You are on page 1of 43

KA’APUTSÍIJIL MIATSIL MÁAYA, LIK’UL U

TS’TÍIBILIL TAK U TSIKBALIL

(REVALORA LA CULTURA MAYA, DESDE SU


TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA)

EDUCACIÓN BÁSICA
SECUNDARIA
ESTADO DE YUCATÁN
PROGRAMA DE ESTUDIOS
2010-2012

1
2
AUTORIDADES EDUCATIVAS

DR. RAÚL HUMBERTO GODOY MONTAÑEZ

Secretario de Educación del estado de Yucatán

PROFR. JOSÉ ISABEL PAT AKÉ

Director de Educación Secundaria

MTRA. SILVIA CRISTINA CANUL LARA

Jefa del Depto. de Desarrollo Educativo de Secundarias

y Coordinadora Estatal de la Reforma de Secundaria de Yucatán

PROFR. JOSÉ ADOLFO LÓPEZ GONZÁLEZ.

Sub-Coordinador Estatal de la Reforma de Secundaria Yucatán

MTRO. DIODORO DORANTES CHIM

Autor del programa

MTRO. LUIS RICARDO IVÁN PÉREZ LEÓN

Autor del programa

3
KA’APUTSÍIJIL MIATSIL MÁAYA, LIK’UL
U TS’TÍIBILIL TAK U TSIKBALIL

(Revalora la cultura maya, desde su


tradición oral y escrita)

4
Índice

Presentación………………………………………………………………………………………. ………… 6

Introducción…………………………………………………………………………………………………10

Propósitos generales……………………………………………………………………………….........15

Enfoque……………………………………………………………………………………………………….16

Orientaciones didácticas……………………………………………………………………………….19

Evaluación……………………………………………………………………………………………………23

Organización de los contenidos…………………………………………………………….……….25

Bloque I..…..………………………………………………………………………………………………28

Bloque II….………………………………………………………………………………………………..31

Bloque III.......……………………………………………………………………………….…………….35

Bloque IV…………………………………………………………………………………………………..38

Bloque V…...……………………………………………………………………………………………….41

5
Presentación

En la actualidad, los cambios sociales demandan a la educación el aprendizaje


para la convivencia en la diversidad. En el caso de México, el reconocimiento de la
diversidad cultural y lingüística es un elemento importante para la consolidación de
la Reforma de la Educación Secundaria (RS) de 2006. Por ello, en el desarrollo
curricular se han incorporado los principios de la educación intercultural bilingüe
en un marco que permite a los docentes y alumnos apreciar distintas formas de
construir, desarrollar, transmitir y recrear los conocimientos desde distintas
culturas, con énfasis en los pueblos originarios del país, a la par de los
conocimientos nacionales.

Es así que la RS, incorpora la educación intercultural, en el sentido de involucrar a


toda la población estudiantil, indígena y no indígena, en la reflexión sobre la
diversidad cultural y lingüística de nuestro país, a través de un proceso de
conocimiento, reconocimiento y valoración de las distintas visiones del mundo y
culturas que conviven en México.

En este sentido, México, por ser un país culturalmente diverso asume una actitud
que favorece la relación equitativa entre sus diferentes culturas. Por lo anterior, es
necesario desarrollar una educación intercultural para que sea un factor de
afirmación de las identidades regionales y locales. La educación debe de contribuir
a eliminar todo tipo de discriminación, prejuicios y racismo contra los miembros de
culturas diferentes y minoritarias mediante el conocimiento de nuestra historia, la
revaloración de nuestras lenguas, el reconocimiento de nuestra riqueza territorial y
la modificación de actitudes y valores éticos a favor de enriquecernos como
personas y como colectividad.

En el Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se


asume la existencia de diferentes culturas y lenguas, por tanto se requiere
impulsar una educación intercultural para todos, que identifique y valore la
diversidad y, al mismo tiempo, afirme su identidad nacional. En este sentido, la

6
asignatura de primer grado de Lengua y Cultura indígena denominada
KA’APUTSÍIJIL MIATSIL MÁAYA, LIK’UL U TS’TÍIBILIL TAK U TSIKBALIL.
Revalora la cultura maya, desde su tradición oral y escrita, además de
contemplar el estudio de los conocimientos, prácticas y saberes del pueblo maya,
promueve en los adolescentes nuevas actitudes y relaciones interculturales de
respeto en beneficio de los pueblos originarios y de la sociedad en general. Dando
así cumplimiento a lo establecido en el artículo 3º Constitucional, el Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012 y el Plan de Desarrollo Estatal 2007-2012.

Esta asignatura contempla la promoción de contenidos de estudio que abarcan lo


relativo al territorio, las tradiciones, los grupos originarios y la diversidad cultural, la
particularidad y especificidad del contexto familiar, cultural y escolar en que viven
los alumnos en su tránsito de la educación primaria al primer grado de la
educación secundaria, promoviendo el orgullo de ser mayas o ser partícipes de
una sociedad originariamente maya.

El programa tendrá una vigencia de dos ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012,


para ponerse en práctica en las escuelas secundarias de los estados de
Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Dadas las características compartidas por los pueblos originarios y el interés


común en la revaloración, aprecio y dominio de la lengua y cultura maya, el
programa se elaboró por un equipo interdisciplinario de los tres estados que
conforman la Península de Yucatán; su experiencia, así como el dominio de la
lengua y conocimiento de las necesidades socioeducativas de los estudiantes de
la península, sirvieron como fundamento para la elección y organización temática
de esta asignatura.

Se parte de la determinación de rasgos y aspectos culturales compartidos, por ello


es importante reconocer la particularidad regional de algunos de estos mismos
aspectos, así, para su aplicación el docente deberá tomar en consideración que
existen particularidades de carácter histórico y geográfico-ambiental, tal es el caso
de la sociedad yucateca que ha recibido mayor influencia de otras culturas como

7
la china, la árabe, la cubana y la norteamericana en su tradición culinaria, su forma
de vestir, sus viviendas, su forma de hablar, su expresión musical, artística y
artesanal e inclusive en la lúdica infantil; mientras que Campeche y Quintana Roo
reciben mayor influencia de entidades como Belice y Guatemala.

La cultura maya revela a través de su historia un profundo aprecio y respeto por la


naturaleza, en cada uno de los estados se observa la diversificación de elementos
y estrategias en su manejo y relación con la flora y la fauna. También en las
prácticas sociales, agroecológicas y ceremoniales relacionadas con el uso del
suelo. Asimismo, cada entidad tiene estilos arquitectónicos que las distinguen y
reflejan históricamente la organización social, política, económica, religiosa y
cultural de los mayas.

La Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, con base en las disposiciones


establecidas en los Lineamientos nacionales para el diseño y elaboración de los
programas de estudio de la Asignatura Estatal 2009, conformará un equipo
académico cuya tarea principal será desarrollar una estrategia apropiada de
implementación y seguimiento al programa de la asignatura KA’APUTSÍIJIL
MIATSIL MÁAYA, LIK’UL U TS’TÍIBILIL TAK U TSIKBALIL. Revalora la cultura
maya, desde su tradición oral y escrita cuyas etapas se describen a
continuación:

 Implementación: se trabajará con un grupo de escuelas que tengan


docentes maya hablantes y alumnos a los que se motivará a revalorar su
cultura.

 Seguimiento: se realizará por zonas escolares, valorando la pertinencia de


los contenidos curriculares, el logro de los aprendizajes esperados, la
eficacia de las estrategias empleadas, la aplicación de las sugerencias
didácticas y la funcionalidad del sistema de evaluación. Las experiencias y
resultados obtenidos en cada una de las etapas se tomará como referente
para la toma de decisiones y fortalecimiento del programa de esta
asignatura, y la organización de foros de intercambio de experiencias

8
didáctico-pedagógicas en cada estado. Se espera mantener una relación
colaborativa con diversas instituciones educativas y organizaciones no
gubernamentales de los tres estados, así como establecer comunicación
con otros equipos de diseño curricular de esta asignatura.

La Secretaría de Educación de Yucatán agradece las aportaciones de los pueblos


originarios para garantizar una educación basada en los principios de una
educación intercultural y bilingüe que toma en cuenta los conocimientos de la
lengua y la cultura Maya.

Secretaría de Educación del Estado de Yucatán

9
Introducción

El programa KA’APUTSÍIJIL MIATSIL MÁAYA, LIK’UL U TS’TÍIBILIL TAK U


TSIKBALIL. Revalora la cultura maya, desde su tradición oral y escrita se
sustenta en el Artículo 3º Constitucional, el cual señala que la educación desarrollará
armónicamente las facultades de los estudiantes, el amor a la patria y el espíritu de
solidaridad en la libertad y la justicia lo que implica una educación de calidad con
equidad y que integre la diversidad cultural del país. Asimismo, la Ley General de
Educación, por su parte, establece en su Artículo 7º (Fracción IV) que se deberá
“...Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la
nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes
de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y
español”.

Asimismo, con este programa de estudios se pretende fortalecer las acciones de


política curricular que en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica se
han implementado para la enseñanza de las lenguas (español, lenguas extranjeras y
lenguas indígenas); considerando lo establecido en el Programa Sectorial de
Educación 2007-2012 en cuyo objetivo 2.5 para la educación básica se señala que,
para fortalecer los programas e iniciativas diversas dirigidas a la atención de niños y
jóvenes indígenas, se elaborarán y generalizarán propuestas metodológicas de
enseñanza hacía el dominio de competencias comunicativas, en el marco de las
prácticas sociales del lenguaje, e introducir los parámetros curriculares como eje
transversal de una educación pertinente, intercultural y bilingüe. (SEP, Prosedu 2007-
2012: pp. 31-32).

En el marco de la RS, y con base en el Acuerdo Secretarial número 384 publicado en


el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 2006, se estableció la
obligatoriedad de la asignatura Lengua y Cultura Indígena para las escuelas ubicadas

10
en localidades con 30% o más de población indígena (artículo 10° transitorio). Por tal
motivo, este programa queda integrado a la Vertiente 1 señalada en los Lineamientos
Nacionales para el diseño y elaboración de los programas de la Asignatura Estatal
2009, ya que los datos estadísticos revelan la cantidad de maya hablantes de la
península, tal como aparece en la tabla siguiente:

ESTADO POBLACIÓN POBLACIÓN %DE POBLACIÓN


TOTAL 2005 INDÍGENA 2005 INDÍGENA
CAMPECHE 746.440 174,747 30.6
QUINTANA ROO 1,048,801 318,216 32.7
YUCATÁN 1,795,530 961.641 54.9
Fuente: INEGI, 2005.

Los tres estados comparten intereses, necesidades, situaciones y problemáticas


similares relacionadas con la cultura y lengua maya, entre los que destacan los
siguientes: los estudiantes de primer grado de educación secundaria se encuentran en
una etapa transitoria en términos de su formación, por lo que es necesario tomar en
cuenta los antecedentes escolares del alumno, considerar si es hablante de lengua
maya, si es bilingüe y cuál es el grado de dominio de su lengua, cuál es la naturaleza
de las relaciones interculturales que ha establecido a lo largo de la primera etapa de
su vida estudiantil y a las que se enfrentará en el ejercicio de nuevas formas de
interrelación personal, su contexto económico, social y situación familiar, y sobre todo,
contemplar la percepción que el propio adolescente tiene de su situación histórica y
social, aspecto importante en la aceptación de responsabilidades por parte de los
adolescentes y la sociedad en su conjunto.

En atención a lo anterior el programa KA’APUTSÍIJIL MIATSIL MÁAYA, LIK’UL U


TS’TÍIBILIL TAK U TSIKBALIL. Revalora la cultura maya, desde su tradición oral
y escrita aborda el estudio de la lengua y la cultura tanto para los hablantes como

11
para los no hablantes que viven en localidades con estas características, y enfatiza el
conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural de los
pueblos originarios.

Perfil de egreso

De acuerdo a lo establecido en la Reforma Integral de la Educación Básica con


relación a los planteamientos para la enseñanza de la lengua (español, lenguas
extranjeras y lenguas indígenas) a través del Plan y programas de estudio 2006.
Educación Básica. Secundaria. Español y lenguas extranjeras (inglés y francés); Plan
y programas de estudio 2009. Educación Primaria. Español; y el programa Nacional de
inglés en Educación Básica. Asignatura Estatal: Lengua Adicional Inglés.
Fundamentos curriculares. Preescolar, primaria y secundaria; se pretende que los
estudiantes, al finalizar los estudios de educación básica, adquieran una serie de
rasgos que les permitan desenvolverse en distintos ámbitos. Esos rasgos son el
referente común que orienta a los maestros para trabajar los contenidos de esta
asignatura y relacionarlos entre sí:

A. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez, y adecuadamente para


interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad
lingüística del país.

B. Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la


convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de
convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

C. Aprecia y participa en las diversas manifestaciones artísticas. Integra


conocimientos y saberes de la cultura como medio para conocer las ideas y
los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.

Relación con otras asignaturas

La naturaleza de las relaciones de esta asignatura con otras disciplinas puede ser de
complementariedad y operatividad.

12
De complementariedad. Cuando a partir de elementos constituyentes de la asignatura
de KA’APUTSÍIJIL MIATSIL MÁAYA, LIK’UL U TS’TÍIBILIL TAK U TSIKBALIL.
Revalora la cultura maya, desde su tradición oral y escrita se fortalezcan los
aprendizajes de otras asignaturas.

 Geografía de México y el mundo. Los alumnos valorarán la diversidad de la


vida, explican las características de su comunidad y analizan los problemas
sociales de la misma, a partir del cuidado de los recursos naturales de su
localidad.

 Ciencias con énfasis en Biología. Los estudiantes profundizan sobre el uso


y manejo de los recursos naturales.

 Artes. El conocimiento de la religión, los ritos y las distintas manifestaciones


culturales de la cultura maya contribuye en los alumnos a fortalecer la
apreciación cultural y la exploración de expresiones artísticas: ejercicios
coreográficos, juego escénico, ejercicios rítmicos musicales y composición
plástica. Asimismo contribuye a facilitar la comprensión de la distintas
formas en que las culturas representan la realidad

De operatividad. Cuando se posibilita la construcción intencionada de relaciones entre


las Asignaturas, para contribuir a la adquisición de aprendizajes en la asignatura de
KA’APUTSÍIJIL MIATSIL MÁAYA, LIK’UL U TS’TÍIBILIL TAK U TSIKBALIL.
Revalora la cultura maya, desde su tradición oral y escrita.

 Español y Lenguas Extranjeras (inglés y francés). Estas asignaturas


comparten el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje a través del
cual los alumnos podrán reflexionar a partir de los contextos específicos al
hacer uso de los diversos lenguajes, ampliando su capacidad de
comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información de
acervos impresos y medios electrónicos a su alcance, así como de la
tradición oral de las comunidades.

13
 Con Orientación y Tutoría. Se buscará favorecer en los alumnos el diálogo
y la solución no violenta de conflictos; el respeto a la diversidad y la
valoración del trabajo colectivo como un medio para la formación
permanente y el mejoramiento personal y grupal.

 Con Formación Cívica y Ética. Se contribuye a que los alumnos valoren a


México como un país de diversidad cultural, identifiquen los rasgos que se
comparten con otros grupos y personas, asimismo reconozcan la pluralidad
y el respeto a la diversidad, como principios fundamentales para una
convivencia democrática en sociedades pluriculturales.

14
Propósitos generales

Con la implementación del programa de la asignatura de KA’APUTSÍIJIL MIATSIL


MÁAYA, LIK’UL U TS’TÍIBILIL TAK U TSIKBALIL. Revalora la cultura maya, desde
su tradición oral y escrita, se pretende que los estudiantes sean o no maya
hablantes logren los siguientes propósitos:

1. Reconozcan que forman parte de la diversidad cultural y lingüística de su región a


fin de fortalecer su identidad social y cultural al tiempo que desarrollan lazos de
solidaridad, respeto y aprecio hacia otras formas de hablar, percibir, concebir y
relacionarse con los otros.

2. Fortalezcan su identidad regional y su aprecio por la diversidad a partir de adquirir


aprendizajes relacionados con acontecimientos históricos, características geográficas,
aspectos culturales, naturales y ambientales de la localidad y de la entidad en que
habitan.

3. Valoren la diversidad cultural y lingüística de la entidad en la que se ubica su


comunidad y consideren el valor patrimonial que tienen la lengua y la cultura de los
pueblos originarios y en particular del pueblo Maya.

15
Enfoque

Para dar concreción a la promoción de una atención educativa intercultural y bilingüe,


así como para garantizar que los planes y los programas de estudio tengan esta
orientación, la Secretaría de Educación Pública en el marco general de la Reforma
Integral de la Educación Básica y en particular en la Reforma de la Educación
Secundaria 2006, ha planteado para el campo temático 5 de la asignatura estatal
Lengua y cultura indígena, las prácticas sociales del lenguaje como el enfoque que
articule su enseñanza. Por lo anterior, este programa al igual que los referentes a
español y lenguas extranjeras se fundamentan en las prácticas sociales del lenguaje
que consisten en “pautas o modos de interacción que, además de la producción e
interpretación de textos orales y escritos incluyen una serie de actividades vinculadas
con éstas. Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una
historia ligada a una situación particular”.

Las prácticas sociales del lenguaje, se basan en la intencionalidad comunicativa de los


hablantes, determinada por los diversos contextos permitiendo para el caso de este
programa el conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y
lingüística que caracteriza a nuestro país. Por ello, uno de los aspectos fundamentales
que el docente deberá tomar en cuenta para la aplicación concreta de este enfoque es
el estudio de la lengua a partir de la cultura que le da sentido, es decir situar a la
lengua y el estudio de sus componentes en sus contextos reales de uso, a partir de las
prácticas sociales del lenguaje (familiares, comunales, económicas, rituales,
ceremoniales, etc.).

Las prácticas sociales del lenguaje son articuladoras de los contenidos a desarrollar,
por lo que cada práctica deberá orientarse por una finalidad comunicativa y una
historia ligada a la situación cultural particular.

Formar parte de una comunidad de habla maya implica el reconocimiento de la


lengua, ya que ésta expresa las experiencias, las condiciones de vida, la manera
normada de relacionarse con el resto de la sociedad, el conocimiento del carácter y
dinámica de la vida misma respecto del entorno. La cultura tiene una función

16
eminentemente creativa, que se sitúa en la base de la comunicación entre personas y
pueblos. Es por esto que se precisan como prácticas sociales generales para esta
asignatura:

a) La recuperación, interpretación y producción de textos orales y escritos; referidas a


los textos que sustentan el origen de la cultura maya como pueden ser las estelas, el
libro del Chilam Balam, la narrativa, la poesía, su cosmovisión y su relación con las
distintas actividades que rigen su vida cotidiana; así como la tradición oral a través de
la sabiduría de los ancianos o mayores de las comunidades mayas.

b) El diálogo y la convivencia con distintos actores y personalidades de la comunidad;


es fundamental en este programa el acercamiento y la vivencia con la comunidad,
entre ellos la familia, las asambleas, los consejos de ancianos, así como autoridades
municipales y comunales, entre otros.

c) El intercambio de información oral y escrita; para lo cual se requiere realizar escritos


breves en español y, de ser posible, en lengua maya, así como relatos para que los
alumnos de primer grado recreen los conocimientos del pueblo maya, los cuales serán
fuentes importantes para la revaloración de su propia cultura entendida en el contexto
peninsular.

En síntesis, el enfoque considera a la lengua como integradora de distintos ámbitos: lo


cultural, lo histórico, lo cosmovisional, lo político, lo social, lo organizacional y
económico, además toma en cuenta los saberes y conocimientos de los pueblos
originarios y los antecedentes culturales de los adolescentes de primero de
secundaria. La presencia histórica de la lengua maya es un gran baluarte para la
cultura mundial, importancia que se revela a través del interés que se tiene en
conocerla y aprenderla en otras entidades de la república mexicana y a nivel
internacional. El reconocimiento nacional y mundial que tienen los bienes
patrimoniales, culturales y naturales de la península, como las reservas de la biosfera
de Ría Lagartos y las obras arquitectónicas como Chichén-Itzá y Uxmal en Yucatán, la
reservas de Sian Can en Quintana Roo; así como la reserva ecológica de Calakmul y

17
las Murallas seculares en Campeche, revelan la importancia histórica y valor de la
cultura maya para toda la humanidad.

18
Orientaciones didácticas

Las orientaciones didácticas son una serie de recomendaciones de gran relevancia


para el trabajo docente, ya que contribuyen a dar cumplimiento al enfoque del
programa y realizar las tareas que la asignatura requiere para eficientar el trabajo
didáctico de los contenidos, en beneficio de los alumnos, asimismo hacer las
modificaciones pertinentes sobre la práctica docente en el aula.

 El trabajo por proyectos didácticos

El Plan de estudios 2006 de educación secundaria establece como característica de


las asignaturas la aplicación de contenidos fundamentales, mediante el trabajo por
proyectos didácticos, entendidos como un conjunto articulado y coherente de
actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología
definida, para lo cual, se requiere el diseño de secuencias didácticas por parte del
docente y del alumno.
En este programa cada bloque temático contiene un proyecto que a su vez se
conforma por las siguientes etapas: planificación, desarrollo y cierre. A lo largo del
curso se sugiere la realización de cinco proyectos, uno para cada bimestre. Cabe
mencionar que el rol docente es mediador de los aprendizajes, sus funciones son
múltiples, entre ellas se encuentran la problematización de los temas de cada bloque y
el diseño de situaciones de aprendizaje que impliquen un reto cognitivo para los
estudiantes. En tanto, los alumnos son los protagonistas activos que manifiestan su
curiosidad, creatividad e interés en el desarrollo de las propuestas y actividades que
realizan, su participación es determinante en la planificación y desarrollo del trabajo en
el aula.
 Incorporar las necesidades, los intereses y los conocimientos previos de
los alumnos
Es pertinente elaborar un diagnóstico en el aula para conocer las competencias
sociolingüísticas, intereses, motivaciones, aprendizajes y conocimientos previos de los
alumnos, con el fin de facilitar el aprendizaje significativo y duradero. Es importante
que el diagnóstico se realice al inicio del ciclo escolar y constituya una herramienta

19
constante del profesor, con la finalidad de graduar y modificar los contenidos de cada
proyecto didáctico.
 Atender la diversidad
La diversidad de los estudiantes en el aula debe ser considerada una ventaja
pedagógica que dé respuesta a la promoción de una educación intercultural bilingüe y
que mejorar la calidad de la propuesta educativa de esta asignatura y no mirarla como
un obstáculo para la planeación didáctica y la organización de la enseñanza. La
diversidad cultural y lingüística, constituye una oportunidad para el intercambio de
experiencias, en la medida en que se logre aprovechar la coexistencia de diferencias
para generar oportunidades de aprendizaje.

 Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento


Siendo uno de los objetivos de la educación la priorización del aprendizaje
colaborativo, cuya finalidad es que los alumnos aprendan a participar de manera
grupal y productiva, es importante contribuir a la formación de actitudes y valores
como el respeto, el diálogo, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia y la
participación. Para lograrlo, es necesario propiciar un ambiente adecuado dentro del
aula, donde los estudiantes puedan desarrollar diferentes roles que optimicen su
aprendizaje. Es un hecho que la interacción cooperativa es un elemento esencial para
generar su disposición cognitiva, emocional y afectiva para aprender, con este
ambiente se propicia el intercambio de conocimientos de las vivencias culturales,
familiares y comunitarias a fin de fortalecer la identidad y pertenecía a una comunidad
de origen.

 Optimizar el uso del tiempo y el espacio


La distribución del tiempo es determinante para la organización de las actividades
dentro del aula, sin embargo, es flexible en cuanto a la redistribución en cada uno de
los temas que conforman los bloques de acuerdo a la complejidad y a las demandas y
necesidades de los alumnos, así como a las condiciones de participación de la
comunidad. Por tanto, corresponde al docente y a su experiencia la optimización del
uso del tiempo para el desarrollo de los temas propuestos en cada bloque,
considerando que la premisa fundamental es garantizar que las diferentes actividades

20
que se realizan en el aula y en la comunidad respondan a los aprendizajes
esperados. En virtud de lo anterior es necesario tomar medidas que permitan disminuir
actividades que alejan a maestros y estudiantes de la tarea propiamente educativa.

 Selección de materiales y recursos de la comunidad


El trabajo por proyectos tendrá especial cuidado en responder a los intereses de los
adolescentes y que los recursos que se requieran para su desarrollo estén al alcance
de los alumnos, para lo cual habrá que considerar si en las localidades en donde se
encuentran las escuelas existen bibliotecas, archivos de la comunidad, revistas,
recetarios, museos, acceso a internet, televisores, reproductores de CD, o la
posibilidad de acercamiento a informantes clave, líderes de opinión, coleccionistas,
artesanos, pero sobre todo rescatar la sabiduría y conocimiento de los principales o
mayores de su comunidad como fuente principal que permite abordar los contenidos
de esta asignatura.

 Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


No obstante que el pueblo maya se caracteriza por mantener la transmisión de sus
conocimientos y cultura a través de su tradición oral y escrita, la creciente expansión
de las TIC está influenciando las actividades tradicionales y formas de relación de las
poblaciones indígenas en donde hay acceso a los medios masivos de comunicación;
esta posibilidad favorece la difusión de las más variadas manifestaciones culturales.
Cada día es mayor el interés de las nuevas generaciones por emplear la computadora,
situación que debe ser aprovechada por los profesores de Lengua y Cultura Indígena
para incorporar los beneficios de esta tecnología como medio para lograr los
propósitos del curso, para favorecer la valoración de la cultura maya y promover una
educación intercultural, en tanto se favorece el intercambio de ideas entre quienes
tienen culturas y lenguas diferentes. Un beneficio adicional de la incorporación de las
herramientas computacionales a las aulas escolares es su contribución a la creación
de condiciones de equidad, al reducir la brecha entre la población de los centros
urbanos y las poblaciones no urbanas. Conviene que, de ser posible, los docentes que
impartirán este programa, incorporen, si la escuela cuenta con este recurso, la
computadora a la enseñanza para contribuir de esa manera a crear condiciones de

21
igualdad entre la población, para esto se sugieren en la bibliografía de cada bloque
direcciones electrónicas para alumnos y maestros.

22
Evaluación

[Cuando se empieza a despertar el juicio crítico de los estudiantes, el


pensamiento no tiene una medida]
En la actualidad la propuesta pedagógica se enfoca hacia la evaluación formativa que
destaca valores cualitativos. Ésta se aplica durante todo el proyecto didáctico, el
docente determinará cuáles son los momentos, productos y subproductos que
deberán evaluarse. La evaluación debe considerar los aprendizajes esperados, como
aquellos aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales para los cuales se
movilizan los saberes y conocimientos adquiridos por los alumnos para enfrentar
situaciones escolares y de su vida cotidiana.

En el marco de la Reforma de la Educación Secundaria los aprendizajes esperados


son el referente para orientar la evaluación y constituyen aquello que los estudiantes
sabrán hacer, decir, construir y actuar a partir de los contenidos que se aborden. Son,
también, parámetros que darán cuenta al docente de aquello que deberán evaluar, por
lo tanto, los aprendizajes esperados son observables y medibles; son un punto de
referencia en el diseño de estrategias didácticas que garantizan un trabajo en torno a
los aspectos esenciales de la asignatura.

En el proceso de evaluación de esta asignatura algunos instrumentos para evaluar


pueden ser técnicas de observación y registro, entre ellas: el récord acumulativo, listas
de cotejo, escalas evaluativas, el registro anecdótico, las rúbricas y portafolios de
trabajos. Éste último es un mecanismo de sistematización del trabajo de los
estudiantes. Mediante el uso del portafolios el alumno puede notar y corregir sus
errores, dar cuenta de sus avances y/o mayores dificultades. Igualmente, los
borradores son mecanismos correctivos de los errores recurrentes en el aprendizaje
de los estudiantes, razón por la cual, es importante considerarlos en la evaluación.

Siendo el alumno el actor principal del aprendizaje, y en torno al cual se fundamentan


los principios formativos del nuevo enfoque educativo, es importante tomar en cuenta
su participación en el proceso de evaluación. Considerando la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación como opciones para promover dicha participación.

23
La naturaleza del trabajo por proyectos promueve la evaluación en diferentes
momentos. Por lo que es necesario considerar todos los subproductos del proyecto y
no sólo el producto final, en un orden de importancia equivalente. Esto implica evaluar
todo el desarrollo del proyecto didáctico, desde su planificación hasta el cierre.

24
Organización de los contenidos y estructura de los bloques temáticos

Los contenidos de este programa se han organizado en cinco bloques temáticos, los
cuales comprenden cinco proyectos didácticos, integrados cada uno de ellos por
propósitos, sugerencias didácticas y aprendizajes esperados. Para el desarrollo de
cada bloque se han destinado 24 horas abarcando un total anual de 120 horas.

Los bloques presentan sugerencias didácticas las cuales los alumnos y docentes
retomarán para realizar su propio proyecto de trabajo con una secuencia lógica de
actividades. Su organización tiene la factibilidad de responder a las expectativas de los
estudiantes de primer grado de educación secundaria a quienes va dirigido, sus
contenidos fueron seleccionados en atención a sus características, intereses,
necesidades, conocimientos previos y referentes, y sus necesidades socioculturales.
En este sentido, se hace necesario precisar que los docentes responsables de impartir
la asignatura deberán tener presente en todo momento que los alumnos son
portadores de un bagaje cultural que corresponde a sus vivencias en el contexto social
y comunitario del pueblo Maya.

La selección de los contenidos prioriza los temas nodales, fundamentales, relevantes


y distintivos para el pueblo maya donde se expresa la cosmovisión y la riqueza de los
conocimientos que se siguen practicando en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

El bloque uno corresponde a la introducción del estudio de la lengua y la cultura maya


desde su ubicación en un contexto nacional, asimismo sienta las bases para el
tratamiento de los bloques restantes.

El bloque dos particulariza y da relevancia a los textos de la narrativa y poesía que


hablan y dan importancia a la identidad maya.

En el bloque tres se enfatiza en la cosmovisión maya y la relación de esta con la


cosmovisión y los ritos. Asimismo se atiende el tema de la economía que sienta las
bases para el siguiente bloque.

25
El bloque cuatro aborda y profundiza en otra particularidad de la cultura maya, las
actividades productivas que realiza, marcando una diferencia entre aquellas donde se
vende la mano de obra y aquellas actividades productivas cuya finalidad básica es la
sobrevivencia y prevalencia de la cultura misma, por ello aborda el tema de las
ceremonias ligadas al uso de los suelos.

El bloque cinco aborda las expresiones y manifestaciones artísticas y recreativas de


los mayas a través de su arquitectura, escultura, expresiones pictóricas y actividades
recreativas que tienen relevancia local, nacional y mundial.

A continuación, se presenta la estructura de los cinco bloques temáticos con sus


respectivos temas a fin de que el docente tenga un panorama general de los
contenidos que se abordarán a lo largo del curso y posteriormente cada uno de los
bloques con sus propósitos, sugerencias didácticas y aprendizajes esperados.

26
Estructura de los bloques temáticos

BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV BLOQUE IV

Mexicoe´, u lu´ umil U ts’íibilil in lu´umil yéetel Ko’ox múuch’ tsikbaal Bix u kaxtal u kuxtalilo’ob le Ko’ox múuch’ tsikbal
jeejeláas miatsilo´ob. u Tsikbalil. yóok’ol bax kumenkoob le maaya wíiniko’ob. yóok’ol bix mentaabik le
México, un país cultural Los textos de mi tierra y la úuchben maaya wíinko’ob. Las actividades productivas y noj tunich kaajo’obo’, u
y lingüísticamente transmisión oral Platiquemos sobre la artesanales de los mayas. yoochel yéetel u baxalil
diverso economía, los ritos y las mayaobo’.
ceremonias mayas Platiquemos sobre las
expresiones artísticas y
recreativas de los mayas.

Temas
1. Las lenguas que se 1. La tradición oral y 1. Lo que dicen los textos 1. Las actividades agrícolas 1. Lo qué dicen los textos
hablan en México y las escrita en la cultura orales y escritos sobre la y artesanales que realizan sobre la arquitectura
lenguas que hablamos maya cosmovisión maya. los mayas. maya.
en la Península de 2. Las tradiciones e 2. Lo que dice la literatura 2. Las actividades 2. Lo que dicen los textos
Yucatán. historias familiares que maya sobre su religión y agropecuarias que mayas acerca de sus
2. Los mayas y el lugar se expresan en la sus ritos realizan los mayas. esculturas.
donde viven. narrativa y poesía maya. 3. Lo que dice la literatura 3. Las ceremonias y ritos 3. Las actividades
3. Las razones para 3. Lo que dicen los textos maya sobre su economía. mayas relacionados al recreativas y lúdicas
aprender lengua maya. de la narrativa y poesía uso de los suelos y como de los mayas.
4. La importancia de la maya sobre su sistema de formas de interacción con
cultura maya en nuestro organización social y la naturaleza.
país y en el mundo. política. 4. La prestación de servicios
que realizan los mayas.

27
BLOQUE I: Méxicoe’, u lu’umil jeejeláas miatsilo’ob. México, un país cultural y
lingüísticamente diverso.
Propósitos.
Se espera que al concluir el primer bloque los alumnos:
1. Conozcan la diversidad cultural y lingüística que caracteriza al país y a la
Península de Yucatán.
2. Reconozcan la situación actual de las lenguas originarias,
particularmente la riqueza de la lengua maya en la actualidad.
Horas aproximadas de trabajo: 24

TEMAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS


1. Las lenguas que Realizar una plenaria para conocer los Identifica por medio de distintas
se hablan en conocimientos previos de los alumnos, fuentes las principales características
México y las enfatizar en la importancia de las de las creencias, valores, tradiciones,
lenguas que lenguas que se hablan en el país y en la normas, comunicación simbólica o
hablamos en la Península de Yucatán: cuáles son, lenguaje de México.
Península de quiénes las usan y en qué lugar del país
Yucatán. se encuentran. Distingue los principales rasgos,
históricos, culturales y lingüísticos que
2. Los mayas y el Ubicar en un mapa de la República caracterizan a las sociedades mayas,
lugar donde viven. Mexicana, las diferentes lenguas y a partir del estudio de los textos orales
culturas que coexisten en el territorio y escritos sobre nuestra tradición.
3. Las razones nacional, destacando la cultura maya.
para aprender Identifica mediante el análisis e
lengua maya. Investigar en equipos el censo sobre las investigación de diversas fuentes
lenguas que se hablan en la comunidad. orales y documentales, las
4. La importancia Realizar un cuadro sinóptico con los aportaciones tecnológicas, científicas y
de la cultura maya resultados y socializar lo investigado en culturales de la cultura maya al país y
en nuestro país y el grupo. al mundo.
en el mundo.
Investigar en Internet o en la biblioteca Valora con base con un análisis
por equipos las principales comparativo las relaciones de
características de la cultura maya: semejanza y diferencia entre la lengua
localización geográfica, rasgos físicos. castellana y la lengua originaria de
Realizar un breve resumen y Yucatán.
compararlo con los otros compañeros
del grupo. Fundamenta, de manera verbal o por
escrito, las razones acerca de la
Ubicar en forma individual en un mapa importancia de aprender a hablar la
de la república mexicana el estado lengua maya.
donde se habita y en un mapa de la
Península de Yucatán la localidad o
población donde se vive.

En mesa redonda se propiciará a que


los alumnos hablen de sí mismos y

28
manifiesten: lengua que hablan, otras
lenguas que conocen, si les gusta su
sonido, quiénes la hablan, si les gusta
hablarla o no y por qué, etc.

Invitar a una persona mayor de la


comunidad para conversar acerca de la
diversidad cultural de su medio.
Transcribir la conversación e identificar
el uso de vocablos mayas, el uso de
acento y apóstrofo.

Investigar por equipos en diversas


fuentes el uso de los vocablos y elabora
una línea del tiempo para visualizar su
cambio a través tiempo. Exaltar la
relevancia de las aportaciones de la
legua maya al castellano. Ejemplo:
Anolar que proviene del verbo maya
Nool.

Realizar en forma individual una


encuesta de opinión a los integrantes de
la familia sobre la importancia de
revalorar la lengua y la cultura maya.
Compartir los resultados con el grupo.

Realizar un debate invitando a participar


a alumnos de otros grupos para lo cual
se proponen las preguntas generadoras
siguientes:

¿Qué acciones podemos realizar para


preservar la lengua maya?

¿Qué acciones podemos realizar para


fortalecer el sentido de identidad y
pertenencia de la cultura maya?

¿Cómo podemos contribuir a fomentar


la conciencia social para el respeto,
dignificación y revaloración de la lengua
maya?

¿Cuál es función de las leyes,


organismos e instituciones que
promueven el derecho a la preservación
de la cultura maya?

29
Bibliografía recomendada para los maestros:

Morley, G. S. (1985), Grandeza y decadencia de los mayas, 6ª edición, México, Fondo de


Cultura Económica, pp. 25-50.

Soustille y Jacksus (2001), El pueblo maya, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 25-101.

Bibliografía recomendada para los alumnos:

Vos, Jan De (2002), Lakwi’. Nuestra raíz, México, SEP/Clío (Libros del Rincón), pp. 11-35.

Direcciones electrónicas recomendadas para maestros y alumnos:

Preservar los restos arqueológicos y fomentar el turismo cultural de la zona:


http:// www.yucatan.com.mx/mayas/mapamay.htm
Páginas de la universidad de Campeche:
http://www.vacam.mx/campeche/maya/maya.htm
Revalora la cultura maya:
http/www.mujeractuial.com

Videoteca para la asignatura:

Ubicación geográfica (video). Origen de los mayas. Disponible en:


www.monografias.com>historia (consultado el 13/05/10)

Los mayas de Yucatán, Vol. I, acervo de las videotecas escolares.

30
BLOQUE II: U ts’íibilil in lu´umil yéetel u Tsikbalil. Los textos de mi tierra y la
transmisión oral
Propósitos
Se espera que al concluir el segundo bloque los alumnos:
1. Valoren la implicación que tiene la tradición oral y escrita para los mayas en
la comunicación de hechos o sucesos históricos.
2. Reflexionen sobre el papel de la literatura en la transmisión de valores
culturales del pueblo maya.
Horas aproximadas de trabajo: 24

TEMAS SUGERENCIAS DIDACTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS


1. La tradición oral y Actividad para activar conocimientos Reflexiona acerca de la importancia
escrita en la cultura previos: plenaria, cuestionarios, etc. de la tradición oral y escrita para la
maya conservación y enriquecimiento
Invitar a los abuelos de la comunidad constante de saberes de la
2. Las tradiciones e a dialogar acerca de la importancia y sociedad maya, mediante el
historias familiares significancia que tiene para ellos la acercamiento y práctica del diálogo
que se expresan en transmisión oral de hechos e con los adultos mayores de la
la narrativa y poesía historias y la función primordial de comunidad.
maya. estos. Realizar en equipos un
resumen. Identifica la importancia de la
3. Lo que dicen los tradición oral como factor
textos de la narrativa y Investigar en textos de la narrativa el indispensable de la socialización y
poesía maya sobre su sistema de organización social y transmisión de tradiciones, a través
sistema de política de los mayas y realizar una de su puesta en práctica al interior
organización social y presentación con algún apoyo gráfico de la familia y la comunidad.
política. como cuadros sinópticos, gráficos,
diagramas etc. Identifica las características de la
organización social y política de los
Responder en plenaria las preguntas mayas a través del estudio de
siguientes: textos históricos y el diálogo con
¿Cómo es la organización familiar de los ancianos.
los mayas)
¿Cuáles son las características de Describe, por medio de escritos
las viviendas mayas? diversos la importancia de la
¿Cuáles son las características de la conformación jerárquica del poder
vestimenta del hombre y mujer en la época de mayor esplendor de
mayas? la civilización maya.
¿Cuál era la posición social de la
mujer en las sociedades mayas del
pasado?

Realizar en forma grupal


conclusiones de la actividad anterior.

Investigar en: archivos, colecciones


personales o miembros de la
comunidad; algún medio de

31
transmisión oral como relatos,
cantos, oraciones, leyendas, fábulas,
conjuros, mitos, cuentos, poemas,
cantos y/o fórmulas mágicas.
Leerlos comentarlos y compartirlos
con los compañeros.

Realizar en forma individual una


antología de: cuentos, canciones,
poesías, leyenda, fábulas, mitos que
describan alguna tradición, historia o
costumbre familiares maya como el
Jets’ Meek’ (rito de iniciación de los
niños), el Janaal Pixan (comida de
muertos) y el jets’ t’aan (petición de
mano)

32
Bibliografía recomendada para los maestros:

Mediz, Bolio, A. (1968), El Chilam Balam de Chumayel, México, Editorial Maldonado, pp. 25-
87.

Robertos, J. J., Canul G., E., Buenrostro, A. M. (2008), Los mayas contemporáneos, México,

Plaza y Valdés Editores, pp. 19-86.

Rosado Vega, Luis (1994), El alma misteriosa del Mayab, México, Editorial Botas, pp. 15-20.

Solís Alcalá, E. (1986), Leyendas y supersticiones de Yucatán, México, Editorial Maldonado,


pp. 6-22.

Villagómez, G. y Pinto, W. (1998), Mujer maya y desarrollo rural en Yucatán, Vol. 7, México,
Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 27-59.

Bibliografía recomendada para el alumno:

Cocom, Pech, J. (1995), U tsool xikin, México, INALI, pp. 12-37.

Gómez, Navarrete, J. (1995), Fórmulas mágicas, México, Gómez Navarrete Celind, pp. 8-42.

Gómez, Navarrete, J. (2008), In luum, México, INALI, pp. 16-31.


Maas Collflai, M. (2005), Cuentos Yucatecos, México, CONACULTA, p., 7-21

Rosado, Vega, L. (1946), Amerindmaya, México, Editorial Botas, p.,12-37

Secretaría de Educación Pública (2000), A si cuentan los niños de Yucatán, México, pp. 8-26.

Solís, Alcalá, E. (1986), Leyendas y supersticiones de Yucatán, México, Editorial Maldonado,


p., 10-33

Direcciones electrónicas recomendadas para el maestro y el alumno:

Tradición oral y escrita de la cultura maya:

www.guiascostarica.com/mitos/popolvuh.htm

www.eluniversal.com.mx/nacion/164749.html

www.umicn.mx/mmaya/recorrido/antiguos.html

33
Tradiciones e historias familiares de la cultura maya peninsular:

www.mayas.uady.mx/articulos/pixan.html.es.wikipedia.org/kiwi/cultura_maya

Videoteca para la asignatura:

Los mayas de Yucatán, Vol. III, acervo de las videotecas escolares.

34
BLOQUE III: Ko’ox múuch’ tsikbaal yóok’ol bax ku mentko´ob le úuchben maaya
wíinko’ob. Platiquemos sobre la economía, los ritos y las ceremonias mayas.

Propósito
Se espera que al concluir el tercer bloque los alumnos:
1. Valoren la implicación que tiene la tradición oral y escrita para los Mayas en
la religión, ritos y economía.

Horas aproximadas de trabajo: 24

TEMAS SUGERENCIAS DIDACTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS


En forma grupal conversar acerca de Identifica a través de la lectura y análisis
1. Lo que dicen los lo que saben de la cosmovisión de de textos descriptivos de la cultura
textos orales y escritos los mayas. maya, los aspectos más importantes de
sobre la cosmovisión su cosmovisión.
maya. En parejas investigar en: textos,
revistas, expertos, archivos o Reflexiona sobre la importancia que
2. Lo que dice la personas de la comunidad acerca de tuvo la astronomía en la sociedad maya
literatura maya sobre la concepción del mundo o del a partir del acercamiento a diversas
su religión y sus ritos universo que tenían los mayas: fuentes y emite juicios de valor acerca
astronomía maya. Contestar las de su historia y su cosmovisión.
3. Lo que dice la siguientes preguntas:
literatura maya sobre ¿Cuáles son los ritos y/o ceremonias Reconoce el valor patrimonial de la
su economía. que prevalecen en mi familia? cosmovisión maya mediante la
¿Cuál es el papel de los sacerdotes comprensión de los valores transmitidos
mayas en la predicción de los ciclos en las ceremonias y rituales.
astronómicos.
Identifica las características de la
organización económica de los mayas
En equipos investigar: en textos, del pasado a través del estudio de los
revistas, expertos, archivos o textos históricos y el diálogo con los
personas de la comunidad acerca del ancianos de la comunidad.
papel de los dioses y sacerdotes
mayas, los elementos ceremoniales,
los principales centros ceremoniales,
principales ciudades mayas,
concepción de muerte en la religión,
los sacrificios humanos, la danza en
los rituales, bodas y el juego de
pelota. Realizar un cuadro
comparativo de resultados de la
investigación con el grupo.

Poner en práctica algunas


expresiones artísticas: ejercicios
coreográficos, juego escénico,
ejercicios rítmico musicales,
composición plástica, etc. de lo
encontrado en la investigación.

35
En equipos investigar en textos,
expertos, archivos y personas de la
comunidad acerca de la economía
maya: comercio, sistema de
transporte marítimo y terrestre,
sistema de intercambio
denominado trueque.
Dialogar con los abuelos y demás
personas de la comunidad sobre la
práctica del sistema de intercambio
denominado trueque y socializar la
experiencia con el grupo.

Realizar una invitación a los padres


de familia para que escuchen en
una ponencia los resultados de lo
que se investigó a lo largo del
proyecto.

36
Bibliografía recomendada para el maestro:

Abreu Gómez, Ermilo (2005), Leyendas y consejos del antiguo Yucatán, México, Fondo de
Cultura Económica, pp. 77-117.

Quezada, S. (1968), Documentos de indios yucatecos, (Vol. 1), México, Universidad


Autónoma de Yucatán, pp. 45-87.

Rodríguez, Losa, S. (1989), Geografía política de Yucatán II. División territorial, gobierno de
los pueblos y población 1821-1900, México, Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 12-
91.

Bibliografía recomendada para el alumno:

Gómez, Navarrete, J. (2008), In luum, México, INALI, pp. 41-63.

Maas Collflai, M. (2005), Cuentos Yucatecos, México, Conaculta.

Solís Alcalá, E. (1986), Leyendas y supersticiones de Yucatán, México, Editorial Maldonado,


pp. 29-53.

Direcciones electrónicas recomendadas para el maestro y el alumno:

Lo que dicen los textos mayas acerca de su religión y ritos

¿Qué dicen los textos y la narrativa maya sobre las ceremonias y ritos relacionados al uso de
los suelos?:

www.monografias.com>historia

www.mayas.uady.mx/articulos/agricultura.html

Antropos.galeon.com/html/mayas.htm

www.cdi.gob.mx/index.php2.option=com.task

Videoteca para la asignatura:

Los mayas de Yucatán, Vol. IV, acervo de las videotecas escolares.

37
BLOQUE IV: Bix u kaxku kuxtalilo’ob le maaya wíiniko’ob. Las actividades productivas
y artesanales de los mayas.
Propósitos
Se espera que al concluir el cuarto bloque los alumnos:

1. Expliquen la importancia de las diferentes actividades productivas y su repercusión en


la subsistencia del pueblo maya.

2. Conozcan y valoren las prácticas ceremoniales relacionadas al uso de los suelos como
formas de manifestación cultural del pueblo maya.

Horas aproximadas de trabajo: 24

TEMAS SUGERENCIAS DIDACTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS


1. Las actividades Realizar una actividad para activar Identifica las diferentes actividades
agrícolas y artesanales los conocimientos previos. productivas que realizan las
que realizan los comunidades mayas, a partir del estudio
mayas. Investigar la literatura sobre las de la particularidad de las relaciones que
actividades agrícolas y artesanales establecen con el medio natural.
2. Las actividades de los mayas. Realizar un mapa
agropecuarias que conceptual entre todo el grupo. Fundamenta a partir de la información
realizan los mayas. recabada en fuentes orales y
Realizar entrevistas a los documentales, la funcionalidad de los
3. Las ceremonias y integrantes de la comunidad, sobre sistemas agroecológicos y artesanales,
ritos mayas las actividades agrícolas y como espacios productivos y de
relacionados a los artesanales de los mayas. Realizar intercambio sociocultural.
sistemas en equipos un resumen y darlo a
agroecológicos. conocer al grupo. Analiza la importancia que tiene para la
vida comunitaria de los mayas, la
4. La prestación de Investigar en libros de cocina y prestación de servicios que realizan los
servicios que realizan gastronomía yucateca, la utilización hombres y las mujeres de la comunidad,
los mayas. de los productos agrícolas en el con base en testimonios recabados
arte culinario maya. Seleccionar la entre los miembros de la comunidad.
receta preferida de cada alumno e
intercambiarla con otros Conoce el significado y los valores
compañeros. implícitos en las ceremonias mayas
relacionadas con el uso de los suelos
Investigar en bibliotecas o Internet como una manifestación de la cultura
acerca de las actividades maya que revela su profundo aprecio y
agropecuarias de los mayas. respeto por la naturaleza.

Entrevistar a integrantes de la Identifica el uso de los suelos en el


comunidad sobre las actividades territorio maya y su relación con las
agropecuarias que realizan los ceremonias comunitarias, mediante su
mayas. participación en la vida ceremonial-
agrícola de la comunidad.

38
Indagan en la literatura maya y con Recupera y expone, por medio de la
integrantes de la comunidad acerca vivencia, experiencias sobre las
de las ceremonias y ritos ceremonias relacionadas al uso de los
relacionadas con los sistemas suelos.
agroecológicos:
Ch’a` chàak (rogatorio para la Conoce, reconoce y valora a través de la
lluvia), Loj lu’um (ofrenda a los investigación documental y elaboración
dioses para el uso del suelo), Ts’a de escritos breves, las actividades de
sakab (bebida ritual para prestación de servicios que realizan los
ceremonias agrícolas), Jet’ lu’um hombres y las mujeres mayas y la
(ceremonia para apaciguar a los importancia que tienen en la vida
dioses de la tierra) y rituales comunitaria.
relacionadas a la flora y la fauna de
los sistemas agroecológicos tales
como el ciclo lunar. Dar a conocer
al resto del grupo sus conclusiones.

Realizar un censo a integrantes de


la comunidad para saber si prestan
o no algún tipo de servicio.
Representar en un gráfico la
prestación de servicios
predominante, compartirlo con el
grupo y reflexionar sobre el mismo.
Reflexionar a cerca de la siguiente
pregunta: ¿Cuáles son los retos,
perspectivas y expectativas de los
jóvenes mayas hoy día?

Realizar un periódico mural acerca


de todo lo investigado durante el
proyecto didáctico. Colocarlo en la
entrada de la escuela para que
todos los alumnos y padres de
familia lo vean.

39
Bibliografía recomendada para los maestros:

Teran, S., Rasmussen, C. (1994), La milpa de los mayas, Mérida, pp. 23-295.

Villanueva, V. N. (1999), Crisis agraria y producción de artesanías. Obra completa.

(tomo 4), México, Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 48-127.

Bibliografía recomendada para los alumnos:

Yam, Blanco, M. (2005), Chilam Balam. Libro de lectura. Kaa’ Jaabil, México, SEP.

Direcciones electrónicas recomendadas para maestros y alumnos:

Actividades agrícolas, artesanales, agropecuarias y prestación de servicios:

www.mayas.uady.mx/articulos/borda.html

www.mayas.uady.mx/articulos/mujer.html

www.sobrino.net/.../los_pueblos_mayas_deyucatan.htm

www.e-local.gob.mx/work/campeche/mpios/04006.htm

www.arquitectura.com.ar/monografias_de/civilizaciones_maya

Ceremonias y ritos relacionados al uso de los suelos:

www.monografias.com>historia

www.mayas.uady.mx/articulos/agricultura.html

Antropos.galeon.com/html/mayas.htm

www.cdi.gob.mx/index.php2.option=com.task.

Videoteca para la asignatura:

Los mayas de Yucatán, Vol. II, acervo de las videotecas escolares.

La cocina del tomate, el frijol y la calabaza. Acervo de las videotecas escolares

40
BLOQUE V: Ko’ox múuch’ tsikbal yóok’ol bix mentaabik le noj tunich kaajo’obo’, u
yoochel yéetel u baxalil le mayaobo’. Platiquemos sobre la arquitectura, escultura y
actividades recreativas de los mayas.
Propósito
Se espera que al concluir el quinto bloque los alumnos:
1. Valoren las manifestaciones artísticas y recreativas de los mayas
Horas aproximadas de trabajo: 24

TEMAS SUGERENCIAS DIDACTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS


1. Lo qué dicen los Activación de conocimientos Identifica, en sus obras escultóricas y
textos sobre la previos. edificios representativos, las
arquitectura maya. características más relevantes de la
Investigar en textos, archivos de la arquitectura maya.
2. Lo que dicen los comunidad, revistas, expertos y
textos mayas acerca personas de la comunidad acerca Reflexiona, a partir de diferentes textos
de sus esculturas. de los estilos arquitectónicos escritos, la relevancia y trascendencia
mayas. Exponer en forma oral sus histórica y mundial que tienen los estilos
3. Las actividades conclusiones al grupo. arquitectónicos mayas mediante el
recreativas y lúdicas reconocimiento de su influencia en otras
de los mayas. Investigar en distintos medios culturas y tiempos.
masivos de comunicación la
presencia de alguna construcción
arquitectónica representativa del Identifica las características plásticas y
estado o comunidad donde se estilísticas más relevantes de las
habita. Escribir lo relevante de la esculturas mayas a través del estudio de
información y socializar con el textos sobre la historia del arte maya.
grupo las emociones y sentimiento
experimentados. Reflexiona acerca de la relevancia y
transcendencia histórica y mundial que
Elaborar modelos didácticos como tienen las esculturas mayas mediante el
maquetas, colección fotográfica, reconocimiento de su significado cultural
catálogos etc. y su valor estético.

Investigar en textos, revistas, Explica el valor cultural de las actividades


archivos de la comunidad, expertos lúdicas en las sociedades mayas,
etc. acerca de las esculturas mediante las prácticas e investigación del
mayas; o realizar una visita al significado de los juegos autóctonos y
museo. Elaborar reporte escrito. tradicionales que practican los niños.

Proponer visita al museo o buscar


en libros acerca de esculturas.
Elaborar un catálogo de esculturas
mayas representativas del estado o
región.

41
Entrevistar a miembros de la
comunidad sobre las
características y reglas de los
juegos autóctonos y tradicionales
en la comunidad.

Realizar una Feria acerca de los


juegos autóctonos y/o tradicionales
que practican los niños de la
comunidad. Invitar a los distintos
actores de la comunidad escolar en
especial a los padres de familia.

42
Bibliografía recomendada para los maestros:

Secretaría de Educación Pública (2002), México antiguo. Antología, México, SEP/Raíces


(Libros del Rincón), pp. 8-42.

Vos, Jan De. (2002), Lakwi’. Nuestra raíz (Libros del Rincón), México, SEP/Clío, p., 6-35.

Bibliografía recomendada para los alumnos:

González de la Vara. F. (2002), Maravillas de México. Tierra de aventuras (vols. I y II), México,
SEP/Clío (Libros del Rincón).

Secretaría de Educación Pública (2002), México antiguo. Antología México, SEP/Raíces


(Libros del Rincón), pp. 15-41.

Direcciones electrónicas recomendadas para el maestro y el alumno:

Lo qué dicen los textos mayas acerca de su arquitectura?:

www.almendron.com>arte>arquitectura

www.umicn.mx/mmaya/recorrido/antiguos.html.

Thematrix.sureste.com/cityview/meridai/…/maya.htm

43

You might also like