You are on page 1of 7

Determinación de la eficiencia de la Moringa como coagulantes naturales

para el tratamiento de las aguas residuales de una unidad de producción


minera.
Angela María Perdomo Chavarro
perdomochavarro@gmail.com

1. Planteamiento de la Problemática

En Colombia la minería es un factor estratégico para su desarrollo económico,


aunque es una actividad con reglas claras, pero con ejecuciones en su mayoría
insatisfactorias, arrastra una estela de problemáticas sobre la sociedad, el
ambiente, el bienestar y la salud de las personas (cinep Programa para la Paz,
2012). En términos de calidad de agua sus afectaciones son evidentes ya que, al
encontrarse actividad de extracción minera cerca de cuerpos de agua, los metales
llegan a los sedimentos, a la fauna, flora, y también a personas que consumen
productos extraídos o procesados desde las corrientes o la atmosfera.
La minería aurífera desencadena una problemática en la disminución de la calidad
de los ecosistemas acuáticos, alterando el hábitat de flora y fauna, además por
aumento de la turbidez del agua se afectan directamente los tejidos respiratorios de
peces e insectos. La sedimentación y decantación de arenas, arcillas y limos sobre
los lechos de gravas de los cursos fluviales inhabilitan los frezaderos y lechos de
puesta, también de peces e insectos. La disminución de esta población afecta a su
vez al resto de cadena trófica, constituida por otros peces, aves y mamíferos.
(Duque, Moreno, Nicolau, Sanz & Lucia, 2009).
En nuestra sociedad y aun mas en nuestro departamento, el mayor porsentahe de
actividad minera es ilegal. Es en ese tipo de actividades ilegales donde se
incrementan las problematicas, por no tener un control de explotacion y manejo de
recursos.

2. Estado del Arte

En el tratamiento de aguas residuales de tipo industrial, es habitual someter estas


a un tratamiento fisicoquímico previo a su descarga a la red de alcantarillado o a
receptores. Siendo el más utilizado la coagulación – floculación; las eficiencias de
las operaciones posteriores van a depender del éxito de este proceso (Aguilar, M.,
Saez, J., Llorens, M., Soler, A., & Artuño, J., 2002).
La Coagulación y floculación han tenido diversas interpretaciones dependiendo del
autor que los utilize. (Hutching & Healy 1990), mencionado por (Aguilar, M., et al.,
2002) plantea que la coagulacion es el proceso por el que los componentes de una
suspensión o disolución estable son desestabilizados por superación de las fuerzas
que mantienen su estabilidad y la floculación es el proceso por el que las particulas
desestabilizadas se unen para formar grandes particulas estables y aglomeradas.
En el proceso de coagulacion se busca reducir la carga electrica de la particula
suspendida, generalmente las particulas de agua residual estan cargadas
negativamente. Estas cargas electricas similares generan fuerza de repulsion que
promueven la suspensión de la particula. La coagulacion reduce la carga negativa,
contribuyendo a la agregacion de particulas para formar microfloculos. La
floculacion consiste en la agregacion de particulas para formar floculos mas grandes
(Trujillo, 2014). Figura 1. (Addai-Mensah & Prestidge, 2005) (Cánepa de Vargas,
Maldonado, & Barrenechea, 2004)
Este proceso tiene como objetivo reducir la turbiedad causada por particulas
suspendidas y material coloidal, utilizando un coagulante inorganico, sintetico o de
procedencia natural, los mas empleados son sales de hierro y aluminio (Mirjana G.,
2010). Estos coagulantes son muy importantes porque serán los que faciliten la
precipitacion de las particulas en suspensión y sistemas coloidales al desestabilizar
las cargas de estas para fomentar la agrupacion y de esa manera facilitar la
posterior sedimentacion(Aguilar, M., et al., 2002).
La aplicación de coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales se
ha enfocado en la remoción de Solidos suspendidos totales (SST) y turbiedad en
aguas de arroyos, ríos, agua sintética, efluentes municipales y lixiviados percolados
(Awang N, 2012).
La semilla Moringa Oleífera (MO) tienen una propiedad coagulante que ha sido
estudiada durante las últimas décadas. La acción de la (MO) en el agua se debe a
la presencia de proteínas catiónicas solubles, estas proteínas están densamente
cargadas con un peso molecular de 13 Kda, la cual son el principal causante de la
absorción y neutralización de cargas que son el principal mecanismo de coagulación
de la semilla(Ndabigengesere A. N., 1995). Esta semilla contiene 17 tipos de
aminoácidos, que son los que pueden interactuar con las partículas coloidales
responsables de la turbiedad del agua, contribuyendo de esa manera a su
remoción(Campos, 2003). Por tal motivo se le considera una sustancia importante
para incluir en los procesos de tratamiento de aguas residuales.
3. Justificación

El agua es un componente vital que participa en prácticamente todos los procesos


biológicos y es soporte de la vida de muchos organismos. El hombre utiliza las
aguas naturales en multitud de aplicaciones, de carácter urbano, industriales y
agrícolas. De esta forma su calidad es un factor de interés mundial a controlar y
potenciar en los diferentes usos. (Hernández, 2005)
Los coagulantes de origen natural son conocidos por ser una alternativa mucho más
económica, en comparación a los coagulantes de origen químico. Dejando una
alternativa ecológica, económica, viable e innovadora, ya que se aprovecha de unos
recursos naturales inofensivos. Además, no se conocen este tipo de investigaciones
a nivel regional.
La materia prima propuesta para el tratamiento del agua se extrae de la naturaleza
sin ningún proceso invasivo; de esta manera se rompe el paradigma de la
exclusividad de los productos químicos industriales tales como el sulfato de aluminio
y el sulfato férrico para tratar el agua y se abre la posibilidad a nuevas tecnologías
a bajo costo, inocuas para la salud humana y respetuosa con el medio ambiente
(Catañeda, 2015)

4. Objetivo General
Determinar la eficiencia de la semilla Moringa como coagulante de origen natural
para el tratamiento de las aguas residuales de una unidad de producción minera.

Objetivos Específicos

 Establecer las condiciones óptimas del proceso de coagulación/floculación de


la semilla Moringa aplicada a agua residual minera.

 Evaluar la eficacia del coagulante natural aplicado al agua residual minera


utilizando los parámetros fisicoquímicos descritos en la metodología.
5. Metodología
Para la ejecución de este trabajo de tipo investigativo se plantea una división de
actividades en 4 fases o etapas.

5.1 Fase I. Apreciación preliminar


5.1.1 Descripción General
5.1.2 Muestreo de agua residual minera

Como primera instancia dentro de estas visitas técnicas se realizará una


caracterización del agua residual, con el fin de conocer las condiciones iniciales de
las muestras y de esa manera tener una línea base comparativa(Mendoza I, 2000).
Se establecerá los días importantes de producción en la mina para garantizar una
representatividad de las muestras a recolectar

5.1.3 Evaluación de los parámetros de calidad del agua residual

Para esta evaluación se utilizará la resolución Nº 0631 de marzo de 2015 del


ministerio de ambiente donde es establece los parámetros y valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales
y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

Especialmente en el artículo N.º 10 de dicho documento donde se establecen los


parámetros fisicoquímicos a monitorear y sus valores límites máximos permisibles
en vertimientos puntuales de aguas residuales en actividad mineras. Se realizará
esa evaluación únicamente a los parámetros establecidos a medir en el cuadro nº
1.
5.2 Fase II Preparación del coagulante

Según estudios previos de (Folkard G. a., 1996) y (Bichi, 2012);Se plantea dos
métodos por prensado y por disolución en alcohol etílico al 95%.
5.3 Fase III Prueba de coagulantes en laboratorio
5.3.1 Prueba de test de jarras

5.3.2 Determinación del coagulante más eficiente para el agua residual minero
en la unidad de producción minera.
𝑽𝒊−𝑽𝒇
(%) Remoción: ∗ 𝟏𝟎𝟎 2
𝑽𝒊

En donde:
% Remoción: Eficiencia de Remoción para cada parámetro
Vi: Valor inicial de parámetro
Vf: Valor final de parámetro
5.4 Fase IV Resultados

Bibliografía

Aboulhassana M, ,. S. (2006). Improvement of paint effluents coagulation using


natural and synthetic coagulant aids. ELSEVIER, 138(1), 40-45.

Addai-Mensah, J., & Prestidge, C. (2005). Coagulation and Flocculation. En


Structure formation in dispersed systems (págs. 135-216). Taylor & Francis
Group.

Aguilar M, S. J. (2002). Nutrient removal and sludge production in the coagulation–


flocculation process. ELSEVIER, 36(11), 2910-2919.

Alcaldia Suárez Cauca. (2014). Informacion General. Obtenido de http://suarez-


cauca.gov.co/informacion_general.shtml

Àlvarez, M. &. (2006). Estado del Conocimiento de las Concentraciones de Mercurio


y otros metales pesados en peces dulceacuicolas de Colombia. Obtenido de
Acta Biologica Colombiana :
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v11n1/v11n1a01.pdf

Awang N, A. H. (2012). Hibiscus rosa-sinensis leaf extract as coagulant aid in


leachate treatment. Applied Water Science, 2, 293-298.
Aziz H, L. S. (2012). Treatment Of Textile Wastewater Using Hibiscus Rosa-Sinensis
(Bunga Raya) Leaf Extract As Caogulant. The 5th ASEAN Civil Engineering
Conference (ACEC), the 5th ASEAN Environmental Engineering Conference
(AEEC) and the 3rd Seminar on Asian Water Environment (Asian Core
Program of JSPS, NRCT and ERDT).Ho Chi Minh City.

Cánepa de Vargas, L., Maldonado, V., & Barrenechea, A. (2004). Sedimentacion.


En Tratamiento de Agua para Consumo Humano (pp. 10-61). Lima: Centro
Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

cinep Programa para la Paz. (2012). MINERIA, CONFLICTOS SOCIALES Y


VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA. Bogotá D.C.

Diaz, U. y. (2014). Extractos Coagulantes Naturalez de Hylocereus Triangularis,


Guazuma Ulmifolia y Moringa Oleifera para el tratamiento de agua cruda del
rio Zinu. Obtenido de II Seminario de Ciencias Ambientales Sue-Caribe & VII
Seminario Internacional de Gestiòn Ambiental :
http://maestriaambiental.com/memorias/24.pdf

Duque, M. N. (2009). IMPACTO HIDROGEOMORFOLÓGICO DE LAS MINAS


SOBRE EL PARQUE NATURAL ALTO TAJO. Obtenido de
http://tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol23_3_4/Cuater
%2023(3-4)_(02)Martin%20Bueno.pdf

Fernandez N, R. A. (2003). Índices fisicoquímicos de Calidad del agua, un estudio


comparativo. Conferencia Internacional Usos Múltiples del Agua: Para la Vida
y el Desarrollo Sostenible.Cali.

G., M. (2010). Proteins from common bean (Phaseolusvulgaris) seed as a natural


coagulant for potential application in water turbidity removal.

Guzmàn, T. &. (Julio - Diciembre de 2015). Polvo de Semilla Cassia Fistula como
coagulante natural en el tratamiento de agua cruda . Obtenido de
http://revistabiotecnologia.unicauca.edu.co/revista/index.php/biotecnologia/a
rticle/view/411/333

Katayon, J. &. (2006). Preservation of Coagulation Efficiency of Moringa Oleifera, a


Natural Coagulant . https://www.researchgate.net/publication/225599262 .

Luisa, V. (2015). Desarrollo de materiales sorbentes para la eliminacion de metales


de las aguas residuales mineras. Obtenido de
http://www.raco.cat/index.php/afinidad/article/view/312048/402145

Mendoza I, F. L. (2008). Eficiencia de Hylocereus lemairei como coagulante -


floculante en aguas para consumo humano. Impacto Cientifico, 3(1), 53-69.

Mendoza I, F. N. (2000). Uso de la Moringa oleifera como coagulante en la


potabilización de las aguas . CIENCIA, 8(2), 235-242.

You might also like