You are on page 1of 29

PROGRAMA PREVENTIVO ONLINE DEL

EMBARAZO PRECOZ

EQUPO DE TRABAJO DE LA UNIDAD


EDUCATIVA “SIMON BOLIVAR
PARTICIPANTE DANIEL INOJOSA Y OTROS
TUTOR DEL PROGRAMA:
HAMLET MATA MATA
EL TIGRE/VENEZUELA MARZO DE 2018
MARCO INTRODUCTORIO

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa crucial en la vida del ser humano, donde se


fundamentan las bases de su estructura personal definitiva. La
organización Mundial de la Salud la define desde el punto de vista
cronológico como el período de la vida comprendido entre los l0 y 19 años
de edad, sin embargo, investigadores como Ramírez, Erasma y
Palacios, Anneris (2013) señalan que la adolescencia no tiene límites
definidos ya que muchas veces comienza antes de los 10 años y no
necesariamente termina a los 19 años sino más bien cuando se consigue
la anhelada independencia del núcleo familiar.

Una de las características más sobresalientes de ésta etapa debido a sus


consecuencias individuales, familiares y sociales es la marcada necesidad
que tienen las adolescentes de relacionarse afectivamente con otras
personas, y como consecuencia de su maduración sexual aparece la
manifestación genital de su sexualidad, con potencial reproductivo como
expresión física de la sexualidad, al lado del resto de la manifestación de
la misma.

En la actualidad, la maternidad en adolescentes es una situación que se


constituye en motivo de inquietud para la sociedad del mundo en general,
porque sus consecuencias no solo afectan a la joven madre, sino que,
también, tiene implicaciones en el ámbito personal, familiar, y social
dejando de considerarse como un aspecto privado para considerarlo bajo
una perspectiva pública.

La adolescencia debe entenderse como una etapa de crisis personal propio


en el esquema del desarrollo biopsicosocial del ser humano. En varios
estudios realizados se afirma que las jóvenes inician relaciones sexuales
a edades cada vez más tempranas, en 1990, el 21% de las jóvenes
iniciaban su vida sexual entre los 15 y 19 años, en el 2000, el porcentaje
pasó al 40% y la edad varía entre 13 y 19 años. En la actualidad se calcula
que 2 de cada 10 adolescentes a los 12 años, ya han tenido su primera
relación sexual (Escudero Cano, Diana P. y Hincapie Escudero,
Natalia A.,2014)

Del mismo modo las investigadoras antes citadas revelan que el aumento
de la maternidad precoz, es uno de los ámbitos que más alteran la vida
de las adolescentes, implicando cambios en algunos factores; personales,
familiares y sociales, lo cual se encuentra relacionado en gran escala con
la diversidad cultural, geográfica, la inequidad social. El índice de
embarazos en las adolescentes se duplica con diferencia de un 34% a un
8% cuando de jóvenes en condición de vulnerabilidad se trata. Según la
última encuesta nacional de demografía y salud de Profamilia (2005)
(http://profamilia.org.co/investigaciones/), se demuestra que la pobreza
afecta los logros educativos, la deserción escolar a corto plazo, la
posibilidad de interrumpir los estudios es tres veces más alta entre las
jóvenes embarazadas que entre las que no lo están.

Ramírez, Erasma y Palacios, Anneris (2013) consideran que,


dependiendo del estilo de vida del adolescente y del respeto, la
comprensión, el afecto, la orientación veraz y oportuna y el apoyo
brindado por su núcleo familiar, el manejo de su vida sexual podría ser
bien canalizado evitando riesgos para su salud sexual y reproductiva tales
como embarazos no deseados, abortos, enfermedades de transmisión
sexual, entre otras.

Sin embargo, se observan a muchos adolescentes desorientados al


respecto y sufriendo por lo tanto de problemas de su salud sexual y
reproductiva como los ya mencionados, con el agregado de que por lo
general las relaciones familiares no son las más idóneas para éste
adolescente (Ramírez, Erasma y Palacios, Anneris (2013)). Es por
esto que surge la necesidad de realizar la presente investigación con el
objetivo de Proponer un Programa Preventivo online para la disminución
del embarazo precoz, dirigido a los y las adolescentes de primaria y
secundaria de las instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad
de El Tigre del estado Anzoátegui

El trabajo está estructurado en cuatro capítulos: El Capítulo I o Marco


Introductorio se refiere al planteamiento del problema, objetivos y la
justificación. El Capítulo II contiene el Marco Teórico relacionado con los
antecedentes bibliográficos, Bases Teóricas. El Capítulo III trata del marco
metodológico, diseño de la investigación, población, muestra, y los
resultados. El Capítulo IV se refiere a las conclusiones y recomendaciones
del estudio. Se incluyen al final las referencias bibliográficas y los anexos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad venezolana durante los últimos años ha presentado grandes


problemas de salud pública. Actualmente el embarazo precoz es uno de
los hechos que más preocupa a la sociedad, sobre todo desde el punto de
vista de la salud. El embarazo en adolescentes es considerado como un
problema de salud pública, no sólo porque está asociado a trastornos
biológicos, fiscos y psicológicos de la adolescente, sino que además están
implicados factores socio-culturales y económicos que alcanzan a la
madre y al hijo (http://www.embarazada_com. )

En general, las adolescentes no poseen información adecuada sobre el


sexo y los métodos anticonceptivos. Sin embargo, las relaciones sexuales
en adolescentes cada vez son más frecuente en la edad de la primera
regla, es oportuno destacar que las adolescentes tienen relaciones
sexuales esporádicas no planificada, ocurrencia que acontece
generalmente con un adulto (http://www.embarazada_com..)

El embarazo en la adolescencia constituye un problema social mundial,


económico y de salud pública de considerable magnitud
(http://www.embarazada_com.), que últimamente se ha expandido
considerablemente en Venezuela y de lo cual no escapa la ciudad de El
Tigre en el estado Anzoátegui, al respecto Barrera (2009) dice que la
situación es alarmante, ya que para 2006 la directora de la Maternidad
"Concepción Palacios", refería que el 12% de los partos ocurrían en
muchachas entre 10 y 14 años de edad, con un índice de 80 por ciento
de soltería, situación de la cual no escapa la ciudad de El Tigre en el estado
Anzoátegui, circunstancias que suponemos sea consecuencias de la crisis
económica que hoy vive el país.

El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y


adolescentes con edades comprendidas entre 10 a 18 años. A partir de la
pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña
en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin
embargo, que la niña esté preparada para ser madre
(https://definicion.de/embarazo-precoz/)

En el 2014 el Dr. Oscar Feo I. Ex-presidente de CORPOSALUD en el estado


Aragua informaba a través de un programa de televisión, que en el Estado
el porcentaje de partos provenientes de embarazos precoces alcanzaba la
cifra del 20 por ciento del total de partos atendidos en los centros
asistenciales públicos y aseveraba que esto estaba ocurriendo en casi
todos los hospitales del país (Linares E. Kenny y Noguera D. Joiner,
2015)
A pesar de los esfuerzos por prevenir los embarazos en la adolescencia,
estos se están incrementando en todo el mundo. El último informe de la
organización mundial de la salud (OMS) indicaba “Que en 2007 nacieron
34 millones de niños hijos de jóvenes adolescentes con edades
comprendidas entre 15 y 19 años, de los cuales 30 millones ocurrieron en
países en vías de desarrollo” (Arteaga Elizabeth y Bolívar Calderas
Moraima, 2012)

Los investigadores antes citados definen el embarazo en la adolescencia


como “Aquella gestación ocurrida durante los primeros años ginecológicos
de la mujer cuando la adolescencia mantiene la total dependencia social
y económica de la familia parental. Llamado también síndrome del
fracaso, o la puerta al cielo de la pobreza”.

Esto señala claramente que las adolescentes embarazadas, según sea la


etapa de la adolescencia en la cual se encuentre, va a asumir una
determinada actitud. Puede ser que lo asuma como una derrota, triunfo
o encontrarse perdida en un mundo para el cual no está preparada. De
acuerdo a lo citado, las autoras acotan que el embarazo en la adolescente
constituye una crisis al no estar preparada biológica, psicológica, ni
socialmente para afrontar este problema, por lo que es indispensable que
las autoridades responsables de la salud publica de Venezuela ofrezcan
programas referentes al embarazo precoz y la modalidad online sería una
buena alternativa.

En el Hospital de El Tigre, específicamente en la consulta de Control


Prenatal, es preocupante la incidencia tan elevada de adolescentes
embarazadas que llegan diariamente a esa consulta, ahí se presentan
niñas entre 10 y 18 años, que por lo general sólo van acompañadas de su
madre y más grave aún es la información presentada por la licenciada
en enfermería Belkis Sifontes referente a los registro del Departamento
de Estudio Social del Hospital Guevara Rojas de la mencionada ciudad,
donde se asevera que en el año 2016 se atendieron 615 partos de
adolescentes con edades comprendidas entre 10 a 18 años de edad y en
el 2017 fueron atendidos 687 partos en adolescentes, lo que indica que
la problemática planteada se está incrementado, por lo que se requiere
urgentemente un programa de prevención del embarazo precoz dirigido
a las adolescentes de Venezuela.

Es oportuno destacar que los riesgos a lo que están sometidas estas


adolescentes madres son de variada índole tanto biológicos, psicológicos,
sociales, etc. Su evolución en tales campos se ha trastornado y se
requiere de una apropiada atención integral para lograr el completo
desarrollo de estas jóvenes madres; así como para garantizar la
disminución de los riesgos que pueden experimentar el recién nacido que
ellas han concebido. Por lo tanto, el embarazo en la adolescencia es un
impacto de considerable magnitud en la vida de las jóvenes, en su salud,
en la de sus hijos, su pareja, su familia, ambiente y la sociedad en su
conjunto, lo que necesita con urgencia un programa de prevención para
tratar de detener esta situación no deseada.

En relación a los embarazos precoz, M. Gerendas y E. Sileo (2010)


plantean que "Asumir la maternidad durante el proceso de crecimiento
biológico, psicológico y social, vivirla en el momento en que se deben
resolver los propios conflictos, antes de haber logrado la propia identidad
personal y la madurez emocional, genera gran ansiedad, incertidumbre e
interferencia con el logro de la madurez biopsicosocial"

De la misma forma Barrera (2012), indica que desde el punto de vista


psicosocial, se presenta lo que se ha dado en llamar el síndrome del
fracaso de la adolescente embarazada, dentro del cual se incluyen los
siguientes planteamientos: a) Fracaso de la específica función de la
adolescencia, o sea, el logro de la propia identidad; b) Fracaso en la
continuación de sus estudios; c) Fracaso para constituir una familia
estable; d) Fracaso para llegar a sostenerse a sí misma, puesto que casi
siempre tienen que continuar bajo la dependencia de sus padres; e)
Fracaso potencial de lograr hijos sanos (prematuridad, recién nacidos de
alto riesgo perinatal), y f) Inmadurez e insuficiente preparación para la
adecuada crianza de sus hijos, como se puede observar la situación es
crítica para esa madres adolescentes por lo que se debería implementar
con urgencia programas de prevención del embarazo precoz.

Según la periodista, Pula Vilella (2010) en su página web informativa


http://www.elmundo.es/: Venezuela; es el país con más tasa de
embarazo adolescente de Suramérica, ella reseña lo siguiente: Venezuela
es el país de Sudamérica con mayor tasa de embarazo adolescente. Y el
tercero de todo el continente solo por detrás de Nicaragua y República
Dominicana. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, 91 de
cada 1.000 gestantes tiene menos de 18 años. Un problema asociado
principalmente a familias disgregadas y de bajos recursos que se repite
generación tras generación y que el Gobierno venezolano asume como el
segundo gran problema de salud sexual.

Existe en El Tigre, un alto índice de madres adolescentes con edades


comprendidas entre 10 a 18 años, que durante el año de 2016 y 2017
parieron, quedando registrados 616 y 685 partos de adolescentes
respectivamente en El Hospital Guevara Rojas de la mencionada ciudad,
en ese sentido es necesario diseñar un programa de prevención de los
embarazos precoz en esta ciudad.…

Finalmente se puede aseverar que es fundamental disminuir el embarazo


precoz en Venezuela ya que es uno de los índices más altos en
Latinoamérica esto debido al inicio de las adolescentes de actividad sexual
temprana, resistencia al uso de los métodos anticonceptivos, carencia de
interés por parte de la escuela y familia, escasos o inadecuados
programas de prevención referentes a la educación sexual y la incidencia
en el embarazo precoz (Escudero Cano, Diana P. y Hincapie Escudero,
Natalia A.(2014)

Objetivo General

Proponer un Programa Preventivo online para la disminución del


embarazo precoz, dirigido a los y las adolescentes de primaria y
secundaria de las instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad
de El Tigre del estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos

Determinar mediante investigación documentar los posibles factores


socioeconómico que causan tanta inciden de embarazos precoces en las
adolescentes de Venezuela…

Indagar mediante investigación documental el modelo de paternidad y


estrato social que existe dentro del núcleo familiar al que pertenecen las
adolescentes embarazadas.

Diseñar una página web orientada a la prevención del embarazo precoz,


dirigido a los y las adolescentes de primaria y secundaria de las
instituciones educativa públicas y privadas de Venezuela.

Justificación

Es de suma importancia describir la problemática del embarazo precoz,


ante el retroceso que esto representa para el desarrollo de los aspectos
evolutivos en los ámbitos socioeconómicos y culturales de la comunidad
de adolescentes de El Tigre. El embarazo a temprana edad se ha
convertido, en un problema de salud pública a nivel mundial y la ciudad
de El Tigre no escapa de esta realidad evidente; las estadísticas oficiales
afirman que cada año aumenta en número de adolescentes embarazadas;
al respecto, la presente investigación aborda diferentes factores que
inciden en esta problemática, con lo cual ofrece un enfoque
multidisciplinario, como las limitantes económicas, la inestabilidad
familiar, la iniciación de la actividad sexual a muy temprana edad, la falta
de conocimientos en educación sexual y la irresponsabilidad por parte de
los y las adolescentes, así como los adultos que en estos actos
mayormente participan.

Por lo expuesto anteriormente lo ideal sería ofrecer una propuesta a


través de un programa preventivo que muestre una solución efectiva para
que desde el entorno educativo se pueda incidir en minimizar los casos
de embarazos a temprana edad en las adolescentes que viven en la ciudad
de El Tigre, y que no se limite solamente a la ciudad antes mencionada,
sino a todas las instituciones educativas de la región y del país donde la
comunidad educativa presente características similares a las estudiadas.

Por otra parte, desde la perspectiva teórica científica, la investigación que


se presenta resalta la importancia de profundizar en el análisis de la
sexualidad del adolescente en relación con sus actitudes, en tanto ello
permite una mejor comprensión de la problemática constituida por el
embarazo a temprana edad y su debida asociación a las actitudes,
conductas, valores y comportamientos nocivos presentes frecuentemente
en las adolescentes que abordan esta problemática; igualmente, la
investigación pretende disminuir, divulgar, promover, crear conciencia
aumentando el nivel de información y conocimiento en las adolescentes
de hoy las cuales son observadas por los factores pre determinantes que
constituye un riesgo a partir del momento en que asumen conductas
sexuales riesgosas, como lo es el embarazo precoz.
MARCO TEÓRICO

En este capítulo se reseña una serie de investigaciones realizadas


anteriormente las cuales conforman los antecedentes bibliográficos,
donde se estudian el embarazo a temprana edad, con la finalidad de
innovar y dar soporte a través de investigaciones anteriores, además de
sustentar con teorías que permitan comprender los diferentes conceptos
y finalidad del presente trabajo de investigación.

En ese sentido Tamayo y Tamayo (2005), asevera que “los antecedentes


buscan aprovechar la teoría existente sobre el problema, con el fin de
estructurar el marco metodológico de la investigación, a continuación, se
presentan los resultados de la búsqueda documental algunas de las cuales
resulta de utilidad a los efectos del presente estudio:

Antecedentes Nacionales

Yarza (2012), en su investigación titulada “Factores


predeterminantes del embarazo a temprana Edad y su prevención
“el objetivo principal de su investigación fue establecer los factores
predeterminantes del embarazo a temprana edad y su prevención, en los
estudiantes de la II etapa de Educación primaria en la Escuela Integral
Bolivariana “La Hoya”, Municipio Veroes del Estado Yaracuy. Se concluyó
en el estudio de que existe un crecimiento sostenido de la problemática,
debido a la falta de programas educativos eficientes, orientados a la
educación sexual y la falta de preparación de los padres y docentes los
cuales carecen de información adecuada para la orientación de los
adolescentes.

De igual manera Madriz (2012), en su trabajo de investigación titulado


“Diseño de un programa en educación sexual y Reproductiva como
estrategia para prevenir la Deserción escolar por embarazo en
adolescentes”, tuvo como objetivo diseñar un programa en educación
sexual y reproductiva como estrategia para prevenir la deserción escolar
como consecuencia del embarazo en adolescentes en Alumnas de la III
Etapa de Educación Básica de la Escuela Técnica Robinsoniana “Miguel
Peña” ubicada en Puerto Cabello – Edo. Carabobo. Los resultados
motivaron la necesidad de diseñar dicho programa considerando la
educación sexual y reproductiva como un derecho de las niñas, niños y
adolescentes, que contribuya como herramienta indispensable en la
formación integral del ser humano, para así contribuir a la prevención del
embarazo en adolescentes y el consecuente abandono del sistema
escolar.

Seguidamente Yépez (2009), en una investigación titulada “Programa


Educativo Referente a la Prevención de Factores de Riesgo sobre
el Embarazo en la Adolescencia Conducente para los Estudiantes
de Séptimo Grado de Educación Básica”. La presente investigación
tuvo como objetivo proponer un programa educativo referente a la
prevención de factores de riesgo sobre el embarazo en la adolescencia,
conducente para los estudiantes de séptimo grado de educación básica
del Colegio Experimental Crea Zuata, ubicado en la Victoria Estado
Aragua. Entre las teorías se consideraron los aportes de Erikson, Freud y
Rogers, que permitieron una visión panorámica de acuerdo con los
objetivos proyectados.

Giménez (2009) realizo una investigación sobre Proponer un


Programa de capacitación educativa sobre la sexualidad y
prevención del embarazo temprano en las y los adolescentes, de
las Instituciones de Educación Básica del área de influencia del
Ambulatorio Urbano tipo III “La Carucieña” de Barquisimeto,
Estado Lara. En el presente estudio se determinó la necesidad que tiene
la muestra estudiada o seleccionada en el mismo sobre la elaboración y
aplicación de un programa de capacitación educativa, que pueda cambiar
de manera positiva los resultados obtenidos en el estudio.

Antecedentes Internacionales

De igual manera Rodríguez (2013), en su trabajo titulado “Incidencia


del Embarazo en la Adolescencia en Mujeres de 12 a 18 Años en
Maternidad Mariana de Jesús” de septiembre 2012 A Febrero del
2013”. Realizado en la universidad de Guayaquil, para obtener el título de
obstetra, tuvo por objeto realizar un estudio actualizado de la
problemática que presenta la adolecente embarazada, por lo tanto se
evaluó; la incidencia del embarazo en la adolescente, sus complicaciones
en el embarazo, la gravedad, y así mismo los factores que conllevan a la
presencia de complicaciones psicosociales. Los resultados del mismo
indican que el mayor porcentaje de adolescente embarazada se presentó
en pacientes de 15 a 17 años de edad con el 56%, mientras que en el
rango de18 años fue de 34%, y el menor porcentaje presento las
pacientes de 12 a 14 años con el 10%. Dentro de las causas psico -
sociales el mayor porcentaje presenta por la Falta de educación sexual
30%, luego problemas familiares 23%, seguido de maltrato familiar y
pobreza con el 20% cada uno, y 7% abuso sexual. Lo que permitirán
evaluar y analizar, un plan o protocolo para conocer detalladamente las
causas de la mortalidad tanto materna como neonatal

Laura Roa (2012), en su trabajo de grado titulado “análisis reflexivo


sobre el embarazo a temprana edad caso: adolescentes de la
comunidad la playa, santa Isabel, señala que es indudable que exista un
desconocimiento en los adolescentes en cuanto a las implicaciones de
iniciar su actividad sexual a temprana edad, lo que hace presumir que
este problema se convierte en un factor negativo en la vida social de todos
los habitantes de la comunidad, limitando a las adolescente al desempeño
de una vida sexual sana, afectando su salud, además de su desarrollo
personal, familiar y personal.

Bases Teóricas Referenciales

La fundamentación teórica que sustenta la investigación, en el cual se van


a incorporar una serie de elementos que le darán al trabajo final las bases
que lo hacen posible. Es la parte que contiene las bases teóricas que
permiten la construcción de una visión panorámica, las bases jurídicas:
todo ese planteamiento legal que hará posible el desarrollo del trabajo y
una serie de conceptos definidos para darle realce y peso a la
investigación que se realizara se consideró la siguiente teoría:

Teoría Ecológica y Sociocultural de Urie Bronfenbrenner (1987)

Desde el enfoque ecológico y sociocultural, el embarazo a temprana edad


transciende desde la conducta individual y se convierte en un proceso
interpersonal, porque afecta al menos a tres protagonistas: quien la
ejerce, quien la padece y quien la contempla sin poder o querer evitarla.
(Linares E. Kenny y Noguera D. Joiner, 2015)

La consideración de que los fenómenos psicológicos se producen dentro


de determinados marcos sociales, que se caracterizan por disponer de
sistemas de comunicación y de distribución de conocimientos, afectos,
emociones y valores, nos proporciona un enfoque apropiado para
comprender la génesis y el desarrollo de acuerdo a Bronfenbrenner
(1987), quien postula una explicación ecológica del desarrollo de la
conducta humana y nos permite entender la influencia tan grande que
tienen los ambientes que rodean al individuó en su desarrollo. Este
modelo teórico ha sido aceptado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para trabajar sobre el fenómeno del embarazo a temprana edad.
Esta teoría plantea una visión más integral para comprender que el
argumento del embarazó en edades tempranas asimismo como los
autores consideran el ambiente ecológico como un conjunto de
estructuras estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de
esos niveles contiene el uno al otro. “Bronfrenbrenner denomina a estos
niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el
macrosistema”

Figura 1: Modelo Ecológico Bronfenbrenner (1987), para comprender el


embarazo a temprana edad. (COPIAR DIBUJO EN EL TABAJO, SE
CORTA Y SE PEGA)

Fuente OMS (2002) Adaptado por Noguera y Linares (2014)

En función del modelo ecológico del embarazo precoz Linares E. Kenny y


Noguera D. Joiner (2015) plantean que:

El microsistema: constituye en nivel primario en el que se desarrolla el


individuó (en este caso la familia), es entendido como un conjunto de
patrones de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona
en desarrollo experimenta en un entorno determinado con características
físicas y materiales particulares.
El mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos
en los que se desenvuelve el sujeto activamente (la familia, los amigos,
el colegio, entre otro) a su vez que la persona en desarrollo participa
activamente y se amplía o forma cuando dicha persona entra en un nuevo
entorno. En tal sentido el mesosistema puede ser entendido como un
sistema de microsistemas.

El exosistema: hace referencia a uno o más entornos que no incluyen a


la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se
producen hechos que afectan a la persona en desarrollo o que se ven
afectados por lo que ocurre en ese entorno. Está integrado por contextos
más amplios que no incluyen a la persona como un sujeto activo (la
comunidad, los medios de comunicación).

El macrosistema: Lo componen el conjunto de valores y esquemas


culturales del cual los niveles anteriores son manifestaciones concretas.
Se refiere a la correspondencia en forma y contenido de los sistemas de
menor orden (micro, meso y exo) que existen o podrían existir a nivel de
subcultura o la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de
creencia o ideologías que sustenten estas correspondencias. La capacidad
de un entorno para funcionar de manera eficaz como contexto para el
desarrollo depende de la existencia y naturaleza de las interconexiones
sociales con otros entornos, lo que incluye la participación conjunta, la
comunicación e información entre ellos.

El cronosistema: Es el sistema que afecta al individuo en cuanto a la


época histórica que vive, adelantos tecnológicos, guerras, problemas
económicos de acuerdo a la época, modas, tradiciones y regulaciones
gubernamentales.

De igual modo Bronfenbrenner (1987), argumenta que la capacidad de


formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones
sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico
propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una
participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación
entre ellos.

Finalmente, desde este modelo teórico ecológico y Sociocultural, será la


interacción entre las características personales de los implicados y las
características del contexto. Basada en este premisa, la presente
investigación sustenta no solo las bases teóricas del estudio, sino también
el modelo metodológico presentado para el abordaje de los objetivos
planteados, considerando que, además, los sujetos de estudio, en este
caso adolescente, se ven influenciado por las relaciones que se establecen
entre sus entornos y por los contextos de mayor alcance en los que están
incluidos esos entornos, está en concordancia con lo expresado por
Linares E. Kenny y Noguera D. Joiner (2015)

Referentes Conceptuales

Familia según Linares E. Kenny y Noguera D. Joiner (2015) es un grupo


fundamental que se encuentra en todas las sociedades, está formada por
los padres e hijos, y con frecuencia incluye a otros parientes. La familia
ha sido considerada como la forma más pequeña de la sociedad,
espontánea y estable, la cual cumple funciones dentro de la misma
sociedad, tales como:

Reproducción. Siendo esta una función biológica, a través de ella se


provee a la sociedad más miembros.

Socialización. Es una función eminentemente educativa, porque es un


proceso de integración de los nuevos miembros de la familia a la sociedad.

Económica. Es una función cuyo objetivo principal está centrado en la


división social del trabajo.

Control social. A través de está función se rigen los comportamientos de


cada uno de los miembros de la familia de acuerdo con los patrones
sociales considerados como normales para la sociedad.

Afecto. Implica amor, cariño, preocupación y cuidados.

Atención. Significa proporcionar vivienda, alimentación, vestido,


protección social y educación de parte de los padres para con los hijos.

ADOLESCENTE: De acuerdo a la OMS la adolescencia es la etapa que


transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la
adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19
años.

EMBARAZO: Se denomina embarazo al estado de la mujer que está


gestando vida en su vientre. Cuando una mujer está embarazada, en su
interior lleva un embrión que se convierte en feto y se desarrolla durante
nueve meses en el útero hasta la instancia del parto. En ese momento, la
madre da a luz a una criatura. El tiempo de embarazo en ocasiones se
minimiza, provocando un parto prematuro. La forma natural de que se
produzca el embarazo es a través de una relación sexual entre un hombre
y una mujer. Al eyacular, el hombre deposita su esperma en la vagina de
la mujer: si un espermatozoide logra fecundar un óvulo, se genera el
cigoto que se implanta en el útero, generando el embarazo.

EMBARAZO A TEMPRANA EDAD O EMBARAZO PRECOZ: De acuerdo


a Issler (2001), es aquel embarazo que se produce en una mujer
adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad
fértil y el final de la adolescencia.

Según Linares E. Kenny y Noguera D. Joiner (2015), el embarazo precoz


es cada vez más frecuente. Se trata de un problema de prioridad para la
salud pública por el alto riesgo de mortalidad que suele presentar. Los
bebés de madres adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al
nacer y suelen ser prematuros. El embarazo precoz está vinculado a una
cierta situación social, que combina la falta de educación en materia de
reproducción y comportamientos sexuales, la falta de conciencia propia
de la edad y otros factores, como puede ser la pobreza (que obliga a vivir
en situaciones de hacinamiento, por ejemplo). En muchas ocasiones, el
embarazo precoz está vinculado a violaciones.

TIPOS DE EMBARAZO

Embarazo de bajo riesgo. Son los embarazos controlados, son los que
desarrollan las mujeres con edades comprendidas entre 19 y 35 años de
edad, y son mujeres sin problemas de salud.

Embarazo de alto riesgo. Son los embarazos no controlados, los que


desarrollan mujeres con edad menor a los 18 o superior a los 35 años.
también corresponde a las mujeres que han experimentado alguna
patología anterior.

RIESGOS DEL EMBARAZO PRECOZ

Gerendas, M. y E. Sileo, (2010) plantean que el embarazo a cualquier


edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en
las adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie
de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella
como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad,
la madre no está dentro de la protección del matrimonio, por lo que la
coloca dentro de una situación social de rechazo.
Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se
relacionan con aspectos no solo de salud sino también psicológicos,
socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden verse en la joven
madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y, desde
luego, en la sociedad.

RIESGOS BIOLÓGICOSDEL EMBARAZO PRECOZ

 Complicaciones obstétricas.
 Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del
embarazo y del parto prematuro.
 Anemia.
 Desproporción cefalopelvica.
 Distocias mecánicas y dinámicas.
 Parto prolongado y difícil.
 Muerte.
 Abortos provocados y sus complicaciones.
 Perforaciones uterinas.
 Hemorragias.
 Infecciones.
 Aumento de la morbimortalidad infantil
 Prematurez.
 Bajo peso al nacer.
 Enfermedades congénitas.

El embarazo y la maternidad representan un reto para el desarrollo de la


personalidad de las mujeres, al cual se suma el de la adolescencia, lo cual
puede generar situaciones adversas para la salud de la adolescente y la
de su hijo. Entre los criterios médicos para considerar el embarazo y el
parto en adolescentes como de alto riesgo, sobre todo en las menores de
14 años, se encuentran los siguientes:

La maduración del sistema reproductivo y la obtención de la talla adulta


no indica que se ha completado el crecimiento del canal del parto. La
pelvis ósea crece a una velocidad menor que la estatura y requiere mayor
tiempo para alcanzar la madurez, o sea que sigue creciendo lenta y
c0ontinuamente aún después de la menarquía, cuando hay una
desaceleración del crecimiento de la talla.

El tamaño del canal del parto es menor en los 3 primeros años después
de la menarquía que en la etapa adulta.

Se ha señalado que hay una incidencia mayor de toxemia, anemia,


desproporción fetopelvica, parto prematuro, mortalidad materna y
mortalidad perinatal, presentación podalica, ruptura prematura de
membranas, hipertensión arterial.

FACTORES QUE CONFORMAN EL EMBARAZO PRECOZ

Factores Biológicos: El embarazo precoz, ocasiona gran peligro tanto


para la madre adolescente como para el bebé. En la madre puede
presentarse anemia, eclampsia, pérdida fetal, partos complicados,
hemorragias y hasta la muerte, debido a que la joven aún no ha
completado la maduración de sus órganos vitales de maternidad. Los
peligros para el bebé son muchas entre ellas, la desnutrición, bebés que
nacen con poco peso, propensión a nacer con pocas defensas, retraso
mental y deformaciones físicas. Marín (2012)

Factores Emocionales: La adolescente con embarazo precoz cae en


depresión por todas las consecuencias sociales y por experimentar la
interrupción de sus ideales, afectando a su autoestima, Marín (2012)

Factores Sociales: abandonan los estudios, muchas veces es expulsada


del hogar ya que aparece la desaprobación de padres y hermanos,
generándose una crisis familiar y de igual manera se produce violencia
hacia la adolescente embarazada. Marín (2012)

Recursos Humanos: Conjunto de actividades encaminadas a


proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y modificar actitudes
del personal de todos los niveles para que desempeñen mejor su trabajo.
WERTHER, y DAVIS, (2000)

Recurso Institucional: Está constituido por bienes, instalaciones,


facilidades o acciones; pueden consistir en un subsidio o pensión en
dinero, en un bien en especie, como alimentos; en facilidades o
instalaciones preparadas y ofrecidas por la institución; o bien, en
actividades como servicios médicos, y orientación. Reyes (s/f)

Recursos Didácticos: Son todos aquellos medios empleados por el


docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso
educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una
amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales,
etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de
Internet. Grisolia (s/f)
PROGRAMA PREVENTIVO

Un programa de prevención es un conjunto coherente de acciones


encadenadas y construidas a partir de una evaluación de necesidades,
buscando la creación o adaptación de actividades dirigidas al
cumplimiento de los objetivos realistas trazados como metas del
programa a implementar. Se desarrollan en aéreas o dominios donde se
trabajan los factores de riesgo y de protección. En ellos encontramos el
dominio individual, el del grupo de pares, el familiar, el escolar y laboral,
el comunitario y el socioambiental. Romero y Col (2009)

Los programas preventivos del embarazo precoz pueden establecerse en


tres modelos de prevención:

Primaria. Consiste en desarrollar todo tipo de medidas,


fundamentalmente educativas y sociales, para evitar que se produzca el
embarazo precoz. Se encamina hacia el cambio de comportamientos
sexuales.

Secundaria. En este caso lo que se intenta es que una vez el embarazo


ha tenido lugar se limiten los problemas que él trae consigo, es decir,
persigue la evolución satisfactoria tanto de la madre como del bebé.

Terciaria. Tiene como objetivo el conseguir la felicidad y estabilidad del


bebé.

BASES LEGALES

Para la realización de esta investigación se debieron considerar ciertos aspectos


que regulan la problemática estudiada, entre los cuales se encuentran los de tipo
legal, por lo que es necesario resaltar que este estudio se sustenta en las leyes que
se mencionan a continuación:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), explica en su


artículo 83 que:
“La salud es un derecho fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará
como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como
el deber de participar activamente en su promoción y defensa”.
Se toma en cuenta este artículo para la presente investigación, porque señala que
los venezolanos tienen el derecho de recibir atención médica- hospitalaria no sólo
en el ámbito curativo sino también de índole preventivo, por lo tanto, es un deber de
los venezolanos participar activamente en la promoción y defensa con la ayuda del
profesional de la salud, a fin de prevenir los embarazos en adolescentes. Es
importante resaltar que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
promueve la construcción de un Estado democrático y social de derecho y de justicia
que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad y en general la preeminencia de
los derechos humanos, lo cual constituye la base fundamental para el desarrollo y
elaboración de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia. Con esta ley se pretende dar cumplimiento al mandato
constitucional de garantizar, por parte del Estado, el goce y ejercicio irrenunciable e
El Estado está obligado a brindar protección frente a situaciones que constituyan
amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad de las mujeres, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes,
mediante el establecimiento de las condiciones jurídicas y administrativas
necesarias y la adopción de medidas positivas a favor de éstas para que el ejercicio
de sus derechos y la igualdad ante la ley sea real y efectiva. La vigente Ley sobre
la Violencia contra la Mujer y la Familia, aprobada en el año 2007, fue un paso
importante en la lucha de las mujeres venezolanas por sus reivindicaciones.
En la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA,
2008), se da gran importancia a las acciones de formación del personal que debe
atender a las víctimas de violencia de género y a los victimarios, garantizando una
atención oportuna que preserve los derechos humanos de las víctimas, al igual que
un tratamiento adecuado al victimario, al que se le garantizan el derecho a la
defensa y una posibilidad de reeducación en materia de género. establece en el
Artículo 43:
“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e
informadas y educados o educadas sobre los principios básicos de prevención en
materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana
en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento ambiental y
accidentes. Asimismo, tienen el derecho de ser informados de forma veraz y
oportuna sobre su estado de salud de acuerdo a su desarrollo.”
El Estado con la participación activa de la sociedad debe garantizar programas de
información y educación a los niños, niñas, adolescentes y sus familias.
Artículo 44:
“El Estado debe proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las
mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad,
durante el embarazo, el parto y la fase post natal. Adicionalmente, debe asegurar
programas de atención dirigidos especialmente a la orientación y protección del
vínculo materno- filial de todas las niñas y adolescentes embarazas o madres”.
Artículo 50:
“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados
o educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una
conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana y responsable,
sana, voluntaria y sin riesgos. El Estado, con la activa participación de la sociedad
debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a
todos los niños, niñas y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser
accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada
de los niñas, niñas y adolescentes y respectar su libre consentimiento, basado en
una información oportuna y veraz. Los y las adolescentes mayores de catorce años
de edad tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios.”
La mencionada ley se toma en cuenta para la presente investigación debido a que
reseña que todos los niños, niñas, y adolescentes tienen derecho a ser educados e
informados de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una
conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin
riesgo.
Es bueno destacar que en 1996 el Ministerio de Educación saco la Resolución
1762 ME (1996) en la cual se prohíbe la expulsión de las alumnas por razones de
embarazo y la norma oficial venezolana para atención integral en salud
reproductiva.
Para llevar a cabo el cumplimiento de las leyes establecidas referente a los niños y
niñas se crearon 30 organismos para defensa y garantía de los derechos de niños
y adolescentes, como la Red de Población y Desarrollo Sustentable (La RED POB),
cuya organización nace en 1994 a raíz de la celebración de la Conferencia sobre
Población y Desarrollo organizada por las Naciones Unidas en El Cairo. La Red
POB agrupa organizaciones no gubernamentales venezolanas, para promover y
articular la participación de las diferentes organizaciones de la sociedad civil y de
los entes gubernamentales. Los miembros integrantes de la RED POB son, entre
otros:  AFACO (Asociación para el desarrollo de la familia y la comunidad). 
Asociación Civil Niña Madre.  ALAPLAN (Asociación Larense de Planificación
Familiar).  AVESA (Asociación Venezolana para la Educación Sexual Alternativa).
 CISFEM (Centro de investigación social, formación y estudios de la mujer). 
Círculos Femeninos Populares.  CONG DE MUJERES (Coordinadora de
Organizaciones no gubernamentales).  FUNDEBSA (Fundación para el Desarrollo
y Bienestar Social de Anaco).  Casa de la Mujer “Luisa Esther Larrazábal”, de Río
Caribe (Diaz Bermudez, 2011).
REDES SOCIALES Y PÁGINAS WEB
Según Horbaty (2008), las redes sociales son un “conjunto de lazos que vinculan a
los miembros del sistema social a través y más allá, de las categorías sociales y de
los grupos cerrados”. En la actualidad, las redes sociales parten de la teoría de los
seis grados de separación, la cual establece que cualquier habitante de la tierra
puede estar conectado con otras personas por medio de una cadena de conocidos
que no posee más de cinco intermediarios durante el proceso de comunicación.
Gracias a la aparición del internet, hoy en día existen una serie de redes sociales
que han facilitado la comunicación desde distintos contextos: académico, laboral,
personal, entre otros. Alrededor de los años 2001 y 2002, surgen los primeros sitios
webs que permitieron la creación de las redes sociales.
En el 2003, las redes sociales más importantes eran Friendster, Tribe y Myspace.
Posterior a ello, las empresas comienzan a insertarse en estas áreas. Las redes
sociales comienzan a funcionar de forma activa una vez culminado el soporte
técnico. Un grupo de personas lo inician invitando a amigos y conocidos a formar
parte de la red social. Otra de las redes sociales relevante es myspace.com, la cual
posee más de cien millones de usuarios. Actualmente pertenece a News Corp y
posee una temática diversa en sus contenidos. Las redes de mayor relevancia
dentro de esta categoría son: Facebook, Orkut, indeti.ca, twitter, Instagram,
LinkedIn, entre otras.(Chadi, M.,2003).
Es importante destacar que una de las características de las redes sociales es
que son horizontales, independientes y complementarias Se respeta la
autonomía, la identidad, los estilos y ritmos de trabajo Se asumen
responsabilidades individuales y grupales Se buscan soluciones a problemas
comunes Posee un papel que facilita el logro de los resultados Se aportan
recursos humanos, materiales y financieros Amplia los límites físicos, sociales y
subjetivos de la producción de conocimientos Permite los intercambios y proyecta
espacios de mayor interacción Funcionan en un mismo plano de igualdad, la cual
origina la circulación del poder. Es evidente que este es un medio de comunicación
de los desposeídos, de los más pobres- Las redes sociales poseen una variedad de
funciones y servicios. Hoy en día son utilizadas con fines comerciales, personales,
académicos, publicitarios entre otros.
LAS PÁGINAS WEB
Las páginas web son espacios electrónicos que funcionan como fuente de
información compatible con lo red informática, a la cual se puede acceder por medio
de un navegador de Internet. Las páginas web suelen presentarse como
documentos capaces de soportar hipertexto, este tipo de formatos se denominan
HTML. Son medios de información muy económicos y muchas veces gratis que
permiten difundir la información a nivel mundial. las páginas pueden presentar
información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos, videos, animaciones),
estar asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones interactivas.
Entre las múltiples características que tiene una página web y que sirven para
identificarla se encuentran las siguientes: cuenta con información textual y también
con material de tipo audiovisual, está dotada de un diseño atractivo, está optimizada
y ejerce como la tarjeta de presentación de una empresa, una persona o un
profesional concreto. En los últimos años, dado el avance y presencia que tiene
Internet en nuestras vidas, muchas son las empresas que se han puesto en marcha
y han creado su página web. Y es que han descubierto que la misma les sirve para
darse a conocer al mundo, para conseguir captar nuevos clientes y, por tanto, para
mejorar sus resultados económicos. (Horbaty, G. ,2008)
En este sentido, es importante saber que para poder conseguir que dicho espacio
en la Red sea absolutamente efectivo y permita alcanzar los citados objetivos hay
que tener en cuenta una serie de criterios fundamentales: Tiene que tener un diseño
atractivo para poder llamar la atención del usuario y conseguir que navegue por ella.
En este sentido, ese atractivo se conseguirá ofreciendo información de calidad, así
como materiales de diversa índole tales como animaciones, vídeos,
imágenes…Tiene que incluir enlaces tanto a distintos apartados de la misma página
web como a otros espacios que pueden resultar de gran interés para el usuario.
Debe ser fácilmente navegable. Sólo de esta manera se conseguirá que el
internauta vuelva a visitarla.
Un conjunto de páginas web, por lo tanto, forman un sitio web. Las páginas suelen
estar reunidas bajo un dominio común para que el sitio en cuestión sea accesible
desde una misma dirección en La inmensa totalidad de páginas que forman los sitios
web dan lugar a lo que se conoce como World Wide Web, Web, Red o, simplemente,
Internet, que es el universo virtual donde está reunida la información digital del
ciberespacio (Horbaty, G. ,2008)
Al igual que muchos otros documentos, una página web también se encuentra
formada por una serie de elementos que cumplen una determinada función. Desde
el punto de vista morfológico, una página web es un fichero de texto con una
extensión de htm o html. Este fichero contiene el texto más una serie de códigos
que permiten dar formato a la página en el navegador, tales como: distribuir en
columnas, poner letras en negrita, asignar colores, rodear una imagen con texto,
tiene videos con su sonido y otras. Por su parte, el programa navegador interpreta
los códigos del html para mostrar en pantalla la información contenida y del modo
que se han especificado aquellos códigos, ya sea con texto, con imagen o videos
(Horbaty, G. ,2008)

MARCO METODOLOGICO

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Esta investigación es de tipo descriptiva porque permite dar a conocer
explícitamente la problemática de salud pública que hay sobre este tema; de manera
explicativa para esclarecer con un análisis la información que ofrecen las fuentes
bibliográficas, que busca las causas y el porqué de este fenómeno social,
encontrando relaciones de causa y efecto. En ese sentido Tamayo y Tamayo
(2005), plantea que el objetivo de este estudio consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento,
lo que permitió obtener información sobre el fenómeno (conocimiento, creencias y
percepciones sobre prevención y control de embarazo precoz). Como estrategia
para responder al problema planteado se empleó los diseños de investigación
documental y de campo, puesto que permitió la recolección de datos de medios
digitales e impresos y directamente de donde ocurren los hechos.

A partir de dicha descripción se buscó información de tipo documental (Como


trabajos de investigación referentes al tema, tales como: Internet, revistas,
periódicos, textos, entre otros) en torno al problema de investigación planteado, con
miras a extender el horizonte referencial y determinar el grado de desarrollo de los
programas de prevención y acciones de las políticas públicas referentes a la
problemática del embarazo de adolescentes en Venezuela y en especial en la
ciudad de El Tigre.
Población y Muestra

Población: De acuerdo a Tamayo, M. (2005) la población comprende “la totalidad


de todos los individuos a estudiar donde las unidades de la misma poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.
En el estudio, la población estuvo conformada por 6850 partos atendidos en El
Hospital Guevara Rojas de El Tigre, estado Anzoátegui, durante el año 2017 de los
cuales 3400 fueron varones y 3450 fueron hembras.
Muestra: La muestra es la selección de un conjunto de individuos representativos
de la totalidad de la población objeto de estudio, reunidos con una representación
válida y de interés para investigación que se realizó. En ese sentido Tamayo y
Tamayo (2005), expresa que: ...”es una parte de la población, o sea un número de
individuos u objetos seleccionados científicamente, cada de los cuales es un
elemento del universo o población”. La muestra es obtenida con el fin de investigar
a partir del conocimiento de sus características particulares y las propiedades de
toda la población. Para la presente investigación se seleccionaron a juicio del
investigador, 685 adolescentes que durante el año de 2017 parieron en el Hospital
Guevara Rojas de EL Tigre, siendo 339 varones y 346 hembras, las edades de esas
adolescentes estaban comprendidas entre 10 y 19 años.
LOS RESULTADOS
Después de investigar en el Hospital Guevara Rojas de El Tigre lo referente los
partos ocurridos durante el año del 2017, se comprobó que en ese año en ese centro
hospitalario parieron 6850 mujeres de las cuales 685 fueron adolescentes con
edades comprendidas entre 10 y 19 años.
Posteriormente de haber realizado varias revisiones de trabajos referentes al tema
del embarazo en adolescentes (Revisión Documental) se sintetizo la información y
se concretó que:
El embarazo de adolescentes en Venezuela es un problema social y de salud
pública grave, ya que en el país se registra la más alta tasa de embarazo
adolescente entre los países de Sur América. No se ha logrado disminuir los índices
de embarazo en adolescentes a pesar de la existencia de un marco normativo
favorable y de iniciativas valiosas emprendidas en ministerios e instituciones del
Estado y de la sociedad civil, por cuanto posiblemente falta divulgación o el canal
de información fue la menos adecuada. Esto se debe a una serie de limitaciones en
la respuesta del Estado que están asociadas a la falta de una coordinación
interinstitucional, insuficientes servicios de orientación y atención en salud del
adolescente, poco acceso a métodos anticonceptivos, poca garantía de
permanencia de las adolescentes en el sistema educativo, escasos programas de
educación sexual y campañas en medios de comunicación y carencia de un enfoque
integral de prevención del embarazo que incluya al adolescente masculino.
En los resultados de las revisiones bibliográficas realizadas encontramos que una
amplia mayoría de las personas) están consciente de que un embarazo en menores
de 15 años constituye un riesgo para su salud y un poco más de la mitad de los
profesionales expertos en el área consideran que las adolescentes no deben
mantener relaciones sexuales, sin antes haberse informado de todas
consecuencias negativas que pueden ocurrir después del acto sexual. Se perciben
resistencias culturales para aceptar que las y los adolescentes pueden ser
sexualmente activos durante esa etapa del desarrollo del adolecente. Esta visión
limita que las y los adolescentes reciban una educación sexual que les permita
tomar sus propias decisiones, además de la creación de servicios integrales de
atención en salud sexual y reproductiva de calidad. El inicio de las relaciones
sexuales en los adolescentes debe ser una decisión responsable e informada. Para
ejercer ese derecho deben contar con los medios para prevenir embarazos no
planificados e infecciones de transmisión sexual incluido el VIH.
Por otra parte, hay tendencia a rechazar el derecho de las y los adolescentes al
ejercicio de su sexualidad y a tomar decisiones sobre la interrupción del embarazo.
Partiendo de estos resultados y de la revisión de la situación general del problema
del embarazo adolescente en nuestro país, se considera necesario crear una
instancia de articulación institucional multisectorial, para el desarrollo, monitoreo y
evaluación de una política púbica en salud sexual y reproductiva a nivel nacional,
con la participación activa de los Ministerios de Poder Popular para la Salud y
Ministerio del Poder Popular para la Educación, la sociedad civil y otros entes y
actores involucrados; que permitan implementar una adecuada política pública en
planificación familiar que incluya el cumplimiento de las normas y protocolos de
salud sexual y reproductiva existente; educación sexual integral de calidad dirigida
al ejercicio de una sexualidad, maternidad y paternidad responsables; acceso a
métodos anticonceptivos; y flexibilización de las normas que penalizan la
interrupción voluntaria del embarazo lo más importante los canales de difusión
tienen que ser los más adecuados, para los jóvenes tales como, videos películas
cortas, imágenes alusivas al hecho y para ello lo más indicado es una página web
con esas características y difundirla por la red.
Es necesario, además, crear y fortalecer los espacios de formación e intercambio
de experiencias y buenas prácticas en salud sexual y salud reproductiva entre las
instituciones del Estado, organizaciones civiles y movimientos sociales; así como,
crear servicios públicos de salud sexual y reproductiva especializados y amigables,
con personal sensibilizado y capacitado para la atención de los y las adolescentes,
incluyendo programas y servicios para madres y padres adolescentes mediante una
página web que nuestro equipo de investigación diseño para que esté al servicio de
los y las adolescentes del país y del mundo, pero siempre considerar el canal de
difusión que más utiliza la juventud. Como son las redes sociales.
En virtud de lo antes planteado, el grupo decidió diseñar una página web la cual se
fundamentara en la prevención del embarazo en adolescentes y principalmente con
videos, películas e imágenes, ya que la juventud de hoy en día lee muy poco, (ellos
prefieren ver videos, películas, imágenes) nuestro equipo presentó la página web
https://programapreventivoonlinedelembarazoprecoz.wordpress.com/ la cual está
dedicada a la presentación de videos películas imágenes referentes a la prevención
de embarazo precoz. Esta página la estaremos actualizando continuamente…
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

Arteaga Elizabeth y Bolívar Calderas Moraima (2012) PROPUESTA DE


UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DEL
EMBARAZO EN ADOLESCENTES DEL NOVENO GRADO EN LA
UNIDAD EDUCATIVA PABLO JOSÉ ÁLVAREZ. Universidad
CentrOccidenta“Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias de la Salud “.
Barquisimeto.

Barrera M., Gabriel (2012) Problemas sociales del adolescente.


Caracas. Tomo II del Compendio de Puericultura y Pediatría.
Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Capitulo IV.
Paginas 291-300.

Chadi, M (2003). Redes sociales en el trabajo social. Paidós. Buenos Aires.


CONAPEP (2006). Embarazo en adolescentes_._ un reto para el
desarrollo social. Ministerio de la Familia. Caracas — Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


N° 36.860 (30/12/99). Imprenta y Gaceta Oficial. Caracas.
Díaz Bermúdez, Lilian (2011) INCIDENCIA DE EMBARAZO EN LAS
ADOLESCENTES DE LA PARROQUIA AYACUCHO DEL MUNICIPIO SUCRE,
ESTADO SUCRE EN EL PERIODO 1998-2000. Trabajo de Grado.Universidad de
Oriente Nucle de Sucre. Escuela de Ciencias Sociales. Cumana.

Gerendas, M.; Sileo, E. (2010). Embarazo en la adolescencia.


Factores de riesgo y cadena de prevención. Caracas. Comisión
Femenina Asesora de la Presidencia de la República.

Escudero Cano, Diana P. y Hincapie Escudero, Natalia A.(2014)


FACTORES PERSONALES, FAMILIARES Y SOCIALES QUE INCIDEN
EN LOS EMBARAZOS DE ADOLESCENTES QUE ACUDEN A LA
SECRETARIA DE SALUD DEL MUNICIPIO DE BELLO DURANTE EL
SEGUNDO SEMESTRE DE 2015. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá-Colombia.

Horbaty, G (2008). Las Redes Sociales de Migrantes Nicaragüenses


en el Parque de la Merced en San José, Costa Rica. [Documento en
línea] Disponible en: http://www.rediris.es/cvu/publ/bscw99.html.
Consulta: 2018, marzo, 03.

Linares E. Kenny y Noguera D. Joiner (2015) PROGRAMA


PREVENTIVO PARA LA DISMINUCIÓN DEL EMBARAZO A
TEMPRANA EDAD DIRIGIDO A LOS Y LAS ADOLESCENTES DEL
“INSTITUTO DE FORMACIÓN MÁXIMO TALENTO” Universidad de
Carabobo. Catedra de Investigación. Valencia-.

Madriz, Y. (2012) Diseño de un programa en educación sexual y


Reproductiva como estrategia para prevenir la Deserción escolar
por embarazo en adolescentes. Trabajo de Maestría de la Universidad
de Carabobo.

Ramírez, Erasma y Palacios, Anneris (2013) RELACIÓN ENTRE LA


INTERACCION DOCENTE FAMILIA Y LOS CONOCIMIENTOS SOBRE
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN LOS ALUMNOS DE LA
SEGUNDA ETAPA DEL NÚCLEO ESCOLAR RURAL N° 259 DE
GUANAPITO, ESTADO ANZOÁTEGUI. Universidad Nacional Abierta
Centro Local Anzoátegui.

Silbert, T. M. (2013). Manual de Medicina de la Adolescencia. E.U.C.


Organización Panamericana de la Salud.

Tamayo, M. (2005). El proceso de la Investigación Científica. Editorial


Noriega Editores. México.

Yarza D. (2012) Factores predeterminantes del embarazo a


temprana Edad y su prevención. Trabajo de Maestría de la
Universidad de Carabobo

Yépez, M. (2009) Programa Educativo Referente a la Prevención de


Factores de Riesgo sobre el Embarazo en la Adolescencia
Conducente para los Estudiantes de Séptimo Grado de Educación
Básica. Trabajo de Ascenso de la Universidad de Carabobo.

CITIOS WEB
http://www.elmundo.es

http://profamilia.org.co/investigaciones /

http://www.embarazada.com.

https://definicion.de/embarazo-precoz /

ANEXOS

You might also like