You are on page 1of 13

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA COSTA

la
Música en la
Antigüedad
Prehistoria. Paleolítico y Neolítico.

China, Egipto, Mesopotamia, India,


Palestina, Japón y Arabia.

Por:
Pablo Parente

En cumplimiento parcial de los requisitos de la materia

“Historia de la Música”
Profesora Carmen Rueda

28 de abril de 2018, Ciudad de la Costa


LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA. (43.000 a.C.)
¿Cómo podemos saber de la actividad sonora y musical del hombre de un tiempo tan lejano? Tenemos dos
testimonios: el arte rupestre y los vestigios de primitivos instrumentos. Sin embargo, es muy escaso el registro
de objetos que se podrían catalogar como instrumentos musicales.

Geisenklösterle, al suroeste de Alemania y Divje Babe*1, en Eslovenia, son


dos lugares donde se han encontrado fragmentos de huesos huecos con
agujeros, que se supone eran usados para producir sonidos musicales,
probablemente sean los instrumentos de música más antiguos que se conocen
en la actualidad. Según suponen los arqueólogos, los fósiles de Alemania datan
del 32.000 a.C. y los de Eslovenia del 43.000 a.C. Se podría afirmar que ya en
“La flauta del Neanderthal”.
la prehistoria existía la música. 43.000 a.C.

Pasamos a las flautas de hueso encontradas al sur de Francia y España que podrían datar de entre 17.000 y
11.000 años atrás. También flautas de hueso de alas de grulla del Neolítico, en el poblado de Jiahu en el
centro de China, supuestamente de 8.000 años, una de ellas está en un estado impecable y todavía se puede
tocar en ella. El que la fabricó le puso los agujeros para producir una escala de seis notas a la octava.2

Vestigios arqueológicos del Paleolítico Medio entre el 40.000 y 15.000 a.C. que pertenecieron a los
Neandertales, son conchas ensartadas, raspadores de piedra y hueso, utilizados presumiblemente como
acompañamiento musical.

Se desconoce aún con exactitud cómo se originó la música. Se cree que primitivamente tenía una finalidad
mágica, ritualista, relacionada con el culto a dioses y elementos de la naturaleza, la veneración a los muertos y
para propiciar la caza. En su origen la música puede encuadrarse dentro del ámbito del culto.3

Algunos opinan que la música se originó por la imitación de los sonidos de la naturaleza, el silbido del viento,
el canto de las aves, el rugido de ciertos animales. Otros suponen que se originó en el canto, a través de
inflexiones naturales de la voz al hablar. Incluso algunos piensan que su origen fue la danza y el ritmo. A su vez
la danza surgió como desarrollo de gestos corporales y el ritmo que se producen por los movimientos del
cuerpo al caminar.4

LA MÚSICA EN LA ANTIGUA CHINA (5.700 a.C.)


En China se conservan registros muy antiguos de instrumentos. El de mayor antigüedad, hasta la fecha, es
una flauta de hueso que ha sido fechada aproximadamente del año 5.700 a.C.

Gracias a este instrumento se puede saber que, hace 8.000 atrás los chinos conocían la escala pentatónica.
Además, se puede afirmar que fueron ellos los primeros en establecer, mucho antes que los griegos una escala
de 7 notas.

1
“La flauta del Neanderthal”, del 43.000 a.C., por mucho tiempo considerado el instrumento musical más antiguo, resultó ser
un error. Se pudo comprobar que no fue perforada por el hombre, sino por los dientes de una hiena de la Edad de
Hielo. Cayendo de esta manera la suposición de que los Neandertales construían instrumentos musicales. Hasta la
fecha no hay registros fósiles que confirmen esa idea. (Ralph Martins, National Geographic, 4 de Julio de 2015).

2
Paul Griffiths, “Breve historia de la música occidental”. Madrid, Akal, 2006. p. 9.

3
J.L. González Rapela, “Cultura Andaluza”. España, Mad, 2003. p. 331.

4
Gustavo Britos, “Música y Ciencia”. 2015. p. 16.
Para ellos la música tenía un valor sagrado, ritualista y religioso. Estaba relacionada
con lo sobrenatural. En el siglo V a. C. con la llegada el confucianismo, se llegó a
considerar a la música como un medio de purificación del alma, para calmar las
pasiones y ahuyentar la lujuria.

La historia de la música china vista desde la perspectiva de las dinastías se puede


separar en distintas etapas. Durante la dinastía Shang, del siglo XVI al XI a.C. la
música y la danza eran promovidas como medios para conectar a dios con los
hombres. Eran actividades veneradas. De aquella época se conservan: campanas de
bronce, flautas de pan o zampoñas y órganos de boca.

En la dinastía Zhou, entre el 1.100 y el 221 a.C. se continuó dándole el valor Representación gráfica de un
órgano de boca.
sagrado a la música. La música fue una de las cuatro materias principales que debían
estudiar los hijos de los nobles. El emperador contaba con un ministerio de música
en el que participaban activamente unas 14.000 personas.

Durante la breve dinastía Qin, del 221 al 206, la música se prohibió, por ser considerada una pérdida de
tiempo sin ningún beneficio. Durante su mandato, dio la orden de destruir
la mayor parte de los libros, instrumentos y manuscritos de música. 5

En las próximas tres dinastías, la música recuperó su lugar de importancia


en la cultura y el culto de la sociedad, entre el 206 a.C. y el 1.279 d.C. Se
estableció una oficina de música para encargarse de la música ceremonial y
se formaron orquestas, de las cuales la de la Corte Imperial, llegó a contar
con 1.400 músicos. La última etapa desde el año 960 d.C. hasta el final, fue
Flauta de huesos del 5.700 a.C. considerada como la Edad de Oro de la música china.

Una particularidad de la música china es el uso de instrumentos de percusión que vibran durante largo tiempo,
como en la actualidad sucede con el gong. 2.000 años antes de Cristo usaban campanas enormes, de tono
cálido, de distinto tamaño con las que podían componer melodías.6 Hoy se conservan
muchas de esas campanas de bronce. De esa misma data se han conservado flautas
de bambú, que tenían un solo agujero, pero se ataban paralelas y cada una tenía un
sonido diferente por causa de sus diferentes longitudes. Esta flauta apareció en China
y luego se extendió por el resto del mundo, más tarde los griegos la incorporarían y
la llamarían “flauta de pan”.

Son más recientes instrumentos de viento de arcilla, como la flauta llamada “ya
yuang” con su característico sonido melancólico. También se conserva el “yu” y el
“sheng”, enormes instrumentos solemnes. Como China es un país productor de
seda, de éste material están confeccionadas las cuerdas del “kin”, el arpa más antigua
del mundo que se conoce. Campana de bronce, 2.000 a.C.

Es importantísimo señalar el hecho sobresaliente que ya en el año 500 a.C., Sih Yuan, cuando escuchaba una
canción que le parecía hermosa, la anotaba para conservarla. Es decir que los chinos utilizaban un sistema de
notación musical que por desgracia se perdieron durante la breve dinastía Qin, y a lo largo de los siglos,
lamentablemente no se conservaron.

5
José L. Comellas: "Historia sencilla de la Música". Madrid, Rialp, 2006.

6
Neil McGregor, “La historia del mundo en 100 objetos”. Londres, British Museum, 2012.
MÚSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO (3.500 a.C.)
El registro más antiguo que se tiene de la música en el Egipto es del 4.800 a.C., se trata de una representación
gráfica en la que aparece una danzarina. La primera representación de un instrumento musical es del año 3.500
a.C., es un “seba”, un instrumento de viento, similar a una flauta. 7

La música en el antiguo Egipto tenía diversas aplicaciones, pero principalmente se


empleaba con un valor sagrado, en los ritos dedicados a sus dioses. La música
tenía un uso terapéutico como método mágico de curación. El signo jeroglífico
para la palabra música es el mismo que se usa para bienestar y alegría. Los egipcios
tenían la creencia de que la música era un medio de comunicación con los
muertos. Era tal la importancia que tenía la música en la sociedad, a muchas veces
a los músicos cuando morían eran enterrados en las necrópolis reales.

No tenían un sistema de notación musical. Lo que sí se conservan son


representaciones de instrumentos musicales en jeroglíficos, pinturas y bajo
relieves, además de varios instrumentos musicales antiguos. Gracias a estos
registros, se puede hacer un seguimiento de la evolución de la música en el antiguo
Representación en jeroglífico de
una bailarina 4.800 a.C.
Egipto.8

La historia de la música antigua egipcia se puede dividir en cuatro períodos.

IMPERIO ANTIGUO:
La música más antigua era básicamente rítmica, los instrumentos eran sólo de percusión, uno de gran
importancia, es el sistro o “sakhm”. Consistía en una lámina de metal con forma de herradura en la que se
insertaban unas varillas metálicas. Luego aparecen instrumentos melódicos como el arpa o “bainit”,
aproximadamente en el año 2.600 a.C. Un instrumento de viento que surge en este período es el “met”, una
especie de clarinete doble con una lengüeta, que probablemente producía una nota a la vez.

Al estudiar la construcción de los instrumentos melódicos y al observar múltiples representaciones gráficas se


puede concluir que utilizaban alguna escala pentatónica o heptatónica. 9
Lira incorporada a la cultura
egipcia durante el Imperio Medio.
IMPERIO MEDIO:
La música se hace más compleja, se amplía la gama de instrumentos, se vuelven
más sofisticados y ornamentados. Cobra gran importancia el canto de los
sacerdotes, se considera a la voz humana el mejor medio para conectarse con los
dioses. Se incorporan las trompetas, fabricadas de plata o bronce, llamadas
“sneb”, sobre todo en actos de guerra. Luego de campañas militares contra sirios
y semitas, se suman instrumentos como la lira, a la que llamaron “kur”.

IMPERIO NUEVO
Sobre el 1.500 a.C. como consecuencia de incursiones en Mesopotamia, la música
recibe una importante influencia de estos pueblos. Algunos instrumentos que
se incorporan son: el oboe doble, que a diferencia del antiguo “met”, podía emitir dos notas a la vez; el arpa

7
Gay Robins, “Las mujeres en el Antiguo Egipto”. España, Akal, 1996. p.129.

8
Josep Tébar Sifre, “La Historia de la música en la antigüedad” (website)
https://sites.google.com/site/wqlamusicaenlaantigueedad/egipto, ingresado el 27 de abril de 2018.

9
Sifre, Loc. cit.
mesopotámica, de mayor porte, hasta dos metros, de entre ocho y dieciséis cuerdas, usada en el tempo por
los sacerdotes; el laúd de dos cuerdas que adoptaron poniéndole un mástil más largo. 10

Gracias a estas incorporaciones se sofistican las escalas, comenzando a emplear el sistema de semitonos.
También se sofistican los antiguos instrumentos. Por ejemplo: La lira se hace más curvada y artesonada. Las
trompetas ahora se empiezan a fabricar con un aro metálico en la embocadura.

PERÍODO TARDÍO
Se incorporan nuevos instrumentos. Se siente la influencia persa y griega. Sobre el siglo II a.C. del período
ptolomeico surge el primer órgano que funcionaba con presión hidráulica. Claudio Ptolomeo, escribe durante
este período un tratado sobre teoría musical con el título de Harmónicos, planteando la relación entre la
matemática y la música.

MÚSICA EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA (2.500 a.C.)


Mesopotamia fue hogar de muchos pueblos de la antigüedad. 3.000 años antes de Cristo, los sumerios
fundaron ciudades y desarrollaron una de las primeras formas de escritura conocida, el sistema cuneiforme.
Muchas tablillas han sido encontradas y descifradas y algunas mencionan a la música.

Se puede conocer de la música de aquellos tiempos gracias a los restos arqueológicos de instrumentos que
revelan detalles de su construcción, y pinturas que se han descubierto que muestran cómo se sostenían y cómo
se ejecutaban los instrumentos.

Se han conservado liras aproximadamente del 2.500 a. C. La lira toro, es un


instrumento de cuerda punteada, en el que las cuerdas se ubican en posición paralela
a la tabla armónica de resonancia y se afinan con clavijas. El intérprete sostiene la
lira con una correa y con ambas manos la ejecuta.

Otros instrumentos de esta época fueron: el arpa (parecida a la lira, pero las
cuerdas van en sentido perpendicular a la tabla armónica de resonancia), el laúd
(también llamado pantur, más adelante adoptado por los griegos, tenía una caja de
resonancia y un largo mástil, contaba con dos o tres cuerdas), el caramillo (una
flauta de sonido agudo), y los tambores (con caldero de metal, en varias
presentaciones, cilíndrico vertical con un parche, cilíndrico horizontal, con dos
parches y se tocaba con las dos manos, cilíndrico de marco, parecido a una
pandereta, y gran tambor de 1,8 metros de diámetro ejecutado por dos músicos) 11 Antigua Lira Toro.
2.500 a.C.

La música de la antigua Mesopotamia no abarcaba solamente el ámbito religioso, era parte de todos los
aspectos de la vida. Además de ser parte del culto a los dioses, estaba en eventos sociales de todo tipo
como bodas, nacimientos, lamentos funerarios, había música militar, música de danza, música de fiesta y
entretenimiento y aún música de taberna, había canciones infantiles y aún canciones de amor.

La escritura permite conocer el vocabulario y los términos musicales usados por los sumerios y los acadios.
Se puede saber así el nombre de los instrumentos, los procedimientos de afinación, los tipos de intérpretes,
las distintas técnicas de interpretación y los géneros musicales. También los escritos indican que utilizaban
escalas diatónicas de siete notas como nuestro sistema musical. En este sentido podemos afirmar que la
música mesopotámica influyó fuertemente en la música griega y a través de la música griega, la influencia llegó
a la música europea.

10
Comellas, Op. cit. p.29.

11
Sifre, Loc. Cit.
Los sumerios crearon la notación musical más antigua que se
conoce. Hay una tablilla de arcilla de aproximadamente el año 2.000
a.C. encontrada en Nippur, Irak, de escritura cuneiforme, con
instrucciones de cómo representar la música a modo de guía para el
ejecutante, y se puede apreciar en ella, cómo se indica el número de
cuerda que el músico tiene que tocar en su instrumento. Probablemente
los músicos no tocasen a partir de la notación como se hace hoy en día,
se cree que utilizaban el escrito como guía para construir una melodía,
así como un cocinero hace uso de una receta. 12
Tablilla del 2.000 a.C. Nippur, Irak.
Notación musical más antigua.

LA MÚSICA EN LA ANTIGUA INDIA (2.000 a.C.)


En la música hindú, el valor sagrado está firmemente marcado, quizás más que en ninguna otra cultura. Su
sistema musical está basado en conceptos puramente metafísicos y filosóficos. En la cultura india se
considera al sonido como una manifestación del dios Brahma. En sus textos sagrados se cuenta que Brahma
meditó durante 100.000 años y como resultado nació la música. Este carácter trascendental de la música la
pone por encima de todas las demás artes. Para los hindúes es el arte supremo, de mayor importancia que la
pintura, la escultura y la arquitectura.

Trazamos sus orígenes al período entre el 2.000 y el 1.500 años antes de Cristo. La música se fue
desarrollando en la antigua Civilización del Valle del Indo, recibiendo posteriormente la influencia de la cultura
védica, sobre el final de esta época. Por lo que podemos afirmar que el sistema musical hindú tiene por lo
menos 3.000 años de antigüedad y se puede decir que se trata de uno de los más sofisticados que se han
desarrollado, tanto en ritmo como en melodía.

En ciertos lugares de la India usaban una escala de siete notas llamadas sa, ri, na, ga, ma, dha, ni. En otras
partes, se empleaban escalas pentatónicas como en la mayoría de las culturas de la antigüedad. Con el tiempo
el sistema fue evolucionando hasta dar como resultado una escala de veintidós notas, llamadas “srutis”. Con
intervalos tan pequeños entre las notas, la música hindú tiene una cadencia misteriosa, en ocasiones vaga, sutil
y a la vez penetrante.

Al ser tantas las notas, los modos y escalas son innumerables. A los modos se le llaman “ragas” y pueden
existir hasta 16.000. Algo que le fascinó a Alejandro Magno cuando conquistó India, fue lo refinado y
complicado del sistema musical hindú. Los ritmos son muy variados con compases de dos, tres, cuatro, siete
y nueve tiempos.

Los instrumentos musicales de India más típicos son los de cuerda. Crearon instrumentos con mástil; al
principio con dos cuerdas llamado “vina”, al que posteriormente fueron agregando más cuerdas, pero no
demasiadas, hasta derivar en el “sitar”. Aunque no tenían trastes, pintaban el mástil con marcas muy precisas
para ejecutar el sonido correcto.

Se sabe que los instrumentos más antiguos eran de viento. Hay aún hoy distintos tipos de silbatos, que se
supone, tienen una antigüedad de 6.000 años. No tan primitivas, pero de gran antigüedad se conservan flautas
de distinto tipo y calibre. También, la práctica de la danza, demandaba instrumentos de percusión, entre los
que se destaca la “tabla”.

12
Josef Klima, “Sociedad y Cultura en la antigua Mesopotamia”. España, Akal, 1996. p. 59.
MÚSICA EN LA ANTIGUA PALESTINA (1.500 a.C.)
La música fue considerada muy importante para el pueblo israelita desde tiempos muy antiguos. Según el Texto
Sagrado, donde habla acerca del origen de la música en la humanidad, uno de los primeros instrumentos fue la
flauta, lo cual concuerda con los registros arqueológicos más antiguos que se tienen desde la prehistoria. La
música para los judíos tenía un lugar importante en el culto a Jehová, pero a diferencia de la cultura china o la
hindú, no tenía un valor sagrado; la música nunca fue un objeto de adoración, sino que era un medio para
expresar alabanza y adoración a su Dios.

La música ocupaba distintas áreas de su vida social y cultural. A través de la música expresaban sus distintos
estados de ánimo. Tenían cantos de guerra, elegías o lamentaciones para momentos de angustia, salmos de
alabanza y acciones de gracias para los tiempos de alegría y canciones de celebración, como, por ejemplo, las
que se cantaban en las fiestas de la vendimia. 13

En el siglo X antes de Cristo, los reyes David y Salomón organizaron manifestaciones corales realmente
sorprendentes a cargo de los levitas. La música de adoración a Jehová, era tanto instrumental como coral.
Destacándose el canto antifonal, en el que había un diálogo entre dos grupos de voces, uno cantaba una
parte y el otro respondía.

Contaban con instrumentos de todas las categorías, de cuerda, de viento y de percusión, entre los que se
destacan los siguientes:

Kinnor. Es una especie de lira o arpa pequeña. Es probablemente uno de los instrumentos hebreos más
antiguos, que corresponde a la época del nomadismo. Según la tradición rabínica, este era el instrumento que
tocaba el rey David.
Kinnor en mural de Beni
Hasán 1.900 a.C. Se puede apreciar el Kinnor en una pintura mural de Beni Hasán, de
aproximadamente el 1900 a.C. donde se ve a un semita tocando este
instrumento. En la ilustración claramente se puede ver un instrumento de ocho
cuerdas, extendidas por encima de la caja de resonancia. El músico toca las
cuerdas con la mano derecha utilizando una púa y con la mano izquierda apaga
las cuerdas que no deben sonar.

En otro resto arqueológico, encontrado en Meguido, un jarrón decorado del


siglo XI a.C., se puede apreciar a un músico ejecutando una lira o Kinnor.
También en un relieve descubierto en Nínive, que se encuentra en el Museo
Británico, de la época del rey asirio Senaquerib, en el año 700 a.C.,
aproximadamente, se pueden apreciar tres judíos llevados cautivos por un asirio, que mientras caminan tocan
el Kinnor.

Nevel. Se trata de un arpa grande, vertical, parecida a la mesopotámica y a la egipcia, pero con la diferencia
que la caja de resonancia estaba revestida de cuero, por lo que toma el nombre de “nevel” que en hebreo
significa “odre”. Josefo en el siglo I d.C. afirma que se trataba de un instrumento de 12 cuerdas, tocadas con
los dedos y que tenía un sonido más grave y cálido que la lira o Kinnor.14

Asor. Se trata de una especie de cítara, de diez cuerdas, que probablemente adquirieron por influencia de sus
vecinos del noroeste, los fenicios, ya que ni los de Mesopotamia, ni los de Egipto conocían este instrumento.

13
Ralph Gower, “Nuevo Manual de Usos y Costumbres de las Tierras Bíblicas”. Grand Rapids, Portavoz, 1994, p. 305.

14
Flavius Josephus, “Antiquities of the Jews”. vol. 3, 12, 6.
Halil. Es un instrumento de viento, parecido al oboe doble egipcio. El registro más antiguo que se conoce es
del siglo XI a.C., en los tiempos del reinado de Saúl. Este instrumento, de madera, con dos tubos y una sola
boquilla, se ejecutaba con ambas manos y podía emitir dos notas distintas a la vez.

Ugab. Es una flauta de caña o arcilla que el músico ejecutante la sostenía en posición transversal. Es uno de
los instrumentos más antiguos de la tradición judía, hay registros del siglo XV a.C., en el libro de Job y en
Génesis, respaldado por inscripciones y pictografías de esa época en monumentos egipcios.

Shofar. Es el instrumento que ha perdurado y desde los tiempos más antiguos,


hasta la actualidad, sigue presente en la religión judía. Se trata de un cuerno
de carnero, que se calienta al vapor hasta que se ablanda y se le da la forma
deseada. En el lado más pequeño tiene una boquilla revestida de oro o bronce.
No es un instrumento musical en el cual se pueda interpretar una melodía,
porque que sólo produce tres notas: do, sol, do octava. Lo usaban para
llamar la atención o para señalar algún acontecimiento importante. Es el
instrumento que más aparece en las Sagradas Escrituras. Rabino tocando el Shofar.

Azora. Eran trompetas de plata que Dios le mandó fabricar a Moisés (Números 10.1 y 2). Josefo las describe
como objetos alargados de unos 50 centímetros, un poco más gruesos que una flauta y con terminación en
campana. (Antigüedades iii, 12, 6). Se pueden apreciar en unas antiguas monedas del siglo II de la era cristiana
y también en Roma, en el arco de Tito del año 70 d.C., se ven representadas dichas trompetas.
Como no tenía válvulas ni llaves, difícilmente se podría ejecutar una melodía con este instrumento, lo máximo
eran las notas de una clarinada.

Tof. Era una especie de pandereta, tocada principalmente por las mujeres, en ocasiones festivas. Según el
Talmud, se trataba de un aro de madera con dos cueros de carnero o cabra, sin sonajas ni cascabeles y se
golpeaba con la mano. Se usaba para acompañar el canto, la danza y acentuar el ritmo. 15

Msiltayim. En castellano se traducen como “címbalos”, del griego “kumbalon”. Se


trataba de dos platillos de bronce que se ejecutaban básicamente de dos maneras:
golpeando uno contra otro en posición horizontal, resultando un sonido más claro y
suave; y golpeando uno contra otro, pero en posición vertical, produciendo un
sonido más resonante y estridente. Los más antiguos que se conservan fueron
hallados en Tel Abu Hawam, son aproximadamente del siglo X a.C.
Réplicas Msiltayim s. X a.C.
La música para el pueblo judío se diferencia de otras civilizaciones en que esta no es
considerada un elemento sagrado, sino simplemente un medio para expresar su devoción a Dios. De hecho,
lo más importante para ellos, más que la música en sí, era el contenido o el mensaje de las canciones, que
básicamente se dividen en dos categorías: la alabanza, del hebreo “halal”, que significa proclamar las maravillas
que Dios hace, es decir exaltaban al Señor por sus grandes obras y, en segundo lugar, la adoración, del hebreo
“Shakah”, que significa postrarse ante Dios y reconocer lo que él es, o sea que expresaban la grandeza de la
persona divina. Confiaban en la promesa del Salmo 22.3, donde Dios dice que él habita en medio de la alabanza
de su pueblo. Ese era el propósito de la música, agradar a Jehová para que él habitara en medio de su pueblo.

MÚSICA EN EL ANTIGUO JAPÓN (250 a.C.)


No se puede determinar con certeza los orígenes de la música japonesa, falta la documentación al respecto
como consecuencia de la ausencia de escritura en Japón, en épocas muy anteriores al establecimiento de la
música tradicional.

15
“Hebrew-English edition of the Babylonian Talmud”. Volume 22. p. 147.
Hay una rica variedad de estilos en la música tradicional. Los dos
estilos más antiguos son el shomyo que significa “gordo que canta” y
gagaku que es la música de la corte imperial. 16

Parte de las prácticas culturales de los samurái consistía en la


ejecución de actividades musicales.

La música tradicional japonesa es resultado de la fusión de varias


culturas asiáticas con las formas autóctonas. Recibe influencia de la
música china, coreana, hindú y, sobre todo, está fuertemente
arraigada a la cultura budista. Sin embargo, en el sincretismo de
expresiones, la música japonesa evolucionó, dando lugar a un nuevo Representación de un samurái ejecutando
un instrumento de viento.
estilo completamente distinto a las corrientes originales.

Para su estudio, la música tradicional japonesa, se puede repartir en cuatro etapas que cubren la historia desde
el siglo III a.C. hasta el XIX de la era cristiana.

Primera, Prehistoria. (s. III a.C. – VII d.C.)


En etapa se desarrolla la música antigua japonesa autóctona, sin la influencia de corrientes extranjeras.

Segunda, Antigua. (s. VII – XII)


En este período recibe el aporte de la música continental. Principalmente de Corea y de China.

Tercera, Medieval. (s. XII – XVI)


Es en esta época que se desarrolla verdaderamente la música tradicional japonesa.

Cuarta, Moderna. (s. XVI – XIX)


Se caracteriza esta etapa por la expansión de la música tradicional japonesa a través del teatro y la
interpretación instrumental solista y finalmente la penetración al mundo occidental.

La música japonesa a lo largo de la historia ha alternado entre dos


sistemas: el determinado y el indeterminado. La música
determinada, consiste en un sistema fijo de afinación y ritmo. La altura
de las notas es fijada con un diapasón y los valores rítmico-temporales
se establecen con una unidad aritmética, como en la música
contemporánea occidental. La música indeterminada es fluctuante,
tanto en altura como en velocidad y duración. La afinación se establece
con relación a una nota libremente emitida, sujeta a variación, así
Japonés ejecutando una Biwa. mismo el ritmo fluctúa a discreción.

Por la evidencia arqueológica se puede presumir que la música de la época prehistórica era sumamente
indeterminada. La determinación de la música se introduce a Japón con la llegada de las corrientes asiáticas
sobre el siglo VII. Sin embargo, un sistema no desplazó ni sustituyó al otro, sino que sin problema coexisten,
por eso es posible aún hoy, en la música tradicional japonesa, encontrar elementos muy antiguos, ya que nunca
hubo una imposición destructiva sino asimilativa. 17

16
“Educación Musical”. Madrid, Cep, 2017, p. 596.

17
Akira Tamba, “Músicas Tradicionales de Japón”. Madrid, Akal, 2009, p. 12.
Taiko. Es el tambor japonés más icónico de su cultura. Se trata de un gran tambor que se ejecuta con baquetas
gruesas de madera con forma de mazo, llamadas bachi. Con un peso que varía entre los 300 y 400 kilos, es un
instrumento fijo que se coloca dónde se va a tocar.

Hay varias medidas de Taiko. El más convencional de setenta centímetros de diámetro llamado nagado daiko;
el que se cuelga; otro un poco más pequeño, llamado hira daiko; incluso uno pequeño que pueden usar los
niños, el gangu daiko; hasta el más grande, llamado odaiko, que mide dos metros y medio de ancho, dos
metros y medio de diámetro, y pesa tres toneladas. 18

Aunque se desconoce su origen, se le puede hacer un seguimiento hasta el siglo VI y aunque incidió la influencia
china y coreana, se puede decir que se trata de un instrumento auténticamente japonés. En el período antiguo
los tambores Taiko se usaban en la guerra para infundir temor en los enemigos, y para transmitir órdenes a las
tropas. Luego se utilizaron para la música religiosa budista y sintoísta. 19

Kotsuzumi, es un pequeño instrumento de percusión. Si bien la mayoría de los tambores japoneses son
ejecutados con baquetas, este se toca con los dedos. Se afina cuidadosamente ajustando la tensión de la badana
y soplándola para humedecerla para conseguir ciertos tonos.

Shinobue, es una flauta de bambú sin lengüeta. Se usa generalmente en el acompañamiento de las canciones
de Kabuki. De acuerdo al registro del cantante, el flautista escoge entre 12 tipos distintos de shinobue.

Shamisen. Uno de los más famosos instrumentos tradicionales.


Produce un amplio espectro tonal. Está construido de madera y
la caja de resonancia está cubierta con una piel de animal tensada.
Las cuerdas son rasgueadas con una púa muy grande.

Biwa. Se trata de una especie de laúd, de cinco cuerdas. Este


instrumento lo ejecutaban una antigua asociación de monjes
ciegos, que recitaban textos religiosos para purificar las casas y
traer buena fortuna. Los más antiguos no tenían trastes y los tonos
se aproximaban lo más posible a la nota más cercana. Réplica de un Shamisen antiguo con la púa

Koto. Es el arpa japonesa de trece cuerdas, tiene una caja de resonancia rectangular, de madera de kiri, de
aproximadamente dos metros de largo, con dos orificios en la parte de atrás. En la antigüedad todos los
instrumentos de cuerda eran llamados Koto. Al principio el koto no sólo se usaba como instrumento musical,
sino como elemento sagrado en las ceremonias religiosas. 20

Como los chinos comparaban al koto con un dragón, a cada parte le dieron el nombre del cuerpo del dragón
(cabeza, cuerno, cuerpo y patas). Las cuerdas se empiezan a contar desde la posición más alejada al músico y
la escala llamada Hirajoushi, es: re, sol, la, si bemol, re, mi bemol, sol, la, si bemol, re, mi bemol, sol, la.

Las cuerdas son de seda y para ajustar cada escala se usan puentes de marfil llamados kotoji. El músico usa
púas uñas de marfil en los dedos pulgar, índice y medio. Se pueden crear varios sonidos diferentes dependiendo
de la manera de tocar, a veces puede sonar como un arpa, otras como una guitarra.

18
Shawn Bender, “Taiko Boom”. Los Ángeles, University of California Press, 2012.

19
Tamba, loc. cit.

20
Kishibe Shigeo, “The Origin of the K'ung-hou”. TOYO ONGAKU KENKYU, 1958. p. 1-51.
MÚSICA EN LA ANTIGUA ARABIA (570 d.C.)
La música árabe es previa a la aparición del islam. Al principio consistía en cantos (“hudas”) de los nómades
camelleros del desierto durante las caravanas o las canciones (“quinas”) de las esclavas para distraer y
entretener a sus señores. Cuando llegó el islam, en el año 622 d.C., estas manifestaciones fueron prohibidas,
la música se restringió a la recitación del Corán. Luego gracias al contacto con otros pueblos en la expansión
musulmana, la música empezó a ser más valorada, llegando a convertirse en uno de las artes más importantes
de la cultura islámica durante la Edad Media.

Cuando los musulmanes ganaron territorios persas y bizancios, los conquistadores fueron conquistados
culturalmente. Recibieron así la influencia de la música griega, romana, babilónica, asiria y egipcia. Muchos
de los esclavos eran músicos muy talentosos; con la belleza de sus voces e interpretación instrumental,
indujeron a los musulmanes al gusto por la música.

Poco a poco la música fue ganando un lugar importante en la cultura musulmana. Con el tiempo llegó a ser
considerada una disciplina de tanto valor como la filosofía o las matemáticas. Para los árabes medievales, la
música era considerada como la “ciencia de la emoción.” Asociada con los sentimientos y pasiones, llegó a
ser utilizada como terapia para el alma.

Si bien el valor terapéutico de la música muchas veces ha sido tenido en cuenta en diversas culturas desde la
antigüedad, ningún otro perfeccionó tanto esta disciplina como los sabios islámicos de Córdoba o Bagdad en
la edad media.

Los árabes establecieron una relación entre la naturaleza, el cuerpo,


el alma y el sonido del laúd. Cada una de las cuatro cuerdas, tenía un
color diferente correspondiente a cada líquido o humor del cuerpo.
La cuerda más grave era de color negra, representaba el coágulo de
sangre (el estado del alma: la fijación); la siguiente cuerda era de color
blanca, representaba la pituita (el estado del alma: la adaptabilidad);
la próxima cuerda era de color roja, representaba la sangre (el
estado del alma: el miedo); y, por último, la cuerda más aguda, era
de color amarillo y representaba la bilis (el estado del alma: la
Antiguo Laúd árabe.
alegría).

La salud del cuerpo dependía, según su creencia, del equilibrio de los humores. Cuando alguien estaba
enfermo, se debía a una descompensación en alguno de los cuatro humores. Había que volverlo a equilibrar
con el humor opuesto y esto, según ellos, se podía conseguir con la música. Como la música árabe puso su
énfasis en las emociones se convirtió en una de las más bellas y cautivantes. Los músicos árabes buscaban
provocar “éxtasis” o “tarab”. Por medio de patrones musicales, “maqam”, podían provocar risa, llanto,
generosidad, valentía, paz.

El “ud” o “laúd”, se convirtió en el principal instrumento de la música árabe. Su origen se remonta a Persia,
antes de la creación del islam, pero fueron los musulmanes los que se encargaron de llevar al laúd a los confines
del mundo conocido. Los árabes llevaron el laúd a China a través de la Ruta de la Seda y a Europa a través del
camino de Al Ándalus, en este último lugar, particularmente en España, evolucionó y se convirtió en la
guitarra.

En el siglo IX, un legendario cantante, llamado Ziryab, añadió la quinta cuerda al laúd. Fundó en Córdoba una
escuela de música considerado el primer conservatorio de la historia. 21 Varios instrumentos imprimen el
sonido característico de la música árabe.
21
Edu-caixa, “El origen de la música árabe”. Madrid, Obra social Edu-caixa, 2012.
De viento: Mizmar. Un instrumento de viento de lengüeta, antecedente al oboe, con terminación cónica.
Kawala: Una especie de flauta que puede ser de caña o madera. Lo particular de este instrumento es que
puede sonar la nota fundamental y la octava a la vez.

De cuerda: Además del laúd está el Rabab. Se trata de un cordófono frotado.


Está construido de madera, tiene una caja de resonancia con el frente cubierto
por piel de oveja. Posee dos o tres cuerdas de tripa que se frotan con un arco,
un poco más curvado que el del violín, las cerdas son de caballo. Este
instrumento es un predecesor de los violines, violas y violonchelos de
occidente. Rabab

De percusión: Derbake. Se trata de un instrumento muy importante en la música


árabe, que marca el ritmo y además rellena e improvisa con bastante libertad. La
construcción es de madera con parches de cuero. Tiene una forma cónica y
proporciona una gran versatilidad de sonidos graves o medios, resonantes o secos,
dependiendo de la intensidad, la técnica y el punto de la membrana sobre el que se
ejecute. 22
Derbake

CONCLUSIÓN:
Cada cultura de la antigüedad tomó a la música con un valor particular, dejándonos un valioso aporte.
La música china. Tomó a la música como objeto sagrado de purificación y comunicación con los dioses. Llevaron
a la música a un nivel elevado de excelencia. Lamentablemente no quedaron registros de su sistema de notación
musical, que podría haber sido el más antiguo del mundo. Nos heredaron el arpa, el órgano de boca,
predecesor del órgano de teclado, el gong y toda una gama de platillos, además de la flauta pan y la escala
pentatónica.
La música egipcia. Consideró también a la música como sagrada manteniéndola en un lugar de importancia,
haciendo posible su conservación y evolución. Terminó influyendo a otras culturas, que hoy influyen en nuestra
civilización.
La música mesopotámica. Por primera vez, además del valor religioso, se le dio a la música una connotación
social. La gran herencia que nos deja la cultura musical de Mesopotamia es el concepto de notación musical
más antiguo de la historia conocida. Nos dejaron como herencia el laúd, que luego adoptaron los griegos y
después los que lo hicieron famoso, los árabes.
La música hindú. Fue la más radical en el sentido religioso, pero nos deja el sistema más complejo y hermoso
conocido en la historia de la música. Cultura milenaria que aún subsiste, ha afectado y afecta corrientes
musicales de todo tipo.
La música judía. Para el pueblo judío la música tuvo un carácter diferente, no fue un objeto sagrado, sino un
medio de expresión de sentimientos y decisiones a su Dios. Quizás es una de las culturas que más influyó en
el mundo occidental, porque la música judía fue adoptada por el cristianismo y sobre la música judía se
construyó el sistema árabe. Ambas corrientes nos han afectado como civilización y lo siguen haciendo.
La música japonesa. Este sistema fusionó corrientes foráneas sin perder identidad ni originalidad. Nos enseña
el sistema japonés, que los estilos antiguos pueden ser asimilados y pueden convivir con los modernos. Si algo
nos hereda la música nipona es la calidad, excelencia y disciplina con la que han fabricado y fabrican sus
instrumentos en la actualidad, desde tiempos inmemoriales.
La música árabe. Enfocada, casi netamente, en los sentimientos, es probablemente la música más bella y
emocionante que el mundo ha conocido. Fuertemente influenció a Europa, principalmente a España, donde el
laúd árabe se convirtió en guitarra, y desde la península ibérica ha afectado a toda Latinoamérica.

22
Stefano Catucci, “La Historia de la Música”. Italia, Andantino, 2001, p. 25
BIBLIOGRAFÍA

Bender, Shawn. “Taiko Boom”. University of California Press, Los Ángeles, 2012.

Britos, Gustavo. “Música y Ciencia”. 2015.

Catucci, Stefano. “La Historia de la Música”. Italia, Andantino, 2001.

Comellas, José L. "Historia sencilla de la Música". Madrid, Rialp, 2006.

“Educación Musical”. Cep, Madrid, 2017.

Edu-caixa. “El origen de la música árabe”. Madrid, Obra social Edu-caixa, 2012.

González Rapela, J.L. “Cultura Andaluza”. España, Mad, 2003.

Gower, Ralph. “Nuevo Manual de Usos y Costumbres de las Tierras Bíblicas”. Grand Rapids, Portavoz, 1994.

Griffiths, Paul. “Breve historia de la música occidental”. Madrid, Akal, 2006.

“Hebrew-English edition of the Babylonian Talmud”. Volume 22.

Josephus, Flavius. “Antiquities of the Jews”. vol. 3, 12, 6.

Klima, Josef. “Sociedad y Cultura en la antigua Mesopotamia”. España, Akal, 1996.

Martins, Ralph. National Geographic. 4 de Julio de 2015.

McGregor, Neil. “La historia del mundo en 100 objetos”. Londres, British Museum, 2012.

Robins, Gay. “Las mujeres en el Antiguo Egipto”. España, Akal, 1996.

Shigeo, Kishibe. “The Origin of the K'ung-hou”. TOYO ONGAKU KENKYU, 1958.

Sifre, Josep Tébar. “La Historia de la música en la antigüedad” (website)


https://sites.google.com/site/wqlamusicaenlaantigueedad/egipto, ingresado el 27 de abril de 2018.

Tamba, Akira. “Músicas Tradicionales de Japón”. Madrid, Akal, 2009.

You might also like