se presenten.El tribunal que acoge el recurso adoptará de
inmediato la providencia necesaria para restablecer el Derecho.

Artículo 20, inciso 2: establece el recurso de protección medioambiental.


“Procederá, también, el recurso de protección en el caso del No 8o del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada”. Como se requiere se acto ilegal, hay que conocer las normas que regulan lo medioambiental. Sólo son
imputables a autoridad o persona determinada porque sino se abusaría de este recurso. La diferencia entre este tipo de
RP y los demás es que tiene que ser por acto ilegal e imputable a persona determinada.

Amparo económico
A diferencia del recurso de protección, no está contemplado en la Constitución, no es recurso constitucional, sólo legal
referido al art. 19 N 21, por lo tanto, su alcance es limitado. Cualquier persona puede denunciar infracciones del 19 N
21.La jurisprudencia dice que sólo se refiere al inciso 2º , otros que el legislador no distinguió por lo que vale para el
inciso 1º o 2º. Se aplica recurrentemente a empresas estatales que han aumentado su giro empresarial, es decir,
empiezan a realizar actividades nuevas.

El recurso de amparo económico es del 1988 y el de inconstitucionalidad ha existido siempre.

Atribuciones de Presidente de la República

Toda la administración delEstado le corresponde al Presidente de la República. Su última atribución se refiere a cuidar
de la recaudación y cuidar de la inversión.
1) La constitución establece que solo son materias de ley una infinidad de temas: la Constitución deja al
legislador la regulación de las actividades económicas, la aprobación de empresas por parte del Estado. Lo que
significa esto es que sobre estas materias no se ejerce ni la potestad reglamentaria ni administrativas de las
Superintendencias o el Banco Central. Son materias que la Constitución deja específicamente para ser legisladas.
 La que en virtud de la constitución deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales: las leyes
orgánicas constitucionales son materias tratas en la constitucion, pero que obviamete es impropio que
se desarrollen en ella, por lo que se las encomienda a las leyes orgánicas constitucionales. Estas tienen
un quórum diferente, ya que debe haber una mayoría mayor para modificar ciertas materias. Se
incorpora esta idea de que ciertas materias que son de carácter constitucional son encomendadas al
legislador.
 La que la constitución exija que sean reguladas por la ley: un ejemplo de esto es la del Estado
empresario y todo el derecho regulatorio (lo dice expresamente la disposición sobre libre iniciativa
económica, respetando las normas legales que la regulen). Todo el derecho regulatorio está en la ley.
 Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades para contratar empréstitos o
cualquier clase de operaciones que puedan comprometer al Estado y a sus órganos: los empréstitos con
préstamos. ¿Por qué la contratación de préstamos por parte del Estado, de sus organismos y
municipalidades es una materia de ley si hay países en los que no (Argentina)? Se considero tan
importante en materia económica, que es el legislador quien debe autorizar, para no llegar a grandes
niveles de endeudamiento. Se da una autorización para que haya un endeudamiento fiscal de hasta tal
cantidad. Llama la atención lo de las municipalidades, sin embargo, indiscutiblemente si no se regulase
se podrían producir muchos problemas y las municipalidades son parte del Estado.
 Artículo 63 nº12, la ley señale el valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de peso y
medida: se refiere a la moneda chilena. La ley no señala el valor de la moneda ni en Chile ni en ninguna
parte del mundo, ya que esta es determinada por el proceso inflacionario. El valor no está determinado
por la ley, sino que por la confianza de todos. En definitiva, el dinero tiene su valor de acuerdo con la
aceptación que tenga. El objeto de la ley es decir que la moneda de general aceptación es el peso. La ley
describe las caracteristicas principales de la moneda que se va a emitir, aveces con mayor omenor
detalle. No dice el valor, sino que especifica los billetes y monedas que habrán. El resto le corresponde
al Banco Central, ya que este le va a agregando caracteristicas a los billetes para evitar su falsificación,
ya que si se falsifica pierde su aceptación. Esto significa que la aceptación del dinero se dificulta, por
esto es una preocupación del Banco central ir agregando caracteristicas que hagan más difícil la
falsificación.
 Artículo 63, la demás como la constitución señale como de iniciativa exclusiva del presidente de la
república: estas leyes son en su gran mayoría económicas. En estas materias no se puede legislar sin la
iniciativa del presidente de la república: materias tributarias, el presupuesto del sector público de la
economía.
 Articulo 20, toda otra norma que de las bases esenciales de un ordenamaiento juridico: el proceso de
formación de la ley nos interesa por la iniciativa exclusiva del presidente (artículo 65). Estas materias
han ido aumentado a través del tiempo (aumenta la iniciativa exclusiva del presidente de la república),
por la administración que le corresponde al presidente de la República.
 Artículo 67, gran norma constitucional sobre leyes del presupuesto: la ley económica más importante es
la “Ley de administración financiera del Estado”. A esta se le agrega la “Ley de presupuesto de
aprobación anual”. Estas leyes de presupuestos se refieren a los dos grandes temas fiscales: ingresos y
gastos. Por lo tanto, cualquier ley de presupuesto tiene la estimación de los ingresos fiscales para el año
siguiente. Los ingresos se estiman, porque pueden ser más o pueden ser menos. Si los ingresos fueron
estimados en tanto y existió una variación los años anteriores, lo más probable es que se produzca la
misma variación al año siguiente. Los indicadores que hacen que las estimaciones se equivoquen son 2:
o El crecimiento del producto del año siguiente: los dos grandes tributos dependen del
crecimiento del producto: el impuesto a la renta y el impuesto al valor agregado.
o La inflación: en materia tributaria todo se reajusta, por lo tanto si terminamos con un cierto
porcentaje de inflación, se reajustan los pagos. Es de menor importancia que el crecimiento del
producto.
o Cuando hay una reforma tributaria de por medio, se espera que genere mayores recursos
tributarios para el año siguiente. Aquí tambén puede haber equivocación ya que esta parte de la
base de que como se subieron las tasas de impuesto, debería haber más recaudación; pero no
necesariamente es así, ya que puede disminuir la actividad económica.
Los gastos que realiza el sector público de la economía (no es el de la nación ni de Chile) es muy relevante. El gasto del
sector público representa un procentaje del gasto total de la economía (en Chile es aproximadamente 23%, pero hoy en
día es más de 1/5 del PIB). Otros países tiene mayor gasto del PIB, en cambio, EE.UU está menor aunque el gasto en
defensa sea altísimo. Esto se debe a que en los países europeos ha existido el Estado de Bienestar, que consiste en que
el Estado proporciona una cantidad de beneficios de todo tipo a todas las personas. Esta estructura distinta es
cuestionada por muchísimas personas, quienes culpan de esto como la razón del no crecimiento europeo (hay abusos).
Los gastos del Estado se pueden analizar desde varias perspectivas:
A. Perspectiva legal: es fundamentalmente por Ministerios, el Congreso Nacional, el Ministerio Público. Más el
90% representa a los Ministerios. Esta es una distribución con respecto del 100% del gasto. Lo que importa
dentro de esta distribución es qué ministerios aumentan su porcentaje y cuales disminuyen. Los ministerios que
más gastan: educación, trabajo, salud, vivienda (se llevan 2/3 del total del gasto). Los ministerios que gastan
pocos son: hacienda, economía, agricultura, minería. El gasto no está en función de la importancia del
ministerio, sino que el papel que le corresponde a ese ministeior de gasto del sector público.
B. Perspectiva no legal: por funciones del Estado. Se distribuyen ciertos porcentajes a gasto social, administración
pública y a otros gastos. Esto no aparece en la ley de presupuestos, ya que cada uno de los Ministeiorios tienen
esta división en sus gastos. Por ejemplo, el Ministerio de Educación destina un porcentaje a el gasto social (es
dificil de calcular exactamente). Este gasto social es aquella parte del gasto del Ministerio que van a las
personas en situación de pobreza o extrema pobreza. La parte de la administración pública se refiere al pago de
remuneraciones. El ministerio de educación en el nº1 en temas de gasto público, antes eran el ministerio del
trabajo (fundamentalmente porque en este ministerio están las pensiones mínimas, solidarias).
Artículo 67, inciso 1: el proyecto de presupuesto deberá ser presentado por el presidente de la república al congreso
nacional, a lo menos con 3 meses de anterioridad a la fecha que debe empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare
dentro de los 60 días, regirá el proyecto del presidente de la república. No rige el del año anterior.
Artículo 67, inciso 2: el Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos, solo puede
reducir los gastos establecidos en el proyecto, y salvo los establecidos en ley permanente.
Esto es así ya que es un tema del ejecutivo la estimación de los ingresos presupuestarios. Es así porque de acuerdo a la
estimación de los ingresos son los gastos del sector público. Son los ingresos los que me permiten mayores ingresos
menores gastos.
Déficit Fiscal
Es diferente al déficit presupuestario, ya que el fisco es más que el presupuesto. El presupuesto debe estar equilibrado
entre ingresos y gastos, mediante la estimación del presupuesto. El déficit fiscal es cuando además del déficil
presupuestario, hay un gasto extra presupuestario. Los déficit fiscales se financian mediante la venta de bonos. Esto fue
lo que hizo Argentina cuando tuvo un gran déficit fiscal (pero no lo pudieron pagar, por lo que tiene sentencias en todas
partes del mundo. La presidenta no puede salir del país con aviones propios, debe arrendarlos o si no se los embargan).
El equilibrio presupuestario es fundamental, ya que hace que los gastos del sector público son financiados ingresos del
sector público.
El Congreso solo puede reducir los gastos del proyecto. Un gasto de ley permanente son leyes que mientras sigan
vigentes van a estar generando gastos todos los años. Ejemplo de esto es la ley de fomento forestal. Mientras exista esa
ley, van a haber gastos que conlleva la ley. Los presupuestos duran 1 año, y al cabo de 1 año ese gasto desaparece salvo
que en el presupuesto siguiente se conserve el mismo gasto, por esto no son permanentes. En cambio los gastos de ley
permanente tiene gastos permanentes hasta que se deroge la ley.
La función del Congreso es la disminución de gastos de un ministerio, órgano o dependencia del ministerio.El congreso
cambia las prioridades establecidas en el presupuesto.
Contraloría General de la República
Fue creada en 1927 por iniciativa de la misión Kemerer. Adquirió autonomía en el año 1943, mediante una reforma
constitucional. La constitución en su artículo 98 sostiene que es un organismo autónomo, y ejerce el control de la
legalidad de los actos de la administración (función legal) y fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del fisco, de
las municipalidades y los demás organismos que determine la ley. Tiene dos grandes funciones:
1) Control de la legalidad: de los decretos supremos, reglamentos y todas las normas de inferior categoría que la
ley. Busca que todo lo que dicte el ejecutivo sea acorde a la ley.
2) Fiscalización del ingreso y la inversión: busca que se cumpla la ley de presupuesto. Esto lo realiza mediante la
exigencia a las fiscalias nacionales económicas, que cuando va a gastar especifique en qué va a gastar y cuál es el
monto máximo que puede gastar. Por lo tanto, va autorizando los distintos gastos en la medida en que sean
gastos incluidos a través del presupuesto.
¿Por qué se contempló que la Contraloría sea autónoma? Debe tener un grado de autonomía para evitar influencias por
parte del Ejecutivo.
Banco Central
Tiene un gran grado de autonomía, para evitar que las decisiones sean tomadas por el Ministro de Hacienda (en
Argentina esto es así). La autonomía es un principio fundamental del orden público económico constitucional.
Artículo 108: “existirá un organismo autonomo, con patrimonio propio, de carácter técnico denominado Banco Central;
cuya composición, organizaciones, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica constitucional”
Si uno ve leyes orgánicas anteriores a la actual, estas hablaban de la autonomía del Banco Central. Por lo tanto este
concepto no es nuevo, simplemente se plasmo constitucionalmente (se elevó de la ley). Desde ese momento se exige
que la ley orgánica tenga un grado de autonomía suficiente. A pesar de no ser una novedad, si lo es desde el punto de
vista de que se eleva el Banco Central a nivel constitucional y se le declara autónomo constitucionalmente. En el caso de
la Contraloría, esto se produjo en la reforma constitucional de 1943. Esta fue creada un poco después del Banco Central
(década del 20), pero corresponden al mismo proceso “misión Kemerer”. Pero esta no era autónoma.
¿Por qué haberle dado autonomía a la contraloría?: se controla de la legalidad del gasto público. Esto se hizo para que
fiscalizara realmente. El contralor, aunque sea nombrado por el Presidente, tiene autonomía. Lo que más importa es un
su permanencia en el cargo, que en el caso de los consejeros del Banco Central, indiscutiblemte el presidente los podía
reemplazar cuando quiciera y el contralor era un caso similar. A partir del año 1943 el contralor permanece 8 años, y no
puede ser removido salvo excepciones. En definitiva la función del contralor se cumple mejor con autonomía, al igual
que con el Banco Central.
A pesar de esto, hubo muchas dudas respecto a si dar o no la autonomía a nivel Constitucional. Las funciones del Banco
Central son fundamentalmente 3:
1) Monetaria
2) Financiera o crediticia
3) Cambiaria: a veces existe o aveces no existe dependiendo del sistema cambiario que tiene el país (si el sistema
es libre no tiene esta función).
¿Por qué tenerle temor al Banco Central autónomo a nivel constitucional?: en definitiva, existe una concepción que las
decisiones en políticas económicas le corresponden al Ejecutivo como administrador; y por lo tanto un Banco Central
autónomo no debiese existir. Sin embargo, esta concepción desde el punto de vista económico ya no existe. Cuando se
habla de autoridad económica se refiere a múltiples autoridades: contraloria, banco central, poder legislativo, entre
otros. La tendencia a nivel mundial es la de no concentrar el poder económico en el Ejecutivo. Los temores, en el caso de
Chile, por la experiencia del año 1989 en adelante no se cumplieron, puesto que ha sido una experiencia exitosa. El tema
de la autonomía no ha sido problema. Cuando se habla de autonomía, algunos creen que esta debe ser absoluta. En el
caso chileno la autonomía es relativa, esto se desprende de la limitación de sus funciones. Por ejemplo, en un esquema
absoluto debería haber un sistema de autogeneración de los consejeros, pero en el esquema relativo esto no es asi, ya
que son elegidos por el Presidente de la República. Otra cosa, es que el Ministro de Hacienda puede detener acuerdos
del Banco Central. Además, se financia al Banco Central con la ley de presupuesto; por lo que los consejeros deben ir a la
moneda para pedir un aumento del presupuesto. Hay varias limitaciones en la ley orgánica constitucional, lo que
demuestra que tiene una autonomía relativa y no absoluta. Eso si, los poderes se deben ir entendiendo entre ellos. Hoy
en día, se califica el grado de autonomía del Banco Central de 1 a 10 (Chile 8, Argentina 1).
La onstitución delega a una ley orgánica constitucional el desarrollo de todos estos temas. ¿Por qué no lo hace a través
de otra ley? Porque en definitva está regulando una materia de naturaleza constitucional, y por lo mismo tiene un
quórum de aprobación más alto.
Artículo 109, inciso 1: norma financiera del Banco Central. “El banco central solo podrá efectuar operaciones con
instituciones financieras, de manera alguna podrá otorgar a ellos garantía…”
Trata sobre qué operaciones debe hacer el Banco Central, con quienes y en qué circunstancias. Las operaciones
financieras del Banco Central solo se realizan con instituciones financiera, las cuales son los Bancos en nustro país. En la
ley orgánica constitucional del Banco Central hay una descripción de las operaciones que este puede realizar con los
Bancos. ¿Pero, esto no estaba regulado en la Constitución?: el Banco Central al ser un organismo públco solo puede
realizar aquellas operaciones financieras que la ley dice.
El concepto de financiero a veces no es muy claro. En el caso de nuestro país, los bancos son considerados los únicos
instituciones financieras, ya que lo demás son sociedades financieras y estas en Chile son muy escasas. La ley general de
bancos las regula a ambas; pero cuando se habla de instituciones financieras se habla de sociedades financieras y bancos
comerciales.
1) Banco Comercial: lo que lo indentifica es la captación de dinero, en todas las formas imaginables y la colocación
de dinero, en todas las formas imaginables.
 Captación: la realizan los Bancos a través de depósitos (captación de dinero). Cuando se produce esta
captación, el banco se obliga a restituirlo en el tiempo y con las modalidades de cualquier contrato de
depósito. En definitiva, genera obligaciones.
 Colocación: consiste en los préstamos. Estos son de muy distinta naturaeza: de cosumo, hipotecario.
¿Por qué dice la constitución que solo se podrán realizar operaciones con instituciones financieras, y no con empresas u
otro tipo de bancos? Porque, en el caso chileno, la relación entre Banco Central y banca comercial consiste en el flujo de
dinero emitido por el Banco Central que llega al sistema bancario casi completamente.
Artículo 109, inciso 2: “Ningún gasto público o préstamo, podrá financiarse con créditos directos o indirectos del Banco
Central”. Pero hay una excepción. (revisar artículo) “El Banco Central no podrá optar a ningún acuerdo que establezca
normas o requisitos diferentes o discirminatorias en relación a personas, empresas o instituciones financieras que
realicen operaciones de misma naturaleza”.
Es una forma de regular el gasto público, para evitar la triste experiencia de 1972-1973. El año 1973 hubo 1000% de
inflación. Luego este record fue batido por los Argentinos,con 7000% de inflación. El tema de limitar esto, está vinculado
directamente con la inflación por los déficit fiscales. En América Latina se les ocurrió financiar el déficit fiscal a través de
la inflación, pero salio muy caro. En la medida en que había más déficit fiscal, se emitía más dinero y había más inflación.
Esto estaba permitido por la ley orgánica del banco central, entonces fue la ley orgánica del año 1989 la que la prohibió;
pero el año 1979 se modificó esta norma para evitar créditos o préstamos.
Es lo mismo que hablar de discriminación arbitraria económica. Sin embargo no está esta palabra en el artículo sino que
esta implícito.

Legislación Macroeconómica
Banco Central: su historia
La misión Kemerer, en 1925, plantea la necesidad de un Banco Central. Surgen nuevos Bancos Centrales en europa
durante el siglo 20, debido a la pérdida del respaldo del dinero. Si el dinero tiene respaldo, no es necesario un Banco
Central; ya que puede funcionar el sistema financiero de forma muy sencilla. Antes los emisores de dinero eran los
bancos comerciales, y lo emitían en función del oro que tenían en sus bóvedas. La cantidad de billetes y dinero que
emitían era de acuerdo a la cantidad de respaldo que tenían. Por esta razón, cualquier persona que tenía dudas respecto
al respaldo, podría pedir la convesión de dinero a oro. Lo único de lo que se preocupaba la autoridad era confirmar que
el Banco tuviera la cantidad de resplado del dinero que había emitido. Este fue el sistema antes del “papel moneda”.
Hoy en día el dinero no tiene ningún valor, salvo la confianza generalizada de las personas. Hay países con monedas
estables e inestables; a mayor inflanción mayor inestabilidad financiera puesto que no se sabe cuánto valdrán los bienes
en un corto período de tiempo. Hay una desconfianza con respecto del dinero.
La misión Kemerer dice que se está acabando lo del respaldo del dinero en el mundo. Del 20 al 30, la gran mayoría de
monedas en el mundo, aprobaron el término del patrón-oro. La única solución a esto era el Banco Central como único
emisor de dinero, ya que en el caso contrario sería caótico. Esto se debe que el dinero tiene 3 funciones: medio de
cambio, forma de reserva y forma de valoración de los bienes. El valor de los bienes es el precio de los bienes. Que
alguno de estos bienes tengan diferentes importancias personales, es una cosa distinta. Desde la primera ley orgánica
del Banco Central en 1925, este aparece como el único emisor de dinero, desapareciendo los billetes de los bancos
comerciales.
¿Por qué son del banco central y no de otra institución?: porque es la función que se le asigna, así que firman el
presidente de banco central y el vicepresidente. Con esto se garantiza la autenticidad. La ley determina que la moneda
oficial de Chile es el peso y cuáles tiposde billetes exitiran (de 1000, de 2000, entre otros).
¿Por qué se perdió el patrón de dinero, y qué consecuencias tuvo en la macroeconomía?: Algunos consideran que la
macroeconomía comienza con este hito, puesto que se complejizó su estudio.
Es el Banco Central el que resuelve autonomamente las masa monetarias que existen en el país. Esto se debe, a que la
masa monetaria más pequeña es la constituida por billeter y monedas emitidas por el Banco Central (M1A); hasta llegar
a la M15. Al M1A uno le agrega una cosa y termina en el M2. Hay muchas masas monetarias que controla el Banco
Central, y una de ellas que es especialmente complicada es el dinero bancario (dinero generado dentro del sistema de
los bancos comerciales). ¿Cómo sucede esto?: todos los días se está depositando dentro del sistema bancario.
Supongamos que estos depósitos son por 100, lo que hacen es prestarlo (si no hubiera regulación del Banco Central
podrían prestar los 100; pero existe la “tasa de encaje bancario”). La palabra encaje viene de “encaja”, una parte de los
100 debe quedar en caja, es decir, no se puede prestar. Si fuera del 5%, solo se podrían prestar 95%. Los préstamos se
los da a empresas y personas, y estas las vuelven a meter al banco porque es más seguro tener el dinero en el banco
que en la casa. Si depositan el 94% del dinero, se vuelve a aplicar la tasa de encaje. Esto es lo que se denomina
múltiplicador bancario. Se produce cuando se deposita la plata prestada. Algunos piensan que como el Banco central es
el que fija la tasa de encaje, entonces hay que subirla. El banco central aumenta o disminuye de acuerdo a la masa
monetaria que quiera tener circulando. Cambia la tasa de encaje de a poco. El dinero bancario se origina con el
multiplicador bancario; el que se origina con la plata prestada que vuelve al sistema bancario. El encaje bancario tuvo su
origen en una seguridad para los depositantes (ya que estos pueden necesitarla en cualquier momento, y el banco debe
ser capaz de devolverla).
La política monetaria depende del Banco Central, pero en la Ley no se habla casi nada de política monetaria. Sin
embargo, solamente está facultado el consejo del Banco Central para acometer las políticas según las circunstancias. El
tema de la autoomía tiene otro carácter, ya que se le otorga una importantísima facultad a 5 personas “El consejo del
Banco Central de Chile”. Esto tiene el gran tema de qué ha pasado con el tema monetario durante el siglo XX desde el
momento en que el dinero pierde su resplado.
La microeconomía se había desarrollado con Adam Smith, pero la macroeconomía tenía un muy bajo desarrollo. Fue la
pérdida del respaldo lo que hizo que se produjera un gran cambio, porque el Banco Central emite lo que quiera en el
momento que quiera de dinero.
La inflación es el alza general y sostenida en los niveles de precio. La deflación es la baja general y sostenida en los
niveles de precio. La estanflación es la inflación sin crecimiento.
El tema del crecimiento es con respecto al PIB, es decir, la cantidad total de bienes y servicios generados por un país en
un año.
Ecuación de cambio: fue inicialmente desarrollada en el siglo XIX, pero se ha ido perfeccionado a través del tiempo.
Señala que hay ciertos factores que son igual a otros factores. va adquiriendo mayor importancia, ya que el dinero no
tiene respaldo y el Banco Central puede emitir cuánto quiera, en el momento que quiera y de la forma que quiera. Antes
de la autonomía del Banco Central, la responsabilidad era del poder Ejecutivo. En el caso de Argentina varios presidentes
del Banco Central han renunciado, por no estar de acuerdo con las decisiones del ejecutivo (a esto se lleva con un Banco
Central sin autonomía).

MxV=PxQ

Macroeconomía monetaria: En un lado de la ecuación están las masas monetarias (son 15 formas de medir el dinero
que existe en la economía en un momento). El que controla las masas monetarias es el Banco Central de Chile. A veces
van surgiendo nuevos tipos de masas monetarias que están fuera del control del Banco Central, como las tarjetas de las
casas comerciales. Estas tarjetas son la única masa monetaria que quedaba fuera de la esfera de control del Banco
Central, hasta que este último exigió que se introdujeran dentro del control de este.
 Todo esto por la velocidad de circulación del dinero. En el primer lado de la ecuación están las masas
monetarias multiplicada por la velocidad de circulación del dinero. Es cuanto se demoran las personas que están
en un país en utilizar el dinero que tienen. La velocidad de circulación del dinero es un número que está
dado.¿De qué depende que la veocidad aumente o disminuya? De la inflación, porque cuando se informa de
cuanto fue la inflación del mes anterior, las personas asumen que tienen que gastar más rápido.
 ¿Cómo se mide la inflación? No la mide el Banco Central, sino que en el caso de nuestro país, es el INE
(Instituto Nacional de Estadística). Se elige una muestra de precios, que fructúa en el orden de 350
bienes. Estos eran elegidos en la década del 30 cada 10 años, y actualmente cada 5 años. Es decir, en ese
periodo de tiempo se forma un IPC (índice de precios al consumidor). Se toma un conjunto de familias,
para que durante un año vayan anotando sus gastos. La cantidad de bienes que una familia consume
durante un año es muy superior a los 350, pero como la familia promedio en Chile no existe, lo que hay
que hacer es tomar familias de distintos ingresos para que informen sus gastos. Luego de esto se
escojen los 350 bienes en los cuales se ha gastado más dinero.
 Ej: el pan corriente tiene un porcentaje de 2 %, y sigue bajando con el transcurso del tiempo.
Esto porque el pan que está dentro del IPC es el pan corriente, no es el pan especial. Esto
demuestra que con un solo bien, ya hay biene que quedan fuera del pan corriente.
 Una vez seleccionados los 350 bienes, ese IPC no se modifica hasta que se forme uno nuevo.
Este proceso de formación del IPC es muy costoso, por eso no se hace todos los meses, sino que
lo que se hace todos los meses es calcular el IPC sobre la base de los bienes ya dados con su
porcentaje respectivo. Lo único que hace el INE es ver los precios que existen en el mercado. El
precio del pan corriente se calcula desde mercados relevantes y suponer que ese precio en ese
mercado es un x% dentro del precio de ese bien en el país. Por esta misma razón se va
calculando mes a mes.
 Si dicen que el IPC aumentó en 0,5%, esto significa que el nivel de precios calculado a través del IPC es
de 0,5. ¿La inflación está subiendo? El Banco Central fija una meta de inflación (por ejemplo 3% para el
año 2015), las cuales casi nunca se cumplen, pero son muy relevantes ya que va a orientar su política
monetaria de acuerdo con esa meta, puesto que es muy diferente si la meta fuera 6%, ya que las
políticas serían totalmente distintas.
Macroeconomía real
 En el otro lado de la ecuación está el nivel de precios
 ¿Qué sucede cuando no hay precios? Por ejemplo, los bienes que proporciona el Estado, sus precios son
fijados por este mismo puesto que tiene el monopolio de la emisión de documentos y certificados.
 ¿Cómo se determina todos los niveles de precios? Se asignan los precios de acuerdo con lo que cuesta
realizarlos o cuánto se gasta en ellos.
 También está el aumento del producto
Variación de la ecuación: ¿Qué relación debiera existir entre la macroeconomía real y la macroeconomía monetaria?:.
Suponiendo que el país está estable: si aumenta la masa monetaria, y queda estable la velocidad de circulación,
aumentan los precios. Si el producto aumenta en un 4%, el Banco Central debe aumentar las masas monetarias en un
4%.
Si esto fuera siempre así, entonces no se necesitarían a los consejeros de Banco Central, ya que todo sería muy fácil. Sin
embargo, esto no se entiende bien si no se consideran los ciclos economicos, que son ciclos macroeconomicos. Los
ciclos han sido erráticos durante el siglo XX y XXI, porque hasta comienzos del siglo XX habían ciclos pero eran cortos y
poco profundos. Sin embargo, a partir de un determinado momento estos pasan a ser largos y profundos. Esto se debe a
que se el exige al Banco Central ser activo en su política monetaria con respecto a los ciclos económicos. Se le pide esto
ya que hoy en día es la autoridad macroeconomica más relevante, y para esto ocupa las tasas de interés de políticas
monetarias.
La gran lección es que la macroeconomía no se entiende sin consider la Gran Recesión de 1929-1935 (ver la películaThe
Great Gatsby) En aquel entonces no existían macroeconomicas serias, no se sabe qué tan profunda fue esta; pero en
cuánto bajo el PIB y el aumento del desempleo, son los historiadores quienes lo determinan no los economístas. Esta se
produjo el Jueves Negro, ya que la Bolsa de New York cayó estrepitosamente, y así sucesivamente las bolsas del mundo.
El factor que hizo que cayeran lo descubrí Keynes, quien sostuvo que “disminuyó la inversión antes del Jueves Negro”.
Considera inversión lo que no es propiamente inversión desde el punto de vista macroeconomico. Creemos que hay
inversión, pero en realidad no la hay. Distinguió la creación neta de capital con el traspaso de capital. La inversión desde
el punto de vista macroeconomico es la creación de capital, y no el traspado de capital. Por lo tanto, en el Jueves negro
baja el producto profundamente y Keynes propone que para salir rápidamente de la crisis era necesaria la inversión. Él
distinguió entre inversión privada y pública, e identificó que quien realmente disminuía su inversión eran los privados.
Por esto mismo planteó el reemplazo de la inversión privada en la inversión pública, en una relación inversamente
proporcional. Lo que comienza desde este momento, es que el ciclo economico representa solamente el producto
(consumo, ahorro, inversión, importaciones y exportaciones).
¿Qué debe hacer el Banco Central cuando se producen periodos recesivos? Debe disminuir la masa monetaria, pero los
Banco Centrales nunca lo han hecho, sino lo que han hecho es no aumentar tanto la masa monetaria. Sin embargo, con
esta política lo que logramos es estanflación, la cual es la peor combinación macroeconomica posible. Si aumenta el
producto, el Banco Central aumeta la masa monetaria mucho más que el aumento del producto. Esto podría llevarnos a
pensar que se está desconociendo la ecuación de cambio, sin embargo, la misión del Banco Central es aumentar el
producto a través del tiempo. Esto se expresa en el objeto del Banco Central “estabilidad de la moneda”.
En Chile se ocupa el mecanismo de reajuste, para variar el monto del depósito de acuerdo a la inflación. Sin embargo, los
Bancos ofrecen depósitos sin reajuste con mayores tasas de interés, por lo que son muy cotizadas. Tiene el instrumento
para activar y reactivar la economía.
¿Qué es lo negativo de la inflación?: En Chile tuvimos procesos inflacionarios importantes. La inflación es consecuencia
del desequilibrio de la ecuación de cambio, lo que se manifiesta en los niveles de precios
 Década del 30-55: inflación en el orden del 30%. El efecto de esto era quitar el poder adquisitivo de las personas.
 Año 55: se produjo un reajusto de remuneraciones generalizada en el país. Esto se financio mediante una mayor
emisión. En ese momento de 30% pasó a 100%, porque significó el aumento de la masa monetaria lo que
implicó un aumento en el nivel de precios. La autoridad en aquel entonces, contrató los servicios de la misión
económica Klein-Saks (integrada por economistas de primer nivel). Nos puso un 2 en el manejo de políticas
económicas. Esta propuso una cantidad de medidas, las cuales eran muy drásticas, pero la autoridad no las
siguió completamente por la dureza de estas. En el año 57 ya habiamos vuelto a un 30%.
 Década del 59-62: la autoridad fijó el tipo de cambio durante 3 años. ¿Qué tiene que ver el tipo de cambio con el
tema monetario? Efectivamente con la fijación del tipo de cambio, lo que hizo fue que la inflación bajara a un
9%. A los exportadores les conviene un tipo de cambio alto, y a los importadores les conviene el tipo de cambio
más bajo posible. Con esta medida aumentaron las importaciones y disminuyeron las exportaciones. El control
de cambios en Chile existió ferreamente entre el año 1962 hasta 2000 para controlar la inflación. El año 62 la
autoridad debió devaluar.
 Período 72-73: se hizo algo parecido, pero con un tipo de cambio múltiple.
 Período 79-82: se volvió a fijar el tipo de cambio (dólar a 39). Sin embargo, esta medida es pésima desde el
punto de vista cambiario ya que distorciona todo lo que es el comercio internacional de un país. Argentina hizo
esto por 10 años, y destruyó sus exportaciones.
 Luego de esa experiencia, lo que han tenido que hacer las autoridades es devaluar la moneda. Argentina lo ha
evitado esto lo más posible, ya que aumenta la inflación. El Banco Central cuando compra divisas extranjeras,
expande la masa monetaria. Los importadores hacen exactamente lo contrario, compran divisas con pesos al
Banco Central. Por lo tanto, salvo que la importación sea igual a la exportación, una devaluación aumenta
significativamente la inflación.
Las facultades del Banco Central son enormes: exclusividad de la emisión del dinero, puede controlar todas las distintas
masas monetarias en términos de expansión de las masas monetarias o contracción de ellas. Esta es la función
monetaria todos los días del Consejo del Banco Central.
Para esto ocupa las tasas de interés, y una fundamental es la tasa de interés de política monetaria. Hoy en día es de 3%
en el banco Central de Chile, y el de EE.UU fructua entre el 0 y 0,5%. La tasa de interés más baja es la A (tasa de interés
del Banco Central), la mediana es la B (tasa de captación del sistema bancaria) y la más alta C (tasa de colocación de
sistema bancario). A las empresa y personas les interesa la tasa de captación y colocación ¿Por qué la tasa de colocación
es mayor que la de captación? Si no fuera así los ingresos del Banco no existirían, y tendrían que despedir a todo su
personal. En definitiva, cualquier empresa sobrevive con los ingresos que genera, los cuales deben cubrir al menos sus
costos. Por definición la tasa de colocación deben siempre ser mayores a las de captación. ¿Por qué las tasas del Banco
Central deben ser menores a las de captación? El Banco Central no puede colocar dinero ni en empresas ni en personas.
Acá aparece algo fundamental operaciones de mercado abierto del Banco Central. Aquí el Banco Central está saliendo a
competir con el sistema bancario, por eso recibe este nombre. Compite a través de la venta de bonos. El bono es una de
las tantas manifestaciones de mercado abierto. Estos bonos se emiten en: UF + x tasa de interes. Importa porque ese
bono del Banco Central esta compitiendo con las captaciones del sistema bancario. Cualquier persona puede comprar,
en vez de depositar al sistema bancario, un bono. Va a comprar un bono cuando la tasa de interés de este sea más
interesante que la de captación; sien embargo, esto no se produce casi nunca. Ejemplo: supongamos que el Banco
Central sube sus tasas de interes, esto trae como resultado el aumento de las tasas de interés de captación.
¿Por qué las personas igual prefieren la compra de bonos aunque tenga una tasa de interés más baja? Por la seguridad.
Con esto se cumple la regla fundamental: “la tasa de interés es mayor en la medida en que el riesgo es mayor, y es
menor en la medida en que el riesgo es menor”. Lo que va ocurriendo en las operaciones de mercado abierto es que el
Banco Central va induciendo a las tasas de interes de captacion y colocación.
¿Para qué efectos va a querer el Banco Central fijar la tasa de interés de captación? ¿quiere que sea más alta o más
baja?: La tasa de interés de captación es la que induce a las personas y empresas a depositar más o menos. Si el Banco
Central quiere incentivar el ahorro sube la tasa de interés de captación, y si quiere desincentivar el ahorro baja la tasa de
interés de captación. Sin embargo, cuando la sube más alta que el punto de equilibrio, se produce una cuña en el
gráfico. El Banco no va a estar interesado en cptar y va a haber una gran cantidad de demandantes que quieren ahorrar.
¿Qué pasa si el Banco Central quiere fijar la tasa de colocación?: Debe bajar la tasa de colocación si quiere una mayor
inversión. La diferencia la va a tener que colocar el Estado con sus propios recursos (para cubrir la cuña).
Las fijaciones de tasas de interés, prácticamente no se hacen en ningún país, puesto que el efecto es que hace quebrar al
sistema bancario. El Banco Central está interviniendo desde el punto de vista monetario en todos los aspectos, no hay
ninguno para los cuales no está habilitado.
¿Por qué la ley del Banco Central contempla todo un título a operaciones cambiarias? ¿Qué relación tiene esto con las
masas monetarias?: En Chile tenemos controles cambiarios desde el año 32 (mitad de la gran recesión). Se establecieron
en aquel entonces ya que Chile fue uno de los países más afectados por la Gran Recesión, puesto que nuestras
principales exportaciones bajaron enormemente en volúmenes y precios. En el año 32 se produce una gran escasez de
divisas, ya que son las exportaciones las que generan divisas que llegan al país (los exportadores son oferentes de
divisas). Pero cuando estos devuelven sus divisas al país, estas son compradas por el Banco Central; y al estar obligado a
comprar divisas las paga con pesos. En la medida en que esas transacciones sean muy importantes, aumentan las masas
monetarias. Sin embargo, los importadores hacen el proceso contrario: le llevan pesos al Banco Central y este le vende
divisas.
Ejemplo: hay 100 divisas que venden los exportadores al Banco Central, y 100 divisasque vende el Banco Central a los
importadores. Si esto se iguala, el tema monetaria es 0. Pero si en vez de 100, los exportadores venden 150 y los
importadores compran 50; lo que se produce es una expansión de la masa monetaria. Por lo tanto, en un país de control
de cambio como el nuestro las operaciones de exportadores e importadores tienen un efecto monetario permanente,
mediante la oferta y demanda de divisas.
¿Por qué el Banco Central se preocupó tanto de los exportadores?: Porque las 100 divisas que venden se necesitan para
las importaciones. Por lo tanto, las operaciones de cambios internacionales están generando aumentos y disminucion de
la masa monetaria permanentemente.
Cuando son mayores las divisas que los pesos entregados, hay expansión.
A partir de la década del 40 en adelante no había escasez de divisas, puesto que aumentaron las divisas. Con esto, lo que
debió haber hecho la autoridad es haber terminado con el control de cambios. Hemos tenido una balanza de pagos en la
que las exportaciones ha superado a las importaciones. Mantuvo los controles cambiarios para controlar la inflación.
¿Por qué el control cambiario ayuda a controlar la inflación?: El año 59-62 mantuvieron el tipo de cambiio bajo para
controlar la inflación, y logramos tener inflación de un dígito. Con esto disminuyeron las exportaciones y aumentaron las
importaciones. Por esto, en el año 62 la autoridad tuvo que devaluar. La devaluación implica subir el tipo de cambio.
Con esto los exportadores van a estar contentisimos, ya que su venta hacia el extranjero tiene mayor valor; en cambio,
las importaciones van a disminuir. Es necesaria la devaluación, debido a que anteriormente se había producido un
desequilibrio en las transacciones internacionales. Lo que ocurre luego de una devaluación es la inflación, ya que van a
llegar más divisas de las exportaciones y va a haber menos salidas de estas. Cuando el tema cambiario se mezcla con el
monetario es complicado, ya que es eficiente desde el punto de vista monetario pero ineficiente desde el punto de vista
cambiario. En 3 ocasiones importantes en nuestro país hicimos la misma equivocación: que el Banco Central se
concentrara enormemente en la inflaicón y descuidara el equilibrio del comercio internacional. Por esta misma razón, a
partir del año 2000 el Banco Central, dejó de fijar el tipo de cambio en el país, puesto que ahora este dependería de la
entrada y salida de divisas de todos los días. Si en un momento determinado entran más divisas, el tipo de cambio baja.
Esto es oferta y demanda de divisas. El causante de esto es el precio del cobre, puesto que mientras este esté alto, el
tipo de cambio va a estar bajo.
El tema cambiario es muy relevante en la medida en que exista el control cambiario, pero cuando este se va
liberalizando, todo queda al arbitrio de la entrada o salida de divisas.
Evolución Institucional del Banco Central
Fue creado en 1925 a proposicion de la misión Kemerer, debido a la perdida del respaldo del dinero. Un dinero sin
respaldo debe tener un monopolio o exclusividad de la misión. Desde aquel momento el tema monetario se complejizó
enormemente, ya que se han ido incorporando muchos otros medios de pago que no son en dinero; están basados en
una obligación de dinero, como por ejemplo el dinero plástico; y los controles monetarios se han ido complejizando
también.
Bit Coins: no existen en la realidad, pero hay gente que tranza en bit coins. Depende que uno se meta dentro de un
sistema, acepte sus reglas y comience a pagar. El problema que existe es que los creadores de este sistema se
equivocaron, puesto que la aceptación del dinero depende de la confianza de los que participan en esas transacciones.
El dinero no tiene valor hoy en día puesto que no tiene resplado. Uno debe aceptar los precios. Lo importante es el valor
de aceptación. El banco Central emite billetes y monedas.
Este Banco Central comenzó sus actividades en el año 1926, con un capital de 150 millones de pesos en aquel entonces.
El tema del capital del Banco Central no es un tema menor ¿Será importante el capital del Banco? En los Bancos
comerciales el monto del capital del Banco es bastante relavante, ya que la ley establece un mínimo. ¿Cómo logra la ley
que los Bancos monetarios aumenten su capital? La cantidad de operaciones que se pueden hacer, dependen del monto
de capital. En el caso del Banco Central este tiene menos de 0 de capital, ya que da un poco lo mismo el monto de
capital, puesto que sus operaciones son muy distintas a las de los bancos comerciales. Una se preocupa de la captación y
colocación y la otra se preocupa de distintas funciones.
Cuando se creó el Banco Central se tenía un concepto bastante disinto al actual, lo que se manifiesta en:
1) La existencia de un directorio en el Banco Central: en él estaban representados los 4 tipos de accionistas que
tenía el Banco Central. Tuvo accionistas serie A (el Estado de Chile), serie B (bancos nacionales), serie C (bancos
extranjeros) y serie D (privados, sean empresas o personas naturales). Esta composición del dorectorio, que es
quien administra el Banco Central, es absolutamente insólito actualmente. Esto se debe a que antes no se
concebía al banco central como un verdadero órgano del Estado. Por lo tanto, el directorio desapareció cuando
se tuvo claro que el Banco Central era un órgano autónomo del Estado. Este último siempre tuvo la mayoría en
el directorio. Lo que se entendía por bancos nacionales a los bancos donde los accionistas eran chilenos y
extranjero cuando los accionistas eran extranjeros. Posteriormente se incorporaron representantes de la cámara
de diputados y del senado al directorio del banco Central, y este último podría financiar los déficit fiscales del
fisco a través de múltiples instrumentos. Por esta razón, este banco central contribuyó bastante a la inflación.
2) Segunda ley orgánica del Banco Central: se aprueba en la década del 50. Comienza un objetivo muy cursioso del
Banco Central, pues era “propender al desarrollo ordenado y progresivo de la economía nacional”. Esto
pretendió adjudicar al Banco Central un objetivo que no tiene, pues los objetios vagos no sirven para nada. Los
objetivos específicos, como los actuales, son “estabilidad de la moneda y financiamiento de pagos internos y
externos”, y sirven ya que si no hay estabilidad de la moneda en un momento determinado se pueden destituir a
los consejeros del Banco Central (sus responsabilidades están en cumplir sus objetivos).
3) Tercera ley orgánica del Banco Central: década del 60. Se incorpor el tema del control cambiario. Aquí se
comeinza a formar lo que es un Comité ejecutivo del Banco Central, porque indiscutiblemente que el directorio
que tiene en “teoría” la administración del Banco no puede estar cumpliendo la infinidad de funciones.
4) Cuarta ley orgánica del Banco Central: año 75, en la cual se elimina al directorio, se eliminan las acciones de los
bancos nacionales y extranjeros de las personas (pagando el precio de esas acciones).
5) Quinta ley orgánica constitucional del Banco Central: año 89. Es la única que es orgánica constitucional, las
demás eran orgánicas. Se le da este calificativo, ya que complementa las dos disposiciones que tiene el Banco
Central en la constitución, pues ha pasado a ser un organismo constitucional, y por lo tanto, cuando esta
dispone que las funciones van a ser determinadas por una ley orgánica constituciona la cual requiere de una
mayoría más alta para su modificación (pero no ha sido obstaculo para su modificación). Se reconoce
constitucionalmente la autonomía del Banco Central.
Ley orgánica del Banco Central
Parte por definir al Banco Central como un “organismo autónomo de rango constitucional de carácter técnico, con
personalidad jurídica propia, patrimonio propio y duración indefinida”. El objetivo de la ley es la “organización,
composición, funciones y atribuciones del Banco Central”. El domicilio del Banco Central es Santiago, pero contempla
que podrá abrir agencias, oficinas o sucursales dentro o fuera del territorio nacional. El Banco Central tenía oficinas a lo
largo de todo el país pero las fue cerrando paulatinamente. La tendencia centralizadora se debe a las funciones que
tiene el Banco Central, salvo por una función que cambió enormemente con la quinta ley orgánica, las operaciones de
cambios internacionales. Cuando hay controles cambiarios, se espera que el organismo a cargo del sistema tenga una
presencia nacional. Sin embargo, hoy en día esto no es así. A partir de la quinta ley todas las exportaciones e
importaciones debían ser autorizadas por el Banco Central, lo que generaba una gran cantidad de trabajo para el Banco
Central, en función de que si el exportador no tenía autorizado por el Banco Central mediante una licencia de
exportación, no podía exportar. El timbre del Banco Central era lo que le permitía al exportador exportar. Además el
banco central tenía toda la discresionalidad de aprobar o rechazar ese registro de exportación, y además nisiquiera tenía
plazo para hacerlo. Esto era por el control cambiario sobre las exportaciones, lo que es muy relevante desde el punto de
vista del comercio internacional. Le importaba conocer todas las exportaciones para exigir el retorno (no utilidad) del
100% de las divisas obntenidas por los exportadores fuera de Chile. Esta obligación de retorno se debía hacer dentro de
un determinado plazo, y después una vez que el exportador había retornado el 100% del precio de la exportación, debía
venderle esas divisas al Banco Central. En eso constistía el control cambiario hasta el año 89. La presencia del Banco
Central a lo largo de todo Chile se justificaba por esto. Con respecto a los importadores, el mismo tema pero al revés.
Vale decir, los importadores le pedían acceso al mercado cambiario al Banco Central mediante un informe, registro,
licencia de importaciones. Le pedían este acceso ya que el Banco Central era el único que le podía vender esas divisas. El
Banco Central no tneía plazo, podía rechazar el informe o no decir nada durante meses. La ley del Banco Central, en la
primera norma, decreta la “libertad cambiaria”, lo que significa que salvo el banco central restringiera algunas
operaciones de cambio internacional, hay libertad de realizarlas sin limitaciones.
Las operaciones financieras del Banco Central solo puede realizarlas con instituciones financieras, que generalmente son
los Bancos Comerciales (han dejado de tener sede fuera de Santiago).
La ley del Banco Central plantea que el Banco Central “se rige exclusivamente por su ley orgánica, con el objetivo de
mantener su autonomía; y no le serán aplicadas las normas del sector público”. En el caso contrario, se podría sostener
que el banco central es un órgano del Estado, que tiene sus relaciones con los demás órganos del estado
permanentemete, tanto en así que la cantidad de leyes especiales que le piden al banco central que intervenga en
distintas leyes es demasiada. Por ejemplo, la ley de la libre competencia; porque si el Banco Cetral a través de alguna
resolución restringiera la competencia puede ser denunciado mediante esta ley. Vale decir que se aplica a todos. En el
nombramiento de los ministros del Tribunal de la Competencia, 4 de 5 son nombrados por el Consejo del Banco Central.
¿Por qué se hace intervenir al Banco Central y no al Presidente de la República con una autorización del Senado? Porque
el Banco Central es el organismo técnico, y tiene todo un procedimiento muy bien establecido para la elección de los
ministros del Tribunal de la Competencia. No el serán aplicadas las normas del sector público, lo que quiere decir que no
se rige por el estatuto administrativo. En definitiva, todo el Banco Central tiene contrato de trabajo igual que el sector
privado, para el efecto de evitar los vicios de los funcionarios del sector público.
“El banco Central no podrán ejercer sus facultades de modo que directa o indirectamente signifique establecer normas o
requisitos diferentes o discriminatorios en relación a operaciones de la misma naturaleza”. Operaciones cambiarias de la
misma naturaleza deben ser tratadas de la misma forma. Aquí la constitución no emplea el concepto de discriminación
arbitraria. La discriminacion en las facultades del Banco Central consiste en que todos los que tienen la misma
naturaleza deben ser tratados de la misma forma por el Banco Central, y no puede haber discriminación de manera
directa o indirecta. Por lo tanto, la normativa del Banco Central es para todos los Bancos que estan en determinada
condición.
¿Discrimina el Banco Central cuando da sanciones? No, porque la norma es general y no discriminatoria; y justamente lo
que hace el Banco Central es sancionar el incumplimiento de las normaas dictadas por el propio Banco Central.
El objetivo del Banco Central
Las anteriores leyes orgánicas decían que el objetivo era “propender al desarrollo económico del país”. En cambio hoy
en día es el de “velar por la estabilidad de la moneda, y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”. Es
mejor que el objetivo del Banco Central esté más focalizado que amplio, porque lleva el foco a lo que son las funciones
del Banco central: monetaria, financiera o crediticia o cambiaria. Por lo tanto, el desarrollo económico de un país no
depende del Banco Central. Obviamente interviene con sus políticas a que se den mejores condiciones para los efectos
del desarrollo económico, pero esto no es un objetivo del Banco Central.
De acuerdo con la ley del Banco Central, se pueden destituir a los consejeros que no cumplan con el objetivo del Banco
Central. La causal de destitución es bastante compleja, ya que esto se entndió de una forma en el pasado y hoy de otra
forma determinada; lo que se demuestra por la inflación. En Chile tuvimos una inflación del 30% anual por 4 décadas, y
al final, se nos ocurrió de que por lo menos se debía tener un índice de reajustabilidad (comenzó en el año 66). Luego la
inflación aumentó en el año 72 a 77 a 3 dígitos de inflación. En el año 77 se vuelve a la inflación normal. Se mide por la
UF (unidad de fomento). A todos los más afectados por la inflación se les fue protegiendo a través de esta unidad (UF).
Pero ¿qué es velar por la estabilidad de la moneda? Las inflaciones no debieran exceder el 10% al año. En el pasado esto
parecia una locura, ya que en Chile logramos llegar a la inflación de un dígito, a partir de la primera década del siglo XIX.
Hoy en día velar por la estabilidad de la moneda está cada vez más claro.
¿Qué es el normal funcionamiento de los pagos internos y externos? La balanza de pagos (hay 25 ítems distintos,no solo
importaciones y exportaciones) es para todos los pagos que hay que realizar con el extranjero y recibir del extranjero
mediante un año. Panamá y Ecuador la balanza de pagos es en dólar, ya que no tienen moneda nacional.

 Incluye los pagos externos: todas las exportaciones que se realizan en Chile están incluidas en la Balanza de
Pagos. El conjunto de exportadores dan el resultado de la balanza de pagos. Son todas las exportaciones
expresadas en dólar. El total del 50% de nuestras exportaciones se pagan en dólares, y el resto se paga en
diversas monedas de aceptación internacional (euros, yenes). Cuando se paga en otra moneda sin aceptación
internacional, hay que convertir a dólares (tipo de cambio de los mercados financieros internacionales). Todas
las exportaciones es una cantidad enorme, del orden de 80.000 millones de dólares en exportaciones al año.
¿Por qué le interesa tanto al Banco Central que ingresen a Chile esos 80.00 millones de dólares en
exportaciones? Con estos dólares se efectuan los pagos de las importaciones, prestamos internacionales. Para
asegurarse eso, el banco central debería volver al sistema de antes del 89; pero los 80.000 son porque entran sin
necesidad de restricción. Esta es una venta efectuada fuera de Chile, pero que necesita el operador para operar
dentro de Chile. Son un ingreso muy importante para el exportador, entoces existía el mito de que si no existían
restricciones cambiarias el Banco Central no iba a obtener la totalidad de la divisas, pero es falso ya que estos
exportadores necesitan cambiar estas divisas a pesos, pues operan a pesos.
 Incluye los pagos internos: todas las importaciones que se realizan en Chile son del orden de 77.000 mil al año.
 La necesidad del normal funcionamiento de los pagos, va a depender de la entrada de divisas que exista en el
país, lo que lleva a que la diferencia entre las divisas que netran y salen es reserva internacional. Es decir, si
entrarn 80 y salieron 77, los 3 mil de diferencia se incorporan a la reserva internacional. En el caso contrario, los
3 mil salen de la reserva internacional. El normal funcionamiento de los pagos internos y externos consiste en
tener una balanza de pagos lo más equilibrada posible. La reserva internacional de Chile es de 45 mil millones de
dólares. Argentina en cambio tiene una reserva internacional de 15 mil millones de dólares, a pesar de que su
economía es 3 veces más grande que la chilena, por la deuda externa y el tipo de cambio.
 El Banco Central es el encargado de la balanza de pagos y las reservas internacionales. Estas últimas no se
pueden utilizar con otros objetivos.
Atribuciones del Banco Central
1) Regulación de la cantidad del dinero y crédito en cirnculación: la cantidad de dinero son las masas monetarias,
no los billetes y monedas .
2) Ejecución de operaciones de créditos y cambios intrnacionales
3) Dictación de normas en materia económica: tiene facultad normativa. Esta facultad se transforma en un
compendio de normas financieras y compendio de cambios internacionales. Estos son los 2 grandes cuerpos
normativos del Banco Central de Chile.
o Son todas obligatorias para los bancos comerciales o sociedades financieras en sus operaciones con el
banco central y para los que operan en cambios internacionales. Si no las cumplen son sancionados por
el incumplimiento de las normas del Banco Central.
o El Banco Central está permanentemente sancionando todos los incumplimientos, aunque sean
pequeños, porque le importan que se cumplan. Es lo mismo que sucede con las sanciones de las
superintendencias, pues le interesa que toda la normativa se cumpla.
o Los compendios ordenan los acuerdos por materia. Por lo tanto si uno entra a internet al compendio de
normas financieras uno ve el indice y estan son todas las operaciones descritas una por una.
o El consejo del banco central va modificando permanentemente las normas de los compendios, en vez de
modificar todo el acuerdo.
o La flexibilidad que tiene el Banco Central desde el punto de vista normativa es total, nadie controla los
acuerdos del consejo del banco central. Es un acuerdo soberano del consejo del banco central.
o Cada vez que se habla de acuerdo, es del Consejo. Hay formalidades para el funcionamiento del
Consejo: 5 consejeros, debe ser convocado con objetivo determinado, se toman actas de las reuniones
del consejo y los acuerdos surgen de acuerdos formales tomados en el consejo del banco central.
o Por esta razón el Banco Central se reune permanentemente pues está realizando permanetemente
modificaicones.
o No hay un compendio monetario porque estas normas monetarias no pueden ser cuestionadas por los
particulares. El banco central tiene el monopolio y exclusividad del punto de vista monetario. En
definitiva no hay un compendio de normas monetarias porque no hay una contraparte, sino que es una
facultad monopolica.
Capital del Banco Central
Se determinó en el año 89 en 500 mil millones de pesos. Posteriormentee, el capital del banco central aparece entre
parentesis porque lo perdió entero. El Banco Central, al igual que cualquier empresa tiene activos y pasivos. Los activos
es lo que el Banco Central tiene, los pasivos es lo que el Banco Central debe. Los activos nunca son iguales a los pasivos,
pero los auditores y los contadores dicen que tienen que ser exactamente igual. ¿Cómo el Banco Central en vez de tener
1000 con 1000, tiene una cifra 2000 negativo? Porque hay diferencias muy importantes entre las operaciones activas y
pasivas. La utilidad es parte de la situaciond e ingresos y costos. Por esta razón, el consejo del Banco Central solicita
todos los años al poder Ejecutivo que el “arregle” el problema del capital, y el ejecutivo se niega permanentemente.
¿Tiene importancia que el Banco Central tenga un capital negativo? No tiene mucha importancia, pero tiene pésima
presentación, ya que da la impresión de que las relaciones entre operaciones activas y pasivas ha sido muy mal
administrada. Este es un problema de las operaciones del Banco Central.
Consejo del Banco Central
Tiene determinadas características que sólo las encontramos en la Ley Orgánica del Banco Central de 1989 porque antes
sólo existían directorios.
1. Está encabezado por 5 consejeros. Duran 10 años en sus funciones.
Artículo 7°.- El Consejo estará constituido por cinco consejeros, designados por el Presidente de la República, mediante
decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda, previo acuerdo del Senado.
2. Duran 10 años en sus funciones.
Artículo 8°.- Los miembros del Consejo durarán diez años en sus cargos, pudiendo ser designados para nuevos períodos, y
se renovarán por parcialidades, a razón de uno cada dos años.
El Presidente del Consejo, que lo será también del Banco, será designado por el Presidente de la República de entre los
miembros del Consejo y durará cinco años en este cargo el tiempo menor que le reste como consejero, pudiendo ser
designado para nuevos períodos.
3. Pueden ser reelegidos.
Artículo 9°.- El Consejo elegirá de entre sus miembros, a la persona que se desempeñará como Vicepresidente del mismo
y del Banco. El Vicepresidente permanecerá en este cargo por el tiempo que señale el Consejo, o por el tiempo menor que
le reste como consejero, y podrá ser reelegido o removido por dicho órgano.
4. Es excluyente de cualquier otra actividad. La ley inhabilita a los consejeros a desarrollar cualquier otra actividad
que no sea de los consejeros. Esto implica que le den dedicación exclusiva de hecho (no puede tener ninguna
función ni pública ni privada, excepto actividad docente).
Artículo 14.- La calidad de consejero será incompatible con todo cargo o servicio, sea o no remunerado, que se preste en
el sector privado. No obstante, los consejeros podrán desempeñar funciones en corporaciones o fundaciones, públicas o
privadas, que no persigan fines de lucro, siempre que por ellas no perciban remuneración.
También el cargo de consejero será incompatible con todo empleo o servicio retribuido con fondos fiscales o municipales
y con las funciones, remuneradas o no, de consejero, director o trabajador de instituciones fiscales, semifiscales,
organismos autónomos, empresas del Estado y, en general, de todo servicio público creado por ley, como, asimismo, de
empresas, sociedades o entidades públicas o privadas en que el Estado, sus empresas, sociedades o instituciones
centralizadas o descentralizadas, tengan aportes de capital mayoritario o en igual proporción o, en las mismas
condiciones, representación o participación. Asimismo, dicho cargo será incompatible con la participación en la
propiedad de empresas bancarias y sociedades financieras, cuando los derechos sociales del respectivo consejero
excedan de un 1% del capital de la correspondiente entidad.
Las incompatibilidades previstas en este artículo no regirán para las labores docentes o académicas. Tampoco regirán
cuando las leyes dispongan que un miembro del Consejo deba integrar un determinado consejo o directorio, en cuyo caso
no percibirán remuneración por estas otras funciones.
Los miembros del Consejo, antes de asumir sus cargos, deberán declarar, bajo juramento y mediante instrumento
protocolizado en una notaría del domicilio del Banco, su estado de situación patrimonial y la circunstancia de no
afectarles las incompatibilidades señaladas precedentemente.
La declaración jurada sobre el estado de situación patrimonial deberá efectuarse, en la misma forma, al momento de
dejar el cargo.
5. Esa causal de inhabilidad se agrega a otra situación que implica la incapacidad del consejero de votar
cualquiera resolución del consejo que lo beneficie a él y a su familia en términos bastante amplios como está
descrito en la ley. Esta norma al comienzo algunos dijeron que era exagerada, pero la experiencia mundial indica
que en muchos países los consejeros del Banco Central se han enriquecido en sus cargos.
Artículo 13.- Ningún miembro del Consejo podrá intervenir ni votar en acuerdos que incidan en operaciones de crédito,
inversiones u otros negocios, en que él, su cónyuge, o sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, inclusive, tengan un interés de carácter patrimonial.
No se entenderán comprendidos en estas prohibiciones los acuerdos destinados a producir efectos de carácter general.
6. Este organismo es colegiado. Funciona como cuerpo, no individualmente. Debe haber una reunión física de los
consejeros. Tiene que haber un análisis o discusión formal con respecto de los temas. La opinión de los
consejeros disidentes debe estar fundamentada. El presidente del Banco Central no tiene más poder de decisión
que el resto de los miembros del consejo.

7. Cada dos años se elige un consejero. No hay nunca renovación completa del consejo.

8. El presidente del Banco Central es designado por el Presidente de la República.


Artículo 7°.- El Consejo estará constituido por cinco consejeros, designados por el Presidente de la República, mediante
decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda, previo acuerdo del Senado.
9. Remuneración de los consejeros: es uno de los pocos casos en la cual en la ley se establece el mecanismo para
establecer las remuneraciones de los consejeros. La remuneración de los ejecutivos más altos es de X (esos son
los gerentes, NO los directores), el Presidente de la República no está obligado a poner esa remuneración. La
función de consejero es demasiado delicada, se le está pidiendo que por 10 años no tenga ninguna otra
remuneración, por lo que esa remuneración debe ser según Yrarrázaval.
Artículo 10.- Las remuneraciones del Presidente, Vicepresidente y demás consejeros serán fijadas, por plazos no
superiores a dos años, por el Presidente de la República. Con tal objeto, el Presidente de la República designará, con la
debida antelación, una Comisión integrada por tres personas que se hayan desempeñado como Presidente o
Vicepresidente del Banco, la cual formulará una propuesta de remuneraciones sobre la base de aquellas que, para los
más altos cargos ejecutivos, se encuentren vigentes en las empresas bancarias del sector privado.
10. Existen sanciones por no respetar esas inhabilidades. La sanción fundamental es la destitución con distintos
mecanismos dependiendo de la causal que exista, hay una que llama más la atención: cuando los consejeros no
han respetado por el objetivo del Banco Central (normal funcionamiento de la moneda y pago de deudas
internas y externas).

11. Antes de asumir, los consejeros deben hacer una declaración patrimonial.
Facultades
1. De carácter monetario: el contenido de la Constitución con respecto al Banco Central es copiado en esta
primera parte. Luego, vienen las funciones:
a. Tiene potestad exclusiva para emitir billetes y acuñar monedas. La tiene desde su creación. Antes se
hablaba de monopolio, hoy hablamos de exclusividad (no es tan distinto, pero es más adecuado utilizar
exclusividad). Es más efectivo para la menor de las masas monetarias. Desde que se le otorgó el
monopolio al Banco Central nadie puede emitir dinero, salvo el dinero falsificado.
Artículo 28°.- Es potestad exclusiva del Banco emitir billetes y acuñar moneda, de acuerdo con las normas de este título.
b. El Banco Central las puede producir dentro o fuera del país. Si es dentro del país, lo hace en una
empresa estatal llamada Casa de Moneda. Quien realiza la emisión no tiene ninguna importancia. El
Banco Central instruye cuanto se emite de billetes y monedas.
Artículo 29.- El Banco podrá contratar, dentro o fuera del país, la impresión de billetes y la acuñación de monedas,
incluidas las de oro
c. Los billetes y monedas pesarán su valor en la unidad monetaria vigente. ¿Tiene importancia volver a
una unidad monetaria o cambiarla? Por ejemplo, de pesos a escudos, no tiene importancia pero se hace
por la inflación, para simplificarla. En este caso, todo el dinero emitido anteriormente tiene su valor
correspondiente. No pasa nada cuando se cambia la unidad monetaria vigente por otra. Tendrá las
características que tiene el consejo del Banco Central.
Artículo 30. Los billetes y monedas expresarán su valor en la unidad monetaria vigente, sus múltiplos o submúltiplos, y
tendrán las características que señale el Consejo por acuerdo que será publicado en el Diario Oficial.
d. Los billetes y monedas emitidos por el Banco serán los únicos medios de pagos libertarios (liberatorios
en el caso de obligaciones). Si le falta una parte importante o tiene borrado el número, el billete no se
puede usar, el resto (aunque esté en mal estado, SÍ se puede usar). El curso legal se refiere a que yo
puedo pagar cualquier obligación en billetes y monedas emitidos por el Banco Central. No se puede
pagar en otra moneda en Chile, que no sean monedas y billetes (pesos chilenos). Si las partes lo
acuerdan en dólares por ejemplo, sí se puede pagar actualmente pero antes no se podía (antes de 1989)
por el monopolio de las divisas que tenía el Banco Central. Serán recibidas las monedas por su valor
nominal. Es decir, el valor que salga en el billete.
Artículo 31.- Los billetes y monedas emitidos por el Banco serán los únicos medios de pago con poder liberatorio y de
circulación ilimitada; tendrán curso legal en todo el territorio de la República y serán recibidos por su valor nominal. No
se aplicará lo dispuesto en este artículo a las monedas de oro.
e. El Banco retirará los billetes de circulación cuando estén en mal estado. Los quema cuando están muy
dañados. Si tengo escudos guardados, por el poder liberatorio, sí los puedo cambiar.
Artículo 32.- El Banco retirará de la circulación los billetes o monedas en mal estado.
Los billetes mutilados que conserven claramente más de la mitad de su texto original podrán ser canjeados en el Banco
por su valor nominal; si conservaren un porcentaje menor, podrán ser canjeados por su valor nominal cuando, a juicio
exclusivo del Banco, se pruebe que la porción faltante ha sido totalmente destruida.
El Banco no estará obligado a canjear los billetes mutilados que no estén comprendidos en el inciso anterior.
Artículo 33.- Los billetes o monedas retirados definitivamente serán inutilizados en la forma que determine el Consejo y
no tendrán, desde ese momento, poder liberatorio ni curso legal.
El Gerente General velará por que la inutilización sea uniforme, y adoptará las medidas de control y de seguridad que
estime necesarias para resguardar debidamente la corrección de dicho proceso.
2. Facultad de regulación de la cantidad de dinero: (sólo nos detendremos en algunas).
a. Fijar las tasas de encaje bancarias. Se relacionan con los depósitos y obligaciones a la vista. ¿Qué pasa
cuando la tasa de encaje aumenta o disminuye? Ocurre que aumenta el dinero bancario o giral (es el
dinero que se genera como efecto del multiplicador bancario; es una de las masas monetarias. Es un
dinero que se genera dentro del sistema bancario (se llama giral porque vuelve). ¿Por qué los préstamos
vuelven al sistema bancario? Por seguridad. Lo ideal es que se deposite en la cuenta bancaria y al
multiplicarse, hay multiplicador bancario. 40% es el máximo para depósitos y obligaciones a la vista y
20% otros depósitos que no sean a la vista son como máximo del 20% (o depósitos a la vista, se
considera todo lo que sea inferior a 30 días, superior a 30 días se considera a plazo). Operaciones
abiertas del Banco Central: la emisión de bonos del Banco Central: son UF más algo (es muy cercano a la
tasa de interés política del Banco Central). Los bonos del banco central no debieran ser muy atrayentes
porque generalmente es menor a otros bancos. Pero la gente prefiere el Banco Central por seguridad ya
que nunca ha dejado de cumplir sus obligaciones. El Banco Central vende bonos para disminuir masas
monetarias: porque captan dinero (a las personas que tienen dinero y quieren comprar bonos).
Semestralmente o anualmente, el Banco Central deberá emitir más, para pagar esos bonos. Cuando el
banco central emite bonos compite con el sistema bancario, ya que las personas que tienen los recursos
suficientes tienen la posibilidad de comprar bonos en el banco central (cada bono significa retiro de la
masa monetaria, se producen restricciones de la masa monetaria).
2.- Fijar tasas de encaje que, en proporción a sus depósitos y obligaciones deban mantener las empresas bancarias,
sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito, en las condiciones que éste determine.
Para el ejercicio de esta facultad se requerirá acuerdo de la mayoría del total de los miembros del Consejo. El encaje
deberá estar constituido por billetes y monedas de curso legal en el país, que estén disponibles en caja o depositados a la
vista en el Banco o, en su caso, en divisas de general aceptación en los mercados internacionales de cambios. Se
considerará como parte del encaje el depósito de garantía a que se refiere el artículo 36 de la Ley General de Bancos.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, el Banco podrá autorizar que parte del encaje se constituya en títulos o
valores emitidos por éste.
Las tasas de encaje que pueda fijar el Banco deberán ser generales para lo distintos tipos de obligaciones. Sin perjuicio de
lo anterior, podrán establecerse tasas diferentes, ya sea atendiendo a la naturaleza de los depósitos u obligaciones, a
partes del monto total de cada clase de ello, a las diversas monedas en que estén expresados, o a la circunstancia de
tratarse de una institución que, atendida la fecha de su creación, no pueda regirse por las normas de general aplicación.
En ningún caso las tasas de encaje que se establezcan podrán exceder, en promedio, del 40% tratándose de depósitos u
obligaciones a la vista, ni de un 20% en el caso de los restantes depósitos y obligaciones. Sin perjuicio de lo señalado
precedentemente, el Banco podrá, en casos calificados, fijar tasas de encaje adicionales para los depósitos que efectúe el
Fisco en las empresas bancarias o sociedades financieras.
3. Atribuciones financiero: se producen los acuerdos del banco central que están comprendidos en el “Compendio
de normas financieras”. Lo que uno encuentra aquí es que el banco Central solo realiza operaciones financieras
con el sistema financieros (banca comercial más otras instituciones).
a. Atribuciones para regular el sistema financiero: Lo que hace es que en definitiva el gran controlador de
la banca es el Banco Central. Si el banco central puede controlar todo el sistema financiero facilmente
¿para qué existen las superintendencias? Esto explica que en algunos países la función de la
superintendencia de bancos la realiza el Banco Central. ¿Cómo se puede separar facilmente la funcion
del banco central y la superintendencia? El control del Banco Central es un control cualitativo, en
cambio, el de la superintendencia es un control legal. En el caso de nuestro país el Banco Central no
entra a que cada uno de los bancos haya cumplido con cada requisito de la ley, sino que a través de
estas normas financieras controla cualitativamente el sistema bancario.
La última gran crisis bancaria a nivel mundial fue el 2007-2009 (crisis sub-prime). Se produjo por los créditos
hipotecarios mal dados en EE.UU. Los que otorgaban estos créditos hipotecarios eran dos empresas
estatales norteamericanas. Comenzaron a dar créditos hipotecarios riesgosos, porque no correspondían con
los ingresos de las familias que estaban pidiendo estos préstamos. Estos créditos hipotecarios riesgosos
fueron vendidos a los bancos. Como el sistema bancario está cada vez mas interconectado, comenzó a
afectar a bancos europeos. Es muy delicado el sistema bancario porque los bancos son intermediarios de
dinero (entre depositantes y empresas y personas que piden préstamos, captación y colocación). Es muy
delicado el sistema bancario. La superintendencia controla la legalidad de que los bancos se sometan a la
Ley General de Bancos; y además tienen normas dictadas por la Superintendencia que es el equivalente al
Compendio de normas financieras. Por lo tanto la superintendencia puede dictar las normas que quiera a los
bancos para controlar al sistema bancario. Al igual que el Banco Central sanciona la infracción de sus
normas, la superintendencia también. ¿Será más efectiva la separación entre Banco Central y
Superintendencia? Algunos creen que no, otros que si. En Chile esta separación se ha producido desde el
año 1925 (ambos se crean paralelamente). Estas atribuciones financieras, para que ambos organismos
funcionen ordenadamente, requieren que la superintendencia de bancos se pronuncie afirmativamente
antes de que el Banco Central dicte sus normas financieras (informe previo).

b. Atribuciones para cautelar el sistema financiero: lo cautela mediante la consesión de préstamos de


urgencia. El Banco Central puede dar préstamos de urgencia a cualquier banco que así lo requiera. Este
préstamo dura por 90 días. Se puede renovar solamente una vez por acuerdo del consejo y de la
superintendencia de bancos. ¿Por qué la superintendencia de bancos tiene tanta información con
respecto al funcionamiento diario de los bancos? Debido a un control digital. La superintendencia sabe
cuántos préstamos otorgó cada banco durante el día bancario ¿Por qué los bancos no funcionan hasta
las 6 de la tarde? Porque cada banco debe entregar la información de todo lo que hizo a la
superintendencia digitalemente. La superintendencia conoce todos los préstamos bancarios de todas las
personas en Chile (libro azul). El problema de hoy en día es que el endeudamiento de tarjetas de
créditos no bancarias no están dentro del sistema. Los préstamos de urgencia no debieran ser ninguna
sorpresa para la superintendencia de bancos. La superintendencia debe tener personas que sepan
mucho del sistema bancario. Este préstamo de urgencia es un préstamo condicionado a lo que el banco
central quiera condicionarlo (con el fin de solucionar el problema y que el banco vuelva la normalidad).
Si un banco sigue en malas condiciones y no sale de la situación, el Banco Centra y la superintendnecia
liquida en banco (liquidación). Los bancos en Chile no quiebran, sino que se liquidan (es el único de
empresas que no quiebran). Esto se debe a que ante la quiebra de un banco se van a ver afectados
millones de depositantes. En el sistema bancario existe un seguro para los depósitos, el cual es bastante
bajo (cubre cantidades relativamente bajas). La liquidación de bancos en Chile la hace la
Superintendencia de Bancos, debido a la complejidad. Al haber millones de depositantes, la liquidación
de un banco es algo que se demora al menos 5 años (por la existencia de tantos depositantes). Por lo
tanto el préstamos de urgencia es algo muy ocasional, ya que si el banco está muy mal va a entrar el
sistema de liquidación. Los últimos bancos liquidados fueron 82-82-89. La liquidación de un banco es un
síntoma de que algo va mal dentro del sistema bancario. En una quiebra el primero que entra es el fisco,
debido a todos los tributos adeudados; luego vienen los trabajadores por las remuneraciones adeudadas
y seguridad social adeudada; y luego viene lo demás.

4. Atribuciones internacionales:
a. Reservas internacionales: el Banco Central tiene un patrimonio negativo (3 billones y medios de
patrimonio negativo). Dentro de los activos que tiene el banco, el más importante es la reserva
internacional. La cifra de oro monetario es infinitamente pequeñas; y el resto se denomina inversiones
en divisas (90%, se dejan ahí para obtener interés). La reserva internacional está integrada en
inversiones en divisas y oro monetario. El banco central tiene sus reservas internacionales depositados
en bancos extranjeros internacionales. La balanza de pagos siempre está saldada, ya que debajo de ese
saldo hay del orden de 45 mil millones de dólares de reserva internacional. Pero Argentina, cuya
economía es 3 veces más grande que la chilena, tiene 10 mil millones de dólares de reserva
internacional. Las inversiones en divisas se invierten para obtener la mayor tasa de interés posible, pero
debe ser muy seguro; para que la balanza de pagos siempre tenga una reserva internacional importante
para cumplir el normal funcionamiento de los pahos internos y externos; el cual es objetivo del banco
central junto con la estabilidad de la moneda. La balanza de pagos es la entrada y salida de monedas
extranjeras. Ante un déficit fiscal, actualmente, un país puede pedir financiamiento al FMI, para lo que
debe cumplir ciertas condiciones que tal institución le fije.
Los acuerdos del Banco Central tienen sistema de publicidad y de reclamo. La publicidad que importa es la
de las normas del consejo del banco central. Los compendios que el banco central tiene para publicitar son:
las de normas bancarias y financieras y las de cambio internacional. Estas se conocen porque se publican en
el diario oficial. El banco central va informando las modificaciones. La ley permite reclamar en contra de la
legalidad de las normas que dicta el Banco Central. El reclamo de legalidad que se realiza en la corte de
apelaciones, debe señalar qué normas legales están infringidas y además se debe indicar de por qué esas
normas afectan al peticionario. La norma debe ser contraria a lo que dice la ley del Banco Central, lo que es
bastante dificil.
Las normas cambiarias de la ley orgánica constitucional del banco central
El año 32 se decretan los controles cambiarios en Chile, debido a la escasez de divisas por la baja en las exportaciones.
Se decretó el monopolio cambiario, que entre el año 32 y 60 estuvo a cargo de diversas comisiones las cuales eran
estatales y realizaban el control de cambios internacionales. Esto significaba que todas las divisas que entraban se
vendían al control y todas las que salían se compraban al control. Esto comenzó a significar que todas las operaciones de
cambios internacionales estaban controladas. Por operaciones de cambios internacionales se entendía la compra o
venta de moneda extranjera en cualquiera de sus formas y en cualquier documento existente. Todos los exportadores se
lo vendian al controlador, todos los importadores lo compraban al controlador; al precio determinado por el
controlador. El control significaba que todos los importadores y exportadores debían pedir la autorización del banco
central. Es muy relevante ya que el control cambiario a afectado a exportadores e importadores; inversionistas
extranjeros o inversiones que se hagan en el extranjero. Esos son los grandes oferentes y demandantes de divisas en
nuestro país, el resto representa menos del 3%. Todo esto se realiza en función del monopolio y control cambiario, que
es lo que existen hasta el año 89, en el cual se cambia el paradigma pues se decreta la libertad cambiaria (el precio lo
determina el mercado cambiario formal) “hay libertad para realizar todo tipo de transacciones de cambio internacional”.
Sin embargo, el banco Central puede restringir las operaciones cambiarias. Puede aprobar retricciones cambiarias a
través de un acuerdo del consejo. El mercado cambiario formal es aquel integrado por los bancos comerciales que
operan en materia cambiaria y las demás empresas autorizadas por el banco central. Si el Banco Central quiere restringir
nuevamente a los exportadores, les exige retornar y liquidar sus divisas dentro de plazos determinados. Esto significa
que retornan al país las divisas del ingreso total (la totalidad de los pagos que recibió en el extranjero). Este es el tipo de
control que existió en Chile hasta el año 89 y luego hasta el 2000. Si el exportador no tiene timbrado por el banco central
su informe de exportación no puede embarcar su mercadería al extranjero. Esta situación esta contempalda en la ley, no
la a ejercido el banco central, pero podría perfectamente el Banco Central hacerla nuevamente.
La definición de operación de cambios internacionales fue muy importante hasta el año 89, pero hoy en día no tiene
mucha importancia actualmente. En el año 89 si no se pedía la autorización al Banco Central se incurría en sanciones
cambiarias. De esto se llega al famoso delito cambiario, el cual existió hasta el año 89. Este implicaba que el Banco
Central podía iniciar la acción penal en la Justicia del Crimen en el caso de infracción cambiaria. En nuestro país
terminaron en la carcel personas que hicieron operaciones cambiarias ínfimas. La sola falta de la autorización o
proporcionar informacion falsa hacía que se podría incurrir en el delito cambiario, el cual fue cambiado en la ley
orgánica del 89 por infracciones cambiarias. Las sanciones hoy en día son de multas.
La ley establece que el Consejo del Banco Central (órgano decisorio) puede reestringir ciertas operaciones cambiarias.
Por lo tanto la ley establece un largo listado de “posibles” reestricciones.
 Exportadores: la reestricción consiste en la obligación de retorno y de liquidación. Esta la puede imponer el
Consejo cuando quiera. Por eso Irarrazabal piensa que la situación actual no es de libertad cambiaria, pero
mucho más flexible que antes. El Banco Central no ha establecido estas reestricciones.
 Importadores:
El año 2000 terminó la obligación de autorizacion de exportadores, importadores, inversionistas extrajeros y préstamos
internacionales. En Argentina todo está absolutamente controlado por la escasez de divisas. Los importadores Argeninos
tienne mucha dificultad de obtener divisas. Por mucho tiempo el oro tuvo el mismo tratamiento que cualquier moneda
extranjera, pero hoy en día el oro es de libre transaccion en todos los países de mundo pues es un bien más.
La normativa cambiaria del año 89 establece por primera vez el concepto del mercado cambiario formal. Esto fue un
avance en el sentido de reconocer que la gran mayoría de las transacciones se realizan mediante el sistema bancario. Lo
que hizo la ley orgánica fue definir y conceptualizar ese mercado y denominarlo mercado cambiario formal. Algunas
personas hablan de mercados cambiarios informales, pero es impropio, ya que lo que no es mercado cambiario formal
es mercado libre. El mercado cambiario formal está constituido por todos los bancos comerciale sy demás empresas
autorizadas por el Banco Central. Los bancos comerciales son por definición mercados cambiarios formales.
Los Bancos realizan estas operaciones permanentemente, de compra y venta de distintas divisas. Los grandes oferentes
de divisas son los exportadores, inversionistas extranjeros y prestamos internacionales (cuando están entrando al país).
Por el lado de los demandantes lo importadores, los inversionistas extranjeros (cuando venden su inversión) y los
préstamos internacionales (cuando se pagan los intereses y el principal del préstamo). De las transacciones que se
producen dentro del mercado cambiario formal, surge el dólar observado. ¿De qué depende que suba más o menos? De
las operaciones que se hagan dentro del mercado cambiario formal. Cuando se informa en las noticias el dólar
observado, se dice que es el de “mañana” pero en realidad es el del “mismo día”. Se hace de forma ponderada, pues los
diversos bancos hacen más o menos transacciones. ¿Cómo se pondera el dólar de cada banco, ya que cada uno tiene un
dólar distinto? Lo que se hace es que a través d eun programa computacional se hace una ponderación de las distintas
transacciones y de ahí sale el dólar observado. Las transacciones hechas en una sola moneda se transforman a dólar. ¿A
qué dólar con qué euro? Nunca la relación es la misma día tras día, pero esta información se obtiene de los principales
mercados financieros intenacionales.
El Banco Central ¿qué interferencia puede tener a partir del año 89 y 2000 en el mercado cambiario? Hasta el año 89 hay
un tipo de dólar que nadie lo considera que se llama dólar acuerdo (acuerdo del consejo del banco central). Este dólar
hoy en día no tiene ninguna importancia salvo para operaciones cambiarias que quiera realizar el Banco Central. ¿Por
qué le interesaria este? Lo que hace el banco central es ir cubriendo la diferencia entre entrada de divisas y salida de
divisas mediante reservas internacionales, las cuales las puede aumentar comprando divisas o disminuir vendiendo
divisas; para afectar el tipo de cambio que existe en un momento determinado. Si el banco central compra divisas al
mercado cambiario, lo que quiere es incrementar sus reservas. Felizmente el Banco Central ya no está ocupando este
mecanismo. Si el dólar esta bajo ¿por qué no subirlo? El banco central lo puede hacer perfectamente bien, pero no lo
hace porque distorciona el comercio internacional (precios mentirosos). El único precio serio es el observado, que es el
que se genera por la entrada y salida de divisas. Lo otro es simplemente engañar al comercio interior y exterior. Han
afectado generalmente a las exportaciones con dólares bajos. El tipo de cmabio se utilizó durante mucho tiempo para
controlar la inflación. El dólar bajo, solo beneficia a los importadores y afecta a los exportadores, por lo tanto, quien
controla la inflación son los exportadores. Así Argentina hoy en día, debido a las malas politicas economicas, bajó del
lugar 6 a las 40 economía más rica del mundo.
Las sanciones del Banco Central
Serán sancionados por el Consejo, con multa a beneficio fiscal. La gran mayoria de las multas economicas son a beneficio
del fisco, no del Banco Central o de quien aplica la sanción. Multade hasta del doble del monto total de la operación.
Esta es la regla general.
Durante muchotiempo el derecho económico ha tenido ciertos problemas con el tema de las sanciones económicas ya
que siempre se ha planteado multas y delito económico. Hoy en día el delito cambiario ya no existe, solo existe cuando
hay una falsificación de la información que se le entrega al banco central. De hecho, ha habido muy pocos casos de
delitos por concepto de falsificación de información. Esa falsificación debe ser dolosa, porque casi todos los delitos
exigen el dolo penal (intención de cometer un delito). Gran parte del probatorio en materia penal es con respecto a la
intención. La gran mayoria de los delitos exige el dolo. Por eso en este tipo de operaciones económicas es casi imposible
comprobar el dolo penal. La ley de la competencia por mucho tiempo contempló el delito monopólico. Fracasó porque
la fiscalia nunca fue capaz de comprobar el dolo en esos delitos monopólicos. Lo que hizo la ley orgánica fue olvidarse
del delito cambiario, dejandolo solamente para falsificacion dolosa.
Las sanciones pecunarias dependen de la gravedad de la infracción; lo que se sostiene es que como las infracciones
pecunarias generalmente las pagan las empresas infractoras, esto no es un desincentivo para incurrir en ese tipo de
sanción. Estas sanciones no requieren de un juicio previo, puesto que estas son sanciones “administrativas”. Esto hace
que para el Banco Central o cualquier otra autoridad que está imponiendo una sanción sea muy fácil. El dolo no es
materia para una sanción administrativa. Se incorporó en la ley del banco central un traslado que se le da al infractor
para que se defienda ante la infracción. Siempre ha existido el reclamo en contra de la sancion de multa a la Corte de
Apelaciones, llegando posteriormente a la Corte Suprema. Cuando los casos llegan de reclamo a las cortes, son
tremendamente complejos y la posibilidad que el banco central gane los casos es altísimo. Siempre gana ya que siendo
la autoridad se supone que existiendo la infracción la probabilidad de que el banco no se equivoque es bastante alta.
Materia Fiscal: Fiscalía económica
Leyes: son dos fundamentalmente
 Ley de administración financiera del Estado (1975)
La administración financiera establece cómo opera el fisco desde el punto de vista financiero. Establecer cuáles son
los organismos de estado que participan y de qué forma en la administración financiera de todos los recursos
fiscales (del sector público de la economía). Estos son recursos que han ido aumentando a través del tiempo. En un
momento representaban el 15% del PIB, y hoy en día es más del 25% del PIB. En este proceso participan muchos
órganos del Estado, muchos de ellos dentro del Poder Ejecutivo, Contraloría General de la República. Esta última
interviene cada vez más, ya que fue creada para este objetivo “controlar el gasto público”. Esta contraloría que
surge el 27, adquiere autonomía el 43. Le da un grado de autonomía razonable para aquella época, pero Yrarrazaval
piensa que es insuficiente para la época actual. El tema del gasto fiscal se ha ido complejizando. El controlar es
designado por el Presidente, previo acuerdo del Senado. Se quiere que con respecto al controlar haya un concenso
importante de que es la persona adecuada. Todo esto indica que el puesto de controlar es tremendamente delicado,
y cada vez más con una contraloría con un grado razonable de autonomía. En otros países en la cual los contralores
no tienen autonomía se han producido los desfalcos fiscales. Todo gasto fiscal tiene un tope establecido en el
presupuesto, pero la Contraloria se encarga de saber en qué se gasta y cómo se gasta. Esta institución juega un
papel muy relevante, y se va entendiendo todos los días con el poder ejecutivo.
Una cosa es fiscalizar en “cuánto” se gasta. Pero otra forma es el “cómo” se gasta”, y si los recursos llegan donde
debiesen llegar. Aquí se tiene una institución que juega un papel muy relevante, y que deben entenderse todos los
días con el Poder Ejecutivo. El 90% del gasto público de los llevan los ministerios.
A. Define la administración financiera: "Conjunto de procesos administrativos que permite la obtención de
recursos (ingresos) y su aplicación a la concreción de los logros y objetivos del Estado (gastos)”. A través
del gasto el ejecutivo define buena parte de sus políticas económicas. El gasto público se puede analizar de
dos formas distintas:
 Enumera las instituciones: presidencia, congreso nacional, poder judicial, contraloría, todos los
ministerios. La administración financier ay presupestos estan estrcturados en la base de ministerios.
 Qué parte del gasto fiscal va a gasto social, administración pública, entre otros. El porcentaje que va
al gasto social es uno de los temas más relevante del punto de vista macroeconomico. Algunos
estiman que el gasto social es del orden del 50% del gasto fical y otros creen que puede llegar al 70%
del gasto fiscal. El problema es que en el presupuesto no está identificado el gasto social, pues este
son por ministerios no por funciones macroeconomicas. ¿Cuándo el gasto se denomina social? Por
las mediciones de pobreza. Hay que saber qué gasto llega a las personas que son beneficiarias de
gasto fiscal. Lo que no es gasto social es otro tipo de gastos: gastos de inversiones, de pérdida de
empresas del estado, entre otros. Benficios a determinadas zonas, actividades. Administración
pública son fundamentalmente remuneraciones.

 Leyes anuales de presupuestos: Hay que distinguir entre el Ingreso y el Gasto Fiscal.
a. Ingresos fiscales: La intervención del congreso es 0. La estimación de los ingresos para cualquiera ley es
exclusiva del ejecutivo. Esto es porque el presidente tiene la administración económica del Estado. Al
aumentar los ingresos aumentan los gastos. Para estos efectos, hay una dirección muy técnica, llamada
“Dirección de presupuesto del Ministerio de Hacienda”, la que prepara la ley del presupuesto para el
presidente.
b. Gastos fiscales: Está determinada por la totalidad del ingreso primero, y luego se ve por el porcentaje
que corresponde para cada ministerio, y todo órgano del estado. Se da en términos de porcentaje por
ministerios. Luego viene la pelea entre los Ministerios para obtener más. Los distintos presupuestos
suelen mantener los porcentajes, salvo ciertas prioridades que se dan en momento determinados como
educación y salud. Además está el poder judicial dentro del presupuesto. Todos los órganos del Estado
están representados en el presupuesto.

Ley de Administración Financiera del Estado (1975)


Determina el “cómo” se organiza el Fisco. Lo primero que establece la ley es la definición de la administración financiera:
“Conjunto de procesos administrativos que permiten la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los
logros de los objetivos del estado. A fin de cuentas, señala ingresos y gastos”. A través del gasto el ejecutivo está
determinando buena parte de sus políticas económicas, por el porcentaje que deja para cada ministerio. Este tema tiene
su complejidad porque cuando se analiza el gasto público, se puede analizar de dos maneras:
 Análisis presupuestario  análisis de los gastos de cada ministerio. El gasto del Estado es un análisis interesante
del punto de vista de políticas económicas. Lo que parte del gasto fiscal, va al gasto social; otra parte, no va a
ese gasto social; y que otra parte va a la administración pública. Este es el análisis más interesante desde el
punto de vista macroeconómico. En el Presupuesto, no se indetifica el Gasto Social, ya que esto se hace según
ministerios, no por función macroeconómica.
Se establee qué instituciones están dentro de esta administración financiera, que también se estructura en base de
ministerios:
a. Presidencia
b. Congreso nacional
c. Poder judicial
d. Contraloría
e. Ministerios públicos
En definitiva, la administración financiera está en la base de ministerios.
Análisis: sobre las funciones macroeconómicas, algo muy dificil es el determinar los conceptos, y poder definirlos, ya
que dependiendo del país, las definiciones varían. Hay que saber qué gasto llega a los beneficiarios del gasto social. En
nuestro país, el porcentaje de los recursos que se dirige al gasto social y la efectividad de ésta es un tema muy
importante. Actualmente, se considera que el gasto social representa del 50 al 70% del gasto fiscal. El gasto social es
concebido de distintas formas en los distintos países (en Chile está intimamente relacionado a los indicadores de
pobreza, pues hay que conocer a quien llega el gasto social). Existe también el “Gasto de Inversiones” o el de “Pérdidas
de la Empresas”, por ejemplo. El tercer concepto que emerge el análisis es el concepto de la “Administración Pública”,
que se ve en buena parte de remuneraciones. Con esto, se resuelve cuántos trabajaran en la administración pública y le
nivel de ingresos que se dan.
Sistema tributario
Ingresos Fiscales
El origen de los ingresos fiscales es por tres vías principalmente:
 Vía Tributaria: representan entre el 80 y 90% de los ingresos fiscales. Es la fuente más importante de los
ingresos fiscales.
 El resto está representado por las utilidades por las empresas del Estado, y que estén traspasadas al Fisco. Esto
está determinado por la Ley de Administración Financiera, como también en lo concreto por el Ministro de
Hacienda. Es muy difícil que se mantenga en el tiempo el rendimiento máximo de las empresas estatales, por lo
que se han ido privatizando. En la gran mayoría de los países, el Estado Empresario suele tener una proporción
pequeña en comparación con el sector privado. Es eñl legislador quién resuelve en nuestro país la cantidad de
empresas y su régimen (art. 19 n°21). Las empresas estatales se venden mediante licitaciones.
 Las generadas por ventas de empresas o de activos, que se venden a particulares. Esto origina ingresos para el
Fisco, pero por una sola vez, ya que cuendo se privatiza, generalmente hay un pago al contado, que le genera
muchos ingresos al Fisco
Vía Tributaria:
Se debe analizar desde la recaudación de ingresos por parte del Fisco. Los ingresos tributarios son muy relevantes, al ser
gran porcentaje de los ingresos, y que son los que fundamentalmente financian al sector público. Estos entran a arcas
fiscales, y desde allí financian a los distintos ministerios. El IVA y el Impuesto a la Renta son lejos los impuestos que
generan una mayor recaudación. Esto representa el 80% de los ingresos tributarios.
 Impuesto a la renta
Cae sobre cualquier beneficio de cualquiera naturaleza con cualquier origen que recae en las personas que se
encuentren domiciliadas en Chile. No es de acuerdo a la nacionalidad, sino que según su domicilio. Esto se considera
como vivir en el país en un año tributario; o dos años con una interrupción de 6 meses. Desde el punto de vista jurídico,
esto es más complicado. El domicilio representa la inteción de residir, por lo que aplica la regla anterior, al ser muy difícil
determinar la intención. Este es un tema no menor para, por ejemplo, las personas famosas chilenas que suelen vivir
fuera del país (Ej: tenistas).
En el caso de las empresas, la residencia es indiscutida; el problema surge con las personas naturales. Cualquier persona,
natural o jurídica, puede pagar impuestos por renta (menos corporaciones o fundaciones, al no tener utilidades). Si es
una empresa extranjera, que no tiene domicilio en el país, también es contribuyente en Chile por las rentas en el
extranjero (recordar Impuesto Adicional). Los extranjeros residenciados en el país, pagan impuestos como ciudadano
chileno.
El Impuesto a la Renta, en nuestro país, existe en la modalidad actual desde el año 75’. Anteriormente, era un Impuesto
a la Renta muy poco desarrollado, desde la época del 20’. Era un impuesto a la renta con muchas categorías de
contribuyentes. Actualmente, como un resabio de este impuesto, también incluye categorías. La modalidad actual es
traída desde Francia, que es lo que contempla la categorías de 4 contribuyentes en la Ley de Impuesto a la Renta:
 Primera Categoría  utilidad generada por la empresas durante el ejercicio (1 de Enero a 31 de Diciembre). Este
se representa en el balance de la empresa. De acuerdo con este se sabe la utilidad. Este balance tiene activos (lo
que le deben) y pasivos (lo que debe). Estas deben de ser iguales. Los pasivos pueden ser por parte de bancos,
proveedores o terceros, o por los mismos dueños de la empresa. La utilidad viene en una cuenta posterior, que
viene en una cuenta de ingresos (lo que ha vendido la empresa el año anterior) y costos de la empresa. A los
ingresos se les restan los costos, dando como resultado el “beneficio de las empresas”, que es lo que se grava
con el Impuesto a la Renta (si hay más costos que beneficio, se habla de pérdidas). En el año 74’, la tasa era de
un 10%, la que ha ido subiendo, hasta que el 2017 vamos a llegar al 25-27% de tasa. Las empresas pagan este
impuesto en el mes de Abril, debido a que el balance tiene que ser aprobado por el Directorio de la Empresa, y
en caso de que sea una sociedad anónimo, por una Junta de Accionistas (Aprobación de la Memoria y del
Balance). Aprobado el balance, se debe pagar el Impuesto a la Renta. Este es un pago anual, y es de carácter
proporcional. Las empresas también pagan pagos proporcionales mensuales (PPM), sobre la base de los ingresos
mensuales (con distintas tasas según la ley). Pero esto tiene el inconveniente que al ser gravado el ingreso es
que sean mayores al pago que se debe hacer en Abril. Si llega a ser menos que el pago que debe hacerse en
Abril, la empresa debe a pagar la diferencia; si es más, el Estado debe devolverle los impuestos pagados a la
empresa.
 Segunda Categoría (Impuesto al Trabajo)  Es un impuesto progresivo, que va desde el 0%, hasta la tasa del
40%. Afecta las remuneraciones del trabajador. Esta tasa va aumentando en 5%, siendo 7 tramos. Este es el
pago que recibe cualquier trabajador dependiente, que son el 80% del mercado laboral (siendo el otro 20%
trabajador independiente). Esto es importante, porque por definición el trabajador dependiente siempre tiene
un empleador. Esto no es menor, porque en nuestro sistema tributario, el empleador está obligado a retener la
totalidad del impuesto de segunda categoría. Esto garantiza que se paga la integridad del impuesto, ya que al
haber un contrato de trabajo, hay un empleador y un trabajador, estando el primero obligado a retener el
impuesto. Este impuesto se cobra mensualmente, porque las remuneraciones se pagan mensualmente. La
seguridad social se aplica antes del monto al que se va a aplicar el impuesto a la Renta  se aplica después de la
liquidación del Salario. Hay dos grandes descuentos en el Sueldo  la Seguridad Social y el Impuesto de Segunda
Categoría. Se descuenta primero la Seguridad Social, y posteriormente el Impuesto. El pago de segunda
categoría es de altísima recaudación, debido a la responsabilidad que tiene el empleador. Aquí aparece el tema
de los honorarios  este es el pago a los trabajadores independientes. Estos reciben honorarios durante el año.
Lo que hace la ley es señalar que en todos los honorarios debe existir un PPM de un 10%. Pero después, la ley
señala que en Abril, se debe comparar lo pagado por PPM con el Impuesto que se debería de pagar en Abril,
analizado la diferencia entre ambos. Funciona de forma similar que con las empresas. A esto, no están sujeto los
trabajadores dependientes. El problema serio es que los trabajadores independientes no tiene ISAPRE o
Seguridad Social, por lo que se les pide a las empresas que los contraten como trabajadores dependientes. Esto
produce problemas, porque si se despide a ese trabajador, este irá los tribunales de justicia, ya que la Corte
Suprema señala que se debe atener a la realidad de los hechos. Es decir, se le debe pagar indemnización a este
trabajador, debido a que tenía un contrato de trabajador dependiente. Para los trabajadores independientes el
impuesto no es progresivo.
 Global Complementario Es global respecto a todas las rentas de cualquier naturaleza de las personas
naturales domiciliadas en el país, respecto al año anterior. Este impuesto es anual, y se paga en el mes de Abril.
Es un depósito que se hace en UF, para proteger al sujeto de la inflación (en el caso de los depósitos bancarios).
Este es progresivo, que es la misma que el impuesto de segunda categoría, multiplicado por 12, al ser una tabla
mensual (el mínimo va a ser de 8,4 millones de pesos).
 Impuesto Adicional este grava a los no residentes ni domiciliado en el país. Suele ser una empresa que desde
el extranjero invierte en el país. Es proporcional, y la tasa suele ser de 35%. El impuesto adicional lo tiene que
pagar la empresa en donde el inversionista extranjero hizo la inversión. Si la empresa no retiene el impuesto,
esta es la empresa que se castiga, que la llamada “empresa receptora”, al estar obligada por ley. Este impuesto
solo se quiere cobrar cuando el dinero se quiere sacar del país. Por ello, se habla de una “remesa” de inversión.
Los cálculos que se hace a la evasión tributaria al Impuesto de la Renta son muy pocos, al estar este muy bien controlado
y sistematizado. Pese a ello, la evasión tributaria alcanza el 20%. Pero este es producido por el impuesto al IVA, no el
impuesto a la Renta.

 Impuesto al valor agregado (IVA)


Al igual que el actual impuesto a la renta, nace año 75 (coìado de los franceses) con muchas modificaciones. Antes del
IVA lo que existía era un impuesto a la compraventa, con tasas distintas. Ahora la mayoría de los países en el mundo
tienen IVA. Pero algunos países, con EE.UU, se lo cobran a la compraventa. En estos países, la recaudación de la renta es
mucho mayor que al de la compraventa, debido a que es solo la última transacción, por lo que si en EE.UU el consumidor
no pude la boleta, no se está gravando el impuesto. Por ello, la recaudación fiscal es mucho menor. El IVA tiene un
mecanismo de autocontrol entre las distintas empresas.
En ese momento se produce un cambio en la recaudación tributaria enorme, especialmente por este impuesto. Partió
siendo inferior al impuesto a la renta, y ahora es de mayor recaudación. Es de alta recaudación por el supuesto
autocontrol que tienen las empresas entre ellas. Esto por el concepto de valor agregado: diferencia entre las compras y
las ventas que realiza un empresa en un mes.
Este impuesto es de declaración mensual, es decir, se paga mensualmente. Parte del supuesto que todas las empresas
agregan valor, desde el primer productor hasta que llega al consumidor (en caso de no ser así, dejarían de existir). Las
compras y las ventas se facturan. Por lo tanto, el valor agregado pasa a ser la diferencia de las compras facturadas y las
ventas facturadas. Si no se facturan, no entran en el cálculo del valor agregado. Con esto, la empresa aumenta su valor
agregado. Como solo se reconoce las compras y ventas facturadas, los compradores exigen la factura a los vendedores.
El primer productor compra los insumos para producir, por lo que la ley no entra en el carácter de la empresa. Las
empresas por el solo hecho de ser empresas, están registradas en el SII como contribuyentes de IVA. Si una empresa que
agrega valor no esta registrada significa que está funcionando ilegalmente. El servicio de impuestos internos obtiene esa
información (compras y ventas facturadas hecha por las empresas por lo menos de 6 años). 6 años porque esa es la
fecha de prescripción tributaria. Si hay comportamientos irregulares, el SII los cita para que la empresa debe dar
explicaciones. La peor situación es cuando las empresas tienen valor agregado negativo, significa que tuvo mucho más
compras que ventas, lo que implica devolución de impuestos. Alguien que pida devolución de impuestos es citado
inmediatamente, para que explique tal situación de valor agregado negativo. El IVA se calcula en base a la diferencia de
las compras y ventas de las distintas empresas, que da el valor agregado, que es lo que se termina gravando finalmente.
El SII computacionalmente está fiscalizando a miles de contribuyentes de IVA.
No todas las compras ni las ventas se aceptan como tales para efectos del IVA. Las compras no consideran las
remuneraciones de los trabajadores, sino que solo la compra de insumos. El SII y la ley especifica de impuesto se
encarga de explicitar las compras y ventas gravadas. Las compras y las ventas consideradas en el IVA están por ley, o por
circulares del SII (interpretan la norma de la ley). Las compras y ventas que se gravan son las que se encuentran
relacionadas con los giros de empresas (factiras). Por esto, no se pueden comprar elementos exteriores a los de la
empresa. Estas facturas no pueden ser utilizadas para las compras y ventas de los consumidores.
Falsificación de facturas: Es toda factura que no está registrada en el SII, ya sea física o computacionalmente. Es
sancionado con el máximo de las penas, y no solo del punto de vista tributario. El tema es tan grave porque estas
permiten la evasión de impuestos más alta, pues permite hasta recibir devoluciones del fisco. Esto se produce porque se
va a producir, probablemente, un valor agregado negativo, por lo quese puede pedir devolución de impuestos, ganando
aún más dinero. Ejemplo de ello es la Empresa Losa Penco tuvo un desarrollo espectacular, pues lo que producía era
exportado generalmente. Las exportaciones tienen devolución de IVA, pues es una venta que se concreta fuera del país.
Losa Penco tenía exportaciones falsas, con barcos que zarpaban con piedras. Teniendo altas exportaciones, el fisco le
hacía devolución de impuestos. Esto se descubrió como 5 años después, pues los agentes de aduanas confesaron
cuando los pillaron por otros delitos.
Debilidades del IVA
 Última transacción: esta es la que se produce entre el comercio minorista y los consumidores. La debilidad está
dada porque en esta última transacción no se habla de factura sino que de boleta. Cualquier compra hecha por
los consumidores sin boleta es evasión de IVA. Especialmente, muchas veces se incentiva a no pedir boleta, con
el descuento del 10%. Esto porque el IVA es el 19%, por que ambas partes obtienen utilidades. Además, los
consumidores no tienen ningún incentivo a pedir boleta. Esto va a tener impacto en el comerciante, que está
dentro del sistema con respecto de las compras; el pero respecto las ventas está recaudando el Valor Agregado,
ya que todos los precios llevan incluido el IVA, haciendo el precio bien complejo.
 Comercio ilegal: es aquel que se hace sin factura. Ha ido aumentando prácticamente en todos los países con
IVA. Esto porque el 19% es un gravamen muy importante, por lo que la competencia entre alguien que venda
con IVA y alguien que venda sin IVA se desnaturaliza. Por eso, los vendedores que están dentro del sistema no
pueden mantenerse. Este tema se complica con las importaciones ilegales, que son aquellas que no hayan
pasado por aduana, por lo que no pagó derecho aduanero (0,8% efectivo) ni IVA. El comercio ilegal es
fomentado por estas importaciones ilegales. Esto sucede con los robos de los conteiners aduaneros. Los gatos
nocturnos los roban, y todos esos bienes van al comercio informal. Ej: Pasaje ahumada. Además, se produce con
las mermas de las empresas, es decir, pérdida de mercadería. Estas puede producirse en algunos productos
generados por empresas que terminan en el comercio ilegal permanentemente. Ej: Los super 8 siempre termina
en el comercio ilegal, pues salen sin factura.
Evasión del IVA
No es menor. Actualmente, el SII dice que la evasión total era del 22% de los impuestos que se deben pagar. De ese 22%,
el mayor porcentaje era lejos el IVA, más del 90% total de la evasión. Sin embargo, en otros países es peor, por un mayor
comercio ilegal.
Para evitarlo:
 Se necesita un sistema de seguridad mejor dentro de los conteiners aduaneros. El comercio ilegal se puede
reducir con un reforzamiento de las medidas de seguridad, para evitar el robo de estos “containers” de
importaciones.
 Más complicado es el control de las mermas, pues eso implica solicitarle a las empresas explicaciones: por qué
sus productos están el comercio ilegal.
Efecto negativo del IVA respecto las personas con ingresos más bajo
El IVA es un impuesto regresivo. Es decir, el impacto tributario del IVA en los ingresos más bajos de la sociedad, va a ser
el mismo que tendrá en los ingresos más altos de la socieda. Una familia con ingresos menores suele consumir todo sus
ingresos. Con eso, va a pagar el 19% sobre todo su consumo, salvo que compre en el mercado ilegal (con eso, paga un
IVA importantísimo, aunque no pague impuesto a la renta). Una familia con ingresos altos no consume la totalidad de
sus ingresos, por lo que el impacto del IVA es menor.
Por esto, muchos consideran que hay que bajar el IVA. Cuando se partió el 75, el IVA era de 10%, y ahora está de 19%.
Hay ciertos países con IVA de 25%, donde se produce una evasión espectacular. Por esto, es muy discutible donde está
la tasa adecuada. Un IVA mayor no recauda más que un IVA menor necesariamente, precisamente por la evasión de
impuestos que incentiva.
Una solución que se ha propuesto es eximir del IVA la compra de determinados bienes, o tener IVA diferenciado
respecto del tipo de bien; cosas que se han probado en otros países. Ambas soluciones han sido un fracaso. Ej: el pan
corriente tendrá IVA 0, pero esto aplicará para todos los consumidores del bien, pues no se pude relacionar el IVA con la
renta. Como este bien debiera ser más barato, se va a incentivar su consumo, pues va haber bastante diferencia entre el
pan corriente y el especial. Además, la panadería tuvo que comprar los insumos para hacer ese pan, los cuales están
gravados con IVA. Si esos están gravados con IVA y el producto final no, se atrofia toda la cadena de producción. Con el
IVA diferenciado, se incentiva mucho la evasión de impuesto; al hacer pasar un producto sin IVA por otro con IVA.
La extensión debe hacerse sobre todos los impuestos, debido a lo imposible de calculos el ingreso de cada persona en
cada compra. Esto producirá un aumento de la demanda del producto no gravado, debido a que hay una baja en el
precio. Va a existir un problema en toda la cadena de producción, ya que los bienes intermedios con los que se produce
el bien final si van a estar gravados con el IVA.
Otros tributos:
 Derechos Aduaneros
En la gran mayoría de los países, gravan las importaciones. Excepto Argentina, que grava la exportación de gas natural a
Chile. Este cada vez se aplica en menor medida en los países, a medida que se va abriendo el comercio. Esto genera una
menor recaudación tributaria, pese a que las importaciones van en aumento.
Estos pueden ser:
 Derechos ad valorem: De acuerdo con el valor del bien. Estas se gravan según el precio, el flete y el seguro del
bien. El valor del bien importado esta compuesto por:
o Precio: El más importante. Este es el precio al que vendió el vendedor fuera de chile, al comprador
dentro de chile. Ese es un precio en moneda extranjera. Después se transforma en pesos para el pago
efectivo. Ese es el bien que está entrando a Chile.
o Flete: considerable especialmente en productos traídos de lejos, como asia o europa.
o Seguro: ante daños que se pueden producir en el camino.
Hay importaciones:

 FOB: La importación queda en el medio de transporte para traerlo al país, por lo que no se considera el precio
de flete ni de seguro.
 CIF: El importador para el Derecho Adanuero, pero se le deja el bien en su país. Este es el más real, ocupado
para el efecto del cálculo del derecho de aduana.
El D° Aduanero se aplica sobre el precio + flete + seguro del bien. A este precio se le suma el flete, y el seguro. Sobre esta
base, Aduanas, actuando por el SII, aplica primero los D° Aduaneros. El IVA se aplica al Valor + el D° Aduanero.

Aduana, actuando por el SII, aplica primero el derecho aduanero: en general es 6%, pero efectivo está por 0,7%. Ej: A
100 (con precio, flete y seguro), se le aplica 6 de derecho aduanero. Luego el IVA, sobre el precio considerando el
derecho aduanero. Ej: a los 106, se aplica el 19%.
Sin embargo, La importancia de los aranceles aduaneros ha ido disminuyendo, pues todos los países se están abriendo
al comercio internacional, por la globalización. El promedio mundial debe estar por 5%. Bajan principalmente por los
tratados de libre comercio. Si bien es menor el porcentaje pagado, las importaciones han aumentado muchísimo, de 300
mil a 7 millones. Sin embargo, su recaudación ha ido disminuyendo.
 Derechos específicos: Productos gravados en proporción a algún elemento que no sea el precio, como el peso o
el tamaño. Son derechos Aduaneros que se relacionan con el peso, medida del producto  no con el precio.
Actualmente están muy mermados, pues es poco razonable fundar en elementos así el arancel en el tipo de
comercio internacional que hoy existe. Hoy solo queda un derecho específico a automóviles, supuestamente por
ser de lujo. Estos están desapareciendo. Estos son un poco ilógicos, porque un bien más pesado que otro, por
ejemplo, puede tener un valor mucho menor.

La eficacia del Derecho aduanero es muy alta, debido a que el contrabando es muy pequeño. La mayoría de los
productos si pasan por la aduana.

 Impuesto de Herencias y Donaciones


Es el mismo impuesto, con una tributación progresiva, de hasta el 30%. Por esto, hay muchas donaciones que no se
declaran. En el caso de las herencias, hay muchas que se distribuyen en vida del causante. Por lo anterior, la recaudación
de este impuesto es bastante baja, que se ha dejado más por razones históricas. El SII debe fiscalizarlo. Hay una ley que
exime parcialmente a las donaciones del impuesto a la renta. Ej: Gracias a las donaciones se construyó el edificio de
derecho, y aquellos que donaron pagan menos impuesto a la renta. El tema es más complicado respecto a la herencia,
pues los herederos esperan obtener el 100% de la herencia que les corresponde. Hoy día, las herencias cada vez son
menores, por el sistema de distribución en vida; proceso que se hace legal. Al momento de la muerte del causante,
todos los bienes dejados por el causante quedan en la masa hereditaria. Se hace un inventario de tal masa, y no se
otorga la posesión efectiva de tal hasta que se pague el tributo.

 Impuesto de timbres y estampillas


Es un impuesto que grava fundamentalmente las operaciones bancarias, con una tasa del orden del 1,2%, respecto el
valor del instrumento. También parece poco razonable, pues encarece la actividad bancaria. Hay dudas respecto a la
razonabilidad de este tributo.
 Contribuciones de Bienes Raíces
Grava el hecho de ser dueño de un bien raíz urbano o agrícola. El promedio de tasa es del orden del 1,5% del precio de la
propiedad. Grava al dueño de la propiedad, no a los arrendatarios. Esta basado en el avalúo fiscal de las propiedades.
Tal avalúo está determinado por el servicio de impuestos internos. El SII pretende que tal avalúo sea lo más alto posible,
pues así le genera una recaudación de contribuciones más altas. El precio de las propiedades, especialmente el de las
urbanas va cambiando permanentemente; y el avalúo es estático, pues se establece respecto al precio en un momento,
con cierto reajuste, hasta el reavalúo. Lo que sucede en ese tiempo, se mantiene ese mismo avalúo, aunque la
propiedad aumente o baje de precio. El avalúo se da por sectores de la ciudad, no por propuedad. Sin embargo, en un
sector pueden haber propiedades que suban su valor y otras que la bajen. Ej: si se construye un metro junto a una
propiedad, su valor sube; si se construye una disco, su valor baja. Las contribuciones se pagan trimestralmente.
 Impuestos especiales
Gravan las compras de determinados bienes. En Chile, tales bienes han sido históricamente: los cigarrillos: por el 80%
del total del precio, la bencina: no se sabe muy bien, las bebidas alcohólicas: dependiendo del grado de alcohol de la
bebida.
Estos impuestos existen por la demanda inelástica respecto de estos bienes. No es para disminuir su consumo. La
demanda es tan inelástica, que cuando se aumenta el precio, se ha mantenido la demanda y aumentado la recaudación.
La autoridad incurre a estos impuestos por la efectividad del punto de vista recaudatorio. El efecto de subir este
impuesto es prácticamente inmediato. Se discute mucho actualmente, pues la posibilidad de evasión de estos impuestos
es muy baja. El impuesto grava a quien vende estos productos, ya sea productor o importador, por lo que se recauda
antes de la transacción final. Con eso, no se puede evadir como el IVA, al no dar boleta.
 Impuestos patrimoniales
En Chile lo tuvimos por poco tiempo, y actualmente varios países lo tienen, como Argentina, pero no existe en nuestro
país actuamente.
Se grava el patrimonio del contribuyente, es decir, lo que el contribuyente tiene. El problema se da con las deudas, pues
el contribuyente tiene, pero puede deber buena parte de lo que tiene. Por lo tanto, todo esto no se estructura por la
actividad económica del contribuyente, sino en sus haberes. Esto es muy injusto, pues se paga en la medida que uno sea
dueño. Además, es injusto porque las bases fundamentales de la renta y el IVA es la actividad económica, no el “tener”.
En el caso argentino, tal recaudación es bajísima, pues hay muchas formas de eludirlo. Cuando este se aplica a las
empresas, el patrimonio corresponde a una parte de los pasivos. Es peor todavía cuando este impuesto se plantea como
sustituto del impuesto a la renta. En Argentina es un impuesto progresivo. Parte de un mínimo, y aumenta por tramos
respecto la cantidad de patrimonio.
Recaudacuón de los Ingresos Fiscales
El 90% de los ingresos son por la vía tributaria. El otro 10% de los ingresos del Estado se obtienen por las utilidades de
las empresas públicas, y la venta de activos del Estado.
 Utilidades de las empresas del estado
Se debe vincular con el art. 19, nº21, inciso 2, dentro de la libre iniciativa de materia económica, se establece que las
empresas del estado deben ser creadas por ley y que se rigen por la normativa común a su actividad, salvo que la ley le
de un régimen especial. Se habla solo del Estado empresario, de aquellas empresas es las que es dueña el Estado que
generan bienes y servicios. No señala las funciones sociales del estado. Estos deben crearse por ley pues la discusión
respectiva en el congreso asegura en cierto modo la libre iniciativa. Antes se creaban por Decretos o Sociedad Anónima.
La constitución no define qué es estado empresario, ni su tamaño. Tal tamaño ha ido evolucionando en el s. XX, con un
incremento muy grande y un decrecimiento muy grande: un fenómeno mundial (Chile, China y Rusia). El planteamiento
de Keynes es fundamental en el estado empresario, lo que explica su crecimiento en las décadas del 30 y el 40. Esto
porque él planteaba que para enfrentar una recesión, donde disminuía la inversión privada, había que reemplazar por
inversión pública, para evitar su caída importante. Esto porque una caída de la inversión macroeconómica aumentaba
mucho el desempleo.Para estos efectos, Keynes proponía la creación de empresas del estado o la construcción de obras
de infraestructura. Keynes prefería trabajar en infraestructura, pues estas tienen un comienzo y un término, por lo que
son una herramienta más adecuada para enfrentar el desempleo.En gran parte de los países se hicieron ambas. Sin
embargo, Keynes plantea que terminada la recesión, había que vender las empresas del estado y terminar la
construcción de infraestructura; cosa que los países no hicieron.Esto produjo un aumento muy importante del estado
empresarial. En las economías centralmente planificadas, el estado empresario es todo.
En el caso Chileno, el aumento del estado empresario se produjo de forma posterior a la Gran Depresión, con la creación
de la CORFO y el terremotor de Chillán. La CORFO se crea para incentivar la actividad económica privada, función que
tuvo por la década del 40. Pero empezando la década del 50, la CORFO cambió su enfoque y pasó a ser el instrumento
que tuvo el estado para crear empresas, las que se crearon en el área de la energía, telecomunicaciones y trasporte.
Argentina, actualmente tiene problemas con el estado empresario, como con las aerolíneas argentinas, con YPF y con la
sistema previsional estatal. Esto porque el estado empresario incluyó muchas empresas que no se relacionan con
energía ni telecomucaciones, como una empresa de calugas. En Chile, fue beneficioso que el estado creara esas
empresas, debido a que en aquel entonces no existían capitales privados suficientes para caitalizar dichas inversiones,
debido a que el mercado de capital era muy bajo. Si el estado no hubiera creado esas empresas, hubiéramos estado muy
atrasados en materias economicas. Durante el 50 y el 60, estuvieron bien seleccionadas las empresas. Además, en esas
décadas se preocuparon que la administración de esas empresas fueran de primer nivel, por lo que daba buenas
utilidades.
Sin embargo, posteriormente evolucionó para peor. Esto porque se nombró como administrador a distintas personas
por razones políticas, lo que trajo una baja en la eficiencia. Ej: Codelco.El estado le ha ido pidiendo a Codelco que el
100% de sus utilidades pasen al fisco, lo que significa que Codelco no ha hecho inversiones fundamentales que debió
haber hecho. Por eso, se quedo atrasado tecnológicamente, por lo que tiene costos de producción de los más altos del
mundo. El caso de ENAP también es muy malo. En toda la década del 90’, y en la primera década del 2000, se
privatizaron ciertas empresas sanitarias, pasando a ser esta la tercera etapa de privatización
Por lo anterior, se produce la tendencia a la baja del estado empresario, en casi todo el mundo. En el caso de las
economías centralmente planificadas, tal baja es mucho mayor, por el sistema de privatizaciones de empresas
estatatesl. Ej: El estado con mayores privatizaciones es China, que lo hace hasta el 49% de las empresas, para mantener
el control. La disminución se produce por la dificultad de mantener la eficiencia de las empresas, el decrecimiento de los
ingresos de este o el cambio de sistema económico. En Rusia, se produjo después de la caída del muro de Berlín.
Actualmente su economía es confusa, lleno de corrupción.
En el caso chileno, el estado empresario aumentó desde la década del 50 hasta los años 72-73. En esos últimos años, el
estado empresario creció enormemente, llegando a ser el estado con más empresas en Latinoamérica.
Luego se produjeron 3 procesos privatizadores:
 El primero se produjo desde el 74 hasta el 79: consistió en devolver empresas que fueron interenidas entre el
72-72. Generó pocos ingresos para el estado, por ser devolución en la gran mayoría de los casos.
 Del año 81 al 85 aumentó el estado empresario, por la crisis bancaria. Esto generó que muchas empresas
privadas pasaran a manoes del estado.
 La segunda etapa de privatizaciones se produjo en la segunda mitad del 80 (86-90): Se vendieron por parte del
estado empresas como Endesa, Copec o LAN.
 En toda la década del 90 y parte de la década actual se continuaron las privatizaciones.
Con esto, se bajó mucho el estado empresario, que llego como a un 10 o 15%. El estado tiene como 40 empresas en su
poder, siendo Codelco el más importante.

 Venta de activos
En la gra mayoría de los países, se hacen generalmente sobre la base de licitaciones, para evitar los arreglos
fraudulentos entre el estado y ciertos inversionistas. El Estado licita porque busca tener el mejor precio posible. El meor
precio posible significa un ingreso para el Estado bastante relevante en el momento en que se hace la licitación o venta,
debido a que estas se pagan al contado. Tienen un ingreso fiscal muy relevante al momento en que se vende la empresa.
Gastos Presupuestarios Fiscales
Mas del 90% del presupuesto de gastos está en los ministerios, El otro 10% está en la presidencia de la república, el
congreso, el poder judicial, contraloría, entre otros.
Del punto de vista fiscal, hay dos leyes fundamentales:
- Ley de administración financiera del estado
- Ley de presupuesto anual
Los gastos están determinados por los ingresos, pues el presupuesto es deficitario cuando los gastos superan a los
ingresos. El gasto es equilibrado cuando ambos se igualan. Es difícil que haya superávit (mas ingresos que gastos).
Los ingresos se estiman, los gastos se determinan.
En Chile, el ingreso lo estima exclusivamente el ejecutivo, por la Dirección del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
Esto porque la estimación de los ingresos es muy difícil de hacer. Esto porque hay que estimar la recaudación tributaria
del año posterior, como también los ingresos de las empresas estatales (cual será el precio del cobre para las utilidades
de Codelco) y las ventas de activos. Esto es una estimación muy fina.
La estimación de ingresos tributarios dependerá del nivel de la actividad económica. Para ello, se toman los datos
históricos de recaudación, debido a que se forman ciertas tendencias. Pero, esta cambia cuando hay reformas tributarias
de por medio. Es un calculo delicado por una reforma tributaria vigente desde septiembre del año pasado. Este afecta al
impuesto a la renta y al IVA. No se sabe su resultado, pues las rentas dependen de lo que sucederá con el producto, si la
macroeconomía crecerá, se estancará o quedará en receso.
Recesión son dos trimestres de baja en el producto. Por esto, un economista de la católica plantea que llegaremos a
recesión. Por eso, la estimación de los ingresos permite determinan los gastos para tener un presupuesto determinado.
La dirección toma los datos históricos de recaudación (del año pasado y antes pasado), para ver su tendencia. Sin
embargo, esa tendencia cambia con la reforma tributaria. Esa estimación determina los gastos para tener un
presupuesto equilibrado.
Los déficit fiscales pueden ser cubiertos de tres formas distintas:
- A través de la Inflación: Lo que se hizo en américa latina durante gran parte del s. XX. Se hacía que los bancos
centrales poco autónomos emitieran dinero para cubrir el déficit, lo que producía aumento general y sostenido de
los precios, por lo que pagaban todos.
- A través del financiamiento externo: Este financiamiento lo da el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese fue
creado para cubrir déficit de balanza de pagos, en Breton Woods el año 44, no el déficit fiscal. Generalmente, los
países que tienen déficit de balanza de pagos tienen déficit fiscales, pero el préstamo es para cubrir la primera. Por
eso, no se financian los déficit fiscales sino están con un déficit de balanza de pagos. Ej: Grecia, que mintió al
entregar su información macroeconómica. España pasó por lo mismo, e Italia anda por ahí. Brasil también tuvo ese
financiamiento, pero lo pago; no así Argentina, que no lo ha pagado.
- A través de bonos del estado (Gran Fórmula): Es lo que ha hecho Estados Unidos los últimos 40 años, o los países de
Europa occidental. En USA hay un gran gasto fiscal en armamento, y en Europa el gasto se da por el estado de
bienestar. Los bonos son de largo plazo, de 10 a 20 años comúnmente, que pueden ser comprados por cualquier
persona en cualquier parte del mundo. Para que sean atractivos, tienen una tasa de interés considerable, pues debe
atraer más que otro tipo de bonos. Además, su precio de adquisición debe ser atrayente. También debe ser
transable, a un plazo de 10 a 15 años. Esto para los países de altos ingresos funciona, hasta que se produce un caso
como el griego. A pesar del déficit fiscal, los inversionistas están dispuestos a comprar los bonos, es decir, tienen
confianza en el Estado hasta que se sabe que el país está mal o no podrá pagar. Para países de medianos ingresos, el
bono es bastante peligroso, como fue en el caso Argentino (2001  Corralito  no se pagan los Bonos de la
República de Argentina)
 Argentina emitió bonos de la república argentina, hasta que se decreto el corralito, cuando el estado
declaró que no pagaría nada a los tenedores de bonos. Tales personas toman acciones judiciales en contra
Argentina, y ganaron en todas partes del mundo. Por eso, los haberes de argentina (como aviones
estatales o el buque escuadra) pueden ser expropiados.
Es distinto al déficit presupuestario, pues incluye obligaciones extrapresupuestarias que tenga el estado.
Determinación del gasto presupuestario
El presupuesto cumple buena parte del Fisco, pero no lo es todo. Dentro de ella va a determinar los gastos específicos
por Ministerio. Se establece cuánto puede gastar cada ministerio dentro del próximo año. Todos los planes y programas
y organismos del ministerio deben respetar el ítem presupuestario, cuanto puede gastar cada uno de ellos en el año
siguiente. Cada organismo dentro del ministerio tiene un ítem presupuestario, que es cuánto puede gastar cada
organismo durante el año siguiente. La Contraloría, respecto el gasto del sector público, revisa que exista ítem, es decir,
que existan recursos suficientes respecto de cada plan, llevando cuenta de cuanto ha gastado cada uno. Si se acaba el
ítem, otro programa, plan u órgano del mismo ministerio puede otorgarle recursos, siempre que los tenga. Ej: El registro
civil depende del ministerio de justicia.
Esta determinación de gastos es lo que se discute en el Congreso, con comisión mixta. En definitiva, lo que hace el
Congreso tiene un efecto bastante limitado, que es modificar dentro de cada ministerio, o subirle a un ministerio para
bajarselo a otros. Ej: Aprobó un presupuesto de $100 para el plan auge, lo que significa que lo rechaza. Si llega el 30 de
noviembre y ese ítem sigue en 100, rige el proyecto del ejecutivo. Lo que hace es modificar la distribución de estos
gastos, dentro de un ministerio o entre ellos. Sin embargo, si no llega a acuerdo con el ejecutivo, el rige el proyecto del
ejecutivo. Algunos plantean que el Congreso debería tener más atribuciones en esta materia. Sin embargo, 2 crisis
institucionales en Chile se deben a la falta de acuerdo (guerra civil de 1891 y ruido de sables).
El presupuesto en sí no es extremadamente importante, pero es un punto de encuentro entre el ejecutivo y el
legislativo muy delicado. En otros países, se negocia. Ej: En USA ha habido un par de años donde no se ha producido el
acuerdo, lo que significa que no hay presupuesto para la administración pública, por lo que esta debe cerrar sus puertas.
Esto deja al ejecutivo en una situación complicada, siendo que es él el que tiene a su cargo la administración financiera y
pública. En la constitución del 80 se corrió la aprobación para el 30 de noviembre, pues con esto la dirección de
presupuesto, con el presupuesto ya aprobado, puede estructurar los ítems para que el presupuesto funcione el próximo
año.
Ley de Presupuesto
Establece los ingresos y gastos fiscales, cuya cantidad es exactamente la misma. (billones de pesos). Es la misma por la
norma constitucional, la cantidad de gastos presupuesarios debe equivaler a los ingresos estimados por el poder
ejecutivo. Contempla un listado de los principales ingresos.
o Ingresos Tributarios: es lejos el mayor.
o Ingresos de activos no financieros.
o Ingresos de activos financieros.
Las empresas del Estado no están dentro del Presupuesto. La Ley de Administración Financiera establece que
instituciones fiscales se encuentran dentro del Presupuesto. Esto no incluye a las Empresas del Estado, como también de
los municipios. En los gastos de la ley de presupuestos, se especifican los ministerios y los demás órganos estatales en
los que se reparte. No aparecen las utilidades de las empresas del estado en la ley. Esto porque las empresas del estado
no están dentro del presupuesto. En los gastos: presidencia de la república, congreso nacional, poder judicial,
contraloría general, distintos ministerios.
Luego, viene una serie de disposiciones generales presupuestarias, que aplican conceptos de la Ley de Administración
Financiera del Estado. Estas normas de aplicación presupuestaria fueron 23 para esta Ley de Presupuesto, y durarán solo
durante el próximo año. La Ley de Administración Financiera del Estado se creó el año 75’, y es de aplicación
permanente. Esta es la institucionalidad desde el punto de vista fiscal. Ya así, se complemente esta regla permanente
con la aplicación de la Ley de Presupuestos.

Ley de administración financiera del estado


La actual ley es del año 1975, pues aquí está la institucionalidad del punto de vista fiscal, que no debe ser modificada
cada año. Para cada año, esta se complementa con las normas presupuestarias.
La ley comienza definiendo lo que es la “Administración Financiera” como un “conjunto de procesos adminsitrativos que
permiten la obtención de recursos y su administración por parte del Estado”. Incluye procesos presupuestarios de
contabilidad fiscal y de administración de fondos.
En su artículo 2 enumera qué instituciones fiscales quedan dentro de la administración financiera del estado:
- Presidencia de la república
- Congreso nacional
- Poder judicial
- Contraloría general de la república
- Distintos ministerios.
- Todas, salvo las municipalidades y las empresas del estado.
- Tampoco están dos instituciones fiscales: Universidad de Chile y Universidad de Santiago. No dejan de ser fiscales,
pero no obligados a las normas exigentes que tiene la administración financiera del estado.
Establece el presupuesto, la contabilidad y la administración de fondos estarán regidos por normas comunes que
aseguren la unidad de la administración financiera del Estado. En estas tres materias no puede haber normas especiales
dentro del sector público. La normativa debe ser común. Esto es relevante porque es la única forma de llevar los tres
procesos adecuadamente. Si cada institución fiscal tiene normas especiales, el sistema termina siendo caótico, lo que
sucede en algunos países, pues es imposible controlar, y genera una confusión general.
En seguida, establece que la administración financiera debe estar orientada por las directrices del sistema de
planificación del sector público. En el sistema económico de mercado, la planificación es respecto de todo el sector
público, pero no del privado; lo que se refleja acá. Esa planificación se manifiesta en el presupuesto con los gastos del
sector público. Especialmente con los porcentajes que le corresponden a cada ministerio, pues es punto de partida para
analizar como se está planificando el presupuesto. Actualmente, en Chile, el ministerio de educación es el que más
gasta. Luego, hay que analizar que plantes y programas dentro de ese ministerio tiene prioridad, y mayor gasto. Así se
entiende como el estado planifica los gastos del sector público.
Le corresponde a la Contraloría General el aprobar los gastos, para que ninguna de las instituciones se sobrepase de lo
asignado. Es una planificación obligatoria, pues los recursos son los presupuestados. Durante el año, la planificación
tiene cambios, pues a fines de año se acaban los presupuestos de gastos de las distintas reparticiones. Lo que puede
hacer el fisco es traspasar recursos dentro del mismo ministerio. Ej: El registro civil necesitaría recursos de otra
repartición del ministerio de justicia, pues no puede traspasar de otro ministerio, y tal ministerio ha agotado sus
recursos. Por eso, la autoridad puede prometerle bonos para el 2017, cuando pueda planificarlos, pero no ahora. Podría
pasar de otro ministerio por ley, pero no por decreto, pues se modifica el presupuesto. La planificación establece los
gastos máximos.
Otro concepto básico de esta ley, es que todos los ingresos que perciba el estado deberán reflejarse en un presupuesto
que se denomina del sector público, sin perjuicio de mantener su carácter regional, sectorial o institucional. Todos los
gastos del estado deberán estar contemplado en el presupuesto del sector público. Los ingresos que recaude el estado
por la vía tributaria solo podrán ser asignados a las necesidades presupuestarias al momento de la redacción del
presupuesto. Esto va concorde al principio de la no afectación de los tributos, que es constitucional y se traslada a esta
ley.
Sistema Presupuestario
Luego la ley serefiere con un título entero al Sistema Presupuestario. Este estará constituido por un presupuesto con
ejercicio del año; además de definir lo que es el presupuesto.
Presupuesto
El presupuesto del sector público consiste en una “estimación financiera de los ingresos y determinación de los gastos”.
El ejercicio presupuestario coincidirá con el año calendario (de 1 de enero a 31 de diciembre). A partir del primero de
enero no podrá efectuarse pago alguno sino con cargo al presupuesto vigente.
La elaboración del presupuesto se regirá por un calendario, que formula el ministerio de hacienda. Dentro de este, la
Dirección del Presupuesto (DIPRES). El presupuesto deberá estar totalmente tramitado a más tardar al primero de
diciembre del año anterior a su vigencia. Esto es una innovación a partir de la constitución del 80, pues antes ocurría el
último día de diciembre. Es importante, pues durante el mes de diciembre el presupuesto se estructura para
implementarlo a partir del primero de enero del año siguiente. Cada ministerio tiene varias páginas, ya que se explicitan
los gastos de las instituciones de cada ministerio lo que se denomina los “intems presupuestarios”. La ley dice que la
Dirección de Presupuestos dictará la norma para la ejecución presupuestaria, pues cada ministerio debe saber
exactamente cual es el ítem. Incluso, le prepara un calendario de gastos, del orden tentativo.
La Dirección de Presupuesto (DIPRES) es el “organismo técnico encargado de proponer la asignación de los recursos
financieros del Estado”. Además le compete el proceso de orientar, regular y fundamentar el proceso de dirección
presupuestaria. Esto se trabaja desde el 1 de enero, pues es un proceso muy complejo, de determinar hasta el momento
en que se presenta el proyecto de ley. Cada ministerio pide que se aumente su presupuesto de gastos para el año
siguiente.
La DIPRES exige que se presenten los proyectos (generalmente de inversión) que se realizarán y las remuneraciones que
se darán el año siguiente. El ítem de remuneraciones es complejo, pues son para todos los trabajadores del sector
público (excluyen a las empresas estatales y municipios, pues es muy complicado fijarlo desde el punto de vista de los
gastos).
Dentro del sector público hay tres tipos de trabajadores:
 Trabajadores de planta: Los que están en la planta de cada institución fiscal. Esta planta esta determinada en
Chile por la ley de planta. En esa ley está establecido un limite de trabajadores de este tipo. También establece
la escala única de remuneraciones para esos trabajadores. No está establecida en la misma ley de la planta, sino
que en la ley única de remuneraciones. Tales remuneraciones son bajísimas, pues esta establece una
“remuneración base” muy baja, pero constantemente se le agregan bonos. El sistema de los bonos es muy
complejo. Los trabajadores de planta son aquellos que solo pueden ser despedidos por sumario administrativo,
lo que es tremendamente complejo.
 Trabajadores a contrata: Contrato de trabajo con la Fiscalía Nacional Económica. Este trabajador suele tener una
remuneración superior al de planta, pero no tiene su protección, pues el contrato de trabajo se rige por las
normas del Código de Trabajo.
 Trabajadores a honorarios: Suelen ganar más que los anteriores, pues no se le descuenta el impuesto de
segunda categoría ni seguridad social e isapre.
 Todo esto debe ir presupuestado, estableciendo cuanto se gastará para las remuneraciones de cada clase
de trabajador.
Claramente, lo que se va a buscar van a ser más presupuesto para los proyectos y remuneraciones, por lo que la
Dirección de Presupuestos deben ir negociando con los Ministerios, intentando de lograr una igualdad en el gasto de
cada Ministerio, con el ingreso. El tema es muy relevante.
Régimen de recaudación, pago y reintegro
Parte diciendo que “La función recaudadora de todos los ingresos del sector público será efectuada por el servicio de
tesorería, salvo aquellas que constituyan entradas propias de los servicios”. Ej: en el registro civil, los pasaportes
entradas propias de ese servicio.
Establece una mecánica de estos procesos. Todos los impuestos se pagan a la Tesorería General de la República, o a las
Tesorerías Municipales (patentes, permisos de circulación). El Servicio de Impuestos Internos controla ese pago, no lo
recibe. Las tesorerías municipales recaudan patentes industriales y comerciales y permisos de circulación,
fundamentalmente. Una parte importante de esa recaudación queda en la municipalidad, y el resto vuelve a las arcas
fiscales. Esto genera competencia entre las distintas comunas, pues mientras mas patentes y permisos, aumentan sus
ingresos. Hay un sistema por el cual las municipalidades con mayores recursos le entregan por ley a las otras.
Crédito público
Parte definiendo que por crédito público se entiende “la capacidad que tiene el estado para contraer obligaciones
internas o externas (dentro de chile o fuera de chile), a través de operaciones entendidas como del Estado”
Deuda Pública
Luego define a la deuda pública como “los compromisos monetarios adquiridos por el estado derivados de las
obligaciones”. En definitiva, el crédito origina deuda pública. Se habla de la deuda publica interna y externa, y los
tramites a realizar para esos efectos.
Esto trata la Ley de Aministración Financiera del Estado.
Regulación de las relaciones con el extranjero
Esto está constituido por régimen del gobierno exterior, régimen respecto a la inversión extranjera, régimen préstamos
internacionales y régimen de la integración económica, que son los 4 ámbitos fundamentales de toda política económica
externa.

Régimen de comercio exterior


Refiere a exportaciones e importaciones. La única forma de entender esto es tener una cierta evolución histórica de lo
que ha pasado con este régimen de comercio exterior.

Evolución histórica
Durante el siglo XX, este ha ido cambiando muchas veces. Esa evolución se ve como un incremento del comercio
exterior, hasta la actualidad. Durante muchos años, este comercio a nivel mundial creció entre 5 al 10% por año. Este
incremento hace que hoy día, la realidad de comercio exterior sea muy distinta a lo que fue tiempo atrás. Fue
cambiando en ciertos momentos muy especiales:
- Las dos Guerras mundiales: Casi todos los países se alinearon, lo que significó un comercio exterior dentro de los
bandos, pero no con respecto de los países del bando contrario. En los países de América Latina, que no
participaban activamente, significó que los países que no declararon la guerra tuvieron un éxito en el comercio
exterior impresionante, pues le vendían a los dos bandos. Ej: Argentina no se alineó hasta el final de la guerra, y
vendía a todos y muy caro. En Chile, especialmente en la segunda guerra mundial, cooperamos en la causa de los
aliados a través del bajísimo precio del cobre, insumo fundamental para la industria armamentil.
- La Gran Recesión del 29 al 35: Es una caída importante del comercio internacional, lo que hace que lleguemos a los
famosos acuerdos de Breton Woods, en 1944. Fueron muy significativos, pues se refieren a la creación del GATT, el
Acuerdo General de Comercio y Tarifas. Esta basado en un gran principio del comercio internacional, el libre
comercio internacional. Fue un gran objetivo en el nuevo orden internacional pues los conflictos bélicos manifiestan
trabas en el comercio exterior. Ej: En el año 78, cuando casi Chile entra en guerra con argentina, esta se preparó con
trabas al comercio exterior con chile, deteniendo los camiones de mercadería que venían de otros países. El libre
comercio internacional fue planteado para los países que lo quisieran, no era obligatorio, la adhesión al GATT fue
totalmente voluntaria. Chile se incorporó en la década del ’80, 35 años después. Los países que adhirieron desde el
comienzo fueron como 30, que generalmente eran de altos ingresos. Lo primero que se hizo dentro del GATT fue
bajar los aranceles aduaneros entre los países miembros. Esto se dio con un proceso progresivo complicado, pues
todos los países tenían aranceles distintos, por lo que para algunos países tenía muchas implicancias internas, pues
la relativa protección para la actividad económica interna se pierde. Esto se fue haciendo con negociaciones cada 3
años, en las rondas. Bajan aranceles respecto de distintos productos. No se preocupo mayormente de las
exportaciones porque en la medida que hayan más importaciones, hay mas exportaciones. Luego el GATT se
transformó en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en Maraquesh (desaparece el GATT en pos de esa
institución). Hoy, los países miembros de tal organización son del orden de 17. La última adhesión más importante
fue China, la negociación fue de 10 años, y hubieron 15 años de transición. Generalmente tienen transición para que
las economías se adapten. Ya con los aranceles bajos, el OMC se preocupó del comercio internacional sucio, cuando
los precios que se utilizan en las exportaciones no son reales, en función de ganarse el mercado. En comercio
internacional se denomina Dumping, o precio predatorio en comercio interno. Este consiste en una o varias
empresas que venden barato sus bienes en un país para ganarse ese comercio y afectar las empresas de ese país. Ej:
Actualmente los productores en Chile alegan dumping en el hierro, especialmente de productores Chinos. El tema
no es fácil, pues puede ser que los productores Chinos sean más eficientes.
La gran rebaja arancelaria en Chile fue por el 75 al 79. Antes, el arancel promedio era de 100%. Subió un poco. Luego,
bajo hasta el actual 6%. Tuvo una implicancia arancelaria, pero más importante fue su consecuencia con la apertura al
comercio internacional.
Aranceles
Actualmente son ad valorem, de acuerdo al valor del producto que está ingresando al país. Los aranceles específicos,
que eran la mayoría hace 50 años atrás, ahora son la minoría. Estos gravaban cualquier otra medida que no era el
precio. Se pasaron a los aranceles ad valorem por la diversidad en el comercio internacional.
o Antes, como lo principal era el comercio de materias primas, tenía sentido gravar por el peso.
o Ahora, por la diversidad, hay que gravar el precio.
La declaración en las importaciones de cual es el valor la realizan los importadores, quienes internan bienes legalmente
al país. Ej: Quien compra libros en argentina para vender o para uso personal. Si el importador vende los bienes que
internó posteriormente, el gravamen del IVA es muy bajo. Si no vende los bienes, está gravado con el 19% entero. Por
esto, hay importaciones de bienes que son para empresas, pero que se hacen a través de importadores.
El problema es que importador debe decir la verdad al declarar el precio. Si no va a aprovechar el IVA, y además tiene el
6% de arancel, se tienta a decir que el precio es menor al real. Ej: Si el valor es de 100, dice que es de 50, y el arancel y el
IVA se pagan respecto 50. Por esto, hoy en día aduana tiene un riguroso control de los precios de bienes importados,
gracias a la publicidad de los precios internacionales. Ej: Puede ver los precios en el comercio internacional por internet.
Por eso, puede cuestionar los precios sobre bases muy certeras.
Restricciones a las importaciones
Además de los aranceles, han existido otros medios:
- Prohibiciones de importación: En chile se suprimieron el año ’75. Antes, se prohibían los bienes suntuarios, mal
denominados bienes de lujos. Los prohibían pues eran innecesarios. El listado de bienes prohibidos fue subiendo a
unos que no eran suntuarios. El concepto de bienes suntuarios no tiene cabida desde el punto de vista económico,
pues van cambiando a través del tiempo y dependen del país en cuestión. Incluso, depende de cada familia en
cuestión, respecto de sus intereses. Ej: Un bien puede ser de lujo en Venezuela pero no en USA. La categoría
correcta es de bienes superiores y bienes inferiores. La prohibición genera contrabando. Ej: En chile, hasta el 75,
contrabandear whisky era la mano.
- Cuotas de importación: Autorización para importar hasta una determinada cantidad de un bien en un periodo de
tiempo (generalmente un año). Alcanzado el límite, pasa a ser una prohibición de importación por el resto del
periodo. Pasa a ser una prohibición parcial. La cantidad la establece la autoridad de forma discrecional, ya sea en
unidades o en moneda extranjera. Benefician a los grandes importadores, pues el importador pequeño no puede
entrar a competir.
- Depósitos previos para las importaciones. Obligación de establecer un depósito para poder importar. En Chile, se
deposita en el banco central. El más utilizado era del 10.000%. Esto permitía a los grandes importadores poder
importar, en detrimento de los pequeños. Antes, habían importadoras, pues estos debían estar inscritos en el banco
central. Actualmente no se da, por la libertad cambiaria.
Subsiste el Dumping, importaciones que llegan a Chile a precios artificiales para ganarse el mercado chileno. Si hay otras
empresas, las perjudica. Si no hay otras empresas dentro de ese rubro, la empresa exportadora no tiene incentivo para
realizar esta práctica.
Además, existen las subvenciones a las exportaciones. En el país de origen se subvencionan al producto exportado, por
lo que se vende más barato, por lo que perjudica a los productores internos del país importador. En Chile, se
subvencionó ciertas exportaciones desde el año 85 en adelante. Esto nos trajo problemas en varias partes, como la
unión europea o USA. Esto porque esta práctica, junto con el dumping, está prohibido por la OMC, ya que ensucia el
comercio internacional. Ha habido ciertos países que han sido campeones de esta práctica. Ej: Brasil ha tenido un
régimen de subvenciones a las exportaciones enorme.
En ambos casos se pueden aplicar en los países afectados por dumping o subvención a la exportación derechos
compensatorios. Tratan de afectar esas prácticas. Se aplican por encima del arancel, pero no se modifican esos. Para
aquellos bienes se sigue aplicando el 6%, y sobre ese, el derecho compensatorio. La OMC plantea que cada país debe
tener un organismo para estos efectos. En Chile, esa institución se llama Comisión Anti distorsiones de precios en el
comercio internacional. Esta existe en Chile desde que adhirió al GATT, a partir de la década del 80. Es una comisión
generalmente de carácter administrativo. En Chile está integrado por 9 personas que representan a distintos ministerios
(relaciones exteriores, economía y hacienda) al banco central, y está presidido por el fiscal nacional económico. Analizan
denuncias de precios irreales en la importación, por dumping o subvenciones.

 Lo pueden denunciar empresas o consumidores, pues es un sistema muy abierto.


 Al denunciante se le piden dos requisitos, base de la denuncia:
 Que explique fundadamente como se produjo el dumping o la subvención en el país de origen. La comisión no
investiga, se le deben entregar los elementos para que analice.
o En el caso del dumping esos elementos son más fáciles, pues se debe comprobar que el precio normal
en el comercio internacional es mayor al precio en el país, y tales precios son conocidos.
o En el caso de las subvenciones es difícil, pues las otorga el estado. Por lo tanto, el denunciante debe
comprobar que en el país de origen hay un régimen de subvenciones a las exportaciones. Es difícil pues
tales regímenes son muy complejos. Ej: En Brasil tal régimen se da a tres niveles (estatal, federal y
municipal), con distintas reglas.
 Mostrar un grave perjuicio interno, con un análisis económico. Debe ser grave porque la normativa quiere que
se regulen los casos más relevantes, pues si no serían muchas denuncias.
La gran mayoría de las denuncias en Chile no han sido exitosas.
 Ya analizadas las denuncias, las notifican formalmente en el diario oficial, para que los embajadores de esos
países se muevan. Ej: El embajador de Brasil pasa yendo al ministerio de relaciones exteriores.
 Se pueden dar medidas retalatorias, negociación entre ambos países.
 La comisión propone una sanción por derechos compensatorios, pero la debe aplicar el presidente de la
república. Por esto, muchas veces el presidente decide que no se aplique, o que se aplique en una proporción
ínfima, pues afecta las relaciones internacionales.
Exportaciones
Su régimen jurídico puede ser Neutro o Con incentivos o subsidios: La gran mayoría de los incentivos están por la vía
tributaria. Además, hay subsidios directos a las exportaciones, pero no se hace pues está prohibido por la OMC.
Tributos
El régimen de beneficios tributarios se pueden dar en:
- Renta: En chile no hay, no así en Brasil. Esto porque se presta para evasión tributaria.Esto porque para tener el
beneficio, la empresa debe ser 100% exportadora, pero tales empresas son muy pocas. Las demás empresas, que
son en parte exportadoras, harán parecer que son totalmente exportadores.
- IVA: Las exenciones se concentran en el IVA. Puede eximir:
o La venta del exportador al extranjero, que no esté sometida al IVA.
o Compras que hagan los exportadores, que se incorporen el producto que se va a exportar.Es complicado, pues
las empresas no suelen ser totalmente exportadoras, por lo que la exención debería ser en proporción a la
exportación.
o Importaciones realizadas por exportaciones. Es complicado al igual que las compras.
En la gran mayoría de los países, las ventas están exentas se IVA, pues le agregaría un gravamen que los otros países no
tienen.
El control de esa exención no es tan fácil. Ej: Caso Losa Penco. Esa empresa comenzó a exportar cantidades
espectaculares, exportaciones por las que el fisco le devolvía dinero. Tal devolución le traía grandes ganancias, pues las
exportaciones eran falsas. Esto no fue descubierto porque los agentes de aduanas estaban con coima. Gracias a esto, el
pueblo de Penco surgió.
Subvenciones directas
El fisco paga directamente a los exportadores un porcentaje de su exportación. Esta prohibido, pues el exportador con
ese beneficio puede inundar los mercados internacionales con productos de mala calidad Ej: Exportaciones brasileras
han bajado su calidad.
Etapas del comercio exterior en Chile

 Sustitución de Importaciones (1945-1975)


Se explicó en américa latina como algo necesario frente a la escases de divisas. Esto por desequilibrios en las balanzas de
pagos (entradas y salidas de divisas del país durante un año). La entrada de divisas por importaciones era importante
pero insuficiente para cubrir la salida con las exportaciones.
Los instrumentos utilizados fueron:
- Aranceles
- Prohibiciones
- Cuotas
- Depósitos previos
Desde el año 75 se reducen los aranceles y se eliminan las demás medidas.
La sustitución de importaciones es un desconocimiento de la razón de ser del comercio internacional: las ventajas
competitivas. Desconocerlo es desconocer los beneficios del comercio internacional. Los países exportan cuando hay
ventajas competitivas e importan cuando tiene desventaja. Sin embargo, las importaciones están íntimamente
vinculados por las exportaciones. En la medida que se bajan las importaciones, disminuyen las exportaciones. Esto por la
tecnología. Ej: En este régimen se importaba muy poca fruta, y a partir de la mitad de la década del 70 se comenzó a
exportar, pues en esa fecha comenzó a importarse tecnología aplicada a la producción y transporte de fruta.La
generación de tecnología en Chile es escaza, por lo que debía importarla.
La OMC comenzó a preocuparse cada vez de temas más sofisticados en el comercio internacional. Uno de esos temas
fue el de la propiedad intelectual (en chile, propiedad intelectual e industrial). Este tema lo planteó China, pues ese país
fue de los últimos países en adherir a la OMC. China copiaba patentes y marcas de productos que después exportaba,
pagando nada por tales patentes y marcas. Por eso, muchos productos en el comercio internacional tienen marcas y
patentes falseadas. Esto perjudica a los inventores fundamentalmente, pues desincentiva la invención, ya que no habrá
retribución. La entrada de Chine a la OMC le prohíbe tal utilización de marcas y patentes ajenas sin retribución.
Préstamos o Financiamiento Internacional
Son préstamos otorgados por bancos comerciales establecidos fuera del país, junto con el FMI, el BM y los bancos
regionales de desarrollo (en américa, el banco interamericano de desarrollo BID). Son recibidos por los estados y las
empresas particulares: bancos y empresas productivas. El préstamo recibido por el estado genera la deuda pública
externa; el recibido por las empresas privadas, la deuda privada externa, muy importante en cuanto a la Balanza de
Pagosm que refleja el comercio internacional según las divisas que entran o que salen.
Estos se convierten en un: Acreedor externo y Deudor interno. Se realizan en divisas. Estas entran al país, y son
transformadas a pesos. Por esto, los préstamos se convierten en oferta de divisas. Al pagar el préstamo, las divisas salen.
Los prestamos internacionales generan un tema cambiario de oferta, al entrar, y de demanda, al salir.En comercio
internacional se ve la balanza de pagos respecto las divisas que entran y salen.
En todo préstamo internacional hay dos pagos importantes:
- Principal: Pago de lo que se prestó, en divisas. Este se puede pagar al final del plazo del préstamo, o se pueden ir
pagando anualmente. No tiene nada que ver con los intereses, pues este se acuerda. Los préstamos internacionales
no son reajustables: si se prestó una cantidad, se paga la misma cantidad.
- Intereses: Son los acordados. En comercio internacional suelen estar en tasa Libor (Tasa interbancaria ofrecida en el
mercado londinense), ofrecida entre los bancos (por ello es interbancaria). Esta tasa es muy relevante ya que tienela
gran mayoría de los préstamos internacionales y tiene dos características fundamentales:
o Es flotante, varía permanentemente, cambia todos los días. En chile, las tasas internas no son flotantes,
pero en el comercio internacional son flotantes y no ajustables. El pago de intereses cambia respecto esta
tasa LIBOR, por lo que depende del día del pago. Al contratar el préstamo internacional, suele hacerse con
una tasa LIBOR + X. Esto explica porque hay ciertos países que tuvieron problemas de pago del
financiamiento internacional. Ej: Crisis de la deuda externa de los ’80, donde al momento del pago la tasa
LIBOR había crecido enormemente.
Por esto, el préstamo internacional tiene beneficios y costos:
- Beneficio: el financiamiento interno tiene el beneficio de ser una alternativa al financiamiento interno; pero el Libor
puede estar muy alto, habiendo tasas muy altas y con ello algo no conveniente.
- Costo
La Regulación, en cuanto al financimiento externo, no existe respecto a los préstamos internacionales en la mayoría de
los países. Es muy poca, pues se entiende que se realiza con bancos internacionales. En Chile si existe una, en la LOC del
Banco Central, que es la Tasa de Encaje a los Préstamos Internacionales. La ley contempla que el Banco Central, en
cualquier momento, a través del consejo, puede determinar un encaje de los préstamos internacionales, siempre y
cuando no supere el 40% de tales. Esta se aplico en Chile durante los ’90. Para operar el encaje, el banco central se
queda con ese porcentaje, y lo devuelve después de un año. Con eso, encarece el financiamiento internacional, pues una
parte de él no se puede ocupar. Este tiene una enumeración exhaustiva de las operaciones internacionales que se van
generando. Su efectividad es dudosa: hay que determinar que operaciones internacionales financieras quedan en el
encaje, y el banco central siempre quedó corto al momento de determinarlas. Por esto, el banco central tenía que ir
modificando constantemente la enumeración de operaciones que entraban en el encaje.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Juega un papel relevante en el financiamiento interncional, al igual que el Banco Mundial y los Bancos Regionales de
Desarrollo. Los tres nacieron de Breton-Woods en 1944, que inicio el GATT, para intentar dar formar al mercado más
libre posible, con más inversión y financiamiento externo, creando estas instituciones. Se consideraba que era
fundamental para garantizar la paz que el comercio sea libre, con mayor comercio internacional.Estos dan préstamos
para solucionar el desequilibrio de la Balanza de Pagos. Esto, porque este desequilibrio afecta este financimientomás
libre, porque hay países que no pueden pagar lo que viene desde el extranjero.
El fondo monetario internacional tiene un fin fundamental: dar préstamos para el desequilibrio de balanzas de pagos.
No es para cubrir déficit fiscales. Esto porque el desequilibrio de la balanza de pagos afecta el comercio libre, pues
ciertos países no están en condiciones de pagar las importaciones, o los préstamos. El préstamos está para “salvar” a
esos países.
El Fondo Monetario Internacional da préstamos en DEG (Derechos Especiales de Giro), que es la moneda fiduciaria,
ficticia, del FMI. Se parece bastante a una Unidad de Fomento. Es una mezcla de distintas monedas (dólar, euro, yoan,
etc.). Se pondera cada moneda respecto su importancia. Esta moneda fiduciaria se crea para la conveniencia del FMI,
para que los préstamos que les hagan a los países sean en su propia moneda. La creó para darle la oportunidad a los
países a pedir préstamo en la moneda que más le conviniera. Cada país tiene autorizado pedir cierta cantidad de DEG, y
si lo necesita, puede pedirlo en la moneda que más le sirva. Estos son los préstamos más condicionados que se pueden
imaginar, al ser justamente para los países en problemas, para que slagan de ellos, y puedan contribuir al FMI. El FMI se
financia con los países miembros, en proporción en su participación al PIB mundial. Aportan para que los países que
reciban los préstamos en DEG los paguen.
Banco Mundial (BM)
Da préstamos fundamentalmente para inversiones. En un comienzo, era solo para inversiones pública, pero
actualmente se extiende a inversiones públicas y privadas. Estos préstamos, durante mucho tiempo, fue con Tasas de
Intereses Bajas (Intereses Blandos), más bajos que los bancos internacionales. Esto los hacía muy atrayentes, al ser muy
buenas las condiciones e intereses para realizar inversiones con ellos. En cada continente, además del BM, se crearon
Bancos Regionales Del Desarrollo, con el mismo objetivo de dar préstamos, a nivel privado como público, para las
inversiones. En Chile, muchas inversiones del 50’-60’-70’ fue financiada por préstamos de estas instituciones
Bancos Regionales de Desarrollo
En la década del 70 disminuyó la importancia del Banco Mundial, aumentando la de los bancos internacionales Esto por
la baja de interés impresionante a nivel mundial  la llamada “plata dulce”. Se crearon por continente, para dar
préstamos para inversiones privadas y públicas. En Chile, es el Banco interamericano de desarrollo (BID)
Pasado la mitad de la década del ’70, los préstamos de bancos internacionales comenzaron a crecer, con la baja de los
bancos regionales de desarrollo. Esto porque las tasas de interés de tales bancos comenzó a bajar, por lo que se hicieron
más atrayentes. Argentina las conoció como las tasas dulces. Sin embargo, en la mitad de la década de los ’80 y parte de
los ’90, subieron las tasas LIBOR, por lo que muchos países tuvieron que renegociar la deuda externa,ya que esta plata
se tornó agria, al haner empresas y Estados muy endeudados, sin poder pagar este financiamiento
Regulación Inversión extranjera
Es cualquier inversionista no domiciliado ni residente en el país que transfiera capitales, fundamentalmente en divisas, al
país. Lo que no es invesionista extranjero, es decir, su opuesto es el inversionista interno, no nacional, pues la
nacionalidad no influye en esta denominación, sino la residencia-
La inversión extranjera llega a lo que se denomina una Empresa Receptora, que incluye a cualquier tipo de empresa que
exista. Esto debido a que se quiere incluir a cualquier tipo de empresa que exista. Por eso el concepto de empresa es el
más genérico, que incluye a todo tipo de sociedad. Es la que “recibe” la inversión extranjera (Recept). Esta plata llega, en
el balance de la empresa. La empresa tiene activos (lo que tiene) y pasivos (lo que debe), que deben identificarse
completamente, pues con los pasivos se compran los activos.
Los pasivos se dan respecto terceros, y respecto los dueños (que es el capital de la empresa, lo que le debe a los dueños,
fundamentalmente expresados en pesos). Los terceros en los pasivos son bancos internos (nacionales) y extranjeros,
proveedores de las empresas, por ejemplo. Quienes aportan recursos a las empresas, que no son dueños. Por esto, la
inversión extranjera, en cualquier empresa receptora, se expresa en un porcentaje de acciones o participaciones, en el
capital. Queva a entrar en los pasivos respecto del dueño de la empresa. No así el financiamiento nacional e
internacional de la empresa, pues eso entra en los pasivos respecto terceros. El inversionista extranjero corre con los
mismos riesgos que los inversionistas internos de la empresa. Si a la empresa receptora le va mal, al inversionista
extranjero igual. El riesgo de los terceros en los pasivos, como los financiadores, es que la empresa quiebre y no pueda
pagar. Si no se produce eso, la empresa debe pagar si o si, o si no lo demandan. El tratamiento a la inversión extranjera
es mucho más favorable en muchos países, por los riesgos que corren.
La inversión extranjera permanece en la empresa receptora por muchos años. Ej: En chile se dan empresas con
inversionistas que están hace 100 años. La inversión extranjera tiene un Estatuto, o ley. En chile, hay estatuto desde el
año ’45, y que ha cambiado 7 u 8 veces. Se le aplica a los inversionistas extranjeros. El contenido de una ley de inversión
extranjera suele ser sencillo, con unos 15 artículos generalmente. Esto porque no se le da ningún beneficio muy especial,
por el principio de la no discriminación arbitraria (art. 19, nº 22). Sin embargo, en varios países se le ha dado trato,
respecto al inversionista interno, que puede ser:
o Favorable: como en los países del sudeste asiático, a partir de los ’50. Buscaban atraer inversionistas
extranjeros para que desarrollaran actividades económicas que esos países no habían desarrollado. Los
beneficios que se le otorgan pueden ser tributarios, exención o reducción de impuesto. Esto se da respecto el
impuesto a la renta o el IVA. Esto porque tales inversionistas iban a ser exportadores en esos países, pues
estaban a provechando las condiciones para producir en esos países y no en los suyos. Con esto, los países
asiáticos crecieron de forma impresionante, como Corea del sur o China. Mientras tanto, el inversionista
interno realizaba otro tipos de actividades, no de exportación.
o Desfavorable: como el Pacto Andino, acuerdo sub regional que partió el año 69 con 5 países miembros (Chile,
Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia). Este pretendía ser una copia del Denelux europeo (con Bélgica, Holanda y
Luxemburgo).Tal pacto andino fue un fracaso, pues el régimen de integración latinoamericana ya había fallado,
con el ANALC. Le dieron un trato desfavorable a la inversión extranjera, pues no lo consideraron conveniente en
el pacto andino. Por esto, los inversionistas se fueron a Argentina, Brasil y México.
Todos los estatutos deben ser neutros, salvo enun tema, ya que deben pronunciarse respecto al tema cambiario. Este
pronunciamiento essobre los derechos cambiarios del inversionista extranjerocuando sale del país, y cuando entra al
país. A los inversionistas extranjeros les interesa una seguridad en derechos cambiarios, no así al interno. Se da reglas,
condiciones para el momento en el que el inversionista quiera comprar divisas y salir del país.
Otro derecho que se les puede dar al inversionista extranjero es el tratamiento tributario especial. Si se le da este
tratamiento, no puede haber competencia entre el inversionista extranjero y el interno. Ademñas, a los inversionistas
internos no se les puede discriminar arbitrariamente. El tratamiento tributario especial para el inversionista extranjero
perjudica al interno.
Integración económica, desde la Regulación
Comunidad Económica Europea
Es un paradigma de cómo se hacen bien las integraciones económicas. Ha sido un tema muy importante a partir del año
’59, con el tratado de Roma, el inicio de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea). La comunidad
económica europea partió con 6 países, lo que va a ser muy progresivo, planteándose temas cada vez más complejos; y
fue creciendo constantemente. Fue fundada por:
o Italia
o Francia
o Bélgica
o Holanda
o Luxemburgo
o República Federal Alemana (de los aliados).
o Países Bajos
Esta fue fundada con 3 pilares fundamentales, planteados por Jean Monet. Se basan en la libertad, que se refiere a
dentro de los países integrados, pues no se da respecto a los países que están fuera de la comunidad (distinción que se
da hasta el día de hoy)
- Libre circulación de los bienes: se basa en la eliminación de todas las trabas arancelarias o aduaneras de todo tipo,
para que los bienes puedan comerciarse en todos esos países con facilidad. Implica que dentro de los países
integrados internamente no exista ningun arancel ni restricción. Esto genera un mercado único para los efectos de la
libertad del movimiento de los bienes. Esto por los cambios del mercado del año 59, con el crecimiento de la
exportación. Los productores se interesaban en el mercado integrado. A esto se le agrega, que dentro de Europa,
esta facilidad es absolutamente espectacular. El arancel interno bajo hasta llegar a ser 0, ya en el año ’60, sin
ninguna restricción de cuota o depósito. Esto fue un éxito totalEl arancel externo, respecto a los países fuera de la
comunidad, se igualó: Los 6 países debían tener un arancel externo común, el mismo para todos ellos, y variando
respecto el país externo. Los 6 debían darle elmismo trato a los mismos países. Ej: el trato a USA debía sser igual en
Italia, Alemania, entre otros. Este arancel fue más complejo que el interno, pues los distintos países tenían distintos
tratos con los países externos, pero se llegó a ello por el 62. Fue una etapa exitosa debido a que el mercado tenía
un movimiento libre de bienes.
- Liebre circulación de los capitales: Se planteo internamente (dentro de los países), libertad de movimiento de
capitales entre los países miembros.
Se distinguió entre:
o Capitales financieros: de financiamiento
o Capitales de inversión: de participación en la empresa.
No deben tener ninguna traba de ningún tipo. Eso significó que las empresas dentro de los países integrados se
empezaron a trasladas respecto a distintos criterios. Sin embargo, a ambos capitales se les dio libertad. Por esto,
una empresa o un préstamo de un país podía movilizarse a otro sin ninguna dificultad. Había un mercado de
capitales interno sin ninguna restricción.
o Tanto fue así, como las tasas de interés fueron distintas hasta que se creo el euro, hubieron capitales que iban a
un país en la noche, y volvía al día siguiente, los depósitos nocturnos, para aprovechar las tasas de interés
menor.
o Respecto la inversión extranjera, significaba que las empresas de los países integrados se podían ubicar donde
les convendría.
Esta segunda libertad trajo distintos problemas.
o El problema fue que los capitales financieros se trasladaban de un país a otro para aprovechar mayores
tasas de intereses.
o Esto provocó que las tasas de intereses en los capitales extranjeros internacionales se fueran equiparando.
- Libre circulación de las personas: esta ha sido la más conflictiva. Al comienzo se dio con el pasaporte europeo. Es
libertad de movimiento de trabajadores para que puedan trabajar libremente en cualquiera de los países integrados,
con las mismas condiciones.
o Esto a originado problemas muy grandes en la unión europea, pues un trabajador que se moviliza a un país
debe recibir la misma protección que ha recibido un trabajador que lleva años ahí.
o Esto significa no solo un pasaporte eurpeo, sino que los trabajadores de los países integrados puedan ir a
trabajar a los otros países integrados y tener el mismo tratamiento laboral y de seguridad social. Esto comenzó
a generar dificultades en la década del 80 y el 90. Este tratamiento igualitario no incluye a los trabajadores de
terceros países (se deben distinguir los países integrados de los no integrados). Esto implica que los
trabajadores de Turquía y Argelia no tienen el mismo trato que los de España. Por lo mismo se generan dos
clases de trabajadores: lo que tienen beneficios y los que no.
De los 6 países originas, pasamos a 9, 12, 15, 25 y actualmente 35. Esto significa que se han ido incorporando países con
caracteristicas distintas, lo que genera un cierto problema. Bélgica, Holanda y Luxemburgo conformaron el Dtntlux
(estos países negociaban como 1). En la década del 70 se incorpora Inglaterra a la comunidad Economica Europea, y se
produce el primer problema serio. Esto se debió a que Ingaterra siempre había ido desarrollando lo que se denomina la
Common Wealth. En el reinado de la reina Victoria, Inglaterra generó toda una red comercial con una infinidad de
países, partiendo por Canadá, India, Australia, Nueva Zelanda, entre otros. Esto significaba un trato comercial especial
entre Inglaterra y los miembros de la common wealth. Por lo que cuando Inglaterra solicitó entrar a la Unión Europea, le
dijeron que si pero sin common wealth. Cuando los países estan integrados, ninguno de los miembros debe tener tratos
especiales con terceros países, ya que si los tiene sucede lo que se denomina una desviación del comercio internacional.
Entonces la condición finalmente fue aceptada. Inglaterra entró a la Unión Europea pero no al sistema monetario. Esto
explica que nunca los ingleses se han sentido muy partícipes de este proceso. Luego de Inglaterra, entra España,
Portugal y Grecia. El problema fue que estas 3 economicas no reunian los requisitos que tenían los demás miembros de
la comunidad economica europea. Por lo mismo se les ofreció un periodo de transición, por lo que tanto España,
Portugal y Grecia estuvieron dispuestos a esto, lo que significa que son mimebros de la circulación europea pero no se
les aplican los 3 pilares fundamentales hasta que cumplan ciertas metas, con el objetivo de acomodar su economía
interna a la nueva realidad. Esto es importante, ya que los nuevos miembros son en su mayoría países europeos
orientales. ¿Por qué entraron? Porque tiene cierta ventaja para ellos, pero se debe ver qué sucede cuando termine el
periodo de transición.La comunidad economica europea no impone, sino que sugiere.
Maastricht: 1991 se reunen los primeros mandatarios para los efectos de pasar a una nueva etpa más allá de las 3
libertades: moneda única, Banco Central único y legislación y políticas económicas únicas. Es decir, se establece la unión
económca. Se le cambia el nombre de comunidad económca eurpea a unión europea. La palabra unión está bien
empleada ya que va mucho más allá de las 3 libertades de las bases del proceso de integración europeo.

 Banco Central Europeo: fue evolucionando a partir del año 91 hasta que aparece oficialmente el euro (1999),
desplanzado a las monedas nacionales a partir del año 2002. Hubo 4 años de transición con respecto al euro. El
Banco Central Europeo no tenía gran importancia hasta el euro, ya que funcionaba paralelamente a los bancos
centrales de cada uno de los países. Hubo un período en el cual el banco empezó a operar pero sin las
caracteristicas que tiene hoy en día, ya que aun no existía el euro operativo, el cual comienza el año 99
compitiendo con las monedas de los países miembros del sistema, ya que se debía establecer la relación entre
las monedas locales y la nueva moneda. En el año 2002 se elimina la emisión de las monedas locales, y fue una
sorpresa desagradable ya que las monedas más debiles tenían menor valor en comparación con el euro; por lo
que los precios subieron enormemente. Fue más o menos traumatico dependiendo del valor que tenia cada una
de las monedas al momento del traspaso al euro. Este Banco funciona actualmente en Frandfurt. Las Politicas
monetaria y financieras son determinadas por el Banco Central Europeo. Los Bancos Centrales locales no hacen
mucho en realidad, ya que el poder de emisión es del Banco Central Europeo. La emisión, dentro de los países
mimebros, depende de estos bancos. Se descubrió dentro de este banco un sistema en el cual las desiciones
más importantes se toman por unanimidad, las menos importantes por mayoría y las medianamente
importantes por mayorías especiales. Es un sistema bien pensado debido al poder del Banco Central Europeo.
Grecia, España e Italia han tenido problemas económicos, pero no se salen de la unión europea ya que si lo
hicieran los precios subirían mucho. Esto significa que Grecia nunca se adaptó , y comenzó a falsear sus cuentas.
El tema está muy vinculado al deficit fiscal en Grecia, el cual se manifiesta en bonos del estado Griego que estan
repartidos por todo europa y el mundo. Esos bonos, para cubrir el deficit fiscal, son los que cada día tienen
menos aceptación. El banco central europeo está intimamente ligado al euro. Los países que están fuera del
euro (como Inglaterra con la libra esterlina), al estar fuera no se enfrentan desde el punto de vista monetario
ninguno de los problemas anteriores. El problema griego no afecta en nada a la libra esterlina.
 Legislación económica común: la legislación importante es la europea, no la de cada uno de los países. Dentro
de un sistema de integración económica, cuando hay praticas reestrictivas a la competencia que se realizan en
más de un país, pasan a ser practicas reestrictivas a la competencia europea. Y como las empresas funcionan en
varios países, son casos de libre competencia europea.
 Tributos: se está tratando de uniformar la legislación tributaria, especialmente de la renta y del iva en todos los
países integrados. Esto se quiere que sea así (ya que actualmente no lo es) porque si es distinta, esto hace que
muchas empresas escojan aquellos países que tengan un tratamiento tributario más favorable. La implicancia
que tiene esta segunda etapa apartir de Maastrictch es enorme desde el punto de vista monetario y financiero.
Proceso de Integración en Latinoamerica
Comenzó el 60 con al asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC). Fueron miembros casi todos los países
latinoamericanos. Recién comenzaba a funcionar la comunidad económica europea. A juicio del profesor es una mala
copia de la primera libertad de la Comunidad económica europea, la de libre movimiento de los bienes. A final de la
década del 70 falló. Esto se debe a que las diferencias entre los países miembros eran enormes: 3 países con economías
grandes (Brasil, Mexico Argentina), países con economías medianas (Chile) y con economías pequeñas. El problema de la
diferencia en el porte de las economías, es que con la libre circulación los que ganan son las economías grandes y los
que pierden son economías pequeñas. Cuando se empezó a discutir del arancel externo, comenzó el caos absoluto.
A 5 países mimebros de ALALC forman el 65 el Pacto Andino, el cual era una copia del Dtntlux y no funcionó ya que no
había suficiente inegración económica. Chile se retiro del pacto andino porque: (1) quería disminuir los aranceles y (2)
no estaba de acuerdo con las restricciones con la inversión extranjera que tenía el pacto andino.
El único intento de integración que subsiste hasta ahora es MERCOSUR, cuyos mimebros son: Brasil, Argentina, Uruguay,
Paraguay. Ha sido un gran fracaso, ya que tiene dos economías pequeñas y dos economías grandes. Las economías
grandes son competitivas entre sí, por lo que hay peleas permanentes entre Brasil y Argentina. Los europeos son muy
sencillos en todas las normas fundamentales de economía. En cambio en MERCOSUR se llenaron de normas.
En América del Norte aparece el NAFTA el cual fue exitoso. Partió con un gran tratado de libre comercio entre USA y
Canadá. Economías que no son competitivas y establecieron lo propio de un tratado de libre comercio (libre arancel,
libre de trabas y de restricciones). Funcionó muy bien hasta que México ingresa al NAFTA el 94. Cuando ingresa este
país, el tratado del NAFTA se hace mucho más complejo, y quienes más se opusieron fueron los sindicatos de
trabajadores. La inversión norteamericana en méxico aumentó enormemente, y gran parte de esta eran puestos de
trabajo. La oposición de los sindicatos norteamericanos ha ido disminuyendo porque se comprobó que esto no le
quitaba trabajos a los norteamericanos, pero si los obligaba a muchas empresas norteamericanas a cambiar de giro. En
definitiva, a entrar en actividades de mayor innovación y tecnologicas y dejar de producir ciertos bienes que es más
barato producir en México. Ej: había una propaganda de guantes de beisball “made in Mexico”, lo cual reclamaba que
algo tan norteamericano como el beisball debía producirse en USA y no en México. El tratado del NAFTA con México
obligó a incorporar dos grandes temas: laboral y medioambiental. Se incorporó el tema laboral por USA y Mexico, y
porque las normas medioambientales mexicanas eran de inferior categoría que la de USA y Canadá.
Países como Chile ha firmado tratados de libre comercio con 40 países, que representan el 85% del comercio
internaiconal. Los tratados de libre comercio de primera generación el objetivo fundamental es la destrabación
arancelaria. EL tratado de libre comercio con mexico buscó que los aranceles bajaran hasta llegar a 0. Se plantean
distintos porcentajes de reducción del arancel que tiene cada uno de los países dentro de un periodo de tiempo (10 años
aproximadamente). El arancel aduanero no se modifica con los tratados de libre comercio, sino que se trabaja con
porcentajes respecto al arancel general. ¿Cómo sé que el bien ingresado en Mexicano o Chileno? Se incorpora el
concepto de donde se produjo el bien, y la regla es que cuando más del 50% del bien es producido en un país, se
considera como bien nacional para los efectos de los tratados de libre comercio. Todo esto es sobre la base de un
certificado de origen. El problema que tuvimos con México, es que en este país los certificados se compran.
Los tratados de libre comercio de segunda generación, son primera generación más algo (normas con respecto de la
segunda libertad del proceso de integración, libertad de movimiento de capitales entre Chile y Canadá). Cuando
estabamos a punto de firmas el tratado, Canadá nos dice que tienen una norma de encaje a los préstamos
internacionales por lo que si no se elimina, no firman el tratado. Obligó al Banco Central a decir que esa norma no se
aplica nunca a los capitales canadienses.
Los tratados de libre comercio de tercera generación, son la segunda generación más algo (se agrega lo de los
trabajadores). La cantidad de trabajadores ilegales mexicanos en USA es enorme.

You might also like