You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD NACIONAL de SAN JUAN

PACAM

TECNICAS DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y


CONSERVACION DEL PATRIMONIO EN TIERRA

VALLE DE HUACO - JACHAL - SAN JUAN

MODULO: NOCIONES INSTRUMENTALES DE ARQUITECTURA

PREHISPANICA E HISTORICA

Doc.: Arq. Mario Lazarovich

Alumno: Guillermo Piran

Año: 2018

1
TECNICAS DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y

CONSERVACION DEL PATRIMONIO EN TIERRA

VALLE DE HUACO – DPTO DE JACHAL; PCIA DE SAN JUAN

2
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………..2
Justificación……………………………………………………………………………………………………………………………3
Objetivo…………………………………….………………………………………………………………………………..…………4
Situación de la Arquitectura de Albañilería de Adobe en nuestro medio……………………….………5
Metodología a emplear……………………………………………………………………………………………….…………6
Desarrollo:
Marco Histórico …………………………………………………………………………………………………………………….9
1. Breve reseña de los pueblos construidos en tierra cruda en el norte de San Juan
2. Proceso de ocupación Territorial de Jachal
3. Proceso de Ocupación Territorial del Distrito de Huaco
3-1 Aspectos Generales
3-2 Proceso de Ocupación
3-3 Punto de Inflexión

Análisis de las Viviendas seleccionadas……………………………………………………………………………….19

1. Estudio de las características constructivas de las viviendas


2. Análisis de la Tipología
3. Patologías detectadas

Resumen: Patologías detectadas………………………………………………………………………………………..27

 Humedad (veredas, pisos, cimientos, muros, paredes y techos)


 Deterioros de : cimientos, muros, revoques y techos

Análisis Valor Patrimonial……………………………………………………………………………………………………29

1. Análisis de Técnicas de recuperación estructural……………………………………………………37

B1 - Reconstrucción de muros con sistema mixto. ………………………………………..…38

 Entramados de madera
 Albañilería confinada
 Tabique estructurales

B2 – Restauración estructural del adobe mediante el uso de refuerzos……….…38

 Refuerzo de malla electro soldada


 Refuerzo con geomalla
 Consolidación con exoesqueletos de madera
 Sistema de refuerzo de cuerdas

Protección de los muros de Tierra…………………………………………………………………………………….41

3
2. Revoques………………………………………………………………………………………………………………41

 Encalado
 Guarnecido
 Enlucido
 La Jabelga
 El estuco

3. Revoques en muros de tierra…………………………………………………………………………………..44

 Revoques de arcilla con arena


 Revoques de arcilla con paja y arena

Pinturas y lechadas de cal ………………………………………………………………………………………………..46


Techos……………………………………………………………………………………………………………………………….47
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………….………47
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………...49

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se ha desarrollado a los efectos de dar cumplimiento con el Modulo:


NOCIONES INSTRUMENTALES DE ARQUITECTURA PREHISPÁNICA E HISTÓRICA, el que fuera
dictado por el Arq. Mario Lazarovich, en el Marco de la Especialización en PATRIMONIO
ARQUEOLOGICO DE PAISAJES CULTURALES DE LOS ANDES MERIDIONALES. La misma se encuentra
aprobada por la UNSJ, bajo Ordenanza Nº 20/2014-CS-UNSJ y con acreditación de la CONEAU
Carrera Nº11.454/13; dictamen sesión Nº 419.

La presente investigación fue motivada centralmente por un profundo interés en las temáticas
vinculadas a las Áreas Rurales de la Provincia de San Juan; que de alguna manera se encuentran
postergadas, o bien no tuvieron una Gestión acorde al potencial de la comunidad implicada.
Asimismo como profesional, interesa reflexionar y profundizar acerca de los cambios que se han
producido, se están produciendo y se van a producir en la Provincia de San Juan, en el
funcionamiento de la misma. Cambios que surgen de decisiones políticas y técnicas que afectan la
vida del ciudadano. Fundamentalmente aquellas que han contribuido al cambio de escenario y
que se encuentran involucradas con nuestra identidad cultural. Asumiendo que dichas decisiones
se imponen al contexto socio-histórico-cultural, y tienen una influencia directa sobre la generación
y regeneración Urbana Y Rural futura.

“El complejo fenómeno de lo Urbano- Rural ya no es entendido solamente como una estructura
funcional, económica y social (en la tradición del planning), o una ordenación de espacios y
arquitecturas (en la tradición del urbanismo), o una ordenación de acontecimientos
interrelacionados en el tiempo (en la tradición de la historia urbana) sino que a partir de estas
tradiciones se intenta descifrar los dispositivos de significación y de sentido de ciertos códigos,
valores y pautas culturales que constituyen nuestros poblados”1

El objeto de estudio se focaliza en la Localidad de Huaco; del Departamento de Jáchal, de la


Provincia de San Juan. Específicamente el Patrimonio de Arquitectura Tradicional en Tierra Cruda,
específicamente algunas viviendas unifamiliares, que motivaron mi atención por dos razones
particulares, en primer lugar el alto potencial de Recuperación y de Conservación, de las mismas;
y el segundo es que estas se encuentran ocupadas, continúan ofreciendo su función.

1 Anónimo

5
JUSTIFICACIÓN

Es de Conocimiento que las Áreas Rurales presentan una gran complejidad desde la perspectiva de
la Gestión Pública, sobre todo en lo concerniente a la Preservación y Puesta en Valor de sus sitios
Patrimoniales. Dicha complejidad se expresa por la simultaneidad de “amenazas” 1 y “riesgos”2
a los que se ven expuestas y que tienen relaciones reciprocas y complejas de causalidad las que
son modificados permanentemente por la dinámica de los procesos territoriales, sociales y
económicos. En el caso que nos ocupa, la Zona Rural de la Localidad de Huaco del Departamento
de Jáchal, como Caso de Estudio. Es una zona que se ha visto afectada por un cumulo de
decisiones políticas, una de ellas la ejecución de la RN Nº 150 que constituye parte del trazado
del Futuro Corredor Bioceánico, Esta nueva carretera de montañas y despeñaderos, cuya
construcción tomó siete años y una inversión de poco más de 1.200 millones de pesos abre una
serie de nuevas oportunidades de inversión. Ruta de gran importancia estratégica, ya que era la
sección que faltaba en San Juan para completar el elemento de Argentina del Corredor Bioceánico
que unirá Porto Alegre, Brasil; el Medio Oeste y Coquimbo en Chile, El que será coronado con la
construcción del túnel Agua Negra, esto permitirá una verdadera opción de ir hacia adelante para
acoplar Argentina al Pacífico.

Huaco se encuentra en la confluencia de la RNP Nº150 y la RPN Nº 40, es decir es un lugar de paso
obligado, es de prever que se convierta además en un corredor Turístico, centrado en su valor
patrimonial arqueológico y paleontológico.

Sobre las posibilidades para el turismo,


rescatan que las nuevas vías de
comunicación facilitan el acceso al Parque
Provincial Ischigualasto, el Parque Nacional
Talampaya, y las Estancias Jesuíticas,
patrimonio cultural de la humanidad.
“Todos ellos se encuentran en el área de
proximidad o de conexión con la RNP 150, consolidándose cada vez más como populares destinos
turísticos”.

 1 - AMENAZA: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la potencial
ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que puede manifestarse en un
sitio especifico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades, prod ucción,
infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones de la sociedad.
En nuestro caso consideramos las AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO: como aquellas relacionadas con el peligro latente generado por
la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así
como la construcción y el uso de edificaciones. (Programa DELNET-ONU, 2008)
 2 - RIESGO Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un territorio o ecosistema especifico (o en algunos de sus
componentes) en un periodo momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales y con el gr ado
de vulnerabilidad que existe en ese entorno.

6
El complejo escenario internacional contemporáneo plantea severas amenazas para estos recursos
estratégicos. Por ello se impone la necesidad de desarrollar políticas eficaces para la protección de
estos valiosos bienes.

Como señala la Arq. Natalia Suarez, “La aparición del Corredor Bioceánico y el Túnel Internacional
Paso de Agua Negra, representa un gran impacto en el territorio desde lo físico, económico, social
y cultural. Facilitar el transporte, tanto de pasajeros como de mercaderías, a través de esta vía,
uniendo la ciudad de Porto Alegre en Brasil con la ciudad de Coquimbo en Chile abrirá nuevas
posibilidades sobre el flujo de bienes y personas a ambos lados de la Cordillera de los Andes,
dejando sin duda una fuerte huella en los poblados a su paso. Este inminente cambio en el
panorama puede llegar a poner en peligro el patrimonio natural y cultural de la región. Esto nos
lleva a pensar que es necesario implementar herramientas para que estos cambios se den en un
perfecto equilibrio entre desarrollo y la Protección de los recursos patrimoniales dentro de una
sostenibilidad ambiental. “3

A lo largo de la RN 150 y dentro del radio de influencia de esta, existen una serie de poblados que
se desarrollan en el Departamento de Iglesias, Jachal y Valle Fértil que presentan en la actualidad
un gran Patrimonio Construido en Tierra Cruda, especialmente en albañilería de adobe y que se
encuentran en un estado de conservación lamentable.

OBJETIVO

Dadas las Características con las que se abordó el Patrimonio en Tierra durante el Modulo
mencionado, he creído conveniente analizar distintas Técnicas que se han empleado para la
Recuperación y la Conservación de la Arquitectura en Tierra, es decir una suerte de revisión de
diferentes propuestas, de acuerdo a distintas patologías, estudio interesante he imprescindible
ya que la mayoría de las obras del Patrimonio arquitectónico en el Valle de Huaco, así como las
viviendas de construcción más recientes se construyeron en base a muros levantados sobre
fundaciones de piedra y construidos en tierra por medio del sistema de albañilería de adobe. Es
decir poder encontrar las respuestas necesarias para este caso en particular y así afrontar la
recuperación del Patrimonio y a su vez poder persuadir el uso de nuevas técnicas y/o tecnologías
con el objeto de hacer la Construcción más Resistentes ya sea a los efectos de un Sismo de gran
intensidad, que es el mayor Miedo de Todos, como a los deterioros que ocurren por la acción del
tiempo, , la acción de agentes degradantes, el uso intensivo e incorrecto por parte del hombre, lo
que hace que el patrimonio envejezca y se degrade.

3 - Suarez Natalia, 2015, P r es er va ci ón Y Sos ten ib il ida d D e l Pa tr im on io C u ltur a l E n E l C or r ed or B io ceá n i co -


T r a mo Sa n J ua n; P r o ye cto de I n ves tiga c ión UN SJ

7
Situación de la Arquitectura de Albañilería de adobe en nuestro medio

Analizar la forma de Recuperar y de Conservar la Arquitectura Tradicional es un estudio


interesante he indispensable ya que la mayoría de las obras del Patrimonio arquitectónico en el
Valle de Huaco en su generalidad se construyeron en base a muros levantados sobre fundaciones
de piedra y construidos en tierra por medio del sistema de construcción de adobe. Donde las
viviendas más dañadas pueden haber sido afectadas por los temblores aunque es sabido que los
terremotos del 44 y del 77 no se sintieron con la misma intensidad que en Valle de Tulum. Sí se
nota falta de mantenimiento tal vez por falta de recursos económicos. O por desconocimiento de
la forma correcta de realizar la recuperación de la obra. Lo que sí es evidente la falta de interés
de las autoridades gubernamentales de intervenir en la Protección del Patrimonio aportado por la
Arquitectura Tradicional; el cual según la Carta de ICOMOS (México 1999). “El Patrimonio
Tradicional o Vernáculo construido se constituye en la expresión fundamental de la identidad de
una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad
cultural del mundo...Es el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su
propio hábitat, la arquitectura en tierra cruda representa el más amplio espectro de variantes de
este rico patrimonio en el planeta.”

El hecho de realizar una investigación en áreas Rurales, definitivamente nos lleva a trabajar con la
arquitectura tradicional, con lo cual la podemos definir como aquella arquitectura que la realiza
directamente el pueblo contando con su tradición una forma de hacer que se trasmite de
generación en generación incorporando a veces determinados elementos de la arquitectura
cultural a sus creaciones. Es sabido que el uso de la tierra como material de construcción tiene
una serie de ventajas sociales y culturales, que no han sido suficientemente valoradas además de
ventajas técnicas y económicas. En la Argentina, así como en otros países, aun no se ha podido
reglamentar sus condiciones de uso, Por lo general la normativa ha tendido a olvidarlo, cuando no
a prohibirlo sin analizar seriamente sus valores. Aunque algo está cambiando en algunas de
nuestras provincias se ha comenzado a investigar el tema con seriedad y respeto.

En nuestra región (Cuyo) el efecto destructivo de los sismos sobre las construcciones de Tierra
cruda así como el hiato cultural producido por el abandono y desprestigio del material y los
sistemas de tierra cruda, llevados a la práctica por los organismos oficiales, con las nuevas
normativas constructivas. Hicieron que no solo se menospreciara este tipo de arquitectura sino
que se perdieran los oficios, es decir el valor patrimonial de los sistemas constructivos
tradicionales, como patrimonio intangible y como saber y práctica necesaria para la conservación y
protección del Patrimonio Vernáculo, donde los oficios y técnicas son fundamentales. Con lo cual
es imperativo formar artesanos (albañiles) y constructores especialistas en la recuperación y
conservación de esta Arquitectura.

La arquitectura tradicional realizada en tierra, se constituye en Patrimonio Rural, no solo por sus
características materiales y la técnica empleada sino por todos aquellos aspectos intangibles de su
historia, emociones y trabajos que lo acompañan. Construido por el hombre de campo a lo largo
de su devenir histórico por medio de sus saberes, estos edificios responden a un estilo y modo de
vida particular, a veces son construcciones humildes, que no alcanzan la categoría de
monumentos pero son significativos y pertenecen a la memoria social de la comunidad.

La conservación y restauración de los bienes inmuebles de valor patrimonial implican una serie de
criterios específicos que apuntan a mantener la autenticidad e integridad de la obra. Si bien cada
edificio o monumento presenta problemáticas particulares, definidas en relación a su historia, a su

8
significado en el entorno, a las intervenciones que ha sufrido, a los componentes materiales y las
patologías diversas que los afectan, existen criterios generales que tutelan la actividad a nivel
internacional, en este caso en particular si bien el conjunto de viviendas analizadas tienen un
valor patrimonial alto más como conjunto que de manera individual. A mi entender lo que hace
interesante su recuperación, es que aun funcionan como vivienda.

En los tiempos que corren y ante la devastación producida por diferentes elementos ya sea un
terremoto, la erosión eólica y /o del agua, la falta de cuidado y de conservación de los dueños, el
desconocimiento de las técnica necesarias para su conservación ha estimulado desde hace
tiempo la realización de una investigación especializada que basándose en técnica modernas de
solución ayuden a la Protección, Restauración y Conservación del patrimonio cultural y natural.
Acciones que han evolucionado desde los oficios hacia un conocimiento científico cada vez más
amplio y especializado, de tal forma que los tratamientos y técnicas para su puesta en valor sólo
pueden entenderse como acciones integradas que requieren de distintas ópticas. Y cuando hablo
de óptica me refiero a la participación teórica o práctica de distintas especialidades, pero con la
salvedad de que tanto el Proyecto, la Dirección de obra, y la Ejecución de la misma debe estar a
cargo de profesionales de la Construcción. Ya sean Arquitectos, Ingenieros y/o Constructores.

En este trabajo se propone realizar un análisis de las distintas soluciones, que han aportado
autores que se dedican a la investigación y trabajo en arquitectura en tierra.

En este caso en particular a las obras construidas en albañilería de adobe. Tratando de visualizar
según las diferentes patologías, que trabajos de recuperación serían los correctos y los más
accesibles para su ejecución.

Teniendo en cuenta que las unidades habitacionales estudiadas se encuentran habitadas, por sus
dueños, es decir no se plantea un cambio de destino, sino simplemente indicar una restauración
que le permita a la familia continuar viviendo, mejorando las condiciones de habitabilidad. O bien
al gobierno en caso de proceder a ayudar en su recuperación y conservación.

9
METODOLOGÍA A EMPLEAR:

 Marco Histórico: A los efectos de demostrar la importancia y la pertenencia de Huaco al


Patrimonio en Tierra del Nor-oeste de San Juan, en la zona de influencia de la RN 150
como también conocer un poco de historia.
 Proceso de ocupación del Territorio de Jachal
 Proceso de ocupación del Distrito de Huaco
Aspectos generales
Proceso de ocupación
Punto de inflexión

A )- Trabajo de Campo:

1. Relevamiento y selección de las viviendas a estudiar


2. Estudio de las características constructivas de las viviendas
3. Análisis de la Tipología
4. Patologías detectadas

B) - Trabajo de escritorio:

3. Resumen: Patologías detectadas


 Humedad ( veredas, pisos, cimientos, muros, paredes y techos)
 Deterioros de : cimientos, muros, revoques y techos
4. Análisis Valor Patrimonial
5. Análisis de Técnicas de recuperación estructural
 Tratamiento de Cimientos
 Reconstrucción de muros:
 Con sistemas mixtos
 Con albañilería confinada
 Refuerzo de malla electro soldada
 Refuerzo con geomalla
6. Revoques
7. Techos

C) - Conclusión

10
DESARROLLO

MARCO HISTORICO

1)- BREVE RESEÑA DE LOS PUEBLOS CONSTRUIDOS EN TIERRA CRUDA


EN EL NORTE DE SAN JUAN

A los efectos de demostrar la importancia y la pertenencia de Huaco al Patrimonio en Tierra del


Nor-oeste de San Juan, en la zona de influencia de la RN 150, destacaremos algunos datos
referidos al proceso de ocupación Territorial del Dpto. de Iglesias y Jachal con énfasis en la
Localidad de Huaco, acompañados con fotos ilustrativas del mismo.

IGLESIAS: El departamento está ubicado en el área de frontera argentino- chilena, en el marco del
proceso de integración de MERCOSUR adquiere valor estratégico ante la posibilidad de
constituirse en un área de integración fronteriza. En ella se localiza el paso cordillerano de Agua
Negra, a partir del cual se propone el Corredor Bioceánico Central.

11
Villa Iglesia

El área presenta además importantes recursos naturales, culturales y económicos. Entre ellos la
Reserva Natural de la Biosfera de San Guillermo, aguas termales y el Dique Cuesta del Viento.

Angualasto

El Territorio se encuentra estructurado por una serie de pequeños Oasis cordilleranos, vinculados
entre sí, cada uno de ellos tiene un asentamiento que lo organiza y lo sirve con determinados
niveles de equipamiento. La población rural que los habita si bien pertenecen a un mismo
Municipio, mantienen costumbres y tradiciones totalmente distintas. Siendo el aislamiento y la
dispersión una de sus principales con lo cual es posible visualizar un territorio integrado por
múltiples nodos rurales, existe en la población una arraigada cultura agrícola ganadera, donde la
distribución de la red de riego se realiza de forma independiente lo que les permite conformarse
cada oasis como una unidad.

Las Flores

El departamento cuenta con agua superficial de buena calidad en especial la que se origina en las
vertientes que se localizan en el suroeste del valle. La calidad del agua subterránea en general es

12
buena, contando con buenos caudales y rendimientos específicos. Es posible incrementar la
dotación de agua para riego a partir de mejoras en el sistema de distribución.

En Iglesia los oasis se localizan aguas abajo de los proyectos mineros, a una distancia aproximada
de 150 Km, y una diferencia en altura de más de 2000 m. Los yacimientos, en general y los del
Valle del Cura en particular, están localizados en el ambiente glacial de cordillera, a más de 4500
m.s.n.m., en territorios deshabitados y sobre las nacientes de los ríos que dan origen a oasis. En
este sentido, el tema de mayor preocupación es el manejo del recurso agua, porque pone en
riesgo la sostenibilidad de la cuenca superior y media del río Jáchal, de ahí la importancia de
conocer los impactos probables que la actividad podría originar a escala regional. Por ello, el
manejo de los recursos ambientales nos remite a la necesidad, entre otras, de planificar y ordenar
el territorio.

Según destaca la Dra. María Rosa Plana, nos encontramos ante un sistema patrimonial de
características únicas, resultado de la interacción continúa entre un sistema geo-ecológico
altamente representativo de la región andina sudamericana y las sucesivas sociedades y culturas
que se asentaron en ella durante los últimos diez mil años.

Los sitios más destacados de su Patrimonio Natural son las fuentes de aguas termales, la cordillera
y el paso de Agua Negra. La reserva de biosfera de San Guillermo y los basaltos columnares. El
dique Cuesta del Viento conjuga lo natural con lo antrópico, tiene características únicas por la
belleza de sus vistas. Los asentamientos, centros rurales antiguos de pequeña dimensión, han
pasado por distintos procesos históricos reflejados en su trazado y arquitectura. Conservan rasgos
del siglo XIX en edificios que no sufrieron los efectos destructores del terremoto de 1944, que se
han conservado debido a la escasa renovación en sus trazados y en su edilicia, producto del
aislamiento y atraso a que ha estado sujeta la región. Estos poblados presentan un tejido de
conjunto significativo como testimonio de su pasado y de la historia del norte sanjuanino, que es
desconocido fuera de su medio y en estado de progresivo deterioro.

2) - PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DE JACHAL

En los territorios que conocemos hoy como Jáchal,


Iglesia y el norte de Calingasta, existían pequeños y
aislados núcleos de población rural que se conocían,
genéricamente, como “partidos de indios”. Según
Micheli (2004) la documentación de la época, hace
referencia indirecta de la importante ocupación y
explotación indígena antigua de los valles principales,
y existen pruebas de la existencia de Tamberías o
“acequias altas antiguas” que evidencian la
explotación agrícola bajo riego previa a la llegada de los españoles. La historia de los habitantes de
estos lugares, se ve reflejada en la construcción de un paisaje cultural identificado por la difícil

13
tarea de adaptarse a la naturaleza y hacer habitable los oasis. Los paisajes culturales del
departamento muestran la presencia del hombre en el territorio, restos arqueológicos de
importantes culturas tales como la Del Barro asentada en Pachimoco, los Capayanes, los Diaguitas
y la presencia de los Incas en Paso del Lamar, son testimonios del proceso de ocupación de estos
territorios. A la llegada de los españoles eran varias las “naciones”
que ocupaban este territorio y que conformaban pequeños y aislados poblamientos rurales.

Durante el Siglo XVII la reubicación por necesidades propias de utilización de mano de obra dio
como resultado la formación de un poblamiento indígena artificial que se había iniciado con la
constitución de “pueblos” y “doctrinas”; constituidos generalmente por grupos de familias
indígenas con el propósito de convertirlos al cristianismo y ejercer sobre ellos el control político y
social, ubicados en zonas cercanas a la iglesia y del servicio a su encomendero. (Michieli 2004:55)

Ya para el Siglo XVIII estos pueblos incluían una mayor proporción de habitantes españoles y
mestizos con presencia de extranjeros.

(Soler Mancilla; 2004) cita que “durante la primera mitad del siglo XVIII las autoridades españolas
intentaron redefinir su política de frontera a partir de la fundación de Pueblos, Villas y Fuertes,
buscando, fundamentalmente, intervenir en la conformación del espacio al tiempo que
racionalizar y regular el comportamiento de sus ocupantes. Política cuyo objetivo era concretar un
control más efectivo sobre las colonias, y para ello se proponía reunir a la población rural dispersa
en nuevos poblados que favorecían el registro administrativo y el disciplinamiento de los sujetos,
creando consecuentemente las condiciones favorables para mejorar la productividad y la
recaudación de impuestos”. Con lo cual debemos entender que esta reestructuración en su
política de frontera es lo que lleva a comprender a fundación de Jáchal.

El proyecto de fundación, según las instrucciones de


la Junta de Poblaciones, debía reunir toda la
población dispersa de los Valles de Calingasta,
Pismanta (Iglesia), Mogna y Ampacama en la nueva
Villa. Sin embargo, sólo respondieron a este mandato
los pobladores del norte de Iglesia, mientras que los
escasos indios y caciques de Mogna y Ampacama se
resistieron a dicho traslado. (Micheli: 2004)

La Villa de San José Jáchal se fundará entonces, en


1751 “bajo la gobernación de Ortiz de Rozas quien
inició el proceso de fundación de Villas en Cuyo” (Micheli, 2004) en un sitio ya ocupado por
población india, española y mestiza, en el marco de la última expansión territorial española que
comienza en 1700 y continúa hasta principios del siglo XIX signada por la nueva política de los
Borbones. Jáchal se constituirá en la segunda villa creada en la provincia después de San Juan de la
Frontera.

14
Jáchal se funda “en directa dependencia de la Junta
de Poblaciones de Santiago de Chile a través de un
Superintendente delegado y un cabildo que poseía
ciertas particularidades y en total independencia del
Teniente Corregidor de San Juan de la Frontera.

En función de lo expuesto y tratando de realizar una


síntesis, podemos decir que podrían identificarse,
para el caso particular del Departamento Jáchal al
menos cuatro momentos en el proceso de ocupación
del territorio a partir del encuentro con los
Españoles, es decir desde fines del Siglo XVI a la fecha. Reconociendo que dicho territorio ya
estaba ocupado por pueblos originarios; pero en lo concerniente a la ocupación poshispanica
podemos expresar en un primer intento y en líneas generales, que se pueden establecer cuatro
puntos de inflexión que tienen que ver con el proceso de ocupación y/o desocupación poblacional
del Valle de Jáchal. Siendo conscientes de que estos momentos no se dan de igual manera en
todas las localidades ya que algunas de ellas han sufrido un proceso de desocupación hasta
convertirlos en pueblos fantasmas, tal es el caso de Tucunuco y/o Punta del Agua.

Por lo que en líneas generales podemos establecer


los siguientes puntos de inflexión coincidiendo con
la Tesis planteada por W. Correa en:

El Primero, va desde fines del 1600 y que se


extiende hasta fines del siglo XIX. El Valle de Jachal
cumplía la función de “enclave” comunicacional,
de circulación de bienes y servicios con base en una
economía extensiva, fundada en el cultivo de
forrajeras y cereales, y una ganadería de invernada,
que le imprime a región las características que
conservará hasta entrado el siglo XX, y la
convierte en centro regional que compite con la
ciudad de San Juan, tanto en población como en
actividad económica. (Proceso de ocupación)

Grupo étnico, político o ideológico que convive o


se encuentra inserto dentro de otro y de
características diferentes

 enclave: Territorio incluido en otro con diferentes características administrativas, políticas, geográficas,
etc.

15
Un Segundo momento, que se inicia en los últimos años del siglo XIX, hasta mediados del Siglo XX,
(1800 – 1960), aproximadamente. Este momento se caracteriza por el declive y ruina de la
economía extensiva de cereales, forrajeras y ganadería de invernada, que irá definiendo el
carácter de territorio marginal respecto de los modelos de desarrollo, y que tiene su manifestación
más evidente en los procesos masivos de migración que experimenta el Departamento y que
adquiere un carácter crítico a partir de 1960. (Proceso de desocupación)

Un tercero, en que se da una importante disminución de la superficie cultivada total, y un


reemplazo de cultivos tradicionales por el cultivo de hortalizas que permite recuperar, en alguna
medida, la economía departamental y equilibrar, después de 1980 los valores poblacionales. Este
proceso se da fundamentalmente en la Villa de Jáchal. No así otras localidades del mismo
departamento (Proceso de ocupación en la Villa de Jáchal y desocupación en las localidades
alejadas).

Un Cuarto momento, que se inicia durante los años ’90, a partir de la radicación de importantes
proyectos productivos bajo la Ley de Desarrollo Económico, se instalaron en el departamento unos
pocos, pero importantes establecimientos agrícolas altamente competitivos, que cambian la
fisonomía de la explotación agrícola,

3) - PROCESO DE OCUPACIÓN DEL DISTRITO DE HUACO

A 35 km de la villa cabecera de Jáchal en


dirección noreste, se encuentra Huaco, un
pequeño pueblo rural instalado en el valle del
mismo nombre, valle longitudinal comprendido
entre la Sierra Negra y la Sierra de la Batea por el
Oeste y la Sierra Morada por el Este.

3 -1 - ASPECTOS GENERALES

El análisis de su geografía permite distinguir diversas regiones, cuyo paisaje se ha determinado por
la presencia uniforme de rasgos tectónicos, hidrográficos y climáticos que las identifican y al
mismo las diferencias de otras regiones, donde el relieve, los cursos de agua y las buenas
condiciones ambientales constituyeron desde la prehistoria ámbitos que favorecieron el
asentamientos de distintos pueblos lo que explica de alguna manera las formas de vida y cultura a
que dieron lugar. (Maeder 2009 p: 25)

Es decir que la sucesión de hechos en una determinada sociedad o cultura, es incomprensible sin
una correcta referencia a la geografía del lugar donde la misma está inserta. (Pickenhayn, 1981)
Siendo necesario situarse en tiempo y espacio ya que estos son dinámicos debiendo considerar
que los movimientos de los pueblos históricos, sus áreas de influencia, y más aún las

16
demarcaciones y jurisdicciones que se establecieron a partir del siglo XVI, ya sea estos
gobernadores, adelantados o audiencias se alejan de los limites hoy considerados, del Estado
Argentino extendiéndose a otros estados vecinos para una correcta comprensión. Tal el caso del
Alto Perú, desde cuyo altiplano los Incas extendieron su dominio a las tierras altas del Noroeste

Huaco es un distrito del departamento de Jáchal, y comprende las regiones de La Ciénaga, Punta
del Agua y Monte Grande. El proceso de establecimiento de la población de Huaco se fue
produciendo al correr de los años, provocando diferencias que hizo que este se divida en tres
partes: alto Huaco, Centro de Huaco y barrio olivares o Bajo Huaco, cada una de estas localidades
tiene su propia capilla, su santo o virgen propio, su escuela y club deportivo.

Huaco es una palabra indígena que en una de sus acepciones significa “Hondonada de Piedra”

Antes de ingresar a la quebrada de Huaco se encuentra el dique los Cauquenes. Este dique con sus
sedimentos ha sepultado las nacientes del río Huaco. Las actuales aguas del dique provienen de
los desagües del canal del Norte, que contiene aguas del rio Jachal y del Río Maturrango,
paleocauce del río Jachal. Estas aguas son las que corren por el cauce del Río Huaco, el cual avanza
entre cerros y angostas quebradas, pasando por el valle de la Ciénaga, antes de llegar a Huaco.
Eventualmente recibe el agua del río de las carretas, que recoge los cursos provenientes del norte
del valle de Jachal.

Sus aguas en tiempos pasados permitían una diversidad de cultivos tales como trigo algodón
cebollas, tomate, comino, membrillos, frutales de carozo, vides, melones, sandias, producto que
les permitían a los Huaqueños una importante actividad económica. La realidad del presente ya no
es la misma, huaco sufre una involución económica y una expulsión de la población. (Casas J.

3 – 2 - PROCESO DE OCUPACIÓN

La primera mención de Huaco se ubica hacia el 1752, donde se explicita que existían en la
jurisdicción de San Juan 41 pueblos o parcialidades indígenas de las cuales las ubicadas en Jáchal

17
eran: Mogna, Niquivil, Huaco, Paso de Lamar, Pachimoco, Angualasto, Tocota, Pismanta,
Ampacama, guachi, Guanimil-Guanta, Colanguil, Tucunuco, Angaco 3 (VERDAGUER, 1931).

A Ciento cincuenta años de la instalación de la Doctrina religiosa en Jachal, se funda la ciudad de


San José de Jachal. A los fundadores se les otorgaron mercedes Reales, estas consistían por lo
general en tierras, honores y/o dignidades. En Noviembre de 1771 se otorgan mercedes en la Zona
de Huaco. Esta aparece como estancia que equivalía a puesto, las cuales debían destinarse a la cría
de ganado mayor o menor, a cultivos y explotaciones agrícolas y de cacerías. Datos que indicarían
que algunos españoles se habían asentado en Huaco para esa época.

El potrero de la sierra de Huaco (Hoy La Ciénaga) fue otorgada a José Ávila, dos estancias se
entregaron en Huaco una a Fernando Olivares y Bárbara Molina y la otra a Cristóbal Gallardo. La
Estancia de Ferreyra (Paso de Lamar) a Martín Aballay, la estancia del Río Colorado fue fraccionada
en tres partes, fue adjudicada a Bernardo Marchan, Juan Carrizo y Catalina Saavedra. Esta última
estancia limitaba con el Paso de Lamar

En Huaco se instaló una reducción Indígena, Martin Aballay a quien se le conceden tierras era
probablemente un cacique Capayan. Una población aborigen que estaba situada en el Paso de
Lamar.

Huaco con la dominación española, fue en principio una gran finca, la cual con el paso de los siglos
sufrido sucesivas subdivisiones, de tal manera que actualmente predominan las pequeñas
explotaciones de menos de 10 Ha. En Huaco no hubo un asentamiento de ingleses, como se ha
llegado a plantear en alguna oportunidad. En realidad quien se asentó allí fue Eusebio Dojorty, hijo
de un soldado Irlandés que fue prisionero durante las invasiones Inglesas y ya libre contrajo
matrimonio con la hermana del comandante Cabot, doña Maria Mercedes Cabot, uno de sus
nietos fue nombrado Juez en el Paso de Lamar y luego recalo en Huaco, donde contrae
matrimonio con Doña Josefa Delfina Suarez Tello. El padre de esta señora había heredado por
matrimonio el feudo de Agustín Tello, uno de los beneficiarios de las Mercedes Reales.

De allí proviene el peso histórico de la familia Dojorti, quien convertido en terrateniente peleaba
junto a Antonio Aberastain en las guerras civiles de la provincia de San Juan. Su hijo Ricardo
Dojorti fue el primer Intendente de Jachal en (01/01/1909 al 13/12/1912) y del (08/03/1923 al
16/08/ 1923)

Por Huaco pasaron los caudillos más importantes de la Región, posiblemente paso Facundo
Quiroga, luego paso Chacho Peñaloza en febrero del 1861 y finalmente en abril de 1867, Felipe
Varela, primero rumbo a la Rioja, y de regreso tras la derrota.

 - Verdaguer, José Aníbal; Pbro.: Historia Eclesiástica de Cuyo; Tomo I Milán 1931. Ref. Casas J. ;2002Huaco:
hondonada de Piedra; Pág. 13

18
3 – 3 - PUNTO DE INFLEXIÓN

En 1965 se construyó en el Valle de Jáchal, en la zona conocida como Boca de la quebrada, el


Dique Los Cauquenes. Este dique fue emplazado en la entrada de una quebrada, camino casi
obligado que unía el Valle de Jáchal con el Valle de Huaco. El lugar es una estrecha garganta a
través del cual corre el río Huaco, previo paso por el valle de la Ciénaga. Perdiéndose en la travesía
del rió Bermejo.

La boca de la quebrada es una depresión, ubicada en el distrito de Pampa del Chañar, lugar donde
desemboca el rio de Las Carretas, recolector de ríos intermedios (el río Huerta de Huachi y el
Pasliam) y algunos otros Wadis.

El río de Las Carretas tiene un cauce ancho permaneciendo seco la mayor parte del tiempo, pero
en época de lluvias en el verano es el colector de las aguas de crecientes. Esta es la vertiente que
proviene del norte del Valle y desde el cerro Huachi. También desemboca en el dique el canal del
Norte, derivado del tío Jachal. Por el lado sur del dique, desemboca el río Maturango, río muy
particular ya que nace del propio río Jáchal y se considera que es paleocauce del mismo. Estas
confluencias de aguas se unían al río Huaco, el cual nacía en las proximidades de la quebrada. Eran
tiempos del Bloquismo, gobernaba por entonces Leopoldo Bravo. El lugar parecía ideal para la
construcción de un dique regulador, tratando de evitar sequias o crecientes. (Casas; 2002)

La ejecución del mismo transformo la existencia de los pobladores en las zonas de influencia, agua
arriba, en las tierras inundadas y aguas abajo en la Ciénaga y Huaco y ni decir de Punta del Agua.

Las consecuencias que implico la construcción del Dique, ya que entendemos que a partir de esta
comienza un proceso de desocupación territorial en Distrito de Huaco son:

1. El lago del dique tapo los nacederos del río Huaco


2. Se revinieron las tierras de la zona de la garganta
3. Constante emigración de la población
4. Perdidas de tierras cultivadas en (La ciénaga, Huaco y Punta del Agua)
5. Aumento de la salinidad
6. Embancamiento por sedimentos (50% de la capacidad del embalse)
7. Mayor concentración de Boro (supera ampliamente el límite permitido)
8. Perdida de cultivos, flora y fauna
9. Aumento estimados aproximados, sales- 76%; cloruros -142%; Boro-439%
10. Perdidas de tierras. De 1600 ha cultivadas en 1965 se pasó a 178 ha en 1980

En cuanto al Valle de Huaco, en realidad los procesos de ocupación se pueden dividir en dos: El
primero va desde 1752, momento en que se registra las primeras ocupaciones, y que llega hasta
1965, momento en que se construye el dique Los Cauquenes, y el segundo desde 1968 a la fecha.

El Primero momento de ocupación territorial, coincide a partir de su fundación (1752)con el


desarrollo del Valle de Jachal, es decir cuando el Valle cumplía una función de enclave
comunicacional, de circulación de bienes y servicios con base en una economía extensiva, fundada

19
en el cultivo de forrajeras y cereales, y una ganadería de invernada, que le imprime a región las
características que conservará hasta entrado el siglo XX, y la convierte en centro regional que
compite con la ciudad de San Juan, es decir con el apogeo de la Región, tanto en población como
en actividad económica. En Huaco “Sus producciones son puramente agrícolas y sin exageración se
le podía llamar con toda propiedad: “el granero de Jáchal, las bondades del terreno le permitan
producir “todos los frutos de San Juan”: cepas, higueras, membrillos, granados, damascos,
duraznos y olivos. Es la etapa de mayor prosperidad del valle de Huaco. (Proceso de ocupación).

El Segundo si bien coincide con el segundo momento de Jachal ya que se caracteriza por el declive
y ruina de la economía extensiva de cereales, forrajeras y ganadería de invernada, que irá
definiendo el carácter de territorio marginal respecto de los modelos de desarrollo, que adquiere
un carácter crítico a partir de 1960. Sus razones son de otra índole y están determinadas por la
calidad del agua suministrada a partir del embalse del dique los Cauquenes el cual transformo el
sistema agrícola y la calidad de vida de sus ocupantes.

La construcción del dique implico una ruptura, un cambio radical, con la construcción del dique
todos los aspectos de la vida cotidiana de los Huaqueños se alteraron significativamente, por lo
que el Dique se convierte en el punto de inflexión, de referencia, comparación y diferenciación
entre el antes y el después , donde el tiempo anterior , donde el tiempo anterior es comprendido
como un tiempo ideal, mítico que contrasta con la situación que es el “después del dique” en el
imaginario colectivo de los Huaqueños y que se extiende hasta el tiempo actual, que se
comprende como perdida como degradación con relación al tiempo anterior. (Casas; 2002)

Los cambios sufridos encuentran en el imaginario de los pobladores un único causal, sin tener en
cuenta otros determinantes de carácter estructural histórico. Es posible que sea así porque el
dique es la manifestación material concreta y más próxima a ellos, que asume en sus
representaciones el carácter de lo tangible, visible y verificable que transformo su existencia
abstrayendo los procesos económicos sociales y políticos que han incidido. Las consecuencias que
produjo el dique fueron tan significativas, que define dos momentos en su construcción del
tiempo y de la comprensión de la situación social de sus existencias. Y que tiene su manifestación
más evidente en los procesos masivos de migración que experimenta el Distrito de Huaco y que
adquiere un carácter crítico desde 1965 a la fecha. (Casas; 2002)

Lo que si es cierto que son procesos que se deberían revertir, sobre todo el del Valle de Huaco si
es que queremos que este participe de un futuro prometedor. Con la inauguración de la RN 150
Huaco ha logrado conectividad con la Provincia, y fuera de ella.

Recuperar las mil seiscientas hectáreas de cultivos, aumentar la población, mejorar la estructura
química de agua etc es posible, y depende de las decisiones políticas acertadas, Huaco debe ser
una de las regiones que deben entrar en juego y debe estar incluido en el modelo de desarrollo
estratégico a nivel provincial y nacional, esto implica que debe convertirse en un objetivo explícito
de la política estatal.

20
Esta situación hace que el modelo deseado que la Provincia proyecta: “ Fortalecer y reorganizar la
zona Norte, que incluye Iglesia y Jáchal, mediante la introducción de nuevas funciones destinadas
a prestar servicios al transporte nacional e internacional; la reactivación de la actividad
agropecuaria, orientada hacia los mercados nacional e internacional; el desarrollo de actividades
complementarias a la minería de radicación permanente; y el desarrollo y consolidación de la
actividad agroindustrial, sobre la base de la diversificación creciente que han tenido
históricamente estos departamentos a nivel productivo.

Esto nos lleva a expresar que el valle de HUACO vuelve a situarse junto a Jáchal en un “enclave
estratégico”, aquella Jáchal que a fines del Siglo XVIII había nacido con vocación de grandeza, por
el tamaño de su Villa, la amplia jurisdicción que abarcaba, y su autonomía respecto de la capital,
será la principal beneficiada con la futura realización del Corredor Bioceánico. Se observa, en estos
últimos años, la intención de abordar la temática territorial y espacial desde una concepción
holística del territorio, promoviendo la participación de los habitantes, situación que señala una
fortaleza para la planificación futura. Y es dentro del marco de esta Planificación donde se debe
intervenir para salvaguardar nuestro patrimonio. Creemos que es tarea de todos promover la
Preservación y la Conservación Patrimonial

ANALISIS VIVIENDAS SELECCIONADAS

A) - TRABAJO DE CAMPO

CASA 1

Ubicación: Calle San Martin


Propietario : Flia Flores
N.C.: 18-24-800-600
Estado de conservacion: 2
Valor Patrimonial: 4
Uso Actual: Vivienda
Uso anterior: Escuela

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVASConstrucción
de mampostería de tierra cruda (Adobe), cuyas
medidas son (40x20x20), trabados, cimientos de
piedra, revoque de barro y paja, techos conformado
por rollizos de álamo, cañas y una torta de barro
de unos 15cm de espesos, terminado con mortero
donde se asienta la membrana asfáltica , carpintería
de madera,

21
TIPOLOGÍA: esta compuesta de dos cuerpos unidos por un hall de acceso y una galeria, desde
donde se accede a las habitaciones, y a los sanitarios

PATOLOGIAS: la construccion se encuentra en muy mal estado, se evidencia falta de


mantenimiento, la carpintería practicamente en ruinas, presenta un sobrecimiento de piedra con
problemas de humedad, los revoques son de barro y presenta problemas en los desagues
pluviales del techo , se pudo observar como el agua de lluvia corre por los muros provocando la
erosión del revoque, las veredas son de tierra y presentan problemas de humedad

CASA 2
Ubicación: Calle San Martin – Huaco
N.C. 18-24-790 600
Estado de Conservación:3
Valor Patrimonial: 3
Uso Actual: Vivienda

CARACTERISTICAS CONSTRUCCTIVAS:

Construcción de mampostería de tierra cruda


(Adobe), cuyas medidas son (40x20x20),
trabados, cimientos de piedra, revoque
grueso y enlucido a la cal, techos conformado
por rollizos de álamo, cañas y una torta de
barro de unos 15cm de espesos, terminado
con mortero donde se asienta la membrana
asfáltica.

TIPOLOGÍA: de forma compacta, alrededor de


una galería desde donde se ingresa a las distintas habitaciones, con un patio central, dicha
vivienda tiene adosada un sector destinado a almacén, su altura supera los 3,5 mts lo que la
mantiene fresca en verano y cálida en invierno.

PATOLOGÍAS:

Cimientos: son de preferencia de concreto ciclópeo, (Hormigón y piedra), con


un sobre cimiento de piedra, con una altura que sobrepasa el nivel de suelo a
los efectos de proteger las primeras hiladas de la erosión provocada por las
lluvias, que por lo general son escasas a lo largo del año.

22
Se puede observar como la humedad ha subido por los nivel del sobrecimiento, afectando el
mampuesto. Esto se evidencia en casi todas las construcciones

Paredes: por lo general esta en buen estado de conservacion, apareciendo algunas grietas propias
de la diferencia de dilatación de los materiales ya que el revoque y el enlucido es a la cal.
La Vivienda no presenta aleros, lo que los mismos de humedescan con las lluvias.

Pisos: calcáreos asentados sobre contrapiso de hormigón, por lo general presentan manchas de
humedad en algunos sectores, la vereda es de Hormigón

Techos: en buen estado

Mantenimiento: falta de mantenimiento

CASA 3
Ubicación: Calle San Martin
N.C. 18-24-7400 5900
Estado de conservación: 3
Valor Patrimonial: 4
Uso actual: Vivienda

23
CARACTERISTICAS CONSTRUCCTIVAS:

Construcción de mampostería de tierra cruda (Adobe), cuyas medidas son (40x20x20), trabados,
cimientos de piedra, muros sin revoque externo, si presenta revoques internos de barro en
algunos sectores, techos conformado por rollizos de álamo, cañas y una torta de barro de unos
15cm de espesos, terminado mortero donde se asienta la membrana asfáltica. Piso de Hormigón
llaneado color cementos, existe un sobre-cimiento o calzado en la parte inferior de los muros
tanto externos como internos, que fueron realizados para contrarrestar el efecto de la humedad

TIPOLOGÍA: de forma abierta en Ele alrededor de un


patio sin galería desde donde se ingresa a las distintas
habitaciones, con un volumen separado del conjunto,
su altura supera los 3,00 mts, el Hall de acceso se
encuentra enmarcado por dos arcos con puerta a la
calle y sin carpintería al patio interior, donde se
encuentra un volumen con la cocina.

PATOLOGÍAS:

Cimientos: son de preferencia de concreto ciclópeo, (Hormigón y piedra), con un sobre cimiento
que no se puede apreciar bien ya que esta calzado con mezcla de cemento y cal, tanto en el
exterior como en el interior, se nota la humedad, la que sobrepasa el nivel del sobrecimiento,
alcanzando el mampuesto de adobe, lo que me llamo la atención es que dicha humedad tambien
se evidencia a nivel de la vereda, la que es de tierra. Por lo que puedo llegar a suponer que existe
un problema de revinición de las napas freaticas,

24
Paredes: por lo general están en buen estado, no se ven grietas como tampoco las marcas que
suele producirse entre los adobes por la resistencia a algún esfuerzo de corte, en el exterior se
han bajado los revoque quedando el mampuesto expuesto totalmente a las inclemencias del
tiempo, por dentro se nota en el hall de acceso que se ha realizado la sustitución del techo
original en su totalidad, produciendo con dicho trabajo el desprendimiento de parte del revoque
interno tal como se puede apreciar en la foto.

La falta de revoque y de alero hace que los mampuestos estén sometidos a los efectos climáticos
de lluvia y erosión del viento.

Pisos: de Hon llaneado color cemento realizado sobre contrapiso de hormigón,

Veredas: de tierra, sin niveles ni terminaciones adecuadas, se puede observar que hay sectores
donde la vereda supera el nivel del sobre-cimiento, y se encuentran con humedad, no existe
acequias que podrían ser un elemento que permitiese el drenaje de las aguas que suben por
efecto de la revinicion.

Techos: por lo general en buen estado


Carpintería: de madera, falta de mantenimiento y reparación
Mantenimiento: falta de mantenimiento en general

CASA 4
Ubicación: San Martin Huaco
N.C 18-24-6900 5000
Estado de Conservación:2
Valor Patrimonial 3
Uso actual: Vivienda

25
CARACTERISTICAS CONSTRUCCTIVAS:

Construcción de mampostería de tierra cruda (Adobe), cuyas medidas son (40x20x20), trabados,
con las paredes perpendiculares, lo que provoca un suerte de contramuro o refuerzo del
mampuesto, se puede observar los sobre-cimientos de piedra, algunos sector del muro de fachada
no presentan revoques en otros el mismo es de barro, en el mampuesto se puede observar una
línea horizontal a lo largo de la fachada a modo de moldura pero que en realidad está
protegiendo el muro en su parte inferior ya que este es más grueso que el resto.

Existen tres salidas o ingresos a la vivienda pero el central esta


jerarquizado con la ejecución de un arco, y los otros ingresos se
enfatizan con unas molduras ejecutadas con hileras de ladrillos

Los techos conformados por rollizos de álamo, cañas y una torta de


barro de unos 15 cm de espesos, terminado mortero donde se
asienta la membrana asfáltica. El cielorraso no se encuentra en
buenas condiciones. Piso de tierra

TIPOLOGÍA: de forma abierta y lineal desde el hall de acceso se


accede a dos habitaciones y al patio, el cual se encuentra
enmarcado por dos arcos, un patio sin galería enmarcado por la
construcción de un muro de adobe bajo, desde donde se ingresa a
las distintas habitaciones, su altura supera los 3,00 mts, el Hall de acceso se encuentra enmarcado
por dos arcos con puerta a la calle y sin carpintería al patio interior repitiendo el esquema de la
casa 3

PATOLOGÍAS:

Cimientos: son de preferencia de concreto ciclópeo, (Hormigón y piedra), con un sobre cimiento
que no se puede apreciar bien ya que esta calzado con mezcla de cemento y cal, tanto en el
exterior como en el interior, se nota la humedad, la que sobrepasa el nivel del sobre cimiento,
alcanzando el mampuesto de adobe, lo que me llamo la atención es que dicha humedad también
se evidencia a nivel de la vereda, la que es de tierra. Por lo que puedo llegar a suponer que existe
un problema de revinicion de las napas freáticas.

Paredes: por lo general están en buen estado, no se ven grietas como tampoco las marcas que
suele producirse entre los adobes por la resistencia a algún esfuerzo de corte, en el exterior se
han bajado los revoque quedando el mampuesto expuesto totalmente a las inclemencias del
tiempo, por dentro se nota en el hall de acceso que se ha realizado la sustitución del techo
original en su totalidad, produciendo con dicho trabajo el desprendimiento de parte del revoque
interno tal como se puede apreciar en la foto.

26
La falta de revoque y de alero hace que los mampuestos estén sometidos a los efectos climáticos
de lluvia y erosión del viento.

Pisos: de Hon llaneado color cemento realizado sobre contrapiso de hormigón,

Veredas: de tierra, sin niveles ni terminaciones adecuadas, se puede observar que hay sectores
donde la vereda supera el nivel del sobre-cimiento, y se encuentran con humedad, no existe
acequias que podrían ser un elemento que permitiese el drenaje de las aguas que suben por
efecto de la revinicion.

Techos: por lo general en buen estado

Carpintería: de madera, falta de mantenimiento y reparación

Mantenimiento: falta de mantenimiento en general

CASA 5
Ubicación: Florida y La Paz – Huaco
N.C. 18-24-5400 5400
Estado de Conservación: 3
Valor Patrimonial: 4
Uso Actual :Vivienda
Uso anterior Vivienda y Bodega

27
CARACTERISTICAS CONSTRUCCTIVAS:

Construcción de mampostería de tierra cruda (Adobe), cuyas medidas son (40x20x20), trabados,
con las paredes perpendiculares, lo que provoca un suerte de contramuro o refuerzo del
mampuesto, se puede observar los sobre-cimientos de piedra, algunos sector del muro de fachada
no presentan revoques y en otros el mismo es de barro, en el mampuesto se puede observar una
línea horizontal a lo largo de la fachada a modo de moldura pero que en realidad está
protegiendo el muro en su parte inferior ya que este es más grueso que el resto.

Existen tres salidas o ingresos a la vivienda pero el central esta jerarquizado con la ejecución de
un arco, y los otros ingresos se enfatizan con unas molduras ejecutadas con hileras de ladrillos

Los techos conformados por rollizos de álamo, cañas y una torta de barro de unos 15 cm de
espesos, terminado mortero donde se asienta la membrana asfáltica. El cielorraso no se
encuentra en buenas condiciones. Piso de tierra

TIPOLOGÍA: de forma abierta y lineal desde el hall de acceso se accede a dos habitaciones y al
patio, el cual se encuentra enmarcado por dos arcos, un patio sin galería enmarcado por la
construcción de un muro de adobe bajo, desde donde se ingresa a las distintas habitaciones, su
altura supera los 3,00 mts, el Hall de acceso se encuentra enmarcado por dos arcos con puerta a la
calle y sin carpintería al patio interior repitiendo el esquema de la casa 3

PATOLOGÍA:

Cimientos: son de preferencia de concreto ciclópeo, (Hormigón y piedra), con un sobre cimiento
de ladrillo asentado con barro y cal, los muros presentan a una altura de unos 70 cm una hilera de
ladrillo, para contener la humedad. En este caso en particular no se ha notado humedad en las
paredes ni en los cimientos, tampoco en la vereda. Llegando a suponer que en esta zona o en este
caso en particular no hay problemas de revinicion

Paredes: por lo general están en buen estado, no se ven grietas como tampoco las marcas que
suele producirse entre los adobes por la resistencia a algún esfuerzo de corte, en el exterior se ha
erosionado los revoque quedando el mampuesto expuesto totalmente a las inclemencias del
tiempo este sería uno de los mayores problemas.

Estructuralmente cuenta con una serie de contrafuerte que la ha ayudado estructuralmente, pero
aprovechando que hay que realizar los revoques no estaría demás adicionar algún refuerzo.

28
RESUMEN: De las unidades analizadas se han podido detectar algunas patologías que son
comunes a todas ellas es más hasta podemos decir que son patologías comunes a todas las
edificaciones realizadas en Tierra y que tienen muchos años de ejecución y ellas son a saber:

1. Humedad en los cimientos, en algunos casos supera la altura de los mismos y en casos
extremos se han comenzado a deteriorarse.
2. Humedad en las Paredes la cual se debe a filtraciones en los techos y o subida por
capilaridad desde los cimientos
3. Desprendimientos de los Revoques por erosión del viento y la lluvia, en algunos casos
pareciera que se han sacado a propósito con el objeto de inspeccionar el estado de los
mampuestos, en otros aún quedan vestigios de los revoques originales
4. Grietas en los Mampuestos de adobe, por lo general aparecen por esfuerzo de corte y/o
por diferencia de materiales en la ejecución por ejemplo adobe y ladrillo. En líneas
generales las mamposterías se encuentran en buen estado.
5. Los Techos y su correspondiente cubierta, en algunas unidades se han reemplazado, en su
totalidad
6. Humedad en las Veredas.

ANÁLISIS PATRIMONIAL EN CONJUNTO

Del análisis de Valores Patrimoniales, se pude decir que el conjunto tiene un valor
significativamente alto, lo que lo distingue de otros es que las casas analizadas no se encuentran
abandonadas. Todas están ocupadas, todas albergan una familia, en todas la vida continua a
como dé lugar. Este es el punto más importante ya que la propuesta de análisis está dirigida a
determinar que técnicas serían las apropiadas para efectuar la Recuperación y Conservación de
las mismas; y el segundo es que estas al encontrarse ocupadas se estaría realizando un aporte

29
significativo al mejoramiento de la calidad de la vivienda y por ende a la calidad de sus habitantes.
Hoy en día con la escasez de vivienda existente, con la necesidad de que la gente siga viviendo en
zonas rurales y no se desarraigue, invertir en su recuperación va más allá de la Recuperación de
una Simple vivienda de adobe.

B) - TRABAJO DE ESCRITORIO

A continuación de procederá a analizar distintas Técnicas que se han empleado para la


Recuperación y la Conservación de la Arquitectura en Tierra, en diferentes lugares y distintos
autores es decir una suerte de revisión de algunas propuestas, de acuerdo a las distintas
patologías encontradas y que se han mencionado anteriormente. El objetivo es poder encontrar
las respuestas necesarias para afrontar la recuperación del Patrimonio y a su vez poder persuadir a
los propietarios en el uso de nuevas técnicas y/o tecnologías con el objeto de hacer la
Construcción más Resistentes.

De acuerdo al Resumen se pudo determinar que existen dos grandes problemas que se dan en la
mayoría de las viviendas:

 En el primero es el de la Humedad que incluye a los solados, los cimientos muros y


revoques
Se analizara distintos tipos de Humedades que afectan a las construcciones y sus medidas
correctivas para cimientos paredes y revoques
a) Humedades de capilaridad
b) Humedades bajo nivel freático
c) Humedades de filtración
d) Humedades de condensación

 En el segundo se procederá a analizar : Técnicas de refuerzo estructural de muros:


a) Con sistemas mixtos
b) Con albañilería confinada
c) Refuerzo de malla electro soldada
d) Refuerzo con geomalla
e) Refuerzo con malla metálica

 Aplicación de morteros
 Recuperación de Techos

1º) - HUMEDADES QUE PUEDEN AFECTAR A MUROS, CIMENTACIONES y PISOS

30
Una de las patologías que se detectaron comunes a casi todas las viviendas tiene que ver con la
humedad. Se observó que la misma es consistente desde la vereda misma, los cimientos,
sobrecimiento y muros.

Se pudo detectar el daño que se ha producido en las estructuras por el efecto de la presencia de
humedad en los cimientos o en los muros en contacto con el terreno. Con lo cual considero que es
uno de los temas más importantes a desarrollar.

HUMEDAD

Las humedades que pueden afectar a una construcción son de cuatro tipos:

• Humedades de capilaridad; debidas al ascenso de la humedad en el terreno por


fenómenos de tensión superficial;
• Humedades bajo nivel freático: aquellas debidas al agua que por diferencia de presión se
difunde desde la capa freática;
• Humedades de filtración: debidas al agua de lluvia que penetra por escorrentía;
• Humedades de condensación; debidas al agua producida y contenida en forma de vapor
en el área del muro enterrado y que puede condensar sobre la superficie fría.

A) - HUMEDADES DE CAPILARIDAD: La
humedad por capilaridad es uno de los
problemas que aparece en todo tipo de
viviendas y edificios. La humedad de
capilaridad la podemos encontrar
prácticamente en todos los edificios antiguos
y en la mayoría de los de reciente
construcción. Podemos definir humedad
como la diferencia en volumen de agua
contenida en un material con su comparación
con la cantidad que tendría en estado seco.
La humedad se produce por el fenómeno de
ascensión capilar del agua y se transmite a
través de los materiales porosos (cemento,
etc.) del muro.
La gravedad depende de varios factores. Uno de los más importantes es la cantidad de agua
contenida en el subsuelo por los efectos del nivel freático, por saturación del terreno por agua de
lluvia que no tiene como evacuar o por rotura de instalaciones conductoras de aguas.
Una característica es su aparición en la parte baja de los muros. Aparecer una o más manchas en la
pared, que parten del suelo. El establecimiento de una línea de coronación de la ascensión capilar,
marcada unos 60 ó 70 cms del suelo por el apurgaramiento (húmeda que se asemeja a la mancha
similar al que dejan las pulgas). De los revestimientos y pinturas, debido al ataque de las sales que
el agua ascendente transporta .

31
Su capacidad de ascensión depende del material, en el caso que nos ocupa las paredes son de
albañilería de adobe, lo que agrava el problema ya que este se deteriora mucho más rápido que
otro tipo de mampuesto. Las manchas presenten un abombamiento de la pintura y también
desmoronamiento del revoque. La terca y odiosa humedad por capilaridad repele la pintura (si lo
limpias y pintas, con el tiempo vuelven a aparecer las manchas) y con el tiempo acaba degradando
el enfoscado.

Los daños producidos en los muros pueden


ser de distinto tipo y magnitud, pudiendo
afectar a la estética, con manchas y
desconchones, a la estabilidad, por la
pérdida de masa o a la salubridad, por la
aparición de mohos y hongos

MEDIDAS CORRECTIVAS:

Barrera Química mediante Inyecciones. De


Resina Este procedimiento se basa en romper
definitivamente la red de capilares del material
del que se construyó el muro. Lo que se hace es
perforar el muro a través de una serie de
agujeros de 10mm de diámetro distanciados a
10 o 15cm uno de otro.

Existen dos tipos de inyecciones que se pueden


realizar, por presión y por gravedad. El
procedimiento a seguir en los dos tipos es el
mismo y la única diferencia radica en el compuesto que se inyecta al muro.

a) Por obturación de los poros:

Se consigue el taponamiento de los capilares de la pared empleando silicatos de sodio, de potasio


o el sistema “water glass”, también llamado vidrio soluble.

Estos líquidos endurecen dentro de los poros de la pared, hinchando y creando una barrera
estanca, que cierra toda vía de entrada de agua. Tiene la ventaja de que incrementa la resistencia
mecánica del muro.

b) Por hidrofugación de los poros:

El líquido inyectado (una especie de silicona) convierte los poros capilares en impermeables, por
lo que no se mojan y repelen el agua.

32
La ventaja de este sistema es que, aunque impide la entrada de líquido, sigue permitiendo el paso
del vapor, permitiendo que la pared transpire.

En el primer tipo se inyecta a presión una mezcla de látex de caucho y siliconato de sodio que por
efecto de la presión ingresa al muro y va rellenando los capilares evitando una posterior ascensión
de agua a través de ellos.

En el segundo tipo, los agujeros deben realizarse inclinados hacia abajo a medida que van
ingresando al muro. Se vierte una solución impermeabilizante de baja viscosidad que gracias a la
inclinación y al efecto de la gravedad se difunde a través del elemento.

Estos compuestos existen de distinta naturaleza, poliméricas, cementicias o en base a silicona,


pero su funcionamiento es para todas igual y está basado en obstruir la red de capilares presentes
en el material, ya sea hormigón o albañilería.

Este procedimiento aplicado solo no es suficiente, es necesario llegar a la parte más baja posible
del muro para realizar las inyecciones de manera de detener el agua en la cota más baja posible.

Si se complementa muy bien con las Zanjas de drenaje.

B) HUMEDADES BAJO NIVEL FREÁTICO Son


debidas a la acción de la presión hidrostática
de agua como resultado del elevado nivel de la
capa freática y no hay que confundirlas con las
humedades de capilaridad ya que el fenómeno
físico es distinto. Este proceso se ve facilitado
por la elevada permeabilidad que presentan
los materiales con grandes espacios vacíos en
su interior.

MEDIDAS CORRECTIVAS. Tal como se dijo


previamente, cuando por algún motivo no se tomaron las medidas preventivas necesarias y
aparecieron los problemas de humedad en la vivienda, se hace estrictamente necesario tomar
acciones en el asunto y realizar las correcciones que sean necesarias para restablecer lo máximo
posible, el confort en la vivienda. A continuación se presentan las soluciones históricamente
conocidas para solucionar los problemas de humedad por ascensión capilar.

1 ) - DRENAJE. Esta solución aplica en la medida que sea posible construir un drenaje para evitar
que las aguas del suelo puedan llegar a tener contacto con las fundaciones de la construcción y así

33
evitar un ascenso de dicha agua que pudiera alcanzar los muros de la vivienda. Los drenajes
consisten en una zanja perimetral a la construcción que sirve de desagüe para las aguas presentes
en el suelo.

En el fondo de la zanja se ubica un tubo que sirve de cañería para transportar el agua. Esto se logra
gracias a que la excavación se rellena con material gravoso y el tubo utilizado debe ser de un
material altamente poroso para que el agua pueda ingresar a él. Los tubos se disponen con una
pendiente generalmente cercana al 1% aunque en ocasiones puede incrementarse hasta llegar a
un 5% para permitir un buen escurrimiento del agua. Las uniones de los tubos generalmente se
dejan abiertas para facilitar el acceso del fluido que al final de su recorrido se encuentra con un
colector que puede ser, por ejemplo, la red de alcantarillado.

Su efectividad radica en que se logra bajar el nivel de


agua lo que libera la saturación de los muros. En época
de lluvias el agua presente en el suelo aumenta de
forma considerable, las casas provistas de sistemas de
drenaje poseen en él un importante sistema de
protección ya que el relleno utilizado para tapar la zanja
excavada debe ser un material de alta granulometría lo
que permite al agua lluvia pasar a través de él
directamente hacia las cañerías ubicadas en el fondo de
la excavación para finalmente terminar en el colector de
aguas y no en el suelo lo que evita una acumulación y
previene de posibles ascensiones.

2 ) - JUNTAS IMPERMEABLES. Esta solución consiste en utilizar láminas impermeables al interior


de los muros afectados para cortar la capilaridad. Lo ideal sería realizar este procedimiento en
todos los muros de la vivienda, pero como esto puede resultar muy costoso, suele realizarse sólo
en los muros afectaos.

La colocación de las láminas (que deben ser de tipo asfálticas o de materiales como plomo, cobre,
polietileno, etc.) se efectúa realizando cortes transversales en los muros por tramos no
consecutivos de tal forma que el muro nunca permanezca cortado, sin endurecer, en más de un
tercio de su longitud total. Por lo general se usa en mampuestos de ladrillo.

No es un procedimiento recomendado.

3 ) - INYECCIONES. Este procedimiento se basa en romper definitivamente la red de capilares del


material del que se construyó el cimiento. Es el método explicado e Humedad por Capilaridad, y
se usa tanto en muro como en cimiento, se procede a realizar perforaciones con una cierta
inclinación y a inyectarlos. Existen dos tipos de inyecciones que se pueden realizar, por presión y
por gravedad.

34
4 ) - SIFONES DE KNAPEN. Este sistema propone
extraer la humedad del muro a través del
aumento de la evaporación del agua contenida
en el elemento. Para lograr esto lo que se hace
es perforar el muro a unos 15cm del suelo y
cada 40cm. En los orificios se ubican tubos
porosos de diámetro interior de 3cm que
atraviesan el muro conectando el exterior con
el interior. La colocación de los tubos debe
realizarse con una inclinación de 15º hacia el exterior para facilitar el flujo del aire para lograr el
secado del muro.

Este sistema por sí solo no demuestra ser una solución ya que el agua seguirá ingresando a los
muros que estén en contacto con el suelo

Lo único que se logra es un mayor flujo de aire a través de los elementos lo que aumenta la
evaporación del agua contenida en los muros. Los problemas de eflorescencias no se eliminarán
con este método ya que el agua seguirá transportando sales solubles que cristalizarán y se
depositarán al momento de evaporarse el agua y como el agua no se elimina, las eflorescencias
continuarán apareciendo en el interior de la vivienda, ya sea de hormigón o de albañilería.

Este procedimiento puede ser recomendable como complemento de algún otro para un secado
más rápido y continuo de muros húmedos, No recomendable para muros de adobe.

5 ) - CÁMARAS DE AIRE INTERIOR. Este método consiste en construir un tabique tapando la cara
interior del muro pero dejando una separación de 3 a 5cm, espacio que compone una cámara de
aire. Previo a la instalación del tabique es necesario realizar perforaciones en el muro las que
permitirán renovar el aire de la cámara y mantener un flujo de dicho fluido que facilitará la
evaporación del agua contenida en el elemento manteniéndolo menos húmedo. Para que lo
anterior tenga el efecto deseado es necesario dejar aberturas en la parte inferior del tabique para
permitir el paso del aire. Es usado en caso de Sótanos, que no es nuestro caso.

C) - HUMEDADES DE FILTRACIÓN Son también debidas al


efecto de presión hidrostática, como resultado de la
penetración en el terreno del agua de lluvia, riego, etc. Este
un problema que afecta no solo a las paredes, techos y
estructura del inmueble, sino que también perjudica a
nuestra salud. La humedad es origen de aparición de
hongos y microorganismos, peligrosos para gente con

35
problemas respiratorios.

CAUSAS HABITUALES DE LA APARICIÓN DE HUMEDAD POR FILTRACIÓN:

 Si el problema se manifiesta en el techo, y estamos justo debajo de la cubierta del edificio,


el origen suele ser una rotura en el material impermeable, como la tela asfáltica, por
ejemplo. En este caso se debe proceder a rapar en parte o en su totalidad la membrana
asfáltica que recubre el techo. Hay que recordar que la alta incidencia solar se quebrajé
la membrana o en caso de granizo este pueden llegar a perforar la misma.

 Es decir toda cubierta debe ser inspeccionada asiduamente al igual se debe realizar la
limpieza de los techos, gárgolas, desagües etc. Sobre todo si hay muchos árboles cerca.

 Puede suceder que las membranas impermeables se ejecutaron sin realizarles un buen
solape, y el agua se cuela por la junta. O si se instalaron elementos sobre la cubierta
(antenas de televisión), sus anclajes hayan perforado el impermeabilizante, dejando paso
libre para la entrada de agua.

 También puede ser causada por alguna rotura o problemas de obstrucción de un desagüe.
De ahí la importancia de realizar revisiones periódicas de mantenimiento en estos
elementos, para garantizar su estanqueidad.

 Si la rotura se produce en una bajante que transcurre por el exterior de la fachada, la


mancha de humedad por filtración se localizará
fácilmente. El agua, al filtrarse al cerramiento,
irá dañando la pintura o el material de
revestimiento exterior.

También la humedad por filtración se puede desarrollar


en los muros. Por lo que deberemos encontrar la fuente
que la provoca y repararla para luego pasar a solucionar
la humedad de los muros la que si llega a ser superficial
necesitaremos:

MEDIDAS A CONSIDERAR

1. un producto para eliminar el moho que haya aparecido en la pared.


2. una pintura antihumedad.
3. una masilla plástica y un producto de fondo fijador. Para reparar los desconchados

36
Si la mancha de humedad por filtración es algo más
profunda, y ha provocado desperfectos en la pintura,
procederemos de la siguiente manera:

1. Raspar la pared con espátula, para quitar la


pintura que se hayan levantado por la
humedad.
2. limpiar con trapo o cepillo
3. sellar la pared con fijador, aplicando sobre los desconchados saneados.
4. verteremos un chorrito de limpiador de moho en un trapo y frotaremos sobre las
manchas que haya originado. Veremos cómo se van eliminando, y la pared va
quedando limpia. Se puede usar cloro.
5. Una vez seco extenderemos una masilla para arreglar posibles imperfecciones que
hayan quedado en la pared.
6. Lijamos la pared para que quede lisa y uniforme, incidiendo especialmente en los
bordes de los desconchados.
7. pintamos con pintura antihumedad. Empezando con una brocha por las esquinas, y
procediendo después con rodillo sobre la superficie mayor de la pared.
8. Una vez aplicada la primera capa, esperaremos unas 24 horas antes de aplicar la
segunda capa.

Las pinturas más adecuadas para aplicar sobre un enlucido de saneamiento son los siguientes:

 Pinturas silicáticas con dos componentes


 Pinturas cálcicas (funcionan bien las de cemento blanco)
 Pinturas permeables al vapor de agua con acabado hidrófugo
 Pinturas en emulsión (base acuosa con resinas de silicona)

A veces y dependiendo de la reparación se pueden utilizar aditivos porogénicos


impermeabilizantes; estos aditivos se añaden a los morteros de cal convencionales para formar
una estructura porosa que evita la acumulación de humedad en el muro, y le permite que
“respire”.

En el primer tipo se inyecta a presión una mezcla de látex de caucho y siliconato de sodio que por
efecto de la presión ingresa al muro y va rellenando los capilares evitando una posterior ascensión
de agua a través de ellos.

En el segundo tipo, los agujeros deben realizarse inclinados hacia abajo a medida que van
ingresando al muro. Se vierte una solución impermeabilizante de baja viscosidad que gracias a la
inclinación y al efecto de la gravedad se difunde a través del elemento.

37
Estos compuestos existen de distinta naturaleza, poliméricas, cementicias o en base a silicona,
pero su funcionamiento es para todas igual y está basado en obstruir la red de capilares presentes
en el material, ya sea hormigón o albañilería.

En el caso de la albañilería, se ha comprobado que la humedad asciende principalmente por la


mezcla utilizada para unir los ladrillos. Es por esto que lo que se usa en casas construidas con este
material es perforar en los encuentros de mortero, de manera de bloquear todos los posibles
pasos del agua. Una vez inyectados los productos, se puede volver a revestir el muro con las
terminaciones que se deseen y no quedan huellas del trabajo realizado.

Este procedimiento aplicado solo no es suficiente, es necesario llegar a la parte más baja posible
del muro para realizar las inyecciones de manera de detener el agua en la cota más baja posible.

Si se complementa muy bien con las Zanjas de drenaje.

B) - TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN ESTRUCTURAL

La reconstrucción de un muro se da en caso


cuando el desaplome supera lo admisible
(10%) de su espesor y existe riesgo a las
personas o cuando se han colapsado. En
cambio el uso de refuerzos busca modificar
una estructura dañada; devolviendo su
seguridad a un nivel mayor aun al original.
Mejorando el comportamiento ante los
sismos y/u otras solicitaciones estructurales

B-1) Reconstrucción con sistemas mixtos: además de los muros se aprovecha para mejorar las
fundaciones, tradicionalmente edificadas con mampostería de piedra unidas con morteros de cal,
en caso de sustitución suele cambiarse por cimientos de hormigón, y/o proceder a
impermeabilizar los cimientos mediante la creación de una barrera química, mediante inyecciones
de resina.

 Entramados de madera: La reconstrucción de muros


con estructura de entramado de madera se realiza
para recuperar el muro en sus dimensiones originales,
cambiando la lógica de los elementos resistentes. En
este caso se construye un doble entramado de madera
con pies derechos, diagonales y piezas horizontales de
madera (para dar el espesor del muro) y luego se

38
rellena con adobes, puestos en soga o bien en pandereta

 Albañilería confinada: esta contempla la construcción de una albañilería tradicional


de adobe (soga o tizón) resistente a cargas de compresión, confinada entre pilares y
vigas de madera, resistente a esfuerzos de corte axial, todo sobre fundaciones de
hormigón armado.

Se aconseja el uso de mallas de contención en ambas caras de los muros, fijándose a


las maderas con corchetes o puntas dobladas y a los tramos de albañilería con rafias
o pitas de amarre a través del muro, de modo que trabajen colaborativamente con
él.

 Tabiques estructurales: El diseño de los tabiques de madera considera incluir piezas


diagonales además de los pies derechos y los canes, manteniendo la continuidad de
las diagonales para la correcta transmisión de empujes al suelo. Los tabiques son
rellenados con adobes o adobillos, de modo que se mantengan como muros macizos
y resistentes a cargas de compresión, por otra parte, con este relleno se mantiene la
favorable condición de aislamiento térmico entre habitaciones.

B 2) - RESTAURACIÓN ESTRUCTURAL DEL ADOBE MEDIANTE USO DE REFUERZOS

Cuando el sistema constructivo preexistente no presenta lesiones mecánicas severas, o bien ellas
son reparables, los elementos aplicados buscan reforzar aumentando la capacidad resistente de
los muros bajo los principios de la mínima intervención y de reversibilidad de las actuaciones. En
estos casos se debe retirar totalmente el revoque de barro existente (normalmente en malas
condiciones) para ejecutar la instalación del sistema de refuerzo y luego reincorporar el nuevo
revoque como terminación.

 Refuerzo con malla electrosoldada: se utiliza


(cuadrícula de 10x10 cm, e=4,2mm) para colaborar en la
resistencia frente a las tracciones producidas por
empujes horizontales además contener los adobes
frente a posibles desprendimientos de piezas o
desmoronamientos parciales de muros.

Las mallas se colocan siempre recubriendo ambas caras


de los muros y se amarran entre ellas a través del muro
mediante barras de acero que se doblan en los
extremos atrapando la malla que posteriormente será
revocada con mortero de tierra, para lograr el amarre se
debe perforar el muro con taladro y brocas especiales
ya que deben traspasar más de 60 cm. En los vanos de puertas y ventanas la malla se

39
cruza de modo que la zona que normalmente es más vulnerable a las deformaciones
y distorsiones angulares queda con un mayor refuerzo y confinamiento.

 Refuerzo con geomalla : la utilización de


geomalla se usa cuando la albañilería de adobes
es mecánicamente insuficiente para tomar los
esfuerzos de tracción requeridos por las
solicitaciones sísmicas busca asegurar la
integridad física de los muros frente a futuros
sismos; la innovación de esta propuesta se basa
en la inclusión en la estructura de adobe de la
Geo-malla, un producto plástico utilizado en
procesos mineros, que funciona confinando el
muro y mejorando la resistencia del adobe a la
tracción. Esto convierte la construcción en un
elemento unificado. Su materialidad plástica
permite una excelente relación con la humedad del adobe y sus cualidades
estructurales. desarrollado por la Universidad Católica del Perú, donde se ha
legislado como parte de la normativa obligatoria.

 Consolidación con exoesqueleto de madera:

El uso de exoesqueletos de madera es


menos frecuente se busca consolidar zonas
que se encuentran en buenas condiciones
de funcionamiento mecánico, sin lesiones
evidentes. Se plantea el sistema para
consolidar el coronamiento superior de los
muros y en zonas en torno a vanos, ya que
son estas zonas las que se agrietan primero
y por donde comienza el desprendimiento
de los muros, quedando su rigidez en función de los amarres de la estructura de
techumbre

La ejecución del sistema se lleva a cabo mediante una retícula de madera dispuestas
a distanciadas relativas entre 50cm y 100cm, dependiendo de las distancias entre
vanos o muros de apoyo. Para no aumentar tanto la sección de los muros se deben

40
hacer rebajes en los muros para insertar al menos las piezas que van en uno de los
sentidos y la otra queda de soporte de los revoques de tierra.

 Sistema De Refuerzo De Cuerda Trabajo


realizado en la ciudad de Belén, Chile,
con financiación por el Gobierno
Regional de Arica y La Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo),
en asociación con la Fundación
Altiplano.
El refuerzo estructural de las paredes de
adobe utilizado fue un sistema de malla
de cuerda, que se vio por primera vez en
Chile en 2014 como parte de la
restauración de una iglesia en San Pedro
de Atacama, este surgió en 2013 en la
Universidad Católica del Perú,
investigación dirigida por el ingeniero
Julio Vargas Neumann. Se buscaba un Método para las estructuras de adobe y,
sobre todo, garantizar la vida de los habitantes
Este consiste en un sistema de
cuerdas que envuelve las paredes
vertical y horizontalmente, a
distancias que están relacionadas
con el tamaño de los ladrillos de
adobe, formando una malla que
evita que las paredes del edificio
colapsen en caso de un gran
terremoto. Tanto las cuerdas
verticales como las horizontales están amarradas y apretadas, mejorando la
capacidad de la pared para resistir un terremoto; este tipo de refuerzo, es un su
material barato y fácilmente disponible previene el colapso y mejora el
comportamiento de la estructura durante un terremoto

LA PROTECCION DE LOS MUROS DE TIERRA

Tradicionalmente los muros expuestos a la intemperie,


deben estar protegidos por elementos que eviten o
disminuyan el contacto directo con el agua Y la erosión
provocada por los vientos. Depende de la parte del muro a
proteger los elementos que se utilizan:

41
Zócalos se utilizan en la parte inferior como elementos de protección, estos por lo general son de
material más resistente y menos permeable, uno de los
más usados es la piedra (por lo general la piedra laja)
También se usa el ladrillo y el Hon, estos deben impedir la
ascensión capilar del agua procedente del terreno.

Aleros, cornisas o remates de coronación del muro deben


evitar la agresión directa del agua de lluvia, el
escurrimiento y la erosión que esta provoque al conjunto ..

Protección de muros
Para la protección de la superficie del paramento ya sea con revestimiento continuo con morteros
de distinta índole llamados revoques o se puede usar pinturas (lechada de cal o impregnaciones
superficiales

REVOQUE: Denominamos así al revestimiento exterior de mortero de cal, de cemento o de cal y


cemento, o cualquier otro material que se aplica, como acabado, a un paramento enfoscado (revoque
grueso)
previamente. Es un tipo de acabado continuo cuyo fin es mejorar el aspecto y las
características de las superficies de muros, tabiques y techos. Siendo una práctica común en
arquitectura revestir paredes y muros con capas homogéneas y continuas de distintos materiales
para mejorar sus propiedades o simplemente su aspecto. Los materiales más utilizados como
revestimiento son los morteros: mezclas de un conglomerante, arena, y agua, que mientras secan
fraguan y/o carbonatan. En función del tipo de conglomerante utilizado, las técnicas de aplicación
difieren, y los revestimientos poseen distintas propiedades, adoptando por tanto distintos
nombres: encalado, guarnecido, enlucido, jabelga, revoque, estuco, revoque de arcilla etc...

 El encalado es una técnica muy sencilla y económica de


revestimiento. Se aplica fundamentalmente por motivos
estéticos, pero se deteriora y ensucia con facilidad. Por este
motivo, la cultura popular de algunos pueblos, especialmente
en el sur de España, incluye el encalado anual de las
viviendas.
Los encalados son populares en muchas zonas cálidas del
planeta, donde se usan por su color blanco, que al reflejar la
radiación solar consigue que los muros absorban menos energía calorífica,
obteniendo así interiores más frescos en las casas. También se utiliza por sus
propiedades antisépticas, derivadas de la elevada alcalinidad del material.
La cal permite la necesaria transpiración de los muros, por lo que el encalado es un
buen sustituto de las pinturas acrílicas o plásticas, las cuales no siempre conviene
usar en construcciones antiguas pues, al ser revestimientos más impermeables,
pueden provocar retenciones indeseadas de humedad en
el cerramiento.
La cal es además un producto natural que exige muy poco
procesado para su utilización, por lo que es un material
muy ecológico, siendo su principal desventaja la necesidad
de un mantenimiento periódico. Además se pueden usar

42
otros productos tales como el sebo o grasa animal, orina, clara de huevo, engrudos
(de harina de centeno) y aceites vegetales agave y cactus palma etc. Todos estos
suelen ser citados en las fuentes de cultura popular tradicional y en experiencias de
autoconstrucción.

Este procedimiento de encalado con (Cal viva + grasa animal), lo he visto usarse
para impermeabilizar los techos, antes de salir al mercado las membranas asfálticas,
Se procedía 1º a apagar la cal viva, mediante un pozo donde se colocaba la cal y el
agua. Se dejaba ahí unos días hasta que terminaba el proceso químico y el resultado
era una pasta de cal fría que se mezclaba con grasa de animal derretida y caliente,
se revolvía hasta lograr mezclarlas y hacer una pasta homogénea y con esta se
pintaba con una brocha, se daban como mínimo dos manos en sentido
perpendicular. Este procedimiento se realizaba todos los años

 Guarnecido (Revoque grueso realizado con


Yeso negro): El albañil aplica esta capa a
los tabiques muros y techos, como capa de
preparación, para poder ser revestidos
posteriormente con un material de textura más
fina, que presente una superficie de mejor
acabado, como el enlucido. El yeso empleado
es yeso negro, de color grisáceo debido a la
mayor presencia de impurezas en su
composición, y de granulometría más gruesa que el yeso blanco.
El material debe mezclarse con agua (en mezclas al 50-60%) en el mismo momento
de su aplicación, pues en pocos minutos empieza a fraguar y no tendrá capacidad de
adherencia a la pared. Cuando el yeso ya ha comenzado a fraguar, se le denomina
"yeso muerto", y es necesario tirarlo. Previamente a la aplicación del yeso, debe
humedecerse la pared, para evitar que el soporte seque el material antes de tiempo,
evitando que fragüe correctamente. El yeso se aplica a mano con una llana, con la
que se alisa.
El guarnecido con yeso negro suele tener de uno a dos centímetros de espesor, no
siendo recomendables espesores muchos mayores de un centímetro, pues el
material puede fisurarse con más facilidad.

 Enlucido: Se denomina enlucido al revestimiento


continuo de yeso blanco que constituye la capa
de terminación aplicada sobre la superficie del
guarnecido. Él yesero, aplica esta capa a los
muros, tabiques y techos, previamente
revestidos con yeso negro
El enlucido con yeso blanco suele tener
solamente pocos milímetros de espesor, y por
norma general se suele pintar. Por lo general no
es un revestimiento que se use para muros

43
exteriores, si se lo suele usar en revoques interiores

 La jabelga es una mezcla de cal, polvo de mármol (marmolina) y agua, muy similar
al estuco pero a diferencia de éste, la consistencia de aplicación no es la de
un mortero o pasta sino la de una pintura, por lo que la proporción de agua es
mucho mayor y la de marmolina algo menor. Además, puede aditivarse con polvos
minerales (óxidos y demás) para darle color.
Se emplea como acabado final de paramentos
de todo tipo, muy recomendable para los que
se empleen las cales. Especialmente en
exteriores.
Permiten la transpiración de las fábricas y son
inalterables con la radiación ultravioleta.
La técnica de aplicación es la misma que
un encalado, no hay más que denotar que una
jabelga es cal de encalar pero con algo de árido
(la marmolina). La gran diferencia es que un
enjalbegado puede permanecer mucho más
tiempo inalterado que un encalado y por
supuesto que una pintura acrílica o plástica

 El estuco es una pasta de grano fino compuesta


de cal apagada (normalmente, cales aéreas
grasas), mármol pulverizado, yeso, pigmentos
naturales, etc. que se endurece por reacción
química al entrar en contacto el hidróxido de
calcio de la cal con el dióxido de carbono y se
utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos.
El estuco admite numerosos tratamientos, entre
los que destacan el modelado y tallado para
obtener formas ornamentales, el pulido para darle
una apariencia similar al mármol y el pintado
polícromo con fines decorativos.

 Revoques en muros de tierra: se entiende por


revoque a aquellos revestimientos continuos
conformados a partir de una pasta o mortero
con consistencia plástica aplicados con la mano,
paleta, cuchara, llana o fratacho. El principal
requisito es logra la mayor adherencia entre
este y el muro
La aparente debilidad de las construcciones de
tierra se debe a la frecuente inexistencia o
desaparición de estos elementos a lo largo de su vida, quedando las paredes
expuestas a la acción directa del agua. Cuando la construcción se abandona a su
suerte una simple rotura o gotera puede ser el desencadenante de un proceso que
lleva a su ruina.

44
Puede deshacerse con la lluvia por lo que, generalmente, requiere un
mantenimiento sostenido, que debe hacerse con capas de barro (revoques de barro).
No es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resultante es
poco permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior, por lo que se
desharía el adobe desde dentro. Lo mejor para las paredes externas es la utilización
de enlucido con base en la cal apagada en pasta, arcilla y arena, para la primera capa,
en la segunda, solamente pasta de cal y arena. Para las internas se puede hacer una
mezcla de arcilla, arena y agua.

 Revoque de arcilla
Revoque de Arcilla Con Arena
Este revoco es muy duro y duradero si
tienes buena arcilla. A veces se hace tan
duro que no puedes ni hincar una uña en
el revoco acabado. Si cribas la masilla de
arcilla y la arena antes de mezclarlas,
puedes conseguir un acabado muy liso y
pulido, aunque para conseguirlo hay que
practicar mucho las técnicas de
revoco. Se suele usar cómo revoco de acabado, porque se aplica en capas finas y es
más liso el acabado (si cribas los materiales). Si revoco por razones estéticas (encima
de ladrillo, por ejemplo) con una capa debe bastar. Este revoco tiene la ventaja de
que se puede aplicar con máquina. Una máquina de proyectar hormigón es capaz de
proyectar arcilla también, si puedes convencer al dueño de la máquina para
hacerlo. Aquí trataré de técnicas de aplicación con las manos.

Hacer la mezcla: Cómo siempre, hay que empezar con pruebas. Es


mucho más importante con esta mezcla, porque al carecer de paja la mezcla tiende a
agrietarse más fácilmente.
 Si tu tierra tiene poca arcilla (observa tu “prueba de bote”) empieza a probar con 1
arcilla: 1 arena. Luego 1:2, 1:2 /2, . . .
 Si tienes una tierra muy arcillosa empieza tus pruebas con un ratio de 1:2 o 1:3
 En general se usa un ratio de 1:1 hasta 1:5.
 Si lo que quieres es una mezcla que tenga suficiente arena para no agrietarse, pero
nada más; debes usar la mínima proporción de arena posible.
 Si no hay suficiente arena, el revoco se agrieta.
 Si hay demasiada arena, el revoco se debilita y se deshace más fácilmente.
 La máxima proporción de arcilla en la mezcla lo hace más fuerte.
 Grosor: Se aplica en capas de grosor máximo de 10 mm.
 Secado: Tarda entre 2 días y 2 semanas en secarse.

45
Revoque de Acabado: Cuando el revoco se ha sentado un poco, pero aún está fresco
(desde 20 minutos hasta unas horas, según el tiempo) se puede pulir, para conseguir
un efecto estético diferente, si lo deseas. Se puede pasar con llanas de acero
flexibles, con trozos de plástico (tapas de yogurt de 500 g van bien) para alisarlo y
pulirlo. También se puede pasar con un trozo de corcho o una esponja; se alisan las
juntas e irregularidades, pero tienen un efecto estético más rústico.

Revoque de Arcilla con Paja y Arena


¿Cómo difiere este revoco de los
otros dos? Esta mezcla puede ser,
estéticamente, más fina (lisa), y
añade más masa térmica a la
pared, que un revoco de Arcilla
con Paja. Se puede aplicar más
gordo, y tiende a agrietarse
menos, que uno de Arcilla con Arena. Sus desventajas son que usa más arena (más
cara y más trabajo de criba) y que la arena también la hace un poco más dura en las
manos desnudas y más pesada para manejar. Si usas más paja que arena en la
mezcla, no suele ser un problema.
Los métodos de hacer pruebas y mezclar el revoco son iguales que los anteriores. En
general recomiendo que utilices más paja que arena en la mezcla si lo quieres aplicar
gordo, y más arena que paja si deseas un efecto más fino.
Se puede añadir más agua a la masa si es demasiado espesa. No te olvides de que si
vas a aplicar la masa con llana, tiene que ser más suelta la mezcla que si lo vas a
aplicar con las manos.
 Mezcla: Arcilla, arena y paja (en cantidades, calidades y tamaños variados)
son los ingredientes más comunes en los revocos de arcilla.
 La arcilla es el “pegamento” de la mezcla. La arena evita que la mezcla se
encoja y la endurece. La paja añade resistencia a la tensión. Se podría
decir, comparándola con el hormigón, que la arcilla es el cemento, la
arena es arena y la paja es el hierro.
 La arcilla es pegajosa, cumpliendo la función de unir todos los
ingredientes.
 La arena es extremadamente dura e inerte. La función de la arena en la
mezcla es darle dureza. Además, la arena no cambia de tamaño con
diferencias de humedad o temperatura, así actúa como estabilizador. Es
mejor usar arena que sea irregular (de cantera o viva),
 Grosor: Se pueden aplicar hasta 5 cm de grosor, Si te gusta un efecto fino
pero algo rústico, puedes cribar los ingredientes antes de mezclarlos, y
picar la paja más fina (no más de 5 cm de larga).

46
 Secado: Tarda de 3 días a 2 meses para secar, según el clima del sitio y
grosor de aplicación.
 La paja da integridad estructural a la mezcla, creando un tejido
tridimensional de refuerzo flexible. Permite que la mezcla sea flexible
(capaz de mover y doblar sin romper y resistir sismos y vientos) y fuerte a
la vez

PINTURAS Y LECHADAS DE CAL: son los encalados


aplicados sobre cualquier soporte a veces como
acabado de una primera capa de revoque con
mortero de otro material y a veces ampliado sobre
la superficie irregular del propio muro com un ligero
velo que enfatiza las propias irregularidades y
rugosidades del mismo , esta técnica se ha dejado
de aplicar por lo menos en las zonas urbanasi y ha
sido sustituida por la pintura para exteriores las
que deben ser impermeables al agua, pero a la vez porosas que permita la difusión del vapor al
exterior
Además se pueden usar otros productos tales como el sebo o grasa animal, orina, clara de huevo,
engrudos (de harina de centeno) y aceites vegetales agave y cactus palma etc. Todos estos suelen
ser citados en las fuentes de cultura popular tradicional y en experiencias de autoconstrucción.

Este procedimiento de encalado con (Cal viva + grasa animal), lo he visto usarse para
impermeabilizar los techos, antes de salir al mercado las membranas asfálticas, ¨(hace 55 años en
casa de mis padres)
Se procedía 1º a apagar la cal viva, mediante un pozo donde se colocaba la cal y el agua. Se dejaba
ahí unos días hasta que terminaba el proceso químico y el resultado era una pasta de cal fría que
se mezclaba con grasa de animal derretida y caliente, se revolvía hasta lograr mezclarlas y hacer
una pasta homogénea y con esta se pintaba con una brocha, se daban como mínimo dos manos en
sentido perpendicular. Este procedimiento se realizaba todos los años.

TECHOS.: Los techos de las viviendas analizadas por


lo general están en condiciones y se pudo observar
en un caso que habían procedido a reparar el
mismo sustituyendo algunos palos y cañizos.
Por lo general este procedimiento es más
generalizado, la gente repara sus techos, lo que no
ocurre con otras partes de la vivienda, lo que me
lleva a pensar que desconocen las técnicas y /o las
nuevas tecnología s que se pueden aplicar.

47
De lo analizado podemos sugerir que los techos deberán ser lo más livianos posibles, asentar en
todos los muros de manera uniforme y los palos deberían estar fijados de algún modo a la viga
Solera (la misma está constituida por dos madera de 4” x 4” corridas sobre el muro , conformando un
ancho total igual al espesor de este, usando conectores para unir las maderas, por lo general esta solera se
amarra mediante hierro los que se encuentran anclados al muro desde las ultimas hileras)
En caso de que no existe viga solera lo que se puede realizar en un a unión de los palos al
cimiento mediante una barra de 6, en este caso el hierro debe atravesar el cimiento y debe quedar
embutido en el muro

En caso de que estuviésemos realizando un recuperación del muro, por medio de mallas de hierro,
los palos podrían amarrarse a dicha malla por medio de hierro que irían del palo a la malla y se
soldaría a esta.
En todos los caso lo que sede procurar es una construcción donde todos sus elementos estén
unidos
En los techos de las construcciones se deberá considerar las pendientes, las características
De impermeabilidad, aislamiento térmico y longitud de los aleros de acuerdo a las
Condiciones climáticas de cada lugar.

CONCLUSIONES

Del Análisis efectuado y teniendo en consideración los nuevos enfoque para la consolidación y
recuperación de construcciones realizadas en tierra, en especial estas realizadas en albañilería de
adobe podemos reafirmar que es posible y necesario recuperar estas construcciones, una por
que pertenecen a una arquitectura tradicional que está en vía de extinción, además forma parte
de un conjunto de construcciones lo que transforma su valor individual al representar la historia
de un pueblo. Y lo más importante es que allí viven familias.
Podemos sostener que resulta más económico al gobierno ayudar a recuperar las viviendas que
construirles una nuevas.
Recuperar sus viviendas es dignificar a su gente, es enfatizar su sentido de identidad y
pertenencia a un lugar.

Si debemos reconocer la alta vulnerabilidad sísmica de las estructuras construidas total o


parcialmente en tierra, donde la tierra constituye el material estructural responsable de la
estabilidad global, y por ello estas estructuras requieren un tratamiento especial, cuando están
ubicadas en áreas sísmicas.

Reconocer la acelerada desaparición de las estructuras históricas construidas en tierra, como


consecuencia de su vulnerabilidad, agravada por la paulatina caída en desuso y por la desaparición
de los oficios relacionados con las técnicas de construcción tradicionales.
Causan esta desaparición no solo los terremotos, sino también las decisiones posteriores al
terremoto, la decisión de demoler suele ir acompañada de un desconocimiento de las técnicas y

48
de las tecnologías apropiadas para su restauración y recuperación además de una falta de aprecio
sobre el valor patrimonial del bien inmueble. Y del valor intangible que este sobrelleva.

En el caso particular de Huaco, el gobierno debería responder de algún modo a los problemas
causados por la construcción del dique Los Cauquenes, y no estoy hablando de demolición ya que
este es un tema que se ha tratado una y mil veces y siempre con razones confrontadas y sin
decisión alguna.
Lo que si considero que al menos debería tratar de drenar los terrenos, con el objeto de impedir
la suba del nivel freático, acción que se produce por la presión hidrostática de agua como
resultado del elevado nivel de la napa freática, es decir se deberían construir acequias
permeables no como se está realizando en la actualidad que son de hormigón e impiden el
drenaje de los terrenos, como hemos visto uno de los métodos que podría aportar una solución
es el de DRENAJE. Solución de fácil construcción ya que no existen veredas de hormigón,
tampoco existen acequias, lo cual se podrían realizar acequias que fuesen drenajes, de esa forma
evitaríamos que las aguas del suelo puedan llegar a tener contacto con las fundaciones de la
construcción y así evitar un ascenso de dicha agua, que pudiera alcanzar los muros de la vivienda.
Pero esta debe ser una decisión técnica política ya que construir drenaje en todo el pueblo no lo
podrían realizar sus pobladores.

Su efectividad radica en que se logra bajar el nivel de agua lo que libera la saturación de los muros.
En época de lluvias el agua presente en el suelo aumenta de forma considerable, las casas
provistas de sistemas de drenaje poseen en él un importante sistema de protección ya que el
relleno utilizado para tapar la zanja excavada debe ser un material de alta granulometría lo que
permite al agua lluvia pasar a través de él directamente hacia las cañerías ubicadas en el fondo de
la excavación para finalmente terminar en el colector de aguas y no en el suelo lo que evita una
acumulación y previene de posibles ascensiones.

Es decir el Tema de la Humedad es lo primero que deberíamos solucionar, ya que la recuperación


estructural de muros, revoques, techos etc. No es tan complicado. Una vez que los pobladores
acepten los nuevos procedimientos, las nuevas técnicas, para lo cual se debería realizar cursos o
charlas de capacitación, Pudiendo llegar la recuperación a ejecutarse de distintas maneras, es
decir quedaría librado a la decisión del dueño de la vivienda; que tipo de impermeabilización
realizar en cimientos; que tipo de refuerzos en muros y de qué manera realizar los vínculos entre
toda la estructura. Depende de una cuestión económica; ahora bien si la reparación la realiza en
municipio se podría llegar a realizar aquella que resulte más económica.

La recuperación de estas viviendas se convertiría en una especie de laboratorio, donde se podrían


aplicar distintas técnicas con el objeto de estudiar su comportamiento futuro.
Ya que es alarmante la creciente información y documentación que revela que las obras históricas
restauradas post terremotos, siguiendo principios y cartas de conservación adoptadas, han sido
dañadas por nuevos sismos creando así un círculo vicioso de daño-restauración-daño, que produce
un rápido y acumulativo deterioro del valor patrimonial. Lo cual sería de mucha importancia ya
que aportaría información, sobre el accionar de los próximos sismos, y el accionar del hombre ya
que estas seguirían habitadas.

49
En lo que no se puede dudar es que si queremos Recuperar este patrimonio, no podemos perder
tiempo ya que todos saben que los terremotos son desastres naturales recurrentes y que, por
tanto, producen daños acumulativos que ponen en riesgo la obra. Dependiendo de la actividad
sísmica de la zona, estos eventos pueden destruir irreparablemente el bien patrimonial.

BIBLIOGRAFÍA - Específica Marco Histórico

- ACOSTA, RICARDO “El medio natural de Cuyo en el siglo XVIII.” En FANCHIN, Ana (Coordinadora)
(2004) “Espacio y Población. Los valles cuyanos en 1777”. Academia Nacional de la Historia –
Universidad Nacional de San Juan. Argentina.
- ANGELELLI, V.; SCHALAMUK, I. Y R. FERNÁNDEZ. 1980. “Los yacimientos no metalíferos y rocas de
aplicación de la región Centro-Cuyo.” Secretaría de Estado de Minería. Buenos Aires.
- BALLART JOSEPH & JORDI JUAN I TRESSERAS. ”Gestión del Patrimonio Cultural “. Editorial Ariel,
Barcelona, (España), 2001.
- BENAVIDES SOLÍS; 1998.” Diccionario razonado de bienes culturales, “Padilla Libros, Sevilla.
- BLOCH, M.1982 “Introducción a la historia.” Breviarios. Argentina: Fondo de Cultura Económica
- BRITTEZ, F., 2009, “Zooarqueología, tafonomía y procesos de formación de sitios rurales” ; Bs. As.
- CAGGIANO, y DUBARBIER, 2013, “Estrategias en la elevación del agua en la pampa chivilcoyana: La
Noria de “San Bernardo”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 7:159-177.
Buenos Aires.
- CAHIZA, P., J. GARCIA LLORCA Y J. P. AGUILAR, 2008, “Aportes para el análisis de la configuración
del espacio colonial temprano de Valle Fértil, San Juan”. Revista de Arqueología Histórica Argentina
y Latinoamericana Nº2, pág.79-114. Buenos Aires.
- CALLEGARI y JACOB, 2012, “Más de 1000 años de explotación minera en la Sierra de Famatina. La
Rioja, Argentina”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Nº6, pág. 157-183.
Buenos Aires.
- CALVO LUIS MARIA, “Formación de la Ciudad a partir de la Traza”. San ta Fe entre 1573 y 1660;;
Universidad Nacional del Litoral
- CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO Y LA VALORACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LOS
DEPARTAMENTOS DE JÁCHAL E IGLESIA, PROVINCIA DE SAN JUAN, SUSANA B. ADAMO,
Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
- CANCER LUIS ANTONIO. “La degradación y la protección del paisaje”. Ediciones Cátedra S.A.
Madrid. España.1999.
- CANTARELLI ANDREA PAOLA, “El sur de Mendoza y sus relaciones con el espacio trasandino. Siglos
XVI al XIX.“INCIHUSA-CONICET, Instituto de Geografía, UN Cuyo
- CASAS, JOSÉ N. TEJADA E. D., (2002),” HUACO: hondonada de piedra”, Universidad Nacional de San
Juan, Escuela Agrotécnica HUACO San Juan, Impresiones Carlos Giménez.
- CASAS, JOSÉ N. ;(2004); “Molinos de agua, molinar de piedra.” Departamento Ediciones FACSO,
Universidad Nacional de San Juan.
- CLAVEL, MARÍA SUSANA (1997); “Historia de San Juan a través de los Departamentos”. Ed.
Multicopy. San Juan, Argentina.
- CORREA, WALTER y otros (1982) “Sistema de Centros de Servicios Rurales de la provincia de San
Juan”. IISE. Universidad Nacional de San Juan. Tomos I, II, III y IV.

50
- FIGUEROA GERMÁN G., “Estrategias Productivas En Aguada De Ambato (Catamarca, Argentina)”,
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Antropología
de Córdoba. E-mail: g.gfigueroa@hotmail.com
- FUNARI, PEDRO PAULO A., 2008, “La arqueología histórica mundial y latinoamericana en las
últimas dos décadas”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. Nº2 Pág. (11-
15).Buenos Aires.
- GARCÉS, LUIS J. (1992) ;“La escuela cantonista”; Editorial Fundación Universidad Nacional de San
Juan. Argentina.
- GARCIA ROLANDO, 1994 “Interdisciplinariedad y sistemas complejos,” Este artículo está publicado
en: Leff, Enrique (Comp.), “Ciencias Sociales y Formación Ambiental”, Ed. Gedisa, UNAM, Barcelona,
España.
- GARCÍA, A., 2011, “Agricultura Huarpe y conquista española”, discusión de recientes propuestas.
Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Nº5, pág. 147-171. Buenos Aires.
- GNEMMI HORACIO, “Conservación del patrimonio construido.” Editorial Brujas. Córdoba.
Argentina. 2004.
- GONZÁLEZ NATIVIDAD M., 2011, “Estructuras Prehispánicas Y Agricultura, En La Cuenca Del
Huasamayo (Tilcara-Jujuy)”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVI, Buenos
Aires
- GRANADA, CANARIAS, AMÉRICA. EL USO DE PRÁCTICAS ATERRORIZANTES EN LA PRAXIS DE TRES
CONQUISTAS, 1482-1557, ANTONIO ESPINO LÓPEZ, Historia No 45, vol. II, julio-diciembre 2012
- GROSS, PATRICIO (1998) “Ordenamiento territorial. El manejo de los espacios rurales”. Revista
EURE, Nº 73. Santiago de Chile.
- GUÍA GEOGRÁFICA MILITAR de 1898 y 1902.
- HALPERIN DONGHI, TULIO; (1994). Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la
Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI
- HALPERIN DONGHI, TULIO; (1992). “Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires”.
Cuadernos de historia regional de la Universidad Nacional de Luján, 15, 11-45
- HENRÍQUEZ, MARÍA G; “Ambiente y gestión. Condiciones sociales de soporte”. Tesis de maestría en
Gestión del Desarrollo urbano regional. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad
Nacional de San Juan, 2000.
- HERCEG JOSÉ SANTOS, 2011, Filosofía de (para) la Conquista. Eurocentrismo y colonialismo en la
disputa por el Nuevo Mundo, Atenea, núm. 503, 2011, pp. 165-186, Universidad de Concepción,
Chile
- HERMOSILLA, N. y J.M. RAMÍREZ, 1982, “Prehistoria de Chile Central La Localidad de Las Cenizas”.
Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Antropología con Mención en Arqueología y Prehistoria,
Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- HISTORIA DEL REGADÍO:” Las Acequias De Mendoza, Argentina”; Jorge Ricardo Ponte, Unidad
Ciudad y Territorio del INCIHUSA-Conicet
- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MINERAS (UNSJ). 1986. “Estimación de reservas y anteproyecto
de explotación de las dolomitas de El Fuerte” ;(Niquivil, Jáchal). Inédito.
- IZETA; PAUTASSI; COSTA; ROBLEDO Y BILINSKI, 2014. “Excavaciones arqueológicas en el área
fundacional de la ciudad de Córdoba, Argentina”; Deán Funes 67. Revista de Arqueología Histórica
Argentina y Latinoamericana: Pág.45-69. Buenos Aires.
- KORSTANJE MARÍA ALEJANDRA... (Et al), 2015, “Crónicas materiales precolombinas: arqueología
de los primeros poblados del noroeste Argentino”; compilado por María Alejandra Korstanje, 1a Ed.
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, Libro digital, PDF -
(Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología / Luna, Leandro Hernán, Archivo Digital:
descarga y online ISBN 978-987-1280-27-8
- LA CIUDAD HISPANOAMERICANA, MEDIEVAL, RENACENTISTA Y AMERICANA, ALBERTO NICOLINI;
Universidad de Tucumán, Argentina
- LANZELOTTI SONIA L. 2011,”Indicadores Para El Reconocimiento De Represas Arqueológicas”,
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVI, 2011. Buenos Aires

51
- LEONI, TAMBURINI, REINOSO, SCARAFIA; 2006;”Las Carretas Del Vino: Tráfico Y Fletes En El San
Juan De La Frontera En El Reino De Chile”
- MANCILLA MARIO SOLAR, “SIGLO XVIII (1750-1790)” Archivo General de la Provincia, 2010
- MARZO, MIGUEL; 1971 “Aspectos poblacionales del espacio territorial Sanjuanino”; UNCuyo.
Mendoza.
- MAZZIA, N., 2011. “Espacios construidos en el sector centro oriental de Tandilia”. (Pcia. de Buenos
Aires, Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Nº 5:67-93. Buenos
Aires.
- MEDINA PALÁ, ÁNGEL HUMBERTO” El Recurso Agua en la Provincia de San Juan”
- MEEHAN, ALVAREZ, PIÑERO, TRETTEL, FERNÁNDEZ, “El Agua Dibuja El Paisaje”. Una Visión
Ambiental Del Manejo Del Agua En Ámbitos Urbanos: El Caso Córdoba. Área temática:
Sostenibilidad del territorio urbano
- MICHELI CATALINA TERESA; 1994; Antigua Historia de Cuyo, Ansilta Editora, San Juan
- MICHIELI CATALINA TERESA, 2014, “Proceso fundacional de las ciudades de Cuyo en el Siglo XVI”:
Mendoza, San Juan de la Frontera y San Luis (Argentina), Instituto de Investigaciones Arqueológicas
y Museo “Prof. Mariano Gambier” (FFHA UNSJ), Revista TEFROS – Vol. 12, Nº 2, Año 2014: 25-46.
ISSN 1669-726X.
- MICHIELI, CATALINA TERESA, ADRIANA DEL VALLE VARELA Y MARÍA GABRIELA RIVEROS.
Investigaciones arqueológicas y protección de las instalaciones incaicas de la Quebrada de
Conconta (San Juan, Argentina). IIAM FFHA UNSJ, 2005. (Publicaciones 27 -nueva serie-). 42 pág. y
CD; ISBN 950-605-434-7. tropología.
- MICHIELI, CATALINA TERESA. 2000; La disolución de la categoría jurídico-social de “indio” en el
siglo XVIII: el caso de San Juan (región de Cuyo). San Juan, Instituto de Investigaciones
Arqueológicas y Museo UNSJ,
- MICHIELI, CATALINA TERESA. 1983; Los Huarpes protohistóricos. San Juan, Instituto de
Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ,. ISBN 950-605-000-7, 217 pág. MICHIELI, Catalina
Teresa. Textilería incaica en la Provincia de San Juan: los ajuares de los cerros Mercedario, Toro y
Tambillos. San Juan, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ, 1990. 80 pág. ISBN
950-605-054-6.
- MICHIELI, CATALINA TERESA. 1996; Realidad socioeconómica de los indígenas de San Juan en el
siglo XVII. San Juan, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ,. 172 pág., ISBN 950-
605-105-4. [Mención Especial del Premio Nacional de Historia y Arqueología (Producción 1994/97)
de la Secretaría de Cultura de la Nación].
- NEME, y otros, “Risco De Los Indios: Ocupaciones Humanas De Altura En La Cuenca Del Río
Diamante”, Proyecto de seguimiento y excavación arqueológica, complementario al proyecto:
“Acabados Interiores de la Iglesia del Antiguo Convento de San Francisco de Benicarló (Fase 1ª)”;
(Exp. CNME08/CV00D/527) José Ferrándiz Montesinos, nº colegiado 16.050
- NOVELLINO, GIL, MENÉNDEZ, BERNAL Y PÉREZ, 2014, “Arqueología de ambientes de altura de
Mendoza y San Juan, Argentina” Cortegoso, Durán, Gasco, coordinadores. Primera edición,
Mendoza, Colección Encuentros, N° 3
- NOZICA Y OTROS; 1999; “Gestión para el Desarrollo: un enfoque crítico sobre la inserción de la
Provincia de San Juan al MERCOSUR”. Informe Final. CICITCA/ Universidad Nacional de San Juan.
- NOZICA, G., DE PAOLIS, F., HENRÍQUEZ, M. (1996) “Ambiente y procesos de deterioro.
Identificación de áreas de intervención para la Gestión Ambiental en el Valle de Tulum”. Informe
final. CICITCA/ Universidad Nacional de San Juan. Argentina.
- PARADIGMA DE LA CONQUISTA: historia, historiografía y política, el dilema de 1492, Steve J Stern
- PERUCCA J.C. Y G. FURQUE; 1971; “Fotogeología y Prospección Minera de 10.000 km2 de
Precordillera Norte Sanjuanina.” DMSJ – SME. Inédito.
- PERUCCA, J.C. 1976; “Estudio geológico-económico de Mina Santa Filomena (Aguada de los
Caballos, Huachi)”. Inf. Privado
- PULPERIA, MOVILIDAD SOCIAL Y TRANSGRESION MESTIZA, SAN JUAN DE LA FRONTERA, Pablo
Lacoste, Universidad de Santiago de Chile, Proyecto Fondecyt 1130096

52
- RUGGIERRO ROMANO, 2003, “Conquista y Capitalismo, Contribuciones desde Coatepec,” Nº 4.
UAEM, México. http://www redalyc. Org. /articulo.oa?id=28100409
- SABATÉ BEL, J. (2004) Paisajes culturales. El Patrimonio como recuro básico para un nuevo modelo
de desarrollo. Revista Urban nº 9. Madrid: DUyOT, ETSAM, UPM.
- SARQUÍS, PEDRO E. et al. 1998. Los Recursos Minerales del Cordón Andino Argentino. Regiones
Cuyo y NOA .Junta de Andalucía. Universidad de Córdoba. España.
- SCHMIDT J. Mendoza entre la tradición y el progreso. Ideologías y arquitectura entre 1930 y 1955.
Ed. Universidad de Mendoza. Mendoza. Argentina
- SIMON, W., LANZILOTTA, I., CASTRO, C. E., MOREIRAS, S. M. Y M. A. MATAR DE SARQUÍS. 2001.
Procesos de alteración hidrotermal vinculados con el Complejo Ígneo Gualcamayo, San Juan –
Argentina. II Encuentro Minero del Cono Sur de América y VII Encuentro Minero de Tarapacá.
Iquique, Chile.
- SOLER MANCILLA, MARIO, Territorio, conflictos y poder en FANCHIN, Ana (Coordinadora) (2004)
“Espacio y Población. Los valles cuyanos en 1777”. Academia Nacional de la Historia – Universidad
Nacional de San Juan. Argentina.
- SUST, XAVIER, EBEN, ALBERT, MILLER, BÁRBARA, VON MOSS, STANISLAOS.1975 La arquitectura
como símbolo de poder, Tusquets, Barcelona, (Edición original en inglés: 1975), OLCEDA.
- TUDELA, FERNANDO.1980, "Introducción" y "Arquitectura e ideología" (Ficha) en Arquitectura y
procesos de significación, Edicol, México.

BIBLIOGRAFÍA Específica - Construcción en Tierra

- ARMITANO, ERNESTO (Editor); Barro, manos y tierra, Caracas 1988


- ARQUITECTURA EN TIERRA. APUNTES, Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio
arquitectónico y urbano (ICAC). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia, vol. 20, (2).
Julio-Diciembre 2007.
- AZOCAR, VICENTE; Proyecto: Centro de Experimentación de Arquitectura Ecológica con
especialización de Tecnologías en basa a tierra; Tierra Nueva; Santiago de Chile, Dic. 1991
- BARRIOS LUIS GASTON; Manual d construcción en adobe; Ed. Universitaria, Santiago de chile, 1989
- BARRIOS, GASTÓN; Manual de construcción en adobe. 2da Edición. Santiago de Chile,
- BAZAN, E; et al; Análisis sísmico de vivienda de adobe; Publicación del Instituto de Ingeniería Nº
423. UNAM; México; 1980.
- CAMPELO JOAQUIN, et al; Adobe & Energía Solar; Síntesis y Trazo; Barcelona; 1979; España
- CANEPPUCIA, PEDRO et al; Investigación de Vivienda Tradicional en una Zona Árida argentina: La
Rioja; IADIZA, Mendoza, 1976
- CARRANZA MARCELA, ¿Existen técnicas adecuadas de construcción con tierra para países
sísmicos?, Tesina: Master en Arquitectura y Sostenibilidad; Universitat Politécnica de Catalunya
BARCELONA, Abril 2010
- CASAL STELLA MARIS; LASGOITY MARÍA AGUSTINA; El Patrimonio Arquitectónico ; Textos
Elegidos; Facultad de Arquitectura; Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires; Introducción
a la Preservación y el Reciclaje; 2006
- CHIARI, GUILLERMO; Conservación de los monumentos arqueológicos en adobe, UNESCO, París,
1975.
- CONSTRUCCION CON TIERRA; Centro de Investigación Hábitat y Energía; FADU – UBA; CONICET;
2005, Buenos Aires Argentina
- CRUZ GAETE MACARENA; Estrategias Morfológicas de Diseño Sismo Resistente para la
Construcción Contemporánea en Tierra Portante; Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)
- ETCHEBARNE ROSARIO, et al; Proyecto Terra Uruguay. Montaje de Prototipos de vivienda a través
de la utilización de tecnologías en tierra: adobe, fajina y BTC , CONSTRUCCION CON TIERRA 2 AÑO
2006

53
- GERMAN ANDREA et al; Adobe en Cuyo; Monografía, Universidad de Morón, Morón Argentina
- GERNOT MINKE; Viviendas antisísmicas de tierra, resultados de investigación y ejecución En zonas
sísmicas de los Andes; Universidad de Kessel, D-34109 Kassel, Alemania
- GUSSINYER JORDI I ALFONSO; Notas para el Concepto de Espacio en la Arquitectura Precolombina
de Mesoamérica; Universidad de Barcelona
- GUZMAN EVELIN; Geometría antisísmica para la arquitectura con tierra en el Perú; Tesis de grado,
Universidad Ricardo Palma; Lima 1992
- HERNANDEZ OSVALDO; ET AL; Refuerzos de vivienda Rural en zonas sísmicas; UNAM, Instituto de
Ingeniería, México, sin fecha
- LAPORTE JUAN PEDRO; Patrón de asentamiento y población Prehispánica en el Noroeste de las
Montañas Mayas, Guatemala; Universidad de San Carlos; Guatemala.
- MARCIAL BLONDET, Y OTROS, “MANUAL DE CONSTRUCCION CON ADOBE REFORZADO CON
GEOMALLAS de viviendas de bajo costo saludables y seguras, Pontificia Universidad Católica Del
Perú
- MARTINS NEVES, CELIA M. FLORES MARIO O., RÍOS L. SILVIO, “Arquitecturas de Tierra en
Iberoamérica” Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, C Y T E D, 2002
- MINKE, GERNOT. Manual de Construcción en tierra. La tierra como material de construcción y sus
aplicaciones en la arquitectura actual. 2da Edición 2001, Montevideo, Uruguay, Editorial Nordan
Comunidad, 1994.
- MINKE, GERNOT. Manual de Construcción para viviendas antisísmicas de tierra. 2da, Edición Abril
2005, Alemania, Forschungslabor fur Experimentelles Bauen, Universidad de Kassel, Septiembre
2001.
- NORMA E.080. Norma Técnica Adobe. [En línea] Perú. Recuperado de; www.ing.udep.edu.pe
- PONGA ALONSO, JOSÉ LUIS; “La Arquitectura de Barro”; Junta de Castilla y León, V Valladolid,
1989 España
- ROCHIETTI ANA MARIA, “Arqueología Y Etnohistoria Del Centro-Oeste Argentino”, Facultad de
Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Río Cuarto Córdoba, Argentina, Ed. Uní. Río.

ARTICULOS

- “ARQUITECTURAS DE TIERRA EN IBEROAMÉRICA” Martins Neves, Celia M. Flores Mario O., Ríos L.
Silvio Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, C Y T E D, 2002
- ADOBE 90, Internationals Conference on the Conservation of Earthen Architecture, Las Cruces, New
Mexico, USA, October 1990.
- AGARWAL, ANIl; “Barro, Barro”, Earthscan, Londres 1981.
- ANÁLISIS DE ARQUITECTURA DE TIERRA CONSTRUIDA POR PUESTEROS GANADEROS EN EL ÁRIDO
SANJUANINO; Re, Guillermina; et al; En: Memoria III SIACOT-Seminario Iberoamericano de

- ARGENTINA, Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Obra de Emergencia en San Juan MOP,
Buenos Aires, 1973 Argentina
- ARGENTINA, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. El adobe en la Construcción de viviendas
SDUV; San Juan, 1978; Ar.
- ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. Alcances, tecnología y situación en Argentina.
Rotondaro Rodolfo 1ras Jornadas Interdisciplinarias de Construcción Sustentable; La Plata; Año:
2017;
- ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y TURISMO CULTURAL EN ZONAS RURALES DE SAN JUAN Y LA RIOJA,
ARGENTINA Construcción con Tierra. Proyecto 6 PROTERRA-CRIATIC-FAU UNT. Tucumán, Argentina.
2004. Pág.:193-203; Rodolfo Rotondaro *- Adolfo Rodrigo Ramos - Gabriela Guráieb - Diana
Rolandi; CONICET/FADU UBA - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA
- CARESTIA CARINA BLASCO LUCAS, IRENE; Diseño de mejoras en arquitectura vernácula del árido
sanjuanino; Universidad de San Juan

54
- DEL PINO INES; BOLAÑOS GUILLERMO; La conservación de la estructura de adobe; Trama Nº 33
pp60-67; Quito: Julio 1884.Editorial Universitaria, enero de 1994.
- ESTABILIZACIÓN DE MORTEROS DE BARRO PARA LA PROTECCIÓN DE MUROS DE TIERRA; Castilla
Pascual Francisco Javier VII; Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid; 2004
- LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO DE TIERRA BAJO TUTELA DE LA NACION
EN CUYO Situación actual y perspectivas Juan Carlos Marinsalda; Distrito Cuyo de la Dirección
Nacional de Arquitectura; Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
- MARCOS NORMATIVOS DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN ARGENTINA. Una aproximación.
Adobe Histórico. Rotondaro; Rodolfo Seminario Internacional de Preservación, Técnicas y
Normativas. Lugar: San Juan y Ciudad de Buenos Aires; Año: 2017.

INVESTIGACIONES RELACIONADAS UNSJ

- “PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE COMUNIDADES DEL CORREDOR


BIOCEÁNICO A TRAVÉS DE SU PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL CONSIDERANDO SU POTENCIAL
TURÍSTICO - TRAMO SAN JUAN” Directora: Dra. Arq. PLANA María Rosa; Co-Director: Arq.
Orellano Luis Alberto y colaboradores. Documento elaborado por el Equipo de Apoyo
Técnico del IRPHa. UNIVERSIIDAD NACIIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE ARQUIITECTURA
URBANIISMO Y DIISEÑO

- "DISEÑO DE MODELOS DE VIVIENDAS CON MATERIALES Y TECNOLOGÍAS REGIONALES


PARA ZONAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN"; Director: Arq. PEREYRA Juan Arturo
Co-directora: Esp. Lic. FABREGA, Mabel. y colaboradores. Documento elaborado por el
Equipo de Apoyo Técnico del IRPHa. UNIVERSIIDAD NACIIONAL DE SAN JUAN FACULTAD
DE ARQUIITECTURA URBANIISMO Y DIISEÑO

- "PLAN DE MANEJO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE JÁCHAL "; Directora: Dra.
Arq. PLANA María Rosa; Co-Director: Arq. Orellano Luis Alberto y colaboradores.
Documento elaborado por el Equipo de Apoyo Técnico del IRPHa. UNIVERSIIDAD
NACIIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE ARQUIITECTURA URBANIISMO Y DIISEÑO
-
DISEÑO DE UNA TECNICA DE ESTABILIZACIÓN DE MUROS DE ADOBES SOMETIDOS A LOS
EFECTOS DE LA HUMEDAD EN CONSTRUCCIONES VULNERABLES” Director: Ing. GARINO
LIBARDI, Lucas Martín Co-Director: Ing. SALDIVAR, MARY y colaboradores. Documento
elaborado por el Equipo de Apoyo Técnico del IRPHa. UNIVERSIIDAD NACIIONAL DE SAN
JUAN FACULTAD DE ARQUIITECTURA URBANIISMO Y DIISEÑO
Co-Director: Ing. SALDIVAR, MARY

TESIS:

- CARRANZA MARCELA, ¿Existen técnicas adecuadas de construcción con tierra para países
sísmicos?, Tesina: Master en Arquitectura y Sostenibilidad; Universitat Politécnica de Catalunya
BARCELONA, Abril 2010

55
- FERNÁNDEZ CUROTTO JUAN PABLO, “Humedad Proveniente Del Suelo En Edificaciones”, Tesis
Título de Grado, Universidad De Chile Facultad De Ciencias Físicas Y Matemáticas Departamento De
Ingeniería Civil, Chile, Octubre 2008.
- GATTI FABIAN; Arquitectura y Construcción en Tierra; Estudio Comparativo de las Técnicas
Contemporáneas en Tierra; Tesis: Master Oficial en Tecnología de la Arquitectura Barcelona
05/09/2012; http://mastersuniversitaris.upc.edu/tecnologiaarquitectura

Web:

- www.lehmtonerde.at (Web oficial del artista austriaco Martin Rauch)


- www.lehmo.at (Empresa fabricante de Elementos modulares en Tapia)
- www.erden.at (Empresa fabricante de Elementos prefabricado y pavimentaciones con Tapia)
- http://craterre.org
- www.dachverband-lehm.de
- http://eartharchitecture.org
- www.sirewall.com (tapia aislada)
- www.marcelocortes.cl
- www.rammed-earth.info
- www.earth-auroville.com (BTC)
- http://calearth.org (superadobe)
- www.procrea.de (materiales para la construcción en tierra)
- www.claytec.de (materiales para la construcción en tierra)
- www.wandheizung.de (materiales para la construcción en tierra)
- www.ecoarquitectura.info
- www.bioterre.es (materiales para la construcción en tierra)

56

You might also like