You are on page 1of 85

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TESIS
La Competitividad y la Integración Económica en
América Látina: Caso de la Comunidad Andina de
Naciones 2006-2014

PRESENTADO POR EL BACHILLER


JOEL MANUEL VELA BORDA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ECONOMISTA

LIMA, PERÚ
2016
AGRADECIMIENTO Y/O DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas y a mi padre, que desde el cielo me han dado fortaleza para
continuar. Por ello, con toda humildad que de mi corazón puede emanar, dedico primero
mi trabajo a Dios y a mi padre Manuel Vela Garate.

A mi madre y hermana que todos sus esfuerzos son impresionantes y su amor para mi es
invaluable. Gracias padres por darme la vida, sus enseñanzas, consejos e historias y que
son tesoros que guardo en mi corazón.

A mi asesor Ing. Ricardo Mejía y a todos los profesores de la Universidad por confiar en
mi trabajo y estímulo en la realización de la tesis.

A todas aquellas personas que escucharon, comentaron y aportaron a mis ideas


especialmente al Dr. Víctor Palma, Eco. Oswaldo Denegrí, Dr. Juan Fernández Chavesta.

Les agradezco su entusiasmo, apoyo y el haberme brindado el material oportuno.


III

PRÓLOGO

Las relaciones económicas internacionales es un concepto alusivo a las interacciones


sociales bajo diferentes determinaciones, por tanto, conciernen un objeto complejo, son
transacciones económicas que involucran sociedades de dos o más países. Las
transacciones internacionales más comunes pueden formar mecanismos que van del
comercio internacional (intercambio de bienes y servicios) y los movimientos de factores,
a flujos financieros y los movimientos de capitales. Además, hay otras actividades
económicas transfronterizas: migraciones, actividades culturales y educativas de
intercambio de información y comunicaciones, y transferencias tecnológicas. Cada uno
de estos tipos de transacciones tiene lugar a través de reglas del juego e instituciones que
regulan el comportamiento de los agentes colaboradores. En las transacciones entre
agentes de dos sociedades, el proceso de intercambio en cada parte tiene diferentes niveles
de posibilidades y programaciones y se necesita, ordinariamente, de mecanismos comunes
de supervisión y adjudicación. Esta diferencia en el terreno institucional dificulta los
intercambios. Entre mayores sean los acuerdos institucionales que guíen y regulen los
intercambios entre dos o más sociedades, más fáciles y frecuentes serán las transacciones
intersociales. Entre ellas, las relaciones económicas internacionales han sido objeto de
estudio tanto de la macroeconomía, como de la microeconomía.

Dentro del primer enfoque la modulación es puesta, ante todo en los precios relativos de
los bienes o factores de producción de los precios relativos de los bienes o factores de
producción de los diferentes países. La teoría del comercio internacional se apoya aun con
frecuencia en el análisis hecho hace mucho tiempo por David Ricardo
IV

sobre las ventajas comparativas de las que dispondría cada país y en el “Teorema HOS
(Hecksher–Ohlin–Samuelson”), más reciente (pero ya con más de medio siglo), y que
pone el acento en sus “dotaciones” en factores de producción. Dentro del segundo
enfoque, se toma como punto de partida de los análisis el modelo IS-LM en Economía
Abierta, donde son estudiados los flujos de importación y de exportación, como también
los movimientos de capitales, según que las tasas de cambio sean fijas o variables. Un
resultado clásico es la condición de Marshall – Lerner sobre el efecto de una devaluación
en la balanza de pagos de un país. El análisis puede ser extendido adoptando el punto de
vista de la Síntesis Neoclásica en Economía Abierta: El nivel de precios puede así variar
en cada país.

El modelo de la ventaja comparativa de las economías clásica y neoclásica se funda en


las diferencias en costos y precios atribuibles a la abundancia recíproca de recursos de
factores entre naciones. Esta concepción basada en la producción deja de lado el problema
de que las vías de intercambio entre las sociedades están organizada a través de
instituciones facilitadoras que difieren. Las ventajas comparativas propias de las
diferencias del lado de la producción en la práctica permanecen latentes hasta cuando son
activadas y realizadas por las reglas del juego, del intercambio internacional. Esto
evidencia la necesidad de construir y fortalecer y perfeccionar instituciones que regulen
el comercio, los pagos, las inversiones, los acuerdos financieros y las transferencias
tecnológicas, y de proponer por su continua evolución a medida de que cambien las
situaciones y los problemas. Desde los años setenta del siglo XX, una nueva corriente
teórica busca ocuparse de renovar la disciplina de las relaciones internacionales
integrando lo económico a la teoría de las relaciones internacionales: la economía política
internacional: Su objeto de estudio: las relaciones Estados- Mercados y su objetivo
analítico: Explicar cómo en el plano internacional, el poder estatal organiza las relaciones
de mercado, como estas fuerzas económicas restringen la acción política y de qué manera
intervienen otros agentes no gubernamentales en el juego, hacen de esta disciplina un
instrumento de análisis muy importante de las relaciones económicas internacionales. De
ello se derivan los tratados y acuerdos internacionales.
V

Indice

PRÓLOGO ......................................................................................................................III
Indice ................................................................................................................................ V
Lista de Tablas ..............................................................................................................VIII
Lista de Figuras .............................................................................................................. IX
RESUMEN ....................................................................................................................... X
ABSTRACT ................................................................................................................... XI
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................12
Descripción de la realidad problemática .....................................................................12
Delimitación del problema ..........................................................................................14
Problema principal ...................................................................................................18
Problema secundario................................................................................................18
Delimitación de objetivos ............................................................................................19
Objetivo general ......................................................................................................19
Objetivos específicos ...............................................................................................19
Delimitación de la investigación .................................................................................19
Delimitación temporal .............................................................................................19
Delimitación espacial ..............................................................................................19
Delimitación social ..................................................................................................20
Delimitación conceptual ..........................................................................................20
Justificación e implementación del estudio .................................................................20
Limitación de la investigación .....................................................................................21
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ....................................................22
2.1 Antecedentes o investigación ................................................................................22
Marco histórico ........................................................................................................23
Marco legal ..............................................................................................................26
Marco teórico ...........................................................................................................29
Marco conceptual ....................................................................................................36
Hipótesis ..................................................................................................................40
VI

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA Y DESARROLLO ...................................................41


Metodología .................................................................................................................41
Método de investigación ..........................................................................................41
Diseño de investigación ...........................................................................................41
Población y muestra de investigación .....................................................................41
Variables de investigación .......................................................................................41
Técnicas, procedimiento y análisis de datos ............................................................43
Procedimiento y recolección de datos .....................................................................43
Técnicas de procedimiento y análisis de datos ........................................................43
Desarrollo ....................................................................................................................43
CAPÍTULO 4: RESULTADOS OBTENIDOS ...............................................................54
Análisis de datos ..........................................................................................................54
Fundamentación del Modelo de Integración Comunidad Andina de Naciones (CAN)
.................................................................................................................................65
Resultado general ........................................................................................................66
Respecto objetivo e hipótesis ..................................................................................66
Resultados específicos .................................................................................................66
Respecto a primer objetivo e hipótesis ....................................................................66
Respecto a segundo objetivo e hipótesis .................................................................66
Respecto a tercer objetivo e hipótesis......................................................................66
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................67
Conclusiones................................................................................................................67
Recomendaciones ........................................................................................................69
APENDICE A .................................................................................................................73
APENDICE B ..................................................................................................................74
APENDICE C ..................................................................................................................75
APENDICE D .................................................................................................................76
APENDICE E ..................................................................................................................77
APENDICE F ..................................................................................................................77
APENDICE G .................................................................................................................78
APENDICE H .................................................................................................................79
APENDICE I ...................................................................................................................80
VII

APENDICE J ...................................................................................................................80
APENDICE K .................................................................................................................81
APENDICE L ..................................................................................................................82
APENDICE M .................................................................................................................82
APENDICE N .................................................................................................................83
APENDICE O .................................................................................................................84
APENDICE P ..................................................................................................................84
APENDICE Q .................................................................................................................85
VIII

Lista de Tablas

Tabla 1. Comunidad Andina ..........................................................................................16


Tabla 2. Comunidad Andina: Flujo de Inversión Extranjera Directa según sectores ....49
Tabla 3. Variables Componentes Modelos de Integración y Competitividad: 2006-2014
.................................................................................................................................55
Tabla 4. Relación de Variables: Flujo de Capital y Exportaciones (Millones de US$) .57
Tabla 5. Relación de Variables: Flujo de Capital y Programas Pyme (Millones de US$)
.................................................................................................................................58
Tabla 6. Relación de Variables: Flujo de Capital e Inversiones (Millones de US$) .......59
Tabla 7. Relación de Variables: Flujo de Capital y Grado de Apertura (Millones de US$)
.................................................................................................................................60
Tabla 8. Modelo Relacionado: Variables con Correlación y Baja Correlación ..............61
Tabla 9. Modelo Funcional (Millones de dólares) .........................................................62
Tabla 10. Resultados de Correlación Primero .................................................................62
Tabla 11. Resultado de Correlación Segunda .................................................................63
Tabla 12. Resultados de Correlación Tercera .................................................................64
IX

Lista de Figuras

Figura 1. Comunidad Andina: Importancia Relativa de los Mercados de Destino para el


año 2014. .................................................................................................................17
Figura 2. Los Factores Sistémicos ..................................................................................33
X

RESUMEN

La integración económica es el medio y proceso mundial histórico que completa, la unión


de la economía, finanzas y población mundial. Éste fenómeno económico, tiene
dimensiones políticas, históricas, sociales, culturales y jurídicas. El estudio de título: La
Competitividad y la integración económica en América Latina: caso de la Comunidad
Andina de Naciones 2006-2014, tiene como objetivo central determinar cómo la
integración económica favorece la competitividad en la Comunidad Andina de Naciones
en el periodo de análisis.

Se seleccionó las siguientes indicadores teniendo en cuenta que son las más han crecido
en el periodo de estudio: 1) Indicadores Dependientes: a) Producto Bruto Interno
(Millones de US$), b) Flujo de Capital (Millones de US$), y, c) Programas Pequeña
Empresa. 2) Indicadores Independientes: a) Exportaciones (Millones de US$), b)
Importaciones (Millones de US$), c) Grado de Apertura (Millones de US$), y, d) Tasa de
Empleo (Millones de Personas), como otras variables complementarias.

Es una investigación descriptiva correlacional y se orientan a medir las relaciones entre


la competitividad y la integración económica. Los resultados admiten una índice de
correlación de r = 0,89, lo que es significativo en su asociaciones. Las relaciones
armónicas deduce que hay más intensidad entre el flujo de capitales (inversión) y las
exportaciones, como indicadores activos de un proceso de integración económica Durante
las últimas décadas, la economía mundial ha afrontado dos fenómenos particularmente
importantes: la globalización y la regionalización de las economías, ello profundizará
dichas variables.

Palabras Claves: Competitividad, Flujo de Capitales, Exportación, Grado de Apertura.


XI

ABSTRACT

Economic integration is the means and historic global process completes the union of the
economy, finance and global population. This economic phenomenon, has, historical,
social, cultural and legal political dimensions. The study title of competitiveness and
economic integration in Latin America: the case of the Andean Community of Nations
2006-2014, has the objective to determine how economic integration promotes
competitiveness in the Andean Community of Nations in the period of analysis.

1) Dependent Indicators: The following indicators considering that are have grown in the
study period was selected a) Gross Domestic Product (Million US $), b) Flow of Capital
(Million US $), and c) Small Business Programs. 2) Independent Indicators: a) Exports
(Million US $), b) Imports (Million US $), c) Degree of Opening (Million US $), and d)
Employment Rate (millions of people). As other complementary variables.

It is a descriptive correlational research and are aimed at measuring the relationship


between competitiveness and economic integration. The results support a correlation
index r = 0.89, which is significant in its associations. Harmonious relations follows that
there is more intensity between the flow of capital (investment) and exports as active
indicators of a process of economic integration Over the past decades, the world economy
has faced two particularly important phenomena: globalization and regionalization
economies, it will deepen these variables.

Keywords: Competitiveness, Capital Flows, Export, degree of openness.


12

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la realidad problemática

La integración es un proceso complejo y multidimensional, que no puede concebirse como un


mero fenómeno económico, pues tiene dimensiones políticas, históricas, sociales, culturales y
jurídicas. Así, la creación del espacio económico ampliado, que persigue el proceso de
integración, implica una decisión política fundamental a nivel de un gobierno (principalmente
en las naciones en desarrollo) y los gobiernos participantes (en acuerdos internacionales), para
delegar competencias estatales en órganos supranacionales dotados de la suficiente autonomía
para dictar decisiones obligatorias para los países miembros. Entre ellas se encuentran
precisamente decisiones comunitarias que inciden en las condiciones sociales y en el nivel de
vida de los habitantes de los Estados involucrados.

Durante las últimas décadas, la economía mundial ha afrontado dos fenómenos particularmente
importantes: la globalización y la regionalización de las economías.

Dichos procesos no son excluyentes y en buena parte de los casos son complementarios.

A ellos se agrega la preocupación internacional por el deterioro creciente del ambiente.

La globalización es un fenómeno mundial y a nivel histórico se han dado tres etapas de los
últimos trescientos años la primera fue en Octubre de 1492 en que se dio la primera
globalización. La segunda se dio en alrededor de 1650 con el ascenso del

Imperio inglés y de la época victoriana como potencia mundial y la última en agosto de 1989 en
que se dio la tercera globalización denominada financiera, fecha en que se intensifico la
internalización de la empresa (Hobsawm, 2005, p.26).

Por otro lado con más de 500 años en el escenario mundial, muchas teorías argumentan que el
principal obstáculo al desarrollo de América Latina como todos los países atrasados, es, sin
13

embargo la escasez de capital, la exigua capacidad de ahorro y, en general, la insuficiencia de


recursos financieros.

A ello se atribuye que el proceso de acumulación de capital y el ritmo de desarrollo sean lentos,
que la técnica sea deficiente y que tales países no puedan utilizar de mejor manera sus recursos
naturales y humanos. Según la teoría, lo que ocurre en esencia es que el bajo nivel de ingreso
global y por habitante, característico de los países en desarrollo, determina una muy pequeña
capacidad de ahorro y, por lo tanto, de inversión. No obstante la teoría de la dependencia se
proyecta hacia la actualidad como la más correlacionada al desempeño de la región.

Corroborando las teorías podemos determinar las condiciones de cómo ha sido la evolución del
crecimiento económico, así por ejemplo John Galbraith (1967) dice que la pobreza resulta de la
escasez de capital, es una relación directamente proporcional, de hecho un bajo ingreso no
permite ahorrar. Sin inversión no hay ahorro y sin inversión no hay avance económico.

Viener (2000), indica que la escasez de capital es un gran obstáculo al desarrollo y que la
acumulación de capital en un país pobre tiene que ser lenta, pues si el ingreso es bajo, el ahorro
voluntario tendrá que ser serlo también. Con más o menos el mismo argumento Klindlerberg
dice: “A bajos niveles de ingreso es imposible ahorrar suficiente para formar nuevo capital”.
Para hacer dinero se necesita dinero.

La exégesis principal es acelerar el desarrollo es preciso elevar la tasa de inversión y de que los
países subdesarrollados difícilmente pueden aspirar a lograr tales objetivos. La realidad
económica y social es que tanto el aumento de la capacidad productiva como del ingreso,
requieren una inversión neta creciente y una relación capital-producto ó sea el modelo Harrod–
Domar que requiere una inversión creciente ó producto-capital.

En este marco, la integración económica es la organización de un grupo de países con el fin de


mejorar el intercambio comercial. Los objetivos principales son la eliminación de los obstáculos
al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas, la reducción de los costos
de transporte y la implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.

En el marco de la globalización, las economías buscan internacionalizarse a través del


mejoramiento del acceso a mercancías, servicios, conocimiento, inversiones, trabajo, etc.
14

Incrementar la interdependencia entre los países, no solo a nivel económico, pues estos
fenómenos incorporan, elementos sociales, culturales, científicos, entre otros.

Delimitación del problema

El Perú participa activamente en tres procesos de integración económica: La Comunidad Andina,


el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y el Foro de Cooperación de Asia y Pacífico
(APEC). Asimismo, existen las negociaciones comerciales bilaterales en el marco de Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) formando un complejo panorama de negociaciones
simultáneas en diferentes escenarios y con diferentes plazos, que deben ser organizados y
armonizados en forma secuencial para lograr una inserción comercial más favorable para el país.
El objetivo común de estos procesos abrir nuevos mercados mediante compromisos de
liberalización comercial, que deben crear nuevos flujos comerciales.

En este escenario, el Perú ha puesto en marcha diversas estrategias de vinculaciones comerciales


intensas en ámbitos geográficos progresivamente más amplios, a nivel subregional, regional,
hemisférico y global. Por ejemplo, como parte del proceso de transformación productiva,
orientada a la exportación de productos con mayor grado de elaboración y contenido tecnológico.
En una primera instancia se privilegiaron vinculaciones con la Comunidad Andina, para avanzar
hacia la integración sudamericana (mediante acuerdos con el MERCOSUR) y posteriormente se
están proyectando hacia América Central y América del Norte, la cuenca del Pacífico y el resto
del mundo. Esto no excluye el aprovechamiento de oportunidades para saltar alguna de estas
etapas, tal como se ha hecho, por ejemplo, con las exportaciones de confecciones a los Estados
Unidos y Europa. Se trata de afianzar la presencia de productos peruanos en mercado de
exportación, que permitirán mejorar la competitividad en forma progresiva (Bolívar Ocampo,
p.23).

En todos los Acuerdos Comerciales, el país tiene avances positivos en materia económica debido
a que son acuerdos que se han venido desarrollando hace varios años. Desde una visión
prospectiva para nuestro país, el comercio en el Asia Pacífico ofrece uno de los más promisorios
índices de crecimiento económico proyectando una zona comercial que abarcara un 55% del
comercio mundial y un 40% de la población mundial.
15

Para poder integrarnos al sistema en bloque se firmó el acuerdo hace más de cuarentaicinco años
se conformó el Grupo Andino (GA) hoy Comunidad Andina de Naciones (CAN) cuya finalidad
es de consolidar la integración económica, comercial, cultural como financiera y buscar un
camino progresivo hacia la conformación de un mercado común latinoamericano.

La Integración Integral es el nuevo y vigente paradigma de la integración andina. Constituye una


respuesta al actual contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de
desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, y el dinamismo de nuevos actores, temas y
lógicas organizativas.

El año 2007, en la Cumbre Presidencial de Tarija (Bolivia), los Jefes de Estado de los países
andinos expresaron su convencimiento de que es necesario "desarrollar y profundizar el proceso
de integración de la Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma más efectiva, las visiones
y enfoques de los Países Miembros, con el objetivo de lograr una unidad en la diversidad al
servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armonía con la naturaleza".

Para ello, manifestaron su voluntad de "forjar una integración integral más equilibrada entre los
aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales" (Comunidad andina,
2011, p.12).

La CAN es el segundo bloque económico del subcontinente, detrás del

MERCOSUR, con un 37% de la población del MERCOSUR y un 20 % de su PIB. El intercambio


comercial entre los países alcanzó en 2004 un nivel histórico de US$7,700 millones. Sin
embargo, gran parte de este importe correspondió a Venezuela, que aumentó las ventas a sus
socios en un 127%, ascendiendo a US$2,500 millones. Si bien este aumento se debió al
crecimiento de las economías andinas, también reflejó en gran parte el impacto del aumento de
los precios del petróleo. Al 2014 el bloque se ha incrementado sus operaciones comerciales y
financieras la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones intracomunitarias alcanzó
el 9%, al pasar de 4 551 millones de dólares en el año 2005 a 9 724 millones de dólares en el año
2014. En tanto, dichas exportaciones disminuyeron 1,4% respecto al año anterior, 2013, como
producto de la recesión mundial que afecta a la economía, ver tabla 1.
16

Tabla 1. Comunidad Andina

El consumo mundial crece más rápido que el producto mundial, diferente estructura del comercio
mundial, la tendencia a diferenciar productos para mercados particulares, el continuo progreso
tecnológico, los mercados hoy son más abiertos es por ello que los décadas pasadas y la
negociación es en bloques. Pero para poder intensificar el intercambio se requiere que sea
competitiva la producción de los países y para ello se requiere diversos estándares.

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el


mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor
y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la
productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar
tanto a una empresa como a un país (Zona Económica, 2010, p. 33).

Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada
debido a que utiliza técnicas de producción más eficientes que las de sus competidores, que le
permiten obtener ya sea más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de
producción menores por unidad de producto.

La concepción de competitividad internacional se define al análisis de la competitividad


económica internacional de un país o región económica. Análogamente al concepto de
competitividad aplicado a una empresa, la competitividad de un país se refiere a su capacidad de
vender productos o servicios en el mercado internacional, en relación a los otros competidores
en el mercado. La competitividad de un país estaría determinada por la suma de la competitividad
de las firmas de operar internacionalmente (Zona Económica, 2010, p.33).

Es así que las naciones como los bloques buscan ser más competitivos en su oferta internacional
para poder participar activamente en los diversos mercados del mundo, teniendo mayor
participación y generar economías a escala en su país como generación de valor a sus factores
de producción, observar la figura 1.
17

Figura 1. Comunidad Andina: Importancia Relativa de los Mercados de Destino para el año
2014.
Fuente: Comunidad Andina de Naciones.

A la par el Perú está buscando otros acuerdos comerciales e integración para poder internalizar
progresivamente nuestro economía, uno de ellos es el bloque de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo (OCDE) que consta de 34 miembros a la actualidad y hay un candidato
directo que es Rusia, su principal misión es promover políticas que mejoren el bienestar
económico y social de las personas alrededor del mundo. Sus principales requerimientos y
estándares son cumplir con dieciséis así que las naciones como son:

Su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas
alrededor del mundo. Se tiene que evaluar que hay ciertos requisitos técnicos que se deben de
cumplir cualquier país para integrarse a dicha organización como son dieciséis: elevar el
crecimiento del producto bruto interno, buscar el bienestar común, reducción de la desigualdad
de ingresos, aumentar el empleo, mejorar la calidad de vida, mantener la estabilidad financiera,
cooperación en desarrollo económico, contribuir al crecimiento del comercio mundial, utilizar
18

mecanismos del mercado para mejorar la calidad del medio ambiente, hacer uso de la tecnología
y ciencias para el beneficio de la población, reducir los desechos y contaminación, fomentar las
previsiones , fomentar la expansión de los servicios financieros, favorecer el libre comercio y
compartir buenas prácticas éticas.

Actualmente Rusia se percibe como el miembro 35 avo y en el caso de nuestro país ha sido
invitado a ser socio de esta importante organización mundial. Así:

El Perú ha sido invitado por la OCDE a formar parte del Programa País, el cual nos permitirá
participar en varios comités de cooperación como el de desarrollo territorial y gobernanza
pública. En la región. México es miembro de la OCDE desde el 1994; Chile desde 2010 y
Colombia está en proceso de adhesión (El Comercio (10, 07,14, 3),

Sin embargo este proceso tiene un tiempo de maduración y es difícil que nuestro país ingrese al
2021 a la (OCDE), porque nuestro país coexiste una informalidad de más de 70% y una elevada
corrupción que afecta la institucionalidad se suma a ello la situación económica no es sustentable
a una expansión del PBI que es una condición necesaria y suficiente para ser integrante del
OCDE. Otro Candidato directo que es Rusia, su principal misión es promover políticas que
mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Sus principales
requerimientos y estándares son cumplir con dieciséis así que las naciones como son: eficiencia
del sector público, competencia de mercado, anticorrupción, Gobierno Corporativo, Inversión
Internacional

Intensa, Bienestar de Vida, Empleo, Fomento del mercado financiero ; entre otros.

Problema principal
¿Cómo la integración económica en América Latina influyó en la competitividad en la
Comunidad Andina de Naciones en el periodo 2005- 2014?

Problema secundario
¿Cómo la Política Económica influyó en la integración económica de la

Comunidad Andina de Naciones en el periodo 2005-2014?


19

¿Cómo el tamaño del Mercado influyó en la integración económica de la

Comunidad Andina de Naciones en el periodo 2005-2014.

¿Cómo los acuerdos multilaterales influyeron en la integración económica de la

Comunidad Andina de Naciones en el periodo 2005-2014?

Delimitación de objetivos

Objetivo general
Determinar cómo la integración económica de América Latina influyó en la competitividad en
la Comunidad Andina de Naciones en el periodo 2005- 20l4.

Objetivos específicos
Estudiar como la política económica influyó en la integración económica de la

Comunidad Andina de Naciones en el periodo 2005-2014.

Evaluar cómo el tamaño del Mercado influyo en la integración económica de la

Comunidad Andina de Naciones en el periodo 2005-2014.

Analizar cómo los acuerdos multilaterales influyeron en la integración económica de la


Comunidad Andina de Naciones en el periodo 2005-2014.

Delimitación de la investigación

Delimitación temporal
Se operará con los datos económicos desde el 2005 al 2014.

Delimitación espacial
Se realizará en la zona de la Comunidad Andina de Naciones con cuatro países como son: Perú,
Colombia, Ecuador y Bolivia.
20

Delimitación social
Se opera en base a indicadores socioeconómicos que lleven a evaluar la situación de la
macroeconomía y la competitividad y su incidencia en la integración.

Delimitación conceptual
La Comunidad Andina de Naciones antes Acuerdo de Cartagena y/o Grupo Andino es una
comunidad de países que se unen voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo
integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y
latinoamericana.

Los países que la integran -Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- están unidos por el mismo
pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y
metas comunes.

Los cuatro países presentan una gran diversidad cultural, étnica y lingüística.

Poseemos riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas que nos unen aún más.

Justificación e implementación del estudio


La integración es una de las metas de todo bloque económico para poder competir en un mundo
globalizado y mejorar la oferta de intercambio mundial.

La política de los Estados reside en su geografía debido a que con ella se puede organizar todo
el desarrollo de un país y a ello se condiciona el análisis de otros actores estatales, que pueden
identificar constantes comportamiento geo histórico. Es así que los países en base a un análisis
de su geografía y sus recursos han identificado su interés nacional de forma permanente y son
los que han sacado más provecho del ambiente internacional, en el caso del Perú, conocer e
intensificar la integración económica de la comunidad andina. Se deriva de ello las mejores
condiciones geográficas para el desarrollo social.

La mejora de la integración nacional vía infraestructura terrestre principalmente dado nuestro


nivel de desarrollo económico deviene de la integración económica y financiera que los cuatro
países actuales han llegado de manera progresiva.
21

El Perú necesita integrarse, se presenta actualmente un pequeño déficit comercial, lo que debe
de superarse al mediano plazo para fortalecer la economía interna y poder diversificar su
economía.

Con la liberalización total de las economías, uno de ellos desarrollado en el Foro APEC al 2021,
como otros bloques como el potenciamiento de la Comunidad Andina de Naciones, habrá una
gran concentración de productos y servicios que se comercializaran por lo que se deben
incentivar la mayor infraestructura comercial que favorecerá la economía nacional.

La posible Alianza Estratégica Comercial con otros bloques es uno de las grandes posibilidades
empresariales que el Perú debe aprovechar en las actuales circunstancias como la
comercialización en bloque.

Con la implementación del estudio se conocerá los impactos de la integración en la


competitividad de las economías andinas al 2014.

Limitación de la investigación
El estudio de la implementación de la integración y competitividad de la

Comunidad Andina de Naciones se delimita por los siguientes:

El presupuesto está asignado para poder realizar el estudio basado en que todos los ítems que se
requiere para poder preparar el mismo son elevados en viajes, entrevistas, como de
comunicaciones en general, sobre tratándose de un estudio internacional.

La información no es actualizada dado que estadísticas de la Comunidad Andina de Naciones


tiene su programación. La CAN al 2014 son las más completas.

El tiempo está asignado lo que impide una mayor disponibilidad de recoger fuentes del mismo.
22

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes o investigación


Cordero, Martha (2005), Comunidad Andina: un estudio de su competitividad exportadora. Serie
Estudios y Perspectivas (México, DF) No.25; Comisión Económica para América Latina.
Cepal.

El proceso de la globalización, la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
propuesta para el año 2005 y la firma de acuerdos de libre comercio implican nuevos retos y
oportunidades para los países andinos. Por una parte, se plantea la posibilidad de alcanzar
mayores niveles de competitividad con la apertura de los mercados, en los que las empresas
puedan fortalecerse, ya sea mediante el incremento de sus exportaciones, la incursión a nuevos
destinos o bien la exportación de productos diferentes de los tradicionales. En contraste, se
presenta el reto de enfrentarse a otros productores que gozan de las mismas ventajas en la
apertura de mercados, pero con diferentes niveles de competitividad.

La próxima firma de un acuerdo conjunto, pero con cláusulas bilaterales con los

Estados Unidos, y el estancamiento de las negociaciones del ALCA desde noviembre de 2003,
generan mayores retos por la diferencia de las ventajas conseguidas por cada mercado de manera
bilateral y, por ende, eleva aún más la importancia de analizar la competitividad de los países de
la Comunidad Andina de Naciones (CAN), particularmente en el mercado de los Estados Unidos.
Es dicha coyuntura los Estados Unidos deseaba abarcar un mercado total latinoamericano pero
en base a una moneda única como es el dólar americano.

Ante este escenario, el presente documento se aboca al estudio de la competitividad exportadora


de los países miembros de la Comunidad Andina con el objetivo de brindar los elementos
necesarios mediante un análisis de sus exportaciones con los programas de competitividad
desarrollados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -Trade
CAN y MAGIC- en cuatro de sus principales mercados de exportación, a fin de que los países
andinos dispongan de una visión más amplia del estado y comportamiento de su estructura
23

exportadora en estos mercados en términos competitivos y ello sirva como un elemento más para
aumentar las oportunidades y afrontar los retos de una mayor apertura comercial.

En conclusiones, los países componentes de la CAN no han diversificado sus producciones. Los
cambios registrados, en primer término, en la demanda del comercio internacional y en la
estructura exportadora de los países desarrollados parecen llevar una dinámica contraria a la
observada en los países de la Comunidad Andina, lo que se asocia a una estrategia de inserción
comercial poco competitiva. Los países andinos, lejos de desarrollar nuevas industrias con mayor
incorporación tecnológica, parecen reforzar su modelo de exportación basado en los recursos
naturales, que por lo visto en los ejercicios de competitividad han ido perdiendo participación en
el conjunto de las importaciones totales a nivel mundial.

Si bien países como Colombia, Ecuador y Venezuela mantienen una cuota de participación
relevante, a largo plazo se presenta una tendencia a la disminución en la demanda de este tipo de
productos, en sustitución de productos más elaborados. El hecho también de que en dos o tres
productos se sustente la estructura exportadora de estos países, que además se caracterizan por
su alta volatilidad, abre espacio para pensar en la implementación de programas que por una
parte incentiven la producción y exportación de productos más dinámicos, y por la otra fomenten
la incorporación del desarrollo tecnológico en la explotación y transformación de los productos
tradicionales.

Marco histórico
Aguirre Ochoa, Jeanine (2014) argumenta que los antecedentes históricos de la integración de
los países andinos datan de muchos siglos. La llamada zona andina de Sudamérica se ha
caracterizado por un clima desértico en la costa, parajes altiplánicos y profundas junglas en el
interior. Los primeros pobladores de esta zona se vieron en la necesidad de construir diversas
comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas; siendo una de las más conocidas
el Imperio Inca, cuyos dominios se extendieron desde Pasto en Colombia por el Norte, hasta
Talca en Chile por el Sur, incluyendo regiones de las actuales naciones de Argentina, Ecuador,
Perú y Bolivia.

Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando Bolivia,


Colombia, Chile, Ecuador y Perú (países con raíces ancestrales comunes) firmaron el Acuerdo
de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión
24

aduanera en un plazo de diez años. Este acuerdo se firmó con el propósito de mejorar el nivel de
vida de sus habitantes, mediante la integración y la cooperación económica y social. Más
adelante, la CA ganaría un país miembro cuando el 13 de febrero de 1973 Venezuela se adhirió;
sin embargo perdería uno cuando el 30 de octubre de 1976 Chile se retiró.

La CAN ha atravesado por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de


integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones (predominante
en los 70´s), se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto a finales de los ochenta. En
la reunión de Galápagos (1989), los mandatarios andinos aprobaron el diseño estratégico y el
plan de trabajo donde se plasmó el nuevo modelo, con el cual los países miembros eliminaron
entre sí los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993 en la que las mercancías
circularan libremente.

El comercio intracomunitario creció vertiginosamente y se generaron miles de empleos. Se


liberalizaron también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

Los cambios registrados en la economía mundial plantearon nuevos retos que exigieron la
introducción de reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como
estructural. Fue entonces como se signaron el Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre.
Producto de estas reformas se creó en 1997 la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto
Andino.

A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una secretaría
general de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el
establecimiento del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección política. Se amplió
además el papel normativo de la Comisión, integrada por los ministros de comercio, a los
ministros sectoriales. Con las reformas institucionales también se creó el Sistema Andino de
Integración (SAI), dándole al proceso una dirección política que amplió el campo de la
integración más allá de lo puramente comercial y económico.

Con el tiempo se observó que a pesar de las reformas y el crecimiento económico experimentado,
los niveles de pobreza no se reducían. En consecuencia, en el año 2003 se estableció por mandato
25

presidencial el Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se fueron retomando los temas
de desarrollo que estuvieron presentes en los inicios del proceso de integración.

El 22 de abril de 2006 Venezuela formalizó su decisión de denunciar el Acuerdo de Cartagena y


el 9 de agosto del mismo año suscribió con los países miembros de la Comunidad Andina un
memorando de entendimiento, por medio del cual acordaron dar plena vigencia a las ventajas
comerciales recibidas y otorgadas de conformidad con el programa de liberación de la subregión
andina, que debe mantenerse entre las partes. La separación de Venezuela se debió a al
manifestar sus desavenencias con Perú y Colombia por haber firmado estos dos países andinos
tratados de libre comercio con EUA.

El 20 de septiembre de 2006, mediante la Decisión No. 645 del Consejo de Ministros de


Relaciones Exteriores y de la Comisión, se le otorgó a Chile la condición de país miembro
asociado de la Comunidad Andina. Igualmente, las naciones del MERCOSUR, por disposición
de la Decisión No. 613, ostentan la calidad de miembros asociados desde el 7 de julio de 2005.
La Comunidad Andina a su vez es miembro asociado del MERCOSUR.

En 2007, en la Cumbre de Tarija, los presidentes de los países de la Comunidad Andina


acordaron impulsar una integración integral que propugna un acercamiento más equilibrado
entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y comerciales.

Actualmente, las acciones de los países de la Comunidad Andina se guían por los Principios
Orientadores y la Agenda Estratégica aprobados en 2010, así como su Plan de Implementación.
En julio de 2011, en la Cumbre de Lima, los Presidentes de Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú acordaron fortalecer y dar un renovado dinamismo al

proceso andino de integración, para lo cual dispusieron emprender un proceso de revisión de la


estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración (SAI). En
noviembre de ese mismo año, en la Cumbre de Bogotá, ratificaron dicho acuerdo. Como
sumatoria de todo el esfuerzo de años, la Comunidad Andina es hoy una organización
subregional con personería jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú, con países socios y países observadores.
26

Marco legal
Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) forma parte de uno de los
acuerdos de mayor importancia en la integración de las Américas.

Es así que los Gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela,

INSPIRADOS en la Declaración de Bogotá y en la Declaración de los Presidentes de América


ponen las bases del acuerdo multiregional andino ((Andina, 2001, 9);

RESUELTOS a fortalecer la unión de sus pueblos y sentar las bases para avanzar hacia la
formación de una comunidad subregional andina;

CONSCIENTES que la integración constituye un mandato histórico, político, económico, social


y cultural de sus países a fin de preservar su soberanía e independencia;

FUNDADOS en los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia;

DECIDIDOS a alcanzar tales fines mediante la conformación de un sistema de integración y


cooperación que propenda al desarrollo económico, equilibrado, armónico y compartido de sus
países;

CONVIENEN, por medio de sus representantes plenipotenciarios debidamente autorizados,


celebrar el siguiente ACUERDO DE INTEGRACION SUBREGIONAL:

Así en el Capítulo I Objetivos y Mecanismos dice en su Artículo 1.- El presente

Acuerdo tiene por objetivos promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países
Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el
proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común
latinoamericano. Ello constituye la visión.

Asimismo, son objetivos de este Acuerdo propender a disminuir la vulnerabilidad externa y


mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional; fortalecer
la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países
Miembros. Con ello se orientó a la Competitividad desde sus albores.
27

Estos objetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida


de los habitantes de la Subregión.

Artículo 2 nos menciona el desarrollo equilibrado y armónico debe conducir a una distribución
equitativa de los beneficios derivados de la integración entre los Países Miembros de modo de
reducir las diferencias existentes entre ellos. Los resultados de dicho proceso deberán evaluarse
periódicamente tomando en cuenta, entre otros factores, sus efectos sobre la expansión de las
exportaciones globales de cada país, el comportamiento de su balanza comercial con la
Subregión, la evolución de su producto interno bruto, la generación de nuevos empleos y la
formación de capital. Se exponen aquí la internacionalización de los países andinos.

El artículo dice que para alcanzar los objetivos del presente acuerdo se emplearán, entre otros,
los mecanismos y medidas siguientes: a)Profundización de la integración con los demás bloques
económicos regionales y de relacionamiento con esquemas extra regionales en los ámbitos
político, social y económico-comercial, b)La armonización gradual de políticas económicas y
sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes,
c)Programación conjunta, la intensificación del proceso de industrialización subregional y la
ejecución de programas industriales y de otras modalidades de integración industrial, d) Un
Programa de liberación del intercambio comercial más avanzado que los compromisos derivados
del Tratado de Montevideo 1980, e)Un Arancel Externo Común, f) Programas para acelerar el
desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial, g) La canalización de recursos internos
y externos a la Subregión para proveer el financiamiento de las inversiones que sean necesarias
en el proceso de integración, h)Programas en el campo de los servicios y la liberación del
comercio intrasubregional de servicios, i)La integración física, y,

j)Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador.

De hecho todos estos criterios se orientan a la economía andina y que se internalice el mercado
interregional. Todo lo mencionado tiene que ser a largo plazo pero con énfasis a la producción
nacional.

Complementariamente a los mecanismos antes enunciados, se adelantarán, en forma concertada,


los siguientes programas y acciones de cooperación económica y social: a) Programas orientados
28

a impulsar el desarrollo científico y tecnológico, b) Acciones en el campo de la integración


fronteriza, c) Programas en el área del turismo,

d) Acciones para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y del medio


ambiente, e)Programas de desarrollo social, y, f) Acciones en el campo de la comunicación
social.

Asimismo el Artículo 4 dice que para la mejor ejecución del presente Acuerdo, los

Países Miembros realizarán los esfuerzos necesarios para procurar soluciones adecuadas que
permitan resolver los problemas derivados del enclaustramiento geográfico de Bolivia.

Así el Capítulo II de la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración dice en su


Artículo 5.- Se crea la “Comunidad Andina”, integrada por los Estados soberanos de Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración, que se establece por el presente Acuerdo.

El artículo 6 trata de que el Sistema Andino de Integración está conformado por los siguientes
órganos e instituciones: Consejo Presidencial Andino; Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores; Comisión de la Comunidad Andina; Secretaría General de la Comunidad
Andina; Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; Parlamento Andino; Consejo Consultivo
Empresarial; Consejo Consultivo Laboral; Corporación Andina de Fomento; Fondo
Latinoamericano de Reservas; Convenio Simón Rodríguez, Convenios Sociales que se adscriban
al Sistema Andino de Integración y los demás que se creen en el marco del mismo; Universidad
Andina Simón Bolívar; Consejos Consultivos que establezca la Comisión; y, demás órganos e
instituciones que se crean en el marco de la integración subregional andina.

El artículo 7 argumenta el sistema tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva de
los órganos e instituciones que lo conforman, para profundizar la integración subregional andina,
promover su proyección externa y consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el
proceso de integración. El artículo 8 dice que los órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración se rigen por el presente Acuerdo, sus respectivos tratados constitutivos y sus
protocolos modificatorios. Asimismo el artículo 9 menciona con el fin de lograr la mejor
coordinación del Sistema Andino de Integración, el Presidente del Consejo Andino de Ministros
de Relaciones Exteriores convocará y presidirá la Reunión de Representantes de las instituciones
29

que conforman el Sistema. De hecho todo se realiza en base a los criterios de economía de
integración.

La Reunión tendrá como principales cometidos: a)Intercambiar información sobre las acciones
desarrolladas por las respectivas instituciones para dar cumplimiento a las Directrices emitidas
por el Consejo Presidencial Andino; b)Examinar la posibilidad y conveniencia de acordar, entre
todas las instituciones o entre algunas de ellas, la realización de acciones coordinadas, con el
propósito de coadyuvar al logro de los objetivos del Sistema Andino de Integración; y, c)Elevar
al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en reunión ampliada, informes sobre
las acciones desarrolladas en cumplimiento de las Directrices recibidas.

Por otro lado el artículo 10 dice, las reuniones de representantes de las instituciones que
conforman el Sistema Andino de Integración se celebrarán de manera ordinaria al menos una
vez al año y, en forma extraordinaria, cada vez que lo solicite cualquiera de sus instituciones
integrantes, en el lugar que se acuerde antes de su convocatoria.

Marco teórico
1. Competitividad
Teoría de la Competitividad sistémica

La competitividad sistémica es un concepto creado por un grupo de investigadores (Klaus Esser,


Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner, Jörg Meyer-Stamer) del Instituto Alemán de Desarrollo
(German Development Institute) a inicios de los noventas, y que luego ha sido ampliado por
ellos mismos, así como por otros autores, como respuesta a las fallas encontradas al concepto de
competitividad estructural a partir de la experiencia latinoamericana (Vázquez, 1999, p.41).Cabe
resaltar que no se trata de conceptos mutuamente excluyentes, sino de una mayor precisión y
adaptación a la realidad de los países en vías de desarrollo.

La competitividad sistémica se refiere a un patrón en el que el estado y los actores de la sociedad


civil crean, de forma deliberada, las condiciones para un desarrollo industrial exitoso. Este
concepto distingue cuatro niveles: a) Nivel micro: empresas y redes de empresas; b) Nivel macro:
condiciones económicas generales; c) Nivel meso: instituciones y políticas específicas; y, d)
Nivel meta: variables de largo plazo, tales como las estructuras socioculturales, la orientación
económica básica y la capacidad de los actores de la sociedad civil para formular estrategias.
30

Los ingredientes clave para lograr un desarrollo industrial exitoso son: a) En el nivel macro: un
marco económico estable y predecible que debe incluir una política cambiaria sincera y una
política comercial que estimule a la industria local; b) En el nivel micro: empresas en mejora
continua, y redes de empresas con fuertes externalidades positivas; c) En el nivel meso: políticas
específicas e instituciones que busquen crear ventajas competitivas que se refiere a políticas que
den orientación a la industria y a su ambiente (institutos tecnológicos, centros de capacitación,
financiamiento de exportaciones, etc.), ya sean estas ONGs, asociaciones de empresas, etc.; y,
d) En el nivel meta: (1) desarrollar valores culturales orientados al desarrollo que sean
compartidos por una gran parte de la sociedad, (2) un consenso básico sobre la necesidad de
desarrollo industrial e integración competitiva en el mercado internacional, y (3) la capacidad de
los actores de la sociedad civil para formular, de manera conjunta, visiones y estrategias, y para
implementar políticas

La nueva concepción de ventajas competitivas sostiene que el desarrollo de procesos de


innovación y aprendizaje –y por ende de competencias- no solo depende de las capacidades
endógenas de las firmas para generar procesos de aprendizaje sino también de sus vinculaciones
(interacciones) que permiten la circulación de conocimientos y la alimentación de procesos de
aprendizaje de mayor complejidad de lo que las firmas pueden alcanzar en forma aislada o
individual.

En el nuevo paradigma, un elemento central del nuevo modelo de producción y acumulación


está centrado en el conocimiento y por ende en el aprendizaje que se consideran como una de las
llaves para su desarrollo. Conocimiento y aprendizaje se transforman en ejes centrales de las
competencias de los individuos, de las empresas y de las sociedades. El conocimiento deja de
ser una variable exógena que se puede definir o diseñar ad hoc o encontrar fácilmente en el
mercado.

Su organización y crecimiento son los nuevos imperativos de la competitividad, resulta cada vez
más claro también que ellos no son factores que puedan localizarse exclusivamente en el nivel
de una organización productiva. No es la sola dotación de factores en el interior de un sector o
de una empresa lo que puede explicar o definir esa competitividad.

En la mayor parte del mundo industrializado, así como en los países en desarrollo, se ha
observado claramente la sustitución de enfoque estatista y vertical de arriba hacia abajo –que
31

buscaba entre otras cosas aumentar el tejido industrial- por un enfoque descentralizado y de redes
que tiene como fin incrementar las ventajas competitivas y crear “competitividad sistémica”.
Hasta cierto punto estas redes emergen de forma espontánea y reflejan oportunidades
empresariales, pero al mismo tiempo, deben ser fruto de una acción deliberada –creación o
aprovechamiento de ventajas locales al nivel de instituciones especializadas- ya sea colectiva o
gubernamental.

Ventaja Competitiva Michael Porter.

El término ventaja competitiva –desarrollado por M. Porter en sus trabajos de 1986 y 1990-
marcó la separación de los enfoques tradicionales basados en el concepto de ventajas
comparativas. Así las ventajas comparativas se heredan, mientras que las ventajas competitivas
se crean.

En los tiempos actuales, es decir en la década que viene del 2000 en adelante, la desventaja de
estar aislado puede ser altamente desfavorable. En un contexto de integración económica,
liberalización financiera y cambio tecnológico continúo, los países latinoamericanos no pueden
sobrevivir en forma aislada, sino que necesitan de un ambiente de colaboración.

En este esquema, para que los países latinoamericanos puedan incrementar su competitividad,
uno de los medios posibles para lograrlo es través de la conformación de redes productivas y
cadenas de valor. De esta manera en nuestros países latinoamericanos las firmas más débiles se
vinculan con las más competitivas de la cadena del valor y mediante métodos diversos, como la
subcontratación, pueden ser impulsadas en el proceso de mejora competitiva.

Las empresas se encuentran actuando dentro de un contexto de integración regional, aún sin
desearlo, de manera que la habilidad de responder rápidamente a las oportunidades o a la
competencia, es un valor en sí mismo. Innovar es la clave pero implica investigación, desarrollo,
tecnología, logística, y la gestión de todos estos aspectos.

El desafío para Latinoamérica es relevante, ya que han tenido que adaptarse en la medida de sus
posibilidades, al nuevo esquema económico de los noventa, que se caracterizó por la existencia
de un entorno más competitivo y abierto. El desarrollo tecnológico reciente ofrece en este nuevo
contexto ciertas oportunidades –flexibilidad, y por lo tanto, ajuste más rápido a distintas escalas
y cambios en la especificidad de la demanda- para que las empresas latinoamericanas de tamaño
32

pequeño se vuelvan competitivas incluso frente a las grandes o trabajen en colaboración con
ellas.

La Teoría del Desempeño competitivo

De acuerdo con Laplane (1996) el desempeño competitivo de una compañía o industria, depende
de un amplio conjunto de factores, que pueden subdividirse entre aquellos que son internos de
la compañía, otros de naturaleza estructural, (particular de cada uno de los sectores dentro del
complejo industrial) y aquellos de naturaleza sistémica.

Los factores internos de la compañía son todos aquellos que caen dentro de su poder de decisión
y a través de los cuales busca distinguirse de sus competidores. Incluyen el monto de los recursos
acumulados por la compañía, las ventajas competitivas que posee y su habilidad para
implementarlas. Los factores estructurales son aquellos que si bien no son del control total de la
compañía, están parcialmente dentro de su esfera de influencia y caracterizan el entorno
competitivo que enfrenta.

Los factores sistémicos que determinan la competitividad son aquellos que constituyen factores
externos, en sentido estricto para la empresa. También afectan el ambiente competitivo y pueden
incidir significativamente sobre las ventajas competitivas que las compañías de un país tienen o
les falta en relación con sus rivales en los mercados internacionales. Los factores determinantes
se pueden apreciar en el siguiente cuadro:
33

EXÓGENOS ESTRUCTURALES CONTROLABLES

 Factores fuera del  Factores que no  Factores que los


alcance de la pueden ser gerentes pueden
compañía fácilmente controlar o
modificados en el influenciar.
Definición  Típicamente
corto plazo.
factores  Típicamente
económicos o  Típicamente son recursos, precios o
demográficos activos posicionales servicio al cliente.
o valores de marca.

 Tasas de interés,  Tamaño de planta,  Niveles de


tamaño de la complejidad de línea personal, enfoque
Ejemplo
población, riqueza de productos. de los segmentos,
de la población tiempos de ciclos.

 Estratégica  Táctica
 Largo plazo TIPOS DE DECISIÓN  Corto plazo
 Inversión mayor  Re-asignación de recursos
 Alta gerencia  Gerencia media

Figura 2. Los Factores Sistémicos


Fuente: SENGE, Peter (2000, p 176-179). La Danza del Cambio. Bogotá.

Asimismo, es claro que en el contexto actual, las empresas se ven expuestas a cambios cada vez
más rápidos. Si bien hasta hace unos años la innovación era una ventaja competitiva, hoy en día
es un requisito más para sobrevivir. Como afirma

Drucker (1999), “la innovación debe ser parte integral de lo ordinario, casi que de la rutina”.

La innovación es un proceso que consiste en tomar una idea creativa y convertirla en un producto,
servicio o método de operación útil. Por consiguiente, la organización innovadora se caracteriza
por su capacidad para encauzar la creatividad hacia resultados útiles. La innovación incluye
tanto las mejoras en la tecnología como los mejores métodos y formas de hacer las cosas.
34

Al comprender mejor los procesos de innovación tecnológica, las políticas orientadas a


incentivarlos son más efectivas y eficaces, y el gasto que se haga en esto se verá reflejado en el
crecimiento económico. La generación de innovación por sí sola no es fuente segura de
desarrollo económico, es necesario contar con una buena infraestructura así como una oferta
laboral competitiva, calificada de acuerdo a las necesidades presentes en el mercado, además del
compromiso por parte de las empresas a mantenerse actualizadas.

2. Formas de Integración

a) Definición del concepto de integración

La palabra integración según el diccionario de la lengua Castellana quiere decir integrar.


Integrar: quiere decir dar integridad a una cosa: los factores que integran este producto. Hacer
entrar: integrar en un conjunto. Componer, formar, Reintegrar.

Agrupamiento de partes de un todo.

El significado de este concepto no se restringe a la integración total, sino que incluye varias
formas de integración tales como un área de libre comercio, una unión aduanera, un mercado
común, una unión económica y la integración económica completa.

La Integración Económica establece que en los países atrasados los esfuerzos para conseguir
el desarrollo económico deberían tomar la forma de medidas que inicien el proceso hacia una
integración nacional en primer lugar, ya que el problema principal de esos países es que están
mal integrados a nivel interno (Acosta, 1996,4).

Cómo surge el interés por la integración económica internacional. Gunnar Myrdal (1959)
explica que durante la Segunda Guerra Mundial, e inmediatamente después, se hicieron
esfuerzos para establecer unas organizaciones intergubernamentales en muchos campos, con
el propósito de iniciar políticas de integración económica a nivel internacional. Estas
actividades surgieron por los sufrimientos y problemas experimentados durante la guerra.
Todos estuvieron de acuerdo en que había que volver a "construir el mundo".
b) Diversas formas de integración económica
La integración económica representa grados variables de integración entre las que tenemos:

Zona Preferencial: Es la que tiene menos efectos de largo alcance de todas las asociaciones
económicas. Los miembros de una zona preferencial acuerdan darse un trato arancelario más
favorable que el otorgado a terceros países. Esto no significa que sean abolidos todos los
aranceles sobre el comercio recíproco entre ambos, sino sólo que sus aranceles mutuos son
menores que las tarifas aplicadas a las importaciones en otros países.

Zona de Libre Comercio: Va un paso más adelante que la zona preferencial puesto que
eliminan por completo los aranceles recíprocos y otras restricciones al comercio pero no
35

dispone una unificación de los aranceles frente al mundo exterior.

Unión Aduanera: Se eliminan los aranceles y las demás restricciones al comercio entre los
países miembros además se aplican aranceles comunes en contra de las importaciones
provenientes de terceros países. Además pueden unificarse o no los impuestos al consumo
de los países de la unión.

Unión Económica: Constituye otro paso adelante hacia la fusión de los países constitutivos.
Además de tener de todas las características de una Unión Aduanera, una unión económica
hace a un lado los obstáculos que existen para el movimiento libre de la mano de obra y del
capital, coordina las políticas económicas, financieras y sociales de los gobiernos
participantes y funciona como una entidad única en sus relaciones con terceros países. Puede
o no adoptar una moneda única y establecer un banco central común.

Mercado Común: Se emplea con amplitud para expresar la idea de una zona en la cual no
existen obstáculos artificiales al libre movimiento de bienes y servicios. No obstante, debe
observarse que un mercado común puede ser muy limitado en términos de las mercancías
que cubre. Por ejemplo, la Comunidad Europea del carbón y del acero.

Finalmente la integración económica total presupone la unificación de las políticas


económicas fiscal, financiera, sociales interiores de los países participantes y requiere el
establecimiento de una autoridad supranacional, cuyas decisiones obliguen a los estados
miembros.
c) La integración económica en los países en vías de desarrollo

El movimiento encaminado hacia la integración económica regional en el mundo actual no


se limita a las áreas industrialmente avanzadas, sino que también abarca, y quizá con mayor
vigor, a las regiones subdesarrolladas del mundo.

Si bien es cierto que el principal problema de integración económica en los países


industrialmente desarrollados consiste en la expansión de su comercio exterior en los
cambios en los beneficios que proporciona dicho comercio; no sucede lo mismo en los países
subdesarrollados, que necesitan cambios estructurales rápidos y de grandes alcances en todos
los campos de la economía.
El crecimiento de una economía subdesarrollada depende del grado en que pueda fomentar
su activo proceso de sustitución de importaciones por producción interna, a fin de que su
capacidad para importar permita bienes de capital y ayuda técnica.
El proceso de integración de los países subdesarrollados, se ve complicado debido al
problema de la explosión demográfica y por las tensiones sociales propias de economías
atrasadas, debido a la mala distribución de la riqueza.
Además el campo comercial, los precios y el volumen de las exportaciones de los productos
básicos están sujetos a fluctuaciones, que, como una reacción en cadena, afectan
profundamente la totalidad de la estructura económica de una nación; cuando bajan los
precios de las materias primas de exportación, los países productores reciben menos dinero
y en consecuencia disminuye su capacidad para importar. Esta situación, conviene a los
países industrializados, porque así tienen mercados baratos para la adquisición de las
materias primas y mercados caros para sus productos de exportación, sin embargo con la
implementación en bloques se tiene a una mejor equidad en el intercambio.
36

Se ha considerado a los países subdesarrollados como países revolucionarios; tal vez, la única
revolución que se está operando, es, el despertar general de las clases económicamente débil,
que buscan la comprensión de los poderosos; en el sentido de hacerles ver que ellos también
tienen derecho a disfrutar de un nivel de vida mejor y de mejores oportunidades. Ya no
aceptan la pobreza como una condición predeterminada del hombre, es por eso que buscan
la seguridad de su porvenir y de los suyos, desean tener un trabajo estable, seguridad de
educar a sus hijos, tener casa propia, etc.
Precisamente la integración económica tiene por finalidad buscar el bienestar de la
económicamente débil, movilizando los factores de producción y distribuyéndola
equitativamente.

d) Beneficios de la integración económica regional.


La integración económica implica un ensanchamiento del mercado regional, y una reducción
en la dependencia del país o de la respecto al comercio con el mundo exterior, por lo menos
en términos relativos.
El vínculo principal entre el comercio y el desarrollo entra en juego precisamente aquí, con
la estructura de la inversión. En el caso de países subdesarrollados, que dependen
principalmente de los países avanzados industrialmente, externos a la región, para el
abastecimiento de bienes de capital, la reducción de su dependencia respecto al comercio con
el mundo exterior ocurrirá probablemente en el campo de los bienes de consumo y de otros
bienes que puedan producirse con relativa facilidad en las áreas subdesarrolladas. A causa
ensanchamiento del mercado regional, es posible importar estas mercancías en mayores
cantidades de los restantes países de la región, en lugar de hacerlo del mundo exterior.
Mediante esta sustitución entre países, se ve acrecentada la disponibilidad de divisas
requeridas para la importación de bienes esenciales para el desarrollo procedentes del resto
del mundo. Entre las principales ventajas que brinda la integración económica tenemos: a)
Impulso del desarrollo científico – tecnológico, b) Ampliación de los mercados
consumidores para permitir la producción en masa, c) Empleo óptimo de los factores de
producción, d) Aceleración del proceso de integración de las economías de los países
subdesarrollados en escala nacional, como consecuencia de su articulación en un sistema
productivo regional más coherente y eficaz, e) Fortalecimiento de la capacidad de
negociación, en toda su transformación en un importante sistema regional dotado de la
unidad de acción. f) El desarrollo económico de la región, y g) La movilización de productos
internos y externos.

Marco conceptual
Acceso al mercado: Capacidad de acceso de productos a un mercado determinado, de acuerdo
con las restricciones arancelarias o para-arancelarias vigentes en un país, territorio o grupo de
países, de acuerdo con la normativa nacional, regional o multilateral para el ingreso de productos
importados a ese mercado nacional.

Arancel: Impuesto que paga el importador al introducir productos en un mercado.


37

Centro/Periferia: es una forma de definir la desigualdad entre países o territorios que no conlleva
connotaciones de "ser mejor que" de palabras que han definido esta relación como
desarrollados/subdesarrollados o Primer mundo/Tercer mundo. De acuerdo con lo mencionado
por Prebisch citado por Mallón R. (2006), “el centro de la economía mundial se ha trasladado de
las potencias industriales al mercado global de capitales y que la mayor parte de las naciones-
estados se encuentra ahora en la periferia. Los dilemas comunes de los mercados financieros que
enfrentan hoy los países de la periferia son fundamentalmente: a) el impacto desestabilizador de
las oleadas de capital; b) la pérdida de autonomía en el manejo monetario y de otras políticas
internas; y c) el deterioro de los salarios reales en relación con los niveles de remuneración del
capital con mayor movilidad”.

Comunidad Andina de Naciones (CAN): Organización subregional constituida por Bolivia,


Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela.

Costos de Transporte: Son los costos de gestión de los diversos tipos de transporte como el
terrestre, aéreo y marítimo como el intermodal que emplean los empresarios para el comercio
internacional es decir importaciones versus exportaciones. Cuando hay costos de transporte
elevados y distanciados entonces se eleva los costos de transacción empresariales y viceversa.

Desarrollo Económico: Es un proceso económico social que articula el crecimiento económico


con la mejora de la distribución del ingreso con el objeto de buscar el bienestar económico
continuo de la población. Es un estadio a largo plazo.

Economía a Escala: La economía a escala representa un punto de inflexión en una zona


determinada acontecida a un fenómeno geográfico como de una ventaja natural o artificial por
ejemplo una fábrica como zona demográfica que conlleva a mejorar sustancialmente el proceso
de producción de un bien o servicio.

Exportaciones: Bienes y servicios que un país vende al exterior de sus fronteras.

Globalización: Es un proceso permanente de la internacionalización de la empresa. Con la


globalización se ingresa a una nueva era marcada por el desarrollo de la tecnología de la
información y la microelectrónica. Esta nueva era se inicia con la apertura de las fronteras de
enormes mercados de consumidores como el de China, Rusia o los países de la ex órbita
soviética.
38

Podemos señalar que la globalización es un producto histórico derivado particularmente del


proceso de internacionalización del capital, principalmente de los flujos de producción,
distribución e intercambio, con lo cual se produce una rearticulación espacial de los mercados y
de los centros productivos sobre la base de la competitividad y la localización estratégica
regional.

El fenómeno de la globalización es la integración más estrecha de los países y los pueblos del
mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el
desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales,
conocimientos y personas a través de las fronteras.

Innovación: Introducción de aporte que ayudan a mejorar la capacidad de producción a nivel


industrial.

Obstáculos al comercio: Los acuerdos de la OMC consideran como obstáculo al comercio todas
aquellas normas (incluidas las medioambientales, la salud, seguridad laboral, de los
consumidores, etc.) que pongan trabas al libre comercio. La definición de lo que es o no un
obstáculo, suele responder a criterios empresariales antes que al interés de la mayoría de la
población.

Integración: Es un proceso de creciente solidaridad e interpenetración estructural, cuyos


mecanismos, instrumentos y objetivos quedan definidos en el programa consensual que le da
origen y que conduce a mayores grados de unidad entre los espacios nacionales participantes.

Integración Mundial: Es un proceso de integración económica como proceso representa, pues,


diversas medidas tendientes a suprimir la discriminación entre unidades económicas de estados
nacionales, y las formas de integración económicas que resultan de ello se pueden caracterizar
por la ausencia de discriminación en diversas áreas.

Interdependencia: En la actualidad, tiene lugar una intensa internacionalización de la actividad


económica, en buena medida fruto de la expansión de las relaciones económicas que produjo la
colonización y el proceso de descolonización. Los préstamos fluyen de unos países a otros, las
materias primas de un país se transforman en otro y se consumen en un tercero, las fases del
proceso de elaboración de un mismo producto están repartidas en países diferentes -bien por una
39

misma empresa o por empresas contratadas- y los productos elaborados se consumen en países
diferentes a aquel donde han sido producidos.

Importaciones: Bienes y servicios que un país adquiere del exterior

Inversión: Proceso que consiste en la formación de capital fijo. La compra de activos financieros
o de bienes de consumo no constituye propiamente inversión. La inversión pública es la realizada
por el gobierno y la privada es efectuada por particulares.

Liberalización de Mercados: Es la reducción a su mínima expresión de toda restricción al


comercio internacional, comercio domestico sujeto a aranceles, como a toda eliminación
progresiva de distorsión de mercado.

Mundialización: Integración de las economías nacionales en una economía mundial unificada.


Este proceso es más visible en el ámbito comercial, la inversión, la segmentación de los procesos
productivos, y el rápido movimiento de los flujos de capital especulativo de los mercados
financieros internacionales. La globalización económica está acompañada por la globalización
de los medios de comunicación y la creciente homogenización cultural. Según afirma Calvez (J.
2004) “con mundialización se alude al hecho de que muchos problemas hoy tienen una
dimensión mundial, ya no son limitativamente locales, nacionales, consecuentemente hay que
tratarlos a otro nivel que con el que se trataban ayer, a nivel de todo el mundo, hay que tener
autoridades aptas para esto”.

P.B.I.: El Producto Bruto Interno, es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios
finales dentro del territorio nacional durante un periodo determinado de tiempo, qué por lo
común es de un trimestre o de un año.

Tecnología: Conjunto de conocimientos aplicados en la industria tanto para la creación de


maquinaria como para optimizar o mejorar los procesos de producción

Tratados o Acuerdos de Libre Comercio: Son acuerdos preferentemente sobre inversiones, que
buscan aumentar la movilidad del capital a nivel mundial, mediante la eliminación de las
restricciones legales económicas y políticas que ponen los países a las inversiones extranjeras.

Ventajas Competitiva: Oportunidad perseguida por una empresa para obtener una posición
destacada por encima de la competencia. Actualmente, nace de los esfuerzos de aplicación de
40

los planes estratégicos y de la interacción con el factor tecnológico. También se le conoce como
la Utilidad adicional que se adquiere respecto a otros sectores económicos debido a la alta
capacidad técnica y económica que una determinada industria tiene.

Competitividad: Es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer
bienes y servicios en el mercado y de elegir a quien comprar o adquieran estos bienes y servicios.
En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una
pluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes.

Hipótesis

Hipótesis general
La integración económica de América Latina favoreció la competitividad en la Comunidad
Andina de Naciones en el periodo 2005- 20l4.

Hipótesis específicas
La Política Económica influyó en la integración económica de la Comunidad Andina de
Naciones en el periodo 2005-2014.

El tamaño del Mercado influyó en la integración económica de la Comunidad Andina de


Naciones en el periodo 2005-2014.

Los acuerdos multilaterales influyeron en la integración económica de la Comunidad Andina de


Naciones en el periodo 2005-2014.
41

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA Y DESARROLLO

Metodología

Método de investigación
El Tipo de Investigación es descriptivo y explicativo constituyéndose en una investigación
aplicada.

Diseño de investigación
El diseño de investigación corresponde a una investigación correlacional, debido a que se orienta
a establecer la relación que existe entre la Competitividad y la Integración Económica en el
periodo 2010-2014.

Población y muestra de investigación


La población la constituye la población de estadísticas económicas de los cuatro países
integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

La Muestra tiene un carácter no probabilístico al azar por conveniencia (Hernández Sampiere,


2010,91) y se ha elegido a datos desde el 2005 al 2014. Sobre Indicadores macroeconómicos
dentro del rango de las variables principales como son la competitividad y la integración.

Variables de investigación
(Hernández Sampiere, 2010)

Sistemas de Variables

Hipótesis Principal

Variable Dependiente: Competitividad

Variable Independiente: Integración Económica


42

Hipótesis Específica:

Hipótesis Específica Nro. 1

Variable Dependiente : Política Económica

Variable Dependiente : Índice de Competitividad

Variable Independiente: Integración Económica de la CAN

Hipótesis Específica Nro.2

Variable Dependiente : Tamaño del Mercado

Variable Dependiente : Demanda Externa

Variable Dependiente : Términos de Intercambio

Variable Dependiente : Balanza Comercial

Variable Dependiente : Reservas Internacionales Netas

Variable Independiente: Integración Económica de la CAN

Variable Independiente: Grado de Apertura Comercial

Variable Independiente: Productividad

Hipótesis Específica Nro. 3

Variable Dependiente : Acuerdos Multilaterales

Variable Independiente: Integración Económica de la CAN


43

Variable Independiente: Nivel de Empleo

Variable Independiente: Demografía

Variable Independiente: Capital Humano

Técnicas, procedimiento y análisis de datos


Los procedimientos de técnicas e instrumentos de recolección de datos son los siguientes: a) Se
establece datos predeterminado para el estudio; b) Se recolecta datos numéricos de las principales
variables de estudio desde el 2005 – 2014; c) Revisión Bibliográfica de Fuentes Secundarias:
libros diversos libros en donde se tocan los principales temas de fondos del estudio; y, d)
Revisión Bibliográfica de Fuentes Secundarias de la web site.

Procedimiento y recolección de datos


Se siguió el siguiente procedimiento: a) Se establecerá una recolección de datos ordenados, b)
Se contactara el tiempo libre en que se les pueda realizar la recolección de datos, c) Se establecerá
y orden entre los productos, recursos humanos y geo economía que conlleven al estudio será de
impacto positivo a la economía de la zona de Latinoamérica, y) d) Para el caso del
costo/beneficio se establecerá los datos de los principales indicadores del proceso.

Técnicas de procedimiento y análisis de datos


Para información cualitativa se ha realizado tener la confiabilidad de los datos, revisando y
cruzando información relevante empleando información que se disponen en las fuentes
secundarias.

Para el análisis de la investigación asumiremos a la estadística inferencial y la correlación, que


nos permitirá contrastar a las variables dependientes e independientes.

Se aplicara un modelo econométrico.

En el caso del costo/beneficio se realizará un estudio comparativo de indicadores que se


relacionan con el tema de estudio.

Desarrollo
La Competitividad y la Integración Económica en América Latina: Caso de la
44

Comunidad Andina de Naciones 2005-2014.

Sub Capitulo 1: La integración Latinoamericana

La integración latinoamericana es el conjunto de acciones de integración con la finalidad de


consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes;
éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas,
geográficas, entre otros. Estas acciones suelen consistir en convenios entre las diversas
repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan
los diversos acuerdos anteriores. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y
políticos.

Concluida la lucha de la independencia hubo varios intentos de confederación entre las nuevas
repúblicas, como la Gran Colombia, las Provincias Unidas del Centro de América y la
Confederación Perú-Boliviana, pero todas fracasaron por la propia naturaleza de la crisis de la
independencia y consecuentemente con las pugnas políticas, las guerras civiles, las
intervenciones extranjeras y el recelo de las clases gobernantes a perder el poder. Así, no se pudo
llevar a cabo el proyecto federativo que el Libertador Simón Bolívar promovió en 1826 en el
Congreso de Panamá (Gordon L.V., 1998, 35).

Los Estados Unidos de América concluida también su guerra civil busco formas de unirse con
varios gobiernos latinoamericanos, buscaba la hegemonía. Esto no fue aceptado por la clara
forma de querer dominar económicamente a los estados del sur- Ademes el poder industrial y
bélico era la de una potencia, que sustituiría a inicios del siglo XX.

La industria en latinoamericana era muy modesta, aparte la mano de obra no estaba calificada, y
toda la industria del siglo XIX era dirigida por europeos mayormente.

Por otro lado en los comienzos de la historia de la industria en la Argentina se remontan a la


expansión económica de la generación del 80, aunque en esa época el modelo agro exportador
establecía la venta de granos e importación de productos, lo que significó que pocas industrias
se establezcan o crezcan. Sin embargo se comenzaron a crear algunas fábricas, sobre todo
aquellas destinadas a producir productos para el mercado interno, generalmente alimentos. Pero
ningún producto de fabricación industrial llegaba a ser exportado, no se llegaban a hacer
manufacturas muy complejas. No hasta la llegada de Hipólito Yrigoyen, cuando se establecen
45

una mayor cantidad de establecimientos industriales. Cuando Yrigoyen vuelve al poder, lo


derrocan al poco tiempo, desde una década, conocida como la década infame, el país se recupera
económicamente, se instalan varios establecimientos industriales alrededor de la capital federal,
se produce también una emigración del interior al actual Gran Buenos Aires.

El siguiente periodo fundamental para el crecimiento de la industria fue el gobierno de Juan


Domingo Perón, se crearon fábricas de equipamientos militares, y se radicaron varias industrias
pesadas (como las automotrices). Pero como esas industrias surgieron a través de subsidios del
estado con el objetivo de producir productos que se exportaban, se formaron industrias
nacionales fuertes en los sectores de la industria pesada, pero eran débiles a la hora de competir
con las extranjeras (INEM, 1994, 23).

Colombia y Perú recorrieron caminos parecidos en el aspecto de que la industria militar era
basada en lo militar, aunque el sector privado también logro alcanzar grandes avances, pero no
ayudaba a la competitividad por el proteccionismo estatal, que hoy mismo se observa en Brasil.

Sub Capitulo 2: Consolidación en la Comunidad Andina

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas
los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació
en 1990.

En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre
comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los servicios,
especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el
Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma
permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo
Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen
parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina – CAN en reemplazo del Pacto
Andino.

En el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y mediante el Protocolo de


Sucre se introduce modificaciones sustanciales en el texto del Acuerdo de Cartagena,
46

consolidando la institucionalidad andina y profundizando la integración subregional en materia


social, de política externa común y del mercado común. Se dispone por mandato presidencial
(Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social (Le Boterf G.,
p.46).

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con


la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el proceso de integración
andino y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de
la CAN están decididos a avanzar conjuntamente. Dichos ejes temáticos son los siguientes: a)
Participación de los ciudadanos andinos por la integración, b) Política Exterior Común, c)
Integración comercial y complementación económica, promoción de la producción, el comercio
y el consumo sostenibles, d) Integración física y desarrollo de fronteras, e) Desarrollo social, f)
Medio Ambiente, g) Turismo, h) Seguridad, i) Cultura, j) Cooperación, k) Integración energética
y recursos naturales, y, l) Desarrollo institucional de la Comunidad Andina.

Es preciso señalar que el comercio entre los países integrantes de la Comunidad Andina creció
casi 77 veces durante las cuatro décadas de existencia del proceso andino de integración.
Mientras que en 1970, el comercio entre los países andinos era de 75 millones de dólares, en el
2009 sumó un total de 5 774 millones de dólares. Asimismo, las exportaciones intracomunitarias
manufactureras subieron más de 143 veces, al pasar de 32 millones de dólares en 1970 a 4 602
en el 2009. La participación de este tipo de exportaciones en el total vendido en la subregión
pasó de 43% a 80%, es decir, casi se duplicó.

En la Comunidad Andina están los países más estables de la región latinoamericana al 2016 -
2017, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Es decir las economías de estas naciones son más
eficaces que las del Mercosur o del Caribe. De ese modo la competitividad se va a reforzar con
el transcurrir de los años. Por eso, es lo que está sucediendo en el vecino del sur del Perú.
Particularmente Chile quiere estrechar lazos con la región y por eso planea su retorno a la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) ya no como asociado, como lo es desde el2006, sino
como país miembro.

Igual Intensión tiene México y Panamá, quienes tienen el afán de convertirse en miembros
asociados del bloque regional, cuya presidencia Pro Témpore asumirá el Perú, en junio (Leonard,
L.D.& UTZ, R.T, 1979, p.32).
47

Al cumplirse 40 años de la firma de su acuerdo fundacional, la CAN atraviesa momentos


complejos, pero necesita mantenerse unida como una subregión debido a la existencia de otras
instituciones de carácter regional.

Chile fue miembro fundador de la Comunidad Andina de Naciones, pero se retiró durante el
gobierno de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre su política económica y las
iniciativas de integración andina.

Recientemente, retornó como país asociado, estatus que comparte con Argentina, Uruguay,
Paraguay y Brasil.

A pesar de ser países "extra regionales", México y Panamá son actualmente países observadores
dentro de la CAN, aunque sus autoridades han manifestado su interés en avanzar el grado de
asociación con este bloque.

Sub Capitulo 3 Acuerdos Multilaterales

La consolidación del Grupo Andino se da después de los turbulentos ochenta en que


Latinoamérica presentaba distorsiones macroeconómicas graves. Con la estabilización y
crecimiento.

A nivel de los países integrantes se acrecentaron los acuerdos y desgravaciones arancelarias con
el objeto de intensificar las relaciones entre las economías dentro de un marco de una economía
de mercado que ya se consolidaba en todo la región.

Los cambios registrados en la economía mundial plantearon nuevos retos que exigieron la
introducción de reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como
estructural. Fue entonces como se signaron el Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre.
Producto de estas reformas se creó en 1997 la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto
Andino.

A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una secretaría
general de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el
establecimiento del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección política. Se amplió
además el papel normativo de la Comisión, integrada por los ministros de comercio, a los
48

ministros sectoriales. Con las reformas institucionales también se creó el Sistema Andino de
Integración (SAI), dándole al proceso una dirección política que amplió el campo de la
integración más allá de lo puramente comercial y económico.

Al siglo XXI la comunidad andina empezó con dos escenarios, uno positivo y otro negativo; el
primero es que se acercaba más a los demás bloques internacionales y se profundiza acuerdos
como negociaciones por producto y se están mejorando innovación, como aporte a la lucha
contra la informalidad. Por otro lado lo negativo es que su principal miembro Venezuela empezar
a decaer en competitividad, para acabar en hoy en quiebra financiera, por lo que sea aparto de la
Comunidad Andina.

En la tabla 2 se puede observar la evolución de la inversión por sectores económicos.


49

Tabla 2. Comunidad Andina: Flujo de Inversión Extranjera Directa según sectores

México, Chile, Perú y Colombia constituyen la actual Alianza del Pacifico y forman estas cuatro
economías un total que reúnen el 38% del PBI total de toda América Latina y el Caribe. Si se
sumaran todos como un solo país, serían la octava economía del planeta y la octava potencia
50

exportadora. Además, suman aproximadamente el 50% del comercio exterior de América Latina
y el 47% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de la región. La economía más grande
de la región la conforma Brasil que está pasando por una etapa difícil a la llegada del 2017. Este
proceso empezó el año 2011 como objetivo profundizar la integración entre estas economías y
definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la cuenca del
Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte».
Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de observador.

Integración y ALCA

Una de las vías para lograr la inserción exitosa de la región en la economía global es la
integración. Los avances registrados en esa senda por América Latina y el Caribe en la última
década mediante el llamado "Nuevo Regionalismo", pero preguntó si esos esfuerzos están acaso
perdiendo impulso, como sucediera con otros proyectos integradores del pasado (Mertens, 1996,
p.14).

Al cabo de una experiencia de casi 10 años, quizás la etapa fácil del Nuevo Regionalismo se
haya agotado, y en el futuro necesite una visión política más audaz que respalde compromisos
colectivos más profundos".

Para asegurar el éxito tanto de los acuerdos subregionales existentes como los proyectos de
mayor envergadura como el Área de Libre Comercio de las Américas, Iglesias propuso que los
países del hemisferio se fijen como metas eliminar las barreras no arancelarias, adoptar
mecanismos transparentes de resolución de conflictos, liberalizar los servicios comerciales,
avanzar en la cooperación macroeconómica y monetaria, modernizar sus instituciones
comerciales y profundizar sus reformas estructurales.

Las perspectivas de concreción del ALCA son buenas. La negociación ha avanzado e, inclusive,
algunas delegaciones respaldan un adelanto del plazo de cierre de las mismas. Es más importante
que apresurar un cierre formal es seguir avanzando con la mayor rapidez posible en las
negociaciones, con base en los procedimientos acordados, y asegurar al mismo tiempo que las
negociaciones superen los problemas de fondo para lograr un acuerdo equilibrado.
51

Subcapítulo IV Aumentar la Competitividad en Latinoamérica

Un nuevo informe publicado por el Foro Económico Mundial recomienda abordar el retraso en
la competitividad de América Latina a través de aumentos en el tamaño y la eficiencia de las
inversiones y del fomento de colaboraciones intra-regionales y público-privadas.

El informe destaca las deficiencias en el desarrollo de competencias y en innovación como dos


de los mayores desafíos que impiden a la región alcanzar todo su potencial en competitividad,
sostener la prosperidad y aumentar el bienestar de sus ciudadanos. El informe señala tanto la
importancia como la urgencia de abordar estas deficiencias para poder sostener el crecimiento
de la región en los últimos años y reducir su vulnerabilidad a las condiciones externas del
mercado – especialmente en el contexto de una desaceleración económica mundial.

El informe presenta diez recomendaciones dirigidas a los líderes de los sectores político, privado
y la sociedad civil de la región, para que aborden conjuntamente estos retos por encima de
fronteras sectoriales y nacionales.

Las recomendaciones son: Continuar reforzando las condiciones estructurales para que las
inversiones en innovación y en formación sean fructíferas, mejorar la capacidad institucional
para evaluar, supervisar y gestionar el diseño y aplicación de políticas de fomento a la innovación
y a la preparación de capital humano, alinear las inversiones a las necesidades económicas y
sociales más críticas, con hitos y estrategias de salida predeterminadas, impulsar la inversión
privada en la innovación a través de vehículos de financiación tradicionales y alternativos, crear
un catálogo regional estandarizado de las competencias de investigación, diseñar regímenes de
financiación público-privada a la investigación y al desarrollo de competencias, definir e
implementar programas intersectoriales de educación y formación profesional, establecer un
fondo regional plurianual de investigación e innovación, facilitar el intercambio y la libre
movilidad de estudiantes e investigadores en la región, emplear un enfoque de implementación
flexible a través de proyectos piloto a pequeña escala y una estrategia de participación electiva
en programas de fomento a la investigación y el desarrollo de competencias.

“Estas recomendaciones representan un enfoque colaborativo y concreto para apoyar a los líderes
de la región en su respuesta a los retos en innovación y desarrollo de competencias. Confiamos
52

en que van a inspirar la formulación de oportunidades reales de compromiso y acción.”. (Espen


Barth Eide, Foro Económico Mundial).

“Hay un enorme potencial latente para aumentar la competitividad de América Latina.


Incrementar la inversión privada para dinamizar la innovación y el emprendimiento es
fundamental para mejorar no solamente la productividad regional sino también la prosperidad y
el bienestar ciudadano” (John Levis, Líder Global de Innovación en Deloitte).

América Latina y el Caribe enfrentan tres grandes desafíos sociales, económicos y políticos en
la alborada del siglo XXI: reducir la pobreza, aumentar su competitividad y consolidar su
integración (Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique V. Iglesias, p.91).

Iglesias menciono esas tres metas en su discurso inaugural de la Reunión Anual de las Asambleas
de Gobernadores del BID y la Corporación Interamericana de Inversiones, una entidad financiera
afiliada al Grupo BID.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el Edificio Diego Portales de la capital chilena,


con la participación de los presidentes de Chile, Ricardo Lagos; de Argentina, Fernando de la
Rúa; y del Uruguay, Jorge Batlle (Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique V. Iglesias,
p.91).

Al comenzar el siglo XXI, y más que en cualquier otro momento de su historia, el desarrollo
económico y social de los países de América Latina y el Caribe necesita con urgencia un fuerte
impulso y un reordenamiento de sus prioridades, dando un mayor énfasis al combate contra a la
pobreza.

No obstante los esfuerzos desplegados durante las últimas décadas por los países de la región
para afianzar la estabilidad económica y la democracia, unas 220 millones de personas viven en
la pobreza, y casi la mitad de ellas son indigentes.

Asimismo, en la mayoría de los países latinoamericanos persiste una grave inequidad


distributiva. En la región, un 40 por ciento de los ingresos nacionales son apropiados por el 10
por ciento de la población más rica, mientras que en el otro extremo de la escala social, el 30 por
ciento más pobre recibe sólo 7,5 por ciento del ingreso total.
53

Un crecimiento que no extiende oportunidades a las mayorías de la población puede llevar a


interrumpir e incluso a revertir las reformas económicas, propiciar el populismo y debilitar la
democracia y la paz social.

Crecimiento, competencia y productividad

Las lacras de la pobreza y la desigualdad están ligadas al deslucido desempeño que han tenido
las economías de la región, cuyos volúmenes de producción permanecen muy por debajo de sus
niveles potenciales.

Estas circunstancias podrían ser superadas si se hacen mayores esfuerzos para aumentar la
capacidad de competencia de las economías latinoamericanas. Iglesias reconoció que se trata de
una tarea compleja que pondrá a prueba la voluntad de progreso de los países de la región.

Las economías latinoamericanas confrontan un serio desafío en materia de eficiencia en sus


procesos de producción y en el uso de sus recursos económicos y humanos. Mejorar la
productividad es un imperativo crucial para acelerar el crecimiento económico de la región y
mejorar su capacidad competitiva en los mercados externos.

Asimismo, América Latina deberá extremar los recaudos para reducir su vulnerabilidad a las
crisis externas. Además de ampliar y diversificar su producción y sus exportaciones, los países
de la región deben redoblar sus esfuerzos para aumentar el ahorro interno y fortalecer sus
sistemas financieros, a fin de disminuir su dependencia de los flujos de capitales externos.

Para alcanzar esos objetivos, los gobiernos deberían superar las restricciones de políticas e
instrumentos de acción. "Ni las potencias industriales maduras ni los nuevos países industriales
de Asia impulsaron su desarrollo, modernización institucional y avance tecnológico sin una dosis
importante de políticas sectoriales y estímulos específicos. ¿Por qué América Latina y el Caribe,
que padece de grandes brechas de desarrollo, habría de permanecer inerme y pasiva,
desperdiciando su potencial productivo y las oportunidades de salir adelante?".
54

CAPÍTULO 4: RESULTADOS OBTENIDOS

Análisis de datos
La relación de las variables para evaluar la asociación entre la integración y competitividad se
basa en los siguientes indicadores de la variable dependiente y de las variables explicativas.

El modelo relacional está basado en una regresión multifuncional en función de las variables es
una técnica de análisis multivariable en el que se establece una relación funcional entre una
variable subyugada o a explicar y una serie de variables independientes o explicativas, en la que
se estiman los coeficientes de regresión que determinan el efecto que las variaciones de las
variables independientes tienen sobre el comportamiento de la variable dependiente.

Se seleccionó las siguientes indicadores teniendo en cuenta que son las más han crecido en el
periodo de estudio: 1) Indicadores Dependientes: a) Producto Bruto Interno (Millones de US$),
b) Flujo de Capital (Millones de US$), y, c) Programas Pequeña Empresa. Otras variables
dependientes son: d) Índice de Competividad (Índices), e) Demanda Externa (Millones de US$),
f) Términos de Intercambio (Millones de US$), g) Balanza Comercial (Millones de US$), h)
Reservas Internacionales Netas (Millones de US$); 2) Indicadores Independientes: a)
Exportaciones (Millones de US$), b) Importaciones (Millones de US$), c) Grado de Apertura
(Millones de US$). También se ha incluido variables complementarias como Demografía
(Millones de Personas), e) Capital Humano (Índices), f) Nivel de empleo (Millones de Personas),
g) Productividad (Índices). En el apéndice se puede observar varias estadísticas de las variables
complementarias del modelo propuesto.

En la tabla 3 se puede analizar las estadísticas evolutivas de los indicadores en estudio en razón
de ello se estimaran los parámetros del modelo.
55

Tabla 3. Variables Componentes Modelos de Integración y Competitividad: 2006-2014

Fuente : CAN
Elaboración : Propia

Las variables dependientes son: d) Índice de Competividad (Índices), e) Demanda Externa


(Millones de US$), f) Términos de Intercambio (Millones de US$), g) Balanza Comercial
(Millones de US$), h) Reservas Internacionales Netas (Millones de US$); 2) Indicadores
Independientes: a) Exportaciones (Millones de US$), b) Importaciones (Millones de US$), c)
Grado de Apertura (Millones de US$). También se ha incluido variables complementarias como
d) Demografía (Millones de Personas), Capital Humano (Índices), f) Nivel de empleo (Millones
de Personas), g) Productividad (Índices).

Construcción de un modelo de regresión múltiple

Con los datos desarrollamos un modelo de Regresión Múltiple para realizar un buen pronóstico.

Identificamos las variables Dependientes e Independientes:

Variable dependiente = Y = Flujo de Capital…………………. (1)

Variables Independientes:

X1 = Exportaciones CAN (Millones de US$)

X2 = Nro. Programas Pyme (Nro. de Programas Pymes)

X3 = Importaciones CAN (Millones de US$)

X4 = Grado de Apertura Comercial (Millones de US$)


56

A continuación se expone el desarrollo del modelo:

Supuestos del Modelo Regresión Múltiple: Integración- Competitividad CAN: a) Se asume el


PBI constante dado que es una relación directa de la ecuación macroeconómica: PBI =
C+I+G+X-M. Siendo el Gasto Público, el Consumo Público y la Inversión Pública subir el PBI,
no siendo un bien indicador de globalización cuyo producto es la integración. Si bien es cierto
se aprecia un PBI creciente, pero puede ser un señal no buena para la asociación del modelo; b)
El Flujo de Capital o denominado inversiones es la principal variable que se orienta a la
expansión junto al consumo. Sachs – Larraín (2008,113)) dice que las fluctuaciones en las
inversiones de las empresas juegan un papel en la determinación del nivel de gasto del producto
y el desempleo en una economía, el gasto de inversión contribuye de modo significativo al
crecimiento a largo plazo de la economía; c) El sector externo se ha vuelvo uno de los pilares
desde siglos en las economías internalizadas y mucho más de la acentuación de la globalización
en 1989 y por lo tanto todo país se internaliza y sus empresas como sus productos y servicios; y,
d) En los acuerdos de integración como de negocios internacionales entre países conlleva a una
serie de proyectos y programas, lo que en algunos bloques de integración son fuertes y en otros
en moderado.

Especificación del modelo regresión

Partiendo del modelo propuesto (1), y dado que las formas funcionales en principio son
conocidas se realiza un estudio de las posibles relaciones que definan este modelo. Modelo 1 Y
= f (X1, X2, X3, X4).

Se establece en primer lugar una especificación lineal (tanto para las exportaciones como para
las importaciones), por tratarse de la forma funcional más sencilla. Posteriormente se analizan,
la relación con las otras variables, siempre la variable dependiente versus todas las variables
explicativas. Dada la información que proporcionan los dos diagramas de dispersión. Sirva de
ejemplo el diagrama de dispersión de estas variables para el caso de modelo especificado.
57

Tabla 4. Relación de Variables: Flujo de Capital y Exportaciones (Millones de US$)

Fuente : CAN
Elaboración : Propia

En el análisis entre la variable Flujo de Capital y las Exportaciones, podemos ver que la nube de
puntos tiene un comportamiento lineal.

Se aprecia que el coeficiente de determinación R2=0.93 es cercano a 1 por lo que podemos


afirmar que el ajuste del modelo a los datos es significativamente confiable.

Concluyendo que la variable exportación explica en un 93% la variabilidad del flujo de capital.
58

Tabla 5. Relación de Variables: Flujo de Capital y Programas Pyme (Millones de US$)

Fuente : CAN
Elaboración : Propia

En el análisis entre la variable Flujo de Capital y el Número de Programas Pyme, podemos


ver que la nube de puntos tiene un comportamiento lineal bajo.

Se aprecia que el coeficiente de determinación R2=0.59 lejos de 1 por lo que podemos


afirmar que el ajuste del modelo a los datos no es significativamente confiable.

Concluyendo que la variable Número de Programas Pyme, explica en un 59% la


variabilidad del flujo de capital.
59

Tabla 6. Relación de Variables: Flujo de Capital e Inversiones (Millones de US$)

Fuente : CAN
Elaboración : Propia

En el análisis entre la variable Flujo de Capital e Inversiones, podemos ver que la nube
de puntos tiene un comportamiento lineal.

Se aprecia que el coeficiente de determinación R2=0.91 es cercano a 1 por lo que podemos


afirmar que el ajuste del modelo a los datos es significativamente confiable.

Concluyendo que la variable inversiones explica en un 92% la variabilidad del flujo de


capital.
60

Tabla 7. Relación de Variables: Flujo de Capital y Grado de Apertura (Millones de US$)

Fuente : CAN
Elaboración : Propia

En el análisis entre la variable Flujo de Capital y el Grado de Apertura Comercial,


podemos ver que la nube de puntos tiene un comportamiento lineal.

Se aprecia que el coeficiente de determinación R2=0.92 es cercano a 1 por lo que podemos


afirmar que el ajuste del modelo a los datos es significativamente confiable.

Concluyendo que la variable apertura de capital explica en un 92% la variabilidad del


flujo de capital.
61

Tabla 8. Modelo Relacionado: Variables con Correlación y Baja Correlación

Fuente : CAN
Elaboración : Propia

El Nuevo modelo se orienta a medir la asociación de variables fuertes en el modelo de


regresión múltiple y son las que han representado un coeficiente de correlación a medida de la
bondad del ajuste de la función estimada viene dada por el coeficiente de correlación múltiple,
y el coeficiente de determinación. El coeficiente de correlación parcial de cada variable
explicativa, indica la relación específica de dicha variable con la variable dependiente,
supuesto que permanecen constantes las demás variables independientes, cuando es más
cercana a 1 es una mejor relación. En este tipo de análisis es frecuente la existencia de
multicolinealidad, es decir, que las variables explicativas estén altamente correlacionadas
entre sí, lo que perturba la interpretación de los coeficientes de regresión, por ello dichas
variables llegan a casi 1 entonces son las más fuertes en asociación. En base a la asociación de
variables, el coeficiente de determinación (R²) determina la calidad del modelo para replicar
los resultados, y la proporción de variación de los resultados que puede explicarse por el
modelo, en base a lo expuestos en la confrontación de las variables del modelo inicial de la
Tabla 3.
62

Por otro lado en la tabla 10 se puede evaluar un análisis de sensibilidad más profundo en las
exportaciones y las importaciones como variables explicativas con respecto a la variable
dependiente Flujo de Capital.

Tabla 9. Modelo Funcional (Millones de dólares)

Fuente : CAN
Elaboración : Propia

Tabla 10. Resultados de Correlación Primero

Fuente : CAN
Elaboración : Propia
63

En el análisis entre la variable Flujo de Capital y las Exportaciones como las Importaciones,
tenemos que se aprecia que el coeficiente de determinación R2=0.92 es cercano a 1 por lo que
podemos afirmar que el ajuste del modelo a los datos es significativamente confiable.

Concluyendo que las variables Exportaciones como las Importaciones explica en un 92% la
variabilidad del flujo de capital.

Tabla 11. Resultado de Correlación Segunda

Fuente : CAN
Elaboración : Propia

En el análisis entre la variable Flujo de Capital y las Exportaciones como las Importaciones
como el Grado de Apertura Comercial, tenemos que se aprecia que el coeficiente de
determinación R2=0.91 es cercano a 1 por lo que podemos afirmar que el ajuste del modelo a
los datos es significativamente confiable.

Concluyendo que las variables Exportaciones como las Importaciones y el Grado de Apertura
Comercial, explica en un 91% la variabilidad del flujo de capital.
64

Tabla 12. Resultados de Correlación Tercera

Fuente : CAN
Elaboración : Propia

En el análisis entre la variable Flujo de Capital y las Exportaciones, Importaciones, como el


Grado de Apertura Comercial y Empleo, tenemos que se aprecia que el coeficiente de
determinación R2=0.89 es medio cercano a 1 por lo que podemos afirmar que el ajuste del
modelo a los datos no es significativamente confiable.

Concluyendo que las variables Exportaciones, Importaciones, el Grado de Apertura Comercial


y Empleo, explica en un 89% la variabilidad del flujo de capital.

Finalmente se puede observar que el modelo más fiable y cuya asociación de variables es más
directa y el coeficiente determina la calidad del modelo para replicar los resultados, y la
proporción de variación de los resultados que puede explicarse por el modelo cuya variable
dependiente es el flujo de capital (Y) depende de las variables explicativas como
65

Exportaciones (X1), Importaciones (X2) y Grado de Apertura Comercial (X3). Nótese que los
resultados del parámetro significan el parámetro de la variable independiente que es negativa.

Fundamentación del Modelo de Integración Comunidad Andina de


Naciones (CAN)
El análisis de correlación da como resultado un número que resume el grado de relación
existente entre dos variables. Me determina cuan fuerte es la relación entre dos variables. El
análisis de regresión lineal da como resultado una ecuación matemática que describe cierta
relación determinada entre dos o más variables. Sirve para predecir. En el caso de la ecuación
de regresión que se observa arriba muestra que hay una relación directamente proporcional
entre las exportaciones e importaciones (coeficientes positivos) e inversamente proporcional
(coeficientes negativos) en la variable autónoma con el grado de apertura. Finalmente se puede
observar que el modelo más fiable y cuya asociación de variables es más directa y el
coeficiente determina la calidad del modelo para replicar los resultados, y la proporción de
variación de los resultados que puede explicarse por el modelo cuya variable dependiente es
el flujo de capital (Y) depende de las variables explicativas como Exportaciones (X1),
Importaciones (X2) y Grado de Apertura Comercial (X3). Nótese que los resultados del
parámetro significan el parámetro de la variable independiente que es negativa.

Con respecto al coeficiente de intercepción es negativa debido a lo que significa que es el


término independiente, intercepto de las curvas y generalmente es negativo debido a que no
depende de ninguna variable. Los otras coeficientes de las variables independientes Xi, (i=1,...,
k) mide el efecto que cada una de estas variables tiene sobre la variable dependiente. En el
caso de las exportaciones e importaciones es elevado (43.77. y 37.77) respectivamente. Para
el grado de apertura (que es el cociente entre las exportaciones más las importaciones entre el
PBI) es negativo debido a que la data no llega a cero y no es fuerte en sus relaciones (ver
tablas).

Una de las principales limitaciones del análisis de regresión se basa en el hecho de que dos
variables crezcan ó decrezcan siguiendo las mismas pautas no implica necesariamente que uno
cause a la otra, ya que puede ocurrir que entre ellos se pueda se produzca una relación de
espúrea. Por lo tanto, para establecer la relación entre las diferentes variables, es necesario que
66

esta relación se base en una buena teoría, ya que el análisis estadístico es buena relación entre
ellas, pero no es el principal instrumento para relaciones funcionales entre variables.

Resultado general

Respecto objetivo e hipótesis


Existe relación directa (r = 0,89) representando ésta una aceptable asociación de las variables
y siendo altamente significativo la relación entre la integración económica y la competitividad
en la Comunidad Andina de Naciones en el período 2005-2014.

Resultados específicos

Respecto a primer objetivo e hipótesis


Primera:

Existe relación directa (r = 0,91) representando ésta una buena asociación de las variables y
siendo altamente significativo la relación entre la política económica que influyó en la
integración económica en la Comunidad Andina de Naciones en el periodo 2005-2014.

Respecto a segundo objetivo e hipótesis


Segunda:

Existe relación directa (r = 0,92) representando ésta una buena asociación de las variables y
siendo altamente significativo la relación entre el tamaño del mercado que influyó en la
integración económica en la Comunidad Andina de Naciones en el periodo 2005-2014.

Respecto a tercer objetivo e hipótesis


Tercera:

Existe relación directa (r = 0,91) representando ésta una aceptable asociación de las variables
y siendo altamente significativo la relación entre los acuerdos multilaterales que influyeron en
la integración económica en la Comunidad Andina de Naciones en el periodo 2005-2014.
67

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Conclusiones
1. Desde una perspectiva histórica el crecimiento de América Latina, como otras regiones,
ha sido fluctuante. La desigualdad de regímenes desde 1600, ante las décadas finales de la
Colonia, América Latina completó dos siglos de crecimiento sin igual en cualquier parte
del mundo y la desigualdad también alcanzo realmente espectacular alturas. Para el medio
siglo de partida con la insurgencia y la independencia a principios de los 1800, la
desigualdad se redujo considerablemente y el crecimiento fue tan modesto que el período
que se llama a las perdidas décadas. Con la aparición de la denominada “belle époque” en
la década de 1870, el crecimiento se elevó a impresionantes los niveles de nuevo, incluso
según los estándares mundiales, y la desigualdad aumentó a los niveles más altos, donde
han permanecido durante un siglo. Esté es importante mencionar en el afán de cómo se da
el proceso de acumulación de capital en la región a través de su historia y que a la
actualidad de más de 150 años, ningún país en la región es desarrollo ò forman parte de
los Nuevos Países Industrializados (NIC) como es la zona del sudoeste asiático, que han
logrado un nivel de crecimiento y desarrollo económico convergente después de 30 años
solamente. Al siglo XXI la profundización de la globalización y el comercio internacional
es que los países negocien en grupo y los tratado de libre comercio (TLC) son el fiel reflejo
de esta macro tendencia.
2. La globalización se han intensificado en el mundo, la internalización de la empresa se
ubican en todos los continentes y regiones del mundo. En el caso de Latinoamérica el Pacto
Andino hoy Comunidad Andina de Naciones refleja un acuerdo que negocios y beneficios
mutuos de los países miembros, de hecho la desgravación arancelaria y las inversiones
como la libre movilidad de factores juegan a favor de la integración y competitividad .Las
políticas macroeconómicas han dado lugar a la mejora de las relaciones económicas,
sociales y tecnológicas en sus países miembros, ausente Venezuela, un gran comprador,
los cuatro restantes han crecido en sus principales variables económicas.
3. La integración es uno de las metas más ambiciosas de los bloques económicos y con la
mayor profundización de la economía internacional la tendencia es a negociar en bloque y
se trata de operar con mayores beneficios por bloque al largo plazo. Una condición es la
estabilidad y crecimiento económico que son requisitos para la integración y
competitividad. Como se menciona nuestros países tienen que promover el intercambio en
bloque para poder tener mayores niveles de rentabilidad como de poder de negociación en
sus operaciones internacionales.
4. El modelo de relacionar la propuesta de estudio se orienta a relacionar la competitividad
con la integración, siendo la primera la variable dependiente y la segunda la variable
independiente, se ha categorizado en los indicadores en el contexto 2006-2014. Si bien es
cierto en enfoque ha sido retrospectivo, se ha demostrado que la flujo de capital es
68

intensivo en la adopción de la competitividad y juega que la relación entre el comercio y


el desarrollo se relacionan con la estructura de inversiones. Se tiene que las condiciones
del modelo el coeficiente de correlación es cercano o igual a 1, el ajuste es bueno y las
predicciones realizadas a partir del modelo obtenido serán muy fiables (el modelo obtenido
resulta verdaderamente representativo); que concluye que la categorización del estudio se
establece en que el flujo de capital depende de las variables explicativas como las
exportaciones, las importaciones y el grado de apertura comercial.

Por inversión, entendiéndose que es una de las principales variables en la economía hay
varios tipos de capital e inversión, pero por la intensificación de la globalización se miden
y se asume que su comportamiento de la inversión incide en el pleno empleo de la
economía y genera efectos multiplicadores en la economía. La inversión privada es la
principal componente de las economías de la región dada que Latinoamérica carece de
acumulación de capital desde sus inicios de la conquista española en 1492. Con ello las
exportaciones en dicho periodo continuaron siendo esencialmente materias primas,
alimentos y productos semi elaborados. Después de casi 200 años de independencia ya no
tenemos de uno a cuatro productos solamente, siendo tenemos una gran oferta exportable
suelen tener gran importancia relativa en la exportación. Ya el grueso de las exportaciones
no sólo se destina a dos o tres mercados sobre todo Estados Unidos e Inglaterra, sino a
Asia, Países Árabes y Oceanía
69

Recomendaciones
1. La Comunidad de Naciones ha avanzado en su proceso de integración, con la consistentes
y permanentes políticas macroeconómicas de los cuatro estados miembros es del mundo
vigentes han favorecido la competitividad. Sin embargo ello es un proceso en tiempo
espacio histórico que tiene como meta 2025, ello sin embargo tiene puntos en contra que
impactan en las economías y sociedad de los países del CAN como son la informalidad,
los restricciones de un Estado ineficiente, poca articulación de las micro y pequeñas
empresas hacia la mediana y gran empresa, entre otros afectan la gestión de la integración
andina. Se requiere reducir estos factores perturbadores del modelo.
2. Se ha comprobado que un aumento de las exportaciones e importaciones conllevan a que
se intensifique la dinámica del flujo de capitales, el modelo de relacionar la propuesta de
estudio se orienta a relacionar se comprueba la competitividad con la integración con un
coeficiente de correlación de 0.92 en promedio las variables explicativas como las
exportaciones, las importaciones y el grado de apertura comercial. Todas las mencionadas
encuentran variables que de alguna manera están relacionadas entre sí, por lo que es
posible que una de las variables puedan relacionarse matemáticamente en función de otra
u otras variables, ello deben mantenerse y profundizarse al largo plazo.
3. Continuar con el proceso ahorro- inversión, existiendo múltiples formas de gastos de
inversión, como son los activos fijos, el gasto de capital en inventarios y la inversión en
estructuras residenciales. Con un shock de inversiones permanentes entonces ello
intensifica todas las variables macroeconómicas, no olvidemos que ahorro es igual a la
inversión. Por otro lado con las adecuadas políticas macroeconómicas conllevará a ello, no
tiene mucha influencia en el empleo, por diversos factores.

La intensificación y predominio del modelo económico de librecambismo es decir se


promociono la mayor libertad de empresa. Hubo y habrá mayor inversión de parte de
Compañas Privadas Internacionales independientes al Estado. Como producto de la
necesidad de negocios, como infraestructura la mayor integración favorecerá muchos
préstamos como apoyo y programas a los países centrales como el Perú. A lo largo de las
décadas al estar interrelacionada LAC con el mundo, se incrementó el comercio, pero
también sufrieron los embates de la crisis financiera internacional que acontecieron en el
Viejo Mundo en la economía de los países centrales, ahora es muchos más intensivo. El
Capitalismo y/o liberalismo profundizó mejoras bajo la medida de la integración
económica. Se fomentó el comercio, si sólo porque los grupos de países que comparten un
solo destino. El comercio y la movilidad de los factores se aumentado en cada uno de los
antiguos dominios imperiales de América Latina hasta la segunda mitad del siglo XXI
debido a la estabilidad jurídico común sistemas, las políticas fiscales, monedas, y las
estructuras de gobierno que es democrático, salvo Venezuela que ha retrocedido mucho en
sus indicadores macroeconómicos y de democracia.
4. Las exportaciones continuaran diversificándose y buscando más destinos pero en bloque.
El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos es en bloque: Perú – Colombia –
Bolivia- Ecuador con la primera potencia del Mundo. Siendo el estudio retrospectivo y
comparando otros bloques de la región, podemos afirmar que la política económica ha
tenido un rol fundamental en la asignación de direccional de las variables analizadas y se
requiere profundizar las inversiones sectoriales con visión a largo plazo.
70

5. La integración a la OCDE está en proceso de invitación pero es difícil que nos insertemos
en base a que falta cumplir con todos los estándares y se espera un proceso de reformas
que sería difícil de cumplir al 2021.
71

REFERENCIAS
Aguirre Ochoa, Jeanine, Peña Morales Marco Aurelio, Duarte Payán Sonia Massiel (2014).
La Comunidad Andina: Un Paradigma de Integración Económica en Latinoamérica.
Andina, S. G. (2001). Integración y supranacionalidad: soberanía y derecho comunitario en
los países andinos. Lima: Gráfica Santa Fe.
Bolívar Ocampo, Alberto (2005). La Viabilidad Geopolítica del Perú. Lima: San Marcos.
Castro Contreras, Jaime (2002). Geopolítica. Una Visión del Perú y sus Posibilidades. Lima:
San Luis.
Ceplan (2015). Perú 2021. País OCDE. Lima. Editora Perú.
Oman, Charles (1996). Los desafíos Políticos de la globalización y la Regionalización. Buenos
Aires: Grijalbo.
Dollar, David (2001). Globalization, Inequality, and Povertysince 1980, Mimeografía del
Banco Mundial. En http://www.imf.org. Consultado el 24 de Agosto del 2009.
Hobsawm, Erick (1995). Historia Económica Social del Mundo: 1900 a 1990. El Capitalismo
del Siglo XXI, 18 de Noviembre de 1994. www.newpeg.com
Galbraith, John Kenneth (1967). El nuevo Estado industrial (The New Industrial State).

Gaudice Baca, Víctor. (2005). Teorías Geopolíticas. Lima: UNMS.


Gordon, L.V. (1998). SOSIA: gestión por competencias. Barcelona: TEA CEGOS.
INEM (1994). Competencias relacionales. Madrid: Instituto Nacional de Empleo
Kamiya, Marco (1995). ¿Qué es la Globalización? México: Limusa.
Laplane, Mariano (1996). Estudio sobre Competitividad. En: Productividad, Competitividad
e Internacionalización de la Economía. Colombia: Dane.
Le Boterf, G. (1999). Compétence et navigation professionnelle. Segunda edición revisada y
aumentada. Paris: Éditions Organization.
Le Boterf, G.; Barzucchetti, S.; Vincent, F. (1993). Cómo gestionar la calidad de la formación.
Barcelona: Ediciones Gestión 2000-Aedipe.
Leonard, L.D.; Utz, R.T. (1979). La enseñanza como desarrollo de competencias. Madrid:
Grupo Anaya.
Lévy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas,
cómo desarrollarlas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
72

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo:


Cinterfor/OIT.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2008).Foro Apec. Lima: Mincetur.
Sotelo, Ricardo (1965). Economía Internacional. Lima: Editorial San Marcos.
Stiglitz, Joseph (2002). El malestar de la globalización. Madrid: Editorial Madrid.
Universidad Enrique Guzmán y Valle (2006). Seminario de Tesis I. Lima: UNAED.
Wagner Tizón, Allan Rosario & Gadea Duarte, Santa (2002). La Integración Regional entre
Bolivia, Brasil. Lima: CEPEI.
Vine, Jacob (1996). Comercio Internacional y Desarrollo Económico International.
Enhttp://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?tipo=QU
http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/110801s.htm. Consultado el 24 de Agosto del
2009.
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2008/mrl/Analisis%20de%20regresion%20
multiple.htm
73

APENDICE A
MATRIZ DE CONSISTENCIA: “La Competitividad y la Integración Económica en América Latina:
Caso de la Comunidad Andina de Naciones 2005-2014

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSION INDICADORES Metodología


Principal Principal Principal Variable Variable Dependiente:
Dependiente Descriptiva
Dependiente
¿Cómo la integración Determinar cómo la La integración  Pbi (Millones US$) +
económica en América integración económica de económica de América  Política  Inflación (%) Exploratoria
Latina favoreció la América Latina favoreció Latina favoreció la - Competitividad Económica  Flujo de Capital
competitividad en la la competitividad en la competitividad en la (Millones US$)
Comunidad Andina de Comunidad Andina de Comunidad  Índice de Fuentes
Naciones en el periodo 2005- Naciones en el periodo Andina de Naciones en Variable Competitividad Primarias
20l4? 2005- 20l4 el periodo 2005- 20l4.
Independiente
 Tamaño del Comercio Mundial
Mercado (Millón US$) Fuentes
. - Integración  Comercio Intraregional Secundarias
Específicos  Demanda (Millón US$)
Específicos Específicos Económica Externa  Consumidores
¿Cómo la política económica (Millones
Estudiar como la política La política económica  Términos de Personas)
influyó en la integración
económica influyó en la influyó en la Intercambio
económica de la
integración económica de integración económica
Comunidad Andina de
la de la Comunidad  Balanza
Naciones en el periodo 2005-
Comunidad Andina de Andina de Naciones en Comercial  Tipo de Actividad
2014?
Naciones en el periodo el periodo 2005-2014.
Económica (Nro.).
2005-2014.
 Reservas  Patentes e Inventos (Nro.)
Internacionales  Programa Pequeña
Netas Empresa (Nro.)
¿Cómo el tamaño del Evaluar como el tamaño El tamaño
Mercado influyó en la del Mercado influyo en la del
 Innovación
integración económica de la integración económica de Mercado influyó en la
Comunidad Andina de la integración económica
Independiente:
Naciones en el periodo 2005- Comunidad Andina de de la Comunidad
2014. Naciones en el periodo Andina de Naciones en
2005-2014. el periodo 2005-2014.
Variable  Aranceles (%)
Independiente  Exportaciones CAN
¿Cómo los acuerdos Analizar cómo los Los acuerdos (Millones US$)
 Acuerdos  Importaciones CAN
multilaterales influyeron en acuerdos multilaterales multilaterales
Multilaterales (Millones US$)
la integración económica de influyeron en la influyeron en
la Comunidad Andina de integración económica de la
Naciones en el periodo 2005- la Comunidad Andina de integración
2014? Naciones en el periodo económica de la  Velocidad
2005-2014. Comunidad Andina de Integración
. Naciones en el periodo  Grado de Apertura
2005-2014.  Grado de Comercial
. Apertura  Generación de Empleo
Comercial Directo (%)
 Plataforma de Servicios
 Productividad. Regionales

 Nivel de Tasa de Empleos (%.).


Empleo por Movilidad Laboral Países
País (%).
 Nivel de Ingresos Países
 Demografía (US$.

 Capital
Humano
74

APENDICE B
Comunidad Andina: Indicadores del Mercado Laboral, 2003-2012
75

APENDICE C
Comunidad Andina: Indicadores monetarios y financieros 2003-2012
76

APENDICE D
Comunidad Andina: Exportaciones totales de bienes tradicionales y no tradicionales
según zona económica 2003-2012
77

APENDICE E
Exportaciones FOB intra-comunitarias (millones de dólares)

APENDICE F
Población urbana rural : 1960 - 2050
78

APENDICE G
Edad promedio de la población
79

APENDICE H
Evolución de la Economía Peruana
80

APENDICE I
Crecimiento de la clase consumidora (personas que viven con más de US$ 10 por día):
al 2050

APENDICE J
PBI (PPP Miles de millones de US$ 2005): 2010-2050
81

APENDICE K
Crecimiento PBI países OCDE 2013-2014
82

APENDICE L
Principales variables económicas y servicios del Perú

APENDICE M
Pbi per cápita – Crecimiento acumulado
83

APENDICE N
Evolución Infraestructura tradicional vs PBI per cápita
84

APENDICE O
Indicadores de gobernabilidad

APENDICE P
Control de Corrupción
85

APENDICE Q
Relación entre el PBI Per Cápita – IDH

Horizonte :2010 - 2050

You might also like