You are on page 1of 205

UNIVERSIDAD NACIONAL de SAN JUAN

PACAM

PLAN DE NEGOCIO

GRENN – POSADA SPA - HUACO

MODULO: GESTION TURISMO CULTURAL

Doc. : Dra. Arquitecta María Rosa Plana

Esp. Arq. Héctor Castro

Alumno: Guillermo Piran

Año: 2018

1
FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA PARA LA PUESTA EN VALOR Y

REFUNCIONALIZACIÓN DE LA HOSTERÍA DE AGUA HEDIONDA EN LA

LOCALIDAD DE HUACO, DPTO. DE JACHAL

2
PLAN DE NEGOCIO

“GRENN POSADA SPA – HUACO”

3
INDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..4

 Proceso de ocupación territorial


 Justificación.
 Objetivos

2. RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………..………..12

3. DESARROLLO…………………………………………………………………………………….20

 Descripción de la Empresa
a) Plan de Negocio
b) Información – Marco Teórico
 Misión / Visión
a) Operaciones de la Organización Termal
b) Documentación y Registro
c) Personal de la Organización Termal

4. ANÁLISIS DE MERCADO……………………………………………………………………...32

 Mercado Potencial
 Datos 2017
 Segmentación del Mercado
a) Caracterización del Cliente
b) Cuantificación de la demanda

6. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA……………………………..…………………………..…….36

 Análisis Porter
 Análisis FODA
 Análisis Estrategias
a) Propuesta Diferencial enmarcada en las Ventajas Competitivas

7. PLAN DE MARKETING……………………………………….…………….…….……………49

 Estrategia de Posicionamiento
 Alianzas Estratégicas
 Mix Comercial
 Mix Promocional

8. OPERACIONES………………….………………….. ………………………………..……..…56

 Organigrama
 Conformación Plantel de Trabajo
 Infraestructura Fisica y Capacidad Instalada
 Directrices para Infraestructura y Servicios Básicos
 Servicios Básicos
 Infraestructura en la localidad

4
9. PROYECTO DE REFUNCIONALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR……..………63

 Planta Baja; Planta Alta; Planta 1er Piso


 Planimetría
 Proyecto de Refuncionalización del Sitio

10. ASPECTOS LEGALES…………………….……………….……………………………………68

 Documentos, Cartas E Informes Internacional


 Leyes que sustentan el trabajo
 Requisitos para Acceder a Línea de Crédito
 Línea De Crédito Capital De Trabajo – Gobierno De San Juan

12. EVALUACIÓN FINANCIERA…………………………………………..……………………..80

 Análisis Costo De Obra De Refuncionalización


 Equipamiento
 Análisis Egresos
a) Costo Operativo
b) Costo De Mantenimiento
c) Calculo Cuota Prenda Hipotecaria
 Análisis Ingresos

13. ANALISIS FINANCIERO………………………………..…………………………………………83

 Análisis 1
a. Flujo De Caja
b. Utilidad Neta
14. CONCLUSIONES………………………………………………..……………………………………85

 Riesgo, Ventajas Competitivas, Calidad y Satisfacción del Cliente


 Análisis de Sensibilidad

13. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..……………..…………….89

15. ANEXOS…………………………………………………….……………………………………………96

1. Anexo 1 Refuncionalización Hostería Agua Hedionda


2. Anexo 2 Normativas Internacionales; Cartas, Recomendaciones Y/O Declaraciones
3. Anexo 3 Ley de Cooperativas
4. Anexo 4 Marco Legal

5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se ha desarrollado a los efectos de dar cumplimiento con el Modulo: GESTIÓN DEL TURISMO
CULTURAL dictado por LA Dra. Arq. Plana Maria Rosa y el Esp. Arq. Castro Héctor, en el Marco de la
Especialización en PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DE PAISAJES CULTURALES DE LOS ANDES MERIDIONALES. La
misma se encuentra aprobada por la UNSJ, bajo Ordenanza Nº 20/2014-CS-UNSJ y con acreditación de la
CONEAU Carrera Nº11.454/13; dictamen sesión Nº 419.

La presente investigación fue motivada centralmente por un profundo interés en las temáticas vinculadas a las
Áreas Rurales de la Provincia de San Juan; que de alguna manera se encuentran postergadas, o bien no tuvieron
una Gestión acorde al potencial de la comunidad implicada. Asimismo como profesional, interesa reflexionar y
profundizar acerca de los cambios que se han producido, se están produciendo y se van a producir en la
Provincia de San Juan, en el funcionamiento de la misma. Cambios que surgen de decisiones políticas y técnicas
que afectan la vida del ciudadano. Fundamentalmente aquellas que han contribuido al cambio de escenario y
que se encuentran involucradas con nuestra identidad cultural. Asumiendo que dichas decisiones se imponen al
contexto socio-histórico-cultural, y tienen una influencia directa sobre la generación y regeneración Urbana Y
Rural futura.

El objeto de estudio se focaliza en la Localidad de Huaco; del Departamento de Jáchal, de la Provincia de San
Juan. Específicamente en la “Realización de un Estudio para evaluar la factibilidad Técnico Económica para la
Puesta en Valor y Refuncionalización de la Hostería de Agua Hedionda”.

El mismo se plantea como una continuidad con el Trabajo Practico elaborado para el Modulo de Gestión del
Patrimonio Cultural, realizado para la misma especialidad; en el cual se “analizaron las distintas posibilidades
de diversificación de la oferta turística en base al Patrimonio Cultural y Natural de la Localidad de Huaco, y
las posibilidades de llegar a poner de forma teórica, en Valor un edificio Patrimonial; si bien existían varias
alternativas, se seleccionó la Hostería, porque exigía la necesidad de Rescatarla de la inoperancia, y poder
realizar una propuesta de Refuncionalización del Sitio donde se emplazaba. Es decir se trabajaba con la
Hipótesis: poder diversificar la oferta Turística a partir de la identificación y puesta en valor de bienes
pertenecientes al Patrimonio Natural Y Cultural, contribuyendo de este modo al desarrollo integral de las
Comunidades Rurales.

En ese momento se seleccionó la Hostería de Agua Hedionda y se elaboró una propuesta de


refuncionalización, transformándola en un Spa, con Alojamiento, para 45 personas, la ejecución de cinco
cabañas, piletas de aguas termales ubicadas en el exterior, en la ribera del Rio Huaco y un sector destinado a
Camping.

6
PROCESO DE OCUPACION TERRITORIAL

En el presente si bien la idea de refuncionalizar el sitio se puede mantener en su totalidad, existe


conocimiento suficiente que limitaría este accionar, y es el alto grado de contaminación que presenta el Río
Huaco. Es decir existe un PUNTO DE INFLEXIÓN en el proceso de ocupación territorial del Valle de Huaco, el que
se produjo en el año 1965, momento en que se construyó en el Valle de Jáchal, en la zona conocida como Boca
de la quebrada, el Dique Los Cauquenes.

Este dique fue emplazado en la entrada de una quebrada, camino casi obligado que unía el Valle de Jáchal con
el Valle de Huaco. El lugar es una estrecha garganta a través del cual corre el río Huaco, previo paso por el valle
de la Ciénaga. Perdiéndose en la travesía del rió Bermejo.

La boca de la quebrada es una depresión, ubicada en el distrito de Pampa del Chañar, lugar donde desemboca
el rio de Las Carretas, recolector de ríos intermedios (el río Huerta de Huachi y el Pasliam) y algunos otros
Wadis.

El río de Las Carretas tiene un cauce ancho permaneciendo seco la mayor parte del tiempo, pero en época de
lluvias en el verano es el colector de las aguas de crecientes. Esta es la vertiente que proviene del norte del
Valle y desde el cerro Huachi. También desemboca en el dique el canal del Norte, derivado del tío Jachal. Por
el lado sur del dique, desemboca el río Maturango, río muy particular ya que nace del propio río Jáchal y se
considera que es paleocauce del mismo. Estas confluencias de aguas se unían al río Huaco, el cual nacía en las
proximidades de la quebrada. Eran tiempos del Bloquismo, gobernaba por entonces Leopoldo Bravo. El lugar
parecía ideal para la construcción de un dique regulador, tratando de evitar sequias o crecientes. (Casas; 2002)

La ejecución del mismo transformo la existencia de los pobladores en las zonas de influencia, aguas arriba, en
las tierras inundadas y aguas abajo en la Ciénaga y Huaco y ni decir de Punta del Agua.

Las consecuencias que implico la construcción del Dique, ya que entendemos que a partir de esta comienza un
proceso de desocupación territorial en el Distrito de Huaco estas son:

1. El lago del dique tapo los nacederos del río Huaco


2. Se revinieron las tierras de la zona de la garganta
3. Constante emigración de la población
4. Perdida de tierras cultivadas en (La ciénaga, Huaco y Punta del Agua)
5. Aumento de la salinidad
6. Embancamiento por sedimentos (50% de la capacidad del embalse)
7. Mayor concentración de Boro (supera ampliamente el límite permitido)
8. Perdida de cultivos, flora y fauna
9. Aumento estimados aproximados, sales- 76%; cloruros -142%; Boro-439%
10. Perdida de tierras. De 1600 ha cultivadas en 1965 se pasó a 178 ha en 1980

7
Con lo expuesto podemos exponer que en el Valle de Huaco existieron dos procesos de ocupación territorial: El
primero va desde 1752, momento en que se registra las primeras ocupaciones, y que llega hasta 1965,
momento en que se construye el dique Los Cauquenes, y el segundo desde 1965 a la fecha.

El Primero momento de ocupación territorial, coincide a partir de su fundación (1752)con el desarrollo del Valle
de Jachal, es decir cuando el Valle cumplía una función de enclave comunicacional, de circulación de bienes y
servicios con base en una economía extensiva, fundada en el cultivo de forrajeras y cereales, y una ganadería de
invernada, que le imprime a región las características que conservará hasta entrado el siglo XX, y la convierte en
centro regional que compite con la ciudad de San Juan, es decir con el apogeo de la Región, tanto en población
como en actividad económica. En Huaco “Sus producciones son puramente agrícolas y sin exageración se le
podía llamar con toda propiedad: “el granero de Jáchal, las bondades del terreno le permitan producir “todos
los frutos de San Juan”: cepas, higueras, membrillos, granados, damascos, duraznos y olivos. Es la etapa de
mayor prosperidad del valle de Huaco. (Proceso de ocupación).

El Segundo si bien coincide con el segundo momento de Jachal ya que se caracteriza por el declive y ruina de la
economía extensiva de cereales, forrajeras y ganadería de invernada, que irá definiendo el carácter de territorio
marginal respecto de los modelos de desarrollo, que adquiere un carácter crítico a partir de 1960. Sus razones
son de otra índole y están determinadas por la calidad del agua suministrada a partir del embalse del dique Los
Cauquenes el cual transformo el sistema agrícola y la calidad de vida de sus ocupantes.

La construcción del dique implico una ruptura, un cambio radical, con la construcción del dique todos los
aspectos de la vida cotidiana de los Huaqueños se alteraron significativamente, por lo que el Dique se convierte
en el punto de inflexión, de referencia, comparación y diferenciación entre el antes y el después , donde el
tiempo anterior , donde el tiempo anterior es comprendido como un tiempo ideal, mítico que contrasta con la
situación que es el “después del dique” en el imaginario colectivo de los Huaqueños y que se extiende hasta el
tiempo actual, que se comprende como perdida como degradación con relación al tiempo anterior. (Casas;
2002)

Los cambios sufridos encuentran en el imaginario de los pobladores un único causal, sin tener en cuenta otros
determinantes de carácter estructural histórico. Es posible que sea así porque el dique es la manifestación
material concreta y más próxima a ellos, que asume en sus representaciones el carácter de lo tangible, visible y
verificable que transformo su existencia abstrayendo los procesos económicos sociales y políticos que han
incidido. Las consecuencias que produjo el dique fueron tan significativas, que define dos momentos en su
construcción del tiempo y de la comprensión de la situación social de sus existencias. Y que tiene su
manifestación más evidente en los procesos masivos de migración que experimenta el Distrito de Huaco y que
adquiere un carácter crítico desde 1965 a la fecha. (Casas; 2002)

Lo que si es cierto que son procesos que se deberían revertir, sobre todo el del Valle de Huaco si es que
queremos que este participe del futuro prometedor. Con la inauguración de la RN 150 Huaco ha logrado
conectividad con la Provincia, y fuera de ella. Es por ello que recuperar las mil seiscientas hectáreas de cultivos,
aumentar la población, mejorar la estructura química de agua etc es posible, y depende de las decisiones
políticas acertadas, Huaco debe ser una de las regiones que deben entrar en juego y debe estar incluido en el

8
modelo de desarrollo estratégico a nivel provincial y nacional, esto implica que debe convertirse en un objetivo
explícito de la política estatal.

La ejecución de la RN Nº 150 constituye parte del trazado del Futuro Corredor Bioceánico, Esta nueva carretera
abre una serie de nuevas oportunidades de inversión. Ruta de gran importancia estratégica del Corredor
Bioceánico que unirá Porto Alegre, Brasil; el Medio Oeste y Coquimbo en Chile, y esto será coronado con la
construcción del túnel Agua Negra, que será una opción de ir hacia adelante para acoplar Argentina al Pacífico.

Esta situación hace que el modelo deseado que la Provincia proyecta sea : “ Fortalecer y reorganizar la zona
Norte”, que incluye Iglesia y Jáchal, mediante la introducción de nuevas funciones destinadas a prestar servicios
al transporte nacional e internacional; la reactivación de la actividad agropecuaria, orientada hacia los
mercados nacional e internacional; el desarrollo de actividades complementarias a la minería de radicación
permanente; y el desarrollo y consolidación de la actividad agroindustrial, sobre la base de la diversificación
creciente que han tenido históricamente estos departamentos a nivel productivo.

Esto nos lleva a expresar que el valle de HUACO vuelve a situarse junto a Jáchal en un “enclave estratégico”,
aquella Jáchal que a fines del Siglo XVIII había nacido con vocación de grandeza, por el tamaño de su Villa, la
amplia jurisdicción que abarcaba, y su autonomía respecto de la capital, Esta será la principal beneficiada con
la futura realización del Corredor Bioceánico. Se observa, en estos últimos años, la intención de abordar la
temática territorial y espacial desde una concepción holística del territorio, promoviendo la participación de los
habitantes, situación que señala una fortaleza para la planificación futura.

Explicar el Proceso de ocupación territorial del Distrito Huaco, se hizo a los efectos de resalta las decisiones a
tomar en el presente Trabajo de Gestión del Turismo Cultural, y es que el conocimiento del grado de
contaminación de las aguas del Río Huaco nos obliga a reformular el Proyecto de Refuncionalización del sitio,
dejando de lado la posibilidad de bañarse en el Rio, debido a la cantidad de minerales tales como: sales- 76%;
cloruros -142%; Boro-439% es por ello que se deja de lado la construcción del Camping. – Ya que resultaría
imposible controlar que las personas no se bañen en el Río. Proyecto que podría recuperarse solo si se invierte
en el proceso de recuperación de la calidad de agua del Río Huaco. Lo cual implicaría demoler el Dique Los
Cauquenes. Situación que por el momento parece imposible.

Esto implica que nos dedicaremos a evaluar la Factibilidad Técnico Económica del Sector teniendo en cuenta
los siguientes Productos Turístico: los que en conjunto conformarían un Sitio Turístico

1. Hostería: Alojamiento con ½ pensión o pensión completa


2. Cabañas : Alojamiento con desayuno
3. Spa: Baños de inmersión; Baño Turco, Masoterapia, Fangoterapia; Ducha Escocesa, con alojamiento o
sin alojamiento
4. Piletas Termales Externas: Aguas Sulfurosas – publica no gratuita
5. Agregados de valor: caminatas, safari fotográfico, avistaje de aves, excursiones
Insumos orgánicos, uso de elementos de la Economía Circular
Uso de energías alternativas, uso de energías pasivas¸ Bio-residuos
Comidas programadas con anticipación de 2 horas, con hora seleccionada (disminuye gastos de
energía, reduce residuos de cocina, disminuye horas hombre

9
JUSTIFICACIÓN

Es de Conocimiento que las Áreas Rurales presentan una gran complejidad desde la perspectiva de la Gestión
Pública, sobre todo en lo concerniente a la Preservación y Puesta en Valor de sus sitios Patrimoniales. Dicha
complejidad se expresa por la simultaneidad de “amenazas”1 y “riesgos”2 a los que se ven expuestas y que
tienen relaciones reciprocas y complejas de causalidad las que son modificadas permanentemente por la
dinámica de los procesos territoriales, sociales y económicos. En el caso que nos ocupa, la Zona Rural de la
Localidad de Huaco del Departamento de Jáchal, como Caso de Estudio. Es una zona que se ha visto afectada
por un cumulo de decisiones políticas, una de ellas la ejecución de la RN Nº 150 que constituye parte del
trazado del Futuro Corredor Bioceánico, Esta nueva carretera de montañas y despeñaderos, cuya construcción
tomó siete años y una inversión de poco más de 1.200 millones de pesos abre una serie de nuevas
oportunidades de inversión. Ruta de gran importancia estratégica, ya que era la sección que faltaba en San Juan
para completar el elemento de Argentina del Corredor Bioceánico que unirá Porto Alegre, Brasil; el Medio
Oeste y Coquimbo en Chile, El que será coronado con la construcción del túnel Agua Negra, esto permitirá una
verdadera opción de ir hacia adelante para acoplar Argentina al Pacífico.

Sobre las posibilidades para el turismo, rescatan que las nuevas vías de comunicación facilitan el acceso al
Parque Provincial Ischigualasto, el Parque Nacional Talampaya, Parque Provincial “El Chiflón” y las Estancias
Jesuíticas, patrimonio cultural de la humanidad. “Todos ellos se encuentran en el área de proximidad o de
conexión con la RNP 150, consolidándose cada vez más como destinos turísticos”.

El complejo escenario internacional contemporáneo plantea severas amenazas para estos recursos
estratégicos. Por ello se impone la necesidad de desarrollar políticas eficaces para la protección de estos
valiosos bienes.


1 - AMENAZA: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la
potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que
puede manifestarse en un sitio especifico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las
personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones de la sociedad.
En nuestro caso consideramos las AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO: como aquellas relacionadas con el peligro latente
generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de
bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones. (Programa DELNET-ONU, 2008)


2 - RIESGO Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un territorio o ecosistema especifico (o en algunos
de sus componentes) en un periodo momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas
potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno.
Huaco se encuentra en la confluencia de la RNP Nº150 y la RPN Nº 40, es decir es un lugar de paso obligado, es de prever
que se convierta además en un corredor Turístico, centrado en su valor patrimonial arqueológico y paleontológico.
Sobre las posibilidades para el turismo, rescatan que las nuevas vías de comunicación facilitan el acceso al Parque
Provincial Ischigualasto, el Parque Nacional Talampaya, y las Estancias Jesuíticas, patrimonio cultural de la humanidad.
“Todos ellos se encuentran en el área de proximidad o de conexión con la RNP 150, consolidándose cada vez más como
populares destinos turísticos”.

10
Como señala la Arq. Natalia Suarez, “La aparición del Corredor Bioceánico y el Túnel Internacional Paso de Agua
Negra, representa un gran impacto en el territorio desde lo físico, económico, social y cultural. Facilitar el
transporte, tanto de pasajeros como de mercaderías, a través de esta vía, uniendo la ciudad de Porto Alegre en
Brasil con la ciudad de Coquimbo en Chile abrirá nuevas posibilidades sobre el flujo de bienes y personas a
ambos lados de la Cordillera de los Andes, dejando sin duda una fuerte huella en los poblados a su paso. Este
inminente cambio en el panorama puede llegar a poner en peligro el patrimonio natural y cultural de la región.
Esto nos lleva a pensar que es necesario implementar herramientas para que estos cambios se den en un
perfecto equilibrio entre desarrollo y la Protección de los recursos patrimoniales dentro de una sostenibilidad
ambiental. “3

A lo largo de la RN 150 y dentro del radio de influencia de esta, existen una serie de poblados que se desarrollan
en el Departamento de Iglesias, Jachal y Valle Fértil que presentan en la actualidad un gran Patrimonio
Construido en Tierra Cruda, especialmente en albañilería de adobe y que se encuentran en un estado de
conservación lamentable. ; si a eso le sumamos la decidía del Gobierno, donde vemos que se están perdiendo
pueblos enteros tales como “Punta del Agua” “Tucunuco” y las perdidas mencionadas en el mismo Valle de
Huaco no lleva a que debemos pensar en soluciones distintas a las planteadas hasta el momento ;( La
Privatización de la Hostería”) y ver de qué manera podemos generar un negocio que favorezca a la Comunidad,
económicamente, socialmente logrando un empoderamiento real que les permita no solo hablar de un
negocio sustentable sino de una comunidad, de un Valle que se maneje con los preceptos de la
sustentabilidad; lograr acentuar el carácter identitario que por suerte ya lo tienen incorporado. Estoy
convencido que cuando un pueblo logra empoderamiento, puede luchar y exigir se cumplan sus derechos.

OBJETIVOS

Dadas las características del Módulo he creído conveniente continuar con el trabajo realizado en el Modulo de
Gestión del Patrimonio cultural y completar el mismo a través de un Estudio de Investigación para evaluar la
factibilidad Técnico Económica para la Puesta en Valor y Refuncionalización de la Hostería de Agua Hedionda
en la Localidad de HUACO, Siendo el Objetivo Principal de este trabajo poder desarrollar la idea de Negocio,
con lo cual tratare de desplegar un Plan de Negocio, ya que considero que es el paso más acertado frente a una
nueva actividad emprendedora. Este Plan de negocio organiza una Hostería o Posada a la que llamaremos
“Green Hostería y Spa,- Huaco” (ex Hostería de Agua Hedionda) la cual ofrecerá servicios de hospedaje y
tratamiento para la salud, en un ambiente ecológico. Con miras a la sustentabilidad4

Dentro de los objetivos que debe proponerse la Cooperativa son:


3 - Suarez Natalia, 2015, Preservación Y Sostenibilidad Del Patrimonio Cultural En El Corredor Bioceánico - Tramo San
Juan; Proyecto de Investigación UNSJ

4 Sustentabilidad: entendida como la promoción de un Turismo ambientalmente responsable , apoyando la
sostenibilidad social y económica, fomentando desarrollos turísticos de pequeña escala, proporcionando empleo a la gente
local, comprando productos que se hacen localmente de recursos sostenibles. Promocionar la educación, creando
oportunidades para el aprendizaje cultural, histórico, ambiental y arqueológico de los visitantes etc.

11
 lograr destacarse por medio de una PROPUESTA DIFERENCIAL, Trabajando Cooperativamente Como
Unidad productiva sustentable, donde la transparencia en los costos de los diferentes productos como
la transparencia de las utilidades se conviertan es una regla de “Green Posada Spa – Huaco”,
acrecentando el Capital Social con el apoyo Gubernamental, generando un negocio que favorezca la
Auto-sustentabilidad de la Comunidad implicada.

 Tener en cuenta el bienestar de los usuarios en el uso de las instalaciones, la infraestructura y los
servicios básicos en todo momento
 Que la Organización Termal sea dirigida y gerenciada, con el fin de alcanzar los objetivos fijados,
realizando la identificación, seguimiento y mejora de las actividades
 Que la Organización Termal cumpla con la normativa vigente vinculada con las exigencias para los
puestos de trabajo y desarrolle al personal a través de la capacitación.

El emprendedor es quien suscribe, ya que no existe posibilidad de trabajar en conjunto, espero que
adentrarme en este estudio me otorgue un conocimiento más amplio y objetivo.

RESUMEN EJECUTIVO

La explotación del Sitio se enmarca dentro del Termalismo, actividad que se encuadra dentro del Turismo de la
Salud. Brindando un servicio de Hospedaje para turistas y viajantes en un entorno amigable con el medio
ambiente. Con miras a la sustentabilidad.

Nuestra provincia cuenta con el privilegio de poseer fuentes termales de elevada temperatura que contienen,
entre otros compuestos en disolución, anhídrido carbónico en gran cantidad. En el año 1974 se realizó en San
Juan el VII Congreso Nacional sobre Recursos Hidrotermominerales, en cuyo transcurso se dio a conocer la
ubicación de las siguientes fuentes termales:

Pismanta, Centenario, Rosales y Despoblados, en Iglesia; Agua Hedionda y Agua Negra, en Jáchal; Agua del Sapo
y Talacasto, en Ullum; El Salado y La Laja, en Albardón; Guayaupa, en Angaco; Los Berros, Durazno y Cienaguita,
en Sarmiento. A su vez, el Instituto de Investigaciones Tecnológicas brindó en esa oportunidad un
pormenorizado análisis sobre la composición mineralógica de dichas aguas, como asimismo de su caudal,
radioactividad, conductividad, índice de refracción, peso específico y anhídrido carbónico disuelto.

En todo el mundo, el turismo es una de las principales fuentes de divisas y Argentina es una de las plazas más
beneficiadas por sus enormes y potenciales riquezas naturales. Claro está que hay que adecuarse a las
necesidades de sus demandantes. Todos sabemos que el hombre, por naturaleza, se mueve respondiendo a
necesidades, emociones, instintos y a razones. El turismo dentro de un contexto de marketing, tiende a
satisfacer a todo tipo de interés, que brinde sensación de bienestar y placer. San Juan tiene una estación ideal
para el turismo que inexplicablemente no la aprovecha en otoño. Se insiste en atraer turistas en verano, cuando

12
el calor resulta insoportable. Evidentemente, no existe una verdadera política turística, que tenga en cuenta un
factor tan determinante para el turismo como es el clima. A esto debemos agregar que de todas LAS Zonas que
hemos nombrado solo Pismanta y Albardón se encuentran en funcionamiento, todas las demás incluida la
Hostería de Huaco se encuentran totalmente abandonadas o bien funcionan con una infraestructura
deplorable.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

PLAN DE NEGOCIO - la creación de “Green Posada Spa – Huaco”

En este trabajo se presenta el diseño de un Plan de negocio para llevar a cabo por la comunidad a través de la
constitución de una Cooperativa de Trabajo la que se denominara en adelante: “Green Posada Spa – Huaco” ,
la que se dedicara a brindar principalmente - Hospedaje - y tratamiento para la Salud, con la particularidad de
ser amigable con el medio ambiente, tratando de incorporar los avances Tecnológico; por ejemplo tratar que
el consumo energético se obtenga por medio de energías renovables, por ejemplo el uso de energía solar por
medio de paneles solares. Para calefacción, iluminación etc., el reciclado en compost, el consumo orgánico,
La idea es promover una cultura más ecológica dentro de la comunidad, partiendo por dar el ejemplo,
potenciando el cuidado de este santuario natural conocido por sus aguas termales curativas

MISION/VISION

Respecto de nuestra Misión/Visión es importante entregar la mejor experiencia en hospedaje y posicionarnos


entre Las Posadas del Valle de Huaco, para ser reconocidos por nuestra propuesta innovadora,
transformándonos en un destino popular y deseado por los turistas y los viajantes, para reunirse en una
comunidad afín a sus intereses. Ecológicamente hablando. siendo su Objetivo principal Trabajar
Cooperativamente Como Unidad productiva sustentable, donde la transparencia en los costos de los diferentes
productos como la transparencia de las utilidades se conviertan es una regla de “Green Posada Spa – Huaco”,
acrecentando el Capital Social con el apoyo Gubernamental, generando un negocio que favorezca la Auto-
sustentabilidad de la Comunidad implicada

ANALISIS DE MERCADO

Nuestro mercado objetivo, o bien llamado nicho de mercado se compone de Turistas Nacionales e
Internacionales, ambos son hombres y mujeres de segmentación socio-económica media, media alta, que
tienen entre 15 y 80 años.

El Mercado Potencial es contar además con la posibilidad de dar hospedaje a los viajantes, mercado que se
incrementaría una vez que se construya el Paso De Agua Negra.

ANALISIS DE LA INDUSTRIA

13
Apuntamos principalmente a un estilo de vida por lo que nuestra propuesta no tiene límite de edad. Creemos
que ampliar nuestro público en términos de edad no está alejado de la realidad dado que el turismo de Salud s
ha estado en aumento en los últimos años en nuestro país. No así en nuestra Provincia, donde son pocas las
vertientes Termales que se explotan. A continuación se detallan algunos análisis ejecutado, con el propósito de
conocer cuáles son las ventajas y las desventajas de este negocio para lo cual se aplicó el modelo de PORTER y
el FODA

MODELO DE PORTER, también conocido como el modelo de las


cinco fuerzas es una herramienta de gestión desarrollada por el
profesor e investigador Michael Porter, que permite analizar una
industria o sector, a través de la identificación y análisis de cinco
fuerzas en ella. Esta herramienta permite conocer el grado de
competencia que existe en una industria, en el caso de una
empresa dentro de ella, realizar un análisis externo que sirva
para formular estrategias destinadas a aprovechar las
oportunidades y/o hacer frente a las amenazas, en definitiva es
un conocer donde estoy parado frente a la competencia con otros
y como puedo actuar.

Las cinco fuerzas a las que debemos prestar atención son:

1. Rivalidad entre competidores.


2. Amenaza de entrada de nuevos competidores.
3. Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
4. Poder de negociación de los proveedores.
5. Poder de negociación de los consumidores
Según Porter, el dividir una industria en estas cinco fuerzas permite lograr un mejor análisis del grado de
competencia en ella y, por tanto, una apreciación más acertada de su atractivo; mientras que en el caso de una
empresa dentro de la industria, un mejor análisis de su entorno y, por tanto, una mejor identificación de
oportunidades y amenazas.

1. Del análisis Porter podemos enunciar que


1. 1 - Que la principal barrera a la entrada es la ubicación, y la alta inversión, sobre todo para ser
desarrollado por la comunidad del lugar. Lo que nos lleva a pensar en que el mayor obstáculo será
indagar de qué forma se puede conseguir dinero por medio de préstamos o subsidios del gobierno.
Respecto de la competencia la misma no es muy alta ya que solo existe una Hostería que brida el
servicio de Hospedaje.
2. Existe la posibilidad de nuevos competidores, en cuanto al servicio de hospedaje, sobre todo una vez
que se ejecute el paso de agua negra y el corredor bioceánico comience a funcionar, pero el Plus
termal de la propuesta así como el servicio de Spa y la aplicación de ciertos estándares de
sustentabilidad convierten a esta propuesta en una Oportunidad de Negocio insuperable.

14
No está sujeta a las fluctuaciones estacionales ya que su funcionamiento no depende de esta, si bien
puede variar a lo largo de año.
3. Amenaza de ingreso de Productos sustitutos. Si bien se van a dar con el tiempo, el hecho de contar
con la exclusividad de las Aguas Termales y un servicio de Spa, y altos estándares de sustentabilidad
hacen que la propuesta en si bien desarrollada marque unos niveles de excelencia muy por arrida de la
media. Donde la mayoría de estos sustitutos compiten en costo, ya que muy pocos mantiene una
calidad elevada en sus servicios

4. Los proveedores no son tantos y se reducen principalmente a: Los trabajadores de la “Green Posada
Spa – Huaco”, (recepcionistas y mucamas, personal de limpieza, personal de mantenimiento), los
profesionales de la Salud encargados del Spa, y el personal de cocina. Además se deberán considerar
aquellos que prestarán un servicio externalizado (excursiones, visitas guiadas, safari fotográfico,
avistaje de aves, senderismo etc.) y los supermercados o almacenes que nos venderán los alimentos
para preparar los desayunos, la provisión de Agua Premium y los productos de Huertas orgánicas de la
zona.
5. En el poder de negociación de los consumidores se destaca que los consumidores más importantes son
el turismo Nacional y e Internacionales, con énfasis en aquellos que realizan un Turismo Salud;
aquellos que van de Paso (viajantes) donde la aplicación de ciertos estándares de sustentabilidad
hacen de este un producto único.
En resumen del análisis de las cinco fuerzas: podemos sostener que el Negocio bien manejado se puede
convertir en un Producto Premium, ya que el hecho de contar con la exclusividad de las Aguas Termales, un
servicio de Spa, y altos estándares de sustentabilidad hacen que la propuesta en si bien desarrollada marque
unos niveles de excelencia. En el desarrollo veremos el Análisis detallado

ANÁLISIS FODA, también conocido como análisis DAFO, es una


herramienta de gestión que permite analizar las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de una empresa.

En última instancia, el análisis FODA permite formular y evaluar


estrategias que concilien o alineen las fortalezas y debilidades con las
oportunidades y amenazas, generando así cuatro tipos de estrategias:

 estrategias que utilicen fortalezas para aprovechar


oportunidades.
 estrategias que permitan superar debilidades aprovechando oportunidades.
 estrategias que utilicen fortalezas para evitar o reducir el efecto de amenazas.
 estrategias que permitan a la vez superar debilidades y evitar amenazas.

Luego de realizar el FODA pudimos encontrar características opuestas que se compensaban, como por ejemplo,
que como equipo emprendedor no tenemos experiencia en la industria hotelera pero sí poseemos

15
conocimientos en proyectos de construcción, y de obras de refuncionalización; estudios de sustentabilidad en
viviendas

ANALISIS DE ESTRATEGIAS

Análisis de la Propuesta Diferencial enmarcada en Las Ventajas Competitivas; como resultado de la aplicación
de los análisis de Porter y FODA; donde las estrategias en realidad se convierten en OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

PLAN DE MARKETING

La estrategia competitiva a desarrollar en “Green Posada Spa – Huaco”, será a partir del Enfoque de
diferenciación. Considerando las cualidades presentes en los otros competidores del mercado, nosotros nos
distinguimos por ofrecer un servicio - Hospedaje - y tratamiento para la Salud, con la particularidad de ser
amigable con el medio ambiente en un entorno ecológico, tanto por la infraestructura como por el cuidado que
otorgamos al medioambiente. Además de trabajar cooperativamente como unidad productiva.

ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO

1. Como primer paso en nuestra Estrategia De Posicionamiento


tenemos la formación de nuestra imagen corporativa donde
definimos nuestra marca. Para esto elegimos un Isologotipo que
será asociado a todo lo que nuestra empresa representa como
conjunto de beneficios y características.
2. Luego definimos nuestro mix de comercialización de nuestro
producto y como se clasifica en sus distintos niveles, los precios o
el modelo de ingresos,
1. la distribución y la promoción con una estrategia de comunicación tipo Pull. En el mix promocional
encontraremos publicidad en revistas, en internet, en eventos, seminarios y ferias. (Estrategia de
Marketing )

OPERACIONES

Como organigrama de funcionamiento se adopta el esquema proporcionado por el Ministerio de Turismo de la


República Argentina, en su DIRECTRICES DE CALIDAD TURISTICA PARA AGUAS TERMALES. en este apartado se
analiza el plantel mínimo de personal para su funcionamiento, la infraestructura y servicios que aportara el
emprendimiento como así también la infraestructura de la localidad.

ASPECTOS LEGALES

DOCUMENTOS INTERNACIONALES

16
 Aplicar y hacer respetar la “Carta del Patrimonio Vernáculo Construido” ICOMOS, MEXICO, 1999.
Ratificada por la 2da Asamblea General en México, en Octubre de 1999. …………. El Patrimonio
Tradicional o Vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de
sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo

 Ajustarse a la Declaración de Newcastle en lo concerniente a paisajes culturales tal cual fue


desarrollado en el Décimo Seminario Internacional del Fórum UNESCO

 DECLARACION DE XI’AN SOBRE LA CONSERVACION DEL ENTORNO DE LAS ESTRUCTURAS, SITIOS Y


AREAS PATRIMONIALES Adoptada en Xi’an, China por la 15ª Asamblea General del ICOMOS el 21 de
Octubre 2005 Versión Final- 22.10.2005…….. Desarrollar instrumentos de planificación y prácticas para
conservar y gestionar el

 Carta de Nara sobre Autenticidad……... Diversidad cultural y Diversidad de Patrimonio

 Agenda 21 de la Cultura Un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo
cultural Barcelona, 8 de mayo de 2004

LEYES QUE SUSTENTAN ESTE TRABAJO:

 LEY N º 8524: FONDO DE FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES PRODUCTIVAS DE LA PROVINCIA DE SAN


JUAN.
 LEY Nº 8522: DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR (AF).
 LEY Nº 8480: Aprueba el Convenio Marco de Adhesión Programa Mejoramiento de Barrios III,
celebrado entre la Nación Argentina y la Provincia de San Juan.
 LEY Nº 8470: DE FUNCIONAMIENTO DE CAMPAMENTOS TURISTICOS O CAMPING.
 LEY Nº 8467: SISTEMA PROVINCIAL DE APOYO AL TERMALISMO (SIPRAT): (COMPLETA)
 LEY Nº 8448: ACUERDO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES
(PRODEAR).
 LEY Nº 8446 Aprueba Convenio N.º 172 celebrado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación y la Provincia de San Juan, para la implementación del Régimen para la Recuperación,
Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina
 LEY 25.080 – DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS
 DECRETO-LEY 9.254/79 : texto actualizado del DECRETO LEY 9.254/79- NORMAS SOBRE
CONCESIONES DE OBRA PÚBLICA -con las modificaciones introducidas por LAS LEYES 10.857 Y 11.184

LÍNEA DE CRÉDITO CAPITAL DE TRABAJO – GOBIERNO DE SAN JUAN

1- Línea de crédito Capital de Trabajo.


2- Programa de Financiamiento para Pequeños Empresarios Industriales
3- Programa Mi Galpón

17
4- Línea de créditos para Reactivación Productiva
5- Línea de crédito para Fortalecimiento Competitivo
6- Línea de crédito para Producción Estratégica
7- Línea de Inversión San Juan – BID
8- Línea de créditos para Capital de Trabajo de Cosecha y Elaboración
9- Créditos para la Producción Regional Exportable
10- Créditos para proyectos de inversión
11- Créditos para la minería y sus proveedores
12- Programa de reconocimiento al empleo productivo provincial
13- Préstamo para el Agro y la Agroindustria del Banco de San Juan
14- Régimen de Bonificación de Tasas
15- Programa de Proyectos Estructuradores
16- Programa de Mejora de la Capacidad Empresarial

CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD

Para el análisis de este Negocio se propone la constitución de una COOPERATIVA DE TRABAJO la cual cuenta
con la siguiente Relación Asociativa:-Tienen derechos políticos: en las cooperativas de trabajo los asociados
tienen voto en las asambleas, y de esta manera ejercen su derecho soberano. Eligen a sus autoridades,
aprueban o no su gestión, pueden ejercer control sobre los mismos a través del síndico, deciden el destino de
los excedentes al finalizar el ejercicio, participan en las decisiones importantes de la cooperativa, como
modificación del estatuto, venta de algún bien fijo considerable, disolución, liquidación, entre otros.-

-Todos los trabajadores son iguales: en las cooperativas de trabajo, los asociados tienen todos un solo voto, no
importa el capital que haya aportado, esto es distinto a lo que sucede en las empresas comerciales donde
prevalece el capital sobre la persona.

PROYECTO DE REFUNCIONALIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE

“Green Posada Spa – Huaco”,

Teniendo en cuenta el Estado de la Fábrica en estudio, se propone realizar una propuesta de intervención, que
contemple la: Refuncionalización de la Hostería de Agua Hedionda y del sitio en cuestión, adoptando como
criterio el Grado de Preservación G3 y G4 - “los edificios deben ser conservados total o parcialmente según el
caso lo indique”. Por lo que se sugiere Restaurar todos los elementos que hagan falta poniendo énfasis en
mantener la imagen original, ya que es muy poco el daño sufrido en la estructura externa.

Según datos surgidos del diagnóstico se sugiere adoptar como criterio un Grado de Adaptabilidad GA1, GA2, es
decir “dentro de la Refuncionalización se puede destinar el edificio y/o el sitio, a una función distinta de la

18
original, existiendo una amplia gama de posibilidades de adaptar edificio”. A menos que del estudio que se
realice en profundidad se desprenda un tipo de intervención diferente.

La Propuesta de Refuncionalización deberá incluir agregar funciones al sitio

Esto implica que nos dedicaremos a evaluar la Factibilidad Técnico Económica del Sector teniendo en cuenta
los siguientes Productos Turístico: los que en conjunto conformarían un Sitio Turístico

2. Hostería: Alojamiento con ½ pensión o pensión completa


3. Cabañas : Alojamiento con desayuno
4. Spa: Baños de inmersión; Baño Turco, Masoterapia, Fangoterapia; Ducha Escocesa, con alojamiento o
sin alojamiento
5. Piletas Termales Externas: Aguas Sulfurosas – publica no gratuita
6. Agregados de valor: caminatas, safari fotográfico, avistaje de aves, excursiones
Insumos orgánicos, uso de elementos de la Economía Circular
Uso de energías alternativas, uso de energías pasivas¸ Bio-residuos

EVALUACION FINANCIERA

ANALISIS COSTO DE OBRA - DEL EMPRENDIMIENTO:

A los efectos de poder efectuar un análisis financiero, se deberá considerar todos los egresos e ingresos a los
efectos de poder definir el presupuesto de la inversión, la capacidad de operación del negocio incluyendo los
costos de mantenimiento, y los beneficios y/o utilidades.
ANALISIS EGRESOS

 COSTO OPERATIVO: en él se deberá reflejar el gasto de los sueldos de todo el personal, además del
costo de insumos; servicios, impuestos, proveeduría etc.
 COSTO DE MANTENIMIENTO es el porcentaje de dinero destinado a las reparaciones y/o
mantenimiento de las infraestructuras
CALCULO CUOTA CREDITO

INGRESOS: se deberán contabilizar los diferentes ingresos, es decir los correspondiente a Hospedaje; los
relativos al SPA, los correspondiente a servicio de comida, otros. La suma de estos nos dará el flujo de ingresos
correspondiente al del servicio de hospedaje.

ANÁLISIS FINANCIERO

FLUJO DE CAJA: El cash flow se puede definir como el indicador financiero que nos va a permitir medir la
capacidad de generación de liquidez, realmente estaríamos ante la auténtica vara de medir que nos permite
entender hasta donde podemos atender nuestros pagos.
UTILIDAD NETA: El beneficio económico (también denominado utilidades) es un término utilizado para designar
los beneficios que se obtienen de un proceso o actividad económica. Es más bien impreciso, dado que incluye el
resultado positivo de esas actividades medido tanto en forma material o "real" como monetaria o nominal. (.
Consecuentemente, algunos diferencian entre beneficios y ganancia.

19
CONCLUSIONES

 ANÁLISIS DE RIESGO se plantea aquellos riesgos que no son contabilizados dentro de las evaluaciones
financieras y que podrían poner nuestro negocio en una posición difícil, o bien, crítica.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

PLAN DE NEGOCIO - la creación de “Green Posada Spa – Huaco”

Por razones estrictamente comerciales se ha decidido cambiar el nombre de la Hostería Agua Hedionda, si bien
reconocemos que forma parte de la identidad del pueblo, que es un nombre que la mayoría conoce y puede
fácilmente ubicar y referenciar, consideramos que cambiar de nombre por uno que este en más sintonía con
los estándares de sustentabilidad que quiere representar es lo ideal, además es como dejar atrás toda la mala
vibra que tantos fracasos representa. es por ello que en este trabajo se presenta el diseño de un Plan de
negocio para llevar a cabo por la comunidad a través de la constitución de una Cooperativa de Trabajo la que
se denominara en adelante: “Green Posada Spa – Huaco” , la que se dedicara a brindar principalmente -
Hospedaje - y tratamiento para la Salud, con la particularidad de ser amigable con el medio ambiente, tratando
de incorporar los avances Tecnológico; por ejemplo tratar que el consumo energético se obtenga por medio
de energías renovables, por ejemplo el uso de energía solar por medio de paneles solares. Para calefacción,
iluminación etc., el reciclado en compost, el consumo orgánico, La idea es promover una cultura más
ecológica dentro de la comunidad, partiendo por dar el ejemplo, potenciando el cuidado de este santuario
natural conocido por sus aguas termales curativas

Es decir El negocio Principal será la venta de servicios de hospedaje con el valor agregado de entregarlos en un
ambiente lo más ecológico posible.

La creación de “Green Posada Spa – Huaco”, responde a necesidades por y para los visitantes, ya que existen
muy pocos servicios de hospedaje que satisfagan la demanda, el plus termal de la propuesta así como la
aplicación de ciertos estándares de sustentabilidad convierten a esta propuesta en una Buena Oportunidad de
Negocio

La evaluación financiera está basada para datos del periodo 2016 – 2017, pudiendo quedar obsoletos los
resultados para periodos posteriores, pero al fin propuesto que es un análisis de Factibilidad económica y el
atractivo de una Posada Spa en una zona Rural con alto potencial turístico la convierten en un estudio
razonable.

INFORMACION -- MARCO TEORICO –


20
La explotación del Sitio se enmarca dentro del Termalismo, actividad que encuadrada dentro del Turismo de la
Salud. Dentro del servicio de Hospedaje para turistas y viajantes en un ambiente ecológico. Con miras a la
sustentabilidad.

Siendo el Turismo una actividad que se enmarca dentro del ocio recreativo, como una manera de usar el
tiempo libre, en un espacio diferente al habitual, según palabras de. De La Torre Padilla se puede definir el
turismo como aquel fenómeno social donde un grupo de personas o de manera individual se desplazan de
manera voluntaria en tiempo y espacio por diversos motivos de recreación, descanso, cultura o salud……….. “

En el marco del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 (PFETS) se define el Turismo Salud como
aquella “modalidad de turismo cuya motivación principal es el cuidado del cuerpo ya sea por motivos de salud,
o simplemente por el deseo de mejora física, pudiendo estar combinado con otras motivaciones (descanso,
gastronomía, naturaleza).” a su vez a su vez se divide a dicha modalidad en dos subproductos: “Turismo
Termal” por una parte y Medicina, Salud y Belleza”, por otra.

El primero lo define como aquel turismo que se da por el “desplazamiento de Turistas hacia centros de aguas
Termales con fines curativos; preventivos o simplemente recuperación de hábitos saludables y reducción del
stress” ; en el segundo caso se define a aquel viaje cuya principal motivación es el aprovechamiento de los
adelantos tecnológicos relacionados con la medicina y la estética y contempla los tratamientos de
rehabilitación y belleza. En esta definición se trabaja en el presente estudio; dejando de lado lo referido a
diferentes tratamientos médico. y poniendo especial atención en el uso terapéutico de las aguas termales,
como las de agua Hedionda. en la actualidad este tipo de turismo ha comenzado a ser reconocido, con lo cual la
demanda se ha ampliado a diferentes estratos sociales. Dejando de lado la exclusividad del pasado, donde solo
se lo asociaba a la vejez.

El uso de las aguas minerales y es la forma más antigua de tratamiento de las enfermedades, su uso se
remonta a las antiguas civilizaciones ejemplo de ello la Grecorromana con sus Termas de Caracalla. Y como
ejemplo más avanzado del uso del Termalismo es Islandia. Donde las aguas calientes proveen de energía y
agua caliente a toda la población.

La “Green Posada Spa – Huaco”, (Ex. Hostería de Agua Hedionda) se encuentra ubicada en la localidad de
Huaco, a 32 kilómetros de la ciudad de San José de Jáchal Departamento al que pertenece, y a 192 kilómetros
de la capital de San Juan. Se encuentra en la intersección de las RN 40 y RN 150, ubicación que la convertiría en
una localidad componente del futuro Corredor Bioceánico, tras la construcción de un túnel en el Paso de Agua
Negra en el departamento Iglesia, conectándola con el extremo noreste de la provincia, el centro del país y los
Puertos de Coquimbo en Chile y Porto Alegre en Brasil.

Está emplazada a 975 metros sobre el nivel del mar, en medio de una quebrada precordillerana, a la que se
accede por una huella a 1 Km de la RN 40. El complejo está instalado en la llamada Cuesta de Huaco, enclavado
en un paisaje impactante. Además, cuenta con otro atractivo especial: por la zona fluyen aguas termales que
son contenidas en piletas naturales cercanas a la hostería. La primera vertiente está a 200 metros del edificio,

21
que fue construido en gran parte con rocas de la zona. Todos esos factores lo convierten en un sitio turístico
con un potencial gigantesco.

Nuestra provincia cuenta con el privilegio de poseer fuentes termales de elevada temperatura que contienen,
entre otros compuestos en disolución, anhídrido carbónico en gran cantidad. En el año 1974 se realizó en San
Juan el VII Congreso Nacional sobre Recursos Hidrotermominerales, en cuyo transcurso se dio a conocer la
ubicación de las siguientes fuentes termales:

Pismanta, Centenario, Rosales y Despoblados, en Iglesia; Agua Hedionda y Agua Negra, en Jáchal; Agua del Sapo
y Talacasto, en Ullum; El Salado y La Laja, en Albardón; Guayaupa, en Angaco; Los Berros, Durazno y Cienaguita,
en Sarmiento. A su vez, el Instituto de Investigaciones Tecnológicas brindó en esa oportunidad un
pormenorizado análisis sobre la composición mineralógica de dichas aguas, como asimismo de su caudal,
radioactividad, conductividad, índice de refracción, peso específico y anhídrido carbónico disuelto.

En todo el mundo, el turismo es una de las principales fuentes de divisas y Argentina es una de las plazas más
beneficiadas por sus enormes y potenciales riquezas naturales. Claro está que hay que adecuarse a las
necesidades de sus demandantes. Todos sabemos que el hombre, por naturaleza, se mueve respondiendo a
necesidades, emociones, instintos y a razones. El turismo dentro de un contexto de marketing, tiende a
satisfacer a todo tipo de interés, que brinde sensación de bienestar y placer. San Juan tiene una estación ideal
para el turismo que inexplicablemente no la aprovecha en otoño. Se insiste en atraer turistas en verano, cuando
el calor resulta insoportable. Evidentemente, no existe una verdadera política turística, que tenga en cuenta un
factor tan determinante para el turismo como es el clima. A esto debemos agregar que de todas LAS Zonas que
hemos nombrado solo Pismanta y Albardón se encuentran en funcionamiento, todas las demás incluida la
Hostería de Huaco se encuentran totalmente abandonadas o bien funcionan con una infraestructura
deplorable.

Su Construcción

La Hostería de Agua Hedionda hoy “Green Posada Spa – Huaco”, fue construida en 1962, Inaugurada en 1963
por el entonces gobernador Leopoldo Bravo y sólo fue usada por los técnicos que exploraron petróleo en la
zona durante esa década; después permaneció sin uso hasta la actualidad. La Construcción salvo la ampliación
de la cocina se mantiene tal cual fue construida, ya que esta nunca se inauguró, se desconocen las causas de tal
motivo. Muchos alegan que su tamaño no es el apropiado para los usos actuales, pero de la información
recopilada podemos deducir que su estado de abandono es similar al de muchos sitios termales y de muchos
edificios de hotelería que se hallan en la Provincia, es decir se potencio el uso de las aguas Termales de
Pismanta, en detrimento de las otras.

Durante años, este lugar estuvo abandonado y sufrió destrozos de todo tipo. Sacaron los pisos, las tejas del
techo y todas las aberturas internas, al igual que los sanitarios. Ahora el hotel está custodiado por personal de
Arquitectura. Además de las bondades de las aguas termales, el lugar cuenta con un paisaje imponente ya que
se encuentra en la Cuesta de Huaco. La pavimentación de la ruta que une Huaco con Jáchal le da un plus al lugar
al igual que la nueva RN 150, la que le otorga mayor accesibilidad desde la Capital.

22
INTENTOS DE CONSECIONARLA

El primer rescate se realiza en 1987 con el gobierno de Gómez Centurión, ya que la misma había sido
desmantelada.

1. En 1996 y 1997 se confeccionaron 2 decretos que declararon al inmueble “sujeto a privatización”, los
que fueron ratificados por la ley 6.802. La norma disponía la transferencia de la titularidad y la venta de
la hostería.
2. En julio de 1998 se licitó la venta de la hostería junto con la oferta los interesados tenían que presentar
un plan de inversión y mejoramiento del edificio. Por entonces el Gobierno y el Ente Provincial de
Turismo habían acordado cambiarle el nombre de Hostería de Agua Hedionda por H
3. El 5 de octubre de 1998 se llamó a licitación pública nacional, pero no hubo interesados. Hostería de
Huaco, "un nombre más agradable para el oído del turista"
4. Noviembre de 1998 la comunidad Huarpes reclamó a las autoridades de la provincia la entrega de la
hostería para su explotación. Y hasta hubo un proyecto de ley para donar esas tierras, el cual no fue
aprobado.
5. En diciembre de 1998, el Gobierno postergó la licitación. La fecha pasó al 23 de febrero de 1999, pero
nadie se presentó.
6. En 1989 la hostería fue incluida en el paquete privatizador junto con el ex Nogaro y el Pis manta, pero
fue excluida de la terna a último momento
7. Otro intento que no tuvo éxito fue el de vender el establecimiento a un gremio local, UPCN
8. En noviembre del mismo año la comunidad Huarpes reclamó a las autoridades de la provincia la entrega
de la hostería para su explotación. Y hasta hubo un proyecto de ley para donar esas tierras a la
comunidad Huarpes que no fue aprobado.
9. 09/04/2004 Monjes tibetanos, interesados en el hotel de Agua Hedionda
10. La fundación budista Raudra Chakri quiere comprar la hostería para hacer un centro de medicina
oriental.
11. 13/09/2009 Si las proyecciones del gobierno se cumplen, antes de fin de año habrá 7 hoteles (con los 3
que ya funcionan) recuperados y en proceso de restauración para el turismo, sumando plazas para San
Juan.
Esto es muy importante ya que ante tantos fracasos de privatizaciones, es bueno poder plantear algo diferente
y que a su vez contemple el desarrollo económico y social de la comunidad implicada, de acá surge la idea del
trabajo en Cooperativa.

LA IMPORTANCIA DE SUS AGUAS TERMALES

“Nuestra provincia cuenta con el privilegio de poseer fuentes termales de elevada temperatura que contienen,
entre otros compuestos en disolución, anhídrido carbónico en gran cantidad. En el año 1974 se realizó en San

23
Juan el VII Congreso Nacional sobre Recursos Hidrotermominerales, en cuyo transcurso se dio a conocer la
ubicación de las siguientes fuentes termales:

Pismanta, Centenario, Rosales y Despoblados, en Iglesia; Agua Hedionda ( hoy “Green Posada Spa – Huaco”, ) y
Agua Negra, en Jáchal; Agua del Sapo y Talacasto, en Ullum; El Salado y La Laja, en Albardón; Guayaupa, en
Angaco; Los Berros, Durazno y Cienaguita, en Sarmiento. A su vez, el Instituto de Investigaciones Tecnológicas
brindó en esa oportunidad un pormenorizado análisis sobre la composición mineralógica de dichas aguas,
como asimismo de su caudal, radioactividad, conductividad, índice de refracción, peso específico y anhídrido
carbónico disuelto.

Han transcurrido 42 años y ningún gobierno y tampoco ningún empresario sanjuanino se han preocupado por
su explotación, que además de generar trabajo, constituye una veta turística de insospechadas proyecciones. Es
cierto que se trata de emprendimientos que requieren de una infraestructura caminera y hotelera adecuadas,
pero no es menos cierto que existen fuentes de financiación y grandes capitales deseosos de invertir en obras
que resulten redituables, y el turismo termal lo es. Si tenemos en cuenta que la expectativa de vida está
creciendo notablemente con el avance de la medicina y la tecnología y con ello también crece el mercado de
personas de la tercera edad que requiere de aguas termales, San Juan está perdiendo ingresos genuinos, por
desidia o falta de visión prospectiva.

Se ha comprobado científicamente que por sus propiedades medicinales, dichas fuentes termales alivian y
curan enfermedades reumáticas, artríticas y artrósicas. El doctor Antonio Aguilar, médico, investigador y
escritor sanjuanino, en su libro "Pismanta", publicado en 1964, desarrolla un minucioso estudio acerca de la
explotación, la cura termal, el turismo y la legislación necesaria para esta potencia termo mineral, sea
transformada en una actividad productiva de enorme futuro. Pismanta no ha crecido lo suficiente, porque no ha
contado con el imprescindible apoyo estatal y empresarial. Tampoco es muy conocida como fuente termal en el
resto del país, porque no la hemos promocionado lo suficiente. Se mantiene con sus clientes habituales de
Buenos Aires y Santa Fe y muy pocos sanjuaninos. Quien ha visitado las Termas de Río Hondo, en Santiago del
Estero; de Reyes, en Jujuy; del Copahue, en Neuquén; las de Paraje Almeida, en Entre Ríos, solo por nombrar
algunas, habrán comprobado que se han convertido en verdaderos polos de atracción turística, a la par de
promover el desarrollo económico y social.”

En todo el mundo, el turismo es una de las principales fuentes de divisas y Argentina es una de las plazas más
beneficiadas por sus enormes y potenciales riquezas naturales. Claro está que hay que adecuarse a las
necesidades de sus demandantes. Todos sabemos que el hombre, por naturaleza, se mueve respondiendo a
necesidades, emociones, instintos y a razones. El turismo dentro de un contexto de marketing, tiende a
satisfacer a todo tipo de interés, que brinde sensación de bienestar y placer. San Juan tiene una estación ideal
para el turismo que inexplicablemente no la aprovecha en otoño. Se insiste en atraer turistas en verano, cuando
el calor resulta insoportable. Evidentemente, no existe una verdadera política turística, que tenga en cuenta un
factor tan determinante para el turismo como es el clima. A esto debemos agregar que de todas LAS Zonas que
hemos nombrado solo Pismanta y Albardón se encuentran en funcionamiento, todas las demás incluida la
Hostería de Huaco se encuentran totalmente abandonadas o bien funcionan con una infraestructura
deplorable.

24
LA TEMPERATURA DE LAS AGUAS TERMALES EN ARGENTINA

Se llaman aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo con más de 5 °C que la temperatura
superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura,
las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como
baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción.

Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas geológicas ya que a lo largo del plano de falla pueden
introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta profundidad y suben después en forma de
vapor que puede condensarse al llegar a la superficie, formando un géiser o vertientes de agua caliente.

Esto implica entonces que en zonas muy frías, el agua termal puede ser también de baja temperatura, siempre
y cuando cumpla con el mencionado requisito. Las aguas termales se pueden clasificar según su temperatura de
la siguiente forma:

1. Aguas termales frías (menos de 20 °C)


2. Aguas hipotermales (20-35 °C)
3. Aguas mesotermales (35-45 °C)
4. Aguas hipertermales (45-100 °C) (“Green Posada Spa – Huaco”,) (Agua Hedionda)
5. Aguas supertermales (100°C en adelante)
La variación depende del origen, o naciente de la vertiente y de la distancia recorrida desde ese sitio de origen
al lugar de uso, además de otros factores secundarios tales como su composición, temperatura de las rocas que
atraviesan desde su generación, emplazamiento geográfico etc. En el caso de Agua Hedionda, su temperatura
se ubica en las hipertermales (45%-100 ºC), temperatura que no pudo ser registrada el día del relevamiento, en
ese momento se encontraba en el rango de Aguas mesotermales (tibia) a la salida de la vertiente.

LOS RECURSOS TERMALES EN LA PROVINCIA

A pesar de contar con una amplia variedad de vertientes termales, son muy pocos los que han sido explotados
ya sean del sector público o privados, excepto las termas de Pismanta, los demás recurso son casi
irreconocibles. Careciendo de datos e infraestructura que otorguen valida una propuesta de funcionamiento al
sector en su conjunto.

Es por ello que consideramos valido hacer un breve análisis de la capacidad termal de la provincia

25
Termas De La Laja, Albardón

San Juan – refuncionalizada en parte; Los Baños de La Laja se


encuentran ubicados muy cerca, al norte de la ciudad de San Juan
Capital, en medio de los cerros del Villicum.

La hermosa Ruta Nº 40 conduce hasta el lugar en pocos minutos,


entre cerros áridos, secos, pobres de vegetación, sin fauna
apreciable y con la presencia de la montaña desnuda; camino todo
pavimentado permitiendo llegar con total facilidad en apenas 30`
minutos, pero de una rara y hermosa belleza.

Los baños de La Laja se encuentran en un amplio lugar de terreno


eminentemente volcánico, multiestratificado, de formación silúrica y terciaria, entre las alturas de dicho cerro.

Con aguas termales Sulfurosas, sulfhídricas, cloro-sulfatadas, alcalinas, de mineralización muy fuerte y una
temperatura promedio de 26,8 °C es recomendable para afrontar Reumatismos, afecciones óseas, dermatosis,
acné, ciáticas, úlceras, aparato digestivo, respiratorio, locomotor, piel, relax, etc.

Termas de Pismanta, Iglesia, San Juan – Habilitado

Ubicado al norte de la ciudad de San Juan, en el departamento Iglesia, a


pocos kilómetros de la localidad de Rodeo, a 182 km de la Capital
provincial y en pleno valle cordillerano se ubican distintas vertientes
termales, la principal de ellas localizada en el "Hotel Termas Pismanta".
Se encuentra ubicado en el paraje del mismo nombre, fue construido en
la década del '50.

El agua curativa de Pismanta se destaca, porque surge a una


temperatura de 45º C. Tiene propiedades radioactivas, son
bicarbonatadas, alcalinas y sódicas, sulfurosas y son desintoxicantes, están indicadas para las personas que
sufren del hígado, diabetes, reumatismo, gota, afecciones de la piel y respiratorias.

Termas de Rosales, Iglesia, San Juan

De propiedad privada, si bien la composición de sus aguas son similares a las de Pismanta, y su localización es
aledaña a la misma, su infraestructura no es acorde para la explotación hotelera. Considerado un recurso
desaprovechado.

26
Termas de Talacasto:

En mayo de 1933, se concluyó la construcción de la primera pileta de


las termas, con sacrificio y mucha filantropía de por medio. Hoy
podemos apreciar en el sitio a modo de testimonio, una borrosa
plancha de cemento inscripta con una breve leyenda que evoca lo
narrado. Años más tarde el gobierno provincial construyó los
contiguos baños que hasta la fecha perduran. A partir de entonces
pocos intentos se hicieron para modernizar o explotar los baños de
Talacasto, acorde a las nuevas demandas turísticas. El lugar tiene
todas las condiciones para convertirlo en un centro turístico de
envergadura: su maravilloso entorno geográfico con vista al cerro "el sapo", su estratégica ubicación y además
el valor histórico de ser el punto por donde pasaron las tropas del comandante Juan Cabot. Urge que las
autoridades o instituciones correspondientes usufructúen esta riqueza que forma parte de nuestro patrimonio
natural y que lamentablemente se encuentra postergada, como otras termas sanjuaninas.

Pampa del Cura: Pueblo Termal – Privado - (en ejecución) En la


localidad de Las Flores, en Iglesia, los hermanos Jaime está
construyendo un pueblo termal en un predio de 44 hectáreas, en
una zona conocida como Pampa del Cura. Pero además de las aguas
termales, se prevé que el lugar ofrezca un conjunto de servicios que
lo ubicarán como el único emprendimiento en el país de este tipo.
El lugar incluirá un hotel, que ya se terminó de construir, tendrá
restaurante, spa, caballerizas, centro de integración deportiva y
recreación, cava de vinos, un observatorio en la Plaza del Cielo,
paseos, lagos, un centro faunístico, y un portal de entrada con centro de interpretación. Además se ofrecerán
104 lotes a particulares donde podrán construir una casa y donde cada uno tendrá sus propios viñedos para
vinos de alta gama.

Termas de Agua Negra – San Roque- Jáchal San Juan

Si bien es un lugar donde la infraestructura es bastante básica, es de hacer notar la forma en que lo ve el turista,
por ello a continuación transcribiré un comentario que aparece en la página web El Acampane.com - El Portal
del camping_

“El lugar es increíble, tranquilo. Hay parrillas mesitas de troncos con


banquitos de troncos también.. Todos con sombrillas rusticas, se
mezclan con el verde de, todo muy limpio, los baños impecables..
llegamos un sábado día de la tradición y en la proveeduría del lugar
sacaban pan casero hecho en horno de barro y semitas con o sin
chicharrón, nos enteramos que al mediodía habían hecho para vender
locro, ni hablar de la vertiente, aunque el lugar estaba concurrido (vi

27
algunos europeos por el lugar) y algunos ponían música, lo hacían con un volumen moderado, se mantiene un
clima de tranquilidad, un lugar escondido que vale la pena descubrir, será la razón de estar apartado de la ruta
sin carteles visibles que mantiene ese aire a naturaleza pura. La entrada al camping es módico para todo lo que
se ofrece, visítenlo y nunca más se olvidaran del lugar.”

Baño de la Lechuza Aguas Termales Pocito

Es una terma agreste con agua a 25°C, sin ningún servicio (llevar agua y
picnic). Salir de Calle 15 y Costa del Canal por la senda que dejando el oasis
cruza zona árida hasta el pie del cerro. Son 3 km de caminata.

Baños Del Salado En Albardón:

Sin infraestructura, solo tiene una pieza, muy precaria donde se ha


construido una pileta que contiene el agua de la vertiente, pertenece al
grupo de aguas termales frías, de difícil acceso.

Baños de Guayaupa Angaco:

Sin infraestructura, cuenta con un techo como refugio y una construcción


donde hay una pileta de 50 cm de profundidad, donde se acumula el agua
sin estancarse, el agua sale de una vertiente la que fue entubada. El
excedente de agua sale a la superficie y riega el terreno circundante,
transformándolo en un pequeño Oasis

MISION/VISION

Respecto de nuestra Misión/Visión es importante entregar la mejor experiencia en hospedaje y posicionarnos


entre Las Posadas del Valle de Huaco, para ser reconocidos por nuestra propuesta innovadora,
transformándonos en un destino popular y deseado por los turistas y los viajantes, para reunirse en una

28
comunidad afín a sus intereses. Ecológicamente hablando. siendo su Objetivo principal Trabajar
Cooperativamente Como Unidad productiva sustentable, donde la transparencia en los costos de los diferentes
productos como la transparencia de las utilidades se conviertan es una regla de “Green Posada Spa – Huaco”,
acrecentando el Capital Social con el apoyo Gubernamental, generando un negocio que favorezca la Auto-
sustentabilidad de la Comunidad implicada

La Dirección es en gran medida responsable tanto de los éxitos como de los fracasos de la Cooperativa de
Trabajo, pues a través de ella se establecen los objetivos, las responsabilidades, la autoridad y la capacidad para
la toma de decisiones.
La definición de la Visión Y La Misión resulta fundamental como guía para la actuación de la Organización, el
desarrollo de una planificación estratégica y operativa.

El Negocio Planteado si bien forma parte del Turismo; concretamente se dedica a la Salud por lo que teniendo
en cuenta la relación entre el agua termal y los efectos sobre el cuerpo humano, resultara de vital importancia
el asesoramiento de un médico en los temas que son de su incumbencia, aportando su enfoque y
conocimientos, a fin de obtener una clara orientación para su actuación; ya que el pilar de nuestro negocio es la
Salud.

En este sentido, es adecuado que este profesional organice, junto con la Dirección, los Servicios de Salud,
disponiendo de un Servicio Médico de Emergencias (SME) y un Servicio de Enfermería (SE). De manera opcional
y de acuerdo con las características de la organización, también se puede contar con un Servicio Médico Termal
(SMT).

La visión es la imagen futura de la organización a la que se tiende y desea alcanzar; tiene la connotación de un
ideal posible de lograr. y todos los pasos que demos deben estar orientados hacia ese Objetivo

La misión establece el propósito de la organización y el valor que ella provee a los usuarios a través de sus
servicios. Junto a las políticas se define cómo se actuará para alcanzar la visión y planificación definida,
estableciendo un marco de referencia para los empleados, el mercado y los usuarios respecto de su proceder.

Es por ello que la Dirección o Gerencia tiene la obligación de identificar roles, responsabilidades y el nivel de
autonomía del personal para la toma de decisiones y facilitar los recursos que posibilite el cumplimiento de lo
planificado

La Dirección debe contar con un médico asesor permanente que actúe en la organización, organice junto a la
Dirección los Servicios de Salud y asesore en todos los aspectos de su incumbencia. Como ejemplo de sus
funciones y responsabilidades se pueden mencionar las siguientes:

1. Asesorar a la Dirección en la organización del Servicio de Enfermería, el Servicio Médico de Emergencias


y el Servicio Médico Termal en el caso que se decida contar con él.
2. Participar en la redacción de publicidad, folletería y señalética interior y/o exterior, con el fin de brindar
información correcta y precisa, evitando comunicar datos confusos o equívocos.
3. Mantener una fluida comunicación con la Dirección, con el fin de transmitirle sus sugerencias, opiniones
e ideas referidas a la problemática de salud o a las posibles consecuencias médicas generadas por la
actividad presente o futura de la Organización Termal.
4. Realizar el asesoramiento al personal de los Servicios de Salud según su puesto de trabajo, o asegurarse
que reciban la información necesaria a través de otros.

29
Además, la Dirección debe organizar el Servicio de Salud conformado por los siguientes componentes:
1. Servicio de Enfermería (SE).
2. Servicio Médico de Emergencias (SME).
3. Servicio Médico Termal (SMT) (este servicio puede ser optativo).

El Servicio de Enfermería debe funcionar durante los horarios de atención al usuario, para el caso de parques
termales o similares, y en horarios de uso de las instalaciones termales para el caso de alojamientos.

Documento: Se debe elaborar y mantener la documentación de la organización en la que se detalle las


funciones del personal, conservando e identificando las versiones que acrediten su evolución.

Operaciones de la Organización Termal

Todas las actividades que la Organización Termal desarrolla tienen incidencia en el servicio que se brinda. Sin
embargo, algunas de estas actividades resultan particularmente relevantes por su relación directa con las
características y expectativas generadas por el producto termas. Tal es el caso de los procesos relacionados con
los Servicios de Salud, así como la higiene y seguridad en todos los ámbitos de la organización.

La información generada a través del monitoreo continuo del desempeño de las actividades, facilita la toma de
decisiones consistentes con los lineamientos fijados por la Dirección Estratégica y permite corregir aquellos
desvíos identificados.
Para ello, la Dirección de la Organización Termal debe incorporar las siguientes directrices:

Otras actividades de la organización es poder identificar aquellas actividades vinculadas con la atención al
usuario, la interrelación entre ellas, y los factores de calidad que tendrán incidencia en la percepción del
servicio ofrecido.

Ejemplo de secuencia de actividades e interrelación entre ellas: (Flujo del Cliente)

El proceso de marketing capta nuevos usuarios.


Luego, el proceso de atención al cliente y caja realiza la orientación del usuario y el cobro del ingreso a la
organización respectivamente.
Una persona que cuenta con una inquietud, consulta o duda no resuelta hasta el momento, es derivada al
personal responsable de información al usuario, que amplía la información para satisfacer su necesidad.
El usuario usa las instalaciones, de acuerdo al reglamento interno

2.3 Documentación y Registro

La Organizaron Termal debe asegurar la disponibilidad de aquella documentación que de conformidad a las
normativas específicas y relacionadas con la actividad que desarrolla, por ejemplo: la habilitación municipal o
del organismo de turismo en caso de ser requerida.
A su vez, debe poseer otros documentos generados a partir de la identificación y puesta en práctica de los
procedimientos que involucran a las actividades que tienen lugar dentro de la organización. Por otro lado, los

30
registros constituyen una herramienta para proporcionar evidencia de verificaciones y de acciones preventivas
y correctivas implementadas durante el funcionamiento de la organización.
Los Registros necesarios para la Organización Termal se identifican en cada una de las

Directrices según el detalle que figura a continuación:


 Control de la fuente del agua termal.
o Control del agua termal en origen.
o Control de la calidad del agua termal en piletas.
 . Seguimiento de las actividades.
 Evaluación de las acciones de capacitación y su aplicación.
 Seguridad en zona de servicios e instalaciones.
 Condiciones sanitarias del personal.
 Evaluación de la efectividad del método utilizado para comunicar.
 Planificación del mantenimiento de las instalaciones.

Los Documentos necesarios para la Organización Termal se identifican en cada una de las directrices según el
detalle que figura a continuación:

 . Visión y Planificación.
 . Misión y Políticas.
 . Obligaciones de la Dirección.
 .Obligaciones de la Dirección referidas a los Servicios de Salud.
 . Actividades relacionadas con salud, higiene y seguridad.
 .Otras actividades de la organización.

Personal De La Organización Termal

La Organización es la Responsable de hacer cumplir con la normativa vigente vinculada con las exigencias para
los puestos de trabajo y desarrolle al personal a través de la capacitación.

3.1 Requisitos y Exigencias para los Diferentes Puestos de Trabajo

En una Organización Termal se pueden distinguir dos tipos de puestos de trabajo: aquellos que requieren
habilitaciones impuestas por la misma profesión tal es el caso de una titulación la cual puede constituir un
requisito legal y los que sólo se ven alcanzados por los requerimientos propios de la organización. (Ej. Contador,
Medico, Enfermero, Emergencias (SME), Servicio Médico Termal (SMT) y Servicio de Higiene y Seguridad
(SHS).etc.)
En ambos casos, cada puesto cuenta con exigencias y particularidades inherentes a él, y eso se traduce en una
serie de características que debe reunir el personal para desarrollar ese puesto en forma eficaz.
Así pues, resulta importante que la organización establezca los requisitos que debe cumplir un candidato al
ocupar un puesto permanente o temporal y, sobre la base de esa información, desarrollar todo el proceso de
selección.

3.2 Capacitación del personal.

31
La Organización Termal debe contar con un manejo extremadamente profesional, tanto en la gestión directiva
como en los niveles operativos de los servicios. Por consiguiente, se enfrenta con la necesidad de capacitar a su
personal en forma permanente, pues deben responder a cambios en los objetivos, en las operaciones diarias o
en la innovación tecnológica, entre otros aspectos.
Es imprescindible, entonces, convertir estas necesidades en propósitos de formación, asegurando la adquisición
de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan dar respuesta a estos cambios.

Para que la formación pueda desarrollarse adecuadamente y se obtengan los resultados esperados, es preciso
llevar adelante la planificación de las acciones de capacitación, ya sea que esta se dicte en forma interna y/o
externa a la organización; y dentro de lo posible, integrándola al marco global de la planificación definida por la
Dirección.

Asimismo, resulta importante tener en cuenta como parte de la planificación, la evaluación de las acciones
implementadas y la aplicación efectiva de los conocimientos por parte del personal; además de mantener un
registro de las actividades efectuadas, donde se sinteticen los contenidos, los aspectos observados durante el
proceso y los resultados de las evaluaciones. De este modo, la organización puede identificar y conocer los
recursos con los cuales cuenta y prepararse para desafíos futuros.

 Identificar y definir las necesidades de capacitación del personal, teniendo en cuenta los objetivos, la
planificación y las actividades, así como el propio desarrollo ante cambios en los puestos de trabajo.
 Definir e implementar un Plan de Capacitación, con su respectivo cronograma de ejecución,
estableciendo el método de seguimiento de los conocimientos y habilidades adquiridas.
 Elaborar e implementar un Plan de Educación Ambiental destinado al personal para que adquieran los
conocimientos, los valores y el interés activo necesario para preservar y mejorar el entorno.
 Evaluar las acciones de capacitación y entrenamiento del personal, desde la identificación de las
necesidades hasta su aplicación efectiva, a través de la utilización de indicadores de seguimiento.

ANÁLISIS DE MERCADO

Cuando hablamos de mercado, nos estamos refiriendo al conjunto de clientes potenciales para nuestro
producto o servicio, y cuando decimos “análisis” es que vamos a estudiar detalladamente cuáles son las
necesidades de esos clientes. Para poder lograr esto debemos plantearnos las siguientes preguntas:

 ¿A qué necesidad del mercado se dirige mi negocio?


Está dirigido a satisfacer la demanda:
Turistas específicos, interesados en el Tema salud
Turistas que visitan Huaco – Jachal
Viajantes que necesitan pernoctar al menos 1 noche
Turistas que no pernoctan pero usan los servicios de la Posada

 ¿Mis productos pueden satisfacer esa necesidad?


Los productos ofrecidos satisfacen la demanda ya que podemos ofrecer
 Hospedaje con régimen de ½ pensión o pensión completa, incluye los servicios del SPA

32
 Servicio de Restaurant solamente
 Hospedaje solamente
 Servicio del SPA solamente
 Uso de las Piletas Termales externas.
 Alquiler de Cabañas con servicio de limpieza
 Otros servicios (excursiones, senderismo etc.)

Mercado Potencial

Nuestro mercado potencial se compone de todos los turistas nacionales y extranjeros que visitan distintas
ciudades del interior de la argentina y que por lo general buscan y conocen la mayoría de las Aguas Termales
así como sus beneficios. Por lo tanto, debemos considerar todos los datos estadísticos que pudiesen ayudarnos
a conocer la demanda turística en Argentina además de estar al tanto de la demanda en nuestra Provincia, si
bien son muy pocos los Centros Termales en explotación. Si podemos saber que Nº de Plazas se ocupan; que
Turista es el que accede; son locales; nacionales o extranjero, cual es la temporada alta si la hubiere; todos
estos datos son por lo general privados y de difícil acceso. Pero no estará de más tratar de conocerlo al menos
en forma de estadística. Lo importante de estos datos es que nos ayuden a conocer el tamaño y gasto del
turismo receptivo e interno.

Datos 2017

 Este último fin de semana largo del 2017 cerró con buenos números para el turismo desde el 8 hasta el
10 de este mes.
 El promedio de ocupación durante esos días fue del 72 % provincial,

En cuanto al turismo receptivo, según datos entregados por Turismo La Ciudad de San Juan tuvo una ocupación
hotelera del 76%, Calingasta 69%, Iglesia 68%, Jáchal 67% y Valle Fértil con el 59%. Se registró un promedio de
ocupación durante esos días fue del 72 % provincial, con un gasto en concepto turístico de $ 18.759.600. La
continuación XXVIII edición del Encuentro Internacional de Hockey sobre patines infantil Francisco Montes, más
eventos en el Teatro del Bicentenario, Auditorio Juan Victoria y Centro Cultural Conte Grand fueron los más
convocantes.

Respecto a los primeros días del 2018, San Juan recibió a los turistas que llegaron de diferentes partes del país
para disfrutar de la variada y amplia oferta que ofrece. En este marco, la ocupación hotelera en la provincia fue
del 62% durante la primera quincena. La mayoría turistas nacionales y provinciales

El Gran San Juan tuvo un 46% de ocupación, mientras que Calingasta un 79%, Iglesia 60%, Jáchal 60% y Valle
Fértil 65%. Esto significa un gasto en concepto turístico de $50.150.583, podemos sostener que los
departamentos alejados tienen una demanda sostenida y en aumento y que es superada por la capital, cuando
en esta se realizan eventos culturales de gran importancia.

33
SEGMENTACION DEL MERCADO

Caracterización Del Cliente

Nuestro modelo de negocio parece ser más atractivo para personas con preferencia por los productos y/o
servicios que cuidan del medioambiente y que disfrutan del Turismo Salud. Además consideramos que las
personas que están dispuestas a pagar por este tipo de servicio de alojamiento son personas con mayor poder
adquisitivo, dado que se ofrece un servicio con un valor agregado diferenciador tomaremos al grupo descrito
como un sub-segmento dentro del mercado potencial, ya que son aquellos con mayores posibilidades de
interesarse en visitar una nueva propuesta de Hospedaje Termal

Turistas extranjeros: interesados en el turismo salud está compuesto por hombres y mujeres mayores a los 30
años, con nacionalidad extranjera. Por lo general son provenientes de países limítrofes y algunos europeos,
siendo estos los que han mostrado interés en el turismo de desarrollado en ecosistemas naturales, con un alto
compromiso con el medio ambiente.

Otro nicho de mercado son aquellos que están de paso y pernotan, pudiendo acceder a los servicios que
brindan la posada y el Spa. y aquellos que son turistas pero solo interesados en el servicio de hospedaje

Descubrimos que dentro del rango de edad entre 15 a 50 años existe una alta penetración de internet, un
porcentaje no menor al 80% ha buscado alojamiento a través de internet y un 67 % ha hecho reservaciones a
través del mismo medio. De esto obtenemos una conclusión bastante importante, ya que apuntamos al
mercado de visitantes extranjeros nuestra difusión a través de internet debe ser alta. También la gran mayoría
destaca que la característica del proyecto que más influencia su compra es la ubicación, el precio y que sea
ecológico, las cuales concuerdan con los atributos fundamentales que dan vida a “Green Posada y SPA –
Huaco”. Es decir es un dato importante al momento de elaborar una estrategia de marketing. y elegir los
canales de comunicación. Queremos rescatar a aquellas personas que están interesadas por productos y/o
servicios que cuidan del medioambiente y que disfrutan del servicio del Spa y de los baños termales.

Cuantificación De La Demanda

En esta parte del informe se intentó cuantificar, lo más acuciosamente posible, una demanda estimada para los
primeros 2 años de funcionamiento de la empresa.

Es decir en el análisis 1 se ha desarrollado un análisis de todos los egresos e ingresos para el primer año
teniendo en cuenta una capacidad llena durante veinte días al mes. Con un cierto consumo de los demás
servicios que brinda la Posada.

34
Análisis 1

Análisis 2 una demande estimada para el segundo año con una capacidad de hospedaje completo los 30 del
mes. es decir no se ha realizado un estudio donde no se ha tomado en cuenta la demanda nacional , ni la
provincial sino solo a los efectos de poder visualizar las utilidades y determinar si estas tienen una VAN positiva
o no ; es decir si existirá una recaudación tal que podamos seguir invirtiendo y aumentar el número de plazas
a través de la construcción de las cabañas.

Un aspecto central (crucial diría) en cualquier plan de negocios es la estrategia de comercialización, en sencillo,
cómo vamos a llegar a nuestros clientes.

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA:

35
Análisis de PORTER para la “Green Posada Spa – Huaco”: El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una
herramienta de gestión desarrollada por el profesor e investigador Michael Porter, que permite analizar una
industria o sector, a través de la identificación y análisis de cinco fuerzas en ella.

1. Rivalidad entre competidores.


2. Amenaza de entrada de nuevos competidores.
3. Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
4. Poder de negociación de los proveedores.
5. Poder de negociación de los consumidores.

Según Porter, el dividir una industria en estas cinco fuerzas permite lograr un mejor análisis del grado de
competencia en ella y, por tanto, una apreciación más acertada de su atractivo; mientras que en el caso de una
empresa dentro de la industria, un mejor análisis de su entorno y, por tanto, una mejor identificación de
oportunidades y amenazas.

1 – Rivalidad entre empresas, es la fuerza más poderosa, ya que hace referencia a empresas que compiten en
el mismo rubro, en este caso en particular – Hospedaje y servicio de Spa. La rivalidad entre competidores tiende
a aumentar principalmente a medida que éstos aumentan en número y se van equiparando en tamaño y
capacidad. La rivalidad entre competidores tiende a aumentar principalmente a medida que éstos aumentan en
número y se van equiparando en tamaño y capacidad.

Pero además de ello, la rivalidad entre competidores también suele aumentar cuando

En verde se explican nuestras ventajas competitivas y algunas estrategias

 la demanda por los productos disminuye

36
 - hay que ir agregando servicios al producto turístico, tal vez sea necesario brindar un mínimo e ir
aumentando gradualmente a medida que se solicite, o bien ciertos servicios pueden llegar a depender de la
temporada.
 existe poca diferenciación en los productos.
 el Plus termal de la propuesta así como el servicio de Spa y la aplicación de ciertos estándares de
sustentabilidad convierten a esta propuesta en una Oportunidad de Negocio Diferencial
 las reducciones de precios se hacen comunes.
 El nicho de mercado al que está dirigido hace posible mantener los precios, es un público dispuesto a pagar
una marca diferencial.
 los consumidores tienen la posibilidad de cambiar fácilmente de marcas.
 Pueden cambiar y optar por otro tipo de hospedaje, pero ninguna cuenta con el plus Termal, para mantener
el atractivo se deberá ampliar los servicios, sobre todo lo que respecta a la tercerización de productos.
 los costos fijos son altos.
 Capacitar al personal de manera que su producción sea efectiva, que no existan horas ociosas y disminuir los
costos fijos al mínimo. El hecho de plantear el uso de energías renovables, uso de compost, aprovechamiento
de agua etc, estamos convencido que si bien la inversión inicial es elevada, la aplicación de altos estándares
de sustentabilidad harán que los costos fijos disminuyan.
Además consideramos que las personas que están dispuestas a pagar por este tipo de servicio de alojamiento
son personas con mayor poder adquisitivo, dado que se ofrece un servicio con un valor agregado
diferenciador.
 el producto es perecedero.
 Todo producto es perecedero por lo que unos deberá estar atento al mantenimiento o recambio de algunos
elementos, lo mismo que con las prestaciones, existiendo la posibilidad de ofrecer nuevos productos, de
dotar de nuevas características a los existentes, aumentar la publicidad, aumentar la calidad de los
productos que se ofrecen, aumentar la publicidad

2 – Amenaza de nuevos competidores: Hace referencia a la entrada potencial a la industria de empresas que
producen o venden el mismo tipo de producto. Ingresar a un mercado no suele ser algo sencillo debido a la
existencia de barreras de entrada.

Algunos ejemplos de estas barreras de entradas son:

 la necesidad de lograr rápidamente economías de escala.


 Si bien no es este el caso, si debemos logra un cierto nivel que nos permita devolver los préstamos de dinero, es
decir recuperar la inversión y a su vez nos permita vivir cómodamente a todos los integrantes de la cooperativa .
 la necesidad de obtener tecnología y conocimiento especializado.
 El planteo de niveles de sustentabilidad y el uso de energías alternativas y/o no convencionales requiere de
conocimiento especializado y un alto grado de capacitación. Sobre todo para realizar el mantenimiento ya que la
distancia es considerable. Por lo que se sugiere que una vez determinada cuales son las tecnologías y los
conocimientos requeridos se opte por capacitar a los socios de la cooperativa durante el periodo de construcción.


perecedero: en este caso sería la caída del producto a lo largo de su vida útil.

37
 la falta de experiencia.
 Plantear un negocio con altos estándares de sustentabilidad para ser desarrollado por gente de la comunidad es
todo un desafío. Por lo que se deberá dar capacitaciones de todos los servicios.
Al igual que la selección de quienes constituyen la dirección de la cooperativa, estos deberán ser seleccionados por
profesionales, y se deberán redactar las bases legales de remoción y elección de los cargos. Este es uno de los
puntos más álgidos ya que por lo general no estamos acostumbrados a trabajar en un régimen de cooperativismo.
 una fuerte lealtad del consumidor hacia determinadas marcas.
 desarrollar una estrategia de posicionamiento y diferenciación orientada a ofrecer nuevos productos turísticos;
la creación de un isologotipo innovador y con diseño único que defina la marce gráfica del “Green Posada Spa –
Huaco”. El logotipo como parte de la identidad visual de una empresa o institución, es la representación
tipográfica del nombre de la marca. La funcionalidad de un isologotipo radica en su capacidad para comunicar el
mensaje que se requiere como por ejemplo "Somos una empresa responsable" o "este producto es de alta
calidad", y para el logro de esto se requiere del uso de colores y formas que contribuyan a que el espectador final
le de esta interpretación.
 grandes necesidades de capital.
 Es un negocio que si los números no cierran no es buen negocio, lo demás depende de una buena administración
 políticas reguladoras gubernamentales.
 La decisión de poner en valor y refuncionalizar una hostería que se encuentra abandonada desde hace 60 años, si o
si debe pasar por una decisión política, al igual que los aranceles. si bien el sistema de cooperativismo tiene
regulaciones especiales, la decisión final es del gobierno de turno.
 falta de acceso a materias primas.
 El hecho de querer trabajar con materias primas orgánicas nos lleva a incluir dentro de la cooperativa a aquellos
agricultores que estén dispuestos a abastecernos. Es una manera de tener acceso a las materias orgánicas y
poder determinar en conjunto el que y el cómo de los productos.
 posesión de patentes.
 si bien no estamos en posesión de un producto o sistema que requiera de patente si debemos registrar la Marca
que permita posicionarse en el mercado, ya sea una empresa, un producto o un servicio, es equivalente a
conseguir un lugar en la mente de los clientes en relación con la competencia. Por ello, posicionarse va de la
mano de diferenciarse y de generar una imagen de marca.
 saturación del mercado.
 En un futuro puede que exista una saturación del mercado en cuanto al servicio de hospedaje, en este caso en la
actualidad es casi inexistente, con lo cual el ingreso puede ser más fácil ya que se cuenta con un producto de una
calidad superior

38
3 - Análisis de la Amenaza de productos sustitutos: Hace referencia al ingreso potencial de empresas que
producen o venden productos alternativos a los nuestros. Estos suelen establecer un límite al precio que se
puede cobrar por un producto

Los productos sustitutos suelen ingresar fácilmente a una industria cuando:

 los precios de los productos sustitutos son bajos o menores que los de los productos existentes.
 Para mantener el precio del producto debemos ofrecer mayor calidad
 existe poca publicidad de productos existentes.
 Debemos verificar los canales de comunicación y de pensar en la diferenciación como estrategia de marketing
que me permita posicionarme adecuadamente en el mercado, diferenciarme y generar imagen de marca
 hay poca lealtad en los consumidores. el costo de cambiar de un producto a otro sustituto es bajo para
los consumidores
 En cuanto a hospedaje sí, el consumidor puede cambiar por otro producto más barato. O en otra ubicación del
Valle; Ahora si quiere un servicio Premium obtenemos la exclusividad respecto el Plus termal de la propuesta
así como el servicio de Spa y la aplicación de ciertos estándares de sustentabilidad. convierten a esta propuesta
en una Oportunidad de Negocio Diferencial
 Además consideramos que las personas que están dispuestas a pagar por este tipo de servicio de alojamiento son
personas con mayor poder adquisitivo, dado que se ofrece un servicio con un valor agregado diferenciador
Nuestro modelo de negocio parece ser más atractivo para personas con preferencia por los productos Salud y/o
servicios que cuidan del medioambiente, con lo cual encontrar un servicio de Aguas Termales con servicio de Spa.
El más cercano es Termas de Pismanta a 109 km de distancia.
4 - Amenaza del Poder de negociación de los proveedores: Hace referencia al poder con que cuentan los
proveedores de la industria para aumentar sus precios y ser menos concesivos.

Por lo general, mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor será su poder de negociación, ya que al
no haber tanta oferta de materias primas, éstos pueden fácilmente aumentar sus precios y ser menos
concesivos.

Pero además de la cantidad de proveedores que existan en la industria, el poder de negociación de éstos
también tiende a aumentar cuando:

 existen pocas materias primas sustitutas.


 Al tratar de desarrollar un negocio bajo los estándares de sustentabilidad, presupone que hay cierto elemento
que se deberán realizar dentro de la cooperativa aunque esta se desarrolle fuera de su entorno inmediato;
por ejemplo las verduras, las frutas (orgánicas); el Compost, los animales tales como aves y algunos de corral.
 Se deberá analizar la capacidad de producir otros elementos orgánicos, a manos de emprendedores
comunitario tales como jabones, champús, lo mismo con ciertos elementos textiles, la panificación etc.
 Es decir tratar de convertir el negocio en una unidad productiva sustentable. Podemos generar un negocio
que favorezca a la Comunidad, económicamente, y socialmente logrando un empoderamiento real que les
permita no solo hablar de un negocio sustentable sino de una comunidad, de un Valle que se maneje con
los preceptos de la sustentabilidad.
 el costo de cambiar de una materia prima a otra es alto.
 La base de las materias primas saldrán de la unidad productiva sustentable. Las demás deberá ser las que
provea el mercado.

39
 Respecto a la provisión de Agua Mineral de Vertiente, se deberá prever la provisión de Agua Premium de la
localidad de Huerta de Huachi, si es que fuere posible su comercialización y se hayan obtenido las
certificaciones de calidad a nivel internacional o bien de las que se producen en el país las más conocidas son:
Gota, del acuífero subterráneo Guaraní, con planta en Entre Ríos; y Seductive de córdoba; tratando de
realizar alianzas estratégicas con los proveedores que permita reducir los costos de ambas partes.

5. Poder de negociación de los consumidores: Hace referencia al poder con que cuentan los consumidores o
compradores de la industria para obtener buenos precios y condiciones. Cualquiera que sea la industria, lo
usual es que los compradores siempre tengan un mayor poder de negociación frente a los vendedores; sin
embargo, este poder suele presentar diferentes grados dependiendo del mercado.

Por lo general, mientras menor cantidad de compradores existan, mayor será su capacidad de negociación, ya
que al no haber tanta demanda de productos, éstos pueden reclamar por precios más bajos y mejores
condiciones. Además su poder suele aumentar cuando.

 No hay diferenciación en los productos.


En este caso si lo hay, nuestra diferenciación hace al producto.
 los consumidores compran en volumen.
 No es el caso acá los consumidores pactan el tiempo de hospedaje y luego compran los demás servicios que se
ajustan a su medida. podes comprar el paquete todo junto o por separado, la flexibilidad de opciones es la mejor
oferta ya que el cliente no se siente presionado.
 los consumidores pueden fácilmente cambiarse a marcas competidoras o a productos sustitutos.
 si en lo que respecta a productos terciarizados, no en cuanto a los productos incluidos en el Hospedaje(1/2
pensión o pensión completa o aquellos que se realizan en la Posada, como el servicio de spa
 los consumidores están bien informados acerca de los productos, precios y costos de los vendedores.
 La transparencia en los costos de los diferentes productos es una regla de “Green Posada Spa – Huaco”
 los vendedores enfrentan una reducción en la demanda.
 esto puede suceder en temporadas bajas, o bien por qué aumento la oferta de hospedaje. ante esta situación se
deberán aumentar las promociones de ventas de servicios sin disminuir la calidad de los mismos. debemos
aumentar la comunicación con los clientes para lo cual es necesario desde el inicio armar una base de datos.

Analizar estas fuerzas nos permite principalmente determinar el grado de competencia que existe en la
industria del Turismo Salud y poder saber qué tan atractiva es la propuesta , así como detectar oportunidades y
amenazas, con el fin de poder desarrollar estrategias que nos permitan aprovechar dichas oportunidades y/o
hacer frente a dichas amenazas.

ESTRATEGIAS ( Porter):

 Rivalidad entre empresas:

40
 1 -se propone enfatizar una Propuesta Diferencial : Hospedaje y Tratamiento de la Salud; siendo
amigable con el ambiente, en un entorno ecológicamente sustentable, donde el Plus termal de la
propuesta así como el servicio de Spa y la aplicación de ciertos estándares de sustentabilidad
convierten a esta propuesta en una Oportunidad de Negocio Diferencial insuperable.

 2 – Disminuir los costos, Trabajando Como Unidad Productiva y como cooperativa,


tratando de poder manejarnos dentro de los Costos Directo de Producción

 Amenaza de nuevos competidores:

1. Por lo que se sugiere que una vez determinada cuales son las tecnologías y los conocimientos
requeridos se opte por capacitar a los socios de la cooperativa durante el periodo de
construcción. en todos los rubros en especial el mantenimiento
2. Desarrollar una estrategia de posicionamiento y diferenciación orientada a ofrecer nuevos
productos turísticos; la creación de un isologotipo innovador y con diseño único que defina la
marce gráfica del “Green Posada Spa – Huaco”. . Por ello, posicionarse va de la mano
de diferenciarse y de generar una imagen de marca.
3. Conseguir apoyo Gubernamental, para lograr el empoderamiento y la
Auto-sustentabilidad de la Comunidad implicada.

 Amenaza de productos sustitutos:

1. Verificar los canales de comunicación y de pensar en la diferenciación como estrategia de


marketing que me permita posicionarme adecuadamente en el mercado, diferenciarme y
generar imagen de marca, donde la exclusividad respecto el Plus termal de la propuesta así
como el servicio de Spa y la aplicación de ciertos estándares de sustentabilidad. convierten a
esta propuesta en una Oportunidad de Negocio Premium

1. Amenaza del Poder de negociación de los proveedores:

a) Tratar de convertir el negocio en una unidad productiva sustentable. Podemos generar un negocio
que favorezca a la Comunidad, económicamente, y socialmente logrando un empoderamiento real
que les permita no solo hablar de un negocio sustentable sino de una comunidad, de un Valle que se
maneje con los preceptos de la sustentabilidad
b) incentivar el trabajo cooperativo fuera de los límites de la Unidad Productiva elaboración de productos
orgánicos, a manos de emprendedores comunitarios tales como jabones, champús, lo mismo con
ciertos elementos textiles, la panificación etc

41
c) Reconocer y capacitar en Líderes Sociales con el objeto de incrementar el Capital Social en la
Comunidad.
d) Implementar la Política de sustentabilidad con metas a obtener Certificación de ISSO 9000 E ISSO
14000, acorde al Plan de Negocio.

a) Poder de negociación de los consumidores:

1. La transparencia en los costos de los diferentes productos es una regla de “Green Posada Spa – Huaco”
2. la flexibilidad de opciones es la mejor oferta

Las diferentes estrategias mencionadas tanto en el análisis de Porter como en el FODA, pueden resumirse en
logra se pueden resumir en unas pocas:

1. lograr destacarse por medio de una PROPUESTA DIFERENCIAL, Trabajando Cooperativamente


Como Unidad productiva sustentable, donde la transparencia en los costos de los diferentes
productos como la transparencia de las utilidades se conviertan es una regla de “Green
Posada Spa – Huaco”, acrecentando el Capital Social con el apoyo Gubernamental,
generando un negocio que favorezca Auto-sustentabilidad de la Comunidad implicada.

2. Una PROPUESTA DIFERENCIAL dada por el aprovechamiento de la VENTAJA COMPETITIVA


dada por el Plus termal de la propuesta así como el servicio de Spa y la aplicación de ciertos
estándares de sustentabilidad. hasta lograr convertir esta propuesta en una Oportunidad de
Negocio Diferencial insuperable.

ANÁLISIS FODA: también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de gestión que permite analizar
las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa.
En última instancia, el análisis FODA permite formular y evaluar estrategias que concilien o alineen las fortalezas
y debilidades con las oportunidades y amenazas, generando así cuatro tipos de estrategias:
 estrategias que utilicen fortalezas para aprovechar oportunidades.
 estrategias que permitan superar debilidades aprovechando oportunidades.
 estrategias que utilicen fortalezas para evitar o reducir el efecto de amenazas.
 estrategias que permitan a la vez superar debilidades y evitar amenazas.

42
La Fortaleza de “Green Posada Spa – Huaco” es su ubicación, se encuentra enclavada en un sector
privilegiado, entre el. Paisaje - Área Protegida de La Ciénaga, a la Salida de la Cuesta de Huaco y el Viejo Molino
de Huaco, declarado Patrimonio de la Humanidad. Emplazada a la orilla del Río Huaco – con Aguas
hipertermales (45-100 °C)

La realización del análisis FODA empieza por identificar las oportunidades y amenazas claves que presenta una
empresa en su entorno. Es decir se realiza un análisis externo donde se analizan los diversos factores o fuerzas
externas que afectan o podrían afectar a la empresa en función del lugar y de los competidores

Algunos de estos factores o fuerzas son:

 factores económicos: tasa de crecimiento del producto Turismo Salud a nivel nacional y provincial, tasa
de inflación, tasa de interés bancaria, etc. posibilidades de crédito; posibilidades de subsidios
 factores sociales: tasas de mortalidad, migraciones, etc. falta de capacitación en el rubro Hotelería y
cooperativismo
 factores gubernamentales: Desconocimiento de leyes Nº8524; Nº 8522; Nº 8467 LEY Nº 8448; N. º
8446; Nº 25.080 (que puedan favorecer socialmente y económicamente a la población.)
 factores tecnológicos: nuevas maquinarias, nuevos procesos productivos, nuevos sistemas de
comunicación, nuevas energías etc.

 consumidores: sus necesidades, gustos, preferencias, deseos, hábitos de consumo, comportamientos


de compra, etc.
 competencia: sus recursos, capacidades, estrategias, ventajas competitivas, fortalezas, debilidades, etc.

Luego de realizar un análisis externo, se detectaron las siguientes oportunidades y amenazas:

Oportunidades:

 Incorporarse al circuito Termal Salud del País


 Aprovechar los recursos que brindan las leyes : Nº8524; N.º 8522; Nº 8467 LEY N.º 8448; N. º 8446; Nº
25.080
 Aprovechar la excelente Localización y la oportunidad de contar con recurso termal.
 la Accesibilidad de la RN 150

43
Aprovechar la reconversión energética
oportunidad de recuperar y refuncionalizar una infraestructura ociosa
Promover el cambio de nombre
Amenazas

 el alto costo económico de la propuesta


 desinterés del gobierno en apoyar la propuesta
 el descreimiento de la comunidad (para formar parte de un negocio)
 Falta de capacitación de la gente local, en relación al turismo, hotelería, uso de energías renovables etc
 aumento del número de competidores
Una vez identificado las oportunidades y amenazas, se procede a estudiar las Estrategias que se pudieren
aplicar:

ESTRATEGIAS (FODA):

 Plantear una Propuesta Diferencial por ofrecer un servicio - Hospedaje - y tratamiento para la Salud,
con la particularidad de ser amigable con el medio ambiente en un entorno ecológico
 Conseguir el apoyo Gubernamental, para lograr el empoderamiento de la comunidad y la auto-
sustentabilidad de la comunidad.

Para identificar estas fortalezas y debilidades, procedemos a realizar un análisis interno, el cual consiste en
analizar los diferentes factores o elementos internos que puedan existir dentro de la empresa.

ANALISIS INTERNO: Algunos de estos factores o elementos son:

 en el área administrativa: desconocimiento del rubro hotelería

 objetivos:

1. desarrollar un, Plan de negocio , a ejecutar por la comunidad a través de la constitución de una Cooperativa
la: “Green Posada Spa – Huaco” , la que se dedicara a brindar principalmente - Hospedaje - y tratamiento
para la Salud, con la particularidad de ser amigable con el medio ambiente emprendimiento, con miras a la
sustentabilidad.
2. Generar un negocio que favorezca a la Comunidad, económicamente y socialmente logrando un
empoderamiento real por medio de cooperativas de trabajo.

Estrategias, trabajo solidario como Unidad Productiva

 Valores: sustentados en la protección y conservación del Patrimonio natural y cultural Cultura:


Fortalecer el carácter identitario y el arraigo al territorio
 Organización: está dada por estatuto la Cooperativa según la Ley; se puede crear un mix con los
proveedores de servicios. (juntos podemos)

44
 dirección: Dirigida por
 Control: a cargo de la Asamblea. y del gobierno
 en el área de marketing: ventas, producto, precio, distribución, promoción, publicidad, servicio al
cliente, etc.
 en el área de recursos humanos: contratación del personal: conformación de cooperativa; contratos
laborales, contratos de tercerización; capacitación del personal en las distintas áreas (sustentabilidad;
hotelería, energía, trato con el cliente, imagen empresarial etc.
 en el área de producción: disposición de trabajo; jornadas, descanso, refrigerio, roster. adquisición de
insumos, control de existencias, subcontratación, eficiencia, tecnología, control de calidad de insumos
etc.
 en el área de finanzas: liquidez, rentabilidad, capital de trabajo, activos, pasivos, patrimonio, flujo de
efectivo, etc. la remuneración deberá ser planteada desde los estatutos y siguiendo la Ley, incentivos,
liderazgo, motivación, desempeño, etc.
Luego de realizar el análisis interno se detectaron las siguientes fortalezas y debilidades

Fortalezas:

 Objetivos muy claros respecto del Plan de Negocio a desarrollar

 Excelente capital Social en la comunidad ( de trabajo (ganas de iniciar un negocio propio)


 Altos Valores Sociales de la Comunidad (solidaridad; cooperativismo)
 Alta Capacidad de Innovar

Debilidades: Además de la alta Inversión en la Refuncionalización; y la Tecnología apropiada, deberemos


invertir en

 Alta inversión en Marketing


 Alta inversión en Capacitación del personal
 Alta Inversión en recursos Humanos
 Alta inversión en producción

ESTRATEGIA

 Conseguir el apoyo Gubernamental, para lograr el empoderamiento de la comunidad y la auto-


sustentabilidad de la comunidad.

Una vez identificado las principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la empresa, se
procede a elaborar la matriz FODA, registrando las oportunidades y amenazas en las celdas de la izquierda, y las
fortalezas y debilidades en las celdas de arriba.

La Matriz FODA de: “Green Posada Spa – Huaco” , es :

45
ANALISIS ESTRATEGIAS

PROPUESTA DIFERENCIAL ENMARCADA EN LAS VENTAJAS COMPETITIVAS

Las estrategias en realidad se convierten en OBJETIVOS ESTRATEGICOS

ESTRATEGIA: Según Porter

 Plantear una Propuesta Diferencial por ofrecer un servicio - Hospedaje - y tratamiento para la Salud,
con la particularidad de ser amigable con el medio ambiente en un entorno ecológico
 Conseguir el apoyo Gubernamental, para lograr el empoderamiento de la comunidad y la auto-
sustentabilidad de la comunidad.

ESTRATEGIAS: según FODA

1 - Rivalidad entre empresas:

a) 1 -se propone enfatizar una Propuesta Diferencial : Hospedaje y Tratamiento de la Salud; siendo
amigable con el ambiente, en un entorno ecológicamente sustentable, donde el Plus termal de la
propuesta así como el servicio de Spa y la aplicación de ciertos estándares de sustentabilidad
convierten a esta propuesta en una Oportunidad de Negocio Diferencial insuperable.
b) 2 – Disminuir los costos, Trabajando Como Unidad Productiva y como cooperativa, tratando
de poder manejarnos dentro de los Costos Directo de Producción

46
2 - Amenaza de nuevos competidores:

a) Por lo que se sugiere que una vez determinada cuales son las tecnologías y los conocimientos
requeridos se opte por capacitar a los socios de la cooperativa durante el periodo de construcción. en
todos los rubros en especial el mantenimiento
b) Desarrollar una estrategia de posicionamiento y diferenciación orientada a ofrecer nuevos productos
turísticos; la creación de un isologotipo innovador y con diseño único que defina la marce gráfica del
“Green Posada Spa – Huaco”. . Por ello, posicionarse va de la mano de diferenciarse y de generar una
imagen de marca.
c) Conseguir apoyo Gubernamental, para lograr el empoderamiento y la

i. Auto-sustentabilidad de la Comunidad implicada.

3 - Amenaza de productos sustitutos:

a) Verificar los canales de comunicación y de pensar en la diferenciación como estrategia de marketing


que me permita posicionarme adecuadamente en el mercado, diferenciarme y generar imagen de
marca, donde la exclusividad respecto el Plus termal de la propuesta así como el servicio de Spa y la
aplicación de ciertos estándares de sustentabilidad. Convierten a esta propuesta en una Oportunidad
de Negocio Premium

4 - Amenaza del Poder de negociación de los proveedores:

a) Tratar de convertir el negocio en una unidad productiva sustentable. Podemos generar un negocio
que favorezca a la Comunidad, económicamente, y socialmente logrando un empoderamiento real
que les permita no solo hablar de un negocio sustentable sino de una comunidad, de un Valle que se
maneje con los preceptos de la sustentabilidad
b) incentivar el trabajo cooperativo fuera de los límites de la Unidad Productiva elaboración de productos
orgánicos, a manos de emprendedores comunitarios tales como jabones, champús, lo mismo con
ciertos elementos textiles, la panificación etc
c) Reconocer y capacitar en Líderes Sociales con el objeto de incrementar el Capital Social en la
Comunidad.
d) Implementar la Política de sustentabilidad con metas a obtener Certificación de ISSO 9000 E ISSO
14000, acorde al Plan de Negocio.

5 - Poder de negociación de los consumidores:

a) La transparencia en los costos de los diferentes productos es una regla de “Green Posada Spa – Huaco”
b) la flexibilidad de opciones es la mejor oferta

47
RESUMEN ESTRATEGIAS

Las diferentes estrategias mencionadas tanto en el análisis de Porter como en el FODA, pueden resumirse en
logra se pueden resumir en unas pocas:

1. lograr destacarse por medio de una PROPUESTA DIFERENCIAL, Trabajando Cooperativamente


Como Unidad productiva sustentable, donde la transparencia en los costos de los diferentes
productos como la transparencia de las utilidades se conviertan es una regla de “Green
Posada Spa – Huaco”, acrecentando el Capital Social con el apoyo Gubernamental,
generando un negocio que favorezca Auto-sustentabilidad de la Comunidad implicada.

2. Una PROPUESTA DIFERENCIAL dada por el aprovechamiento de la VENTAJA COMPETITIVA


otorgada por el Plus termal de la propuesta así como el servicio de Spa y la aplicación de
ciertos estándares de sustentabilidad. hasta lograr convertir esta propuesta en una
Oportunidad de Negocio Diferencial insuperable.

Esquema de PORTER para lograr una Propuesta Diferencial por medio de las Ventajas Competitivas

Las tres estrategias genéricas planteadas por Michel Porter son: Liderazgo Global en costos, diferenciación y
enfoque o concentración

A través de ellas una empresa puede conseguir una Ventaja Competitiva sostenible en el Tiempo que le
permita superar a las firmas rivales.

Análisis para ver si se cumple:

1. Estrategia de Liderazgo global en costos: orientado a reducir costos en todos los escalones de su
cadena de valor con el objetivo de reducir gastos obteniendo un mejor precio para los clientes.

48
La propuesta de trabajo en cooperativa, y el concepto de Unidad Productiva así como el uso de energías
renovables, la auto-sustentabilidad, el consumo de productos orgánicos etc están orientados a la disminución
de los costos y a mantener los precios en un nivel competitivo.

El principal motor de esta estrategia es la curva de experiencia, según la cual el costo unitario de producción
disminuye con el número acumulado de unidades producidas. Es por ello que se considera fundamental la
Capacitación.

2. En la Estrategia de diferenciación la empresa debe producir servicios/productos exclusivos que sean


percibidos así por los consumidores, quienes están en disposición de pagar para obtenerlos.
Ofrecer un servicio - Hospedaje - y tratamiento para la Salud, con servicios /productos exclusivos otorgado por
la explotación del recurso de las Aguas Termales así como el servicio de Spa y la aplicación de ciertos
estándares de sustentabilidad. Convierten esta propuesta en una Oportunidad de Negocio Diferencial
insuperable.

“Green Posada Spa – Huaco, ofrece algo único, donde la fuente potencial central de diferenciación surge
con la explotación del recurso termal.

3. Con una Estrategia de enfoque o concentración (segmentación o especialización) la empresa se


concentra en satisfacer segmentos bien definidos, de población, de productos o geográficos. se
caracteriza por la elección previa de un segmento, ajustando una estrategia óptima que responda a las
necesidades específicas de los clientes escogidos.
La concentración puede apoyarse en la existencia de tipologías distintas de compradores (con
estrategias de compra distintas), en la existencia de canales de distribución distintos (venta directa, por
minoristas, por representantes, por correo, etc., etc.) y en la posibilidad de ofrecer variedades distintas
de productos (tamaño, calidad, precio, prestaciones, etc.).
La explotación de un recurso termal, nos ubica si o si en un tipo de segmento de mercado (Turismo Salud).
Donde ya existe un mercado de clientes potenciales; aquellos que buscan el beneficio de sus aguas termales,
aquellos que buscan el servicio del Spa y aquellos que solo buscan pernoctar. Aquellos que desean un entorno
ecológico amigable.

Es decir nos concentramos en una pluralidad de clientes y en una diversidad de servicios.

PLAN DE MARKETING

La estrategia competitiva a desarrollar en “Green Posada Spa – Huaco”, será a partir del Enfoque de
diferenciación. Considerando las cualidades presentes en los otros competidores del mercado, nosotros nos
distinguimos por ofrecer un servicio - Hospedaje - y tratamiento para la Salud, con la particularidad de ser
amigable con el medio ambiente en un entorno ecológico, tanto por la infraestructura como por el cuidado que
otorgamos al medioambiente. Además de trabajar cooperativamente como unidad productiva.

49
ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO

1. Como primer paso en nuestra Estrategia De Posicionamiento


tenemos la formación de nuestra imagen corporativa donde
definimos nuestra marca. Para esto elegimos un Isologotipo que
será asociado a todo lo que nuestra empresa representa como
conjunto de beneficios y características.
2. Luego definimos nuestro mix de comercialización de nuestro
producto y como se clasifica en sus distintos niveles, los precios o
el modelo de ingresos,
7. la distribución y la promoción con una estrategia de comunicación tipo Pull. En el mix promocional
encontraremos publicidad en revistas, en internet, en eventos, seminarios y ferias. (Estrategia de
Marketing )

ALIANZAS ESTRATEGICAS

Hoy en día las alianzas estratégicas representan una vía original y práctica para la creación de valor compartido.
Dado que nos encontramos en un contexto global peculiar (aparición de nuevos sectores, reposicionamiento de
las fuerzas económicas, globalización y liberalización de los mercados, acceso limitado a los recursos),
las organizaciones deben buscar modelos alternativos de desarrollo. Una de estas opciones que se erige como
válida es la alianza estratégica
Una alianza estratégica es un compromiso entre organizaciones que comparten unos objetivos y que tienen
una visión común. No se trata de una mera relación contractual entre las partes sino que dicho acuerdo aspira
a la creación de valor compartido que les una y que les convierta en agentes más fuertes en el mercado.

En primer lugar, resulta imprescindible encontrar los socios ideales para complementar las aspiraciones
individuales. Este hecho, con frecuencia, implica ceder en algunos aspectos de la negociación, anhelando un
beneficio mayor. Uno de los elementos que más comúnmente se debe adaptar es el modus operandi interno ya
que debe ser acorde con el de la otra empresa. Por ello, las culturas empresariales de cada organización se
deben ajustar al acuerdo común, creando un lenguaje alineado a la estrategia y a la infraestructura acordadas.
Aunque resulte más sencillo establecer un punto intermedio en el cual confluyen las dos partes,
las organizaciones deben mantener su independencia.

Dado que es necesario establecer un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades que se derivan de
las alianzas estratégicas, generar confianza entre las partes es esencial. Con frecuencia, en las alianzas
estratégicas se comparte información y recursos estratégicos codiciados por la competencia. En consecuencia,
los socios deben favorecer que se comparta la información y que se cumpla la lealtad a las partes de la alianza
estratégica.

Por último, debemos destacar que aunque el objetivo de las alianzas estratégicas es detectar una oportunidad
en el mercado y saberla aprovechar, aportando una solución diferente e innovadora, las organizaciones no
deben olvidar al consumidor. Los partners deben presentarse como una opción atractiva ya que, de lo

50
contrario, si las empresas se centran en la alianza y pierden de vista al consumidor, el acuerdo estratégico no
funcionará.

En conclusión, en materia de alianzas estratégicas, las organizaciones miembro deben ser conscientes tanto del
contexto como de los socios con quien entablan un acuerdo. Para poder llevar a cabo una alianza
estratégica con éxito no sólo es necesaria la predisposición de cada una de las partes hacia la construcción de
valor compartido, sino que también es necesario tener una visión clara del cliente a quien el valor creado va
dirigido.

En este caso las alianzas estratégicas estarán abocadas a mantener la calidad de los productos adquiridos a
proveedores como de los servicios terciarizados, a lo largo del tiempo, manteniendo la cadena de valor.

MIX COMERCIAL

El mix comercial es una herramienta que está compuesta por 4 conceptos (las famosas 4
pes): Producto, Precio, Promoción y Plaza

Se le llama Mix porque JUNTAS forman la OFERTA, en sencillo, dan forma a tu propuesta para satisfacer las
necesidades del cliente (que se supone ya identificaste con los dos pasos anteriores).

Desarrollemos cada concepto:

PRODUCTO.: Lo primero a considerar es el ajuste del producto o servicio a las necesidades o deseos del cliente.
Para eso analizaremos algunas dimensiones del producto, es decir, la jerarquía de valor para el consumidor.

- Beneficio central: Es el nivel fundamental, corresponde al servicio que realmente le interesa adquirir al
consumidor. Para el caso de esta posada lo que el cliente está comprando es Salud, y un lugar para descansar y
dormir en las noches.

- Producto básico: En este segundo nivel el beneficio básico se descompone en ciertas características. En el caso
de una Posada – SPA, l el lugar para descansar se transforma en una habitación que debe contar con una cama y
un armario o casillero, además de un baño privado disponibles para el huésped.

- Producto esperado: En el tercer nivel al producto básico se le agregan ciertos atributos que los compradores
esperan cuando adquieren este tipo de producto o servicio. Es decir, los huéspedes de una Posada – SPA,
esperan sábanas limpias, un desayuno incluido por las mañanas, facilidades de transporte, una infraestructura
que funcione (agua potable, electricidad, etc.).

- Producto aumentado: Este cuarto nivel se refiere a todo aquello que sobrepasa las expectativas de los
consumidores. En general hace referencia a un producto o servicio diferenciado y que tiene un posicionamiento
logrado de la marca. En este sentido nuestra “Green posada y Spa – Huaco” se propone entregar al cliente algo
que este identificará como un beneficio adicional, por ejemplo, una experiencia. Esperamos que el concepto de
nuestra Posada supere las expectativas de nuestros clientes justamente por esta razón: Vivir en un ambiente
ecológico, tranquilo y rodeado de la naturaleza, a la vera del Río Huaco, con personas que buscan un ambiente

51
familiar. Donde nuestra principal ventaja competitiva se da por el uso de las aguas termales de características
medicinales. Los productos ofrecidos satisfacen la demanda ya que podemos ofrecer una variedad de opciones
tales como:

 Hospedaje con régimen de ½ pensión o pensión completa, incluye los servicios del SPA
 Servicio de Restaurant solamente
 Hospedaje solamente
 Servicio del SPA solamente
 Uso de las Piletas Termales externas.
 Alquiler de Cabañas con servicio de limpieza
 Otros servicios (excursiones, senderismo etc.)
 Servicio de traslado diario desde San Juan y desde Jachal.

PRECIO. Para establecer el precio de tu producto debes tomar en cuenta dos aspectos: Costos de producción y
Precio de venta de tu competencia.

Del análisis de precio si bien se ha adoptado optar por una estrategia diferencial por calidad del producto y de
atención al cliente; ya que nos permite ponerle un precio mayor por el Valor Agregado tampoco se ha
descuidados la comparación de los precios de la competencia; y de aquellos emprendimientos Termales de la
provincia.

Nuestro objetivo en la fijación del precio es transmitir calidad, innovación y seguridad, por esto el objetivo tipo
más representativo es aspirar a ser líder del mercado de las Posadas – SPA, en calidad de servicio. La idea es
que a largo plazo esto se transforme en una necesidad (Turismo Salud) accesible, si bien hoy no podemos
aspirar muy alto de entrada, ya que no contamos con datos comprobados de la demanda estimada, esperamos
que esta situación se revierta con la experiencia ganada a través de los años de funcionamiento del hostal
donde a su vez esperamos ganar fidelidad de parte de los clientes. en el análisis se han tomado consideraciones
teóricas en cuanto al factos de ocupación como la adopción de los precios.

Por lo cual se adoptó un precio no demasiado alto para estar al alcance de nuestros consumidores y a la par con
nuestra competencia más cercana. Consideramos mucho menos dañino para una marca aumentar los precios
con el tiempo, que tender a disminuirlos, sobretodo en marcas que buscan diferenciarse y transmitir
exclusividad o especialización en algún aspecto

Precios estimados para el análisis

 Hospedaje ½ pensión; Habitación doble……………..………$1500


 Hospedaje ½ pensión; habitación triple……………..………$ 1700
 Fangoterapia …………………..………………………..………………..$100
 Masoterapia…………………………………………………………………$100
 Baños Termales Externos; hospedado…………………….…incluido
 no hospedado ……………….$150 /día

52
 Desayuno …………………………………..……………………….……incluido
 Almuerzo………………………………………………………………..$200/pers.
 Cena ……………………………………………………………………….$200/pers.
 Excursiones; las mismas se pueden tercerizar, con un 5% de utilidad sobre el costo

En general se fijaron los precios de acuerdo a lo que se vio en otros competidores de mercado. Para el cliente el
precio de la competencia será el precio por un “producto esperado” y el valor percibido de nuestro Posada, que
es un “producto diferenciado”, por parte de ellos será mayor.

PROMOCIÓN.:

Los objetivos de comunicación apuntan a crear una actitud positiva de interés y curiosidad frente a la marca. Se
debe valorar la marca con respecto a la percepción de su capacidad de satisfacer la necesidad específica de
alojamiento, y en este sentido, la valoración tiene que ser alta si transmitimos eficazmente los beneficios de
utilizar servicios o productos que cuidan del medioambiente. Si es así podríamos prometer, implícitamente, que
ganarían alguna clase de aprobación social o de gratificación personal a nivel emotivo por ser más conscientes
respecto de estos temas.

La estrategia de comunicación será tipo “Pull”, es decir, orientaremos nuestros esfuerzos hacia el consumidor
final. De este modo esperamos que sean los mismos clientes quienes exijan nuestros servicios acercándose ellos
físicamente a la Posada , o bien, vía web. Esto apoyará la estrategia de diferenciación y de hacer de nuestro
hostal un servicio deseable con más atributos de los esperados.

Para comenzar debemos introducir la marca a la audiencia más relevante, que en este caso corresponde a las
personas de la Capital Sanjuanina; a nivel Nacional y los extranjeros interesados en experimentar otras formas
de turismo (sea por las actividades de Balneario Termal; los Servicios de SPA o por la vivencia ecológica). Todo
desarrollado en un entorno amigable con el Medio-ambiente. Por la innovación en el uso de energías
renovables, orientando todos los esfuerzos hasta lograr Posicionarnos como líderes del Turismo Salud en la
Provincia y a nivel Nacional.

El impacto a lograr es lo suficientemente grande como para distinguirse, es decir hablar de un negocio
Prospero ante todos los fracasos del Gobierno para concesionarla.

Es por ello que desde el comienzo debemos seleccionarlos como uno de los canales de comunicación;
promoción y financiamiento más importante, el éxito de “Green posada y Spa – Huaco”, será el éxito del
gobierno, es aquí donde la comunicación con la Dirección de Turismo debe ser fluida y en excelentes términos.

Según el planteo organizacional se adopta la Cooperativa de Trabajo, por razones que se explicaran en el Marco
Legal. Lo que si se tiene claro es que deberemos aprovechar cada uno de los recursos que posee el Estado
Provincial a los efectos conseguir que la mayor parte del costo en cuanto a materiales e insumos, sellados,
honorarios etc. Sea aportado por el estado, quedando a los Socios de Cooperativa el Aporte de la Mano de
Obra.

En cuanto a los medios de comunicación para llegar al público se desarrollara en el Plan de Marketing,
utilizaremos diferentes canales, el Objetivo es estar presente en cada evento que desarrolle el Gobierno; crear

53
nuestra propia página web, revistas, participar en la promoción de la localidad de Huaco, Tener excelentes
relaciones comerciales con la Comunidad, patrocinar eventos y asistencia a seminarios para promover la
imagen de la empresa. etc.

PLAZA. (O Distribución):

Aquí debemos tener presente la siguiente frase: “Lograr que el producto llegue al lugar adecuado, en el
momento adecuado y en las condiciones adecuadas”.

Como el producto que vende nuestra empresa “Green Posada y SPA – Huaco”.” Es básicamente un servicio, el
canal de distribución es directo. Es un producto intangible, que se consume al mismo tiempo que se entrega,
que no tiene intermediarios entre la relación vendedor/cliente. La mayor ventaja; es que se puede generar
fidelidad por parte del cliente, muy conveniente en servicios de este tipo donde se busca la diferenciación y el
reforzamiento de marca, además de implicar menor inversión en términos de logística.

MIX PROMOCIONAL

La mezcla de comunicaciones de marketing que se ocupará en nuestro caso estará compuesta por crear nuestra
propia página web, publicar en revistas, participar en la promoción de la localidad de Huaco, Tener excelentes
relaciones comerciales con la Comunidad, patrocinar eventos y asistencia a seminarios para promover la
imagen de la empresa.

PUBLICIDAD

Publicidad de Revistas: Se publicarán un número de avisos por año en revistas especializadas en Turismo Salud,
destacando la Bondad de las Aguas Termales y los beneficios del Termalismo.

Participar en la Cámara de Turismo de Jachal y a nivel Provincial. y relacionarse con todos los eventos que se
desarrollen en el Dpto. de Jachal.

Publicidad en Internet: Vía web nuestro Posada contará con distintos medios para promocionar:

Página Oficial de “Green Posada y SPA – Huaco”: Se creará una página web con diseño moderno que refleje la
innovación de nuestras instalaciones. Contará con información como fotos, ubicación, mapas, información de
los servicios adicionales como clases y arriendos, tarifas y sistemas de reserva.

Estar presente en las páginas de buscadores de Hoteles tales como Booking.com; Trivago o Hostel
World/Lonely Planet/Hostel Bookers.
En estas páginas lo que se hace es un registro bastante simple con la información del hostal como fotos,
ubicación, tarifas, etc. Con el tiempo las personas que utilizan estos medios pueden realizar un ranking de las
Posadas; SPA, poniéndoles nota y adjuntando comentarios. La ganancia para estas páginas se materializa cada
vez que una persona reserva a través de ellos, cobrando una comisión por esa reserva.

54
Implementaremos las redes sociales dentro la página web de la Posada, además de crear un perfil para nuestra
empresa en Facebook, Twitter y YouTube. Para que nuestros clientes sean seguidores a través de estas redes se
debe agregar “plugins sociales” (complementos sociales) a nuestro sitio web con una línea de código HTML.

EVENTOS Y EXPERIENCIAS

Auspiciaremos eventos deportivos, culturales, que se realicen en Jachal, cabecera de nuestra Localidad y a solo
30 min de Huaco y de nuestro Posada. Podremos exponer letreros y carteles para crear mayor recordación de
marca.

RELACIONES PÚBLICAS

Buscaremos seminarios relacionados al turismo Salud, al turismo de intereses especiales, de innovación


tecnológica sustentable, participaremos de la Red de Termalismo y otros. Nuestra asistencia será tanto para
adquirir nuevas experiencia y aprendizaje al respecto como para crear redes de contacto en la industria
hotelera. Poniendo especial cuidado en la promoción de los beneficios terapéuticos de nuestras Aguas
Termales.

PROMOCIÓN DE VENTAS

Asistencia a exhibiciones, ferias y otros tipos de espectáculos comerciales relacionados al mercado de los
albergues juveniles o posadas. La decisión acerca de que feria visitar se realizará más adelante ya que
actualmente no hay muchas exhibiciones asociadas a los hospedajes turísticos, al menos no en Latinoamérica.
De todos modos, se pueden estudiar los costos de asistir a la Fiesta del Sol; de la Tradición. Para que el stand
cumpla su función eficazmente destacaremos las cualidades particulares de “Green Posada y SPA – Huaco”: la
calidad en la atención (que pretende ser más cercana y familiar), el precio (que será definitivamente
competitivo y más barato que las otras opciones existentes en Huaco ), esperando convertirse en un pequeño
polo de desarrollo comunitario, además de un espacio multicultural ya que a Jachal llegan personas de muchas
localidades y poniendo énfasis en su enfoque ecológico y sus aguas Termales siendo estos atributos que
caracterizará nuestro “Green Posada y SPA – Huaco” por sobre otros, es decir, un elemento diferenciador.

Para explicar y enfatizar mejor sobre sus atributos específicos tendremos un plano del “Green Posada y SPA –
Huaco” en la muestra, donde se verá con mayor facilidad cómo y dónde la infraestructura física tendrá
cualidades ecológicas además.

La información requerida será entregada por los socios de la Cooperativa quienes estarán atendiendo el stand
por turnos, esto tiene una doble función: primero poder entregar información más especializada para resolver
cualquier tipo de dudas de potenciales clientes y segundo, generar un ahorro en el contrato de personal
encargado de esta tarea.

Creemos que el hecho de que estén sus propios dueñas atendiendo el stand generará una imagen de mayor
solidez, compromiso y transparencia, logrando así que en los socios inversores ( terciarizados , los
proveedores) , se geste un fuerte sentimiento de confianza. También, estarán los promotores(as) encargados
de entregar los folletos donde se explica a grandes rasgos acerca del proyecto y existirá una pantalla dentro del

55
stand donde exhibiremos un video, el cual se concentra en publicitar la imagen y marca de “Green Posada y
SPA – Huaco” . a los efectos del cálculo de egresos dinerarios por publicidad no se han tenido en cuenta en
este Plan de Negocios.

Se han dejado fuera del análisis de costos: el costo del Stan, folletos, promotoras; el costo de publicación en
revistas (x año); Publicidad Web (permanente); Auspicios a eventos, asistencia a seminario, exhibiciones o
ferias. Pero dada la Utilidad neta que se ha obtenido podemos decir que la empresa estará en condiciones de
poder invertir un buen % de sus dividendos en los costos por Promoción y Comunicación

OPERACIONES

Como organigrama de funcionamiento se adopta el esquema proporcionado por el Ministerio de Turismo de la


República Argentina, en su DIRECTRICES DE CALIDAD TURISTICA PARA AGUAS TERMALES.

56
CONFORMACIÓN DEL PLANTEL DE TRABAJO

2 – Gerenciamiento Organizacional

Socio 1: Encargada de la administración general de la empresa, supervisando y controlando el funcionamiento


día a día. Dado que es la única persona visible que realiza las funciones administrativas y comerciales, será
también la jefa de recepción y de operaciones. Por el lado estratégico tendrá que analizar, plantear y tomar las
decisiones más importantes de la empresa en conjunto con el Socio 2

Socio 2: Encargada de supervisar las relaciones financieras, trabajando mano a mano con el contador, llevará las
cuentas de los Estados financieros y formará parte de todas las decisiones estratégicas de la empresa. Deberá
encargarse de la asignación eficiente de los fondos dentro de la organización y de la obtención de fondos en los
términos más favorables posibles. Al asignar los fondos, proyectará los flujos de caja y determinará el efecto
más probable sobre la situación financiera de la empresa con el objeto de tener una liquidez adecuada.

Contador: A cargo del control administrativo de la contabilidad, como los libros de ventas, pago de
remuneraciones y asesorar en aspectos fiscales como el pago de impuestos. (No fijo)

3 - Personal de la Organización:

Mucamas 2: Serán las encargadas de la cocina y del aseo general del hostal, además deberán atender las mesas
del comedor durante las horas del desayuno. Las tareas dentro del aseo general corresponden a la limpieza de
los espacios comunes como la cocina, comedor, pasillos, baños, etc. y la limpieza de las habitaciones, primero
de las habitaciones libres y luego de las ocupadas. Deberán cambiar las sábanas sucias y asegurarse de que
vayan a lavandería.

Cocineras 2: Serán las encargadas de la cocina, de la preparación del desayuno,


almuerzo y cena, atender a los proveedores de insumos para la cocina, del Stock de
materias. Atender el pedido de los clientes y de la limpieza de la misma. A los efectos
de un mejor funcionamiento, y con el fin de reducir los costos. Se provee un
desayuno tipo Rural fijo, los cambios se realizan a pedido.

Tanto el almuerzo como la cena se realizan por pedido con una anticipación de no
menos de 2 horas, y con la hora estimada que llegaran a comer. Es decir el servicio
es personalizado, pero el ahorro es muchísimo, ya que no se desperdicia comida.

Recepcionistas 1: Encargados de la atención de clientes en la mesa de recepción, por


lo que serán la “cara” del hostal a ojos de los clientes. Gestionarán las reservas,
formalizarán las entradas y salidas de los huéspedes, atenderán a los clientes durante su estancia y tramitarán
los reclamos y quejas de estos para solucionar los problemas que pudiesen tener.

Mantenimiento 2: Encargado de mantener en funcionamiento de la infraestructura edilicia, efectuar


reparaciones; o bien hacer el pedido al Socio 1 para llamar al técnico si fuese necesario.

57
Infraestructura Física Y Capacidad Instalada

1 - Agua Termal

Piletas Uso Externo: Es donde el agente terapéutico actúa según efectos de


infiltración, absorción, disolución o eliminación de componentes termo-
minerales de las aguas al tomar contacto con las capas dérmicas del
individuo. Los modos de acción, en este caso, son superficiales y requieren
técnicas de aplicación de características especiales

Balneoterapia: Es la aplicación de medidas terapéuticas en base al recurso


hidro-termal, mediante técnicas estandarizadas, consagradas por la experiencia, adaptadas a cada caso en
particular y durante un tiempo determinado.

Las dos formas clásicas de aplicación: Las duchas, ya sean generales y/o locales, de vapor o escocesas; y los
baños, también totales o parciales, con aguas gaseosas o carbo-gaseosas, de asiento, de chorro superficial y
fulgurante, o de vapor en sus versiones sauna y turco.

El baño turco es un sistema de salas de calor dotadas de diferentes temperaturas: la primera, a 45°; la segunda,
a 55°; y la tercera, a 70°;. Aquí, el calor es tan húmedo que la transpiración provocada no se evapora. Por esta
razón, el cuerpo no puede enfriarse y suda más y más.

Si se tiene presión alta, alguna enfermedad cardíaca o un trastorno de circulación, hay que consultar a un
médico antes de entrar. El calor se genera gracias al agua caliente que circula a través de cañerías y radiadores
ubicados en las paredes de las salas.

El baño sauna es de calor seco. Como el ambiente es menos húmedo que el del
baño turco, el sudor se seca en la piel y genera una sensación más agradable. Se
trata de una sala cubierta en madera llena de gradas para poder descansar -
cuanto más arriba te sientes, más calor vas a sentir -.En este caso, la sensación
térmica proviene de piedras volcánicas a altas temperaturas. Los mismos bañistas
se encargan de humectar el lugar echando agua sobre las piedras. Al evaporarse,
generan una sensación de aumento de la temperatura. Se trata del “löily” que,
para los pueblos escandinavos no es más que el espíritu de la sauna.

El baño finlandés, saturado de vapor, con temperaturas de hasta 45°, produce


una sensación térmica muy alta, dado el importante dosaje de humedad.

Si se tiene problemas respiratorios, tiene sus beneficios extra. La inhalación del


vapor con esencias de menta, eucaliptus, etc- contribuye a dilatar los bronquios.

58
La ducha escocesa es un masaje realizado con agua a presión

La ducha es la mejor forma de hidroterapia porque al renovarse sin cesar el


agua que está en contacto con nuestro cuerpo, provoca la renovación constante
de los estímulos mecánicos y térmicos. La ducha secuencial se hace pasar con
rapidez chorros de agua caliente y fría, iniciándose siempre con la caliente.

Estimula el tono muscular, aumenta la resistencia capilar, favorece la circulación


y es sobre todo un gran revitalizante. Aumenta el tono muscular y la
oxigenación de los tejidos.

Caliente....frío. El agua caliente y el vapor dilatan los vasos sanguíneos,


favorecen la transpiración, relajan los músculos y las articulaciones y hacen afluir sangre y calor a la superficie
del cuerpo. El agua fría y el hielo constriñen los vasos, reducen la inflamación y la congestión superficiales.
También producen una mayor afluencia de sangre a los órganos internos.

Fangoterapia En torno a las fuentes termales suelen encontrarse lodos,


limos, barros, conocidos como peloides que tienen reconocidas acciones
terapéuticas, especialmente cuando se han sometido a un proceso de
maduración no inferior a cinco días

Su Clasificación:

 Fangos cloruro-sódicos. Propiedades estimulantes y


antiinflamatorias si tiene yodo
 Fangos sulfurosos. Contenido en hidrógeno y minerales. Su acción es sedante
 Fangos salino-yódicos. Propiedades curativas en casos de celulitis, artrosis, edemas
Propiedades Cosmetológicas

 Acción des inflamatoria y calmante con alto poder de absorción.


 Depuran la piel y favorecen la pérdida de ácido úrico.
 Poseen sales minerales y los oligoelementos que el organismo necesita.
 Estimulan la circulación.
 Producen una híper actividad orgánica.
 Limpian en profundidad la piel.
 Eliminan el exceso de grasa cutánea.
Aromaterapia: terapia alternativa basada en la utilización de aceites
esenciales, utilizadas a través de la inhalación y penetración,
neutralizan el impacto fisiológico y emocional que la polución, la pobre
nutrición, la tensión emocional llevan sobre nuestros cuerpos,
predispone a las personas a nivel espiritual para una mayor y mejor
amplitud de pensamiento y meditación, diferentes aromas pueden ser
para el cerebro como fotografías que recuerden situaciones pasadas, a
nivel físico brindan sus efectos gratificantes en todo nuestro cuerpo
pues el olfato es uno de los sentido que de inmediato llegan al cerebro

59
El centro termal Agua Hedionda De Jachal, hoy “Green Posada y SPA – Huaco”. Se encuentra a 1.120 metros
sobre el nivel del mar, en la provincia de San Juan; El tipo de agua es Manantial.
Situada en la región noreste en el departamento de Jáchal, en la quebrada de Huaco. Este manantial se
encuentra a una altitud de 1.120 m.s.n.m. y surgen a una temperatura de 24,5°C. Son termas sulfurosas
sulfhídricas y de origen profundo. Son de olor intenso, de sabor desagradable y de consistencia untuosa.

Indicaciones Terapéuticas Dermatosis asociadas con trastornos intestinales o hepáticos. Eczemas crónicos
escamosos y liquidificados. Eczematides. Acné. Seborrea. Sífilis (refuerzo de tratamiento) Epidermomicosis.
Epidermodermitis microbianas rebeldes. REFERIDAS A INFRAESTRUCTURA, INSTALACION Y SERVICIOS
DDDDDDDDDDDDD

Directrices para Infraestructura, Instalaciones y Servicio Básicos 3

Tener en cuenta el bienestar de los usuarios en el uso de las instalaciones, la Infraestructura y los servicios
básicos.

6.1 Infraestructura e Instalaciones

El espacio interior y exterior de “Green Posada y SPA – Huaco”. Cuenta con características diferenciadas de
otras obras de infraestructura e instalaciones, pues se deben contemplar condiciones en materia de seguridad,
confort y bienestar que la actividad termal exige, junto a la diversidad de requerimientos generados por una
gran heterogeneidad de usuarios. Se debe de contar con un ámbito equipado y adecuado para la atención
médica, para la prescripción de tratamientos o la atención en caso de accidentes.

Las instalaciones deben estar preparadas para usuarios con capacidades diferentes o que tienen una reducción
de movimientos temporales o definitivos, y para aquellos que se encuentran en distintas etapas de la vida
(como los niños, los adultos mayores y las embarazadas).

Debe ajustarse a un cierto número de principios normativos reconocidos. Estos principios están relacionados
con la posibilidad de acceder, desplazarse, permanecer y utilizar las instalaciones, equipamientos, mobiliario y
artefactos. Otro aspecto importante a considerar que es sinónimo de seguridad, lo representa la incorporación
de un sistema de señalización adecuado, ubicado de manera tal que permita su legibilidad sin elementos que lo
obstruyan, que brinde información clara y oriente sobre los diferentes ámbitos de la organización y el desarrollo
de la actividad termal.

Para ello, la Organización Termal debe incorporar las siguientes directrices:

1) Características constructivas del Servicio de Salud.


 debe ubicarse en lugares estratégicos con llegada fácil de un usuario, con acceso a una camilla y salida
rápida al exterior
 Consultorio de Enfermería.
 Consultorio Médico.
2) Características constructivas en las piletas colectivas y de uso individual.


3 Para las directrices 6.1.3 y 6.1.4 consultar Directrices de Accesibilidad en Alojamientos Turísticos de la
Secretaría de Turismo de la Nación.

60
3) Características constructivas en las instalaciones del entorno de las piletas colectivas.
Las construcciones existentes o nuevas deben cumplir con todos los requisitos estipulados en las normas
sanitarias y/o Códigos de Edificación existentes en lo relativo a cantidad de artefactos, sus dimensiones,
ventilación e iluminación.
4) Accesibilidad para los usuarios con capacidades diferentes
5) Señalética adecuada

6.2 Uso de las Instalaciones

Entre los principales elementos que pueden afectar la calidad de la experiencia de los usuarios cuando realizan la
actividad termal, deben considerarse las aglomeraciones de concurrencia a las piletas que tienen lugar en ciertos
momentos de la jornada. Así pues, importa conocer entre otros aspectos, la cantidad de usuarios, días y horarios de
asistencia, para que en función de estos datos, se busque una fórmula que determine con carácter preventivo la
capacidad máxima de usuarios permitidos.
Resulta necesario entonces definir un Reglamento Interno de cumplimiento obligatorio por los usuarios.

 Establecer la Carga Máxima de Pileta (CMP). Es decir, la cantidad de usuarios que pueden permanecer
simultáneamente en una pileta de acuerdo a la superficie de agua. De modo orientativo, el cálculo
puede efectuarse de acuerdo a la siguiente relación, en nuestro caso la profundidad de las piletas
externas son de 70 cm, por lo que consideraremos 1m2/per.

Servicios Básicos

En una Organización Termal son factores esenciales para la prestación de servicios de calidad, asegurar la
disponibilidad de agua potable, electricidad y comunicaciones para todos los usuarios, así como mantener en forma
ordenada el almacenamiento temporal de residuos que se generan.
Un aspecto importante para la provisión de estos servicios básicos, es la ausencia de saturación de los mismos.
Por lo tanto, es primordial que la organización cuente en todo momento con la capacidad de abastecimiento
necesaria en relación a la cantidad de usuarios que los demandan.
Para ello, la Organización Termal debe incorporar las siguientes directrices.

 debe contar con teléfono, radio u otro medio de comunicación de uso exclusivo, con el fin de asegurar
su vinculación con el exterior.
 comunicación telefónica e Internet para todos
6.4
Mantenimiento de las Instalaciones

 evitar la presentación de una imagen de deterioro o abandono en las instalaciones, a pesar del
transcurso del tiempo, la variedad de usuarios y su uso continuo.
 implementar el mantenimiento adecuado y oportuno en todas las áreas, particularmente
 Establecer e implementar un Plan de mantenimiento preventivo y correctivo, tanto en la infraestructura
como en instalaciones y equipos, determinando los parámetros a través de los cuales se gestionará y
dirigirá, y las instrucciones a seguir por el personal asignado al mismo.
 Contar con una persona responsable cuya función sea documentar, planificar, ejecutar y/o hacer
ejecutar y supervisar los trabajos realizados, en coordinación con la Dirección y el personal asignado.
 Se debe elaborar y mantener un Registro en el que se detallen las revisiones o inspecciones realizadas,
sus resultados y reparaciones necesarias, la fecha y el responsable de la tarea, entre otros aspectos.

61
INFRAESTRUCTURA EN LA LOCALIDAD

Es la dotación de bienes y servicios con que cuenta la localidad para sostener sus estructuras sociales y
productivas. Sin ella es imposible pensar en el funcionamiento de la misma ya que supone la incorporación de
una alta dosis de tecnología.
Físicamente la infraestructura se expresa como una red o un sistema estrechamente interrelacionado. Una de
las funciones primordiales es la de vincular entre si los asentamientos humanos y resolver las necesidades
internas de los mismos, a fin de permitir en estas dos escalas, la circulación de las personas, mercaderías,
fluidos, energía y noticias. (Boullòn R. 1991, p. 32)

Red vial Conectividad externa

A pesar de ser rutas sin servicios para el turista, son dos las rutas provinciales y nacionales, que permiten la
conectividad del Huaco con el resto del país.
La RN 40, que es la vieja ruta que unía Huaco con Jachal y con la Rioja, se encuentra en buen estado el tramo
de Huaco a Guandacol; en pésimo estado el tramo que Une Huaco con Jachal; este es el tramo famoso por que
allí se encuentra la cuesta de Huaco, sin iniciativas de mejoras. Se hace mención aparte a la RN 150, gracias a la
misma, se conecta Chile con San Juan a través del Paso de Agua Negra y por donde pasará el Corredor
Bioceánico, generando a futuro, grandes posibilidades a Huaco y a Jachal

Transporte
Existen dos empresas de transporte público que unen la localidad de Huaco con el departamento de Jachal y
con la ciudad capital de San Juan, tienen frecuencias y recorridos diferentes. Pero cubren la comunicación diaria
Transitan por la Ruta Nacional 40 a Jáchal, y allí se hace trasbordo a Iglesia con frecuencia diaria y de ahí a La
Rioja pasando por Huaco.
Los pobladores carecen de un transporte público que realice un recorrido intra departamental en horarios que
permitan realizar trámites y trasladarse al hospital, incluso hasta Jáchal, por lo tanto recurren a los vecinos que
tienen automotores que funcionan a modo de “taxi”.

Hacia y desde el departamento, no existen servicios de transporte de cargas que realicen viajes con cierta
regularidad y que mantengan una frecuencia sistemática, por lo que se hace muy difícil el transporte de
insumos y de materiales. Por último, no existe una terminal de ómnibus

Hospedajes Existentes
HOSTERÍA HUACO | La Paz s/n - Huaco - Jáchal - Tel. +54 264 5180001
HOSTEL HUACO | La Paz s/n - Huaco. Jáchal. - Tel. +54 264 5180001
Cabañas, Pensiones y Posadas

Agua potable
El sistema de potabilización en Huaco está a cargo de OSSE, y el agua es de pozos surgentes. En todas las
localidades no existen cloacas, por ahora solo existe pozo negro.
En realidad el problema más grave es la humedad provocada por le revinicion de las napas freáticas, las que
son bastantes superficiales y podrían estar contaminando el agua de los pozos,

62
Energía
Energía San Juan es la entidad proveedora, la misma es la que se encuentra en toda la provincia, siendo eficaz
en la iluminación. Sin embargo, se puede observar en distintas partes de Huaco el servicio es deficiente.

Comunicaciones
Si bien en la mayoría de las familias y en la infraestructura en general de Huaco, pueden acceder a un teléfono
fijo, en muchos casos, son escasas las conexiones existentes, ya que como en todos lados tienen acceso a
celulares móviles.

Infraestructura Y Servicios A Instalar

Los productos ofrecidos satisfacen la demanda ya que podemos ofrecer una variedad de opciones tales como:

 Hospedaje con régimen de ½ pensión o pensión completa, incluye los servicios del SPA
 Servicio de Restaurant solamente
 Hospedaje solamente
 Servicio del SPA solamente
 Uso de las Piletas Termales externas.
 Alquiler de Cabañas con servicio de limpieza
 Otros servicios (excursiones, senderismo etc.)
 Servicio de traslado diario desde San Juan y desde Jachal.

PROYECTO DE REFUNCIONALIZACION

Y PUESTA EN VALOR

Teniendo en cuenta el Estado de la Fábrica en estudio, se propone realizar una propuesta de intervención, que
contemple la: Recuperación y Refuncionalización de la Hostería de Agua Hedionda hoy “Green Posada Spa –
Huaco” y del sitio en cuestión, adoptando como criterio el Grado de Preservación G3 y G4 - “los edificios deben
ser conservados total o parcialmente según el caso lo indique”. Por lo que se sugiere Restaurar todos los
elementos que hagan falta poniendo énfasis en mantener la imagen original, ya que es muy poco el daño
sufrido en la estructura externa.

Según datos surgidos del diagnóstico se sugiere adoptar como criterio un Grado de Adaptabilidad GA1, GA2, es
decir “dentro de la Refuncionalización se puede destinar el edificio y/o el sitio, a una función distinta de la
original, existiendo una amplia gama de posibilidades de adaptar edificio”. A menos que del estudio que se
realice en profundidad se desprenda un tipo de intervención diferente. (Planos originales ver Anexo I)

Propuesta de Refuncionalización:

63
Teniendo en cuenta los fracasos operados en los distintos procesos licitatorios, creemos oportuno intentar
modificar la funcionalidad de la Hostería, dentro de la misma temática y convertirla en una Posada con Spa
bajo los términos mencionado anteriormente, para lo cual se propone una ejecución en etapas de tal manera
que el Plan de Negocio contempla en la 1ra ETAPA realizar las siguientes Obras:

1. En el sector de servicios, eliminar las habitaciones para encargado, sanitarios y baños termales
originales, considerando que este pudo ser uno delos focos de transmisión de humedad que afecto a
paredes y piso destinando dicho espacio al Comedor.
2. Unir el Estar y el Comedor, creando una doble estufa a leña.
3. Transformar el patio de servicio en un jardín interior.
Eliminar de Planta Baja el Sector destinado a dormitorios, y transformarlo en un Spa. En el cual se brinde los
servicios de; Sauna, Baño de Vapor, Ducha Escocesa, Baño de Inmersión, Masoterapia y Fangoterapia

Remodelación Y Refuncionalización
Estar – Comedor; cocina………………..…….335 m2
1. SPA (Obra)……………………………………………150 m2
2. Sector Dorm. arriba de Comedor…………...93 m2
3. Solárium…1/2 sup………………………………....30m2
Total……………………………………………………..608 m2

Construcción Nueva
Vivienda encargado…………………………………….85m2
Vivienda empleados …………………………………..60m2

PLANTA BAJA

64
Concentrando el Sector húmedo de planta baja, en un solo lugar, en su remodelación se deberá tener
en cuenta la impermeabilización de todo el sector.

4. Crear una Recepción y una Oficina de administración


5. Jerarquizar el ingreso, con un pórtico, creando así un Hall en el área de recepción.

PLANTA PRIMER PISO

PLANTA PRIMER PISO

Propuesta de Refuncionalización

1. Solo en caso de ser necesario , se podrá construir un nivel más, respetando la estructura y con un
nuevo sistema constructivo seco que permita diseñar algunos dormitorios (5)con medidas más acorde
a las demandas actuales, de esta manera la capacidad hotelera seria de 37 personas. Ídem capacidad
actual.
2. La zona de vivienda encargado y o personal se deberá construir aparte de este sector
3. Rediseñar el sector de dormitorios situados arriba del comedor, transformándolo en habitaciones con
baño compartido, ideal para familia o grupo de amigos.
4. Refuncionalizar la terraza sobre cocina, convirtiéndolo en un solario con pileta hidromasaje.

65
5. El sector del ala de dormitorios ubicados arriba del Spa, se mantiene en su estado original, salvo las
reparaciones y/o mantenimiento necesarios.
6. Propuesta de Ampliación: Adoptando como criterio, la Escuela Italiana, diferenciando la construcción nueva,
para lo cual se propone realizarla en seco tipo Steel-framing.
7. Para alcanzar un número de camas acorde al Negocio propuesto (37) se construirá un nivel más,
respetando la estructura y con un nuevo sistema constructivo en seco que permita diseñar algunos
dormitorios (5) con medidas más acorde a las demandas actuales, de esta manera la capacidad
hotelera seria de 37 personas. Ídem capacidad actual. con un número de 18 habitaciones; las demás
plazas se obtendrán agregando una Zona Vip de 4 Cabañas.
8. La zona de vivienda encargado y o personal se deberá construir aparte de este sector

PLANTA SEGUNDO NIVEL

PROPUESTA DE REFUNCIONALIZACION Y PUESTA EN VALOR DEL SITIO

La idea básica de la Propuesta en agregar diferentes funciones habilitadas al público en general, tomando como modelo las
Termas de Fiambalá en Provincia de Catamarca:

 Transformar la Hostería en un Spa con alojamiento.


 Crear un Sector de Piletas Termales en el Exterior
 Generar un Sector de Cabañas (VIP), al otro lado del Río.
 Organizar un sector de Camping a la orilla del Río, con proveeduría y servicio sanitarios completos (SUPRIMIDO)
 Construir acueducto nuevo, que pueda conservar la To del agua lo más elevada posible
 Construir vivienda encargado y del personal.
 Jerarquizar acceso - control ingreso y egreso.
 Avanzar en el uso y explotación de las riveras del Rio Huaco.
 Refuncionalizar los servicios de energía, sustituyendo los existentes por uso de energía renovable.
 Refuncionalizar el sistema de cisternas cloacales, prescindiendo derramar los fluidos al Río, evitando la
contaminación del mismo aguas abajo.
 Crear un Centro de interpretación dentro de la Hostería en el área anexo a la Zona de Estar
 Uso de energías renovables para calefacción e iluminación
 aplicar estándares de sustentabilidad ambiental.

66
PLANIMETRIA

67
ASPECTOS LEGALES

DOCUMENTOS, CARTAS E INFORMES INTERNACIONAL

 Aplicar y hacer respetar la “Carta del Patrimonio Vernáculo Construido” ICOMOS, MEXICO, 1999. Ratificada por la
2da Asamblea General en México, en Octubre de 1999. …………. El Patrimonio Tradicional o Vernáculo construido es la
expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la
expresión de la diversidad cultural del mundo…… PC: El Patrimonio Vernáculo no sólo obedece a los elementos
materiales, edificios, estructuras y espacios, sino también al modo en que es usado e interpretado por la
comunidad, así como a las tradiciones y expresiones intangibles asociadas al mismo. LA: Sistemas tradicionales de
construcción La continuidad de los sistemas tradicionales de construcción, así como de los oficios y técnicas
asociados con el Patrimonio Vernáculo, son fundamentales como expresión del mismo y esenciales para la
restauración de dichas estructuras. Tales técnicas deben ser conservadas y legadas a las futuras generaciones,
mediante la educación y formación de artesanos y constructores. Adaptación: La adaptación y reutilización de
las estructuras vernáculas debe ser llevada a cabo de modo que respete la integridad de su configuración, siempre
que sea compatible con los niveles de habitabilidad deseados. Cuando se ha conservado la continua utilización de
las formas vernáculas, un código ético puede servir a la comunidad como pauta de actuación.
 Ajustarse a la Declaración de Newcastle en lo concerniente a paisajes culturales tal cual fue desarrollado en el
Décimo Seminario Internacional del Fórum UNESCO - Universidad y Patrimonio celebrado en el Centro
Internacional para Estudios Culturales y del Patrimonio (ICCHS) de la universidad de Newcastle upon Tyne, Reino
Unido (del 11 al 16 de abril de 2005) titulado "Paisajes culturales en el Siglo XXI. Legislación, gestión y
participación pública: El patrimonio como desafío de la ciudadanía ", Intra-congreso del Congreso Arqueológico
Mundial, con la participación de ICOMOS Reino Unido
 DECLARACION DE XI’AN SOBRE LA CONSERVACION DEL ENTORNO DE LAS ESTRUCTURAS, SITIOS Y AREAS
PATRIMONIALES Adoptada en Xi’an, China por la 15ª Asamblea General del ICOMOS el 21 de Octubre 2005
Versión Final- 22.10.2005…….. Desarrollar instrumentos de planificación y prácticas para conservar y gestionar el
entorno 5. El desarrollo de instrumentos normativos y de planeamiento eficaz, así como de políticas,
estrategias y prácticas para gestionar de forma sostenible el entorno, exige también una aplicación coherente y
continuada de los mismos, y su adecuación a las particularidades locales y culturales. Las herramientas de gestión
del entorno comprenden medidas legislativas específicas, preparación profesional, desarrollo de planes o sistemas
integrales de conservación y gestión, y la utilización de métodos idóneos de valoración del impacto patrimonial. 6.
La legislación, la reglamentación y las directrices para la conservación, la protección y la gestión de las estructuras
patrimoniales, los sitios y las áreas patrimoniales deben prever la delimitación de una zona de protección o
respeto a su alrededor que refleje y contribuya a conservar el significado y el carácter distintivo del entorno. 7. Los
instrumentos de planeamiento deben incluir medidas efectivas de control del impacto de los cambios rápidos o
progresivos del entorno. Las siluetas, las vistas y las distancias adecuadas entre cualquier nuevo proyecto público
o privado y las estructuras, los sitios y las áreas patrimoniales, son factores fundamentales a tener en cuenta para
evitar las distorsiones visuales y espaciales o los usos inadecuados en un entorno cargado de significado. 8. Deben
llevarse a cabo valoraciones de impacto ambiental para cualquier proyecto que suponga un impacto en el
significado de las estructuras, de los sitios y de las áreas patrimoniales, así como en su entorno. El desarrollo
dentro del entorno de las estructuras, los sitios y las áreas patrimoniales debe contribuir a interpretar
positivamente su significado y su carácter distintivo.
 Carta de Nara sobre Autenticidad……... Diversidad cultural y Diversidad de Patrimonio 5-La diversidad de
culturas y patrimonio cultural es una fuente irreemplazable de riqueza espiritual e intelectual para toda la

68
humanidad. La protección y expansión de la diversidad cultural y de patrimonio en el mundo, debe promoverse
activamente como un aspecto esencial del desarrollo humano. 6-La diversidad de patrimonio cultural existe en
tiempo y espacio, y demanda el respeto para otras culturas y todos los aspectos de sus sistemas de creencias. En
casos donde los valores culturales parecen estar en conflicto, el respeto de la diversidad cultural exige
reconocimiento de la legitimidad de los valores culturales de todas las partes. 7-Todas las culturas y sociedades
están arraigadas en formas particulares y en medios de expresión tangible e intangible, que constituyen su
herencia, y éstos deben respetarse.
 Agenda 21 de la Cultura Un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural
Barcelona, 8 de mayo de 2004………. La diversidad cultural contribuye a una "existencia intelectual, afectiva, moral
y espiritual más satisfactoria para todas las personas" (Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad
cultural, artículo 3), y constituye uno de los elementos esenciales de transformación de la realidad urbana y
social………………

LEYES QUE SUSTENTAN EL TRABAJO

LEY N º 8524: FONDO DE FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES PRODUCTIVAS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN.


(Ver Anexo III Marco Legal)
LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN.
SANCIONA CON FUERZA DE L E Y:
CAPÍTULO I

OBJETO-ALCANCES-RECURSOS

 ARTÍCULO 2º.- El Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas tendrá la finalidad de


coadyuvar al desarrollo socioeconómico de la Provincia de San Juan, a través del apoyo financiero a la
inversión, con el objeto de: aumentar la capacidad instalada y el valor agregado de la producción
agropecuaria, industrial, turística, minera y de los servicios afines a la producción; favorecer la
generación de empleos y mejorar la calidad de los empleos existentes; mejorar la competitividad;
incrementar las exportaciones; apoyar la innovación tecnológica, el asociativismo y la sustentabilidad
ambiental de la actividad productiva local.

 ARTÍCULO 4º.-…………
promover el emprendedurismo y la creación de empresas en el ámbito de la Provincia de San Juan.
apoyar el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector productivo local;
…………………………
 ARTÍCULO 5º.-…………
 b)financiar inversiones que impliquen adquisición de activos fijos, innovación tecnológica y capital de
trabajo, en el sector productivo privado de la Provincia de San Juan, de acuerdo a los objetivos previstos
en el Artículo 2º de la presente ley;

DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 6º.- La Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones, organismo autárquico creado por
Ley Nº 7871 vinculado al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico
ARTÍCULO 9º.- La Comisión de Seguimiento tendrá las siguientes funciones:

69
a) identificar sectores productivos estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la Provincia
…………………………………………………………

LEY Nº 8522: (Ver Anexo III Marco Legal)

DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR (AF).


LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
SANCIONA CON FUERZA DE L EY:

 ARTÍCULO 1º.- La presente ley tiene como fin promover el desarrollo rural integral de las áreas
agrícolas de la Provincia de San Juan, incorporando en condiciones equitativas a las actividades y
personas de la Agricultura Familiar (AF).
 ARTÍCULO 2º ……………………………………También se incluye a quienes por su escala de producción,
requieren de sistemas solidarios asociativos para acceder a las tecnologías apropiadas de producción,
sistemas de mercadeo y participación en las cadenas de agregación de valor de sus productos, siempre
que los parámetros establecidos en el primer párrafo de éste artículo se mantengan………………………
 ARTÍCULO 3º.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Son objetivos específicos de esta ley:
a) Contribuir al afianzamiento de la población que habita los territorios rurales generando condiciones
de hábitat, ingresos y calidad de vida, equitativa e integrada con las áreas urbanas………………….
d) Promover el abastecimiento del territorio local (municipal y micro regional), con productos
provenientes de la Agricultura Familiar, generando políticas de acortamiento de las cadenas de
intermediación entre los productores y los consumidores……………………………..
h) Promover políticas que faciliten al sector de la Agricultura Familiar el acceso a la tierra, el agua y
otros recursos productivos desde una perspectiva amplia, con estrategias diferenciales considerando la
diversidad de situaciones y culturas, así como fomentar planes de viviendas rurales que permitan
potenciar la productividad del grupo familiar en el mismo lugar donde habitan, respetando el arraigo de
las familias y evitar la migración forzada hacia los centros urbanos.
i) Facilitar el acceso al crédito.
b) Proponer la creación de líneas de crédito destinadas a los agricultores familiares, de forma a
contemplar las especificidades de sus diferentes segmentos; u otros mecanismos preferenciales de
financiamiento
c) Gestionar subsidios para agricultores familiares o apoyar la gestión directa de éstos, a fin de
facilitarles la adquisición de medios de producción. ……………………………………………….
i) Requerir de la Dirección de Cooperativas de la Provincia la realización de cursos de capacitación
en las zonas rurales, generando una oficina móvil para que puedan realizarse los trámites pertinentes
para la conformación de cooperativas.
CONVENIO: Aprueba la adenda al Convenio de Préstamo Subsidiario/Anexo "Proyecto de Desarrollo
Competitivo del Sector Semillero de la Provincia de San Juan", registrado como Convenio N.º 408/10,
entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Gobierno de la Provincia de San
Juan.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LEY Nº 8480: Aprueba el Convenio Marco de Adhesión Programa Mejoramiento de Barrios III, celebrado entre
la Nación Argentina y la Provincia de San Juan. :

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN (Ver Anexo IV Marco Legal)


SANCIONA CON FUERZA DE L E Y

70
ARTÍCULO 1º.- Aprobar el Convenio Marco de Adhesión Programa Mejoramiento de Barrios III,
celebrado entre la Nación Argentina (la Nación), representada por la Subsecretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LEY Nº 8470: DE FUNCIONAMIENTO DE CAMPAMENTOS TURISTICOS O CAMPING.


LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN (Ver Anexo IV Marco Legal)
SANCIONA CON FUERZA DE L E Y:

El funcionamiento de los establecimientos denominados campamentos turísticos o camping que presten


servicios con carácter permanente o transitorio, que se habiliten en el territorio de la provincia de San Juan,
sean públicos o privados

 ARTÍCULO 4º.- Créase en el ámbito de la autoridad de aplicación el Registro Provincial de


Campamentos Turísticos o Camping, en el que deberán inscribirse los respectivos establecimientos que
hayan completado los requisitos establecidos para su habilitación, según lo que establezca la
reglamentación de la presente ley

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

LEY Nº 8467: Sistema Provincial de Apoyo al Termalismo (SiPrAT): (completa)

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN


SANCIONA CON FUERZA DE L E Y:

ARTICULO 1º.- Establéese en el ámbito de la Provincia de San Juan, el Sistema Provincial de Apoyo al
Termalismo (SiPrAT).

ARTICULO 2º.- El SiPrAT, tiene las siguientes finalidades: desarrollar un espacio de articulación y
coordinación de áreas del gobierno provincial que por sus atribuciones y funciones tengan injerencia en la
gestión, administración, fiscalización y promoción del termalismo; propiciar las condiciones para la introducción
en la agenda pública sanjuanina del desarrollo termal, como otra de las fuentes importantes para el desarrollo
económico provincial; permitir mediante una fluida interrelación de las diferentes áreas involucradas, mayor
eficiencia y eficacia en la formulación e implementación de políticas públicas en materia de desarrollo termal;
delinear estrategias que permitan la planificación, urbanismo, arquitectura, desarrollo turístico, gestión
medioambiental, formación y empleo, entre otras, en torno a la explotación de servicios termales.

 ARTICULO 3º.- La coordinación general del SiPrAT, estará a cargo del organismo que designe para
esa función, el titular del Poder Ejecutivo.
 ARTÍCULO 4º.- El SiPrAT, se conformará con todos los organismos de gobierno que intervengan en la
actualidad, desde distintas atribuciones, en la materia de aguas termales, entre otros: Ministerio de
Salud; Ministerio de Turismo y Cultura; Secretaría de Medio Ambiente; Ministerio de la Producción;
Dirección General de Hidráulica; y todo otro que determine el titular del Poder Ejecutivo.
 ARTÍCULO 5º.- La dinámica de funcionamiento del SiPrAT, estará determinada por los organismos
que lo integran en función de su plan anual de objetivos debiendo, para su realización, conformarse
equipos interdisciplinarios de los diferentes organismos miembros.
 ARTÍCULO 6º.- Serán funciones del SiPrAT, las siguientes: elaborar ejes estratégicos alrededor de los
cuáles en el futuro inmediato o mediato se especifiquen los distintos programas y proyectos que

71
favorezcan el desarrollo sostenible del termalismo, desde una perspectiva territorial, turística, sanitaria,
social, científica, cultural, medioambiental e hidro-mineral, entre otras; auspiciar estudios que tengan,
especialmente en cuenta las diferentes posibilidades de desarrollo termal en la Provincia de San Juan;
coordinar acciones de los diferentes organismos funcionales que tienen como misión principal el
desarrollo termal; organizar campañas de divulgación de las ventajas y beneficios de las aguas termales
en materia de salud física y psíquica así como las de naturaleza recreativa y turístico-cultural de las
zonas en que se encuentran para fomentar el interés de la población y de los emprendedores;
determinar reglas, normas e incentivos que promuevan proyectos de inversión innovadores y
competitivos en el sector termal; propiciar investigaciones, mediante concursos, convenios con casas
de estudios, centros de investigación, etc., para orientar proyectos innovadores en materia de clusters
en el campo termal; planear y organizar la cooperación de los agentes del sector termal;
promover asistencia técnica a municipios con recursos termales; contribuir a la mejora de la calidad del
medio ambiente, la protección de los acuíferos y la biodiversidad del medio rural en zonas termales, así
como en los espacios y parques naturales en los que se encuentran; delinear y formular programas de
explotación de los recursos termales con fines lúdicos, turísticos y terapéuticos medicinales ;promover
iniciativas que se consideren apropiadas para favorecer la inversión en materia de explotación de
recursos termales; realizar de manera continua el inventario de recursos termales disponibles y
potenciales; promover cursos, seminarios, congresos, encuentros sobre termalismo, para fomentar el
conocimiento y el interés sobre el desarrollo termal de la provincia ;conformar, en la medida de lo
posible, equipos especializados en la materia termal que puedan asesorar, evacuar consultas, planificar
y elaborar proyectos en favor de municipios y organismos gubernamental, así como colaborar con
información para emprendedores e inversionistas en el campo termal; buscar información y gestionar
líneas de financiamientos nacionales e internacionales para aplicar al desarrollo termal; toda otra
iniciativa que a juicio del Poder Ejecutivo y de los organismos que integren el sistema, se consideren
pertinentes en cuanto favorezcan al desarrollo termal sanjuanino.
 ARTICULO 7º.- A los efectos de un eficiente despliegue de los programas de promoción, fomento y
desarrollo del termalismo, las políticas provinciales que en la materia se elaboren, deberán tener en
cuenta los siguientes lineamientos:
 En materia de información y comunicación:
 promover la creación del observatorio de aguas termales que pueda sistematizar datos del
sector termal sanjuanino;
 auspiciar investigación, como programas de formación y sensibilización de la cultura de la calidad en el
ámbito del termalismo y el turismo;
 incentivar la formación de profesionales especialistas en las diversas aplicaciones del recurso termal;
 proponer sistemas de información y sensibilización que fomente el acceso a los servicios termales.
 En materia territorial:
 fomentar la ordenación física, territorial y urbanística de los municipios termales, rehabilitando su
patrimonio arquitectónico y urbanístico y el transporte hacia los mismos;
 elaborar proyectos de creación de nuevos balnearios, con ofertas para el turismo nacional e
internacional, distribuidos territorialmente.
 En materia turística y medio ambiental:
 elaborar proyectos tendientes a convertir las aguas termales sanjuaninas en una oferta turística
atractiva y competitiva;
 auspiciar el desarrollo de la calidad turística en materia termal;
 propiciar la elaboración de programas de dinamización turística termal que puedan plantearse desde
los diferentes organismos públicos;
 impulsar la creación y modernización de un producto turístico termal local;

72
 desarrollar sistemas y herramientas de gestión medioambiental y control sanitario de las instalaciones
termales y del conjunto de la oferta turística termal;
 facilitar la promoción de las ofertas termales;
 promover la creación de instituciones de turismo termal a nivel local y provincial;
 promover la cooperación interregional, nacional y transnacional con asociaciones, entidades e
instituciones relacionadas con el termalismo.
 En materia de empleo:
 favorecer el desarrollo del empleo en el sector del termalismo como estrategia complementaria al
proyecto de creación y mejora de la oferta balnearia;
 planificar inversiones básicas a realizar en forma conjunta entre el sector público y sector privado.
 En materia de salud:
 propugnar programas de promoción, prevención y protección de la salud basados en el desarrollo de la
hidrología médica; fomentar el mejoramiento de los balnearios como centros sanitarios y su integración
en los programas de salud pública.
 ARTÍCULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LEY Nº 8448: Acuerdo de Ejecución del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR).
LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
SANCIONA CON FUERZA DE L E Y:

 ARTÍCULO 1º.- Apruébese en todas sus partes el Nuevo Acuerdo de Ejecución del Programa de
Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR), celebrado el 09 de septiembre de 2013, suscripto entre el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Gobierno de la Provincia de San Juan,
ratificado por Decreto Nº 0675-MPyDE del Poder Ejecutivo, de fecha 30 mayo de 2014, el que como
anexo único forma parte integrante de la presente ley. ARTÍCULO 2º.- Comuníquese al Poder
Ejecutivo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
.

LEY Nº 8446 Aprueba Convenio N.º 172 celebrado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación y la Provincia de San Juan, para la implementación del Régimen para la Recuperación, Fomento y
Desarrollo de la Actividad Caprina

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN


SANCIONA CON FUERZA DE L E Y:

ARTÍCULO 1º.- Apruébese, en todas sus partes, el Convenio N.º 172 celebrado en fecha 20 de agosto de
2013, entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, representado por el señor Ministro, D.

73
Norberto Gustavo YAHUAR; y la Provincia de San Juan, representada por el señor Ministro de Producción y
Desarrollo Económico, licenciado Marcelo ALÓS, para la implementación del Régimen para la Recuperación,
Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina, cuyo objeto es comprometerse a implementar el régimen
destinado a lograr la educación y modernización de los sistemas productivos basados en el aprovechamiento de
la hacienda caprina que tenga como objetivo final lograr una producción con vista a su auto consumo y/o
comercialización, en un marco sostenible en el tiempo y que permita mantener, desarrollar e incrementar las
fuentes de trabajo y la radicación de la población rural, teniendo una mejor calidad de vida, ratificado por
Decreto N.º 0615-MPyDE, de fecha 19 de mayo de 2014.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LEY 25.080 – DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS


OBJETIVO: Establecer incentivos por parte del Estado Nacional a fin de favorecer el desarrollo armónico del
sector forestal.

La implantación de bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección, la cosecha de los mismos, la


investigación y desarrollo, así como la industrialización de la madera, cuando todas ellas formen parte de un
emprendimiento forestal integrado.

EN QUE CONSISTEN LOS BENEFICIOS


* Apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados.
* Fiscales.

-Apoyo económico no reintegrable.

1- Forestación con especies tradicionales en el resto del país:


• hasta 300 ha/año = hasta el 80% del costo
• de 301 a 500 ha/año = hasta el 20% del costo
Se paga contra certificación de obra lograda entre los 10 y 16 meses de efectuada la misma.

2.-Forestación con especies de alto valor comercial.


Ítem 1, pero con un incremento en el beneficio del 20% (veinte por ciento).

3.-Enriquecimiento de bosques nativos:


• Hasta 100 ha/año, con un beneficio equivalente al 50%
(cincuenta por ciento) de los establecidos en el ítem 1.
Se paga entre los 10 y 16 meses de realizada la obra.
-Beneficios fiscales

* De adhesión Provincial y Municipal:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

74
DECRETO-LEY 9.254/79

TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO LEY 9.254/79- NORMAS SOBRE CONCESIONES DE OBRA PÚBLICA -CON LAS
MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LAS LEYES 10.857 Y 11.184

ARTICULO 1º: El Poder Ejecutivo podrá otorgar concesiones de obra pública por un término fijo, a sociedades
privadas o mixtas o a entes públicos, para la construcción, conservación y/o explotación de obras públicas
mediante el cobro de tarifas o peaje, conforme a los procedimientos que esta ley establece.

La concesión podrá ser:

a) A título oneroso, imponiendo al concesionario una contribución determinada en dinero o una


participación sobre sus beneficios a favor de la Provincia.
b) Gratuita.
c) Subvencionada, con una entrega de la Provincia durante la construcción y/o con entregas en el período
de explotación, reintegrables o no.
Podrán otorgarse concesiones de obra para la explotación, administración, reparación, ampliación,
conservación o mantenimiento de obras ya existentes, con la finalidad de obtener fondos para la construcción o
conservación de otras obras que tengan vinculación física, técnica o en el resto de la red vial provincial, sin
perjuicio de las inversiones previas que deba realizar el concesionario. (Párrafo incorporado por Ley
10.857...………………………………………………………………………………………………………………………………………..

REQUISITOS LEGALES: PARA ACCEDER A LÍNEA DE CRÉDITO AL INSTANTE PARA EMPRESAS

Personas Jurídicas o Sociedades Regulares:

 Antigüedad mínima requerida en la actividad: 12 meses


 Avalistas: presentar los avales (Fianza Obligatoria) de sus correspondientes accionistas y/o
socios principales o que determinen la voluntad social (mínimo 50%).
 Inmueble Propio: Los Clientes deberán ser propietarios del inmueble (comercial o
particular) con una titularidad como mínimo del 50%. Este requisito podrá ser cumplido por
el Avalista en reemplazo del titular.
 Fotocopia DNI / LE / LC de los Socios / Avalistas / Apoderados
 Instrumento de Constitución inscripta en el Registro Público de Comercio; Inspección
General de Justicia / Escritura de Modificaciones Inscripta en el Registro Público de
Comercio; Inspección General de Justicia (si hubiere): fotocopia autenticada o copia simple
cuando algún funcionario del Banco hubiere observado el original.
 Acta de Asamblea en la que se dispuso el aumento de capital social (si hubiere) / Acta de
Asamblea General que aprueba Estados Contables y Distribución de Utilidades / Acta de
Asamblea de designación de Autoridades y Acta de Directorio de distribución de cargos
inscripta / Escritura de Poder Otorgado inscripta en el Registro de Mandatos (si hubiere) y
Copia de Registro de Accionistas (si hubiere): fotocopia autenticada o copia simple cuando
algún funcionario del Banco hubiere observado el original.
 Ultimo impuesto municipal o provincial si es propietario o fotocopia de un servicio público
(teléfono, luz o gas) si no es propietario.

75
Ultimo Estado Contable: cerrado, auditado y certificado por Consejo Profesional de Ciencias
Económicas.
 Copia de título de Propiedad de Codeudor cuando la empresa no declare inmuebles en el
balance.
 Préstamos con Garantía Real: copias del certificado de dominio y del Título de Propiedad o
copia de factura de compra en el caso de maquinarias y rodados.
 Prendario / Leasing: factura pro‐forma del bien a adquirir.
Personas Humanas o Sociedades Informales:


Antigüedad mínima requerida en la actividad: 6 meses

Inmueble Propio: Los Clientes deberán ser propietarios del inmueble (comercial o
particular) con una titularidad como mínimo del 50%. Este requisito podrá ser cumplido por
el Avalista en reemplazo del titular.
 Fotocopia DNI / LE / LC de los Titulares / Apoderados / Avalistas
 Contrato Sociedad de Hecho por escrito (en caso de corresponder. De no poseerlo deberá
presentar Nota en carácter de DDJJ indicando los datos personales de cada uno de los
integrantes, cónyuge inclusive).
 Ultimo impuesto municipal o provincial si es propietario o fotocopia de un servicio público
(teléfono, luz o gas) si no es propietario.
 Manifestación de Bienes para Titular y Avalista firmada por CPN y certificada por CPCE. •
Autónomos: últimos tres (3) pagos de autónomos.
 Monotributistas: últimos seis (6) comprobantes de pago del Monotributo.
 Copia de título de Propiedad del Titular, Codeudor o Avalista.
 Préstamos con Garantía Real: copias del Certificado de Dominio y del Título de Propiedad o
copia de factura de compra en el caso de maquinarias y rodados.
 Prendario / Leasing: factura pro‐forma del bien a adquirir.
……………………………………………………………………………………………………….

LÍNEA DE CRÉDITO CAPITAL DE TRABAJO – GOBIERNO DE SAN JUAN

Los 16 créditos y programas que pueden elegir los sanjuaninos

A continuación, una por una, para qué sirven y cómo se accede a todas las opciones disponibles para pedir
dinero y mejorar el emprendimiento industrial propio.

1- Línea de crédito Capital de Trabajo.

Esta línea financia inversiones de mediano y largo plazo para las pymes locales. Se desarrolla a través del
programa “Fondo de Financiamiento de inversiones productivas” (Fondefin cuyos objetivos son: aumentar la
capacidad instalada y el valor agregado, favorecer la generación de empleos, desarrollar la competitividad,
incrementar las exportaciones, apoyar la innovación tecnológica, estimular la radicación de empresas y
fomentar el asociativismo y la sustentabilidad ambiental

 Monto máximo: se adjudicará hasta $2.500.000 por empresa.


 Tasa de interés: 15,10% anual.
 Devolución: hasta 18 meses.

76
2- Programa de Financiamiento para Pequeños Empresarios Industriales

 Para industrias que facturen hasta 600 mil pesos por año y no califiquen en las entidades bancarias
como sujetos de créditos
 Montos: se otorgará hasta $150.000 para activos fijos (maquinarias) y hasta $100.000 para capital de
trabajo (materias primas e insumos).
 Plazo de devolución: 18 meses.
 Periodo de gracia: 2 meses.

3- Programa Mi Galpón

 Destinada específicamente a las pequeñas y medianas empresas que quieran construir o adquirir un
galpón para desarrollar sus actividades industriales productivas
 Destino de los fondos: construcción o adquisición de galpón nuevo y/o usado para uso industrial por
parte de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes).
 Monto: la tasa subsidiada posee un tope de 7 millones de pesos por empresa
 Plazos e intereses: el plazo de esta línea de crédito es de hasta 5 años, con una tasa de interés del 18%
(la cual puede ser subsidiada 4 puntos por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Industria
4- Línea de créditos para Reactivación Productiva

 Destinado a pequeñas empresas de los sectores agropecuarios, industriales, mineros y de turismo. Por
su parte, los fondos provienen del Banco Interamericano de Desarrollo y los agentes que funcionan de
nexo son el Consejo Federal de Inversión y la Secretaría de Industria de la provincia.
 Montos: microempresas, se financiará el 80% del proyecto con un tope de $65.000; intermedios, se
financiará el 80% del proyecto con un máximo de $115.000; pymes, se financiará el 70% del proyecto
con topes de Activo Fijo hasta $600.000 y Capital de Trabajo hasta $260.000.
5- Línea de crédito para Fortalecimiento Competitivo

 finalidad de financiar capital de trabajo, adquisición de materias primas, gastos operativos y


cobertura de salarios para pymes
 Beneficiarios: empresas pymes, uniones transitorias, cooperativas y clusters.
 Monto: el beneficio tiene un mínimo de $100.000 y un máximo de $1.500.000 (en el caso de
solicitar el crédito para pago del salario de personal, el mismo no podrá exceder dos veces el
equivalente a la masa salarial mensual de la pyme).
 Tasa de interés: 18%, nominal anual y fija en pesos.
 Plazo: 36 meses.

6- Línea de crédito para Producción Estratégica

 El beneficio se extiende a pymes, uniones transitorias, cooperativas y cluster Objetivo: adquisición de


bienes de capital, construcción e instalaciones de la planta productiva.
 Monto: desde $100.000 a $3.000.000
 Beneficio: en bienes de capital, construcción e instalaciones se financiará el 70% del costo total del
proyecto. En materias primas se financiará el 15% del total del proyecto.
 Tasa de interés: fija del16 % anual, en pesos, durante los primeros 36 meses. Variable (entre el 12% y
20% anual, en pesos) en los meses siguientes.
 Plazos: en montos inferiores a $750.000, son de 36, 48 o 60 meses. En montos superiores o iguales a
$750.000, son de 36, 48, 60,72 u 84 meses

77
7- Línea de Inversión San Juan – BID

 objetivo de apoyar el incremento o mejora de la capacidad productiva de las micro, pequeñas y


medianas empresas
 Destino de los créditos: proyectos de inversión, adquisición de bienes de capital, capital de trabajo y
asistencia técnica.
 Monto: no podrá exceder la cifra de 3.000.000 de dólares.
 Plazo: proyectos de inversión o adquisición de bienes de capital, 36 meses (mínimo) a 15 años
(máximo); proyectos para capital de trabajo y asistencia técnica, 12 meses (plazo máximo).
 Plazo de gracia: 5 años.
 Tasa de interés: 14,9% en préstamos de hasta 48 meses; 15,9% en préstamos con plazo de 49 a 60
meses; 16,9% en préstamos con plazo mayor a 60 meses. En todos los casos la tasa es fija a lo largo de
toda la vida del préstamo.

8- Línea de créditos para Capital de Trabajo de Cosecha y Elaboración

 Proyectos que financia: inversiones en capital de trabajo vinculado a las tareas de cosecha agrícola.
También se podrá utilizar para la compra de materia prima local de origen agrícola y agroindustrial.

 Montos: se financia un monto máximo de $1.000.000 para capital de trabajo destinado a tareas de
cosecha y un tope de $7.000.000 de pesos para la compra de materia prima.
 Tasa: 20 % anual.
 Plazo: 12 meses
9- Créditos para la Producción Regional Exportable

 Dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, productoras y/o proveedoras de
bienes e insumos destinados a la exportación
 Montos: se otorgará hasta un máximo de 150.000 dólares liquidables en pesos al tipo de cambio
 Tasa de interés: se aplicará la tasa LIBOR.
 Se exigirá garantías a satisfacción del agente financiero.
10- Créditos para proyectos de inversión

 Sector agrícola, industrial, minero y servicios de la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones
 capacitar recursos humanos, desarrollar estrategias de marketing, ventas, mejorar la calidad, certificar
normas de calidad, buscar mercados a través del comercio exterior, mejoras medio ambientales y
cuidado de los recursos naturales.
 Programa San Juan al Futuro – BID
 Monto operatoria: 95 millones de pesos.
 Monto máximo: equivalente en pesos a 1 millón de dólares para micro y pequeñas empresas y de 3
millones de dólares para medianas empresas.
 Tasa: 15,10 %.
 Plazo: 3 a 5 años.
11- Créditos para la minería y sus proveedores

 Herramienta: minería y proveedor minero – BCRA.


 Monto operatoria: $50.000.000.

78
 Monto Máximo: $5.000.000.
 Tasa: 15,10%.
 Plazo: 3 a 10 años.

12- Programa de reconocimiento al empleo productivo provincial

 Se trata de un programa inédito en el país ya que está conformado por el esfuerzo presupuestario
provincial y su objetivo es el de mantener el nivel de empleo y producción industrial
13- Préstamo para el Agro y la Agroindustria del Banco de San Juan

 crédito para el Agro y Agroindustria


 Destino de los fondos: para la compra de bienes de capital como maquinarias, tractores, cosechadoras
o para financiar capital de trabajo como insumos.
14- Régimen de Bonificación de Tasas

 Objetivo: para Inversiones, Bienes de Capital y Capital de Trabajo.


 Beneficiarios: micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores industriales, de construcción y
servicios.
CON EL BICE

 Montos y plazos bonificables: adquisición de bienes de capital, inversiones y otros destinos de


financiamiento, hasta el 80% del precio de compra del bien de capital o del proyecto de inversión, sin
incluir IVA, sin superar la suma de $ 10.000.000, con un plazo bonificables de hasta 7 años.
 Capital de trabajo asociado a la inversión: hasta el 25% de las ventas anuales, sin superar los $
3.000.000, con un plazo de hasta 3 años.
CON EL NACION

 Montos y plazos bonificables: adquisición de bienes de capital, inversiones y otros destinos de


financiamiento, hasta el 80% del precio de compra del bien de capital o del proyecto de inversión, sin
incluir IVA, sin superar la suma de $ 10.000.000, con un plazo bonificables de hasta 5 años. Capital de
trabajo, ídem.
15- Programa de Proyectos Estructuradores

 Los créditos que provienen de los proyectos estructuradores reciben un aporte no reembolsable del
70% del monto total necesario para llevarlo adelante. En su gran mayoría son créditos que se otorgan a
grupos de empresas (o clusters) para financiar el desarrollo de nuevas estrategias comerciales del grupo
o consolidar las existentes. Los objetivos también implican incorporar normas de calidad y trazabilidad,
tomar asesoramiento para el mejor manejo de sus productos primarios e industrializarlos con eficacia y
desarrollar y/o adaptar tecnología de punta a las diferentes industrias.
16- Programa de Mejora de la Capacidad Empresarial

 El beneficio crediticio de los Proyectos de Mejora (Prome) es un Aporte No Reembolsable del 50%
 Deben ser presentados por mipymes y sirven para capacitar recursos humanos, desarrollar estrategias
de marketing, ventas, mejorar la calidad, certificar normas de calidad

79
EVALUACIÓN FINANCIERA

ANÁLISIS COSTO DE OBRA DE REFUNCIONALIZACIÓN

Remodelación (Sistema tradicional $10500/m2)

1. Estar – Comedor; cocina…………………..…….335 m2


2. SPA (Obra)………………………………………………150 m2
3. Sector Dorm. arriba de Comedor…..………...93 m2
4. Solárium…1/2 sup…………………………………....30m2
Total………………………………………………..……..608 m2
Costo total………………………………………… $6.384000

La propuesta considera el valor al 50 %, considerando que la mano de obra corre a cuenta de los socio de la
cooperativa y la provisión de materiales a cargo del gobierno por medio de subsidio o crédito reembolsable a
una tasa subsidiada del 6.5% ; por lo que consideraremos un costo de $3192000.

Construcción Nueva (sistema industrializado; $2150/m2)

5. Vivienda encargado…………………………………….85m2
6. Vivienda empleados …………………………………..60m2
7. Lavandería…………………………………….………….100m2
Total…………………………………………………….…..245m2
Costo……………………………………………………$526750
Construcción Externa

8. Piletas Termales externas………….…200m2 x $2343.75 = $468750


9. Planta de energía…………………..………… 100m2 x $2150 = $215000
Construcción nueva infraestructura

10. Acueducto Agua Termal……..…………….95ml x 2473.68 = $235000


El costo de metro cuadrado de pavimentación de concreto hidráulico cuesta en promedio $561 pesos, el de
asfalto $426 pesos; sin embargo, ambos cuentan con diversas cualidades que pudieran hacer más atractivo
utilizar un material u otro, en este caso en particular se ha optado por el concreto hidráulico.

11. Calle de Acceso ……………………327m x 7 ml = 2289 m2 x $561 = $1284129


12. Estacionamiento………………………………………..gl…………………………$136240
13. Ribera del Rio…………………………………………….gl…………………………$100000

TOTAL OBRA 1RA ETAPA ………………………………………. $ 9.349.869,00

80
EQUIPAMIENTO: aprovisionamiento de paneles solares, baterías equipos necesario para producir la energía
eléctrica necesaria para todo el complejo. Calefones solar para suministro de agua caliente y calefacción. La
idea en general es proponerle al Gobierno que el complejo sea usado como prueba piloto, para el uso de
energías alternativas las cuales podrán ser monitoreadas, a los efectos de determinar la potencialidad de su
uso (es decir que la provisión puede llegar a ser subsidiada)

ANÁLISIS EGRESOS:

COSTO OPERATIVO: en él se deberá reflejar el gasto de los sueldos de todo el personal, además del costo de
insumos; servicios, impuestos, proveeduría

Sueldos: Hospedaje: Cantidad de plazas 37

 Gerente administrativo………………………………….1…………………….$25.000
 Personal Administrativo y recepcionista…………2…………………….$24.000
 Mucamas …………………………………………….………..2………………….…$24.000
 cocina …………………………………………….……………..2…………………….$24000
 Jardinero……………………………………….………………..1…………………….$12000
 Mantenimiento…………………………….………………….1…….………………$12000
 Lavandería……………………………………….……………..1……………….…… $12000
SPA: Masoterapia……………………….……………………….……………..1…………………..$12000
TOTAL…………………….……………………………………………………………………$145000
Proveeduría……………………………………………………………………………..………………..$50000

COSTO DE MANTENIMIENTO es el porcentaje de dinero destinado a las reparaciones y/o mantenimiento de las
infraestructuras, se considera un mínimo a los efectos de quedar cubierto ya que las instalaciones serían
nuevas; es tocto debe ser considerado en aumento con el tiempo y la vejes del edificio.

Mantenimiento…………………………………………………………………………………………$10000

RESUMEN: Sueldos………………………………………………………………………………………… $205000

CALCULO CUOTA PRENDA HIPOTECARIA SOBRE UN


PRESTAMO DE $5.000.000

El Valor de la Cuota es de $ 54042.00, a los efectos de


considerarla como egreso fijo todos los meses de acuerdo al
monto de $ 9349869 se ha considerado el pago de dos cuotas
mensuales es decir $108084

81
DEUDA Y AMORTIZACIÓN DEL CAPITAL - a 20 Años

AMORTIZACION DEL PRESTAMO DE $5000000 A 20 años

Detalle de Cuotas (en UVA)


Nro de Saldo de Cuota IVA sobre Seguro Seguro de Valor de
Capital Interés
Cuota Deuda (4) Pura Intereses de Vida Incendio Cuota
1 228.695,29 347,32 1.698,73 2.046,05 356,73 0,00 72,81 2.475,59
2 228.345,39 349,89 1.696,16 2.046,05 356,19 0,00 72,81 2.475,05
3 227.992,91 352,49 1.693,56 2.046,05 355,65 0,00 72,81 2.474,51

119 163.047,49 830,62 1.215,43 2.046,05 255,24 0,00 72,81 2.374,10


120 162.210,71 836,78 1.209,27 2.046,05 253,95 0,00 72,81 2.372,80
121 161.367,73 842,99 1.203,06 2.046,05 252,64 0,00 72,81 2.371,50

238 4.047,02 2.001,19 44,86 2.046,05 9,42 0,00 72,81 2.128,28


239 2.030,99 2.016,03 30,02 2.046,05 6,30 0,00 72,81 2.125,16
240 0,00 2.030,99 15,06 2.046,05 3,16 0,00 72,81 2.122,02
CFT Efectivo con IVA: 11,85% - CFT Efectivo sin IVA: 9,72%

ANALISIS 1 – INGRESOS

Se deberán contabilizar los diferentes ingresos, es decir los correspondiente a Hospedaje; los relativos al SPA, al
servicio de comida, otros. La suma de estos nos dará el flujo de ingresos correspondiente al del servicio de
hospedaje, considerando un régimen de ½ Pensión
ANALISIS P.Unit. HABITACIONES DIAS MES OCUPACION ANUAL A RAZON DE OBSERVACIONES
INGRESOS POR/DIA
$ 1.500,00 10 Hab. 10 Dias 20 Dias 30 Dias - 1 MES 10 Dias AL MES 20 Dias AL MES 30 Dias - AL MES
HOSPEDAJE $ 15.000,00 $ 150.000,00 $ 300.000,00 $ 555.000,00 $ 1.800.000,00 $ 3.600.000,00 $ 6.660.000,00
1/2 pensión 18Hab
$ 27.000,00 $ 270.000,00 $ 540.000,00 $ 810.000,00 $ 324.000,00 $ 6.480.000,00 $ 9.720.000,00
SPA
Baños incluidos
Fangoterapia $ 100,00 $ 1.000,00 $ 10.000,00 $ 20.000,00 $ 30.000,00 $ 120.000,00 $ 240.000,00 $ 360.000,00
Masoterapia $ 100,00 $ 1.000,00 $ 10.000,00 $ 20.000,00 $ 30.000,00 $ 120.000,00 $ 240.000,00 $ 360.000,00

Piletas externas
Hospedado incluido 50 pers./dia
no Hospedado $ 150,00 $ 7.500,00 $ 75.000,00 $ 150.000,00 $ 225.000,00 $ 900.000,00 $ 1.800.000,00 $ 2.700.000,00

Excursiones $ 150,00 $ 7.500,00 $ 75.000,00 $ 150.000,00 $ 225.000,00 $ 900.000,00 $ 1.800.000,00 $ 2.700.000,00


Servicio de Comidas a pedido c/2 hs
16 pers.
Almuerzo $ 200,00 $ 3.200,00 $ 32.000,00 $ 64.000,00 $ 96.000,00 $ 384.000,00 $ 768.000,00 $ 1.152.000,00 anticipacion
Cena $ 200,00 $ 3.200,00 $ 32.000,00 $ 64.000,00 $ 96.000,00 $ 384.000,00 $ 768.000,00 $ 1.152.000,00
37 PERS
Almuerzo $ 200,00 $ 7.400,00 $ 74.000,00 $ 148.000,00 $ 222.000,00 $ 888.000,00 $ 1.776.000,00 $ 10.656.000,00
Cena $ 200,00 $ 7.400,00 $ 74.000,00 $ 148.000,00 $ 222.000,00 $ 888.000,00 $ 1.776.000,00 $ 10.656.000,00

82
El Resumen De Ingresos Se Realizara Teniendo En Cuenta
Una Ocupación Promedio De 20 Días Al Mes

RESUMEN INGRESOS Costo Ocupación considerada 18 habitaciones

HOSPEDAJE P.Unit./DIA por dia 20 Dias/ mes Anual

$ 1.500,00 $ 27.000,00 $ 540.000,00 $ 6.480.000,00


Fangoterapia $ 100,00 $ 1.000,00 $ 20.000,00 $ 240.000,00
Masoterapia $ 100,00 $ 1.000,00 $ 20.000,00 $ 240.000,00
Piletas $ 150,00 $ 7.500,00 $ 150.000,00 $ 1.800.000,00
Excursiones $ 150,00 $ 7.500,00 $ 150.000,00 $ 1.800.000,00
Almuerzo $ 200,00 $ 7.200,00 $ 144.000,00 $ 1.728.000,00
Cena $ 200,00 $ 7.200,00 $ 144.000,00 $ 1.728.000,00
Ingresos $ 2.400,00 $ 58.400,00 $ 1.168.000,00 $ 14.016.000,00

INGRESO MENSUAL………………. $ 1 .168. 000,00


INGRESO ANUAL………………….. $ 14.016.000,00

ANALISIS FINANCIERO

FLUJO DE CAJA: Es simplemente la suma de los ítems que consideramos como ingresos, menos los que
consideramos como egresos, en este caso solo se considerara los más comunes ya que tanto crédito por
ventas (cobro por tarjeta o cobro por cheque) al igual las sumatorias de bienes de cambio y los bienes de uso,
son indicadores que se obtienen cuando se realiza el balance, lo que hoy hacemos es una aproximación a los
efectos de establecer un NEGOCIO y demostrar si este es viable o no; además de demostrar que es una
excelente oportunidad de inversión.

A niveles teóricos se entiende por Flujo de Caja o Flujo de Fondos -en inglés, cash flow– a todos los flujos de
entradas y salidas de dinero en efectivo, en un período dado. Esto, habitualmente asociado a las empresas

El flujo de caja, entonces, es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por esta
razón constituye un indicador importante para medir la liquidez de una empresa en un periodo determinado.

Su estudio ayuda a los responsables de una empresa a:

 Identificar problemas de liquidez: El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una
compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. De esta manera, permite
anticiparse a los problemas y a buscar soluciones para el mismo, como la solicitud de un crédito o la
reasignación de partidas.

83
 Analizar la viabilidad de proyectos de inversión: los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor
actual neto y de la Tasa interna de retorno. Con ambos valores los responsables de la empresa pueden
ver la conveniencia o no de un proyecto.

 Medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio: cuando se entienda que las normas contables no
representan adecuadamente la realidad económica y lo que prime es el desembolso o ingresos de
dinero.

Flujo de caja = $623316


1. +Ventas…………………………………………………………….$1168000.00
– Impuestos…………………………………………….$ 420000.00
– Sumatoria Créditos por ventas……………..
– Costos variables……………………………………$205000.00
– Costos fijos……………………………………….…..$108084.00
– Sumatoria Bienes de cambio…………………
– Sumatoria Bienes de uso……………………..
2. + Sumatoria Proveedores………………………………..$188400.00

UTILIDAD NETA
(Ventas- Costos – Impuestos) = Utilidad Neta – amortización (14.5%)

El beneficio económico (también denominado utilidades) es un término utilizado para designar los beneficios
que se obtienen de un proceso o actividad económica. Es más bien impreciso, dado que incluye el resultado
positivo de esas actividades medido tanto en forma material o "real" como monetaria o nominal. (.
Consecuentemente, algunos diferencian entre beneficios y ganancia.

Desde un punto de vista general el beneficio económico es un indicador de la creación de riqueza o generación
de mercaderías o valor en la economía de una nación

A nivel microeconómico la forma más usual de medir el beneficio es a través del análisis de coste-beneficio.
Desde este punto de vista, en el caso más común es el análisis de la diferencia entre el valor que tienen
los productos de la actividad y los insumos que se emplearon en esa, deduciendo también los demás gastos de
operación. En la expresión del coste deben incluirse todos los factores de producción que utiliza la empresa,
valorados a su precio de mercado.

La teoría económica clásica ha venido considerando como el objetivo principal de las empresas la consecución
del máximo beneficio, pero actualmente la consideración hacia el máximo beneficio ha entrado en cuestión, por
cuanto han nacido nuevos objetivos dentro de las empresas que han mermado una parte de terreno al
beneficio, como son objetivos de crecimiento y de poder de mercado, objetivos de estabilidad y adaptabilidad
al medio y objetivos de naturaleza social o de servicio a la colectividad. Pero el concepto de máximo beneficio
también ha entrado en cuestión al profundizar en el concepto de beneficio y comprobar que para medir
exactamente el beneficio de una empresa solo puede ser conocido al final de la vida de ésta, en el momento en

84
que la empresa deja de existir. Sin embargo por múltiples razones las empresas están obligadas a periodificar
los beneficios generalmente con carácter anual. Esta periodificación resulta ser una de las principales causas de
la crítica del beneficio como medida del comportamiento de una empresa.

Utilidad Neta = $ 532.116 Mensual x 12 = $6.385.392


El Flujo de Caja Real sería = Utilidad Neta + Amortización – (Créditos por ventas + Bienes de cambio –
Proveedores) – Bienes de uso; pero este se realiza al momento de cierre de Balance no ahora

ANÁLISIS 2: para continuar con las obras proyectadas, contamos con un capital acumulado durante un año
de $ 6. 385.392 lo que me permitiría poder realizar la ejecución de las seis cabañas, sumando una capacidad de
hospedaje de 24 camas. La diferencia que resulte se distribuirá una parte en utilidades de los socios, otra para
adelantar los pagos de amortización del crédito bancario.

Es decir podemos analizar el supuesto de que la “Green Posada Spa – Huaco” funcione a Pleno el próximo año
con lo cual los ingresos quedarían constituidos en considerar las 18 habitaciones pero con una ocupación
plena los 30 días al mes es decir que el negocio aumentaría un 30 % lo que se reflejaría en la utilidad neta.

Utilidad Neta = $ 532.116 Mensual x 30% = $ 691.750 x12 = $8.301.000,00

ANÁLISIS 3: se ponen en funcionamiento las cuatro cabañas con lo cual las utilidades siguen aumentando, si
bien los cálculos se han realizado de forma estimativa, a modo de ejercicio, en la realidad estos análisis debería
realizarlos por un Contador, especializado en Gestión de Proyectos Turístico.

CONCLUSIONES

Podemos sostener que en el estudio Financiero vemos que el Flujo Financiero representa una VAN (Valor
Actual Neto) mayor a cero, con un valor de $6.385.392,00 para el primer año, es decir el proyecto va
recuperando lo invertido (puede amortizar el crédito, invertir y repartir algo de utilidades. a medida que se
suman plazas ocupadas o bien nuevas plazas el Flujo Financiero seguirá creciendo. lo que llegaría a permitir
adelantar el pago del crédito. reduciendo los años de pago

85
Aplicar cualquier fórmula ya sea VAN o TIR, teniendo en cuenta la inversión inicial se me hace complicado ya
que la inversión real es la mano de Obra que pusieron los socios de la Cooperativa en la Refuncionalización,
por otro lado se buscaran la mayor cantidad de programas que ofrezcan créditos subsidiados sin retorno; con
tasas de interés muy bajas o bien años de gracia.

Seguramente el análisis debería ser más minucioso y poder determinar los costos reales. Pero aun
considerando que las utilidades se pudieren reducir en un 50%, seguiría siendo una Excelente oportunidad de
inversión.

Con el objeto de facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa, puede efectuarse un análisis de
sensibilidad, el cual indicará las variables que más afectan el resultado económico de un proyecto y cuáles son
las variables que tienen poca incidencia en el resultado final

Con frecuencia, se admite que la evaluación completa de un proyecto de inversión requiere la valoración de las
dimensiones de liquidez, rentabilidad y riesgo. En general, cuanto más completa sea la evaluación, más sencilla
y sistemática resulta la fase de selección. La evaluación de una inversión no se agota con la determinación de
sus parámetros de liquidez, rentabilidad y riesgo, puesto que deben considerarse otras facetas igualmente
importantes, como su aportación a la diversificación, crecimiento o la estrategia general de la empresa. El
carácter estratégico de las inversiones ha constituido un continuo incentivo para el perfeccionamiento de sus
métodos de evaluación

El análisis de sensibilidad, no es sino el grado de elasticidad de la rentabilidad de un proyecto ante


determinadas variaciones de los parámetros críticos del mismo. Es decir, la variación que la rentabilidad del
proyecto puede sufrir como consecuencia de un cambio determinado (prefijado por nosotros), de alguna
variable básica del proyecto, por ejemplo, precio de venta. El análisis de sensibilidad, tiene como finalidad
evaluación del efecto que tiene sobre cualquier medida de rentabilidad de un proyecto, desviación potencial de
las mejores estimaciones.

Si bien no vamos a desarrollar un Análisis de Sensibilidad en profundidad, si podemos mencionar algunas de


las variables que pueden tener más importancia o mayor incidencia dependiendo de la clase de proyecto; estas
son:

 a) Volumen o escala de inversión requerida.


 b) Precios de venta del producto.
 c) Volumen de producción y de ventas, en los primeros años.
 d) Costos de producción: fijos y variables.
 e) Periodo de construcción y puesta en marcha del proyecto.
 f) Capital de trabajo requerido.
 g) Valor de recupero o residual.
 h) Porcentaje de financiamiento propio y ajeno.
 i) Vida útil o duración de la inversión.

Si podemos mencionar que en nuestro proyecto el mayor RIESGO, estaría dado en:

1. Lograr la auto-sustentabilidad. No solamente de los productos propios sino de asegurarse la calidad


de los productos de terceros a lo largo del tiempo.

86
2. El alto nivel requerido en las capacitaciones para los distintos lugares de desempeño en un tiempo
relativamente corto.
3. el Tiempo en lograr, que se apliquen las Leyes, para obtener los subsidios necesarios
4. Demostrar al Gobierno por medio de un Análisis Económico social, que este tipo de NEGOCIOS son
posibles y socialmente justos.
5. En los costos, esto significa mejorar continuamente la eficiencia, buscar fuentes de suministro menos
costosas y hallar la manera de reducir los costos de producción y mantenimiento.

En nuestro caso el hecho de optar por Entorno Ecológico, sumado a la aplicación de Energías Alternativas,
presupone un salto cualitativo respecto al uso de la Tecnología de punta, con miras al futuro.
Es por ello que la preocupación más grande a los efectos de crear sustentabilidad, en la Capacitación del
Personal y su sostenimiento en el tiempo.

Además el Estudio realizado demuestra que el proyecto de “GREEN POSADA SPA _ HUACO”; cuenta con un
montón de VENTAJAS COMPETITIVAS de las cuales el Plus de las Aguas Termales, lo posiciona de manera
Diferencial respecto a cualquier otro tipo de Hospedaje. Y si a eso se le suma el servicio de SPA; todo
desarrollado en un ambiente amigable con el entorno. Podemos sostener que es un negocio rentable
económicamente, políticamente y socialmente. Donde un Bien Patrimonial que en la actualidad se encuentra
desprotegido en las manos del Estado, dejaría de estarlo y se transformaría en un Bien Comunitario.
Convirtiéndose en un centro de desarrollo para la comunidad implicada.

Donde el mayor DESAFIO está en utilizar fuentes de diferenciación múltiples. Desde una óptica organizacional,
una estrategia de diferenciación requiere una fuerte coordinación entre I&D, desarrollo de productos y
marketing, e incentivos destinados a la creación de valor y la creatividad. si bien el negocio se sustenta al contar
con una Ventaja Competitiva , otorgada por el Plus de las Aguas Termales, esta no es suficiente, sino que a lo
largo del negocio debemos ir acompañando estrategias que nos diferencien de la competencia; Este es uno de
los aspectos más importantes a los efectos de poder mantener el Negocio a través del Tiempo sin que este
caiga, lo que presupone tratar de mantener la Ventaja Competitiva y proponer servicios efectivos teniendo
presente la: CALIDAD y LA SASTIFACCION DEL CLIENTE

Estrategias para conseguir el mayor nivel de satisfacción del cliente.

El éxito comercial se consigue cuando el cliente queda


satisfecho con su compra, con lo que repite y/o la
recomienda a terceros (boca-oído). Hablar de satisfacción del
cliente es hablar de calidad y aunque la inmensa mayoría de
los autónomos no vayan a certificar su negocio con una ISO
9001 o similar, sí que pueden y deben adoptar una actitud
proclive a la calidad y asumir la filosofía de la calidad,
adoptando pequeñas acciones a su medida.


(I&D) : Los estudios de organismos internacionales (CEPAL, BID, OCDE) señalan que las actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)
están positivamente correlacionadas con el desempeño económico, la formación de mano de obra altamente calificada y la expansión
comercial y competitiva de las empresas innovadoras, así como con los niveles del Índice de Desarrollo Humano (IDH).Las economías
comprometidas con la I&D pagan mejores salarios y tienden a crear demandas más exigentes, obligando a las empresas a ofrecer
productos de mejor calidad, diferenciados y con tecnología avanzada. Ese escenario induce al sector privado a movilizarse
continuamente en dirección a estrategias más agresivas y a remodelar constantemente su oferta de productos. Analicemos cómo está
América Latina en este aspecto clave para la competitividad y la calidad de vida.

87
Hablar de calidad es hablar de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, o dicho de otra forma, la
calidad equivale al grado en que se cubren las necesidades del cliente. El valor que el cliente asigna a sus
necesidades y expectativas es subjetivo, por lo que el concepto de calidad conlleva una gran subjetividad, hay
tantos niveles de calidad como clientes, es un concepto dinámico, relacionado con las percepciones y los
cambios en las personas.

El Cliente, es el que define la calidad: La satisfacción del cliente es el resultado de comparar la percepción que
tiene el cliente de los beneficios de un producto o servicio con las expectativas que tenía creadas. Ello implica
una gran subjetividad: la satisfacción de cada comprador estará en función tanto de sus expectativas como de la
percepción del resultado global del producto o servicio; por el tamaño del NEGOCIO, tal vez no sea necesario
Certificar ISSO 9000, pero si adoptar una actitud proclive a la calidad, conociendo y asumiendo la filosofía de la
calidad realizando pequeñas acciones “a medida”.

Las ventajas que te reportará adoptar una estrategia de calidad son:

 Alcanzar la excelencia te ayudará a diferenciarte y a conseguir potenciar la ventaja competitiva


existente.
 Una mayor satisfacción del cliente te ayudará a conseguir que repita (fidelizar) y que hable bien de
ti (boca-oído). Evitarás la pérdida de clientes por un mal producto o servicio
 Un negocio de calidad reconocida dispondrá de un prestigio y reconocimiento aplicables en su plan
de marketing que le permitirá obtener mejores resultados de sus tácticas de precios, comunicación
y distribución.
 Conocerás a fondo tu negocio, aprenderás a gestionarlo mejor y reducirás tus costes.
 Tendrás un personal más formado y comprometido.

La mejor estrategia de calidad será la que satisface las expectativas del cliente al menor coste
para él y para el negocio, lo que conlleva el reto de ser capaz de hacer las cosas bien a la primera.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

88
BIBLIOGRAFÍA
AAVV. Antropología y Patrimonio, Cuadernos Técnicos del IAPH, Sevilla España.
AUGÉ, M., 1998, El Viaje imposible. Editorial Gedisa. Barcelona.
Boletín del IAPH. Junta de Andalucía, Nº 57 y 58, Sevilla España, 2006.
CIRVINI, SILVIA. "La preservación del Patrimonio Cultural Ambiental en relación al Ordenamiento Territorial",
en Mendoza en el 2000 (Proyecto de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza), Ministerio de
Medio Ambiente - Gobierno de Mendoza, Inca editorial, Mendoza, 1994,
CIRVINI, SILVIA. "La preservación del patrimonio arquitectónico en Mendoza durante la última década".
Publicado en Horacio TORRENT- Elina HEREDIA (Compiladores) El Patrimonio de las ciudades - Experiencias y
posibilidades de la preservación del Patrimonio urbano en Argentina 1980-1990, CURDIUR, Universidad
Nacional de Rosario, 1994, pp.91-94.
CIRVINI, SILVIA "Patrimonio, Identidad e Historia. Reflexiones en torno a la preservación de bienes culturales en
Argentina” en: Actas del 1º Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Centro de Arqueología Urbana-
ANPCyT, Ed. Corregidor, Buenos Aires, 2003
GARCIA CANCLINI, NÉSTOR. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México,
Grijalbo, 1989.
NICOLINI, A., 1990, “Preservación del Patrimonio arquitectónico rural, de la arquitectura vernácula popular”.
En: Ponencias de base, V Congreso Nacional de Preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Mar del
Plata.
ACOSTA, RICARDO “El medio natural de Cuyo en el siglo XVIII.” En FANCHIN, Ana (Coordinadora) (2004)
“Espacio y Población. Los valles cuyanos en 1777”. Academia Nacional de la Historia – Universidad Nacional de
San Juan. Argentina.
ANGELELLI, V.; SCHALAMUK, I. Y R. FERNÁNDEZ. 1980. “Los yacimientos no metalíferos y rocas de aplicación de
la región Centro-Cuyo.” Secretaría de Estado de Minería. Buenos Aires.
BALLART JOSEPH & JORDI JUAN I TRESSERAS. ”Gestión del Patrimonio Cultural “. Editorial Ariel, Barcelona,
(España), 2001.
BENAVIDES SOLÍS; 1998.” Diccionario razonado de bienes culturales, “Padilla Libros, Sevilla.
BLOCH, M.1982 “Introducción a la historia.” Breviarios. Argentina: Fondo de Cultura Económica
BRITTEZ, F., 2009, “Zooarqueología, tafonomía y procesos de formación de sitios rurales” ; Bs. As.
CAGGIANO, y DUBARBIER, 2013, “Estrategias en la elevación del agua en la pampa chivilcoyana: La Noria de
“San Bernardo”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 7:159-177. Buenos Aires.
CAHIZA, P., J. GARCIA LLORCA Y J. P. AGUILAR, 2008, “Aportes para el análisis de la configuración del espacio
colonial temprano de Valle Fértil, San Juan”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Nº2,
pág.79-114. Buenos Aires.
CALLEGARI y JACOB, 2012, “Más de 1000 años de explotación minera en la Sierra de Famatina. La Rioja,
Argentina”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Nº6, pág. 157-183. Buenos Aires.
CALVO LUIS MARIA, “Formación de la Ciudad a partir de la Traza”. San ta Fe entre 1573 y 1660;; Universidad
Nacional del Litoral
CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO Y LA VALORACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE
JÁCHAL E IGLESIA, PROVINCIA DE SAN JUAN, SUSANA B. ADAMO, Departamento de Geografía Facultad de
Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
CANCER LUIS ANTONIO. “La degradación y la protección del paisaje”. Ediciones Cátedra S.A. Madrid.
España.1999.
CANTARELLI ANDREA PAOLA, “El sur de Mendoza y sus relaciones con el espacio trasandino. Siglos XVI al
XIX.“INCIHUSA-CONICET, Instituto de Geografía, UN Cuyo
CASAS, JOSÉ N. TEJADA E. D., (2002),” HUACO: hondonada de piedra”, Universidad Nacional de San Juan,
Escuela Agrotécnica HUACO San Juan, Impresiones Carlos Giménez.

89
CASAS, JOSÉ N. ;(2004); “Molinos de agua, molinar de piedra.” Departamento Ediciones FACSO, Universidad
Nacional de San Juan.
CLAVEL, MARÍA SUSANA (1997); “Historia de San Juan a través de los Departamentos”. Ed. Multicopy. San Juan,
Argentina.
CORREA, WALTER y otros (1982) “Sistema de Centros de Servicios Rurales de la provincia de San Juan”. IISE.
Universidad Nacional de San Juan. Tomos I, II, III y IV.
FIGUEROA GERMÁN G., “Estrategias Productivas En Aguada De Ambato (Catamarca, Argentina)”, Universidad
Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Antropología de Córdoba. E-mail:
g.gfigueroa@hotmail.com
FUNARI, PEDRO PAULO A., 2008, “La arqueología histórica mundial y latinoamericana en las últimas dos
décadas”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. Nº2 Pág. (11-15).Buenos Aires.
GARCÉS, LUIS J. (1992) ;“La escuela cantonista”; Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan.
Argentina.
GARCIA ROLANDO, 1994 “Interdisciplinariedad y sistemas complejos,” Este artículo está publicado en: Leff,
Enrique (Comp.), “Ciencias Sociales y Formación Ambiental”, Ed. Gedisa, UNAM, Barcelona, España.
GARCÍA, A., 2011, “Agricultura Huarpe y conquista española”, discusión de recientes propuestas. Revista de
Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Nº5, pág. 147-171. Buenos Aires.
GNEMMI HORACIO, “Conservación del patrimonio construido.” Editorial Brujas. Córdoba. Argentina. 2004.
GONZÁLEZ NATIVIDAD M., 2011, “Estructuras Prehispánicas Y Agricultura, En La Cuenca Del Huasamayo
(Tilcara-Jujuy)”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVI, Buenos Aires
GRANADA, CANARIAS, AMÉRICA. EL USO DE PRÁCTICAS ATERRORIZANTES EN LA PRAXIS DE TRES
CONQUISTAS, 1482-1557, ANTONIO ESPINO LÓPEZ, Historia No 45, vol. II, julio-diciembre 2012
GROSS, PATRICIO (1998) “Ordenamiento territorial. El manejo de los espacios rurales”. Revista EURE, Nº 73.
Santiago de Chile.
GUÍA GEOGRÁFICA MILITAR de 1898 y 1902.
HENRÍQUEZ, MARÍA G; “Ambiente y gestión. Condiciones sociales de soporte”. Tesis de maestría en Gestión del
Desarrollo urbano regional. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan,
2000.
HERCEG JOSÉ SANTOS, 2011, Filosofía de (para) la Conquista. Eurocentrismo y colonialismo en la disputa por el
Nuevo Mundo, Atenea, núm. 503, 2011, pp. 165-186, Universidad de Concepción, Chile
HERMOSILLA, N. y J.M. RAMÍREZ, 1982, “Prehistoria de Chile Central La Localidad de Las Cenizas”. Tesis para
Optar al Grado de Licenciado en Antropología con Mención en Arqueología y Prehistoria, Facultad de Filosofía,
Humanidades y Educación, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
HISTORIA DEL REGADÍO:” Las Acequias De Mendoza, Argentina”; Jorge Ricardo Ponte, Unidad Ciudad y
Territorio del INCIHUSA-Conicet
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MINERAS (UNSJ). 1986. “Estimación de reservas y anteproyecto de
explotación de las dolomitas de El Fuerte” ;(Niquivil, Jáchal). Inédito.
IZETA; PAUTASSI; COSTA; ROBLEDO Y BILINSKI, 2014. “Excavaciones arqueológicas en el área fundacional de la
ciudad de Córdoba, Argentina”; Deán Funes 67. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana:
Pág.45-69. Buenos Aires.
KORSTANJE MARÍA ALEJANDRA... (Et al), 2015, “Crónicas materiales precolombinas: arqueología de los
primeros poblados del noroeste Argentino”; compilado por María Alejandra Korstanje, 1a Ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, Libro digital, PDF - (Publicaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología / Luna, Leandro Hernán, Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-
1280-27-8
LA CIUDAD HISPANOAMERICANA, MEDIEVAL, RENACENTISTA Y AMERICANA, ALBERTO NICOLINI; Universidad
de Tucumán, Argentina

90
LANZELOTTI SONIA L. 2011,”Indicadores Para El Reconocimiento De Represas Arqueológicas”, Relaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología XXXVI, 2011. Buenos Aires
LEONI, TAMBURINI, REINOSO, SCARAFIA; 2006;”Las Carretas Del Vino: Tráfico Y Fletes En El San Juan De La
Frontera En El Reino De Chile”
MANCILLA MARIO SOLAR, “SIGLO XVIII (1750-1790)” Archivo General de la Provincia, 2010
MARZO, MIGUEL; 1971 “Aspectos poblacionales del espacio territorial Sanjuanino”; UNCuyo. Mendoza.
MAZZIA, N., 2011. “Espacios construidos en el sector centro oriental de Tandilia”. (Pcia. de Buenos Aires,
Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Nº 5:67-93. Buenos Aires.
MEDINA PALÁ, ÁNGEL HUMBERTO” El Recurso Agua en la Provincia de San Juan”
MEEHAN, ALVAREZ, PIÑERO, TRETTEL, FERNÁNDEZ, “El Agua Dibuja El Paisaje”. Una Visión Ambiental Del
Manejo Del Agua En Ámbitos Urbanos: El Caso Córdoba. Área temática: Sostenibilidad del territorio urbano
MICHELI CATALINA TERESA; 1994; Antigua Historia de Cuyo, Ansilta Editora, San Juan
MICHIELI CATALINA TERESA, 2014, “Proceso fundacional de las ciudades de Cuyo en el Siglo XVI”: Mendoza,
San Juan de la Frontera y San Luis (Argentina), Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof.
Mariano Gambier” (FFHA UNSJ), Revista TEFROS – Vol. 12, Nº 2, Año 2014: 25-46. ISSN 1669-726X.
MICHIELI, CATALINA TERESA, ADRIANA DEL VALLE VARELA Y MARÍA GABRIELA RIVEROS. Investigaciones
arqueológicas y protección de las instalaciones incaicas de la Quebrada de Conconta (San Juan, Argentina). IIAM
FFHA UNSJ, 2005. (Publicaciones 27 -nueva serie-). 42 pág. y CD; ISBN 950-605-434-7. Tropología.
MICHIELI, CATALINA TERESA. 2000; La disolución de la categoría jurídico-social de “indio” en el siglo XVIII: el
caso de San Juan (región de Cuyo). San Juan, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ,
MICHIELI, CATALINA TERESA. 1983; Los Huarpes protohistóricos. San Juan, Instituto de Investigaciones
Arqueológicas y Museo UNSJ,. ISBN 950-605-000-7, 217 pág. MICHIELI, Catalina Teresa. Textilería incaica en la
Provincia de San Juan: los ajuares de los cerros Mercedario, Toro y Tambillos. San Juan, Instituto de
Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ, 1990. 80 pág. ISBN 950-605-054-6.
MICHIELI, CATALINA TERESA. 1996; Realidad socioeconómica de los indígenas de San Juan en el siglo XVII. San
Juan, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ,. 172 pág., ISBN 950-605-105-4. [Mención
Especial del Premio Nacional de Historia y Arqueología (Producción 1994/97) de la Secretaría de Cultura de la
Nación].
NEME, y otros, “Risco De Los Indios: Ocupaciones Humanas De Altura En La Cuenca Del Río Diamante”, Proyecto
de seguimiento y excavación arqueológica, complementario al proyecto: “Acabados Interiores de la Iglesia del
Antiguo Convento de San Francisco de Benicarló (Fase 1ª)”; (Exp. CNME08/CV00D/527) José Ferrándiz
Montesinos, nº colegiado 16.050
NOVELLINO, GIL, MENÉNDEZ, BERNAL Y PÉREZ, 2014, “Arqueología de ambientes de altura de Mendoza y San
Juan, Argentina” Cortegoso, Durán, Gasco, coordinadores. Primera edición, Mendoza, Colección Encuentros, N°
3
NOZICA Y OTROS; 1999; “Gestión para el Desarrollo: un enfoque crítico sobre la inserción de la Provincia de San
Juan al MERCOSUR”. Informe Final. CICITCA/ Universidad Nacional de San Juan.
NOZICA, G., DE PAOLIS, F., HENRÍQUEZ, M. (1996) “Ambiente y procesos de deterioro. Identificación de áreas
de intervención para la Gestión Ambiental en el Valle de Tulum”. Informe final. CICITCA/ Universidad Nacional
de San Juan. Argentina.
PARADIGMA DE LA CONQUISTA: historia, historiografía y política, el dilema de 1492, Steve J Stern
PERUCCA J.C. Y G. FURQUE; 1971; “Fotogeología y Prospección Minera de 10.000 km2 de Precordillera Norte
Sanjuanina.” DMSJ – SME. Inédito.
PERUCCA, J.C. 1976; “Estudio geológico-económico de Mina Santa Filomena (Aguada de los Caballos, Huachi)”.
Inf. Privado
PULPERIA, MOVILIDAD SOCIAL Y TRANSGRESION MESTIZA, SAN JUAN DE LA FRONTERA, Pablo Lacoste,
Universidad de Santiago de Chile, Proyecto Fondecyt 1130096

91
RUGGIERRO ROMANO, 2003, “Conquista y Capitalismo, Contribuciones desde Coatepec,” Nº 4. UAEM, México.
http://www redalyc. Org/articulo.oa?id=28100409
SABATÉ BEL, J. (2004) Paisajes culturales. El Patrimonio como recuro básico para un nuevo modelo de
desarrollo. Revista Urban nº 9. Madrid: DUyOT, ETSAM, UPM.
SARQUÍS, PEDRO E. et al. 1998. Los Recursos Minerales del Cordón Andino Argentino. Regiones Cuyo y NOA
.Junta de Andalucía. Universidad de Córdoba. España.
SCHMIDT J. Mendoza entre la tradición y el progreso. Ideologías y arquitectura entre 1930 y 1955. Ed.
Universidad de Mendoza. Mendoza. Argentina
SIMON, W., LANZILOTTA, I., CASTRO, C. E., MOREIRAS, S. M. Y M. A. MATAR DE SARQUÍS. 2001. Procesos de
alteración hidrotermal vinculados con el Complejo Ígneo Gualcamayo, San Juan – Argentina. II Encuentro
Minero del Cono Sur de América y VII Encuentro Minero de Tarapacá. Iquique, Chile.
SOLER MANCILLA, MARIO, Territorio, conflictos y poder en FANCHIN, Ana (Coordinadora) (2004) “Espacio y
Población. Los valles cuyanos en 1777”. Academia Nacional de la Historia – Universidad Nacional de San Juan.
Argentina.
SUST, XAVIER, EBEN, ALBERT, MILLER, BÁRBARA, VON MOSS, STANISLAOS.1975 La arquitectura como símbolo
de poder, Tusquets, Barcelona, (Edición original en inglés: 1975), OLCEDA.
TUDELA, FERNANDO.1980, "Introducción" y "Arquitectura e ideología" (Ficha) en Arquitectura y procesos de
significación, Edicol, México.

ARTICULOS – ESPECIFICOS DEL MODULO

 CABAÑAS ECOTURÍSTICAS “KISMET” ; Manifestación De Impacto Ambiental - Modalidad Particular Resumen


Ejecutivo
 CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO adoptado por la resolución A/RES/406(XIII) de la decimotercera
Asamblea General de la OMT (Santiago de Chile, 27 de diciembre- 1 de octubre de 1999).
 CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO: MANUAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO HABITACIONAL DE SUCRE; Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histórico – Plan De
Rehabilitación De Las Áreas Históricas De Sucre; Ligia Peñaranda Orías
 DEL TURISMO CULTURAL; María Velasco González, Centro de Estudios Superiores Felipe II. Universidad
Complutense de Madrid; Cuadernos de Turismo, nº 23, (2009); pp. 237-253
 Desarrollo Sostenible del Turismo; DST – Boletín Electrónico; OMT WWW. unwto.org; Nº19, febrero de 2011
 Directrices de Calidad Turística para Termas; Secretaria de Turismo de la Nación Argentina;
 DUNJO JORGELINA; Turismo y Territorio; CARACTERISTICAS DEL TURISMO EN LAS REGIONES TURÍSTICAS
ARGENTINAS
 EL Turismo Salud como producto turístico en auge; Análisis del caso de la Provincia de Buenos Aires; FUENTES
PATRICIA; Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales ; 2009; Monografía
de Graduación
 ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO 2012 – 2020 CHILE
 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS. Caso de estudio:
Neuquén-Argentina; Huamantinco Cisneros María Andrea1 y Del Pozo Olga M. Revista Geográfica Venezolana,
Vol. 52(2) 2011, 47-60
 ESTUDIO SOBRE EL TURISMO Y EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, Organización Mundial del Turismo
 ESTUDIOS AGRARIOS; Construcción de un balneario centro recreativo en la localidad de Canindo y Pedregal,
municipio Epitacio Huerta, Michoacán; Denis Guadalupe Aparicio Ramírez y otros
 Evaluación de atractivos para la identificación de nuevos productos turísticos. Caso de estudio: región Capital
de la provincia de Buenos Aires. Alfredo Conti, Uriel Charne, Florencia Viviana Moscoso, Gabriel Joaquín
Comparato, María Julia Cassani Virginia Sahores Avalís, Ana Clara Rucci. Instituto de Investigaciones en Turismo.
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.
 EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS; Orientaciones para su aplicación; coordinadora: Rosa Aguilera;
Departamento d Economía; Facultad de Ciencias Sociales UDELAR; 2011 Uruguay

92
 FORMULACION D EPROYECTOS CULTURALES; UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO; Secretaria de Extensión
Universitaria; Mendoza
 Fundación ACS y Organización Mundial del Turismo (2014), MANUAL DE TURISMO ACCESIBLE PARA TODOS:
Alianzas público-privadas y buenas prácticas, OMT, Madrid.
 GESTION DE PROYECTOS: Como dirigir proyectos exitosos, coordinar los recursos humanos y administrar los
riesgos; Pablo Lledó, Gustavo Rivarola, Free Libros
 GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL: ENFOQUES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
 GUIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL; EMPRESAS DE TURISMO DE CHILE; “Dimensión Económica” Desarrollado
por: Centro Vincular, Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Chile. Equipo Revisor SENATUR.
 GUIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL; EMPRESAS DE TURISMO DE CHILE; “Dimensión Ambiental” Desarrollado
por: Centro Vincular, Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Chile. Equipo Revisor SENATUR.
 GUIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL; EMPRESAS DE TURISMO DE CHILE; “Toma de Decisiones” Desarrollado por:
Centro Vincular, Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Chile. Equipo Revisor SENATUR.
 GUÍA METODOLÓGICA PARA PROYECTOS Y PRODUCTOS DE TURISMO CULTURAL SUSTENTABLE, CHILE
 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE UN TERRITORIO, Documento de trabajo,
elaborado en el marco del Convenio de colaboración entre IICA Costa Rica y el Programa de Desarrollo
Agroindustrial Rural (PRODAR) Por Marvin Blanco M. Grupo Técnico de Apoyo del PRODAR-IICA
- GUÍA: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN E INFRAESTRUCTURA DE UN CENTRO CULTURAL COMUNAL Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, CHILE, 2009
 INVEMAR – GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA – CORPOURABA – CODECHOCO. 2008. Formulación de los
Lineamientos y Estrategias de manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién. Editado por A.P.
Zamora, A López y PC. Sierra Correa. Santa Marta. 208 p+ Anexos Cartográficos + 5 anexos digitales. (Serie de
Documentos Generales INVEMAR Nº 22)
 ISO 9001:2015. El Futuro de la Calidad. Un e-book editado por ISO Tools Excellence
 Juego De Herramientas Para Desarrollar Y Promover Turismo Sostenible En América Latina ,Tour Operadores;
Desarrollado por CREM BV y Alianza para Bosques; Ámsterdam, Holanda 2006
 LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE TURISMO Y VIAJES EN ARGENTINA Informe preparado para
la Cámara Argentina de Turismo Directores Dr. Adolfo Sturzenegger y Dra. Natalia Porto, Investigadores Asistentes
Lic. Fernando Bazán y Lic. David Jaume, Agosto 2008
 LEY 19.550 Sociedades comerciales. Texto ordenado por Dto. 841/84 (B.O.: 30/3/84). Con las modificaciones
introducidas por las Leyes 24.435 (B.O.: 17/1/95) y 24.522 (B.O.: 9/8/95). Buenos Aires, 3 de abril de 1972
 MANEJO DE RECURSOS CULTURALES Y PUESTA EN VALOR DE HISTORIAS REGIONALES, Mónica Berón**
- MANUAL PARA EL DIAGNÓSTICO TURÍSTICO LOCAL; Guía para planificadores, Carla Ricaurte Quijano, Escuela
Superior Politécnica del Litoral 2009
 Manual Paso a paso para el Diseño de Productos Turísticos integrados; Subdirección de Productos y Destinos
Sustentables SERNATUR CHILE; Diciembre 2015
 Marina Guastavino; Revista Arqueología Pública, São Paulo, nº 2, 2007. págs. 45-56.
 MENSAJES DEL COMITÉ MUNDIAL DE ÉTICA DEL TURISMO SOBRE TURISMO ACCESIBLE
- Metodología para la gestión del turismo en los pueblos integrados al programa Pueblos Turísticos de la
Provincia de Buenos Aires, Informe final Beca de Entrenamiento CICPBA 2016
 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TERRITORIALES
TURÍSTICOS DEL CENTRO DE CIUDAD DE FORT-DE-FRANCE; Charles Jean Camara y Flora de los Ángeles Morcate
Labrada

ERA
NORMA ARGENTINA IRAM-ISO 9001; 1 Edición 2001-05-30; Sistema de –gestión de Calidad
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2013), Turismo y patrimonio cultural inmaterial, OMT, Madrid.
 PANORAMA OMT DEL TURISMO INTERNACIONAL, Edición 2014
 PATRIMONIO TURÍSTICO; Universidad Interamericana para el Desarrollo

93
 PATRIMONIO, COMUNIDAD LOCAL Y TURISMO: LA NECESIDAD DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE; Alfredo Conti, Santiago Cravero Igarza, Notas en Turismo y Economía. Año I. Nro I. 2010. ISSN 1853-
1504
 PLAN DE NEGOCIOS PARA EL SUBSECTOR DE TURISMO DE BIENESTAR EN COLOMBIA, 2013
 PLAN DE NEGOCIOS PARA LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURÍSTICOS “Bahía Blanca” Manejo
Integrado de Recursos Costeros Amigos de Sian Ka·an, A.C.
 Plan Estratégico de Desarrollo en la Explotación de los Recursos Termales de Entre Ríos; 2010
 PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE EN EL PARTIDO DE CARMEN DE
PATAGONES”
 POTENCIALIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA PUESTA EN VALOR TURÍSTICO DEL FRENTE DE AGUA Y CASCO
HISTÓRICO DE LOS PUERTOS DE ALTAGRACIA (VENEZUELA); Manuel Alberto Luzardo Padrón Arquitecto y
Magister Scientiarum en Informática Educativa Málaga, 2014
 Preparación y presentación de proyectos de inversión; Ministerio de Planificación y Cooperación Inscripción Nº
79.187 7- Edición. Mayo 1998 Alfabets Impresores Lira 140. Santiago Impreso en Chile
 Proyecto de Desarrollo de Turismo Ecológico en el Biocorredor Girón – San Fernando, ECUADOR
 Proyecto de Inversión Turístico Complejo Eco Turístico Recreativo; EL MOLINO CABAÑAS ; Helvecia,
Departamento Garay Provincia de Santa Fe, República Argentina; Sara Herminia Segovia
 PROYECTO MULTIPARTICIPANTE: Fundación para la Economía Circular; Estrategias para la Gestión sostenible de
los residuos en el Horizonte 2020
 RECURSOS TURÍSTICOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Conceptualización, clasificación Y valoración Diego Navarro
Universidad del Aconcagua. Argentina
 SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO, Marzo 2013
 SISTEMA DE SUSTENTABILIDAD TURISTICA; Hotel Boutique Acontraluz, José Campusano Alarcón
 TERMAS DE CATAMARCA 2024 – Una apuesta al desarrollo local. Lic. María Teresita Van Strate
 TURISMO ACCESIBLE PARA TODOS: UNA OPORTUNIDAD A NUESTRO ALCANCE, Publicado e impreso por la
Organización Mundial del Turismo, Madrid (España).
 Turismo cultural; patrimonio, museos y empleabilidad; TURISMO Y TERITORIO Eduardo Lizarralde, Director de
Conocimiento EOI; Enrique Ferro Técnico de Investigación EOI,
 Turismo sostenible en áreas protegidas Directrices de planificación y gestión; Paul F. J. Eagles, Stephen F. McCool
y Christopher D. Haynes Preparado para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la
Organización Mundial del Turismo y la UICN – Unión Mundial para la Naturaleza 2002
 TURISMO TERMAL EN ESPAÑA; ; TURISMO Y TERITORIO Eduardo Lizarral de Director de Conocimiento EOI; Enrique
Ferro Técnico de Investigación EOI
 Turismo y Planificación: Diagnostico turístico del Municipio de Victoria, Entre Ríos.; UNIVERSIDAD ABIERTA
INTERAMERICANA; Mora Barrientos Clara Maria; Bs. As. 2008
 Valoración y gobernanza de los proyectos geotérmicos en América del Sur, Una propuesta metodológica Paolo
Bona Manlio F. Coviello

NORMATIVAS INTERNACIONALES; CARTAS, RECOMENDACIONES Y/O DECLARACIONES

 CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, París, 17 de octubre de 2003
MISC/2003/CLT/CH/14
 CONVENIO EUROPEO del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de octubre de 2000
 El Documento de Nara en Autenticidad 1994
 NORMATIVA EN MATERIA DE PAISAJE
 CARTA IBEROAMERICANA DEL PAISAJE CULTURAL
 Carta de Rosario, noviembre 2003 ; Primer Encuentro Nacional de la RAP
 La Carta de la Tierra
 Carta de Mendoza Segundo Documento Nacional de la RAP, EL HOMBRE Y SU PAISAJE Septiembre 2009
 Carta de Buenos Aires, noviembre 2010
 Carta Argentina del Paisaje, abril 2011

94
 Carta De Tucumán, Mayo 2016
 CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE (Florencia 20.X.2000)
 CARTA DE TURISMO CULTURAL Adoptada por ICOMOS en noviembre de 1976

LEYES

 LEY N º 8524: FONDO DE FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES PRODUCTIVAS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN.


 LEY Nº 8522: DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR (AF).
 LEY Nº 8480: Aprueba el Convenio Marco de Adhesión Programa Mejoramiento de Barrios III, celebrado entre la
Nación Argentina y la Provincia de San Juan.
 LEY Nº 8470: DE FUNCIONAMIENTO DE CAMPAMENTOS TURISTICOS O CAMPING.
 LEY Nº 8467: SISTEMA PROVINCIAL DE APOYO AL TERMALISMO (SIPRAT): (COMPLETA)
 LEY Nº 8448: ACUERDO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS RURALES (PRODEAR).
 LEY Nº 8446 Aprueba Convenio N.º 172 celebrado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación y la Provincia de San Juan, para la implementación del Régimen para la Recuperación, Fomento y
Desarrollo de la Actividad Caprina
 LEY 25.080 – DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS
 DECRETO-LEY 9.254/79 : texto actualizado del DECRETO LEY 9.254/79- NORMAS SOBRE CONCESIONES DE
OBRA PÚBLICA -con las modificaciones introducidas por LAS LEYES 10.857 Y 11.184

ANEXOS

ANEXO I…………….…REFUNCIONALIZACIÓN HOSTERIA AGUA HEDIONDA


ANEXO II…………….. NORMATIVAS INTERNACIONALES; CARTAS, RECOMENDACIONES Y/O DECLARACIONES
ANEXO III……………. Ley de COOPERATIVAS
ANEXO IV……………. MARCO LEGAL

95
ANEXOS

ANEXO I

96
HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA - HUACO

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se ha desarrollado a los efectos de dar cumplimiento con el Modulo: GESTION Y
LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL; de la Especialización en PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DE PAISAJES

97
CULTURALES DE LOS ANDES MERIDIONALES. La misma se encuentra aprobada por la UNSJ, bajo Ordenanza Nº
20/2014-CS-UNSJ y con acreditación de la CONEAU Carrera Nº11.454/13; dictamen sesión Nº 419.

El objeto de estudio se focaliza en la Localidad de Huaco; del Departamento de Jáchal, de la Provincia de San
Juan. Específicamente en la Hostería de Agua Hedionda. Asimismo como profesional, interesa reflexionar y
profundizar acerca del potencial que la misma conlleva y que por diferentes motivos nunca ha sido inaugurada.

Es por ello que la presente investigación se centra en conocer, ordenar, evaluar los diferentes elementos
materiales de la Fábrica, analizados desde su Valor Patrimonial que sean representativos de nuestra identidad
cultural además de aquellos nuevos elementos que se podrían incorporar y que estarían contenidos dentro de
una calidad ambiental específica y que podrían constituirse en un rasgo identitario en el futuro, gracias a la
importancia de sus Aguas Termales. Investigación que interesa como instrumento de reflexión-crítica,
orientado hacia la revisión de las prácticas de Intervención en un Medio Rural. Intervenciones que se han
realizado a través de procesos Licitatorios sin éxito alguno.

El planteo del proyecto en una primera etapa está enfocado a elaborar el Plan para la puesta en valor del
patrimonio integral de la Localidad de Huaco, departamento Jáchal, utilizando como herramienta principal o
punto de arranque el Turismo de la Salud, referidos al que se realiza del uso y explotación de los recursos
Termales de la Hostería de Agua Hedionda y la educación que necesita la comunidad involucrada para
favorecer el desarrollo local.

Pero considerando que esto no es suficiente en una segunda etapa se deberá enfocar al Sitio Relacionado es
decir Huaco como Localidad, es decir se analizara las medidas posibles a tener en cuenta para que el Desarrollo
sea armónico, sustentable e inclusivo para todos y todas

En términos generales se propone demostrar, que es posible identificar, comprender e interpretar aquellos
elementos que distingue una Obra con Valor Patrimonial, y a partir de ellos realizar una propuesta de
intervención.

Si bien el resultado final es la propuesta de intervención a nivel de la obra arquitectónica en sí. El cambio de
mirada es fundamental ya que la propuesta deberá estar sustentada en los criterios que rigen al Patrimonio,
tanto para el objeto en sí como para su entorno inmediato y las relaciones que se establecen entre estos, es
decir entran en juego los documentos y cartas internacionales como también todas las Leyes ya sean Nacionales
y/o Provinciales.

Dadas las Características de la Investigación cuyo objetivo principal es la de generar instrumentos de reflexión-
crítica, orientado hacia la revisión de las prácticas de Intervención en un Medio Rural. Esta Se circunscribe en el
Tipo de Investigaciones Teóricas; De tipo exploratoria fundada en base documental sobre el objeto de
estudio, descriptiva ya que trata de definir rasgos y regularidades del objeto de estudio y explicativa en función
de los nuevos aportes y de la relación que se da entre los objetos de estudio a través del tiempo.

CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLARA LA INVESTIGACION

98
CARACTERISTICAS FISICAS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

“San Juan es una provincia argentina situada en el centro oeste de dicho país en la Región de Cuyo. Su territorio
está dividido en 19 departamentos y su ciudad capital, San Juan, es sede del gobierno provincial. Limita al norte
y este con la Provincia de La Rioja, al sureste con la de San Luis, al sur con Mendoza y al oeste con la República
de Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de agua de la cordillera de los Andes. Su territorio posee
89 651 km², en donde prima un relieve montañoso intercalado por valles y travesías bajo un clima,
predominante, templado seco, con una marcada escasez de cursos hídricos superficiales. En los valles se
desarrollan los oasis, producto del embalsamiento y sistematización de los ríos generados por el deshielo
cordillerano. En dichos espacios es donde se concentra la población, que para 2010 rondó los 681.055
habitantes. Entre ellos se destaca el oasis del Tulum, en donde se emplaza el Gran San Juan, núcleo urbano que
concentra más del 60% de la población total de la provincia.

El 80% de la superficie está ocupada por importantes cuerpos montañosos, Esta masa montañosa del oeste de
la provincia contiene glaciares y nieves de invierno que facilitan la acumulación de activos hidrológicos; esa
masa acumulada se recupera a través de una densa red hídrica caracterizada por caudales irregulares
(primavera y verano) que se desprenden hacia las zonas bajas y se concentran en valles y oasis pedemontanos.

La Presente Investigación se Desarrollara en la Localidad de Huaco

Huaco es una localidad ubicada en el Departamento Jáchal, en el centro norte de la Provincia de San
Juan, Argentina, a 190 km de la ciudad de San Juan.

Se encuentra en la intersección de las RN 40 y RN 150, ubicación que la convertiría en una localidad


componente del futuro corredor bioceánico, tras la construcción de un túnel en el Paso de Agua Negra en
el departamento Iglesia, conectándola con el extremo noreste de la provincia, el centro del país y los Puertos
de Coquimbo en Chile y Porto Alegre en Brasil.

ALCANCES Y LIMITACIONES
Tiempo: Por las características del estudio “ESTUDIO DE CASO” el que se justificara a continuación podemos
sostener que el mismo se realizara principalmente en la Localidad de Huaco, Dpto. Jáchal, San Juan, en la
actualidad, y de acuerdo a la temática abordada podremos salirnos de este marco temporal a los efectos de
alguna característica particular.

Enfoque: la visión que se plantea está relacionada con , Patrimonio Integral; Patrimonio Natural, Patrimonio
Cultural, Patrimonio Histórico, Gestión y Legislación del Patrimonio, Arqueología del Paisaje, enfocado a través
del análisis e interpretación de las Cartas Internacionales, Incluyendo algunos tipos de construcción vernácula
que han contribuido a las cualidades ambientales de aridez y sismo, generadas en nuestro Oasis precordillerano

99
con el propósito de producir conocimiento proyectual por medio de la reflexión. Tendiente a la valoración de
nuestra Identidad Cultural Rural actual.

Relaciones posibles: analizar las respuestas materiales y funcionales que posibiliten la Refuncionalización de la
Hostería se encuentra ligada a diferentes líneas de investigación tales como la Sustentabilidad, la Salud, el
Turismo, los procesos creativos, la búsqueda de una identidad regional propia, los procesos históricos, la
vulnerabilidad sísmica urbana.

Énfasis: se busca a través de la reflexión-crítica, orientado hacia la revisión de las prácticas de Intervención en
un Medio Rural. Con el fin de contribuir al proceso de Puesta en Valor de una Localidad, partiendo de una
Refuncionalización de una Fabrica que involucre a la comunidad.

Espacio: Como ESTUDIO DE CASO, la investigación se centra fundamentalmente en la Localidad de Huaco. Dpto.
de Jáchal l de la provincia de San Juan, cuyo objetivo principal es la de generar instrumentos de reflexión-
crítica, orientado hacia la revisión de las prácticas de Intervención en un Medio Rural. Su Estudio se podrá
aplicar a todos los medios Rurales que presenten características parecidas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La Hostería de Agua Hedionda fue construida en 1962, Inaugurada en 1963 por el entonces gobernador
Leopoldo Bravo y sólo fue usada por los técnicos que exploraron petróleo en la zona durante esa década;
después permaneció sin uso hasta la actualidad. La Construcción salvo la ampliación de la cocina se mantiene
tal cual fue construida, ya que esta nunca se inauguró, se desconocen las causas de tal motivo. Muchos alegan
que su tamaño no es el apropiado para los usos actuales, pero de la información recopilada podemos deducir
que su estado de abandono es similar al de muchos sitios termales y de muchos edificios de hotelería que se
hallan en la Provincia, es decir se potencio el uso de las aguas Termales de Pismanta, en detrimento de las
otras.

Durante años, este lugar estuvo abandonado y sufrió destrozos de todo tipo. Sacaron los pisos, las tejas del
techo y todas las aberturas internas, al igual que los sanitarios. Ahora el hotel está custodiado por personal de
Arquitectura. Además de las bondades de las aguas termales, el lugar cuenta con un paisaje imponente ya que
se encuentra en la Cuesta de Huaco. La pavimentación de la ruta que une Huaco con Jáchal le da un plus al lugar
al igual que la nueva RN 150, la que le otorga mayor accesibilidad desde la Capital.

Aunque en repetidas ocasiones se ha llegado a hablar de Licitaciones esta nunca se pudo concretar el ultimo
fracaso ocurrió este mismo año.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


La Hostería de Agua Hedionda se halla ubicada en la localidad de Huaco, a 32 kilómetros de la ciudad de San
José de Jáchal Departamento al que pertenece, y a 192 kilómetros de la capital de San Juan. Se encuentra en la

100
intersección de las RN 40 y RN 150, ubicación que la convertiría en una localidad componente del futuro
Corredor Bioceánico, tras la construcción de un túnel en el Paso de Agua Negra en el departamento Iglesia,
conectándola con el extremo noreste de la provincia, el centro del país y los Puertos de Coquimbo en Chile y
Porto Alegre en Brasil.

Está emplazada a 975 metros sobre el nivel del mar, en medio de una quebrada precordillerana, a la que se
accede por una huella a 1 Km de la RN 40. El complejo está instalado en la llamada Cuesta de Huaco, enclavado
en un paisaje impactante. Además, cuenta con otro atractivo especial: por la zona fluyen aguas termales que
son contenidas en piletas naturales cercanas a la hostería. La primera vertiente está a 200 metros del edificio,
que fue construido en gran parte con rocas de la zona. Todos esos factores lo convierten en un sitio turístico
con un potencial gigantesco.

JUSTIFICACIÓN:

LA NECESIDAD DE CONSECIONARLA

El primer rescate se realiza en 1987 con el gobierno de Gómez Centurión, ya que la misma había sido
desmantelada.

 En 1996 y 1997 se confeccionaron 2 decretos que declararon al inmueble “sujeto a privatización”, los
que fueron ratificados por la ley 6.802. La norma disponía la transferencia de la titularidad y la venta de
la hostería.
 En julio de 1998 se licitó la venta de la hostería junto con la oferta los interesados tenían que presentar
un plan de inversión y mejoramiento del edificio. Por entonces el Gobierno y el Ente Provincial de
Turismo habían acordado cambiarle el nombre de Hostería de Agua Hedionda por H
 El 5 de octubre de 1998 se llamó a licitación pública nacional, pero no hubo interesados. Hostería de
Huaco, "un nombre más agradable para el oído del turista"
 Noviembre de 1998 la comunidad Huarpes reclamó a las autoridades de la provincia la entrega de la
hostería para su explotación. Y hasta hubo un proyecto de ley para donar esas tierras, el cual no fue
aprobado.
 En diciembre de 1998, el Gobierno postergó la licitación. La fecha pasó al 23 de febrero de 1999, pero
nadie se presentó.
 En 1989 la hostería fue incluida en el paquete privatizador junto con el ex Nogaro y el Pis manta, pero
fue excluida de la terna a último momento
 Otro intento que no tuvo éxito fue el de vender el establecimiento a un gremio local, UPCN
 En noviembre del mismo año la comunidad Huarpes reclamó a las autoridades de la provincia la entrega
de la hostería para su explotación. Y hasta hubo un proyecto de ley para donar esas tierras a la
comunidad Huarpes que no fue aprobado.
 09/04/2004 Monjes tibetanos, interesados en el hotel de Agua Hedionda

101
 La fundación budista Raudra Chakri quiere comprar la hostería para hacer un centro de medicina
oriental.
 13/09/2009 Si las proyecciones del gobierno se cumplen, antes de fin de año habrá 7 hoteles (con los 3
que ya funcionan) recuperados y en proceso de restauración para el turismo, sumando plazas para San
Juan.

INTERÉS Declaraciones (de un pasado no muy lejano)

José Luis Gioja: “Agua Hedionda nunca tuvo una propuesta seria de ningún particular y sí muchas historias de
licitaciones que se cayeron, por eso, cuando reciba una propuesta interesante la analizaré en el acto", dijo ayer
José Luis Gioja al ser consultado sobre la propuesta.
El gobernador dejó en claro que las intenciones del gobierno apuntan a que la hostería jachallera se ponga en
funcionamiento para que sea un polo de desarrollo turístico en la zona

Dante Elizondo: las condiciones de concesión de este hotel serán similares a las aplicadas en la ex Villa Paolini.
Es decir que se lo concesionará por 20 años, con la opción de una extensión de 5 años más; "Desde que
asumimos esta gestión hay una decisión política de recuperar todos los edificios hoteleros para el turismo, esos
hoteles no pueden estar abandonados".

Juan Manganelli: Ex director de Planeamiento, destacó que para recuperar los hoteles abandonados "hay que
apuntar hacia arriba. Las mejoras y trabajos de restauración, consolidación y presentación exterior son muy
importantes.

ASPECTOS DE LA CUESTIÓN
La Hostería es analizada en el presente trabajo de forma individual, y en estrecha relación con su Sitio
Relacionado. Pero esto no significa que deje de pertenecer a una cuestión más de fondo, que es el abandono de
muchos edificios que deberían estar habilitados al Turismo como así también a la incapacidad de poner en
valor los recursos Termales existentes en la Provincia. A continuación se realiza una breve síntesis de los
aspectos mencionados.

HOTELERÍA OCIOSA

Hotel Barreal (1948) (Refuncionalización)

 Fue construido en 1948 como casino de oficiales del Ejército y en 1983 el gobierno Bloquista logra
obtener su administración a cambio de la construcción de un nuevo casino para el Ejército. A principios
del '90 se entrega en concesión a un privado. El gobierno lo recupera en el 2007, logrando el traspaso a
la provincia del predio en el 2008.

102
 El viejo edificio se convertirá en un centro cultural y museo. Desde el municipio también se le solicitó al
Gobierno Provincial una porción del terreno donde se encuentra ubicado. Sobre este último tema
todavía no hay una definición.

Las Hornillas (1958) Abandonado

 Este pequeño complejo fue construido por el Ejército Argentino


entre 1958 y 1959 pero nunca se inauguró oficialmente. Recién en
1963 fue habilitado. Desde entonces fue propiedad del Ejército,
aunque estuvo administrado por la Provincia y la UNSJ. Este año se logró
un acuerdo por el que la provincia compró al Ejército la estancia
Manantiales dentro de la que está ubicada este complejo. Es un coto de
pesca autorizado, de salmones y truchas de considerable tamaño. El
paraje silvestre tiene verdes pastizales. álamos y sauces umbrosos,
con estupendas vistas lejanas del coloso Mercedario. Allí podrá
armar su campamento o alojarse en el Refugio que ofrece 12
habitaciones con baño común y las reservas deben hacerse en Barreal).
Desde aquí puede emprender una apasionante aventura río arriba o
continuar al norte hasta río Blanco, que también brinda inmejorables oportunidades de pesca.

Hostería de agua Hedionda (Termas de Huaco) (1963) Abandonada

 Inaugurada en 1963 por el entonces gobernador


Leopoldo Bravo y sólo fue usada por los técnicos que
exploraron petróleo en la zona durante esa década;
después permaneció sin uso hasta la actualidad. El
edificio está completo, pese al abandono de 40 años.
Fracasaron todos los intentos de concesión y/o
privatización.

Cuesta del Viento (1980) (Concesionada))

 En 1980 la secretaría de Recursos Hídricos


diseñó un conjunto habitacional que durante la

103
etapa de construcción del dique Cuesta del Viento alojó a los técnicos e ingenieros que trabajaron en la
obra. Pero, con mucho criterio, fue concebida para que trascendiera esa etapa y se convirtiera en una
villa turística de categoría. En una ceremonia que presidió el gobernador de la Provincia, ingeniero José
Luis Gioja, en la sala “Ricardo Colombo”, se concretó la firma del contrato de concesión del complejo
Villa Cuesta del Viento para su explotación turística y hotelera a la empresa Estancia La Vicuñita SRL.
El proceso a la firma del contrato de concesión de la referida villa que se levanta en un predio de 16 hectáreas,
con un sector anexado del perilago de 20 mil metros cuadrados, donde se construirán un embarcadero, muelle
y guardería náutica para la realización de diversas actividades acuáticas. Esta concesión se hace a 20 años con
posibilidades de extenderla a 5 más, con una inversión de 4.144.440 pesos, durante los próximos dos años y un
canon mensual de 4.900 pesos. El proyecto presentado por La Vicuñita contempla básicamente la realización de
un complejo hotelero de 200 camas y la construcción de una piscina climatizada, entre otras cosas.

Lateral Zonda (1982) inconcluso

 Con una vista privilegiada, este edificio está ubicado al


costado del lago del dique de Ullum, pero en Zonda. La
provincia comenzó a construirlo en 1982 y se paró
cuando llevaba el 70% de obra. En 1998 intentaron
privatizarlo, sin éxito. Ese año fue escriturado a nombre
del municipio.

Hotel Terrazas (1983 inconcluso

 El edificio ubicado al pie del cerro frente al camping de Rivadavia, fue construido por el municipio en
1983. Fue inaugurado 4 años después (foto) pero nunca funcionó. Durante la intendencia de Jorge
Abelín fue entregado a la firma Paolini a cambio de obras de pavimento para la comuna. La empresa
entró en quiebra y este inmueble quedó a disponibilidad de los acreedores. El intendente Elías Álvarez,
dijo que no están interesados en recuperarlo porque "su estructura es obsoleta para el turismo.

1 era Conclusión De lo expuesto, queda reflejada la incapacidad del gobierno para hacerse cargo y poner en
funcionamiento los diferentes emprendimiento que se realizaron en la Provincia, y la decisión de llamar a
licitación para la concesión de los mismos. En el caso que nos ocupa algunas gestiones se han ejecutado pero
no dieron resultados. Debemos destacar que dentro del conjunto la Hostería de Agua Hedionda, cuenta con un
plus , es decir su importancia radica en las Aguas Termales que por ella discurren. Es decir San Juan tiene
recursos Hidrotermales pero la mayoría no son explotados, a continuación se transcribe una nota publicada en
el año 1974 donde comenta los recursos Hidrotermales de la Provincia.

LA IMPORTANCIA DE LAS AGUAS TERMALES EN LA PROVINCIA

104
“Nuestra provincia cuenta con el privilegio de poseer fuentes termales de elevada temperatura que contienen,
entre otros compuestos en disolución, anhídrido carbónico en gran cantidad. En el año 1974 se realizó en San
Juan el VII Congreso Nacional sobre Recursos Hidrotermominerales, en cuyo transcurso se dio a conocer la
ubicación de las siguientes fuentes termales:

Pismanta, Centenario, Rosales y Despoblados, en Iglesia; Agua Hedionda y Agua Negra, en Jáchal; Agua del
Sapo y Talacasto, en Ullum; El Salado y La Laja, en Albardón; Guayaupa, en Angaco; Los Berros, Durazno y
Cienaguita, en Sarmiento. A su vez, el Instituto de Investigaciones Tecnológicas brindó en esa oportunidad un
pormenorizado análisis sobre la composición mineralógica de dichas aguas, como asimismo de su caudal,
radioactividad, conductividad, índice de refracción, peso específico y anhídrido carbónico disuelto.

Han transcurrido 42 años y ningún gobierno y tampoco ningún empresario sanjuanino se han preocupado por
su explotación, que además de generar trabajo, constituye una veta turística de insospechadas proyecciones. Es
cierto que se trata de emprendimientos que requieren de una infraestructura caminera y hotelera adecuadas,
pero no es menos cierto que existen fuentes de financiación y grandes capitales deseosos de invertir en obras
que resulten redituables, y el turismo termal lo es. Si tenemos en cuenta que la expectativa de vida está
creciendo notablemente con el avance de la medicina y la tecnología y con ello también crece el mercado de
personas de la tercera edad que requiere de aguas termales, San Juan está perdiendo ingresos genuinos, por
desidia o falta de visión prospectiva.

Se ha comprobado científicamente que por sus propiedades medicinales, dichas fuentes termales alivian y
curan enfermedades reumáticas, artríticas y artrósicas. El doctor Antonio Aguilar, médico, investigador y
escritor sanjuanino, en su libro "Pismanta", publicado en 1964, desarrolla un minucioso estudio acerca de la
explotación, la cura termal, el turismo y la legislación necesaria para esta potencia termo mineral. Será
transformada en una actividad productiva de enorme futuro.

Pismanta no ha crecido lo suficiente, porque no ha contado con el imprescindible apoyo estatal y empresarial.
Tampoco es muy conocida como fuente termal en el resto del país, porque no la hemos promocionado lo
suficiente. Se mantiene con sus clientes habituales de Buenos Aires y Santa Fe y muy pocos sanjuaninos. Quien
ha visitado las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero; de Reyes, en Jujuy; del Copahue, en Neuquén; las
de Paraje Almeida, en Entre Ríos, solo por nombrar algunas, habrán comprobado que se han convertido en
verdaderos polos de atracción turística, a la par de promover el desarrollo económico y social.”

En todo el mundo, el turismo es una de las principales fuentes de divisas y Argentina es una de las plazas más
beneficiadas por sus enormes y potenciales riquezas naturales. Claro está que hay que adecuarse a las
necesidades de sus demandantes. Todos sabemos que el hombre, por naturaleza, se mueve respondiendo a
necesidades, emociones, instintos y a razones. El turismo dentro de un contexto de marketing, tiende a
satisfacer a todo tipo de interés, que brinde sensación de bienestar y placer. San Juan tiene una estación ideal
para el turismo que inexplicablemente no la aprovecha en otoño. Se insiste en atraer turistas en verano, cuando
el calor resulta insoportable. Evidentemente, no existe una verdadera política turística, que tenga en cuenta un
factor tan determinante para el turismo como es el clima. A esto debemos agregar que de todas LAS Zonas que

105
hemos nombrado solo Pismanta y Albardón se encuentran en funcionamiento, todas las demás incluida la
Hostería de Huaco se encuentran totalmente abandonadas o bien funcionan con una infraestructura
deplorable.

LA TEMPERATURA DE LAS AGUAS TERMALES EN ARGENTINA

Se llaman aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo con más de 5 °C que la temperatura
superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura,
las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como
baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción.

Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas geológicas ya que a lo largo del plano de falla pueden
introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta profundidad y suben después en forma de
vapor que puede condensarse al llegar a la superficie, formando un géiser o vertientes de agua caliente.

Esto implica entonces que en zonas muy frías, el agua termal puede ser también de baja temperatura, siempre
y cuando cumpla con el mencionado requisito.
Las aguas termales se pueden clasificar según su temperatura de la siguiente forma:

Aguas termales frías (menos de 20 °C)


Aguas hipotermales (20-35 °C)
Aguas mesotermales (35-45 °C)
Aguas hipertermales (45-100 °C) (Agua Hedionda)
Aguas supertermales (100°C en adelante)

La variación depende del origen, o naciente de la vertiente y de la distancia recorrida desde ese sitio de origen
al lugar de uso, además de otros factores secundarios tales como su composición, temperatura de las rocas que
atraviesan desde su generación, emplazamiento geográfico etc. En el caso de Agua Hedionda, se presupone
que su temperatura se ubica en las hipertermales (45%-100 ºC), temperatura que no pudo ser registrada el día
del relevamiento, en ese momento se encontraba en el rango de Aguas mesotermales (tibia) a la salida de la
vertiente.

LOS RECURSOS TERMALES EN LA PROVINCIA

A pesar de contar con una amplia variedad de vertientes termales, son muy pocos los que han sido explotados
ya sean del sector público o privados, excepto las termas de Pismanta, los demás recurso son casi

106
irreconocibles. Careciendo de datos e infraestructura que otorguen valida una propuesta de funcionamiento al
sector en su conjunto.

Es por ello que consideramos valido hacer un breve análisis de la capacidad termal de la provincia

Termas De La Laja, Albardón, San Juan – refuncionalizada en parte

Los Baños de La Laja se encuentran ubicados muy cerca, al


norte de la ciudad de San Juan Capital, en medio de los cerros
del Villicum.

La hermosa Ruta Nº 40 conduce hasta el lugar en pocos


minutos, entre cerros áridos, secos, pobres de vegetación, sin
fauna apreciable y con la presencia de la montaña desnuda;
camino todo pavimentado permitiendo llegar con total
facilidad en apenas 30` minutos, pero de una rara y hermosa
belleza.

Los baños de La Laja se encuentran en un amplio lugar de


terreno eminentemente volcánico, multiestratificado, de
formación silúrica y terciaria, entre las alturas de dicho cerro.

Con aguas termales Sulfurosas, sulfhídricas, cloro-sulfatadas, alcalinas, de mineralización muy fuerte y una
temperatura promedio de 26,8 °C es recomendable para afrontar Reumatismos, afecciones óseas, dermatosis,
acné, ciáticas, úlceras, aparato digestivo, respiratorio, locomotor, piel, relax, etc.

Termas de Pismanta, Iglesia, San Juan – Habilitado

Ubicado al norte de la ciudad de San Juan, en el


departamento Iglesia, a pocos kilómetros de la
localidad de Rodeo, a 182 km de la Capital provincial
y en pleno valle cordillerano se ubican distintas
vertientes termales, la principal de ellas localizada
en el "Hotel Termas Pismanta". Se encuentra
ubicado en el paraje del mismo nombre, fue
construido en la década del '50.

El agua curativa de Pismanta se destaca, porque


surge a una temperatura de 45º C. Tiene
propiedades radioactivas, son bicarbonatadas, alcalinas y sódicas, sulfurosas y son desintoxicantes, están
indicadas para las personas que sufren del hígado, diabetes, reumatismo, gota, afecciones de la piel y
respiratorias.

107
Termas de Rosales, Iglesia, San Juan

De propiedad privada, si bien la composición de sus aguas son similares a las de Pismanta, y su localización es
aledaña a la misma, su infraestructura no es acorde para la explotación hotelera.

Considerado un recurso desaprovechado.

Termas de Talacasto:

En mayo de 1933, se concluyó la construcción de la primera pileta de las termas, con sacrificio y mucha

filantropía de por medio. Hoy podemos apreciar en el sitio a modo de testimonio, una borrosa plancha de
cemento inscripta con una breve leyenda que evoca lo narrado. Años más tarde el gobierno provincial
construyó los contiguos baños que hasta la fecha perduran. A partir de entonces pocos intentos se hicieron
para modernizar o explotar los baños de Talacasto, acorde a las nuevas demandas turísticas. El lugar tiene
todas las condiciones para convertirlo en un centro turístico de envergadura: su maravilloso entorno geográfico
con vista al cerro "el sapo", su estratégica ubicación y además el valor histórico de ser el punto por donde
pasaron las tropas del comandante Juan Cabot. Urge que las autoridades o instituciones correspondientes
usufructúen esta riqueza que forma parte de nuestro patrimonio natural y que lamentablemente se encuentra
postergada, como otras termas sanjuaninas.

Pampa del Cura: Pueblo Termal – Privado - (en ejecución)

En la localidad de Las Flores, en Iglesia, los hermanos Jaime está


construyendo un pueblo termal en un predio de 44 hectáreas, en una zona
conocida como Pampa del Cura. Pero además de las aguas termales, se
prevé que el lugar ofrezca un conjunto de servicios que lo ubicarán como
el único emprendimiento en el país de este tipo

El lugar incluirá un hotel, que ya se terminó de construir, tendrá


restaurante, spa, caballerizas, centro de integración deportiva y
recreación, cava de vinos, un observatorio en la Plaza del Cielo, paseos, lagos, un centro faunístico, y un portal

108
de entrada con centro de interpretación. Además se ofrecerán 104 lotes a particulares donde podrán construir
una casa y donde cada uno tendrá sus propios viñedos para vinos de alta gama.

Termas de Agua Negra – San Roque- Jáchal San Juan

Si bien es un lugar donde la infraestructura es bastante básica,


es de hacer notar la forma en que lo ve el turista, por ello a
continuación transcribiré un comentario que aparece en la
página web El Acampane.com - El Portal del camping_

“El lugar es increíble, tranquilo. Hay parrillas mesitas de troncos


con banquitos de troncos también.. Todos con sombrillas
rusticas, se mezclan con el verde de, todo muy limpio, los
baños impecables.. llegamos un sábado día de la tradición y en
la proveeduría del lugar sacaban pan casero hecho en horno de
barro y semitas con o sin chicharrón, nos enteramos que al
mediodía habían hecho para vender locro, ni hablar de la
vertiente, aunque el lugar estaba concurrido (vi algunos
europeos por el lugar) y algunos ponían música, lo hacían con
un volumen moderado, se mantiene un clima de tranquilidad,
un lugar escondido que vale la pena descubrir, será la razón de
estar apartado de la ruta sin carteles visibles que mantiene ese
aire a naturaleza pura. La entrada al camping es módico para
todo lo que se ofrece, visítenlo y nunca más se olvidaran del
lugar.”

Pocito, Baño de la Lechuza Aguas Termales

Es una terma agreste con agua a 25°C, sin ningún servicio (llevar agua y picnic).
Salir de Calle 15 y Costa del Canal por la senda que dejando el oasis cruza zona
árida hasta el pie del cerro. Son 3 km de caminata.

2 da Conclusión: De lo expuesto podemos decir que de las 15 zonas termales


relevadas, ya que hay muchas más y acá no figuran, solamente dos están
explotados; las de Pismanta y la de la Laja, una como Hotel Termal, la otra como
Spa. El más cercano a su explotación es Pueblo Termal “Pampa del Cura”, esto es si lo miramos con ojos de arquitectos.
Pero si prestamos atención la Vertiente de Agua Negra con una infraestructura algo precaria, vemos que es un lugar muy
concurrido abierto a todo tipo de público, es decir algo más natural pero con excelentes comentarios. Lo que nos lleva a
pensar es un acierto seguir pensando en grandes hoteles para un turista exclusivo o es más apropiado tratar de que una
mayor cantidad de personas usen estas termas y se beneficien de sus propiedades curativas.

109
OBJETIVOS
Los Objetivos que se persiguen son:


ro
1 Realizar una propuesta de intervención, que contemple la Refuncionalización de la Hostería de Agua
Hedionda y del sitio en cuestión, adoptando como criterio el Grado de Preservación G3 y G4 - “los edificios deben
ser conservados total o parcialmente según el caso lo indique”. Y un Grado de Adaptabilidad GA1, GA2, es decir
“dentro de la Refuncionalización se puede destinar el edificio y/o el sitio, a una función distinta de la original,
existiendo una amplia gama de funcionalmente el posibilidades de adaptar edificio”. A menos que del estudio
que se realice se desprenda un tipo de intervención diferente.


do
2 Analizar la Localidad de Huaco desde el Patrimonio Natural y Cultural, su potencialidad como zona turística,
partiendo de su localización dentro del corredor bioceánico en la cual la Refuncionalización de la Hostería de
Agua Hedionda se convertiría en el inicio de un Polo de desarrollo de la localidad en un futuro.

 3ro Considerar una propuesta de Legislación de la Refuncionalización y puesta en valor de la Hostería, que
contemple la involucración de la población ya sea en su explotación, trabajo y/o mantenimiento.

MARCO TEORICO
El planteo del proyecto en una primera etapa está enfocado a elaborar el Plan para la puesta en valor del patrimonio
integral de la Localidad de Huaco, departamento Jáchal, utilizando como herramienta principal o punto de arranque el
Turismo de la Salud, referidos al que se realiza del uso y explotación de los recursos Termales de la Hostería de Agua
Hedionda y la capacitación que necesita la comunidad involucrada para favorecer el desarrollo local. Es decir estamos
hablando de Patrimonio en todas sus dimensiones, ya sea Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural etc. es por ello que el
Marco Teórico más pertinente a esta investigación está dado por la aplicación y respeto de una serie de Documentos y /o
Cartas Internacionales. A continuación se transcriben aquellas que creemos tienen mayor peso o son más oportunos al
estudio planteado.

Como primera medida no podemos de dejar de citar a:

 “La Convención del Patrimonio Mundial, adoptada por la Conferencia general de la UNESCO en 1972, donde se
creó un instrumento internacional único que reconoce y protege el patrimonio natural y cultural de valor universal
excepcional. La Convención proporcionó una definición del patrimonio muy innovadora para proteger los paisajes.
En diciembre de 1992 el Comité del Patrimonio Mundial adoptó las revisiones a los criterios culturales de la Guía
Operativa para la Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial e incorporó la categoría de paisajes
culturales. Con esta decisión la Convención se transformó en el primer instrumento jurídico internacional para
identificar, proteger, conservar y legar a las generaciones futuras los paisajes culturales de valor universal
excepcional.”
 Aplicar y hacer respetar la “Carta del Patrimonio Vernáculo Construido” ICOMOS, MEXICO, 1999. Ratificada por
la 2da Asamblea General en México, en Octubre de 1999. …………. El Patrimonio Tradicional o Vernáculo


- MECHTILD RÖSSLER Especialista del programa, patrimonio natural y paisajes culturales, Centro del Patrimonio Mundial
de la UNESCO, París

110
construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al
mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo…… PC: El Patrimonio Vernáculo no sólo obedece a
los elementos materiales, edificios, estructuras y espacios, sino también al modo en que es usado e interpretado
por la comunidad, así como a las tradiciones y expresiones intangibles asociadas al mismo. LA: Sistemas
tradicionales de construcción La continuidad de los sistemas tradicionales de construcción, así como de los oficios
y técnicas asociados con el Patrimonio Vernáculo, son fundamentales como expresión del mismo y esenciales para
la restauración de dichas estructuras. Tales técnicas deben ser conservadas y legadas a las futuras generaciones,
mediante la educación y formación de artesanos y constructores. Adaptación: La adaptación y reutilización de
las estructuras vernáculas debe ser llevada a cabo de modo que respete la integridad de su configuración, siempre
que sea compatible con los niveles de habitabilidad deseados. Cuando se ha conservado la continua utilización de
las formas vernáculas, un código ético puede servir a la comunidad como pauta de actuación.

 Ajustarse a la Declaración de Newcastle en lo concerniente a paisajes culturales tal cual fue desarrollado en el
Décimo Seminario Internacional del Fórum UNESCO - Universidad y Patrimonio celebrado en el Centro
Internacional para Estudios Culturales y del Patrimonio (ICCHS) de la universidad de Newcastle upon Tyne, Reino
Unido (del 11 al 16 de abril de 2005) titulado "Paisajes culturales en el Siglo XXI. Legislación, gestión y
participación pública: El patrimonio como desafío de la ciudadanía ", Intra-congreso del Congreso Arqueológico
Mundial, con la participación de ICOMOS Reino Unido

 DECLARACION DE XI’AN SOBRE LA CONSERVACION DEL ENTORNO DE LAS ESTRUCTURAS, SITIOS Y AREAS
PATRIMONIALES Adoptada en Xi’an, China por la 15ª Asamblea General del ICOMOS el 21 de Octubre 2005
Versión Final- 22.10.2005…….. Desarrollar instrumentos de planificación y prácticas para conservar y gestionar el
entorno 5. El desarrollo de instrumentos normativos y de planeamiento eficaz, así como de políticas,
estrategias y prácticas para gestionar de forma sostenible el entorno, exige también una aplicación coherente y
continuada de los mismos, y su adecuación a las particularidades locales y culturales. Las herramientas de gestión
del entorno comprenden medidas legislativas específicas, preparación profesional, desarrollo de planes o sistemas
integrales de conservación y gestión, y la utilización de métodos idóneos de valoración del impacto patrimonial. 6.
La legislación, la reglamentación y las directrices para la conservación, la protección y la gestión de las estructuras
patrimoniales, los sitios y las áreas patrimoniales deben prever la delimitación de una zona de protección o
respeto a su alrededor que refleje y contribuya a conservar el significado y el carácter distintivo del entorno. 7. Los
instrumentos de planeamiento deben incluir medidas efectivas de control del impacto de los cambios rápidos o
progresivos del entorno. Las siluetas, las vistas y las distancias adecuadas entre cualquier nuevo proyecto público
o privado y las estructuras, los sitios y las áreas patrimoniales, son factores fundamentales a tener en cuenta para
evitar las distorsiones visuales y espaciales o los usos inadecuados en un entorno cargado de significado. 8. Deben
llevarse a cabo valoraciones de impacto ambiental para cualquier
 Carta de Nara sobre Autenticidad……... Diversidad cultural y Diversidad de Patrimonio…. Art. 5-La diversidad de
culturas y patrimonio cultural es una fuente irreemplazable de riqueza espiritual e intelectual para toda la
humanidad. La protección y expansión de la diversidad cultural y de patrimonio en el mundo, debe promoverse
activamente como un aspecto esencial del desarrollo humano……. Art.6-La diversidad de patrimonio cultural
existe en tiempo y espacio, y demanda el respeto para otras culturas y todos los aspectos de sus sistemas de
creencias. En casos donde los valores culturales parecen estar en conflicto, el respeto de la diversidad cultural
exige reconocimiento de la legitimidad de los valores culturales de todas las partes. …..Art.7-Todas las culturas y


“Carta del Patrimonio Vernáculo Construido” ICOMOS, MEXICO, 1999. Ratificada por la 2da Asamblea General en
México, en Octubre de 1999

DECLARACION DE XI’AN SOBRE LA CONSERVACION DEL ENTORNO DE LAS ESTRUCTURAS, SITIOS Y AREAS
PATRIMONIALES Adoptada en Xi’an, China por la 15ª Asamblea General del ICOMOS el 21 de Octubre 2005

111
sociedades están arraigadas en formas particulares y en medios de expresión tangible e intangible, que
constituyen su herencia, y éstos deben respetarse
Definiciones Conservación: todas las operaciones diseñadas para comprender una propiedad, conocer su historia y
significado, asegurar la preservación de su material, y, en caso de ser necesario su restauración y mejoramiento. Fuentes
de información: todas las fuentes físicas, escritas, orales y figurativas que hacen posible conocer la naturaleza,
especificidades, significado e historia del patrimonio cultural.
 Agenda 21 de la Cultura Un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural
Barcelona, 8 de mayo de 2004………. La diversidad cultural contribuye a una "existencia intelectual, afectiva, moral
y espiritual más satisfactoria para todas las personas" (Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad
cultural, artículo 3), y constituye uno de los elementos esenciales de transformación de la realidad urbana y
social………………
HIPOTESIS:
la presente hipótesis se plantea a los efectos de establecer un horizonte, es decir una guía que motive y
encauce la investigación al mismo tiempo. “la Política de Gestión de un sitio debe basarse en la comprensión
de su significación cultural”

Los bienes arquitectónicos pueden ser considerados signos que tienen una cara material: el significante y una
inmaterial: el significado. En tanto producto cultural, un edificio tiene un significado arquitectónico inicial que
proviene tanto de la función que satisface (hospital, vivienda, escuela) como del modo formal y expresivo
(morfología, composición, estructura) con que resuelve su función primaria. Estos significados pueden ir
cambiando, mutando a lo largo de la vida del bien. El significado puede perderse o tornarse muy débil con el
transcurso el tiempo, cambian las necesidades y el edificio puede convertirse en obsoleto e inútil desde el
punto de vista práctico. Es entonces donde podemos decir que el significado inicial ha devenido en significado
cultural. La pérdida de significado puede conducir a la desvalorización pero son conceptos y procesos
diferentes. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son
superiores o inferiores. Los significados no tienen polaridad ni jerarquía, son más o menos intensos o débiles,
son acumulativos con relación a la vida histórica de los bienes y relacionan las distintas dimensiones del
contexto en el que se insertan.

METODO CIENTIFICO:
El proceso a seguir para poder determinar una propuesta de intervención, que contemple la
Refuncionalización de la Hostería de Agua Hedionda y del sitio en cuestión, adoptando como criterio el Grado
de Preservación G3 y G4 - “los edificios deben ser conservados total o parcialmente según el caso lo indique”. Y
un Grado de Adaptabilidad GA1, GA2, es decir “dentro de la Refuncionalización se puede destinar el edificio y/o
el sitio, a una función distinta de la original, existiendo una amplia gama de funcionalmente el posibilidades de
adaptar edificio”. Es el especificado en el Modulo de Gestión del Patrimonio, como Método Científico el que
consta de los siguientes pasos:

1. Observación
2. Información

112
3. Análisis
4. Valoración
5. Diagnostico
6. Programa )proyecto de intervención)
7. Legislación
8. Propuesta de Concesión
La selección de elementos para determinar que es y que no es patrimonio lleva implícito la pugna por imponer
o activar un determinado proyecto social cultural y hasta político. Esto ha sido elaborado desde distintas
posiciones que vinculan los aspectos técnicos con los culturales, sociales y políticos. En este caso particular el
foco está puesto en la Hostería de Agua Hedionda. La que en la actualidad es un recurso Turístico de Agua
Termal y Hospedaje que se encuentra abandonada.

1 - OBSERVACION: Se trata de una primera aproximación al objeto de estudio, el que se constituye


por medio de un examen visual que va desde lo evidente (nombre del autor, fecha, etc.) hasta lo más
complejo (estilo, funcionamiento, etc.) implica un relevamiento del objeto en cuestión.

113
RELEVAMIENTO EDILICIO HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA

PACAM - MODULO GESTIÓN RELEVAMIENTO

DATOS GENERALES

Obra Hosteria Agua Hedionda


Ubicación Huaco - Jachal
Superficie 782,14 m2
Año de Construcción 1962
Propietario
Gobierno

Autor
Dirección de Arquitectura
Jefe de Proyecto Arq. Ricardo Salas Calderón
Jefe Dpto. Proyectos Arq. Luis La Perna
Jefe Técnico
Arq. Juan C. Donoso

1 er Rescate año 1987


Durante años, este lugar estuvo abandonado y sufrío destrosos de
todo tipo. Sacaron pisos, tejas y todas las aberturas, al igual que
los sanitarios, se recupro totalmente, pero nunca se puso en funcionamiento

Caracteristicas constructivas: la edificacion es racionalista, con mamposteria


de piedra y muros de hormigón, techos inclinados en area de comedor y estar
; techos planos en la zona de dormitorios.

Funcionalidad: la Hosteria se ha diseñado en dos plantas, en la Planta Baja


se han separado las edificaciones según su funcion: Un sector destinado a Sala de entretenimiento, comedor, sector servicio y
habitaciones para el personal en ella se encuentran tres baños de agua termales del tipo romano.
El otro Sector de Planta Baja esta destinado a la zona de dormitorios, en ella se encuentran seis dormitorios con baños privados.
En la planta alta el esquema de la zona de dormitorios se repite y se agrega otra zona de dormitorios sobre el area se servicios.
Aquí se encuentran cuatro dormitorios, uno con baño privado y los otros tres con baño compartido.
Existe un sector de lavadero y patio de servicio
Cuenta con estacionamiento en el predio

Tipología: su distribución es tipica de las hosterias rurales, con una imagen de chalet californiano, que responde a los
lineamientos de la arquitectura peronista que se aplicaba a la arquitectura rural . Con empleo de materiales de la zona (piedra)

114
Registros Gráficos, obtenidos de Arquitectura de la Provincia, cotejados in situ

PLANIMETRIA

PLANTA BAJA

115
PLANTA ALTA

FACHADA DORMITORIOS

Del relevamiento realizado el día 28 de Adosto del 2016 , se pudo comprobar que el edificio en su totalidad se
encuentra tal cual el proyecto original, no existen modificaciones en su estructura ni funcionamiento, si
presenta algunas patologías debido a su estado de abandono, situación que se describira en la parte de
patologias del edificio.

116
Registro fotográfico del 28/08/16

117
RELEVAMIENTO EDILICIO HOSTERIA AGUA HEDIONDA

PACAM - MODULO GESTIÓN FICHA TECNICA Nº 2

HORMIGON
LADRILLO
ITEMS ESTADO DE CONSERVACION

QUINCHA

MADERA

HIERRO
PIEDRA

ADOBE

TAPIA
HOSTERIA HUACO
Estructura Bueno Regular Malo Original Rest. Nueva
BASES

COLUMNAS

VIGAS

MUROS

TECHOS
hormigón
Pisos Calcareo
Cerámico
piedra

marmól
madera

otro

con menbrana

Cubierta de con piso

techo con chapa

con teja

Cielorrasos enlucidoa la cal

Terminaciones de Hon visto

de madera

de durlok

aislante / acustico
Revoque
interior

exterior

madera dura

semi/dura
Carpintería
blanda

metálica

aluminio

Herrería
Revestimiento interior

exterior

Pintura interior

exterior

Artefactos

sanitarios

Grifería

Cloaca

Agua fría

Agua Caliente

Instalaciones Desagues

Electrica Interna

Externa

Gas Envasado

Natural

118
2 - INFORMACION

119
LOCALIDAD DE HUACO HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA

PACAM - MODULO GESTIÓN PATRIMONIO CULTURAL

PAISAJES CULTURALES -

Imágenes del Patrimonio Cultural del Sitio relacionado –Huaco- ; El nombre de Huaco, Quizás del Quechua: Hua, "maíz"
y co, "agua" o también: quizá palabra cacán que designa un ave acuática. Otros dicen que deriva de Huaca o cementerio
indio. Es un oasis bajo riego del agua del río Huaco. Las sierras con vegetación escasa tienen colores ocres debido a sus
arcillas refractarias. Destacan las Viejas Casonas de Adobe, asi como el colorido de sus vivendas, creando una imagen muy
agradable en un paisaje singular.

120
LOCALIDAD DE HUACO HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA

PACAM - MODULO GESTIÓN PATRIMONIO CULTURAL

PAISAJES CULTURALES -

La economía de Huaco está centrada en la agricultura, con la producción de alfalfa y olivos. Sin embargo en los
últimos tiempos se destacó un importante desarrollo en la minería, con el proyecto Gualcamayo, de donde se
extrae principalmente oro. Lugar de tarbajo de la mayoria de sus hombres, esto es muy importante ya que ha
contribuido a mejorar la calidad de vida d sus habitantes.

121
Molinos, Monumento Histórico Nacional - Molino De Huaco

Declarados MHN (Monumento Histórico Nacional) por Ley 25.291 / 2000,


está compuesta por una serie de molinos que integran el Molinar
Histórico: Molino de la familia Reyes, Molino de Sardiña, Molino del Alto o de los
García y Viejo Molino de los Dojorti

Desde épocas coloniales los molinos producían harina con el trigo de los campos
aledaños. Eran accionados por el agua de las acequias. La harina se
comercializaba en la región.Es el molino más conocido de la provincia, visitado
por muchas personas provenientes de todos los lugares del país. A este molino
es al que más le han cantado los poetas y del que se han escrito más
artículos.

El Viejo Molino de Huaco fue inmortalizado en la poesía y el folklore con la


canción “Vallecito”, de Buenaventura Luna.

Los primeros datos se consignan hacia 1850, donde un censo da cuenta de la


existencia del molino. Pero según Carlos “Pibo” Manrique (maestro y director
de la escuela), quien recogió la tradición popular, habría sido construido en 1842.
Con el impulso de doña Josefa Suárez, “la patroncita”, una “mujer dotada
de gran energía, clara inteligencia y noble prestancia a quien se debe la idea del
Molino de Piedra, construido con paredes de tapiales y adobones crudos”.
Pero Josefa Tello habría nacido en agosto de 1854 por lo cual, en realidad,
debió haber sido su madre, doña Petrona, quien hizo construir el molino.
Lo cierto es que el molino ya estaba construido en 1850 y figura
pagando patente en 1863. Hacia las últimas décadas del siglo XIX Huaco era el
granero de Jáchal; tenia bastas extensiones de trigo. Pero el molino se
deterioró nuevamente en la década de 1920; los Dojorti comenzaron a alquilar
el molino.

“Las restauraciones han respetado el estilo arquitectónico de la época y los


molinos mantienen intactas sus maquinarias originales, funcionan con energía
hidráulica, por lo que constituyen un circuito turístico de enorme valor social,
cultural, histórico y patrimonial.”

La energia del agua corriente que mueve la rueda es una ejemplo de energia
natural no contaminante,pero lo mas notable que el viejo molino sigue dando
testimonio de lo que fue. EL ARQUETIPO DE LA INDUSTRIA EN ARMONIA CON LA
NATURALEZA

122
Por la interminable Ruta 40 hay un atractivo único en Huaco. Se trata del
algarrobo histórico en el cual reposó el caudillo Chacho Peñaloza. El árbol es
gigante, tiene un cartel indicador en uno de sus costados que dice “Algarrobo
Histórico”.

Conocido por los pobladores como “árbol grande”, el algarrobo sirvió de


descanso al caudillo riojano Ángel “Chacho” Peñaloza en su paso a los llanos de
la vecina provincia en el siglo XIX. Cabe
recordar que Ángel Peñaloza fue un caudillo y militar federal argentino,
uno de los últimos líderes de esa corriente alzados en armas contra el
centralismo de Buenos Aires. Peñaloza fue hombre de confianza de Urquiza
en la región cuyana y San Juan no fue la excepción en el esquema.

Las investigaciones determinaron que tiene más de 300 años. El algarrobo


es una especie autóctona de la provincia y se da con frecuencia en Jáchal.
Especialmente Huaco y La Ciénaga son tierra fértil para este tipo de árbol,
por el que se supone que pasaron además de Peñaloza, Juan Facundo
Quiroga y Felipe Varela.

Las murallas de piedra se pueden ver a simple vista, igual que su disposición
perfectamente rectangular. Están al margen del río Gualcamayo, en la
localidad jachallera que lleva el mismo nombre. Según los
arqueólogos, fueron construidas por los Incas durante los primeros
años de su estadía en la región, hace unos 500 años. Las ruinas acaban de
ser encontradas porque Minas Argentinas S.A, que encara un proyecto
aurífero en el lugar, está haciendo un relevamiento
arqueológico.Las ruinas se encuentran entre el campamento que montó la
minera y entre lo que será el valle de lixiviación. El lugar está cercado y
señalizado para que no se siga deteriorando. Además, la minera construyó
defensas e hizo un desvío al río para evitar que se inunde

Descubrimientos arqueológicos hallados en el trazado de caminos


mineros a diferentes yacimientos, ya constan con el estatus de “interés
patrimonial y cultural” de la provincia. Es para su posterior declaratoria
como sitios arqueológicos provinciales y su protección bajo el amparo de
ley nacional 25.743, norma a la que San Juan adhiere a través de la ley 7.911
ó ley de protección del patrimonio cultural. El objeto es preservar
los restos arqueológicos del impacto humano en zonas de actividad
minera, como es el caso de pircas y petroglifos de características únicas. A su
vez permitirá que los descubrimientos eventualmente adheridos a la ley,
puedan integrar programas de protección, restauración y circuitos
especiales.

3 - ANALISIS :

Con la información obtenida, se realizo un analisis Foda de la Hosteria de Agua Hedionda y la Localidad de Huaco, con el
fin de conocer la Potencialidad Turistica de la misma; siendo las Fortalezas y las oportunidades los puntos que refuerzan el

123
emprendimiento, y las debilidades y amenazas los puntos a considerar que deben ser superados para que lo Potencial se
transforme en un Éxito.

RELEVAMIENTO EDILICIO HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA

PACAM - MODULO GESTIÓN FODA

ANALISIS FODA - LOCALIDAD DE HUACO - JACHAL - SAN JUAN

- La Hostería de Agua Hedionda, se encuentra enclavada en un sector privilegiado, entre el.


Paisaje - Área Protegida de La Ciénaga, a la Salida de la Cuesta de Huaco y el Viejo Molino de
Natural - Huaco, declarado Patrimonio de la Humanidad.
- Interesantes áreas por su relieve y geomorfológicas
- Emplazada a la orilla del Río Huaco
- Aguas hipertermales (45-100 °C)
- Valle apacible y pintoresco

Paisaje - Patrimonio arqueológico ( preincaico, incaico, etc)


Cultural - Patrimonio edilicio (antiguas casonas de adobe)
FORTALEZAS - La Hostería se encuentra intacta, completa una serie de edificios dedicados a la Hotelería,
- que son propiedad del Estado
- El Valle trascendió fronteras con sus canciones (Vallecito de Huaco)
- Pueblo arraigado en sus costumbres ancestrales
- Desarrollo de infraestructura vial
- Pertenece al desarrollo del corredor bioceánico
- Importante desarrollo minero (Gualcamayo)

Patrimonio - Valioso Patrimonio Arqueológico (Petroglifos, Muros Incaicos, Enterramientos)


Tangible - Valioso Patrimonio Arquitectónico: Hostería de Agua Hedionda, Casonas de adobe
- Monumentos Nacionales: Viejo Molino de Huaco, Tumba de Buenaventura Luna
- Existencia de Área protegida , La Ciénaga , la Cuesta de Huaco el Rio Huaco
- Apacibilidad del Valle

Patrimonio - Música de Buenaventura Luna


Intangible - Modos Fiestas populares y religiosas
- La apacibilidad de la vida rural

- Depredación del ambiente natural.


-- Depredación
Falta del ambiente
de tratamiento natural.
de residuos de todo tipo y líquidos servidos.
- Desprotección de los recursos naturales en relación a su valor patrimonial
- y como recurso turístico.
- Decisiones políticas erróneas.
- Falta de propuestas desde la comunidad
- Ausencia de un plan de preservación de la localidad.
DEBILIDADES - Ausencia de legislación y normativa en la preservación de los bienes en general
- Falta de acciones sistemáticas y programadas para salvaguardar el patrimonio cultural.
- (falta de recursos para el mantenimiento edilicio privado)
- Renovación en las zonas urbanizadas atenta con los valores de identidad de los poblados y
- con la conservación de las casonas tradicionales. (Diseño y ejecución del nuevo trazado
- vial)
- Falta de Información sobre lugares, sitios y monumentos. Escasa señalización de los
- atractivos
- Falta de infraestructura de servicios
- Falta de capacitación de la población, en relación al servicio de hotelería.
- Falta de un centro de interpretación y de difusión

124
- Documentos internacionales que aportan principios para la salvaguarda del patrimonio
- Natural y cultural
- Tendencia mundial hacia la defensa del medio ambiente y sus ecosistemas.
- uso del patrimonio natural y cultural, como potenciadores del turismo local
- Incremento del turismo relacionado con la Salud (aguas curativas)
OPORTUNIDADES - Mayor interés por el turismo cultural y rural
- Decisión del gobierno de recuperar la infraestructura hotelera ociosa en la provincia
- Localización estratégica, en relación al corredor Bioceánico
- Su relación estratégica con el entorno a nivel patrimonial de la Localidad y Departamental
- Fuerte relación con el desarrollo minero de Gualcamayo
- El estado de conservación de la Hostería en relación a otras zonas que poseen aguas
- termales curativas.

- No haber sido puesta en funcionamiento


- El desinterés privado en las Licitaciones de concesión
- La inviabilidad de los Megaproyectos propuestos
- Deficiente legislación nacional para la protección del patrimonio cultural y natural
- Deficiente articulación entre la propuesta de refuncionalización y el desarrollo local
AMENAZAS - Escasa sistematización de la información del patrimonio natural y cultural de la zona en
- Cuestión.
- No existe promoción turística local adecuada
- No existe infraestructura de servicio turístico apropiado
- Falta de capacitación de la gente local, en relación al turismo local

4 - VALORACION: HOSTERIA AGUA HEDIONDA


Los bienes arquitectónicos pueden ser considerados signos que tienen una cara material: el significante y una inmaterial: el
significado. En tanto producto cultural, un edificio tiene un significado arquitectónico inicial que proviene tanto de la
función que satisface (hospital, vivienda, escuela) como del modo formal y expresivo (morfología, composición, estructura)
con que resuelve su función primaria. Estos significados pueden ir cambiando, mutando a lo largo de la vida del bien. El
significado puede perderse o tornarse muy débil con el transcurso el tiempo, cambian las necesidades y el edificio puede
convertirse en obsoleto e inútil desde el punto de vista práctico. Es entonces donde podemos decir que el significado inicial
ha devenido en significado cultural. La pérdida de significado puede conducir a la desvalorización pero son conceptos y
procesos diferentes. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son superiores
o inferiores. Los significados no tienen polaridad ni jerarquía, son más o menos intensos o débiles, son acumulativos con
relación a la vida histórica de los bienes y relacionan las distintas dimensiones del contexto en el que se insertan.

La valoración de los bienes arquitectónicos En la conservación de Bienes Culturales, la asignación de valor (en forma
explícita o tácita) es un factor determinante de la serie de acciones que sobre ellos se puede aplicar y condiciona ya sea su
integración a la vida del presente, o su abandono o pérdida. La valoración es un aspecto básico pero a la vez controversial
por cuanto es una operación que deriva en una diacrisis: valioso/no valioso, que establece agrupamientos con
consecuencias legales y prácticas sobre los bienes. Es decir, determinar el valor de un bien implica aplicar categorías,
criterios, parámetros, sean estos explícitos o implícitos, se usen en forma expresa y consiente o de modo tácito y no-
consiente para el actor.


Silvia A. Cirvini* - José A. Gómez Volta
Silvia A. Cirvini* - José A. Gómez Volta
LOS VALORES Y SIGNIFICADOS DEL PATRIMONIO VERNACULO EN TIERRA Su relación con la conservación y con la construcción de nuevas obras en la
región de Cuyo - Argentina

125
La Carta de Burra establece la necesidad de determinar el valor cultural de un bien, definiéndolo como “valor estético, histórico,
cientifico o social para pasadas, presentes y futuras generaciones, el valor cultural es un concepto que ayuda a medir el significado
de un lugar. Los lugares que son aptos de tener valor son aquellos que ayudan a la comprensión del pasado, o enriquecen el presente,.
y que seran de valor para las futuras generaciones.

La escala utilizada va de 1 a 3 de menor a mayor valor dando como resultado

VALORACION: 4 poco valioso aplicado a cada uno de los


8 valioso valores analizados
12 muy valioso

16 con pocas posibilidades de intervención


32 con algunas posibilidades
48 con muchas posibilidades de intervencion

VALORACION: ESTÉTICO HISTÓRICO SOCIAL CIENTÍFICO


TIPILÓGICO 2 TESTIMONIAL 3 RAREZA 2 TECNOLÓGICO 3
ORNAMENTAL 2 SIMBÓLICO 3 ECONÓMICO 3 MATERIALES 3
AUTENTICIDAD 3 INTANGIBLE 3 ORIGINALIDAD 3 MANO DE OBRA 3
VOLUMETRÍA 2 HALLAZGO 2 AUTENTICIDAD 3 RIESGO 3 TOTAL
PARCIAL 9 11 11 12 43
VALIOSO VALIOSO MUY VALIOSO VALIOSO 89,58%

Analizando toda la información obtenida, podemos


decir que aparte de la Valoración cultural que representa
la Hostería para la localidad de Huaco y para el gobierno de
la Provincia, podemos añadir otros valores tales como la
importancia de sus aguas hipertermales del tipo sulfurosas,
además: de las zonas termales de la provincia y que al día
de hoy se encuentran sin explotar, la Hostería es la que tiene
mayor posibilidad de ser Refuncionalizada, ya que cuenta
con una infraestructura edilicia que puede ser recuperada
y con mucho interés del gobierno de poder concesionarla, aunque esto siempre fracaso. Con lo cual creo que debemos
buscar una alternativa diferente. El valor Cultural obtenido se sitúa en un 89,58 %, y la valoración desde el Estado de
Conservación, su Grado de Autenticidades, su Grado de Preservación y Su Adaptabilidad son Altos, lo que la sitúa como
bien patrimonial dentro de las prioridades de las Políticas de Conservación.

126
VALORACION Alta 3
Media 2
Baja 1

VALORACION ESTADO DE AUTENTICIDAD GRADO DE GRADO DE


CONSERVACION PRESERVACION ADAPTABILIDAD
Alta Alta Alta Alta
Media Media Media Media
Baja Baja Baja Baja

5 -DIAGNOSTICO:
Sí bien los diferentes Grados de Valoración son elevados, esto no quiere decir que tanto la Hostería propiamente dicha
como otras obras destinadas al funcionamiento de la misma no presenten patologías visibles, la determinación y
verificación de estas anomalías se realizó mediante la inspección ocular in situ, arrojando los siguientes datos:

La mayoría de ellas fueron producidas por la falta de funcionamiento y de mantenimiento

1. Accesibilidad:
 Por RN40 desde Huaco, pavimentada, en condiciones.
 Por RN 40 desde Jáchal, pavimentada, sin mantenimiento con avance de derrumbes sobre calzada, destruyeron
los espejos visores.
 Acceso a la Huella que lleva a la Hostería, sin señalamiento
 Huella de ingreso sin mantenimiento ni consolidación, con un ancho mínimo, sin defensa en caso de inundación.
Causas: La habilitación de la RN 150, hizo que el personal de Mina Gualcamayo dejara de transitar por la cuesta de Huaco, y
el mantenimiento que realizaba la Minera se dejó de realizar, pasando este a manos del Municipio, desde entonces se
evidencia la falta de sostenimiento. En cuanto al acceso y la huella es la falta de uso.

Salida a Jáchal Acceso a


Hostería Salida a
Huaco

127
Interior de la Huella

2. INSTALACIONES:
 Acueducto (cañería de agua) que va de la vertiente a la Hostería, roto en varios tramos.
 Cisterna a la salida de la Vertiente sin mantenimiento, llena de basura.
 Tanque australiano, (agua de la Vertiente o agua potable?) la base sobre la que está construido, esta
socavada por la erosión de las lluvias y los vientos.
 Caldera si se uso fue en la época de exploración de petróleo, es decir ya lleva demasiados años sin
funcionar – se debe cambiar.
 Sala de Bombeo ídem que caldera
 No hay provisión en todos los baños y en la cocina, pero las instalaciones están, se deberá realizar
pruebas de presión para detectar perdidas en las cañerías.
 Calefacción; se detectó un calefactor por piso de habitaciones, uno en comedor y una estufa a leña en el
comedor. Se deberá proponer algún tipo de calefacción que contemple el uso de Energías solar y/o
térmica.

Acueducto Vertiente Camino a vertiente

128
Tanque australiano
Caldera

Sala de bombeo

Calefacción

3. ESTRUCTURA PORTANTE:
 Bases, columnas y vigas, excepto la sala de bomba y el tanque australiano, no se detectaron grandes
anomalías y estas fueron especificaron anteriormente
 Muros de ladrillo en algunos sectores se han registrado problemas de humedad al igual que en los
mampuestos de piedra pero no son gravedad extrema, si hay que tratarlos
 Techos: algunos son de hormigón otros de loseta armada in situ, presentan algunos problemas en la
cubierta de los mismos, relacionados con la humedad en donde se pudo observar que la misma ha
afectado los parapetos, apareciendo una fisura a lo largo del encuentro entre muro y techo, hay grietas

129
tan pronunciadas que ha permitido que crezcan malezas. Se recomienda verificar la cubierta de techo y
reemplazar la membrana si correspondiere adoptando una de tipo membrana liquida poliuretánica.

4. TERMINACIONES

 Pisos: El exterior es de piedra Laja de color gris y se encuentra en condiciones, y es de fácil reparación,
los piso interiores son calcáreos de color rojo en el estar y comedor y amarillos en dormitorios, el
problema más grande se presenta en la zona de planta baja ya que después de su reparación apareció
salitre debido a la humedad y esto sucede cuando llueve mucho, comento el casero, lo que puede llegar a
suceder es que se sature el terreno circundante y comience a ascender por capilaridad, debería realizarse
estudios más complejos para determinar su solución.

 Cubierta de techo: se pudo acceder a la Terraza accesible que se encuentra arriba de la cocina, la misma
tiene piso de baldosa calcáreo color gris, en buenas condiciones, no se filtra. Las tejas son coloniales, y hay
algunas que deben cambiarse

130
 Cielorrasos: son de material en zona de dormitorios y zona de estar-comedor estos últimos se encuentra
marcados, no desprendidos, y se debe a que la estructura del techo es de
Viguetas armadas en situ. En la zona de pasillo PB es suspendido con metal desplegado y de material, terminado con
enlucido fino. Hubo filtraciones

 Revoque: las paredes interiores se terminaron con revoque y enlucido a la cal, se pudo observar que el
único sector que ha presentado problemas de humedad es el contiguo a los baños termales, que se ubican
en la planta baja y la zona de bajo escalera en el mismo lugar.

 Carpintería: la carpintería es de madera tanto marco como hojas, excepto el portón del sector caldera. La
de madera está muy deteriorada, esto se debe a la falta de mantenimiento debido a su abandono, se

131
aconseja cambiarla en su totalidad y ser reemplazada por carpintería de aluminio de doble contacto y
doble o triple vidrio, ya que es ideal para zona con grandes diferencias de temperatura.

 Herrería: en mal estado cuando estas existen


 Revestimiento: es acorde a la época de construcción, son azulejos blancos y por lo general se encuentran
en perfectas condiciones.

 Pintura: al látex con problemas en las zonas que tuvieron humedad, es aconsejable pintarla toda,
 Artefactos sanitarios: no fueron verificados pieza por pieza, se hizo en forma aleatoria, la mayoría se
encuentran en buen estado, excepto cuando falta alguno, ala mayoría tiene problemas con la grifería, o
están rotas o faltan.

El análisis patológico comentado está referido al relevamiento efectuado, correspondería en una segunda fase profundizar
en el estudio de estas anomalías y consultar con expertos a los efectos de encontrar la mejor solución.

Teniendo en cuenta el Estado de la Fábrica en estudio, se propone rrealizar una propuesta de intervención, que contemple
la: Refuncionalización de la Hostería de Agua Hedionda y del sitio en cuestión, adoptando como criterio el Grado de
Preservación G3 y G4 - “los edificios deben ser conservados total o parcialmente según el caso lo indique”. Por lo que se
sugiere Restaurar todos los elementos que hagan falta poniendo énfasis en mantener la imagen original, ya que es muy
poco el daño sufrido en la estructura externa.

132
Según datos surgidos del diagnóstico se sugiere adoptar como criterio un Grado de Adaptabilidad GA1, GA2, es decir
“dentro de la Refuncionalización se puede destinar el edificio y/o el sitio, a una función distinta de la original, existiendo
una amplia gama de posibilidades de adaptar edificio”. A menos que del estudio que se realice en profundidad se
desprenda un tipo de intervención diferente.

La Propuesta de Refuncionalización deberá incluir agregar funciones al sitio

6 - PROPUESTA DE PROYECTO

Despensa Cocina

Comedor

Estar

ACCESO Recepción Administracion


Ducha escocesa Baño de Vapor

Masoterapia Fangoterapia
Baño de inmersión Sauna

PLANTA BAJA

PROPUESTA DE REFUNCIONALIZACIÓN HOSTERIA:

Teniendo en cuenta los fracasos operados en los distintos procesos licitatorios, creemos oportuno intentar modificar la
funcionalidad de la Hostería, dentro de la misma temática y convertirla en un Spa para lo cual se propone: en PLANTA BAJA

133
6. En el sector de servicios, eliminar las habitaciones para encargado, sanitarios y baños termales originales,
considerando que este pudo ser uno delos focos de transmisión de humedad que afecto a paredes y piso
destinando dicho espacio al Comedor.
7. Unir el Estar y el Comedor, creando una doble estufa a leña.
8. Transformar el patio de servicio en un jardín interior.
9. Eliminar de Planta Baja el Sector destinado a dormitorios, y transformarlo en un Spa. En el cual se brinde los
servicios de; Sauna, Baño de Vapor, Ducha Escocesa, Baño de Inmersión, Masoterapia y Fangoterapia.
Concentrando el Sector húmedo de planta baja, en un solo lugar, en su remodelación se deberá tener en cuenta
la impermeabilización de todo el sector.
10. Crear una Recepción y una Oficina de administración
PONER EN VALOR EL ACCESO A LA HOSTERÍA

11. Jerarquizar el ingreso, con un pórtico, creando así un Hall en el área de recepción.

PLANTA PRIMER PISO

PROPUESTA DE REFUNCIONALIZACIÓN

12. Rediseñar el sector de dormitorios situados arriba del comedor, transformándolo en habitaciones con baño
compartido, ideal para familia o grupo de amigos.
13. Refuncionalizar la terraza sobre cocina, convirtiéndolo en un solario con pileta hidromasaje.
14. El sector del ala de dormitorios ubicados arriba del Spa, se mantiene en su estado original, salvo las reparaciones
y/o mantenimiento necesarios.

134
Propuesta de Ampliación: Adoptando como criterio, la Escuela Italiana, diferenciando la construcción nueva, para lo
cual se propone realizarla en seco tipo Steel-framing.

PLANTA SEGUNDO NIVEL

15. Solo en caso de ser necesario , se podrá construir un nivel más, respetando la estructura y con un nuevo sistema
constructivo seco que permita diseñar algunos dormitorios (5)con medidas más acorde a las demandas actuales,
de esta manera la capacidad hotelera seria de 37 personas. Ídem capacidad actual.
16. La zona de vivienda encargado y o personal se deberá construir aparte de este sector

PROPUESTA DE REFUNCIONALIZACION Y PUESTA EN VALOR DEL SITIO (entorno)

La idea básica de la Propuesta en agregar diferentes funciones habilitadas al público en general, tomando como modelo las
Termas de Fiambalá en Provincia de Catamarca:

 Transformar la Hostería en un Spa con alojamiento.


 Crear un Sector de Piletas Termales en el Exterior
 Generar un Sector de Cabañas (VIP), al otro lado del Río.
 Organizar un sector de Camping a la orilla del Río, con proveeduría y servicio sanitarios completos
 Construir acueducto nuevo, que pueda conservar la To del agua lo más elevada posible
 Construir vivienda encargado y del personal.
 Jerarquizar acceso - control ingreso y egreso.
 Avanzar en el uso y explotación de las riveras del Rio Huaco.
 Refuncionalizar los servicios de energía, sustituyendo los existentes por uso de energía renovable.
 Refuncionalizar el sistema de cisternas cloacales, prescindiendo derramar los fluidos al Río, evitando la
contaminación del mismo aguas abajo.
 Crear un Centro de interpretación dentro de la Hostería en el área anexo a la Zona de Estar

135
PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR DEL SITIO RELACIONADO (LOCALIDAD DE HUACO)

Para que el desarrollo sea viable en el tiempo, se deberá pensar la manera de que el pueblo también se desarrolle y crezca
en forma paralela evitando encontrarnos en un futuro un Área (Huaco Norte) desarrollada en detrimento de otra (Huaco
Sur), más cuando existe una ruta que enfatiza esta división.

136
De acuerdo al relevamiento que se realizó, se pudo detectar un gran abandono tanto de viviendas antiguas (viejas Casonas)
construidas en barro, como de edificios públicos. Con lo cual se propone:

 Realizar obras de reparación y mantenimiento de : Hospital, Comisaría, Escuela Etc


 Recuperar, reparar y mantener las viejas casonas de abobe.
 Tratar de mantener la Imagen colorida del pueblo y el uso de materiales de la zona. Esto es Fundamental si
queremos preservar la identidad de Huaco

Hospital

Policía

 Por Ordenanza estipular la no concreción de barrios Tipo IPV, si estos no responden a una arquitectura
contextualizada.
 Crear un Centro de Interpretación en alguna de las Casonas De Adobe
 Difundir Buenas Practicas, en lo relativo al mantenimiento y preservación de las viviendas de adobe.
Con el respaldo de los documentos internacionales podemos centrarnos en algunas Leyes que directamente pueden usarse
para el desarrollo de la Localidad (todos sus habitantes).

8 - LEGISLACION
En este apartado se trata de especificar diferentes Leyes; en primer lugar la concerniente a la declaratoria del Bien como
Patrimonio Cultural. Y otras leyes promulgadas que están vigentes y que servirían para intervenir con eficacia en la
Localidad tratando de que se beneficien la mayor cantidad de ciudadanos.

 Solicitar la Declaración del Bien Integrante del Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia d San Juan a la
Localidad de Huaco; ubicado en el Departamento de Jáchal, en un todo de acuerdo a la Ley Nº 8530
LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

SANCIONA CON FUERZA DEL E Y:

 ARTÍCULO 1º.- Declárase Bien Integrante del Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de San Juan, dentro
de los alcances de la Ley Nº 6801, su decreto reglamentario y modificatorias, a la Localidad de Huaco, ubicado en
el departamento Jáchal, con Nomenclatura Catastral N.º …………..
 ARTÍCULO 2º.- Designase a la localidad de Huaco, como "Monumento Natural Provincial", encuadrado en el
Artículo 3º, inciso A), apartado 4), de la Ley N.º 6801 y sus modificatorias.
 ARTÍCULO 3º.- Declárase "Sitio Histórico Provincial", dentro de la subcategoría B1 Lugar Histórico Provincial de
la Ley Nº 6801, a la Localidad de Huaco , ubicado en el departamento de Jáchal
 ARTÍCULO 4º.- El bien declarado en los Artículos 1º, 2º y 3º, ubicado en el departamento de Jáchal queda
delimitado por las coordenadas geográficas que le son propias, es decir se extiende a toda la Localidad, ya que es

137
de público conocimiento que esta Localidad posee en su Área lugares que van desde Reserva Protegida,
Monumentos Históricos, Monumentos Culturales, Ruinas de Muros Incaicos, enterramientos prehispánicos,
petroglifos. Es tan alta la variedad y abarca zonas distantes y cercanas, que con buen tino se solicita la totalidad
de la Localidad a sabiendas que aún falta áreas por explorar.
 ARTÍCULO 5º.- Es autoridad de aplicación de la presente ley, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
Turismo y Cultura o el organismo que en el futuro lo reemplace.
 ARTÍCULO 6º.- La autoridad de aplicación notificará a la Dirección Provincial de Geodesia y Catastro y a la
Municipalidad del Departamento Jáchal, la delimitación del área comprendida por la presente ley.
 ARTÍCULO 7º.- La autoridad de aplicación notificará al Registro General Inmobiliario de la Provincia, a fines de
efectuar la anotación marginal definitiva.
 ARTÍCULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

 Crea el Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas de la Provincia de San Juan.


 LEY Nº 8524; La presente Ley establece la creación de un Fondo de financiamiento de Inversiones Productivas de
la Provincia de San Juan, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo socioeconómico de la Provincia de San Juan, a
través del apoyo financiero a la inversión, con el objeto de: aumentar la capacidad instalada y el valor agregado de
la producción agropecuaria, industrial, turística, minera y de los servicios afines a la producción; favorecer la
generación de empleos y mejorar la calidad de los empleos existentes; mejorar la competitividad; incrementar las
exportaciones; apoyar la innovación tecnológica, el asociativismo y la sustentabilidad ambiental de la actividad
productiva local. (Texto completo ver Anexo)

 Analizar la aplicabilidad de la Ley de desarrollo rural integral de la Agricultura Familiar (AF).


 La que tiene como fin promover el desarrollo rural integral de las áreas agrícolas de la Provincia de San Juan,
incorporando en condiciones equitativas a las actividades y personas de la Agricultura Familiar (AF). (Texto
completo ver Anexo)

 Aprueba la adenda al Convenio de Préstamo Subsidiario/Anexo "Proyecto de Desarrollo Competitivo del Sector
Semillero de la Provincia de San Juan", registrado como Convenio Nº 408/10, entre el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación y el Gobierno de la Provincia de San Juan. LEY N.º 8513; registrado como Convenio
N.º 408/10, suscripta el 13 de febrero de 2014, entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación,
representado por el señor Ministro, Ing. Agr. Carlos Horacio Casamiquela, y el Gobierno de la Provincia de San
Juan, representado por el señor Vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo, Dr. Sergio Mauricio Uñac, la que
como anexo único forma parte integrante de la presente ley, ratificado por Decreto N.º 1374-MPyDE del Poder
Ejecutivo, de fecha 4 de noviembre de 2014.

 Aprueba el Convenio Marco de Adhesión Programa Mejoramiento de Barrios III, celebrado entre la Nación
Argentina y la Provincia de San Juan. LEY Nº 8480, analizar las condiciones de aplicabilidad del programa en zonas
rurales a los efectos de poder adecuarlos, tratando de que el mejoramiento de barrios incluya aquellas obras que
no pueden encarar los vecinos por su cuenta , ratificado por Decreto N.º 0462-MI-2013. (Texto completo ver
Anexo)

 Ley Nº 8470; Reglamenta el funcionamiento de los establecimientos denominados campamentos turísticos o


camping que presten servicios con carácter permanente o transitorio, que se habiliten en el territorio de la
provincia de San Juan, sean públicos o privados. (Texto completo ver Anexo)

138
 LEY N.º 8467; Establece en el ámbito de la Provincia de San Juan, el Sistema Provincial de Apoyo al Termalismo
(SiPrAT). tiene las siguientes finalidades: desarrollar un espacio de articulación y coordinación de áreas del
gobierno provincial que por sus atribuciones y funciones tengan injerencia en la gestión, administración,
fiscalización y promoción del termalismo; propiciar las condiciones para la introducción en la agenda pública
sanjuanina del desarrollo termal, como otra de las fuentes importantes para el desarrollo económico provincial;
permitir mediante una fluida interrelación de las diferentes áreas involucradas, mayor eficiencia y eficacia en la
formulación e implementación de políticas públicas en materia de desarrollo termal; delinear estrategias que
permitan la planificación, urbanismo, arquitectura, desarrollo turístico, gestión medioambiental, formación y
empleo, entre otras, en torno a la explotación de servicios termales.
 LEY Nº 8448Aprueba Acuerdo de Ejecución del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR).
ARTÍCULO 1º.- Apruébese en todas sus partes el Nuevo Acuerdo de Ejecución del Programa de Desarrollo de Áreas
Rurales (PRODEAR), celebrado el 09 de septiembre de 2013, suscripto entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación y el Gobierno de la Provincia de San Juan, ratificado por Decreto Nº 0675-MPyDE del Poder Ejecutivo, de fecha
30 mayo de 2014, el que como anexo único forma parte integrante de la presente ley. ARTÍCULO 2º.- Comuníquese al
Poder Ejecutivo.
 LEY Nº 8446Aprueba Convenio N.º 172 celebrado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación y la Provincia de San Juan, para la implementación del Régimen para la Recuperación, Fomento y
Desarrollo de la Actividad Caprina.
ARTÍCULO 1º.- Apruébese, en todas sus partes, el Convenio N.º 172 celebrado en fecha 20 de agosto de 2013, entre el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, representado por el señor Ministro, D. Norberto Gustavo
YAHUAR; y la Provincia de San Juan, representada por el señor Ministro de Producción y Desarrollo Económico, licenciado
Marcelo ALÓS, para la implementación del Régimen para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina,
cuyo objeto es comprometerse a implementar el régimen destinado a lograr la educación y modernización de los sistemas
productivos basados en el aprovechamiento de la hacienda caprina que tenga como objetivo final lograr una producción
con vista a su auto consumo y/o comercialización, en un marco sostenible en el tiempo y que permita mantener,
desarrollar e incrementar las fuentes de trabajo y la radicación de la población rural, teniendo una mejor calidad de vida,
ratificado por Decreto N.º 0615-MPyDE, de fecha 19 de mayo de 2014.
 LEY 25.080 – DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS; OBJETIVO:
Establecer incentivos por parte del Estado Nacional a fin de favorecer el desarrollo armónico del sector forestal. La
implantación de bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección, la cosecha de los mismos, la
investigación y desarrollo, así como la industrialización de la madera, cuando todas ellas formen parte de un
emprendimiento forestal integrado. Dicha Ley rige por el término de diez años a partir de su promulgación. Fue
publicada en el Boletín Oficial el 19 de enero de 1999. No obstante el beneficio sobre Estabilidad Fiscal continúa
hasta el período de corta aprobado. (Texto completo ver Anexo)

Estas son solo algunas Leyes que podrían estar beneficiando a los pobladores de la Localidad de HUACO “Patrimonio
Cultural de la Provincia de San Juan”, debería profundizar en la lectura dela totalidad del Digesto de la Provincia

9 - PROPUESTA DE MANTENIMIENTO
CONTRATO DE CONCESION DE LA HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA

DE ACUERDO AL DECRETO LEY 9254/79 Y SUS MODIFICATORIAS.

139
ARTICULO 1º: El Poder Ejecutivo otorga en Concesión de Obra Pública por un término de veinte años a partir de la firma
del presente a la Cooperativa “Resurgimiento Huaqueño” mediante el cobro de tarifas o peaje, conforme a los
procedimientos que esta ley establece para la construcción, conservación y/o explotación de la obra públicas de
Refuncionalización de la Hostería de Agua Hedionda, ubicada en la Localidad de Huaco, del Departamento de Jáchal.

ARTICULO 2º: La concesión otorgada será Subvencionada con entregas durante la construcción y según avance de obra. Y
entregas en el periodo de explotación, no reintegrable destinadas a la capacitación del personal. Para lo cual se deberá
determinar un cronograma de obra con la curva de inversión correspondiente.

ARTICULO 3º Se autoriza a cobrar una tarifa, que compense, la ejecución, modificación, ampliación o los servicios de
administración, reparación, conservación o mantenimiento de la obra existente y la ejecución, explotación y
mantenimiento de la obra nueva. Donde la rentabilidad de la obra, deberá en cuenta el tráfico presunto; el pago de la
amortización de su costo; de los intereses, beneficio y los gastos de conservación y explotación.

ARTICULO 4º la nómina de empleados deberá pertenecer en un 80 % a la Cooperativa de trabajo “Resurgimiento


Huaqueño” y haber nacido y estar viviendo en la Localidad de Huaco. Es obligación de la cooperativa velar por el
desempeño y la capacitación de su gente.

ARTICULO 5º Si la concesión previese que los entes o las sociedades concesionarias pudieran o debieran obtener total o
parcialmente los fondos necesarios para financiar las obras motivo de la concesión mediante el recurso del crédito, las
cartas orgánicas de tales entes o sociedades deberán autorizarlos a contraer cualquier deuda u obligación en moneda local
o extranjera vinculada con tales inversiones. Dichas obligaciones o deudas podrán gozar de la garantía de la Provincia de
acuerdo con los términos del artículo 11°. Esta circunstancia deberá hacerse constar en la concesión.

ARTICULO 6º El cumplimiento de las condiciones de la concesión será fiscalizado por el Poder Ejecutivo, que designará su
representación o delegación en el ente concesionario, cualquiera sea su naturaleza, con las facultades que se fijen en el
contrato de concesión.

ARTICULO 7º La rescisión del contrato se producirá de pleno derecho, por las siguientes causas:

 Quiebra de la sociedad concesionaria;


 Liquidación administrativa;
 Disolución de la sociedad.
ARTICULO 8º: La Provincia tendrá derecho a rescindir el contrato de concesión, entre otros, en los siguientes casos:

a) Cuando el concesionario se haga culpable de fraude o grave negligencia o contravenga las obligaciones y condiciones
estipuladas en el contrato. El concesionario deberá indemnizar a la Provincia por los daños y perjuicios ocasionados.
b) Mutuo acuerdo entre la Provincia y el concesionario. c) Rescate de la obra por la Provincia. La Provincia indemnizará al
concesionario a cuyos efectos se determinarán, en cada caso, los valores correspondientes de los perjuicios económicos
que se hubieren ocasionado por la medida mencionada. d) Cualquier otra causa que establecieran los pliegos de bases y
condiciones.

ARTICULO 9º: Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación todos los bienes muebles e inmuebles requeridos
para la realización de las obras comprendidas en la presente Ley a partir de la aprobación del proyecto por el Poder
Ejecutivo.

ARTICULO 10º: Cúmplase, comuníquese, publíquese, dese al Registro y Boletín Oficial y archívese.

140
10 -AGENDA – CRONOGRAMA DE
CRONOGRAMA DE OBRA
OBRA
Refuncionalizacion hosteria año
Meses
trabajos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14-18 19-24
trabajos preliminares
Proyecto Refuncionalización
inicio de obra
periodo de ejecucion
equipamiento y ajuste
Puesta en funcionamiento
REFUNCIONALIZACION Y PUESTA EN VALOR DEL SITIO (entorno
Consolidación Tque de Reserva
Construcción acueducto
Ejecutar sistema cloacal
Ejecucion Piletas Termales
Construir vivienda encargado y del personal.
Jerarquizar acceso - control ingreso y egreso.
consolidacion de camino deacceso
Ejecucion Camping
Ejecucion proveeduría
ejecución Sanitarios
Refuncionalizar los servicios de energía,
Generar un Sector de Cabañas (VIP), al otro lado del Río.
Avanzar en el uso y explotación de las riveras del Rio Huaco.
Construcción puente
Entubamiento desague pluvial
Ejecucion ampliacion sector dormitorios
PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR DEL SITIO RELACIONADO (LOCALIDAD DE HUACO
Reparación Hospital, Comisaría, Escuela
Recuperar, reparar y mantener las viejas casonas de abobe.
Construcción Centro de interpretación
Implementar programa de cordón, acequia y vereda
Mejoramiento de Huellas y Caminos
Pavimentación y/o empedrado
Plantas de Tratamientos de efluentes cloacales
Difundir la reconversión a Energía Limpia
Aplicación programa mejoramiento de barrios
CURSOS DE CAPACITACION
Practicas, construcción, mantenimiento viviendas de adobe.
Curso sobre Cooperativismo
Curso de Financiamiento de Inversiones productivas
Curso ,Desarrollo competitivo del Sactor Semillero
Curso sobre Desarrollo Rural Integral
Explicación Ley 25080 Bosques cultivados
Curso sobre Implementacion Ley 8470 Campamentos
Curso sobre Implementacion Ley 8467 (SiPrAT).
Curso Implementacion Ley 8446 - Desarrollo Caprino
CURSOS DE CAPACITACION
de Termalismo
Administracion contable
Administracion Hotelera
Curso de Cocina
Curso de Panaderia
Atencion al publico
de Plomeria
de Electricidad
de carpinrteria
de limpieza
de mantenimiento
De Alfabetizacion adultos
Otros

141
11 - CONCLUSIÓN:
Trabajar desde el Patrimonio Cultural implico una nueva aventura, mas por que dicho trabajo se desarrolló en
la Localidad de Huaco, lugar conocido solo de paso, es decir sin compromiso. Y la temática abordada si bien
hace tiempo que suscitaba un interés particular, nunca había tenido la oportunidad de poder afrontar. Al
entrar en la fase de información, uno pudo darse cuenta que es un localidad especial, cuenta con una variedad
de recursos a nivel patrimonial, y de paisaje que la pueden llegar a convertir en una pequeña estrella del
desarrollo, en cuanto a Turismo se refiere. En líneas generales lo que impacto es ese estado de abandono,
pero de un abandono más romántico, no es un abandono roto, sucio y deplorable, no es un abandono por
falta de oportunidades o llevado al extremo por la desidia de los gobernantes.

En cuanto al Trabajo de Refuncionalizar la Hostería podemos ir refiriendo una serie de conclusiones a medida
que se fue realizando el trabajo.

1 era Conclusión: queda reflejada la incapacidad del gobierno para hacerse cargo y poner en funcionamiento los
diferentes emprendimiento que se realizaron en la Provincia, y la decisión de llamar a licitación para la
concesión de los mismos. En el caso que nos ocupa algunas gestiones se han ejecutado pero no dieron
resultados. Debemos destacar que dentro del conjunto la Hostería de Agua Hedionda, cuenta con un plus , es
decir su importancia radica en las Aguas Termales que por ella discurren. Es decir San Juan tiene recursos
Hidrotermales pero la mayoría no son explotados, a continuación se transcribe una nota publicada en el año
1974 donde comenta los recursos Hidrotermales de la Provincia.

2 da Conclusión: De lo expuesto podemos decir que de las 15 zonas termales relevadas, ya que hay muchas más
y acá no figuran, solamente dos están explotados; las de Pismanta y la de la Laja, una como Hotel Termal, la
otra como Spa. El más cercano a su explotación es Pueblo Termal “Pampa del Cura”, esto es si lo miramos con
ojos de arquitectos. Pero si prestamos atención la Vertiente de Agua Negra con una infraestructura algo
precaria, vemos que es un lugar muy concurrido abierto a todo tipo de público, es decir algo más natural pero
con excelentes comentarios. Lo que nos lleva a pensar es un acierto seguir pensando en grandes hoteles para
un turista exclusivo o es más apropiado tratar de que una mayor cantidad de personas usen estas termas y se
beneficien de sus propiedades curativas.

3ra Conclusión: se tuvo que cambiar el enfoque y hacerlo más General, del análisis de la Hostería se pasó a
elaborar un proyecto enfocado la puesta en valor del patrimonio integral de la Localidad de Huaco,
departamento Jáchal, utilizando como herramienta principal o punto de arranque el Turismo de la Salud,
referidos al que se realiza del uso y explotación de los recursos Termales de la Hostería de Agua Hedionda y la
capacitación que necesita la comunidad involucrada para favorecer el desarrollo local.

4ta Conclusión: nos encontramos con una variedad de Patrimonio Vernacular el que requerirá un tratamiento
específico, están construidos en mampostería de adobe o tapia como la mayoría de los edificios más antiguos
de la Argentina, Este patrimonio colonial, es el más vulnerable a desacertadas intervenciones, el más afectado
por la irrupción de técnicas y materiales modernos, agresivos y contradictorios al mensaje histórico de
autenticidad que atesoran las obras en sus componentes materiales y tecnológicos.

142
Otro inconveniente está en están los significados y los valores y disvalores que la tierra tiene en el imaginario
colectivo de nuestras sociedades. La fuerza de ciertos conceptos, la inercia que mantienen las mentalidades en
el tiempo, atentan contra el desarrollo de las arquitecturas de tierra y ponen en peligro el patrimonio
comprometido.

En el caso de la provincia de San Juan, hay dos tipos fundamentales de edificios de este patrimonio vernáculo
en tierra: uno de escala monumental (molinos, bodegas, capillas, casas patronales), por lo general con
declaratorias de MHN (Monumento Histórico Nacional) y todo un vasto conjunto de obras menores, de
arquitectura doméstica rural y urbana, que incluye un importante conjunto de edificios de bodegas que carecen
completamente de protección y de atención.

5ta Conclusión

Habernos dado cuenta que “la Política de Gestión de un sitio debe basarse en la comprensión de su significación
cultural” y que el desarrollo debe ser homogéneo, llegar a todos los nivel de la sociedad y que la única forma
de lograrlo es capacitando a la población. Ya que el Recurso Humano artesanal, Técnico y profesional
especializados en el manejo de estas tecnologías son escasos tanto si hablamos de construcción con tierra
como de conservación y restauración de estas arquitecturas.

6 ta Conclusión: Referida a la aplicación del Método Científico, claro, rápido y conciso, totalmente dinámico ya
que permite introducir diferentes categorías de análisis sin que se desvirtué el mismo.

Si buscamos que la tarea de investigación no quede restringida a una función meramente instrumental y técnica
en relación a la restauración de monumentos históricos, es necesario incluir en los programas de conservación y
puesta en valor los aspectos significativos y simbólicos, y encuadrar la preservación del Patrimonio Cultural
dentro de una teoría amplia de la producción cultural que contemple la inserción dinámica de la problemática
en el presente.

143
ANEXO II
Se han transcripto solo las marcadas en rojo

ANEXO: NORMATIVAS INTERNACIONALES; CARTAS, RECOMENDACIONES Y/O DECLARACIONES


 2007 - Reunión Ciencia y Tecnología para el Patrimonio Cultural, La Habana (Cuba)
 2005 - Carta Icomos de Ename
 2003 - Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial, París
 2003 - Declaración destrucción del Patrimonio Cultural, París
 2003 - Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial, Moscú
 2001 - Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, París
 2000 – Convenio Europeo del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de Octubre del 2000
 2000 - Carta de Cracovia
 1999 - Carta de Burra
 1999 - Segundo Protocolo, La Haya
 1997 - Documento de Pavía - Preservación del Patrimonio Cultural, Pavía
 1996 - Carta para la protección y la gestión del Patrimonio Cultural Subacuático
 1994 - Documento de Nara en Autenticidad, Nara (Japón)
 1992 - Carta de Veracruz
 1990 - Carta para la gestión del Patrimonio Arqueológico
 1987 - Carta conservación y restauración de los objetos de arte y cultura, Italia
 1986 - Resolución conservación de obras de arte y objetos de interés cultural e histórico
 1986 - Carta de Toledo para la conservación de las ciudades históricas
 1986 - Carta de Noto (Siracusa)
 1985 - LEY 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE 29/06/1985)
 1985 - Convención del Patrimonio Arquitectónico de Europa, Granada

 1982 - Conclusiones Conferencia General de Berlín, Berlín Oeste
 1981 - Carta de los jardines históricos, Florencia
 1979 - Recomendación 880 de la Asamblea del Consejo de Europa
 1976 - Carta de Turismo Cultural, Bruselas (Bélgica)
 1976 - Carta de México en defensa del Patrimonio Cultural
 1975 - Declaración de Ámsterdam
 76 - Carta de Turismo Cultural, Bruselas (Bélgica)
 1976 - Carta de México en defensa del Patrimonio Cultural
 1975 - Declaración de Ámsterdam
 1975 - Carta europea del Patrimonio Arquitectónico
 1972 - Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural- normativa en
materia de Paisaje
 1972 - Carta del Restauro, Roma
 1967 - Las Normas de Quito
 1964 - Carta de Venecia
 1954 - Acta final Conferencia sobre protección de Bienes Culturales, La Haya
 1932 - Carta del Restauro, Roma
 1931 - Carta de Atenas

144
CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
París, 17 de octubre de 2003 MISC/2003/CLT/CH/14
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ca veintinueve de septiembre al diecisiete de octubre de 2003, Refiriéndose a los instrumentos internacionales existentes
en materia de derechos humanos, en particular a la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, al Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 y al Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de 1966,
Considerando la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial, crisol de la
diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, como se destaca en la recomendación de la UNESCO sobre la
salvaguardia de la cultura tradicional y popular de 1989, así como en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la
Diversidad Cultural de 2001 y en la Declaración de Estambul de 2002, aprobada por la Tercera Mesa Redonda de Ministros
de Cultura, Considerando la profunda interdependencia que existe entre el patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio
material cultural y natural,
Reconociendo que los procesos de mundialización y de transformación social por un lado crean las condiciones propicias
para un diálogo renovado entre las comunidades pero por el otro también traen consigo, al igual que los fenómenos de
intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del patrimonio cultural inmaterial, debido en
particular a la falta de recursos para salvaguardarlo, Consciente de la voluntad universal y la preocupación común de
salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad,
Reconociendo que las comunidades, en especial las indígenas, los grupos y en algunos casos los individuos desempeñan un
importante papel en la producción, la salvaguardia, el mantenimiento y la recreación del patrimonio cultural inmaterial,
contribuyendo con ello a enriquecer la diversidad cultural y la creatividad humana,
Observando la labor trascendental que realiza la UNESCO en la elaboración de instrumentos normativos para la protección
del patrimonio cultural, en particular la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972,
Observando además que todavía no se dispone de un instrumento multilateral de carácter
vinculante destinado a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, Considerando que convendría mejorar y completar
eficazmente los acuerdos, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes en materia de patrimonio cultural y
natural mediante nuevas disposiciones relativas al patrimonio cultural inmaterial, Considerando la necesidad de suscitar un
mayor nivel de conciencia, especialmente entre los jóvenes, de la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su
salvaguardia, Considerando que la comunidad internacional debería contribuir, junto con los Estados Partes en la presente
Convención, a salvaguardar ese patrimonio, con voluntad de cooperación y ayuda mutua,
-2-
Recordando los programas de la UNESCO relativos al patrimonio cultural inmaterial, en
Particular la Proclamación de las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la
Humanidad, Considerando la inestimable función que cumple el patrimonio cultural inmaterial como factor de
acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos,
Aprueba en este día diecisiete de octubre de 2003 la presente Convención.
I. Disposiciones generales
Artículo 1: Finalidades de la Convención
La presente Convención tiene las siguientes finalidades:
a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial;
b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se trate;
c) la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su
reconocimiento recíproco;
d) la cooperación y asistencia internacionales.
Artículo 2: Definiciones
A los efectos de la presente Convención,
1. Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -
junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los
grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio
cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y
grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad

145
y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de
la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los
instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre
comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
2. El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1 supra, se manifiesta en particular en los ámbitos
siguientes:
a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio
Cultural inmaterial;
b) artes del espectáculo;
c) usos sociales, rituales y actos festivos;
d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
e) técnicas artesanales tradicionales.
-3-
3. Se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del
Patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección,
promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este
patrimonio en sus distintos aspectos.
4. La expresión “Estados Partes” designa a los Estados obligados por la presente Convención y entre los cuales ésta esté en
vigor.
5. Esta Convención se aplicará mutatis mutandis a los territorios mencionados en el Artículo 33 que pasen a ser Partes en
ella, con arreglo a las condiciones especificadas en dicho artículo.
En esa medida la expresión “Estados Partes” se referirá igualmente a esos territorios.
Artículo 3: Relación con otros instrumentos internacionales
Ninguna disposición de la presente Convención podrá ser interpretada de tal manera que:
a) modifique el estatuto o reduzca el nivel de protección de los bienes declarados
Patrimonio mundial en el marco de la Convención para la Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural de 1972 a los que esté directamente asociado un elemento del patrimonio cultural inmaterial;
o
b) afecte los derechos y obligaciones que tengan los Estados Partes en virtud de otros instrumentos internacionales
relativos a los derechos de propiedad intelectual o a la utilización de los recursos biológicos y ecológicos de los que sean
partes.
II. Órganos de la Convención
Artículo 4: Asamblea General de los Estados Partes
1. Queda establecida una Asamblea General de los Estados Partes, denominada en adelante
“la Asamblea General”, que será el órgano soberano de la presente Convención.
2. La Asamblea General celebrará una reunión ordinaria cada dos años. Podrá reunirse con
Carácter extraordinario cuando así lo decida, o cuando reciba una petición en tal sentido del
Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial o de por lo menos un tercio de los
Estados Partes.
3. La Asamblea General aprobará su propio Reglamento.
Artículo 5: Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial
1. Queda establecido en la UNESCO un Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial,
denominado en adelante “el Comité”. Estará integrado por representantes de 18 Estados Partes, que los Estados Partes
constituidos en Asamblea General elegirán al entrar la presente Convención en vigor según lo dispuesto en el Artículo 34.
2. El número de Estados miembros del Comité pasará a 24 en cuanto el número de Estados
Partes en la Convención llegue a 50.
Artículo 6: Elección y mandato de los Estados miembros del Comité
1. La elección de los Estados miembros del Comité deberá obedecer a los principios de una
Distribución geográfica y una rotación equitativas.
2. Los Estados Partes en la Convención, reunidos en Asamblea General, elegirán a los
Estados miembros del Comité por un mandato de cuatro años.
3. Sin embargo, el mandato de la mitad de los Estados miembros del Comité elegidos en la

146
Primera elección será sólo de dos años. Dichos Estados serán designados por sorteo en el curso de la primera elección.
4. Cada dos años, la Asamblea General procederá a renovar la mitad de los Estados
Miembros del Comité.
5. La Asamblea General elegirá asimismo a cuantos Estados miembros del Comité sean
Necesarios para cubrir los escaños vacantes.
6. Un Estado miembro del Comité no podrá ser elegido por dos mandatos consecutivos.
7. Los Estados miembros del Comité designarán, para que los representen en él, a personas
Cualificadas en los diversos ámbitos del patrimonio cultural inmaterial.
Artículo 7: Funciones del Comité
Sin perjuicio de las demás atribuciones que se le asignan en la presente Convención, las funciones del Comité serán las
siguientes:
a) promover los objetivos de la Convención y fomentar y seguir su aplicación;
b) brindar asesoramiento sobre prácticas ejemplares y formular recomendaciones sobre medidas encaminadas a
salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial;
c) preparar y someter a la aprobación de la Asamblea General un proyecto de utilización de los recursos del Fondo, de
conformidad con el Artículo 25;
d) buscar las formas de incrementar sus recursos y adoptar las medidas necesarias a tal efecto, de conformidad con el
Artículo 25;
e) preparar y someter a la aprobación de la Asamblea General directrices operativas para la aplicación de la Convención;
f) de conformidad con el Artículo 29, examinar los informes de los Estados Partes y elaborar un resumen de los mismos
destinado a la Asamblea General;
g) examinar las solicitudes que presenten los Estados Partes y decidir, con arreglo a los criterios objetivos de selección
establecidos por el propio Comité y aprobados por la
Asamblea General, acerca de:
i) las inscripciones en las listas y las propuestas que se mencionan en los
Artículos 16, 17 y 18;
ii) la prestación de asistencia internacional de conformidad con el Artículo 22.
Artículo 8: Métodos de trabajo del Comité
1. El Comité será responsable ante la Asamblea General, a la que dará cuenta de todas sus actividades y decisiones.
2. El Comité aprobará su Reglamento por una mayoría de dos tercios de sus miembros.
3. El Comité podrá crear, con carácter transitorio, los órganos consultivos ad hoc que estime necesarios para el desempeño
de sus funciones.
4. El Comité podrá invitar a sus reuniones a todo organismo público o privado, o a toda persona física de probada
competencia en los diversos ámbitos del patrimonio cultural
Inmaterial, para consultarles sobre cuestiones determinadas.
Artículo 9: Acreditación de las organizaciones de carácter consultivo
1. El Comité propondrá a la Asamblea General la acreditación de organizaciones no
Gubernamentales de probada competencia en el terreno del patrimonio cultural inmaterial.
Dichas organizaciones ejercerán funciones consultivas ante el Comité.
2. El Comité propondrá asimismo a la Asamblea General los criterios y modalidades por los que se regirá esa acreditación.
Artículo 10: Secretaría
1. El Comité estará secundado por la Secretaría de la UNESCO.
2. La Secretaría preparará la documentación de la Asamblea General y del Comité, así como el proyecto de orden del día de
sus respectivas reuniones, y velará por el cumplimiento de las decisiones de ambos órganos.
III. Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano nacional
Artículo 11: Funciones de los Estados Partes
Incumbe a cada Estado Parte:
a) adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio
Cultural inmaterial presente en su territorio;
b) entre las medidas de salvaguardia mencionadas en el párrafo 3 del Artículo 2, Identificar y definir los distintos elementos
del patrimonio cultural inmaterial presentes en su territorio, con participación de las comunidades, los grupos y las
organizaciones no gubernamentales pertinentes.
Artículo 12: Inventarios

147
1. Para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Parte confeccionará con arreglo a su propia
situación uno o varios inventarios del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio. Dichos inventarios se
actualizarán regularmente.
2. Al presentar su informe periódico al Comité de conformidad con el Artículo 29 cada
Estado Parte proporcionará información pertinente en relación con esos inventarios.
Artículo 13: Otras medidas de salvaguardia
Para asegurar la salvaguardia, el desarrollo y la valorización del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio,
cada Estado Parte hará todo lo posible por:
a) adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural
Inmaterial en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planificación;
b) designar o crear uno o varios organismos competentes para la salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial presente
en su territorio;
c) fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías de investigación, para la salvaguardia eficaz
del patrimonio cultural inmaterial, y en particular del patrimonio cultural inmaterial que se encuentre en peligro;
d) adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero adecuadas para:
i) favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de formación en gestión del patrimonio cultural inmaterial, así
como la transmisión de este patrimonio en los foros y espacios destinados a su manifestación y expresión;
ii) garantizar el acceso al patrimonio cultural inmaterial, respetando al mismo tiempo los usos consuetudinarios por los que
se rige el acceso a determinados aspectos de dicho patrimonio;
iii) crear instituciones de documentación sobre el patrimonio cultural inmaterial y facilitar el acceso a ellas.
Artículo 14: Educación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades
Cada Estado Parte intentará por todos los medios oportunos:
a) asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad, en particular
mediante:
i) programas educativos, de sensibilización y de difusión de información dirigidos al público, y en especial a los jóvenes;
ii) programas educativos y de formación específicos en las comunidades y grupos interesados;
iii) actividades de fortalecimiento de capacidades en materia de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, y
especialmente de gestión y de investigación científica; y
iv) medios no formales de transmisión del saber;
b) mantener al público informado de las amenazas que pesan sobre ese patrimonio y de las actividades realizadas en
cumplimiento de la presente Convención;
c) promover la educación sobre la protección de espacios naturales y lugares importantes para la memoria colectiva, cuya
existencia es indispensable para que el patrimonio cultural inmaterial pueda expresarse.
Artículo 15: Participación de las comunidades, grupos e individuos
En el marco de sus actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, cada Estado Parte tratará de lograr una
participación lo más amplia posible de las comunidades, los grupos y, si procede, los individuos que crean, mantienen y
transmiten ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo.
IV. Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano internacional
Artículo 16: Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
1. Para dar a conocer mejor el patrimonio cultural inmaterial, lograr que se tome mayor
Conciencia de su importancia y propiciar formas de diálogo que respeten la diversidad cultural, el Comité, a propuesta de
los Estados Partes interesados, creará, mantendrá al día y hará pública una Lista representativa del patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad.
2. El Comité elaborará y someterá a la aprobación de la Asamblea General los criterios por
los que se regirán la creación, actualización y publicación de dicha Lista representativa.
Artículo 17: Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes
de salvaguardia
1. Con objeto de adoptar las medidas oportunas de salvaguardia, el Comité creará, mantendrá al día y hará pública una
Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiera medidas urgentes de salvaguardia, e inscribirá ese patrimonio en la
Lista a petición del Estado Parte interesado.
2. El Comité elaborará y someterá a la aprobación de la Asamblea General los criterios por los que se regirán la creación,
actualización y publicación de esa Lista.

148
3. En casos de extrema urgencia, así considerados a tenor de los criterios objetivos que la Asamblea General haya
aprobado a propuesta del Comité, este último, en consulta con el Estado
Parte interesado, podrá inscribir un elemento del patrimonio en cuestión en la lista mencionada en el párrafo 1.
Artículo 18: Programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
1. Basándose en las propuestas presentadas por los Estados Partes, y ateniéndose a los criterios por él definidos y
aprobados por la Asamblea General, el Comité seleccionará periódicamente y promoverá los programas, proyectos y
actividades de ámbito nacional, subregional o regional para la salvaguardia del patrimonio que a su entender reflejen del
modo más adecuado los principios y objetivos de la presente Convención, teniendo en cuenta las necesidades particulares
de los países en desarrollo.
2. A tal efecto, recibirá, examinará y aprobará las solicitudes de asistencia internacional formuladas por los Estados Partes
para la elaboración de las mencionadas propuestas.
3. El Comité secundará la ejecución de los mencionados programas, proyectos y actividades mediante la difusión de
prácticas ejemplares con arreglo a las modalidades que haya determinado.
V. Cooperación y asistencia internacionales
Artículo 19: Cooperación
1. A los efectos de la presente Convención, la cooperación internacional comprende en particular el intercambio de
información y de experiencias, iniciativas comunes, y la creación de un mecanismo para ayudar a los Estados Partes en sus
esfuerzos encaminados a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en su legislación nacional ni de sus derechos y usos consuetudinarios, los Estados Partes
reconocen que la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial es una cuestión de interés general para la humanidad y se
comprometen, con tal objetivo, a cooperar en el plano bilateral, subregional, regional e internacional.
Artículo 20: Objetivos de la asistencia internacional
Se podrá otorgar asistencia internacional con los objetivos siguientes:
a) salvaguardar el patrimonio que figure en la lista de elementos del patrimonio cultural inmaterial que requieren medidas
urgentes de salvaguardia;
b) confeccionar inventarios en el sentido de los Artículos 11 y 12;
c) prestar apoyo a programas, proyectos y actividades de ámbito nacional, subregional y regional destinados a salvaguardar
el patrimonio cultural inmaterial;
d) cualquier otro objetivo que el Comité juzgue oportuno.
Artículo 21: Formas de asistencia internacional
La asistencia que el Comité otorgue a un Estado Parte se regirá por las directrices operativas previstas en el Artículo 7 y por
el acuerdo mencionado en el Artículo 24, y podrá revestir las siguientes formas:
a) estudios relativos a los diferentes aspectos de la salvaguardia;
b) servicios de expertos y otras personas con experiencia práctica en patrimonio cultural inmaterial;
c) formación de todo el personal necesario;
d) elaboración de medidas normativas o de otra índole;
e) creación y utilización de infraestructuras;
f) aporte de material y de conocimientos especializados;
g) otras formas de ayuda financiera y técnica, lo que puede comprender, si procede, la concesión de préstamos a interés
reducido y las donaciones.
Artículo 22: Requisitos para la prestación de asistencia internacional
1. El Comité definirá el procedimiento para examinar las solicitudes de asistencia
Internacional y determinará los elementos que deberán constar en ellas, tales como las medidas previstas, las
intervenciones necesarias y la evaluación del costo.
2. En situaciones de urgencia, el Comité examinará con carácter prioritario la solicitud de asistencia.
3. Para tomar una decisión el Comité efectuará los estudios y las consultas que estime necesarios.
Artículo 23: Solicitudes de asistencia internacional
1. Cada Estado Parte podrá presentar al Comité una solicitud de asistencia internacional para la salvaguardia del
patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio.
2. Dicha solicitud podrá también ser presentada conjuntamente por dos o más Estados Partes.
3. En la solicitud deberán constar los elementos de información mencionados en el párrafo 1 del Artículo 22, así como la
documentación necesaria.
Artículo 24: Papel de los Estados Partes beneficiarios

149
1. De conformidad con las disposiciones de la presente Convención, la asistencia
Internacional que se conceda se regirá por un acuerdo entre el Estado Parte beneficiario y el
Comité.
2. Por regla general, el Estado Parte beneficiario deberá contribuir, en la medida en que lo permitan sus medios, a sufragar
las medidas de salvaguardia para las que se otorga la asistencia internacional.
3. El Estado Parte beneficiario presentará al Comité un informe sobre la utilización de la asistencia que se le haya
concedido con fines de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
VI. Fondo del patrimonio cultural inmaterial
Artículo 25: Índole y recursos del Fondo
1. Queda establecido un “Fondo para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”,
Denominado en adelante “el Fondo”.
2. El Fondo estará constituido como fondo fiduciario, de conformidad con las disposiciones
Del Reglamento Financiero de la UNESCO.
3. Los recursos del Fondo estarán constituidos por:
a) las contribuciones de los Estados Partes;
b) los recursos que la Conferencia General de la UNESCO destine a tal fin;
c) las aportaciones, donaciones o legados que puedan hacer:
d) otros Estados;
e) organismos y programas del sistema de las Naciones Unidas, en especial el
f) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, u otras organizaciones
g) Internacionales;
h) organismos públicos o privados o personas físicas;
i) todo interés devengado por los recursos del Fondo;
j) el producto de las colectas y la recaudación de las manifestaciones organizadas en provecho del Fondo;
k) todos los demás recursos autorizados por el Reglamento del Fondo, que el Comité
l) elaborará.
4. La utilización de los recursos por parte del Comité se decidirá a tenor de las orientaciones que formule al respecto la
Asamblea General.
5. El Comité podrá aceptar contribuciones o asistencia de otra índole que se le ofrezca con fines generales o específicos,
ligados a proyectos concretos, siempre y cuando esos proyectos cuenten con su aprobación.
6. Las contribuciones al Fondo no podrán estar supeditadas a condiciones políticas, económicas ni de otro tipo que sean
incompatibles con los objetivos que persigue la presente Convención.
Artículo 26: Contribuciones de los Estados Partes al Fondo
1. Sin perjuicio de cualquier otra contribución complementaria de carácter voluntario, los
Estados Partes en la presente Convención se obligan a ingresar en el Fondo, cada dos años por lo menos, una contribución
cuya cuantía, calculada a partir de un porcentaje uniforme aplicable a todos los Estados, será determinada por la Asamblea
General. Para que ésta pueda adoptar tal decisión se requerirá una mayoría de los Estados Partes presentes y votantes que
no hayan hecho la declaración mencionada en el párrafo 2 del presente artículo. El importe de esa contribución no podrá
exceder en ningún caso del 1% de la contribución del Estado Parte al Presupuesto Ordinario de la UNESCO.
2. No obstante, cualquiera de los Estados a que se refieren el Artículo 32 o el Artículo 33 de la presente Convención podrá
declarar, en el momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, que no se
considera obligado por las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo.
3. Todo Estado Parte en la presente Convención que haya formulado la declaración mencionada en el párrafo 2 del
presente artículo hará lo posible por retirarla mediante una notificación al Director General de la UNESCO. Sin embargo, el
hecho de retirar la declaración sólo tendrá efecto sobre la contribución que adeude dicho Estado a partir de la fecha en
que dé comienzo la siguiente reunión de la Asamblea General.
4. Para que el Comité pueda planificar con eficacia sus actividades, las contribuciones de los Estados Partes en esta
Convención que hayan hecho la declaración mencionada en el párrafo 2del presente artículo deberán ser abonadas
periódicamente, cada dos años por lo menos, y deberían ser de un importe lo más cercano posible al de las contribuciones
que esos Estados hubieran tenido que pagar si hubiesen estado obligados por las disposiciones del párrafo 1 del presente
artículo.
5. Ningún Estado Parte en la presente Convención que esté atrasado en el pago de su contribución obligatoria o voluntaria
para el año en curso y el año civil inmediatamente anterior podrá ser elegido miembro del Comité, si bien esta disposición

150
no será aplicable en la primera elección. El mandato de un Estado Parte que se encuentre en tal situación y que ya sea
miembro del Comité finalizará en el momento en que tengan lugar las elecciones previstas en el Artículo6 de la presente
Convención.
Artículo 27: Contribuciones voluntarias complementarias al Fondo
Los Estados Partes que con carácter voluntario deseen efectuar otras contribuciones además de las previstas en el Artículo
26 informarán de ello lo antes posible al Comité, para que éste pueda planificar sus actividades en consecuencia.
Artículo 28: Campañas internacionales de recaudación de fondos
En la medida de lo posible, los Estados Partes prestarán su concurso a las campañas
internacionales de recaudación que se organicen en provecho del Fondo bajo los auspicios de la UNESCO.
VII. Informes
Artículo 29: Informes de los Estados Partes
Los Estados Partes presentarán al Comité, en la forma y con la periodicidad que éste prescriba, informes sobre las
disposiciones legislativas, reglamentarias o de otra índole que hayan adoptado para aplicar la Convención.
Artículo 30: Informes del Comité
1. Basándose en sus actividades y en los informes de los Estados Partes mencionados en el
Artículo 29, el Comité presentará un informe en cada reunión de la Asamblea General.
2. Dicho informe se pondrá en conocimiento de la Conferencia General de la UNESCO.
VIII. Cláusula transitoria
Artículo 31: Relación con la Proclamación de las obras maestras del patrimonio oral
e inmaterial de la humanidad
1. El Comité incorporará a la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad los elementos que,
con anterioridad a la entrada en vigor de esta Convención, hubieran sido proclamados “obras maestras del patrimonio oral
e inmaterial de la humanidad”.
2. La inclusión de dichos elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad se
efectuará sin perjuicio de los criterios por los que se regirán las subsiguientes inscripciones, establecidos según lo dispuesto
en el párrafo 2 del Artículo 16.
3. Con posterioridad a la entrada en vigor de la presente Convención no se efectuará ninguna otra Proclamación.
IX. Disposiciones finales
Artículo 32: Ratificación, aceptación o aprobación
1. La presente Convención estará sujeta a la ratificación, aceptación o aprobación de los
Estados Miembros de la UNESCO, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales.
2. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán ante el Director
General de la UNESCO.
Artículo 33: Adhesión
1. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todos los Estados que no sean miembros de la UNESCO y que
la Conferencia General de la Organización haya invitado a adherirse a ella.
2. La presente Convención quedará abierta asimismo a la adhesión de los territorios que gocen de plena autonomía interna
reconocida como tal por las Naciones Unidas pero que no hayan alcanzado la plena independencia de conformidad con la
Resolución 1514 (XV) de la
Asamblea General, y que tengan competencia sobre las materias regidas por esta Convención, incluida la de suscribir
tratados en relación con ellas.
3. El instrumento de adhesión se depositará en poder del Director General de la UNESCO.
Artículo 34: Entrada en vigor
La presente Convención entrará en vigor tres meses después de la fecha de depósito del
trigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, pero sólo con respecto a los Estados que hayan
depositado sus respectivos instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión en esa fecha o anteriormente.
Para los demás Estados Partes, entrará en vigor tres meses después de efectuado el depósito de su instrumento de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
Artículo 35: Regímenes constitucionales federales o no unitarios
A los Estados Partes que tengan un régimen constitucional federal o no unitario les serán aplicables las disposiciones
siguientes:

151
a) por lo que respecta a las disposiciones de esta Convención cuya aplicación competa al poder legislativo federal o central,
las obligaciones del gobierno federal o central serán idénticas a las de los Estados Partes que no constituyan Estados
federales;
b) por lo que respecta a las disposiciones de la presente Convención cuya aplicación competa a cada uno de los Estados,
países, provincias o cantones constituyentes, que en virtud del régimen constitucional de la federación no estén facultados
para tomar medidas legislativas, el gobierno federal comunicará esas disposiciones, con su dictamen favorable, a las
autoridades competentes de los Estados, países, provincias o cantones, para que éstas las aprueben.
Artículo 36: Denuncia
1. Todos los Estados Partes tendrán la facultad de denunciar la presente Convención.
2. La denuncia se notificará por medio de un instrumento escrito, que se depositará en poder del Director General de la
UNESCO.
3. La denuncia surtirá efecto doce meses después de la recepción del instrumento de denuncia. No modificará en nada las
obligaciones financieras que haya de asumir el Estado denunciante hasta la fecha en que la retirada sea efectiva.
Artículo 37: Funciones del depositario
El Director General de la UNESCO, en su calidad de depositario de la presente Convención, informará a los Estados
Miembros de la Organización y a los Estados que no sean miembros a los cuales se refiere el Artículo 33, así como a las
Naciones Unidas, del depósito de todos los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión mencionados
en los Artículos32 y 33 y de las denuncias previstas en el Artículo 36.
Artículo 38: Enmiendas
1. Todo Estado Parte podrá proponer enmiendas a esta Convención mediante comunicación dirigida por escrito al Director
General. Éste transmitirá la comunicación a todos los Estados Partes. Si en los seis meses siguientes a la fecha de envío de
la comunicación la mitad por lo menos de los Estados Partes responde favorablemente a esa petición, el Director General
someterá dicha propuesta al examen y la eventual aprobación de la siguiente reunión de la Asamblea General.
2. Las enmiendas serán aprobadas por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes presentes y votantes.
3. Una vez aprobadas, las enmiendas a esta Convención deberán ser objeto de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión por los Estados Partes.
4. Las enmiendas a la presente Convención, para los Estados Partes que las hayan ratificado, aceptado, aprobado o que se
hayan adherido a ellas, entrarán en vigor tres meses después de quedos tercios de los Estados Partes hayan depositado los
instrumentos mencionados en el párrafo 3del presente artículo. A partir de ese momento la correspondiente enmienda
entrará en vigor para cada Estado Parte o territorio que la ratifique, acepte, apruebe o se adhiera a ella tres meses después
de la fecha en que el Estado Parte haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
5. El procedimiento previsto en los párrafos 3 y 4 no se aplicará a las enmiendas que modifiquen el Artículo 5, relativo al
número de Estados miembros del Comité. Dichas enmiendas entrarán en vigor en el momento mismo de su aprobación.
6. Un Estado que pase a ser Parte en esta Convención después de la entrada en vigor de enmiendas con arreglo al párrafo 4
del presente artículo y que no manifieste una intención en sentido contrario será considerado:
a) Parte en la presente Convención así enmendada; y
b) Parte en la presente Convención no enmendada con respecto a todo Estado Parte que no esté obligado por las
enmiendas en cuestión.
Artículo 39: Textos auténticos
La presente Convención está redactada en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso, siendo los seis textos igualmente
auténticos.
Artículo 40: Registro De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, la presente
Convención se registrará en la Secretaría de las Naciones Unidas a petición del Director General de la UNESCO.

CONVENIO EUROPEO del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de octubre de 2000 (1)


Preámbulo
Los Estados Miembros del Consejo de Europa, signatarios del presente Convenio, Considerando que el objetivo del Consejo
de Europa es alcanzar una unión más estrecha entre sus miembros con el fin de salvaguardar y promover los ideales y
principios que son su patrimonio común, y que este objetivo se persigue en particular mediante la celebración de acuerdos
en los campos económico y social; Preocupados por alcanzar un desarrollo sostenible basado en una relación equilibrada y
armoniosa entre las necesidades sociales, la economía y el medio ambiente; Tomando nota de que el paisaje desempeña
un papel importante de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, y que constituye un

152
recurso favorable para la actividad económica y que su protección, gestión y ordenación pueden contribuir a la creación de
empleo;
Conscientes de que el paisaje contribuye a la formación de las culturas locales y que es un componente fundamental del
patrimonio natural y cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos y a la consolidación de la
identidad europea; Reconociendo que el paisaje es un elemento importante de la calidad de vida delas poblaciones en
todas partes: en los medios urbanos y rurales, en las zonas degradadas y de gran calidad, en los espacios de reconocida
belleza excepcional y en los más cotidianos; Tomando nota de que la evolución de las técnicas de producción agrícola,
forestal, industrial y minera, así como en materia de ordenación regional y urbanística, transporte, infraestructura, turismo
y ocio y, a nivel más general, los cambios en la economía mundial están acelerando en muchos casos la transformación de
los paisajes.
Deseosos de responder a la aspiración general de disfrutar de paisajes de gran calidad y de participar activamente en el
desarrollo de los paisajes; Convencidos de que el paisaje es un elemento clave del bienestar individual y social y de que su
protección, gestión y ordenación implican derechos y responsabilidades
para todos; Teniendo en cuenta los textos jurídicos existentes a nivel internacional en materia de protección y gestión del
patrimonio natural y cultural, de ordenación regional y espacial, de autonomía local y de cooperación transfronteriza, en
particular, el Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa (Berna, 19 de
septiembre de 1979), el Convenio para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de Europa (Granada, 3 de octubre de
1985),el Convenio Europeo para la protección del patrimonio arqueológico (revisado)(La Valetta, 16 de enero de 1992), el
Convenio Marco Europeo sobre cooperación transfronteriza entre comunidades o autoridades territoriales (Madrid, 21 de
mayo de 1980) y sus protocolos adicionales, la Carta Europea de Autonomía Local(Estrasburgo, 15 de octubre de 1985), el
Convenio sobre la diversidad biológica106 (1) Pendiente de ratificación por el Estado Español.
(Río de Janeiro, 5 de junio de 1992), la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (París, 16
de noviembre de 1972) y la Convención sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de
decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales (Aarhus, 25 de junio de
1998); Reconociendo que la calidad y la diversidad de los paisajes europeos constituyen un recurso común y que es
importante cooperar para su protección, gestión y ordenación; Deseosos de establecer un nuevo instrumento consagrado
exclusivamente a la protección, gestión y ordenación de todos los paisajes de Europa,
Han convenido en lo siguiente:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º Definiciones.–A los efectos del presente Convenio:
a) por «paisaje» se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el
resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos.
b) por «política en materia de paisajes» se entenderá la formulación, por parte de las autoridades públicas
competentes, de los principios generales, estrategias y directrices que permitan la adopción de medidas
específicas con vistas a la protección, gestión y ordenación del paisaje;
c) por «objetivo de calidad paisajística” se entenderá, para un paisaje específico, la formulación, por parte de las
autoridades públicas competentes, de las aspiraciones de las poblaciones en lo que concierne a las características
paisajísticas de su entorno;
d) por «protección de los paisajes» se entenderán las acciones encaminadas a conservar y mantener los aspectos
significativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración
natural y/o la acción del hombre;
e) por «gestión de los paisajes» se entenderán las acciones encaminadas, desde una perspectiva de desarrollo
sostenible, a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar las
transformaciones inducidas por los procesos sociales, económicos y medioambientales;
f) por «ordenación paisajística» se entenderá las acciones que presenten un carácter prospectivo particularmente
acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear paisajes.
Art. 2. º Ámbito de aplicación.–Con sujeción a las disposiciones contenidas en el artículo 15, el presente Convenio se
aplicará a todo el territorio de las Partes y abarcará las áreas naturales, rurales, urbanas y periurbanas. Comprenderá
asimismo las zonas terrestre, marítima y las aguas interiores. Se refiere tanto a los paisajes que puedan considerarse
excepcionales como a los paisajes cotidianos o degradados.
Art. 3.º Objetivos.–El presente Convenio tiene por objetivo promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes,
así como organizar la cooperación europea en ese campo.

153
CAPITULO II
MEDIDAS NACIONALES
Art. 4.º Reparto de las competencias.–Cada Parte aplicará el presente Convenio, en particular los artículos 5 y 6, con
arreglo a su propio reparto de competencias, de conformidad con sus principios constitucionales y su organización
administrativa, y respetando el principio de subsidiariedad, teniendo en cuenta la Carta Europea de Autonomía Local. Sin
perjuicio de las disposiciones del presente Convenio, cada Parte armonizará la aplicación del presente Convenio con sus
propias políticas.
Art. 5.º Medidas generales.–Cada Parte se compromete a:a) reconocer jurídicamente los paisajes como elemento
fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como
fundamento de su identidad;
b) definir y aplicar en materia de paisajes políticas destinadas a la protección, gestión y ordenación del paisaje mediante la
adopción de las medidas específicas contempladas en el artículo 6;establecer procedimientos para la participación del
público, las autoridades locales y regionales y otras partes interesadas en la formulación y aplicación de las políticas en
materia de paisaje mencionadas en la anterior letra b);d) integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y
urbanística y en sus políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en cualesquiera
otras políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje.
Art. 6. º Medidas específicas.
A. Sensibilización. Cada Parte se compromete a incrementar la sensibilización de la sociedad civil, las organizaciones
privadas y las autoridades públicas respecto del valor de los paisajes, su papel y su transformación.
B. Formación y educación. Cada Parte se compromete a promover:
a) la formación de especialistas en la valoración de los paisajes e intervención en los mismos;
b) programas pluridisciplinares de formación en política, protección, gestión y ordenación de paisajes con destino a
los profesionales de los sectores privado y público y a las asociaciones interesadas;
c) cursos escolares y universitarios que, en las disciplinas correspondientes, aborden los valores relacionados con los
paisajes y las cuestiones relativas a su protección, gestión y ordenación;
C. identificación y calificación. Con la participación activa de las Partes interesadas, de conformidad con el artículo 5.c y con
vistas a profundizar en el conocimiento de sus paisajes, cada Parte se compromete:
 a -i) identificar sus propios paisajes en todo su territorio;
 ii) a analizar sus características y las fuerzas y presiones que los transforman;
 iii) a tomar nota de las transformaciones;
 b) calificar los paisajes así definidos, teniendo en cuenta los valores particulares que les atribuyen las Partes y la
población interesadas;
2. Los procedimientos de identificación y calificación estarán guiados por los intercambios de experiencia y metodología,
organizados entre las Partes a nivel europeo con arreglo al artículo 8.
D. Objetivos de calidad paisajística. Cada Parte se compromete a definir los objetivos de calidad paisajística para los
paisajes identificados y calificados, previa consulta al público, de conformidad con el artículo 5.c
E. Aplicación. Para aplicar las políticas en materia de paisajes, cada Parte se compromete a establecer instrumentos de
intervención destinados a la protección, gestión y/u ordenación del paisaje.
CAPITULO III
COOPERACIÓN EUROPEA
Art. 7. º Políticas y programas internacionales. –Las Partes se comprometen a cooperar en el estudio de la dimensión
paisajística de las políticas y programas internacionales y a recomendar, en caso necesario, que se incluyan en los mismos
consideraciones relativas al paisaje.
Art. 8.º Asistencia mutua e intercambio de información.–Las Partes se comprometen a cooperar con vistas a reforzar la
efectividad de las medidas adoptadas en virtud de otros artículos del presente Convenio, en particular:
a) a prestarse asistencia científica y técnica mutua en materia de paisajes, mediante la puesta en común y el
intercambio de experiencias y de resultados de los proyectos de investigación:
b) a promover el intercambio de especialistas en materia de paisajes, en particular con fines de formación e
información;
c) a intercambiar información respecto de todas las cuestiones contempladas en las disposiciones del presente
Convenio.
Art. 9. º Paisajes transfronterizos. –Las Partes se comprometen a favorecer la cooperación transfronteriza a nivel local y
regional y, en caso necesario, a elaborar y realizar programas comunes en materia de paisajes.

154
Art. 10. Seguimiento de la aplicación del Convenio.–1. Los Comités de Expertos competentes existentes establecidos en
virtud del artículo 17 del Estatuto del Consejo de Europa serán designados por el Comité de Ministros del Consejo de
Europa como responsables del seguimiento de la aplicación del Convenio.
2. Después de cada reunión de los Comités de Expertos, el Secretario General del Consejo de Europa transmitirá al Comité
de Ministros un informe sobre el trabajo realizado y sobre el funcionamiento del Convenio.
3. Los Comités de Expertos propondrán al Comité de Ministros los criterios para la concesión y el reglamento de un Premio
del Paisaje del Consejo de Europa.
Art. 11. Premio del Paisaje del Consejo de Europa. –1. El Premio del Paisaje del Consejo de Europa es una distinción que
puede otorgarse a las autoridades locales y regionales y a sus agrupaciones que, como parte de la política paisajística de
una Parteen el presente Convenio, hayan adoptado una política o medidas para proteger, gestionar y/u ordenar su paisaje
que hayan resultado de una eficacia duradera y puedan servir de ejemplo a otras autoridades territoriales de Europa.
Asimismo podrá otorgarse dicha distinción a organizaciones no gubernamentales que hayan realizado aportaciones
especialmente notables a la protección, gestión u ordenación del paisaje.
2. Las candidaturas al Premio del Paisaje del Consejo de Europa serán presentadas por las Partes a los Comités de Expertos
mencionados en el artículo 10. Las autoridades transfronterizas locales y regionales y las agrupaciones de autoridades
locales y regionales interesadas podrán solicitarlo, siempre que gestionen conjuntamente el paisaje en cuestión.
3. A propuesta de los Comités de Expertos mencionados en el artículo 10, el Comité de Ministros establecerá y publicará
los criterios de concesión del Premio del Paisaje del Consejo de Europa, adoptará el reglamento correspondiente y
otorgará el Premio.
4. La finalidad de la concesión del Premio del Paisaje del Consejo de Europa es animar a los premiados a garantizar una
protección, gestión y/u ordenación sostenible de los paisajes de que se trate.
CAPITULO IV
DISPOSICIONES FINALES
Art. 12.º Relaciones con otros instrumentos.–Las disposiciones del presente Convenio no afectarán a las disposiciones más
estrictas en materia de protección, gestión y ordenación del paisaje contenidas en otros instrumentos nacionales o
internacionales vinculantes ya existentes o futuros.
Art. 13. Firma, ratificación y entrada en vigor.–1. El presente Convenio estará abierto a la firma de los Estados miembros
del Consejo de Europa. Estará sujeto a ratificación, aceptación o aprobación. Los instrumentos de ratificación, aceptación o
aprobación serán depositados en poder del Secretario General del Consejo de Europa.
2. El Convenio entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la expiración de un período de tres meses a partir de la
fecha en la que diez Estados miembros del Consejo de Europa hayan expresado su consentimiento en quedar vinculados
por el Convenio de conformidad con las disposiciones del apartado precedente.
3. Respecto de cualquier Estado signatario que posteriormente exprese su consentimiento en quedar vinculado por el
Convenio, éste entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la expiración de un período de tres meses a partir de la
fecha de depósito del instrumento de ratificación, aceptación o aprobación.
Art. 14. Adhesión.–Con posterioridad a la entrada en vigor del presente Convenio, el Comité de Ministros del Consejo de
Europa podrá invitar a la Comunidad Europea y a cualquier Estado europeo que no sea miembro del Consejo de Europa a
adherirse al Convenio mediante decisión adoptada con la mayoría prevista en el
Artículo 20.d del Estatuto del Consejo de Europa y mediante votación unánime delos Estados Partes con derecho a
pertenecer al Comité de Ministros.2. Respecto de cualquier Estado que se adhiera, o de la Comunidad Europea en caso de
su adhesión, el presente Convenio entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la expiración de un período de tres
meses a partir de la fecha de depósito del instrumento de adhesión en poder del Secretario General del Consejo de Europa.
Art. 15. Aplicación territorial.–
1. En el momento de la firma o del depósito del instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, cualquier
Estado o la Comunidad Europea podrá especificar el territorio o territorios a los que se aplicará el presente Convenio.
2. Cualquier Parte podrá, en una fecha posterior, mediante declaración dirigida al Secretario General del Consejo de
Europa, hacer extensiva la aplicación del presente Convenio a cualquier otro territorio especificado en la declaración. El
Convenio surtirá efecto respecto de dicho territorio el primer día del mes siguiente a la expiración de un período de tres
meses a partir de la fecha de recepción de la declaración por el Secretario General.
3. Cualquier declaración formulada en virtud de los dos apartados anteriores podrá ser retirada, respecto de cualquier
territorio mencionado en dicha declaración, mediante notificación dirigida al Secretario General. Dicha retirada surtirá
efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un período de tres meses a partir de la fecha de recepción de la

155
notificación por el Secretario General. Art. 16. Denuncia.–1. Cualquier Parte podrá, en cualquier momento, denunciar el
presente Convenio mediante notificación dirigida al Secretario General del Consejo de Europa.
2. Dicha denuncia surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un período de tres meses a partir de la
fecha de recepción de la notificación por el Secretario General.
Art. 17. Enmiendas.–1. Cualquier Parte o los Comités de Expertos mencionados en el artículo 10 podrán proponer
enmiendas al presente Convenio.2. Cualquier propuesta de enmienda se notificará al Secretario General del Consejo de
Europa que a su vez la comunicará a los Estados miembros del Consejo de Europa, a las demás Partes y a cualquier Estado
europeo no miembro que haya sido invitado a adherirse al presente Convenio de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 14.
3. Los Comités de Expertos mencionados en el artículo 10 examinarán cualquier propuesta de enmienda y presentarán al
Comité de Ministros para su aprobación el texto aprobado por una mayoría de tres cuartas partes de los representantes de
las Partes. Después de su aprobación por el Comité de Ministros con la mayoría prevista en el artículo 20 del Estatuto del
Consejo de Europa y con la votación unánime de los Estados Partes con derecho a pertenecer al Comité de Ministros, el
texto será remitido a las Partes para su aceptación.
4. Cualquier enmienda entrará en vigor respecto de las Partes que la hayan aceptado el primer día del mes siguiente a la
expiración de un período de tres meses a partir de la fecha en que tres Estados miembros del Consejo de Europa hayan
informado al Secretario General de su aceptación. Respecto de cualquier Parte que la acepte posteriormente, dicha
enmienda entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la expiración de un período de tres meses a partir de la fecha
en que la Parte mencionada haya informado al Secretario General de su aceptación.
Art. 18. Notificaciones.–El Secretario General del Consejo de Europa notificará a los Estados miembros del Consejo de
Europa, a cualquier Estado o a la Comunidad Europea que se haya adherido al presente Convenio:
a) cualquier firma;
b) el depósito de cualquier instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión;
c) cualquier fecha de entrada en vigor del presente Convenio de conformidad con los artículos 13, 14 y 15;
d) cualquier declaración formulada en virtud del artículo 15;
e) cualquier denuncia formulada en virtud del artículo 16;
f) cualquier propuesta de enmienda, cualquier enmienda aprobada con arreglo al artículo 17 y, la fecha de su entrada en
vigor;
g) cualquier otra acción, notificación, información o comunicación relativa al presente Convenio. En fe de lo cual, los abajo
firmantes, debidamente autorizados para ello, firman el presente Convenio. Hecho en Florencia, el 20 de octubre de 2000,
en inglés y francés, siendo ambos textos igualmente, auténticos, en un único ejemplar que se depositará en los archivos del
Consejo de Europa. El Secretario General del Consejo de Europa remitirá copias certificadas a cada Estado miembro del
Consejo de Europa y a cualquier Estado o a la Comunidad Europea que hayan sido invitados a adherirse al presente
Convenio.

El Documento de Nara en Autenticidad 1994 • • Preámbulo • • Diversidad cultural y Diversidad de Patrimonio • •


Valores y autenticidad
Preámbulo 1-Nosotros, los expertos congregados en Nara (Japón), deseamos reconocer el espíritu generoso y el valor
intelectual de las autoridades japonesas en proporcionar un foro oportuno en el que pudimos desafiar el pensamiento
convencional en el campo de conservación, y debatir las maneras y los medios de extender nuestros horizontes para
proporcionar más respeto a la diversidad cultural del patrimonio cultural en la práctica de la conservación.
2-También deseamos reconocer el valor del marco de discusión dado por el deseo del Comité de Patrimonio Mundial de
aplicar la prueba de autenticidad, de manera de otorgar pleno respeto a los valores sociales y culturales de todas las
sociedades, examinando el valor universal de las propiedades culturales propuesto por la Lista de Patrimonio Mundial. 3-El
Documento de Nara en Autenticidad se concibe en el espíritu la carta de Venecia, 1964, y extiende el alcance de
patrimonio cultural en nuestro mundo contemporáneo. 4-En un mundo que está cada vez más sujeto a las fuerzas de
globalización y homogeneización, y en un mundo en que la búsqueda de la identidad cultural se sigue a veces a través del
nacionalismo agresivo y la supresión de las culturas de minorías, la contribución esencial, hecha por la consideración de
autenticidad en la práctica de la conservación es clarificar e iluminar la memoria colectiva de humanidad. Diversidad
cultural y Diversidad de Patrimonio 5-La diversidad de culturas y patrimonio cultural es una fuente irreemplazable de
riqueza espiritual e intelectual para toda la humanidad. La protección y expansión de la diversidad cultural y de patrimonio
en el mundo, debe promoverse activamente como un aspecto esencial del desarrollo humano. 6-La diversidad de
patrimonio cultural existe en tiempo y espacio, y demanda el respeto para otras culturas y todos los aspectos de sus

156
sistemas de creencias. En casos donde los valores culturales parecen estar en conflicto, el respeto de la diversidad cultural
exige reconocimiento de la legitimidad de los valores culturales de todas las partes. 7-Todas las culturas y sociedades están
arraigadas en formas particulares y en medios de expresión tangible e intangible, que constituyen su herencia, y éstos
deben respetarse. 8-Es importante subrayar un principio fundamental de UNESCO, que la herencia cultural de cada uno, es
el patrimonio cultural de todos. La responsabilidad del patrimonio cultural y su administración pertenece, en primer lugar,
a la comunidad cultural que le dio origen y subsecuentemente a quienes cuidan de él. Sin embargo, sumado a estas
responsabilidades, la adhesión a cartas y convenciones internacionales desarrolladas para la conservación del patrimonio
cultural también obliga a considerar los principios y responsabilidades que emanan de ellas. En el balance de sus propios
requisitos con aquéllos de otras comunidades culturales es deseable, para cada comunidad, no minar sus valores culturales
fundamentales. Valores y autenticidad 9-La conservación del patrimonio cultural en todas sus formas y períodos históricos
está arraigado en los valores atribuidos al patrimonio cultural. Nuestra habilidad en entender estos valores depende, en
parte, en el grado de credibilidad o veracidad de las fuentes de información sobre estos valores. El conocimiento y
comprensión de estas fuentes de información, en relación a las características y significados originales del patrimonio
cultural, es un requisito básico para evaluar todos los aspectos de su autenticidad. 10-La autenticidad, considerada de esta
manera y afirmado en la Carta de Venecia, aparece como el factor esencial en el momento de la calificación de valores
culturales. La comprensión de la autenticidad juega un papel fundamental en todos los estudios científicos del patrimonio
cultural, en la planificación de la conservación y la restauración, así como en los procedimientos de registro de la
Convención de Patrimonio Mundial y otros inventarios de patrimonio cultural. 11-Todos los juicios sobre valores atribuidos
a las propiedades culturales así como la credibilidad de fuentes de información relacionadas, puede diferir de cultura en
cultura e incluso dentro de la misma cultura. Por lo tanto no es posible realizar juicios de valor o autenticidad con un
criterio fijo, por el contrario, el respeto debido a todas las culturas requiere que el patrimonio cultural sea considerado y
juzgado entro del contexto cultural al cual pertenecen. 12-Por consiguiente, es de la mayor urgencia e importancia que
dentro de cada cultura, el reconocimiento concuerde con la naturaleza específica de los valores de su patrimonio y con la
credibilidad y veracidad de las fuentes de información relacionadas. 13-Dependiendo de la naturaleza del patrimonio
cultural, su contexto cultural, y su evolución a través de tiempo, los juicios de autenticidad pueden relacionarse a la validez
de una gran variedad de fuentes de información. Los aspectos de las fuentes pueden incluir forma y diseño, materiales y
substancia, uso y función, tradiciones y técnicas, la localización y contexto, espíritu y sentimientos, y otros factores
interiores y exteriores. El uso de éstas fuentes permite elaborar la dimensión artística, histórica, social y científica
específica del patrimonio cultural en examen.
Definiciones Conservación: todas las operaciones diseñadas para comprender una propiedad, conocer su historia y
significado, asegurar la preservación de su material, y, en caso de ser necesario su restauración y mejoramiento.
Fuentes de información: todas las fuentes físicas, escritas, orales y figurativas que hacen posible conocer la naturaleza,
especificidades, significado e historia del patrimonio cultural. El Documento de Nara en Autenticidad fue bosquejado por
los 45 participantes en la Conferencia de Nara en Autenticidad respecto a la Convención del Patrimonio Mundial, realizada
en Nara, Japón, del 1-6 de noviembre de 1994, por invitación de la Agencia para los Asuntos Culturales (Gobierno de Japón)
y la Prefectura de Nara. La Agencia organizó la Conferencia de Nara en cooperación con UNESCO, ICCROM e ICOMOS. Esta
versión del examen final del Documento de Nara ha sido revisada por el informante general de la Conferencia de Nara,
Anexo 1
Sugerencias para el seguimiento (propuestas por H. Stovel)
1. El respeto de la diversidad de la cultura y del patrimonio requiere esfuerzos conscientes para evitar la imposición
de fórmulas mecánicas o procedimientos estandarizados en el intento de definir o determinar la autenticidad de
monumentos o emplazamientos determinados.
2. La labor encaminada a determinar la autenticidad de una manera respetuosa con las culturas y su diversidad
patrimonial, requiere planteamientos que incentiven a las culturas a desarrollar procesos analíticos y
herramientas específicas para su naturaleza y necesidades. Tales planteamientos podrán tener varios aspectos en
común:
- la labor de garantizar una evaluación de la autenticidad, que implica la colaboración
multidisciplinar y la utilización adecuada de todos los conocimientos y experiencias
disponibles;
- la labor de garantizar que los valores atribuidos sean verdaderamente representativos de una
cultura, y de la diversidad de sus intereses, en particular los monumentos y emplazamientos;

157
- la labor de documentar de forma clara la particular naturaleza de la autenticidad para estos
emplazamientos y monumentos, como una guía práctica para su futuro tratamiento y
supervisión;
- la labor de actualizar las evaluaciones de autenticidad a la luz de los cambios en los valores y
en las circunstancias.
3. 3Particularmente importante es la labor encaminada a garantizar que se respeten los valores atribuidos, y que su
determinación incluya la labor de construir, en la mayor medida posible, un consenso multidisciplinar y de la
comunidad que concierna a estos valores.
4. 4Los planteamientos también deberán centrarse en facilitar la cooperación internacional entre todos aquellos que
tengan un interés en la preservación del patrimonio cultural, con el objeto de mejorar el respecto y la
comprensión a escala mundial de las diversas expresiones y valores de cada cultura.
5. 5La continuación y ampliación de este diálogo a las diversas regiones y culturas del mundo constituye un
prerrequisito para aumentar el valor práctico de la toma en consideración de la autenticidad para la preservación
del patrimonio común de la humanidad.
6. 6La concienciación cada vez mayor del público en lo que respecta a esta dimensión fundamental del patrimonio es
una necesidad absoluta si se pretenden lograr medidas concretas para la salvaguardia de los vestigios del pasado.
Esto significa desarrollar una comprensión mayor de los valores representados por los propios bienes culturales,
así como respetar el papel que desempeñan tales monumentos y emplazamientos en la sociedad contemporánea.

Apéndice II : Definiciones
Preservación: todos los esfuerzos encaminados a comprender el patrimonio cultural, a conocer su historia y su significado,
a garantizar su salvaguardia material y, cuando corresponda, su presentación, restauración y mejora. (En la definición de
patrimonio cultural se entiende que se incluyen los monumentos, y los grupos de edificios y emplazamientos con valor
cultural, según la definición del artículo uno de la Convención sobre el Patrimonio Mundial).

Fuentes de información: todas las fuentes materiales, escritas, orales o figurativas que hacen posible que se conozca la
naturaleza, las especificaciones, y el significado y la historia del patrimonio cultural.

(El Documento de Nara sobre la Autenticidad ha sido redactado por 45 participantes de la Conferencia de Nara sobre la
Autenticidad en Relación con la Convención sobre el Patrimonio Mundial, celebrada en Nara, Japón, del 1 al 6 de
noviembre de 1994, a instancias de la Agencia de Asuntos Culturales (Gobierno de Japón) y de la Prefectura de Nara. La
Agencia organizó la Conferencia de Nara en cooperación con la UNESCO, el ICCROM y el ICOMOS.)

NORMATIVA EN MATERIA DE PAISAJE


1. NORMATIVA INTERNACIONAL
1.1 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
Esta Convención fue aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su 17ª reunión celebrada en París, el 16 de noviembre de 1972, y fue ratificado por
España en 1982.

En el año 1992, la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO se convirtió en el primer instrumento jurídico
internacional en reconocer y proteger los paisajes culturales. Con anterioridad a esta fecha, sólo se reconocían las dos
categorías patrimoniales que enunciaba inicialmente el Convenio: cultural y natural. Con el paso del tiempo, la experiencia
demostró que existían muchos bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial que compartían cualidades culturales y
naturales, así nació la nueva calificación de bien mixto. Pero la evidencia de la realidad patrimonial hizo necesaria la
creación de una nueva figura, que aglutinara en un solo concepto valores culturales y naturales, conformando un todo
indisociable. Esto provocó la revisión de los criterios que habían sido aplicados a algunos bienes, para pasar a considerarlos
paisajes culturales.

En el artículo 1 de la Convención se define el paisaje cultural como “obras conjuntas del Hombre y la naturaleza” que
ilustran la evolución de la sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de la historia, bajo los condicionantes del
medio natural y de las fuerzas sociales, económicas y culturales sucesivas, tanto internas como externas.

158
CARTA IBEROAMERICANA DEL PAISAJE CULTURAL
Recomendaciones propuestas en el encuentro de Cartagena de Indias Noviembre de 2012Los asistentes al II Encuentro de
Paisajes Culturales reunidos en Cartagena de Indias entre el 26 y 29 de noviembre del 2012, consideran necesario la
elaboración de una “Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural”, conducente a reconocer la importancia de ésta en el
desarrollo integral y sostenible de su población, la mejora de la calidad de vida y el reforzamiento de su identidad.
Para tal fin, se han elaborado las siguientes consideraciones:
I. DEFINICIONES
1. Un paisaje cultural es el resultado de la interacción del ser humano sobre el medio natural, las huellas de sus acciones
en un territorio cuya expresión es percibida y valorada por sus cualidades específicas y, por ser soporte de la memoria y
la identidad de una comunidad. Todo territorio que cuenta con cualidades estéticas e históricas debe ser considerado
como paisaje cultural y no tan solo como sitios que requieren de atención por su vulnerabilidad.
2. El paisaje cultural ha de considerarse como un sistema dinámico, resultado de procesos ambientales, sociales,
económicos y culturales que se han sucedido a través del tiempo.
3. Los paisajes culturales deben ser sostenibles, es decir, que se puedan mantener por sí mismos en el tiempo, sin pérdida
de sus cualidades y que puedan convertirse en un recurso para la humanidad.
II. FINALIDAD
4. La finalidad de la Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural es unificar criterios conducentes a la identificación, el
reconocimiento, la protección y la formulación de metodologías de actuación sobre el patrimonio paisajístico. Se propone,
a su vez, establecer principios que permitan conocer la evolución histórica de los paisajes culturales y caracterizar sus
principales rasgos, de tal manera a que se contribuya a salvaguardar y fortalecer sus valores culturales y ambientales,
posibilitando su conservación para el bienestar comunitario.
5. La Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural debe ser un instrumento para lograr el desarrollo sostenible de los paisajes
culturales, para mejorar localidad de vida de las comunidades que los habitan, que favorezca procesos de desarrollo
ambiental, económico, político, social y cultural; el equilibrio entredicho desarrollo y la protección de su identidad
patrimonial tanto material como inmaterial y el medio ambiente.
6. La Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural busca impulsar una red iberoamericana de paisajes culturales con iniciativas
conjuntas que conduzcan a las buenas prácticas, la coordinación de actuaciones de los diversos organismos de los estados
vinculados, la integración y el desarrollo de las zonas o regiones comprometidas con el patrimonio paisajístico y cultural.
Busca también formular criterios que contribuyan a la discusión, motivación, sensibilización y visibilidad de paisaje
Iberoamericano.
III. PRINCIPIOS
 La Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural se sustenta en los siguientes principios:
 Respeto y sensibilidad hacia los valores culturales y naturales del paisaje
 Equidad por el reconocimiento de deberes y derechos que posibiliten la cohesión social, la representación y la
redistribución de los beneficios y de los recursos.
 Responsabilidad tanto social como ambiental para lograr niveles de vida apropiados, luchar contra la pobreza,
alcanzar una política común y un turismo responsable.
 Sostenibilidad económica, social y ambiental en pro del bienestar de las poblaciones, la conservación del legado
cultural y su medio ambiente.
 Integralidad a través de alianzas entre organismos públicos y privados, universidades, actores civiles que cuente
con procesos y proyectos de gestión para el desarrollo integral.
 Perspectiva local y global que posibiliten el intercambio y la creación de redes para el conocimiento de la memoria
y las identidades de cada región.
 Innovación mediante procesos que involucren la dimensión pública y el emprendimiento cultural.
 Dinamismo conducente a conseguir un efecto multiplicador y una protección eficaz del patrimonio.
 Pluralidad en la conservación de la biodiversidad y de las diferentes expresiones culturales.
 Inclusión socialmente responsable que propicie la participación ciudadana y no su marginación, mediante
mecanismos de comunicación.
 Apropiación del conocimiento por parte de las comunidades locales y sus visitantes, como instrumento de
valoración del patrimonio natural y cultural.

159
IV. ÁMBITOS
8. La Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural es un instrumento que podrá aplicarse en cualquier país signatario, tanto en
lo local como en lo regional. Pretende ser una herramienta para todos los agentes administrativos, civiles y territoriales, sin
límites políticos favoreciendo de esta forma la integración y el desarrollo de los paisajes culturales y, por otra parte, busca
contribuir a su sostenibilidad.
El Objetivo de la Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural, es:
9. Otorgarle valor a los recursos que atesoran los paisajes culturales de Iberoamérica y que se encuentran al servicio del
desarrollo local y, a su vez, mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para ello se precisan acciones conducentes a
garantizar una buena gestión del paisaje cultural de acuerdo a los siguientes aspectos:
A) Documental: es necesario realizar estudios rigurosos por parte de especialistas en Recursos Patrimoniales, de sus
amenazas actuales y futuras, de su estructura social y de los posibles destinatarios. Una narración amena y atractiva de los
Recursos Patrimoniales, deberá ser el eje fundamental de toda intervención complementada con rigurosidad y
ampliamente documentada.
B) Impacto de los proyectos (físico y social): Asegurar una repartición equitativa y ética de los beneficios que otorguen los
proyectos y, de esta forma, privilegiar la lucha contra la pobreza y la exclusión; generar herramientas de diagnóstico,
desarrollo y evaluación que integren una visión técnica con el sentir de las comunidades. Es necesario enfatizar en que
toda acción debe tener presente su responsabilidad en mantener y mejorar la cohesión social.
C) Participativo: Diseñar instrumentos que le apuesten a la participación comunitaria en el marco de una política de
innovación pública, a través del uso de las TIC que incentiven la colaboración y experimentación con las comunidades. Es
imperativo identificar actores clave para debatir los proyectos y trabajar en la búsqueda de acuerdos, fortalecer micro
emprendimientos y apoyar las iniciativas de las agrupaciones locales. La participación dirigida por profesionales debe partir
desde la concepción del proyecto y extenderse las etapas de este para buscar efectividad (general y especializada). Los
tiempos de las acciones deben favorecer su apropiación por parte de la población. Por otra parte es necesario crear
alianzas entre agentes públicos y privados, entre diferentes estamentos y actores sociales para buscar la
corresponsabilidad y soporte de los diferentes sectores económicos y sociales que se encuentre insertos en la gestión de
los paisajes culturales.
D) Sostenibilidad: Los paisajes culturales deben ser proyectados y gestionados de forma sostenible tomando en
consideración no solo parámetros medioambientales, económicos y sociales, sino también estructurales, morfológicos y
paisajísticos. Para avanzar hacia la sostenibilidad de los paisajes culturales, es necesario considerarlos como patrimonio
ambiental, cultural y productivo, conservarlos e intervenirlos de forma integral e interactuar adecuadamente con los
grupos sociales que los habitan. La revalorización de los recursos para generar nuevas rentas debe ir de la mano del
refuerzo o la construcción de las identidades locales, por lo que es necesaria la creación de entidades gestoras público-
privadas, independientes de los organismos públicos de modo que garanticen su permanencia en el tiempo. Por otra parte,
conviene consolidar e impulsar acciones y compromisos consensuados y capaces de superar cambios políticos mediante
normas transversales e innovadoras Para alcanzar los objetivos de sostenibilidad hay que planificar a corto y largo plazo,
asegurar resultados rápidos y creativos, junto con estrategias futuristas y ambiciosas, que garanticen marcos de
actuaciones más generales Tan importantes son los planes, programas y proyectos, como su seguimiento, por lo que se
deben establecer indicadores que permitan medir su evolución, por lo que se deben establecer indicadores que permitan
medir su evolución. Al respecto, conviene impulsar observatorios y personas independientes, vigilantes y comprometidas
con los valores de los paisajes culturales y con un futuro respetuoso con el legado recibido Construir instrumentos de
análisis e intervención del paisaje a pequeña y mediana escala con criterio de sostenibilidad, que incidan en el
mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y en el bienestar de la población, aplicados en los planes de
ordenamiento territorial, lo cual posibilita la toma de decisiones para una planificación sostenible consecuente con los
valores geomorfológicos, medioambientales y de identidad cultural, que se ven seriamente amenazados por falta de
criterios adecuados de intervención Para la sostenibilidad de los paisajes culturales en Iberoamérica, es necesario contar
con las miradas especializadas para la conservación del medio ambiente y las acciones para mejorar el nivel de vida de los
habitantes. También es fundamental y de carácter urgente, involucrar aspectos relacionados con la cualificación de los
paisajes para evitar su rápido deterioro, que por su fragilidad y difícil recuperación son altamente vulnerables
E) Difusión: Incentivar la divulgación de los valores patrimoniales de los paisajes culturales para mejorar la conciencia de la
comunidad sobre los beneficios sociales, económicos y ambientales de su salvaguardia. Difundir ampliamente su
conocimiento a través de medios locales convencionales alternativos como las redes sociales. Desarrollar proyectos
educativos y campañas de sensibilización dirigidos a diferentes públicos con medios analógicos y digitales, que utilicen
lenguajes ajustados a las particularidades de cada contexto. Se deben buscar canales de comunicación alternativos que

160
posibiliten la apropiación y el empoderamiento de las personas y las comunidades con sus paisajes culturales Los
principales antecedentes que se han tenido en cuenta para la elaboración de la Carta Iberoamericana del Paisaje Cultural
han sido:• Convención de UNESCO sobre protección del patrimonio mundial, cultural y natural, Paris 1972
 Conferencia sobre medio ambiente y desarrollo RÍO1992
 RIO+20
 Convenio Europeo del Paisaje, Florencia 2000
 Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial, Paris 2003
 Cartas de Paisaje Latinoamericanas:
 Carta Argentina de compromiso del paisaje 2010,
 Carta Costarricense del paisaje 2010,
 Carta Mexicana del paisaje2010,
 Carta Brasileira da paisaje 2011,
 Plan Nacional de Paisaje Cultural, Madrid 2012.
Los asistentes y firmantes de la carta se comprometen a elevar este documento a sus autoridades competentes, con el fin
de que pueda ser utilizado como instrumento de referencia para apoyar la gestión integral y sostenible de los paisajes
culturales.

Carta de Rosario, noviembre 2003 ; Primer Encuentro Nacional de la RAP


En esta incertidumbre que hoy nos toca vivir, todos somos protagonistas. A medida que el mundo se vuelve cada vez más
interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Debemos reconocer que en
medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, es nuestra obligación unirnos para crear una sociedad global
sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza y la propia identidad.
Recopilando en nuestra historia, en el mes de octubre del año 1983 se realizaron en el país las Primeras Jornadas
Nacionales sobre Paisaje. En ellas, por primera vez se define al paisaje como "el espacio vital donde la sociedad se relaciona
con la naturaleza, con sus connotaciones económicas, políticas y sociales", afirmando además que "el paisaje no es un bien
individual sino un patrimonio social".
También se enuncia que las comunidades conservan certezas aisladas respecto a la preservación de la naturaleza y de los
momentos culturales, resultando así el motor generador de la identidad paisajista y es en ellas que debe originarse el
movimiento rectificador y fundante de nuestra profesión.
A partir de encuentros, seminarios y congresos realizados ya sea por el Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas o por
centros de estudio relacionados con la profesión paisajista, de manifiestos como la Carta de la Tierra emitida en la ciudad
de Río en 1992, la Carta de Lima de 2004, la Carta de La Plata de 2006, se verifica la necesidad de crear espacios de
construcción e información colectiva que den cuenta de manera novedosa del paisaje en sus cuestiones políticas,
económicas, culturales, sociales y en un sentido amplio ambientales, hallando de este modo un medio ágil de difusión de
proyectos, obras, áreas de investigación, trabajos de extensión y docencia.
El fin de esta acción es garantizar a través de los profesionales del paisaje los valores culturales, como la ética del trabajo
compartido, el intercambio solidario, la pertenencia al sitio, la vivencia del ámbito urbano y regional, los cuales serán
motores de un accionar no sólo creativo sino de integración e inclusión social.
Es nuestro deber, por otra parte, asegurar que los procedimientos de diagnósticos, valoraciones, anteproyectos, planes de
manejo, regulaciones e intervenciones sean cubiertas por profesionales con responsabilidad colegiada. Esto delimita
claramente las responsabilidades legales vigentes para los diversos campos del conocimiento que concurren en el paisaje,
fomentando la labor interdisciplinar en un diálogo que no confunda las responsabilidades ni el rol del profesional del
paisaje, quienes serán los demandantes conjuntamente con la población usuaria de políticas de estado que garanticen una
gestión responsable.
Estas afirmaciones suponen que sea la población misma quien ejercite la participación activa; no se trata de que el tema
quede sólo en ámbitos de organismos oficiales, que por indispensables que resulten para esta tarea, son instrumentos
ejecutores y no el nervio creador.
Ante la crisis de representación y de ideas de las instituciones que nos agrupan como profesionales del Paisaje, es que, con
el espíritu de refundar el marco teórico, los principios éticos y la acción proyectual, nos proponemos albergar a diferentes

161
grupos, organizaciones, centros de investigación y centros de estudio a través de la construcción de la RED ARGENTINA
DEL PAISAJE, que se asentará sobre claros objetivos consistentes en:
 Crear espacios de construcción y formación colectiva
 Fortalecer y desarrollar un saber propio sobre el paisaje y sociedad en todas las regiones que conforman nuestro
territorio nacional
 Articular y establecer relaciones de cooperación con otras redes similares.
 Gestionar sobre las incumbencias profesionales
 Potenciar un intenso intercambio académico de enseñanza e interconsultas
 Demandar una gestión responsable en el manejo del paisaje
 Ser un foro permanente de discusión en todos aquellos temas relacionados con el paisaje, tanto como patrimonio
natural como cultural, donde se despliegan conjuntamente, tanto la intencionalidad humana como los procesos
biológicos y físicos de la naturaleza.
Es en este marco que con la presencia de sus socios fundadores, se da inicio a las actividades de la RED ARGENTINA DEL
PAISAJE, en la ciudad de Rosario, a los 22 días del mes de Noviembre de 2008.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
La Carta de la Tierra
PREÁMBULO
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el
mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas.
Para seguir adelante, debemos reconocer que, en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos
una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad
global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una
cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra
responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
La Tierra, nuestro hogar
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de
vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha
brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el
bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una
rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos
finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la
Tierra es un deber sagrado.
La situación global
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una
extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten
equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos
violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población
humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo
amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.
Los retos venideros
La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la
destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores,
instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo
humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para
proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global,
está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales,
económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones
comprensivas.
Responsabilidad Universal
Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad
universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos
ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se

162
encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la
familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se
fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con
respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.
Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la
comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios
interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y
valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
PRINCIPIOS
I. Respeto y Cuidado de la Comunidad de la Vida
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida tiene valor,
independientemente de su utilidad para los seres humanos.
b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético
y espiritual de la humanidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de
prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.
b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por
promover el bien común.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades
fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno,
pero ecológicamente responsable.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de
las generaciones futuras.
b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo
plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.
Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:
II. Integridad Ecológica
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la
diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y
la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.
b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y
áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener
la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las
especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de
manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.
f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de
forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con
precaución.
a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el
conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.
b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el
daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún
daño significativo.

163
c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas,
de larga distancia y globales de las actividades humanas.
d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias
radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.
e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la
Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que
los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de
energía renovables, tales como la solar y eólica.
c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.
d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar
que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y
ambientales.
e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción
responsable.
f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo
finito.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del
conocimiento adquirido
a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las
necesidades de las naciones en desarrollo.
b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que
contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.
c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental,
incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.
III. Justicia Social y Económica
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental
a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a
una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.
b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un
modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no
puedan mantenerse por sí mismos.
c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo
de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma
equitativa y sostenible.
a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.
b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y
liberarlas de onerosas deudas internacionales.
c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas
laborales progresivas.
d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales
para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de
sus actividades.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso
universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.
b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica,
social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.
c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.

164
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la
salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la
orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.
b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus
prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.
c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial
en la creación de sociedades sostenibles.
d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.
IV. Democracia, No Violencia y Paz
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en
la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia
a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que
sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.
b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los
individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.
c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.
d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes,
incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.
e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.
f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar
la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera
más efectiva.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los
valores necesarios para un modo de vida sostenible.
a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para
contribuir activamente al desarrollo sostenible.
b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación
sobre la sostenibilidad.
c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos
ecológicos y sociales.
d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del
sufrimiento.
b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento
extremo, prolongado o evitable.
c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión,
negligencia o desconocimiento.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro
como entre las naciones.
b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la
colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras
disputas.
c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y
emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.
d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.
e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la
paz.
f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras
culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.

165
Carta de Mendoza Segundo Documento Nacional de la RAP
EL HOMBRE Y SU PAISAJE Septiembre 2009
1.1 MARCO CONCEPTUAL
Entendemos al paisaje como el espacio vital donde el hombre se relaciona con la naturaleza en forma
colectiva o individual actuando en ella y modificándola con connotaciones ambientales, sociales, culturales,
económicas, históricas y políticas. El hombre modifica al paisaje y éste a su vez queda impreso en la actividad
de su gente.
Concebimos al paisaje con la sociedad que lo lee, lo utiliza, lo simboliza y lo integra a su proceso cultural
totalizador. Trasciende lo puramente natural y no es patrimonio exclusivo de los agentes intervinientes en
forma individual, sino que es una creación y un bien social.
El hombre se desenvuelve en él acorde con los usos, costumbres, creencias y tradiciones de una sociedad que
establece en ella relaciones de pertenencia o expresiones de identidad.
Partimos de una visión integrada del paisaje, tomando sus componentes naturales y culturales conjuntamente
y nunca por separado.
Es la fisonomía geográfica de un territorio con todos sus elementos naturales y antrópicas y también los
sentimientos y emociones que despiertan en el momento de percibirlos.
El paisaje es un producto social, la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado desde una
dimensión material, espiritual, ideológica y simbólica.
Este es el enfoque multidimensional del paisaje.
No todos los paisajes tienen el mismo significado para la población porque a cada paisaje se le atribuyen
diferentes valores y en grados distintos, según el agente o individuo que lo percibe.
La mayoría de los valores responden a percepciones o sensaciones de la población que, como tales, son
subjetivos e inconmensurables.
El paisaje posee:
 un valor estético a partir de transmitir belleza, valoración que surge según el nivel de significatividad
que se le atribuye y del modo en que se lo aprecia desde la dimensión cultural.
 un valor intrínseco en función de la diversidad, la forma, las proporciones, la escala, la textura, los
colores y la unidad de los elementos que lo conforman. Dicho valor le otorga características
específicas y lo diferencia de otros.
 un valor productivo que puede proporcionar beneficios económicos convirtiendo sus elementos en
recursos.
Consideramos que el paisaje, es vestigio tangible e intangible de la actividad humana de relevancia a través de
la historia y que en su conjunto conforma una carga simbólica e identitaria para la población que lo usa y lo
disfruta generando en ella un sentido de pertenencia. Posee calidades ligadas a un pasado y a una experiencia.
Estamos hablando de ese paisaje secreto, defendible solamente por aquellos que se reconocen en él; el
paisaje generador de la identidad del lugar.
Es un recurso no renovable que se agota si no se planifica su uso.
A la vieja preocupación por diseñar el entorno inmediato del hombre, el micro-paisaje, la acompaña hoy la
preocupación de participar en la preservación del equilibrio de los sistemas naturales, el macro-paisaje. Y así a
una situación romántico-contemplativa le sigue una preocupación activa hacia el ambiente.
Cobra valor el paisaje territorial, contenedor de paisajes privados insertos en él.
El paisaje es un bien social que deberá ser jurídicamente protegido. Es por lo enunciado que bregamos por el
derecho al paisaje.
Estas afirmaciones suponen que sea la población misma la que ejercite la participación activa. La defensa de
los derechos está en su ejercicio.
1.2 EL DERECHO AL PAISAJE
Más allá de los valores estéticos del paisaje, de su belleza natural o su característica excepcional, está aquel

166
paisaje cotidiano o aquel paisaje degradado por el uso, por la especulación inmobiliaria o como fruto de la
exclusión social. Es por ese paisaje por donde la población transita, no importa su condición, su género o su
edad. Ese paisaje será, según sea el caso, disfrutado, reconocido o rescatado para ser vivido. Y es, ese derecho
al paisaje, por el que bregamos.
Sólo una sociedad que tenga verdadera conciencia de su condición humana y de los bienes colectivos de la
que se nutre, habrá empezado, de verdad, a proteger el medio ambiente, haciendo suya su defensa. Los
valores que aquí se proponen proteger son tan fundamentales y al mismo tiempo tan frágiles que sólo un
cambio en la conducta social enmarcada y sostenida en el ordenamiento jurídico, puede impedir su
vulneración impune o discrecional. Por eso hacemos propia, respecto a la protección del derecho al paisaje,
una exquisita expresión de Daniel Sabsay referida a los bienes del patrimonio cultural: "La destrucción
inopinada de los mismos importa una amputación que afecta de alguna manera la calidad y modo de vida de
los integrantes de una sociedad,..." ("La protección del medio ambiente a través del llamado amparo colectivo,
a propósito de un fallo de la justicia entrerriana"; en EL DERECHO, t. 167, p. 61 y sigs.)
Considerando que el ambiente es el soporte del paisaje y citando a Ricardo L. Lorenzetti, podemos decir que:
"…El paisaje es un componente del medio ambiente. Por esta razón comparte todas las características que el
Derecho adjudica al bien en general y sobre todos los criterios de protección".
Asimismo, teniendo en cuenta el Art. 41 de la Constitución Nacional que dice que: "… Todos los habitantes
gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y tienen el
deber de preservarlo…"
Apelamos también a la Ley General del Ambiente No. 25.675 que manifiesta: "…El ambiente es un bien
jurídicamente protegido…"
Afirmamos, en síntesis, el hecho de poner en valor los aspectos ambientales, culturales, históricos y
perceptivos del paisaje, que lo convierten en un derecho inalienable para la población que se reconoce en
ellos.
La sociedad a través de sus usos y costumbres y ejerciendo su derecho a participar gesta leyes. Al respecto, el
Art. 19 de la citada ley expresa: "…Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos
administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia
general o particular, y de alcance general…"
Todo lo enunciado plantea la necesidad de establecer un objetivo estratégico de nuestro accionar: la sanción
de una Ley de Presupuestos mínimos de Protección Ambiental "Ley Nacional de Protección, Gestión y
Ordenamiento del Paisaje" cuyo objeto sea la defensa integral del paisaje y el derecho al mismo.
Las provincias podrán complementarla conforme a sus valores, pertenencia e identidad, asegurando una
amplia participación ciudadana.
Esta iniciativa no obstaculiza que las provincias, conforme a criterios consensuados, dicten normas especiales
de protección del paisaje hasta tanto se sancione la ley nacional. El presente documento constituye también
una guía para alcanzar este propósito a nivel local.
1.3 LA RED ARGENTINA DEL PAISAJE
La Red Argentina del Paisaje a través de sus Nodos diseminados a lo largo y ancho del país asume como
objetivos de su accionar:
1. "Propiciar y asegurar que los procedimientos de diagnóstico, valoraciones, anteproyectos, planes de manejo
del paisaje, regulaciones e intervenciones sean cubiertos por profesionales con título habilitante."

Esto delimita claramente las responsabilidades legales vigentes para los diversos campos del conocimiento
que concurren en el paisaje, fomentando la labor interdisciplinar en un diálogo que no confunda las
responsabilidades ni el rol de los profesionales del paisaje, quienes serán los demandantes conjuntamente con
la población usuaria de políticas de Estado que garanticen una gestión responsable en materia de paisaje.
2. Crear espacios de construcción y formación colectiva garantizando procesos de característica federal,
concertados y participativos que garanticen una metodología de consulta.
3. Promover la sanción de legislación vinculada a la planificación, preservación, restauración, promoción y
creación de paisajes.
4. Propiciar la sanción de una ley de presupuestos mínimos de protección ambiental "Ley nacional de
protección, gestión y ordenamiento del paisaje" cuyo objeto sea la defensa integral del paisaje y el derecho al

167
mismo.
5. Demandar una gestión responsable del manejo del paisaje.
6. Promover el ordenamiento de las incumbencias de las profesiones relacionadas con el paisaje.
7. Ser un foro permanente de discusión en todos aquellos temas relacionados con el paisaje.
8. Establecer relaciones de cooperación con redes y organizaciones que posean objetivos similares.
9. Promover la protección, gestión y valoración del paisaje en el uso y ordenamiento del territorio.
10. Fortalecer y desarrollar un saber propio sobre el paisaje.
11. Creación de un centro de documentación sobre paisaje.
12. Potenciar un intenso intercambio académico de enseñanza e interconsulta.
13. Promover a través de los sistemas educativos formales e informales el ejercicio del derecho al paisaje.
14. Propiciar un medio ágil de difusión, de todas las ideas, actividades y logros que sean la consecuencia de la
acción colectiva de la asociación con el objeto de mantener participantes a los diversos estamentos de actores
y a la sociedad.
15. Establecer los Observatorios del Paisaje como una estrategia propia de la Red Argentina del Paisaje.
16. Propiciar el ejercicio del derecho al libre acceso a la información ambiental existente.
1.4 INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍAS
Durante el primer año del accionar de la Red Argentina del Paisaje se trabajó en los distintos Nodos creando
espacios de construcción y formación colectiva tanto a nivel regional como a nivel nacional, se realizaron
reuniones, encuentros y talleres de reflexión.
También se fortaleció la propuesta de constituir Centros abocados a ser la máxima concentración de
conocimientos diversos sobre el paisaje, lugar de pensamiento y acción; incrementando, a su vez, el
conocimiento que tiene la sociedad de sus propios paisajes en las distintas regiones.
Llamamos a estos centros: Observatorio del Paisaje. El Observatorio será el espacio de encuentro entre la
Administración Local, las Universidades, los Colegios Profesionales y el conjunto de la sociedad en todo
aquello relacionado con la gestión y la conservación del paisaje en el marco de un desarrollo sostenible.
Pretende erigirse en un centro de estudios y seguimiento de la evolución de los paisajes y de los actores que
condicionan su dinamismo. Aspira también a convertirse en un punto de referencia para la investigación
científica y técnica en materia de paisaje.
El Observatorio también se organiza para gestar y lograr una Ley Nacional de Protección, Gestión y
Ordenamiento del Paisaje y elaborar los Catálogos del Paisaje destinados a identificar, clasificar y calificar los
distintos paisajes del territorio nacional.
Los Catálogos son herramientas que nos permiten conocer como son nuestros paisajes y qué valores tienen,
qué factores explican que tengamos un determinado tipo de paisaje y no otro, cómo evolucionan en función
de las dinámicas económicas, sociales, ambientales y poder definir qué tipo de paisaje queremos y planificar
como conseguirlo. Asimismo deben asegurar a través de sus diagnósticos el objetivo general de sostenibilidad
y asumir las responsabilidades y los derechos ante el paisaje. Son el instrumento que posibilita a los
Observatorios del Paisaje obtener información contribuyendo de esta manera a la definición y aplicación de
una política del paisaje.
1.5 UN INSTRUMENTO NOVEDOSO
Lo novedoso de esta metodología, patrimonio en nuestro país de la Red Argentina del Paisaje, son las Cartas
del Paisaje.
Las Cartas son un instrumento de concertación. Son acuerdos entre los actores sociales que conforman el
Observatorio del Paisaje, para promover en un determinado territorio estrategias de mejora y valoración del
paisaje.
Los acuerdos son contratos entre distintas partes interesadas en el mismo objetivo aunque a veces con
distintos intereses.
Las Cartas no son simples declaraciones testimoniales de principios, sino documentos públicos donde las
partes firmantes se comprometen públicamente ante la sociedad. Estas cuentan con el seguimiento de los
Observatorios del Paisaje que velan por que estos contratos sean coherentes con los Catálogos del Paisaje en
su ámbito regional.
Por lo explicado proponemos a los Observatorios del Paisaje como la estrategia principal de la RAP para el
período 2009 - 2010.
APOYO BIBLIOGRÁFICO

168
SUMMA, Colección temática 3/83.
OBSERVATORIOS DEL PAISAJE, Barcelona, Noviembre 2004.
PRIMERAS JORNADAS NACIONALES SOBRE PAISAJE, Conclusiones, San Isidro 1983.
CARTA DE ROSARIO, Red Argentina del Paisaje, Rosario 2008.
Ricardo LORENZETTI: "El Paisaje: un desafío en la teoría jurídica del derecho ambiental." en Edición Homenaje
Dr. Jorge Mosset Iturraspe. 1º Ed. pag. 322. Ed.U.N.L. Santa Fe. 2005.

Carta de Buenos Aires, noviembre 2010

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE TRABAJAR DESDE LA


RED ARGENTINA DEL PAISAJE, EN LA REGIONALIZACION DE LOS PAISAJES

Existe un estrecho vínculo entre la naturaleza y la historia de lo que surge la necesidad de relacionar
unidades naturales y administrativas y de fortalecer este tipo de sistemas, teniendo en cuenta condiciones
culturales, ecológicas y económicas, en un marco de necesario desarrollo sustentable. El estudio sistemático
del territorio permite generar una forma apropiada de gestión de los recursos una vez que éstos son
conocidos.
En la actualidad, producto de la globalización surge la necesidad de fortalecer la regionalización y esto
requiere a su vez, de varias medidas, como consolidar los sistemas de información a nivel regional, de
núcleos de información tecnológica que promuevan la interacción entre oferta y demanda de bienes y de la
organización de centros regionales de productividad.
Argentina no escapa a este enfoque y actualmente, se propone considerar a "la región" como idea
fructífera, en su condición de instrumento de acción política, como un espacio en el que se desenvuelven
procesos dinámicos de construcción de identidades colectivas de base territorial, en marcos institucionales
que admiten situaciones de pluralidad cultural, supuestamente capaces de resistir la homogeneización de
las fuerzas dominantes de la política económica".
La región pasa a convertirse en una unidad de análisis geográfico y debe sumarse el aspecto funcional, sin
dejar de lado el comportamiento humano y las consecuencias económicas de la dimensión espacial. Debe
tenerse en cuenta también que el criterio funcional de región fue desarrollado básicamente por
economistas clásicos, que no tuvieron en cuenta el concepto capacidad de carga de los ecosistemas y los
problemas sociales, que implica no considerar este aspecto. Como así también sería un error, considerar
sólo los aspectos ecológicos y abstraerse de lo social y de las economías.
Recientemente, en el año 2007, el Instituto Nacional Agropecuario, vistas las consecuencias de la agricultura
no sustentable, planteó la necesidad de conservar los ecosistemas, y tener en cuenta los bienes y servicios
que proporcionan a la sociedad y de cuyo cuidado dependen tanto las zonas rurales como las urbanas. A
partir de esto se está implementando un proceso participativo con los gobiernos provinciales y municipales
encargados de ejecutar el ordenamiento territorial, en base a las eco-regiones de Argentina.
Siguiendo el planteo de las regiones, cabe destacar que a nivel internacional se está debatiendo la
"Convención Global del Paisaje" de la cual participa la RAP, habiéndose incorporado las Cartas de Rosario y
de Mendoza como antecedentes.
Atento a lo planteado, la Red no puede escapar al desafío de empezar a desarrollar una línea de trabajo que
ocupe a toda la organización, sin perder las características específicas de cada nodo, sus intereses y
acciones, analizando y evaluando el paisaje del territorio nacional a través de una actividad por Regiones.
La importancia de la Regionalización es estratégica para la RAP: pues en el plano interno profundizaría la
relación intermodal por regiones poniendo la fuerza en los nodos.
En el plano nacional nos ubicaría en un lugar de gran conocimiento sobre las problemáticas del paisaje en
las distintas regiones del territorio nacional.
En el plano internacional compartiríamos experiencias con la Convención Globla del Paisaje latinoamericana
y mundial.
Buenos Aires, noviembre de 2010

169
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Carta Argentina del Paisaje, abril 2011

CARTA ARGENTINA DEL PAISAJE


Antecedentes de la CARTA

Presentamos este documento que es el resultado de la interacción y el trabajo de dos agrupaciones de la


República Argentina que trabajan sobre la temática del paisaje: la Maestría "Paisaje, Medioambiente y
Ciudad" de la Facultad de Arquitectura de la UNLP, en el marco de la UNLP y de la Red Pehuén y la Red
Argentina del Paisaje (RAP).
La RAP - Red Argentina del Paisaje - es una entidad formada por 19 nodos – integrada por ciudadanos,
técnicos y profesionales que actúan inter- disciplinariamente en todo el país con el objeto de promover
la planificación, protección, gestión y ordenamiento de los paisajes argentinos en un marco de desarrollo
sustentable local.
La Maestría "Paisaje, Medioambiente y Ciudad" de la Facultad de Arquitectura de la UNLP en el marco de
la Red Pehuén, es una formación de postgrado interdisciplinaria que apunta a la formación de
profesionales actuantes en el paisaje de manera consciente e integrada en los aspectos ambientales,
sociales y culturales.
La Red Argentina del Paisaje, en noviembre del año 2008 realizó su Primer Encuentro Nacional, de
carácter fundacional, que tuvo como resultado un Primer Documento Nacional, conocido como CARTA DE
ROSARIO. En el mismo se fijó como meta, la creación de espacios de construcción y formación colectivos
que den cuenta de manera novedosa del paisaje en sus cuestiones políticas, económicas, culturales,
sociales y en un sentido amplio ambientales, hallando de este modo un medio ágil de difusión de
proyectos, obras, áreas de investigación, trabajos de extensión y docencia.
Posteriormente, en Octubre de 2009, se efectuó un Segundo Encuentro Nacional de iguales
características, en donde se aprobó el documento denominado CARTA DE MENDOZA, que plasmó una
definición integral de paisaje, al igual que los objetivos principales a cumplir por la RAP.
Durante la jornada de mayo de 2010, se efectuó un Encuentro entre la Red Argentina del Paisaje y
directivos y alumnos de la Maestría "Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad". La misma estuvo destinada a
discutir y consensuar los procesos hacia una Ley Nacional de Paisaje, que fueron volcados en un
documento que tuvo como base, los fundamentos de un proyecto de norma que la mencionada Unidad
Académica puso a disposición de la RAP.
Recientemente, el 23 de octubre de 2010, durante la asamblea anual de la RAP, precedida por el Tercer
Encuentro Nacional, se consensuó el documento referido a "La importancia estratégica de trabajar desde
la RED ARGENTINA DEL PAISAJE, en la regionalización de los paisajes."
Marco conceptual
Producto de la repercusión de las políticas económicas mundiales y del debilitamiento histórico del rol del
Estado en la regulación de los procesos de planificación estratégica preventiva y al igual que en otros
países, en Argentina se vienen produciendo numerosos conflictos en el uso del suelo y del territorio que
redundan en graves impactos negativos sobre sus paisajes y las sociedades que los habitan. Es tal la
situación, que las sinergias de dichos impactos, no pueden ser consideradas y evaluadas, aún con los
estudios de impacto ambiental. Éstos, si bien consideran los efectos de proyectos puntuales sobre el
ambiente, no consideran las unidades de paisaje y, por lo tanto, no visualizan las fragmentaciones que
éstas sufren a consecuencia de la sumatoria de efectos de las actividades y procesos antrópicos.
A modo de ejemplo, se observa la degradación de las zonas de gran concentración demográfica e
industrial, en las que se aceleran los procesos migratorios y surgen formas precarias de urbanización,
instaladas en hábitats muy vulnerables y contaminados. En otras áreas avanzan los procesos de erosión,
decapitación de suelos y salinización. La pérdida, fragmentación y transformación de pastizales naturales,
bosques nativos, ecosistemas costeros, humedales, la introducción de especies exóticas de
comportamiento invasor, al igual que la destrucción del patrimonio histórico y arquitectónico, son otros

170
tantos casos de degradación del paisaje.
Haciendo un análisis de las causas estructurales que conducen a estas situaciones, se destaca la falta de
políticas específicas relativas al paisaje y de su instrumentación en el ordenamiento integral de los
territorios, tanto a nivel local como regional. Introducir la valoración y defensa del paisaje significará
fortalecer la protección del ambiente, a corto, mediano y largo plazo. En especial se deberá tener en
cuenta la capacidad de carga de los ecosistemas y el valor económico de los bienes y servicios que éstos
generan al conjunto de la sociedad. Se entiende como capacidad de carga a la capacidad de un territorio
para soportar un nivel o intensidad de uso. De esta manera, mantener esa capacidad de carga es evitar la
degradación o agotamiento de los recursos naturales en un paisaje determinado.
A todo esto se suman los graves problemas que ocasionan la aceleración del cambio climático que
evidencia la urgencia de instrumentar medidas preventivas, además de estrategias de adaptación y
mitigación a dichos cambios.
Incorporar la protección del paisaje a las políticas públicas, significará avanzar en la planificación del
desarrollo sustentable, entendiéndose que no existe sustentabilidad real sino se identifica al cuerpo social
como beneficiario final o sujeto de progreso de la misma. El desarrollo sustentable es definido como un
proceso que busca satisfacer las necesidades humanas, tanto de las generaciones actuales como futuras,
sin que ello implique la destrucción de la base misma del desarrollo, es decir los recursos naturales y los
procesos ecológicos en etapas cambiantes, en la medida que progresa la sociedad como sujeto histórico.
Por ello entendemos que es muy importante, generar la capacidad de la comunidad local para ejercer las
acciones tendientes a la protección, gestión y ordenamiento del paisaje, teniendo en cuenta como marco
conceptual, a los componentes ecológico (uso y conservación de los recursos naturales), económico
(distribución de la riqueza) y social (justicia) tendiendo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
En consecuencia, planteado el paisaje como un producto y bien social, que debe ser jurídicamente
protegido, surge la urgente necesidad de dar sustento legal al Derecho al Paisaje mediante mecanismos
efectivos de participación, concertación, sensibilización, educación, difusión y acceso a toda la
información ambiental disponible involucrando a los distintos actores de las comunidades que lo habitan,
siempre en el marco de la defensa de las identidades locales.
Ahora bien, teniendo en cuenta que existe un estrecho vínculo entre la naturaleza y la historia, surge la
necesidad de relacionar unidades naturales y administrativas y de fortalecer este tipo de sistemas. En la
actualidad, también como producto de la globalización, es preciso fortalecer la idea de regionalización.
Haciendo hincapié o reforzando en las identidades naturales y culturales.
Argentina no escapa a este enfoque y actualmente, se propone considerar a "la región" como idea
fructífera, en su condición de instrumento de acción política, como un espacio en el que se desenvuelven
procesos dinámicos de construcción de identidades colectivas de base territorial, en marcos
institucionales que admiten situaciones de pluralidad cultural, supuestamente capaces de resistir la
homogeneización de las fuerzas dominantes de la política económica.
La región pasa a convertirse en una unidad de análisis geográfico y debe sumarse el aspecto funcional, sin
dejar de lado el comportamiento humano y las consecuencias económicas de la dimensión espacial.
Atento a lo expresado, en adelante se plantea iniciar el análisis y la evaluación de los paisajes del territorio
nacional a través de actividades por regiones, dando lugar a la profundización del conocimiento de las
problemáticas del paisaje en las mismas.
En tanto que en el plano internacional estamos convencidos de la importancia de compartir experiencias
con la Convención Internacional del Paisaje y en especial interactuar en sintonía con los diferentes países
de Latinoamérica.
Este enorme desafío, nos lleva a la necesidad de aplicar una visión y metodologías de análisis, evaluación
y gestión interdisciplinarias que transfieran métodos y conceptos de una disciplina a la otra, superando los
tradicionales estudios multidisciplinarios.
Qué entendemos por Paisaje
Entendemos al paisaje como el espacio vital donde el hombre se relaciona con la naturaleza en forma
colectiva o individual actuando en ella y modificándola con connotaciones ambientales, sociales,
culturales, económicas, históricas y políticas.
Es la fisonomía geográfica de un territorio con todos sus elementos naturales y antrópicos y también los
sentimientos y emociones que despiertan en el momento de percibirlos.

171
Es un recurso natural, un bien ambiental, dinámico, y que al ser apropiado por la sociedad que lo habita,
lo transforma y lo culturiza. El paisaje influye sobre el Hombre y éste sobre el paisaje.
Objetivos principales
 Promover la protección, gestión y valoración del paisaje en el uso y ordenamiento del
territorio.
 Impulsar la creación de espacios de construcción, formación colectiva, participación,
concertación y consulta denominados Observatorios del Paisaje.
 Propiciar la sanción de una "Ley Nacional de Requisitos o Presupuestos Mínimos
de Protección, Gestión y Ordenamiento del Paisaje, Complementarios de la Ley General de
Ambiente" cuyo objeto sea la defensa integral del paisaje y el derecho al mismo.
 Demandar una gestión responsable del manejo del paisaje.
 Establecer relaciones de cooperación con redes y organizaciones que posean objetivos
similares.
 Potenciar un intenso intercambio académico de enseñanza e interconsulta.
 Promover a través de los sistemas educativos formales e informales el ejercicio del derecho al
paisaje.
 Propiciar el ejercicio del derecho al libre acceso a la información ambiental existente.
Lineamientos estratégicos
 Impulsar la implementación de una política de protección, gestión y ordenamiento del paisaje.
 Proponer e impulsar el marco jurídico del derecho al paisaje.
 Crear mecanismos de participación: Observatorios del Paisaje. Cartas de Concertación.
 Propiciar la regionalización.
 Educar y difundir sobre la importancia del paisaje y el uso sustentable de los recursos.
 Diseñar, elaborar y conformar un sistema de información pública del paisaje a nivel local y
regional.

Por todo lo expresado anteriormente, La Maestría "Paisaje, Medioambiente y Ciudad"- UNLP, la Red
Argentina del Paisaje, y los firmantes que se adhieren a esta carta, nos comprometemos, cada cual en la
esfera social, profesional o política que nos corresponda, a asistir y asesorar junto a la comunidad, a las
autoridades locales, provinciales y regionales sobre la importancia de ordenar, proteger, preservar y
planificar conscientemente los paisajes de la República Argentina en estos términos. [i]
[1] En la redacción de la presente Carta hemos tenido en cuenta los siguientes documentos:

- Conclusiones 1º Jornadas Nacionales Sobre Paisaje, 1983.


- Carta de Rosario, RAP 2008.
- Carta de Mendoza, RAP 2009.
- Documento sobre Regionalización de los Paisajes, RAP 2010.
- Carta de La Plata, 2006.
- Convenio Europeo del Paisaje.
Documento de la Red Pehuén. "Lineamientos para la elaboración de un proyecto de ley de presupuestos
mínimos sobre paisaje."
En base a la experiencia desarrollada por el Observatorio del Paisaje de Cataluña hemos consultado su
producción plasmada en numerosos documentos que han sido de gran aporte en diferentes aspectos

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

172
CARTA DE TUCUMÁN, MAYO 2016

En la Ciudad de San Miguel de Tucumán entre los días 26 y 28 de Mayo de 2016, reafirmando los principios que dieron
origen a la “Red Argentina del Paisaje” y a la “Iniciativa Latinoamericana del Paisaje” y que se mantienen vigentes a través
de estos años de accionar en pos del paisaje, enriquecidos en los Talleres de Reflexión democráticos y participativos que
tuvieron lugar en el marco de este Encuentro organizado por el Nodo Tucumán de la RAP, declaramos:
El paisaje es el espacio vital donde el hombre se relaciona con la naturaleza en forma colectiva o individual y actúa en ella
modificándola con connotaciones sociales, culturales, económicas, históricas y políticas.
Concebimos el paisaje con la sociedad que lo lee, lo percibe, lo utiliza, lo simboliza y lo integra a su proceso cultural
totalizador.
Trasciende lo puramente natural y no es patrimonio exclusivo de los agentes intervinientes en forma individual, sino que es
una creación y un bien social. Es un recurso no renovable que se agota si no se planifica su uso.
La calidad del Paisaje es determinante para el sostenimiento de la vida humana considerándose además un factor
ambiental.
EL PAISAJE LATINOAMERICANO
Latinoamérica, cuenta con una gran variedad de paisajes debido a su morfología territorial, extensa y muy rica en recursos
naturales. Es por ello que consideramos que el paisaje es un bien que debe ser jurídicamente protegido, poniendo en valor
los aspectos ambientales, culturales, históricos, económicos y perceptivos del mismo, que lo convierten en un derecho
inalienable para la población que se reconoce en él.
Producto de la repercusión de las políticas económicas mundiales y del debilitamiento del rol del Estado en la regulación
de los procesos de planificación estratégica preventiva, y al igual que en diversos países de Latinoamérica, se vienen
produciendo numerosos conflictos en el uso del suelo y del territorio, que redundan en graves impactos negativos sobre
sus paisajes y las sociedades que los habitan. Paisajes fragmentados, desprotegidos, degradados, son sólo algunos de los
ejemplos. Es tal la situación, que las sinergias de dichos impactos, no pueden ser consideradas y evaluadas sólo a través de
estudios acotados de impacto ambiental.
Presencia de un Estado muchas veces corrupto, indiferente, que sólo se moviliza en situaciones de emergencia cuando el
daño es irremediable. A todo esto se suman, los graves problemas que ocasionan la aceleración del cambio climático y la
urgencia de instrumentar medidas preventivas, además de las estrategias de adaptación y mitigación de dichos cambios.
MARCO JURÍDICO
Haciendo un análisis de las causas estructurales que conducen a estas situaciones, se destaca la falta de políticas
específicas relativas al paisaje, de su instrumentación y de control, en el ordenamiento integral de los territorios, tanto a
nivel local como regional.
E incluso en los casos que existen normas que tratan al paisaje en forma tangencial, tampoco existe un cumplimiento real
de las mismas.
Introducir la valoración y defensa del paisaje significará fortalecer la protección del ambiente, a corto, mediano y largo
plazo, teniendo en cuenta la capacidad de carga de los ecosistemas y el valor económico de los bienes y servicios que esto
genera al conjunto de la sociedad.
Reinterpretar y repensar nuevas formas de gestionar e intervenir el paisaje haciéndolo desde una perspectiva abierta a
nuevas ideas y miradas plurales desde distintas disciplinas como el arte, la literatura, la fotografía, la ecología, la
arquitectura y el urbanismo, etc. es el desafío.
El paisaje es una realidad compleja, integrada por diversos elementos naturales y culturales, de modo que debe ser
abordada multidisciplinarmente y fundamentalmente con la intervención activa de la población.
Existe una necesidad impostergable de integrar al Ordenamiento Territorial las "Unidades de Paisaje", como
microrregiones analizadas de acuerdo a sus variables físicas, bióticas y culturales, permitiendo establecer verdaderas
directrices para las políticas sectoriales, basadas en criterios de sustentabilidad.
Estas unidades de paisaje son una porción del territorio, caracterizada por una combinación específica de componentes
paisajísticos: naturaleza, ambiente, cultura, percepción y simbolismo, así como de dinámicas claramente reconocibles que
le confieren una idiosincrasia diferenciada del resto del territorio. Unidades de gestión socio-ambiental económica y
financiera que permiten adoptar políticas más eficientes e idóneas.
 En consecuencia, todo esto determina la necesidad de formular un Marco Jurídico que regule los paisajes de
acuerdo a las constituciones de cada país. Leyes de paisaje amplias, concretas y claras en sus conceptos, aplicables
a cada comunidad latinoamericana, que permitan gestionar el paisaje, su evolución, transformación en un marco
de desarrollo armónico y sustentable en el tiempo.

173
Los anteproyectos de ley podrían prever la creación de un organismo denominado Observatorio del Paisaje, cuyas
funciones serán abocarse al estudio, análisis, consulta, desarrollo de políticas y su planificación y/o cualquier actividad
vinculada a la gestión y/o conservación del paisaje, en el ámbito nacional, provincial y municipal, asesorando a las
administraciones respectivas.
Su conformación será integrada por miembros de la administración pública, profesionales del paisaje, universidades
públicas y privadas, colegios profesionales, y ONG.
Sus decisiones tendrán carácter vinculante, colaborando con la gobernabilidad en cuanto a los distintos mecanismos que
implican la participación ciudadana.
Sus instrumentos específicos son: los Catálogos de Paisaje, las Cartas de Paisaje, y las Directrices que emanan de dichos
catálogos.
 Hemos trabajado conjuntamente en la redacción del borrador del “Convenio del Paisaje para América Latina”
PAISAJE PRODUCTIVO
Respecto al aspecto productivo del paisaje, este se ha convertido en los últimos años en una nueva referencia paisajística
mundial que reconoce una sociedad y un paisaje arraigado en una cultura muy viva de las distintas áreas productivas.
El valor productivo del paisaje es la capacidad que el mismo tiene para proporcionar beneficios económicos, convirtiendo
sus elementos en recursos que aporten al desarrollo sostenible y sustentable, tales como la agricultura, la ganadería, la
minería y también profundizando sus rasgos patrimoniales.
Dentro de estos conceptos el paisaje productivo a nivel local es un motor para el desarrollo, un medio para incrementar la
paz, la identidad, la economía y la calidad de vida de una comunidad.
Es imperiosa la necesidad de revalorar como bien tangible e intangible la relación que establece el ser humano con la tierra
a través del trabajo y a partir de allí que el proceso de la producción de alimentos sea justo social y económicamente en
cada estrato.
Relación hombre –trabajo- tierra ha perdido en estos tiempos su valor ancestral. Valor que permite la unión con la madre
tierra y que lo conecta con la verdadera esencia natural de donde proviene y permite la toma de conciencia del lugar que
ocupa.
Entendemos al paisaje productivo como:
 Espacio de producción de productos primarios para el desarrollo de un territorio.
 Espacio de desarrollo del sustento alimenticio y económico de una comunidad Custodio de identidades, de
tradiciones, del ser y del saber hacer.
 Una oportunidad de desarrollo local, que propicia el arraigamiento al lugar disminuyendo la migración.
 Transformador positivo del paisaje. PAISAJES PRODUCTIVOS transformados en paisajes referenciales y
patrimoniales, donde se respetan sus valores naturales, culturales e identitario.
Vemos amenazado al paisaje productivo:
 Por políticas económicas abusivas que provocan el avance de la frontera productiva degradando y simplificando
ecosistemas naturales perjudicando la subsistencia de comunidades originarias y las condiciones ambientales del
territorio.
 Hacen difícil al hombre de campo, representante de la mano de obra primaria, disfrutar de una mejor calidad de
vida.
 Que expulsan a los campesinos de sus tierras y los obligan a cambiar de forma de vida llevándolos a las grandes
urbes donde componen los cinturones de pobreza.
 Por la falta de políticas de paisaje que de existir permitirían una buena distribución del uso del suelo y la aplicación
las buenas prácticas agrícolas, así como la Agroecología y agro-forestería.
Proponemos:
 Establecer la Huella de Paisaje como indicador de la calidad de la gestión productiva.
 Gestionar para la implementación de la Soberanía alimentaria, socializando y relacionando el paisaje productivo
con calidad, sustentabilidad ambiental y desarrollo social para hacer frente a situaciones tales como la inquietud
del monocultivo y sus implicancias, la protección del mercado doméstico contra la venta de productos a bajo
costo en el mercado internacional y la venta por debajo de los costos de producción (dumping).
 Promover la implementación de políticas que permitan una buena gestión del paisaje productivo como el
desarrollo de infraestructura y servicios para trasladar la producción o para incorporarle valor agregado.
Que garanticen:
 Asegurar la calidad de los alimentos, asociando alimentación a salud.

174
 Propiciar el autoabastecimiento de las urbanizaciones cercanas sin necesidad de fletes costosos.
 Generar conciencia de una alimentación sana y segura.
 Cocina consciente a través de prácticas gastronómicas acordes al cambio estacional, volviendo a un buen manejo
de los productos a través del arco de posibilidades que se ofrecen desde las Buenas Prácticas agrícolas a la
aplicación de nuevos paradigmas como la Agroecología que produce alimentos sanos sin pesticidas.
 Asociar tradición y cultura con alimentación como aporte a la identidad de los pueblos.
 Condiciones equitativas a los trabajadores, productores y otros actores que intervienen en el proceso de la
producción de los alimentos.
No han quedado fuera del análisis del paisaje productivo, los paisajes referentes a la extracción de combustible, materiales
secos, agua y otros.
No hemos dejado de reflexionar sobre los derechos de la Tierra, de la Naturaleza, y lo que significa en la producción de
cualquier tipo de bien para consumo de nuestras sociedades el provocar sufrimiento o dolor a cualquiera de las formas en
que se manifiesta la Vida.
Hemos reflexionado, nos hemos comprometido a seguir trabajando para encontrar soluciones
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE (Florencia 20.X.2000)

Preámbulo Los Estados Miembros del Consejo de Europa, signatarios del presente Convenio. Considerando que el objetivo
del Consejo de Europa es alcanzar una unión más estrecha entre sus miembros con el fin de salvaguardar y promover los
ideales y principios que son su patrimonio común, y que este objetivo se persigue en particular mediante la celebración de
acuerdos en los campos económico y social. Preocupados por alcanzar un desarrollo sostenible basado en una relación
equilibrada y armoniosa entre las necesidades sociales, la economía y el medio ambiente. Tomando nota de que el paisaje
desempeña un papel importante de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, y que
constituye un recurso favorable para la actividad económica y que su protección, gestión y ordenación pueden contribuir a
la creación del empleo. Conscientes de que el paisaje contribuye a la formación de las culturas locales y que es un
componente fundamental del patrimonio natural y cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos y a
la consolidación de la identidad europea. Reconociendo que el paisaje es un elemento importante de la calidad de vida de
las poblaciones en todas partes: en los medios urbanos y rurales, en las zonas degradadas y de gran calidad, en los espacios
de reconocida belleza excepcional y en los más cotidianos. Tomando nota de que la evolución de las técnicas de
producción agrícola, forestal, industrial y minera, así como en materia de ordenación del territorio y urbanística,
transporte, infraestructura, turismo y ocio y, a nivel más general, los cambios en la economía mundial están acelerando en
muchos casos la transformación de los paisajes. Deseosos de responder a la aspiración general de disfrutar de paisajes de
gran calidad y de participar activamente en el desarrollo de los paisajes. Convencidos de que el paisaje es un elemento
clave del bienestar individual y social y de que su protección, gestión y ordenación implican derechos y responsabilidades
para todos. Teniendo en cuenta los textos jurídicos existentes a nivel internacional en materia de protección y gestión del
patrimonio natural y cultural, de ordenación regional y espacial, de autonomía local y de cooperación transfronteriza, en
particular, el Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa (Berna, 19 de
septiembre de 1979), el Convenio para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de Europa (Granada, 3 de octubre de
1985), el Convenio Europeo para la protección del patrimonio arqueológico (revisado) (La Valeta, 16 de enero de 1992), el
Convenio Marco Europeo sobre cooperación transfronteriza entre comunidades o 2 autoridades territoriales (Madrid, 21
de mayo de 1980) y sus protocolos adicionales, la Carta Europea de Autonomía Local (Estrasburgo, 15 de octubre de 1985),
el Convenio sobre la diversidad biológica (Río de Janeiro, 5 de junio de 1992), la Convención sobre la protección del
patrimonio mundial, cultural y natural (París, 16 de noviembre de 1972) y la Convención sobre el acceso a la información, la
participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales (Aarhus, 25 de junio de
1998). Reconociendo que la calidad y la diversidad de los paisajes europeos constituyen un recurso común y que es
importante cooperar para su protección, gestión y ordenación. Deseosos de establecer un nuevo instrumento consagrado
exclusivamente a la protección, gestión y ordenación de todos los paisajes de Europa. Han convenido lo siguiente:
CAPÍTULO I – DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 – Definiciones A los efectos del presente Convenio: a por “paisaje” se
entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la
interacción de factores naturales y/o humanos b por política en materia de paisajes” se entenderá la formulación, por
parte de las autoridades públicas competentes, de los principios generales, estrategias y directrices que permitan la
adopción de medidas específicas con vistas a la protección, gestión y ordenación del paisaje c por “objetivo de calidad

175
paisajística” se entenderá, para un paisaje específico, la formulación, por parte de las autoridades públicas y competentes,
de las aspiraciones de las poblaciones en lo que concierne a las características paisajísticas de su entorno d por “protección
de los paisajes” se entenderán las acciones encaminadas a conservar y mantener los aspectos significativos o
característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del
hombre e por “gestión de los paisajes” se entenderán las acciones encaminadas, desde una perspectiva de desarrollo
sostenible, a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones
inducidas por los procesos sociales, económicos y medioambientales f por “ordenación paisajística” se entenderá las
acciones que presenten un carácter prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear
paisajes. Artículo 2 – Ámbito de aplicación Con sujeción a las disposiciones contenidas en el artículo 15, el presente
Convenio se aplicará a todo el territorio de las Partes y abarcará las áreas 3 naturales, rurales, urbanas y periurbanas.
Comprenderá asimismo las zonas terrestre, marítima y las aguas interiores. Se refiere tanto a los paisajes que puedan
considerarse excepcionales como a los paisajes cotidianos o degradados. Artículo 3 – Objetivos El presente Convenio tiene
por objetivo promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes, así como organizar la cooperación europea en
ese campo. CAPÍTULO II – MEDIDAS NACIONALES Artículo 4 – Reparto de las competencias Cada Parte aplicará el presente
Convenio, en particular los artículos 5 y 6, con arreglo a su propio reparto de competencias, de conformidad con sus
principios constitucionales y su organización administrativa, y respetando el principio de subsidiariedad, teniendo en
cuenta la Carta Europea de Autonomía Local. Sin perjuicio de las disposiciones del presente Convenio, cada Parte
armonizará la aplicación del presente Convenio con sus propias políticas. Artículo 5 – Medidas generales Cada Parte se
compromete a: a reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la
diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su identidad b definir y aplicar en materia de
paisajes políticas destinadas a la protección, gestión y ordenación del paisaje mediante la adopción de las medidas
específicas contempladas en el artículo 6 c establecer procedimientos para la participación pública, así como las
autoridades locales y regionales y otras partes interesadas en la formulación y aplicación de las políticas en materia de
paisaje mencionadas en la anterior letra b d integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en
sus políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en cualesquiera otras políticas
que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje Artículo 6 – Medidas específicas A Sensibilización Cada
Parte se compromete a incrementar la sensibilización de la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades
públicas respecto del valor de los paisajes, su papel y su transformación. B Formación y educación Cada Parte se
compromete a promover: 4 a la formación de especialistas en la valoración de los paisajes e intervención en los mismos b
programas pluridisciplinares de formación en política, protección, gestión y ordenación de paisajes con destino a los
profesionales de los sectores privado y público y a las asociaciones interesadas c cursos escolares y universitarios que, en
las disciplinas correspondientes, aborden los valores relacionados con los paisajes y las cuestiones relativas a su protección,
gestión y ordenación C Identificación y calificación 1 Con la participación activa de las Partes interesadas, de conformidad
con el artículo 5.c y con vistas a profundizar en el conocimiento de sus paisajes, cada Parte se compromete: a i a identificar
sus propios paisajes en todo su territorio ii a analizar sus características y las fuerzas y presiones que los transforman iii a
realizar el seguimiento de sus transformaciones b. calificar los paisajes así definidos, teniendo en cuenta los valores
particulares que les atribuyen las Partes y la población interesadas. 2 Los procedimientos de identificación y calificación
estarán guiados por los intercambios de experiencia y metodología, organizados entre las Partes a nivel europeo con
arreglo al artículo 8. D Objetivos de calidad paisajística Cada Parte se compromete a definir los objetivos de calidad
paisajística para los paisajes identificados y calificados, previa consulta al público, de conformidad con el artículo 5.c. E
Aplicación Para aplicar las políticas en materia de paisajes, cada Parte se compromete a establecer instrumentos de
intervención destinados a la protección, gestión y/u ordenación del paisaje. CAPÍTULO III – COOPERACIÓN EUROPEA
Artículo 7 – Políticas y programas internacionales Las partes se comprometen a cooperar en el estudio de la dimensión
paisajística de las políticas y programas internacionales y a recomendar, en caso necesario, que se incluyan en los mismos
consideraciones relativas al paisaje. 5 Artículo 8 – Asistencia mutua e intercambio de información Las Partes se
comprometen a cooperar con vistas a reforzar la efectividad de las medidas adoptadas en virtud de otros artículos del
presente Convenio, en particular: a a prestarse asistencia científica y técnica mutua en materia de paisajes, mediante la
puesta en común y el intercambio de experiencias y de resultados de los proyectos de investigación b a promover el
intercambio de especialistas en materia de paisajes, en particular con fines de formación e información c a intercambiar
información respecto de todas las cuestiones contempladas en las disposiciones del presente Convenio. Artículo 9 –
Paisajes transfronterizos Las Partes se comprometen a favorecer la cooperación transfronteriza a nivel local y regional y, en
caso necesario, a elaborar y realizar programas comunes en materia de paisajes. Artículo 10 – Seguimiento de la aplicación
del Convenio 1 Los Comités de Expertos competentes existentes establecidos en virtud del artículo 17 del Estatuto del

176
Consejo de Europa serán designados por el Comité de Ministros del Consejo de Europa como responsables del seguimiento
de la aplicación del Convenio. 2 Después de cada reunión de los Comités de Expertos, el Secretario General del Consejo de
Europa transmitirá al Comité de Ministros un informe sobre el trabajo realizado y sobre el funcionamiento del Convenio. 3
Los Comités de Expertos propondrán al Comité de Ministros los criterios para la concesión y el reglamento de un Premio
del Paisaje del Consejo de Europa. Artículo 11 – Premio del Paisaje del Consejo de Europa 1 El Premio del Paisaje del
Consejo de Europa es una distinción que puede otorgarse a las autoridades locales y regionales y a sus agrupaciones que,
como parte de la política paisajística de una Parte en el presente Convenio, hayan adoptado una política o medidas para
proteger, gestionar y/u ordenar su paisaje que hayan resultado de una eficacia duradera y puedan servir de ejemplo a
otras autoridades territoriales de Europa. Asimismo podrá otorgarse dicha distinción a organizaciones no gubernamentales
que hayan realizado aportaciones especialmente notables a la protección, gestión u ordenación del paisaje. 2 Las
candidaturas al Premio del Paisaje del Consejo de Europa serán presentadas por las Partes a los Comités de Expertos
mencionados en el artículo 10. Las autoridades transfronterizas locales y regionales y las agrupaciones de autoridades
locales y regionales interesadas podrán solicitarlo, siempre que gestionen conjuntamente el paisaje en cuestión. 3 A
propuesta de los Comités de Expertos mencionados en el artículo 10, el Comité de Ministros establecerá y publicará los
criterios de concesión del Premio 6 del Paisaje del Consejo de Europa, adoptará el reglamento correspondiente y otorgará
el Premio. 4 La finalidad de la concesión del Premio del Paisaje del Consejo de Europa es animar a los premiados a
garantizar una protección, gestión y/u ordenación sostenible de los paisajes de que se trate. CAPÍTULO IV – DISPOSICIONES
FINALES Artículo 12 – Relaciones con otros instrumentos Las disposiciones del presente Convenio no afectarán a las
disposiciones más estrictas en materia de protección, gestión y ordenación del paisaje contenidas en otros instrumentos
nacionales o internacionales vinculantes ya existentes o futuros. Artículo 13 - Firma, ratificación y entrada en vigor 1 El
presente Convenio estará abierto a la firma de los Estados miembros del Consejo de Europa. Estará sujeto a ratificación,
aceptación o aprobación. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación serán depositados en poder del
Secretario General del Consejo de Europa. 2 El Convenio entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la expiración de
un periodo de tres meses a partir de la fecha en la que diez Estados miembros del Consejo de Europa hayan expresado su
consentimiento en quedar vinculados por el Convenio de conformidad con las disposiciones del apartado precedente. 3
Respecto de cualquier Estado signatario que posteriormente exprese su consentimiento en quedar vinculado por el
Convenio, éste entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la expiración de un periodo de tres meses a partir de la
fecha de depósito del instrumento de ratificación, aceptación o aprobación. Artículo 14 – Adhesión 1 Con posterioridad a la
entrada en vigor del presente Convenio, el Comité de Ministros del Consejo de Europa podrá invitar a la Comunidad
Europea y a cualquier Estado europeo que no sea miembro del Consejo de Europa a adherirse al Convenio mediante
decisión adoptada con la mayoría prevista en el artículo 20.d del Estatuto del Consejo de Europa y mediante votación
unánime de los Estados Partes con derecho a pertenecer al Comité de Ministros. 2 Respecto de cualquier Estado que se
adhiera, o de la Comunidad Europea en caso de su adhesión, el presente Convenio entrará en vigor el primer día del mes
siguiente a la expiración de un periodo de tres meses a partir de la fecha de depósito del instrumento de adhesión en
poder del Secretario General del Consejo de Europa. Artículo 15 – Aplicación territorial 1 En el momento de la firma o del
depósito del instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, cualquier Estado o la Comunidad Europea
podrá especificar el territorio o territorios a los que se aplicará el presente Convenio. 7 2 Cualquier Parte podrá, en una
fecha posterior, mediante declaración dirigida al Secretario General del Consejo de Europa, hacer extensiva la aplicación
del presente Convenio a cualquier otro territorio especificado en la declaración. El Convenio surtirá efecto respecto de
dicho territorio el primer día del mes siguiente a la expiración de un periodo de tres meses a partir de la fecha de recepción
de la declaración por el Secretario General. 3 Cualquier declaración formulada en virtud de los dos apartados anteriores
podrá ser retirada, respecto de cualquier territorio mencionado en dicha declaración, mediante notificación dirigida al
Secretario General. Dicha retirada surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un periodo de tres meses
a partir de la fecha de recepción de la notificación por el Secretario General. Artículo 16 – Denuncia 1 Cualquier Parte
podrá, en cualquier momento, denunciar el presente Convenio mediante notificación dirigida al Secretario General del
Consejo de Europa. 2 Dicha denuncia surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un periodo de tres
meses a partir de la fecha de recepción de la notificación por el Secretario General. Artículo 17 – Enmiendas 1 Cualquier
Parte o los Comités de Expertos mencionados en el artículo 10 podrán proponer enmiendas al presente Convenio. 2
Cualquier propuesta de enmienda se notificará al Secretario General del Consejo de Europa que a su vez la comunicará a
los Estados miembros del Consejo de Europa, a las demás Partes y a cualquier Estado europeo no miembro que haya sido
invitado a adherirse al presente Convenio de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14. 3 Los Comités de Expertos
mencionados en el artículo 10 examinarán cualquier propuesta de enmienda y presentarán al Comité de Ministros para su
aprobación el texto aprobado por una mayoría de tres cuartas partes de los representantes de las Partes. Después de su

177
aprobación por el Comité de Ministros con la mayoría prevista en el artículo 20 del Estatuto del Consejo de Europa y con la
votación unánime de los Estados Partes con derecho a pertenecer al Comité de Ministros, el texto será remitido a las
Partes para su aceptación. 4 Cualquier enmienda entrará en vigor respecto de las Partes que la hayan aceptado el primer
día del mes siguiente a la expiración de un periodo de tres meses a partir de la fecha en que tres Estados miembros del
Consejo de Europa hayan informado al Secretario General de su aceptación. Respecto de cualquier Parte que la acepte
posteriormente, dicha enmienda entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la expiración de un periodo de tres
meses a partir de la fecha en que la Parte mencionada haya informado al Secretario General de su aceptación. Artículo 18 –
Notificaciones El Secretario General del Consejo de Europa notificará a los Estados miembros del Consejo de Europa, a
cualquier Estado o a la Comunidad Europea que se haya adherido al presente Convenio: 8 a cualquier firma b el depósito
de cualquier instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión c cualquier fecha de entrada en vigor del
presente Convenio de conformidad con los artículos 13, 14 y 15 d cualquier declaración formulada en virtud del artículo 15
e cualquier denuncia formulada en virtud del artículo 16 f cualquier propuesta de enmienda, cualquier enmienda aprobada
con arreglo al artículo 17 y la fecha de su entrada en vigor g cualquier otra acción, notificación, información o
comunicación relativa la presente Convenio. En fe de lo cual, los abajo firmantes, debidamente autorizados para ello,
firman el presente Convenio Hecho en Florencia, el 20 de octubre de 2000, en inglés y francés, siendo ambos textos
igualmente auténticos, en un único ejemplar que se depositará en los archivos del Consejo de Europa. El Secretario
General del Consejo de Europa remitirá copias certificadas a cada Estado miembro del Consejo de Europa y a cualquier
Estado o a la Comunidad Europea que hayan sido invitados a adherirse al presente Convenio.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CARTA DE TURISMO CULTURAL Adoptada por ICOMOS en noviembre de 1976


INTRODUCCIÓN ICOMOS tiene como objetivo promover los medios para salvaguardar y garantizar la conservación, realce y
apreciación de los monumentos y sitios que constituyen una parte privilegiada del patrimonio de la humanidad. En virtud
de ello, se siente directamente concernido por los efectos - tanto positivos como negativos - sobre el mencionado
patrimonio derivados del desarrollo extraordinariamente fuerte de las actividades turísticas en el mundo. ICOMOS es
consciente de que hoy, menos que nunca, el esfuerzo aislado de cualquier organismo, por muy poderoso que sea en su
ámbito, no puede influir decisivamente en el curso de los acontecimientos. Por esa razón ha tratado de tomar parte en una
reflexión conjunta con las grandes organizaciones mundiales o regionales que, de una u otra forma, comparten estas
preocupaciones y que desean contribuir a aumentar un esfuerzo universal, coherente y eficaz. Los representantes de esas
entidades, reunidos en Bruselas (Bélgica), el 8 y 9 de noviembre de 1976 en el Seminario Internacional de Turismo
Contemporáneo y Humanismo, han acordado lo siguiente: I) POSTURA BÁSICA El turismo es un hecho social, humano,
económico y cultural irreversible. Su influencia en el campo de los monumentos y sitios es particularmente importante y
sólo puede aumentar, dados los conocidos factores de desarrollo de tal actividad. Contemplado con la perspectiva de los
próximos veinticinco años, dentro del contexto de los fenómenos expansivos que afronta el género humano y que pueden
producir graves consecuencias, el turismo aparece como uno de los fenómenos propicios para ejercer una influencia
altamente significativa en el entorno del hombre en general y de los monumentos y sitios en particular. Para que resulte
tolerable, dicha influencia debe ser estudiada cuidadosamente, y ser objeto de una política concertada y efectiva a todos
los niveles. Sin pretender hacer frente a esta necesidad en todos sus aspectos, se considera que la presente aproximación,
limitada al turismo cultural, constituye un elemento positivo para la solución global que se requiere. El turismo cultural es
aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-
artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto en cuanto contribuye - para satisfacer sus propios fines
- a su mantenimiento y protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y
protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que comporta para toda
la población implicada. Sin embargo, cualquiera que sea su motivación y los beneficios que entraña, el turismo cultural no
puede considerarse desligado de los efectos negativos, nocivos y destructivos que acarrea el uso masivo e incontrolado de
los monumentos y los sitios. El respeto a éstos, aunque se trate del deseo elemental de mantenerlos en un estado de
apariencia que les permita desempeñar su papel como elementos de atracción turística y de educación cultural, lleva
consigo la definición y el desarrollo de reglas que mantengan niveles aceptables. En todo caso, con una perspectiva de
futuro, el respeto al patrimonio mundial, cultural y natural, es lo que debe prevalecer sobre cualquier otra consideración,
por muy justificada que ésta se halle desde el punto de vista social, político o económico. Tal respeto sólo puede

178
asegurarse mediante una política dirigida a la dotación del necesario equipamiento y a la orientación del movimiento
turístico, que tenga en cuenta las limitaciones de uso y de densidad que no pueden ser ignoradas impunemente. Además,
es preciso condenar toda dotación de equipamiento turístico o de servicios que entre en contradicción con la primordial
preocupación que ha de ser el respeto debido al patrimonio cultural existente. II) BASES DE ACTUACIÓN Fundamentándose
en lo antedicho: Por una parte las entidades representativas del sector turístico y, por otra, las de la protección del
patrimonio natural y cultural, profundamente convencidas de que la preservación y promoción del patrimonio natural y
cultural para el beneficio de la mayoría solamente se puede cumplir dentro de un orden por el que se integren los valores
culturales en los objetivos sociales y económicos que forman parte de la planificación de los recursos de los Estados,
regiones y municipios; Toman nota, con el mayor interés, de las medidas formuladas en los apéndices de esta declaración,
que cada uno de ellos está dispuesto a adoptar en su esfera de influencia; Hacen un llamamiento a los Estados para que
éstos aseguren una rápida y enérgica aplicación de la Convención Internacional para la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural adoptada el 16 de noviembre de 1972, así como de la Recomendación de Nairobi; Confían en que la
Organización Mundial de Turismo, en cumplimiento de sus fines, y la UNESCO, en el marco de la mencionada Convención,
realicen el mayor esfuerzo posible, en colaboración con los organismos signatarios, y con todos aquellos que en el futuro
se adhieran, para asegurar la aplicación de la política que dichas entidades han definido como la única capaz de proteger al
género humano de los efectos del incremento de un turismo anárquico cuyo resultado es la negación de sus propios
objetivos; Expresan su deseo de que los Estados, por medio de sus estructuras administrativas, las organizaciones de
operadores de turismo y las asociaciones de consumidores y usuarios adopten todas las medidas apropiadas para facilitar
la información y formación de las personas que proyectan viajar con fines turísticos dentro y fuera de su país; Conscientes
de la extrema necesidad de modificar la actual actitud del público en general sobre los grandes fenómenos
desencadenados por el desarrollo masivo del turismo, desean que, desde la edad escolar, los niños y adolescentes sean
educados en el conocimiento y el respeto por los monumentos y sitios y el patrimonio cultural, y que todos los medios de
comunicación escrita, hablada o visual expongan al público los componentes de este problema, con lo cual contribuirán de
una forma efectiva a la formación de una conciencia universal; Unánimemente prestos a la protección del patrimonio
cultural que es la verdadera base del turismo internacional, se comprometen a ayudar en la lucha iniciada en todos los
frentes contra la destrucción de este patrimonio por todo tipo de contaminación; y, al efecto, se apela a los arquitectos y
expertos científicos de todo el mundo para que los más avanzados recursos de la moderna tecnología sean puestos al
servicio de la protección de los monumentos. Recomiendan que los especialistas llamados a planear y llevar a cabo el uso
turístico del patrimonio cultural y natural reciban una formación adaptada a la naturaleza multidisciplinar del problema y
participen, desde sus comienzos, en la programación y realización de los planes de desarrollo y equipamiento turístico;
Declaran solemnemente que su acción tiene como fin el respeto y la protección de la autenticidad y diversidad de los
valores culturales, tanto en los países y regiones en vías de desarrollo como en los industrializados, ya que la suerte del
patrimonio cultural de la humanidad es realmente idéntica ante la perspectiva del probable desarrollo y expansión del
turismo.

179
ANEXO III COOPERATIVAS
LEY 20.337
Buenos Aires, 2 de mayo de 1973 B.O.: 15/5/73
Cooperativas. Con las modificaciones de la Ley 22.816 (B.O.:27/5/83).

CAPITULO I - De la naturaleza y caracteres


Art. 1 – Régimen. Las cooperativas se rigen por las disposiciones de esta ley.
Art. 2 – Concepto. Caracteres. Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para
organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes caracteres:

1. Tienen capital variable y duración ilimitada.


2. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas sociales y no otorgan
ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del
capital.
4. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar excedentes a alguna
retribución al capital.
5. Cuentan con un número mínimo de 10 asociados, salvo las excepciones que expresamente admitiera la
autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado superior.
6. 6. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de conformidad con las
disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el art. 42 para las cooperativas o secciones de
crédito.
7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad,
región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas.
8. Fomentan la educación cooperativa.
9. Prevén la integración cooperativa.
10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este último caso establezca
la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el último párrafo del art.
11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial
en casos de liquidación. Son sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley.

Art. 3 – Denominación. La denominación social debe incluir los términos “cooperativa” y “limitada” o sus abreviaturas. No
pueden adoptar denominaciones que induzcan a suponer un campo de operaciones distinto del previsto por el estatuto o
la existencia de un propósito contrario a la prohibición del art. 2, inc. 7.
Art. 4 – Acto cooperativo. Son actos cooperativos los realizados entre las cooperativas y sus asociados y por aquéllas entre
sí en el cumplimiento del objeto social y la consecución de los fines institucionales. También lo son, respecto de las
cooperativas, los actos jurídicos que con idéntica finalidad realicen con otras personas.
Art. 5 – Asociación con personas de otro carácter jurídico. Pueden asociarse con personas de otro carácter jurídico a
condición de que sea conveniente para su objeto social y que no desvirtúen su propósito de servicio.
Art. 6 – Transformación. Prohibición. No pueden transformarse en sociedades comerciales o asociaciones civiles .Es nula
toda resolución en contrario.
CAPITULO II - De la constitución
Art. 7 – Forma. Se constituyen por acto único y por instrumento público o privado, labrándose acta que debe ser suscripta
por todos los fundadores.
Asamblea constitutiva; La asamblea constitutiva debe pronunciarse sobre:

1. Informe de los iniciadores.


2. Proyecto de estatuto.
3. Suscripción e integración de cuotas sociales.
4. Designación de consejeros y síndico.

180
Todo ello debe constar en un solo cuerpo de acta, en el que se consignará igualmente nombre y apellido, domicilio, estado
civil y número de documentos de identidad de los fundadores.
Art. 8 – Estatuto. Contenido. El estatuto debe contener, sin perjuicio de otras disposiciones:

1. La denominación y el domicilio.
2. La designación precisa del objeto social.
1. El valor de las cuotas sociales y del derecho de ingreso si la hubiera expresado en moneda argentina.
2. La organización de la administración y la fiscalización y el régimen de las asambleas.
3. Las reglas para distribuir los excedentes y soportar las pérdidas.
4. Las condiciones de ingreso, retiro y exclusión de los asociados.
5. Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los asociados.
6. Las cláusulas atinentes a la disolución y liquidación.

Art. 9 – Trámite. Tres copias del acta de constitución firmadas por todos los consejeros y acompañadas de la constancia del
depósito en un banco oficial o cooperativo de la vigésima parte del capital suscripto deben ser presentadas a la autoridad
de aplicación o al órgano local competente, el cual las remitirá a la autoridad de aplicación dentro de los treinta días. Las
firmas serán ratificadas ante ésta o debidamente autenticadas.
Dentro de los 60 días de recibida la documentación, si no hubiera observaciones, o de igual plazo una vez satisfechas éstas,
la autoridad de aplicación autorizará a funcionar e inscribirá a la cooperativa, hecho lo cual remitirá testimonios
certificados al órgano local competente y otorgará igual constancia a aquélla.
Art. 10 – Constitución regular. Se consideran regularmente constituidas, con la autorización para funcionar y la inscripción
en el registro de la autoridad de aplicación. No se requiere publicación alguna.
Art. 11 – Responsabilidad de fundadores y consejeros. Los fundadores y consejeros son ilimitada y solidariamente
responsables por los actos practicados y los bienes recibidos hasta que la cooperativa se hallare regularmente constituida.
Art. 12 – Modificaciones estatutarias. Para la vigencia de las modificaciones estatutarias se requiere su aprobación por la
autoridad de aplicación y la inscripción en el registro de ésta. A tal efecto se seguirá en lo pertinente el trámite establecido
en el art. 9.
Art. 13 – Reglamentos. Los reglamentos que no sean de mera organización interna de las oficinas y sus modificaciones
deben será probados e inscriptos conforme con lo previsto en el artículo anterior antes de entrar en vigencia.
Art. 14 – Sucursales. Para el funcionamiento de sucursales en distinta jurisdicción debe darse conocimiento al órgano local
competente, acreditando la constitución regular de la cooperativa.
Art. 15 – Cooperativas constituidas en el extranjero. Para las constituidas en el extranjero rigen las disposiciones de la
Sección XV del Cap. I de la Ley 19.550 con las modificaciones establecidas por esta ley en materia de autorización para
funcionar y registro.
Art. 16 – Recursos contra decisiones relacionadas con la autorización para funcionar, modificaciones estatutarias y
reglamentos. Las decisiones de la autoridad de aplicación relacionadas con la autorización para funcionar, modificaciones
estatutarias y reglamentos son recurribles administrativa y judicialmente.
Recurso judicial
El recurso judicial debe ser fundado e interponerse dentro de los treinta días hábiles de notificada la resolución ante la
autoridad de aplicación o ante el órgano local competente, que lo remitirá aquélla dentro del quinto día hábil. La autoridad
de aplicación elevará el recurso, junto con los antecedentes respectivos, a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal
y Contencioso Administrativo de la Capital Federal dentro de los 5 días hábiles.

CAPITULO III - De los asociados


Art. 17 – Condiciones. Pueden ser asociadas las personas físicas mayores de 18 años, los menores de edad por medio de
sus representantes legales y los demás sujetos de derecho, inclusive las sociedades por acciones, siempre que reúnan los
requisitos establecidos por el estatuto. Dentro de tales supuestos el ingreso es libre, pero podrá ser supeditado a las
condiciones derivadas del objeto social.
Art. 18 – Derecho de ingreso. Cuando el estatuto establezca un derecho de ingreso no puede elevárselo a título de
compensación por las reservas sociales. Su importe no puede exceder el valor de una cuota social.
Art. 19 – Personas jurídicas de carácter público, entes descentralizados y empresas del Estado. El Estado nacional, las
provincias, los municipios, los entes descentralizados y las empresas del Estado pueden asociarse a las cooperativas
conforme con los términos de esta ley, salvo que ello estuviera expresamente prohibido por sus leyes respectivas. También

181
pueden utilizar sus servicios, previo su consentimiento, aunque no se asocien a ellas. Cuando se asocien pueden convenir
la participación que les corresponderá en la administración y fiscalización de sus actividades en cuanto fuera coadyuvante
a los fines perseguidos y siempre que tales convenios no restrinjan la autonomía de la cooperativa.
Art. 20 – Cooperativas de servicios públicos. Únicas concesionarias. Cuando las cooperativas sean o lleguen a ser únicas
concesionarias de servicios públicos, en las localidades donde actúen deberán prestarlos a las oficinas de las reparticiones
públicas nacionales, provinciales o municipales, sin el requisito previo de asociarse y en las condiciones establecidas para
sus asociados.
Art. 21 – Derecho de información. Los asociados tienen libre acceso a las constancias del registro de asociados. La
información sobre las constancias de los demás libros debe ser solicitada al síndico.
Art. 22 – Retiro. Los asociados pueden retirarse voluntariamente en la época establecida en el estatuto o, en su defecto, al
finalizar el ejercicio social dando aviso con treinta días de anticipación.
Art. 23 – Exclusión. Apelación. La exclusión puede ser apelada ante la asamblea en todos los casos. Efectos El estatuto debe
establecer los efectos del recurso.
CAPITULO IV - Del capital y las cuotas sociales
Art. 24 – División en cuotas sociales. El capital se constituye por cuotas sociales indivisibles y de igual valor.
Acciones
Las cuotas sociales deben constar en acciones representativas de una o más que revisten el carácter de nominativas.
Transferencia Pueden transferirse sólo entre asociados y con acuerdo del consejo de administración en las condiciones que
determine el estatuto.
Art. 25 – Integración de las cuotas sociales. Las cuotas sociales deben integrarse al ser suscriptas, como mínimo de un 5%, y
completarse la integración dentro del plazo de 5 años de la suscripción.
Art. 26 – Acciones. Formalidades. El estatuto debe establecer las formalidades de las acciones. Son esenciales las
siguientes:

 Denominación, domicilio, fecha y lugar de constitución.


 Mención de la autorización para funcionar y de las inscripciones previstas por esta ley.
 Número y valor nominal de las cuotas sociales que representan.
 Número correlativo de orden y fecha de emisión.
 Firma autógrafa del presidente, un consejero y el síndico.

El órgano local competente puede autorizar, en cada caso, el reemplazo de la firma autógrafa por impresión que garantice
la autenticidad de las acciones.
Art. 27 – Capital proporcional. El estatuto puede establecer un procedimiento para la formación e incremento del capital
en proporción con el uso real o potencial de los servicios sociales.
Art. 28 – Bienes portables. Sólo pueden aportarse bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada. Aportes no
dinerarios La valuación de los aportes no dinerarios se hará en la asamblea constitutiva, o, si estos se efectuaran con
posterioridad, por acuerdo entre el asociado aportante y el consejo de administración, el cual debe ser sometido a la
asamblea. Los fundadores y los consejeros responden en forma solidaria e ilimitada por el mayor valor atribuido a los
bienes, hasta la aprobación por la asamblea. Si en la constitución se verifican aportes no dinerarios, éstos deberán
integrarse en su totalidad. Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un registro, ésta se hará
preventivamente a nombre de la cooperativa en formación.
Art. 29 – Mora en la integración. Sanciones. El asociado que no integre las cuotas sociales suscriptas en las condiciones
previstas por el estatuto incurre en mora por el mero vencimiento del plazo y debe resarcir los daños e intereses. La mora
comporta la suspensión de los derechos sociales. l estatuto puede establecer que se producirá la caducidad de los
derechos. En este caso la sanción surtirá sus efectos previa intimación a integrar en un plazo no menor de 15 días bajo
apercibimiento de pérdida de las sumas abonadas. Sin perjuicio de ello, la cooperativa puede optar por el cumplimiento
del contrato de suscripción.
Art. 30 – Condominio. Representante. Si existe copropiedad de cuotas sociales se aplican las reglas del condominio. Puede
exigirse la unificación de la representación para el ejercicio de determinados derechos y obligaciones sociales.
Art. 31 – Reembolso de cuotas sociales. El estatuto puede limitar el reembolso anual de las cuotas sociales a un monto no
menor de cinco por ciento del capital integrado conforme al último balance aprobado. Los casos que no pueden ser
atendidos con dicho porcentaje lo serán en los ejercicios siguientes por orden de antigüedad.

182
Art. 32 – Cuotas sociales pendientes de reembolso. Las cuotas sociales pendientes de reembolso devengarán un interés
liquidación de cuentas. Ninguna liquidación definitiva en favor del asociado puede ser practicada sin haberse descontado
previamente todas las deudas que tuviera con la cooperativa. Las cuotas sociales quedan afectadas como mayor garantía
de las operaciones que el asociado realice.
Art. 34 – Prenda. Embargo. La constitución de prenda o embargo judicial no afecta los derechos del asociado.
Art. 35 – Reducción de capital. El consejo de administración, sin excluir asociados, puede ordenar en cualquier momento la
reducción de capital en proporción al número de sus respectivas cuotas sociales.
Art. 36 – Irrepartibilidad de las reservas. En caso de retiro, exclusión o disolución, los asociados sólo tienen derecho a que
se les reembolse el valor nominal de sus cuotas sociales integradas, deducidas las pérdidas que proporcionalmente les
correspondiere soportar.
CAPITULO V - De la contabilidad y el ejercicio social
Art. 37 – Contabilidad. La contabilidad debe ser llevada en idioma nacional y con arreglo a lo dispuesto por el art. 43 del
Código de
Comercio.
Art. 38 – Libros. Deben llevar, además de los libros prescriptos por el art. 44 del Código de Comercio, los siguientes:

1. Registro de asociados.
2. Actas de asambleas.
3. Actas de reuniones del consejo de administración.
4. Informes de auditoría.

El órgano local competente puede autorizar por resolución fundada, en cada caso, el empleo de medios mecánicos y libros
de hojas movibles en reemplazo o complemento de los indicados.
Rubricación: La rubricación de los libros estará a cargo del órgano local competente, si existiera, y será comunicada a la
autoridad de aplicación con individualización de los libros respectivos. Esta rubricación produce los mismos efectos que la
prevista por el Cap.
III, Tít. II, Libro I, del Código de Comercio.
Art. 39 – Balances. Anualmente se confeccionará inventario, balance general, estado de resultados y demás cuadros
anexos, cuya presentación debe ajustarse a la reglamentación que dicte la autoridad de aplicación, sin perjuicio de los
regímenes específicos establecidos para determinadas actividades.
Art. 40 – Memoria. La memoria anual del consejo de administración debe contener una descripción del estado de la
cooperativa con mención de las diferentes secciones en que opera, actividad registrada y los proyectos en curso de
ejecución. Hará especial referencia a:

1. Los gastos e ingresos cuando no estuvieran discriminados en estado de resultados u otros cuadros
anexos.
2. La relación económico-social con la cooperativa de grado superiora que estuviera asociada, con mención
del porcentaje de operaciones en su caso.
3. Las sumas invertidas en educación y capacitación cooperativas , con indicación de la labor desarrollada o
mención de la cooperativa degrado superior o institución especializada a la cual se remitieron los fondos
respectivos para tales fines.

Art. 41 – Documentos. Remisión. Copias del balance general ,estado de resultados y cuadros anexos, juntamente con la
memoria, y acompañados de los informes del síndico y del auditor y demás documentos deben ser puestos a disposición
de los asociados en la sede, sucursales y cualquier otra especie de representación permanente y remitidos a la autoridad
de aplicación y al órgano local competente con no menos de quince días de anticipación a la realización de la asamblea que
los considerará. En caso de que dichos documentos fueran modificados por la asamblea se remitirán también copias de los
definitivos a la autoridad de aplicación y órgano local competente dentro de los treinta días.
Art. 42 – Excedentes repartibles. Concepto. Se consideran excedentes repartibles sólo aquellos que provengan de la
diferencia entre el costo y el precio del servicio prestado a los asociados. Distribución De los excedentes repartibles se
destinará:

1. El 5% a reserva legal.
2. El 5% al fondo de acción asistencial y laboral o para estímulo del personal.

183
3. El 5% al fondo de educación y capacitación cooperativas.
4. Una suma indeterminada para pagar un interés a las cuotas sociales si lo autoriza el estatuto, el cual no
puede exceder en más de un punto al que cobra el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones de
descuento.
5. El resto para su distribución entre los asociados en concepto de retorno:
 En las cooperativas o secciones de consumo de bienes o servicios, en proporción al consumo hecho por cada
asociado.
 En las cooperativas de producción o de trabajo, en proporción al trabajo efectivamente prestado por cada uno.
 En las cooperativas o secciones de adquisición de elementos de trabajo, de transformación y de comercialización
de productos en estado natural o elaborados, en proporción al monto de las operaciones realizadas por cada
asociado.
 En las cooperativas o secciones de crédito, en proporción al capital aportado o a los servicios utilizados, según
establezca el estatuto.
 En las demás cooperativas o secciones, en proporción a las operaciones realizadas o a los servicios utilizados por
cada asociado. Destino de excedentes generados por prestación de servicios ano asociados Los excedentes que
deriven de la prestación de servicios a no asociados autorizada por esta ley se destinarán a una cuenta especial de
reserva.

Art. 43 – Sección realización de resultados. Compensación de quebrantos. Los resultados deben determinarse por
secciones y no podrán distribuirse excedentes sin compensar previamente los quebrantos de las que hubieran arrojado
pérdida. Cuando se hubieran utilizado reservas para compensar quebrantos, no se podrán distribuir excedentes sin
haberlas reconstituido al nivel anterior a su utilización. Tampoco podrán distribuirse excedentes sin haber compensado las
pérdidas de ejercicios anteriores.
Art. 44 – Distribución de excedentes en cuotas sociales. La asamblea puede resolver que el retorno y los intereses, en su
caso, se distribuyan total o parcialmente en cuotas sociales.
Art. 45 – Revalúo de activos. Las cooperativas pueden revaluar sus activos de acuerdo con la reglamentación que dicta la
autoridad de aplicación.
Art. 46 – Educación y capacitación cooperativas. Deben invertir anualmente el fondo de educación y capacitación
cooperativas previsto por el art. 42, inc. 3, ya sea directamente o a través de cooperativas de grado superior o de
instituciones especializadas con personería jurídica.
CAPITULO VI - De las asambleas
Art. 47 – Clases. Las asambleas son ordinarias o extraordinarias. Asamblea ordinaria La asamblea ordinaria debe realizarse
dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio para considerar los documentos mencionados en el
art. 41 y elegir consejeros y síndico, sin perjuicio de los demás asuntos incluidos en el orden del día. Asamblea
extraordinaria Las asambleas extraordinarias tendrán lugar toda vez que lo disponga el consejo de administración; el
síndico, conforme a lo previsto por el art. 79, inc. 2, o cuando lo soliciten asociados cuyo número equivalga por lo menos al
10% del total, salvo que el estatuto exigiera un porcentaje menor. Se realizarán dentro del plazo previsto por el estatuto. El
consejo de administración puede denegar el pedido incorporando los asuntos que lo motivan al orden del día de la
asamblea ordinaria cuando ésta se realice dentro de los 90 días de la fecha de presentación de la solicitud.
Art. 48 – Convocatoria. Deben ser convocados con 15 días de anticipación por lo menos, en la forma prevista por el
estatuto. La convocatoria incluirá el orden del día a considerar. Comunicación Con la misma anticipación deben ser
comunicadas a la autoridad de
Aplicación y al órgano local competente. Lugar de reunión Deben reunirse en la sede o en lugar que corresponda a la
jurisdicción del domicilio social.
Art. 49 – Quórum. Se realizan válidamente, sea cual fuere el número de asistentes, una hora después de la fijada en la
convocatoria, si antes no se hubiera reunido la mitad más uno de los asociados.
Art. 50 – Asamblea de delegados. Cuando el número de asociados pase de 5.000, la asamblea será constituida por
delegados elegidos en asambleas electorales de distrito en las condiciones que determinen el estatuto y el reglamento.
Puede establecerse la división de los distritos en secciones a fin de facilitar el ejercicio delos derechos electorales a los
asociados. Asambleas de distrito. Duración del cargo de los delegados Las asambleas de distrito se realizarán al solo efecto
de elegir delegados por simple mayoría de votos. El cargo se considerará vigente hasta la siguiente asamblea ordinaria,
salvo que el estatuto lo limite a menor tiempo. Asociados domiciliados o residentes en lugares distantes Igual
procedimiento puede adoptar el estatuto, aunque el número de asociados sea inferior al indicado, para la representación

184
de los domiciliados o residentes en lugares distantes del de la asamblea, sobre la base de un régimen de igualdad para
todos los distritos.
Credenciales Previamente a su constitución definitiva la asamblea debe pronunciarse sobre las credenciales de los
delegados presentes.
Art. 51 – Voto por poder. Condiciones. Se puede votar por poder, salvo que el estatuto lo prohíba. El mandato debe recaer
en un asociado y éste no puede representar a más de 2.
Art. 52 – Orden del día. Efectos. Es nula toda decisión sobre materias extrañas a las incluidas en el orden del día, salvo la
elección de los encargados de suscribir el acto.
Art. 53 – Mayoría. Las resoluciones se adoptan por simple mayoría de los presentes en el momento de la votación, salvo las
previsiones de la ley o el estatuto para decisiones que requieran mayor número.
Casos especiales: Es necesaria la mayoría de los dos tercios de los asociados presentes en el momento de la votación para
resolver el cambio del objeto social, la fusión o incorporación y la disolución.
Art. 54 – Participación de consejeros, síndicos, gerentes y auditores. Los consejeros, síndicos, gerentes y auditores tienen
voz en las asambleas, pero no pueden votar sobre la memoria, el balance y demás asuntos relacionados con su gestión ni
acerca de las resoluciones referentes a su responsabilidad. Tampoco podrán representar a otros asociados.
Art. 55 – Firma del acta. La asamblea debe designar a 2 de sus miembros para aprobar y firmar el acta respectiva
juntamente con las autoridades indicadas por el estatuto.
Copia Cualquier asociada puede solicitar, a su costa, copia del acta.
Art. 56 – Remisión. Debe remitirse copia del acta a la autoridad de aplicación y al órgano local competente dentro del plazo
y con la documentación prevista en el segundo párrafo del art. 41.
Art. 57 – Cuarto intermedio. Una vez constituida la asamblea debe considerar todos los asuntos incluidos en el orden del
día, sin perjuicio de pasar a cuarto intermedio una o más veces dentro de un plazo total de 30 días, especificando en cada
caso día, hora y lugar de reanudación. Dicho plazo puede ser ampliado por la autoridad de aplicación cuando las
circunstancias lo aconsejen. Se confeccionará acta de cada reunión.
Art. 58 – Competencia. Es de competencia exclusiva de la asamblea, siempre que el asunto figure en el orden del día, la
consideración de:

1. Memoria, balance general, estado de resultados y demás cuadros anexos.


2. Informes del síndico y del auditor.
3. Distribución de excedentes.
4. Fusión o incorporación.
5. Disolución.
6. Cambio del objeto social.
7. Participación de personas jurídicas de carácter público, entes descentralizados y empresas del Estado en
los términos del último párrafo del art. 19.
8. Asociación con personas de otro carácter jurídico.

Reserva del estatuto


El estatuto puede disponer que otras resoluciones, además de las indicadas, queden reservadas a la competencia exclusiva
de la asamblea.
Art. 59 – Remoción de consejeros y síndicos. Los consejeros y síndicos pueden ser removidos en cualquier tiempo por
resolución dela asamblea. Esta puede ser adoptada aunque no figure en el orden del día, si es consecuencia directa de
asunto incluido en él.
Art. 60 – Receso. El cambio sustancial del objeto social da lugar al derecho de receso, el cual podrá ejercerse por quienes
no votaron favorablemente, dentro del quinto día, y por los ausentes, dentro delos treinta días de la clausura de la
asamblea. Reembolso de las cuotas sociales El reembolso de las cuotas sociales por esta causa se efectuará dentro de los
90 días de notificada la voluntad de receso. No rige en este caso la limitación autorizada por el art. 31.
Art. 61 – Obligatoriedad de las decisiones. Las decisiones de la asamblea conforme con la ley, el estatuto y el reglamento
son obligatorias para todos los asociados, salvo lo dispuesto en el artículo anterior.
Art. 62 – Impugnación de las decisiones asamblearias. Titulares. Toda resolución de la asamblea que sea violatoria de la ley,
el estatuto o el reglamento puede ser impugnada de nulidad por consejeros, síndicos, autoridad de aplicación, órgano local
Competente y asociados ausentes o que no votaron favorablemente. También podrán impugnarla quienes votaron
favorablemente si su voto es anulable por vicios de la voluntad o la norma violada es de orden público.

185
Ejercicio de la acción: La acción se promoverá contra la cooperativa por ante el juez competente, dentro de los noventa
días de la clausura de la asamblea.
CAPITULO VII - De la administración y representación
Art. 63 – Consejo de administración. Elección. Composición. El consejo de administración es elegido por la asamblea con la
periodicidad, forma y número previstos en el estatuto. Los consejeros deben ser asociados y no menos de 3.
Duración del cargo
La duración del cargo de consejero no puede exceder de 3 ejercicios. ReelegibilidadLos consejeros son reelegibles, salvo
prohibición expresa del estatuto.
Art. 64 – Prohibiciones e incompatibilidades. No pueden ser consejeros:
1. Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta, hasta 10 años después de su rehabilitación; los fallidos por quiebra
casual o los concursados, hasta 5 años después de su rehabilitación; los directores o administradores de sociedad cuya
conducta se calificare de culpable o fraudulenta, hasta 10 años después de su rehabilitación.
2. Los condenados con accesoria de habilitación de ejercer cargos públicos; los condenados por hurto, robo, defraudación,
cohecho, emisión de cheques sin fondos, delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la
constitución, funcionamiento y liquidación de sociedad. En todos los casos hasta 10 años después de cumplida la condena.
3. Las personas que perciban sueldo, honorarios o comisiones de la cooperativa, excepto en las de producción o trabajo y
salvo lo previsto en el art. 67.
Art. 65 – Reemplazo de los consejeros. El estatuto puede establecer la elección de suplentes para subsanar la falta de
consejeros por cualquier causa. Salvo disposición contraria, el cargo de los suplentes que pasaran a reemplazar a titulares
durará hasta la primera asamblea ordinaria. Silencio del estatuto o vacancia En caso de silencio del estatuto o vacancia, el
síndico designará los reemplazantes hasta la reunión de la primera asamblea.
Art. 66 – Renuncia. La renuncia debe ser presentada al consejo de administración y éste podrá aceptarla siempre que no
afectara su regular funcionamiento. En caso contrario, el renunciante deberá continuar en funciones hasta tanto la
asamblea se pronuncie.
Art. 67 – Remuneración. Por resolución de la asamblea puede ser retribuido el trabajo personal realizado por los
consejeros en el cumplimiento de la actividad institucional.
Reembolso de gastos Los gastos efectuados en el ejercicio del cargo serán reembolsados.
Art. 68 – Funciones. El consejo de administración tiene a su cargo la dirección de las operaciones sociales, dentro de los
límites que fije el estatuto, con aplicación supletoria de las normas del mandato.
Atribuciones: Sus atribuciones son las explícitamente asignadas por el estatuto y las indicadas para la realización del objeto
social. A este efecto se consideran facultades implícitas las que la ley o el estatuto no reservaran expresamente a la
asamblea.
Art. 69 – Reglas de funcionamiento. El estatuto debe establecerlas reglas de funcionamiento del consejo de administración.
Quórum: El quórum será de más de la mitad de los consejeros, por lo menos.
Actas: Las actas deben ser firmadas por el presidente y un consejero.
Art. 70 – Reuniones. Convocatoria. Debe reunirse por lo menos una vez al mes y cuando lo requiera cualquiera de sus
miembros. La convocatoria se hará en este último caso por el presidente para reunirse dentro del sexto día de recibido el
pedido. En su defecto podrá convocarlo cualquiera de los consejeros.
Art. 71 – Comité ejecutivo. El estatuto o el reglamento pueden instituir un comité ejecutivo o mesa directiva integrados por
consejeros, para asegurar la continuidad de la gestión ordinaria. Esta institución no modifica las obligaciones y
responsabilidades de los consejeros.
Art. 72 – Gerentes. El consejo de administración puede designar gerentes, a quienes puede encomendar las funciones
ejecutivas de la administración. Responden ante la cooperativa y los terceros por el desempeño de su cargo en la misma
extensión y forma que los consejeros. Su designación no excluye la responsabilidad de aquéllos.
Art. 73 – Representación. La representación corresponde al presidente del consejo de administración. El estatuto puede,
no obstante, autorizar la actuación de uno o más consejeros. En ambos supuestos obligan a la cooperativa por todos los
actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción de la representación
plural, si se tratara de obligaciones contraídas mediante títulos, valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o
concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviera conocimiento efectivo de que el acto se celebra en
infracción de la representación plural. Esta consecuencia legal respecto de los terceros no afecta la validez interna de las
restricciones estatutarias y la responsabilidad por su infracción.

186
Art. 74 – Responsabilidad de los consejeros. Exención. Los consejeros sólo pueden ser eximidos de responsabilidad por
violación de la ley, el estatuto o el reglamento mediante la prueba de no haber participado en la reunión que adoptó la
resolución impugnada o la constancia en acta de su voto en contra.
Art. 75 – Uso de los servicios sociales. El consejero puede hacer uso de los servicios sociales en igualdad de condiciones con
los demás asociados. Interés contrario Cuando en una operación determinada tuviera un interés contrario al de la
cooperativa deberá hacerlo saber al consejo de administración y al síndico y abstenerse de intervenir en la deliberación y la
votación. Actividades en competencia No puede efectuar operaciones por cuenta propia o de terceros en competencia con
la cooperativa.
CAPITULO VIII - De la fiscalización privada
Art. 76 – Órgano. Calidad. La fiscalización privada está a cargo de uno o más síndicos elegidos por la asamblea entre los
asociados. Se elegirá un número no menor de suplentes. Duración del cargo La duración del cargo no puede exceder de 3
ejercicios.
Reelegibilidad: Son reelegibles si lo autoriza el estatuto.
Comisión fiscalizadora: Cuando el estatuto previera más de un síndico debe fijar un número impar. En tal caso actuarán
como cuerpo colegiado bajo la denominación de “comisión fiscalizadora”. El estatuto debe reglar su constitución y
funcionamiento. Llevará un libro de actas.
Art. 77 – Inhabilidades e incompatibilidades. No pueden ser síndicos:

1. Quienes se hallen inhabilitados para ser consejeros conforme al art. 64.


2. Los cónyuges y los parientes de los consejeros y gerentes por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado
inclusive.

Art. 78 – Remisión a otras normas. Rigen para los síndicos las disposiciones de los arts. 67 y 75.
Art. 79 – Atribuciones. Son atribuciones del síndico, sin perjuicio de las que conforme a sus funciones le confieran la ley y el
estatuto:

1. Fiscalizar la administración, a cuyo efecto examinará los libros y documentos siempre que lo juzgue conveniente.
2. Convocar, previo requerimiento al consejo de administración, a asamblea extraordinaria cuando lo juzgue
necesario, y a asamblea ordinaria cuando omitiera hacerlo dicho órgano una vez vencido el plazo de ley.
3. Verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de títulos y valores de toda especie.
4. Asistir con voz a las reuniones del consejo de administración.
5. Verificar y facilitar el ejercicio de los derechos de los asociados.
6. Informar por escrito sobre todos los documentos presentados por el consejo de administración a la asamblea
ordinaria.
7. Hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que considere procedentes.
8. Designar consejeros en los casos previstos en el último párrafo del art. 65.
9. Vigilar las operaciones de liquidación.
10. En general, velar por que el consejo de administración cumpla la ley, el estatuto, el reglamento y las resoluciones
asamblearias.

El síndico debe ejercer sus funciones de modo que no entorpezca la regularidad de la administración social. La función de
fiscalización se limita al derecho de observación cuando las decisiones significaran, según su concepto, infracción de la ley,
el estatuto o el reglamento.
Para que la impugnación sea procedente debe, en cada caso, especificar concretamente las disposiciones que considere
transgredidas.
Art. 80 – Responsabilidad. El síndico responde por el cumplimiento de las obligaciones que le imponen la ley y el estatuto.
Actuación documentada: Tiene el deber de documentar sus observaciones o requerimientos y, agotada la gestión interna,
informar de los hechos a la autoridad de aplicación y al órgano local competente. La constancia de su informe cubre la
responsabilidad de fiscalización.
Art. 81 – Auditoría. Las cooperativas deben contar desde su constitución y hasta que finalice su liquidación con un servicio
de auditoría externa a cargo de contador público nacional inscripto en la matrícula respectiva. El servicio de auditoría
puede ser prestado por cooperativa de grado superior o entidad especialmente constituida a este fin. Cuando la
cooperativa lo solicite y su condición económica lo justifique la auditoría será realizada por el órgano local competente.

187
En este caso el servicio será gratuito y la cooperativa estará exenta de responsabilidad si no fuera prestado. La auditoría
puede ser desempeñada por el síndico cuando éste tuviera calidad profesional indicada.
Libro especial: os informes de auditoría se confeccionarán de acuerdo con la reglamentación que dicta la autoridad de
aplicación, serán por lo menos trimestrales y se asentarán en el libro especial previsto en el art. 38, inc. 4.
CAPITULO IX - De la integración
Art. 82 – Asociación entre cooperativas. Las cooperativas pueden asociarse entre sí para el mejor cumplimiento de sus
fines.
Art. 83 – Fusión e incorporación. Pueden fusionarse o incorporarse cuando sus objetos sociales fuesen comunes o
complementarios.
Fusión: Cuando 2 o más cooperativas se fusionan, se disuelven sin liquidarse y les será retirada la autorización para
funcionar y canceladas sus respectivas inscripciones. La nueva cooperativa se constituirá de acuerdo con las disposiciones
de esta ley y se hará cargo del patrimonio de las disueltas.
Incorporación: En caso de incorporación las incorporadas se disuelven sin liquidarse. El patrimonio de éstas se transfiere a
la incorporante.
Art. 84 – Operaciones en común. Las cooperativas pueden convenir la realización de una o más operaciones en común
determinando cuál de ellas será la representante de la gestión y asumirá la responsabilidad frente a terceros.
Art. 85 – Integración federativa. Por resolución de la asamblea, o del consejo de administración ad referéndum de ella,
pueden integrarse en cooperativas de grado superior para el cumplimiento de objetivos económicos, culturales o sociales.
Régimen: Las cooperativas de grado superior se rigen por las disposiciones dela presente ley con las modificaciones de este
artículo y las que resultan de su naturaleza. Número mínimo de asociadas Deben tener un mínimo de 7 asociadas.
Representación y voto El estatuto debe establecer el régimen de representación y voto, que podrá ser proporcional al
número de asociados, al volumen de operaciones o a ambos, a condición de fijar un mínimo y un máximo que aseguren la
participación de todas las asociadas e impidan el predominio excluyente de alguna de ellas.
CAPITULO X - De la disolución y liquidación
Art. 86 – Causas de disolución. Procede la disolución:
1. Por cesión de la asamblea.
2. Por reducción del número de asociados por debajo del mínimo legal o del admitido por la autoridad de aplicación. La
disolución procederá siempre que la reducción se prolongue durante un lapso superior a los 6 meses.
3. Por declaración en quiebra. La disolución quedará sin efecto si se celebrara avenimiento o concordato resolutorio.
4. Por fusión o incorporación en los términos del art. 83.
5. Por retiro de la autorización para funcionar, previsto por el art.101, inc. 3.
6. Cuando corresponda en virtud de otras disposiciones legales .Art. 87 – Efectos de la disolución. Disuelta la cooperativa se
procederá inmediatamente a su liquidación, salvo en los casos previstos por el art. 83. La cooperativa en liquidación
conserva su personalidad a ese efecto.
Art. 88 – Órgano liquidador. La liquidación está a cargo del consejo de administración salvo disposición en contrario del
estatuto y lo previsto por regímenes específicos establecidos predeterminadas actividades. En su defecto, el liquidador o
los liquidadores serán designados por la asamblea dentro de los 30 días de haber entrado la cooperativa en estado de
liquidación. No designados los liquidadores, o si éstos no desempeñaren el cargo, cualquier asociado podrá solicitar al juez
competente el nombramiento omitido o una nueva elección, según corresponda.
Art. 89 – Comunicación del nombramiento de los liquidadores. Debe comunicarse a la autoridad de aplicación y al órgano
local competente el nombramiento de los liquidadores dentro de los 15 días de haberse producido.
Art. 90 – Remoción de los liquidadores. Los liquidadores pueden ser removidos por la asamblea con la misma mayoría
requerida para su designación. Cualquier asociado o el síndico pueden demandar la remoción judicial por justa causa.
Art. 91 – Inventario y balance. Los liquidadores están obligados a confeccionar, dentro de los 30 días de asumido el cargo,
un inventario y balance del patrimonio social, que someterán a la asamblea dentro de los treinta días subsiguientes.
Art. 92 – Obligación de informar. Los liquidadores deben informar al síndico, por lo menos trimestralmente, sobre el estado
de la liquidación. Si la liquidación se prolongara, se confeccionarán además balances anuales.
Art. 93 – Facultades y responsabilidad. Los liquidadores ejercen la representación de la cooperativa. Están facultados para
efectuar todos los actos necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo con arreglo a las instrucciones de
la asamblea, bajo pena de incurrir en responsabilidad por los daños y perjuicios causados por su incumplimiento.
Actuación
Actuarán empleando la denominación social con el aditamento “en liquidación”, cuya omisión los hará ilimitada y
solidariamente responsables por los daños y perjuicios.

188
Remisión a otras normas
Las obligaciones y la responsabilidad de los liquidadores se rigen por las disposiciones establecidas para el consejo de
administración en lo que no estuviera previsto en este capítulo.
Art. 94 – Balance final. Extinguido el pasivo social los liquidadores confeccionarán el balance final, el cual será sometido a la
asamblea con informes del síndico y del auditor. Los asociados disidentes o ausentes podrán impugnarlo judicialmente
dentro de los sesenta días contados desde la aprobación por la asamblea.
Comunicación
Se remitirán copias a la autoridad de aplicación y al órgano local competente dentro de los 30 días de su aprobación.
Reembolso de cuotas sociales Aprobado el balance final se reembolsará el valor nominal de las cuotas sociales, deducida la
parte proporcional de los quebrantos, si los hubiera.
Art. 95 – Destino del sobrante patrimonial. El sobrante patrimonial que resultara de la liquidación tendrá el destino
previsto en el último párrafo del art. 101.
Concepto Se entiende por sobrante patrimonial el remanente total de los bienes sociales una vez pagadas las deudas y
devuelto el valor nominal delas cuotas sociales.
Art. 96 – Importes no reclamados. Los importes no reclamados dentro de los noventa días de finalizada la liquidación se
depositarán en un Banco oficial o cooperativo a disposición de sus titulares. Transcurridos 3 años sin ser retirados tendrán
el destino previsto en el último párrafo del art. 101.
Art. 97 – Cancelación de la inscripción. Terminada la liquidación se cancelará la inscripción prevista por esta ley.
Art. 98 – Libros y demás documentación. En defecto, de acuerdo entre los asociados el juez competente decidirá quién
conservará los libros y demás documentos sociales.
CAPITULO XI - De la fiscalización pública
Art. 99 – Órgano. La fiscalización pública está a cargo de la autoridad de aplicación, que la ejercerá por sí o a través de
convenio con el órgano local competente Fiscalización especial La fiscalización prevista en esta ley es sin perjuicio de la que
establezcan regímenes específicos para determinadas actividades.Art. 100 – Facultades. Son facultades inherentes a la
fiscalización pública:

1. Requerir la documentación que se estime necesaria.


2. Realizar investigaciones e inspecciones en las cooperativas, a cuyo efecto se podrán examinar sus libros y
documentos y pedir informaciones a sus autoridades, funcionarios responsables, auditores, personal y terceros.
3. Asistir a las asambleas.
4. Convocar a asamblea cuando lo soliciten asociados cuyo número equivalga por lo menos al 10% del total, salvo
que el estatuto requiriera un porcentaje menor, si el consejo de administración no hubiese dado cumplimiento a
las disposiciones estatutarias pertinentes en los plazos previstos por ellas o hubiera denegado infundadamente el
pedido.
5. Convocar de oficio a asambleas cuando se constataran irregularidades graves y se estimara la medida
imprescindible para normalizar el funcionamiento de la cooperativa.
6. Impedir el uso indebido de la denominación “cooperativa” de acuerdo con las previsiones de esta ley.
7. Formular denuncias ante las autoridades policiales o judiciales en los casos en que pudiera corresponder el
ejercicio de la acción pública.
8. Hacer cumplir sus decisiones, a cuyo efecto se podrá:
a) Requerir el auxilio de la fuerza pública.
b) Solicitar el allanamiento de domicilios y la clausura de locales.
c) Pedir el secuestro de libros y documentación social.
9. Declarar irregulares e ineficaces, a los efectos administrativos, los actos a ella sometidos cuando sean contrarios a
la ley, el estatuto o el reglamento. La declaración de irregularidad podrá importar el requerimiento de las medidas
previstas en el inciso siguiente, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el art. 101.
10. Solicitar al juez competente:
a) La suspensión de las resoluciones de los órganos sociales cuando fueran contrarias a la ley, el estatuto o
el reglamento.
b) La intervención de la cooperativa cuando sus órganos realicen actos o incurran en omisiones que
importen un riesgo grave para su existencia.
11. Vigilar las operaciones de liquidación.
12. Coordinar su labor con los organismos competentes por razón de materia.

189
13. En general, velar por el estricto cumplimiento de las leyes en toda materia incluida en su ámbito, cuidando de no
entorpecer la regular administración de las cooperativas.

Art. 101 (1) – Sanciones. En caso de infracción a la presente ley, su reglamentación, demás normas vigentes en la materia y
las que se dictaren con posterioridad, las cooperativas se harán pasibles de las siguientes sanciones:
1. Apercibimiento.
2. Multa de pesos sesenta y seis con cincuenta centavos a pesos seis mil seiscientos cuarenta y ocho con ochenta y ocho
centavos (2).
En el caso de reincidencia la multa podrá alcanzar hasta el triple del importe máximo. Se considera reincidente quien
dentro de los cinco años anteriores a la fecha de la infracción haya sido sancionado por otra infracción. Los montos de las
multas serán actualizados semestralmente por la autoridad de aplicación del régimen legal de cooperativas, sobre la base
de la variación del índice de precios al por mayor, nivel general, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
3. Retiro de autorización para funcionar.
No pueden ser sancionadas sin previa instrucción de sumario, procedimiento en el cual tendrán oportunidad de conocer la
Imputación, realizar los descargos, ofrecer la prueba y alegar sobre la producida.
Las sanciones se graduarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción, los antecedentes de la imputada, su
importancia social o económica y, en su caso, los perjuicios causados. Las sanciones de los inc. 1 y 2 pueden ser materia de
los convenios previstos por el art. 99, quedando reservada a la autoridad de aplicación la sanción del inc. 3.
Destino de las multas
El importe de las multas ingresará a los recursos del organismo instituido en el Cap. XII o del Fisco provincial, según el
domicilio de la cooperativa, con destino a promoción del cooperativismo.
(1) Artículo sustituido por Ley 22.816 (B.O.: 27/5/83).
(2) Multa según Res. I.N.A.C. 367/92 (B.O.: 25/6/92).
Art. 102 (1) – Uso indebido de la palabra “cooperativa”. El uso indebido de la palabra “cooperativa” en la denominación de
cualquier entidad, con posterioridad a la fecha de publicación de esta ley, será penado con multa de pesos cuatro millones
($ 4.000.000) a pesos cuatrocientos millones ($ 400.000.000) que serán actualizados en los plazos y formas previstos en el
inc. 2 del art. 101. Se procederá, además, a la clausura del establecimiento, oficinas, locales y demás dependencias de la
infractora mientras no suprima el uso de la palabra “cooperativa”.
Esta sanción puede ser materia de los convenios previstos por el art.99 y se aplicará el procedimiento establecido en el art.
101.El importe de la multa tendrá el destino previsto en el último párrafo del artículo anterior.
(1) Artículo sustituido por Ley 22.816 (B.O.: 27/5/83).
Art. 103 (1) – Recursos contra decisiones que apliquen sanciones. Todas las sanciones pueden ser recurridas
Administrativamente. Recurso judicial Solo las multas y la sanción contemplada en el art. 101, inc. 3, pueden impugnarse
por vía de recurso judicial, que tendrá efecto suspensivo. Cuando se trate de sanciones impuestas por la autoridad de
aplicación será competente la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. Cuando se trate
de multas impuestas por el órgano local entenderá el tribunal de la jurisdicción competente en la materia. El recurso se
interpondrá fundadamente dentro de los treinta (30) días hábiles de notificada la resolución y deberá ser elevado al
tribunal con sus respectivos antecedentes dentro del quinto día hábil. En el caso de sanciones impuestas por la autoridad
de aplicación el recurso puede interponerse ante ella o ante el órgano local competente, que lo remitirá a aquélla dentro
del quinto día hábil. Supuesto especial En el caso de aplicarse la sanción prevista por el art. 101, inc. 3, y hasta tanto haya
sentencia firme, la autoridad de aplicación podrá requerir judicialmente la intervención de la cooperativa y la sustitución
de os órganos sociales en sus facultades de administración.
(1) Artículo sustituido por Ley 22.816 (B.O.: 27/5/83).
Art. 104 – Fiscalización por autoridad concedente. Las cooperativas que tengan a su cargo concesiones de servicios
públicos o permisos que signifiquen autorización exclusiva o preferencial podrán ser fiscalizadas por la autoridad
respectiva. Esta fiscalización se limitará a vigilar el cumplimiento de las condiciones de la concesión o el permiso y de las
obligaciones estipuladas en favor del público. Los fiscalizadores podrán asistir a las reuniones del consejo de administración
y a las asambleas y hacer constar en acta sus observaciones, debiendo informar a la autoridad respectiva sobre cualquier
falta que advirtieran. Deben ejercer sus funciones cuidando de no entorpecer la regularidad de la administración y los
servicios sociales.
CAPITULO XII - Del Instituto Nacional de Acción Cooperativa Art. 105 – Carácter. Fin principal. Ámbito de actuación. El
Instituto Nacional de Acción Cooperativa es la autoridad de aplicación del régimen legal de las cooperativas y tiene por fin
principal concurrir a su promoción y desarrollo. Funcionará como organismo descentralizado del Ministerio de

190
Bienestar Social, con ámbito de actuación nacional, de conformidad con los términos de esta ley.
Es órgano local competente en la Capital Federal y demás lugares de jurisdicción nacional.
Art. 106 – Funciones. Ejerce las siguientes funciones:
1. Autorizar a funcionar a las cooperativas en todo el territorio de la
Nación, llevando el registro correspondiente.
2. Ejercer con el mismo alcance la fiscalización pública, por sí o a
través de convenio con el órgano local competente conforme con el art. 99.
3. Asistir y asesorar técnicamente a las cooperativas y a las instituciones públicas y privadas en general, en los aspectos
Económico, social, jurídico, educativo, organizativo, financiero y contable, vinculados con la materia de su competencia.
4. Apoyar económica y financieramente a las cooperativas y a las instituciones culturales que realicen actividades afines,
por vía de préstamos de fomento o subsidios, y ejercer el control pertinente en relación con los apoyos acordados.
5. Gestionar ante los organismos públicos de cualquier jurisdicción yante las organizaciones representativas del
movimiento cooperativo y centros de estudio, investigación y difusión la adopción de medidas y la formulación de planes y
programas que sirvan a los fines de esta ley, a cuyo efecto podrá celebrar acuerdos.
6. Promover el perfeccionamiento de la legislación sobre cooperativas.
7. Realizar estudios e investigaciones de carácter jurídico, económico, social, organizativo y contable sobre la materia de su
competencia, organizando cursos, conferencias y publicaciones y colaborando con otros organismos públicos y privados.
8. Dictar reglamentos sobre la materia de su competencia y proponer al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
Bienestar Social, la sanción de las normas que por su naturaleza excedan sus facultades.
9. Establecer un servicio estadístico y de información para y sobre el movimiento cooperativo.
Art. 107 – Apoyo a los sectores menos desarrollados. Prestará especial apoyo técnico y financiero a los sectores menos
Desarrollados del movimiento cooperativo, considerando prioritariamente las limitaciones socioeconómicas de los
asociados, las necesidades regionales a que respondan los proyectos cooperativos y la gravitación sectorial de éstos.
Art. 108 – Atribuciones. Corresponde al Instituto Nacional de Acción Cooperativa:
1. Administrar sus recursos.
2. Dictar su reglamento interno y el correspondiente al consejo consultivo honorario.
3. Proyectar y elevar su estructura orgánico-funcional y dotación de personal.
4. Proyectar su presupuesto anual de gastos, cálculo de recursos y cuenta de inversiones y redactar la memoria anual.
Art. 109 – Directorio. Composición. Será conducido y administrado por un directorio formado por un presidente y cuatro
Vocales designados por el Poder Ejecutivo a propuesta del ministro de Bienestar Social, que durarán 4 años en sus cargos.
Dos de los vocales serán designados de las ternas elevadas por las organizaciones más representativas del movimiento
cooperativo, con arreglo a la pertinente reglamentación.
Art. 110 – Deberes y atribuciones del presidente. El presidente representa al Instituto Nacional de Acción Cooperativa en
todos sus actos y debe:
1. Observar y hacer observar esta ley y las disposiciones reglamentarias.
2. Ejecutar las resoluciones del organismo y velar por su cumplimiento, pudiendo delegar funciones en los demás
miembros del directorio y en funcionarios de su dependencia.
3. Convocar y presidir las reuniones del directorio y del Consejo Consultivo Honorario.
Art. 111 – Consejo Consultivo Honorario. El Instituto Nacional de Acción Cooperativa contará con un Consejo Consultivo
Honorario en el que estarán representados los ministerios y otros organismos oficiales que entiendan en las actividades
que realicen las cooperativas, así como las organizaciones más representativas del movimiento cooperativo, de
conformidad con la reglamentación respectiva.
Art. 112 – Competencia. El Consejo Consultivo Honorario debe ser convocado para el tratamiento de todos aquellos
asuntos que por su trascendencia requieran su opinión, y en especial:
1. Proyectos de reforma del régimen legal de las cooperativas.
2. Distribución de los recursos del Instituto Nacional de Acción Cooperativa que se destinen a préstamos de fomento o
subsidios.
3. Determinación de planes de acción generales regionales o sectoriales.
Art. 113 – Recursos. El Instituto Nacional de Acción Cooperativa contará con los siguientes recursos:
1. Las sumas que fije el presupuesto general de la Nación y las que se le acuerden por leyes especiales.
2. Los créditos que le asignen organismos nacionales, provinciales y municipales.
3. Las donaciones, legados, subsidios y subvenciones.
4. El reintegro de los préstamos y sus intereses.

191
5. Los saldos no usados de ejercicios anteriores.
6. El importe de las multas aplicadas conforme con las disposiciones de esta ley.
7. Las sumas provenientes de lo dispuesto por los arts. 95 y 96.
8. Los depósitos previstos en el art. 9, transcurrido un año desde la última actuación.
CAPITULO XIII - Disposiciones varias y transitorias
Art. 114 – Cooperativas escolares. Las cooperativas escolares, integradas por escolares y estudiantes menores de 18 años,
se rigen por las disposiciones que dicte la autoridad de educación competente, de conformidad con los principios de esta
ley.
Art. 115 – Préstamos en dinero. Cuando las cooperativas efectúen préstamos en dinero a sus asociados no podrán percibir
a título de premio, prima o con otro nombre suma alguna que reduzca la cantidad efectivamente prestada a menos del
monto nominal del préstamo, salvo el descuento por intereses si así se hubiera establecido, y sin perjuicio de lo que
corresponda al asociado abonar por el costo administrativo del servicio según el reglamento respectivo. El interés no
puede exceder en más de un punto de la tasa efectiva cobrada por los Bancos en operaciones semejantes y el descuento
por el costo administrativo no será superior a un quinto dela tasa de interés cobrada. Los préstamos pueden ser
cancelados en cualquier momento sin recargo alguno de interés. Excepción Esta disposición no rige para las cooperativas
que funcionen dentro del régimen de la Ley 18.061.
Art. 116 – Bancos cooperativos y cajas de crédito cooperativas. Los Bancos cooperativos y las cajas de crédito cooperativas
pueden recibir fondos de terceros en las condiciones que prevea el régimen legal de las entidades financieras.
Art. 117 – Órgano local competente. El órgano local competente a que alude esta ley es el que cada provincia establezca
para entender en materia cooperativa en su respectiva jurisdicción.
Art. 118 – Aplicación supletoria. Para las cooperativas rigen supletoriamente las disposiciones del Cap. II, Sección V, de la
Ley19.550 en cuanto se concilien con las de esta ley y la naturaleza de aquéllas.
Art. 119 – Disposiciones derogadas. Quedan derogadas las Leyes11.388 y 19.219, el segundo párrafo del art. 372 de la Ley
19.550 y demás disposiciones legales que se opongan a lo establecido por esta ley.
Art. 120 – Vigencia. Esta ley comenzará a regir a partir de su publicación. Sus normas son aplicables de pleno derecho a las
Cooperativas regularmente constituidas, sin requerirse la modificación de sus estatutos, a excepción de aquellas que en
forma expresa supediten su aplicación a lo dispuesto por el estatuto, en cuyo caso regirán las respectivas disposiciones
estatutarias. A partir de la vigencia de la presente, la autoridad de aplicación no dará curso a ningún trámite de aprobación
de reforma de estatutos y reglamentos si ellos no fueran conforme con las disposiciones de esta ley.
Sin perjuicio de lo establecido precedentemente:
1. La comunicación de la instalación de sucursales prevista por el art.14 debe efectuarse para aquellas que a la fecha de
vigencia de esta ley se hallen en funcionamiento, dentro de los 3 meses a contar de dicha fecha.
2. Las disposiciones del art. 16 en materia de recursos son aplicables modificaciones estatutarias y reglamentos, que se
adopten con posterioridad a la vigencia de esta ley.
3. Los certificados emitidos a la fecha de vigencia de esta ley deben ser sobre escritos o canjeados, con sujeción a las
disposiciones del art. 26, dentro del plazo de 3 años a contar desde dicha fecha.
4. La disposición del art. 38 último párrafo sobre rubricación de libros comenzará a regir a los seis meses de la vigencia de
esta ley.
5. El art. 40 se aplicará a las memorias correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir de la vigencia de esta ley.
6. Los arts. 42 y 43 se aplicarán a los ejercicios que se cierren a partir de la vigencia de esta ley.
7. La anticipación mínima para la convocatoria de las asambleas establecidas por el art. 48 rige para las que se celebren a
partir de los tres meses de vigencia de esta ley.
8. La obligación de realizar asambleas de delegados conforme al art.50 para aquellas cooperativas cuyo número de
asociados exceda de5.000 y fuera inferior a 10.000 a la fecha de vigencia de esta ley comenzará a regir al año contado
desde esa fecha.
9. Para las cooperativas constituidas a la fecha de vigencia de esta ley los arts. 63, 64, 76 y 77 regirán el número, calidades
e Incompatibilidades de los consejeros y síndicos a partir de la primera asamblea ordinaria que realicen con posterioridad a
esa fecha.
10. La auditoría impuesta por el art. 81 debe ser designada a partir del primer ejercicio que se inicie con posterioridad a la
vigencia de esta ley.
11. Las disposiciones de los arts. 88 a 94 se aplicarán a las
Cooperativas que entren en liquidación a partir de la fecha de vigencia de esta ley. Art. 121 – De forma. De forma.

192
ANEXO IV MARCO LEGAL

LEY N º 8524: FONDO DE FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES PRODUCTIVAS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN.


LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
SANCIONA CON FUERZA DE L E Y:
CAPÍTULO I
OBJETO-ALCANCES-RECURSOS

 ARTÍCULO 1º.- Créase el Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas de la Provincia de San Juan, con
los alcances y limitaciones establecidos en la presente ley y las normas reglamentarias, complementarias y
aclaratorias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo Provincial o la autoridad de aplicación.
 ARTÍCULO 2º.- El Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas tendrá la finalidad de coadyuvar al
desarrollo socioeconómico de la Provincia de San Juan, a través del apoyo financiero a la inversión, con el objeto
de: aumentar la capacidad instalada y el valor agregado de la producción agropecuaria, industrial, turística, minera
y de los servicios afines a la producción; favorecer la generación de empleos y mejorar la calidad de los empleos
existentes; mejorar la competitividad; incrementar las exportaciones; apoyar la innovación tecnológica, el
asociativismo y la sustentabilidad ambiental de la actividad productiva local.
ARTÍCULO 3º.- El Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas se constituirá con los siguientes recursos:
 a) recupero de capital e intereses correspondiente a los créditos otorgados en el marco de los contratos
de préstamo BID N.º 1798/OC-AR y N.º 2763/OC-AR, autorizados por Leyes Provinciales N.º 7755 y N.º
8326 respectivamente, conforme a lo estipulado en los respectivos contratos;
 b) fondos del Poder Ejecutivo Provincial, conforme lo establezca el Presupuesto Anual;
 c) fondos que pudiera destinar el Estado Nacional;
 d) recupero de capital e intereses correspondientes a los créditos otorgados mediante la operatoria del
Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas;
 e) recupero de inversiones y sus eventuales rentas, en las inversiones estratégicas en las que el Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas participe;
 f) utilidades, dividendos obtenidos o producido de venta de acciones y participaciones a las que se hubiere
efectuado previamente aportes de capital de riesgo con recursos del Fondo de Financiamiento de Inversiones
Productivas;
 g) recupero de fondos invertidos en fideicomisos productivos ejecutados con recursos del Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas;
 h) fondos provenientes de organismos multilaterales de crédito; producido de la gestión financiera del Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas mediante su inversión temporaria o definitiva;
 j) contribuciones, donaciones y legados del sector público o privado, específicamente destinados al Fondo de
Inversiones Productivas;
 k) los resultados de ejercicios anteriores;
 l) cualquier otro recurso que pueda corresponderle por ley o le sea atribuido por convenio o por cualquier otro
procedimiento legalmente establecido.
 m) Las transferencias de los recursos serán definitivas, pudiendo ser utilizados por la autoridad de aplicación en
los sucesivos ejercicios en acuerdo al objeto del Artículo 2º. Los recursos transferidos tendrán el carácter de
inembargables.
ARTÍCULO 4º.- La aplicación de los recursos del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas, contemplará los
siguientes objetivos:
a) facilitar el acceso a financiamiento al sector productivo de la Provincia de San Juan, a través de líneas
de créditos u otras herramientas financieras diseñadas para tal fin;
b) estimular la radicación de empresas privadas en el territorio de la Provincia de San Juan;
c) desarrollar las condiciones de competitividad de las empresas locales, apoyando su posicionamiento
en los mercados nacionales e internacionales;
d) promover el emprendedurismo y la creación de empresas en el ámbito de la Provincia de San Juan;

193
e) apoyar el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector productivo local;
f) cualquier otro que se estime conveniente según los lineamientos de la presente ley.
ARTÍCULO 5º.- Los recursos del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas, serán destinados a:
 financiar inversiones identificadas como estratégicas para el desarrollo productivo de la Provincia de San
Juan;
 b)financiar inversiones que impliquen adquisición de activos fijos, innovación tecnológica y capital de trabajo,
en el sector productivo privado de la Provincia de San Juan, de acuerdo a los objetivos previstos en el Artículo
2º de la presente ley;
 c) constituir fideicomisos vinculados a las cadenas productivas locales;
 d) realizar aportes a fondos de garantía o constituirse en socio protector de sociedades de garantía recíproca;
 e) diseñar e implementar programas de microcréditos o programas de inclusión financiera;
 f)realizar aportes en calidad de capital de riesgo a inversiones productivas estratégicas, por si o asociados al
capital privado;
 cualquier otro destino que resulte adecuado a la finalidad de esta ley.

CAPÍTULO II
DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 6º.- La Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones, organismo autárquico creado por Ley N.º 7871
vinculado al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, será la autoridad de aplicación
de la presente ley, o el organismo que en el futuro lo reemplace, quedando facultada para dictar todas las normas
reglamentarias, complementarias o aclaratorias, aprobar y firmar los contratos que se requieran para la implementación
de lo dispuesto en la misma.
ARTÍCULO 7º.- La autoridad de aplicación tendrá las siguientes atribuciones y funciones:
a) administrar los recursos del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas y los que se generen en virtud de
su actividad, con el fin de alcanzar los objetivos de la presente ley;
b) diseñar, regular e implementar los procedimientos que intervendrán en el funcionamiento del Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas y definir los criterios metodológicos a aplicar para la asignación de los recursos
del mismo;
c) definir, regular e implementar la gestión financiera de los recursos del Fondo de Financiamiento de Inversiones
Productivas, con la finalidad de mantener su integridad o incrementar su valor, aplicando los recursos disponibles a
inversiones transitorias;
d) atender los gastos de gestión y administración del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas, con los
recursos dispuestos en el Artículo 3º de la presente ley u otros que se determinen;
e) diseñar, instrumentar y aplicar la normativa que regule el funcionamiento de los distintos programas o líneas de
financiamiento;
f) seleccionar por mecanismos competitivos, con independencia de otras normas o convenios provinciales, a las
instituciones financieras, constituidas según las normativas vigentes y autorizadas por el Banco Central de la República
Argentina, con las cuales se desarrollarán las distintas operatorias del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas;
g) constituir fideicomisos u otras herramientas financieras que contribuyan al logro de los objetivos del Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas y que posibiliten la administración de los recursos del mismo, quedando
facultada para aprobar y suscribir el contrato a celebrarse con la entidad que actúe como fiduciario o agente financiero;
h) proponer al Poder Ejecutivo la estructura orgánica para gestionar el Fondo de Financiamiento de Inversiones
Productivas, a fin de dotarla de los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su puesta en marcha y
operatividad;
i) celebrar convenios, acuerdos de colaboración u otras formas de cooperación con instituciones educativas,
entidades intermedias, organismos públicos o privados, nacionales o internacionales, u organismos de cooperación
internacional, con el fin de contribuir en la gestión para el logro de los objetivos de la presente ley;
j) contratar, mediante locaciones de obras o servicios asesoramiento calificado, consultorías o auditorías externas,
nacionales o internacionales, para garantizar el cumplimiento de los objetivos de esta ley y la adecuada gestión y
administración de los recursos del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas;
k) arbitrar los mecanismos adecuados para la difusión pública de las operatorias y herramientas del Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas;

194
l) elaborar cuatrimestralmente un informe circunstanciado de la gestión, exponiendo los instrumentos de aplicación
de los recursos y los beneficiarios del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas, para presentar por ante la
Comisión de Seguimiento creada en el Artículo 8º de esta ley;
m) confeccionar en tiempo y forma el anteproyecto de Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos del Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas, a efectos de ser considerado por la Comisión de Seguimiento creada por el
Artículo 8º de la presente ley y, posteriormente, incorporado al proyecto de Ley de Presupuesto Provincial del ejercicio
respectivo para su aprobación legislativa;
n) realizar, en forma directa o por intermedio de servicios de terceros contratados al efecto, la gestión de recupero
extrajudicial de fondos aplicados a las operatorias de crédito del Fondo de Financiamiento Productivo;
o) cumplir con la normativa vigente que asegure estándares de ética pública, garantizando que las normas y
procedimientos creados para el funcionamiento del Fondo de Inversiones Productivas estén orientados a brindar
transparencia a su funcionamiento.
CAPÍTULO III
DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
ARTÍCULO 8º.- Créase la Comisión de Seguimiento del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas, que estará
integrada por cinco (5) representantes titulares y sus respectivos suplentes, designados por el Poder Ejecutivo de la
Provincia de San Juan, a propuesta de la máxima autoridad de los siguientes organismos:
a) Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones;
b) Ministerio de Hacienda y Finanzas;
c) Ministerio de Producción y Desarrollo Económico;
d) Ministerio de Minería;
e) Ministerio de Turismo y Cultura.
La presidencia de la Comisión de Seguimiento será ejercida por el representante de la Agencia San Juan de Desarrollo de
Inversiones.
ARTÍCULO 9º.- La Comisión de Seguimiento tendrá las siguientes funciones:
a) Identificar sectores productivos estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la Provincia de San Juan,
teniendo en cuenta los objetivos fijados en los Artículos 2º y 4º de la presente ley;
b) intervenir en las cuestiones que le sean sometidas a su consideración por la autoridad de aplicación;
c) evaluar los informes periódicos de la autoridad de aplicación, que reporten circunstanciadamente la ejecución de
las funciones atribuidas por esta ley;
d) avalar en tiempo oportuno el anteproyecto de Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos del Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas, confeccionado por la autoridad de aplicación, a efectos de ser elevado al
Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de San Juan, para su inclusión en el proyecto de Presupuesto Anual del
Poder Ejecutivo Provincial;
e) dictar su propio reglamento interno de funcionamiento;
f) toda otra que sea dispuesta en la reglamentación de la presente ley.
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 10.- Aféctese al Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas, el diez por ciento (10%) de los recursos
asignados a Rentas Generales de la Provincia, en virtud del Artículo 17, Inciso a), de la Ley N.º 7281, en su redacción
vigente y del Artículo 2º de la Ley N.º 7862, los que serán destinados al objeto fijado en el Artículo 2º de la presente ley,
con los alcances y en las condiciones establecidas en la respectiva reglamentación.
ARTÍCULO 11.- Instruyese al Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Hacienda y Finanzas, a realizar las
modificaciones presupuestarias pertinentes para la afectación de los fondos, dispuesta en el Artículo 3º de la presente ley,
a los efectos de poner en ejecución lo dispuesto en la misma.
ARTÍCULO 12.- Autorizase a la autoridad de aplicación a realizar la afectación de recursos previstos en el Artículo 3º,
Inciso a), en las condiciones dispuestas.
ARTÍCULO 13.- Facúltase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias que permitan asignar a la
Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones el crédito estimado por la entidad, en los términos de la Ley N.º 8243 y su
reglamentación, al efecto de dotar a dicho organismo de la estructura orgánica que garantice el correcto funcionamiento
del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas creado por el Artículo 1º de esta ley.
ARTÍCULO 14.- Exímase del Impuesto de Sellos, y de cualquier otro tributo que en el futuro se pudiera crear con la
misma finalidad, a los actos, contratos y operaciones gravados, estimados necesarios para cumplir el Artículo 5º de la

195
presente ley. Esta exención alcanza a las donaciones y legados del sector privado específicamente destinadas al Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas.
ARTÍCULO 15.- El Poder Ejecutivo reglamentará e instrumentará, dentro del plazo de noventa (90) días, la puesta en
vigencia del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas creado por el Artículo 1º de esta ley.
ARTÍCULO 16.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

LEY Nº 8522 Ley de desarrollo rural integral de la Agricultura Familiar (AF).


LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :
ARTÍCULO 1º.- La presente ley tiene como fin promover el desarrollo rural integral de las áreas agrícolas de la Provincia
de San Juan, incorporando en condiciones equitativas a las actividades y personas de la Agricultura Familiar (AF).
ARTÍCULO 2º.- AGRICULTORES FAMILIARES. A los fines de esta ley se entiende por Agricultores Familiares a quienes
vivan en áreas rurales o a una distancia que les permita contactos frecuentes con la producción agropecuaria o
relacionadas; que la mano de obra de sus familias supere el cincuenta por ciento (50%) de la empleada en su
explotación; que no tengan más de dos trabajadores asalariados en forma permanente; y que sus ingresos extraprediales
no superen los tres salarios legales del peón rural, siendo sus ingresos predominantes los de la explotación agropecuaria.
La extensión en hectáreas de sus explotaciones es considerada como dato relativo para dicha calificación, por cuanto la
misma está condicionada a la zona ecológica a la que pertenece y al modelo productivo factible de ser implementado.
Incluye a los integrantes de comunidades originarias que cumplan con la caracterización mencionada en los párrafos
precedentes.
También se incluye a quienes por su escala de producción, requieren de sistemas solidarios asociativos para acceder a las
tecnologías apropiadas de producción, sistemas de mercadeo y participación en las cadenas de agregación de valor de sus
productos, siempre que los parámetros establecidos en el primer párrafo de éste artículo se mantengan.
ARTÍCULO 3º.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Son objetivos específicos de esta ley:
a) Contribuir al afianzamiento de la población que habita los territorios rurales generando condiciones de hábitat,
ingresos y calidad de vida, equitativa e integrada con las áreas urbanas.
b) Impulsar y fortalecer la producción diversificada de los sistemas productivos familiares con innovación tecnológica,
respetando los modos de producción culturalmente valorados, aprovechando los atributos específicos de cada territorio y
privilegiando las prácticas agroecológicas sustentables.
c) Promover los procesos de agregado de valor en origen, generando empleo local.
d) Promover el abastecimiento del territorio local (municipal y micro regional), con productos provenientes de la
Agricultura Familiar, generando políticas de acortamiento de las cadenas de intermediación entre los productores y los
consumidores; así como otras que estimulen la colocación de la producción local en mercados más amplios.
e) Adaptar las normativas y sistemas de control de los productos alimenticios en el comercio, a las particularidades de
la producción de la Agricultura Familiar (saberes, prácticas, condiciones agroecológicas de producción, infraestructura
edilicia y de servicios), respetando los principios de higiene e inocuidad; en conjunto con los organismos nacionales
competentes.
f) Desarrollar y fortalecer estructuras institucionales participativas en el orden provincial, municipal y micro regional,
orientadas a planificar, monitorear y evaluar las políticas, programas, proyectos y acciones de desarrollo local, en
articulación con las instancias nacionales y con participación efectiva de los actores de la Agricultura Familiar.
g) Favorecer el accionar coordinado de los organismos del Estado en todos sus niveles a fin de optimizar acciones de
ordenamiento del territorio, desarrollo de infraestructura y servicios para asegurar la provisión de los servicios básicos y la
conectividad de las zonas rurales entre sí y con los centros urbanos.
h) Promover políticas que faciliten al sector de la Agricultura Familiar el acceso a la tierra, el agua y otros recursos
productivos desde una perspectiva amplia, con estrategias diferenciales considerando la diversidad de situaciones y
culturas, así como fomentar planes de viviendas rurales que permitan potenciar la productividad del grupo familiar en el
mismo lugar donde habitan, respetando el arraigo de las familias y evitar la migración forzada hacia los centros urbanos.
i) Facilitar el acceso al crédito.
ARTÍCULO 4º.- ÓRGANO DE APLICACIÓN. Es el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Producción y Desarrollo
Económico, conforme a las competencias otorgadas por la Ley de Ministerios, es la autoridad responsable de la aplicación
de la presente ley.

196
ARTÍCULO 5º.- Créase el Consejo Asesor de la Agricultura Familiar, cuya función será asistir al señor Ministro en las
materias que regula esta ley. El mismo se conformará con miembros representantes de:
 Comunidades de pueblos originarios.
 Los miembros antes señalados revestirán carácter permanente.
 Asimismo, podrán convocarse a representantes de las siguientes instituciones, con carácter temporario, según el
tema a resolver o temario a abordar en cada sesión:
 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Regional Cuyo
 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en forma directa, o bien, a través de la Secretaria de
Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP); Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) Delegación San Juan, Unidad para
el Cambio Rural (UCAR) u otras dependencias o programas relacionados a la Agricultura Familiar. En este caso, se
podrán designar a los representantes locales de estas dependencias.
 Dirección Provincial de Cooperativas.
Los representantes de las distintas organizaciones e instituciones ejercerán su labor ad honórem.
Su funcionamiento será reglamentado mediante resoluciones ministeriales, a propuesta del Consejo, la que deberá ser
formulada dentro de las primeras cinco (5) sesiones.
ARTÍCULO 6º.- A efectos del cumplimiento de los objetivos previstos por la presente ley, el Ministerio de Producción y
Desarrollo Económico tendrá las siguientes facultades:
a) Proponer y ejecutar políticas diferenciales que contemplen la promoción y protección del sector de la Agricultura
Familiar, la elaboración de normas adecuadas, programas estatales de compra de productos de la Agricultura Familiar y la
moderación de las asimetrías del mercado.
b) Proponer la creación de líneas de crédito destinadas a los agricultores familiares, de forma a contemplar las
especificidades de sus diferentes segmentos; u otros mecanismos preferenciales de financiamiento.
c) Gestionar subsidios para agricultores familiares o apoyar la gestión directa de éstos, a fin de facilitarles la
adquisición de medios de producción.
d) Coordinar el accionar de las distintas instituciones del Estado Nacional, Provincial y Municipal y/o de proyectos
específicos relacionados a la Agricultura Familiar; y en general, a aquellos que afectan y/o modifiquen la situación de los
agricultores familiares, ya sea en forma directa o indirecta.
e) Comercialización: generar políticas de aproximación entre los consumidores y los productores de la Agricultura
Familiar, instando a la oferta asociada y al reconocimiento de los estándares de calidad de la producción de la Agricultura
Familiar con un alto grado de valorización de la producción local.
f) Promover junto con los municipios la creación de estructuras permanentes para la instalación de ferias de la
Agricultura Familiar.
g) Promover la compra del estado provincial y municipal de los productos de la Agricultura Familiar, instando a la
creación de un programa permanente para alimentación escolar, hospitalaria, etc. en el ámbito de la provincia con
participación de los diecinueve (19) departamentos.
h) Implementar un Registro de Tierras Rurales, a fin de promover el ordenamiento territorial y la regularización
dominial de las explotaciones de la Agricultura Familiar.
i) Requerir de la Dirección de Cooperativas de la Provincia la realización de cursos de capacitación en las zonas rurales,
generando una oficina móvil para que puedan realizarse los trámites pertinentes para la conformación de cooperativas.
Asimismo queda a cargo de los profesionales que tengan la dirección o los que contrate a tales fines la confección de los
balances de los dos (2) primeros ejercicios como la trascripción de las actas y demás actuaciones administrativas de las
cooperativas rurales que inicien los trámites a partir de la sanción de la presente ley.
j) Elaborar junto al Instituto Provincial de la Vivienda proyectos que prevean la construcción de viviendas rurales para
los agricultores familiares que se encuentren debidamente registrados ante el Registro Nacional de la Agricultura Familiar
(RENAF), o identificados ante el INAI. En el diseño de planos y construcción se deberá recabar la opinión de los pobladores
adjudicatarios respetando sus pautas culturales y procurando el arraigo en el lugar donde ellos viven.
ARTÍCULO 7º.- A efectos de implementar acciones específicas, se utilizará la información obrante en el Registro
Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF), Registro Nacional de Organizaciones de la Agricultura Familiar (RENOAF) y
Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), así como los registros provinciales afines.
ARTÍCULO 8º.- La implementación de la presente ley no ocasionará erogación fiscal alguna, ya que se realizará a través
de las estructuras existentes del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, con la colaboración de distintas
instituciones nacionales, provinciales y municipales relacionadas a la Agricultura Familiar.
ARTÍCULO 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

197
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
LEY Nº 8513: Aprueba la adenda al Convenio de Préstamo Subsidiario/Anexo "Proyecto de Desarrollo Competitivo del
Sector Semillero de la Provincia de San Juan", registrado como Convenio Nº 408/10, entre el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación y el Gobierno de la Provincia de San Juan
LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :
ARTÍCULO 1º.- Apruébese en todas sus partes la adenda al Convenio de Préstamo Subsidiario/Anexo "Proyecto de
Desarrollo Competitivo del Sector Semillero de la Provincia de San Juan", registrado como Convenio N.º 408/10, suscripta
el 13 de febrero de 2014, entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, representado por el señor
Ministro, Ing. Agr. Carlos Horacio Casamiquela, y el Gobierno de la Provincia de San Juan, representado por el señor
Vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo, Dr. Sergio Mauricio Uñac, la que como anexo único forma parte
integrante de la presente ley, ratificado por Decreto N.º 1374-MPyDE del Poder Ejecutivo, de fecha 4 de noviembre de
2014.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

LEY Nº 8480: Aprueba el Convenio Marco de Adhesión Programa Mejoramiento de Barrios III, celebrado entre la Nación
Argentina y la Provincia de San Juan
LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :
ARTÍCULO 1º.- Aprobar el Convenio Marco de Adhesión Programa Mejoramiento de Barrios III, celebrado entre la
Nación Argentina (la Nación), representada por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dependiente de la
Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (la Subsecretaría), en la
persona del señor Subsecretario, Arq. Germán Ariel NIVELLO, y la Provincia de San Juan (el Subejecutor), representada por
su señor Gobernador, Ing. José Luis GIOJA, ratificado por Decreto N.º 0462-MI-2013.
ARTÍCULO 2º.- Facultar al Poder Ejecutivo Provincial y a la Unidad Ejecutora Provincial, designada por Ley N.º 6877, a
aplicar los mecanismos y procedimientos administrativos que fueren necesarios para el cabal cumplimiento del convenio y
su reglamento operativo.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
LEY N.º 8470 DE FUNCIONAMIENTO DE CAMPAMENTOS TURISTICOS O CAMPING. LA
CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN SANCIONA CON
FUERZA DE L E Y: el funcionamiento de los establecimientos denominados campamentos turísticos o camping que presten
servicios con carácter permanente o transitorio, que se habiliten en el territorio de la provincia de San Juan, sean públicos
o privados
 ARTÍCULO 1º.- Los establecimientos denominados campamentos turísticos o camping que presten servicios
con carácter permanente o transitorio, que se habiliten en el territorio de la provincia de San Juan, sean públicos o
privados, se regirán por las disposiciones de la presente ley, su reglamentación y las normas municipales que en
su consecuencia se dicten.
 ARTÍCULO 2º.- A los fines de la presente ley se entiende por:
 campamentos turísticos o camping: los establecimientos situados sobre áreas o terrenos aptos,
debidamente delimitados, integrados en una administración y explotación común, que cuenten
con instalaciones y equipamiento, destinados a albergar a quienes pernoctan en unidades de
alojamiento móviles o fijas, cuyo fin es facilitar la vida al aire libre y la realización de actividades
de recreación, deportivas o turísticas. Los mismos serán clasificados según la cantidad y calidad
de los servicios ofertados, administración y recursos humanos que dispongan;
 unidad de alojamiento: la superficie destinada a albergar a cada acampante o campamentista,
comprende un área de uso particular, un área para instalar la carpa, remolque o elementos
similares habitables, más aquella destinada a estacionamiento;
 acampante o campamentista: es el usuario o consumidor de los bienes y servicios que se
comercializan dentro de los límites de cada campamento turístico o camping.
 ARTÍCULO 3º.- Es autoridad de aplicación el Poder Ejecutivo, a través del organismo que este disponga, quien
podrá firmar convenios o acuerdos con los municipios a los fines de la aplicación de la presente ley.

198
 ARTÍCULO 4º.- Créase en el ámbito de la autoridad de aplicación el Registro Provincial de Campamentos
Turísticos o Camping, en el que deberán inscribirse los respectivos establecimientos que hayan completado los
requisitos establecidos para su habilitación, según lo que establezca la reglamentación de la presente ley.
 ARTÍCULO 5º.- Los Campamentos Turísticos o Camping deberán contar con instalaciones aptas y estables, que
faciliten actividades turísticas mediante la utilización de carpas de campaña o casas rodantes de arrastre o
autopropulsadas, debiendo posibilitar la pernoctación y permanencia en ellos, reuniendo como mínimo, las
condiciones y elementos que determine la reglamentación.
 ARTÍCULO 6º.- La autoridad de aplicación determinará los requisitos que deberán reunir los propietarios o
responsables de la explotación de los campamentos turísticos o camping y categorizará a todos los
campamentos de la provincia, conforme a su capacidad, tipo de instalaciones y servicios que proporcionen al
turista.
 ARTICULO 7º.- Toda ampliación, reforma, incorporación de nuevos equipos e introducción de servicio, deberá
comunicarse al órgano de aplicación acompañando adjunto la autorización municipal si correspondiere.
 ARTÍCULO 8º.- Los campamentos turísticos o camping deberán contar con las instalaciones necesarias y
acordes de accesibilidad para personas con discapacidad.
 ARTICULO 9º.- Se prohíbe a los acampante o campamentista de las parcelas, la tala de árboles, la realización de
obra alguna y la edificación o instalación de cualquier elemento fijo o permanente.
 ARTÍCULO 10.- Las edificaciones e instalaciones de los campamentos turísticos o camping deberán guardar
absoluta armonía estética y funcional con el medio ambiente en el cual se encuentran insertos, evitando la
distorsión del paisaje circundante.
 ARTÍCULO 11.- Los propietarios o responsables de la explotación de los campamentos turísticos o camping
serán pasibles de la aplicación de sanciones, cuando incurran en las contravenciones que en cada caso se indican
en la Ley Provincial N.º 7819 (Código de Faltas de la Provincia de San Juan) y en lo dispuesto en la reglamentación
de la presente ley.
 ARTÍCULO 12.- La autoridad de aplicación fiscaliza la habilitación, funcionamiento y condiciones de higiene de
los campamentos turísticos o camping.
 ARTÍCULO 13.- Los campamentos turísticos o camping que debidamente autorizados, se encuentren en
funcionamiento a la entrada en vigencia de la presente ley, dispondrán de un plazo máximo de hasta dos (2) años
para adecuar sus instalaciones y servicios a las disposiciones normativas de la misma.
 ARTÍCULO 14.- Serán competentes para el juzgamiento de las infracciones previstas en la presente ley, los
Juzgados de Falta de la Provincia, dentro de sus respectivas jurisdicciones y los Juzgados de Paz en los restantes
departamentos.
 ARTÍCULO 15.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un término de noventa (90) días
 ARTÍCULO 16.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

LEY Nº 8467: Establece en el ámbito de la Provincia de San Juan, el Sistema Provincial de Apoyo al Termalismo (SiPrAT).

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :


ARTICULO 1º.- Establéese en el ámbito de la Provincia de San Juan, el Sistema Provincial de Apoyo al Termalismo
(SiPrAT).
ARTICULO 2º.- El SiPrAT, tiene las siguientes finalidades: desarrollar un espacio de articulación y coordinación de áreas
del gobierno provincial que por sus atribuciones y funciones tengan injerencia en la gestión, administración, fiscalización y
promoción del termalismo; propiciar las condiciones para la introducción en la agenda pública sanjuanina del desarrollo
termal, como otra de las fuentes importantes para el desarrollo económico provincial; permitir mediante una fluida
interrelación de las diferentes áreas involucradas, mayor eficiencia y eficacia en la formulación e implementación de
políticas públicas en materia de desarrollo termal; delinear estrategias que permitan la planificación, urbanismo,
arquitectura, desarrollo turístico, gestión medioambiental, formación y empleo, entre otras, en torno a la explotación de
servicios termales.
 ARTICULO 3º.- La coordinación general del SiPrAT, estará a cargo del organismo que designe para esa función,
el titular del Poder Ejecutivo.
 ARTÍCULO 4º.- El SiPrAT, se conformará con todos los organismos de gobierno que intervengan en la
actualidad, desde distintas atribuciones, en la materia de aguas termales, entre otros: Ministerio de Salud;

199
Ministerio de Turismo y Cultura; Secretaría de Medio Ambiente; Ministerio de la Producción; Dirección General de
Hidráulica; y todo otro que determine el titular del Poder Ejecutivo.
 ARTÍCULO 5º.- La dinámica de funcionamiento del SiPrAT, estará determinada por los organismos que lo
integran en función de su plan anual de objetivos debiendo, para su realización, conformarse equipos
interdisciplinarios de los diferentes organismos miembros.
 ARTÍCULO 6º.- Serán funciones del SiPrAT, las siguientes: elaborar ejes estratégicos alrededor de los cuáles en
el futuro inmediato o mediato se especifiquen los distintos programas y proyectos que favorezcan el desarrollo
sostenible del termalismo, desde una perspectiva territorial, turística, sanitaria, social, científica, cultural,
medioambiental e hidro-mineral, entre otras; auspiciar estudios que tengan, especialmente en cuenta las
diferentes posibilidades de desarrollo termal en la Provincia de San Juan; coordinar acciones de los diferentes
organismos funcionales que tienen como misión principal el desarrollo termal; organizar campañas de divulgación
de las ventajas y beneficios de las aguas termales en materia de salud física y psíquica así como las de naturaleza
recreativa y turístico-cultural de las zonas en que se encuentran para fomentar el interés de la población y de los
emprendedores; determinar reglas, normas e incentivos que promuevan proyectos de inversión innovadores y
competitivos en el sector termal; propiciar investigaciones, mediante concursos, convenios con casas de
estudios, centros de investigación, etc., para orientar proyectos innovadores en materia de clusters en el campo
termal; planear y organizar la cooperación de los agentes del sector termal; promover asistencia técnica a
municipios con recursos termales; contribuir a la mejora de la calidad del medio ambiente, la protección de los
acuíferos y la biodiversidad del medio rural en zonas termales, así como en los espacios y parques naturales en los
que se encuentran; delinear y formular programas de explotación de los recursos termales con fines lúdicos,
turísticos y terapéuticos medicinales ;promover iniciativas que se consideren apropiadas para favorecer la
inversión en materia de explotación de recursos termales; realizar de manera continua el inventario de recursos
termales disponibles y potenciales; promover cursos, seminarios, congresos, encuentros sobre termalismo, para
fomentar el conocimiento y el interés sobre el desarrollo termal de la provincia ;conformar, en la medida de lo
posible, equipos especializados en la materia termal que puedan asesorar, evacuar consultas, planificar y elaborar
proyectos en favor de municipios y organismos gubernamental, así como colaborar con información para
emprendedores e inversionistas en el campo termal; buscar información y gestionar líneas de financiamientos
nacionales e internacionales para aplicar al desarrollo termal; toda otra iniciativa que a juicio del Poder Ejecutivo y
de los organismos que integren el sistema, se consideren pertinentes en cuanto favorezcan al desarrollo termal
sanjuanino.
 ARTICULO 7º.- A los efectos de un eficiente despliegue de los programas de promoción, fomento y desarrollo
del termalismo, las políticas provinciales que en la materia se elaboren, deberán tener en cuenta los siguientes
lineamientos:
 En materia de información y comunicación:
 promover la creación del observatorio de aguas termales que pueda sistematizar datos del sector termal
sanjuanino;
 auspiciar investigación, como programas de formación y sensibilización de la cultura de la calidad en el ámbito del
termalismo y el turismo;
 incentivar la formación de profesionales especialistas en las diversas aplicaciones del recurso termal;
 proponer sistemas de información y sensibilización que fomente el acceso a los servicios termales.
 En materia territorial:
 fomentar la ordenación física, territorial y urbanística de los municipios termales, rehabilitando su patrimonio
arquitectónico y urbanístico y el transporte hacia los mismos;
 elaborar proyectos de creación de nuevos balnearios, con ofertas para el turismo nacional e internacional,
distribuidos territorialmente.
 En materia turística y medio ambiental:
 elaborar proyectos tendientes a convertir las aguas termales sanjuaninas en una oferta turística atractiva y
competitiva;
 auspiciar el desarrollo de la calidad turística en materia termal;
 propiciar la elaboración de programas de dinamización turística termal que puedan plantearse desde los
diferentes organismos públicos;
 impulsar la creación y modernización de un producto turístico termal local;

200
 desarrollar sistemas y herramientas de gestión medioambiental y control sanitario de las instalaciones termales y
del conjunto de la oferta turística termal;
 facilitar la promoción de las ofertas termales;
 promover la creación de instituciones de turismo termal a nivel local y provincial;
 promover la cooperación interregional, nacional y transnacional con asociaciones, entidades e instituciones
relacionadas con el termalismo.
 En materia de empleo:
 favorecer el desarrollo del empleo en el sector del termalismo como estrategia complementaria al proyecto de
creación y mejora de la oferta balnearia;
 planificar inversiones básicas a realizar en forma conjunta entre el sector público y sector privado.
 En materia de salud:
 propugnar programas de promoción, prevención y protección de la salud basados en el desarrollo de la hidrología
médica; fomentar el mejoramiento de los balnearios como centros sanitarios y su integración en los programas de
salud pública.
 ARTÍCULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
----------0o0----------
Aprueba Acuerdo de Ejecución del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR).
LEY N.º 8448
LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :
ARTÍCULO 1º.- Apruébese en todas sus partes el Nuevo Acuerdo de Ejecución del Programa de Desarrollo de Áreas
Rurales (PRODEAR), celebrado el 09 de septiembre de 2013, suscripto entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación y el Gobierno de la Provincia de San Juan, ratificado por Decreto Nº 0675-MPyDE del Poder Ejecutivo, de fecha
30 mayo de 2014, el que como anexo único forma parte integrante de la presente ley. ARTÍCULO 2º.- Comuníquese al
Poder Ejecutivo.

LEY 25.080 – DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS

OBJETIVO:
Establecer incentivos por parte del Estado Nacional a fin de favorecer el desarrollo armónico del sector forestal.
QUE ACTIVIDADES SE PROMOCIONAN
La implantación de bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección, la cosecha de los mismos, la
investigación y desarrollo, así como la industrialización de la madera, cuando todas ellas formen parte de un
emprendimiento forestal integrado.
QUIEN ES LA AUTORIDAD DE APLICACION
La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, pudiendo delegar funciones en las provincias y en los
municipios. Por Resolución SAGPYA N° 152/00, la ejecución de las acciones previstas se delegan en la Dirección de
Forestación.
DURANTE CUANTO TIEMPO RIGE LA LEY.
Por el término de diez años a partir de su promulgación. Fue publicada en el Boletín Oficial el 19 de enero de 1999. No
obstante el beneficio sobre Estabilidad Fiscal continúa hasta el período de corta aprobado.
EN QUE CONSISTEN LOS BENEFICIOS
* Apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados.
* Fiscales.
-Apoyo económico no reintegrable.
1- Forestación con especies tradicionales en el resto del país:
• hasta 300 ha/año = hasta el 80% del costo
• de 301 a 500 ha/año = hasta el 20% del costo
Se paga contra certificación de obra lograda entre los 10 y 16 meses de efectuada la misma.
2.-Forestación con especies de alto valor comercial.
Ítem 1, pero con un incremento en el beneficio del 20% (veinte por ciento).
3.-Enriquecimiento de bosques nativos:
• Hasta 100 ha/año, con un beneficio equivalente al 50%

201
(cincuenta por ciento) de los establecidos en el ítem 1.
Se paga entre los 10 y 16 meses de realizada la obra.
-Beneficios fiscales
* De adhesión Provincial y Municipal:
a) Obligatorio: Exención impuesto a los sellos.
b) Optativo: Inmobiliario – Ingresos brutos – Guías Contribuciones y Tasas.
* Estabilidad Fiscal (todos los impuestos menos el IVA) por 30 a 50 años.
* Devolución anticipada del IVA . Para todos los insumos que sean necesarios para el logro del emprendimiento, incluso
contratación de servicios. No incluye actividades industriales.
* Impuesto a las ganancias : Amortización anticipada de los gastos efectuados a los fines contables según:
a) obras civiles, construcciones, etc.
- 60% 1° año
- 20% 2° año
- 20% 3° año
b) equipamientos, etc. 33,33% en cada uno de los 3 primeros años.
 Exención de impuestos que graven activos o patrimonios afectados a los emprendimientos (ganancia mínima
presunta).
 Por avalúos anuales se puede incrementar el valor de la forestación a los fines contables pero no para pagar
impuestos.
 Exención de impuestos y sellos para la aprobación de estatutos, contratos sociales, modificación, emisión de
acciones, etc.
 4.-Tratamientos silviculturales.
Se establece un beneficio a la poda, el raleo y el manejo de rebrotes, hasta el 70% (setenta por ciento) del costo y
se paga a los 3 (tres) meses. La superficie no debe exceder en valor monetario del resultante de aplicar lo pautado
en el ítem 1.
 5.- Apoyo económico a pequeños productores agrupados.
Debe haber una entidad que los representa. Pueden presentar hasta 5 (cinco) has/productor/año y no más de tres
proyectos por entidad. Cuando el plan supera las 100 (cien) ha. se emite 1 (un) sólo pago a los productores luego
de certificar el logro de la plantación. Cuando el proyecto no supera las 100 ha, se emite a favor del
representante, un 30 % (treinta por ciento) del total, contra la certificación de la realización del plan para compra
de insumos y preparación del suelo. Una vez certificado el logro e inspeccionado, se emite el 70% (setenta por
ciento) restante a favor de los productores. Finalmente, verificado el cumplimiento de todas las pautas
establecidas se beneficia a la entidad con un 10% (diez por ciento) del total.
QUIENES PUEDEN ACCEDER A LOS BENEFICIOS
* Personas físicas domiciliadas en el país conforme el Art. 89 del Código Civil.
* Personas de existencia ideal, privada o pública, constituidas en el país, con su domicilio fiscal en el mismo.
* Inversos extranjeros que constituyan el domicilio en el país.
* Los fondos fiduciarios, pudiendo su cuota partes ser utilizadas como garantía en transferencias comerciales ante el Banco
Nación.
COMO SE PUEDE ACCEDER AL BENEFICIO
Inscribiéndose en el Registro de Titulares que a tal fin se creó en el ámbito de la Dirección de Forestación de la SAGPYA, y
presentando un proyecto del emprendimiento de acuerdo a las pautas que en cada caso se reglamente. El mismo deberá
estar avalado por un profesional inscripto en el respectivo Registro y en todos los casos se deberá presentar ante las
autoridades provinciales. A los fines de proteger el medio ambiente, se exige un estudio de impacto ambiental.
EN QUE LUGAR DEL PAIS SE PUEDE ESTABLECER EL EMPRENDIMIENTO.
En cualquier lugar que cumplimente las pautas técnicas y ecológicas que respondan a lo normado o en su caso, evalúe y
apruebe la Autoridad de Aplicación.
Ver texto completo
Ver Ley Nacional Nº 25080
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PROPUESTA DE MANTENIMIENTO –
DECRETO-LEY 9.254/79

202
TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO LEY 9.254/79- NORMAS SOBRE CONCESIONES DE OBRA PÚBLICA -CON LAS
MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LAS LEYES 10.857 Y 11.184
ARTICULO 1º: El Poder Ejecutivo podrá otorgar concesiones de obra pública por un término fijo, a sociedades privadas o
mixtas o a entes públicos, para la construcción, conservación y/o explotación de obras públicas mediante el cobro de
tarifas o peaje, conforme a los procedimientos que esta ley establece.
La concesión podrá ser:
 A título oneroso, imponiendo al concesionario una contribución determinada en dinero o una
participación sobre sus beneficios a favor de la Provincia.
 Gratuita.
 Subvencionada, con una entrega de la Provincia durante la construcción y/o con entregas en el
período de explotación, reintegrables o no.
Podrán otorgarse concesiones de obra para la explotación, administración, reparación, ampliación, conservación o
mantenimiento de obras ya existentes, con la finalidad de obtener fondos para la construcción o conservación de otras
obras que tengan vinculación física, técnica o en el resto de la red vial provincial, sin perjuicio de las inversiones previas
que deba realizar el concesionario. (Párrafo incorporado por Ley 10.857.)
La tarifa de peaje compensará, la ejecución, modificación, ampliación o los servicios de administración,
reparación, conservación o mantenimiento de la obra existente y la ejecución, explotación y mantenimiento de la obra
nueva. En cualquier caso, las concesiones onerosas o gratuitas, siempre que las inversiones a efectuar por el concesionario
no fueren a ser financiadas con recursos del crédito a obtener por el Estado o por el concesionario con la garantía de aquél,
podrán ser otorgadas por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos mediando delegación expresa del Poder Ejecutivo.
(Párrafo incorporado por Ley 10.857.)
ARTICULO 2º: Para definir la modalidad de concesión dentro de las previsiones fijadas por el artículo anterior, el Poder
Ejecutivo deberá considerar:
a) Que el nivel medio de las tarifas no podrá exceder al valor económico medio del servicio ofrecido.
b) La rentabilidad de la obra, teniendo en cuenta el tráfico presunto; el pago de la amortización de su costo; de los
intereses, beneficio y los gastos de conservación y explotación.
Si al definir la modalidad de la concesión a otorgar se optara por la gratuita o la subvencionada por la Provincia, deberán
precisarse las obligaciones de reinversión del concesionario o de participación de la Provincia en el caso de que los ingresos
resultaren superiores a los previstos.
ARTICULO 3º: Las concesiones de obra pública, cuando el proyecto se deba a iniciativa del Estado Provincial, podrán ser
otorgadas:
a) Por licitación pública.
b) Por contratación directa con entes públicos o con sociedades con capital estatal.
ARTICULO 4º: (Texto según Ley 11.184). Para la contratación de concesiones de obra y servicios públicos con sociedades
privadas o mixtas, se admitirá la presentación de iniciativas que identifiquen el objeto a contratar, señalando sus
lineamientos generales.
Si la entidad pública concedente entendiere que dicha obra o servicio y su ejecución o prestación por el sistema de
concesión es de interés público, lo que deberá resolver expresamente previo dictamen de la Asesoría General de Gobierno,
podrá optar por el procedimiento de licitación pública o bien por el concurso de proyectos integrales. En este último caso
convocará su presentación mediante anuncios a publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia y en dos diarios de principal
circulación a nivel nacional por el término de cinco días. Dichos anuncios deberán explicitar la síntesis de la iniciativa, fijar
el día, hora y lugar de la presentación de las ofertas y los días, horarios y lugar de la apertura. El término entre la última
publicación de los anuncios y la fecha de presentación de las ofertas será de treinta días corridos como mínimo y sesenta
días corridos como máximo, salvo supuestos de excepción -debidamente ponderados por el ministro competente- en los
que se podrá extender no más de treinta días corridos.
De existir una oferta más conveniente que la presentada por quien tuvo la iniciativa, según acto administrativo
debidamente motivado, el autor de la iniciativa y el de la oferta considerada más conveniente, podrán mejorar sus
respectivas propuestas en un plazo que no excederá de la mitad del plazo original de presentación.
ARTICULO 5º: Facultase al Poder Ejecutivo a crear sociedades anónimas mixtas, o con mayoría estatal de acuerdo a lo
establecido por la Ley Nacional Número 19.550, o entes públicos u otro tipo de persona jurídica para el cumplimiento de
los fines previstos en la presente ley, haciendo el aporte de capital que considere necesario o creando los fondos
especiales pertinentes.

203
Si la concesión previese que los entes o las sociedades concesionarias pudieran o debieran obtener total o parcialmente
los fondos necesarios para financiar las obras motivo de la concesión mediante el recurso del crédito, las cartas orgánicas
de tales entes o sociedades deberán autorizarlos a contraer cualquier deuda u obligación en moneda local o extranjera
vinculada con tales inversiones. Dichas obligaciones o deudas podrán gozar de la garantía de la Provincia de acuerdo con
los términos del artículo 11°. Esta circunstancia deberá hacerse constar en la concesión.
ARTICULO 6º: En todos los casos el contrato deberá definir: el objeto de la concesión; su modalidad, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 1° de esta Ley; el plazo; las bases tarifarias y procedimientos a seguir para la fijación y reajustes
del régimen de tarifas; la composición y las facultades de la representación o de la delegación a que se refiere el artículo 7°
de esta Ley; la indicación -si correspondiere- de utilizar recursos del crédito para financiar las obras; las garantías a acordar
por la Provincia; el procedimiento de control contable y de fiscalización de los trabajos técnicos; las obligaciones recíprocas
al término de la concesión; las causales de rescisión y las bases de valuación para tal caso.
Cuando las inversiones motivo de la concesión fuesen a ser financiadas con recursos del crédito a obtener por la Provincia
o por el ente concesionario con la garantía de aquélla, el contrato de concesión -además de prever los procedimientos de
fijación y ajuste de tarifas- deberá contener disposiciones que aseguren la amortización y servicio de las deudas y
obligaciones a contraerse, así como la obligación de la Provincia de proveer al eventual defecto de ingresos si las tarifas
autorizadas o reajustadas no resultaran suficientes, siempre que ello no se deba a una administración ineficiente.

ARTICULO 7º: El cumplimiento de las condiciones de la concesión será fiscalizado por el Poder Ejecutivo, que designará su
representación o delegación en el ente concesionario, cualquiera sea su naturaleza, con las facultades que se fijen en el
contrato de concesión.

ARTICULO 8º: La rescisión del contrato se producirá de pleno derecho, por las siguientes causas:
a) Quiebra de la sociedad concesionaria;
b) Liquidación administrativa;
c) Disolución de la sociedad.

ARTICULO 9º: La Provincia tendrá derecho a rescindir el contrato de concesión, entre otros, en los siguientes casos:
a) Cuando el concesionario se haga culpable de fraude o grave negligencia o contravenga las obligaciones y
condiciones estipuladas en el contrato. El concesionario deberá indemnizar a la Provincia por los daños y perjuicios
ocasionados.
b) Mutuo acuerdo entre la Provincia y el concesionario.
c) Rescate de la obra por la Provincia. La Provincia indemnizará al concesionario a cuyos efectos se determinarán, en
cada caso, los valores correspondientes de los perjuicios económicos que se hubieren ocasionado por la medida
mencionada.
d) Cualquier otra causa que establecieran los pliegos de bases y condiciones.

ARTICULO 10º: Producida la rescisión del contrato por cualquier causal el Poder Ejecutivo podrá optar:
a) Por hacerse cargo de la concesión para continuarla por administración.

b) Por adjudicarla a un tercero en base a contratación directa. En los casos de quiebra la adjudicación podrá hacerse a
favor de la masa de acreedores del fallido o a un tercero propuesto por la misma.

ARTICULO 11º: La obtención de recursos del crédito y el otorgamiento de garantías por parte del Estado Provincial a que se
refieren los artículos 5° y 6° de esta Ley, no podrá superar el cincuenta (50) por ciento del valor total actualizado de la obra
y quedará sujeto a autorización previa del Ministerio de Economía, al sólo efecto de la determinación de la oportunidad y
de las condiciones de las operaciones a realizar.
ARTICULO 12º: Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación todos los bienes muebles e inmuebles requeridos
para la realización de las obras comprendidas en la presente Ley a partir de la aprobación del proyecto por el Poder
Ejecutivo.
ARTICULO 13º: En el caso de concesiones de obra pública que afecten a otras Provincias, la Nación o la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires, se determinará en cada oportunidad, mediante Convenio, la ley aplicable.
ARTICULO 14º: Cúmplase, comuníquese, publíquese, dese al Registro y Boletín Oficial y archívese.

204
205

You might also like