You are on page 1of 20

UN INGENIERO QUÍMICO

UNIVERSIDAD INNOVADORA, AMBIENTAL, UNA EMPRESA.


CIENTÍFICA Y HUMANISTA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEMOSTRACION DE LA PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA


TERMODINAMICA CON LOS EXPERIMENTO DE LA TURBINA DE
VAPOR Y LA PASTILLA EFERVESCENTE

CÁTEDRA: Termodinámica de los procesos químicos 1

CATEDRÀTICO: Ing. Walter S. Fuentes López

INTEGRANTES:

ANTONIO ACUÑA Oscar (IQ)

Correo:oscaraa1@hotmail.com

MEJIA CASTILLO Denisse Lucero (IQ)

Correo: lucerocris1521@gmail.com

PALACIOS DIEGO Leonel (IQ)

Correo: leonelpalaciosd29@gmail.com

URVANO VILCHEZ Alvaro (IQ)

Correo: aurbanovilchez@gmail.com

SEMESTRE: V

FECHA: 16 de Mayo del 2018

HUANCAYO- PERU

1
I.RESUMEN
En el presente laboratorio titulado demostración de la primera y segunda ley de la
Termodinámica con los experimento de la turbina de vapor y la pastilla efervescente,
tiene como objetivo principal demostrar la primera y segunda ley de termodinámica
mediante los experimentos turbina de vapor de agua y efervescente a tres distintas
temperaturas
Durante la experimentación se observó dos fenómenos muy comunes a nuestro entorno
en el primero turbina de vapor es una turbomáquina motora, que transforma la energía
de un flujo de vapor en energía mecánica a través de un intercambio de cantidad de
movimiento entre el fluido de trabajo (entiéndase el vapor) y el rodete procediendo a
introducir agua en la lata un aproximado de 50 ml, para luego acondicionar las velas y
encenderla con un fosforo, mientras el agua está en proceso del calentamiento en el
interior de la lata, el agua hierve cambiando de estado del estado líquido al vapor
saturado el cual sale por el tubo que logra impactar directamente al hélice y asi
produciendo su movimiento.
Para el segundo experimento consideramos tres vasos de precipitación transparente en
los cuales agregamos agua a tres distintas temperaturas de 66℃, 16 ℃ y 5℃ para
después añadir a cada vaso la pastilla efervescente y explicar las observaciones sobre
el flujo laminar, transciende y el turbulento. El comportamiento del grado de desorden
varia directamente proporcional a la temperatura, a mayor temperatura hay mayor
turbulencia y por ende mayor entropía.

2
II. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Demostrar la primera y segunda ley de la termodinámica en los experimentos realizados
en el Laboratorio de Operaciones Unitarias.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Demostrar la existencia de la primera ley o segunda ley de la termodinámica en la
turbina de vapor
 Demostrar la existencia de la primera ley o segunda ley de la termodinámica en la
pastilla efervescente en los vasos con distintas temperaturas
 Describir y explicar el significado de entropía en relación a la disociación molecular
perteneciente a la segunda ley de la termodinámica

3
III. MARCO TEORICO
3.1CONCEPTOS TERMODINÁMICOS FUNDAMENTALES

 ENERGÍA INTERNA ( U )

Es la suma de toda la energía que contiene un cuerpo en su estructura. Se produce por


las fuerzas intermoleculares causadas por las energías cinéticas y potenciales de los
átomos y moléculas del cuerpo. (Yunus A, (2009). )

 TRABAJO ( W )

Cada vez que una fuerza actúa a lo largo de una distancia y produce su respectivo
desplazamiento se dice que se produce trabajo, es un tipo de energía transitoria. En un
fluido el trabajo se relaciona al cambio en el volumen de éste. (Yunus A, (2009). )

𝒅𝑾 = −𝑷𝒅𝑽 (1)
𝑽𝟐
𝑾 = − ∫𝑽𝟏 𝑷𝒅𝑽 (2)
 CALOR (Q)

Es un tipo de energía transitoria que se transfiere por diferencia de temperaturas entre


2 o más cuerpos. Una de las características del calor es que siempre fluye de una
temperatura mayor hacia otra menor.

Cuando se añade energía a un cuerpo en forma de calor, éste se almacena no como


calor sino como energía cinética, potencial o como variación de energía interna. (Yunus
A, (2009). )

FIGURA 1: TRANSFERENCIA DE CALOR

Fuente: https://www.slideshare.net/BreymerM/transferencia-de-calor-72754391

4
 CALOR ESPECÍFICO Y CAPACIDAD CALORÍFICA

El calor específico (c) de una sustancia es la cantidad de calor necesario para elevar un
grado de temperatura a un gramo de una sustancia. La capacidad calorífica (C) es la
cantidad de calor necesario para elevar un grado de temperatura a una determinada
cantidad de sustancia, por lo tanto es una propiedad extensiva. (Yunus A, (2009). )

𝒅𝑸 𝒅𝑸
𝒄 = 𝒎.𝒅𝑻 ; 𝑪 = ⇒ 𝒄 = 𝒎𝑪 (3)
𝒅𝑻

En procesos a volumen constante se tiene la capacidad calorífica a volumen constante:

𝝏𝑼
𝒄=( ) (4)
𝝏𝑻 𝑽

En procesos a presión constante se denomina capacidad calorífica a presión constante:

𝝏𝑼
𝑪𝒑 = ( ) (5)
𝝏𝑻 𝒑

 CAPACIDAD CALORÍFICA DE MEZCLAS GASEOSAS ( Cpmezcla )

Las mezclas gaseosas de composición constante se tratan exactamente de la misma


forma que los gases puros. Por tanto, la capacidad térmica del gas o de la mezcla de
gases se calcula tomando el promedio molar de las capacidades térmicas de los
componentes individuales. (• Alarcon Aguin, Granada Alvarez, & Vazquez Alfaya, 1999.
536 SIS)

Se tiene:

Cpmezcla  yaCpA  ybCpB  yC CpC  ...  ynCpn


n
Cpmezcla   yiCpi (6)
i 1

Donde A, B, C,…n son los componentes de la mezcla gaseosa, “yi” son las
composiciones molares de cada componente en la mezcla.

 CALOR ESTÁNDAR DE REACCIÓN ( H 298


0
)

Es el calor que se produce en las reacciones químicas en los procesos endotérmicos


(ganancia de energía) o exotérmicos (energía liberada). (• Alarcon Aguin, Granada
Alvarez, & Vazquez Alfaya, 1999. 536 SIS)

5
H 298
0
  nH  0
f productos   nH  0
f reactivos
(7)

Reactantes a T1 Productos a T2

 n. T2 CpdT    n. T0CpdT 
H T0  H 298
0
 
Pr oductos  T0  
Re ac tan tes 
T1 
(8)

HT0  H 298
0
  n.CpmT
Pr oductos
2  T0    n.CpmT  T 
Re ac tan tes
1 0
(9)

 PODER CALORÍFICO DE UN COMBUSTIBLE (PC)

Se define como la cantidad de calor liberado cuando un combustible se quema por


completo en un proceso de flujo estable y los productos vuelven al estado de los
reactivos. (• Alarcon Aguin, Granada Alvarez, & Vazquez Alfaya, 1999. 536 SIS)

El poder calorífico de un combustible es igual al valor absoluto de la entalpía del


combustible, es decir:

PC  H c (10)

 TEMPERATURA

Es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un


termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la
energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la
termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la
parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la energía
asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido
traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la
energía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra más
«caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones
de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal
monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para
los gases multi-atómicos los movimientos rotacional y vibraciones deben
tomarse en cuenta también). (A.J.:, 1990.)

6
 UNIDADES DE TEMPERATURA

Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos tipos,


las relativas y las absolutas. Los valores que puede adoptar la temperatura en cualquier
escala de medición, no tienen un nivel máximo, sino un nivel mínimo: el cero absoluto.3
Mientras que las escalas absolutas se basan en el cero absoluto, las relativas tienen
otras formas de definirse. (A.J.:, 1990.)
Relativas
Unidades derivadas del SI
Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la temperatura Anders
Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y ebullición del agua. Se considera que
una mezcla de hielo y agua que se encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm
está en el punto de fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio
a 1 atm de presión se considera que está en el punto de ebullición. Celsius dividió el
intervalo de temperatura que existe entre estos dos puntos en 100 partes iguales a las
que llamó grados centígrados °C. Sin embargo, en 1948 fueron renombrados grados
Celsius en su honor; así mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para
denominarlos.

Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de congelación de una disolución
de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y la temperatura normal corporal
humana (a la que le asigna valor 100). Es una unidad típicamente usada en los Estados
Unidos; erróneamente, se asocia también a otros países anglosajones como el Reino
Unido o Irlanda, que usan la escala Celsius. (Yunus A, (2009). )

Absolutas
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se
conocen como escalas a dos puntos. Sin embargo, en el estudio de la termodinámica
es necesario tener una escala de medición que no dependa de las propiedades de las
sustancias. Las escalas de este tipo se conocen como escalas absolutas o escalas de
temperatura termodinámicas.
Con base en el esquema de notación introducido en 1967, en la Conferencia General
de Pesos y Medidas (CGPM), el símbolo de grado se eliminó en forma oficial de la
unidad de temperatura absoluta.
Sistema Internacional de Unidades (SI)
Kelvin (K) El kelvin es la unidad de medida del SI. La escala kelvin absoluta parte del
cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple del
agua es exactamente a 273,16 K.3
Aclaraciones: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º. Cuando se escribe la
palabra completa, «kelvin», se hace con minúscula, salvo que sea principio de párrafo.
Sistema anglosajón de unidades

7
Rankine (R o Ra). Escala con intervalos de grado equivalentes a la escala Fahrenheit,
cuyo origen está en -459,67 °F.
FIGURA 2: COMVERSION A TEMPERATURA

FUENTE: https://termodinamica3c1n.wordpress.com/2012/10/16/factor-de-conversion-temperatura/

3.2PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


La Primera Ley de la Termodinámica es la ley de conservación de la energía aplicada a
los sistemas termodinámicos. Hay una analogía entre los sistemas termodinámicos y
los sistemas mecánico conservativo, para los cuales se cumple la ley de conservación
de la energía (mecánica). En un sistema mecánico conservativo se distinguen dos tipos
de energía: cinética y potencial, que se definen en términos de las velocidades y las
posiciones de las partículas que integran el sistema. La energía mecánica es la suma
de ambas, y se mantiene constante en ausencia de fuerzas exteriores que realicen
trabajo sobre el sistema. Si hay fuerzas externas, el incremento de la energía mecánica
es igual al trabajo realizado sobre el sistema por dichas fuerzas. La analogía consiste
en imaginar que los sistemas termodinámicos reales son sistemas mecánicos
conservativos cuyas partes (átomos, moléculas, etc.) son demasiado pequeñas como
para ser percibidas. Se supone que si se toman en cuenta los movimientos a escala
microscópica, la ley de conservación de la energía sigue valiendo, pero que las energías
cinética y potencial asociadas con los movimientos puramente microscópicos se
manifiestan en la escala macroscópica del experimento como calor. Luego, el calor es
una forma de energía, y la energía (total) se conserva.
∆𝑈 = ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑃 = 𝑄 + 𝑊 (11)
∆𝐸 = 𝑄 + 𝑊 (12)

FIGURA 3: SISTEMA

FUENTE: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php

8
En mecánica la energía se conserva si las fuerzas son conservativas y no actúan fuerzas
como la fricción. En ese modelo no se incluyeron los cambios de energía interna del
sistema. La primera ley de la termodinámica es una generalización de la ley de
conservación de la energía que incluye los posibles cambios en la energía interna.
Es una ley válida en todo el Universo y se puede aplicar a todos los tipos de procesos,
permite la conexión entre el mundo macroscópico con el microscópico. La energía se
puede intercambiar entre un sistema y sus alrededores de dos formas. Una es
realizando trabajo por o sobre el sistema, considerando la medición de las variables
macroscópicas tales como presión, volumen y temperatura.
La otra forma es por transferencia de calor, la que se realiza a escala microscópica.
Considerar un sistema termodinámico donde se produce un cambio desde un estado
inicial i a otro final f, en el cual se absorbe o libera una cantidad Q de calor y se realiza
trabajo W por o sobre el sistema. Si se mide experimentalmente la cantidad Q – W para
diferentes procesos que se realicen para ir desde el estado inicial al estado final, se
encuentra que su valor no cambia, a esta diferencia de Q – W se le llama cambio de
energía interna del sistema. Aunque por separados Q y W dependen de la trayectoria,
la cantidad Q – W, esto es, el cambio de energía interna es independiente de la
trayectoria o del proceso que se realice para ir desde el estado inicial al estado final. Por
esta razón se considera a la energía interna como una función de estado, que se mide
en J y se simboliza por U, el cambio de energía interna es 𝛥𝘜 = 𝘜𝑓 − 𝘜𝑖, entonces se
puede escribir la primera ley de la termodinámica:
𝛥𝘜 = 𝘜𝑓 − 𝘜𝑖 = 𝑄 + 𝑊 (13)

En la ecuación Q es positivo (negativo) si se le agrega (quita) calor al sistema y W es


positivo cuando el sistema realiza trabajo y negativo cuando se realiza trabajo sobre el
sistema. La forma correcta de escribir la ecuación es considerando diferenciales, ya que
si se le agrega o quita una pequeña cantidad de calor dQ al sistema y se realiza una
cantidad de trabajo diferencial dW por o sobre el sistema, la energía interna cambia en
una cantidad dU:
𝑑𝘜 = 𝑑𝑄 + 𝑑𝑊 (14)

En escala microscópica, la energía interna de un sistema incluye la energía cinética y


potencial de las moléculas que constituyen el sistema. Para un gas, el aumento de
energía interna se asocia con el aumento de energía cinética de las moléculas, es decir
con su temperatura. Al igual que en el caso de la mecánica, en termodinámica no
interesa conocer la forma particular de la energía interna, sino que interesan solo sus
variaciones ∆U. Por lo tanto, se puede elegir cualquier estado de referencia para la
energía interna, ya que se han definido solo sus diferencias, no sus valores absolutos.
En la ecuación, tanto dQ como dW son diferenciales inexactas, pero dU es una
diferencial exacta.

3.3 APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY DE TERMODINAMICA


3.3.1 Capacidad calorífica
La cantidad de energía que se requiere para elevar la temperatura de una masa
dada de una sustancia en una cantidad varía de una sustancia a otra.

9
Así, la capacidad calorífica, C, de cualquier sustancia se define como la cantidad
de energía que se requiere para elevar la temperatura de la sustancia en grado
Celsius. (•Zemansky, 1985)
Analizando este concepto desde la perspectiva de la primera ley de la
termodinámica tenemos que para un proceso que ocurre en un sistema dado:

𝛥𝘜 = 𝑄 + 𝑊 (15)

O bien, si el proceso es infinitesimal

𝛥𝘜 = 𝛥𝑄 + 𝛥𝑊 (16)

Ahora bien, si el proceso es reversible 𝛥𝑊 se puede relacionar con las variables


de estado del sistema a través de la ecuación y para procesos infinitesimales
reversibles:
𝛥𝘜 = 𝛥𝑄 + ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖𝛥𝑌𝑖 (17)

Esta ecuación permite calcular la cantidad de calor absorbida o cedida por un


sistema termodinámico cuando éste sufre un proceso cuasi estático que cambie
la energía interna del sistema por 𝑑𝘜 y sus variables extensivas 𝑑𝑌𝑖.
Entonces:
𝛥𝑄
𝐶= 𝐶 = (𝛥𝘜 − ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖𝛥𝑌𝑖 )/𝛥 (18)
𝛥

De aquí observar que existen una infinidad de valores de C para un sistema


dado.
3.3.2 Ciclo de Carnot
Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas
perfecto, y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas,
tal como se muestra en la figura. (•Zemansky, 1985)
FIGURA 4: CICLO DE CARNOT

FUENTE:http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/carnot/carnot.ht

10
Figura 1 Representación n grafica del ciclo de Carnot en un diagrama P V

FUENTE: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/carnot/carnot.htm

Tramo A-B isoterma a la temperatura T1


Tramo B-C adiabática
Tramo C-D isoterma a la temperatura T2
Tramo D-A adiabática

3.4 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA


3.4.1 Variaciones de entropía en procesos irreversibles:

Para calcular las variaciones de entropía de un proceso real (irreversible) hemos de


recordar que la entropía (como la energía interna) depende solamente del estado del
sistema. Una variación de entropía cuando el sistema pasa de un estado A a otro B de
equilibrio depende solamente del estado inicial A y del estado final B.

Para calcular la variación de entropía ΔS de un proceso irreversible entre dos estados


de equilibrio, imaginamos un proceso reversible entre el estado inicial A y el estado final
B y calculamos para este proceso

𝐵 𝑑𝑄
∆𝑆 = ∫𝐴 (19)
𝑇

La variación de entropía ΔS es siempre positiva para el sistema y sus alrededores en


un proceso irreversible. La entropía de un sistema aislado que experimenta un cambio
siempre se incrementa. En un proceso reversible la entropía del sistema aislado
permanece constante. (Lienhard IV J.H., 2005 )

11
Figura 2 Segunda Ley de la Termodinámica

FUENTE: http://slideplayer.es/slide/1549364/

Conducción térmica

En el proceso de conducción del calor, el sistema está formado por un foco caliente a
la temperatura Ta conectado mediante una barra a un foco frío a la temperatura Tb. La
barra hecha de un material conductor del calor está perfectamente aislada. Se transfiere
a través de la barra una cantidad de calor Q del foco caliente al foco frío. Como el foco
frío absorbe calor, su entropía aumenta en Q/Tb. Al mismo tiempo, como el foco caliente
pierde calor su variación de entropía es Q/Ta.

Como Ta>Tb, la variación de entropía del sistema formado por la barra y los dos focos
es positivo (• Alarcon Aguin, Granada Alvarez, & Vazquez Alfaya, 1999. 536 SIS)

𝑑𝑄 𝑑𝑄
∆𝑆 = − >𝑈 (20)
𝑇𝑏 𝑇𝑎

Figura 3 Conducción térmica

FUENTE: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/estadistica/termodinamica/segundo/segundo1.html

12
Flujo Laminar
Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido. Se define como el
movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado, suave. En un
flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada
partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. En
flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular.
El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas,
mientras fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen
ser turbulentos. El número de Reynolds es un parámetro adimensional
importante en las ecuaciones que describen en qué condiciones el flujo será
laminar o turbulento. En el caso de fluido que se mueve en un tubo de sección
circular, el flujo persistente será laminar por debajo de un número de Reynolds
crítico de aproximadamente 2040. (• Segura J., 1990)
Figura 4 Flujo laminar

FUENTE: https://www.esss.co/blog/es/flujo-turbulento/

Flujo Transciente
El flujo transitorio o transiente se define como un régimen de flujo donde/cuando
el radio de propagación de las ondas de presión del pozo no ha llegado a ningún
límite del reservorio o yacimiento. Durante el flujo transiente, la presión en
desarrollo es pequeña en relación con el tamaño del reservorio. Por lo tanto, el
reservorio actúa como un reservorio infinitamente grande desde el punto de
análisis de presión transitoria. Suponiendo que el flujo de petróleo sea de una
sola fase en el yacimiento, varias soluciones analíticas se han desarrollado para
describir el comportamiento de flujo transitorio. (• Segura J., 1990)

Figura 5 Flujo transiente

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=6h5Vpg8A5Qs

13
Flujo Turbulento
En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al
movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran
formando pequeños remolinos periódicos, (no coordinados) como por ejemplo el
agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una
partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la
trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica. (• Segura J.,
1990)

Figura 6 Flujo Turbulento

FUENTE: https://neetescuela.org/flujo-turbulento-y-laminar/

IV. EXPERIMENTOS
4.1 Turbina de vapor
Una turbina de vapor es una turbomáquina motora, que transforma la energía de un flujo
de vapor en energía mecánica a través de un intercambio de cantidad de movimiento
entre el fluido de trabajo (entiéndase el vapor) y el rodete, órgano principal de la turbina,
que cuenta con palas o álabes los cuales tienen una forma particular para poder realizar
el intercambio energético.

En una turbina se pueden distinguir dos partes, el rotor y el estator. El rotor está formado
por ruedas de álabes unidas al eje y que constituyen la parte móvil de la turbina. El
estátor también está formado por álabes, no unidos al eje sino a la carcasa de la turbina.

𝑤22 −𝑤12
∆ℎ = 2
(21)

Donde:
𝑤, 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡𝑖𝑣𝑎
∆ℎ, 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎

14
FIGURA 11 TURVINA VAPOR

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Turbina_de_vapor

Aunque la energía tome muchas formas, la cantidad total de energía es constante, y


cuando la energía desaparece en una forma, aparece simultáneamente en otras formas.

4.1.1 Aplicación en la primera ley de la termodinámica.


Aunque la energía tome muchas formas, la cantidad total de energía es constante, y
cuando la energía desaparece en una forma, aparece simultáneamente en otras formas.

4.1.2 Aplicación en la segunda ley de la termodinámica.


 Ningún equipo puede funcionar de modo tal que su único efecto (en el sistema y sus
alrededores) sea convertir completamente todo el calor adsorbido por el sistema en
trabajo hecho por el sistema.
 No existe ningún proceso que consista exclusivamente en la transferencia de
calor de un nivel de temperatura a otro mayor.
4.1.2.1Materiales:
 Lata de desodorante o gaseosa
 Hélice de tecnopor
 Alambre
 Pegamento
 Tubo de metal
 Agua
 Velas
 Fosforo
 Cucharitas de plástico.

15
4.1.3 Procedimiento experimental
Acondicionamiento de la lata
Se toma una lata de desodorante, se le hace un pequeño agujero en la parte superior
de manera que entre un tubo de plástico (chimenea). Se fabrica una hélice de tecnopor
con las cucharitas de plástico. Seguidamente el tubo y la hélice se acomodadas de
manera que el vapor que sale del tubo impacte de manera directa sobre la hélice. Se
procede a introducir agua en la lata un aproximado de 50 ml, para luego acondicionar
las velas y encenderla con un fosforo.
Se calienta el agua en el interior de la lata, el agua hierve y comienza a generar vapor
saturado el cual sale por el tubo, el cual impacta directamente sobre la hélice y empieza
a moverse.

FIGURA 12 SISTEMA MAQUINA VAPOR

FUENTE:https://www.educaplay.com/en/learningresources/2231592/print/maquina_de_vapor.htm

Pastillas con vaso de agua a distintas temperaturas


4.2. Pastilla Efervescente
Entre los ingredientes de los comprimidos efervescentes se encuentran el bicarbonato
sódico y un ácido orgánico, como el cítrico, el ascórbico y el acetilsalicílico. Al entrar en
contacto con el agua, el carbonato sódico se disocia en dos iones: el ion hidrogeno
carbonato (HCO3-) y el ion sodio (Na+). El primero reacciona con el ácido de la pastilla
y da lugar, entre otros compuestos, al dióxido de carbono (CO2), gas que forma
pequeñas burbujas ascendentes y que explotan al entrar en contacto con el aire.

4.2.1 Materiales:
 Tres vasos de precipitación de 250ml
 Tres pastillas efervescentes

4.2.2 Procedimiento experimental


 Lavar los tres vasos de precipitación.

16
 Añadir agua a cada vaso; al primero a 66℃, al segundo a 16 ℃ y para al tercero
a 5℃
 Añadir a cada vaso la pastilla efervescente y observar las reacciones en cada
vaso.

Figura 13 vasos con agua de distintas temperaturas

FUENTE: PROPIA

Explicación:
El caso más simple de producción de entropía se da cuando tenemos calor que pasa
de un cuerpo caliente a uno frío. Si tenemos dos focos a temperaturas T1 y T2 y una
cierta cantidad de calor Q pasa del 1 al 2, se produce una disminución de entropía en el
primero

Un aumento en el segundo

Resultando una variación neta en el universo

Para que este proceso sea posible, debe ser T1 > T2, como afirma el enunciado de
Clausius.

Normalmente las temperaturas de los focos pueden estar cambiando en el tiempo (por
ejemplo, un café que se va enfriando tiene una temperatura que se acerca

17
exponencialmente a su valor final). En ese caso debemos considerar el ritmo al que se
produce la entropía

Midiéndose el ritmo de producción en el SI en (J/K) /s = W/K.

Como modelo de cómo ocurre esta producción de entropía podemos considerar la


conducción de calor. Si los dos focos térmicos están separados por una lámina
conductora del calor, para la que se verifica la ley de Fourier

Estando uno de sus lados a una temperatura T1 y el otro a temperatura T2. Aquí
suponemos el sentido del flujo de calor del medio 1 al 2 y ΔT = T2 − T1. En este
caso el ritmo de producción de entropía

18
V. CONCLUCIONES

 Se ha logrado demostrar la primera ley de la termodinámica mediante los


laboratorios realizados que nos dieron a comprender que existe en el proyecto
un sistema termodinámico en equilibrio.

 Se demostró mediantes los experimentos realizados que en la turbina de vapor


se haya la existencia de la primera y segunda ley de la termodinámica
 Se demostró la existencia de la segunda ley de la termodinámica en el
experimento de la pastilla efervescente en los vasos a distinta temperatura
 Describimos y explicamos el significado de entropía relacionado al grado de
disociación molecular perteneciente a la segunda ley de la termodinámica.
 Hemos descrito detalladamente todos los procesos involucrados al realizarse
el experimento definiendo términos de flujo laminar, transciende y turbulento
además de las relaciones de presión volumen y temperatura observados.

19
VI. BIBLIOGRAFÍA
 Alarcon Aguin, J. M., Granada Alvarez, E., & Vazquez Alfaya, M. E. (1999. 536
SIS). Simulacion y calculo de ciclos termodinamicos. Ed. Bellisco.

 Segura J., y. R. ( 1990). Problemas de Termodinamica Tecnica. Ed. Reverte.

 Zemansky, M. W. (1985). Calor y termodinámica. Madrid:: McGraw-Hil.

 A.J.:, C. ( 1990.). Transmision de calor,3a Edicion,. , Madrid,: Editorial Libreria


Editorial Bellisco.

 Lienhard IV J.H., L. V. (2005 ). A heat transfer textbook. Obtenido de Phlogiston


Press: (http://web.mit.edu/lienhard/www/ahtt-esp.html)

 Yunus A, Ç. ((2009). ). Temodinámica, 6ta edición. . Mc Graw Hill.

 H. Callen (1985) Thermodynamics and an Introduction to Thermostatistics,


Wiley, NY.
 A. Bejan, (2006). 'Advanced Engineering Thermodynamics', Wiley. ISBN 0-471-
67763-9

20

You might also like