You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

EAP CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ACTIVIDAD OBLIGATORIA

ASIGNATURA : CONTABILIDAD Y PRESUPUSTO PÚBLICO

DOCENTE : MAG.LIC.ALEJANDRO DÍAZ AGUILAR

ALUMNO : PARI MANCHA, Ecler

CODIGO : 2015209869

CICLO : VII

MODULO : I

UDED DE MATRICULA : JULIACA.

2017-II
DEDICATORIA

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por


sus consejos, sus valores, por la motivación constante
que me ha permitido ser una persona de bien, pero más
que nada, por su amor. Y a todos aquellos que ayudaron
directa o indirectamente a realizar este trabajo
PRESENTACION
El presente trabajo nos indica que el Presupuesto Público es un instrumento de gestión
del Estado, que en un contexto de responsabilidad y transparencia fiscal, asigna los
recursos públicos que permita la citada provisión, revelando el resultado de la
priorización de las intervenciones públicas que realizan las entidades públicas, en el
marco de las políticas públicas definidas. En el Perú el Sistema Nacional de
Presupuesto es uno de los sistemas de la Administración Financiera del Sector Público
y tiene la misión de conducir el proceso presupuestario de todas las entidades y
organismos del Sector Público. De allí la necesidad que se conozca su importancia, las
reglas que rigen su funcionamiento y que además aseguran una adecuada asignación
de los recursos públicos para lograr el desarrollo de la mano con un manejo
responsable de la economía. Actualmente, los desafíos que enfrenta el Sistema
Nacional del Presupuesto Público se encuentran fundamentalmente relacionados con la
articulación de las acciones del Estado (entre sectores y entre niveles de gobierno), la
identificación de las entidades responsables del éxito de las intervenciones públicas, la
construcción de un presupuesto plurianual con visión estratégica de mediano y largo
plazo y la mejora y el desarrollo de un soporte tecnológico de última generación.
Preguntas

1. SINTETICE LOS PUNTOS IMPORTANTES DEL REPORTE DE INDICADORES.

 ¿QUE ES UN INDICADOR?
Un INDICADOR es una expresión cualitativa o cuantitativa observable que
permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a
través de la evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre
variables, la que comparada con periodos anteriores o bien frente a una meta o
compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo.

 CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES.

Oportunidad: Deben permitir obtener información en tiempo real, de forma


adecuada y oportuna, medir con un grado aceptable de precisión los resultados
alcanzados y los desfases con respecto a los objetivos propuestos, que permitan la
toma de decisiones para corregir y reorientar la gestión antes de que las
consecuencias afecten significativamente los resultados o estos sean irreversibles.
Excluyentes: Cada indicador evalúa un aspecto específico único de la realidad, una
dimensión particular de la gestión. Si bien la realidad en la que se actúa es
multidimensional, un indicador puede considerar alguna de tales dimensiones
(económica, social, cultural, política u otras), pero no puede abarcarlas todas.
Prácticos: Que se facilite su recolección y procesamiento.
Claros: Ser comprensible, tanto para quienes lo desarrollen como para quienes lo
estudien o lo tomen como referencia. Por tanto, un indicador complejo o de difícil
interpretación que solo lo entienden quienes lo construyen debe ser replanteado.
Explícitos: Definir de manera clara las variables con respecto a las cuales se
analizará para evitar interpretaciones ambiguas.
Sensibles: Reflejar el cambio de la variable en el tiempo.
Transparente/Verificable: Su cálculo debe estar adecuadamente soportado y ser
documentado para su seguimiento y trazabilidad.
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/1595.pdf/6c897f03-
9b26-4e10-85a7-789c9e54f5a3

En el mes de febrero 2017, el indicador presentó un crecimiento de 13%; explicado,


principalmente, por el aumento de 68% de los gastos de capital (transferencias al
“Fondo para el financiamiento de proyectos de inversión pública en materia de Agua,
Saneamiento y Salud”). Si no se consideran dichas transferencias, el GNF y los
gastos de capital serian menores en 9% y 24% respectivamente. Los gastos en
Proyectos de inversión fueron menores en 23%.
El nivel de gasto alcanzado, al mes de febrero 2017, ascendió a 11% con un
avance respecto al PIM de 13%. Sin las transferencias realizadas a Petroperú y al
Fondo de Agua, Saneamiento y Salud, el GNF sería menor en 8% y el avance
respecto al PIM seria 11%.
El gasto en bienes y servicios fue menor en 10%, explicado por los menores gastos
en servicios de mantenimiento, acondicionamiento y reparaciones (principalmente
por el G. Nacional).
La ejecución de proyectos de inversión fue menor en 15% respecto al año 2016 con
un avance respecto al PIM de 5%; explicado por la menor ejecución del G. Nacional
y de los G. Regionales (32% y 21% respectivamente)

2. APLIQUE SU CRITERIO Y VALORES LOS GASTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


-INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EN COMPARACIÓN DE LOS GASTOS DE
INVERSIÓN EN LA EDUCACIÓN PERUANA.
En la economía mundial contemporánea basada en el conocimiento y la
competencia entre países, muchos países tienen políticas para proporcionar
niveles más elevados de enseñanza y formación al mayor número posible de
ciudadanos, pues se sabe que ello favorece el desarrollo de las naciones. Así,
un factor que puede ayudar a la mejora y brindar mayor presupuesto a la
educación pública es la riqueza nacional de un país, que va mejorando con el
desarrollo de su economía. Dentro de las cuentas nacionales, un indicador útil y
el de mayor uso en la medición de la actividad económica de un país es el
Producto Bruto Interno, 2 también conocido como PBI, generalmente medido por
un año.

3. INVESTIGUE CUÁL ES EL PRESUPUESTO ASIGNADO PARA EL AÑO 2017 Y


EN QUE RUBRO HA SIDO EL MAYORITARIO, Y EL MENOR PRESUPUESTO A
QUIEN CORRESPONDE. SI ESTÁ O NO DE ACUERDO, JUSTIFIQUE SU
RESPUESTA.
El proyecto de presupuesto para el año fiscal 2017 asciende a S/142 mil 472
millones 518,545 (20,1% del PBI), es decir, un crecimiento nominal de 4,7% frente
al del 2016.
De ese monto le corresponde al Gobierno Nacional S/ 105 mil 569 millones 739,734;
de lo cual se divide en gastos corrientes (S/ 67 mil 270 millones 497,791), gastos de
capital (S/ 26 mil 312 millones 272,892) y servicio de la deuda (S/ 11 mil 986
millones 969,051).Mientras que para los gobiernos regionales asciende a la suma
de S/ 21 mil 762 millones 624,356 y para los gobiernos locales S/ 15 mil 139
millones 154,455.
En la sustentación se indica que el proyecto promueve cambios fundamentales, por
lo que se prioriza cuatro pilares: acceso a servicios públicos básicos en agua y
saneamiento; seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción; inversión social a
través de la educación pública de calidad; y la prestación de servicios de salud
orientado a las personas e infraestructura para el desarrollo y la productividad.

Agua y Educación
Para el acceso a agua y saneamiento se destinará S/ 6.032 millones, de los cuales
S/ 2.000 millones se orientarán a la creación e implementación del "Fondo para el
financiamiento de proyectos de inversión pública en agua y saneamiento, y otras
materias" a cargo del Ministerio de Vivienda, lo que permitirá alcanzar, entre otros,
una mayor cobertura de agua y desagüe en los ámbitos urbano y rural del territorio
nacional.
Para el caso de la educación pública, en este proyecto se consideran recursos por
S/26.181 millones, un 18,4% del presupuesto total, y el 22,7% del presupuesto no
financiero ni previsional, sin incluir reserva de contingencia. Se trata de un monto
mayor en 5,2% respecto al año 2016.
Entre las prioridades que se atenderán este 2017 destacan el incremento de la
jornada escolar completa en 400 instituciones educativas más, llegando a
representar el 31% de las instituciones educativas de secundaria a nivel urbano.
Además, se asignarán S/ 21 millones a los colegios de Alto Rendimiento para la
creación de tres nuevos colegios en Tumbes, Áncash y Lima Provincias.

http://larepublica.pe/politica/968185-presupuesto-2017-prioriza-agua-seguridad-y-
salud

4. Con los siguientes datos:

Considera la aplicación de juicios valorativos ante


Otros contenidos (12
4 situaciones y escenarios diversos, valorando el componente
ptos.)
actitudinal y ético.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-
descarga/Lineamientos_DU002_2017.pdf

LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO PRESUPUESTARIO DE GASTO EN


APLICACIÓN DEL DECRETO DE URGENCIA N° 002-2017,

Al respecto, valora o no la asignación del presupuesto para cubrir gastos en


casos de Desastres. Justifíquelo. Cuál es el presupuesto asignado como
Reserva para cubrir gastos en casos de Desastres en el país.
Según el decreto de urgencia para el Año Fiscal 2017 incluye una asignación de
hasta 50 millones de soles para el “Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de
desastres naturales”.
El fondo fue creado por el artículo 4 de la Ley 30458, que regula diversas medidas
para financiar ejecución de proyectos en apoyo de gobiernos regionales, así como
la ocurrencia de desastres naturales.
El monto será destinado al financiamiento de actividades de migración, capacidad
de respuesta y rehabilitación ante los fenómenos naturales.
El proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para 2017, enviado por el
Ejecutivo al Congreso, asciende a S/ 142,471 millones. La iniciativa enfatiza el
aspecto social para alcanzar un país más competitivo.
El Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski señala que el proyecto “prioriza las
intervenciones destinadas a promover cambios fundamentales con énfasis en el
aspecto social, a fin de lograr un país moderno, más competitivo e igualitario, que
permita el desarrollo económico y el bienestar ciudadano".
Explica que se destinará a la atención del acceso a servicios públicos básicos,
seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, educación pública, servicios de
salud, infraestructura y productividad.
1. EXPLIQUE EL OBJETIVO NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA.

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública tiene el siguiente


objetivo general: Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el
proceso de modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte
positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. Para lograrlo se
plantea los siguientes objetivos específicos:
Promover que las entidades públicas en los tres niveles de gobierno cuenten con
objetivos claros, medibles, alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales y
Sectoriales.
Conseguir que el Estado disponga, asigne y ejecute los recursos presupuestales
para financiar los resultados que los ciudadanos esperan y valoran.
Redefinir a nivel nacional, regional y local, las competencias y funciones de las
entidades en concordancia con el proceso de descentralización.
Implementar la gestión por procesos y promover la simplificación administrativa en
todas las entidades públicas a fin de generar resultados positivos en la mejora de los
procedimientos y servicios orientados a los ciudadanos y empresas.
Promover que el sistema de recursos humanos asegure la profesionalización de la
función pública a fin de contar con funcionarios y servidores idóneos para el puesto
y las funciones que desempeñan.
Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos, en
los productos y resultados que los ciudadanos demandan.
Desarrollar un sistema de gestión del conocimiento integrado al sistema de
seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión pública, que permita obtener
lecciones aprendidas de los éxitos y fracasos y establezcan mejores prácticas para
un nuevo ciclo de gestión.
Promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) como soporte a los procesos de planificación,
producción y gestión de las entidades públicas permitiendo a su vez consolidar
propuestas de gobierno abierto.
Asegurar la transparencia, la participación, la vigilancia y la colaboración ciudadana
en el debate de las políticas públicas y en la expresión de opinión sobre la calidad
de los servicios públicos y el desempeño de las entidades.
Promover, apoyar y participar en espacios de coordinación interinstitucional con
entidades del mismo nivel como de otros niveles de gobierno, para multiplicar la
capacidad de servicio del Estado en beneficio de los ciudadanos mediante la
articulación de políticas, recursos y capacidades institucionales.

2. COMPARE LOS PILARES DE POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO.


Estos son los cinco pilares:

1. Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos. El Estado cuenta con


políticas públicas con objetivos estratégicos claros, que reflejan las prioridades
de país. Así, los distintos niveles de gobierno, comenzando por el Nacional,
dictan políticas y las instituciones públicas deben reflejar las mismas en objetivos
claros y con una ruta clara de cómo lograrlos. El planeamiento es un sistema
articulado desde el nivel nacional y, es el CEPLAN, quien está encargado de
articular los objetivos estratégicos en los distintos niveles de gobierno. La
Modernización de la Gestión Pública se enmarca en el objetivo nacional del eje 3
del Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”; Lo que implica lograr que el
Estado se oriente al servicio de los ciudadanos y la promoción del desarrollo, y
que el ejercicio de la función pública sea eficiente, democrático, transparente,
descentralizado y participativo, en el marco de una ciudadanía ejercida a
plenitud por las personas. Estado democrático y descentralizado que funciona
con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres
niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la
seguridad nacional.

2. Presupuesto para resultados. La Política de Modernización de la Gestión


Pública apoyará las reformas del sistema presupuestal que viene implementando
la Dirección General de Presupuesto Público del MEF, sobre todo en lo referido
a la mejora de la eficiencia y eficacia de la gestión. Las reformas que está
impulsando el MEF están orientadas a conciliar tres objetivos: a. Mantener la
disciplina fiscal; b. Mejorar la eficiencia en la distribución de los recursos; y c.
Mejorar la calidad del gasto asegurando eficiencia y eficacia en las operaciones
de todas las entidades y agencias en los tres niveles de gobierno. La reforma del
Sistema de Presupuesto Público impulsada por el MEF plantea lo siguiente:
• Lograr, a través de los Programas Presupuestales, una mayor articulación
del presupuesto con las políticas públicas y prioridades nacionales y entre
éstas y los objetivos estratégicos y operativos de todas las entidades en los
tres niveles de gobierno.
• Promover intervenciones orientadas a resultados, migrando del enfoque
inercial de asignación de recursos hacia uno enfocado en productos y
resultados. Para ello, las entidades deberán buscar evidencia acerca de la
manera como las intervenciones y los productos que se financian lograrán
los resultados que brinden la mayor satisfacción a la población. Ello exige
expresar con claridad los procesos a través de los cuales transformarán los
insumos disponibles en aquellos productos que tendrán como resultado la
mayor satisfacción del ciudadano y con base en esos procesos, identificar
los insumos requeridos y sus costos.

3. Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización


institucional. En el marco de la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública, que plantea la implantación de la gestión por resultados en la
administración pública debe también adoptarse, de manera paulatina, la gestión
por procesos en todas las entidades, para que brinden a los ciudadanos
servicios de manera más eficiente y eficaz y logren resultados que los
beneficien. Para ello deberán priorizar aquellos de sus procesos que sean más
relevantes de acuerdo a la demanda ciudadana, a su Plan Estratégico, a sus
competencias y los componentes de los programas presupuestales que tuvieran
a su cargo, para luego poder organizarse en función a dichos procesos.

4. Servicio civil meritocrático. El servicio civil es el conjunto de medidas


institucionales por las cuales se articula y gestiona a los servidores públicos, que
armoniza los intereses de la sociedad y los derechos de los servidores públicos,
y tiene como propósito principal el servicio al ciudadano. En este sentido, la
reforma del servicio civil iniciada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil
(SERVIR) se orienta a mejorar el desempeño y el impacto positivo que el
ejercicio de la función pública debe tener sobre la ciudadanía sobre la base de
los principios de mérito e igualdad de oportunidades como principales
características del servicio civil. Para ello, el modelo se orienta a la
profesionalización de la función pública en todos los niveles, buscando atraer a
personas calificadas a los puestos clave de la administración pública, y
priorizando la meritocracia en el acceso, promoción, evaluación y permanencia a
través de un sistema de gestión del capital humano del sector público, acorde
con las nuevas tendencias del empleo a nivel mundial. La Política de
Modernización de la Gestión Pública incorpora y se articula con la reforma del
servicio civil que se viene impulsando desde la creación de la Autoridad Nacional
del Servicio Civil, SERVIR, la que ha definido el sistema administrativo de
gestión de recursos humanos como un “sistema integrado de gestión cuyo
desarrollo permitirá atraer personas calificadas al sector público, retener y
promover su desarrollo; con la finalidad de cumplir los objetivos institucionales y
generar compromiso hacia una cultura de servicio al ciudadano, en relación con
estos siete subsistemas de manera integral y consistente.

5. Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del


conocimiento.

a. Sistema de información.
El sistema de información es un proceso para recoger, organizar y analizar
datos, con el objetivo de convertirlos en información útil para la toma de
decisiones. El sistema de información para el seguimiento, monitoreo y
evaluación debe diseñar los procesos de recojo, sistematización y análisis de
la información, desde la etapa inicial de diseño de los indicadores, hasta las
evaluaciones de resultados e impacto. El sistema de información para el
seguimiento y la evaluación parte de los indicadores cuantitativos y
cualitativos, de resultado y de impacto, diseñados en los Planes Estratégicos
Institucionales. Estos deben ser simples, mensurables, alcanzables, estar
orientados a resultados y referirse a un plazo determinado. Establecidos los
indicadores, éstos deben ser validados empleando criterios técnicos que
aseguren su calidad, confiabilidad y transparencia en los procesos de toma
de decisiones. Entre los criterios a considerar se encuentran la relevancia
(miden lo que buscamos), la pertinencia (seleccionamos un pequeño número
de indicadores claves), la economía (son fáciles de conseguir), la
oportunidad (si los vamos a tener en el momento en que los necesitamos), si
estamos en capacidad de obtenerlos, y si son verificables. No se requiere de
indicadores muy sofisticados que luego no sean analizados. La información
debe ser generada con la finalidad de producir un insumo para la toma de
decisiones y el proceso de evaluación.
b. Seguimiento, monitoreo y evaluación. El seguimiento o monitoreo es un
proceso organizado para verificar que una actividad o una secuencia de
actividades transcurre como se había previsto dentro de un determinado
periodo de tiempo. Reporta las fallas en el diseño y la implementación de los
programas y proyectos, permite comprobar si se está manteniendo la ruta
hacia el objetivo establecido. Estima la probabilidad de alcanzar los objetivos
planeados, identifica las debilidades que deben ser atendidas y
oportunamente recomienda cambios y propone soluciones.
c. Gestión del conocimiento. Las dimensiones del concepto de gestión del
conocimiento son:
• El proceso de producción del conocimiento por medio de los
aprendizajes organizacionales,
• El espacio de conocimiento (región, ciudad, organización),
• Las herramientas y tecnologías de gestión del conocimiento que
guardan y documentan el conocimiento organizacional,
• La sinergia como dinámica del proceso de desarrollo de un sistema que
aporta a la capacidad de respuesta de las comunidades y los individuos
frente a nuevos problemas o desafíos en un medio inestable y
cambiante, y
• Los trabajadores del conocimiento. A través de la gestión del
conocimiento se busca:
• Administrar el flujo de información para brindar la información correcta a
la gente que la necesita, de tal manera que pueda usarla rápidamente.
• Formular e implementar una estrategia de alcance organizacional para
el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento.
• Promover el mejoramiento continuo de los procesos de cadena de valor,
enfatizando la generación y utilización del conocimiento.

3. DISTINGUE LOS INGRESOS PÚBLICOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS. DE


EJEMPLOS.
LOS INGRESOS PÚBLICOS:
Concepto: Los ingresos públicos comprenden los ingresos monetarios que percibe
un Estado por concepto de ingresos corrientes, venta de bienes y servicios,
transferencias y otros, dentro del contexto de su actividad financiera, económica y
social.

Clasificación presupuestaria de los ingresos públicos. La clasificación


económica del presupuesto tiene por objetivo determinar el origen de los ingresos y
los motivos del destino de estos. La clasificación económica considera como
ingresos presupuestarios toda transacción gubernamental que implica la utilización
de un medio de financiamiento y como gastos presupuestarios toda transacción que
implica una aplicación financiera o un uso de fondos. A continuación describimos
cada uno de los tipos de ingresos públicos:
a. Impuestos y contribuciones obligatorias. Corresponden a los ingresos por
recaudación de impuestos y contribuciones obligatorias. Los impuestos son
transferencias obligatorias al Gobierno y cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa al contribuyente.
b. Contribuciones sociales. Corresponden a los ingresos provenientes de las
aportaciones para pensiones y prestaciones de salud realizadas por los
empleadores y empleados.
c. Venta de bienes y servicios y derechos administrativos. Son los ingresos
provenientes de la venta de bienes y/o servicios que la entidad pública produce,
independientemente de su función de administración, procurando la cobertura
individualizada de sus costos. Incluye los derechos administrativos o tasas que se
cobran por la prestación de un servicio individualizado de carácter obligatorio y de
naturaleza regulatoria.
d. Donaciones y transferencias. Están constituidas por las transferencias no
reembolsables, sean voluntarias o correspondientes a participaciones definidas por
ley provenientes de otras unidades gubernamentales o de un organismo
internacional o gobierno extranjero. Se clasifican en donaciones corrientes o de
capital, según se destinen a financiar gastos corrientes o para la adquisición de
activos o disminución de pasivos, respectivamente.
e. Otros ingresos. Corresponden a otros ingresos que se perciben y que no
pueden registrarse en las clasificaciones anteriores. Incluye las rentas de la
propiedad, las multas y sanciones no tributarias, las transferencias voluntarias
recibidas y otros ingresos diversos que no pueden clasificarse en las otras
categorías.
f. Venta de activos no financieros. Corresponde a los ingresos provenientes de la
venta de activos no financieros tangibles e intangibles. Considera tanto los activos
producidos como los no producidos.
g. Venta de activos financieros. Corresponde a ingresos provenientes de la
recuperación de préstamos concedidos, venta de instrumentos financieros y del
mercado de capitales.
h. Endeudamiento. Son ingresos provenientes de operaciones oficiales de crédito
de fuente interna y externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y
asignaciones de líneas de crédito. Dentro de dichos ingresos se considera la
colocación de títulos valores.
i. Saldos de balance. Son los ingresos financieros que se obtienen del resultado
de ejercicios anteriores, los cuales financiarán gastos en el ejercicio vigente. Está
constituido por la diferencia entre el ingreso realmente percibido y el gasto
devengado durante un año fiscal. Incluye también las devoluciones por pagos
realizados con cargo a los ejercicios cerrados.

LOS GASTOS PÚBLICOS:


Concepto. Los gastos públicos comprenden todos los gastos que realiza un Estado
dentro del contexto de su actividad financiera, económica y social. Las categorías
del gasto público, incluyen al “gasto corriente” (los gastos destinados al
mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado); el “gasto de
capital” (aquellos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato
o futuro del patrimonio del Estado); y el “servicio de la deuda” (todos los gastos
destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea
interna o externa).

Clasificación presupuestaria de los gastos públicos.


La clasificación económica del presupuesto tiene por objetivo determinar el origen
de los ingresos y los motivos del destino de estos. La clasificación económica
considera como ingresos presupuestarios toda transacción gubernamental que
implica la utilización de un medio de financiamiento y como gastos presupuestarios
toda transacción que implica una aplicación financiera o un uso de fondos. Su
descripción específica es la siguiente:
a. Reserva de contingencia. Gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden
ser previstos en los presupuestos de las entidades del sector público, y es de
uso exclusivo del Ministerio de Economía y Finanzas.
b. Personal y obligaciones sociales. Gastos por el pago del personal activo del
sector público con vínculo laboral, así como otros beneficios por el ejercicio
efectivo del cargo y función de confianza. Asimismo, comprende las obligaciones
de responsabilidad del empleador. Incluye las asignaciones en especie
otorgadas a los servidores públicos.
c. Pensiones y otras prestaciones sociales. Gastos por el pago de pensiones a
cesantes y jubilados del sector público, prestaciones a favor de los pensionistas
y personal activo de la Administración Pública, asistencia social que brindan las
entidades públicas a la población en riesgo social.
d. Bienes y servicios. Gastos por concepto de adquisición de bienes para el
funcionamiento institucional y cumplimiento de funciones, así como por los pagos
por servicios de diversa naturaleza prestados por personas naturales, sin vínculo
laboral con el Estado, o personas jurídicas.
e. Donaciones y transferencias. Gastos por donaciones y transferencias a favor
de gobiernos, organismos internacionales y unidades de gobierno no
reembolsables de carácter voluntario u obligatorio. Incluye las transferencias por
convenios de administración de recursos.
f. Otros gastos. Gastos por subsidios a empresas públicas y privadas del país que
persiguen fines. productivos, transferencias distintas a donaciones,
subvenciones a personas naturales, pago de impuestos, derechos
administrativos, multas gubernamentales y sentencias judicial.
g. Adquisición de activos no financieros. Gastos por las inversiones en la
adquisición de bienes de capital que aumentan el activo de las instituciones del
sector público. Incluye las adiciones, mejoras, reparaciones de la capacidad
productiva del bien de capital y los estudios de los proyectos de inversión.
h. Adquisición de activos financieros. Desembolsos financieros que realizan las
instituciones públicas para otorgar préstamos, adquirir títulos y valores, comprar
acciones y participaciones de capital.
i. Servicio de la deuda pública. Gastos por el cumplimiento de las obligaciones
originadas por la deuda pública, sea interna o externa.

El déficit y el endeudamiento público De la relación entre los ingresos y los


egresos públicos se pueden definir tres situaciones básicas o “resultados”. Si los
egresos son iguales a los ingresos públicos, el fisco se halla en una situación de
equilibrio fiscal (o equilibrio público). Si los ingresos son superiores a los
egresos, se da un superávit fiscal (o superávit público); y si se produce lo
inverso, se da la situación de déficit fiscal (o déficit público).
http://aempresarial.com/servicios/revista/61_47_VICIEIBILOZLJENLDURUOJCRES
PNNRDJAGREOTMAHLLQQYBUTT.pdf

4. VALORE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BENEFICIOS DE


ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.
El acceso a la información pública, como se establece en las convenciones y leyes
nacionales, representa un derecho fundamental para todos los ciudadanos que
deseen buscar y recibir información y datos en manos del Estado. Asimismo, es
importante porque permite participar en los asuntos políticos y monitorear las
acciones del Estado transparentando la gestión pública. El ejercicio del derecho de
acceso a la información pública fortalece la participación ciudadana, las políticas
públicas, la gestión pública y por ende la gobernabilidad democrática. Al mismo
tiempo, permite reforzar la legitimidad del sistema democrático incorporando al
ciudadano en los procesos de deliberación, gestión y evaluación de las políticas
públicas, sumando un componente de sustentabilidad a las políticas públicas. En la
región, la necesidad de abogar por instituciones transparentes y permeables a las
solicitudes de información de los ciudadanos impulsó demandas que se englobaron
bajo la denominación de “el derecho a saber” o “romper con la cultura del secreto”.

file:///C:/Users/COMPUTEC/Downloads/OEA%20El%20Acceso%20a%20la%20Infor
macin%20Pblica%20un%20derecho%20par%20ejercer%20otros%20Derechos.pdf

Una de las características esenciales de un Estado democrático y constitucional es


la transparencia en la administración y gestión de los asuntos públicos. Tal
característica genera la obligación en los funcionarios públicos de rendir cuentas
sobre las decisiones que toman y también tiene como consecuencia que las
personas puedan acceder a la información que obra en poder de las entidades
estatales. De esta forma, los funcionarios públicos son gestores de una organización
creada al servicio de la ciudadanía y, por ello, se encuentran expuestos a la
fiscalización que la sociedad ejerce. De ahí la importancia de lo dispuesto en el
artículo 2° inciso 5 de la Constitución que reconoce el derecho fundamental de
acceso a la información pública.
El contenido y alcances del derecho de acceso a la información pública han sido
desarrollados por la Constitución, los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos, las leyes y la jurisprudencia, especialmente del Tribunal Constitucional.
En este sentido, el artículo 2do. inciso 5 de la Constitución Peruana de 1993
reconoce el derecho de toda persona a solicitar sin expresión de causa la
información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido.
No obstante, en el Perú se constata que subsiste una antigua «cultura del secreto»,
que se manifiesta en algunas Instituciones del Estado. En respuesta a ello, y como
resultado del trabajo conjunto del Estado y de la sociedad civil, surge la Ley de
transparencia y acceso a la información pública, publicada el 3 de agosto de 2002, y
vigente desde enero del 2003. Esta norma legal desarrolla el derecho fundamental
de acceso a la información pública y tiene como finalidad promover la transparencia
en la gestión pública.
CAPITULO PRIMERO DESARROLLO NORMATIVO Y ASPECTOS BÁSICOS DEL
DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA ASPECTOS
CONSTITUCIONALES PRELIMINARES

Actualmente, en la doctrina constitucional mayoritaria es generalmente aceptado


que el problema de los derechos fundamentales, no consiste en determinar su
fundamento , ni radica en su reconocimiento o formulación jurídica , sino que el
principal problema que afrontan los derechos humanos y, con ellos los derechos
fundamentales, es el concerniente a su eficacia y realización y, consecuentemente,
al sistema de garantías que constitucional o legalmente se haya previsto para
alcanzar su efectividad. Sin embargo, no es posible alcanzar esta verdadera
realización por lo demás exigida por el propio principio de normatividad de la
Constitución si no nos ocupamos de crear las herramientas hermenéuticas
necesarias para determinar qué es lo que protege cada derecho fundamental; es
decir, para determinar qué es lo que cae dentro de lo que cae fuera del ámbito
protegido por el derecho, en buena cuenta, por determinar el contenido
constitucional de los derechos. Y es que los derechos fundamentales valen y
significan lo que vale y significa su contenido.
El primer presupuesto es que para el caso peruano hablar de derechos humanos es
lo mismo a hablar de derechos fundamentales o de derechos constitucionales; el
segundo consiste en que todo derecho fundamental o derecho constitucional tiene
un contenido que es limitado, ilimitable y delimitable; y el tercer presupuesto es que
el contenido constitucional de todos los derechos viene conformado por una
dimensión subjetiva o de libertad como de una dimensión objetiva o prestacional.
Como se puede advertir ya, de lo que se hablará en este trabajo es del contenido
constitucional del derecho, no se hablará de “contenido esencial” del derecho, si por
ello se entiende que existe un “contenido no esencial” que no vincule no al menos
de modo fuerte como vincularía el “contenido esencial” al poder político en general y
al legislador en particular. El derecho a “solicitar sin expresión de causa la
información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la
intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de
seguridad nacional” (artículo 2.5 CP). Complementariamente, se lee en el Código
Procesal Constitucional (CPC) que toda persona puede acudir al proceso de hábeas
data para “Acceder a información que obre en poder de cualquier entidad pública, ya
se trate de la que generen, produzcan, procesen o posean, incluida la que obra en
expedientes terminados o en trámite, estudios, dictámenes, opiniones, datos
estadísticos, informes técnicos y cualquier otro documento que la administración
pública tenga en su poder, cualquiera que sea la forma de expresión, ya sea gráfica,
sonora, visual, electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de soporte
material” (artículo 61.1 CPC). A partir de aquí, y siguiendo la lógica de la doble
dimensión de los derechos constitucionales, se pasa a estudiar el derecho de
acceso a la información pública desde su dimensión de libertad o subjetiva y desde
su dimensión prestacional u objetiva.

http://blogs.monografias.com/dextrum/2011/02/09/el-derecho-de-acceso-a-la-
informacion-publica-en-el-peru/
5. DIAGRAMA EL FLUJO DEL SIAF SP.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/ogie/capacitacion/2_SIAF_expo_opd_28042017.
pdf

6. DISTINGA ENTRE IMPUESTO, CONTRIBUCIÓN Y TASA. DE EJEMPLOS.

¿Qué entiende por tributo?


Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio
sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos
que le demande el cumplimiento de sus fines (1).
El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende impuestos,
contribuciones y tasas (2)

 Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una
contraprestación directa en favor del contribuyente. Ejemplo Tal es el caso del
Impuesto a la Renta.
 Contribución: Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales, Ejemplo
como lo es el caso de la Contribución al SENCICO.
 Tasa: Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de
un servicio público, individualizado en el contribuyente, por parte del Estado. Por
ejemplo los derechos arancelarios de los Registros Públicos.
La ley establece la vigencia de los tributos cuya administración corresponde al Gobierno
Central, los Gobiernos Locales y algunas entidades que los administran para fines
específicos.
http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/sistematributario_entiende.html
(1) Definición de Héctor Villegas; Curso de Finanzas, Derecho Tributario y Financiero.
Tomo I - Buenos Aires.

(2) Texto Unico Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N°
135-99-EF.

7. DIAGRAME LA RETROALIMENTACIÓN DEL PRESUPUESTO.

El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas administrativos integrantes


de la Administración Financiera del Sector Público. Comprende un conjunto de órganos,
normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las
entidades y organismos del Sector Público en sus fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación.
De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está integrado
por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), dependiente del Vice
Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, y por las Oficinas de
Presupuesto, a nivel de todas las entidades del Sector Público que administran recursos
públicos.

Dirección General de Presupuesto Oficinas de Presupuesto de las


Público entidades públicas
 Es el ente rector del sistema  Es la dependencia responsable de
 Es la más alta autoridad técnico – conducir el proceso presupuestario de
normativa en materia presupuestaria. la entidad
 Principales funciones:  Está sujeta a las disposiciones que
1. Programar, dirigir, coordinar, controlar emita la DGPP-MEF
y evaluar la gestión del proceso  Organiza, consolida, verifica y presenta
presupuestario la información presupuestaria generada
2. Elaborar el Anteproyecto de la Ley por la entidad
Anual de Presupuesto  Coordina y controla la información de
3. Emitir directivas y normas ejecución de ingresos y gastos
presupuestarias complementarias autorizados en los presupuestos y sus
4. Regular la programación del modificaciones
presupuesto
5. Promover el perfeccionamiento de la
técnica presupuestaria
6. Emitir opinión en materia
presupuestaria de manera exclusiva y
excluyente

Alcance del Sistema Nacional de Presupuesto De acuerdo a la Ley General del


Sistema Nacional de Presupuesto, alcance del Sistema es:
Las empresas que forman parte de y el Seguro Social de Salud administración del
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado –
FONAFE Gobiernos Locales •Los Gobiernos Locales y sus organismos públicos.
•Empresas de los Gobiernos Locales. Sistema Nacional de Presupuesto la Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto, alcance del Sistema es: que forman
parte de la actividad del Estado, tales como Petro y el Seguro Social de Salud
(ESSALUD), entre otros; se encuentran bajo la Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial FONAFE de acuerdo a la Ley Nº 27170.

ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO.


1. Etapa de Programación:
Durante esta etapa las entidades programan su propuesta de presupuesto
institucional y el Ministerio de Economía y Finanzas elabora el anteproyecto de
Presupuesto del Sector Público teniendo en cuenta dichas propuestas. La
programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso Presupuestario en
el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente,
en función a los servicios que presta y para el logro de resultados. Dentro de
dicha etapa, realiza las acciones siguientes: • Revisar la Escala de Prioridades
de la entidad. • Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la
cuantificación de las metas, programas y proyectos para alcanzar los objetivos
institucionales de la entidad. • Estimar los fondos públicos que se encontrarán
disponibles para el financiamiento del presupuesto anual y, así, determinar el
monto de la Asignación Presupuestaria a la entidad. • Determinar el
financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función a la Asignación
Presupuestaria Total. El proceso de programación se realiza en cuatro pasos:

2. Etapa de Formulación: En esta fase se determina la estructura funcional


programática del pliego y las metas en función de las escalas de prioridades,
consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento. En la
formulación presupuestaria los pliegos deben: • Determinar la Estructura
Funcional y la Estructura Programática del presupuesto de la entidad para las
categorías presupuestarias Acciones Centrales y las Asignaciones
Presupuestarias que no resultan en productos - APNOP. En el caso de los
Programas Presupuestales, se utiliza la estructura funcional y la estructura
programática establecida en el diseño de dichos programas. • Vincular los
proyectos a las categorías presupuestarias: Programas Presupuestales,
Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan en
Productos - APNOP. • Registrar la programación física y financiera de las
actividades/acciones de inversión y/u obra en el Sistema de Integrado de
Administración Financiera – SIAF.
3. Etapa de Aprobación: El presupuesto público se aprueba por el Congreso de
la República mediante una Ley que contiene el límite máximo de gasto a
ejecutarse en el año fiscal.
La aprobación presupuestaria presenta cinco pasos:

4. Etapa de Ejecución: En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de


acuerdo al presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública,
tomando en cuenta la Programación de Compromisos Anual (PCA).
La ejecución del gasto público tiene tres pasos:

Compromiso: Es un acuerdo de realización de gastos previamente aprobados.


Se puede comprometer el presupuesto anual o por el periodo de la obligación
en los casos de Contrato Administrativo de Servicios - CAS, contrato de
suministro de bienes, pago de servicios, entre otros.
Devengado: Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y
comprometido. Se da previa acreditación documental de la entrega del bien o
servicio materia del contrato.
Pago: Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente el
monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del
documento oficial correspondiente. Con el pago culmina el proceso de
ejecución. No se puede realizar el pago de obligaciones no devengadas. El
devengado y el pago están regulados de forma específica por las normas del
Sistema Nacional de Tesorería.

5. Etapa de Evaluación: Es la etapa del proceso presupuestario en la que se


realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones
físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los
Presupuestos del Sector Público. Las evaluaciones dan información útil para la
fase de programación presupuestaria y contribuyen así a mejorar la calidad del
gasto público. Hay tres tipos de evaluaciones, cuyo detalle se encuentra a
continuación: • Evaluación a cargo de las entidades • Evaluación en términos
financieros a cargo de la DGPP-MEF • Evaluación Global de la Gestión
Presupuestaria.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_nacional
_presupuesto.pdf

8. ¿EN QUÉ CONSISTE EL EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO Y OBJETIVOS.

El déficit y el endeudamiento público De la relación entre los ingresos y los egresos


públicos se pueden definir tres situaciones básicas o “resultados”. Si los egresos
son iguales a los ingresos públicos, el fisco se halla en una situación de equilibrio
fiscal (o equilibrio público). Si los ingresos son superiores a los egresos, se da un
superávit fiscal (o superávit público); y si se produce lo inverso, se da la situación
de déficit fiscal (o déficit público).

Actualmente, los presupuestos consisten en una Ley que recoge la totalidad de


gastos e ingresos del Estado previstos para cada año, y mediante la cual el
legislador autoriza a las diferentes administraciones estatales para realizar dichos
gastos, con los limites y el destino en ella especificados.

El principio del equilibrio presupuestario, de la igualdad entre los ingresos y los


gastos. Se entiende que los importes de los estados de gastos e ingresos del
presupuesto han de ser equivalentes.

Tanto para los clásicos como en el momento actual, existe un concepto más
depurado del equilibrio, según el cual los presupuestos sólo se presentarían
equilibrados cuando el importe de los gastos fuera compensado con partidas de
ingresos que no incluyeran el recurso al endeudamiento público o a la emisión de
moneda.
En un inicio se entendía que el equilibrio habría de producirse entre gastos e
ingresos de carácter ordinario en ambos casos. Las últimas doctrinas, estiman por
el contrario que un equilibrio en el presupuesto, por superávit o por déficit,
constituye un requisito necesario para mantener una economía equilibrada en
condiciones tan próximas como fuere al pleno empleo.

Cabe señalar que el principio del equilibrio también puede considerarse desde la
perspectiva, no de la aprobación del presupuesto, sino de su liquidación. Para los
clásicos, se consideraba que el objetivo de equilibrio alcanzaba también a la
liquidación del presupuesto. Desde este punto de vista el problema se presenta
como de más difícil realización. Puede ser que los ingresos liquidados o los
recaudados sean inferiores a las previsiones y también que las superen, ya que
respecto a esta última posibilidad debe recordarse que el Estado ha de recaudar los
tributos que correspondan a los hechos imponibles efectivamente realizados, con
independencia de los cuales hayan sido las previsiones presupuestarias.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/actualidad/A%C3%B1o2_N12_2
002/gest_presu.htm

9. DIAGRAME EL PROCESO DE APROBACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA


REPÚBLICA.

Objetivos de la Cuenta General de la República. Los objetivos son los siguientes:


a) Informar los resultados de la gestión pública en los aspectos presupuestarios,
financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas.
b) Presentar el análisis cuantitativo de la actuación de las entidades del sector
público, incluido los indicadores de gestión financiera.
c) Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones.
d) Facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública.
Estructura de la Cuenta General de la República. La estructura es la siguiente:
a) Cobertura y cumplimiento Contiene el universo de entidades captadoras de
recursos financieros y de entidades ejecutoras de gastos e inversión, así como el
informe sobre cumplimiento y omisiones en la presentación de la información para la
Cuenta General.
b) Aspecto económico Incluye la evolución y resultados de los indicadores
macroeconómicos utilizados en la política económica, fiscal, monetaria y tributaria,
de acuerdo con el detalle siguiente:
• Producto bruto interno.
• Ahorro e inversión.
• Inflación.
• Tipo de cambio.
• Balanza de pagos.
• Cuentas monetarias del sistema financiero y bancario.
• Operaciones del sector público, brechas y resultados económicos.
• Cumplimiento de las reglas macrofiscales por niveles de gobierno.
• Otros considerados por la Dirección General de Contabilidad Pública.
c) Sector público Contiene información integrada y consolidada del sector público,
de acuerdo con el detalle siguiente:
• Información presupuestaria:
- Marco legal del presupuesto de ingresos y egresos.
- Clasificación económica de ingresos y egresos.
- Clasificación funcional y geográfica de los egresos.
- Estado de programación y ejecución del presupuesto.
• Análisis de resultados: Primario, económico y financiero.
• Información financiera:
- Balance general.
- Estado de gestión.
- Estado de cambios en el patrimonio neto.
- Estado de flujos de efectivo.
- Notas a los estados financieros.
- Análisis de estructura y evolución de los estados e indicadores financieros.
• Estado de tesorería.
• Estado de deuda pública y el estimado de la liquidación de interés por devengar.
• Información estadística de la recaudación tributaria.
• Inversión pública:
- Marco legal y ejecución del presupuesto de inversiones.
- Clasificación de las inversiones por ámbito geográfico y sectores.
- Metas de inversiones programadas y ejecutadas.
- Programas especiales de desarrollo.
- Análisis de inversiones considerando metas físicas y financieras.
• Gasto social.
d) Niveles de la actividad gubernamental Contiene información agregada y detallada
por niveles de la actividad gubernamental, de acuerdo con el detalle siguiente:
• Marco institucional.
• Información presupuestaria:
- Marco legal del presupuesto de ingresos y egresos.
- Clasificación económica de ingresos y egresos.
- Clasificación funcional, institucional y geográfica de los egresos.
- Estado de ejecución de ingresos y egresos.
• Información financiera: - Balance general.
- Estado de gestión.
- Estado de cambios en el patrimonio neto.
- Estado de flujos de efectivo.
- Notas a los estados financieros. - Análisis de estructura y evolución de los estados
financieros.
e) Informe de entidades omisas y las razones de la omisión
Proceso de la Cuenta General de la República. El proceso tiene las fases
siguientes:
1. Presentación y recepción de las rendiciones de cuentas.
2. Análisis y procesamiento.
3. Elaboración.
4. Informe de auditoría.
5. Presentación.
6. Examen y dictamen.
7. Aprobación.
8. Difusión.
A continuación, describiremos de manera general cada una de estas fases.
Presentación y recepción de las rendiciones de cuentas. La fase de
presentación y recepción de las rendiciones de cuentas comprende desde la
elaboración y difusión de normas específicas, por la Dirección General de
Contabilidad Pública, hasta la obtención de información de las entidades del sector
público para la elaboración de la Cuenta General de la República. Los plazos para la
presentación de las rendiciones de cuentas por parte de todas las entidades del
sector público son determinados por la Dirección General de Contabilidad Pública,
sin exceder el 31 de marzo siguiente al ejercicio fiscal materia de rendición de
cuentas. Dentro de los treinta días calendario siguientes al plazo establecido en el
párrafo precedente, la Dirección General de Contabilidad Pública notifica al titular
del pliego presupuestario o máxima autoridad individual o colegiada de la entidad,
mediante el diario oficial El Peruano y en la sección correspondiente de la página
web del Ministerio de Economía y Finanzas, la condición de omiso a la presentación
de las rendiciones de cuenta.
Análisis y procesamiento. de las rendiciones de cuentas La fase de análisis y
procesamiento de las rendiciones de cuentas consiste en la verificación, análisis,
validación y estructuración de dichas rendiciones, por parte de la Dirección General
de Contabilidad Pública, de acuerdo con las normas contables aprobadas y
vigentes. Elaboración de la cuenta general de la República. Las rendiciones de
cuentas son integradas y consolidadas para la elaboración de la Cuenta General de
la República, en el marco de lo dispuesto en la Ley General del Sistema Nacional de
Contabilidad y las normas contables aprobadas por la Dirección General de
Contabilidad Pública y el Consejo Normativo de Contabilidad, en lo que sean
pertinentes. La Dirección General de Contabilidad Pública remite la Cuenta General
de la República a la Contraloría General de la República para ser auditada y a una
Comisión Revisora del Congreso de la República, en un plazo que vence el 20 de
junio del año siguiente al ejercicio fiscal materia de rendición de cuentas, que incluye
el informe sobre las entidades omisas a la presentación oportuna de las rendiciones
de cuentas. La Contraloría General de la República y la Comisión Revisora del
Congreso de la República promueven las acciones de control a que hubiera lugar,
dentro del marco de su competencia legal.
La Contraloría General de la República comunica a la Dirección General de
Contabilidad Pública y a la Comisión Revisora del Congreso de la República el
resultado de las acciones de control realizados.
Informe de auditoría. El objetivo del informe de auditoría es verificar si el contenido
y estructura de la Cuenta General de la República se adecua a lo establecido en los
artículos 25° y 26° de la Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad,
asimismo verifica la confiabilidad y transparencia en la información y la aplicación
correcta de los procedimientos establecidos en su elaboración, comprobando la
correcta integración y consolidación en los estados financieros. El informe incluye el
estado de la implementación de las recomendaciones y el levantamiento de las
observaciones de los ejercicios anteriores. La Contraloría General de la República
es la entidad encargada de realizar la auditoría a la Cuenta General de la República,
emite el informe de auditoría señalado en el artículo 81° de la Constitución Política
del Perú, el cual es presentado al Ministerio de Economía y Finanzas y a la
Comisión Revisora del Congreso de la República, en un plazo que vence el 10 de
agosto del año siguiente al del ejercicio fiscal materia del informe. Si fuera el caso, el
plazo incluye el levantamiento de las observaciones hechas a la entidad, por la
Dirección General de Contabilidad Pública.
Presentación. El ministro de Economía y Finanzas remite al Presidente de la
República la Cuenta General de la República elaborada por la Dirección General de
Contabilidad Pública, acompañada del Informe de auditoría de la Contraloría
General de la República, para su presentación al Congreso de la República, en un
plazo que vence el 15 de agosto del año siguiente al del ejercicio fiscal materia de
rendición de cuentas, acorde a lo dispuesto por el artículo 81° de la Constitución
Política del Perú, modificado por la Ley N° 29401, Ley de Reforma de los artículos
80° y 81° de la Constitución Política del Perú.
Examen y dictamen. La Cuenta General de la República y el informe de auditoría,
recibidos por el Congreso de la República, se derivan a una Comisión Revisora,
para el examen y dictamen correspondiente, en el plazo que vence el 15 de octubre.
La Comisión Revisora del Congreso de la República presenta su dictamen en la
sesión inmediata.
Aprobación de la Cuenta General de la República. La aprobación de la Cuenta
General de la República es un acto formal de ordenamiento administrativo y jurídico,
que implica que la Comisión Revisora y el Pleno del Congreso de la República han
tomado conocimiento de la misma, y no implica la aprobación de la gestión ni de los
actos administrativos que aquella sustenta, los que son objeto de acciones de
control por parte del Sistema Nacional de Control y del Congreso de la República.
La aprobación de la Cuenta General de la República se realiza de la siguiente
secuencia (se entiende que se trata de la aprobación de la Cuenta General de la
República del año anterior):
a) El Pleno del Congreso de la República se pronuncia en un plazo que vence el 30
de octubre.
b) Si el Congreso de la República no se pronuncia en el plazo señalado, el dictamen
de la Comisión Revisora se remite al Poder Ejecutivo dentro de los quince (15) días
calendario siguiente, para que la promulgue por decreto legislativo.
c) El plazo para la promulgación por el Poder Ejecutivo es dentro de los quince (15)
días calendario siguiente de remitido el dictamen.
Difusión de la Cuenta General de la República La Dirección General de
Contabilidad Pública, de conformidad a la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, Ley Nº 27806, publica en la sección del Sistema Nacional de
Contabilidad de la página web del Ministerio de Economía y Finanzas, la relación de
omisos a la presentación de los estados financieros, presupuestarios e información
complementaria de las entidades del sector público, indicadas en el artículo 24° de
la Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, para facilitar el debido
ejercicio de la participación y control ciudadano.
10. EXPLIQUE LA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA.
Conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a
la administración de los fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector
Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.
Se dice también, que es un Sistema de la Administración Financiera del sector
público, este se encarga de regular la administración de los fondos públicos en
todas las entidades de la administración pública. En pocas palabras, los fondos
públicos deben ser manejados y supervisados con eficacia, eficiencia,
transparencia y responsabilidad. Tiene como objetivo normar todo lo relacionado
al manejo eficiente de los fondos públicos a través de las subcuentas del Tesoro
Público y otros instrumentos de pagaduría.

Este sistema está conformado en dos niveles:

 El nivel central, el cual, está conformado y dirigido por la Dirección General


de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP), en su condición de órgano
rector del Sistema.

 El nivel descentralizado u operativo, está conformado por las Unidades


Ejecutoras de los pliegos presupuestarios y las entidades equivalentes, es decir
municipalidades, a través de sus oficinas de tesorería.

MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA


Se dice que todo Sistema debe estar normado y supervisado:

 Ley N° 28112Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público

 Decreto Supremo N° 035-2012-EF(Esta ley aprueba el texto único ordenado de la


Ley General del Sistema Nacional de Tesorería)

 Ley N° 29158Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

 Ley N° 27783Ley de Bases de la Descentralización

 Ley N° 27867Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales

 Ley N° 27972Ley Orgánica de Municipalidades (Esta ley aplica para los tres niveles
de Gobierno – Nacional, Regional y Local)
PRINCIPIOS REGULATORIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA – LEY
N°28693
Unidad de caja: Es la administración centralizada de todos los fondos de las entidades
en la tesorería institucional, es decir, todos los fondos públicos que una entidad maneja
a través de su tesorería debe estar administrada y canalizada por esta, no debe haber
otra área diferente que canalice o centralice los fondos públicos de las entidades.
Economicidad:Es la administración de los fondos públicos viabilizando su óptima
aplicación y minimizando costos, esta debe ser eficazmente administrada.
Veracidad: Es el registro de la información de ejecución, se sustenta
documentadamente, es decir, todo gasto necesariamente tiene que estar documentado.
Oportunidad:Los fondos públicos deben encontrarse disponibles en el momento y lugar
en que se requiera para su utilización. Si la tesorería debe gastar o va a gastar por una
obligación que ha contraído, debe tener los fondos disponibles para su pago.
Programación:Es la obtención oportuna del estado y flujos de los ingresos y gastos
públicos, es decir, los gastos deben estar debidamente programados, ya sea en forma
mensual, trimestral y semestral.
Seguridad: Es la prevención de riesgos o contingencias en el manejo y registro de las
operaciones con fondos públicos, es decir, los fondos públicos deben estar debidamente
resguardados y con la seguridad del caso, para eso se requiere de mucha
responsabilidad por parte de la gerencia de tesorería.
11. DIAGRAME EL PROCESO DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO, Y RELATE EL
PROCESO DE PROGRAMACIÓN.
Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos orientados al logro de una
eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores de un año de las
entidades y organismos del Sector Público; está integrado por la Dirección Nacional
del Endeudamiento Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda y por las
Unidades Ejecutoras las cuales conducen los procesos relacionados con el sistema,
a nivel de todas las entidades del Sector Público que administran fondos de las
entidades y organismos públicos, las mismas que son responsables de velar por el
cumplimiento de las normas y procedimientos que emita el órgano rector.

Se rige por los siguientes principios:

1. Eficiencia y prudencia. El Endeudamiento Público interno y externo se basa en


una estrategia de largo plazo que tiene como objetivo fundamental cubrir parte
de los requerimientos de financiamiento del Sector Público a los más bajos
costos posibles, sujetos a un grado de riesgo prudente y en concordancia con la
capacidad de pago del país.
2. Responsabilidad fiscal. El Endeudamiento Público debe contribuir a la
estabilidad macroeconómica y a la sostenibilidad de la política fiscal, mediante el
establecimiento de reglas y límites a la concertación de operaciones de
endeudamiento del Sector Público y una prudente administración de la deuda. El
Gobierno Nacional no reconocerá deudas contraídas por los Gobiernos
Regionales y Locales, salvo las debidamente avaladas.
3. Transparencia y credibilidad. El proceso de Endeudamiento Público debe
llevarse a cabo mediante mecanismos previstos en la Ley, que sean
transparentes y predecibles.
4. Capacidad de pago. El Endeudamiento Público permite obtener financiamiento
externo e interno, de acuerdo con la capacidad de pago del Gobierno Nacional,
los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales o de la entidad obligada.
5. Centralización normativa y descentralización operativa. El Endeudamiento
Público se sujeta a la regla de centralización normativa y descentralización
operativa en el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

La Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano rector del


sistema nacional del endeudamiento público, dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito y tiene como principales atribuciones
las siguientes:

 conducir la programación, la concertación y el desembolso de las


operaciones de Endeudamiento del Gobierno Nacional y de sus avales o
garantías;
 registrar la deuda de las entidades y organismos del Sector Público;
 atender el servicio de la deuda del Gobierno Nacional;
 desarrollar la administración de pasivos;
 actuar como agente financiero único del Gobierno Nacional pudiendo
autorizarse la realización de gestiones financieras específicas a otras
entidades del Estado mediante resolución ministerial del Ministerio de
Economía y Finanzas;
 emitir títulos representativos de deuda del Estado;
 actuar como fideicomisario y/o fideicomitente en patrimonios fideicometidos
derivados de operaciones de Endeudamiento Público y de administración de
deuda;
 otorgar o contratar garantías para atender requerimientos derivados del
proceso de promoción de la inversión privada y concesiones, así como
registrar y atender su ejecución.

El proceso de endeudamiento contempla la realización de las siguientes etapas:


Programación: en esta etapa se establecen los montos máximos de las
operaciones de endeudamiento (concertaciones) para cada año.
Concertación: etapa mediante la cual se solicita, evalúa, negocia, aprueba y
suscribe el contrato de una operación de endeudamiento público.
Desembolso: se produce la recepción de los recursos provenientes de las
operaciones de endeudamiento.
Pago de deuda: aquí, se efectúa el pago del servicio de la deuda de acuerdo al
cronograma de pagos establecido en el contrato.
Registro: Proceso mediante el cual se registra la información relacionada con las
operaciones de endeudamiento y de administración de deuda. Dicho registro se
efectúa en los Módulos del SIAF – SP.
12. DISTINGA EL PROCESO DE DESEMBOLSO DEL PROCESO DE PAGO DEL
ENDEUDAMIENTO PÚBLICO.

¿Qué tipo de deuda pueden contratar los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales?
Las entidades integrantes de los Gobiernos Regionales (GR) y de los Gobiernos
Locales (GL), pueden celebrar operaciones de endeudamiento interno y externo. En el
caso del endeudamiento externo, sólo pueden contratarlo con la garantía del Gobierno
Nacional y con sujeción a las leyes que regulan el endeudamiento público.
En las operaciones de endeudamiento con garantía del Gobierno Nacional (externa o
interna), adicionalmente al cumplimiento de la normatividad vigente, la Dirección
Nacional del Endeudamiento Público (DNEP) verificará que la entidad solicitante (GR o
GL) cuente con una calificación crediticia que, como tal, acredite la capacidad y
disposición para el pago de sus obligaciones.

Clasificación de la Deuda
Entidad
Por el Domicilio de la Por la Garantía Por el Periodo de
Fte. Financiera Institucional Reembolso

Mediano
Largo Plazo
Con y Sin
Interna Garantía del
Gobierno Nacional
Corto Plazo

Gobiernos:
Regionales y Locales
Mediano
Largo Plazo

Con Garantía del


Externa
Gobierno Nacional

Corto Plazo

Asimismo, el Gobierno Nacional puede gestionar y acordar operaciones de


endeudamiento (externo o interno) a favor de los Gobiernos Regionales y de los
Gobiernos Locales. Los recursos provenientes de estas operaciones, serán transferidos
posteriormente mediante “Convenios de Traspasos de Recursos” celebrados entre el
Ministerio de Economía y Finanzas y la Entidad beneficiaria.

GOBIERNO REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES: DEUDA EXTERNA

DEUDA EXTERNA

DE MEDIANO Y
LARGO PLAZO

DIRECTA INDIRECTA
DEUDOR: GR / GL DEUDOR: MEF

CON GARANTÍA

CONTRATO DE CONTRATO DE CONTRATO DE CONVENIO: TRASPASO


PRÉSTAMO GARANTÍA PRÉSTAMO DE RECURSOS
GR/GL - ACREEDOR MEF – ACREEDOR MEF - Entidad Financiera MEF – GR / GL
¿Qué tipo de Operaciones pueden realizar los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales?

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden realizar los siguientes tipos
de operaciones:
TIPO DE OPERACIONES

Operaciones de Operaciones de
Endeudamiento Administración de la Deuda

Préstamos Reestructuración

Bonos, títulos y Refinanciación


Obligaciones.

Adquisición de Bs y Ss Prepagos
a Largo Plazo

Avales garantías Conversión


Finanzas
Intercambio o canje de
Asignación de líneas de deuda
crédito

Leasing Recompra de deuda


Financiero
Cobertura de Riesgos
Titulación de Activos o
flujos de recursos
Otras con efectos
similares
Se define como operación de endeudamiento público, a toda modalidad de
financiamiento sujeta a reembolso acordada con personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no en el país a plazos mayores de un año. Los recursos provenientes del
endeudamiento público pueden destinarse a los siguientes fines:

 Realizar proyectos de inversión pública.


 Prestación de servicios.

Las operaciones de Administración de Deuda, son aquellas operaciones que tiene


por finalidad renegociar las condiciones de la deuda pública: plazos de vencimiento,
tasas y otros. La ejecución de estas operaciones no tiene efectos presupuestarios. Su
incidencia es financiera.

A partir de este año, las operaciones de corto


plazo han sido incorporadas dentro del ámbito
del Sistema Nacional de Endeudamiento Público

¿Qué diferencia existe entre la deuda de corto Plazo y la deuda de Mediano Plazo?
En la siguiente gráfica, podemos distinguir las características de ambos tipos de deuda
y partir de ellas, establecer las diferencias:

2009 2010 2011

Operación de Tesorería

Concertación Repago

O. E. Corto Plazo

Concertación Repago

Repago
Concertación O. E. de Mediano y Largo Plazo

Conforme a lo graficado, podemos definir lo siguiente:

 Las operaciones de Endeudamiento de corto plazo, son aquellos


financiamientos sujetos a reembolsos acordados con el acreedor a plazos
menores o iguales a un año, cuyo período de repago concluye en el año fiscal
siguiente al de su celebración, y son destinados a financiar Proyectos de
Inversión Pública (préstamos) y para la adquisición de bienes de capital.

 Las operaciones de Mediano y Largo Plazo, son aquellos financiamientos


sujetos a reembolsos acordado a plazos mayores de un año destinado
principalmente a financiar proyectos de inversión pública, mediante: Préstamos,
Bonos, adquisición de Bienes y servicios a plazos, avales, líneas de crédito,
leasing financiero, titulación de activos (07tipos de OE).

 Entonces, podemos afirmar que estos tipos de operaciones (corto o mediano y


largo plazo) se diferencian principalmente por el periodo de reembolso y por el
tipo de operación de endeudamiento que pueden emplearse.

 En la gráfica, también se puede identificar operaciones de Tesorería, éstas están


referidas a aquellos financiamientos que son acordados (concertados), y a su
vez, reembolsados en un mismo año fiscal. Estas operaciones no se encuentran
dentro del ámbito de aplicación del Sistema Nacional de Endeudamiento
Público. Su ejecución, ha diferencia de las anteriores, no tiene efectos
presupuestarios.

¿Qué etapas comprende el Proceso de Endeudamiento Público?


Deben cumplirse para contratar las operaciones de endeudamiento las siguientes
etapas:

 Programación: en esta etapa se establecen los montos máximos de las


operaciones de endeudamiento externo e interno (concertaciones) que el Gobierno
Nacional puede acordar en cada año fiscal.

 Concertación: etapa en la cual se solicita, evalúa, negocia, aprueba y suscribe el


contrato de una operación de endeudamiento público.

 Desembolso: se produce la recepción de los recursos provenientes de las


operaciones de endeudamiento.

 Pago de deuda: el pago del servicio de la deuda se efectúa de acuerdo al


cronograma de pagos establecido en el contrato.

 Registro: Proceso mediante el cual se registra la información relacionada con las


operaciones de endeudamiento y de administración de deuda. Dicho registro se
efectúa en los Módulos del SIAF – SP.

El PROCESO DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

Programación Concertación
1 2

REGISTRO

Pago Desembolso
3
4

Ley N° 28563 Ley del Sistema Nacional de Endeudamiento Público

¿En qué consiste el Proceso de Concertación de la deuda?

Como se mencionará anteriormente, el Proceso de Concertación es la etapa en la cual


se solicita, evalúa, negocia, aprueba y suscribe el contrato de una operación de
endeudamiento público. Este proceso se encuentra regulado por la “Directiva para la
Concertación de operaciones de Endeudamiento Público” aprobada por Resolución
Directoral Nº 05-2006-EF/75.01 publicada en el diario oficial El Peruano el 25/03/2006.

¿Qué etapas comprende el Proceso de Concertación?


Según la directiva de concertación, el proceso de concertación incluye las siguientes
etapas:

a) Evaluación de la solicitud de concertación: se inicia con la presentación de la


solicitud por parte del titular del sector, gobierno regional o gobierno local, al Ministerio
de Economía y Finanzas y culmina con la aprobación del Consejo de Ministros para el
inicio de las gestiones de la operación de endeudamiento.

b) Gestión de operación de endeudamiento: se inicia con la comunicación del


Ministerio de Economía y Finanzas a la entidad crediticia solicitando el financiamiento,
y, concluye con la suscripción del acta de negociación o documento equivalente que
dé por acordada la negociación del contrato.

c) Aprobación de la operación de endeudamiento, se inicia con el informe previo


de la Contraloría General de la República y la aprobación por parte del Consejo de
Ministros de la norma legal que aprueba la operación de endeudamiento y culmina
con la suscripción del contrato de préstamo.

You might also like