You are on page 1of 7

Origen y diagnostico de las enfermedades

Medicina tradicional andina

Moraima Montibeller Ardiles


mmontibeller@yahoo.es

Resumen
La cultura andina tiene una particular forma de percibir la salud y la enfermedad así, como el diagnostico y
la curación, etapas que requieren acciones concretas, como la identificación y ubicación de la enfermedad
en un determinado espacio y tiempo. Información necesaria para dar inicia a las prácticas de la
reciprocidad e intercambio de bienes y servicios, entre el hombre y las divinidades, en busca de la
recuperación de la salud.

Andean culture has a particular way of perceiving health and disease as well as diagnosis and healing,
stages that require specific actions, such as identification and location of the disease in a given space and
time. Information necessary to begin the practice of reciprocity and exchange of goods and services,
between man and gods, in search of the recovery of the health.

La medicina andina, considera al hombre como un ser dinámico en constante relación y comunicación,
física y psicológica con el entorno, cuyos elementos que la conforman, están dotados de un principio vital,
similar al principio vital humano.

La naturaleza le remite una serie de símbolos y mensajes para su permanencia armónica con las diferentes
entidades que habitan en el Kay Pacha o mundo real, el Hanan Pacha, cielo o bóveda celeste y el Uju
Pacha, mundo subterráneo.

El Hampi kamayoq[1] de época prehispánica, era el curandero, medico, cirujano y también, el encargado
de estudiar e interpretar los cambios de la luz del sol, la luna, las constelaciones, las lluvias, truenos,
relámpagos y toda la energía cósmica que se encuentra en el Hanan Pacha, para establecer vínculos de
reciprocidad e intercambio entre el hombre y las entidades que habitan en forma paralela en los tres
mundos.

Los curanderos actuales, reconocen una jerarquía de personajes como; Alto


Misayoc, Pampa Misayoc, Paco, Layqa o brujos y en aymara son los Yatiris,[2] quienes se ocupan de los
temas de salud en las comunidades y conservan algunos aspectos importantes en la percepción del origen
de las enfermedades; las que siguen siendo confusas e imprecisas por tanto; necesita de la ayuda de un
especialista para identificarlas.

Las enfermedades, generalmente se diagnostican a partir de tres categorías:

1.- Un primer análisis, consiste en determinar la enfermedad dentro de los límites de cálido y fresco[3] y
son conocidas como: la Inflamación, que se manifiesta en el estomago, intestinos, riñones, vejiga,
pulmones, músculos, faringe y articulaciones, se origina por el consumo desordenado de alimentos cálido,
como el alcohol, chocolates, café y plantas medicinales como; la manzanilla, romero y por una excesiva
exposición al fuego, sol, entre otras; y la sintomatología es un aumento de temperatura en el órgano
afectado. El Enfriamiento, que al igual que la inflamación se presentan en casi todos los órganos debido al
consumo desordenado de alimentos fresco o la exposición al frio, las lluvias, heladas y vientos y los
síntomas son: frio o baja temperatura, dolor muscular y mala digestión.

El manejo equilibrado en el consumo de alimentos con atributos de cálido en la dieta cotidiana, brinda al
cuerpo un estado de equilibrio,- estado ideal de salud - .La buena salud depende del equilibrio y la
alternancia de estos dos polos, fresco y cálido. Las amas de casa conocen muy bien, como obtener el
equilibrio en la preparación de los alimentos, utilizando plantas, medicinales, digestivas y aromáticas,
como, el orégano (Oreganum.L) la menta, (Mentha L) hierba buena, culantro, (Coriandrum sativum) paico,
(Chenopodium Rumex) ruda, (L.Rutaceas) ,muña (Minthostachys ,Satureja) entre otras.

2.- Desarmonía, entre cuerpo y espíritu o ausencia del espíritu, o espíritu enfermo.

Siendo la enfermedad del susto, la más común y surge cuando el espíritu abandona el cuerpo debido a
una fuerte impresión.
La medicina tradicional andina considera que el cuerpo debe estar fusionado al espíritu, para lograr una
armonía saludable.

Los síntomas que se presentan cuando el sujeto padece de la enfermedad del susto son: la anemia, que se
expresa en la palidez del rostro, perdida de peso, diarreas, vómitos , dolores de cabeza, insomnio, exceso
o falta de sueño , sudoraciones nocturnas, entre otros.
Esta enfermedad, para los niños se presente muy crítica y en muchos casos con un desenlace fatal si no se
medica de inmediato; porque el proceso se inicia con diarreas y vómitos, y mientras la madre identifique
“el origen de la enfermedad y donde quedo atrapado el espíritu del niño, este puede morir deshidratado.

Un concepto muy generalizado desde la época prehispánica es hacer conjuros al espíritu, el que es
representado en algunos casos en la sombra o upani camaquen,[4] y en el vestido[5]. Esta forma de
curación se podría explicar como una practica muy difundida en todo el mundo y vigentes en la historia de
todos los pueblos, el recurrir a los principios de la “magia simpatética, y la homeopática”[6], pero no
sabemos si se cumplen o no estos principios.

3.- Sanciones o castigos

Según la visión andina, algunas enfermedades son consideradas, como castigos puestos por las entidades
que representan a los elementos de la naturaleza y forman parte del medio ambiente, como el agua, la
tierra, o formaciones naturales, cuevas, (machay), cementerios prehispánicos (pueblo de los gentiles),
fenómenos naturales como; el viento, o los malos vientos, el arco iris, sol y lluvia a la vez produce la
enfermedad conocida como chirapa[7].

Todos estos elementos, son poseedores de una esencia, o espíritu que les da vida similar a la de los
hombres y con códigos morales para cumplir las funciones para las que han sido designadas. De la
descripción de la personalidad de las entidades podemos deducir, que estas tienen; boca, ojos, oídos, y
también se pueden movilizar en un determinado espacio físico. Además se les atribuye sentimientos de
afecto, tristeza, alegría y muchas veces expresan resentimientos.
Esta visión del mundo, hace que el hombre andino comparta los alimentos con las divinidades, ya sea para
pedir o agradecer por los favores recibidos. Se verbalizan oraciones para ser escuchados, cuidan mantener
una conducta adecuada porque, tienen por cierto que son vigilados permanentemente.
Podemos comprender que existe un vínculo de empatía o identificación afectiva del hombre con sus
divinidades, poniendo en marchas los principios de la reciprocidad, en busca de una conformidad para la
convivencia mutua en el Kay pacha.

Estas entidades a la vez que son queridas y respetadas, también son temidas porque imponen sanciones a
los hombres que cometer errores, los que pueden realizarse de manera voluntaria o involuntariamente.
Las acciones mas frecuentes y que merecen castigos son; el uso inadecuado de los recursos, como; los
alimentos, el agua y la tierra, desconocimiento o invasión a las fronteras propias de las entidades,
conflictos en la convivencia comunal, entre otros.

4.- Brujería
La brujería, es muy temida porque, la sintomatología se presenta de múltiples maneras. La identificación y
curación requieren de un especialista a doc. Es decir, otro brujo. Las manifestaciones del “daño” van
mucho mas allá del cuerpo físico, se proyecta en la vida familiar, en el trabajo, los negocios y la salud. La
brujería, también puede afectar al espíritu, y se muestra como; atrapado o castigado.

Códigos para la lectura de las enfermedades

Siguiendo los conceptos antes señalados tratare de mostrar la percepción que tienen los curanderos
andinos para la búsqueda del origen de las enfermedades, algunos conceptos como: espacio físico,
representación de la enfermedad y las señales de castigo, son elementos utilizados en el diagnostico.

Para los andinos la enfermedad no se da en el vacio, ésta, se inicia en un espacio físico real. Las acciones
de las divinidades se desencadenan en espacios que son de su dominio y a las horas específicas. Esta
información debe ser proporcionada al curandero por el paciente, para ayudar a identificar la divinidad
que puso la sanción o castigo.

Otro aspecto importante son las Señales o marcas que aparecen en el cuerpo estas se consideran códigos
para diferenciar el tipo de enfermedad.

Asimismo, la descripción de los síntomas o dolencia, es un medio valido para identificar la enfermedad.
Por ejemplo, la descripción de la dolencia, refleja castigo físico y citaremos algunos:

Me duele todo el cuerpo como apaleado o golpeado.


Generalmente los castigos de la Pacha mama o tierra, causan este tipo de dolencias como agarrado,
aplastado, mirado, pisado, atrapado, golpeado.
Se quejan también de pesadillas y la reiterada presencia de personajes y animales en los sueños.

Me duele la cintura como si tuviera una cuerda atada


La enfermedad del puquio o manante, se manifiesta, con dolores de cintura, retención de líquido,
hinchazones en los tobillos, las piernas y finalmente todo el cuerpo.
Si es en una herida abierta, esta presenta filtraciones de un líquido de color amarillento, acompañado de
picazón y molestias.

Me duelen las piernas como si me hubieran azotado.


La sanción que impone el Arco Iris, se manifiesta con coloraciones, hematomas de color verde, rojo y
negro.

No tengo fuerzas me siento débil, como si alguien se alimentara de mi sangre.


Enfermedad del susto, o pérdida del espíritu, tiene una multiplicidad de síntomas, en niños, se inicia con
llanto prolongado, fiebre, diarreas, sudoraciones nocturnos. Para el diagnostico se observan los cabellos
del niño en la parte de la coronilla, el cuello, las pupilas, sabor de la sudoración en la frente.
En adultos, palidez del rostro, insomnio, desgano, cansancio, pérdida de peso.

Tengo el cuerpo hecho a añicos, siento que se deshace como un puñado de harina.
Enfermedad del mal viento, y de los cementerios.

No puedo dormir, siento como si alguien me aplastara.


Enfermedad puesta por la tierra.

Me siento aprisionado.
Enfermedad que los espíritus proyectan a los humanos.

Las piernas las siento como atadas, o ajenas y no me obedecen al caminar.


Enfermedad causada por la Brujería

Las molestias o dolencias, deben ser descritas utilizando analogías. El idioma quechua tiene una riqueza
infinita de vocablos y figuras metafóricas que facilitan la descripción.
El curandero debe examinar el cuerpo del paciente para verificar e identificar las marcas que son
descritas.
La consulta y el diagnostico, es un proceso largo de dialogo. Se recrea el espacio físico (lugares donde
acostumbra frecuentar) las horas (día, noche, tarde, mañana). Es importante, situar la enfermedad en el
espacio físico y tiempo preciso, debido a que las entidades de la naturaleza (energía) tienen determinados
momentos del día y la noche, para manifestarse y actuar y podría dañar la salud física.

Las preguntas mas usuales que hace el curandero son: ¿Cuando?, ¿Donde?, ¿Como? Asimismo; pregunta
por sensaciones, premoniciones, sueños, pesadillas y muchos otros aspectos que ayudaran a recrear una
historia de vida. Estos datos son muy importantes para el paciente y el curandero, ya que de él depende la
identificación correcta de la divinidad que puso la enfermedad, para luego reconocer, corregir y reparar el
error cometido. Aspectos muy importantes para el proceso curativo.
Durante el diagnostico el curandero va reconstruye de manera ordenada, con la ayuda del paciente, el
entorno físico, luego el tiempo; cuando y en que momento se come el error para merecer el castigo.
La indagación se inicia en el tiempo pasado, hasta llegar al momento en el que el paciente ha percibido o
recibido algún mensaje como; sonidos, o escuchar su nombre, silbido, viento, olores desagradables,
sueños significativos.
Para hacer esta indagación o rastreo, se recurre a la memoria del paciente y si lo requiere se solicita la
ayuda de los familiares.

Para guiar el proceso se utilizan las hojas de coca. El curandero va señalando y explicando cada incidente
mediante códigos como; cara, envés, color, forma y tamaño de las hojas. Ambos - curandero y paciente –
van observando y leyendo cuidadosamente como se van “presentando” las hojas que ruedan suavemente
de la mano del curandero. El proceso se repite varias veces hasta que finalmente, paciente y curandero
pueden ver y leer el mensaje - ¡ Mira¡ dice el curandero – Tu mismo lo puedes ver - Esta clarísimo – y
señala unas hojas dentro de tantas – esta es la hoja que da la respuesta esperada - no lo digo yo - lo dice
la coca .
Estos datos permiten al curandero y consultante construir una narración histórica de la vida autentica del
paciente, en un tiempo y espacio físico conocido por ambos; enfatizando los actos representativos, como
hitos mas importantes de la narración, hasta llegar a identificar la entidad que puso la sanción, reconocer
el error cometido y el lugar físico donde se dio inicio la enfermedad. Luego se toman acuerdo para iniciar
el proceso curativo.

La curación es un proceso, en el que participa activamente el paciente, como informante principal. Los
familiares y amigos también, asumen con responsabilidad el rol que les corresponde cumpliéndose así, los
principios del ayni[8] - hoy por ti - mañana por mi.

Representación de la Enfermedad

Según la información etnográfica para la zona de Ayacucho, la enfermedad se identifica como una persona
de sexo femenino, que ingresa a los centros poblados y deja enfermedades y epidemias. Existe la creencia
de ; que cuando las enfermedades están hambrientas ingresa a los pueblos en busca de alimentos y para
evitar que esta ingrese se dejaban alimentos (cuyes asados, panes, chicha, caramelos) en los encuentros
de caminos, para así, satisfacer el apetito.[9] Cumpliéndose de esta manera, el intercambio de bienes y
servicios entre los hombres y la enfermedad. Podemos deducir, que la idea es negociar con la enfermedad
- yo te doy de comer y tu te vas y no hay enfermedades en el pueblo.

En el Norte (Piura) también, se identifica a una mujer extranjera, de tez blanca, como la portadora de las
enfermedades y las epidemias[10].
Guaman Poma de Ayala[11], señal que la ceremonia del mes de septiembre era para echar las
enfermedades y epidemias del pueblo. Nos dice que; Los soldados tiraban hondas con fuego, armados
como si peleasen en la batalla. Así, echaban las enfermedades de las ciudades y pueblos de todo el reino”

Proceso de curación e intercambio de bienes y servicios

La curación, es también un proceso donde el paciente si es adulto, asume un rol protagónico. Es un


paciente muy bien informado y sumamente activo. En caso de ser un niño son los padres o familiares más
cercanos quien asume la responsabilidad.
Según el tipo de enfermedad, se diseñara la estrategia de curación.
Un concepto que vale señalar es de , que las enfermedades en la cultura popular se ponen o coloca en el
cuerpo, como sanción o castigo y se quita mediante el intercambio de bienes y servicios y reparando el
daño causado Este aspecto es totalmente contrario a la medicina oficial en la que el paciente es quien
hace la enfermedad, y el paciente asume un rol pasivo y desinformado.
Por regla general, se recomienda, activar las relaciones de reciprocidad con la Pacha Mama, mediante
ofrendas (pagos, alcanzo) cuyos ingredientes se componen de acuerdo al pedido que se formule. Se
ofrecen animales vivos, fetos secos de camélidos. La idea manifiesta es cambiar o intercambias, con la
Pacha Mama, la vida de los animales por la salud del paciente.
La dieta, también es importante, porque existen alimentos permitidos y prohibidos, durante el proceso.
Los baños caliente, con plantas medicínales, infusiones, frotaciones con sebo de llama, (lliqa wera) ropa
interior o lienzos de color negro los que deben permanecer en contacto con la piel para protegerlo de
influencias malignas.
Las oraciones propiciatorias también, son parte del proceso, los que se pronuncian, antes de ingerir los
alimentos. Se invoca con suma humildad a los poderes curativos para que cumplan la función para las que
son destinadas.

A manera de resumen.

1.- El paciente es un sujeto informado y participa activamente en el proceso de curación desde el


diagnostico.
2.- Conoce y comparte cogidos y valores de su cultura con el sanador.
3.- La enfermedad es un fenómeno concreto, se ubica en el tiempo y en el espacio conocido además, tiene
una representación física
4.- Se conoce también la identidad, de quien puso la enfermedad que puede ser la tierra, el manante, el
aire, espíritus y la brujería.
5.-El paciente no esta solo frente a la enfermedad, cuenta con el apoyo y los consejos del curandero y el
de su familia. La enfermedad se socializa.
6.- La enfermedad se pone y se quitan a voluntad de las divinidades. Es decir la enfermedad esta fuera del
cuerpo del hombre, es muy difícil pensar que los humanos puedan hacer enfermedades. Pueden cometer
errores, que merecen la enfermedad como sanciones.
7.- En la visión andina, el cuerpo físico debe estar unido al espíritu, y éste puede tener varias
manifestaciones. Una es el espíritu que da vida, (abandona el cuerpo al momento de la muerte) El espíritu
que da salud y puede salir y volver al cuerpo. El espíritu que abandona el cuerpo durante el sueño. La
sombra que proyecta el cuerpo, también es vulnerable a recibir castigos o enfermedades y que pueden
afectar al cuerpo.
El cuidado de estas manifestaciones visibles e invisibles, físicas y concretas es importante para la salud
física y emocional del sujeto.

Notas al pie de página


[1] Guaman Poma de Ayala F.
[2] Ayala L J “Insurgencia de los Yatiris” 1990 CONCYTEC Lima
[3] M. Montibeller. “Hábitos alimenticios” Echarati Cusco. 1997.
[4] Duviols. P “Cultura Andina y represión” procesos y visitas de idolatrías y hechicerías Cajatambo, siglo
XVII. 1986.
[5] "He visto curanderos, que utiliza el vestido del enfermo que previamente ha estado en contacto con el
cuerpo para “llamar al espíritu”.
[7] Chirapa, Vocablo quechua, que hace referencia a una enfermedad de la piel ( granos y escozores)
causado por las emanaciones de la tierra, cuando llueve y solea a la vez,
[8] Ayni. Conceptos heredados de la visión andina, Ley de la reciprocidad de; dar y recibir.
[9] Informante: Juan .J. García. Huamanga. 2005
[10] Informante: L. Camino 2007
[11] Guaman Poma de Ayala “El primer nueva coronica y buen gobierno”. (1587) . 1980: 260

Publicado por Moraima Montibeller en 11:49

Etiquetas: diagnostico, enfermedades, medicina tradicional

No hay comentarios:

You might also like