You are on page 1of 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

INTERVENCIÓN URBANA DE ZONA NORTE DE LA PARROQUIA


IDELFONSO VÁSQUEZ

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Realizado por:
ANDREA ALEJANDRA GONZÁLEZ VILLALOBOS
FREEK DARÍO HEIJMAN BARBOZA

Tutor académico:
ARQ. TOMÁS VILLASMIL

MARACAIBO, FEBRERO 2018


i

DEDICATORIA

Para aquellos que a pesar de todo lo que se está viviendo, nunca han perdido la
esperanza y todavía creen en un mejor país, un país lleno de justicia, alegría y
prosperidad.
Para aquellos que nunca perdieron la fe de que algún día tendremos ese país
que nos merecemos.
ii

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres, familiares y amigos, quienes nos apoyaron a pesar de las


adversidades. Siempre creyendo en nosotros y en nuestras capacidades.

A Lorenzo Mendoza, por nunca abandonarnos en estos tiempos de oscuridad.


iii

INDICE DE CONTENIDO

Capítulo 1

Planteamiento Y Formación 1

Objetivo General 5

Objetivos Específicos 5

Justificación De La Propuesta 5

Delimitación De La Investigación 7

Capitulo II 10

Bases Teóricas De La Investigación 10

Centralidades Urbanas 11

Crecimiento Informal Sostenible 13

Antecedentes De La Investigación 18

Eco aldea puerto Roma - Propuesta de nueva centralidad


sostenible para los islotes de Guayaquil (Ecuador, 2017) 18

Península de Sancti-Petri (España, 2013) 21

Módulo de control mixto en tres zonas bio-regionales (Venezuela,


2015) 25
iv

Rehabilitadora del barrio La Morán, Caracas (Venezuela, 2011) 27

Recreación del paisaje las peonias (Venezuela, 2018) 29

Hotel 4 estrellas integrado al parque las peonias considerando la


conurbación urbana y actividades recreativas lacustres-Habitacionales
de Maracaibo (2015). 11

Normativas Y Leyes 31

Ley Orgánica De Ordenación Urbanística

Norma Covenin De Entorno Urbano y Urbanizacion.

Ley Forestal De Agua Y Suelo

Determinantes Ideales 32

Espaciales

Formales

Técnico-Constructivo

Funcionales

Ambientales

Términos De Referencia 35
v

Ambientalismo

Borde Costero

Manglar

Permacultura

Suntestabilidad

Turismo

Capitulo III 37

Marco Metodológico 37

Tipo de Investigación 37

Métodos e instrumentos 38

Población 38

Población Informante 39

Población Usuaria 39

Características del usuario 39

Referentes Bibliográficos 40
vi

INTRODUCCIÓN

Las repercusiones de las variadas decisiones tomadas por la humanidad en


el siglo XX le dejó a las comunidades contemporáneas enormes retos en el
ámbito social, político y económico, retos que han sido reconocidos por la
población mundial, aunque las acciones de líderes mundiales en estos ámbitos,
y de algunas comunidades, parecen hacer caso omiso de la realidad
contemporánea: la deshumanización y objetificación de los espacios en el
mundo entero, resultado de modelos económicos agresivos que solo benefician
a un pequeño porcentaje de los seres que viven en el mundo.

En las comunidades contemporáneas se deshumaniza y objetifica la vida y


el trabajo de las personas, es decir, se deshumanizan las ciudades y los
pueblos mismos, lo cual se ve reflejado en su cultura, modo de vida, economía,
entre otros ámbitos. Ocurre una retroalimentación entre estas situaciones y las
formas de los asentamientos en donde las personas viven, en la arquitectura
que da forma a las vidas de las personas.

En el ámbito socio-económico observamos un choque de clases sociales,


un choque que se ve reflejado también en las formas de las ciudades y de los
lugares en donde viven las personas en general. El punto es que, ya que estos
factores tienen una influencia directa en las vidas de las personas, y esto da
forma a los lugares en donde viven las mismas, podemos decir que la
arquitectura está directamente relacionada con los problemas del usuario,
aunque en el mundo contemporáneo la palabra arquitectura tiene un significado
popular elitista, que solo algunos tienen la experiencia de vivirla, algo exclusivo,
tanto porque, según la percepción popular, parece dirigido solo a cierto grupo de
personas, que por excluir al ser, repeliéndolo y transgrediéndolo, cuando
realmente es algo que es experimentado todos los días por todos y que se
supone que está íntimamente relacionada con la vida en sí.
vii

Pero este análisis explica precisamente lo contrario, que la arquitectura es


una experiencia universal. Entonces, este trabajo de grado cuestiona la manera
en la que funciona el proceso de materialización arquitectónica en el mundo, y
se pregunta, si ya que la realidad social, económica y cultural del ser que habita
los lugares, tiene el poder de configurar y reconfigurar esos lugares, ¿Será
posible que los papeles se puedan invertir, y que el diseño de un lugar o un
espacio pueda tener el poder de configurar y reconfigurar las realidades
sociales, económicas y culturales del ser que habita esos espacios? o
¿Actualmente ya lo hace? , y si es así entonces ¿Hasta qué nivel puede
influenciar esas realidades? ¿Podrá ese nivel ser aumentado? ¿Hasta qué
punto puede la arquitectura influenciar la deshumanización y objetificación del
trabajo de las personas y la polarización social resultante de ellas?.

En el caso de Venezuela, la voluntad por cambiar estas realidades negtivas


positivas ha venido desde el interior de las comunidades más que de factores
externos, por lo cual se observan intervenciones a nivel comunal más que a
nivel de una ciudad completa por ejemplo, lo cual no significa que no sean
efectivos o les quita crédito.

Si se estudia al estado Zulia y a los estados que lo rodean podemos


identificar áreas de transición de estado a estado, donde realmente no se
percibe si se está en un estado u otro a menos que se consulte un mapa ¿Cómo
afecta esto a la identidad de sus habitantes?. La propuesta contemplada en
esta investigación es un experimento, o un ejercicio que busca responder a las
previas preguntas a través de una regeneración de los bordes entre lo natural y
lo construido por el humano, buscando quebrar las barreras existentes entre los
mismos, regulando la aceleración de problemas sociales, económicos,
culturales y ambientales, es decir, los problemas tipo de una comunidad
contemporánea, para luego proceder a explotar el potencial en las mismas.

Esta investigación se estructurará en cinco capítulos. En el primer capítulo


se describe el problema a fondo. En el segundo capítulo se analizan las fuentes
bibliográficas entorno a la arquitectura que se utiliza como referencia para la
viii

génesis de este proyecto. En el tercer capítulo se describe la metodología a


seguir para el desarrollo de los objetivos planteados y se establece la población

objeto de estudio. En el capítulo cuatro se da respuesta a los objetivos


planteados como solución a la problemática en relación los límites políticos.
Finalmente, en el quinto capítulo se plantea la propuesta de edificios tipo como
piezas dentro de una regeneración de hábitats, en función del análisis de los
capítulos anteriores.
ix

González Villalobos, Andrea Alejandra. Heijman Barboza, Freek Darío:


Intervención urbana de la zona norte de la parroquia Idelfonso Vázquez. Trabajo
Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias de la
Ingeniería, Escuela de Arquitectura. Maracaibo, Venezuela.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general, el


proponer una restructuración urbana más una red turística a través de la
implementación de centralidades sostenibles que puedan vincular y relacionar al
ser humano con el ambiente, los cuales sean capaces de evolucionar o
transformar sus componentes fundamentales para poderse desarrollar a lo largo
del tiempo. Se busca una inclinación hacia el desarrollo urbano sostenible
favoreciendo el tejido urbano existente al implementarse núcleos en cercanías
del cuerpo de agua principal para la reestructuración de espacios
socioculturales de evolución urbana en el frente costero activando el turismo en
la zona.

Palabras clave: Reestructuración, borde costero, centralidad sostenible, zona protectora.

Correo electrónico: amacuros@gmail.com.

fdhmnn@gmail.com
iix

González Villalobos, Andrea Alejandra. Heijman Barboza, Freek Darío:


Urban intervention in the northern area of Idelfonso Vazquez. Undergraduate
final Project. Rafael Urdaneta University, Faculty of Engineering Sciences,
School of Architecture. Maracaibo, Venezuela.

ABSTRACT

The main objective of this research work is to propose an urban


restructuring and a tourism network through the implementation of sustainable
centralities that will create a bond between the human being and the eco system
that will be able to evolve or transform its main components to be able to
develop through the passing of time. In search of an inclination aimed at
developing a sustainable urban tissue in favor of implementing urban nucleus
close to the main body of water for the restructuration of socio cultural spaces
and evolving urbanism in front of the costal front, activating the tourism in the
area that’s being studied.

Key words: coastal edge, centralities, route hierarchization.

E-mail: amacuros@gmail.com.

fdhmnn@gmail.com
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y formulación

El hombre es la única especie que es capaz de transformar para bien o para


mal el entorno que habita, desde el principio de los tiempos han surgido
proyectos dejando de un lado la importancia del suelo que ocupa, el medio
ambiente está amenazado por las acciones del ser humano, al mismo tiempo, el
desarrollo industrial y económico de las naciones han influido en el deterioro de
las condiciones de vida en La Tierra, así como también la urbanización de
zonas protegidas, por lo general no planificadas, sin servicios ni equipamientos
generando así falta de ciudadanía y pérdida de valores que llevan a la
contaminación y destrucción de microclimas y especies importantes para el
planeta.

La falta de planificación urbana es un mal que afecta a todas las ciudades


del mundo, pero en diferentes magnitudes. Siendo así los países
subdesarrollados los más afectados. En algunas ciudades principalmente
desarrolladas, se dan casos de establecer áreas de expansión para viviendas,
previa selección de terrenos de modo que sean aptos para los fines sociales
que se persiguen con la creación de villas o barrios para determinados grupos
afines o multisectoriales, pero que el inicio tenga la seguridad de contar con los
servicios básicos como agua, luz, entre otros. Se entiende que estos beneficios
están acondicionados a la planificación, pueden ser simplemente extendidos de
las urbanizaciones más próximas donde estos elementos sean funcionales.

1
2

En los países en vías de desarrollo sucede todo lo contrario, primero se


toman los terrenos, por las buenas o por las malas, se practica y se permite el
avasallamiento de terrenos y hasta de precarias casas previo algunos
enfrentamientos, en algunos casos hasta con víctimas fatales. Se construyen
unidades habitacionales sin ninguna planificación urbana sin tomar conciencia
alguna del suelo que se está ocupando, de ese modo se produce un negativo
crecimiento al radio urbano de la ciudad, con barrios donde no existen los
elementales servicios básicos, causando contaminación, pérdida de sistemas
biológicos, fauna, entre otras cosas. Donde la instalación de dichos elementos
básicos significaría fuertes erogaciones municipales.

Este impacto puedes incluir la pérdida de tierras húmedas y silvestres (con


su rica diversidad genética y capacidad para proteger su hidrología), zonas
costeras, áreas recreativas, zonas protectoras, recursos forestales,
particularmente debido a la acelerada deforestación para llenar la demanda de
leña o carbón, o en este caso, la demanda de ocupación del suelo. El
crecimiento urbano sin planificación puede impactar negativamente en el
desarrollo de microclimas y la expansión de nuevos biomas. También puede
darse la degradación de cuencas hidráulicas cercanas a estos asentamientos
urbanos, debido a la falta de servicios anteriormente mencionados causando así
enfermedades, como el dengue y la malaria.

Según un conteo realizado por la ONU en el 2014, aproximadamente 113.4


millones de personas en América Latina, viven en asentamientos informales,
formulado de otra manera, 1 cada 4 personas que viven en áreas urbanas
habitan dentro de estos espacios. Esto sin tomar en cuenta la cantidad de
población que se ubican en zonas protectoras, generando pérdida de fauna y
daño de biomas, todo esto causado por la falta de planificación urbana y el
incumplimiento de las normativas de cada zona. Aunque en cada país es
distinto, en su gran mayoría, se debe a la falta de organización gubernamental y
a los altos índices de corrupción, especialmente en países en vía de desarrollo,
como Venezuela.
3

Existen normas para la protección de estas áreas de gran valor para la


ciudad pero el incumplimiento de las mismas sin sanción alguna y el crecimiento
excesivo de la población ha llevado a que al menos el 9% de la habitantes se
establezca en estas zonas de grandes riquezas naturales, dejando de un lado
su importancia y tomándolas como cualquier otro sitio de emplazamiento. En la
ciudad de Maracaibo el desarrollo urbano se ha debido a una mala aplicación de
la ordenanza municipal y una mala organización espacial. Desde los años 40 la
planificación urbana no ha renovado lo suficiente para adaptarse a las nuevas
dinámicas de ciudad y necesidades del poblado causando esta falta de
planificación general.

Existen varias áreas bajo régimen de administración en toda la ciudad ya


que poseen una serie de recursos naturales de gran beneficio para la ciudad.
En estas áreas solo pueden realizarse actividades que permitan un uso
provechoso en la actualidad y en el futuro para que también se beneficien de
ellas las próximas generaciones de la zona, entre los cuales se encuentran
áreas con fines productivos, áreas con fines protectores, áreas con fines
recreativos, científicos y educativos, entre otros. Debido al incumplimiento de
las leyes previamente mencionadas, la gran mayoría de estas áreas están
pobladas, por ejemplo, hacia la periferia de la ciudad, la zona norte como Puerto
Caballo.

Puerto Caballo es un poblado ubicado en la zona norte de las afueras de la


ciudad, este se encuentra en contacto con el parque natural de la laguna de las
Peonías y el lago de Maracaibo, el cual posee grandes salinas llenas de
manglares, aves silvestres y muchos sistemas biológicos que actúan como
pulmón verde para el resto del centro poblado. Debido a las altas cantidades de
especies que habitan en el área sobre todo el manglar, el cual es patrimonio
mundial, fue declarado zona protectora junto con gran parte del frente costero.
Hoy en día esta proclamación no se respeta, ocasionando la urbanización de
este espacio, mayormente por asentamientos pesqueros privados de
crecimiento cultural y social.
4

El manglar localizado en esta zona se ha visto destruido y maltratado por los


habitantes de este área debido a la inconciencia generada por la falta de
identidad ciudad-periferia, periferia-habitante, habitante-ciudad y
desconocimiento de la riqueza que este suelo posee enfocándose simplemente
en el lago del cual se sustentan. La falta de mantenimiento es también uno de
los factores que ha llevado al deterioro y destrucción de este hábitat,
bloqueando las visuales y conexiones con el frente costero, causando una
pérdida en el turismo de la zona, aparte de estar obstaculizadas y contaminadas
por residuos tanto solidos como líquidos provenientes del poblado en cuestión
debido a una falta de identidad en la población.

Objetivos de la investigación

Hernández (1991) indica que en los objetivos de una investigación tiene la


finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y que deben estar
presentes durante el desarrollo de la misma, sin embargo, durante la
investigación surgen objetivos nuevos, se modifican los iniciales e incluso se
sustituyen por nuevos objetivos. Los objetivos deben expresarse con claridad
para evitar posibles desviaciones en el procesos de investigación y deben ser
susceptibles al alcanzarse (Rojas, 1989). Son las guías del estudio y durante
todo su desarrollo debe tenerse presente. Evidentemente, los objetivos que se
especifiquen han de ser congruentes entre sí para así no perder la idea principal
del tema.

Objetivo general

Intervención urbana de zona norte de la parroquia Idelfonso Vásquez.


5

Objetivos específicos

Ubicar el sitio para propiciar la evolución territorial en la zona.

Analizar morfológicamente para extraer las determinantes contextuales.

Seleccionar parámetros para cambiar y garantizar una buena relación


humano-ambiente.

Establecer lineamientos en el sitio para propiciar la durabilidad y sustentabilidad


de la nueva infraestructura para la población así como centralidades en el
territorio.

Justificación de la investigación

La primera imagen que se asocia a los centros poblados ubicados en la


periferia de la ciudad de Maracaibo son asentamientos informales, en su
mayoría áreas bajo régimen de administración especial, siendo la parte norte de
la parroquia Idelfonso Vázquez, zona rica en biomas necesarios para el resto de
la ciudad, tales como el manglar el cual es un patrimonio mundial además de
una gran cantidad de aves silvestres como el flamingo y el pájaro buchón, en
este también se encuentra establecido el parque natural las peonias. Presenta
además la posibilidad de transformarse en un gran espacio turístico y cultural,
así como también una importante centralidad urbana sostenible llevando de la
mano la evolución y crecimiento de este rico espécimen como lo es el manglar.

El primer elemento determinante de un poblado es su emplazamiento


geográfico, el cual puede marcar su desarrollo a futuro dándole un carácter
particular. Pero esto no ocurre, en cambio, de nuestra lectura general se puede
ver la escasa relación con el suelo ocupado aunque se vea atado a él, lo cual
resulta contradictorio debido al interés mundial y nacional que presenta esta
6

área. Por esto se habla del sentido de pertenencia existente en esta zona
pero con una gran falta de identidad ya que el poblado en general sabe en
dónde pertenece, pero no reconocen su contexto ni el valor que este tiene tanto
como para la ciudad de Maracaibo como para el mundo, causando una falta de
preocupación por los habitantes en cuidar su área de residencia.

El poblado no se relaciona con el manglar, ni siquiera toma en cuenta sus


beneficios hacia al ambiente, su infraestructura, como calles y asentamientos no
manifiestan relación clara con este elemento natural en cambio este solo toma
su lugar y es reemplazado lo natural con lo construido. A diferencia de zonas
protegidas en otras ciudades, donde el área urbanizada va de la mano con el
contexto junto con una serie de actividades relacionadas, en esta ciudad parece
diferente. Un gesto adecuado del urbanismo en el siglo XXI se logra una
conectividad en toda la ciudad, que a su vez la integre con su entorno
geográfico, evitando así la exclusión social de los poblados adyacentes,
creando conexiones.

Se plantea una estrategia con líneas de acción definidas e identificadas


sobre el territorio, asignando usos adecuado, garantizando las conexiones, que
tiene como fin último la conducción de una intervención eficiente y racional del
espacio protegido, tomando en cuenta las contribuciones que el territorio por sí
mismo está en condiciones de hacer para la estrategia, la forma que toman o
pudieran tomar en el los intereses existentes o potenciales y la situación actual
de ocupación del mismo. Todo en un contexto donde lo natural y la relación con
el usuario sea lo primordial, de esta manera crear una restructuración urbana
sostenible que absorba todo tipo de actividad generando así una centralidad
turística.

Desde un punto de vista teórico, con esta investigación se pretender ampliar


el conocimiento de la Arquitectura en el área de Urbanismo, acerca del diseño y
desarrollo a partir del borde protegido más la interacción del manglar y de esta
forma difundir los conocimientos acerca de este tema. Desde un punto de vista
metodológico, la presente investigación representa un aporte para futuros
7

estudios relacionados con el desarrollo urbano sustentable. La mayoría de


asentamientos urbanos en zonas bajo régimen de protección poseen carácter
urbano sostenible y beneficiario tanto como para el poblado como para el bioma
que ahí habita incluyendo actividades y usos que favorecen al usuario y a la
ciudad.

Desde un punto de vista social, esta investigación permitirá no solo una


integración coherente entre los ciudadanos y su entorno inmediato que les
permita reconocer y valorar el ambiente que los rodea, sino que también
ayudará a resolver la marcada segregación que existen entre estos diferentes
fragmentos de las afueras de la ciudad brindado nuevas y eficientes conexiones
con un programa de usos variado. Desde el punto de vista económico, esta
propuesta aumentará las operaciones y las actividades comerciales y turísticas
de todo tipo, generando así mayores ingresos para el poblado y de esta manera
cumplir con el mejoramiento sustentable a futuro, reconociendo el suelo
ocupado.
Desde el punto de vista ambiental, la investigación permitirá una
intervención en el uso de suelo sostenible, permitiendo un mejor control del
mismo y así lograr incrementar el crecimiento de la vegetación existente de
manera modulada. La propuesta tendrá un impacto positivo en el ambiente, ya
que se planteará bajo los principios de desarrollo sustentable de tal manera que
su funcionamiento y desarrollo garantizará el aprovechamiento al máximo de los
recursos naturales y climáticos, disminuyendo las necesidades energéticas y sin
generar grandes cantidades de desechos, revitalizando el área ocupada de
manera eficaz envolviendo todos los sectores existentes para crear una
reactivación ecológica en la zona.

Delimitación de la investigación.

La presente investigación de estudio, de acuerdo a los objetivos planteado,


se realizará en el Estado Zulia, ubicada en la costa del lago de Maracaibo, en la
parroquia Idelfonso Vázquez. Se llevará a cabo entre el periodo 2018a y 2019a,
8

correspondiente al pensum de estudio de la Escuela De Arquitectura De La


Universidad Rafael Urdaneta. La propuesta se dirige a todo público, local,
regional, nacional, sin distinción de edades, religión o condición social.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Se presentan fundamentos teóricos y bibliográficos que sustentarán la


investigación. Se identificarán los elementos con el motivo de explicar el
potencial de la zona. Al mismo tiempo se intenta enlazar la teoría con la
investigación, señalando las problemáticas principales, con el objeto de
rehabilitar y establecer una nueva planificación urbana basándose en variables
sustentables y factores climáticos. En la parroquia Idelfonso Vásquez, así
mismo, se describirán criterios sustentables que se tomarán en cuenta en la
fase de diseño del proyecto. El capítulo espera ilustrar al lector acerca de las
investigaciones ya realizadas y su contexto histórico con respecto al tema de
estudio.

Bases teóricas de la investigación

Se exponen determinantes que definirán los elementos y variables con


respecto al marco ambiental y su importancia en el actual trabajo. Se orienta
con respecto a los factores ambientales y variables de sustentabilidad que se
abarcarán y se tomarán como referencia para construir el mismo. Según
Bavaresco (2006) las bases teóricas están en el deber de concebir el apoyo
inicial dentro de la investigación y conocimiento del objeto de estudio, son las
teorías que van a sustentar el texto ya que se soportaran en investigaciones
puras o concisas. En líneas generales se espera el mejor empleo de términos y
su mayor explicación y comparación, así el lector no tenga abstracción del
conocimiento ni la información presentada en el trabajo.

ix
vi

Centralidad urbana

Según Panerai y Mangin (2002), existen tres grandes categorías de centros:


los centros históricos, que coinciden con los centros tradicionales y mantienen
su vitalidad cuando se garantiza su identidad en el tiempo; los centros corredor,
ubicados en barrios modernos, dispuestos a lo largo de las grandes vías de
acceso estructurando relaciones urbanas mediante usos comerciales y de ocio;
y los grandes centros comerciales, que se disponen estratégicamente en el
territorio y buscan competir con los anteriores. En los centros más reconocibles
sus cualidades urbanas se deben a la mezcla de usos y a la superposición y
coexistencia de actividades variadas (comercial, institucional, administrativa y
asociada a equipamientos culturales, de ocio y educativas).
Esto explica que la definición de espacios centrales parte de algunos usos
principales; el comercio ejerce un papel aglutinador, al que se añaden la
presencia institucional, administrativa y simbólica del poder, y los equipamientos
educativos, de cultura y ocio que también actúan como espacios de atracción en
el espacio urbano También pueden aparecer polaridades secundarias que
conforman sub centros: centros del barrio, pequeños ejes comerciales, nuevos
centros administrativos, o centralidades emergentes con potenciales aun
débilmente reconocibles que acabarán reforzándose como nuevas
centralidades o se incorporarán a los centros existentes dándole así más
importancia a estas centralidades nuevas.
Por su lado Beaujeu-Garnier (1988) plantea tres tipos de centros, histórico,
topológico y de negocios, cuyas características son visuales, estructurales y/o
funcionales y dependen de su evolución económica, técnica y de las
condiciones políticas, condiciones opuestas a las de la periferia. A partir de una
visión geográfica, con el término centro se identifican diferentes formas de
ámbitos: una parte privilegiada de la ciudad, calificada a menudo como ciudad; y
la ciudad principal dentro de una aglomeración urbana formada por una red
urbana, regional o nacional de ciudades. Igualmente, se llama centro al pueblo
11

que dentro de un área rural adquiere un rol principal respecto a otros núcleos
más pequeños.

Crecimiento informal sostenible

Según Gouverneur (2014), las sociedades con mayor crecimiento


poblacional son aquellas que suelen tener menos recursos económicos,
tecnológicos y administrativos. La forma en que estos recursos son usados,
transformados y multiplicados para crear valor son usualmente más importantes
que los recursos en sí. También hay que tomar en cuenta que mientras menos
recursos económicos en las comunidades, menos conscientes de las malas
acciones en un ámbito urbano. Esto se puede observar a mayor escala cuando
los habitantes son removidos a un lugar desconocidos actúan bajo instintos de
supervivencia, recurriendo a actos que se oponen a la convivencia estándar en
una comunidad.
El impacto ambiental en las áreas urbanas de pocos recursos en países en
desarrollo también puede ser grave pero varía según la urbanización en
sociedades industrializadas. Es difícil preguntarle a una población que apenas
pueden tener alimentos o agua potable que sean conscientes con el medio
ambiente, particularmente si no hay nadie que facilite el acceso a necesidades
básicas. Creando la condición de crecimiento sustentable e informando y
educando a la comunidad puede crea un cambio en valores donde
sustentabilidad y supervivencia van mano a mano. Por estas razones, se
debería enfocar en un crecimiento simple, de bajo costo, innovador y con
técnicas fáciles de implementar.
Aunque los métodos y diseño de soluciones que han sido probados en el
mundo industrializado, muchas veces requieren mucha adaptación antes de
que puedan servir apropiadamente en países en desarrollo, por ejemplo,
métodos de reciclado del agua y filtración de aire abierto en tierras húmedas,
ambos procedimientos comunes de purificación de agua en países
desarrollados, tienen que considerar los servicios de mantenimiento e
12

implicaciones de salud al ser usados en países con climas más tropicales, con
problemas como agua estancada pueden atraer enfermedades traídas por
mosquitos, que son comunes en climas más tropicales, por ende, el principio
sostenible es similar pero el resultado final tiene que variar.

Antecedentes de la investigación

Trabajos y proyectos previos relacionados con la reestructuración urbana, el


implemento de arquitectura sustentable asociada a la preservación del manglar,
para poder explicar su importancia y valor patrimonial, junto con poder definir
mejor las características del proyecto. Díaz (2006) da a entender que el principal
objetivo al elaborar los antecedentes de la investigación es abordar la
problemática desde una perspectiva teórica o metodológica distinta a la
propuesta del trabajo presente, más la demostración de que no han realizado
investigaciones similares a la planteada, más la posibilidad de lograr pronunciar
su originalidad y singularísimo de los demás proyectos y trabajos académicos.
Estos antecedentes permiten comparar la historia y el contexto de la propuesta.

Internacionales

Eco aldea puerto Roma - Propuesta de nueva centralidad sostenible para


los islotes de Guayaquil (Ecuador, 2017)

Jorge Cevallos Carrillo buscó generar una comunidad equitativa, cuyo


objetivo es ser una nueva centralidad sostenible para las comunidades
existentes a lo largo de los islotes del Golfo de Guayaquil. El plan maestro está
formado por cincuenta módulos de forma decagonal, compuesta por seis
unidades de viviendas y áreas agrícolas productivas. El núcleo de cada módulo
contiene un área natural que ayudan a proteger las viviendas del asoleamiento.
Esta idea de agrupación surge del modelo de agrupación actual, formado por
mini vecindades en donde se reemplaza la organización lineal por una
13

organización radial, generando diferentes núcleos urbanos para el


funcionamiento de la comunidad y de la aldea a establecer.

El planteamiento urbano administra de una manera equitativa los diferentes


equipamientos y servicios para los diferentes tipos de encuentros comunitarios.
El proyecto urbano se eleva totalmente de nivel del suelo permitiendo que sea
más resistente a las inundaciones. El master plan también incluye cinco
equipamientos necesarios que responden a la problemática anteriormente
mencionada y completa la propuesta para el desarrollo de la comuna. Esta
comunidad convive con un ecosistema del manglar, el cual constituye su
principal motor económico por la recolección de cangrejos. Aislada por cuerpos
de agua y zonas protegidos de manglar ubicada en el golfo de Guayaquil.

TABLA N°1

Nombre / ubicación: Eco aldea puerto Roma, Guayaquil - Ecuador


Forma Espacio Ambiente Función Técnico
constructivo
El volumen está El módulo se divide Entrada de luz y Contiene vivienda Sistema estructural
compuesto por una en 4 ambientes ventilación natural, unifamiliar con áreas porticado de madera
forma simple, amplios y abiertos. con núcleos de áreas dedicadas a la con losa nervada en
Posicionados en verdes para proteger sustentabilidad. dos direcciones.
forma decagonal. del asoleamiento.

Fuente: elaboración propia (2018)

Imagen N°1. Corte Eco aldea puerto Roma


Imagen N°2. Planta paisajismo Eco aldea puerto
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl Roma

Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl
14

Península de Sancti-Petri (España, 2013)

BAKPAK Architects, propuso rescatar la tradición marítima y la cultura


pesquera de Sancti-Petri, introduciendo nuevos elementos adaptando al lugar a
los requerimientos actuales. El proyecto pretende devolver el sentido a la
península reinterpretando los valores arquitectónicos y espaciales del pasado.
La belleza de la península o “la barca”, como también es conocida en la región,
reside en la compacidad y sencillez de su arquitectura funcional y económica. La
arquitectura de lo industrial, las naves blancas, de cubiertas inclinadas, con
hastiales secuenciados, repetidos en el espacio inspiran esta nueva arquitectura
y su manera de implantarse en la península. Este tipo de arquitectura se basa en
la adición de módulos tipológicos básicos creando manzanas.

Esta forma de tener entender el planeamiento con la suma de piezas


unitarias es la base teórica y conceptual de la propuesta. Este nuevo poblado se
divide en trece conjuntos, compactos de usos tematizados compuestos a su vez
por módulos. Estos conjuntos se relacionan con el entorno a través de su
perímetro abierto y consigo misma gracias a sus calles y plazas interiores. Hacia
dentro su escala es la propia de un poblado, más compleja y el resguardo del
viento de levante y poniente, los edificios se envuelven de celosías verticales de
madera de pino tanalizado que genera un espacio más adaptable a la variedad
de usos y crea una relación histórico y cultural con la tradición de carpinteros de
rivera y construcción de barcos de madera.

Hacia afuera sus fachadas blancas, más opacas, con huecos cuadrados.
Como elemento conector entre todas las piezas y como nuevo valor de
península introdujeron un nuevo bosque de pinos replantados que recorren la
península de sur a norte generando una nueva realidad paisajística. Siguiendo
esta lógica partieron de un módulo, una unidad de uso mínimo de 78 metros
cuadrados, que combinadas entre sí, forman los conjuntos de la propuesta.
Debido a su diseño, el módulo combinado, forma tres naves ocasionalmente
interrumpidas por patios. La estructura metálica de estos módulos y sus
15

proporciones lo hacen prefabricables de forma que el coste de su ejecución sea


sosteniblemente inferior a la de cualquier construcción convencional.

TABLA N°2

Nombre / ubicación: Eco aldea puerto Roma, Guayaquil - Ecuador


Forma Espacio Ambiente Función Técnico
constructivo
El volumen está Módulos tipológicos Perímetro abierto con Poblado complejo Celosías verticales
compuesto por una básicos que crean calles y plazas resguardado del de maderas de pino,
forma simple, con manzanas. interiores. Hacia viento y relacionado
naves blancas y afuera se relacionan con la cultura
cubiertas inclinadas. con el mar. pesquera se la zona.

Fuente: elaboración propia (2018)

Imagen N°3. Render módulos Sancti Petri Imagen N°4. Render módulos Sancti Petri

Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl

Nacionales

Módulo de control mixto en tres zonas bio-regionales (Venezuela, 2015)

Enlace arquitectura, crea una propuesta para la recolección y generación


autónoma de energía renovable, mediante módulos de control mixto en tres zonas
bio-regionales del país: costa, selva y llanos. La oficina opta por trabajar en
madera para su propuesta modular, cada uno de los módulos responde a las
condiciones ambientales específica de la zona y las estructuras han sido
diseñadas con materiales que responden a las condiciones del entorno en
términos de durabilidad y resistencia, pero a su vez buscan minimizar la huella
ecológica, se ha seleccionado madera en diversas formas: las columnas son
16

puntales, las vigas son listones que sostienen láminas y las fundaciones
aprovechan cauchos desgastados para crear pilotes de capacidad estructural.

En el caso de la selva, el techo es alto y tiene una inclinación muy


pronunciada para mitigar las fuertes lluvias típicas, mientras el módulo de los
llanos recoge los espacios en una planta tipo patio. Los techos altos permiten
que el aire caliente suba y salga jalando el aire más fresco desde las zonas
bajas que genera una condición de aire al interior del proyecto, en la costa el
confort térmico se maximiza a través de la orientación de la estructura con
respecto al sol, los vientos alisios y la implementación de paredes con aperturas
que permiten crear una ventilación cruzada natural, generando así los módulos
que responden totalmente a las condiciones ambientales dependiendo de
cualquiera de los tres entornos en los que serán implementados.

Los ambientes tienen amplio acceso a la luz indirecta durante todo el día lo
cual disminuye o elimina la dependencia de la luz eléctrica. Aquellos usos que
requieren de energía eléctrica podrían funcionar con electricidad proveniente de
la energía solar. El módulo también consumirá energía pluvial mediante la
filtración de esta, recolectada de los techos y almacenada en dos distintos
tanques hechos con bolsas portátiles herméticas. Una de menor tamaño está
ubicada sobre las duchas del baño, al exterior del techo. Al ser oscuras
absorben la radiación solar y calientan el agua. Gran parte del agua va dirigida a
un tanque tipo bolsa plástica colocado en una zanja debajo de la estructura del
guarda parque, donde se almacena el agua utilizada en la cocina y en los
lavamanos.
17

TABLA N°3

Nombre / ubicación: Módulo de control mixto en tres zonas bio-regionales - Venezuela


Forma Espacio Ambiente Función Técnico
constructivo
El volumen está El módulo está Cada módulo Contiene módulos Sistema estructural
compuesto por una completamente responde a las que aprovechan la creado con madera
forma simple, con techado pero se condiciones luz solar y el agua reciclada y
techo a dos aguas. divide en espacios ambientales pluvial para crear fundaciones de
abiertos y cerrados. específicas de la energía. cauchos
zona. Ya sea llano, desgastados creando
selva o costa. pilotes de capacidad
estructural.

Fuente: elaboración propia (2018)

Imagen N°5. Fachada módulo de control mixto (selva)


Imagen N°6. Diagrama módulo de control mixto
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl
18

Rehabilitadora del barrio La Morán, Caracas (Venezuela, 2011)

Enlace arquitectura, propuso un proyecto enfocado en el saneamiento del


ambiente y la creación de espacios públicos, buscando servir como
oportunidades de participación y de trabajo para los jóvenes en riesgo del
barrio La Morán. Los proyectos desarrollados incluyen la recuperación de
la quebrada la Cañonera mediante la canalización ordenada de aguas
servidas y un proyecto integral de paisajismo, mientras que el segundo proyecto
de manejo de desechos sólidos, abarca el proceso de recolección de desechos
clasificados, su almacenamiento y su venta desde un centro de reciclaje
proyectado en la avenida Morán. Se contempló también la transformación de
vertederos clandestinos en espacios públicos como parques infantiles y plazas.

Una cooperativa de jóvenes se hará cargo de las funciones del proyecto de


saneamiento ambiental al mismo tiempo de recibir talleres de formación en
temas de auto estima, toma de decisiones y proyectos de vida. Se diseñó un
sistema de recolección de aguas servidas que se conecta a cada una de las
casas. El sistema corre paralelo a la quebrada y permite el fácil acceso y
manteamiento a través de bocas de visita. La quebrada servirá además como
sistema natural para el transporte de las aguas de lluvia y en sus alrededores se
crearán áreas verdes con paisajismo que consolide su comportamiento natural y
acoja a la comunidad con espacios públicos, alumbrados, señalización y
mobiliario urbano.

Se propone un centro de reciclaje para recibir el material reciclable y


venderlo a compañías recuperadoras. El centro será operado por una
cooperativa de jóvenes sustentada en los ingresos de la venta de materiales. La
cooperativa se encargará de recoger los desechos de cada casa y llevarlos al
centro, evitando la formación de vertederos informales. Se propone convertir los
vertederos de basura en espacios de uso público para la comunidad, además de
la creación de un espacio común para la recreación y el ejercicio que a su vez
sirve para entrenar a la juventud en los temas previamente expuestos, con una
19

envolvente de guayas tensadas que ofrece una estructura visible para que sea
vigilada por la comunidad.

TABLA N°4

Nombre / ubicación: Módulo de control mixto en tres zonas bio-regionales - Venezuela


Forma Espacio Ambiente Función Técnico
constructivo
El dispensador de El dispensador de El dispensador de El dispensador de El dispensador de
desechos tiene forma desechos cuenta con desechos contribuye desechos recicla los desechos, recolecta
simple, cuadrada y la varios niveles semi al separar los desechos de la la basura de la
transformación de abiertos con azotea y desechos por tipos y comunidad comunidad y lo
vertederos un de zona de carga y reciclarlos para su generando también deposita en su parte
permanencia, con descarga. La venta y reutilización. trabajos. Y el espacio superior, para ser
vegetación transformación de La transformación de de permanencia crea clasificada y
abundante y abierto. vertedero cuenta con vertedero propone una zona para la separada al llegar a
mobiliario urbano y áreas verdes de comunidad para la parte inferior.
áreas verdes estancia y convivir
convivencia.

Fuente: elaboración propia (2018)

Imagen N°7. Fachada dispensador de desechos Imagen N°8. Transformación de vertedor en espacio de
permanencia
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl
20

Regionales

Recreación del paisaje las peonias (Venezuela, 2018)

Ricardo López (TEG, 2018) buscó, recrear el paisaje de las peonias ubicando
el territorio para propiciar la cultura en el sitio, también analizó el territorio para
extraer determinantes contextuales seleccionando parámetros para garantizar la
evolución de la cultura, propiciando la durabilidad y sustentabilidad del territorio.
Buscó a demás integrar la ciudad y el desarrollo de vida para todos los que
actualmente se encuentran en caída libre ya que los límites solo ayudan a
generar caos y desgracia. Se propuso un acercamiento específico, donde los
espacios están conectados pero se abren para permitir permeabilidad. La
actitud de la ciudad ante su entorno ya no es abusivo sino de encuentro placido
y abierto.

El concepto paisajístico viene dado del regenerar los suelos erosionados,


proliferar las especies nativas y contener el crecimiento urbano a su vez que la
vegetación se infiltra en la ciudad, promoviendo la conexión de la ciudad con el
ecosistema, a su vez que se establecen límites claros. La volumetría responde
al concepto de manera que se desenvuelve abriéndose al espacio natural, con
una ocupación relativa mínima, elevado de la topografía respetando el suelo y
vegetación existentes. Uso de estructura de Guadua Angustifolia. La especie de
bambú más fuerte del planeta, frecuentemente comparada con el acero, crece
en los piedemonte colombianos y venezolanos. Paneles compuestos con caña
chancada y listones tejidos.

TABLA N°5

Nombre / ubicación: Recreación del paisaje de las Peonías, Laguna de las Peonías - Venezuela
Forma Espacio Ambiente Función Técnico
constructivo
El volumen está Espacios conectados Perímetro abierto con Espacio para la paz Guadua Angustifolia.
21

compuesto por y abiertos a su plazas interiores. fomentando la cultura La especie de bambú


bandas plegadas entorno relacionados Hacia afuera se del poblado. más fuerte del
relacionadas con su con la vegetación relacionan con el planeta,
entorno. existente. manglar. frecuentemente
comparada con el
acero.

Fuente: elaboración propia (2018)

Imagen N°9. Render volumetría paisaje peonías (2018)

Fuente: TEG Ricardo López, 2018.


22

Hotel 4 estrellas integrado al parque las peonias considerando la


conurbación urbana y actividades recreativas lacustres-Habitacionales de
Maracaibo (2015).

Lilielsi Prieto (TEG, 2015) busco generar un atractivo turístico relacionado e


integrado al sector sur-este del parque de las Peonía con la finalidad de ofrecer a
los visitantes espacios recreativos y de alojamiento turístico, en apoyo a la
conurbación del norte de Maracaibo. También se buscó implementar espacios
recreativos y de servicios destinados a resolver las exigencias del turista y futuro,
tanto nacional como extranjero integrando el contexto con el hotel y mezclándolo
con su entorno. Como potencialidades tenemos la cercanía con la frontera
colombiana, excelentes visuales ubicado de manera privilegiada debido a la
cercanía de vías importantes de la ciudad, sirviendo como un enlace nivel
urbano.

TABLA N°6

Nombre / ubicación: Hotel 4 estrellas integrado a las Peonías, Laguna de las Peonías - Venezuela
Forma Espacio Ambiente Función Técnico
constructivo
El volumen está Espacios de Espacios abiertos Espacio turístico con Materiales amigables
integrándose a su recreación y de conectándose con su excelente ubicación con el ambiente,
entorno. servicios destinados entorno del manglar. para mayor flujo de vanos ubicados en
a las exigencias del personas. dirección de la
turista. ventilación.

Imagen N°10. Sketch conceptual hotel 4 estrellas (2015)

Fuente: TEG Lielsi Prieto, 2015.


23

Leyes y normativas

El marco legal de la investigación constituye en el conjunto de normas y


condiciones para la planificación de espacios públicos, diseño urbanístico,
protección del beneficiario y su relación con el entorno, más las normativas
generales referidas al amiente y su preservación. Según Quintero (1916) Las
leyes se definen como varias normas dictadas por una autoridad pública que a
todos ordena, prohíbe o permite y a la cual todos deben obediencia. Estos
estatutos y pautas están hechas para el usuario y su seguridad, más las normas
de preservación de dominio público, a continuación se especificaran las
normativas y las leyes generales y específicas que se considerarán al momento
de llevar a cabo este proyecto.
Normas Venezolanas COVENIN

Norma Venezolana COVENIN 1750-87 “Especificaciones para edificios”

Permitirá especificar detalles constructivos de tipo estructurales, mampostería,

Carpintería, instalaciones, impermeabilización y acabados, incluyendo pintura,

Puertas y ventanas.

Normas Venezolanas COVENIN 2733:2004 “Entorno urbano y


edificaciones. Accesibilidad para las personas”, COVENIN 3656:2001
“Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Rampas fijas” y
COVENIN 3657:2001 “Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Escaleras”, serán aplicadas en conjunto para determinar los
requisitos necesarios para garantizar la accesibilidad de todas las personas a
los espacios. Asimismo, servirán para determinar las dimensiones básicas de
los elementos de las escaleras y rampas.
24

Norma Venezolana COVENIN 810:1998 “Características de los medios de


escape en edificaciones según el tipo de ocupación” se aplicará para
establecer los tipos de medios de escape con los cuales deberán contar los
edificios cerrados, y para determinar las dimensiones, requisitos y
características de los medios.

Norma Venezolana COVENIN 823:2002 “Guía instructiva sobre sistemas de


detección, alarma y extinción de incendios” se utilizará para determinar y
especificar el tipo de sistema contraincendios requerido para el edificio terminal
y para determinar las instalaciones contraincendios necesarias para el edificio.
Las Normas sanitarias para el proyecto, construcción, reparación, reforma y
mantenimiento de edificaciones publicada en la Gaceta Oficial N° 4044 de la
República de Venezuela el 8 de septiembre de 1988, se aplicarán para
determinar el tipo y número de piezas sanitarias requeridas para los servicios o
baños públicos, para determinar las especificaciones y características de las
instalaciones sanitarias correspondientes a aguas blancas, aguas de lluvia y
aguas servidas y para determinar otras especificaciones constructivas que
afectan el diseño arquitectónico, como el ancho mínimo de las paredes y alturas
mínimas de los techos.

Norma Venezolana COVENIN 200:1999 “Código eléctrico nacional” se


aplicará para determinar las características de los materiales y equipos
necesarios para las instalaciones eléctricas y para establecer la simbología que
se utilizará en los planos.

Ley orgánica de ordenación urbanística

La presente ley tiene por objetivo la ordenación de desarrollo urbanístico en


todo el territorio nacional, con fin de procurarle crecimiento armónico de los
centros poblados.

El desarrollo urbanístico salvaguarda los recursos ambientales y la calidad de


vida de los centros urbanísticos.

Ley forestal de suelo y agua


25

La presente ley regirá la conservación, fomento y aprovechamiento de los


recursos naturales que en ellos se determinan y los productos que de ellos se
derivan.

Determinantes Ideales
Elementos espaciales y funcionales que se deben tener en cuenta para el
proceso de diseño del trabajo de grado. Para Bavaresco (2006) brinda a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones
que permiten abordar el problema dentro de un ámbito dónde éste cobre sentido,
sea viable y sustentable. Al comparar trabajos, proyectos y propuestas previas, y
realizar una comparación en su contexto histórico y funcional, se llega a un
sistema de definiciones y explicaciones con respecto a la propuesta. Entre estas
definiciones se explica su funcionabilidad, su impacto ambiental y ecológico con
su entorno, sus comparaciones espaciales junto a las formales, y sus técnicas de
construcción o emplazamiento inmediato.

Espaciales

Uno de los motivos en el presente trabajo es la realización de espacios con


una mixtura de programación específica para la mejora, conservación y
potencialización de la calidad de vida y el impulso de la integración urbana con
el usuario, además de una completa reestructuración del pueblo presente en la
sitio, para mejorar el funcionamiento y la relación constante en la zona a través
de la permacultura que permita el desarrollo del beneficiario que ahí habita con
su entorno ayudando así mismo al crecimiento y preservación del área en la que
se encuentra. Toda esta intervención desde las distintas programaciones y las
adaptaciones en el tejido urbano inmediato tienen como función la unión del
usuario con su borde costero, y la identidad pesquera del poblado.

Formales

La forma nueva o reestructuración urbana incluirán la creación de nuevos


dispositivos de vivienda flexible con el medio ambiente para su mejoramiento y
26

sustentabilidad en un futuro inmediato y a largo plazo. Estos nuevos dispositivos


que se plantearan tomando en cuentan en su diseño las condiciones y criterios
arquitectónicos necesarios que optimizaran la conectividad entre la mezcla de
usos y la nueva jerarquía turística. De esta manera las edificaciones propuestas
tendrán un mejor impacto en el tejido urbano, siendo estos los catalizadores
para el ordenamiento formal de la propuesta, uniendo la red construida con el
eje natural que representa el manglar y el lago de Maracaibo. Siendo así, se
propone la regulación de alturas y la fusión de lo construido con lo natural.

Técnico-Constructivas

Se implementará un sistema constructivo que se adapte a las distintas


funciones que se presentaran a lo largo de este plan maestro, el cual logre
brindar flexibilidad a la edificación, a su vez que permita la sostenibilidad de la
edificación protegiendo a su vez su entorno inmediato. Se utilizarán grandes
luces ya que se propone espacios permeables para no bloquear las visuales y
permitan la circulación continua. Ya que el proyecto estará emplazado en las
afueras de Maracaibo, el cual presenta un clima húmedo por su cercanía al
Lago, se deberán considerar materiales aislantes y ligeros relacionados con el
ambiente. Se utilizará también la permacultura para la garantizar la protección
del patrimonio mundial que en esta zona se encuentra.
27

Funcionales

La nueva programación y mediación en el eje costero en protección de la


ciudad de Maracaibo, tiene como fin la integración del usuario con su entorno
urbano, más la ejecución de un plan de usos mixtos establecidos en puntos
específicos para satisfacer las necesidades del poblado. Tiene como objeto la
integración social al realizar nuevas centralidades sustentables. Se implementa
un sistema de red para que adaptara el funcionamiento y la programación
urbana que permitirá la integración del paisaje urbano con el paisaje natural
costero, creando la unión entre las dos entidades y la intención de su
perduración. En su totalidad, el objetivo es generar las condiciones óptimas
para el desarrollo urbano y el protagonismo del usuario con su entorno.

Ambientales

La propuesta manifiesta que, al mejorar el tejido urbano, viene con él la


regeneración del entorno verde, más la preservación del manglar y
potencialización del eje costero principal, mejorando las condiciones climáticas,
y su inherente instauración de microclimas. El valor de la concientización del
usuario con respecto a la preservación ambiental junto a la importancia del
crecimiento de espacios urbanos integrando la vegetación existente, viene a
mano con el futuro ecológico de la zona; sin la atención de las áreas urbanas
sostenibles, no vendría con ella las grandes ventajas que son el progreso
cultural, la depuración ambiental más el factor del valor que obtiene al ser un
gran elemento visual, el cual debe estar a la disposición y de todos los usuarios.

Definición de términos

Ambientalismo: Movimiento social que se centra en la conservación y


recuperación de los espacios naturales, es una campaña en favor del ambiente.
También se conoce como política verde.
28

Borde Costero: Se define como borde costero a la franja en el límite que


separa el cuerpo de agua principal con la costa, la ciudad, y otras zonas
terrestres, también como las zonas que comprenden los terrenos de playas,
bahías, y mar territorial del sitio.

Ecosistema: Conjunto de especies de un área determinada que interactúan


entre ellas en un ambiente abiótico; mediante procesos como depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de la energía y de los nutrientes.

Manglar: Especies de bosques de plantas leñosas que se desarrollan en


lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje. Debido a su
ubicación costera, siempre están en contacto con cuerpos de agua de origen
marino, o en combinación con el agua que llega a través de escorrentías o por
la desembocadura de ríos.

Permacultura: Sistema de diseño que busca la creación de asentamientos


humanos sostenibles, ecológicamente sanos y variables en materia económica.
Asentamientos capaces de producir para satisfacer sus necesidades, sin
explotar recursos o contaminar, es decir, sostenible a largo plazo.

Sustentabilidad: Sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la


productividad a lo largo de tiempo. Se asocia con la acción del hombre en
relación con su entorno.

Turismo: Conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientas viaja
y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo
consecutivo que resulta inferior a un año.
29

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el siguiente capítulo se mostrara la metodología a ser empleada para el


desarrollo de la investigación referida al diseño de una intervención
arquitectónica más el desarrollo urbano del sitio en cuestión. Conforme a esto
se identificarán el tipo de investigación, se describirán los métodos a utilizar y
los respectivos instrumentos a aplicar con la finalidad de la respuesta a los
objetivos planteados. Se definirá la población como objeto de estudio. El
análisis de la población comprende la identificación del número neto de
informantes y usuaria. La población usuaria determinará el uso del edificio y sus
características biológicas, sociales, psicológicas y el desarrollo de este mismo
con su entorno, también estableciendo determinantes referidas al usuario.

Tipo de investigación

El tipo de investigación que se llevará a cabo es del denominado proyecto


factible. Rojas (2002, citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2006)
argumenta que es necesario considerar la viabilidad o factibilidad del estudio y
que para ellos debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales, que determinarán, en última instancia los
alcances de la investigación. El objetivo de este estudio se desarrollará a lo
largo de objetivos para dar soluciones urbanísticas y arquitectónicas, de la
problemática planteada en la parroquia Idelfonso Vásquez, siempre siguiendo
principios ambientales y ecológicos, sin olvidar la importancia de la zona
protectora en cuestión.
30

Métodos e Instrumentos

Hernández, Fernández y Baptista (2006) explican que en la investigación


que disponemos de diversos tipos de instrumentos para medir las variables de
interés y en algunos casos llegan a combinarse a varias técnicas de recolección
con los datos como son el análisis documental, observación, entrevista
estructurada y no estructurada. Los métodos que se aplicarán en esta
investigación junto con los instrumentos mayormente necesarios, computadora,
diario de campo, libro de notas, guías de entrevistas, diario de campo, entre
otros. Para cada método se describirán de acuerdo al orden de los objetivos
planteados con la finalidad de dar soluciones a la problemática que se presenta
en el sitio.

N Objetivos Específicos Métodos Instrumentos Fuente


1 Ubicar territorio para Análisis Computadora y sus unidades de Usuarios/
desarrollo urbano. documental. almacenamiento. Habitantes.
Observación. Diario de campo.
Entrevista no Cámara fotográfica.
estructurada. Libro de notas.
Guía de entrevistas.
2 Analizar el territorio para Análisis Computadora y sus unidades de Usuarios/
extraer determinantes documental. almacenamiento. Habitantes.
contextuales. Observación. Diario de campo.
Entrevista no Cámara fotográfica.
estructurada. Libro de notas.
Guía de entrevistas.
3 Seleccionar parámetros a Análisis Computadora y sus unidades de Especialista-001
cambiar para garantizar la documental. almacenamiento.
evolución urbana sostenible. Observación. Diario de campo.
Entrevista no Libro de notas.
estructurada. Guía de entrevistas.
4 Establecer lineamientos en Análisis Computadora y sus unidades de No aplica.
el sitio para propiciar la documental. almacenamiento.
durabilidad y la
sustentabilidad de la cultura
por desarrollo.

Tabla N°. 7 Métodos e instrumentos. Fuente: Elaboración propia.


31

Ubicar territorio para propiciar la evolución urbana del sitio

El territorio es la combinación de su área de superficie la población que ahí


habita. En el caso particular del objetivo planeado, el análisis documental
permitirá, obtener información existente sobre territorios en el estado Zulia. Se
empleará la observación no estructurada, que permitirá obtener información
rápida y eficaz. Como instrumento se utilizara la libreta de notas y una cámara
fotográfica, en donde se registrara la información obtenida del recorrido más la
interacción con el usuario y su ambiente. Se utilizara el método de la entrevista
no estructurada. El instrumento para realizar las entrevista será una guía
diseñada conteniendo preguntas necesarias para el planteo de una
restructuración, allí se registrará la información suministrada por el usuario.

Analizar el territorio para extraer determinantes contextuales

El análisis documental permitirá obtener información sobre el área de


proyecto, las normativas aplicables en el sitio más las condiciones ambientales
y climáticas del entorno. El instrumento que se utilizará para la información del
análisis documental es la libreta de notas, computadora y cámara fotográfica, es
decir, los datos de interés que serán recabados del análisis de las fuentes
externas se registrara en la computadora posteriormente, junto con los datos
bibliográficos investigados. Anastas (2005, citado en Hernández, Fernández y
Baptista, 2006) destaca que en la observación el verdadero instrumento de
recolección de datos son las personas mismas que ejecutan la investigación, ya
que los equipos registran lo que los sentidos humanos van a percibir.
32

Seleccionar parámetros a cambiar para garantizar la evolución de la


cultura

Luego de realizar el estudio se aplicará un método de análisis documental


para revisar los procedimientos establecidos en la bibliografía y así determinar
la magnitud y funcionabilidad de la pieza a implementar más el desarrollo del
proyecto, de igual manera, el análisis documental también se extenderá a la
depuración de determinantes necesarias para la evolución urbana de la zona,
en desarrollo con su entorno de manera sostenible siempre apegado a las
necesidades tanto del habitante, como del usuario. Como instrumentos se
utilizarán la computadora, sus dispositivos de almacenamiento y documentos de
desarrollo urbano en zonas vulnerables, basado en principios ecológicos y
sostenibles para el desarrollo del área.

Establecer lineamientos en el sitio para propiciar la durabilidad y la


sustentabilidad de la cultura por desarrollo

Se establecerán las características necesarias para el funcionamiento y el


mantenimiento de la intervención, implementando principios sustentables y
ecológicos para la integración del paisaje a dicha intervención y la coexistencia
de dos ambientes, natural y construido, de forma armónica que ayude a
propiciar la evolución y crecimiento del sector estudiado, tomando en cuenta la
perdurabilidad y la importancia del micro-clima ya existente incluyendo así al
poblado a la ciudad. Con la ayuda de la información recopilada de objetivos
anteriores se procederá a sintetizar la misma a través de un análisis documental
el cual será elaborado mediante una serie de entrevistas a los habitantes de la
zona.
33

Población

La población, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), consiste en


un conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones, sobre los cuales será aplicado el estudio, y cuyas
características deben ser establecidas con claridad para delimitar cuales serían
los parámetros necesarios para dicha investigación.

Población informante

La población informante será el conjunto de individuos que asumirá la


información necesaria para dar respuesta a los objetivos planteados. Este
conjunto de la población se caracteriza por ser accesible, más la selección no
debería basarse exclusivamente en ella por su fácil accesibilidad. En esta
investigación la población informante está conformada por individuos expertos
en el tema del medio ambiente y por una proporción de individuos que tienen la
cualidad de ser habitantes del área a estudiar con conocimientos útiles para la
investigación explicando de primera mano la problemática existente, los
beneficios hallados en el sector y las soluciones que se podrían realizar a dicha
incertidumbre.

CUADRO PENDIENTE

Población usuaria

La población usuaria está referida al número total de individuos que va a


habitar y experimentar el espacio de la investigación propuesta (Árias, 1999),
señala que el conjunto de elementos con características comunes que son
objeto de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la
34

investigación. Según el INE (2011) en la parroquia Idelfonso Vázquez


encontramos 152,379 habitantes. Aunque es la parroquia con mayor extensión
a metros cuadrados y su densidad de población es la más alta de la ciudad
sigue siendo proporcional en promedio comparándolas con las demás
parroquias de la ciudad como la parroquia Olegario Villalobos y Cristo de
Aranza.

Cálculo de la población usuaria

En este caso la población usuaria consiste principalmente en los habitantes


del área existente denominada zona protectora específicamente en las zonas
en donde se concentra la mayor cantidad de población y que pueden tener más
influencias en el ecosistema en la zona bajo régimen especial de administración
por su ubicación cercana a cuerpos de agua y manglar, estas zonas consisten
en: barrio Las peonías, barrio el Rosario y barrio Puerto Caballo

CÁLCULOS PENDIENTES
35

Características del usuario

Esta sección se refiere a las características de los usuarios que habitan y


habitarán la zona a intervenir, específicamente de los habitantes permanentes
pero también se tomaran en cuenta los visitantes. Las características se
describirán en cuatro grupos básicos: socioculturales, económicas, biológicas y
psicológicas. Las primeras hacen referencia a la composición social. Costumbre
de los usuarios y composición económicos de los habitantes. Las biológicas
describen condiciones fisiológicas particulares de carácter congénito o adquirido
que pueden presentar los usuarios. Finalmente las características psicológicas
se refieren a las condiciones mentales particulares de ciertos usuarios tanto
niños como adultos.

ANÁLISIS PENDIENTE
36

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo


hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la
Universidad del Zulia.

Panerai, P. y Mangin, D. (2002) Proyectar la ciudad. Madrid, España:


Editorial Celeste Ediciones.

Merlín, P. y Choay (1988). Diccionario del urbanismo y la disposición.


París, Francia: Editorial de la universidad de Francia.

Gouverneur, D. (2014). Planning and design for future informal


settlements; shaping the self-constructed city. Pennsylvania, Estados
Unidos: Editorial earthscan from routledge.

Díaz de C., N. (2006) Normas para la Elaboración, Presentación,


Evaluación y Aprobación de los Trabajo de Grado (Especialización y
Maestría). Barinas, Venezuela: Editorial de la universidad de Barinas.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación (4ª Ed.) México D.F., México: McGraw Hill Interamericana.

Borja, J. (2000). Espacio público, ciudad y ciudadanía, Barcelona:


Electa.

You might also like