You are on page 1of 3

El método en las ciencias sociales

Estudiantes UBA > Ciencia politica > filosofia y metodos de las cs sociales > El método en las ciencias
sociales

Administrador 25 febrero, 2010 0 Comentarios


filosofia y metodos de las cs sociales

 F. Schuster. “El método en las ciencias sociales”

Las ciencias sociales: facticidad y comprobación. Las ciencias sociales son ciencias que se ocupan
de sus propios hechos. Los hechos configuran una realidad dada y de lo que se trata es de descubrirla.
“Realidad” puede significar el mundo de hechos del que tenemos experiencia en nuestra vida
ordinaria (distinto de imaginación o ficción); o puede incluir tanto hechos como fantasías y ficciones (todo es
real); o puede significar algo vívido e intenso que se experimenta directamente; o puede hacer referencia a la
importancia y carácter comprensivo de lo que puede ser aprehendido por la experiencia humana.
Al señalar que las ciencias sociales son fácticas no se sostiene que, para serlo, deban ajustarse a un
modelo físico de realidad, sino que han de configurar su propia realidad.
La confrontación permite una contrastación entre lo que se sostiene (hipótesis o teorías) y la
“realidad”; es aquí donde las teorías científicas corren el riesgo de quedar refutadas ante una discordancia con
los hechos (o con los enunciados que a ellos se refieren).
La realidad es lo suficientemente compleja como para cuestionarse si hay una sola realidad o
porciones de ella. Entonces, no hay acuerdo con respecto a la base empírica epistemológica.
La base empírica epistemológica está constituida por los datos obtenidos en la vida cotidiana que son
conocidos directamente a través de la observación. La base empírica metodológica tiene que ver con la
observación a través de una teoría (se observa algo porque se aceptó determinada teoría).
Es adecuado que las teorías corran riesgos ya que ello forma parte de su cientificidad, por otra parte,
en tanto vayan superando los riesgos, su afirmación es cada vez mayor.
La descripción de la realidad social por parte de las ciencias sociales debe extenderse ante el hecho
de que el conocimiento de esa realidad procede no sólo de las ciencias sociales, sino del pensamiento
normativo y de la producción cultural. El uso más frecuente de la investigación social se refiere a la absorción
de ciertas ideas y determinados conceptos creados por ella, por parte de los grupos que adoptan decisiones y
políticas.
Método, realidad e investigación. La investigación se basa y ha de surgir de un sector de la realidad
que pueda problematizarse y el método se inserta en esa investigación. A su vez, las hipótesis han de
considerar como significativas algunos hechos, no todos. El método científico es el procedimiento a través del
cual ponemos a prueba las hipótesis, examinando la mejor evidencia disponible a favor o en contra de ellas.
El objetivo de la ciencia consiste en obtener teorías con una elevada efectividad en la resolución de
los problemas.
La investigación puede plantearse no sólo el conocimiento sino también la transformación de la
realidad, y a veces esa transformación suele presentarse como una alternativa a un mero conocimiento. Sin
embargo, el conocimiento es un presupuesto indispensable para la transformación de la realidad.
En el campo específico del conocimiento científico se hace referencia a los conceptos de contexto de
descubrimiento y de contexto de justificación. El primero se refiere a todo lo relativo a la manera en que los
científicos llegan a sus conjeturas, hipótesis o afirmaciones; se considera de índole empírico-descriptiva (se
ocupa de los procesos reales del pensamiento y es tema socio-psicológico), pasible de ser estudiado por una
sociología o una psicología del conocimiento. El segundo se refiere a todo lo relativo a la validación o
verificación del conocimiento; es primordialmente normativo, propio de la filosofía y se ocupa (como tarea
epistemológica) de una reconstrucción racional del conocimiento. Existe un tercero, el contexto de aplicación,
integrado por todo lo que tenga que ver con las aplicaciones de la ciencia, con la tecnología.
Conocer los objetivos de la investigación y las variables que el investigador ha seleccionado como
relevantes para llevar adelante la investigación es de suma importancia. El proceso de investigación comienza
con planteo del problema, para seguir luego con la selección del tipo de diseño e implementación del mismo,
la respuesta al problema y la redacción del informe final.
Cuando se accede a los objetivos específicos de la investigación se llega enseguida a la selección de
las variables que se consideran relevantes para los objetivos de la investigación.
Hay factores, expresados conceptualmente, cuyo comportamiento deseamos controlar: son las
variables “dependientes”. En los valores de estas variables influye otro conjunto de variables, posibles causas
del comportamiento de aquellas, las “independientes”.
Las pautas por las que debe guiarse el investigador son los hechos mas estos supuestos, falibles
siempre y sujetos a modificación.
Se pueden distinguir diversos niveles de afirmaciones científicas según se tome en cuenta su forma
lógica y el tipo de vocabulario empleado. En principio puede señalarse que la verdad o falsedad de los
enunciados que describen acontecimientos singulares con vocabulario ordinario u observasional puede
establecerse por observación directa. Pero las investigaciones científicas siempre contienen enunciados con
algún nivel de generalidad. A lo generalidad proveniente del lenguaje mismo se agrega el hecho de que la
meta de los investigadores científicos es la formulación de teorías que contengan enunciados universales (o al
menos probabilísticas) que se denominarán “generalizaciones empíricas” cuando usan vocabulario ordinario,
y se llaman “leyes (o hipótesis) teóricas” cuando aluden a entidades teóricas, que trascienden la base empírica.
El propósito primogénito de la ciencia es detectar leyes acerca de la realidad. Estas leyes no
involucran otra cosa que regularidades generales que vinculan o relacionan determinado tipo de sucesos o
acontecimientos. El conocimiento de estas regularidades es importante para el que desee explicar hechos, ya
que explicar puede querer decir que un hecho singular no es causal o independiente de los demás, sino que
forma parte de una correlación general entre hechos.
¿Uno o varios métodos? Desde concepciones diversas de la ciencia se ha pretendido reivindicar
algún tipo de monismo metodológico, ya sea afirmando el método hipotético-deductivo o el método dialéctico.
Pero pensamos que estos métodos de importancia, se integran junto a otros métodos posibles de la ciencia.
Las ciencias naturales no debieran descuidar aportes de las propias ciencias sociales para una mejor
comprensión de su actividad, como el papel de los investigadores, las teorías y el marco social (más allá de
las comunidades científicas mismas), en el desarrollo de las investigaciones y en su pretensión de objetividad.
Las ciencias sociales, por su parte, podrán utilizar fructíferamente métodos como el axiomático, el inductivo o
el hipotético-deductivo (empleadas en las ciencias naturales) así como métodos más específicos de su campo:
el abstracto-deductivo y el dialéctico, el de la comprensión, el fenomenológico y el progresivo-regresivo.
Sostenemos pues un pluralismo metodológico con método podrá merecer evaluación, y se podrán
utilizar métodos diferentes en distintos momentos y situaciones distintas, así como también aplicarse
conjuntamente.
Este pluralismo metodológico no ha de confundirse con un electismo. No se pretende descartar la
posibilidad de compartir hipótesis o de tener un horizonte teórico común. Se pretende que el investigador
logre, con los métodos adecuados en cada caso, un mejor conocimiento de la realidad que investiga, realidad
que por otra parte no tiene porque ser considerada como parcializada o separada.

You might also like