You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables


Escuela Profesional de Administración y Sistemas

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA
LAS MOTIVACIONES Y RIESGOS PARA LA EMICION DE
DINERO
Presentado por:
ARIAS CALLUPE, Catherine
CHACON EGOAVIL, Rosalia
GIRON BUSTAMANTE, Kimy
GUZMAN RIOS, Jhoselyn
MEDRANO VEGA, Macarena
RAMOS PEÑALOZA, Derlyn

Asignatura:
Macroeconomia

Docente:

La Merced – Perú
2018
2

DEDICATORIA
Este presente trabajo está
dedicado a nuestros padres por
darnos la oportunidad de
estudiar y por estar siempre a
nuestro lado, dándonos el apoyo
incondicional y interés en
nuestros estudios y ayudando a
crecer como persona y
desarrollarme profesionalmente
3

LAS MOTIVACIONES Y RIESGOS PARA LA EMISIÓN DE


DINERO
4

INDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................................... 2
LAS MOTIVACIONES Y RIESGOS PARA LA EMISIÓN DE DINERO .......................... 3
INDICE ........................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 5
LAS MOTIVACIONES Y RIESGOS PARA LA EMISIÓN DE DINERO ...................... 6
1.1. Señoreaje:................................................................................................................. 6
1.2. Crisis de demanda o poco consumo ....................................................................... 7
1.3. Impulso Inflacionario .............................................................................................. 8
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 11
5

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación monográfica titulada “Las motivaciones y riesgos para la


emisión de dinero” realizada con la finalidad de generar nuevos cocimientos para
posteriores tomas de decisiones.

Un es problema que afronta nuestra economía, desde hace mucho tiempo, los impulsos
inflacionarios, que provinieron principalmente del mercado cambiario. Al respecto, la
situación actual es completamente novedosa. Nada augura en el futuro previsible un
cambio cualitativo en la holgura de divisas con que funciona actualmente la economía.
Lo que comúnmente llamamos los ciudadanos el alza de precios, se ha venido dado través
del aumento de combustibles y tarifas de servicios públicos, instrumentado para paliar
una situación fiscal habitualmente deficitaria.

Es así que esta investigación se plantea con la definición de los conceptos primordiales,
como es el señoreaje, la crisis de la demanda y el impulso inflacionario.

Considerando por ello la posición de solidez y de estabilidad económica, que alcanzó el


Perú durante los últimos años como resultado del plan de estabilización económica y el
proceso de reformas estructurales aplicados desde inicios de la década.
6

LAS MOTIVACIONES Y RIESGOS PARA LA EMISIÓN DE DINERO

Las motivaciones para emitir dinero pueden darse porque el gobierno puede financiar con ello,
su déficit y además obtener ingresos, esto se debe a que parte de la emisión se orienta a pagar
gastos públicos.

Según (EUMED, 2006), señala que: “El ingreso del gobierno por la emisión de dinero se llama
Señoreaje” y propone la siguiente definición:

1.1. Señoreaje:

Esto significa, que a cada nivel de emisión real M/P, el gobierno gana una tasa de crecimiento
porcentual de ingresos equivalente a la tasa de emisión.

(∆Ms / Ms). M / P

Sin embargo, a medida que la emisión crece, los agentes reciben un dinero que pierde valor
con el alza de precios resultantes, el dinero pierde su capacidad de compra y esa pérdida es lo que
traslada el sector público hacia la sociedad. Esto se llama Impuesto Inflación:

IP: (∆P / P)*(Ms / P)

A medida que la emisión real crece, M/P, suben los precios y eso significa que la tasa de
variación de precios o tasa de inflación es equivalente a nuestra pérdida de valor adquisitivo. Los
límites de este ingreso del gobierno, radican en la evolución de la demanda de dinero de los
agentes, la cual se reduce a medida que el poder adquisitivo de la moneda baja o la tasa de
inflación suben.

El proceso de señoreaje, se inicia cuando el gobierno aumenta la oferta monetaria, los agentes
demandan parte de ese dinero para compensar el alza de precios (El gobierno obtuvo el señoreaje),
pero a mayores precios, el agente ya no demanda la moneda local sino huye a activos de reserva
de valor, el impuesto inflación es creciente y la moneda local es desplazada, el proceso finaliza
en una economía con uso de monedas fuertes generalmente el dólar y con una masiva pérdida de
7

la capacidad de compra de la población, sobre todo aquella que no tiene oportunidad de migrar
hacia otras monedas o activos.

El impuesto inflación es creciente sólo si la demanda de dinero Md crece, de lo contrario cae.


La inflación desmesurada o errática, genera una serie de problemas, por ejemplo, en la actividad
empresarial se pueden tener estos impactos:

Destruye la estabilidad y predictibilidad del mercado.

Elimina las referencias de comparación de precios con los competidores o distorsiona los
precios relativos.

 Elimina las políticas de precios de las empresas


 Elimina las posibilidades de invertir, ante la nula previsión de flujos de caja.

La inflación en los consumidores, tiene el siguiente impacto:

 Destruye la capacidad de compra de sus ingresos


 Destruye las posibilidades de ahorro
 Destruye la confianza en las políticas económicas

Debemos considerar adicionalmente a la deflación, que es una caída permanente del nivel
de precios, los efectos de esta deflación pueden ser perjudiciales si se dan en un contexto,
planteado por (EUMED, 2006):

1.2. Crisis de demanda o poco consumo

Rigidez monetaria o emisión de dinero por debajo de las necesidades de los consumidores y
empresarios.

Caída de los ingresos de los empresarios localistas, pues el mercado reducido local se satura
ante la expansión de oferta continua.

Dentro de las inversiones o pagos públicos se realiza una emisión de dinero, lo cual representa
el ingreso del gobierno denominado Señoreaje, este se puede medir como un porcentaje de
ingresos que equivale a la tasa de emisión.

También se puede encontrar lo que llamamos impulso inflación, lo que indica perdida el valor
del dinero que ganan los agentes, es decir, la capacidad de compra por los consumidores es
mínima ya que los precios aumentan, pero los ingresos de los consumidores es el mismo, lo cual
en ese momento no tiene valor.
8

1.3. Impulso Inflacionario

Una tasa de inflación positiva es siempre, obviamente, el reflejo estadístico de ciertos


aumentos de precios, dice (Turmero, 2018). En principio, no hay razón para que dicha tasa se
repita en el futuro. En cambio, en un régimen inflacionario, la tasa de un período tiende a
perpetuarse en tasas inflación de similar orden de magnitud en los períodos siguientes.

Para ilustrar la distinción mencionamos un ejemplo reciente de aumentos de precios que no


resultaron en inflación, según (Frenkel, 2005), en abril de 2002 la tasa del IPC fue del 10,4%; al
mes siguiente fue del 4% y en octubre de 2002 alcanzó al 0,2 por ciento. No había un proceso
inflacionario en marcha (digamos, de paso, que el FMI creía que sí lo había) sino aumentos de
precios impulsados por el fuerte aumento del precio del dólar. Cuando el impulso cambiario se
detuvo, la tasa de inflación retornó a un bajo nivel.

Según (Turmero, 2018), señala que:

En un régimen inflacionario, al contrario del ejemplo, la tasa de inflación causada por


cierto impulso tiende a perpetuarse porque otros precios se incrementan en respuesta al
mismo. El aumento en un mercado se propaga a otros mercados y precios. A través de
estos "mecanismos de propagación" el impulso es seguido de aumentos en otros precios,
salarios, alquileres, tarifas de servicios, etc., generalizando el incremento y tendiendo a
reproducir la tasa de inflación en los períodos siguientes. Hay distintos mecanismos. Los
más importantes son los que operan a través de las expectativas y las prácticas de
indexación, explícitas en contratos de ajuste automático o implícito en las conductas de
empresas con capacidad para decidir incrementos de precios (parr. 11-18).

Cuando un proceso inflacionario se prolonga en el tiempo, la distinción entre impulso


inflacionario y mecanismos de propagación se convierte en la historia del huevo y la gallina.
Impulsos y mecanismos de propagación se hacen indistinguibles. Precios, salarios y tarifas de
servicios están ajustándose permanentemente a la tasa de inflación que hubo en el período
precedente. Esta tasa se torna "inercial": hay inflación ahora porque hubo inflación antes.
Debemos congratularnos de haber dejado atrás este escenario. Costó mucho sufrirlo y costó más
desarmarlo.

Propone (Frenkel, 2005), que:

En nuestra economía, desde hace mucho tiempo, los impulsos inflacionarios provinieron
principalmente del mercado cambiario. Al respecto, la situación actual es completamente
novedosa. Nada augura en el futuro previsible un cambio cualitativo en la holgura de
divisas con que funciona actualmente la economía. Otro impulso tradicional ha sido el
9

aumento de combustibles y tarifas de servicios públicos, instrumentado para paliar una


situación fiscal habitualmente deficitaria (parr. 34-38).

Actualmente, la posición financiera fiscal está lejos de ser deficitaria y por otro lado, el
gobierno pone gran cuidado (para decir lo menos) en el posible impacto inflacionario de ajustes
de combustibles y tarifas. Consecuentemente, no cabe esperar impulsos ni mecanismos de
propagación provenientes de estas fuentes.

Algunos parecen temer un impulso inflacionario proveniente del mercado de trabajo. No es


plausible. Creemos que la configuración política actual y la situación del mercado de trabajo
descartan los incrementos de salarios como factor impulsor. El último momento en el cual los
incrementos salariales jugaron como impulso inflacionario fue a mediados de 1975, en el
"Rodrigazo", cuando se conjugaron con una gran devaluación para inducir un salto en la tasa de
inflación. Posteriormente, la indexación salarial -introducida a través de decretos del gobierno
militar desde mediados de 1976- operó como uno de los mecanismos de propagación de un
régimen generalizado de indexación que perduró hasta los años noventa. Cabe comentar que la
indexación no defendía el poder adquisitivo de los salarios: frente a un impulso inflacionario
adicional el salario real caía de todas maneras por efecto de la aceleración de la inflación.
10

CONCLUSIONES

 En conclusión, las organizaciones sindicales fueron creadas y se llevan a cabo con la


finalidad de satisfacer las necesidades primarias de sus trabajadores, buscando en nuestro
acuerdo con los empresarios, políticos, y normas a seguir y cumplir por ambas partes en
beneficio de los trabajadores y así puedan trabajar para el desarrollo de la nación y el bien
común.
 La libertad sindical es uno de los ejes centrales del derecho de trabajo y más aun de la
sociedad democrática y pluralista moderno.
 Podemos decir gracias al TC, la libertad sindical es una pieza muy importante para el
desarrollo de las relaciones laborales.
 Todas las relaciones descritas anteriormente, forman un esqueleto de la moderna
macroeconomía de donde parten modelos sencillos de estudio y por medio de su
razonamiento podemos solventar situaciones que hoy en día juegan un papel fundamental
en el desarrollo de la economía.
 El éxito de las empresas depende de buenos lideres los cuales deben estar capacitados y
siempre buscando satisfacer a todos los consumidores con productos de interés, pero un
producto muy costoso no es rentable y muy económico puede generar pérdidas.
 Se puede concluir además que, en una economía cerrada, los cambios en el gasto de
gobierno, la inversión privada, el consumo autónomo, los impuestos y la propensión
marginal a consumir; dan como resultado una expansión o reducción del ingreso o
producto.
 Los indicadores tienen un rol importante en la medición de la actividad económica del
país.
 Lograr que la empresa peruana pueda competir en el mundo, es el objetivo de toda política
macroeconómica. Para ello se busca al máximo la estabilidad y el equilibrio que ayuden
en la competitividad empresarial.
 A partir de los costos se obtienen una información vital para determinar el punto óptimo
de producción de una empresa
 Diseñar modelos de estabilidad requiere de un esquema adecuado de incentivos, entre
quienes hacen política monetaria o económica en general y quiénes son los representantes
de los ciudadanos para velar por su interés
11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EUMED. (2006). Las Motivaciones Y Riesgos Para La Emisión De Dinero. Obtenido de


http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/26.htm
Frenkel, R. (2005, abril 03). La Nación. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/692832-la-
inflacion-y-sus-remedios
Turmero, I. J. (2018, Mayo 24). Análisis Macroeconómico de la Empresa. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos108/analisis-macroeconomico-empresa-
presentacion-powerpoint/analisis-macroeconomico-empresa-presentacion-
powerpoint2.shtml#ixzz5GKo1SQ21

You might also like