You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

TEMA:

 AGUA EN LA MEZCLA.

DOCENTE:

 Ing. VILCAPOMA MENDOZA, Deyvin.

ALUMNOS :

 CAHUANA CHUMBILE, Athelin Graciela.


 CONDE LABIO, Venancio Yelsin.
 SACCATOMA CACYAMARCA, Shéryda Hoshín
 GOMEZ GUTIERREZ, Yovana

CICLO:

 V

AYACUCHO – PERU

2018
2 Tecnología del Concreto

DEDICATORIA

A nuestros padres por sus esfuerzos por concedernos la oportunidad de estudiar y por su
constante apoyo a lo largo de nuestra vida, de igual forma al ingeniero VILCAPOMA
MENDOZA Deyvin, magister del presente curso, por guiarnos en nuestro camino hacia
nuestra formación profesional.
3 Tecnología del Concreto

INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................ 6

EL AGUA EN LA CONTRUCCIÓN .............................................................................. 7

1. AGUA.................................................................................................................... 7

2. EL AGUA EN LA MEZCLA ................................................................................ 8

2.1 CARACTERISTICAS DEL AGUA DE MEZCLA ...................................... 9

3. CARACTERISTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. ............................................... 11

3.1 REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONCRETO ........ 12

CARACTERISTICAS FISICAS ............................................................................ 13

CARACTERISTICAS QUIMICAS ....................................................................... 14

4. ESPECIFICACIONES NORMALIZADAS ....................................................... 15

NTP 339.070:2009. HORMIGON (CONCRETO) ................................................ 15

NTP 339.071:2009. HORMIGON (CONCRETO). ............................................... 15

NTP 339.0706:2009. HORMIGON (CONCRETO). ............................................. 15

NTP 339.088:2014. HORMIGON (CONCRETO). ............................................... 16

NTP 339.070: ......................................................................................................... 16

NTP 339.071: ......................................................................................................... 16

NTP 339.072........................................................................................................... 16

NTP 339.073: ......................................................................................................... 16

NTP 339.074........................................................................................................... 16

NTP 339.075: ......................................................................................................... 16

NTP 339.076: ......................................................................................................... 16

5. MUESTREO NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 339.070 – 2009: “Toma de


muestras de aguas usadas para la preparación y curado de morteros y concretos de
cemento Portland y aguas agresivas” ......................................................................... 16

5.1 TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS SUPERFICIALES ......................... 16

5.2 TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS. ....................... 20

6. AGUA DE MAR EN EL CONCRETO .............................................................. 21


4 Tecnología del Concreto

6.1 AGUA DE MAR .......................................................................................... 21

6.2 COMPOSICIÓN QUIMICA DEL AGUA DEL MAR ............................... 21

6.3 CONSIDERACIONES DEL AGUA DE MAR ........................................... 21

6.4 PROHIBICIONES DEL EMPLEO DE AGUA DE MAR .......................... 22

7. CONCLUSIONES:.............................................................................................. 23

8. RECOMENDACIONES: .................................................................................... 23
5 Tecnología del Concreto

Contenido de ilustraciones y tablas


Ilustración 1: represamiento de agua. Fuente:
https://news.mongabay.com/2016/01/forest-loss-increased-annually-for-25-years-at-
oldest-amazon-mega-dam/ ............................................................................................... 7
Ilustración 2agua en canal. Fuente: https://blogdelagua.com/tematica/abastecimiento/80-
anos-de-la-autopista-del-agua/ ......................................................................................... 8
Ilustración 3: Proceso mezclado Fuente: http://dipaz1.wixsite.com/dipaz/servicios2 ... 12
Ilustración 4: CPORCENTAJES DE SUSTANCIAS EL AGUA DE MAR Fuente:
http://www.sicarm.es/servlet/s.Sl?METHOD=AMPLIAFOTO&titulo=Salinidad&idIma
gen=55342 ...................................................................................................................... 22
6 Tecnología del Concreto

INTRODUCCION

El desarrollo de la sociedad está ligado al mundo de la construcción, ya que las industrias,


la vivienda, los servicios de saneamiento básico e instalaciones en general están asociados
con el uso masivo del cemento y el agua en la preparación del concreto para las
actividades constructivas.

En ese sentido el agua es un elemento muy importante para la preparación del concreto
puesto que se utiliza como agua de mezclado, agua de curado y lavado.

El agua es el componente de menor costo a la hora de preparar el concreto, pero también


es muy importante así como el cemento puesto que la variación de la cantidad de estos en
las mezclas, permite la dosificación del concreto, variando así su resistencia, la
plasticidad, trabajabilidad, el asentamiento y su permeabilidad. Por otra parte, cuando se
desconoce el tipo y la calidad del agua a utilizar en la preparación del concreto, también
no se sabrá si provocara beneficios o prejuicios en el concreto por más que la relación a/c
sea la correcta.

En el agua se pueden presentar diversas impurezas y en diferentes estados ya que pueden


estar disueltas o suspendidas y estas a su vez puede ser: cloruros, carbonatos, sulfatos,
sales, ácidos, aceites u otros tipos de sedimentos que interfieren en el fraguado del
concreto, así como también en la resistencia mecánica de este y puede causar manchas en
la superficie e incrementar el riesgo de corrosión de las armaduras en tanto sea concreto
armado.

En conclusión se establece que el agua ideal para la preparación del concreto es el agua
potable, sin embargo el uso de otras aguas no potabilizadas también son satisfactorias
para la mezcla. Estas características idóneas del agua se encuentran reglamentadas en la
NTP 339.088 “Requisitos de calidad del agua para el concreto”, en donde especifica la
cantidad máxima de impurezas y los ensayos que se deben de realizar a la hora de hacer
el muestro de las aguas para la correcta dosificación.

En esta oportunidad los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería


Civil de la Universidad Alas Peruanas – filial Ayacucho presentan el trabajo monográfico
relacionado al estudio del Agua, sus características tanto físicas como químicas, las
especificaciones Normalizadas (Muestreo); así como la alternativa de empleo del agua de
Mar.
7 Tecnología del Concreto

EL AGUA EN LA CONTRUCCIÓN

1. AGUA

Dicho término proviene del latín “aqua”, el agua es una sustancia cuyas moléculas están
compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno (H2O). Se trata de un
líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color). Es esencial para la
supervivencia de todas las formas conocidas de vida, además el agua es el componente
que aparece con mayor abundancia en la superficie terrestre (cubre cerca del 71% de la
corteza de la Tierra). Forma los océanos, los ríos y las lluvias, además de ser parte
constituyente de todos los organismos vivos. La circulación del agua en los ecosistemas
se produce a través de un ciclo que consiste en la evaporación o transpiración, la
precipitación y el desplazamiento hacia el mar.

Ilustración 1: represamiento de agua.


Fuente: https://news.mongabay.com/2016/01/forest-loss-increased-annually-for-25-years-at-oldest-
amazon-mega-dam/
8 Tecnología del Concreto

2. EL AGUA EN LA MEZCLA

El agua de mezcla cumple dos funciones muy importantes, permitir la hidratación del
cemento y hacer la mezcla manejable. De toda el agua que se emplea en la preparación
de un mortero o un concreto, parte hidrata el cemento, el resto no presenta ninguna
alteración y con el tiempo se evapora; como ocupaba un espacio dentro de la mezcla, al
evaporarse deja vacíos los cuales disminuyen la resistencia y la durabilidad del mortero
o del hormigón. La cantidad de agua que requiere el cemento para su hidratación se
encuentra alrededor del 25% al 30% de la masa del cemento, pero con esta cantidad la
mezcla no es manejable, para que la mezcla empiece a dejarse trabajar, se requiere como
mínimo una cantidad de agua del orden del 40% de la masa del cemento, por lo tanto, de
acuerdo con lo anterior como una regla práctica, se debe colocar la menor cantidad de
agua en la mezcla, pero teniendo en cuenta que el mortero o el hormigón queden
trabajables.(Art. Rivera.2001)

Ilustración 2agua en canal.


Fuente: https://blogdelagua.com/tematica/abastecimiento/80-anos-de-la-autopista-del-agua/

El agua es el elemento por medio del cual el cemento desarrolla sus propiedades
aglutinantes ya que en presencia de ella experimenta reacciones químicas dándole las
características de fraguar y endurecer. El agua se usa en la elaboración del concreto para
propósitos diferentes: Como agua de mezclado, CORO agua de curado y como agua de
lavado de los agregados. El agua de mezclado forma aproximadamente el 15% del
9 Tecnología del Concreto

volumen total del concreto de donde, un 5% sirve para hidratar el cemento y el 10%
restante lubrica al concreto y luego se evapora durante el proceso de fraguado. El agua de
curado se utiliza después de que el concreto ha fraguado y tiene como función la de seguir
hidratando el cemento. El agua de lavado de los agregados no participa activamente en la
mezcla de concreto pero es importante en el procesamiento de los agregados. En términos
generales, el agua a utilizar tanto en el mezclado como en el curado del concreto debe ser
potable y cuando se trata de utilizar aguas cuyo comportamiento es desconocido se hace
imprescindible su ensayo y comparación con agua de reconocidas buenas características
para producir concreto.(Art.Sanchez.1999).

2.1 CARACTERISTICAS DEL AGUA DE MEZCLA

 El agua de mezclado es aquella que se le agrega al cemento para formar la pasta.


Tiene como funciones hidratar el cemento y proporcionar una fluidez a la mezcla
tal que, con una lubricación adecuada de los agregados, se obtenga la
manejabilidad del concreto deseada cuando este se encuentre en estado fresco.
 A medida que el cemento se hidrata, la mezcla plástica va pasando al estado
rígido durante el proceso de fraguado. En este proceso, la temperatura del concreto
se eleva como consecuencia de las reacciones químicas que se efectúan entre el
cemento y parte del agua, incrementando así la evaporación del resto de esta. De
acuerdo con esto, el agua de mezclado se puede considerar bajo dos formas: Agua
de hidratación o no evaporable y agua evaporable.
 Las impurezas que puede haber disueltas en el agua o presentes en forma de
suspensiones, tales como azúcar, ácidos, sales, materia vegetal, aceites, sulfatos,
etc., pueden interferir con la hidratación del cemento retrasando así el tiempo de
fraguado y reduciendo la resistencia del concreto.
 Como una guía, de ser posible realizar un análisis químico, se recomienda que el
agua utilizada en la preparación de mezclas de mortero o concreto, cumpla los
requisitos de la tabla No. 1. Sin embargo, es preferible ensayar el agua que se va
a emplear en la preparación de la mezcla y comparar los resultados con los de un
agua testigo (de comportamiento conocido como por ejemplo agua destilada).
10 Tecnología del Concreto

TABLA N° 1
Límites de impurezas permitidos en el agua.

Fuente: NTP 339.088 “Requisitos calidad del agua para el concreto”

TABLA N° 2
Límites de impurezas permitidos en el agua.

Fuente: NTP 339.088 “Requisitos de calidad del agua para el concreto


X: causa efecto negativo -: no causa efecto negativo
11 Tecnología del Concreto

Se considera que el agua no tendrá efecto significativo en las características de fraguado


y de resistencia del mortero u hormigón, si cuando se ensaya como se especifica en las
normas NTC 118 y 220 respectivamente, presenta lo siguiente:

Tiempo de fraguado: Los tiempos de fraguado inicial del cemento, determinados a partir
del agua de ensayo y del agua testigo, no deben diferir en más de 30 min.

Resistencia a la compresión: El promedio de la resistencia a la compresión de los cubos


de mortero hechos con agua de ensayo, evaluada a 7 días y 28 días, deberá ser mayor o
igual al 90% de la resistencia promedio de los cubos de mortero hechos con el agua
testigo. (Art. Rivera.2001)

3. CARACTERISTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS.

Por lo general se recomienda que el agua sea potable y que no tenga un pronunciado olor
o sabor puede usarse para mezclas de concreto. Sin embargo, esto no es rigorosamente
cierto, debido a que dentro del agua potable se pueden encontrar disueltas en altas
concentraciones en sales, cítricos o azucares, entre otros, que pueden ser perjudiciales
para el concreto. De otra manera el agua que es buena para el concreto no es
necesariamente para beber.

Para verificar la calidad del agua se acostumbra hacer ensayos de relación de resistencias
sobre cubos de mortero a 7, 28 y 90 días de edad, de manera que se considera que el agua
es apta para el concreto, si la de los cubos hechos con el agua cuestionada no es inferior
al 90% de la resistencia de los cubos testigo confeccionados con agua destilada. Los cubos
de mortero deben ser hechos de acuerdo con las especificaciones de la norma NTC. -220.

Adicionalmente, el ensayo de la aguja de Vicat descrito en la norma NTC.-118 puede dar


indicios de impurezas en el agua que eventualmente afecten de manera adversa los
tiempos de fraguado del cemento (SÁNCHEZ D., 2001, p., 60)
12 Tecnología del Concreto

Ilustración 3: Proceso mezclado


Fuente: http://dipaz1.wixsite.com/dipaz/servicios2

Un método rápido para conocer la existencia de ácidos en el agua, es por medio de un


papel tornasol, el que sumergido en agua acida tomara un color rojizo.

Asimismo para determinar la presencia de yeso u otro sulfato es por medio de cloruro de
bario, si se forma un precipitado blanco (sulfato de bario) es señal de presencia de
sulfatos. Esta agua debe mandarse a analizar a un laboratorio para saber su concentración
y ver si está dentro del rango permisible en tabla N° 2.1 (FLAVIO ABANTO
C.,1996,p.22 )

3.1 REQUISITOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONCRETO

En base a la norma técnica peruana (NTP 339.088) “Requisitos de calidad del agua para
el concreto”

Componente que se utiliza para generar las reacciones químicas en los cementantes del
concreto hidráulico o del mortero de cemento Portland.

AGUA

Aguas potables o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal
fin, con resultados satisfactorios.

CONCRETO

Se admiten todas las aguas potables las tradicionalmente empleadas, aunque no


necesariamente el agua que es buena para beber es buena para el Concreto.
13 Tecnología del Concreto

AMASADO

El curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto hasta que los
espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean reemplazados por los
productos de la hidratación del cemento.

CURADO

Puede ser agua potable, es decir, aquella que por sus características químicas y física es
útil para el consumo humano o que cumpla con los requisitos de calidad establecidos en
la NTP 339.088.

El agua empleada para amasar y curar el concreto será de propiedades:

No deberá contener substancias que puedan producir efectos desfavorables sobre:


Colorantes nulas, Clara, libre de glúcidos (azucares), ácidos, álcalis, .materias orgánicas,
aceites

CARACTERISTICAS FISICAS

El agua pura es un líquido inodoro, insípido, transparente y prácticamente incoloro pues


sólo en grandes espesores presenta un tono débilmente azulado o azul-verdoso. El hielo
también tiende al azul y en estado gaseoso (vapor de agua) es incolora.

Los requerimientos que deben ser verificados son:

TABLA N° 3
Características físicas del agua.

Fuente: NTP 339.088 “Requisitos calidad del agua para el concreto”


14 Tecnología del Concreto

a.1 COLOR: Es recomendable incolora (sin color), ya que un agua negra típica contiene
cerca de 400 ppm de materia orgánica que puede afectar la resistencia del concreto, ya
que su concentración bebe ser reducida a 20 ppm o menos de materia orgánica. De otra
manera no se debe emplear agua con contenido mayor de materia orgánica.

a.2 SABOR: Recomendable insípida (sin sabor) ya que tanto el azúcar en cantidades
pequeñas de 0.03% a 0.15%, generalmente generan el retardo del fraguado, como también
la sal en cantidades de 3.5% (35.000 ppm) produce resistencia temprana ligeramente
mayor pero una menor resistencia a largo plazo.

a.3 OLOR: Recomendable inodoro (sin olor) siendo apta para el empleo en cualquier
tipo de mezcla de concreto. (DIEGO SÁNCHEZ, 2001, p., 62)

CARACTERISTICAS QUIMICAS

Es necesario realizar un análisis químico, se recomienda que el agua utilizada en la


preparación de mezclas, cumpla los requerimientos de la tabla N° 2.2. Sin embargo, es
preferible ensayar el agua que se va a emplear en la preparación de la mezcla y comparar
los resultados con los de un agua testigo (de comportamiento conocido como por ejemplo
agua destilada).

TABLA N° 4
Características físicas del agua.

Fuente: NTP 339.088 “Requisitos calidad del agua para el concreto”


15 Tecnología del Concreto

TABLA N° 5
Efectos negativos sobre el concreto si se superan los límites de impurezas del agua.

Fuente: NTP 339.088 “Requisitos calidad del agua para el concreto”


X: causa efecto negativo -: no causa efecto negativo

Se considera que el agua no tendrá efecto significativo en las características de fraguado


y de resistencia, si cuando se ensaya como se especifica en las normas NTC 118 y 220
respectivamente, presenta lo siguiente:

Tiempo de fraguado: los tiempos de fraguado inicial del cemento, determinados a partir
del agua de ensayo y del agua testigo, no deben diferir en más de 30 min.

Resistencia a la compresión: el promedio de la resistencia, evaluada a 7 días y 28 días,


deberá ser mayor o igual al 90% (GERARDO RIVERA, 2015, p. 79)

4. ESPECIFICACIONES NORMALIZADAS

NTP 339.070:2009. HORMIGON (CONCRETO). Toma de muestras de agua para la


preparación y curado de morteros y hormigones de cemento portland.

NTP 339.071:2009. HORMIGON (CONCRETO). Ensayo para determinar el residuo


sólido y el contenido de materia orgánica de las aguas usadas para elaborar morteros y
hormigones.

NTP 339.0706:2009. HORMIGON (CONCRETO). Método de ensayo para determinar


el contenido de cloruros en las aguas usadas en la elaboración de hormigones y morteros.
16 Tecnología del Concreto

NTP 339.088:2014. HORMIGON (CONCRETO). Agua de mezcla utilizada en la


producción de concreto de cemento portland. Requisitos (ASOCIM, 2014, p.10)

NTP 339.070: Toma de muestras de agua para la preparación y curado de morteros y


Concreto de cemento portland.

NTP 339.071: Ensayo para determinar el residuo solido y el contenido de materia


orgánica de las aguas

NTP 339.072: Método de ensayo para determinar por oxidabilidad el contenido de


materia orgánica de las aguas.

NTP 339.073: Método de ensayo para determinar el pH de las aguas.

NTP 339.074: Método de ensayo para determinar el contenido de sulfatos de las aguas.

NTP 339.075: Método de ensayo para determinar el contenido de hierro de las aguas.

NTP 339.076: Método de ensayo para determinar el contenido de cloruros de las aguas
(Palma Vañez,2015)

5. MUESTREO NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 339.070 – 2009: “Toma


de muestras de aguas usadas para la preparación y curado de morteros y
concretos de cemento Portland y aguas agresivas”

Este procedimiento es de aplicación para la toma de muestras en pozos, ríos, arroyos,


mares, lagos, pantanos, tuberías, conductos y depósitos. Así mismo aplica los
procedimientos para la toma de muestras de aguas del subsuelo, aguas de filtración de
escombreras y terraplenes, y en general aguas existentes en el terreno, con el fin de
determinar su poder agresivo, de cualquier tipo, sobre el concreto y mortero endurecidos

Las muestras individuales son únicamente representativas de las condiciones existentes


en el lugar en el momento en el que se realiza la toma.

5.1 TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS SUPERFICIALES

A. FRECUENCIA Y LUGAR DE MUESTREO

La frecuencia de muestreo deberá ajustarse en función de las condiciones existentes. Así,


cuando el origen del agua sea tal que el suministro pueda interrumpirse de forma
intermitente, o bien que el caudal o nivel pueda modificarse notablemente de forma
periódica, o variar la salinidad eventual por causas naturales (época del año, régimen de
17 Tecnología del Concreto

lluvias, etc.), deberá realizarse una toma de muestras cada vez que se produzca alguno de
los mencionados cambios, o se compruebe o sospeche la ocurrencia de algún otro cambio
de naturaleza análoga.

Para poder estimar con una precisión razonable las características del agua procedente
de una gran masa de agua, como por ejemplo un embalse, las tomas deben realizarse lejos
de las orillas con el fin de evitar posibles variaciones producidas por la existencia de
vertidos o de afluencias de agua. Las muestras deben tomarse a intervalos de tiempo
variable (cada dos semanas o mensualmente) con el fin de cubrir los cambios estacionales.

Si las muestras tuviesen que tomarse de las orillas o de ríos, los intervalos de tiempo
deberán ser inferiores (por ejemplo, diariamente) para tener un mejor conocimiento de las
posibles variaciones que pudiesen producirse en la composición del agua, cuando esto
fuese de importancia en el uso final de la misma.

B. MATERIAS SOLIDAS EN SUSPENSION Y GASES

Si existen materiales en suspensión la toma de muestras deberá realizarse de forma que


éstos se encuentren en una proporción representativa.

Se prestará especial atención a la conservación en la muestra de los gases que,


eventualmente, pudiesen estar disueltos en el agua.

C. VOLUMEN DE LA MUESTRA

El volumen de la muestra debe ser el suficiente para poder realizar, holgadamente y por
duplicado, los distintos ensayos analíticos que se especifiquen en los correspondientes
métodos particulares de ensayo. Se recomienda un volumen mínimo de 4 L.

D. PUNTO DE TOMA DE MUESTRAS

Los puntos de toma, tanto en número como en situación, deben asegurar que la muestra
sea representativa.

En el caso de que existiesen presas o caídas de agua que introduzcan turbulencias, la toma
de muestras se debe realizar al menos 2,5 km aguas abajo para permitir la disipación del
posible aire ocluido.

E. RECIPIENTES PARA LA TOMA DE MUESTRAS


18 Tecnología del Concreto

Los recipientes deberán ser de un material que no altere la muestra tomada. Se recomienda
que sean de vidrio o de polietileno.

Únicamente se utilizarán recipientes limpios. A tal efecto, antes de su utilización deberá


eliminarse de ellos toda materia extraña, lavándolos a fondo con agua y enjuagándolos
con la propia agua que ha de constituir la muestra para ensayo.

Estos recipientes deberán estar dotados de un sistema de cierre que proporcione la


estanquidad necesaria y evite cualquier adulteración de las propiedades del agua.

F. LLENADO

El llenado de los recipientes deberá ser total, si no se prevén aumentos sensibles de


temperatura durante el transporte y hasta el momento de la apertura para proceder al
ensayo. En caso contrario, se deberá dejar libre un volumen comprendido entre 10 cm3 y
25 cm3.

Para realizar la toma de muestras sin el uso de dispositivos especiales, el recipiente


utilizado deberá sumergirse casi horizontalmente y llenarse lentamente, de forma que
pueda escapar el aire sin que queden burbujas atrapadas.

Cuando la muestra se tome de una conducción (por ejemplo a través de una válvula o de
un grifo), se debe realizar con la ayuda de un tubo de polietileno o de un material inerte
al agua objeto de muestreo. Éste se introducirá hasta el fondo del recipiente y se dejará
correr el agua hasta que se haya derramado una cantidad de líquido de como mínimo 10
veces el volumen del recipiente que se esté empleando.

G. CONSERVACION DE LA MUESTRA

Las muestras deberán recogerse y manipularse de tal manera que no se produzcan


variaciones en ningún constituyente o en las propiedades de los constituyentes que hayan
de ser analizados o examinados.

No es posible fijar un tiempo determinado para la realización de los ensayos


correspondientes, puesto que éste dependerá del tipo de análisis que vaya a efectuarse,
por lo que se deberá respetar lo dispuesto en cada norma de ensayo. Las muestras de agua
deberán analizarse lo antes posible después de haber realizado la toma
19 Tecnología del Concreto

Dada la posibilidad de alteración de las condiciones iniciales del agua, la determinación


del dióxido de carbono deberá hacerse inmediatamente después de abierto el recipiente
de la muestra.

En ocasiones será necesaria la realización de ensayos in situ, como puede ser el caso de
la determinación de dióxido de carbono, salvo que los métodos de ensayo para su
determinación indiquen que éstos puedan fijarse y determinarse con posterioridad.

H. ETIQUETADO DE LA MUESTRA

Cada recipiente deberá ir provisto de una etiqueta en la que se hagan constar los siguientes
datos:

a) Designación de la muestra.
b) Fecha y hora del muestreo.
c) Identificación de quién realiza la toma (nombre y empresa).
d) Origen de la muestra (mar, lago, embalse, río, arroyo, canal, acequia, manantial,
fuente, pozo, depósito, conducción, red de suministro, etc.) indicando si ésta
procede de un sondeo, de un pozo, de una estación de medida, de un manantial,
etc.
e) Lugar de la toma, con detalles suficientes para poder repetirla, si fuera preciso.
f) Observaciones relativas al agua: color, sabor, olor, sólidos en suspensión,
turbidez, burbujas gaseosas, etc. La temperatura del agua en el momento de la
toma.
g) La profundidad de extracción (en su caso).
I. FRECUENCIA Y DURACION DEL MUESTREO

El proceso de toma de muestras para obtener una muestra compuesta debe realizarse
durante un período de tiempo de al menos 24 h. Para ello, deberán realizarse tomas
individuales a intervalos regulares de tiempo, comprendidos entre 15 min y 60 min. El
tamaño de cada una de las muestras individuales deberá ser representativo y adecuado
para obtener un volumen final de muestra de, al menos, 4L.

Cuando las características del agua puedan experimentar cambios considerables de forma
cíclica o estacional, la toma de muestras deberá realizarse durante un período de tiempo
más largo, tratando de cubrir, siempre que sea posible, un ciclo completo.
20 Tecnología del Concreto

En el caso de ríos o arroyos, la muestra compuesta se formaría a partir de muestras


individuales tomadas diariamente durante una serie de días consecutivos o alternos,
dependiendo de la duración del ciclo que se quiera analizar. Al final de este período, las
distintas muestras individuales, conservadas en las mejores condiciones posibles para
preservar sus características, se mezclarán componiendo así una muestra compuesta de la
que se extraerá la cantidad necesaria para la realización de los ensayos (al menos 4 L).

Cada una de las muestras individuales se tomará cumpliendo con lo indicado en esta
NTP.

5.2 TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS.

A. EXTRACCION MEDIANTE BOMBA SUMERGIBLE

Cuando el agua se extraiga mediante bomba sumergible es recomendable que el tubo de


succión tenga un diámetro interior no inferior a 50 mm.

La manguera de descarga de la bomba deberá ser de polietileno o de un material no


atacable (no de goma), y se introducirá en el recipiente de toma de muestras hasta que
toque su fondo. Su llenado se realizará teniendo en cuenta lo indicado en el apartado 4.1.8.

Si las muestras se estuviesen tomando de un flujo de agua de elevado caudal (por ejemplo
durante ensayos de bombeo o trabajos de achique del agua del subsuelo), el punto de toma
deberá situarse en el chorro de salida de la instalación de extracción empleada.

Deberá eliminarse antes de iniciar el muestreo toda el agua estancada que quedase en la
tubería de toma de la bomba.

B. EXTRACCION MEDIANTE DISPOSITIVO PARA LA TOMA DE


MUESTRAS DE AGUA

La muestra debe extraerse lentamente de la profundidad indicada, de manera que el


líquido entre en el dispositivo para la toma muestras sin turbulencias a través del fondo
o, preferiblemente, de una abertura lateral.
21 Tecnología del Concreto

6. AGUA DE MAR EN EL CONCRETO

6.1 AGUA DE MAR

• Las aguas oceánicas son más densas que las aguas dulces, en un litro de agua de
mar hay 35 g de sal aproximadamente.

• El agua de mar no es adecuada para producir concreto reforzado con acero y no


deberá usarse en concreto reforzados debido al riesgo de corrosión del esfuerzo,
particularmente en ambientes cálidos y húmedos.

• El agua de mar que se utiliza para producir concreto simple, también tiende a
causar eflorescencia y humedad en superficies de concreto expuestas al aire y al
agua. (ART.UNI)

6.2 COMPOSICIÓN QUIMICA DEL AGUA DEL MAR

TABLA N° 5
Composición química del agua de mar.
COMPOSICIÓN QUÍMICA

NaCl (Cloruro de sodio) 24.63 %

MgCl2 (Cloruro de magnesio) 5.20 %

Na2SO4 (Sulfato de sodio) 4.09 %

CaCl2 (Cloruro de calcio) 1.16 %

KCl (Cloruro de potasio) 0.695%

NaHCO3 (Bicarbonato de sodio) 0.201%

KBr (Bromuro de potasio) 0.101%

Fuente: Características de agua de mar – Sociedad de Oceanografía de Guipúzcoa

6.3 CONSIDERACIONES DEL AGUA DE MAR

• El agua de mar solo podrá utilizarse en la preparación del concreto si se cuenta


con la autorización previa y escrita del Ingeniero Proyectista y la supervisión, la
misma que debe figurar en el cuaderno de obra.
22 Tecnología del Concreto

• Es recomendable que la mezcla tenga un contenido de cemento mínimo de 350


kg/m3, una relación agua-cemento máxima de 0.5, consistencia plástica y un
recubrimiento al acero de refuerzo no menor de 70 mm.


Ilustración 4: CPORCENTAJES DE SUSTANCIAS EL AGUA DE MAR
Fuente: http://www.sicarm.es/servlet/s.Sl?METHOD=AMPLIAFOTO&titulo=Salinidad&idImagen=55342

6.4 PROHIBICIONES DEL EMPLEO DE AGUA DE MAR

Las aguas oceánicas son más densas que las aguas dulces, en un litro de agua de mar hay
35 g de sal aproximadamente.

El agua de mar no es adecuada para producir concreto reforzado con acero y no deberá
usarse en concreto preforzados debido al riesgo de corrosión del esfuerzo, particularmente
en ambientes cálidos y húmedos.

El agua de mar que se utiliza para producir concreto simple, también tiende a causar
eflorescencia y humedad en superficies de concreto expuestas al aire y al agua. (Art.
CESPED.2011)
23 Tecnología del Concreto

7. CONCLUSIONES:

 Se llegó a la conclusión de que el agua optima en la fabricación del concreto es el


agua potable.
 El uso de otras aguas es permitida siempre en cuando se cumpla con los estándares
de la NTP 339.088 “Requisitos de calidad del agua para el concreto”.
 Es necesario tener mucho cuidado y criterio a la hora de realizar el muestreo del
agua para evitar la obtención de datos erróneos a la hora de hacer las distintas
pruebas.
 El uso de agua de mar está permitido con muchas restricciones, una de ellas es
que no deberá utilizarse en concretos armados debido al riesgo de corrosión de las
armaduras de acero.

8. RECOMENDACIONES:

 Al docente, se recomienda tener en consideración la participación de las prácticas


en laboratorios equipados con herramientas y equipos de alta tecnología; así
mismo la salida a campo y visita a obras con el fin de incrementar nuestros
conocimientos tanto teóricos como prácticos.
 A la coordinación de la EAP Ingeniería Civil, autorizar al docente y estudiantes
del curso de “Tecnología del Concreto” las salidas al campo, visita a obras y viajes
de estudios; así como también la realización de convenios con laboratorios
especializados en suelos, concretos y agua para la realización profesional de los
estudiantes de Ingeniería Civil.
24 Tecnología del Concreto

BIBLIOGRAFÍA:

1. Flavio Abanto, (1996), TECNOLOGIA DEL CONCRETO, Lima-Perú: San


Marcos

2. Gerardo Rivera, (2015), CONCRETO SIMPLE, Universidad la Cauca

3. DIEGO SÁNCHEZ, (2001), TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL


MORTERO, Bogotá –Colombia: LTDA

4. NTP 339.088, 2014

5. Articulo de AGUA PARA MEZCLAS DE CONCRETO

6. AHERICAN SOCIETY FOR TESTING ANO MATERIALS.Annual Book of


ASTM standards,section 4, Construction. Philadelphia,ASTH, 1984.

7. CONCRETO SIMPLE ,ING. GERARDO A. RIVERA L,2015

8. Articulo web CESPED CISNEROS Angel .2011

9. Artículo de la Univercidad Nacional de Ingeniería.

10. ASOCIM (2014), CATALOGO DE NORMAS TECNICAS PERUANAS DE


CONCRETO (3ra Edición), Lima-Perú

11. Palma Vañez (2015), Tecnología de Materiales, Perú: JJM

You might also like