You are on page 1of 7

Liceo Luisa Rabanal Palma

Departamento de Lenguaje y Comunicación.


Profesor: Christian Valenzuela Saldías

OBJETIVOS A LOGRAR ESPECIFICACIONES INSTRUCCIONES


EVALUATIVAS GENERALES
AE 01: Comprender obras contemporáneas que Tiempo de 85 min Resuelve esta PRUEBA en el
utilizan mezcla de generos e intertextualidad, y leer desarrollo espacio correspondiente,
ensayos que analizan la influencia de las nuevas Puntaje ideal 24 PTS para obtener el puntaje.
tecnologías en la sociedad. Su trabajo es individual.
AE 02: Identificar las principales características que Nivel exigencia 60% Cada ejercicio de selección
distinguen al ensayo, el debate y la novela múltiple vale 1 punto.
distópicas. Puntaje mínimo 14 Pts
de logro
HABILIDADES: Extraer Información, interpretar,
comprensión global, reflexión sobre la forma y el Puntaje
contenido. (PISA Y SIMCE) obtenido
Calificación

ITEM I: SELECCIÓN MÚLTIPLE. Encierra con un círculo la respuesta.

1. El ensayo es una
A) reflexión filosófica sobre un tema C) género literario_
determinado. D) escrito privado y subjetivo.
B) composición en prosa, breve y de tipo E) artículo de' opinión sobre un tema
argumentativo. contingente.

2. Una característica básicamente distintiva del ensayo es


A) la brevedad. D) su estructura narrativa.
B) su carácter estético. E) el tema controvertible.
C) su carácter interpretativo.

3. La postura que asume el emisor de un ensayo respecto del tema que trata es
I. personal y reflexiva. III. analítica y dogmática.
II. objetiva y crítica.

A) Sólo I D) Sólo II y III


B) Sólo II E) I, II y III
C) Sólo III

4. Se afirma que el ensayo posee intención dialogal porque el ensayista


A) establece una conversación con un tú D) se comunica con el lector a través de su
implícito. reflexión.
B) responde a una pregunta actual y polémica. E) realiza una comunicación pública con sus
C) dialoga consigo mismo. lectores.

5. ¿Cuál de las siguientes alternativas definen el ensayo como tipo de texto?

I. Es utilizado en diversos campos del saber


II. Formula una definición del arte y las reglas que debe seguir
III. Su propósito es manifestar un punto de vista sobre un tema específico
IV. Predomina la secuencia expositiva y descriptiva.
a) Solo I d) Solo I y IV
b) Solo II e) Solo I, II, y IV
c) Solo I y III

6. ¿Cuáles son las etapas para desarrollar un debate?

I. Realizar una investigación previa al tema


II. Sortear qué equipo sostendrá la postura a favor y cuál en contra
III. Formular un tema polémico o controversial
IV. Exponer un tema frente a un auditorio

a) Solo I d) Solo I, II y III


b) Solo II e) Solo I, II, y IV
c) Solo I y III

7. ¿En qué etapa del debate se presentan los contraargumentos?

a) Presentación d) Refutación
b) Confrontación e) Conclusión
c) Introducción

Un grupo de estudiantes de 4° medio tiene como tarea organizar una exposición sobre la vida y obra de
poetas chilenos contemporáneos.

8. ¿Qué elementos deberían seleccionar para que la presentación sea multimedia?

I. Grabaciones de audio o video III. Textos breves que pueden leerse


II. Exponer el contenido en forma oral IV. Imágenes que aludan al tema

a) Solo II, III, y IV d) Solo I y III


b) Solo I, III y IV e) Solo II y IV
c) Solo I, II y III

9. ¿Por qué se puede recurrir a la improvisación en un debate?

a) Se trata de una confrontación de ideas d) No hay una planificación previa del


b) Los argumentos se elaboran en función debate
del tema e) El tiempo de intervención es limitado
c) Los participantes realizan la refutación
en el momento

10. En un ensayo se refleja la personalidad de su autor porque:

a) Tiene un carácter argumentativo d) El autor reflexiona sobre un tema


b) Tiene un carácter dialogal e) No sigue un esquema o estructura
c) Tiene carácter confesional prefijada

11. El ensayo muestra una especial preocupación por el estilo. Es decir, no solo importa lo
que se dice, sino cómo se dice. Esta característica ha hecho que algunos teóricos
consideren al ensayo como:

I. Un texto estético II. Un género literario III. Una ruptura genérica.

a) Solo I d) Solo II y III


b) Solo II e) Solo I y II
c) Solo III

Lee atentamente y responde las preguntas.


1. Al corregir las pruebas de galera de un libro mío me sorprendí al advertir la grafía "sicológico",
donde yo había puesto "psicológico". Porque aun cuando una editorial se haya jurado una determinada
política lingüística, no puede imponérsela a los escritores, que generalmente tienen sus propias ideas
sobre el idioma. No ya la dirección de una editorial sino tampoco la propia Real Academia de Madrid
tiene derecho a hacerla, pues al fin de cuentas las normas de ese cuerpo son la consagración de las
modalidades impuestas por el pueblo y los escritores.

2. Qué argumentos se pueden oponer a la grafía psi? No, por supuesto, la fonética, ya que la gente
culta generalmente la pronuncia así. Y en el caso de que no se la pronunciase, tampoco es un
argumento, porque si fuéramos a caer en la locura de escribir las palabras tal como se pronuncian
tendríamos que poner payasadas como sológico, asaña y rebolusión, al menos en Buenos Aires.

3. Por lo demás, que en ningún idioma hay correspondencia entre el lenguaje hablado y el escrito,
puesto que el escrito está fijado por los textos y aquél va cambiando en el espacio y en el tiempo. En
alguna parte y en alguna época se pronunciaba o pronuncia "bosque", pero hoy aquí en Buenos Aires
decimos "bojque"; del mismo modo, supongo, que en algún tiempo en Francia se decía "mesme'', para
luego derivar hacia "mejme", y luego a "mehme", para terminar escribiéndose "meme" donde el acento
circunflejo indica que allí hubo alguna vez una perecedera ese. Si el lenguaje escrito fuese alterado
cada vez que el pueblo y las costumbres fonéticas cambian, sería cosa de no acabar, y una forma más
demencial de dividir el territorio lingüístico en parcelas liliputienses: ya que habría que usar una
forma para Buenos Aires, con sus "bojques" y "yubias", y otra para Santiago del Estero, con sus
"bosques" y "iubias". Pero qué digo, habría que establecer una lengua para el Barrio Norte de Buenos
Aires y otra para La Boca.

4. Todo idioma se aleja de lo escrito. Y algunos, como el inglés, que allí donde escriben Londres
pronuncian Constantinopla. Esos investigadores que' andan con grabadores han contado no menos de
veinte formas de pronunciar la letra o, entre las cuales la más sorprendente es la que figura en la
palabra women.

5. La lengua oral es tan voluble que a veces hasta imita a la escrita, lo que ya es el colmo de vuelta.
Así, antes del Renacimiento se escribía y se pronunciaba "oscuro"; pero los eruditos de la época, por
escrúpulo etimológico, apuntalaron la palabra con una b. Podría haberse mantenido muda, como
corresponde a una momia o un fósil. Pero las enérgicas educadoras lograron que los chicos
pronunciaran finalmente "obscuro". Lo que, por supuesto, y si se dejan de lado los golpes, nada tiene
de dramático; hay que tomarlo ahora como una costumbre más y no hacer tanto escándalo. De modo
que si a un escritor se le da la real gana de escribirlo sin b, hay que respetado. Y si no se 10 respeta,
hay que protestar. Que es exactamente lo que le pasó a Unamuno cuando un pedante corrector le
puso en una de sus pruebas: "¡Ojo! [Obscuro!", corrigiendo lo que había escrito don Miguel. A lo que,
tachando enérgicamente la insolencia, contestó, también al margen: "¡Oreja! ¡Oscuro!"
Psicología con p. Ensayos inéditos. Ernesto Sábato

12. ¿Cuál es la tesis que plantea el autor?


A) Las editoriales no deben corregir a los autores.
B) Las normas lingüísticas las impone el pueblo.
C) Nadie debe imponer a los escritores las normas del lenguaje.
D) Los escritores poseen sus propias ideas sobre el idioma.
E) La Real Academia de la Lengua fija normas impuestas por los escritores.

13. La tesis planteada por el autor tiene como base o premisa


A) La corrección de la grafía "psi" por "si" no D) Las editoriales toman decisiones
tiene base. apresuradas.
B) Los escritores y el pueblo imponen las E) Las políticas Lingüísticas de las editoriales
normas. son erróneas
C) Los escritos originales deben ser respetados.

14. Cuando el autor señala, en el segundo párrafo, que el argumento fonético no se puede
oponer al uso de la grafía "psi", está :

I. avalando su tesis. III. planteando un


II. argumentando a partir razonamiento por
de un hecho concreto. analogía.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo III
15. El cuerpo argumentativo del ensayo se estructura en torno a la idea de que
A) no existe correspondencia entre el lenguaje hablado y el escrito.
B) el lenguaje escrito no puede ser alterado.
C) no es posible parcelar el territorio del lenguaje.
D) la lengua oral es voluble.
E) los investigadores y las educadoras impusieron ciertos fonemas y formas de escribir las palabras.

16. El ensayista cita el caso de Miguel de Unamuno para


A) graficar humorísticamente el uso de la palabra "obscuro".
B) darle credibilidad a su propia experiencia.
C) justificar la actitud de protesta de un escritor cuando se le corrige.
D) dejar en claro que los escritores no se equivocan.
E) avalar su molestia ante el insulto de haber sido corregido.

17. El propósito del autor al tratar el tema es


A) contar una experiencia personal y reflexionar sobre ella.
B) criticar a los correctores por ser pedantes e insolentes.
C) argumentar sobre la lengua hablada y la lengua escrita.
D) manifestar su desacuerdo en que los escritores sean corregidos.
E) comparar el caso de Unamuno con la vivencia personal.

Lee atentamente y responde las preguntas.

La colonización silenciosa.

Nuestra relación con la tecnología está caracterizada por la esquizofrenia. Por una parte sentimos la
necesidad de considerarla como algo ajeno a nosotros y a nuestras experiencias cotidianas, y por otra
tenemos la urgencia de integrarla a nuestros sentidos.

Asociamos la palabra tecnología a aquellos dispositivos eléctricos, electrónicos o mecánicos cuyo


funcionamiento nos cuesta trabajo comprender, mientras rara vez nos referimos con ese término a
otras máquinas, invenciones o aparatos cuyo uso es trivial. Así, pensamos en las computadoras, los
satélites y los aceleradores de partículas como productos de la tecnología, pero pocas veces pensamos
en esos términos en el lenguaje, las bicicletas o los lentes. De tal manera, en nuestra imaginación la
tecnología está relacionada con un funcionamiento casi mágico de ciertas máquinas, mientras que a
medida que nos familiarizamos con una tecnología la tomamos como algo nuestro, como una extensión
de nuestro cuerpo o mente.

Los vertiginosos progresos en materia de miniaturización y abaratamiento de las tecnologías digitales


han dado lugar a una impresionante invasión de microprocesadores en prácticamente todos los
ámbitos de la vida. Miles de pequeñas mentes de silicio se han incorporado al diseño de incontables
artículos y se han vuelto prácticamente invisibles. Esta colonización silenciosa está derribando las
barreras entre lo orgánico y lo inorgánico, entre lo que consideramos vivo y lo inanimado, para dar
lugar a categorías intermedias de seres semivivos y artefactos cuasi inteligentes. La revolución digital y
de las telecomunicaciones que hemos vivido en la última década ha dado lugar a nuevas necesidades,
como el teléfono celular y la computadora personal, los cuales no solamente son herramientas útiles
sino que también han tenido un enorme impacto en la manera en que nos percibimos a nosotros
mismos. Las nuevas tecnologías no nos están haciendo la vida más simple, sino que nosotros estamos
haciendo que la vida sea imposible sin ellas.

El hombre es el único animal que pasa buena parte de su existencia tratando de mejorar y aumentar
sus atributos naturales, tanto intelectuales como físicos. Y es la única especie convencida de que su
cuerpo es obsoleto. Al carecer de instintos, al hombre tan sólo le queda la cultura para preservarse y
asegurar la supervivencia de sus genes. A lo largo de la historia la humanidad se ha dedicado a tratar
de superar sus limitaciones, así como a corregir sus deficiencias físicas e intelectuales al crear
herramientas, artefactos y técnicas. Desde el arado hasta las naves espaciales y desde las muletas
hasta los marcapasos, la ciencia ha avanzado ayudándonos a controlar, asir, recorrer y cambiar nuestro
entorno, así como nos ha permitido mejorar y extender el alcance de nuestras percepciones y reparar
nuestros sentidos en caso de deterioro. De esa manera la tecnología ha penetrado no sólo al ámbito del
trabajo, sino al espacio doméstico y al cuerpo mismo. La fusión del tejido orgánico con el metal y el
plástico ha dado lugar al hijo pródigo de la tecnociencia: el ciborg, una criatura híbrida que se sitúa a
medio camino entre la tecnología y la naturaleza, un complejo maquinal y humano en el que se funden
lo manufacturado y lo evolucionado. El ciborg es el ciudadano de una era en que las máquinas se
tornan cada vez más inteligentes y sensibles, mientras que los hombres se imaginan a sí mismos como
máquinas con partes intercambiables que esperan descifrar en un futuro cercano el genoma para
usarlo como el manual de uso de su cuerpo.

Del espacio exterior al cómic

El término ciborg viene de la unión de las palabrasorganismo y cibernético, y fue acuñado en 1960 por
el científico de origen austriaco Manfred E. Clynes, para referirse a seres que con la ayuda de la
tecnología podrían liberarse de manera voluntaria de las limitantes del ambiente. La cibernética es un
campo interdisciplinario que fue inaugurado por el matemático Norbert Wiener, tras la publicación de
su libro Cybernetics en 1948, y es la ciencia que estudia el control y la comunicación entre seres vivos
y máquinas. Clynes y Nathan Kline fueron invitados a trabajar en un proyecto de psicofarmacología
para la NASA con el objetivo de definir los problemas fisiológicos y psicológicos que afectarían a los
astronautas, así como las posibles soluciones que deberían introducirse en el organismo de un hombre
"mejorado" para que pudiera sobrevivir en una atmósfera extraterrestre. Los científicos propusieron
que mediante el uso de drogas y modificaciones al organismo sería posible mantener hombres en el
espacio. Sus recomendaciones incluían las siguientes:

1. En un viaje espacial sería deseable que el astronauta pudiera permanecer despierto durante varias
semanas o meses por medio de medicación.

2. El astronauta debería contar con un sensor que detectara niveles peligrosos de radiación, y mediante
una bomba osmótica adaptada a su organismo podría recibir inyecciones de sustancias químicas en
dosis apropiadas para contrarrestar el efecto radiactivo.

3. El astronauta podría limitar problemas metabólicos e hipotérmicos al reducir mediante hibernación el


consumo típico de combustible de diez libras al día (dos de oxígeno, cuatro de fluidos y cuatro de
comida). Asimismo, se trataría de reducir la temperatura corporal para minimizar el metabolismo.

4. El balance de fluidos podría ser mantenido conectando la salida de la uretra a las venas tras un filtro
para las toxinas. Se esterilizaría el ducto gastrointestinal y se alimentaría al astronauta por la vía
intravenosa para limitar la necesidad de eliminar materia fecal, la cual a su vez podría reutilizarse.

En la década de los sesenta el desafío tecnológico de la humanidad parecía ser la inmediata conquista
del espacio, y con tal objetivo en mente Clynes y Kline diseñaron su ciborg. No obstante, llama la
atención que las características que pensaban implementarle también parecían destinadas a crear
seres que pudieran sobrevivir a una guerra nuclear y al subsiguiente invierno atómico. La Guerra Fría
terminó y el ciborg no se convirtió en el superviviente del holocausto planetario, ni se transformó en el
protagonista de aventuras cósmicas o fantasías bélicas imperialistas. En cambio, el término ciborg se
integró al lenguaje y la cultura popular gracias a la proliferación de ciborgs como héroes y villanos de la
ciencia ficción en el cine, el cómic y la literatura a partir de la década de los ochenta. Desde el Capitán
América, quien aparece en 1941, hasta el Terminator de las películas de James Cameron (84 y 91),
pasando por Cable, Cyber, el Hombre de Hierro, Deathlok y docenas de mutantes de historieta, el
ciborg como superhombre modificado ha sido un icono pop de las fantasías infantiles y adolescentes.
Pero, al mismo tiempo, este ser metafórico, originado en las entrañas del complejo industrial militar y
del pancapitalismo, despertó la imaginación de numerosos científicos militares y civiles que
comenzaron a moldear un futuro transhumano en el que las guerras serán peleadas no por soldados,
sino por sistemas de bioarmas autónomos, y los trabajos peligrosos serán llevados a cabo por seres
modificados biológicamente para soportar condiciones ambientales inhumanas.

Ciborg y trascendencia.

Clynes y Kline definieron al ciborg como el complejo organizativo extendido exógeno que funciona
como un sistema homeostático, es decir, que tiene la habilidad intrínseca de los seres vivos de
mantener estados operativos estables en medios variables. O, como lo definió el mismo Wiener: "El
proceso por el cual los seres vivos se resisten a la corriente general de corrupción y decadencia es
conocido como homeostasis". El ciborg es un organismo capaz de integrar componentes externos para
expandir las funciones que autorregulan el cuerpo y de esa forma adaptarse a nuevos entornos. Pero el
ciborg no es únicamente un hombre con accesorios tecnológicos incrustados en la carne y los huesos.
El ciborg, en una definición amplia, podemos ser todos aquellos que de una u otra forma hemos sido
modificados y conformados por la cultura tecnológica. A diferencia del monstruo de Frankenstein de la
novela de Mary Shelley, el ciborg no es creado a partir de una especie de inyección de fluido vital a la
materia inanimada, sino que un cuerpo animado es usado como materia prima para engendrar un ser
superior. Así, podemos pensar que somos ciborgs todos aquellos que hemos sido vacunados alguna vez
(ya que hemos reprogramado químicamente nuestro sistema inmunodeficiente), quienes utilizan
implantes auditivos en la cóclea o prótesis artificiales, o se valen de cualquier otro sistema de soporte
biomédico.

El ciborg cuestiona la definición misma del ser, una categoría que en su versión contemporánea ha
estado con nosotros desde la Ilustración y la Revolución Francesa. El ser moderno es la sede de la razón
y la conciencia; es concebido como un individuo singular, único y ajeno a los "otros", pero a la vez igual
a los demás tanto en términos legales como ante los ojos de su creador. El ciborg es una simbiosis de
dos sistemas distintos, uno humano y otro maquinal, en una relación mutuamente benéfica y en
continuo cambio. Si consideramos que el cuerpo es un sistema donde cada elemento juega un papel en
la conformación del individuo, la pregunta obvia sería hasta qué punto podemos sustituir partes de un
hombre sin que el ser resulte afectado. Esto se complica si pensamos en la posibilidad de que se
cumpla el escenario que plantea Hans Moravec, el director del laboratorio de robots móviles de
Carnegie Mellon, de emplear a un preciso robot cirujano para "rasurar" y leer capa por capa la
información en el cerebro, digitalizarla y utilizarla para reprogramar un nuevo y flamante cerebro
sintético. Moravec afirma que las neuronas son dispositivos simples y de funcionamiento mediocre a
pesar de ser producto de millones de años de evolución. Dado que las neuronas fueron "diseñadas de
adentro hacia afuera", muchas de sus funciones se desperdician en su propio crecimiento y desarrollo.
Además, la neurona se comunica con un mecanismo muy primitivo que consiste en liberar sustancias
químicas que afectan las membranas exteriores de otras células. Cada neurona realiza alrededor de
cien cálculos por segundo, lo cual no es inalcanzable dados los estándares de computación actuales. Y
si bien hay neuronas que cumplen con tareas mucho más complejas, Moravec piensa que un programa
podría realizar un trabajo análogo e incluso más eficiente en un robot. Por su parte, el córtex del
cerebro humano es un disco arrugado de alrededor de dos milímetros de espesor y veinte centímetros
de diámetro, que contiene cerca de diez mil millones de neuronas acomodadas en media docena de
capas, conectadas de manera relativamente repetitiva. Moravec no está solo al asegurar que en un
futuro cercano se podrá imitar y superar esta simple computadora húmeda. En fantasías como ésta el
cuerpo biológico es una especie de vehículo de la mente, una masa deficiente y desechable, algo que
podemos dejar atrás como la concha del cangrejo ermitaño o la piel de la serpiente.

La transmigración de la mente evoca el mito de la separación del alma y el cuerpo, el cual implica la
posibilidad de la reencarnación por la vía digital. El ciborg es una ilusión de poder escapar a la
debilidad, al deseo impuro, a la enfermedad, a la vejez, a la muerte y al repugnante caos de la carne a
bordo de versátiles cuerpos plásticos o, mejor aún, en forma de impulsos eléctricos en la memoria y el
monitor de una computadora. Es decir que el ciborg retoma viejos temas místicos como la volatilidad
del alma, la sexualidad inmaculada y la búsqueda de la fuente de la juventud. El inmenso impacto que
ha tenido Internet en el comercio, la ciencia y la sociedad ha contribuido a popularizar el mito de poder
evadir las restricciones materiales del cuerpo al downloadear la conciencia a la red de comunicaciones
en forma de señales digitales. De esta manera el individuo podría convertirse en energía, recorrer el
universo a la velocidad de la luz, multiplicarse ad infinitum y tomar cualquier forma.

La era del ciborg se caracteriza por la esquizofrenia: por ser un tiempo en que la alta tecnología entra
en colisión con el alto misticismo, una era de búsqueda de certezas científicas y de propagación de
nuevos mitos, fantasías seudocientíficas, fanatismos y una renovada religiosidad. Veremos qué le
espera al hombre en la era de su descendencia tecnológica. -

18. El texto El Ciborg es un ensayo porque:

I. Informa sobre el II. Plantea una reflexión III. El autor sostiene su


origen y las sobre la relación del opinión sobre la
características del hombre y la tecnología y la
ciborg tecnología argumenta.

a) Solo I d) Solo I y II
b) Solo II e) I, II y III
c) Solo II y III

El ciborg, es una definición amplia, podemos ser todos aquellos que de una u otra forma hemos sido
modificados y conformados por la cultura tecnológica. A diferencia del monstruo de Frankenstein de la
novela de Mary Shelley, el ciborg no es creado a partir de una especie de inyección de fluido vital a la
materia inanimada, sino que un cuerpo animado es usado como materia prima para engendrar un ser
superior.

19. ¿Qué característica del ensayo se destaca en el fragmento anterior del texto leído?

a) Libertad formal d) Preocupación por el estilo


b) Carácter sugestivo y reflexivo e) Carácter acotado
c) Carácter confesional

20. ¿Qué marcas textuales manifiestan la intensión dialogal en el ensayo “El Ciborg”?

a) Mención de los científicos Clynes y d) La reflexión sobre el uso de la tecnología


Wiener por los seres humanos.
b) Definición del concepto de ciborg e) Uso de verbos y pronombres en primera
c) Uso de verbos en tiempo condicional persona plural.
(podría, debería, etc)

“Veremos qué le espera al hombre en la era de su descendencia tecnológica”

21. ¿Qué rasgo del ensayo se manifiesta en la frase que cierra el texto de Yehya?

a) La manifestación del punto de vista d) La no resolución de la hipótesis


b) La formulación de una hipótesis e) La resolución de la controversia
c) La opinión personal del autor

22. La intención del autor al señalar que “a medida que nos familiarizamos con una tecnología la
tomamos como algo nuestro, como una extensión de nuestro cuerpo o mente” es:

a) Reforzar la idea del ser humano como c) Aportar un argumento que respalda su
una especie obsoleta afirmación sobre los ciborgs
b) Apoyar la idea de la relación d) Introducir el tema del vínculo de la
esquizofrénica del hombre con la tecnología con la vida humana
tecnología e) Introducir un argumento para afirmar
que todos somos ciborgs

23. ¿Con qué propósito el autor señala que “el ciborg como superhombre modificado ha
sido un icono pop de las fantasías infantiles y adolescentes”?

a) Reforzar la idea del ser humano actual como un ciborg


b) Formular una metáfora sobre la relación del hombre con la ciencia
c) Apoyar la idea de que el ciborg es una fantasía y no una realidad
d) Evidenciar cómo un concepto creado por la ciencia se vuelve popular
e) Demostrar que un concepto popular puede ser desarrollado por los científicos.

24. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?


a) Probar que la tecnología arruina la vida humana
b) Demostrar cómo cambia la vida humana a través de la tecnología
c) Informar sobre los beneficios del desarrollo tecnológico
d) Reflexionar sobre como la tecnología cambia la noción de ser humano
e) Alertar sobre los peligros del desarrollo tecnológico en la vida moderna.

You might also like