You are on page 1of 9

ANALISIS DE DATOS

Jorge Sánchez, Johny Chaparro

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín – Colombia

Facultad de Ciencias Básicas, Humanas y Sociales

Agosto de 2016

RESUMEN

Conformamos los equipos de trabajo y antes de comenzar con la práctica, el


docente nos hizo varias aclaraciones sobre la guía y su contenido haciendo énfasis
en la importancia de las gráficas y en el cálculo de errores. Luego en la mesa de
trabajo se desarrolló el quinto punto de la práctica que consistía en medir con el
calibrador el diámetro y altura de 4 cilindros y luego pesarlos en una balanza digital.
Se registraron los datos.

Los puntos del 1 al 5 no fueron llevados a cabo en la práctica experimental.

El último punto de la guía consistía en hacer mediciones de árboles hipotéticos y


relacionar dichas medidas con otra variable (edad) para así hallar una ley de
crecimiento y representarla en gráficos lineales y logarítmicos entre otras funciones.
I. Objetivos

a. Medir y calcular: longitudes, masas, áreas y volúmenes de objetos físicos,


con sus respectivos errores experimentales.

b. Calcular la densidad de algunos objetos.

c. Familiarizarse con la representación gráfica bidimensional de fenómenos.

II. Recursos
-Cilindros
-Pie de Rey o Calibrador
-Balanza

III. Datos y Cálculos

Volumen
(cm3) Masa (gr)
Cilindro 1 4,7652 4,9
Cilindro 2 7,7811 8,2
Cilindro 3 10,7367 11,2
Cilindro 4 13,632 14,3

Tabla 1 Datos de masa contra volumen de cilindros.

Edad (días) Altura (mm)


Árbol 1 10 12
Árbol 2 50 27
Árbol 3 100 38
Árbol 4 150 47
Árbol 5 200 55
Árbol 6 250 61
Árbol 7 300 68

Tabla 2 Datos de altura contra edad en ley de crecimiento

Figura 1 Grafica lineal crecimiento de los árboles.

Altura en función de la edad


80
70 68
60
61
Altura en mm

50 55
40 47
Altura (mm)
30 38 y = 0,0171x + 1,4447
27 Linear (Altura (mm))
20 R² = 0,9615
10 12

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Tiempo en días

Fig. 1 Representa el gráfico de la altura de un árbol en función del tiempo. Los símbolos azules son los datos,
la línea negra es la línea de tendencia que representa una relación lineal entre el tiempo y la altura del árbol.
R2 expresa la bondad del ajuste de los datos obtenidos a la ecuación y (x).

Figura 2 Grafica logarítmica crecimiento de los árboles.


Altura en función de la edad
80
68
70 61
60
Altura en mm

50 55
40 47
y = 1,5031ln(x) - 2,9186 Altura (mm)
30 38
R² = 0,9422 Log. (Altura (mm))
20 12 27

10
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Edad en días

Fig. 2 Representa el gráfico de la altura de un árbol en función del tiempo. Los símbolos azules son los datos,
la línea negra es la línea de tendencia que representa una relación potencial entre el tiempo y la altura del
árbol. R2 expresa la bondad del ajuste de los datos obtenidos a la ecuación y (x).

Al comparar la figura 1 con la figura 2, podemos observar que la gráfica que mejor
representa la ley de crecimiento de los arboles es la figura 1, puesto que los puntos
tienden a estar alineados y por esta razón su ecuación lineal dada por y = 0,0171x
+ 1,4447 es más cercana a la verdadera ley de crecimiento, pues relaciona mejor la
altura del árbol en función del tiempo, facilitando el posible cálculo de la altura de
los arboles por más días.

Figura 3 Grafica lineal de la densidad de los cilindros.


Grafica de Masa en funcion del Volumen
para cilindros
16
14 y = 1.0557x - 0.0925
12
10
MASA gr

8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
VOLUMEN cm3

El material que se asemeja más a la densidad experimental encontrada de


1,0557 gr/cm3 es a poliamida con densidad de 1,15 gr/cm3.

Porcentaje de error % valor teórico−valor experimental x 100


valor teórico
1,15−1,0557 x100 = 8,2 %
1,15
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIONES
Se han cumplido los tres objetivos anteriormente descritos y basados en la práctica
experimental y con base en los experimentos realizados podemos afirmar:

 La técnica de medición que se utilice con cualquier instrumento no mejorara


ni su precisión ni su exactitud ya que el fabricante del instrumento es quien
define estos valores, la técnica influenciará directamente el valor de los
resultados de la medición en diferente grado dependiendo tanto de como
utilicemos la técnica como las condiciones de medición que controlemos.
 Si, una medida directa ofrece menos incertidumbre que una indirecta porque
como vimos en el experimento del procedimiento # 2 donde se comparan los
dos tipos de medición, se evidencia que la directa solo considera el error
instrumental y el sistemático (error humano) mientras que la indirecta
considera el error absoluto proveniente de la propagación de errores de las
mediciones directas previamente realizadas.
 Es posible calcular el error relativo en cada caso porque disponemos de los
datos necesarios para poder aplicar la formula como son, la suma de los
errores del instrumento y los errores aleatorios generados por las condiciones
de medición.

Posibles causas de error y diferencia entre incertidumbres en la práctica.

Todas y cada una de las medidas experimentales llegan o están impregnadas de


una imprecisión innata al proceso de medición y esta dependerá de la cantidad
mínima que el instrumento utilizado sea capaz de medir. Por ende, es posible decir
que las medidas de la física en general son siempre incorrectas o poco exactas.
Generalmente llamamos error a la diferencia que existente entre la medida tomada
directa o indirectamente y el valor verdadero o esperado de la dimensión y siempre
existirá este error. Es, lo que podríamos llamar un error inevitable por varias causas.

 El siempre presente error instrumental.


 Correcta calibración del instrumento.
 Errores humanos en la observación de la medida.
 Desconocimiento del decimal que sigue, pues aunque en cada
oportunidad podamos dar una medida con muchos más decimales, el
siguiente decimal es inexplorado aún.

Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de incertidumbre y
contribuye en mayor o menor grado a la incertidumbre total de la medida.

V. CONCLUSIONES GENERALES DE LA EXPERIENCIA

1. Realizado el trabajo práctico podemos concluir que para la realización de


mediciones, saber elegir los instrumentos es de gran importancia según la
necesidad, ya que de acuerdo al utilizado, el valor obtenido va a tener mayor
o menor exactitud. Es importante tener en cuenta que nunca se obtienen
mediciones con error nulo, por lo que la apreciación del instrumento es un
factor determinante en los resultados aunque no el único.

2. En cuanto a los errores, las mediciones directas son más exactas que las
indirectas ya que estas últimas, como analizamos anteriormente, se obtienen
de una forma más compleja que involucra un error mayor.

3. Cada objeto sometido a medición posee un instrumento con el que su medida


pueda ser más exacta, teniendo en cuenta la clase de objeto se le asigna un
instrumento de medición, dependiendo claramente de la mínima cantidad
que el instrumento sea capaz de medir, ente las amplia sea su capacidad,
más exacto se presentará el resultado final.
4. Para aumentar la probabilidad de obtener valores en los resultados de
medición más cercanos al valor convencionalmente verdadero es necesario
considerar varios aspectos como lo son, la elección de un método de
medición confiable, establecer y controlar condiciones favorables de
medición (humedad, temperatura, entre otros) y utilizar instrumentos
debidamente calibrados y en buen estado.

5. Las gráficas son claves para encontrar la ecuación más acertada o


aproximada a la hora de hallar o proponer una ley de crecimiento en casos
particulares como el de los árboles.

VII. REFERENCIAS

 Universidad de Castilla-La Mancha “Guía práctica para la realización de


medidas y el cálculo de errores” [en línea] Dirección ULR:
>http://www.uclm.es/profesorado/jmcolino/Docencia_archivos/Apuntes%20d
e%20C%C3%A1lculo%20de%20Errores.pdf< [Consulta: 13 de febrero 2016]
 Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid “Análisis de datos” [en línea]
Dirección ULR:
>https://docs.google.com/a/elpoli.edu.co/file/d/0ByQC20QpR7nBYUV6X3ds
b2QwbUU/edit< [Consulta: 14 de febrero 2015]

 Universidad de Sonora, Departamento de Física. “Introducción al estudio de


las mediciones” [en línea] Dirección ULR:
>http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf<
[Consulta: 14 de febrero 2015]

 Física re-Creativa - S. Gil y E. Rodríguez - Prentice Hall - Buenos Aires 2001

You might also like