You are on page 1of 59

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS

“VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”

Formación Ciudadana y
Cívica
Lic. Liszeth Cerna Ruiz

2 Año

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”

PRESENTACIÓN

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR


VALENZUELA GUARDIA” pone a disposición de nuestros alumnos el presente
Módulo Teórico-Práctico, del curso de Formación Ciudadana y Cívica
correspondiente al área de Letras, el cual permitirá a nuestros estudiantes la
aprehensión de la asignatura con la visión de sostenerla y aplicarla en la
realidad multidisciplinaria en que hoy se desarrolla la educación del país.

Queremos manifestar el agradecimiento respectivo a la totalidad de nuestra


Plana Docente, la cual en largas sesiones de trabajo, elaboración y
coordinación han podido lograr la realización de este Módulo, y extender el
agradecimiento a todas las personas que han aportado para que dicho material
sea el más óptimo posible.

Estas últimas líneas son para agradecer y felicitar a ustedes por confiarnos su
preparación, y en este binomio que hemos conformado, sabemos por
anticipado que la calidad en servicios educativos, está asegurada.

La Dirección

2 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”

CONTENIDO
I BIMESTRE: Derechos y Responsabilidades
Derechos Humanos: dimensiones.
- La necesidad de los Derechos Humanos.
- Las normas y la convivencia democrática.
Clasificación de los Derechos II
- Derechos de Primera Generación
- Derechos de Segunda Generación
- Derechos de Tercera Generación
Los derechos de las personas con necesidades educativas especiales.

II BIMESTRE: Convivencia Social


Identidad e interculturalidad
- Símbolos Patrios
- Convivencia democrática y Cultura de paz
Aspectos que fundamentan la peruanidad: el sentido de pertenencia
Problemas de convivencia en el Perú: racismo, y discriminación étnica y de género
Proyectos participativos

III BMESTRE: Familia y Sociedad


El Estado y la Familia
- Conceptos Básicos
- Clases
- Requisitos
- Deberes y derechos del matrimonio
- Régimen Patrimonial dentro del Matrimonio
Familia Peruana

IV BIMESTRE: Sistema Democrático


El Cooperativismo
- La Cooperación Mutua
- El Cooperativismo en el Perú
- Estructura y Funcionamiento de una Cooperativa
Primeros Auxilios
- Reglas de Primeros Auxilios
- Prevención y tratamiento de accidentes.
Educación en Seguridad Vial
- Policía Nacional de Tránsito
- Reglamento de Tránsito

3 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”

4 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año

Derechos
GUARDIA”

y
I Bimestre Responsabilidad
es
Lic. Liszeth Cerna
Ruiz

Los Derechos Humanos

1. DEFINICIÓN
Pueden ser definidos como aquellos derechos que se atribuyen a las personas, bien en cuanto
personas en sí mismas consideradas, bien en cuanto que ciudadanos pertenecientes a un
determinado Estado, y que suponen una serie de barreras y de exigencias frente al poder del Estado
en cuanto que ámbitos de exclusión o autonomía respecto del poder del mismo.
Los Derechos Humanos surgen históricamente como derechos civiles y políticos. Es la primera forma
de aparición de los Derechos Humanos. Por eso se les denomina también, desde la perspectiva
actual, derechos de primera generación.

Ante todo se trata de proclamar, a través de estos derechos, la facultad de hacer de todo ser
humano frente al Estado

A) Noción de Deber:
Es aquel mandato, obligación, prohibición o exigencia que emana de nuestra conciencia, y razón para
hacer algo o no hacer algo y que está de acuerdo con las leyes y la moral.

b) Noción de Derecho:
Es la facultad o poder que tiene una persona para realizar una acción u omitirla, así como para exigir
a los demás algo que está de acuerdo con la verdad, la ley y la moral.

Entre deber y derecho existe una profunda interrrelación de reciprocidad, es decir todo deber genera
un derecho y viceversa, a cada derecho le corresponde su respectivo deber. El deber obliga, el
derecho da.

2. DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD


En la actualidad podemos decir, que la fuente de todos los derechos humanos es la dignidad
humana:
Partiendo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos podría afirmarse que en términos
genéricos los derechos humanos son aquellos que permiten o deben hacer posible una vida racional
entre las personas. Esta forma de vida (...) supone la satisfacción de las necesidades humanas
básicas

Estamos hablando por tanto, de un concepto que busca reafirmar la dignidad de la persona en la vida
5 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
social y frente al Estado, reconociéndole una serie de atributos inherentes y consustanciales de todos
GUARDIA”
los seres humanos, sin distinción alguna.

6 Formación Ciudadana y Cívica


A decir de Nikken, Pedro (“EL Concepto de los Derechos Humanos”)
“La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene derechos
frente al Estado, derechos que éste, o bien tiene el deber de respetar y garantizar o bien está llamado
a organizar su acción a fin de satisfacer su plena realización”.

Si esto es así, los Estados al ejercer su poder, se encuentran imposibilitados de menoscabar en


forma arbitraria el disfrute efectivo de tales derechos.

Recordemos que la razón de ser de los Estados es garantizar el bien común, por lo que su autoridad
tiene por límite el respeto de la dignidad humana.

Los derechos humanos constituyen una visión de la humanidad que se alza en contra de la
arbitrariedad, proponiendo la construcción de estándares de comportamiento básico sobre cómo
debemos comportarnos entre nosotros y cómo el Estado debe tratar a los ciudadanos y a su
población en general.

En la perspectiva actual, los derechos humanos son derechos subjetivos que cubren una dimensión
individual, social y colectiva de las personas y su exigibilidad puede ejercerse individual o
colectivamente.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Uno de los desafíos de los derechos humanos es encontrar caminos para defender su universalidad
en beneficio de todos los seres humanos, respetando al mismo tiempo, su diversidad.

Boutros-Ghali, Secretario General de Naciones Unidas, señaló lo siguiente durante el desarrollo de la


Conferencia de Viena en 1993: “Si bien los derechos humanos son comunes a todos los miembros de
la sociedad internacional y todo el mundo se reconoce en su naturaleza, cada cultural puede tener su
forma particular de contribuir a la aplicación de esos derechos. Los derechos humanos, vistos a
escala universal, nos plantean la dialéctica más exigente: la dialéctica de la identidad y de la
alteridad, del "yo" y del "otro". Nos enseñan que somos a la vez idénticos y diferentes.... Como
proceso de síntesis, los derechos humanos son, por su misma naturaleza, derechos en evolución.
Quiero decir con eso que tienen a la vez por objeto expresar mandamientos inmutables y enunciar un
momento de la conciencia histórica. Así pues, son, a un tiempo, absolutos y puntuales”

Las principales características que se les atribuyen son:

Inherentes Innatos a todos los seres humanos, pues se asume que nacemos con
ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del
Estado.
Universales Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y
lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas
como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial.

Absolutos Porque su respeto puede reclamarse indeterminadamente a cualquier


persona o autoridad.

Inalienables Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia


misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de él y en tal virtud no pueden
trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.

Inviolables Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en


contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse, de acuerdo con
las exigencias del bien común de la sociedad.
Imprescriptibles - Porque no se pierden con el transcurso del tiempo,
independientemente de si se hace uso de ellos o no.

Indisolubles Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser


ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia.

Indivisibles Porque no tienen jerarquía entre sí, es decir no se permite poner unos
por encima de otros, ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.

Irreversibles Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la


persona humana, queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho
humano, categoría que en el futuro no puede perderse.

ProgreSsuicveossioneDsado el carácter evolutivo de los derechos en la


historia de la humaDniisdtaridb,uceiosnpesosible que en el futuro se extienda la
categoría de derechos humanos a otros Sderrie es hy os que en el pasado no se
reconocían como tales o aparezcan otros que enSusmuamtoroiamsento se
consideraban como necesarios a la dignidad humana y por tanto inherentes a toda
persona.

Tarea

Clasificación de los Derechos Humanos

A. DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN:


Se les conoce como Derechos Fundamentales de la Persona y corresponden a los tres primeros
artículos de la Constitución Política del Perú del Título 1, Capítulo I. Están referidos a los Derechos
Civiles y Políticos. Son de carácter personal porque se refieren a la persona como ser individual.

6 Formación Ciudadana y Cívica


Se les llama de Primera Generación porque fueron los primeros en ser reconocidos por el Estado y
luego se convirtieron en normas de Derecho Internacional al ser reconocidos por los distintos Estados
a través de una serie de Pactos y Convenios Internacionales.

Entre los derechos de Primera Generación podemos señalar los siguientes:

a) Derecho a la Vida:
Es el primer gran derecho fundamental de la persona humana. Derecho a vivir con dignidad
(respetando sus derechos y satisfaciendo sus necesidades básicas)

b) Derecho a la Identidad:
Cada persona tiene derecho a que se le identifique y nombre con su propio nombre.

c) Derecho a su Integridad moral, psíquica y física:


Ninguna persona o autoridad debe causar daño físico o psíquico impidiendo el desarrollo adecuado
de nuestra personalidad.

d) Derecho a la Igualdad:
Todas las personas somos iguales ante la ley en cuento a nuestros derechos.
No debe existir discriminación en razón de: sexo, edad, raza, religión, condición económica, social,
cultural, etc.

e) Derecho al libre Desarrollo y Bienestar:


Se refiere a que el desarrollo emotivo, intelectual y físico de la persona no sea recortado, noi
orientado por nadie en un sentido distinto al que desee la persona.

f) Derecho a la Libertad de Conciencia y Religión:


Libertad de Conciencia: Es la libertad para pensar, para creer o no creer, para formarse sus propias
ideas siempre que no ofenda la dignidad de las personas, ni altere el orden público.
Libertad de Religión: Cada persona es libre de profesar la religión o confesión que crea conveniente
sin que el Estado o la sociedad se la imponga o se la prohiba.

g) Derecho a la Libertad de Creación Intelectual, Artística, Técnica y Científica:


Es la facultad que tiene la persona para crear o inventar algo y presentarlo como propio y original, lo
cual se conoce como DERECHO DE AUTOR O INVENTOR. Por lo tanto, la persona tiene derecho a
recibir un beneficio económico cuando terceros usan su creación en el campo artístico, intelectual,
técnico y científico.

h)Derecho a la Propiedad y Herencia:


Propiedad: Es el derecho real que una persona tiene sobre un bien que le pertenece, lo que permite
usarla, beneficiarse con su uso, venderla, donarla, etc.

Características de la Propiedad:
Inviolable: Significa que nadie se puede apropiar de un bien ajeno.
Exclusivo: Solamente corresponde al propietario usar y disfrutar de sus bienes.
Real: Porque el propietario ejerce dominio sobre un bien.
Perpetuo: Porque es vigente para toda la vida.
Absoluto: Porque todas las demás personas están obligadas a respetar el derecho que tiene el
propietario sobre un bien.

7 Formación Ciudadana y Cívica


Herencia: Conjunto de bienes reales que posee una persona y que después de su muerte son
transmisibles a sus parientes o herederos. Por lo tanto, la propiedad no se pierde con la muerte del
titular o causante. El documento a través del cual se trasmite la herencia se llama TESTAMENTO.

El Testamento puede ser:


* Testamento Público: porque se hace frente al Notario y se pone en la escritura pública.
* Testamento Ológrafo: es aquel que es escrito, fichado, firmado por el propio testador.
* Testamento Cerrado: cuando va en un sobre lacrado y firmado por el testador.

i) Derecho a la Libertad y Seguridad Personales:


Su finalidad es evitar cualquier acción arbitraria del Estado, que ponga en peligro la libertad de la
persona. (Lectura y análisis personal del Inciso 24, apartados a-h)

B. DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN


Estos derechos están referidos a los derechos económicos, sociales y culturales. Se les llama de
Segunda Generación porque cronológicamente fueron reconocidos por el Estado después de los
derechos personales o de Primera Generación. En la C.P.P. estos derechos se ubican en el Titulo I,
Capítulo II, con la denominación: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS y comprenden
desde el Artículo 4º hasta el 29º.

Con respecto a estos derechos, el Estado se asigna la obligación de promover una serie de acciones
que permitan a las personas acceder a una mayor y mejor satisfacción de sus necesidades como
alimentación, salud, vivienda, educación, trabajo, etc. para alcanzar una mejor calidad de vida.

Son derechos de Segunda Generación:


a) Derecho a alcanzar un Nivel de Vida Adecuado:
Este derecho se relaciona con el bienestar de la persona y la sociedad.
Bienestar: Consiste en la satisfacción necesaria y suficiente de las necesidades de la persona y su
familia. Cuando dicho bienestar se extiende a toda la población, recibe en nombre de bienestar social.

El ser humano alcanzará un nivel de vida adecuado cuando dispone de un trabajo que le garantice la
satisfacción de sus necesidades básicas y complementarias que le asegure un desarrollo integral

b) Derecho al Trabajo:
Trabajo como deber: Todos estamos obligados a trabajar para producir o conseguir los bienes y
servicios que nos permitan satisfacer nuestras necesidades personales y familiares para vivir con
dignidad.
Trabajo como derecho: Todas las personas tenemos el derecho de disponer de un trabajo lícito,
moral y remunerado que nos permita asegurar la satisfacción de necesidades personales, familiares y
sociales en condiciones justas y dignas.
El trabajador tiene derecho a una remuneración justa, suficiente y equitativa.
La jornada de trabajo es de 8 horas diarias y 48 horas semanales como máximo.
El derecho de compensación por tiempo de servicio (C.T.S)

c) Derecho a la Libre Sindicalización:


Sindicato: Asociación de trabajadores de un centro laboral con la finalidad de defender los derechos
de los trabajadores.
El derecho a la libre sindicalización es la facultad que tienen los trabajadores para constituir
sindicatos en cada centro laboral.

d) Derecho a la Protección de la
Salud:
8 Formación Ciudadana y Cívica
Es la facultad que tiene la persona humana de exigir a la sociedad y el Estado que le provean las
condiciones necesarias que favorezcan el desarrollo normal de todas sus funciones vitales: físicas y
mentales.

e) Derecho a Satisfacer Necesidades Básicas o Primarias:


Estas necesidades merecen atención prioritaria e inmediata, pues de no satisfacerse se pone en
grave riesgo la salud y la vida misma.
Son Necesidades Básicas:
- El derecho a la alimentación.
- El derecho a la protección de la salud y seguridad.
- El derecho al vestido y la vivienda.
-
f) Derecho a Satisfacer Necesidades Complementarias o Secundarias:
Son aquellas que si bien no tienen el carácter primario e inmediato de las Necesidades Básicas; son
muy importantes para que el ser humano pueda lograr un desarrollo integral.
Son Necesidades Complementarias:
Derecho a la Educación
Derecho a la Cultura y Recreación.

C. DERECHOS DE TERCERA GENERACION


Estos derechos están relacionados con la preservación de la especie humana buscando asegurar los
derechos de las nuevas generaciones, en una convivencia de paz, de solidaridad, buscando igual del
patrimonio común de la humanidad.

1. DERECHO A LA AUTONOMIA Y LIBRE DETERMINACION DE LOS PUEBLOS:


Por este derecho los pueblos se organizan jurídicamente en estados independientes, toman
soberanamente sus propias decisiones, rechazando toda injerencia extranjera, exigiendo a la
comunidad internacional el principio de “no intervención”.
Perú hizo uso de este derecho cuando se independizó del yugo español y dejo de ser colonia.

2. DERECHO A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:


Es la facultad que tienen los pueblos para exigir a los gobiernos y a las grandes empresas adopten
las medidas pertinentes para evitar la contaminación ambiental y preservar el equilibrio
ecológico como condición esencial para hacer posible la vida y la salud.

3. DERECHO A LA PAZ:
Cuando en una comunidad todos sus integrantes practican una auténtica justicia social en un
ambiente de libertad, entonces surge la PAZ.
La PAZ, es aquella virtud que todos tenemos que cultivar y el derecho a exigir.
La paz será más sólida y auténtica cuando entre sus integrantes no exista diferencias abismales en el
orden económico, social, político, cultural a nivel local, nacional e internacional.

4. DERECHO A BENEFICIARSE DEL PATRIMONIO COMUN DE LA HUMANIDAD:


La humanidad tiene derecho a beneficiarse de las creaciones, inventos artísticos, científicos y
tecnológicos, que por su trascendencia e importancia mejoren nuestra calidad de vida. De igual
manera todo aquel espacio geográfico que estando libre de propiedad legal de algún Estado, es,
declarado patrimonio común de la humanidad (fondos marinos, espacios aéreos, áreas libres como la
zona de la Antártica, etc.)
Todos tenemos el derecho de acceder a dichos patrimonios en igualdad de condiciones, pero también
todos tenemos el deber de contribuir solidariamente en su conservación.

9 Formación Ciudadana y Cívica


Distribuciones
Series y
Sumatorias
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 2 Año

Tare
a
10 Formación Ciudadana y Cívica
Derechos de las Personas con Necesidades
Educativas
Especiales

1. ANTECEDENTES
La educación de las personas con discapacidad en el Perú, ha recorrido un camino difícil, sin
11 Formación Ciudadana y Cívica
embargo como intentos de favorecer a este sector importante de la población, han existido diversos
encuentros internacionales, entre estos se pueden mencionar a:

La Reunión Mundial realizada en Jomtien Tailandia, 1990, y su declaratoria de EDUCACIÓN


PARA TODOS, reconociendo que la educación es un DERECHO FUNDAMENTAL DEL SER
HUMANO.

Posteriormente en la reunión de Salamanca-España, 1994, la concepción de la educación de


las personas con discapacidad se traslada al concepto de NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES, permitiendo la revolución conceptual y la transformación del enfoque clínico al enfoque
psicopedagógico frente al modelo de atención educativa de las personas con necesidades educativas
12 Formación Ciudadana y Cívica
especiales, promoviendo los caminos políticos que favorezcan la educación integrada, en atención a
la diversidad.

En el año 2000, la reunión de Dakar - Senegal, determina que en el plazo máximo de quince
años los estándares de calidad, acceso y permanencia a la educación se conviertan en prioridad,
estableciéndose como política mundial una EDUCACIÓN PARA TODOS, que permita reforzar el
acceso y permanencia a la educación como una situación de DERECHOS HUMANOS.

2. CONCEPTOS BÁSICOS
a) Necesidades educativas
Necesidad educativa lo que toda persona precisa para acceder a los conocimientos, habilidades, las

13 Formación Ciudadana y Cívica


aptitudes y actitudes socialmente consideradas básicas para su integración activa en el entorno al
que pertenece como persona adulta y autónoma.

b) Necesidades educativas especiales:


Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el
resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le
corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/
o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.
Las necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para aprender
muy distinto al de sus compañeros y los recursos disponibles en su escuela son insuficientes para
apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio; por

14 Formación Ciudadana y Cívica


lo tanto requiere de recursos mayores o diferentes, que pueden ser profesionales, materiales,
arquitectónicos y curriculares.

3. EDUCACIÓN Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

15 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
Se entiende por INTEGRACIÓN, "Al proceso mediante el cual un niño-niña con necesidades
educativas especiales es acogido en la escuela regular con las adaptaciones y apoyos necesarios.
La finalidad es conseguir la participación del niño-niña en el aprendizaje, en el juego y la vida social
diaria de la escuela, junto con todos los alumnos-alumnas. Es en el contexto normalizado donde
surge la integración educativa. Si se pretende que los niños con necesidades educativas especiales
tengan una vida lo más normal posible, es necesario que asistan a una escuela regular, que
convivan con compañeros sin necesidades educativas especiales y que trabajen con el currículo
común. La integración educativa se entiende de diferentes maneras, dependiendo del ámbito al que
se refiera. Para las políticas educativas, la integración educativa comprende un conjunto de medidas
emprendidas por los gobiernos para que los niños que han sido tradicionalmente atendidos en el
subsistema de educación especial puedan escolarizarse en el sistema regular.

Para la práctica educativa cotidiana, la integración es el esfuerzo de maestros, alumnos, padres de


familia y autoridades, por mejorar el aprendizaje de todos los niños. Por lo tanto asumimos que la
INTEGRACIÓN es un proceso que nos lleva a la INCLUSIÓN, no son dos procesos paralelos, el uno
conduce al otro, entendiéndose como tal que "calidad con equidad significa escuelas inclusivas", es
decir escuelas que por la excelencia de sus servicios hagan posible que todos los niños-niñas y
jóvenes de una comunidad puedan encontrar en ellas lo necesario para su pleno desarrollo. Se trata
de ubicar responsablemente a los niños-niñas y Jóvenes con necesidades educativas especiales
capaces de dar respuesta a sus necesidades que les garanticen una educación de calidad.

INCLUSIÓN es una filosofía construida sobre la creencia de que todas las personas son iguales y
deben ser respetadas y valoradas, como un tema de derechos humanos básicos. "Una serie
permanente de procesos en los cuales los niños y adultos con discapacidades tienen la oportunidad
de participar plenamente en TODAS las actividades que se ofrecen a las personas que no tienen
discapacidades". (UNESCO, en el Comité de Derechos del Niño de ONU, Ginebra 1997)
INCLUSIÓN significa:

Educar a niños con discapacidades en las escuelas a las que concurrirían si no tuviesen
discapacidades.
Ofrecer servicios y apoyos que los padres y los niños con discapacidades necesitan para
poder estar en ambientes normales.
Apoyar a maestros y administradores de la educación en general.
Hacer qu e lo
que los S uc es sionniñeoss con discapacidades cumplan los mismos horarios y programas
otros niños.
AlentarDaismtrisibtaudceiosneesntre niños con discapacidades y sus pares / compañeros de
clase sin
discapacidSaedreiess. y
Que los Smuamesattrorsiaysadministradores tomen con seriedad estos asuntos.
Enseñar a TODOS los niños a comprender y aceptar las diferencias. (UNESCO, en el Comité
de Derechos del niño ONU, octubre 1997).

Tarea

16 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”

12 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año

Conviven
GUARDIA”

cia
II Bimestre Socia
l
Identidad Nacional

La Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de


comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que
actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su
sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogeneas; dentro de ellas se
encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en
respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de
la cultura dominante.

¿Existe identidad nacional en el Perú?

Dicen las malas lenguas que al peruano le falta identidad nacional. Es un craso error porque todo ser
humano como toda colectividad define siempre un modo de ser, un modo de pensar, de comportarse.
No hay ser humano ni colectividad nacional sin rasgos propios, originales. Todo lo existente perfila,
pues, una identidad. Tal vez lo correcto sea decir que la identidad es sólida o débil, feble, ambigua, o
fuerte.

¿A quién le falta identidad nacional en el Perú? Si entendemos ésta como el arraigo de nuestras
raíces, historia, valores, la experiencia peruana revela a una sociedad, más bien, de identidades
fuertes. ¿Podrá alguien decir que nuestros paisanos, los qosqorunas (Cuzco) no son claros y
meridianos en su modo de ser? Si hasta el centro, el ombligo del mundo se sienten. ¿Habrá alguien
tan miope que no encuentre solidez en los aymaras, los hombres de bronce? ¿Y qué decir de los
huancas como de nuestros paisanos de Ayacucho o de Huancavelica, seguros de lo suyo pero
desamparados tantas veces en nuestra historia patria? ¿Puede alguien ser tan despistado que
encuentre falta de carácter, de temperamento nacional en nuestros campesinos cocaleros? Y si
cambiamos de región, ¿acaso los chiclayanos, los piuranos, los tumbesinos, los huaracinos, los
trujillanos o los hombres y mujeres de Iquitos no están escribiendo en los últimos tiempos y desde
siempre páginas de lucha, de dignidad, de amor al terruño, a lo propio? Ni hablemos de los nacidos
en la denominada República de Arequipa, los que a partir de su entronque histórico con el Cuzco y
Puno configuraron hace varios siglos una región semi-independiente poco ligada a la capital, con
mucha autonomía, circuitos comerciales propios, hasta tren regional y salida comercial hacia Bolivia
como lo podemos encontrar en valiosos ensayos de Tito Flores Galindo y Baltaco Caravedo Molinari.
Destaca además el orgullo de los chalacos y de todos los regionalismos.

12 Formación Ciudadana y Cívica


Tal vez en la regionalización y en el incipiente proceso de descentralización, se encuentre el camino
para sacar adelante el país con su unidad y diversidad simultáneas.

¿Hasta que punto los peruanos tenemos una identidad nacional sólida?
Para lograr dicho objetivo debemos tener en claro como se conceptúa identidad nacional y a
partir de ello, revisando la información de la historia de nuestro país, llegar a establecer si
realmente constituye una nación y que en consecuencia puede hablarse de que en ella existe
identidad de pertenencia entre los que lo conforman. Partimos pues por hacer una revisión
histórica de la conformación de lo que llamamos Perú. Para definir nuestro marco conceptual
y establecer si ¿Constituye el Perú realmente una nación?
Pero ¿qué entendemos por nación? Una “nación cultural” es un grupo de personas que viven
y se desarrollan en un medio geográfico compartiendo costumbres y tradiciones, que portan
rasgos culturales particulares, una misma lengua, un pasado histórico común e incluso
rasgos físicos. Los Aymaras, los Quechuas, entre otros grupos culturales en el Perú, son
algunos ejemplos. Estas características son base de la identidad, pues identidad no es otra
cosa que la capacidad de sentirse identificado con alguien o algo, es decir la capacidad de
identificarse con el otro, en este caso a partir de una historia común, una misma lengua, un
territorio compartido, etc.

A diferencia de la nación cultural en que la identidad es la base de su conformación. La


“nación política”, no necesariamente supone una realidad étnica ni un pasado histórico
común, en tanto puede estar conformada por varias naciones culturales dentro de si. ¿Y esto
podría constituir una traba para conseguir la identidad nacional?
De los conceptos anteriores deducimos pues que la Identidad Nacional corresponde al
sentimiento de identificación entre si de los miembros de una nación, como parte de dicha
nación. La identidad nacional se daría en un individuo si este reconociera las costumbres y
tradiciones de su país como propias y, por tanto, se identificaría con los demás miembros de
dicha nación que también sienten las mismas tradiciones y costumbres como propias.

IDENTIDAD EN LOS JÓVENES

- Se da de dos formas: impuesta y auténtica. Lo impuesto es lo que se conoce como “moratoria


social”, periodo de espera, “hay crisis”. Lo auténtico se da a través de la actoría, del
protagonismo.
- La autenticidad se da como resultado o como puente entre lo foráneo y lo autóctono, entre la
diversidad y lo universal. Se da la autorrealización, autoequilibrio en valores, proyectos,
modelos.
- La identidad se construye en los tres niveles: lo personal, lo colectivo y lo social. En lo personal
es loa autoaceptación, en lo colectivo con mi cultura de grupo, y lo social con mi generación y su
historia.
- Es importante señalar la identidad, es decir, el YO con la alteridad, el otro, es decir, la igualdad y
lo distinto.
- ¿Cómo construir la identidad? ¿Quiénes somos? Esas preguntas son una constante en la
vida personal y social. Allí apelamos a la relación con los otros.
- Con la relación con otros nos aprueban, nos reconocen, nos aceptan en buena forma o a mala.
Se da allí en nosotros, pero no sólo surge de allí.
- Podemos categorizar en la construcción de identidades según las dimensiones:
 Identidad social: Generación y proyectos.
 Identidad histórica: presente, pasado y futuro.
 Identidad cultural: raíces étnicas.
13 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
 Identidad generacional: juventud protagónica, salir de la condición subordinada.

Familia e identidad
La familia es el espacio de socialización de las personas y donde se empieza a desarrollar la
identidad del sujeto.

En la familia se construye la historia de vida de cada persona, de allí la importancia de la presencia


de los padres para cubrir las necesidades de protección y afecto, así como la formación de
hábitos, normas y comportamientos que permitirán en adelante la estructuración y conformación de
conductas maduras y estables para el desarrollo de una identidad segura y equilibrada.

Escuela e identidad
La escuela amplía la socialización del niño, más allá de su familia, hacia una interacción regular
con sus maestros y compañeros. De esta manera, los conocimientos que adquieren y las
capacidades que desarrollan, se complementan en términos formativos con la interacción en base a
“normas”, que son pautas seguidas por los miembros de un grupo y constituyen elementos
necesarios para el equilibrio de las interacciones.

Las normas y pautas de comportamiento son necesarias para regular las interacciones siempre que
no sean impuestas por los adultos, sino producto de la aceptación de los mismos alumnos. Por ello,
la importancia de su participación para establecer las normas y acuerdos en la institución educativa.

Una adecuada consideración de las normas favorece el desarrollo de autonomía, responsabilidad,


solidaridad, respeto, colaboración, entre otras.

Comunidad e identidad
Las primeras e inmediatas experiencias sociales del individuo, así como las más importantes y
trascendentales para su vida, más allá de la familia y la escuela, ocurren en el barrio o comunidad.
Allí el niño, niña o adolescente establece relaciones interpersonales o grupales, cuya interacción
también influye en el desarrollo de la identidad.

Adicionalmente, se debe tomar en cuenta como un agente socializador a los Medios de


Comunicación, que pese a no canalizar relaciones interpersonales directas, constituyen un
poderoso canal de socialización y de influencia en el desarrollo de la persona, pero también se
puede convertir en un canal de distorsión de la identidad ya que a veces transmiten antivalores que
influyen en el desarrollo de la autoestima.

Identidad sexual
Es tener conciencia y aceptar el ser hombre o ser mujer para desempeñar un rol o papel sexual.

La identidad sexual se desarrolla desde el nacimiento del niño o niña a través de un sin número
de mensajes verbales y no verbales que influyen en la forma como se acepta a sí mismo como
hombre o mujer.

Sólo una clara percepción de la identidad sexual permite al ser humano dirigir, personalizar y vivir
plenamente su sexualidad. De esta manera, tomarán forma propia sus fantasías, deseos,
experiencias amorosas y relaciones interpersonales.

Una real identidad sexual es un proceso que significa tener una imagen corporal libre de
distorsiones, hacer frente a los miedos, culpas e inhibiciones asociadas con la sexualidad,

14 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
valoración de lo sexual en la propia vida siendo responsables consigo mismo y con los demás.

El descubrimiento del placer en el cuerpo se inicia desde muy temprana edad. Cuando el niño
descubre el placer que experimenta al estimular sus zonas genitales, surge el primer acto de la
masturbación. En esta etapa de vida, la masturbación prepara al niño o niña para asumir las
sensaciones de placer y una relación adecuada y oportuna con su propio cuerpo.

Frente al acto de la masturbación de los niños y niñas se debe evitar censurar o calificar el acto
como algo sucio, que merece un castigo o una sanción divina o reprimirlo bajo amenaza para
evitar la aparición de temores y sentimientos de culpa que podrían impedir la actividad sexual y
amatoria en las etapas posteriores de vida.

Interculturalidad

Se entiende por Interculturalidad el proceso debido a que ésta siempre en transcurso o desarrollo.
La relación entre culturas distintas con respeto a la diferencia, es lo que denominaría como lo
intercultural. Esto sería el reto a construir y a transformar respecto a las ideas usualmente
empleadas. ¿Cuál sería el requisito indispensable para la interculturalidad? Ser sensible a lo
cultural. Creo que ello es un elemento fundamental para lograr un diálogo con respeto a la
diversidad cultural. Y por cultura, me refiero a la forma de pensar, de hacer y de ser de las
personas, es decir, a la mentalidad que se construye en determinados espacios.

¿Y qué papel juegan los jóvenes es este proceso intercultural? No cabe duda que los jóvenes
tanto urbanos como rurales en la actualidad son resultado de todo este proceso intercultural. Sin
embargo, tengo la impresión que el requisito fundamental de la Interculturalidad hay que cultivarlo.
¿cómo hacerlo? Algunas instituciones han apostado por acompañar procesos de afirmación cultural.
Se entiende por ello, a la recuperación de saberes tradicionales o ancestrales, propios de la cultura
rural – entiéndase como lo andino amazónico-. Ello deviene en mantener firme su identidad cultural
y seguir mostrando su encariñamiento con los elementos de la naturaleza: agua, tierra, aire y fuego.
Al mismo tiempo estas experiencias muestran que las poblaciones rurales tienen la necesidad y el
interés de conocer otros saberes. En este contexto es que mucho jóvenes rurales vienen asumiendo
esta mentalidad del iskallachay- en castellano: los dos-; es decir, los dos saberes tanto lo rural como
lo urbano.

¿Y cuál es el paradigma en los jóvenes urbanos? Para generalizar menciono dos: como
problema y como actor social; ambas en el marco de la democracia occidental. Sin duda alguna,
esto complejiza más sus identidades; no sólo son migrantes directos, sino también son hijos de
migrantes de segunda o tercera generación, la cual hace que se interrelacionan entre lo autóctono y
lo foráneo, tal como lo señala Marco Bazán al referirse a la Cultura de la Juventud Barrial;
además añadiría, ahora la supracultura de la globalización y la modernización,
principalmente lo virtual, que desencadena nuevas mentalidades en los jóvenes urbanos. Más
que un problema sobre identidad cultural, creo que es un dato la multivariedad de identidades que
tienen los jóvenes de las ciudades y, es desde allí que se tienen que cultivar sus procesos de
interculturalidad. Es en ese sentido, que considero que los supuestos “crisis de identidades”, no es
tan cierta en su totalidad. Más bien, es una muestra que los jóvenes urbanos también son
permeables a la diversidad cultural. También podrían decir los “dos saberes”, si es que se les
muestra con nitidez lo autóctono desde la mirada de la afirmación cultural.

15 Formación Ciudadana y Cívica


Series y
Sumatorias
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 2 Año

Tarea

Convivencia Democrática

Cuando consultamos el significado de convivencia encontramos en el diccionario que era la


capacidad de los seres de compartir un mismo hábitat en el desarrollo de su vida, pero ese concepto
solo no nos aclaraba el tipo de convivencia, así que si añadíamos el concepto de democracia,
encontramos que era el sistema político social en la que cada uno de los individuos
participaba libremente de las actividades que benefician o fortalezcan al grupo.
Podemos decir que en nuestras actividades juveniles practicamos plenamente esta forma de
convivencia pues tanto para !as tareas escolares, como para los juegos u otras actividades, tenemos
en cuenta, en primer lugar la voluntad de participación. El que quiere juega, el que quiere participa del
grupo y cuando hay algunos de nosotros que no quiere participar, pues lo motivamos e integramos no
a la fuerza, pero sí a partir de los beneficios que va a obtener con nosotros, sea diversión, buena nota
o simplemente el prestigio.
Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que muchos jóvenes tienen prácticas poco
democráticas y les cuesta entrar en estas condiciones, unos, porque son dueños de la pelota, quieren
imponer sus condiciones, otros organizan grupitos que quieren imponer sus criterios, otros no se
integran y se dedican a criticar y otros simplemente están acostumbrados a atacar.

Cada una de estos comportamientos trae consigo un malestar familiar que e! joven lo ha cultivado
desde niño o que atraviesa en el momento, los problemas que nosotros identificamos son: sobre
protección de los padres (engreídos), egoísmo, maltratos familiares, y rupturas en el hogar.
Cuando nos encontramos con estos problemas hemos podido superarlo a través de la conversación,
la agresión nunca a dado resultado y peor aún siempre agrava los problemas. También lo hemos
hecho de manera discreta y privada, conversando con cada uno individualmente e identificándonos
con los problemas que afrontan. Es así que, amigos que estaban optando por la violencia o e!
alcohol han recapacitado y en el grupo ha encontrado una tarea, una responsabilidad y un
aprecio que te ha devuelto su interés por ser alguien.
Todos nosotros pasamos por esos momentos y es por eso que nos comprendemos. ¿Quién de
nosotros en un momento no se ha sentido incomprendido en su hogar? O no ha encontrado el
espacio para realizar con libertad su voluntad. Encontrar ese espacio de atención es muy importante
para los jóvenes que nos damos la mano sin esperar nada a cambio.

Nuestro país parece sufrir sin embargo de esta enfermedad: la falta de costumbre de convivir
democráticamente. Muchas interrupciones democráticas se han sucedido. Nosotros a penas eran
niños cuando el presidente Fujimori cerró el Congreso de la República y no pudimos apreciar
cómo era la convivencia en aquél tiempo, pero somos testigos de !as consecuencias que ello trajo:
la corrupción, el subdesarrollo y la violencia.
Tampoco vivimos plenamente los años de la violencia terrorista, pero podemos percibir que la
desesperación de algunas personas por ser escuchadas por ser atendidas en los lugares más
pobres, que todavía existen, puede Ilevar a un país, a enfrentarse terriblemente con consecuencias
que los jóvenes acarreamos: pobreza, traumas y orfandad.

16 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
Cómo se pudo evitar estos traumas sociales: revalorando la libertad, la justicia, e1 diálogo y la
tolerancia, que debe significar escuchar al más necesitado, darle las condiciones para su desarrollo
y aceptar sus puntos de opinión. ¿Es tan difícil hacer esto?
En nuestro mundo juvenil, donde el dinero no está de por medio sí es posible. En el

mundo de los adultos, donde el dinero: grandes sueldos, grandes inversiones, coimas, están de por
medio, parece que sí es difícil.
Por ello sería importante establecer claramente los intereses económicos que no beneficien a unos
cuantos, que todos tengan para vivir dignamente y que los grandes capitales aprendan a
compartir con los que más necesitan por que así se mantiene la paz y la convivencia democrática.

DIALOGO
Según lo que tenemos entendido por el concepto básico de la palabra dialogo consiste en el
conversar o hablar entre dos o más personas de un determinado asunto; sabemos
también que esta es una forma de comunicación , fa cual nos ayuda favorablemente para la
comprensión mutua de los dialogantes.

Los casos más comunes de diálogo se presentan en la familia entre padres e hijos, en e cual el tema
puede tratarse de lo que le suceda a cada integrante de esta familia. Suele presentarse también en
diversos lugares como son el colegio o la sociedad, etc.

Si ponemos el diálogo político, éste puede jugar un papel, importante, ya que con este se pueden
llegar a acuerdos que favorezcan al país. Como que dos integrantes de diferentes partidos políticos
se reúnan para llegar a acuerdos sobre un tema como es el de metodologías, propuestas y leyes que
puedan modificar , aprobar o cambiar para lo cual es necesario dialogar.

Se necesita el diálogo también en reuniones sociales, en juntas de trabajo, en asambleas, y en todo


lo que conforma la sociedad, niños, jóvenes, adultos, políticos o no deben tener derecho al diálogo
para así poder escuchar y ser escuchados.

El diálogo en sí es una forma de comunicación que cuando lo realizamos bien podemos resolver
problemas y otras dificultades que tengamos y no arreglarlos quizá con violencia como suele
suscitarse en algunos casos donde existe una pérdida de valores y falta de conceptos específicos
para evitarlos.
El diálogo es una forma de expresar lo que queremos decirle a otras personas y poder desahogarse;
por esto es muy utilizado ya que ayuda a interrelacionar a todas las personas favoreciendo la
convivencia social.

En nuestro caso los adolescentes la utilizamos mucho con nuestros compañeros de salón;
dialogamos para llegar a un acuerdo en beneficio de todos, organizamos en competencias ,
festividades o cumpleaños de alguno de los integrantes de nuestro salón.

TOLERANCIA
Según lo que encontramos en el diccionario, tolerancia se puede definir como la acción de
respetar la ideas ajenas, aunque muchas veces estén en contra de las propias.

Esto es algo que nos suele suceder en la vida diaria, ya sea en casa, en el barrio en las escuelas;
puesto que estamos predispuestos a escuchar y ser escuchados, teniendo que ser tolerantes con el
prójimo.

Si tomamos un ejemplo, es el que vivimos en el colegio porque compartimos ocho horas diarias
siendo tolerantes con nuestros compañeros y aunque parezca exagerado, aún más tolerantes con

17 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
algunos profesores que se niegan escucharnos porque creen que tienen una autoridad moral y
porque son mayores creen que pueden imponer lo que deseen y no pueden cumplir con su verdadera
vocación que es la de trabajar mutuamente con nosotros escuchándonos, respetando nuestras
ideas y opiniones por esto podemos decir que la tolerancia va de la mano en estos casos de la
libertad por que ambos coinciden en que se deben respetar las idead o derechos.

Otro caso de tolerancia es cuando vamos a un retiro espiritual y nos encontramos con distintas
personas de distinta clase social, raza, costumbres 'y que para nosotros son unos perfectos
desconocidos , etc.....

Pero aun así nosotros sabemos que tenemos que respetar su forma de pensar así esté en
desacuerdo con la nuestra , con esto estaríamos cumpliendo también un derecho y tendríamos
que asumir el deber de respetar su forma de pensar y ver la realidad desde su punto de vista.
Pasando al campo político podemos decir que los políticos de nuestro país no se comportan como
personas razonables, civilizadas, y poder hablar para llegar a un acuerdo. Es ahí donde empiezan a
discutir ya queSuecesstoiosnecsreen tener la razón de lo que dicen e implantar su norma y que
esta sea
acatada por
tDoisstdriebmucáiosn. es
Series y
Sumatorias
Todas las personas entre niños, jóvenes , adultos , políticos y no políticos debemos ser tolerantes
respetando así las distintas ideas para poder mejorar, y surgir como personas que somos.

Tarea

Cultura de Paz

1. ¿QUÉ ES LA CULTURA DE PAZ?


Entendemos Cultura de Paz como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y
estilos de vida que aspiran no sólo a una disminución de todo tipo de violencia, sino también a la
solución creativa y no violenta de los conflictos.

La Cultura de Paz posee valores fundamentales como justicia, libertad, respeto, solidaridad, cuya
puesta en práctica favorece el desarrollo de actitudes y comportamientos orientados al
fortalecimiento de los derechos humanos.

La Cultura de Paz está vinculada intrínsecamente a la prevención de los conflictos y a su solución


por medios no violentos. Es una cultura fundada en la tolerancia, la convivencia y la solidaridad
cotidiana, es una cultura que respeta los derechos de todos (este principio de pluralismo garantiza la
libertad de opinión) y que se orienta esencialmente a prevenir los conflictos en sus raíces,
concediendo toda la importancia debida a los nuevos peligros que, sin tener un carácter bélico, se
ciernen sobre la paz y la seguridad: por ejemplo, la exclusión, la pobreza extrema y el deterioro del
medio ambiente.

2. ¿DÓNDE PRACTICAMOS LA CULTURA DE PAZ?


Todos desempeñamos una función clave en la promoción de una cultura de paz. Pues la Cultura de

18 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
Paz, así como el concepto de paz, no es estática. Todo lo contrario, es un proceso positivo, dinámico

19 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
y participativo en el que se promueve el diálogo y se busca solucionar los conflictos en un espíritu de
entendimiento y cooperación mutuos.

Podemos promover la Cultura de Paz en todos los ambientes en los que interactuamos. En casa,
cuando compartimos momentos con nuestros familiares, en el colegio al intercambiar opiniones con
compañeros y maestros, en el barrio al convivir con nuestros vecinos y en la vía pública cuando nos
desplazamos , en todos estos casos es saludable ser solidarios, comprensivos y tolerantes; y en
casos de vernos envueltos en situaciones de conflicto, practicar la empatía.
"La cultura de paz está fundada en la tolerancia, la convivencia y la solidaridad."

3. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ


Forjar una cultura de paz es hacer que los niños, jóvenes y adultos comprendamos y respetemos la
libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad.
Ello implica un rechazo colectivo de la violencia.

En el desarrollo de una Cultura de Paz, debemos compartir diferentes conceptos, prácticas y valores
referentes al respeto a la vida, a la práctica de la no violencia, al diálogo y a la cooperación.

Para favorecer el surgimiento de una Cultura de Paz, podemos fomentar el uso del diálogo, el
aprendizaje cooperativo, crear el clima para la solución de problemas fomentando la apertura hacia
los demás para, poniéndose en su lugar, llegar a entender sus puntos de vista.

A continuación te facilitamos una lista de los valores más resaltantes

- El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.


Esto significa el promover la dignificación de la mujer mediante una incentivación de valores
de liderazgo y participación en todas las actividades sociales, y sobre todo en la igualdad de
derechos laborales.

- La adhesión a los principios de tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diálogo y


entendimiento.
Es muy importante llevar los conceptos de tolerancia (respeto y consideración hacia las
opiniones y actividades ajenas) solidaridad y cooperación con los demás, hacia nuestras
actividades diarias, y promover el diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas ante las
situaciones de conflicto.

- La búsqueda del aprendizaje intercultural.


Vivimos en un mundo en el cual es cada vez más importante valorar las diferentes costumbres
y culturas, apreciando sus naturalezas y orígenes; y por lo tanto, aprendiendo y nutriéndonos
de ellas.
Los procesos de aprendizaje intercultural son hoy más necesarios que nunca. Es necesaria
una educación global que nos permita entender las preocupaciones que la gente del mundo
comparte, los asuntos que nos dividen y los retos que enfrentamos.

- El respeto al medio ambiente.


El respeto al medio ambiente empieza por el prodigar cuidado a nuestro entorno, desde el
respetar las normas básicas de sanidad (empezando por no botar residuos a la calle) hasta
evitar la contaminación ambiental (por ejemplo, la contaminación por ruido) en el área donde
vivimos.

4. SITUACIONES DE CONFLICTO

19 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
Cuando nos referimos a una sociedad en paz no estamos hablando de una sociedad sin conflictos,
pues los conflictos hacen parte de la vida social y están siempre presentes donde quiera que haya
interacción humana.

El conflicto es inherente a la naturaleza humana, y en cierto sentido es indispensable para el


desarrollo y crecimiento de las personas y las sociedades. Pero debemos considerarlo como un
instrumento que posibilita la transformación social La práctica de la educación para la paz es
precisamente aprender a descubrir y a enfrentar conflictos, para aprender a resolverlos de manera
no violenta.

Diariamente las personas nos enfrentamos a múltiples situaciones problemáticas que debemos
solucionar. Todos tenemos una fuerza vital que nos permite hacer frente a tales situaciones, el uso
que hagamos de ella condicionará la solución o no de los conflictos.

Es recomendable entender al conflicto como una oportunidad para seguir creciendo como personas,
respetándonos y respetando a los otros, teniendo disposición al diálogo, identificándonos y
compartiendo la visión y necesidades ajenas
.
Reconociendo que la paz no se trata de la ausencia de situaciones de conflicto, sino que requiere un
proceso positivo, dinámico y participativo en el que se promueva el diálogo y se solucionen los
conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutua.

La educación para la paz es aprender a enfrentar conflictos y resolverlos de manera no


violenta

5. APRENDIENDO A CONVIVIR
El desarrollar una correcta convivencia recae en el educarnos y educar a los demás en el cuidado de
nuestro medio ambiente, la libre expresión, la búsqueda de nuevas formas de resolver los conflictos
y de construir una paz basada en la justicia. La no violencia es concebida como un principio en virtud
del cual se regula toda forma de violencia, para la búsqueda de soluciones positivas.
Una cultura de paz es una cultura fundamentada en valores que permiten hacer viable y
posible una sociedad pacífica y que inspiran comportamientos y actitudes ciudadanas
apropiadas para la convivencia armónica y pacífica.

Un concepto en el que es necesario reparar es el concepto de empatía, esto significa el ponernos en


el lugar de la otra persona, así, la empatía nos lleva a comprender mejor y tener una visión más
amplia de las situaciones, pues sólo respetando la percepción ajena llegaremos a una solución
pacífica de los conflictos que puedan presentarse, y podremos convivir con los demás en un
ambiente armónico.
Para lograr ello, debemos tener la firme convicción de cambiar las estructuras que conducen a
la violencia y desarrollando un entorno saludable:
Combatiendo la discriminación contra las minorías raciales y étnicas.
Cooperando y potenciando la autoestima en las personas.
Cuidando el medio ambiente.
Permitiendo la libre expresión de las personas.

Son señas de identidad de la Convivencia: Comprender, respetar y construir normas justas que
regulen la vida colectiva.

Para desarrollar una correcta convivencia se deben dar un conjunto de dimensiones:


 Autoconocimiento: Esta capacidad permite una clarificación de la propia manera de ser,
pensar y sentir, de los puntos de vista y valores personales, posibilitando un progresivo

20 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
conocimiento de sí mismo, una valoración de la propia persona y en niveles superiores, la
autoconciencia del yo.
 Autonomía y autorregulación: La capacidad de autorregulación permite promover la
autonomía de la voluntad y una mayor coherencia de la acción personal. Es la propia persona
la que establece los principios de valor y se organiza para actuar de acuerdo con ellos.
 Capacidades de diálogo: Estas capacidades permiten huir del individualismo y hablar de
todos aquellos conflictos de valor no resueltos que preocupan a nivel personal y o social.
 Capacidad para transformar el entorno: Esta capacidad contribuye a la formulación de
normas y proyectos contextualizados en donde se han de poner de manifiesto criterios de
valor relacionados con la implicación y el compromiso.
 Comprensión crítica: Implica el desarrollo de capacidades orientadas a la adquisición de la
información moralmente relevante en torno a la realidad y la actitud y el compromiso para
mejorarla.
S u c e s io n es
 Empatía y pe r s p e c t iv a social: Posibilita a la persona para incrementar su
consideración por
los demás, inDtiestrrioibruizcaionndeos valores como la cooperación y
la solidaridad.
 Habilidades sSoercieiaslyes para la convivencia: Son el conjunto de
comportamientos
interpersonaleSsumquaetorvia asaprendiendo la persona y que configuran su competencia social
en los diferentes ámbitos de la relación. Permiten la coherencia entre los criterios personales y
las normas y principios sociales.

Tarea

Aspectos que fundamentan la Peruanidad

1. DEFINICIÓN
El sentirnos orgullosos de ser peruano, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; el
Perú, sino también debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestros
pensamientos, ideologías, ideas ni nada, y mucho menos se discrimine a nadie por su raza,
color, creencias, religión y demás aspectos, ya que el ser peruano no sólo es el momento de
las fiestas patrias, sino debe ser siempre.

Me siento orgulloso de ser peruano, por la diversidad que posee nuestra patria, por su
música, flora, fauna, gastronomía , y todo que hay y se hace en nuestro PERÙ

2. ¿COMO SE DEMUESTRA LA PERUANIDAD?

Sentir y practicar la peruanidad es:

Ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública


Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y
social
Vencer la frustración
21 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
A la vez, la peruanidad es:

22 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”

El aliento constante a lo nuestro.


La superación indeclinable ante lo adverso
Buscar la excelencia en todos los campos para ser fuertes y realmente
independientes, contribuyendo al prestigio del país como conjunto homogéneo.

3. MOTIVOS PARA SENTIRSE PERUANO

 El Pisco es Peruano
 El Ceviche es Peruano
 La Chirimoya es Peruana
 La Guanábana es Peruana
 La Lúcuma es Peruana
 La Granadilla es Peruana
 La Alpaca es Peruana
 La Vicuña es Peruana
 El Caballo de Paso es Peruano
 La Quinua es Peruana, es un grano de alta proteína, y hay más de 25 variedades.
 El Olluco es Peruano y hay más de 30 variedades.
 La Papa es Peruana y hay más de 3,000 variedades.
 El Maíz tiene los granos más grandes del mundo y es peruano con más de 32 variedades
conocidas.
 La Palta (Aguacate) es peruana y es la más suave en el mundo.
 El perú tiene la variedad más grande de platos en el mundo, 468 en total. (libro de guinness).
 El Algodón más fino en el mundo es el peruano (Pima y Tanguis).
17) El Árbol de Sauce Llorón es Peruano y contiene un componente que es la base para la
aspirina.
 El Árbol de Tara del cual se extrae el tanino, un elemento que es usado en molinos de curtido
(bronceado) y casas de tinte es Peruano.
 El Yacón, una raíz similar a la yuca del cual la insulina es extraída para la producción industrial, es
peruano.
 La Maca y los componentes Huanarpo Machos, principales ingrediente del VIAGRA, son raíces
del Peruano Milenario.
 El Coliseo de Corridas de toros que se encuentra en Acho, Lima, está entre los más antiguos en
el mundo. Fue inaugurado por el Virrey Amat en 1766.
 La Universidad de San Marcos (fundada el 12.05.1551), es la universidad más antigua en las
Américas.
 El Diario Oficial El Peruano, es el más antiguo diario en Sur América. Fue fundado en 1825 por
Simón Bolívar.
 El ferrocarril de medida estándar más alto en el mundo (Ticlio - 4,815 m.s.n.d.m.) está en Perú El
Paso de Anticona está en 15,800 pies s.n.d.m.)
 Los cañones más profundos en el mundo:Cotahuasi, 3,600 m.s.n.d.m. (11,811 pies s.n.d.m.), y el
Colca, 3,400 m.s.n.d.m. (11,155 pies s.n.d.m.) están en Perú.
 En el Perú hay más de 50 montañas con más de 6,000m.s.n.m. (19,685 pies s.n.d.m.)
23 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
 Existen 1,769 glaciares.
 El Alpañayo es la montaña más bella del mundo
 Perú tiene 262 baños hidrográficos.
 Este territorio tiene 12,000 lagos de diferentes tamaños y profundidades: 3,986 pertenecen a la
Cuenca del Pacífico. 7,441 pertenecen a la Cuenca del Atlántico. 841 en el área del Lago Titicaca.
 Con más de 1,701 variedades diferentes de pájaros, Perú es el país con la variedad más grande
de pájaros en el mundo.
 Los lagos de Mejía (Arequipa) tienen un hábitat de millares de pájaros migratorios. Más de 150
especies llegan aquí durante el año. Con un aproximado del más del 50%, son residentes
permanentes. El resto es los visitantes regulares que emigran, son de los cuatro puntos cardinales
del globo.
 Perú es el segundo país en el mundo, con una variedad de 34 especies de primates.
 Perú es el tercero país en el mundo, con una variedad de 361 especies de mamíferos.
 Es el quinto en reptiles con 297 especies.
 Es el quinto en anfibios, con 251 especies 84 de las 103 zonas ecológicas que existen en el
mundo están en el Perú.
 La Cantuta es la flor nacional. Esta, era la flor de los incas.
 El Gallito de las Rocas es el pájaro nacional.
 En sólo un árbol en Madre de Dios, el Shihuahuaco (Asterix), los científicos, expresamente
entomólogos, encontraron 5,000 especies de insectos, el 80 % de los cuales eran una primicia la
ciencia. El primer catálogo genético de la flora peruana contiene más de 3.000 variedades de las
cuales: 524 se han clasificado como comestibles; 401 como productoras de madera; 334 como
tóxicos para la producción de insecticidas; 13 para los propósitos medicinales; 110 para la
preparación de colorantes y de tintes; 100 para la producción de herramientas; 90 para propósitos
ornamentales; 36 para la preparación de aceites y de ceras; y 35 para la preparación de bebidas.
 En la región oriental de los Andes uno puede encontrar más de 3.000 variedades de diversas
orquídeas de las cuales hay 2.000.
 Se han clasificado hasta la fecha 4 de los 10 cereales que existen en el mundo y son nativos del
Perú. la quinua, el maíz, la cañihua y la kiwicha. El último ha sido considerado por la NASA como
elemento importante en la dieta de los astronautas.
 El Perú es el líder en América Latina en la producción del oro, del plomo, y del zinc.
 Tiene el segundo lugar en la producción de cobre en el mundo. ANTAMINA es la mina más
grande del mundo. Está en las montañas centrales de Perú.
 CAMISEA es la segunda reserva más grande del gas de América Latina. Está en el Perú
 28 diversos tipos de clima se encuentran en el Perú, colocándolo entre los 5 países del mundo
con la diversidad biológica más grande en el mundo.
 Dentro del dominio marítimo del Perú, la corriente peruana, mejor conocida como la Corriente de
Humboldt, contienen la producción más rica del plancton y del phytoplankton en el mundo.
 A lo largo de la costa del Perú, viven 20 de las 67 especies de los pocos cetáceos y ballenas
relacionadas en especies en el mundo.
 El Océano Peruano ofrece 700 diversas variedades de pescados y 400 variedades de crustáceos.
 El lago navegable más alto del mundo es el LAGO TITICACA, que es compartido por Bolivia.
 El río del Amazonas, con 1000 tributarios, viene a ser el más largo del mundo y también tiene el
flujo más grande de agua. Tiene su origen en el Perú y es uno de los dos ríos más “sanos” en el

24 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
planeta. Tiene un flujo medio de aproximadamente 150.000 m3/sec. otro es el del Congo en
África. Un estudio científico llegó a esta conclusión después de un análisis de sus aguas. El hecho
de que hay muy pocos núcleos industriales en sus bancos lo cual libera de la contaminación.
 La señora de cao, considerada la momia con mayor cantidad de tatuajes.
 El Señor de Sipán, es la tumba más antigua y más magnífica encontrada en las Américas; es
solamente comparable a la de Tutankamon en Egipto.
 Caral, un descubrimiento reciente en el norte de Lima, a 114 millas de la costa, es la más antigua
civilización de las Américas y esta considerada entre las más antiguas en el mundo, fechando más
de 3.000 A.C

4. SENTIDO DE PERTENENCIA

El sentido de pertenencia es un concepto más ligado al arraigo, a la necesidad de formar parte


de un conjunto social, clase, grupo, comunidad, institución. Una vinculación tal, que ante la
acción de alejarse entraña una actitud no sólo material sino sobretodo emocional. El ser humano
tiende a no querer desprenderse de todo cuanto se vincula a su cotidiano quehacer. La historia
nos señala que el sentido de pertenencia se vincula a una base económica social capaz de
satisfacer tanto las necesidades materiales como espirituales del hombre o de la mujer.

La peruanidad es un sentimiento que debe estar en todo los corazones de los peruanos, ya
que ello nos permitirá arraigar un sentido de identidad y un espíritu de orgullo hacia lo nuestro.
Existen algunos aspectos que fundamentan nuestra peruanidad, es necesario que la sociedad
peruana los conozca y aprenda a valorar para su plena realización como nación.

Símbolos Patrios

ESCUDO NACIONAL
Creado por San Martín, mediante decreto expedido en Pisco, el 21 de octubre de 1821. Sus
características: "con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol saliendo
por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo". Se
agregaban en el exterior hojas de palma en la base, a la izquierda un cóndor y a la
derecha una vicuña; al fondo, las banderas de los estados americanos, y
destacando, un bananero que en su parte superior tenía un estandarte con el Sol,
en un campo de azur bordeado de oro y también una divisa en cinta roja con el lema
"Renació el Sol del Perú", que pendía de su inferior. Como los símbolos debían
conservar sus colores, su confección presentaba serias dificultades, hecho que
motivó su reforma, por el Congreso Constituyente, a propuesta de don José Gregorio Paredes,
mediante decreto del 24 de febrero de 1825, que dispuso: "Las armas de la Nación Peruana
constarán de un escudo dividido en tres campos; uno azul celeste a la derecha, que llevará una
vicuña mirando al interior, otro blanco a la izquierda, donde se colocará un árbol de la quina; y otro
rojo inferior y más pequeño, en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con
estos símbolos la preciosidades del Perú en los tres reinos naturales.
El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañado en cada lado de una
bandera y un estandarte, de los colores nacionales".
24 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”

Como en los escudos elaborados el campo inferior siempre era la mitad del escudo, se oficializó esta
variante en la proporción de los campos superior e inferior, mediante decreto ley del 31 de marzo de
1950.

BANDERA NACIONAL
El libertador José de San Martín, en Pisco, por decreto del 21 de octubre de 1821,
resolvió la creación de la bandera nacional, que debía ser "de seda o lienzo, de 8 pies
de largo y 6 de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos
de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales". Como la confección de
esta bandera ofrecía dificultades, el 15 de marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera
nacional "de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura".
Este nuevo diseño tampoco prosperó, porque podía confundirse con el de la bandera
española por decoloración de la franja amarilla de esta última, por lo que, el 31 de mayo
de 1822, se estableció: "será de 3 listas verticales o perpendiculares, la del centro
blanca, y la de los extremos encarnados", y así es desde entonces la bandera del Perú.

HIMNO NACIONAL

En concurso promovido por José de San Martín, al que se presentaron siete


composiciones, fue escogida la de José de la Torre Ugarte, con música de José
Bernardo Alcedo.

Este himno fue cantado por primera vez por Rosa Merino, en la noche del 23 de
septiembre de 1821, y oficializado por decreto del 15 de abril de 1822. Como al
cantarlo se hacían modificacoines al texto y había editores que también introducían
cambios, Bernardo Alcedo, en 1864, publicó en lima la "verdadera edición", y en
1870, en colaboración con Claudio Rebagliati, preparó la instrumentaci´n orquestal
del himno nacional. En 1867 la Sociedad Amigos de las Letras y en 1873 el Club Literario plantearon
modificaciones a la letra, lo uqe motivó que en 1901 se convocara a un concurso oficial a tal fin, que
fue ganado por el poeta José Santos Chocano. A partir de entonces, la letra del himno nacional fue
declarada intangible. En cuanto a la música, las modificaciones fueron oficializadas por Resolución
Suprema del 8 de mayo de 1901, y la ley 1801 del 26 de febrero de 1913 la declaró intangible.

LETRA DEL HIMNO NACIONAL


Letra: José de La Torre Ugarte
Musica: José Bernardo Alcedo
Restauración y Armonización de la Música: Claudio Rebagliatti

CORO
Somos libres, seamoslo siempre,
y antes niegue sus luces el sol,
que faltamos al voto solemne
que la Patria al eterno elevó.

ESTROFAS
Largo tiempo el peruano oprimido la
ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo el silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
Libertad en sus costas se oyó,
25 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó

Ya el estruendo de broncas cadenas


que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.

Por doquier San Martín inflamado,


libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
la anunciaron, también, a una voz.

Con su influjo los pueblos despiertan


y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.

Todos juran romper el enlace


que natura a ambos negó,
y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.

Lima cumple ese voto solemne,


y severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lazando,
que intentaba alargar su opresión.

A su esfuerzo saltaron los grillos


y los surcos que en si reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su inca y señor.

Compatriotas, no más ver la esclava


si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.

Nuestros brazos, hasta hoy desarmados


están siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia,
sentirán de su estruendo el terror.

En su cima los Andes sostengan,


la bandera o pendón Bicolor,
que los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dió.

A su sombra vivamos tranquilos,


y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.

26 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”

ESCARAPELA

El artículo quinto del Decreto Expedido por Simón Bolívar, y refrendado por su ministro
Hipólito Unánue el 25 de febrero de 1825 , señala lo siguiente "La Escarapela será de
color blanco encarnado, interpolados".

BANDERA DE GUERRA

La Bandera de Guerra es el emblema nacional de modelo único que se entrega


a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para ceremonias, paradas, desfiles y
para distinguirlaSsucceusainodnoesestán activas. Lleva el nombre de la unidad
a la que pertenece, eDs isdt eribsuecdioanelslana y ostenta sólo premios
y condecoraciones
conquistadas enSaecriceiósny de armas. En casos de conflictos bélicos o
acciones armadas, nuestras inst tuciones militares y policiales portan nuestra
gloriosa Sumatoriia
Bandera de Guerra.

Tarea

Problemas de Convivencia

1. SOBRE LOS CONCEPTOS DE RAZA Y RACISMO

Se hacen necesario, en primer lugar, revisar el concepto de raza. ¿Qué es raza? ¿Existen razas
diferentes? En el siglo XIX, surgió justamente la antropología física con el fin de dilucidar este
problema y dar respuesta a las preguntas mencionadas. Se consideraba que existían. De hecho,
el término es atribuido a Bernier quien le da un sentido “moderno” a un término surgido en el
siglo XV derivado del Italiano “Razza” que significa “familia o grupo de personas”. Este término a
su vez proviene del árabe “ras” que significaba “descendencia”. Ya en el siglo XVI, el término
cambia de sentido bajo la difusión inglesa, entendiéndola como “linaje noble” hasta que Bernier
la difunde como diferenciaciones entre seres humanos que se fundamentan en diversos rasgos
color de piel, anchura del cabello, ancho de la nariz, color de los ojos, ancho de los labios, etc).
Sobre si existían razas diferentes, para los científicos de aquel siglo era obvio que sí. Hubo
muchísimas clasificaciones, cada cual tan distinta y cuestionable como las otras.

El racismo está ligado a toda forma de discriminación. Con lo sucedido en la Alemania Nazi se
busca dejar de lado el ya peyorativo concepto de “raza”, surgiendo el concepto de grupo étnico
que incluye mucho más que el anterior concepto. Eso se debe a que se considera un grupo
étnico al conjunto de personas que comparten similares costumbres, tradiciones, lenguajes,
27 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
religiones, creencias. Desde la sociología se le entiende como minorías poblacionales

28 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
sometidas, sujetas a un trato diferente por el(los) grupo(s) étnico(s) dominantes y mayoritarios.
La etnicidad no es algo estático; depende, por lo mismo, de decisiones personales frente a
diversas circunstancias (cuando deja su grupo étnico para vivir en una gran ciudad, por
ejemplo).

2. SOBRE EL RACISMO EN LA HISTORIA PERUANA


¿Desde cuándo se puede hablar del Racismo en el Perú? ¿Tal vez con claridad desde el
Virreynato? Según Gonzalo Portocarrero esto no sería así dado que la sociedad virreinal por
esencia dividía a los grupos sociales en “repúblicas” distintas y separadas (la “República de
españoles” y “República de indios”. Para él, el establecimiento de doctrinas claramente
diferenciadas se da con la república en el siglo XIX. Sin embargo, debemos recordar que la
América española, fruto de los procesos de conquista al estar basada en la pureza de sangre y
el sistema de “repúblicas” separadas, ya hace una distinción racista.

Hubo sin embargo, personajes que defendieron la humanidad del indio, acusando de injusta, la
conquista y todo lo que él la trajo. A quie encontramos a Bartolomé de las Casas, a Gines de
Sepúlveda, a José de Acosta entre otros.

El mestizaje, propio de la conquista será visto como negativo, como un lamentable


acontecimiento donde se “difama la sangre”. Este rechazo lo vivió claramente Garcilaso de la
Vega, razón por la cual escribe sus “Comentarios Reales de los Incas”. Este proceso continúa
en los siglos XVII y XVIII.

En los siglos XIX y XX, en medio de la república, muchos discursos racistas tomaran forma, se
sistematizarán, repitiendo caracterización extremadamente negativas de los indios. Por
ejemplo, para José de la Riva Agüero, el indio sólo sirve como campesino y soldado, porque no
tiene voluntad propia. Se subraya su “natural” afición al alcohol ya la coca como muestra de su
degeneración. Se le considera amenazante, agresivo, pro- pensó a superar sus límites, a
excederse, especialmente si se encuentra en la ciudad, mientras en el campo es visto como
pasivo.

El indigenismo, la Escuela Cusqueña hicieron lo posible por criticar, dar vuelta a todas estas
consideraciones, resaltando que estas características son falsas o responden a la forma de
trato que ha recibido el indígena a través del tiempo.
La población negra, antes esclava, no tendrá mayor consideración a los ojos de los intelectuales
peruanos.

De los diversos pobladores que llegan al país, sólo eran bien vistos los europeos, que a pesar
de los esfuerzos gubernamentales vinieron en poco número. En el siglo XIX, llega ron los chinos
y como bien sabemos fueron traídos para ser los nuevos esclavos.
Durante el siglo XX, a pesar de ser un problema real y permanente, éste es ocultado, negado,
probablemente porque nos resulta difícil aceptar nuestras limitaciones y nuestros atrasos
frente a otros lugares del mundo. Ejemplos tenemos muchísimos: los comentarios de las amas
de casa cuando se refieren a sus trabajadoras del hogar: “la chola” y el sentido que tiene suele
ser de desprecio, de desvalorización. En nuestro mundo político, los comentarios que se
hicieron sobre “la raza” de nuestro anterior gobernante y de la ctual, evidenciaban una gran
oposición de parte de un sector del país a que “un chino” o “un cholo” estuvieran en el “poder”.

3. PROPUESTAS FRENTE AL RACISMO

28 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
El racismo constituye uno de los problemas que no podemos ni debemos soslayar. Debemos
empezar siendo sin- ceros con nosotros mismos ¿Qué creemos, qué sentimos, qué pensamos
acerca del Racismo? Debemos reconocer que probablemente más de una vez hemos tenido
gestos racistas, o los hemos visto en la familia, el barrio, el centro educativo. El racismo es una
ideología creada por el hombre y de la misma manera que fue creada a través del tiempo, puede
ser eliminada, superada. Esa es parte de nuestra misión como docentes. Por ello debes no sólo
considerar en qué temas o capacidades puedes profundizar sobre este problema, sino cómo
trabajar lo transversalmente, cómo observarlo en actitudes que puedas evaluar. Se podría, por
ejemplo, pedir a nuestros alumnos que realicen entrevistas donde se defina lo que se entiende
por raza y racismo para luego sistematizar tal información y analizarla.

Debemosempezarportrabajarnuestrossentimientoshacianosotrosmismos,ennosotros los docentes


y en nuestros alumnos y alumnas, debemos identificar: cuánto valoramos nuestra cultura, cuáles
son nuestras diferencias y cuáles nuestras semejanzas, debemos conocer cuánto nos une y
cuánto nos difer e n c i a u estra historia y nuestra geografía. En otras palabras – no
podemos querernosS u sic no
e snos
ion
neconocemos
s y menos aún, podremos respetarnos _. Por otro lado,
debemos
Distribuciones
buscar que nuestros alumnos y alumnas identifiquen sus actitudes racistas en particular y
Se ri e s y
discriminadoras en g e n e ral, que busquen explicárselas, entenderlas y conscientemente
tratar de

29 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
superarlas.
GUARDIA” Sumatorias

Tarea

30 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”

Familia y
Sociedad

30 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
III Bimestre
GUARDIA” Lic. Liszeth Cerna Ruiz

El Estado y la Familia

1. CAMBIOS EN LA FAMILIA A TRAVÉS DEL TIEMPO


La familia se refiere al núcleo familiar elemental. Al grupo de individuos vinculados entre sí por lazos
consanguíneos, consensuales o jurídicos, que constituyen complejas redes de parentesco
actualizadas de manera episódicas a través del intercambio, la cooperación y la solidaridad.

De acuerdo con el término familia. ¿Realmente ha sido siempre de esta manera?


Desde tiempos remotos el hombre ha tenido que agruparse para satisfacer sus necesidades vitales.
El trabajo colectivo servía para repartir responsabilidades, de esa manera facilitaban sus tareas. Con
esto tuvieron la necesidad de socializar entre ellos, pero no solo compartían dichas preocupaciones,
se dieron cuenta de la valía de compartir espacios mutuos.

¿De que manera empezaron a existir los grupos familiares?


De acuerdo con diversos autores es aquí cuando aparece una etapa de promiscuidad, en donde los
miembros de los grupos se alternaban parejas sin criterio alguno. Estas formas perduraron durante
mucho tiempo hasta que apareció la primera organización familiar, que fue la:
Comunidad primitiva: ésta nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforme a
diferentes formas de organización social.

La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un
grupo muy reducido.

El clan: conformado por un grupo o comunidad de personas con una audiencia común, en la que
tienen gran importancia los lazos familiares y la obediencia de un jefe.
Esta estructura cambió definitivamente las vidas de los habitantes de aquella época, pues se
tuvieron que regir a ciertas condiciones de un líder.

¿Tiene que ver la cooperación, solidaridad y consanguinidad para que a un grupo social se le
pueda llamar familia?
Pronto aparecieron nuevas formas de organización documentadas cronológicamente:
La familia Consanguínea: Se considera como la primera etapa de la familia, en ella los grupos
conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas en los límites de la familia
son maridos entre sí; lo mismo sucede con los hijos. En esta forma de familia, los ascendientes y los
descendientes, los padres y los hijos son los únicos que después de lejanos y, finalmente de las
personas más lejanas están excluidos de los deberes del matrimonio.

30 Formación Ciudadana y Cívica


Familia Punalúa: Es el primer progreso en la organización de la familia, consistía en excluir a los
padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos.
Por razones económicas y prácticas la familia tuvo que dividirse, su extensión disminuyó y renunció
a la unión sexual entre hijos de la misma madre.

Familia Sindiásmica: Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y la barbarie. Cuando
las prohibiciones del matrimonio se hicieron más drásticas y complicadas, las uniones por grupo
fueron sustituidas por la familia sindiásmica. En esta forma familiar, un hombre vive con una mujer,
pero le esta permitida la poligamia, y la infidelidad aunque por razones económicas la poligamia se
observa raramente, al mismo tiempo se exige la mas estricta fidelidad a las mujeres y su adulterio se
castiga cruelmente.- actualmente en algunos países de África se castiga a la mujer lapidándole
(apedreándola) por adulterio.

Familia monogámica: nace de la familia sindiasmica, en el periodo de transición entre el estado


medio y superior de la barbarie. Es uno de los síntomas del nacimiento de la civilización, se funda en
el predominio del hombre, su fin es procrear hijos cuya paternidad sea indiscutida, eso era
indispensable porque los hijos serían los herederos de las propiedades del padre. Este tipo de
familias es más sólida que la familia sindiásmica, en los lazos conyugales, los cuales solo pueden
ser rotos por el hombre. La monogamia facilita el cuidado de los hijos, puesto que ambos cónyuges
comparten los mismos afectos y atenciones hacia ellos, sin las rivalidades existentes entre los hijos
de uniones distintas.

La familia monógama simplifica también las relaciones de consanguinidad y constituye una unidad
social más firme y coherente que ninguna otra; y en ella la mujer goza de mayor protección y tiene
una posición de jerarquía y dignidad.
Cierta ventaja de la familia monogámica es la sanción de un sistema religioso autoritario, no resulta
difícil comprender por que tal tipo de unión matrimonial predominó en los pueblos de la antigua
cultura occidental.

Familia poligámica: es cuando existe una pluralidad de cónyuges. Existen tres formas teóricas de la
poligamia:
1) Matrimonio en grupo, es en el que varios hombres y varias mujeres se hayan en relaciones
matrimoniales reciprocas.
2 Poliandria, es en la que varios esposos comparten una sola esposa.
3)Poliginia, consiste en una pluralidad de esposas que no tienen que ser necesariamente hermanas,
y adquiridas, por lo general en diversas épocas a lo largo de la vida.

De estas tres formas teóricas las dos más importantes y de las cuales se ha discutido bastante son
la poliandria y poliginia.
En la poliandria se llegó a la conclusión que las personas vivían en las peores condiciones de vida,
llegando a extremos tales de miseria que un solo hombre no podía mantener a una familia.
La poliginia es más común que la poliandria y ha persistido hasta nuestros días en pueblos de
avanzada cultura como el árabe y el turco. Esta forma de unión matrimonial tiene una causa
económica entre los pueblos primitivos, sobre todo en los que se hallaban en la fase agrícola
primaria, durante la cual la mujer realizaba duras tareas. En tales circunstancias cada nueva esposa
significaba un factor más para la producción de riqueza y como tal la procuraba el hombre. Aunque
parezca increíble la nueva esposa no era mal recibida por las demás mujeres del marido polígamo,
porque en definitiva, venía a compartir las duras tareas comunes y aliviar en parte a las anteriores
esposas.

Entre los pueblos bárbaros y en las primeras sociedades de la época histórica, la esclavitud de las
mujeres de los vencidos en la guerra constituyó un incentivo para la poliginia.

31 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
Matriarcado: estaba compuesto por la madre y los hijos, formaba una unidad económica
autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los hijos los de la caza o pesca, por
lo que era muy grande la influencia femenina en la sociedad. Ella desempeñaba el principal papel en
el terreno económico, regía la estructura social y ejercía el poder.

En la Prehistoria y en algunas regiones todavía a principios de los tiempos históricos, estuvo vigente
una sociedad matriarcal pacífica (virginal) en la que lo femenino jugaba el principal papel en el
mundo social: las mujeres ejercían su autoridad sobre sus descendientes matrilineales reunidos en
tribus independientes: ejercía el poder político, económico y religioso.
Familia patriarcal: la transmisión patrilineal del parentesco determina el tipo de familia patriarcal, en
la cual la autoridad suprema es el padre o el ascendiente varón de mayor edad. La familia patriarcal
se halla establecida aun en muchos países de oriente, en la antigüedad la practicaban los palestinos,
griegos y romanos.

En la roma republicana la familia patriarcal era unidad religiosa legal y económica. Estaba
rígidamente estructurada, en la cual el paterfamiliar estaba vestido de atribuciones religiosas como
sacerdote del culto de los antepasados; tenía todos los derechos legales, por ser la única persona
reconocida por las leyes, era el único facultado para poseer los bienes familiares

Se dice que el patriarcado surgió del matriarcado, los datos más cercanos a estas teorías son mitos
existentes donde se habla de una lucha entre una sociedad matriarcal (con valores típicos de las
sociedades agrícolas pacíficas), y la patriarcal (con valores típicos de las sociedades invasoras
agresivas) que la destruye: lo que evidencia naturalmente su existencia.

Actualmente la organización social mejor aceptada es la monogamia, no con esto quiero


decir que los otros tipos de organización no se lleven a cabo, es conveniente recalcar que las
organizaciones varían de acuerdo al tipo de ideas y cultura donde nos desarrollemos, un claro
ejemplo de esto son los huicholes en México: ellos manejan las familias poliándricas

La base fundamental de la sociedad es la familia, pero retomando lo explicado, nos podemos dar
cuenta que en nuestros antepasados constituían la familia para una mayor facilidad de las labores
productivas en grupos e individualmente, con el paso de los tiempos se ha venido haciendo
fundamental para una sociedad, y que de acuerdo a como nos modernicemos se exigirá una mayor
organización para poder llevar una estructura familiar completa y que cumpla con los objetivos
determinados de acuerdo a las exigencias implantadas según la época.

2. LA FAMILIA
De manera genérica y común, llamamos familia al grupo de personas unidas por el matrimonio,
parentesco o afinidad, las cuales generan derechos y deberes sancionados jurídicamente.

El recinto donde la familia se realiza y desenvuelve sus actividades materiales (alimentación, vestido,
vivienda) y espirituales (amor, sentimientos, etc.) es el hogar.

La familia representa la célula básica de la sociedad, porque a partir de ella la sociedad adquiere el
concepto de tal, de allí empieza su estructuración y desarrollo al tiempo que encuentra continuidad en
la procreación de los hijos y de los hijos de éstos.

3. TIPOS DE FAMILIA
Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades
que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado
históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella
para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han

32 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su
estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar
algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica
interna muy peculiar.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro
tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre),
esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o
miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende


mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de
personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por
ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los
hijos políticos y a los nietos.

c) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos.
Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos
quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde
se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último
da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza
de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el
hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se
debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente,
joven o adulta.

e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se


niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos
por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de
pareja pero no a la paternidad y maternidad.

La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus
actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que
la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y
productivas.

4. IMPORTANCIA:
 Garantiza y ampara la procreación del genero humano.
 En el seno de la familia se inicia y se asegura la socialización del niño y la formación de su
personalidad.
 En la familia se genera valores y virtudes morales tales como: solidaridad, justicia, respeto, bien
común, etc.
 Apoya y protege psicológica y moralmente a sus miembros.
 Promueve el bienestar y prosperidad de todos sus miembros.

5. DEBERES Y DERECHOS DE LA FAMILIA:


 La familia tiene derecho a una vivienda decorosa.
 Los esposos tienen derecho a planificar su familia.

33 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
 Los que van a contraer matrimonio tiene derecho de poder casarse sin ningún impedimento.
 El anciano, el niño y el adolescente tienen el derecho de que el estado los ampare en caso de
abandono, falta económica, etc
 La mujer tiene el derecho de ser protejida en caso de abandono, maltrato, etc.
 La familia tiene el derecho de que el estado le brinde protección.
 La familia tiene el derecho de que el estado le brinde ayuda económica.
 La familia tiene el deber de cuidar y mantener su casa.
 Los esposos y las esposas tienen el deber de reconocer a sus hijos.
 El anciano, el niño y el adolescente tienen el deber de conformarse con lo que el estado le brinde
(si es justo).
 La mujer, tiene el deber de ser buena madre y de contribuir con la sociedad y su hogar.
 La familia ,tiene el deber de velar por su protección y por la de los demás.
 La familia tiene el deber de regular sus gastos económicos.
 La familia tiene el deber de ser útil para la sociedad.

6. REGIMEN PATRIMONIAL DENTRO DEL MATRIMONIO

El patrimonio familiar está constituido por los bienes y deudas que tienen los cónyuges en el hogar.
Esto es, cada uno de ellos ha concurrido al matrimonio con los bienes que poseía antes de casarse,
luego, durante el régimen, conjuntamente, o, también, de manera individual, se han ido adquiriendo
otros.

El patrimonio representa el aspecto económico de la familia. Al respecto, la ley establece que a la


celebración del matrimonio los esposos deben decidir, libremente, si el régimen patrimonial va a
adoptar la forma de sociedad de gananciales o se va a constituir en base a la separación de
patrimonios.

1. LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
La sociedad de gananciales está constituida por el patrimonio familiar, representado por los bienes y
deudas adquiridos antes y durante el matrimonio.

En esta sociedad pueden existir bienes propios de cada esposo y bienes comunes del matrimonio.

1.1. Son bienes propios:


a. Los que se aportan al inicio de la sociedad de gananciales.
b. Los derechos de autor e inventor.
c. Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o trabajo.

d. Las indemnizaciones por accidentes o por seguro de vida.


e. La renta vitalicia a título gratuito y la con venida a título oneroso.
f. Acciones y participaciones en sociedades. que se distribuyan gratuitamente entre los socios.
g. Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas, condecoraciones, correspondencia
y recuerdos de familia.

1.2. Son bienes comunes o en sociedad:


Todos aquellos que han sido adquiridos durante el matrimonio, así como las rentas que éstos
produzcan. Los bienes comunes representan el esfuerzo de ambos cónyuges por mejorar la
economía familiar y desenvolverla sobre bases sólidas.

En caso de divorcio o disolución del matrimonio se realiza una división y participación, por igual, de
estos bienes, incluyendo las deudas asumidas.

34 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓSNucEesDioUnCeAsTIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA”
2 Año
Distribuciones
Series y
2. SEPARACI O N D E P ATRIMONIOS
S u ma to ri as
Bajo esta forma patrimonial, cada cónyuge conserva la propiedad, disposición y administración de sus
bienes incluyendo los frutos y rentabilidad que ellos produzcan.

Tarea

La Familia Peruana

Epoca Actual: Se refiere al periodo comprendido desde la proclamación de la independencia hasta el


presente.
Para su mejor estudio tomamos como base criterios:
Por su composición: Se refiere al tipo de parientes que se incluyen a la unidad familiar y al tamaño de
esta.
Familia Nuclear: Se compone de Padre, Madre, o uno de ellos, y los hijos solteros.
Combinaciones:
Un matrimonio sin hijos.
Una pareja con uno más hijos solteros.
La pareja con uno o más hijos solteros.

Este tipo de familia predomina en el Perú actual, tanto en las áreas rurales como en las urbanas.
Constituye el 53% del total de familias en el Perú.

Familia Extensa: Es aquella que además del núcleo familiar incorpora a algún otro pariente que no
sea hijo soltero.

Familia Compuesta o Agregada: Comprende la familia nuclear o extendida que se compone


además de otras personas no emparentadas con el jefe.
Sucesiones
Familia UnipDerisstorinbaucl:ionCeosnformada por una persona que vive en una vivienda sin
tener un presupuesto comSúenr.ies y
Sumatorias
ompleta:
Familia Inc da por un solo progenitor su presencia es mayor incluso que el de la
familia extensa.

Tarea

35 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”

Sistem
a
Democráti
co

36 Formación Ciudadana y Cívica


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
IV Bimestre
GUARDIA” Lic. Liszeth Cerna Ruiz

El Cooperativismo

1. ORIGENES DEL COOPERATIVISMO


Desde las primeras manifestaciones netamente humanas, los hombres, respondiendo a una vocación
natural, pero también buscando protección y amparo frente a las fuerzas de la naturaleza ya las
acciones de otros hombres, han actuado guiados por su instinto de conservación en donde la acción
en conjunto con los otros miembros de la comunidad ha ocupado un lugar muy importante.

Cuando el hombre se asentó en determinados lugares y comenzó a explotar la tierra de una manera
más previsiva y permanente, la cooperación entre los individuos comenzó a convertirse en una acción
mucho más compleja. En verdad, los hombres primitivos eran cooperadores por naturaleza y tanto el
trabajo como sus frutos, incluyendo los bienes necesarios para obtenerlos, eran de índole colectiva.

Ejemplos del inicio del Cooperativismo son:

El comercio de los faraones egipcios (siglo - XXV) quienes conformaron asociaciones encargadas de
la regulación de las actividades en la búsqueda de amparar los intereses comunes.
El aseguramiento de mercancías por parte de los mercaderes y navegantes fenicios (siglo - XV), que
dio origen al seguro colectivo actual.
en la China del siglo -- XIII aparecen también asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, durante
la dinastía Chou, limitadas a un pequeño grupo de miembros de una comunidad.
En Babilonia, durante los años 550, existieron tanto los "undestabing" cooperativos (stab=vara),
orientados hacia el intercambio y la comercialización de productos agrícolas; como las sociedades de
créditos, encargadas de defender a los pobres contra las injusticias de los préstamos de los
poderosos.
En Roma existieron los "Collegia", conformados por artesanos, que a pesar de contar con facilidades
legales o económicas, conformaron colegios comerciales cobijados bajo la figura de asociaciones
religiosas y que fueron finalmente suprimidos por Julio César en el año 45.

2. ¿QUE ES UNA COOPERATIVA?


Una Cooperativa es una sociedad de personas que se vinculan alrededor de un
proyecto común que permanece en el tiempo y que lleva implícita la búsqueda de
bienestar de la gente que lo conforma.

36 Formación Ciudadana y Cívica


3. VALORES COOPERATIVISTAS
El Cooperativismo como propuesta que busca el bien común de un grupo de personas que se
asocian y se organizan en una empresa para el alcance de un objetivo, se orienta por los siguientes
valores:

Ayuda Mutua: El grupo que asume una cooperativa mantiene una interrelación de apoyo, de trabajo
individual en función de la meta común.

Responsabilidad: Todas las personas que conforman un grupo cooperativo están pendientes de
cumplir siempre el trabajo que les corresponde. Nunca se permite que el logro del equipo se pare por
haber pospuesto alguna tarea
.
Democracia: La máxima autoridad dentro de un grupo cooperativo es la reunión en Asamblea de
todos sus integrantes. Las decisiones se toman entre todos.

Igualdad: Todos los miembros de un grupo cooperativo tienen los mismos derechos y deberes. La
asignación de cargos directivos tiene un fin cooperativo pero no existen privilegios especiales.

Equidad: Los cooperativistas se comportan siempre de manera justa y equitativa, entendiendo que el
reconocimiento del trabajo aportado por cada asociado es la base del buen funcionamiento de una
empresa cooperativa.

Solidaridad: El cooperativista siempre está dispuesto a dar apoyo a otras personas. Jamás es
indiferente a la injusticia ni, al atropello de la dignidad humana.

4. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
- En que toda cooperativa es una sociedad de personas.
- Que su organización y funcionamiento se centra en el principio de la actividad.
- Que los socios entran y salen de acuerdo con el régimen de puerta abierta.
- Que la cooperativa aspira a asociar muchas personas.
- Que el capital social no es fijo, sino variables según las altas y bajas de los asociados.
- Que los socios tienen derechos y las mismas obligaciones.
- Que la cooperativa tiene una base democrática que se refleja en las juntas Generales y Rectoras.

5. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS COOPERATIVAS


- La constitución de la organización cooperativa será acordada por la asamblea general de
fundación, en la cual se aprobará su estatuto, se suscribirá su capital inicial y se elegirá a los
miembros de sus órganos directivos.
- El acto juridico constará en escritura pública o en documento privado con firmas certificadas por
notario o juez de paz.
- Ninguna organización cooperativa podrá utilizar denominación idéntica a la de otra pre-existente.
- Copia certificada del documento de constitución, con transcripción del estatuto.

6. CLASES DE COOPERATIVAS:
a) De Usuarios.- Que tiene por objeto ser fuente de servicios para sus socios. Son administradas
por sus socios y retornan los excedentes en proporción a las operaciones que sus socios realizan
con ellas.
b) De Trabajadores.- Que tiene por objeto ser fuente de trabajo para sus socios. Son administradas
por los socios trabajadores y retornan los excedentes en proporción al trabajo desarrollado por
cada miembro.
Estas cooperativas son llamas también cooperativas de ahorro y crédito.
Según su actividad principal las cooperativas pueden ser de las siguientes tipos.

37 Formación Ciudadana y Cívica


- Cooperativas Agrarias.
- Cooperativas Agrarias azucareras.
- Cooperativas Agrarias cafetaleras.
- Cooperativas Agrarias de colonización.
- Cooperativas comunales.
- Cooperativas pesqueras.
- Cooperativas artesanales.
- Cooperativas industriales.
- Cooperativas mineras.
- Cooperativas de transporte.
- Cooperativas de ahorro y crédito.
- Cooperativas de consumo.
- Cooperativas de vivienda.
- Cooperativas de servicios educacionales.
- Cooperativas de escolares.
- Cooperativas de servicios públicos.
- Cooperativas de servicios múltiples.
- Cooperativas de producción especiales.
- Cooperativas de servicios especiales.

7. SÍMBOLOS DEL COOPERATIVISMO

LOS PINOS GEMELOS


Este es el emblema cooperativo universal por excelencia desde 1922. El símbolo
despliega dos pinos porque el árbol del pino es un antiguo símbolo de vida y el
círculo tiene la calidad indeterminable de eternidad, el color verde asemeja el color
de la clorofila, el principio de la vida en la naturaleza.

Durante muchos años este emblema se ha utilizado para dar una identificación
positiva de los cooperativistas y un sentido de propósito común.

LA BANDERA DE LA COOPERACIÓN
Tiene los colores del arco iris, significa que el cooperativismo se opone a cualquier discriminación por
razones de nacionalidad, creencia religiosa, sexo, ideas políticas, etc.

El Cooperativismo Peruano

SÍNTESIS HISTORICA DEL COOPERATIVISMO PERUANO


En el Perú la Cooperación ha evolucionado desde las culturas pre-incas hasta nuestros días, ligada y
condicionada por las distintas etapas de nuestro devenir histórico. Durante la época del Perú pre-
colombino su economía estaba sustentada en una actividad fundamentalmente agraria, con tendencia
colectiva de las tierras, distintas formas de trabajo comunitario y una producción orientada a la
satisfacción de las necesidades de la población.

El imperio incaico incorporó y perfeccionó las instituciones, usos y costumbres de las culturas
precedentes y de manera especial el AYLLU, organización que llegó a constituir la célula básica de su
estructura política y productiva

38 Formación Ciudadana y Cívica


La Conquista por los españoles y la imposición de los repartimientos, las encomiendas, la merced de
tierras, las reducciones, mayorazgos, etc., significó la destrucción de la civilización Inca. Estos
mecanismos de explotación y la ambición por el oro de los conquistadores, determinó que una
economía agraria de autoconsumo que tenía como base la ayuda mutua y trastocará en una
economía minera orientada a la producción para la exportación. Si bien es cierto que la conquista
destruyó el espíritu y tradición de ayuda mutua y trabajo colectivo, quedó latente el sentido
comunitario de la propiedad, manifestación que aún todavía pervive, gracias a las "Ordenanzas de
Toledo", (dictadas en el Gobierno del Virrey Toledo 1568 – 81) que crearon las parcialidades, las
mismas que dieron origen a las Comunidades Indígenas, hoy Comunidades Campesinas.

Es a fines del siglo XIX y la segunda década del siglo XX que surgen las primeras cooperativas
peruanas dentro del incipiente movimiento obrero junto con el mutualismo artesanal, constituyéndose
en la primera corriente cooperativista en el Perú.

El siglo XX se inicia con la expedición de diversas disposiciones legales que estuvieron contenidas en
el Código de Comercio de 1902; sin embargo estas disposiciones no se traducen en la existencia real
de Cooperativas, pues tendrían que pasar 17 años, para que en Arequipa se constituyera la primera
cooperativa del país, la Cooperativa de Consumo de los Empleados y Obreros de los Ferrocarriles del
Sur.

La segunda corriente cooperativa fue de naturaleza puramente cooperativista, que parte de la


concepción de la República Cooperativa de Charles Gide en Europa, y coincide con el oncenio (1919
– 1930) en que en el país se debatía la caracterización de la sociedad peruana entre peruanistas e
indigenistas, destacándose entre estos últimos el pensamiento indigenista y socialista de Hildebrando
Castro Pozo, reconocido por sus ideas cooperativistas contrarias a la concepción de Charles Gide.

En 1931 surge la tercera corriente del movimiento cooperativo, ligada a la acción sindical y político
partidaria, que a su vez estubo inspirada en los tres pilares del partido obrero belga (POB). Aparecen
cooperativas organizadas por sindicatos vinculados al Partido Aprista Peruano, hasta el año 1933 en
que se promulga la Constitución Política.

Posteriormente, entre los años 1941 – 1950 se dictan una serie de normas legales que atañen al
cooperativismo, en este período existían alrededor de 10 cooperativas sin especificar tipo. Es a
mediados de la década del 50 que el movimiento cooperativo comienza a despegar.

En 1955 se registraran un total de 42 cooperativas distribuidas entre cooperativas de crédito,


agropecuarias, consumo, servicios y vivienda; siendo el Cooperativismo de consumo el que mayor
crecimiento tenía, 57.1% del total, seguido por las agropecuarias vivienda y crédito. En 1959 se inicia
la "corriente religiosa" , surgida a raíz de las encíclicas RERUM NOVARUM Y POPULORUM
PROGRESSIO, que llevó al Episcopado Peruano a dar su firma y respaldo a la formación de
cooperativas de crédito a nivel parroquial, cuya promoción ya había sido iniciada por la acción del
Sacerdote Daniel Mc Lleclan de la Congregación Mariknoll y la labor de Cuna Mutual mediante su
experto José Arroyo Riestra. Así al final del año 1964 se contabilizan 571 organizaciones distribuidas
entre organizaciones cooperativas.

En este año se crea la Oficina Nacional de Fomento Cooperativo, organismo estatal transitorio y
sobre cuya base se organizará el año siguiente el Instituto Nacional de Cooperativas. Al Finalizar el
año 1964 (14 de diciembre) se dicta la Ley General de Cooperativas Ley Nº 1526, texto legal que
ordenó en forma orgánica y sistemática las diferentes y dispersas disposiciones existentes en materia
cooperativa y marca el inicio de una creciente preocupación del Estado por el Cooperativismo,
permitiendo la adopción de una política más dinámica de fomento, promoción y protección del

39 Formación Ciudadana y Cívica


cooperativismo. Con el impulso del sector estatal, el eclesiástico y el sindical textil, el movimiento
cooperativo, sobre todo el urbano de servicios, se fortalece llegando 4 años después (1968) a
contabilizarse 1,181 organizaciones, distribuidas.

En esta etapa (1969 – 1979) se expidió una nueva Ley de Reforma Agraria, en sustitución a la
anterior de 1964, que significó para el cooperativismo agrario un impulso extraordinario y una nueva
faceta, al crearce cooperativas agrarias de producción en las que los medios de producción
pertenecen y estan bajo el control de sus trabajadores. Desde las perspectiva cooperativista el mérito
de este incremento legal estriba en que toma el modelo cooperativo como opción fundamental para
modificar el injusto régimen de tenencia, propiedad y uso de la tierra preexistente en el medio rural.

DIA DEL COOPERATIVISMO PERUANO


El 14 de diciembre se celebra en el Perú el Día del Cooperativismo Peruano. En esta fecha se cumple
un aniversario más de la promulgación de la primera Ley de Cooperativas No. 15260, aprobada
durante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Dicha ley reconoce al
Cooperativismo como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de
la democracia y a la realización de la justicia social.

LA COOPERATIVAS ESCOLARES
“Las cooperativas escolares tiene una finalidad fundamental pedagógica antes que económica. Vale
decir sino en forma accesoria. Su fin fundamental es lograr la adaptación del educando a los
principios que informan la cooperación a través de la vivencia que se produce en el manejo de su
propia cooperaStiuvcae.siones
Por tal razónDlaisstriabcutcivioidnaesdes de estas cooperativas deben estar ligadas a lo que
sicológicamente el niño o adolescSeenrtie es ypiensa que son sus necesidades. En algunos
casos se han formando equivocadamente cooperativas escolares para compra de uniformes
Sumatoria
o pago de pensiones de
enseñanza cuando en la mayor parte de casos esos son en realidad necesidades de los padres de
familia que pueden ser solucionados a través de otras cooperativas.

Tarea

Primeros Auxilios

CONCEPTOS GENERALES
Una persona pierde el sentido y se desploma, un compañero por un descuido voltea sobre sí un
recipiente con agua hirviendo, un niño jugando se lesiona haciéndose raspones. En todos estos
casos será muy importante ayudar a estas personas dándoles alguna atención.
Una persona recibe una descarga eléctrica y deja de respirar; al manipular un cuchillo alguien se
corta una arteria; una persona sufre un resbalón y empieza a echar sangre por la boca. En todos
estos casos es urgente que la víctima reciba una atención para preservar su vida, siendo necesaria
que esta se realice siempre en los primeros minutos después del accidente, que en caso de lesiones
graves son decisivos entre la vida y la muerte.
Los primeros auxilios son la atención inicial que debe recibir toda persona que sufra un accidente o
que se enferme súbitamente. Esta atención se debe hacer con la mayor serenidad, prontitud y
40 Formación Ciudadana y Cívica
delicadeza que requiere el caso y siempre tendiendo a preservar la vida, estabilizando su
situación hasta que pueda recibir la atención de un médico.
Para realizar esto es necesario estudiar los Primeros Auxilios con la mayor conciencia, realizando
prácticas en forma constante ya que de esto puede depender una vida. En un caso real NUNCA
debemos hacer algo de lo que no estemos seguros o que no sepamos ya que podríamos' agravar
el estado del paciente causándole lesiones permanentes ó inclusive conducirlo a la muerte.

REGLAS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS.


Las reglas generales de Primeros auxilios son las siguientes:

1. POSICION DEL PACIENTE.- El paciente debe estar en posición horizontal para determinar
la gravedad de su estado. Hay cuatro posiciones especiales según la condición de paciente:
a) DE SHOCK (Conmoción) . La cabeza debe estar más baja que los piés.
b) ASPIRACIÓN: En caso de vómitos, hemorragia, agua: Igual a la anterior pero boca abajo
c) DISNEA (Para problemas respiratorios): El paciente debe estar semisentado
d) Para insolación y herida en la cabeza, la cabeza más alta que los pies.

2. Hay cuatro condiciones básicas que requieren atención inmediata:


a. HEMORRAGIA GRAVE
b. FALTA DE RESPÍRACION - PARO CARDIACO
c. SHOCK
d. ENVENENAMIENTO

3. Aflojar toda prenda ajustada al cuerpo para prevenir la hinchazón (anillos, corbata, reloj,
correa). Si es necesario desvestir al paciente para ver la extensión de las heridas. Si hay
dificultad, cortar la ropa.
4. Mantener al paciente animado y confortable tanto como sea posible
5. No permitir que el paciente vea sus heridas: Asegúrese que no son de importancia y que están
bajo control adecuado.
6. No tocar las heridas con las manos, a excepción, en última instancia para detener las
hemorragias
7. Si el paciente está inconsciente no dar nada por la boca.
8. No mover al paciente hasta después da haberlo examinado y haberle aplicado los primeros
auxilios quSeurceeqsuioienreas
9. Hay que Dtriasnt rsipbourctiaornloescon cabeza hacía atrás. Esto capacita al camillero de la
parte posterior a asegurarsSeedreielsaycondición del accidentado
10. Si el estadSoumdeal tporaicaisente es muy grave y está en peligro de morir, se le debe
ayudar con los auxilios de su religión

Tarea

41 Formación Ciudadana y Cívica


Seguridad Vial

1. SEGURIDAD VIAL EN EL PERÚ

En nuestro país, como consecuencia del proceso de industrialización y la migración del campo a
la ciudad, las zonas urbanas experimentaron un crecimiento acelerado y altamente desordenado
en las últimas décadas. Dada la creciente necesidad de trasladarse aparecieron, y
luego proliferaron, en nuestro sistema de transporte urbano, y especialmente en el interurbano,
los vehículos conocidos como “combis" y "coaster", del mismo modo que los vehículos ligeros
(ticos) y mototaxis, que brindan servicios de taxi, incursionando en el sistema de transporte local.

En este contexto, el transporte público, urbano e interurbano, es percibido como uno de los
principales problemas existentes, que diariamente agravan la seguridad vial de todas las
localidades del país. Aunado a ello, surgieron nuevas distorsiones sociales, como la informalidad
en el transporte, la contaminación ambiental, la antigüedad del parque automotor, la
sobreoferta de transporte público, el rápido deterioro de las vías de circulación, el caos vial, por
mencionar algunos que repercuten en la calidad de vida de la población.

Los actuales índices de accidentalidad en el Perú constituyen una razón suficiente para dar inicio al
proceso de restauración de la seguridad vial nacional.

El problema de los
accidentes de tránsito es
complejo y, por lo general,
se pueden aplicar varias
soluciones a un mismo
problema. Sin embargo,
es importante reconocer
que la mayoría de estos
accidentes no son
atribuibles a una sola
causa, sino que son el
resultado de la relación
entre los componentes
que conforman el sistema
de seguridad vial

42 Formación Ciudadana y Cívica


2. EDUCACIÓN VIAL
La educación vial promueve el aprendizaje y cumplimiento de normas y reglamentos. Esta se
vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los otros y a los principios de convivencia
social y democrática; así como al desarrollo y consolidación de una cultura ciudadana, que
involucra el reconocimiento de derechos y deberes, y el respeto por las instituciones y
autoridades.

Se asume la educación vial como: el conocimiento por parte de los ciudadanos y ciudadanas
de las normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas, por las calzadas
(pistas) y aceras (veredas), así como la adquisición de valores, hábitos y actitudes que nos
permitan dar una respuesta segura en las distintas situaciones de tránsito en las que nos vemos
inmersos, sea como peatones, pasajeros o conductores.

La educación vial, a la luz de las políticas, principios y objetivos de la educación peruana,


contribuye a la formación integral del educando; fortaleciendo el desarrollo de los aspectos físico,
afectivo y cognitivo, y promoviendo capacidades, valores y actitudes; que le permiten aprender a
proteger su integridad y a participar en la construcción de su ciudadanía, asumiendo sus
derechos y responsabilidades frente a las situaciones de riesgo que atenten contra su vida.

3. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN VIAL


La educación vial se concibe como parte fundamental de la formación y educación ciudadana, en
la promoción de una cultura de valoración y respeto por la propia vida y la de los demás. La
educación vial cobra mayor relevancia cuando se observa la alta tasa de accidentes de tránsito que
se producen diariamente. Con relación a esto, podemos señalar los siguientes importantes
datos.

Las lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito son una de las principales
causas de muerte y discapacidad en el Perú y el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) miles de personas, entre los que
se encuentran niños y adolescentes, pierden la vida o sufren traumatismos en
pistas y carreteras.

Los accidentes ocasionados por diferentes medios de transporte terrestre


constituyen un problema creciente de salud pública que afecta a los usuarios de la
vía pública, en particular, a estudiantes y adultos mayores.

Las proyecciones de la OMS señalan que en 2020 las muertes resultantes del
transporte vehicular aumentarán considerablemente en países como el nuestro.
Se prevé que las lesiones causadas por el tránsito vehicular se conviertan en la
tercera causa de muertes y lesiones a escala mundial, de no emprenderse las
acciones pertinentes.

En nuestro país, los datos estadísticos proporcionados por el Ministerio de


Transportes y Comunicaciones y la Policía Nacional del Perú muestran un
escenario preocupante. En los últimos 10 años se reporta la cifra de 32,044
fallecidos y 349,244 heridos, de un total de 763,892 accidentes de
tránsito.
43 Formación Ciudadana y Cívica
Solo en el año 2007 han fallecido 3,510 personas y 49,857 resultaron heridas de
un total de 76,928 accidentes acaecidos.

Entre las causas de accidentes de tránsito podemos señalar las que, según orden de
prevalencia.

PRINCIPALES CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO


1. Exceso de velocidad.
2. Imprudencia del conductor.
3. Imprudencia del peatón.
4. Ebriedad del conductor.
5. Imprudencia del pasajero.
6. Exceso de carga.
7. Desacato a las señales de tránsito.
8. Falla mecánica.
9. Falta de luces, mal estado de las vías, mala señalización y otros.

4. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL


La contaminación del aire es un fenómeno que, paulatinamente y con mayor intensidad, está
afectando a los habitantes de las principales ciudades del mundo, en especial a los grupos
vulnerables como niños, enfermos, mujeres gestantes y adultos mayores.

Investigaciones conducidas en América del Norte y Europa demuestran la relación que existe
entre la contaminación del aire y un amplio espectro de efectos negativos sobre la salud de las
personas; desde ojos irritados, hasta la muerte.

En efecto, las evidencias apuntan a relacionar la contaminación del aire con enfermedades
cardiovasculares, cáncer de pulmón y traquea, rinitis alérgica y asma, como también
infecciones respiratorias agudas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que la
contaminación del aire afecta la salud de más de 80 millones de personas en América Latina y el
Caribe.

La contaminación provoca anualmente alrededor de 2.3 millones de casos de insuficiencia


respiratoria crónica en niños, 100 mil casos de bronquios en adultos, 60 millones de días de
trabajo perdidos, y un número no calculado de inasistencias a las instituciones educativas.

5. EL REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO

El Reglamento Nacional de Tránsito sirve para normar la convivencia de conductores, pasajeros


y peatones; es decir, de todas las personas, niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto
en pleno uso de sus capacidades como discapacitados, que cotidianamente hacen uso de las
vías. De esta manera, la ciudadanía es una identidad que se va construyendo desde que el
niño o la niña nacen. La familia, la escuela, la comunidad, y en las últimas décadas, los medios de
comunicación, son agentes importantes en la formación de ciudadanos y ciudadanas.

Es clave reconocer que la ciudadanía se ejerce en diferentes situaciones de la vida social; por
ejemplo, en el periodo de elecciones municipales, regionales o nacionales; cuando se compra o
44 Formación Ciudadana y Cívica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA 2 Año
GUARDIA”
Sucesiones
vende algo. De igual manera, en el campo del tránsito y el transporte, las personas ejercen su
ciudadaníaDiscturiabnudcioonecsonocen, respetan y cumplen el Reglamento Nacional de Tránsito.
El cumplimientoSedreieseysta norma constituye la obligación que tenemos como ciudadanos
para contribuir a Slaumseagtourriiadsad vial (propia y de los demás) y al bien común.

Tarea

45 Formación Ciudadana y Cívica

You might also like