You are on page 1of 12

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Escuela de Bioquímica y Farmacia

Asignatura:
Bioquímica

Docente: Q.F. Nilda Cedeño Albán

Integrantes:
Ivan Cantos Vasquez
Josyanna León Molina
Steven Roca Coque
Jhomaira Zambrano

Cuarto Semestre
Grupo #1
El agua

El agua es una biomolécula inorgánica.


Se trata de la biomolécula más
abundante en los seres vivos. Formas
de vidas acuáticas y terrestre
presentan gran cantidad de agua en su
composición por ejemplo en las
medusas, puede alcanzar el 98% del
volumen del animal y en la lechuga, el
97% del volumen de la planta. Estructuras como el líquido interno de animales o
plantas, embriones o tejidos conjuntivos suelen contener gran cantidad de agua.
Otras estructuras, como semillas, huesos, pelo, escamas o dientes poseen poca
cantidad de agua en su composición.

Estructura molecular
El agua es una molécula formada por dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno.
La unión de esos elementos con diferente electronegatividad proporciona unas
características poco frecuentes. Estas características son:
· La molécula de agua forma un ángulo de 104,5º.
· La molécula de agua es neutra.
· La molécula de agua, aun siendo neutra, forma un dipolo, aparece una zona
con un diferencial de carga positivo en la región de los Hidrógenos, y una
zona con diferencial de carga negativo, en la región del Oxígeno.
· El dipolo facilita la unión entre moléculas, formando puentes de hidrógeno,
que unen la parte electropositiva de una molécula con la electronegativa de
otra.
Importancia del agua

En estado líquido, el
agua es más densa que
en estado sólido. Por
ello, el hielo flota en el
agua. Esto es debido a
que los puentes de
Hidrógeno formados a
temperaturas bajo cero unen a las moléculas de agua ocupando mayor volumen. Las
propiedades del agua permiten aprovechar esta molécula para algunas funciones
para los seres vivos. Estas funciones son las siguientes:
· Disolvente polar universal: el agua, debido a su elevada constante dieléctrica,
es el mejor disolvente para todas aquellas moléculas polares. Sin embargo,
moléculas apolares no se disuelven en el agua. Esta propiedad, tal vez la más
importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de
hidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos polares o con
carga iónica (alcoholes, azúcares con grupos R-OH , aminoácidos y proteínas
con grupos que presentan cargas + y - , lo que da lugar a disoluciones
moleculares También las moléculas de agua pueden disolver a sustancias
salinas que se disocian formando disoluciones iónicas.
· Lugar donde se realizan reacciones químicas: debido a ser un buen
disolvente, por su elevada constante dieléctrica, y debido a su bajo grado de
ionización.
· Función estructural: por su elevada cohesión molecular, el agua confiere
estructura, volumen y resistencia.
· Función de transporte: por ser un buen disolvente, debido a su elevada
constante dieléctrica, y por poder ascender por las paredes de un capilar,
gracias a la elevada cohesión entre sus moléculas, los seres vivos utilizan el
agua como medio de transporte por su interior.
· Función amortiguadora: debido a su elevada cohesión molecular, el agua
sirve como lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento.
· Función termorreguladora: al tener un alto calor específico y un alto calor de
vaporización el agua es un material idóneo para mantener constante la
temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía si es
necesario.

Funciones del agua como disolvente


 Es el disolvente de numerosas sustancias.
 Es el medio donde se realizan las reacciones metabólicas.
 Participa como “vehículo” en el transporte de sustancias en el interior del
organismo y en su intercambio con el medio ambiente.
 Contribuye a la regulación de la temperatura de los organismos.

Como consecuencia de las propiedades inherentes a su estructura, el agua realiza


funciones biológicas imprescindibles para el mantenimiento de la vida.

Principal disolvente biológico:


El agua, además de disociar compuestos iónicos, puede manifestar también su
acción como disolvente mediante el establecimiento de enlaces de hidrógeno con
otras moléculas que contienen grupos funcionales polares, como alcoholes,
aldehídos o cetonas, provocando su dispersión o disolución.
Función metabólica:
El agua constituye el medio en el que se realizan la mayoría de las reacciones
bioquímicas del metabolismo; en ocasiones, además, interviene de forma activa en
la reacción, como en el caso de la hidrólisis.
Función estructural:
La elevada cohesión de las moléculas permite al agua dar volumen a las células,
turgencia a las plantes e incluso actuar como esqueleto hidrostático en algunos
animales invertebrados. También explica las deformaciones que experimentan
algunas estructuras celulares como el citoplasma.
Función mecánica amortiguadora:
El ser un líquido incompresible le permite ejercer esta función en las articulaciones
de los animales vertebrados, lo que evita el contacto entre los huesos.
Función de transporte:
La elevada capacidad disolvente del agua permite el transporte de sustancias en el
interior de los seres vivos y su intercambio con el medio externo, facilitando el
aporte de sustancias nutritivas y la eliminación de productos de desecho. La
capilaridad contribuye a la ascensión de la savia bruta constituida por agua, sales
minerales y algunas fitohormonas sintetizadas por la raíz, por el interior de los
vasos del xilema, de forma polar, en las plantas vasculares.
Función termorreguladora:
El elevado calor específico del agua permite mantener constante la temperatura
interna de los seres vivos. El elevado calor de vaporización explica la disminución
de temperatura que experimenta un organismo cuando el agua se evapora en la
superficie del cuerpo de un ser vivo.
Permite la vida acuática en climas fríos:
Su mayor densidad en estado líquido explica que al descender la temperatura, se
forma una capa de hielo en la superficie, que flota y protege de los efectos térmicos
del exterior al agua líquida que queda debajo; este hecho permite la supervivencia
de muchas especies.
Constante de equilibrio
Las constantes de equilibrio reflejan cuantitativamente a los múltiples estados de
equilibrio para cada reacción. Son una medida de la mayor o menor extensión de
las reacciones químicas.
Una vez alcanzado el equilibrio, la proporción entre los reactivos y los productos
no es necesariamente de 1 a 1. Esa proporción es descrita por medio de una
relación matemática mostrada a continuación:
Dada una reacción genérica:
aA + bB <—-> yY + zZ
donde A, B, Y y Z representan las especies químicas involucradas y a, b, y y z sus
respectivos coeficientes estequiométricos. La fórmula que describe la proporción
en equilibrio entre las en equilibrio entre las especies involucradas es:
Los paréntesis representan el valor de la concentración (normalmente en mol/L)
de la especie que está representada dentro de ellos Kc es un concepto llamado
constante de equilibrio de la reacción. Cada reacción de equilibrio posee su
constante, la cual siempre posee el mismo valor para una misma temperatura.
De un modo general, la constante de equilibrio de una reacción cualquiera es
calculada dividiéndose la multiplicación de las concentraciones de los productos
(cada una elevada en su respectivo coeficiente estequiométrico) por la
multiplicación de las concentraciones de los reactivos (cada uno elevado en su
relativo coeficiente estequiométrico).
Un ejemplo de esto es la formación de trióxido de azufre (SO3) a partir del gas
oxígeno (O2) y el dióxido de azufre (SO2(g)), que es una etapa del proceso de
fabricación del ácido sulfúrico:
2 SO2(g) + O2(g) <—-> 2 SO3(g)
La constante de equilibrio de esta reacción está dada por:

Es posible determinar experimentalmente el valor de la constante de equilibrio


para una dada temperatura. Por ejemplo, la constante de esta reacción en
temperatura de 1000 K es 0,0413 mol/L. A partir de ella, dada una cierta cantidad
conocida de productos adicionados inicialmente en un sistema en esa temperatura,
es posible calcular por medio de la fórmula de la constante, cuál será la
concentración de todas las sustancias cuando el equilibrio sea alcanzado.

Ionización del agua


El agua no es un líquido químicamente puro, ya que se trata de una solución iónica
que siempre contiene algunos iones H 3 O + y OH –.
También ya mostramos el producto [H+]•[OH-]= 10 –14 , que se denomina
producto iónico del agua . Pues bien, ese valor constituye la base para establecer la
escala de pH , que mide la acidez o alcalinidad de una disolución acuosa; es decir,
su concentración de iones [H + ] o [OH – ], respectivamente.

La escala de pH
La escala de pH se usa para clasificar soluciones en términos de su acidez o
alcalinidad (qué tan básica es). Puesto que la escala está basada en valores de pH,
es logarítmica, lo que significa que un cambio en una unidad de pH corresponde a
un cambio diez veces mayor en la concentración de iones H+. A menudo se dice
que la escala de pH va de 0 a 14 y la mayoría de las soluciones entran en este
rango, sin embargo es posible encontrar soluciones con pH menor a 0 o mayor a 14.
Cualquier valor menor a 7.0 es ácido y cualquier valor mayor a 7.0 es básico o
alcalino.
Escala de pH que va de 0 (muy ácido) a 12 (muy básico/alcalino) y lista de los
valores de pH de sustancias comunes.

El pH dentro de las células humanas (6.8) y el de la sangre (7.4) son muy cercanos
al neutro. Los valores de pH extremos, por arriba o por debajo de 7.0,
generalmente se consideran desfavorables para la vida. Sin embargo, el ambiente
dentro de tu estómago es muy ácido, con un pH de entre 1 y 2. ¿Cómo resuelve
este problema el estómago? La respuesta: ¡células desechables! Las células
estomacales, especialmente aquellas que entran en contacto directo con el ácido
estomacal y el alimento, mueren y son constantemente reemplazadas por nuevas.
De hecho, el recubrimiento del estómago humano es sustituido por completo cada
siete a diez días.
Soluciones amortiguadoras

La mayoría de los organismos, incluidos los seres humanos, necesitan mantener el


pH dentro de un rango muy reducido para poder sobrevivir. Por ejemplo, la
sangre humana necesita mantener su pH justo alrededor de 7.4 y evitar variaciones
significativas hacia arriba o hacia abajo, aun cuando sustancias ácidas o alcalinas
entren o salgan del torrente sanguíneo.
Las soluciones amortiguadoras, capaces de resistir cambios en el pH, son
indispensables para mantener estable la concentración de iones hidrógeno H+, los
sistemas biológicos. Cuando hay demasiados iones H+, una solución
amortiguadora absorberá parte de ellos, subiendo el pH; y cuando hay muy pocos,
la solución amortiguadora aportará algunos de sus propios iones H+ reducir el pH.
Las soluciones amortiguadoras consisten generalmente de un par ácido-base, cuya
diferencia radica en la presencia o ausencia de un protón (un par ácido-base
conjugado).
Por ejemplo, una de las soluciones amortiguadoras que mantienen el pH en la
sangre humana está formada por el ácido carbónico y su base conjugada, el ion
bicarbonato. El ácido carbónico se forma cuando el dióxido de carbono entra al
torrente sanguíneo y se combina con el agua, y es la forma principal en la que el
dióxido de carbono viaja en la sangre entre los músculos (donde se produce) y los
pulmones (donde es liberado como producto de desecho).

H+ + HCO3- <--> H2CO3


Si se acumulan demasiados iones H+ la ecuación de arriba se moverá hacia la
derecha y los iones bicarbonato absorberán los H+ para formar ácido carbónico. De
igual manera, si la concentración de H+ baja demasiado, la ecuación irá hacia la
izquierda y el ácido carbónico se convertirá en bicarbonato, donando iones H+ a la
solución. Sin este sistema amortiguador, las variaciones en el pH del cuerpo
humano serían tan grandes que pondrían en riesgo la supervivencia.

Ecuación de henderson-hasselbalch
El pH de una mezcla amortiguadora se puede conocer mediante la ecuación de
Henderson-Hasselbalch. En la disociación del ácido acético:

la constante de equilbrio es:

Si tomamos logaritmos:

Y cambiando de signos:

o lo que es lo mismo:
y reordenando,

Que es la fórmula conocida como la ecuación de Henderson-Hasselbalch.


Teniendo en cuenta que el ácido acético es muy débil y, por tanto, el equilibrio de
disociación está casi totalmente desplazado hacia la izquierda (desplazamiento
favorecido por la presencia de cantidades notables de acetato) podremos sustituir
en la ecuación de Henderson-Hasselbalch, sin introducir errores, la concentración
de acético libre por la de acético total ([AcH]=[ácido]).
Análogamente, como el acetato sódico está completamente disociado podemos
considerar que la concentración del ión acetato coincide con la concentración de sal
([Ac-]=[sal]).
Con estas modificaciones podemos expresar la ecuación de Henderson-
Hasselbalch de una forma válida para todos los amortiguadores (no sólo para el
acético/acetato):
Bibliografía
 Ácidos, bases, pH y soluciones amortiguadoras. (2015). Retrieved from
https://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-and-
bases/acids-bases-and-ph/a/acids-bases-ph-and-bufffers
 La Estructura del Agua. (2018). Retrieved from
https://healingearth.ijep.net/es/agua/la-estructura-del-agua
 ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH. (2016). Retrieved from
http://www.ehu.eus/biomoleculas/buffers/hh.htm
 Ionización del agua. (2015). Retrieved from
http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Agua_Ionizacion.html
 Constantes de Equilibrio | La Guía de Química. (2010). Retrieved from
https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/constantes-de-
equilibrio
 Funciones biológicas del agua. (2016). Retrieved from
https://www.scribd.com/doc/136539402/Funciones-biologicas-del-agua

You might also like