You are on page 1of 70

UNIVERSIDAD NACIONAL de SAN JUAN

PACAM

HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA - HUACO

Doc. : Dra. Arquitecta María Rosa Plana

Alumno: Guillermo Piran

Año: 2016

1
INDICE
1. Introducción ……………………………………………………………………………………………………….……………4
2. Contexto de la Investigación…………………………………………………………………….……………………….5
3. Alcance y Limitaciones………………………………………………………………………………….…………………..6
4. Planteamiento del problema…………………………………………………………………………….………………6
5. Fundamentación del problema………………………………………………………………………………………...7
6. Justificación……………………………………………………………………………………………………………….……..7
7. Aspecto de la cuestión……………………………………………………………………………………………….……..9
8. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………17
9. Marco Teórico…………………………………………………………………………………………………….……………17
10. Hipótesis………………………………………………………………………………….………………………………………19
11. Método Científico…………………………………………………………………………………………………….……..20
 1 Observación ………………………………………………………..…..…….…….21
 2 Información………………………………………………………………....….…….27
 3 Análisis…………………………………………………………………………….……..32
 Valoración……………………………………………………………………………..…..33
 Diagnostico…………………………………………………….…………………….……35
 Propuesta de Proyecto………………………………….…………………………..41
12. Legislación………………………………..………………………………………………………..……………………………45
13. Propuesta de Mantenimiento…………………………………………………..…………………………..…………48
14. Agenda – Cronograma …………………………………………………………………………………………….………50
15. Conclusión………………………………………………………………………………………………………………..…….51
16. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………52
17. Anexo……………………………………………………………………………………………………………………………..53

2
HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA - HUACO

3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se ha desarrollado a los efectos de dar cumplimiento con el Modulo: GESTION
Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL; de la Especialización en PATRIMONIO
ARQUEOLOGICO DE PAISAJES CULTURALES DE LOS ANDES MERIDIONALES. La misma se encuentra
aprobada por la UNSJ, bajo Ordenanza Nº 20/2014-CS-UNSJ y con acreditación de la CONEAU
Carrera Nº11.454/13; dictamen sesión Nº 419.

El objeto de estudio se focaliza en la Localidad de Huaco; del Departamento de Jáchal, de la


Provincia de San Juan. Específicamente en la Hostería de Agua Hedionda. Asimismo como
profesional, interesa reflexionar y profundizar acerca del potencial que la misma conlleva y que
por diferentes motivos nunca ha sido inaugurada.

Es por ello que la presente investigación se centra en conocer, ordenar, evaluar los diferentes
elementos materiales de la Fábrica, analizados desde su Valor Patrimonial que sean
representativos de nuestra identidad cultural además de aquellos nuevos elementos que se
podrían incorporar y que estarían contenidos dentro de una calidad ambiental específica y que
podrían constituirse en un rasgo identitario en el futuro, gracias a la importancia de sus Aguas
Termales. Investigación que interesa como instrumento de reflexión-crítica, orientado hacia la
revisión de las prácticas de Intervención en un Medio Rural. Intervenciones que se han realizado a
través de procesos Licitatorios sin éxito alguno.

El planteo del proyecto en una primera etapa está enfocado a elaborar el Plan para la puesta en
valor del patrimonio integral de la Localidad de Huaco, departamento Jáchal, utilizando como
herramienta principal o punto de arranque el Turismo de la Salud, referidos al que se realiza del
uso y explotación de los recursos Termales de la Hostería de Agua Hedionda y la educación que
necesita la comunidad involucrada para favorecer el desarrollo local.

Pero considerando que esto no es suficiente en una segunda etapa se deberá enfocar al Sitio
Relacionado es decir Huaco como Localidad, es decir se analizara las medidas posibles a tener en
cuenta para que el Desarrollo sea armónico, sustentable e inclusivo para todos y todas

En términos generales se propone demostrar, que es posible identificar, comprender e interpretar


aquellos elementos que distingue una Obra con Valor Patrimonial, y a partir de ellos realizar una
propuesta de intervención.

Si bien el resultado final es la propuesta de intervención a nivel de la obra arquitectónica en sí. El


cambio de mirada es fundamental ya que la propuesta deberá estar sustentada en los criterios
que rigen al Patrimonio, tanto para el objeto en sí como para su entorno inmediato y las relaciones
que se establecen entre estos, es decir entran en juego los documentos y cartas internacionales
como también todas las Leyes ya sean Nacionales y/o Provinciales.

4
Dadas las Características de la Investigación cuyo objetivo principal es la de generar instrumentos
de reflexión-crítica, orientado hacia la revisión de las prácticas de Intervención en un Medio Rural.
Esta Se circunscribe en el Tipo de Investigaciones Teóricas; De tipo exploratoria fundada en base
documental sobre el objeto de estudio, descriptiva ya que trata de definir rasgos y regularidades
del objeto de estudio y explicativa en función de los nuevos aportes y de la relación que se da
entre los objetos de estudio a través del tiempo.

CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLARA LA INVESTIGACION

CARACTERISTICAS FISICAS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

“San Juan es una provincia argentina situada en el centro oeste de dicho país en la Región de Cuyo.
Su territorio está dividido en 19 departamentos y su ciudad capital, San Juan, es sede del gobierno
provincial. Limita al norte y este con la Provincia de La Rioja, al sureste con la de San Luis, al sur
con Mendoza y al oeste con la República de Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de
agua de la cordillera de los Andes. Su territorio posee 89 651 km², en donde prima un relieve
montañoso intercalado por valles y travesías bajo un clima, predominante, templado seco, con
una marcada escasez de cursos hídricos superficiales. En los valles se desarrollan los oasis,
producto del embalsamiento y sistematización de los ríos generados por el deshielo cordillerano.
En dichos espacios es donde se concentra la población, que para 2010 rondó los 681.055
habitantes. Entre ellos se destaca el oasis del Tulum, en donde se emplaza el Gran San Juan,
núcleo urbano que concentra más del 60% de la población total de la provincia.

El 80% de la superficie está ocupada por importantes cuerpos montañosos, Esta masa montañosa
del oeste de la provincia contiene glaciares y nieves de invierno que facilitan la acumulación de
activos hidrológicos; esa masa acumulada se recupera a través de una densa red hídrica
caracterizada por caudales irregulares (primavera y verano) que se desprenden hacia las zonas
bajas y se concentran en valles y oasis pedemontanos.

La Presente Investigación se Desarrollara en la Localidad de Huaco

Huaco es una localidad ubicada en el Departamento Jáchal, en el centro norte de la Provincia de


San Juan, Argentina, a 190 km de la ciudad de San Juan.

Se encuentra en la intersección de las RN 40 y RN 150, ubicación que la convertiría en una


localidad componente del futuro corredor bioceánico, tras la construcción de un túnel en el Paso
de Agua Negra en el departamento Iglesia, conectándola con el extremo noreste de la provincia, el
centro del país y los Puertos de Coquimbo en Chile y Porto Alegre en Brasil.

5
ALCANCES Y LIMITACIONES
Tiempo: Por las características del estudio “ESTUDIO DE CASO” el que se justificara a continuación
podemos sostener que el mismo se realizara principalmente en la Localidad de Huaco, Dpto.
Jáchal, San Juan, en la actualidad, y de acuerdo a la temática abordada podremos salirnos de este
marco temporal a los efectos de alguna característica particular.

Enfoque: la visión que se plantea está relacionada con , Patrimonio Integral; Patrimonio Natural,
Patrimonio Cultural, Patrimonio Histórico, Gestión y Legislación del Patrimonio, Arqueología del
Paisaje, enfocado a través del análisis e interpretación de las Cartas Internacionales, Incluyendo
algunos tipos de construcción vernácula que han contribuido a las cualidades ambientales de
aridez y sismo, generadas en nuestro Oasis precordillerano con el propósito de producir
conocimiento proyectual por medio de la reflexión. Tendiente a la valoración de nuestra
Identidad Cultural Rural actual.

Relaciones posibles: analizar las respuestas materiales y funcionales que posibiliten la


Refuncionalización de la Hostería se encuentra ligada a diferentes líneas de investigación tales
como la Sustentabilidad, la Salud, el Turismo, los procesos creativos, la búsqueda de una
identidad regional propia, los procesos históricos, la vulnerabilidad sísmica urbana.

Énfasis: se busca a través de la reflexión-crítica, orientado hacia la revisión de las prácticas de


Intervención en un Medio Rural. Con el fin de contribuir al proceso de Puesta en Valor de una
Localidad, partiendo de una Refuncionalización de una Fabrica que involucre a la comunidad.

Espacio: Como ESTUDIO DE CASO, la investigación se centra fundamentalmente en la Localidad de


Huaco. Dpto. de Jáchal l de la provincia de San Juan, cuyo objetivo principal es la de generar
instrumentos de reflexión-crítica, orientado hacia la revisión de las prácticas de Intervención en
un Medio Rural. Su Estudio se podrá aplicar a todos los medios Rurales que presenten
características parecidas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La Hostería de Agua Hedionda fue construida en 1962, Inaugurada en 1963 por el entonces
gobernador Leopoldo Bravo y sólo fue usada por los técnicos que exploraron petróleo en la zona
durante esa década; después permaneció sin uso hasta la actualidad. La Construcción salvo la
ampliación de la cocina se mantiene tal cual fue construida, ya que esta nunca se inauguró, se
desconocen las causas de tal motivo. Muchos alegan que su tamaño no es el apropiado para los
usos actuales, pero de la información recopilada podemos deducir que su estado de abandono es
similar al de muchos sitios termales y de muchos edificios de hotelería que se hallan en la
Provincia, es decir se potencio el uso de las aguas Termales de Pismanta, en detrimento de las
otras.

6
Durante años, este lugar estuvo abandonado y sufrió destrozos de todo tipo. Sacaron los pisos, las
tejas del techo y todas las aberturas internas, al igual que los sanitarios. Ahora el hotel está
custodiado por personal de Arquitectura. Además de las bondades de las aguas termales, el lugar
cuenta con un paisaje imponente ya que se encuentra en la Cuesta de Huaco. La pavimentación de
la ruta que une Huaco con Jáchal le da un plus al lugar al igual que la nueva RN 150, la que le
otorga mayor accesibilidad desde la Capital.

Aunque en repetidas ocasiones se ha llegado a hablar de Licitaciones esta nunca se pudo


concretar el ultimo fracaso ocurrió este mismo año.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


La Hostería de Agua Hedionda se halla ubicada en la localidad de Huaco, a 32 kilómetros de la
ciudad de San José de Jáchal Departamento al que pertenece, y a 192 kilómetros de la capital de
San Juan. Se encuentra en la intersección de las RN 40 y RN 150, ubicación que la convertiría en
una localidad componente del futuro Corredor Bioceánico, tras la construcción de un túnel en el
Paso de Agua Negra en el departamento Iglesia, conectándola con el extremo noreste de la
provincia, el centro del país y los Puertos de Coquimbo en Chile y Porto Alegre en Brasil.

Está emplazada a 975 metros sobre el nivel del mar, en medio de una quebrada precordillerana, a
la que se accede por una huella a 1 Km de la RN 40. El complejo está instalado en la llamada
Cuesta de Huaco, enclavado en un paisaje impactante. Además, cuenta con otro atractivo especial:
por la zona fluyen aguas termales que son contenidas en piletas naturales cercanas a la hostería.
La primera vertiente está a 200 metros del edificio, que fue construido en gran parte con rocas de
la zona. Todos esos factores lo convierten en un sitio turístico con un potencial gigantesco.

JUSTIFICACIÓN:

LA NECESIDAD DE CONSECIONARLA

El primer rescate se realiza en 1987 con el gobierno de Gómez Centurión, ya que la misma había
sido desmantelada.

 En 1996 y 1997 se confeccionaron 2 decretos que declararon al inmueble “sujeto a


privatización”, los que fueron ratificados por la ley 6.802. La norma disponía la
transferencia de la titularidad y la venta de la hostería.
 En julio de 1998 se licitó la venta de la hostería junto con la oferta los interesados tenían
que presentar un plan de inversión y mejoramiento del edificio. Por entonces el Gobierno

7
y el Ente Provincial de Turismo habían acordado cambiarle el nombre de Hostería de Agua
Hedionda por H
 El 5 de octubre de 1998 se llamó a licitación pública nacional, pero no hubo interesados.
Hostería de Huaco, "un nombre más agradable para el oído del turista"
 Noviembre de 1998 la comunidad Huarpes reclamó a las autoridades de la provincia la
entrega de la hostería para su explotación. Y hasta hubo un proyecto de ley para donar
esas tierras, el cual no fue aprobado.
 En diciembre de 1998, el Gobierno postergó la licitación. La fecha pasó al 23 de febrero de
1999, pero nadie se presentó.
 En 1989 la hostería fue incluida en el paquete privatizador junto con el ex Nogaro y el Pis
manta, pero fue excluida de la terna a último momento
 Otro intento que no tuvo éxito fue el de vender el establecimiento a un gremio local,
UPCN
 En noviembre del mismo año la comunidad Huarpes reclamó a las autoridades de la
provincia la entrega de la hostería para su explotación. Y hasta hubo un proyecto de ley
para donar esas tierras a la comunidad Huarpes que no fue aprobado.
 09/04/2004 Monjes tibetanos, interesados en el hotel de Agua Hedionda
 La fundación budista Raudra Chakri quiere comprar la hostería para hacer un centro de
medicina oriental.
 13/09/2009 Si las proyecciones del gobierno se cumplen, antes de fin de año habrá 7
hoteles (con los 3 que ya funcionan) recuperados y en proceso de restauración para el
turismo, sumando plazas para San Juan.

INTERÉS Declaraciones (de un pasado no muy lejano)

José Luis Gioja: “Agua Hedionda nunca tuvo una propuesta seria de ningún particular y sí muchas
historias de licitaciones que se cayeron, por eso, cuando reciba una propuesta interesante la
analizaré en el acto", dijo ayer José Luis Gioja al ser consultado sobre la propuesta.
El gobernador dejó en claro que las intenciones del gobierno apuntan a que la hostería jachallera
se ponga en funcionamiento para que sea un polo de desarrollo turístico en la zona

Dante Elizondo: las condiciones de concesión de este hotel serán similares a las aplicadas en la ex
Villa Paolini. Es decir que se lo concesionará por 20 años, con la opción de una extensión de 5 años
más; "Desde que asumimos esta gestión hay una decisión política de recuperar todos los
edificios hoteleros para el turismo, esos hoteles no pueden estar abandonados".

Juan Manganelli: Ex director de Planeamiento, destacó que para recuperar los hoteles
abandonados "hay que apuntar hacia arriba. Las mejoras y trabajos de restauración, consolidación
y presentación exterior son muy importantes.

8
ASPECTOS DE LA CUESTIÓN
La Hostería es analizada en el presente trabajo de forma individual, y en estrecha relación con su
Sitio Relacionado. Pero esto no significa que deje de pertenecer a una cuestión más de fondo, que
es el abandono de muchos edificios que deberían estar habilitados al Turismo como así también a
la incapacidad de poner en valor los recursos Termales existentes en la Provincia. A continuación
se realiza una breve síntesis de los aspectos mencionados.

HOTELERÍA OCIOSA

Hotel Barreal (1948) (Refuncionalización)

 Fue construido en 1948 como casino de oficiales del Ejército y en 1983 el gobierno
Bloquista logra obtener su administración a cambio de la construcción de un nuevo casino
para el Ejército. A principios del '90 se entrega en concesión a un privado. El gobierno lo
recupera en el 2007, logrando el traspaso a la provincia del predio en el 2008.
 El viejo edificio se convertirá en un centro cultural y museo. Desde el municipio también
se le solicitó al Gobierno Provincial una porción del terreno donde se encuentra ubicado.
Sobre este último tema todavía no hay una definición.

Las Hornillas (1958) Abandonado

 Este pequeño complejo fue construido por el Ejército


Argentino entre 1958 y 1959 pero nunca se inauguró
oficialmente. Recién en 1963 fue habilitado. Desde entonces
fue propiedad del Ejército, aunque estuvo administrado por
la Provincia y la UNSJ. Este año se logró un acuerdo por el
que la provincia compró al Ejército la estancia Manantiales
dentro de la que está ubicada este complejo. Es un coto de
pesca autorizado, de salmones y truchas de considerable
tamaño. El paraje silvestre tiene verdes pastizales. álamos y
sauces umbrosos, con estupendas vistas lejanas del coloso
Mercedario. Allí podrá armar su campamento o alojarse en el
Refugio que ofrece 12 habitaciones con baño común y las
reservas deben hacerse en Barreal). Desde aquí puede emprender una apasionante
aventura río arriba o continuar al norte hasta río Blanco, que también brinda inmejorables
oportunidades de pesca.

9
Hostería de agua Hedionda (Termas de Huaco) (1963) Abandonada

 Inaugurada en 1963 por el entonces gobernador


Leopoldo Bravo y sólo fue usada por los técnicos
que exploraron petróleo en la zona durante esa
década; después permaneció sin uso hasta la
actualidad. El edificio está completo, pese al
abandono de 40 años. Fracasaron todos los
intentos de concesión y/o privatización.

Cuesta del Viento (1980) (Concesionada))

 En 1980 la secretaría de Recursos


Hídricos diseñó un conjunto
habitacional que durante la etapa de
construcción del dique Cuesta del
Viento alojó a los técnicos e
ingenieros que trabajaron en la obra.
Pero, con mucho criterio, fue
concebida para que trascendiera esa
etapa y se convirtiera en una villa
turística de categoría. En una
ceremonia que presidió el gobernador de la Provincia, ingeniero José Luis Gioja, en la sala
“Ricardo Colombo”, se concretó la firma del contrato de concesión del complejo Villa
Cuesta del Viento para su explotación turística y hotelera a la empresa Estancia La Vicuñita
SRL.
El proceso a la firma del contrato de concesión de la referida villa que se levanta en un
predio de 16 hectáreas, con un sector anexado del perilago de 20 mil metros cuadrados,
donde se construirán un embarcadero, muelle y guardería náutica para la realización de
diversas actividades acuáticas. Esta concesión se hace a 20 años con posibilidades de
extenderla a 5 más, con una inversión de 4.144.440 pesos, durante los próximos dos años
y un canon mensual de 4.900 pesos. El proyecto presentado por La Vicuñita contempla
básicamente la realización de un complejo hotelero de 200 camas y la construcción de una
piscina climatizada, entre otras cosas.

10
Lateral Zonda (1982) inconcluso

 Con una vista privilegiada, este edificio está


ubicado al costado del lago del dique de
Ullum, pero en Zonda. La provincia comenzó a
construirlo en 1982 y se paró cuando llevaba
el 70% de obra. En 1998 intentaron
privatizarlo, sin éxito. Ese año fue escriturado
a nombre del municipio.

Hotel Terrazas (1983 inconcluso

 El edificio ubicado al pie del cerro frente al camping de Rivadavia, fue construido por el
municipio en 1983. Fue inaugurado 4 años después (foto) pero nunca funcionó. Durante la
intendencia de Jorge Abelín fue entregado a la firma Paolini a cambio de obras de
pavimento para la comuna. La empresa entró en quiebra y este inmueble quedó a
disponibilidad de los acreedores. El intendente Elías Álvarez, dijo que no están interesados
en recuperarlo porque "su estructura es obsoleta para el turismo.

1 era Conclusión De lo expuesto, queda reflejada la incapacidad del gobierno para hacerse cargo y
poner en funcionamiento los diferentes emprendimiento que se realizaron en la Provincia, y la
decisión de llamar a licitación para la concesión de los mismos. En el caso que nos ocupa algunas
gestiones se han ejecutado pero no dieron resultados. Debemos destacar que dentro del conjunto
la Hostería de Agua Hedionda, cuenta con un plus , es decir su importancia radica en las Aguas
Termales que por ella discurren. Es decir San Juan tiene recursos Hidrotermales pero la mayoría
no son explotados, a continuación se transcribe una nota publicada en el año 1974 donde
comenta los recursos Hidrotermales de la Provincia.

LA IMPORTANCIA DE LAS AGUAS TERMALES EN LA PROVINCIA

“Nuestra provincia cuenta con el privilegio de poseer fuentes termales de elevada temperatura
que contienen, entre otros compuestos en disolución, anhídrido carbónico en gran cantidad. En el
año 1974 se realizó en San Juan el VII Congreso Nacional sobre Recursos Hidrotermominerales, en
cuyo transcurso se dio a conocer la ubicación de las siguientes fuentes termales:

Pismanta, Centenario, Rosales y Despoblados, en Iglesia; Agua Hedionda y Agua Negra, en Jáchal;
Agua del Sapo y Talacasto, en Ullum; El Salado y La Laja, en Albardón; Guayaupa, en Angaco; Los
Berros, Durazno y Cienaguita, en Sarmiento. A su vez, el Instituto de Investigaciones Tecnológicas

11
brindó en esa oportunidad un pormenorizado análisis sobre la composición mineralógica de dichas
aguas, como asimismo de su caudal, radioactividad, conductividad, índice de refracción, peso
específico y anhídrido carbónico disuelto.

Han transcurrido 42 años y ningún gobierno y tampoco ningún empresario sanjuanino se han
preocupado por su explotación, que además de generar trabajo, constituye una veta turística de
insospechadas proyecciones. Es cierto que se trata de emprendimientos que requieren de una
infraestructura caminera y hotelera adecuadas, pero no es menos cierto que existen fuentes de
financiación y grandes capitales deseosos de invertir en obras que resulten redituables, y el
turismo termal lo es. Si tenemos en cuenta que la expectativa de vida está creciendo
notablemente con el avance de la medicina y la tecnología y con ello también crece el mercado de
personas de la tercera edad que requiere de aguas termales, San Juan está perdiendo ingresos
genuinos, por desidia o falta de visión prospectiva.

Se ha comprobado científicamente que por sus propiedades medicinales, dichas fuentes termales
alivian y curan enfermedades reumáticas, artríticas y artrósicas. El doctor Antonio Aguilar, médico,
investigador y escritor sanjuanino, en su libro "Pismanta", publicado en 1964, desarrolla un
minucioso estudio acerca de la explotación, la cura termal, el turismo y la legislación necesaria
para esta potencia termo mineral, sea transformada en una actividad productiva de enorme
futuro.

Pismanta no ha crecido lo suficiente, porque no ha contado con el imprescindible apoyo estatal y


empresarial. Tampoco es muy conocida como fuente termal en el resto del país, porque no la
hemos promocionado lo suficiente. Se mantiene con sus clientes habituales de Buenos Aires y
Santa Fe y muy pocos sanjuaninos. Quien ha visitado las Termas de Río Hondo, en Santiago del
Estero; de Reyes, en Jujuy; del Copahue, en Neuquén; las de Paraje Almeida, en Entre Ríos, solo
por nombrar algunas, habrán comprobado que se han convertido en verdaderos polos de
atracción turística, a la par de promover el desarrollo económico y social.”

En todo el mundo, el turismo es una de las principales fuentes de divisas y Argentina es una de las
plazas más beneficiadas por sus enormes y potenciales riquezas naturales. Claro está que hay que
adecuarse a las necesidades de sus demandantes. Todos sabemos que el hombre, por naturaleza,
se mueve respondiendo a necesidades, emociones, instintos y a razones. El turismo dentro de un
contexto de marketing, tiende a satisfacer a todo tipo de interés, que brinde sensación de
bienestar y placer. San Juan tiene una estación ideal para el turismo que inexplicablemente no la
aprovecha en otoño. Se insiste en atraer turistas en verano, cuando el calor resulta insoportable.
Evidentemente, no existe una verdadera política turística, que tenga en cuenta un factor tan
determinante para el turismo como es el clima. A esto debemos agregar que de todas LAS Zonas
que hemos nombrado solo Pismanta y Albardón se encuentran en funcionamiento, todas las
demás incluida la Hostería de Huaco se encuentran totalmente abandonadas o bien funcionan
con una infraestructura deplorable.

12
LA TEMPERATURA DE LAS AGUAS TERMALES EN ARGENTINA

Se llaman aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo con más de 5 °C que la
temperatura superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se
encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y
permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción.

Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas geológicas ya que a lo largo del plano de
falla pueden introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta profundidad y
suben después en forma de vapor que puede condensarse al llegar a la superficie, formando un
géiser o vertientes de agua caliente.

Esto implica entonces que en zonas muy frías, el agua termal puede ser también de baja
temperatura, siempre y cuando cumpla con el mencionado requisito.
Las aguas termales se pueden clasificar según su temperatura de la siguiente forma:

Aguas termales frías (menos de 20 °C)


Aguas hipotermales (20-35 °C)
Aguas mesotermales (35-45 °C)
Aguas hipertermales (45-100 °C) (Agua Hedionda)
Aguas supertermales (100°C en adelante)

La variación depende del origen, o naciente de la vertiente y de la distancia recorrida desde ese
sitio de origen al lugar de uso, además de otros factores secundarios tales como su composición,
temperatura de las rocas que atraviesan desde su generación, emplazamiento geográfico etc.
En el caso de Agua Hedionda, se presupone que su temperatura se ubica en las hipertermales
(45%-100 ºC), temperatura que no pudo ser registrada el día del relevamiento, en ese momento se
encontraba en el rango de Aguas mesotermales (tibia) a la salida de la vertiente.

LOS RECURSOS TERMALES EN LA PROVINCIA

A pesar de contar con una amplia variedad de vertientes termales, son muy pocos los que han
sido explotados ya sean del sector público o privados, excepto las termas de Pismanta, los demás
recurso son casi irreconocibles. Careciendo de datos e infraestructura que otorguen valida una
propuesta de funcionamiento al sector en su conjunto.

Es por ello que consideramos valido hacer un breve análisis de la capacidad termal de la provincia

13
Termas De La Laja, Albardón, San Juan – refuncionalizada en parte

Los Baños de La Laja se encuentran ubicados


muy cerca, al norte de la ciudad de San Juan
Capital, en medio de los cerros del Villicum.

La hermosa Ruta Nº 40 conduce hasta el lugar


en pocos minutos, entre cerros áridos, secos,
pobres de vegetación, sin fauna apreciable y con
la presencia de la montaña desnuda; camino
todo pavimentado permitiendo llegar con total
facilidad en apenas 30` minutos, pero de una
rara y hermosa belleza.

Los baños de La Laja se encuentran en un amplio


lugar de terreno eminentemente volcánico, multiestratificado, de formación silúrica y terciaria,
entre las alturas de dicho cerro.

Con aguas termales Sulfurosas, sulfhídricas, cloro-sulfatadas, alcalinas, de mineralización muy


fuerte y una temperatura promedio de 26,8 °C es recomendable para afrontar Reumatismos,
afecciones óseas, dermatosis, acné, ciáticas, úlceras, aparato digestivo, respiratorio, locomotor,
piel, relax, etc.

Termas de Pismanta, Iglesia, San Juan – Habilitado

Ubicado al norte de la ciudad de San


Juan, en el departamento Iglesia, a
pocos kilómetros de la localidad de
Rodeo, a 182 km de la Capital
provincial y en pleno valle cordillerano
se ubican distintas vertientes termales,
la principal de ellas localizada en el
"Hotel Termas Pismanta". Se
encuentra ubicado en el paraje del
mismo nombre, fue construido en la
década del '50.

El agua curativa de Pismanta se destaca, porque surge a una temperatura de 45º C. Tiene
propiedades radioactivas, son bicarbonatadas, alcalinas y sódicas, sulfurosas y son
desintoxicantes, están indicadas para las personas que sufren del hígado, diabetes, reumatismo,
gota, afecciones de la piel y respiratorias.

14
Termas de Rosales, Iglesia, San Juan

De propiedad privada, si bien la composición de sus aguas son similares a las de Pismanta, y su
localización es aledaña a la misma, su infraestructura no es acorde para la explotación hotelera.

Considerado un recurso desaprovechado.

Termas de Talacasto:

En mayo de 1933, se concluyó la construcción de la primera pileta de las termas, con sacrificio y

mucha filantropía de por medio. Hoy podemos apreciar en el sitio a modo de testimonio, una
borrosa plancha de cemento inscripta con una breve leyenda que evoca lo narrado. Años más
tarde el gobierno provincial construyó los contiguos baños que hasta la fecha perduran. A partir
de entonces pocos intentos se hicieron para modernizar o explotar los baños de Talacasto, acorde
a las nuevas demandas turísticas. El lugar tiene todas las condiciones para convertirlo en un
centro turístico de envergadura: su maravilloso entorno geográfico con vista al cerro "el sapo", su
estratégica ubicación y además el valor histórico de ser el punto por donde pasaron las tropas del
comandante Juan Cabot. Urge que las autoridades o instituciones correspondientes usufructúen
esta riqueza que forma parte de nuestro patrimonio natural y que lamentablemente se encuentra
postergada, como otras termas sanjuaninas.

Pampa del Cura: Pueblo Termal – Privado - (en ejecución)

En la localidad de Las Flores, en Iglesia, los hermanos Jaime


está construyendo un pueblo termal en un predio de 44
hectáreas, en una zona conocida como Pampa del Cura. Pero
además de las aguas termales, se prevé que el lugar ofrezca
un conjunto de servicios que lo ubicarán como el único
emprendimiento en el país de este tipo

El lugar incluirá un hotel, que ya se terminó de construir,


tendrá restaurante, spa, caballerizas, centro de integración deportiva y recreación, cava de vinos,

15
un observatorio en la Plaza del Cielo, paseos, lagos, un centro faunístico, y un portal de entrada
con centro de interpretación. Además se ofrecerán 104 lotes a particulares donde podrán
construir una casa y donde cada uno tendrá sus propios viñedos para vinos de alta gama.

Termas de Agua Negra – San Roque- Jáchal San Juan

Si bien es un lugar donde la infraestructura es


bastante básica, es de hacer notar la forma en
que lo ve el turista, por ello a continuación
transcribiré un comentario que aparece en la
página web El Acampane.com - El Portal del
camping_

“El lugar es increíble, tranquilo. Hay parrillas


mesitas de troncos con banquitos de troncos
también.. Todos con sombrillas rusticas, se
mezclan con el verde de, todo muy limpio, los
baños impecables.. llegamos un sábado día de la
tradición y en la proveeduría del lugar sacaban
pan casero hecho en horno de barro y semitas
con o sin chicharrón, nos enteramos que al
mediodía habían hecho para vender locro, ni
hablar de la vertiente, aunque el lugar estaba
concurrido (vi algunos europeos por el lugar) y
algunos ponían música, lo hacían con un
volumen moderado, se mantiene un clima de
tranquilidad, un lugar escondido que vale la pena
descubrir, será la razón de estar apartado de la
ruta sin carteles visibles que mantiene ese aire a
naturaleza pura. La entrada al camping es módico para todo lo que se ofrece, visítenlo y nunca
más se olvidaran del lugar.”

Pocito, Baño de la Lechuza Aguas Termales

Es una terma agreste con agua a 25°C, sin ningún servicio (llevar
agua y picnic). Salir de Calle 15 y Costa del Canal por la senda que
dejando el oasis cruza zona árida hasta el pie del cerro. Son 3 km
de caminata.

16
2 da Conclusión: De lo expuesto podemos decir que de las 15 zonas termales relevadas, ya que hay muchas
más y acá no figuran, solamente dos están explotados; las de Pismanta y la de la Laja, una como Hotel
Termal, la otra como Spa. El más cercano a su explotación es Pueblo Termal “Pampa del Cura”, esto es si lo
miramos con ojos de arquitectos. Pero si prestamos atención la Vertiente de Agua Negra con una
infraestructura algo precaria, vemos que es un lugar muy concurrido abierto a todo tipo de público, es decir
algo más natural pero con excelentes comentarios. Lo que nos lleva a pensar es un acierto seguir pensando
en grandes hoteles para un turista exclusivo o es más apropiado tratar de que una mayor cantidad de
personas usen estas termas y se beneficien de sus propiedades curativas.

OBJETIVOS
Los Objetivos que se persiguen son:

 1ro Realizar una propuesta de intervención, que contemple la Refuncionalización de la Hostería de


Agua Hedionda y del sitio en cuestión, adoptando como criterio el Grado de Preservación G3 y G4
- “los edificios deben ser conservados total o parcialmente según el caso lo indique”. Y un Grado de
Adaptabilidad GA1, GA2, es decir “dentro de la Refuncionalización se puede destinar el edificio y/o
el sitio, a una función distinta de la original, existiendo una amplia gama de funcionalmente el
posibilidades de adaptar edificio”. A menos que del estudio que se realice se desprenda un tipo de
intervención diferente.

 2do Analizar la Localidad de Huaco desde el Patrimonio Natural y Cultural, su potencialidad como
zona turística, partiendo de su localización dentro del corredor bioceánico en la cual la
Refuncionalización de la Hostería de Agua Hedionda se convertiría en el inicio de un Polo de
desarrollo de la localidad en un futuro.

 3ro Considerar una propuesta de Legislación de la Refuncionalización y puesta en valor de la


Hostería, que contemple la involucración de la población ya sea en su explotación, trabajo y/o
mantenimiento.

MARCO TEORICO
El planteo del proyecto en una primera etapa está enfocado a elaborar el Plan para la puesta en valor del
patrimonio integral de la Localidad de Huaco, departamento Jáchal, utilizando como herramienta principal
o punto de arranque el Turismo de la Salud, referidos al que se realiza del uso y explotación de los recursos
Termales de la Hostería de Agua Hedionda y la capacitación que necesita la comunidad involucrada para
favorecer el desarrollo local. Es decir estamos hablando de Patrimonio en todas sus dimensiones, ya sea
Patrimonio Natural, Patrimonio Cultural etc. es por ello que el Marco Teórico más pertinente a esta
investigación está dado por la aplicación y respeto de una serie de Documentos y /o Cartas Internacionales.
A continuación se transcriben aquellas que creemos tienen mayor peso o son más oportunos al estudio
planteado.

Como primera medida no podemos de dejar de citar a:

17
 “La Convención del Patrimonio Mundial, adoptada por la Conferencia general de la UNESCO en
1972, donde se creó un instrumento internacional único que reconoce y protege el patrimonio
natural y cultural de valor universal excepcional. La Convención proporcionó una definición del
patrimonio muy innovadora para proteger los paisajes. En diciembre de 1992 el Comité del
Patrimonio Mundial adoptó las revisiones a los criterios culturales de la Guía Operativa para la
Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial e incorporó la categoría de paisajes
culturales. Con esta decisión la Convención se transformó en el primer instrumento jurídico
internacional para identificar, proteger, conservar y legar a las generaciones futuras los paisajes
culturales de valor universal excepcional.”

 Aplicar y hacer respetar la “Carta del Patrimonio Vernáculo Construido” ICOMOS, MEXICO, 1999.
Ratificada por la 2da Asamblea General en México, en Octubre de 1999. …………. El Patrimonio
Tradicional o Vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad,
de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del
mundo…… PC: El Patrimonio Vernáculo no sólo obedece a los elementos materiales, edificios,
estructuras y espacios, sino también al modo en que es usado e interpretado por la comunidad, así
como a las tradiciones y expresiones intangibles asociadas al mismo. LA: Sistemas tradicionales de
construcción La continuidad de los sistemas tradicionales de construcción, así como de los oficios y
técnicas asociados con el Patrimonio Vernáculo, son fundamentales como expresión del mismo y
esenciales para la restauración de dichas estructuras. Tales técnicas deben ser conservadas y
legadas a las futuras generaciones, mediante la educación y formación de artesanos y
constructores. Adaptación: La adaptación y reutilización de las estructuras vernáculas debe ser
llevada a cabo de modo que respete la integridad de su configuración, siempre que sea compatible
con los niveles de habitabilidad deseados. Cuando se ha conservado la continua utilización de las
formas vernáculas, un código ético puede servir a la comunidad como pauta de actuación. 

 Ajustarse a la Declaración de Newcastle en lo concerniente a paisajes culturales tal cual fue


desarrollado en el Décimo Seminario Internacional del Fórum UNESCO - Universidad y Patrimonio
celebrado en el Centro Internacional para Estudios Culturales y del Patrimonio (ICCHS) de la
universidad de Newcastle upon Tyne, Reino Unido (del 11 al 16 de abril de 2005) titulado "Paisajes
culturales en el Siglo XXI. Legislación, gestión y participación pública: El patrimonio como desafío de
la ciudadanía ", Intra-congreso del Congreso Arqueológico Mundial, con la participación de ICOMOS
Reino Unido

 DECLARACION DE XI’AN SOBRE LA CONSERVACION DEL ENTORNO DE LAS ESTRUCTURAS, SITIOS Y


AREAS PATRIMONIALES Adoptada en Xi’an, China por la 15ª Asamblea General del ICOMOS el 21
de Octubre 2005 Versión Final- 22.10.2005…….. Desarrollar instrumentos de planificación y
prácticas para conservar y gestionar el entorno 5. El desarrollo de instrumentos normativos y
de planeamiento eficaz, así como de políticas, estrategias y prácticas para gestionar de forma
sostenible el entorno, exige también una aplicación coherente y continuada de los mismos, y su


- MECHTILD RÖSSLER Especialista del programa, patrimonio natural y paisajes culturales, Centro del
Patrimonio Mundial de la UNESCO, París

“Carta del Patrimonio Vernáculo Construido” ICOMOS, MEXICO, 1999. Ratificada por la 2da Asamblea
General en México, en Octubre de 1999

DECLARACION DE XI’AN SOBRE LA CONSERVACION DEL ENTORNO DE LAS ESTRUCTURAS, SITIOS Y AREAS
PATRIMONIALES Adoptada en Xi’an, China por la 15ª Asamblea General del ICOMOS el 21 de Octubre 2005

18
adecuación a las particularidades locales y culturales. Las herramientas de gestión del entorno
comprenden medidas legislativas específicas, preparación profesional, desarrollo de planes o
sistemas integrales de conservación y gestión, y la utilización de métodos idóneos de valoración del
impacto patrimonial. 6. La legislación, la reglamentación y las directrices para la conservación, la
protección y la gestión de las estructuras patrimoniales, los sitios y las áreas patrimoniales deben
prever la delimitación de una zona de protección o respeto a su alrededor que refleje y contribuya
a conservar el significado y el carácter distintivo del entorno. 7. Los instrumentos de planeamiento
deben incluir medidas efectivas de control del impacto de los cambios rápidos o progresivos del
entorno. Las siluetas, las vistas y las distancias adecuadas entre cualquier nuevo proyecto público o
privado y las estructuras, los sitios y las áreas patrimoniales, son factores fundamentales a tener en
cuenta para evitar las distorsiones visuales y espaciales o los usos inadecuados en un entorno
cargado de significado. 8. Deben llevarse a cabo valoraciones de impacto ambiental para cualquier
 Carta de Nara sobre Autenticidad……... Diversidad cultural y Diversidad de Patrimonio…. Art. 5-La
diversidad de culturas y patrimonio cultural es una fuente irreemplazable de riqueza espiritual e
intelectual para toda la humanidad. La protección y expansión de la diversidad cultural y de
patrimonio en el mundo, debe promoverse activamente como un aspecto esencial del desarrollo
humano……. Art.6-La diversidad de patrimonio cultural existe en tiempo y espacio, y demanda el
respeto para otras culturas y todos los aspectos de sus sistemas de creencias. En casos donde los
valores culturales parecen estar en conflicto, el respeto de la diversidad cultural exige
reconocimiento de la legitimidad de los valores culturales de todas las partes. …..Art.7-Todas las
culturas y sociedades están arraigadas en formas particulares y en medios de expresión tangible e
intangible, que constituyen su herencia, y éstos deben respetarse
Definiciones Conservación: todas las operaciones diseñadas para comprender una propiedad,
conocer su historia y significado, asegurar la preservación de su material, y, en caso de ser
necesario su restauración y mejoramiento. Fuentes de información: todas las fuentes físicas,
escritas, orales y figurativas que hacen posible conocer la naturaleza, especificidades, significado e
historia del patrimonio cultural.
 Agenda 21 de la Cultura Un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo
cultural Barcelona, 8 de mayo de 2004………. La diversidad cultural contribuye a una "existencia
intelectual, afectiva, moral y espiritual más satisfactoria para todas las personas" (Declaración
universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, artículo 3), y constituye uno de los elementos
esenciales de transformación de la realidad urbana y social………………

HIPOTESIS:
la presente hipótesis se plantea a los efectos de establecer un horizonte, es decir una guía que
motive y encauce la investigación al mismo tiempo. “la Política de Gestión de un sitio debe
basarse en la comprensión de su significación cultural”

Los bienes arquitectónicos pueden ser considerados signos que tienen una cara material: el
significante y una inmaterial: el significado. En tanto producto cultural, un edificio tiene un
significado arquitectónico inicial que proviene tanto de la función que satisface (hospital, vivienda,
escuela) como del modo formal y expresivo (morfología, composición, estructura) con que
resuelve su función primaria. Estos significados pueden ir cambiando, mutando a lo largo de la
vida del bien. El significado puede perderse o tornarse muy débil con el transcurso el tiempo,

19
cambian las necesidades y el edificio puede convertirse en obsoleto e inútil desde el punto de vista
práctico. Es entonces donde podemos decir que el significado inicial ha devenido en significado
cultural. La pérdida de significado puede conducir a la desvalorización pero son conceptos y
procesos diferentes. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía
en cuanto son superiores o inferiores. Los significados no tienen polaridad ni jerarquía, son más o
menos intensos o débiles, son acumulativos con relación a la vida histórica de los bienes y
relacionan las distintas dimensiones del contexto en el que se insertan.

METODO CIENTIFICO:
El proceso a seguir para poder determinar una propuesta de intervención, que contemple la
Refuncionalización de la Hostería de Agua Hedionda y del sitio en cuestión, adoptando como
criterio el Grado de Preservación G3 y G4 - “los edificios deben ser conservados total o
parcialmente según el caso lo indique”. Y un Grado de Adaptabilidad GA1, GA2, es decir “dentro
de la Refuncionalización se puede destinar el edificio y/o el sitio, a una función distinta de la
original, existiendo una amplia gama de funcionalmente el posibilidades de adaptar edificio”. Es el
especificado en el Modulo de Gestión del Patrimonio, como Método Científico el que consta de los
siguientes pasos:

1. Observación
2. Información
3. Análisis
4. Valoración
5. Diagnostico
6. Programa )proyecto de intervención)
7. Legislación
8. Propuesta de Concesión

La selección de elementos para determinar que es y que no es patrimonio lleva implícito la pugna
por imponer o activar un determinado proyecto social cultural y hasta político. Esto ha sido
elaborado desde distintas posiciones que vinculan los aspectos técnicos con los culturales, sociales
y políticos. En este caso particular el foco está puesto en la Hostería de Agua Hedionda. La que en
la actualidad es un recurso Turístico de Agua Termal y Hospedaje que se encuentra abandonada.

20
1 - OBSERVACION: Se trata de una primera aproximación al objeto de estudio, el que se
constituye por medio de un examen visual que va desde lo evidente (nombre del autor,
fecha, etc.) hasta lo más complejo (estilo, funcionamiento, etc.) implica un relevamiento
del objeto en cuestión.

21
RELEVAMIENTO EDILICIO HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA

PACAM - MODULO GESTIÓN RELEVAMIENTO

DATOS GENERALES

Obra Hosteria Agua Hedionda


Ubicación Huaco - Jachal
Superficie 782,14 m2
Año de Construcción 1962
Propietario
Gobierno

Autor
Dirección de Arquitectura
Jefe de Proyecto Arq. Ricardo Salas Calderón
Jefe Dpto. Proyectos Arq. Luis La Perna
Jefe Técnico
Arq. Juan C. Donoso

1 er Rescate año 1987


Durante años, este lugar estuvo abandonado y sufrío destrosos de
todo tipo. Sacaron pisos, tejas y todas las aberturas, al igual que
los sanitarios, se recupro totalmente, pero nunca se puso en funcionamiento

Caracteristicas constructivas: la edificacion es racionalista, con mamposteria


de piedra y muros de hormigón, techos inclinados en area de comedor y estar
; techos planos en la zona de dormitorios.

Funcionalidad: la Hosteria se ha diseñado en dos plantas, en la Planta Baja


se han separado las edificaciones según su funcion: Un sector destinado a Sala de entretenimiento, comedor, sector servicio y
habitaciones para el personal en ella se encuentran tres baños de agua termales del tipo romano.
El otro Sector de Planta Baja esta destinado a la zona de dormitorios, en ella se encuentran seis dormitorios con baños privados.
En la planta alta el esquema de la zona de dormitorios se repite y se agrega otra zona de dormitorios sobre el area se servicios.
Aquí se encuentran cuatro dormitorios, uno con baño privado y los otros tres con baño compartido.
Existe un sector de lavadero y patio de servicio
Cuenta con estacionamiento en el predio

Tipología: su distribución es tipica de las hosterias rurales, con una imagen de chalet californiano, que responde a los
lineamientos de la arquitectura peronista que se aplicaba a la arquitectura rural . Con empleo de materiales de la zona (piedra)

22
Registros Gráficos, obtenidos de Arquitectura de la Provincia, cotejados in situ

PLANIMETRIA

PLANTA BAJA

23
PLANTA ALTA

FACHADA DORMITORIOS

Del relevamiento realizado el día 28 de Adosto del 2016 , se pudo comprobar que el edificio en su
totalidad se encuentra tal cual el proyecto original, no existen modificaciones en su estructura ni
funcionamiento, si presenta algunas patologías debido a su estado de abandono, situación que se
describira en la parte de patologias del edificio.

24
Registro fotográfico del 28/08/16

25
RELEVAMIENTO EDILICIO HOSTERIA AGUA HEDIONDA

PACAM - MODULO GESTIÓN FICHA TECNICA Nº 2

HORMIGON
LADRILLO
ITEMS ESTADO DE CONSERVACION

QUINCHA

MADERA

HIERRO
PIEDRA

ADOBE

TAPIA
HOSTERIA HUACO
Estructura Bueno Regular Malo Original Rest. Nueva
BASES

COLUMNAS

VIGAS

MUROS

TECHOS
hormigón
Pisos Calcareo
Cerámico
piedra

marmól
madera

otro

con menbrana

Cubierta de con piso

techo con chapa

con teja

Cielorrasos enlucidoa la cal

Terminaciones de Hon visto

de madera

de durlok

aislante / acustico
Revoque
interior

exterior

madera dura

semi/dura
Carpintería
blanda

metálica

aluminio

Herrería
Revestimiento interior

exterior

Pintura interior

exterior

Artefactos

sanitarios

Grifería

Cloaca

Agua fría

Agua Caliente

Instalaciones Desagues

Electrica Interna

Externa

Gas Envasado

Natural

26
2 - INFORMACION

27
LOCALIDAD DE HUACO HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA

PACAM - MODULO GESTIÓN PATRIMONIO CULTURAL

PAISAJES CULTURALES -

Imágenes del Patrimonio Cultural del Sitio relacionado –Huaco- ; El nombre de Huaco, Quizás del
Quechua: Hua, "maíz" y co, "agua" o también: quizá palabra cacán que designa un ave acuática. Otros dicen
que deriva de Huaca o cementerio indio. Es un oasis bajo riego del agua del río Huaco. Las sierras con
vegetación escasa tienen colores ocres debido a sus arcillas refractarias. Destacan las Viejas Casonas de
Adobe, asi como el colorido de sus vivendas, creando una imagen muy agradable en un paisaje singular.

28
LOCALIDAD DE HUACO HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA

PACAM - MODULO GESTIÓN PATRIMONIO CULTURAL

PAISAJES CULTURALES -

La economía de Huaco está centrada en la agricultura, con la producción de alfalfa y olivos. Sin
embargo en los últimos tiempos se destacó un importante desarrollo en la minería, con
el proyecto Gualcamayo, de donde se extrae principalmente oro. Lugar de tarbajo de la mayoria
de sus hombres, esto es muy importante ya que ha contribuido a mejorar la calidad de vida d sus
habitantes.

29
Molinos, Monumento Histórico Nacional - Molino De Huaco

Declarados MHN (Monumento Histórico Nacional) por Ley 25.291 /


2000, está compuesta por una serie de molinos que integran el Molinar
Histórico: Molino de la familia Reyes, Molino de Sardiña, Molino del Alto
o de los García y Viejo Molino de los Dojorti

Desde épocas coloniales los molinos producían harina con el trigo de los
campos aledaños. Eran accionados por el agua de las acequias. La harina
se comercializaba en la región.Es el molino más conocido de la
provincia, visitado por muchas personas provenientes de todos los
lugares del país. A este molino es al que más le han cantado los poetas y
del que se han escrito más artículos.

El Viejo Molino de Huaco fue inmortalizado en la poesía y el folklore


con la canción “Vallecito”, de Buenaventura Luna.

Los primeros datos se consignan hacia 1850, donde un censo da cuenta


de la existencia del molino. Pero según Carlos “Pibo”
Manrique (maestro y director de la escuela), quien recogió la tradición
popular, habría sido construido en 1842. Con el impulso de doña Josefa
Suárez, “la patroncita”, una “mujer dotada de gran energía, clara
inteligencia y noble prestancia a quien se debe la idea del Molino de
Piedra, construido con paredes de tapiales y adobones crudos”. Pero
Josefa Tello habría nacido en agosto de 1854 por lo cual, en realidad,
debió haber sido su madre, doña Petrona, quien hizo construir el
molino. Lo cierto es que el molino ya estaba construido en 1850 y figura
pagando patente en 1863. Hacia las últimas décadas del siglo XIX Huaco
era el granero de Jáchal; tenia bastas extensiones de trigo. Pero el
molino se deterioró nuevamente en la década de 1920; los Dojorti
comenzaron a alquilar el molino.

“Las restauraciones han respetado el estilo arquitectónico de la época y


los molinos mantienen intactas sus maquinarias originales, funcionan
con energía hidráulica, por lo que constituyen un circuito turístico de
enorme valor social, cultural, histórico y patrimonial.”

La energia del agua corriente que mueve la rueda es una ejemplo de


energia natural no contaminante,pero lo mas notable que el viejo molino

30
sigue dando testimonio de lo que fue. EL ARQUETIPO DE LA INDUSTRIA EN ARMONIA CON LA NATURALEZA

Por la interminable Ruta 40 hay un atractivo único en Huaco. Se


trata del algarrobo histórico en el cual reposó el caudillo Chacho
Peñaloza. El árbol es gigante, tiene un cartel indicador en uno de
sus costados que dice “Algarrobo Histórico”.

Conocido por los pobladores como “árbol grande”, el algarrobo


sirvió de descanso al caudillo riojano Ángel “Chacho” Peñaloza en
su paso a los llanos de la vecina provincia en el siglo XIX.
Cabe recordar que Ángel Peñaloza fue un caudillo y militar federal
argentino, uno de los últimos líderes de esa corriente alzados en
armas contra el centralismo de Buenos Aires. Peñaloza fue
hombre de confianza de Urquiza en la región cuyana y San Juan
no fue la excepción en el esquema.

Las investigaciones determinaron que tiene más de 300 años. El


algarrobo es una especie autóctona de la provincia y se da con
frecuencia en Jáchal. Especialmente Huaco y La Ciénaga son tierra
fértil para este tipo de árbol, por el que se supone que pasaron además de Peñaloza, Juan Facundo Quiroga
y Felipe Varela.

Las murallas de piedra se pueden ver a simple vista, igual que su


disposición perfectamente rectangular. Están al margen del río
Gualcamayo, en la localidad jachallera que lleva el mismo
nombre. Según los arqueólogos, fueron construidas por los Incas
durante los primeros años de su estadía en la región, hace unos
500 años. Las ruinas acaban de ser encontradas porque Minas
Argentinas S.A, que encara un proyecto aurífero en el lugar, está
haciendo un relevamiento arqueológico.Las ruinas se encuentran
entre el campamento que montó la minera y entre lo que será el
valle de lixiviación. El lugar está cercado y señalizado para que no
se siga deteriorando. Además, la minera construyó defensas e
hizo un desvío al río para evitar que se inunde

Descubrimientos arqueológicos hallados en el trazado de


caminos mineros a diferentes yacimientos, ya constan con el
estatus de “interés patrimonial y cultural” de la provincia. Es
para su posterior declaratoria como sitios arqueológicos
provinciales y su protección bajo el amparo de ley nacional
25.743, norma a la que San Juan adhiere a través de la ley 7.911
ó ley de protección del patrimonio cultural. El objeto es
preservar los restos arqueológicos del impacto humano en zonas
de actividad minera, como es el caso de pircas y petroglifos de
características únicas. A su vez permitirá que los
descubrimientos eventualmente adheridos a la ley, puedan
integrar programas de protección, restauración y circuitos especiales.

31
3 - ANALISIS :

Con la información obtenida, se realizo un analisis Foda de la Hosteria de Agua Hedionda y la Localidad de
Huaco, con el fin de conocer la Potencialidad Turistica de la misma; siendo las Fortalezas y las oportunidades
los puntos que refuerzan el emprendimiento, y las debilidades y amenazas los puntos a considerar que
deben ser superados para que lo Potencial se transforme en un Éxito.

RELEVAMIENTO EDILICIO HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA

PACAM - MODULO GESTIÓN FODA

ANALISIS FODA - LOCALIDAD DE HUACO - JACHAL - SAN JUAN

- La Hostería de Agua Hedionda, se encuentra enclavada en un sector privilegiado, entre el.


Paisaje - Área Protegida de La Ciénaga, a la Salida de la Cuesta de Huaco y el Viejo Molino de
Natural - Huaco, declarado Patrimonio de la Humanidad.
- Interesantes áreas por su relieve y geomorfológicas
- Emplazada a la orilla del Río Huaco
- Aguas hipertermales (45-100 °C)
- Valle apacible y pintoresco

Paisaje - Patrimonio arqueológico ( preincaico, incaico, etc)


Cultural - Patrimonio edilicio (antiguas casonas de adobe)
FORTALEZAS - La Hostería se encuentra intacta, completa una serie de edificios dedicados a la Hotelería,
- que son propiedad del Estado
- El Valle trascendió fronteras con sus canciones (Vallecito de Huaco)
- Pueblo arraigado en sus costumbres ancestrales
- Desarrollo de infraestructura vial
- Pertenece al desarrollo del corredor bioceánico
- Importante desarrollo minero (Gualcamayo)

Patrimonio - Valioso Patrimonio Arqueológico (Petroglifos, Muros Incaicos, Enterramientos)


Tangible - Valioso Patrimonio Arquitectónico: Hostería de Agua Hedionda, Casonas de adobe
- Monumentos Nacionales: Viejo Molino de Huaco, Tumba de Buenaventura Luna
- Existencia de Área protegida , La Ciénaga , la Cuesta de Huaco el Rio Huaco
- Apacibilidad del Valle

Patrimonio - Música de Buenaventura Luna


Intangible - Modos Fiestas populares y religiosas
- La apacibilidad de la vida rural

- Depredación del ambiente natural.


-- Depredación
Falta del ambiente
de tratamiento natural.
de residuos de todo tipo y líquidos servidos.
- Desprotección de los recursos naturales en relación a su valor patrimonial
- y como recurso turístico.
- Decisiones políticas erróneas.
- Falta de propuestas desde la comunidad
- Ausencia de un plan de preservación de la localidad.
DEBILIDADES - Ausencia de legislación y normativa en la preservación de los bienes en general
- Falta de acciones sistemáticas y programadas para salvaguardar el patrimonio cultural.
- (falta de recursos para el mantenimiento edilicio privado)
- Renovación en las zonas urbanizadas atenta con los valores de identidad de los poblados y
- con la conservación de las casonas tradicionales. (Diseño y ejecución del nuevo trazado
- vial)
- Falta de Información sobre lugares, sitios y monumentos. Escasa señalización de los
- atractivos
- Falta de infraestructura de servicios
- Falta de capacitación de la población, en relación al servicio de hotelería.
- Falta de un centro de interpretación y de difusión

32
- Documentos internacionales que aportan principios para la salvaguarda del patrimonio
- Natural y cultural
- Tendencia mundial hacia la defensa del medio ambiente y sus ecosistemas.
- uso del patrimonio natural y cultural, como potenciadores del turismo local
- Incremento del turismo relacionado con la Salud (aguas curativas)
OPORTUNIDADES - Mayor interés por el turismo cultural y rural
- Decisión del gobierno de recuperar la infraestructura hotelera ociosa en la provincia
- Localización estratégica, en relación al corredor Bioceánico
- Su relación estratégica con el entorno a nivel patrimonial de la Localidad y Departamental
- Fuerte relación con el desarrollo minero de Gualcamayo
- El estado de conservación de la Hostería en relación a otras zonas que poseen aguas
- termales curativas.

- No haber sido puesta en funcionamiento


- El desinterés privado en las Licitaciones de concesión
- La inviabilidad de los Megaproyectos propuestos
- Deficiente legislación nacional para la protección del patrimonio cultural y natural
- Deficiente articulación entre la propuesta de refuncionalización y el desarrollo local
AMENAZAS - Escasa sistematización de la información del patrimonio natural y cultural de la zona en
- Cuestión.
- No existe promoción turística local adecuada
- No existe infraestructura de servicio turístico apropiado
- Falta de capacitación de la gente local, en relación al turismo local

4 - VALORACION: HOSTERIA AGUA HEDIONDA


Los bienes arquitectónicos pueden ser considerados signos que tienen una cara material: el significante y
una inmaterial: el significado. En tanto producto cultural, un edificio tiene un significado arquitectónico
inicial que proviene tanto de la función que satisface (hospital, vivienda, escuela) como del modo formal y
expresivo (morfología, composición, estructura) con que resuelve su función primaria. Estos significados
pueden ir cambiando, mutando a lo largo de la vida del bien. El significado puede perderse o tornarse muy
débil con el transcurso el tiempo, cambian las necesidades y el edificio puede convertirse en obsoleto e
inútil desde el punto de vista práctico. Es entonces donde podemos decir que el significado inicial ha
devenido en significado cultural. La pérdida de significado puede conducir a la desvalorización pero son
conceptos y procesos diferentes. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y
jerarquía en cuanto son superiores o inferiores. Los significados no tienen polaridad ni jerarquía, son más o
menos intensos o débiles, son acumulativos con relación a la vida histórica de los bienes y relacionan las
distintas dimensiones del contexto en el que se insertan.

La valoración de los bienes arquitectónicos En la conservación de Bienes Culturales, la asignación de valor


(en forma explícita o tácita) es un factor determinante de la serie de acciones que sobre ellos se puede
aplicar y condiciona ya sea su integración a la vida del presente, o su abandono o pérdida. La valoración es
un aspecto básico pero a la vez controversial por cuanto es una operación que deriva en una diacrisis:
valioso/no valioso, que establece agrupamientos con consecuencias legales y prácticas sobre los bienes. Es
decir, determinar el valor de un bien implica aplicar categorías, criterios, parámetros, sean estos explícitos
o implícitos, se usen en forma expresa y consiente o de modo tácito y no-consiente para el actor.


Silvia A. Cirvini* - José A. Gómez Volta

33
La Carta de Burra establece la necesidad de determinar el valor cultural de un bien, definiéndolo como “valor estético, histórico,
cientifico o social para pasadas, presentes y futuras generaciones, el valor cultural es un concepto que ayuda a medir el significado
de un lugar. Los lugares que son aptos de tener valor son aquellos que ayudan a la comprensión del pasado, o enriquecen el presente,.
y que seran de valor para las futuras generaciones.

La escala utilizada va de 1 a 3 de menor a mayor valor dando como resultado

VALORACION: 4 poco valioso aplicado a cada uno de los


8 valioso valores analizados
12 muy valioso

16 con pocas posibilidades de intervención


32 con algunas posibilidades
48 con muchas posibilidades de intervencion

VALORACION: ESTÉTICO HISTÓRICO SOCIAL CIENTÍFICO


TIPILÓGICO 2 TESTIMONIAL 3 RAREZA 2 TECNOLÓGICO 3
ORNAMENTAL 2 SIMBÓLICO 3 ECONÓMICO 3 MATERIALES 3
AUTENTICIDAD 3 INTANGIBLE 3 ORIGINALIDAD 3 MANO DE OBRA 3
VOLUMETRÍA 2 HALLAZGO 2 AUTENTICIDAD 3 RIESGO 3 TOTAL
PARCIAL 9 11 11 12 43
VALIOSO VALIOSO MUY VALIOSO VALIOSO 89,58%

Analizando toda la información obtenida,


podemos decir que aparte de la Valoración
cultural que representa la Hostería para la
localidad de Huaco y para el gobierno de la
Provincia, podemos añadir otros valores tales
como la importancia de sus aguas hipertermales
del tipo sulfurosas, además: de las zonas
termales de la provincia y que al día de hoy se
encuentran sin explotar, la Hostería es la que
tiene mayor posibilidad de ser Refuncionalizada, ya que cuenta con una infraestructura edilicia que puede
ser recuperada y con mucho interés del gobierno de poder concesionarla, aunque esto siempre fracaso. Con
lo cual creo que debemos buscar una alternativa diferente. El valor Cultural obtenido se sitúa en un
89,58 %, y la valoración desde el Estado de Conservación, su Grado de Autenticidades, su Grado de
Preservación y Su Adaptabilidad son Altos, lo que la sitúa como bien patrimonial dentro de las prioridades
de las Políticas de Conservación.

Silvia A. Cirvini* - José A. Gómez Volta


LOS VALORES Y SIGNIFICADOS DEL PATRIMONIO VERNACULO EN TIERRA Su relación con la conservación y con la construcción de
nuevas obras en la región de Cuyo - Argentina

34
VALORACION Alta 3
Media 2
Baja 1

VALORACION ESTADO DE AUTENTICIDAD GRADO DE GRADO DE


CONSERVACION PRESERVACION ADAPTABILIDAD
Alta Alta Alta Alta
Media Media Media Media
Baja Baja Baja Baja

5 -DIAGNOSTICO:
Sí bien los diferentes Grados de Valoración son elevados, esto no quiere decir que tanto la Hostería
propiamente dicha como otras obras destinadas al funcionamiento de la misma no presenten patologías
visibles, la determinación y verificación de estas anomalías se realizó mediante la inspección ocular in situ,
arrojando los siguientes datos:

La mayoría de ellas fueron producidas por la falta de funcionamiento y de mantenimiento

1. Accesibilidad:
 Por RN40 desde Huaco, pavimentada, en condiciones.
 Por RN 40 desde Jáchal, pavimentada, sin mantenimiento con avance de derrumbes sobre calzada,
destruyeron los espejos visores.
 Acceso a la Huella que lleva a la Hostería, sin señalamiento
 Huella de ingreso sin mantenimiento ni consolidación, con un ancho mínimo, sin defensa en caso
de inundación.
Causas: La habilitación de la RN 150, hizo que el personal de Mina Gualcamayo dejara de transitar
por la cuesta de Huaco, y el mantenimiento que realizaba la Minera se dejó de realizar, pasando
este a manos del Municipio, desde entonces se evidencia la falta de sostenimiento. En cuanto al
acceso y la huella es la falta de uso.

Salida a Jáchal Acceso a Hostería Salida a Huaco

35
Interior de la Huella

2. INSTALACIONES:
 Acueducto (cañería de agua) que va de la vertiente a la Hostería, roto en varios tramos.
 Cisterna a la salida de la Vertiente sin mantenimiento, llena de basura.
 Tanque australiano, (agua de la Vertiente o agua potable?) la base sobre la que está
construido, esta socavada por la erosión de las lluvias y los vientos.
 Caldera si se uso fue en la época de exploración de petróleo, es decir ya lleva demasiados
años sin funcionar – se debe cambiar.
 Sala de Bombeo ídem que caldera
 No hay provisión en todos los baños y en la cocina, pero las instalaciones están, se deberá
realizar pruebas de presión para detectar perdidas en las cañerías.
 Calefacción; se detectó un calefactor por piso de habitaciones, uno en comedor y una
estufa a leña en el comedor. Se deberá proponer algún tipo de calefacción que contemple
el uso de Energías solar y/o térmica.

Acueducto Vertiente Camino a vertiente

36
Tanque australiano
Caldera

Sala de bombeo

Calefacción

3. ESTRUCTURA PORTANTE:
 Bases, columnas y vigas, excepto la sala de bomba y el tanque australiano, no se
detectaron grandes anomalías y estas fueron especificaron anteriormente
 Muros de ladrillo en algunos sectores se han registrado problemas de humedad al igual
que en los mampuestos de piedra pero no son gravedad extrema, si hay que tratarlos
 Techos: algunos son de hormigón otros de loseta armada in situ, presentan algunos
problemas en la cubierta de los mismos, relacionados con la humedad en donde se pudo
observar que la misma ha afectado los parapetos, apareciendo una fisura a lo largo del
encuentro entre muro y techo, hay grietas tan pronunciadas que ha permitido que crezcan

37
malezas. Se recomienda verificar la cubierta de techo y reemplazar la membrana si
correspondiere adoptando una de tipo membrana liquida poliuretánica.

4. TERMINACIONES

 Pisos: El exterior es de piedra Laja de color gris y se encuentra en condiciones, y es de fácil


reparación, los piso interiores son calcáreos de color rojo en el estar y comedor y amarillos
en dormitorios, el problema más grande se presenta en la zona de planta baja ya que
después de su reparación apareció salitre debido a la humedad y esto sucede cuando
llueve mucho, comento el casero, lo que puede llegar a suceder es que se sature el terreno
circundante y comience a ascender por capilaridad, debería realizarse estudios más
complejos para determinar su solución.

 Cubierta de techo: se pudo acceder a la Terraza accesible que se encuentra arriba de la


cocina, la misma tiene piso de baldosa calcáreo color gris, en buenas condiciones, no se
filtra. Las tejas son coloniales, y hay algunas que deben cambiarse

38
 Cielorrasos: son de material en zona de dormitorios y zona de estar-comedor estos últimos
se encuentra marcados, no desprendidos, y se debe a que la estructura del techo es de
Viguetas armadas en situ. En la zona de pasillo PB es suspendido con metal desplegado y de
material, terminado con enlucido fino. Hubo filtraciones

 Revoque: las paredes interiores se terminaron con revoque y enlucido a la cal, se pudo
observar que el único sector que ha presentado problemas de humedad es el contiguo a los
baños termales, que se ubican en la planta baja y la zona de bajo escalera en el mismo
lugar.

39
 Carpintería: la carpintería es de madera tanto marco como hojas, excepto el portón del
sector caldera. La de madera está muy deteriorada, esto se debe a la falta de
mantenimiento debido a su abandono, se aconseja cambiarla en su totalidad y ser
reemplazada por carpintería de aluminio de doble contacto y doble o triple vidrio, ya que
es ideal para zona con grandes diferencias de temperatura.

 Herrería: en mal estado cuando estas existen


 Revestimiento: es acorde a la época de construcción, son azulejos blancos y por lo general
se encuentran en perfectas condiciones.

 Pintura: al látex con problemas en las zonas que tuvieron humedad, es aconsejable pintarla
toda,
 Artefactos sanitarios: no fueron verificados pieza por pieza, se hizo en forma aleatoria, la
mayoría se encuentran en buen estado, excepto cuando falta alguno, ala mayoría tiene
problemas con la grifería, o están rotas o faltan.

El análisis patológico comentado está referido al relevamiento efectuado, correspondería en una segunda
fase profundizar en el estudio de estas anomalías y consultar con expertos a los efectos de encontrar la
mejor solución.

40
Teniendo en cuenta el Estado de la Fábrica en estudio, se propone rrealizar una propuesta de intervención,
que contemple la: Refuncionalización de la Hostería de Agua Hedionda y del sitio en cuestión, adoptando
como criterio el Grado de Preservación G3 y G4 - “los edificios deben ser conservados total o parcialmente
según el caso lo indique”. Por lo que se sugiere Restaurar todos los elementos que hagan falta poniendo
énfasis en mantener la imagen original, ya que es muy poco el daño sufrido en la estructura externa.

Según datos surgidos del diagnóstico se sugiere adoptar como criterio un Grado de Adaptabilidad GA1,
GA2, es decir “dentro de la Refuncionalización se puede destinar el edificio y/o el sitio, a una función
distinta de la original, existiendo una amplia gama de posibilidades de adaptar edificio”. A menos que del
estudio que se realice en profundidad se desprenda un tipo de intervención diferente.

La Propuesta de Refuncionalización deberá incluir agregar funciones al sitio

6 - PROPUESTA DE PROYECTO

Despensa Cocina

Comedor

Estar

ACCESO Recepción Administracion


Ducha escocesa Baño de Vapor

Masoterapia Fangoterapia
Baño de inmersión Sauna

PLANTA BAJA

41
PROPUESTA DE REFUNCIONALIZACIÓN HOSTERIA:

Teniendo en cuenta los fracasos operados en los distintos procesos licitatorios, creemos oportuno intentar
modificar la funcionalidad de la Hostería, dentro de la misma temática y convertirla en un Spa para lo cual se
propone: en PLANTA BAJA

1. En el sector de servicios, eliminar las habitaciones para encargado, sanitarios y baños termales
originales, considerando que este pudo ser uno delos focos de transmisión de humedad que afecto
a paredes y piso destinando dicho espacio al Comedor.
2. Unir el Estar y el Comedor, creando una doble estufa a leña.
3. Transformar el patio de servicio en un jardín interior.
4. Eliminar de Planta Baja el Sector destinado a dormitorios, y transformarlo en un Spa. En el cual se
brinde los servicios de; Sauna, Baño de Vapor, Ducha Escocesa, Baño de Inmersión, Masoterapia y
Fangoterapia. Concentrando el Sector húmedo de planta baja, en un solo lugar, en su
remodelación se deberá tener en cuenta la impermeabilización de todo el sector.
5. Crear una Recepción y una Oficina de administración

PONER EN VALOR EL ACCESO A LA HOSTERÍA

6. Jerarquizar el ingreso, con un pórtico, creando así un Hall en el área de recepción.

PLANTA PRIMER PISO

42
PROPUESTA DE REFUNCIONALIZACIÓN

7. Rediseñar el sector de dormitorios situados arriba del comedor, transformándolo en habitaciones


con baño compartido, ideal para familia o grupo de amigos.
8. Refuncionalizar la terraza sobre cocina, convirtiéndolo en un solario con pileta hidromasaje.
9. El sector del ala de dormitorios ubicados arriba del Spa, se mantiene en su estado original, salvo las
reparaciones y/o mantenimiento necesarios.

Propuesta de Ampliación: Adoptando como criterio, la Escuela Italiana, diferenciando la construcción


nueva, para lo cual se propone realizarla en seco tipo Steel-framing.

PLANTA SEGUNDO NIVEL

10. Solo en caso de ser necesario , se podrá construir un nivel más, respetando la estructura y con un
nuevo sistema constructivo seco que permita diseñar algunos dormitorios (5)con medidas más
acorde a las demandas actuales, de esta manera la capacidad hotelera seria de 37 personas. Ídem
capacidad actual.
11. La zona de vivienda encargado y o personal se deberá construir aparte de este sector

PROPUESTA DE REFUNCIONALIZACION Y PUESTA EN VALOR DEL SITIO (entorno)

La idea básica de la Propuesta en agregar diferentes funciones habilitadas al público en general, tomando
como modelo las Termas de Fiambalá en Provincia de Catamarca:

 Transformar la Hostería en un Spa con alojamiento.


 Crear un Sector de Piletas Termales en el Exterior
 Generar un Sector de Cabañas (VIP), al otro lado del Río.
 Organizar un sector de Camping a la orilla del Río, con proveeduría y servicio sanitarios completos

o
Construir acueducto nuevo, que pueda conservar la T del agua lo más elevada posible
 Construir vivienda encargado y del personal.
 Jerarquizar acceso - control ingreso y egreso.
 Avanzar en el uso y explotación de las riveras del Rio Huaco.
 Refuncionalizar los servicios de energía, sustituyendo los existentes por uso de energía renovable.

43
 Refuncionalizar el sistema de cisternas cloacales, prescindiendo derramar los fluidos al Río,
evitando la contaminación del mismo aguas abajo.
 Crear un Centro de interpretación dentro de la Hostería en el área anexo a la Zona de Estar

PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR DEL SITIO RELACIONADO (LOCALIDAD DE HUACO)

Para que el desarrollo sea viable en el tiempo, se deberá pensar la manera de que el pueblo también se
desarrolle y crezca en forma paralela evitando encontrarnos en un futuro un Área (Huaco Norte)
desarrollada en detrimento de otra (Huaco Sur), más cuando existe una ruta que enfatiza esta división.

De acuerdo al relevamiento que se realizó, se pudo detectar un gran abandono tanto de viviendas antiguas
(viejas Casonas) construidas en barro, como de edificios públicos. Con lo cual se propone:

 Realizar obras de reparación y mantenimiento de : Hospital, Comisaría, Escuela Etc


 Recuperar, reparar y mantener las viejas casonas de abobe.
 Tratar de mantener la Imagen colorida del pueblo y el uso de materiales de la zona. Esto es
Fundamental si queremos preservar la identidad de Huaco

44
Hospital

Policía

 Por Ordenanza
estipular la no concreción de barrios
Tipo IPV, si estos no responden a una arquitectura
contextualizada.
 Crear un Centro de Interpretación en alguna de las Casonas De Adobe
 Difundir Buenas Practicas, en lo relativo al mantenimiento y preservación de las viviendas de
adobe.

Con el respaldo de los documentos internacionales podemos centrarnos en algunas Leyes que directamente
pueden usarse para el desarrollo de la Localidad (todos sus habitantes).

8 - LEGISLACION
En este apartado se trata de especificar diferentes Leyes; en primer lugar la concerniente a la declaratoria
del Bien como Patrimonio Cultural. Y otras leyes promulgadas que están vigentes y que servirían para
intervenir con eficacia en la Localidad tratando de que se beneficien la mayor cantidad de ciudadanos.

 Solicitar la Declaración del Bien Integrante del Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia d San
Juan a la Localidad de Huaco; ubicado en el Departamento de Jáchal, en un todo de acuerdo a la
Ley Nº 8530

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

SANCIONA CON FUERZA DEL E Y:

 ARTÍCULO 1º.- Declárase Bien Integrante del Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de San
Juan, dentro de los alcances de la Ley Nº 6801, su decreto reglamentario y modificatorias, a la
Localidad de Huaco, ubicado en el departamento Jáchal, con Nomenclatura Catastral N.º …………..
 ARTÍCULO 2º.- Designase a la localidad de Huaco, como "Monumento Natural Provincial",
encuadrado en el Artículo 3º, inciso A), apartado 4), de la Ley N.º 6801 y sus modificatorias.
 ARTÍCULO 3º.- Declárase "Sitio Histórico Provincial", dentro de la subcategoría B1 Lugar
Histórico Provincial de la Ley Nº 6801, a la Localidad de Huaco , ubicado en el departamento de
Jáchal
 ARTÍCULO 4º.- El bien declarado en los Artículos 1º, 2º y 3º, ubicado en el departamento de
Jáchal queda delimitado por las coordenadas geográficas que le son propias, es decir se extiende a
toda la Localidad, ya que es de público conocimiento que esta Localidad posee en su Área lugares
que van desde Reserva Protegida, Monumentos Históricos, Monumentos Culturales, Ruinas de
Muros Incaicos, enterramientos prehispánicos, petroglifos. Es tan alta la variedad y abarca zonas
distantes y cercanas, que con buen tino se solicita la totalidad de la Localidad a sabiendas que aún
falta áreas por explorar.

45
 ARTÍCULO 5º.- Es autoridad de aplicación de la presente ley, el Poder Ejecutivo, a través del
Ministerio de Turismo y Cultura o el organismo que en el futuro lo reemplace.
 ARTÍCULO 6º.- La autoridad de aplicación notificará a la Dirección Provincial de Geodesia y
Catastro y a la Municipalidad del Departamento Jáchal, la delimitación del área comprendida por la
presente ley.
 ARTÍCULO 7º.- La autoridad de aplicación notificará al Registro General Inmobiliario de la
Provincia, a fines de efectuar la anotación marginal definitiva.
 ARTÍCULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

 Crea el Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas de la Provincia de San Juan.

1. LEY Nº 8524; La presente Ley establece la creación de un Fondo de financiamiento de Inversiones


Productivas de la Provincia de San Juan, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo socioeconómico
de la Provincia de San Juan, a través del apoyo financiero a la inversión, con el objeto de: aumentar
la capacidad instalada y el valor agregado de la producción agropecuaria, industrial, turística,
minera y de los servicios afines a la producción; favorecer la generación de empleos y mejorar la
calidad de los empleos existentes; mejorar la competitividad; incrementar las exportaciones;
apoyar la innovación tecnológica, el asociativismo y la sustentabilidad ambiental de la actividad
productiva local. (Texto completo ver Anexo)

 Analizar la aplicabilidad de la Ley de desarrollo rural integral de la Agricultura Familiar (AF).


2. La que tiene como fin promover el desarrollo rural integral de las áreas agrícolas de la Provincia de
San Juan, incorporando en condiciones equitativas a las actividades y personas de la Agricultura
Familiar (AF). (Texto completo ver Anexo)

 Aprueba la adenda al Convenio de Préstamo Subsidiario/Anexo "Proyecto de Desarrollo


Competitivo del Sector Semillero de la Provincia de San Juan", registrado como Convenio Nº
408/10, entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Gobierno de la
Provincia de San Juan. LEY N.º 8513; registrado como Convenio N.º 408/10, suscripta el 13 de
febrero de 2014, entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, representado
por el señor Ministro, Ing. Agr. Carlos Horacio Casamiquela, y el Gobierno de la Provincia de San
Juan, representado por el señor Vicegobernador en ejercicio del Poder Ejecutivo, Dr. Sergio
Mauricio Uñac, la que como anexo único forma parte integrante de la presente ley, ratificado por
Decreto N.º 1374-MPyDE del Poder Ejecutivo, de fecha 4 de noviembre de 2014.

 Aprueba el Convenio Marco de Adhesión Programa Mejoramiento de Barrios III, celebrado entre
la Nación Argentina y la Provincia de San Juan. LEY Nº 8480, analizar las condiciones de
aplicabilidad del programa en zonas rurales a los efectos de poder adecuarlos, tratando de que el
mejoramiento de barrios incluya aquellas obras que no pueden encarar los vecinos por su cuenta ,
ratificado por Decreto N.º 0462-MI-2013. (Texto completo ver Anexo)

 Ley Nº 8470; Reglamenta el funcionamiento de los establecimientos denominados campamentos


turísticos o camping que presten servicios con carácter permanente o transitorio, que se habiliten
en el territorio de la provincia de San Juan, sean públicos o privados. (Texto completo ver Anexo)

46
 LEY N.º 8467; Establece en el ámbito de la Provincia de San Juan, el Sistema Provincial de Apoyo
al Termalismo (SiPrAT). tiene las siguientes finalidades: desarrollar un espacio de articulación y
coordinación de áreas del gobierno provincial que por sus atribuciones y funciones tengan
injerencia en la gestión, administración, fiscalización y promoción del termalismo; propiciar las
condiciones para la introducción en la agenda pública sanjuanina del desarrollo termal, como otra
de las fuentes importantes para el desarrollo económico provincial; permitir mediante una fluida
interrelación de las diferentes áreas involucradas, mayor eficiencia y eficacia en la formulación e
implementación de políticas públicas en materia de desarrollo termal; delinear estrategias que
permitan la planificación, urbanismo, arquitectura, desarrollo turístico, gestión medioambiental,
formación y empleo, entre otras, en torno a la explotación de servicios termales.
 LEY Nº 8448Aprueba Acuerdo de Ejecución del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales
(PRODEAR).
ARTÍCULO 1º.- Apruébese en todas sus partes el Nuevo Acuerdo de Ejecución del Programa de
Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR), celebrado el 09 de septiembre de 2013, suscripto entre el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Gobierno de la Provincia de San Juan,
ratificado por Decreto Nº 0675-MPyDE del Poder Ejecutivo, de fecha 30 mayo de 2014, el que como
anexo único forma parte integrante de la presente ley. ARTÍCULO 2º.- Comuníquese al Poder
Ejecutivo.
 LEY Nº 8446Aprueba Convenio N.º 172 celebrado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación y la Provincia de San Juan, para la implementación del Régimen para la
Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina.
ARTÍCULO 1º.- Apruébese, en todas sus partes, el Convenio N.º 172 celebrado en fecha 20 de
agosto de 2013, entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, representado
por el señor Ministro, D. Norberto Gustavo YAHUAR; y la Provincia de San Juan, representada por el
señor Ministro de Producción y Desarrollo Económico, licenciado Marcelo ALÓS, para la
implementación del Régimen para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina,
cuyo objeto es comprometerse a implementar el régimen destinado a lograr la educación y
modernización de los sistemas productivos basados en el aprovechamiento de la hacienda caprina
que tenga como objetivo final lograr una producción con vista a su auto consumo y/o
comercialización, en un marco sostenible en el tiempo y que permita mantener, desarrollar e
incrementar las fuentes de trabajo y la radicación de la población rural, teniendo una mejor calidad
de vida, ratificado por Decreto N.º 0615-MPyDE, de fecha 19 de mayo de 2014.
 LEY 25.080 – DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS; OBJETIVO:
Establecer incentivos por parte del Estado Nacional a fin de favorecer el desarrollo armónico del
sector forestal. La implantación de bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección, la
cosecha de los mismos, la investigación y desarrollo, así como la industrialización de la madera,
cuando todas ellas formen parte de un emprendimiento forestal integrado. Dicha Ley rige por el
término de diez años a partir de su promulgación. Fue publicada en el Boletín Oficial el 19 de enero
de 1999. No obstante el beneficio sobre Estabilidad Fiscal continúa hasta el período de corta
aprobado. (Texto completo ver Anexo)

Estas son solo algunas Leyes que podrían estar beneficiando a los pobladores de la Localidad de HUACO
“Patrimonio Cultural de la Provincia de San Juan”, debería profundizar en la lectura dela totalidad del
Digesto de la Provincia

47
9 - PROPUESTA DE MANTENIMIENTO
CONTRATO DE CONCESION DE LA HOSTERIA DE AGUA HEDIONDA

DE ACUERDO AL DECRETO LEY 9254/79 Y SUS MODIFICATORIAS.

ARTICULO 1º: El Poder Ejecutivo otorga en Concesión de Obra Pública por un término de veinte años a partir
de la firma del presente a la Cooperativa “Resurgimiento Huaqueño” mediante el cobro de tarifas o peaje,
conforme a los procedimientos que esta ley establece para la construcción, conservación y/o explotación de
la obra públicas de Refuncionalización de la Hostería de Agua Hedionda, ubicada en la Localidad de Huaco,
del Departamento de Jáchal.

ARTICULO 2º: La concesión otorgada será Subvencionada con entregas durante la construcción y según
avance de obra. Y entregas en el periodo de explotación, no reintegrable destinadas a la capacitación del
personal. Para lo cual se deberá determinar un cronograma de obra con la curva de inversión
correspondiente.

ARTICULO 3º Se autoriza a cobrar una tarifa, que compense, la ejecución, modificación, ampliación o los
servicios de administración, reparación, conservación o mantenimiento de la obra existente y la ejecución,
explotación y mantenimiento de la obra nueva. Donde la rentabilidad de la obra, deberá en cuenta el tráfico
presunto; el pago de la amortización de su costo; de los intereses, beneficio y los gastos de conservación y
explotación.

ARTICULO 4º la nómina de empleados deberá pertenecer en un 80 % a la Cooperativa de trabajo


“Resurgimiento Huaqueño” y haber nacido y estar viviendo en la Localidad de Huaco. Es obligación de la
cooperativa velar por el desempeño y la capacitación de su gente.

ARTICULO 5º Si la concesión previese que los entes o las sociedades concesionarias pudieran o debieran
obtener total o parcialmente los fondos necesarios para financiar las obras motivo de la concesión mediante
el recurso del crédito, las cartas orgánicas de tales entes o sociedades deberán autorizarlos a contraer
cualquier deuda u obligación en moneda local o extranjera vinculada con tales inversiones. Dichas
obligaciones o deudas podrán gozar de la garantía de la Provincia de acuerdo con los términos del artículo
11°. Esta circunstancia deberá hacerse constar en la concesión.

ARTICULO 6º El cumplimiento de las condiciones de la concesión será fiscalizado por el Poder Ejecutivo, que
designará su representación o delegación en el ente concesionario, cualquiera sea su naturaleza, con las
facultades que se fijen en el contrato de concesión.

ARTICULO 7º La rescisión del contrato se producirá de pleno derecho, por las siguientes causas:

 Quiebra de la sociedad concesionaria;


 Liquidación administrativa;
 Disolución de la sociedad.

ARTICULO 8º: La Provincia tendrá derecho a rescindir el contrato de concesión, entre otros, en los siguientes
casos:

48
a) Cuando el concesionario se haga culpable de fraude o grave negligencia o contravenga las
obligaciones y condiciones estipuladas en el contrato. El concesionario deberá indemnizar a la Provincia por
los daños y perjuicios ocasionados.

b) Mutuo acuerdo entre la Provincia y el concesionario.

c) Rescate de la obra por la Provincia. La Provincia indemnizará al concesionario a cuyos efectos se


determinarán, en cada caso, los valores correspondientes de los perjuicios económicos que se hubieren
ocasionado por la medida mencionada.

d) Cualquier otra causa que establecieran los pliegos de bases y condiciones.

ARTICULO 9º: Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación todos los bienes muebles e inmuebles
requeridos para la realización de las obras comprendidas en la presente Ley a partir de la aprobación del
proyecto por el Poder Ejecutivo.

ARTICULO 10º: Cúmplase, comuníquese, publíquese, dese al Registro y Boletín Oficial y archívese.

49
10 -AGENDA – CRONOGRAMA DEOBRA
CRONOGRAMA DE OBRA
Refuncionalizacion hosteria año
Meses
trabajos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14-18 19-24
trabajos preliminares
Proyecto Refuncionalización
inicio de obra
periodo de ejecucion
equipamiento y ajuste
Puesta en funcionamiento
REFUNCIONALIZACION Y PUESTA EN VALOR DEL SITIO (entorno
Consolidación Tque de Reserva
Construcción acueducto
Ejecutar sistema cloacal
Ejecucion Piletas Termales
Construir vivienda encargado y del personal.
Jerarquizar acceso - control ingreso y egreso.
consolidacion de camino deacceso
Ejecucion Camping
Ejecucion proveeduría
ejecución Sanitarios
Refuncionalizar los servicios de energía,
Generar un Sector de Cabañas (VIP), al otro lado del Río.
Avanzar en el uso y explotación de las riveras del Rio Huaco.
Construcción puente
Entubamiento desague pluvial
Ejecucion ampliacion sector dormitorios
PROPUESTA DE PUESTA EN VALOR DEL SITIO RELACIONADO (LOCALIDAD DE HUACO
Reparación Hospital, Comisaría, Escuela
Recuperar, reparar y mantener las viejas casonas de abobe.
Construcción Centro de interpretación
Implementar programa de cordón, acequia y vereda
Mejoramiento de Huellas y Caminos
Pavimentación y/o empedrado
Plantas de Tratamientos de efluentes cloacales
Difundir la reconversión a Energía Limpia
Aplicación programa mejoramiento de barrios
CURSOS DE CAPACITACION
Practicas, construcción, mantenimiento viviendas de adobe.
Curso sobre Cooperativismo
Curso de Financiamiento de Inversiones productivas
Curso ,Desarrollo competitivo del Sactor Semillero
Curso sobre Desarrollo Rural Integral
Explicación Ley 25080 Bosques cultivados
Curso sobre Implementacion Ley 8470 Campamentos
Curso sobre Implementacion Ley 8467 (SiPrAT).
Curso Implementacion Ley 8446 - Desarrollo Caprino
CURSOS DE CAPACITACION
de Termalismo
Administracion contable
Administracion Hotelera
Curso de Cocina
Curso de Panaderia
Atencion al publico
de Plomeria
de Electricidad
de carpinrteria
de limpieza
de mantenimiento
De Alfabetizacion adultos
Otros

50
11 - CONCLUSIÓN:
Trabajar desde el Patrimonio Cultural implico una nueva aventura, mas por que dicho trabajo se
desarrolló en la Localidad de Huaco, lugar conocido solo de paso, es decir sin compromiso. Y la
temática abordada si bien hace tiempo que suscitaba un interés particular, nunca había tenido
la oportunidad de poder afrontar. Al entrar en la fase de información, uno pudo darse cuenta que
es un localidad especial, cuenta con una variedad de recursos a nivel patrimonial, y de paisaje que
la pueden llegar a convertir en una pequeña estrella del desarrollo, en cuanto a Turismo se refiere.
En líneas generales lo que impacto es ese estado de abandono, pero de un abandono más
romántico, no es un abandono roto, sucio y deplorable, no es un abandono por falta de
oportunidades o llevado al extremo por la desidia de los gobernantes.

En cuanto al Trabajo de Refuncionalizar la Hostería podemos ir refiriendo una serie de


conclusiones a medida que se fue realizando el trabajo.

1 era Conclusión: queda reflejada la incapacidad del gobierno para hacerse cargo y poner en
funcionamiento los diferentes emprendimiento que se realizaron en la Provincia, y la decisión de
llamar a licitación para la concesión de los mismos. En el caso que nos ocupa algunas gestiones se
han ejecutado pero no dieron resultados. Debemos destacar que dentro del conjunto la Hostería
de Agua Hedionda, cuenta con un plus , es decir su importancia radica en las Aguas Termales que
por ella discurren. Es decir San Juan tiene recursos Hidrotermales pero la mayoría no son
explotados, a continuación se transcribe una nota publicada en el año 1974 donde comenta los
recursos Hidrotermales de la Provincia.

2 da Conclusión: De lo expuesto podemos decir que de las 15 zonas termales relevadas, ya que hay
muchas más y acá no figuran, solamente dos están explotados; las de Pismanta y la de la Laja, una
como Hotel Termal, la otra como Spa. El más cercano a su explotación es Pueblo Termal “Pampa
del Cura”, esto es si lo miramos con ojos de arquitectos. Pero si prestamos atención la Vertiente
de Agua Negra con una infraestructura algo precaria, vemos que es un lugar muy concurrido
abierto a todo tipo de público, es decir algo más natural pero con excelentes comentarios. Lo que
nos lleva a pensar es un acierto seguir pensando en grandes hoteles para un turista exclusivo o es
más apropiado tratar de que una mayor cantidad de personas usen estas termas y se beneficien
de sus propiedades curativas.

3ra Conclusión: se tuvo que cambiar el enfoque y hacerlo más General, del análisis de la Hostería
se pasó a elaborar un proyecto enfocado la puesta en valor del patrimonio integral de la
Localidad de Huaco, departamento Jáchal, utilizando como herramienta principal o punto de
arranque el Turismo de la Salud, referidos al que se realiza del uso y explotación de los recursos

51
Termales de la Hostería de Agua Hedionda y la capacitación que necesita la comunidad
involucrada para favorecer el desarrollo local.

4ta Conclusión: nos encontramos con una variedad de Patrimonio Vernacular el que requerirá un
tratamiento específico, están construidos en mampostería de adobe o tapia como la mayoría de
los edificios más antiguos de la Argentina, Este patrimonio colonial, es el más vulnerable a
desacertadas intervenciones, el más afectado por la irrupción de técnicas y materiales modernos,
agresivos y contradictorios al mensaje histórico de autenticidad que atesoran las obras en sus
componentes materiales y tecnológicos.

Otro inconveniente está en están los significados y los valores y disvalores que la tierra tiene en el
imaginario colectivo de nuestras sociedades. La fuerza de ciertos conceptos, la inercia que
mantienen las mentalidades en el tiempo, atentan contra el desarrollo de las arquitecturas de
tierra y ponen en peligro el patrimonio comprometido.

En el caso de la provincia de San Juan, hay dos tipos fundamentales de edificios de este patrimonio
vernáculo en tierra: uno de escala monumental (molinos, bodegas, capillas, casas patronales), por
lo general con declaratorias de MHN (Monumento Histórico Nacional) y todo un vasto conjunto de
obras menores, de arquitectura doméstica rural y urbana, que incluye un importante conjunto de
edificios de bodegas que carecen completamente de protección y de atención.

5ta Conclusión

Habernos dado cuenta que “la Política de Gestión de un sitio debe basarse en la comprensión de
su significación cultural” y que el desarrollo debe ser homogéneo, llegar a todos los nivel de la
sociedad y que la única forma de lograrlo es capacitando a la población. Ya que el Recurso
Humano artesanal, Técnico y profesional especializados en el manejo de estas tecnologías son
escasos tanto si hablamos de construcción con tierra como de conservación y restauración de
estas arquitecturas.

6 ta Conclusión: Referida a la aplicación del Método Científico, claro, rápido y conciso, totalmente
dinámico ya que permite introducir diferentes categorías de análisis sin que se desvirtué el mismo.

Si buscamos que la tarea de investigación no quede restringida a una función meramente


instrumental y técnica en relación a la restauración de monumentos históricos, es necesario incluir
en los programas de conservación y puesta en valor los aspectos significativos y simbólicos, y
encuadrar la preservación del Patrimonio Cultural dentro de una teoría amplia de la producción
cultural que contemple la inserción dinámica de la problemática en el presente.

52
12 BIBLIOGRAFÍA
AAVV. Antropología y Patrimonio, Cuadernos Técnicos del IAPH, Sevilla España.

AUGÉ, M., 1998, El Viaje imposible. Editorial Gedisa. Barcelona.

Boletín del IAPH. Junta de Andalucía, Nº 57 y 58, Sevilla España, 2006.

CIRVINI, Silvia. "La preservación del Patrimonio Cultural Ambiental en relación al Ordenamiento
Territorial", en Mendoza en el 2000 (Proyecto de Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Mendoza), Ministerio de Medio Ambiente - Gobierno de Mendoza, Inca editorial, Mendoza, 1994,

CIRVINI, Silvia. "La preservación del patrimonio arquitectónico en Mendoza durante la última
década". Publicado en Horacio TORRENT- Elina HEREDIA (Compiladores) El Patrimonio de las
ciudades - Experiencias y posibilidades de la preservación del Patrimonio urbano en Argentina
1980-1990, CURDIUR, Universidad Nacional de Rosario, 1994, pp.91-94.

CIRVINI, Silvia "Patrimonio, Identidad e Historia. Reflexiones en torno a la preservación de bienes


culturales en Argentina” en: Actas del 1º Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Centro de
Arqueología Urbana-ANPCyT, Ed. Corregidor, Buenos Aires, 2003

GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad,
México, Grijalbo, 1989.

NICOLINI, A., 1990, “Preservación del Patrimonio arquitectónico rural, de la arquitectura vernácula
popular”. En: Ponencias de base, V Congreso Nacional de Preservación del Patrimonio
Arquitectónico y Urbano, Mar del Plata.

Documentos, Cartas e Informes

Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural; Textos Internacionales para su


recuperación, repatriación, conservación, protección y difusión; Instituto Nacional de Cultura del
Perú; 1ra Ed. Lima, Perú 2007 (Contiene todas las cartas Culturales; Convenciones, Convenios y memorandos
bilaterales; Recomendaciones y declaraciones)

Leyes Nacionales y Provinciales sobre Patrimonio.


Carta de Brasilia. Documento Regional del Cono Sur sobre autenticidad. Argentina, Brasil, Chile,
Paraguay y Uruguay. Icomos, 1995.

XXVI Jornadas del IAIHAU, II Jornadas para la preservación del Patrimonio arquitectónico y
urbanístico de la Región de Cuyo, Tomo I y Tomo II, EDIUM, Universidad de Mendoza, Mendoza,
1992.

Declaración de Ámsterdam, 1975.


Carta de Burra, Australia, ICOMOS, 1984- 1988.

53
13 -ANEXO
 Crea el Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas de la Provincia de San Juan.

LEY Nº 8524; LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

SANCIONA CON FUERZA DE L E Y:

CAPÍTULO I OBJETO-ALCANCES-RECURSOS

3. ARTÍCULO 1º.- Créase el Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas de la


Provincia de San Juan, con los alcances y limitaciones establecidos en la presente ley y las
normas reglamentarias, complementarias y aclaratorias que en su consecuencia dicte el
Poder Ejecutivo Provincial o la autoridad de aplicación.

4. ARTÍCULO 2º.- El Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas tendrá la


finalidad de coadyuvar al desarrollo socioeconómico de la Provincia de San Juan, a través
del apoyo financiero a la inversión, con el objeto de: aumentar la capacidad instalada y el
valor agregado de la producción agropecuaria, industrial, turística, minera y de los
servicios afines a la producción; favorecer la generación de empleos y mejorar la calidad
de los empleos existentes; mejorar la competitividad; incrementar las exportaciones;
apoyar la innovación tecnológica, el asociativismo y la sustentabilidad ambiental de la
actividad productiva local.

ARTÍCULO 3º.- El Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas se constituirá con los


siguientes recursos:

 recupero de capital e intereses correspondiente a los créditos otorgados en el


marco de los contratos de préstamo BID N.º 1798/OC-AR y N.º 2763/OC-AR,
autorizados por Leyes Provinciales N.º 7755 y N.º 8326 respectivamente,
conforme a lo estipulado en los respectivos contratos;

 fondos del Poder Ejecutivo Provincial, conforme lo establezca el Presupuesto


Anual;

 fondos que pudiera destinar el Estado Nacional;

 recupero de capital e intereses correspondientes a los créditos otorgados


mediante la operatoria del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas;

 e)recupero de inversiones y sus eventuales rentas, en las inversiones estratégicas en las


que el Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas participe;

 f)utilidades, dividendos obtenidos o producido de venta de acciones y participaciones a las que se


hubiere efectuado previamente aportes de capital de riesgo con recursos del Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas;

54
 g)recupero de fondos invertidos en fideicomisos productivos ejecutados con recursos del
Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas;

 h) fondos provenientes de organismos multilaterales de crédito; producido de la gestión


financiera del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas mediante su inversión
temporaria o definitiva;

 j)contribuciones, donaciones y legados del sector público o privado, específicamente


destinados al Fondo de Inversiones Productivas;

 k)los resultados de ejercicios anteriores;

 l) cualquier otro recurso que pueda corresponderle por ley o le sea atribuido por convenio
o por cualquier otro procedimiento legalmente establecido.

 Las transferencias de los recursos serán definitivas, pudiendo ser utilizados por la
autoridad de aplicación en los sucesivos ejercicios en acuerdo al objeto del Artículo 2º. Los
recursos transferidos tendrán el carácter de inembargables.

ARTÍCULO 4º.- La aplicación de los recursos del Fondo de Financiamiento de Inversiones


Productivas, contemplará los siguientes objetivos:

 facilitar el acceso a financiamiento al sector productivo de la Provincia de San Juan, a


través de líneas de créditos u otras herramientas financieras diseñadas para tal fin;
 estimular la radicación de empresas privadas en el territorio de la Provincia de San Juan;
 desarrollar las condiciones de competitividad de las empresas locales, apoyando su
posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales;
 promover el emprendedurismo y la creación de empresas en el ámbito de la Provincia de
San Juan;
 apoyar el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector productivo local;
 cualquier otro que se estime conveniente según los lineamientos de la presente ley.

ARTÍCULO 5º.- Los recursos del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas, serán
destinados a:

 financiar inversiones identificadas como estratégicas para el desarrollo productivo


de la Provincia de San Juan;
 b)financiar inversiones que impliquen adquisición de activos fijos, innovación
tecnológica y capital de trabajo, en el sector productivo privado de la Provincia de
San Juan, de acuerdo a los objetivos previstos en el Artículo 2º de la presente ley;
 c) constituir fideicomisos vinculados a las cadenas productivas locales;
 d) realizar aportes a fondos de garantía o constituirse en socio protector de
sociedades de garantía recíproca;

55
 e) diseñar e implementar programas de microcréditos o programas de inclusión
financiera;
 f)realizar aportes en calidad de capital de riesgo a inversiones productivas
estratégicas, por si o asociados al capital privado;
 cualquier otro destino que resulte adecuado a la finalidad de esta ley.

CAPÍTULO II

DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 6º.- La Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones, organismo autárquico creado
por Ley N.º 7871 vinculado al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Producción y Desarrollo
Económico, será la autoridad de aplicación de la presente ley, o el organismo que en el futuro lo
reemplace, quedando facultada para dictar todas las normas reglamentarias, complementarias o
aclaratorias, aprobar y firmar los contratos que se requieran para la implementación de lo
dispuesto en la misma.

ARTÍCULO 7º.- La autoridad de aplicación tendrá las siguientes atribuciones y funciones:

a) administrar los recursos del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas y los que se
generen en virtud de su actividad, con el fin de alcanzar los objetivos de la presente ley;

b)diseñar, regular e implementar los procedimientos que intervendrán en el funcionamiento del


Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas y definir los criterios metodológicos a aplicar
para la asignación de los recursos del mismo;

c)definir, regular e implementar la gestión financiera de los recursos del Fondo de Financiamiento
de Inversiones Productivas, con la finalidad de mantener su integridad o incrementar su valor,
aplicando los recursos disponibles a inversiones transitorias;

d) atender los gastos de gestión y administración del Fondo de Financiamiento de Inversiones


Productivas, con los recursos dispuestos en el Artículo 3º de la presente ley u otros que se
determinen;

e) diseñar, instrumentar y aplicar la normativa que regule el funcionamiento de los distintos


programas o líneas de financiamiento;

f) seleccionar por mecanismos competitivos, con independencia de otras normas o convenios


provinciales, a las instituciones financieras, constituidas según la normativa vigente y autorizadas
por el Banco Central de la República Argentina, con las cuales se desarrollarán las distintas
operatorias del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas;

g) constituir fideicomisos u otras herramientas financieras que contribuyan al logro de los


objetivos del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas y que posibiliten la

56
administración de los recursos del mismo, quedando facultada para aprobar y suscribir el contrato
a celebrarse con la entidad que actúe como fiduciario o agente financiero;

h) proponer al Poder Ejecutivo la estructura orgánica para gestionar el Fondo de


Financiamiento de Inversiones Productivas, a fin de dotarla de los recursos humanos y materiales
necesarios para garantizar su puesta en marcha y operatividad;

i) celebrar convenios, acuerdos de colaboración u otras formas de cooperación con


instituciones educativas, entidades intermedias, organismos públicos o privados, nacionales o
internacionales, u organismos de cooperación internacional, con el fin de contribuir en la gestión
para el logro de los objetivos de la presente ley;

j) contratar, mediante locaciones de obras o servicios asesoramiento calificado, consultorías


o auditorías externas, nacionales o internacionales, para garantizar el cumplimiento de los
objetivos de esta ley y la adecuada gestión y administración de los recursos del Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas;

k) arbitrar los mecanismos adecuados para la difusión pública de las operatorias y


herramientas del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas;

l) elaborar cuatrimestralmente un informe circunstanciado de la gestión, exponiendo los


instrumentos de aplicación de los recursos y los beneficiarios del Fondo de Financiamiento de
Inversiones Productivas, para presentar por ante la Comisión de Seguimiento creada en el Artículo
8º de esta ley;

m) confeccionar en tiempo y forma el anteproyecto de Presupuesto de Gastos y Cálculo de


Recursos del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas, a efectos de ser considerado
por la Comisión de Seguimiento creada por el Artículo 8º de la presente ley y, posteriormente,
incorporado al proyecto de Ley de Presupuesto Provincial del ejercicio respectivo para su
aprobación legislativa;

n) realizar, en forma directa o por intermedio de servicios de terceros contratados al efecto, la


gestión de recupero extrajudicial de fondos aplicados a las operatorias de crédito del Fondo de
Financiamiento Productivo;

o) cumplir con la normativa vigente que asegure estándares de ética pública, garantizando que las
normas y procedimientos creados para el funcionamiento del Fondo de Inversiones Productivas
estén orientados a brindar transparencia a su funcionamiento.

CAPÍTULO III

DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO

ARTÍCULO 8º.- Créase la Comisión de Seguimiento del Fondo de Financiamiento de Inversiones


Productivas, que estará integrada por cinco (5) representantes titulares y sus respectivos

57
suplentes, designados por el Poder Ejecutivo de la Provincia de San Juan, a propuesta de la
máxima autoridad de los siguientes organismos:

 Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones;


 Ministerio de Hacienda y Finanzas;
 Ministerio de Producción y Desarrollo Económico;
 Ministerio de Minería;
 Ministerio de Turismo y Cultura.

La presidencia de la Comisión de Seguimiento será ejercida por el representante de la Agencia San


Juan de Desarrollo de Inversiones.

ARTÍCULO 9º.- La Comisión de Seguimiento tendrá las siguientes funciones:

 Identificar sectores productivos estratégicos para el desarrollo socioeconómico de


la Provincia de San Juan, teniendo en cuenta los objetivos fijados en los Artículos
2º y 4º de la presente ley;
 intervenir en las cuestiones que le sean sometidas a su consideración por la
autoridad de aplicación;
 evaluar los informes periódicos de la autoridad de aplicación, que reporten
circunstanciadamente la ejecución de las funciones atribuidas por esta ley;
 avalar en tiempo oportuno el anteproyecto de Presupuesto de Gastos y Cálculo de
Recursos del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas, confeccionado
por la autoridad de aplicación, a efectos de ser elevado al Ministerio de Hacienda
y Finanzas de la Provincia de San Juan, para su inclusión en el proyecto de
Presupuesto Anual del Poder Ejecutivo Provincial;
 dictar su propio reglamento interno de funcionamiento;
 toda otra que sea dispuesta en la reglamentación de la presente ley.

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 10.- Aféctase al Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas, el diez por


ciento (10%) de los recursos asignados a Rentas Generales de la Provincia, en virtud del Artículo
17, Inciso a), de la Ley N.º 7281, en su redacción vigente y del Artículo 2º de la Ley N.º 7862, los
que serán destinados al objeto fijado en el Artículo 2º de la presente ley, con los alcances y en las
condiciones establecidas en la respectiva reglamentación.

ARTÍCULO 11.- Instrúyese al Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Hacienda y
Finanzas, a realizar las modificaciones presupuestarias pertinentes para la afectación de los
fondos, dispuesta en el Artículo 3º de la presente ley, a los efectos de poner en ejecución lo
dispuesto en la misma.

58
ARTÍCULO 12.- Autorízase a la autoridad de aplicación a realizar la afectación de recursos
previstos en el Artículo 3º, Inciso a), en las condiciones dispuestas.

ARTÍCULO 13.- Facúltase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias que
permitan asignar a la Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones el crédito estimado por la
entidad, en los términos de la Ley N.º 8243 y su reglamentación, al efecto de dotar a dicho
organismo de la estructura orgánica que garantice el correcto funcionamiento del Fondo de
Financiamiento de Inversiones Productivas creado por el Artículo 1º de esta ley.

ARTÍCULO 14.- Exímese del Impuesto de Sellos, y de cualquier otro tributo que en el futuro se
pudiera crear con la misma finalidad, a los actos, contratos y operaciones gravados, estimados
necesarios para cumplir el Artículo 5º de la presente ley. Esta exención alcanza a las donaciones y
legados del sector privado específicamente destinadas al Fondo de Financiamiento de Inversiones
Productivas.

ARTÍCULO 15.- El Poder Ejecutivo reglamentará e instrumentará, dentro del plazo de noventa
(90) días, la puesta en vigencia del Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas creado por
el Artículo 1º de esta ley.

ARTÍCULO 16.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

----------0o0----------

Ley LEY N.º 8522

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

SANCIONA CON FUERZA DE

LEY:

ARTÍCULO 1º.- La presente ley tiene como fin promover el desarrollo rural integral de las áreas
agrícolas de la Provincia de San Juan, incorporando en condiciones equitativas a las actividades y
personas de la Agricultura Familiar (AF).

ARTÍCULO 2º.- AGRICULTORES FAMILIARES. A los fines de esta ley se entiende por Agricultores
Familiares a quienes vivan en áreas rurales o a una distancia que les permita contactos frecuentes
con la producción agropecuaria o relacionadas; que la mano de obra de sus familias supere
el cincuenta por ciento (50%) de la empleada en su explotación; que no tengan más de dos
trabajadores asalariados en forma permanente; y que sus ingresos extraprediales no superen los
tres salarios legales del peón rural, siendo sus ingresos predominantes los de la explotación
agropecuaria.

59
La extensión en hectáreas de sus explotaciones es considerada como dato relativo para dicha
calificación, por cuanto la misma está condicionada a la zona ecológica a la que pertenece y al
modelo productivo factible de ser implementado.

Incluye a los integrantes de comunidades originarias que cumplan con la caracterización


mencionada en los párrafos precedentes.

También se incluye a quienes por su escala de producción, requieren de sistemas solidarios


asociativos para acceder a las tecnologías apropiadas de producción, sistemas de mercadeo y
participación en las cadenas de agregación de valor de sus productos, siempre que los parámetros
establecidos en el primer párrafo de éste artículo se mantengan.

ARTÍCULO 3º.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Son objetivos específicos de esta ley:

a) Contribuir al afianzamiento de la población que habita los territorios rurales generando


condiciones de hábitat, ingresos y calidad de vida, equitativa e integrada con las áreas urbanas.

b) Impulsar y fortalecer la producción diversificada de los sistemas productivos familiares con


innovación tecnológica, respetando los modos de producción culturalmente valorados,
aprovechando los atributos específicos de cada territorio y privilegiando las prácticas
agroecológicas sustentables.

c) Promover los procesos de agregado de valor en origen, generando empleo local.

d) Promover el abastecimiento del territorio local (municipal y micro regional), con productos
provenientes de la Agricultura Familiar, generando políticas de acortamiento de las cadenas de
intermediación entre los productores y los consumidores; así como otras que estimulen la
colocación de la producción local en mercados más amplios.

e) Adaptar las normativas y sistemas de control de los productos alimenticios en el comercio, a


las particularidades de la producción de la Agricultura Familiar (saberes, prácticas, condiciones
agroecológicas de producción, infraestructura edilicia y de servicios), respetando los principios de
higiene e inocuidad; en conjunto con los organismos nacionales competentes.

f) Desarrollar y fortalecer estructuras institucionales participativas en el orden provincial,


municipal y micro regional, orientadas a planificar, monitorear y evaluar las políticas, programas,
proyectos y acciones de desarrollo local, en articulación con las instancias nacionales y con
participación efectiva de los actores de la Agricultura Familiar.

g) Favorecer el accionar coordinado de los organismos del Estado en todos sus niveles a fin de
optimizar acciones de ordenamiento del territorio, desarrollo de infraestructura y servicios para
asegurar la provisión de los servicios básicos y la conectividad de las zonas rurales entre sí y con
los centros urbanos.

h) Promover políticas que faciliten al sector de la Agricultura Familiar el acceso a la tierra, el


agua y otros recursos productivos desde una perspectiva amplia, con estrategias diferenciales

60
considerando la diversidad de situaciones y culturas, así como fomentar planes de viviendas
rurales que permitan potenciar la productividad del grupo familiar en el mismo lugar donde
habitan, respetando el arraigo de las familias y evitar la migración forzada hacia los centros
urbanos.

i) Facilitar el acceso al crédito.

ARTÍCULO 4º.- ÓRGANO DE APLICACIÓN. Es el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de


Producción y Desarrollo Económico, conforme a las competencias otorgadas por la Ley de
Ministerios, es la autoridad responsable de la aplicación de la presente ley.

ARTÍCULO 5º.- Créase el Consejo Asesor de la Agricultura Familiar, cuya función será asistir al
señor Ministro en las materias que regula esta ley. El mismo se conformará con miembros
representantes de:

 Comunidades de pueblos originarios.

 Los miembros antes señalados revestirán carácter permanente.

 Asimismo, podrán convocarse a representantes de las siguientes instituciones, con


carácter temporario, según el tema a resolver o temario a abordar en cada sesión:

 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Regional Cuyo

 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en forma directa, o bien, a


través de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP); Secretaría de Agricultura
Familiar (SAF) Delegación San Juan, Unidad para el Cambio Rural (UCAR) u otras
dependencias o programas relacionados a la Agricultura Familiar. En este caso, se podrán
designar a los representantes locales de estas dependencias.

 Dirección Provincial de Cooperativas.

Los representantes de las distintas organizaciones e instituciones ejercerán su labor ad honórem.

Su funcionamiento será reglamentado mediante resoluciones ministeriales, a propuesta del


Consejo, la que deberá ser formulada dentro de las primeras cinco (5) sesiones.

ARTÍCULO 6º.- A efectos del cumplimiento de los objetivos previstos por la presente ley, el
Ministerio de Producción y Desarrollo Económico tendrá las siguientes facultades:

a) Proponer y ejecutar políticas diferenciales que contemplen la promoción y protección del


sector de la Agricultura Familiar, la elaboración de normas adecuadas, programas estatales de
compra de productos de la Agricultura Familiar y la moderación de las asimetrías del mercado.

61
b) Proponer la creación de líneas de crédito destinadas a los agricultores familiares, de forma a
contemplar las especificidades de sus diferentes segmentos; u otros mecanismos preferenciales de
financiamiento.

c) Gestionar subsidios para agricultores familiares o apoyar la gestión directa de éstos, a fin
de facilitarles la adquisición de medios de producción.

d) Coordinar el accionar de las distintas instituciones del Estado Nacional, Provincial y


Municipal y/o de proyectos específicos relacionados a la Agricultura Familiar; y en general, a
aquellos que afectan y/o modifiquen la situación de los agricultores familiares, ya sea en forma
directa o indirecta.

e) Comercialización: generar políticas de aproximación entre los consumidores y los


productores de la Agricultura Familiar, instando a la oferta asociada y al reconocimiento de los
estándares de calidad de la producción de la Agricultura Familiar con un alto grado de valorización
de la producción local.

f) Promover junto con los municipios la creación de estructuras permanentes para la


instalación de ferias de la Agricultura Familiar.

g) Promover la compra del estado provincial y municipal de los productos de la Agricultura


Familiar, instando a la creación de un programa permanente para alimentación escolar,
hospitalaria, etc. en el ámbito de la provincia con participación de los diecinueve (19)
departamentos.

h) Implementar un Registro de Tierras Rurales, a fin de promover el ordenamiento territorial y


la regularización dominial de las explotaciones de la Agricultura Familiar.

i) Requerir de la Dirección de Cooperativas de la Provincia la realización de cursos de


capacitación en las zonas rurales, generando una oficina móvil para que puedan realizarse los
trámites pertinentes para la conformación de cooperativas. Asimismo queda a cargo de los
profesionales que tengan la dirección o los que contrate a tales fines la confección de los balances
de los dos (2) primeros ejercicios como la trascripción de las actas y demás actuaciones
administrativas de las cooperativas rurales que inicien los trámites a partir de la sanción de la
presente ley.

j) Elaborar junto al Instituto Provincial de la Vivienda proyectos que prevean la construcción


de viviendas rurales para los agricultores familiares que se encuentren debidamente registrados
ante el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF), o identificados ante el INAI. En el
diseño de planos y construcción se deberá recabar la opinión de los pobladores adjudicatarios
respetando sus pautas culturales y procurando el arraigo en el lugar donde ellos viven.

ARTÍCULO 7º.- A efectos de implementar acciones específicas, se utilizará la información


obrante en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF), Registro Nacional de

62
Organizaciones de la Agricultura Familiar (RENOAF) y Registro Nacional de Comunidades Indígenas
(RENACI), así como los registros provinciales afines.

ARTÍCULO 8º.- La implementación de la presente ley no ocasionará erogación fiscal alguna, ya


que se realizará a través de las estructuras existentes del Ministerio de Producción y Desarrollo
Económico, con la colaboración de distintas instituciones nacionales, provinciales y municipales
relacionadas a la Agricultura Familiar.

ARTÍCULO 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

----------0o0---------

LEY N.º 8470

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

SANCIONA CON FUERZA DE L E Y:

 ARTÍCULO 1º.- Los establecimientos denominados campamentos turísticos o camping


que presten servicios con carácter permanente o transitorio, que se habiliten en el
territorio de la provincia de San Juan, sean públicos o privados, se regirán por las
disposiciones de la presente ley, su reglamentación y las normas municipales que en su
consecuencia se dicten.

 ARTÍCULO 2º.- A los fines de la presente ley se entiende por:

 campamentos turísticos o camping: los establecimientos situados sobre


áreas o terrenos aptos, debidamente delimitados, integrados en una
administración y explotación común, que cuenten con instalaciones y
equipamiento, destinados a albergar a quienes pernoctan en unidades de
alojamiento móviles o fijas, cuyo fin es facilitar la vida al aire libre y la
realización de actividades de recreación, deportivas o turísticas. Los
mismos serán clasificados según la cantidad y calidad de los servicios
ofertados, administración y recursos humanos que dispongan;

 unidad de alojamiento: la superficie destinada a albergar a cada


acampante o campamentista, comprende un área de uso particular, un
área para instalar la carpa, remolque o elementos similares habitables,
más aquella destinada a estacionamiento;

 acampante o campamentista: es el usuario o consumidor de los bienes y


servicios que se comercializan dentro de los límites de cada campamento
turístico o camping.

63
 ARTÍCULO 3º.- Es autoridad de aplicación el Poder Ejecutivo, a través del organismo
que este disponga, quien podrá firmar convenios o acuerdos con los municipios a los fines
de la aplicación de la presente ley.

 ARTÍCULO 4º.- Créase en el ámbito de la autoridad de aplicación el Registro Provincial


de Campamentos Turísticos o Camping, en el que deberán inscribirse los respectivos
establecimientos que hayan completado los requisitos establecidos para su habilitación,
según lo que establezca la reglamentación de la presente ley.

 ARTÍCULO 5º.- Los Campamentos Turísticos o Camping deberán contar con


instalaciones aptas y estables, que faciliten actividades turísticas mediante la utilización de
carpas de campaña o casas rodantes de arrastre o autopropulsadas, debiendo posibilitar la
pernoctación y permanencia en ellos, reuniendo como mínimo, las condiciones y
elementos que determine la reglamentación.

 ARTÍCULO 6º.- La autoridad de aplicación determinará los requisitos que deberán


reunir los propietarios o responsables de la explotación de los campamentos turísticos o
camping y categorizará a todos los campamentos de la provincia, conforme a su
capacidad, tipo de instalaciones y servicios que proporcionen al turista.

 ARTICULO 7º.- Toda ampliación, reforma, incorporación de nuevos equipos


e introducción de servicio, deberá comunicarse al órgano de aplicación acompañando
adjunto la autorización municipal si correspondiere.

 ARTÍCULO 8º.- Los campamentos turísticos o camping deberán contar con las
instalaciones necesarias y acordes de accesibilidad para personas con discapacidad.

 ARTICULO 9º.- Se prohíbe a los a campantes o campamentista de las parcelas, la tala de


árboles, la realización de obra alguna y la edificación o instalación de cualquier elemento
fijo o permanente.

 ARTÍCULO 10.- Las edificaciones e instalaciones de los campamentos turísticos o


camping deberán guardar absoluta armonía estética y funcional con el medio ambiente en
el cual se encuentran insertos, evitando la distorsión del paisaje circundante.

 ARTÍCULO 11.- Los propietarios o responsables de la explotación de los campamentos


turísticos o camping serán pasibles de la aplicación de sanciones, cuando incurran en las
contravenciones que en cada caso se indican en la Ley Provincial N.º 7819 (Código de
Faltas de la Provincia de San Juan) y en lo dispuesto en la reglamentación de la presente
ley.

 ARTÍCULO 12.- La autoridad de aplicación fiscaliza la habilitación, funcionamiento y


condiciones de higiene de los campamentos turísticos o camping.

64
 ARTÍCULO 13.- Los campamentos turísticos o camping que debidamente autorizados,
se encuentren en funcionamiento a la entrada en vigencia de la presente ley, dispondrán
de un plazo máximo de hasta dos (2) años para adecuar sus instalaciones y servicios a las
disposiciones normativas de la misma.

 ARTÍCULO 14.- Serán competentes para el juzgamiento de las infracciones previstas en


la presente ley, los Juzgados de Falta de la Provincia, dentro de sus respectivas
jurisdicciones y los Juzgados de Paz en los restantes departamentos.

 ARTÍCULO 15.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un término de


noventa (90) días

 ARTÍCULO 16.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Establece en el ámbito de la Provincia de San Juan, el Sistema Provincial de Apoyo al Termalismo (SiPrAT).

LEY N.º 8467

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :

ARTICULO 1º.- Establéese en el ámbito de la Provincia de San Juan, el Sistema Provincial de Apoyo al
Termalismo (SiPrAT).

ARTICULO 2º.- El SiPrAT, tiene las siguientes finalidades: desarrollar un espacio de articulación y
coordinación de áreas del gobierno provincial que por sus atribuciones y funciones tengan injerencia en la
gestión, administración, fiscalización y promoción del termalismo; propiciar las condiciones para la
introducción en la agenda pública sanjuanina del desarrollo termal, como otra de las fuentes importantes
para el desarrollo económico provincial; permitir mediante una fluida interrelación de las diferentes áreas
involucradas, mayor eficiencia y eficacia en la formulación e implementación de políticas públicas en
materia de desarrollo termal; delinear estrategias que permitan la planificación, urbanismo, arquitectura,
desarrollo turístico, gestión medioambiental, formación y empleo, entre otras, en torno a la explotación de
servicios termales.

 ARTICULO 3º.- La coordinación general del SiPrAT, estará a cargo del organismo que designe
para esa función, el titular del Poder Ejecutivo.
 ARTÍCULO 4º.- El SiPrAT, se conformará con todos los organismos de gobierno que intervengan
en la actualidad, desde distintas atribuciones, en la materia de aguas termales, entre otros:
Ministerio de Salud; Ministerio de Turismo y Cultura; Secretaría de Medio Ambiente; Ministerio de
la Producción; Dirección General de Hidráulica; y todo otro que determine el titular del Poder
Ejecutivo.
 ARTÍCULO 5º.- La dinámica de funcionamiento del SiPrAT, estará determinada por los
organismos que lo integran en función de su plan anual de objetivos debiendo, para su
realización, conformarse equipos interdisciplinarios de los diferentes organismos miembros.
 ARTÍCULO 6º.- Serán funciones del SiPrAT, las siguientes: elaborar ejes estratégicos alrededor de
los cuáles en el futuro inmediato o mediato se especifiquen los distintos programas y proyectos que
favorezcan el desarrollo sostenible del termalismo, desde una perspectiva territorial, turística,
sanitaria, social, científica, cultural, medioambiental e hidro-mineral, entre otras;auspiciar estudios

65
que tengan, especialmente en cuenta las diferentes posibilidades de desarrollo termal en la
Provincia de San Juan; coordinar acciones de los diferentes organismos funcionales que tienen
como misión principal el desarrollo termal; organizar campañas de divulgación de las ventajas y
beneficios de las aguas termales en materia de salud física y psíquica así como las de naturaleza
recreativa y turístico-cultural de las zonas en que se encuentran para fomentar el interés de la
población y de los emprendedores; determinar reglas, normas e incentivos que promuevan
proyectos de inversión innovadores y competitivos en el sector termal; propiciar investigaciones,
mediante concursos, convenios con casas de estudios, centros de investigación, etc., para orientar
proyectos innovadores en materia de clusters en el campo termal; planear y organizar la
cooperación de los agentes del sector termal; promover asistencia técnica a municipios con
recursos termales; contribuir a la mejora de la calidad del medio ambiente, la protección de los
acuíferos y la biodiversidad del medio rural en zonas termales, así como en los espacios y parques
naturales en los que se encuentran; delinear y formular programas de explotación de los recursos
termales con fines lúdicos, turísticos y terapéuticos medicinales ;promover iniciativas que se
consideren apropiadas para favorecer la inversión en materia de explotación de recursos termales;
realizar de manera continua el inventario de recursos termales disponibles y potenciales;
promover cursos, seminarios, congresos, encuentros sobre termalismo, para fomentar el
conocimiento y el interés sobre el desarrollo termal de la provincia ;conformar, en la medida de lo
posible, equipos especializados en la materia termal que puedan asesorar, evacuar consultas,
planificar y elaborar proyectos en favor de municipios y organismos gubernamental, así como
colaborar con información para emprendedores e inversionistas en el campo termal; buscar
información y gestionar líneas de financiamientos nacionales e internacionales para aplicar al
desarrollo termal; toda otra iniciativa que a juicio del Poder Ejecutivo y de los organismos que
integren el sistema, se consideren pertinentes en cuanto favorezcan al desarrollo termal
sanjuanino.
 ARTICULO 7º.- A los efectos de un eficiente despliegue de los programas de promoción,
fomento y desarrollo del termalismo, las políticas provinciales que en la materia se elaboren,
deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos:
 En materia de información y comunicación:
 promover la creación del observatorio de aguas termales que pueda sistematizar datos del
sector termal sanjuanino;
 auspiciar investigación, como programas de formación y sensibilización de la cultura de la calidad
en el ámbito del termalismo y el turismo;
 incentivar la formación de profesionales especialistas en las diversas aplicaciones del recurso
termal;
 proponer sistemas de información y sensibilización que fomente el acceso a los servicios termales.
 En materia territorial:
 fomentar la ordenación física, territorial y urbanística de los municipios termales, rehabilitando su
patrimonio arquitectónico y urbanístico y el transporte hacia los mismos;
 elaborar proyectos de creación de nuevos balnearios, con ofertas para el turismo nacional e
internacional, distribuidos territorialmente.
 En materia turística y medio ambiental:
 elaborar proyectos tendientes a convertir las aguas termales sanjuaninas en una oferta turística
atractiva y competitiva;
 auspiciar el desarrollo de la calidad turística en materia termal;

66
 propiciar la elaboración de programas de dinamización turística termal que puedan plantearse
desde los diferentes organismos públicos;
 impulsar la creación y modernización de un producto turístico termal local;
 desarrollar sistemas y herramientas de gestión medioambiental y control sanitario de las
instalaciones termales y del conjunto de la oferta turística termal;
 facilitar la promoción de las ofertas termales;
 promover la creación de instituciones de turismo termal a nivel local y provincial;
 promover la cooperación interregional, nacional y transnacional con asociaciones, entidades e
instituciones relacionadas con el termalismo.
 En materia de empleo:
 favorecer el desarrollo del empleo en el sector del termalismo como estrategia complementaria al
proyecto de creación y mejora de la oferta balnearia;
 planificar inversiones básicas a realizar en forma conjunta entre el sector público y sector privado.
 En materia de salud:
 propugnar programas de promoción, prevención y protección de la salud basados en el desarrollo
de la hidrología médica; fomentar el mejoramiento de los balnearios como centros sanitarios y su
integración en los programas de salud pública.
 ARTÍCULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

----------0o0----------

 LEY 25.080 – DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS; OBJETIVO:


Establecer incentivos por parte del Estado Nacional a fin de favorecer el desarrollo
armónico del sector forestal.

QUE ACTIVIDADES SE PROMOCIONAN


La implantación de bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección, la cosecha de
los mismos, la investigación y desarrollo, así como la industrialización de la madera, cuando todas
ellas formen parte de un emprendimiento forestal integrado.

QUIEN ES LA AUTORIDAD DE APLICACION


La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, pudiendo delegar funciones en las
provincias y en los municipios. Por Resolución SAGPYA N° 152/00, la ejecución de las acciones
previstas se delegan en la Dirección de Forestación.

DURANTE CUANTO TIEMPO RIGE LA LEY.


Por el término de diez años a partir de su promulgación. Fue publicada en el Boletín Oficial el 19
de enero de 1999. No obstante el beneficio sobre Estabilidad Fiscal continúa hasta el período de
corta aprobado.

EN QUE CONSISTEN LOS BENEFICIOS


* Apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados.
* Fiscales.

-Apoyo económico no reintegrable.

67
1- Forestación con especies tradicionales en el resto del país:
• hasta 300 ha/año = hasta el 80% del costo
• de 301 a 500 ha/año = hasta el 20% del costo
Se paga contra certificación de obra lograda entre los 10 y 16 meses de efectuada la misma.

2.-Forestación con especies de alto valor comercial.


Ítem 1, pero con un incremento en el beneficio del 20% (veinte por ciento).

3.-Enriquecimiento de bosques nativos:


• Hasta 100 ha/año, con un beneficio equivalente al 50%
(cincuenta por ciento) de los establecidos en el ítem 1.
Se paga entre los 10 y 16 meses de realizada la obra.
-Beneficios fiscales

* De adhesión Provincial y Municipal:

a) Obligatorio: Exención impuesto a los sellos.

b) Optativo: Inmobiliario – Ingresos brutos – Guías Contribuciones y Tasas.

* Estabilidad Fiscal (todos los impuestos menos el IVA) por 30 a 50 años.


* Devolución anticipada del IVA . Para todos los insumos que sean necesarios para el logro del
emprendimiento, incluso contratación de servicios. No incluye actividades industriales.
* Impuesto a las ganancias : Amortización anticipada de los gastos efectuados a los fines contables
según:

a) obras civiles, construcciones, etc.

- 60% 1° año

- 20% 2° año

- 20% 3° año

b) equipamientos, etc. 33,33% en cada uno de los 3 primeros años.

 Exención de impuestos que graven activos o patrimonios afectados a los emprendimientos


(ganancia mínima presunta).

 Por avalúos anuales se puede incrementar el valor de la forestación a los fines contables
pero no para pagar impuestos.

 Exención de impuestos y sellos para la aprobación de estatutos, contratos sociales,


modificación, emisión de acciones, etc.

 4.-Tratamientos silviculturales.
Se establece un beneficio a la poda, el raleo y el manejo de rebrotes, hasta el 70% (setenta

68
por ciento) del costo y se paga a los 3 (tres) meses. La superficie no debe exceder en valor
monetario del resultante de aplicar lo pautado en el ítem 1.

 5.- Apoyo económico a pequeños productores agrupados.


Debe haber una entidad que los representa. Pueden presentar hasta 5 (cinco)
has/productor/año y no más de tres proyectos por entidad. Cuando el plan supera las 100
(cien) ha. se emite 1 (un) sólo pago a los productores luego de certificar el logro de la
plantación. Cuando el proyecto no supera las 100 ha, se emite a favor del representante,
un 30 % (treinta por ciento) del total, contra la certificación de la realización del plan para
compra de insumos y preparación del suelo. Una vez certificado el logro e inspeccionado,
se emite el 70% (setenta por ciento) restante a favor de los productores. Finalmente,
verificado el cumplimiento de todas las pautas establecidas se beneficia a la entidad con
un 10% (diez por ciento) del total.

QUIENES PUEDEN ACCEDER A LOS BENEFICIOS


* Personas físicas domiciliadas en el país conforme el Art. 89 del Código Civil.
* Personas de existencia ideal, privada o pública, constituidas en el país, con su domicilio fiscal en
el mismo.

* Inversos extranjeros que constituyan el domicilio en el país.

* Los fondos fiduciarios, pudiendo su cuota partes ser utilizadas como garantía en transferencias
comerciales ante el Banco Nación.

COMO SE PUEDE ACCEDER AL BENEFICIO


Inscribiéndose en el Registro de Titulares que a tal fin se creó en el ámbito de la Dirección de
Forestación de la SAGPYA, y presentando un proyecto del emprendimiento de acuerdo a las
pautas que en cada caso se reglamente. El mismo deberá estar avalado por un profesional
inscripto en el respectivo Registro y en todos los casos se deberá presentar ante las autoridades
provinciales. A los fines de proteger el medio ambiente, se exige un estudio de impacto ambiental.

EN QUE LUGAR DEL PAIS SE PUEDE ESTABLECER EL EMPRENDIMIENTO.


En cualquier lugar que cumplimente las pautas técnicas y ecológicas que respondan a lo normado
o en su caso, evalúe y apruebe la Autoridad de Aplicación.

Ver texto completo

Ver Ley Nacional Nº 25080

69
70

You might also like