You are on page 1of 8

Tema I: Cuadro Comparativo sobre el Objeto de estudio de La Penología,

Derecho Penitenciario, Criminología y Derecho Penal.

Se enfoca en las reacciones sociales


generadas ante conductas o sujetos que
Penología
la colectividad percibe como
perjudiciales o peligrosos. Tales
reacciones son analizadas como hechos
facticos, realidades sociológicas,
psicológicas y biológicas que se
presentan dentro de un contexto
político y económico determinado y se
puede explicar dentro de un marco
histórico. El fin es efectuar el estudio de
las penas, pero en forma organizada,
para llegar a afirmar respecto de la
factibilidad de aplicación y eficacia de
las diversas penas y medidas de
seguridad como medio para combatir
las conductas antisociales.
Criminología Centra su atención en la desviación
social que supone el delito. Tanto la
persona infractora como a la infracción
en si misma, y también a la víctima, así
como el control del componente
antisocial. Busca esclarecer el fenómeno
criminal.
Derecho Penitenciario Busca la preservación y protección de
los bienes jurídicos que implican los
más altos valores del hombre, para
permitir una convivencia social
armónica y pacifica que se traduce en
un aspecto pragmático de prevención
del delito. El fin último es la ejecución
de la pena y todo lo que tiene señalada
en la ley, limitada a un enfoque formal
no viendo la pena con fines más
amplios como nos refiere la doctrina.
Derecho Penal Su objeto de estudio es el conjunto de
disposiciones y proposiciones jurídicas
en las que el legislador formula y
describe delitos particulares y asigna
penas o medidas. Busca regular el
ejercicio del poder punitivo y
preventivo del Estado, estableciendo a
tales fines el concepto del delito como
presupuesto de acción estatal.
Tema II: Una relación de por lo menos tres definiciones diferentes de
Penología, y realizar un análisis crítico de cada una.

Etimológicamente, la palabra Penología se deriva de la palabra “pena” que procede del


Griego y del Latín “Poena – Punio – Punire” del cual se derivó el verbo Punir, cuyo
significado es castigar, por lo que la pena tiene como carácter principal el de ser un
“sufrimiento” que consiste en la privación o disminución de un bien individual. La Pena es
desde la antigüedad el objeto del Estado para mantener el orden y castigar al delincuente.

Según La Enciclopedia Libre “Wikipedia”: “La Penología es una discutida ciencia penal que se ocupa de
la aplicación y ejecución de las penas, y de forma general del castigo y tratamiento del delincuente.

Se destaca la palabra “discutida” ya que no existe un consenso entre los teóricos de si es


ciencia en sí o rama de las ciencias penales. Lo que no está en discusión es que se ocupa del
estudio de la aplicación y ejecución de las penas aplicables a los delincuentes.

El Dr. Luis Rguez. Manzanera, Criminólogo Mexicano define a la Penología “Como el estudio de
la reacción social contra las personas o conductas captadas por la colectividad (o por una parte de ellas)
como dañinas, peligrosas, antisociales".

De ahí que, la idea no es solo estudiar la punibilidad del sujeto que transgredió la norma
jurídico-penal, sino que sobredimensiona a la penología llevándola a ser un Tratado de las
Penas y colocándola como ciencia causal explicativa de tipo naturalística con contenido social,
al estudiar la reacción de la sociedad ante el individuo infractor.

El Dr. Eugenio Cuello Calón, jurista español experto en penología la define: el estudio de
diversos medios de lucha contra el delito, tanto de las penas como las medidas de seguridad.

Destacando la concentración de sus estudios en el delito, más que en los delincuentes.


Enfocado más en las penas a imponer que serían alertas para los posibles delincuentes para
que se retraigan de realizar los actos ilícitos; de ahí que todo esto se traduciría en medidas de
seguridad o medio de lucha contra el delito.
De todas las definiciones tratadas, podemos concluir que la penología es ciencia normativa penal que
enfoca estudios de la reacción social que es producida contra personas o conductas que son
percibidas los individuo en la sociedad, como dañina, peligrosa o antisocial. Entiéndase como reacción
a toda actitud de prevención y castigo ejercido por entidad competente.

Tema III: Relación de Penología y Otras Ramas del Derecho.


A) Penología con el Derecho Penal

Su relación se fundamenta en el seguimiento al principio de legalidad, ya que tanto las penas


como las medidas de seguridad deben estar contempladas en todo Código Penal que el Juez
pueda usar como guía al momento de dictar sentencia condenatoria. De ahí que el Derecho
Penal se constituye en género al establecer la forma de ejecutar todas las sanciones y la
penología sería la especie, al ocuparse de la ejecución y respuesta del individuo a las penas
privativas de liberta, como sanción por la comisión de un hecho típico, antijurídico, culpable y
punible. De lo anterior, se tiene claro que la Penología se vincula a la existencia del derecho
penal, ya que a través de esta última el legislador establece las conductas punibles y tipo de
sanción, mientras que la penología observa la ejecución de penas y la forma que los
condenados deben cumplir las sanciones impuestas.
B) Penología con el Derecho Procesal Penal

Observamos que la intima relación de la Penología y el derecho procesal penal, ya que sin
proceso no existe pena, y la determinación de la pena es el aspecto fundamental del juicio.
Dicho en otros términos “Nulla Poena Sine Iuidicio” o “No hay pena sin juicio”. El proceso
penal estando revestido de garantías penales, asegurando juicios imparciales, depende en
todo caso de las determinación de las penas y entrelazadas con la acción ejecutiva tomada por
el Juez al establecer la sanción a los infractores, considerando la persona de estos y las
condiciones en que las penas se cumplirían, de lo contrario sería desnaturalizado el fin último
perseguido con la imposición de la pena.
C) Penología con el Derecho Constitucional

El Der. Constitucional visto como el instrumento jurídico que legitima el poder punitivo del Estado al
crear el poder legislativo que identifica el delito y crea la pena con que debe sancionarse al sujeto que
viole lo tutelado por la ley penal, y sobre todo aquellas que tienden a quebrantar el orden público, las
que transgreden disposiciones penales de interés privado o tienden a desconocer el orden
constitucional establecido; de ahí que, la más cercana relación con la Penología ha de encontrarse
vinculada a los principios y al sistema de garantías establecidas en la Constitución y los Pactos
Internacionales de Der. Humanos, en particular lo concerniente a la fase ejecutiva del control penal.

D) Penología con la Criminología


Siendo la criminología ciencia de carácter multidisciplinario que basa sus fundamentos en
conocimientos propios de la psicología, la psicopatología y de la sociología, además estudia
las causas del crimen, anuncia los remedios del comportamiento antisocial del hombre. La
penología puede diseñar política adecuada, solo si el conocimiento de las causas de la
criminalidad es entendida, para así poder determinar la clase de pena a imponer según la
circunstancia del caso de que se trate y del tipo de delincuente con el que se enfrente.
E) Penología con la Ciencia Penitenciaria

La ciencia penitenciaria es parte de la penología y su finalidad es reintegrar, profesional y


socialmente, a los condenados o delincuentes, mientras que la penología estudia todas las
medidas de seguridad aplicables a un sujeto con una conducta antisocial.
Tema IV: Elaboración de un cuadro sinóptico que contenga las diferentes
escuelas o teorías que explican el derecho del Estado de imponer penas,
incluyendo sus representantes y los postulados fundamentales de cada
uno.

La doctrina dice “toda disciplina jurídica tiene raíces en la Filosofía” y en lo relacionado al estudio del
fundamento de la penalidad sirve para tener una idea de los criterios directivos en el desarrollo del
derecho penal. Observamos de voz de algunos penalistas argumentar que la filosofía de todos los
tiempos ha reconocido la justificación del Estado para castigar, aunque fundamentándola en forma
diferente a
como Platón lo hacía, ya que este justificaba la pena en el principio de la expiación en nombre
e interés de la comunidad y como necesaria retribución consecuente al delito. Encontramos
dos justificaciones filosóficas que sustentan la pena: Los principios de justicia absoluta
basados en la Retribución y Los Principios utilitarios empeñados en lograr la Prevención. De ahí
que discutamos dos familias de TEORÍAS:

Las Teorías absolutas de la pena como retribución, es decir que quien ha violado la ley debe ser
castigado, siendo la pena una compensación del mal causado por el delito. Se pena, no para alcanzar
una determinada finalidad demostrable, sino por el valor del sufrimiento que ha ocasionado a alguien
al quebrantar el derecho (Poena Absoluta Est Ab Effectu). Kant enunció como principio absoluto: “La pena
judicial no puede ser impuesta como simple medio para procurar a los otros bienestar, ya sea para el delincuente,
ya sea para la sociedad civil, sino que tiene que ser impuesta todas las veces solamente porque él ha delinquido. El
hombre no es una cosa, por lo tanto no es algo que pueda ser usado como mero instrumento, sino que tiene que ser
tenido en todas sus acciones siempre como fin en sí mismo”. Hegel expreso: “El Estado persigue el mantenimiento
del orden jurídico; el delito causa una aparente destrucción del derecho, que la pena inmediatamente restablece,
realizando la compensación jurídica”.

Las Teorías relativas buscan el fundamento de la pena en el fin que esta realiza, se castiga “Ut
Nex Peccetur”, para que no se delinca, se basan en la necesidad de prevención de futuros
delitos y esta prevención puede ser de dos maneras: la prevención general y la prevención
especial. El profesor Hans Heinrich señala: “Mientras que siendo el punto de referencia de la
retribución la culpabilidad; el fundamento de la prevención es la peligrosidad que radica en el delincuente
visto como prevención especial y en un sentido más amplio en la disposición constitucional de toda
persona a cometer acciones punibles o prevención general”. Anselm Von Feuerbach afirma: “El fin del
Estado es la libertad reciproca de todos sus ciudadanos, o la situación en la que todos pueden ejercer sus
derechos en su totalidad, y se encuentren seguros frente a las injurias, por lo que el fundamento de la pena
es el delito. Urge la finalidad del efecto disuasorio en primer lugar no con la pena, sino con la amenaza de
la pena”. Cesar Beccaria afirmo: “¿Quereis prevenir los delitos? Haced que las leyes sean claras,
sencillas y que toda la fuerza de la nación se concentre para defenderlas, haced que los hombres las teman y
teman solo a ellas”.

Un tercer grupo de Teorías son las Mixtas que tratan de hermanar los dos puntos de vista de las
teorías absolutas y relativas, asociando la justicia absoluta con el fin socialmente útil. Busca que se
castigue “Quia Peccatum Est y Ut Nec Peccatur” conciliando el concepto de retribución y el fin
utilitario. El delito es la razón de la pena y la retribución su esencia, a la vez que en los fines de la
penalidad se encuentra el mantenimiento del orden y bien social futuro. La retribución y la prevención
son inseparables al hablarse de pena, aceptándose el contenido retributivo, independiente de si el
juzgador al momento de la punición, además de reprimir, aplica prevención, por lo que el carácter
retributivo es inarraigable de la pena. Herman Hormazabal Malaree al referirse a los limites del poder
punitivo del Estado, manifestando estos como garantías del ciudadano dice: “Estos límites están
establecidos justamente a partir del reconocimiento de la situación de desigualdad del individuo frente al poder y
se trata justamente a través de las garantías penales de equilibrar de alguna manera esa desigualdad” . Así se
indican los limites al “Jus Puniendi”, los principios de necesidad de la pena y de proporcionalidad, así
como la dignidad de la persona.
Las Escuelas: ESCUELA CLÁSICA
Representantes: Carrara, Bentham, Carmignani, a) El delito es declaración jurídica, no
Pessina, Rossi. siendo algo que se dé en la sociedad.
Aquel que infringe la norma jurídica da
lugar a la configuración de un delito. El
delito no existe si no hay una norma de
derecho previa, siendo este el principio de
legalidad, o de existencia previa del tipo
penal.
b) La pena es la consecuencia del delito
pretendiéndose restablecer el orden
violado y correspondiendo al Estado la
aplicación del castigo que debe ser
proporcional al daño causado, siendo
retribución moral para el infractor

ESCUELA POSITIVA
Representantes: a) El Delito es un ente de hecho, no siendo
Ferri, Lombroso, Garofalo elaboración jurídica. Es efecto del
comportamiento humano condicionado
por factores sociales, físicos y
antropológicos; de ahí que el delincuente
es un anormal síquico.
b) La razón de ser de la pena es la defensa
de la sociedad, buscando rehabilitar al
individuo para evitar su recaída en el
delito y siendo responsabilidad de esa
aplicación y seguimiento el Estado, que
actúa aislando al infractor para someterlo
a tratamiento penitenciario.

ESCUELA ECLÉCTICA
Representantes: a) El delito no es elaboración de hecho, ni
Carnevali, Alimena, Impalomeni de derecho; es fenómeno determinado por
causas sociales y mientras la misma
sociedad no se reforme, la causa última de
las acciones delictuosa serán las
condiciones sociales de los individuos.
b) Con la pena se quiere intimidar al sujeto
y este acto intimidatorio es
responsabilidad del Estado, que lo usa
como defensa social. Para saber si la
sanción es efectivamente intimidatoria,
debe tenerse clara distinción entre
imputables e inimputable.
c) La responsabilidad penal tiene su
soporte en la peligrosidad del agente que
se mide por el efecto disuasorio que tenga
sobre su conciencia la pena.

ESCUELA SOCIOLÓGICA
Representantes: a) El delito es efecto de factores endógenos
Montero, Vilvela, Roeder y exógenos que confluyen en la
personalidad del individuo, de ahí que se
abogue por que el Estado tenga como
herramientas de prevención y castigo,
métodos de la sociología y la antropología.
b) La pena es responsabilidad del Estado
en su pretensión de defender a la Sociedad
de acciones que se orientan a destruirla,
pero debe usar medidas preventivas que
recaigan sobre factores antropológicos y
sociológicos que dan lugar a acciones
antisociales

ESCUELA DOGMATICA
Representantes: a) Objeto de estudio es la norma, sin
Von Jhering, Binding, Beling, Manzini, Mezger, importar factores sociológicos,
Roccio, Carnelutti, Antolisei criminológicos o antropológicos del delito.
De contravenir el derecho penal vigente
una determinada conducta se torna
delictiva. De ahí que esta será una acción o
inacción típica, antijurídica y culpable. La
pena será consecuencia de haber realizado
una conducta constituida por los
anteriores tres elementos y el Estado debe
imponer la penas con fines retributivos o
preventivos.
b) No se acepta una responsabilidad
objetiva o aquella que se pudiera deducir
por haber cometido una acción típica.
Antijurídica y culpable, por lo que se
determine en el autor haber cometido el
delito con finalidad o intención especial.
De ahí que el Estado debe asegurar
comprobar esto antes de infringir pena
contra el infractor.

ESCUELA FINALISTA
Máximo exponente a) Percibe el delito simplemente como
Dr. Hans Welsel acción injusta y culpable, por lo que debe
estar normado para haber delito. La pena
es consecuencia de obrar con culpabilidad
y tiene 3 fines: Preventivo (amenaza la
carga aflictiva), Retributivo (aplicación de
sanción) y Resocializador (ejecución de la
pena. Existen elementos subjetivos que
deben suceder para haber penas, como
dolo, culpa, etc.

ESCUELA DOGMATICA JURIDICA


CONTEMPORANEA O NUEVA POLITICA a) El delito es un asunto político, creados
CRIMINAL por el derecho penal como problema de
Representantes: una situación política. El delito no es ente
Bricola y Baratta abstracto, sino orientado por una
perspectiva política que obedece a su
definición.
b) La pena debe ser preventiva y nunca
retributiva. El Estado al impartir
tratamiento penitenciario debe buscar la
resocialización de las personas.
c) La responsabilidad no es consecuencia
del libre albedrio, es mas producto de
razones individuales que lleva al delito.

ESCUELA ABOLICIONISTA DEL DERECHO PENAL


Representantes: a) En su radicalismo absoluto, propugna
Politoff, Hulsman, Sheerer por la abolición del derecho penal y su
lenguaje, por lo que no le importa
concepto alguno sobre lo que es el delito,
la pena y la responsabilidad.
b) Entiende que los conflictos individuales
que se generan en la sociedad deben ser
negociables. Señala que el Estado debe ser
instituido para servirle al individuo, a
superarlo y no al revés, en todo caso, el
Estado debe estar al servicio del individuo.
c) La sociedad no será reformable o
normalizable por la vía de las penas.
Predica que hay que estructurar un tipo de
sociedad en la que la noción de delito
pierda el contenido que hasta hoy ha
tenido, y que del mismo modo se haga
tabla rasa del concepto de pena y de
responsabilidad penal.

ESCUELA DEL DERECHO PENAL


a) Se acerca a la teoría abolicionista pero
llega a sus extremos. Sugiere que el
derecho penal se limite al máximo en su

MINIMO
Representantes: aplicación. Que sea la verdadera última
Ferrajoli y Baratta razón (última ratio) que utilice el estado
para castigar conductas transgresoras. Dicen
que solo deben considerarse delitos aquellas
conductas que el legislador ha escogido con
antelación a la acción concreta del sujeto
agente. Lo llaman principio de legalidad o de
reserva.
b) Las penas deben ser proporcionales al
daño causado. La pena puede ser sustituida
por otras medidas, si se prueba que hay
otros mecanismos para el caso concreto,
que respondan eficazmente al daño
causado. Esto es lo que se denomina
Principio de la proporcionalidad concreta.

You might also like